Está en la página 1de 9

Powered by TCPDF (www.tcpdf.

org)
Compilador: Prof. Freddy Gómez

BANCO DE PREGUNTAS 5. El primer virrey del Perú, Blasco Núñez


DE HISTORIA DEL PERÚ Vela, murió en la (Prof. Freddy Gómez)
A) Rebelión de Manco Inca.
(FASCÍCULO 5) B) Rebelión de los almagristas.
C) Rebelión de los encomenderos.
D) Rebelión de los insatisfechos.
VIRREINATO DEL PERÚ E) Rebelión de Túpac Amaru I.

1. Las Nuevas Leyes dictadas por Carlos V 6. El virrey Blasco Núñez Vela llegó al
en 1542, perjudicaron a los (UNMSM 2007-I) Virreinato del Perú junto a los primeros (Prof.
A) encomenderos. Freddy Gómez)
B) intendentes. A) alcaldes.
C) doctrineros. B) oidores.
D) corregidores. C) inquisidores.
E) oidores. D) corregidores.
E) pacificadores.
2. Determine la secuencia correcta de
verdadero (V) o falso (F) de los siguientes 7. Luego de canceladas la mayoría de las
enunciados sobre las Leyes Nuevas de 1542: encomiendas por la aplicación de las
(Prof. Freddy Gómez) denominadas Nuevas Leyes (1542), la
I. Crearon el Virreinato del Perú y la economía colonial estuvo basada en las
Audiencia de Lima. rentas que proporcionaban (UNMSM 2017 -
II. Prohibieron la esclavitud de los indígenas. II)
III. Suprimieron la encomienda hereditaria. A) la plata y el tributo indígena.
IV. Provocaron la rebelión de Gonzalo B) el oro y las haciendas coloniales.
Pizarro. C) la minería y la agricultura.
V. Abolieron los corregimientos. D) la mita obrajera y la plata.
A) VFVVV E) el comercio y la industria.
B) VFVFV
C) VVVVF 8. Las instituciones económicas que en la
D) FFVVF colonia degeneraron en sistemas de
E) FVVVF explotación fueron, principalmente (UNMSM
2004-II)
3. La primera rebelión que estalló en el A) el yanaconaje y el pongaje.
Virreinato del Perú fue la que lideró (Prof. B) la encomienda y la mita.
Freddy Gómez) C) la audiencia y el cabildo.
A) Manco Inca. D) las reducciones y corregimientos.
B) Túpac Amaru I. E) las intedendencias y repartimientos.
C) Diego de Almagro 9. A partir de 1557, el virrey Andrés Hurtado
D) Gonzalo Pizarro. de Mendoza, por disposición de la Corona
E) Diego de Almagro "el mozo". española, inició la concentración de
indígenas en reducciones, medida que se
4. A mediados del siglo XVI, la Corona extendió por todo el Perú durante el
española estuvo cerca de perder el Perú por gobierno del virrey Francisco de Toledo.
la rebelión de (Prof. Freddy Gómez) Entre los objetivos de la Corona para la
A) Manco Inca. creación y proliferación de las reducciones
B) Diego de Almagro. están: (Prof. Freddy Gómez)
C) Gonzalo Pizarro. I. Alejar a los indígenas de sus huacas y
D) Pedro de La Gasca. mallquis.
E) Túpac Amaru I.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

