Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

DOCENTE
Curo Manquen, Luis Alberto.
ALUMNOS
 Chapoñan Gastulo Nelly Naidelin
 Farro Tejada Meyling
 Díaz Sanchéz Anthony
 Díaz Sanchéz Jhunior
 Mendoza Silva Katherine
 Ordoñez Quispe Bryan
 Ramirez Castañeda Marycielo
 Sialer Cajusol Cindy
 Velázquez Toro Katherine
 Serrano Quispe Rosa

ASIGNATURA
BIOFÍSICA

CICLO III-2021

1
PRÁCTICA N.ª 01: ERROR EN LAS MEDICIONES

I. INTRODUCCIÓN
Los datos numéricos que se obtienen en un laboratorio son el resultado de medidas
y, por lo tanto, están sujetos a errores de diversa índole.
El instrumento para medir debe estar calibrado, puede ser desde una simple regla
graduada, para medir longitudes, hasta un aparato electrónico registrador de micro
impulsos. El instrumento de medida puede ser analógico o digital.
Las medidas pueden ser directas o indirectas, las primeras se realizan con una sola
lectura del instrumento y las segundas exigen varias medidas directas y posteriores
cálculos del experimentador.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS E RR O R E S
1.1. ERRORES SISTEMÁTICOS:
Son aquellos que se repiten debido a un defecto en el instrumento de
medida o a un defecto de lectura del observador. Por ejemplo:
 Errores en la calibración del instrumento
 Errores del observador
 Errores de imperfecciones del método de medida
1.2. ERRORES ESTADÍSTICOS:
Son aquellos inherentes al método de medida cuya presencia sólo está
regida por las leyes de la probabilidad. Por ejemplo:
 Errores en la estimación de la fracción de la menor división de una escala
 Errores debidos a condiciones fluctuantes
 Errores de definición de objetos

2. CÁLCULO DE ERRORES
2.1. MEDIDAS DIRECTAS
Supongamos que se efectúa n medidas de x
 El valor más probable:
x1  x2  x3  xn
x 
p
n

 El error absoluto (∆x):

x  ,

2
dónde:  xi xi  xp , es la desviación de una medida.

 Resultado:
x  xp  x

 El error relativo:
x
er
xp

 El error relativo porcentual:


e%  er 100

2.2. MEDIDAS INDIRECTAS

Supongamos que M sea la magnitud a medir, si M  a xm yn donde:


x e y son medidas directas y a, m, n son constantes numéricas.
 El error relativo de M:
x y
e m n
r
xp yp

 El error porcentual de
M:
e % e r100

 El error absoluto de
M:
M  e r  M p

donde:

M p  a xp m y pn

II. OBJETIVOS
Determinar errores sistemáticos y estadísticos en la medida de magnitudes físicas
relacionadas con fenómenos biológicos,
III. MATERIALES Y EQUIPOS
 01 termómetro clínico
 01 cronómetro
 01 cinta métrica
 01 balanza de baño
 01 grupo de estudiantes

3
IV. PROCEDIMIENTO
1. TEMPERATURA CORPORAL
Para tomar la temperatura corporal se limpia el termómetro y se sacude
hasta que la temperatura este por debajo de 34 ºC. Luego, se coloca el
termómetro en la axila no menos de 5 min, se lee la temperatura y se
anota en la Tabla I. Repetirel procedimiento en intervalos de tiempo que
permita tener 10 medidas durante el tiempo de la práctica.
TABLA I
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t (min) 7:00 7:30 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30
T (ºC) 36.5 36.7 36.0 37.0 36.9 36.2 36.8 37.4 37.2 36,6

2. SUPERFICIE CORPORAL
Mide el peso y talla de un estudiante y anote estas medidas en la Tabla
II. Luego, use la fórmula de Du Bois para determinar la superficie
corporal
S  0.007184 W 0.425  h0.725,
donde:
W es el peso en kgf, h es la talla en cm y S la superficie en m2.
TABLA II
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
W 50 53 56 60 48 52 45 51 47 62
(kgf)
h (cm) 140 158 163 152 149 158 154 159 155 175
S (m2) 1,3 1,5 1,5 1,5 1,4 1,5 1,3 1,5 1,4 1,7

V. RESULTADOS (FUNDAMENTACIÓN)

1. ¿Qué diferencia hay entre instrumentos de medida analógicos y digitales?


¿Quién calibra a quién?

INSTRUMENTOS ANALÓGICOS

a. Es aquel que indica el valor de la variable a medir en forma continua con ayuda de una aguja y se transfiere
directamente a una escala de medición haciendo uso solo de las propiedades físicas de los materiales. La
magnitud medida se traduce en una señal analógica. Tienen un sistema que traduce la medida (traductor) y
un sistema que nos indica la medida (indicador)

b. Es aquel en el cual la indicación se obtiene a partir de una posición de un índice, material o no, sobre una
4
referencia adecuada.

c. un instrumento analógico involucra un proceso analógico, es decir ante una señal de entrada cuya variación
sea continua, proporciona una salida también continua, la cual puede tomar cualquiera de los calores entre
los limites especificados.

INSTRUMENTOS DIGITALES

a. Los instrumentos digitales tienden a dar la impresión de ser muy exactos por su indicación concreta y sin
ambigüedades, pero no hay que olvidar que, si su calibración es deficiente, su exactitud puede ser tanta o más
mala que la de un instrumento analógico.

b. Se refiere a aquellos instrumentos que trabajan midiendo cantidades discretas, es decir, cantidades
especificas dentro de determinada magnitud. Los sistemas digitales tienen una alta importancia en la tecnología
moderna, especialmente en la computación y sistemas de control automático. Los instrumentos digitales
muestran la unidad medida en una pantalla

c. involucra a partir de alguna etapa, un proceso digital, es decir, ante una señal de entrada cuya variación sea
continua, proporciona una salida un numero finito o discreto de valores.

. d. Es aquel en el cual la indicación aparece en forma numérica.

e. El proceso de la medición proporciona una información discontinua expresada por un numero de varias cifras

f. eliminación del error de paralaje y la reducción de los errores humanos asociados con la interpretación de la
posición de la aguja en una escala analógica.

g. Posibilidad de realizar mediciones coordinadas comandando los instrumentos digitales desde un computador,
para tal fin los distintos fabricantes proveen el instrumental con las conexiones y protocolos necesarios

2. Use los datos de la Tabla I y calcule el valor más probable, el error

5
absoluto,el error relativo, el error relativo porcentual y exprese el
resultado de la temperatura corporal del estudiante seleccionado.

MEDIDAS DIRECTAS:
- El valor más probable:

36,5 + 36,7 + 36,0 + 37,0 + 36,9 + 36,2 + 36,8 + 37,4 + 37,2 + 36,6
𝑥𝑃 =
10

367,3
𝑥𝑝 = = 36,73
10
- El error absoluto (∆x)

(36,5 − 36,73)2 + (36,7 − 36,73)2 + (36,0 − 36,73)2 + (37,0 − 36,73)2 + (36,9 − 36,73)2
𝛥𝑥 = √
90

(36,2 − 36,73)2 + (36,8 − 36,73)2 + (37,4 − 36,73)2 + (37,2 − 36,73)2 + (36,6 − 36,73)2

90

𝛥𝑥
(0,0529) + (0,0009) + (0,5329) + (0,0729) + (0,0289) + (0,2809) + (0,0049) + (0,4489) + (0,2209) + (0,0169)
=√
90

1,661
𝛥𝑥 = √ = 𝟎, 𝟏𝟒
90

- Resultado:

𝑥 = 36,73 ± 0,14

- El error relativo:
𝛥𝑥
𝑒𝑟 =
𝑥𝑃
0,14
𝑒𝑟 = 36,7

𝒆𝒓 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒

El error relativo porcentual:

𝑒% = 𝑒𝑟×100
𝑒% = 0,004 × 100

𝒆% = 𝟎, 𝟒 %

6
3. Use los datos de la Tabla II y calcule el valor más probable, el error
absoluto, el error relativo, el error relativo porcentual y exprese el resultado
de la superficie corporal del estudiante seleccionado.

