Está en la página 1de 2

Capítulo 27: La labor del valijero

El archipiélago de Chiloé está compuesto por más de 30 islas, algunas muy distantes
entre sí por lo que el envío de cartas y encomiendas era la mejor opción durante el siglo XX
para mantener comunicadas aquellas familias que por diversos motivos debían emigrar, sin
embargo, llevar estas encomiendas no era tarea fácil y es por esto que hoy en dosis cultural
queremos hablar de aquella persona que se encargaba de llevar estas cartas hasta su destino,
hoy les contaremos sobre la labor del valijero en Chiloé. (CÁMARA)
El valijero era la persona encargada de transporta la correspondencia postal de una
agencia a otra entre diferentes islas y localidades, esto podía ser realizado a pie, a caballo o
en una embarcación. (CÁMARA)
Al llegar las cartas a la agencia central el valijero echaba las encomiendas en las
valijas que también recibían el nombre de cacharperos, lo cuales eran grandes sacos de
lona, posterior a guardar todo salía a distribuirlas. (OFF)
En algunas instancias era un valijero el que transportaba el paquete de una isla a
otra, al llegar a tierra firme era otro valijero el que tomaba la correspondencia para
trasladarla hacia la oficina respectiva ubicada en otra isla más distante de la anterior, en
otras ocasiones el valijero tenía que cruzar de una isla a otra, donde los viajes podían llegar
a durar hasta dos horas, para luego tener que caminar una hora más hasta llegar a la agencia
de la localidad. (CÁMARA)
Muchas veces para lograr su cometido los valijeros debían utilizar botes rústicos
propulsados sólo con la fuerza del viento, si es que el viento no era favorable, había que
remar para llegar a destino. Muchas veces cuando el envío llegaba a habían transcurrido
semanas o meses desde que se había despachado. (OFF)
Este oficio generalmente era un conocimiento traspasado de generación en
generación y era una actividad que no tenía un horario fijo, según la época del año se podía
intensificar el trabajo. (OFF)
A lo largo de la historia las personas de las diferentes localidades han encontrado su
forma para lograr comunicarse y acercarse aun en la distancia y si bien esta actividad no es
exclusiva de la Isla de Chiloé, ya que en lugares como tierra del fuego también se llevaba a
cabo, la ardua y sacrificada labor del valijero caracteriza una parte de la historia del
Archipiélago de Chiloé. (CÁMARA)
Referencias:
Soussi, L. (2012). El legado de los oficios. Editorial Okeldan.
Urbina, R. (2008). Las comunicaciones a distancia en Magallanes. Magallania (Punta
Arenas), 36(1), 125-132. Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-22442008000100014&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte