Está en la página 1de 4

TEMA 1:

INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LAS PSICOTERAPIAS

El campo de las psicoterapias es amplio, diverso y posee una historia.


Para adentrarnos en los debates y problemáticas actuales, nos parece
relevante recordar parte de las vicisitudes que se dieron en salud mental, para
luego detenernos en las psicoterapias y sus debates hoy.

Los modelos en salud mental sufrieron cambios a través de la


historia (fines del S.XIX y durante el S. XX).
Según cómo concebían la etiopatogenia (causas), encontramos:

Modelo del Psicoanálisis (Freud y


Modelo Anátomo funcional psiquiatría dinámica).
(Psiquiatría). Freud descubrió que cuadros clínicos
Este es el Modelo biomédico, conocidos y prevalentes, como la
paradigma que predominó en neurastenia, la histeria, la melancolía
psiquiatría, centrado en (depresión), entre otros, no seguían el
la causalidad. modelo anátomo-funcional, sino que se
Busca situar la lesión que explicaban mejor a partir de conflictos
genera la patología. inconscientes.
Las causas principales de la patología
se buscan en la realidad interna. La
noción de conflictos inconscientes y el
papel de la historia de la persona pasan
a tener más relevancia. Trabajará en el
ámbito del significado (hermenéutica).

Estos paradigmas han estado en conflicto durante gran parte del siglo XX.
Aportes más recientes han permitido salir de esta dicotomía.

Modelo biopsicosocial (Engel 1977) postula que en toda enfermedad


humana hay siempre factores causales de los tres ámbitos: biológico,
psicológico y social.
Posteriormente, la revolución de las neurociencias (Kandell, 2000- integra
factores psicosociales en los mecanismos patogenéticos cerebrales, abre el
camino a la investigación de los mecanismos de acción molecular de la
psicoterapia), y las investigaciones empíricas en procesos y resultados en
psicoterapia asociada al estudio imageneológico de los cambios producidos por
psicoterapia han aportado para el surgimiento del paradigma del pluralismo
explicativo.

Proponemos un MARCO INTEGRATIVO,


que entiende los Trastornos mentales como
fenómenos complejos.

.
En el plano de las psicoterapias implica la integración de teorías
intrapsíquicas e interpersonales.

En la bibliografía del presente tema, se señalan también algunos de los


supuestos de las teorías y enfoques psicodinámicos.
También, resulta relevante que estudiemos los alcances y limitaciones de las
teorías y sus aplicaciones en dispositivos terapéuticos.
Es entonces que nos interesa en la cursada hablar de la Investigación en
Psicoterapias.

El campo de las psicoterapias, desde la década del ´60, ha sufrido una


importante transformación. Las hipótesis de los modelos teóricos están siendo
objeto de estudio empírico.

La Psicoterapia basada en la evidencia, llamada así en los ’90 y 2000, en la


actualidad psicoterapias con apoyo empírico, tienen como objetivo validar
tratamientos específicos para cuadros clínicos.

Se refiere a la aplicación de un tratamiento psicológico teniendo en cuenta los


resultados de la investigación científica que ha demostrado qué es más
eficaz para qué problema. El concepto integra y combina los planteamientos
y resultados obtenidos en la investigación empírica con el juicio, la habilidad y
destrezas clínicas. Intenta mejorar la calidad de la atención clínica con los
menores costos posibles, integrando la mejor evidencia disponible con las
habilidades de psicólogo, el contexto de las características del paciente, su
cultura y sus preferencias.
No se busca la psicoterapia que sirva para todo sino la más apropiada
Encontramos distintos tipos de estudios :
 Estudios clínicos aleatorios controlados (Randomized Control Trial -
RCT).
 Pruebas pragmáticas (refleja naturalmente la población clínica y los
criterios de exclusión se son bajos).

A principios de los ‘60 las investigaciones discutían acerca de la eficacia


de la psicoterapia. En las últimas dos décadas, el foco se ha desplazado hacia
la pregunta ¿Qué funciona y para quién? (What Works for Whom?) que titula la
conocida revisión de Roth y Fonagy (1996). Las investigaciones de proceso han
ganado terreno en psicoterapia sobre las de resultado, con el objetivo de
identificar los factores responsables del cambio terapéutico para entender
o explicitar cómo se produce el mismo.

Las investigaciones en psicoterapia se han ido centrando en identificar los


Factores de Cambio
Dentro de los factores responsables del cambio, la alianza terapéutica es
entendida como una relación positiva y estable entre el analista y el paciente,
relación que les permite llevar a cabo de manera productiva el trabajo
terapéutico (Zetzel y Meissner, 1974). Es considerada uno de los factores
comunes.

Según los resultados de las investigaciones


 Los Factores comunes (comunes a todas las formas y orientaciones en
psicoterapia) contribuyen al cambio terapéutico en un 30%.
 Los Factores específicos (rasgos propios de las distintas orientaciones)
explican en no más del 15% de la varianza de los resultados en
psicoterapia. (Lambert, 2013).

Entre algunos de los Factores comunes que explican el cambio terapéutico


resaltamos:.

 Habilidad para comprometer al paciente en la indicación de psicoterapia


 Habilidad para desarrollar y mantener una buena alianza terapéutica y
para entender la perspectiva y la visión de mundo del paciente
 Habilidad para trabajar con contenidos emocionales;
.
El desafío de la investigación y de la clínica está en estudiar la interacción entre
los niveles explicativos y aplicar de manera coherente los resultados de las
investigaciones a la práctica clínica, la cual se asienta, en la relación terapeuta
– paciente (encuentro intersubjetivo).

Uno de los principales objetivos de la materia es brindar herramientas técnicas y


conocimientos específicos para realizar diagnósticos y planificar tratamientos.
En la actualidad existen profundos debates respecto de la utilidad y adaptación
de los sistemas diagnósticos operacionalizados (CIE, DSM, OPD, PDM).
Uno de los objetivos conocer estos debates y la aproximación al uso clínico de
estos sistemas, en particular el DSM. Nos abocaremos desde este punto sobre
algunos de los trastornos que predominan en la consulta: Trastornos de
Ansiedad, Trastornos depresivos, Trastornos de Personalidad. En todos los
cuadros trabajaremos a su vez, los aportes psicodinámicos actuales.

También podría gustarte