II. Facilitar la recaudación de los tributos 1. Creación de los corregimientos.


indígenas 2. Fundación de la Casa de la Moneda de
III. Someterlos a la Santa Inquisición. Lima.
IV. Organizar y aprovechar su fuerza de 3. Instauración del Santo Oficio.
trabajo. 4. Organización de la mita.
A) I, II y III 5. Fundación de la Universidad San Marcos.
B) II, III y IV
C) I, II y IV A) 1 y 2
D) II y IV B) 1 y 3
E) I, II, III y IV C) 2 y 3
D) 3 y 4
10. Los virreyes del Perú estaban sometidos E) 1 y 4
a la autoridad del Consejo de Indias, ante la
cual rendían cuenta de sus gobiernos 14. El rey Felipe II nombró a Francisco de
durante los juicios (Prof. Freddy Gómez) Toledo como el quinto virrey del Perú (1569
A) de sucesión. – 1581) para imponer un modelo de
B) inquisitoriales. organización política al servicio de la Corona
C) de audiencia. española. Elija la alternativa que presenta las
D) de residencia. principales medidas. (CEPRE San Marcos
E) de contratación. 2016-II)
1. Creación de las intendencias.
11. ¿Cuál es la institución española que 2. Establecimiento de la Inquisición.
desempeñó funciones políticas en las 3. Creación de las reducciones indígenas.
colonias? (UNMSM 2008 – I) 4. Supresión del tributo en dinero.
A) Casa de Contratación de Sevilla. 5. Organización de la mita.
B) Tribunal del Consulado. A) 1,3,4
C) Real Audiencia. B) 1,4,5
D) Consejo de Indias. C) 2,3,5
E) Corregimientos. D) 2,3,4
E) 1,2,5
12. El corregimiento fue una institución
política del virreinato peruano encargada de 15. Durante el gobierno del virrey Francisco
la organización de la mita y el cobro del Toledo (1569-1581) se sentaron las bases del
tributo; estaba dirigida por el corregidor y régimen colonial. Toledo buscó imponer un
(CEPRE San Marcos 2015-II) modelo de organización política, social y
A) administraba justicia a la población indígena. económica al servicio de la metrópoli
B) controlaba la Real Audiencia y las Cajas española. Entre sus principales medidas, se
Reales. puede señalar que (CEPRE San Marcos
C) fue reemplazada en el siglo XVII por las 2016-II)
reducciones. A) eliminó los corregimientos de indios.
D) estuvo bajo el control de los cabildos de B) creó las gobernaciones y factorías.
indios. C) fundó Lima, Cusco y Cajamarca.
E) se encargaba de garantizar la libertad D) creó la Casa de Contratación.
religiosa. E) estableció la mita y las reducciones.

13. El virrey Francisco de Toledo llegó al 16. En el gobierno del virrey Francisco de
Perú en 1569. Su régimen se caracterizó por Toledo, los indígenas del Perú fueron
impulsar la organización definitiva del obligados a (Prof. Freddy Gómez)
Virreinato. Elija la alternativa que presenta A) someterse a la Santa Inquisición.
dos de sus principales hechos de gobierno: B) pagar tributo a los intendentes.
(Prof. Freddy Gómez) C) trabajar en las encomiendas.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

D) vivir en reducciones. B) encomiendas.


E) pagar tributos. C) repartimientos.
D) corregimientos.
17. La creación de la mita de minas se E) intendencias.
realizó durante el gobierno del Virrey
(UNMSM 2004-I) 22. En tiempos virreinales la principal mano
A) Conde de Lemos. de obra para las minas de plata y mercurio
B) Blasco Núñez de Vela. fueron los indígenas mitayos, pero también
C) Conde de la Moncloa. fue importante el número de “indios
D) Antonio de Mendoza. mingados”, quienes (Prof. Freddy Gómez)
E) Francisco de Toledo. A) eran los que pagaban para exonerarse de las
minas.
18. El fortalecimiento de la administración B) trabajaban doble turno en las minas.
del virreinato peruano requería un minucioso C) trabajaban de guardianes de las minas.
conocimiento de la realidad local y regional. D) acudían voluntariamente a las minas.
Esa información fue posible obtenerla E) hacían negocios en los alrededores de las
mediante la institución conocida minas.
como (UNMSM 2016 - II)
A) visita. 23. En el Virreinato del Perú, los indígenas
B) encomienda. que trabajaban en las haciendas como
C) probanza. siervos eran llamados (Prof. Freddy Gómez)
D) requerimiento. A) faltriqueras.
E) reducción. B) yanaconas.
C) obrajeros.
19. Las denominadas visitas y D mitayos.
composiciones, dos figuras jurídicas E) esclavos.
coloniales, fueron mecanismos que
permitieron a los españoles (UNMSM 2004-II) 24. En el Virreinato del Perú, el término
A) cobrar el “reparto” de los productores empleado para designar a los esclavos que
vendidos. huían del trabajo opresivo en busca de
B) cobrar los tributos a los indígenas. libertad fue (UNMSM 2011-II)
C) hacer cumplir la mita minera. A) quilombo.
D) legalizar la posesión de las tierras ocupadas. B) palenque.
E) evitar los excesos de los corregidores. C) cimarrón.
D) mandingo.
20. El proceso de legalización de la E) mogollón.
propiedad de las tierras ocupadas o
adjudicadas a los conquistadores españoles 25. El comercio entre el Virreinato del Perú y
se conoce con el nombre de (UNMSM 2008 – la metrópoli de España durante los siglos
II) XVI, XVII y XVIII se rigió por el monopolio y el
A) realengo. mercantilismo. En este contexto. (CEPRE
B) encomienda. San Marcos 2015-II)
C) mayorazgo. A) el Perú solo exportaba bienes agrícolas.
D) composición. B) la Real Audiencia controlaba el comercio.
E) yanaconaje. C) Inglaterra tenía libertad de comerciar.
D) esta actividad no pagaba impuestos.
21. Durante la dominación española, la E) España enviaba al Perú manufacturas.
población indígena fue concentrada en
determinados lugares denominados (UNMSM 26. Para mantener el monopolio comercial
2012-II) con sus colonias en América, España
A) reducciones. estableció una flota de galeones con el fin

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

de (UNMSM 2016 - II) D) la compra y donativos de los esclavos.


A) evitar el contrabando de los ingleses. E) el tributo personal indígena.
B) defenderse de piratas y corsarios.
C) mejorar la producción de oro y plata. 32. Después de la Reconquista, España hizo
D) agilizar la exportación e importación. frente a una grave crisis económica,
E) generar mayores ingresos para la Corona. producto de la refeudalización, de modo que
en el siglo XVI ya no era el "taller y mercado"
27. La “Navegación en Conserva”, de europeo; es decir, ya no era productor ni
España a las Indias y viceversa, fue creada vendedor de mercancías, reduciéndose
para (UNMSM 2009 – II) enormemente sus ingresos. Para remediar
A) recaudar más impuestos en la aduana. esta crítica situación estableció una serie de
B) incrementar la navegación. impuestos. Uno de ellos fue la media anata
C) defender al monopolio. que pagaban los (UNMSM 2017 - I)
D) defenderse de piratas y corsarios. A) favorecidos por un cargo público.
E) incrementar la industria. B) productores de vinos y aguardientes.
C) hacendados y obrajeros.
28. El sistema de flotas y galones era la D) mineros y comerciantes.
forma de comercio entre España y sus E) comerciantes de esclavos.
colonias americanas. Este sistema favoreció
a los comerciantes sevillanos, quienes, al 33. El gobierno colonial impuso varios tipos
controlar la cantidad y calidad de los de medidas fiscales para poder extraer la
productos, podían (UNMSM 2016 - I) renta necesaria para cubrir los costos de su
A) introducir productos de contrabando. administración. Establezca la relación
B) fijar los precios de las mercancías. correcta entre ambas columnas sobre los
C) trasladar por tierra sus productos a Panamá. principales impuestos virreinales. (CEPRE
D) desarrollar el comercio intercolonial. San Marcos 2016-II)
E) vender mercaderías en el pueblo del Callao. 1. Alcabala a. Pago sobre los metales
a favor de la Corona.
29. En el periodo colonial, los comerciantes 2. Almojarifazgo b. Impuesto aduanero de
se agrupaban en una institución denominada importación y exportación.
(UNMSM 2007 – II) 3. Diezmo c. pago sobre la
A) el Tribunal del Consulado. producción agropecuaria a favor de la
B) la Casa de Contratación. Iglesia.
C) el Tribunal Mayor de Cuentas. 4. Quinto real d. Impuesto de compra y
D) las Cajas Reales. venta al interior del virreinato.
E) la Real Hacienda. A) 1b-2d-3c-4a
B) 1c-2a-3b-4d
30. El impuesto colonial aplicado sobre la C) 1a-2d-3b-4d
producción minera y los tesoros D) 1c-2a-3d-4b
encontrados se denomina (UNMSM 2009 – I) E) 1d-2b-3c-4a
A) el Quinto Real.
B) el Pecho. 34. En la economía colonial se denominaba
C) la Media Anata. almojarifazgo al impuesto (UNMSM 2005-II)
D) la Alcabala. A) que beneficiaba a la Iglesia.
E) el Señoreaje. B) a las actividades mineras.
C) que gravaba a los indígenas.
31. La media anata era un impuesto que se D) a la venta de ganado y carnes.
gravaba a (UNMSM 2005-II) E) de corte aduanero.
A) la compra y venta de propiedades. 35. Durante el virreinato peruano, la Corona
B) la entrada y salida de las mercancías. española estableció una diversidad de
C) los sueldos de los empleados. impuestos que buscaban, sobre todo,

