Está en la página 1de 9

BLOQUE 2.

LENGUAJE
TEMA 4. ALTERACIONES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA

PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE ORAL VS ESCRCITO


Oral: Escrito:

 Se desvanece  Permanente
 Continuo  Discreto
 Autidivo  Visual
 Innato  Adquirido
o 20.000-50.000 o 5.500
o 1 año o 5 años
o Exposición o Instrucción formal

IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Ahora la lectura se ha vuelto muy importante y necesaria. Es muy importante detectar cuando hay problemas en
la lectura ya que puede llevar a problemas mayores

EL MODELO DE DOBLE RUTA EN CASCADA


El modelo de doble ruta en cascada (Coltheart, Rastle, Perry, Langdon, & Ziegler, 2001): tres rutas de lectura:

 1ª ruta: RUTA SUB-LÉXICA/INDIRECTA/FONOLÓGICA: aplicación letra a letra de las reglas de


Conversión Grafema-Fonema (CGF).
Asocias a cada letra el sonido que le corresponde. Esta es la
primera que aplicamos cuando empezamos a leer (lo hacemos al
ser pequeñas).
Nos permite leer palabras desconocidas, ya que vamos leyendo sonido a sonido.
Ejemplo intoxicación: cuando dice la c, pronuncia k, y cuando lo dice todo ya cambia la c a la forma de decir
intoxicación. Al principio lee parte por parte.

 2ª ruta: RUTA LÉXICA/DIRECTA/GLOBAL: la representación de las letras se compara con las


representaciones gráficas almacenadas en memoria, que dan paso directamente a su representación
fonológica.
Ya no voy letra por letra, la lee de forma global. Leer coche y saber cómo suena
Nos permite leer rápidamente palabras que son frecuentes y tenemos en la memoria y palabras que
son irregulares, aquellas que se escriben diferentes a como se pronuncian (p.ej., Paul que decimos Pol).

 3ª ruta: RUTA LÉXICO-SEMÁNTICA: igual que la ruta léxica, pero con un estado intermedio de
recuperación de la información semántica de la palabra.
En este caso, estado intermedio del estado de recuperación semántica de la palabra.
p.ej., coche: vemos la representación mental del objeto. Aquí leemos coche y vemos la
imagen mental que tengo de coche (es como el significado que tenemos almacenado
de lo que es esa palabra)

1
Modelo de doble ruta en cascada.

 Ambas vías (fonológica y léxica) se activan simultáneamente e intentan procesar el estímulo.


 La vía léxica proporciona un acceso directo y por tanto es una vía rápida. Porqué nada más verla ya
sabemos cómo suena.
 La vía fonológica es serial (letra a letra), y por tanto es una vía más lenta. Cuesta más porqué vamos letra
por letra, es la de los niños
Ambas vías se activan (fonológica y léxica, o va por un lado o por el otro)
Palabra conocida  iremos por la vía léxica. Palabra desconocida  fonológica (por qué no la tengo en la memoria)
Para representar se habla del modelo de los grifos. Quiero leer una palabra, para leerla puedo ir por una vía rápida
o lenta, pero el resultado acabará siendo el mismo, que es que acabaré leyendo esa palabra. Si una vía no puede
reconocer la palabra ya lo hará la otra.

EVIDENCIA EXPERIMENTAL
Dos ámbitos de estudio:

 Psicología cognitiva: (Leer palabras en voz alta, y se le mide cuando tardan en leerlas y pronunciarlas.)
o Las palabras frecuentes se leen más deprisa que las palabras menos frecuentes. Porqué ya las
tenemos almacenadas en la memoria.
o Las palabras reales se leen más deprisa que las pseudopalabras (palabras que no existen).
o Las palabras regulares se pronuncian más rápidamente que las palabras irregulares, solamente
cuando las irregulares son de baja frecuencia. (p.ej., Paul, que ya la tenemos en nuestro vocabulario,
iremos por la vía léxica. Pero si es una palabra irregular no conocida, iremos por la fonológica)
o La existencia del efecto “whammy”. Ej. cleth vs clets. (Si no hemos estado expuestas a estas palabras,
a la hora de interpretarlo por la vía léxica nos será más rápido porque vemos que la th en inglés
forman un sonido. Si vemos “clets” que no tiene la rápida, la podemos leer rápidamente por la
fonológica, y la leeremos bien)