TABLA II
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
W 50 53 56 60 48 52 45 51 47 62
(kgf)
h (cm) 140 158 163 152 149 158 154 159 155 175

S (m2) 1,3 1,5 1,5 1,5 1,4 1,5 1,3 1,5 1,4 1,7

Valor más probable:

𝑊 50+53+56+60+48+52+45+51+47+62 =
524 = 52, 4
𝑝= 10
10

𝐻 140+158+163+152+149+158+154+159+155+175 1563
𝑝= 10 = 10 =156,3

Error absoluto:
Fórmula:

 S = 0,003053 x W-0,575 x h0,725 x  W + 0,0052084 x W0,425 x h-0,275 x  h


1.  S = 0,003053 x (50) -0,575 x (140)0,725 x 0,5 +0,0052084 x (50)0,425x (140) -0,275x 0,05
= 0,003053 x 0,1054 x 35,9701x 0,5 + 0,0052084 x 5,2730 x 0,2569 x 0,05
= 0,00578 + 0,00035
= 0, 0061

2.  S = 0,003053 x (53) -0,575 x (158)0,725 x 0,5 +0,0052084 x (53)0,425x (158) -0,275x 0,05
=0,003053 x 0,1019 x 39, 2668 x 0,5 +0,0052084 x 5,4052 x 0, 2485 x 0,05
= 0,00610 +0, 00034
= 0,0064

7
3.  S = 0,003053 x (56) -0,575 x (163)0,725 x 0,5 +0,0052084 x (56)0,425x (163) -0,275x 0,05
=0,003053 x 0,0988 x 40, 1639 x 0,5 + 0,0052084 x 5, 5332 x 0,2464 x 0,05
= 0, 00605 + 0,00035
= 0, 0064

4.  S = 0,003053 x (60) -0,575 x (152)0,725 x 0,5 +0,0052084 x (60)0,425x (152) -0,275x 0,05
 0,003053 x 0,0949 x 38,1800 x 0,5 + 0,0052084 x 5,6978 x 0, 2511 x 0, 05
= 0,00553 + 0, 00037
= 0,0059

5.  S = 0,003053 x (48) -0,575 x (149)0,725 x 0,5 +0,0052084 x (48)0,425x (149) -0,275x 0,05
=0,003053 x 0,1079 x 37, 6322 x 0,5 + 0,0052084 x 5 ,1823 x 0,2525 x 0,05
= 0,00619 + 0,00034
= 0 , 0065

6.  S = 0,003053 x (52) -0,575 x (158)0,725 x 0,5 +0,0052084 x (52)0,425x (158) -0,275x 0,05
= 0,003053 x 0,1031 x 39 , 2668 x 0,5 + 0,0052084 x 5,3616 x 0,2485 x 0,05
= 0, 00617 + 0,00034
= 0,0065

7.  S = 0,003053 x (45) -0,575 x (154)0,725 x 0,5 +0,0052084 x (45)0,425x (154) -0,275x 0,05
=0,003053 x 0, 1120 x 38, 5436 x 0,5 + 0,0052084 x 5,0421 x 0,2502 x 0,05
= 0,00658 + 0, 00032
= 0,0069

8.  S = 0,003053 x (51) -0,575 x (159)0,725 x 0,5 +0,0052084 x (51)0,425x (159) -0,275x 0,05
= 0,003053 x 0,1042 x 39,4469 x 0,5 + 0,0052084 x 5, 3176 x 0,2480 x 0,05
= 0, 00627 + 0,00034
= 0, 0066

9.  S = 0,003053 x (47) -0,575 x (155)0,725 x 0,5 +0,0052084 x (47)0,425x (155) -0,275x 0,05
= 0,003053 x 0, 1092 x 38, 7249 x 0,5 + 0,0052084 x 5,1361 x 0,2498 x 0,05
= 0,00645 + 0,00033
= 0,0067

10.  S = 0,003053 x (62) -0,575 x (175)0,725 x 0,5 +0,0052084 x (62)0,425x (175) -0,275x 0,05
=0,003053 x 0,0931 x 42, 2865 x 0,5 + 0,0052084 x 5,7778 x 0,2416 x 0, 05
= 0,00600 + 0,00036
= 0,0063

8
Error relativo:

𝐄 ∆𝐒
𝐫= 𝐬
1.- 2.-

𝐄 𝟎,𝟎𝟎𝟔𝟏 𝐄 𝟎,𝟎𝟎𝟔𝟒
𝐫= 𝟏,𝟑 𝐫= 𝟏,𝟓

= 0,0046 = 0,0042

3.- 4.-
𝐄 𝟎,𝟎𝟎𝟔𝟒 𝐄 𝟎,𝟎𝟎𝟓𝟗
𝐫= 𝟏,𝟓 𝐫=
𝟏,𝟓
= 0,0042 = 0,0039
5.- 6.-
𝐄 𝟎,𝟎𝟎𝟔𝟓 𝐄 𝟎,𝟎𝟎𝟔𝟓
𝐫= 𝟏,𝟒 𝐫= 𝟏,𝟓