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

beneficiarla. Entre ellos, destaca el A) I y II.


almojarifazgo que se aplicaba a (CEPRE San B) I, II y III
Marcos 2016-I) C) I, II, III y IV
A) la explotación de los metales preciosos. D) II, III y IV
B) las tierras limpias sin cultivos naturales. E) I, III y IV
C) cualquier operación de compra-venta de
bienes. 39. El Tribunal de la Santa Inquisición se
D) la producción agropecuaria a favor de la estableció en España y en sus colonias
iglesia. americanas con el objetivo de (UNMSM 2014
E) los productos de las importaciones y - II)
exportaciones. A) perseguir a los herejes.
B) difundir la verdadera fe.
36. En el Perú colonial, el diezmo fue un C) evangelizar a los naturales.
tributo que formaba parte de las rentas de la D) extirpar las idolatrías.
Iglesia, pagado por los (UNMSM 2015 - II) E) convertir a los indígenas.
A) indígenas y esclavos.
B) españoles e indígenas. 40. Durante la dominación española, con la
C) esclavos y mestizos. finalidad de mantener indiviso el patrimonio
D) indígenas y mestizos. acumulado y evitar así dejar en la pobreza a
E) comunitarios y forasteros. los herederos, se introdujo una institución
llamada (UNMSM 2015 - I)
37. El Estado virreinal necesitó de grandes A) audiencia.
ingresos fiscales y estableció el pago de B) capitanía.
variados impuestos. Al respecto, establezca C) cacicazgo.
la relación correcta entre las siguientes D) mayorazgo.
columnas: (Prof. Freddy Gómez) E) reducción.
1. Alcabala
2. Media Anata 41. En el Perú colonial, la educación formal
3. Quinto Real se impartía en los colegios menores,
4. Almojarifazgo mayores y universidades. Los colegios
menores fueron instituciones donde se daba
a. Importadores educación formal para los hijos de (UNMSM
b. Mineros 2015 - II)
c. Funcionarios A) la nobleza indígena.
d. Mercaderes B) los grandes comerciantes.
C) los primeros conquistadores.
A) 1a, 2b, 3c, 4d D) la nobleza española.
B) 1d, 2c, 3a, 4b E) la administración colonial.
C) 1c, 2a, 3b, 4d
D) 1d, 2c, 3b, 4a 42. La educación popular en el Perú colonial
E) 1a, 2c, 3b, 4d se desarrolló en (UNMSM 2011-II)
A) colegios y escuelas.
38. Sobre las monedas del Perú virreinal, B) iglesias y talleres.
son correctos los siguientes enunciados: C) colegios mayores y universidades.
(Prof. Freddy Gómez) D) conventos y monasterios.
I. La principal moneda fue el peso de plata. E) colegios de caciques y hospitales.
II. Los ducados eran monedas de oro.
III. El impuesto a la acuñación de monedas 43. La Universidad de San Marcos fue creada
era llamado “Cobos”. oficialmente en 1551 por gestión
IV. El virrey Toledo fundó la Real Casa de la directa (Prof. Freddy Gómez)
Moneda de Lima. A) del Virrey del Perú.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