 Neuropsicología cognitiva. (estudios con personas con daño cerebral. Se ha visto que, si estaba
deteriorada una ruta, la otra ruta podía suplir los defectos)

2
DESARROLLO DE LA LECTURA
Frith (1985): tres etapas en el desarrollo de la lectura:
 Etapa logográfica: (3-4 años): el niño reconoce algunas palabras mediante algún rasgo visual distintivo.
También reconoce algunos signos muy distintivos. No obstante, se observa que si se cambia alguna letra,
el niño sigue leyendo lo mismo.
Si presentamos el slogan de mcdonald alomejor nos dice que pone mcdonald, y no lo
pone. p.ej., que presentándoles caballo y cabollo lean en los dos momentos caballo, no
perciben los pequeños cambios

 Etapa alfabética: (a partir de los 5-6 años): el niño ha adquirido las reglas de conversión grafema-fonema
y va leyendo la palabra letra por letra uniéndolas.
Ya sabe ver la letra y convertirla en sonido, y lee la palabra letra a letra y después las une. Aquí aprende a pronunciar
y combinar sonidos

 Etapa ortográfica: (a partir de los 8 años): depende de un adecuado desarrollo de las etapas anteriores.
Se crean huellas de memoria para las palabras más frecuentes gracias a la automatización de la ruta
fonológica.
Si no hay desarrollo adecuado en las etapas anteriores, es complicado que se adquiera bien. Se crear huellas de
memoria para las palabras más frecuentes, se va automatizando la ruta fonológica y vamos pasando a la léxica ya
que tenemos incorporado a la memoria y no vamos reconociendo cada letra por separado. Ya no hacemos la
conversión grafema-fonema, y ya se da una lectura más fluida, fluidez bastante correcta,

TRASTORNOS DE LA LECTURA
 DSM-IV-TR: Trastornos de aprendizaje  trastorno de la lectura:
o A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas
y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
o B. La alteración del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las
actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.
o C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas
a él. (Si es un niño que necesita llevar gafas, si con las gafas puestas sabemos que podría leer
correctamente, no debería tener problemas para leer. Si le quitamos las gafas y vemos que no lee bien,
es porqué necesita las gafas para leer, no porqué tenga trastorno de la lectura)
 DSM-V: Trastorno específico del aprendizaje
o Con dificultad en la lectura
o Con dificultad en la expresión escrita
o Con dificultad matemática

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Retraso mental leve: evaluación de las capacidades cognitivas.  este término ya no se usa, se diría
discapacidad intelectual.
 Trastornos de comunicación: evaluación de la capacidad lingüística. P.ej., dificultad entendiendo el idioma,
o dificultad de comunicación en general, no solo lectura.
 Problemas de visión o audición.
 Trastornos generalizados del desarrollo.
 Déficit de estimulación. No ha salido nunca de casa, no ha ido nunca al colegio… probable que no sepa leer.
 Trastorno por déficit de atención.
 Dificultades iniciales o retraso simple de la lectura: las dificultades “normales” deberían desaparecer
hacia el final de segundo de primaria (7-8 años). Hay veces que hay niños que les cuesta un poco más,
pero no es dislexia, simplemente les cuesta más tiempo para adquirir el ámbito de la lectura. Si continúan
en segunda de primaria podemos sospechar T. de dislexia.
3
CLASIFICACIONES DE LA DISLEXIA
Clasificación en función del momento de aparición:

 DISLEXIA ADQUIRIDA: cuando la persona, que tenía una capacidad lectora normal y había adquirido la
lectura con normalidad, pierde alguna de las capacidades lectoras como consecuencia del algún accidente
cerebral. (que haya tenido un ictus, golpe, traumatismo… y le ha afectado a la capacidad de leer. Sabía leer
y lo ha perdido)
 DISLEXIA EVOLUTIVA: cuando un niño que todavía no ha aprendido a leer, y que aparentemente tiene
todas sus capacidades cognitivas intactas, muestra graves dificultades en el aprendizaje de la lectura.
(niños q no han aprendido a leer y tienen muchas dificultades en la adquisición de la lectura, y no vemos
cualquier otro problema aparente)
Clasificación en función de la sintomatología:

 DISLEXIA FONOLÓGICA: alteración de la ruta fonológica (se emplea la ruta global, léxica). No presentan
dificultades en las palabras conocidas y frecuentes, pero sí ante las palabras desconocidas o inventadas.
La velocidad lectora puede ser normal. Comprensión aceptable en niños pequeños, alterada en
adolescentes. Errores habituales:
o Lexicalizaciones: blaya – playa; artiguo - antiguo. Sustituir pronunciación por algo que ya conocen
o Efectos de frecuencia en palabras parecidas: firme – forma. Confunden porqué las dos palabras
se parecen mucho, las mezclan.
o Errores morfológicos o derivativos: persona – personal; salíamos – salió.
o Errores visuales: confunden letras cuya grafía es parecida (ej. ojo por ajo).
o Errores en las palabras función: sustituyen de forma indiscriminada las palabras de clase
cerrada (palabras funcionales), ya que este tipo de palabras no tienen significado en sí mismas
(ej. al por el). Ir al coche  ir en coche, el significado es distinto pero no lo ven ellos.

 DISLEXIA LÉXICA/SUPERFICIAL: alteración de la ruta global (se emplea la ruta fonológica). Problemas al
acceder al significado. Velocidad lectora lenta. Dificultades en palabras que no siguen las reglas de
conversión grafema-fonema. Pueden leer pseudopalabras. Errores habituales:
o Regularizaciones: en palabras de pronunciación irregular (ej.: sonido j en la palabra judo).
Diferencias en función de la “transparencia” del idioma.
o Dificultades de comprensión de homófonos: vaca – baca.
o Efecto de longitud: cuanto más larga es la palabra, mayor es la dificultad en leerla.
o Repeticiones, rectificaciones, silabeo…

 DISLEXIA PROFUNDA/MIXTA: alteradas las dos rutas. Muestran errores característicos de ambos tipos
de dislexia. Además, también es frecuente observar:
o Errores semánticos: su lectura está mediada por el significado, de manera que al leer una
palabra se emite otra totalmente distinta, pero que está relacionada en el significado con la
palabra leída, (ej.: ver “tijera” y leer “cortar”).

EJEMPLO
Edad: 8 años.
“Pero al poco tiempo, Genio parecía haber olvidado esa mala experiencia. Volvió otra vez a las andadas,
especialmente cuando por fin consiguió dominar el ejercicio más difícil de los que le había enseñado Susi. Con éste,
se completaba el orden “A dieta”. No solo tenía que sujetar un trozo de galleta en el morro sin comérselo, sino que,
cuando Susi le decía “A engordar”, debía lanzar la comida al aire de un cabezazo y luego atraparla con la boca”.
“Pero al poco tiempo, Genio parecía haber olvidado esa mala experiencia. Volvió otra vez a las andadas,
especialmente cuando por fin consiguió dominar el ejercicio más difícil(fácil) de(en) los que le había(s) enseñado
Susi. Con éste, se completaba el(la) orden “A(de) dieta”. No solo tenía que sujetar un trozo de galleta en el morro sin
comérselo, sino que, cuando Susi le decía “A engordar”, debía lanzar la comida al aire de un cabezazo y luego
atraparla con la boca”.
4
HISTORIA CLÍNICA
 Antecedentes familiares y aspectos médicos: es informativo saber si el niño tiene antecedentes familiares
de problemas de lectura, escritura, matemáticas… Debe preguntarse también por problemas visuales o
auditivos, así como de la existencia de cualquier otro problema físico.
 Desarrollo del lenguaje: importante saber si el desarrollo del lenguaje ha sido normal, (ej.: edad a la que
empezó a hablar, problemas de pronunciación, “atascos” al hablar, complejidad de las emisiones, idiomas
hablados en casa…).
 Desarrollo psicomotor: interesa también tener algunos datos sobre su capacidad motora, (ej.: interés por
los deportes, habilidad con las manualidades, edad a la que empezó a andar…).
 Aprendizaje escolar: interesa saber cómo se dieron cuenta los padres de que existía un problema, y cómo
fueron sus inicios con la lectura y la escritura. También se debe preguntar por las impresiones de los
profesores y cómo se ha reaccionado frente a las dificultades.
 Aspectos emocionales: motivación del niño respecto a las tareas escolares, posibles cambios de humor,
dificultades para dormir o comer, etc.

DST-J (DYSLEXIA SCREENING TEST-JUNIOR)


 Prueba específica de screening para la dislexia en niños. Proporciona un índice de riesgo
de dislexia, evalúa los pre-requisitos para la lectura y proporciona una indicación de
puntos fuertes y débiles.
 Baremos españoles y mejicanos de población general, por grupos de edad.
 Adaptación española en TEA (2010).
 Rango de edad: entre 6 años y medio a 11 años y medio.
 Duración de la aplicación: entre 25 y 45 minutos.
 12 pruebas de aplicación individual.

PRUEBA 1. NOMBRES (N)


 Lógica: evidencia de que los niños con posibles dificultades de lectura son más
lentos en nombrar dibujos conocidos (Wolf y Bowers, 1999).
 Tarea: el niño debe nombrar una serie de dibujos tan rápido como le sea posible.
 Puntuación: se cuenta como error cuando no dice el nombre correcto o tarda más
de 5 segundos en un dibujo. Se penaliza si se pierde más de 3 veces. Se registra el
tiempo empleado para nombrar todos los dibujos.

PRUEBA 2. COORDINACIÓN (Cd)


 Lógica: se ha observado cierta correlación entre niños disléxicos y un leve grado de torpeza. Por ello se
evalúa la coordinación visomanual y la capacidad manipulativa.
 Tarea: el niño debe enhebrar el máximo número de cuentas posible en un cordón, en un plazo de 30
segundos (el cordón se sujeta con la mano dominante).
 Puntuación: recuento de cuentas enhebradas. Se penaliza un punto si al niño se le cae el cordón más de
una vez.

5
PRUEBA 3. LECTURA (L)
 Lógica: evaluación directa de la capacidad lectora. A diferencia de otras
pruebas de lectura, se tiene en cuenta tanto la velocidad como la precisión.
 Tarea: leer un listado de palabras aisladas ordenadas por dificultad durante
un minuto. Si el niño se estanca, puede ‘pasar’ la palabra.
 Puntuación: un punto por cada palabra leída correctamente. Si el niño
completa la hoja en antes del minuto, se le bonifica con los segundos sobrantes.
Si comete 5 errores seguidos, termina la prueba

PRUEBA 4. ESTABILIDAD POSTURAL (E)


 Lógica: se han observado relaciones entre dislexia y anomalías leves en el cerebelo. Es un buen predictor
de resistencia al tratamiento. Ayuda a discriminar entre dislexia y retraso del aprendizaje.
 Tarea: se empuja al niño con los ojos cerrados con una fuerza de 2’5 kilos y éste debe mantener el
equilibrio y no moverse. Se realiza dos veces con los brazos a los lados y dos veces con los brazos al frente.
 Puntuación: puntuación de cada ensayo de 0 a 6 según unas pautas dadas

PRUEBA 5. SEGMENTACIÓN FONÉMICA (S)


 Lógica: se evalúa la capacidad para fragmentar una palabra en los sonidos que la forman, y la capacidad
de manipular esos sonidos. También evalúa memoria de trabajo (parcialmente).
 Tarea: se pide al niño que divida una serie de palabras en las partes que la forman, o bien eliminando
sílabas, o bien consonantes.
 Puntuación: se contabilizan las respuestas correctas. Tres errores seguidos terminan la aplicación.

6
PRUEBA ALTERNATIVA (5b). RIMAS (R)
 Lógica: a aplicar en los casos en que la prueba de segmentación fonémica no se puede aplicar, o el
rendimiento es bajo. No se tiene en cuenta para el cálculo del IR. Mide la capacidad de detectar patrones
o regularidades en los sonidos de las palabras.
 Tarea: se leen pares de palabras, y el niño debe indicar si los pares riman o no.
 Puntuación: un punto por cada respuesta correcta.

PRUEBA 6. DICTADO (D)


 Lógica: índice de fluidez en la conversión de la palabra escuchada a la palabra
escrita. Los niños disléxicos suelen presentar muy mala ortografía y una baja
velocidad de escritura.
 Tarea: escribir tan rápido como pueda una serie de palabras dictadas, ordenadas
por dificultad. El plazo de tiempo son dos minutos.
 Puntuación: la prueba termina en dos minutos, tras cinco errores consecutivos o
si el niño muestra ansiedad. Se cuenta el número de palabras completadas
correctamente y se resta el número de errores. También se anota la valoración
cualitativa de la calidad de su escritura.

PRUEBA 7. DÍGITOS INVERSOS (DI)


 Lógica: evalúa el rendimiento de la memoria de trabajo. Los niños con dislexia suelen mostrar un
rendimiento bajo en esta tarea, que requiere además de almacenamiento, manipulación.
 Tarea: se debe memorizar una secuencia de dígitos presentados verbalmente y el niño de debe repetirlos
en el orden inverso al que los ha escuchado. Si el niño comete dos errores seguidos, se finaliza la prueba.
 Puntuación: un punto por cada respuesta correcta.

7
PRUEBA 8. LECTURA SIN SENTIDO
 Lógica: una de las pruebas más sensibles a la dislexia. Indica dificultades en las habilidades de
fragmentación de la palabra escrita.
 Tarea: leer correctamente un texto que contiene pseudopalabras, en un plazo de 3 minutos.
 Puntuación: se bonifica si se ha terminado la lectura en menos de un minuto, y se penaliza si se ha
tardado más de un minuto. Se contabilizan las palabras leídas correctamente, así como las
pseudopalabras leídas correctamente y “casi” correctamente.

PRUEBA 9. COPIA (C)


 Lógica: indicador de la velocidad “pura” para copiar un texto (sin necesidad de pensar). La dislexia se
asocia con lentitud para la escritura.
 Tarea: copiar un texto lo más rápido posible, pero indicándole al niño que luego el examinador debe
entenderlo. Hay un límite de un minuto de tiempo
 Puntuación: se anota el número de palabras completadas, bonificando por el tiempo sobrante, y
penalizando por errores u omisiones y mala calidad de la escritura.

PRUEBA 10 Y 11. FLUIDEZ VERBAL (FV) Y SEMÁNTICA (FS)


 Lógica: ambas pruebas se consideran conjuntamente. Los niños disléxicos suelen tener puntuaciones
bajas en esta FV, pero buenas en FS. Por otro lado, los niños con retrasos en el aprendizaje suelen tener
un rendimiento bajo en ambas tareas.
 Tarea: se pide al niño que durante un minuto diga tantas palabras como sea capaz que empiecen por “p”
(FV), o que sean nombres de animales (FS). Es necesario asegurarse de que en el entorno donde se realiza
la prueba no puedan “coger ideas”.
 Puntuación: un punto por cada palabra válida distinta (en FV se aceptan nombres propios).

8
PRUEBA 12. VOCABULARIO (V)
 Lógica: medida simple de vocabulario receptivo. Algunos ítems
evalúan también capacidad de razonamiento.
 Tarea: el examinador dice una palabra, y el niño tiene que marcar,
de entre 4 dibujos, aquél que se corresponda con esa palabra.
 Puntuación: 1 punto por cada respuesta correcta

PROLEC-R
Batería de Evaluación de los Procesos Lectores-Revisada
(lo pasas a partir de un nivel moderado si los que marca son las pruebas más puras de dislexia)

 Prueba de evaluación de los procesos lectores desde el nivel de las letras hasta el nivel de la comprensión.
Permite determinar los procesos cognitivos específicos que fallan en la lectura.
 Versión española en TEA (2007) y también adaptación catalana (2013).
 Rango de edad: entre 6 y 12 años.
 Duración de la aplicación: entre 20 y 40 minutos.
 9 pruebas de aplicación individual de las que se extraen 9 índices principales, 5 índices de precisión, 5
índices de velocidad y 5 índices de habilidad lectora.

También podría gustarte