= 0,0046 = 0,0043
7.- 8.-
𝐄 𝟎,𝟎𝟎𝟔𝟗 𝐄 𝟎,𝟎𝟎𝟔𝟔
𝐫= 𝟏,𝟑 𝐫= 𝟏,𝟓
= 0, 0053 = 0,0044

9.- 10.
𝐄 𝟎,𝟎𝟎𝟔𝟕 𝐄 𝟎,𝟎𝟎𝟔𝟑
𝐫= 𝟏,𝟒 𝐫= 𝟏,𝟕
= 0,0047 = 0,0037

Error relativo porcentual:


FÓRMULA:

E % = 𝑬𝒓 𝒙 𝟏𝟎𝟎%

1. E % = 0, 0046 x 100 2. E % = 0,0042 x 100


= 0,46 % = 0,42 %

3. E % = 0,0042x 100 4. E % = 0,0039 x 100


= 0,42% = 0,39 %

9
5. E % = 0,0046 x 100 6. E % = 0,0043x 100
= 0,46% = 0,43 %
7. E % = 0,0053 x 100 8. E % = 0,0044 x 100
= 0,53 % = 0,44%
9. E % = 0,0047x100 10. E % = 0,0037x100
= 0,47%
= 0,37 %

Superficie Corporal:
Formula:

S = 0.007184 x W 0.425 x h0.725


1. W= 50kgf h = 140 cm 2. W= 53 kgf h = 158 cm
S= 0.007184 x (50) 0.425 x (140)0.725 S= 0.007184 x (53) 0.425 x (158)0.725
S= 0.007184 x 5,2730 x 35,9701 S= 0.007184 x 5,4052 X 39,2668
S= 1,3 m2 S= 1,5 m2

3. W= 56kgf h = 163 cm 4. W= 60kgf h = 152 cm


S= 0.007184 x (56) x
0.425 (163)0.72 S= 0.007184 x (60) 0.425 x (152)0.725
S= 0.007184 x 5,5332 x 38 ,3620 S= 0.007184 x 5,6978 x 38, 1800
S= 1,5 m2 S= 1,5m2

5. W= 48kgf h = 149 cm 6. W= 52kgf h = 158 cm


S= 0.007184 x (48) 0.425 x (149)0.725 S= 0.007184 x (52) 0.425 x (158)0.725
S= 0.007184 x 5,1823 x 37,6322 S= 0.007184 x 5,3616 x 39 , 2668
S= 1,4m2 S= 1,5 m2

7.- W= 45kgf h = 154 cm 8.- W= 51kgf h = 159 cm


S= 0.007184 x (45) 0.425 x (154)0.725 S= 0.007184 x (51) 0.425 x (159)0.725
S= 0.007184 x 5,0421 x 38 ,5436 S= 0.007184 x 5,3176 x 39 ,4469
S= 1,3 m2 S= 1,5 m2

9.-W= 47kgf h = 155 cm 10.- W= 62kgf h = 175cm


S= 0.007184 x (47) 0.425 x (155)0.725
S= 0.007184 x (62) 0.425 x (175)0.725
S= 0.007184 x 5,1361 x 38,7249
S= 0.007184 x 5,7778 x 42, 2865
S= 1,4m2
S= 1,7 m2

1
0
4. Con los datos de la Tabla II, calcule el índice de masa corporal del
estudiante elegido.

 N1:
IMC= 𝑻𝑷𝟐

IMC= 50
1402

IMC= 50
1.96

IMC= 25.5 Kg/m2

 N2:

IMC= 𝑻𝑷𝟐

IMC= 53
1582

IMC= 53
2,496

IMC= 21.2 Kg/m2

 N3:

IMC= 𝑻𝑷𝟐

IMC= 56
1.632

IMC= 56
2.656

IMC= 21,1 Kg/m2

 N4:
IMC= 𝑻𝑷𝟐

IMC= 60
1522

IMC= 60
2,310

IMC= 26.00 Kg/m2

1
 N5:
IMC= 𝑷
𝑻𝟐

IMC= 48
1492

IMC= 48
22.201

IMC= 21.6 Kg/m2

 N6:
IMC= 𝑻𝑷𝟐

IMC= 52
1582

IMC= 52
24.964

IMC= 20.8 Kg/m2

 N7:
IMC= 𝑻𝑷𝟐

IMC= 45
1542

IMC= 45
23.716

IMC= 18.9 Kg/m2

 N8:
IMC= 𝑻𝑷𝟐

IMC= 51
1592

IMC= 51
25.281

IMC= 20.1 Kg/m2

 N9:
IMC= 𝑻𝑷𝟐

IMC= 47
1552

IMC= 47
24,025

IMC= 19,5 Kg/m2

1
 N10:
IMC= 𝑷
𝑻𝟐

IMC= 62
1752

IMC= 62
30,625

IMC= 20.2 Kg/m2

5. Investigue acerca de los errores aceptables en su área específica de alguna


variable medible.

En muchos aspectos, los instrumentos biomédicos son similares a los usados en otros
campos y usan la misma tecnología usada en aplicaciones industriales, comerciales, etc.
Pero el hecho de ser usado en humanos hace que las especificaciones de seguridad y
fiabilidad sean más exigentes.
Algunas consideraciones específicas:
 Señales variables con el tiempo y no determinísticas. Las señales cambian con la
actividad, momento del día, etc.
 Señales varían entre individuos. Es difícil establecer los valores normales y existe una
gran tolerancia.
En el caso de la estimación de un parámetro, por ejemplo, podemos estimar (calculando lo
que se llama un intervalo de confianza) un determinado nivel de confianza (generalmente de
un 95%) y con un determinado margen de error (generalmente entre 2.5 y 3%).3

PARAMETROS MÉDICOS Y FISIOLÓGICOS.


PARAMETRO O SENSOR
RANGO DE FRECUENCIA
TÉCNICA DE ESTÁNDAR O
PARÁMETRO DE LA SEÑAL
MEDICIÓN MÉTODO
Temperatura
32 – 40 ºC 0.1 Termómetro
Electrocardiografía
0.5 – 4 mv 0.01-250 Electrocardiograma
pH en sangre
6.8 – 7.8 Ph Dc – 2 Gasometría arterial
Gases en sangre:
Po2 30 - 100 mm hg Dc – 2
Pc2 40 - 100 mm hg Dc – 2
Oxímetro
Pn2 1 - 3 mm hg Dc – 2
Pco 0.1 - 0.4 mm hg Dc – 2

Presión
arterial:
Directa 10 - 400 mm hg Dc – 50 Esfigmomanómetro
Indirecta 25 - 400 mm hg Dc – 60 de mercurio

Ultrasonido
Circulación 1 - 300 ml/s Dc – 20
vascular
sanguínea

1
VI. CONCLUSIONES

 Se llegó a la conclusión que, cada vez que se efectúe las operaciones requeridas para
haceruna medida de magnitud física, se obtendrá un número que solamente en forma
aproximada representa la medida buscada. Así que cada resultado de una medición está
siendo afectadapor un error sistemático, en el caso de los ejercicios planteados dan
por resultado un error relativo porcentual de 0,4% en la temperatura corporal y un
margen de error porcentual de la superficie corporal no más de 0,53%.

 El tema “Errores en las medidas” nos ayudó a determinar estadísticas físicas


empleando fórmulas y de esta manera obtener valores tanto de la temperatura
como el índice de masa corporal además hallar errores sistemáticos
relacionados con fenómenos biológicos, obteniendo un margen de error menor
del 5%.

 Se llega a la conclusión de que los errores se presentan al moment9o de medir


una magnitud física.se debe realizar las medidas con precaución y evitando el
error causal.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 CMCV S.A.C. Diferencia, ventajas y desventajas de instrumentos analógicos y digitales


[Internet]. 2015: Lima: mundo innova;; [Citado el 12 de setiembre de 2020]. Disponible en:
http://www.mcvcalibraciones.com.pe/diferencia-ventajas-y-desventajas-de-instrumentos-
analógicos-y-digitales/

2 herramental Matriz [Internet]. Monterrey: Pixelwork ; 2018. Instrumentos de


Medición Medición e Inspección; [Citado el 12 de setiembre de 2020]. Disponible en:
https://www.herramental.com.mx/instrumentos-de-medicion-analogos-vs-digitales-
diferencias-ventajas-y-desventajas/

3
Dr. Rodríguez E. ESTADÍSTICA: MEDICIÓN, DESCRIPCIÓN E INFERENCIA.
Perspectivas Psicológicas: Vol. 6-7; pp. 172-178. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v6e7n10/a23.pdf

4 Instrumentos analógicos y digitales [internet].2017. [citado el 26 de enero de 2017].


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PSeGWXpIUko

También podría gustarte