B) de los franciscanos. A) favorecieron a los grandes comerciantes


C) de los estudiantes. limeños.
D) de los oidores. B) restablecieron las encomiendas y los
E) de los dominicos. repartos.
C) dieron participación política y burocrática al
44. Con el propósito de predicar el Evangelio indígena.
en las propias lenguas aborígenes, los D) incrementaron la presión fiscal colonial.
sacerdotes dedicáronse al estudio de estas E) sustituyeron las intendencias por los
últimas. La primera obra sobre este tema fue corregimientos.
escrita en 1560 llevó por título: “Gramática o
arte de la lengua general de los reinos del 48. Uno de los objetivos principales de las
Perú”, cuyo autor fue (UNMSM 2004-I) Reformas Borbónicas aplicadas sobre sus
A) Fernando de la Carrera. colonias, en el transcurso del siglo XVIII, fue
B) Juan de Balboa. (UNMSM 2009 – I)
C) Diego Gonzales Holguín. A) el aumento del poder político de la elite
D) Ludovico Bertonio. criolla.
E) Domingo de Santo Tomás. B) la aplicación de la doctrina económica
mercantilista.
C) la reducción drástica de los impuestos
REFORMAS BORBÓNICAS DEL comerciales.
D) el destierro de las órdenes religiosas.
SIGLO XVIII E) la recuperación del poder económico y militar
español.
45. A inicios del siglo XVIII, la dinastía
Habsburgo fue reemplazada por los 49. Dentro del contexto de cambios del siglo
Borbones en el gobierno de España y sus XVIII, las Reformas Borbónicas tuvieron su
colonias. Las reformas fueron origen en la necesidad de la Corona
implementadas por la nueva dinastía española de (CEPRE San Marcos 2014-I)
principalmente con el fin de (UNMSM 2018 - A) fundar nuevos puertos para reforzar el
I) monopolio comercial.
A) incrementar los ingresos de la Corona B) otorgar el poder central a las colonias
provenientes de sus colonias. americanas.
B) combatir el avance del protestantismo en las C) repartir el Virreinato del Perú entre otras
colonias hispanoamericanas. monarquías.
C) defender a los indígenas de los abusos de D) ejercer un mejor control administrativo en el
las autoridades coloniales. Virreinato del Perú.
D) dar mayor participación a los criollos y E) respetar nuevas tendencias religiosas dentro
mestizos en el gobierno colonial. del Virreinato del Perú.
E) detener el avance de los ingleses en las
colonias del Imperio español. 50. Un importante objetivo de las Reformas
Borbónicas del siglo XVIII fue la
46. Las Reformas Borbónicas buscaron recuperación de la actividad minera en las
obtener mayores ingresos de las colonias colonias. En ese sentido, una de las medidas
americanas mediante (UNMSM 2012-II) dispuestas por la Corona española que
A) las reducciones y doctrinas. coadyuvó a lograrlo fue
B) una mejor recaudación fiscal. (Prof. Freddy Gómez)
C) la mita minera y obrajera. A) la creación de la mita minera.
D) el fortalecimiento del Virreinato del Perú. B) la exoneración de trabajos forzados a los
E) nuevos impuestos comerciales. indios mingados.
C) la aumento de salario para los indios
47. Sobre las Reformas Borbónicas se puede mitayos.
afirmar que (UNMSM 2004-I)

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

D) la explotación de nuevas minas en la selva 56. Las Reformas Borbónicas


peruana. implementadas progresivamente por la
E) la reducción del impuesto del quinto real. administración española en el siglo XVIII
tuvieron diversos ámbitos de aplicación; uno
51. Entre las medidas más importantes de de ellos fue el fiscal. Una de las medidas
las Reformas Borbónicas se considera la fiscales destinadas a fomentar el consumo
(UNMSM 2004-II) de productos españoles fue (CEPRE San
A) autorización de los “repartos”. Marcos 2015-II)
B) abolición de la mita. A) los decretos de libre comercio.
C) supresión de la inquisición. B) la legalización del reparto de mercancías.
D) creación de las reducciones. C) la producción fuera del sector minero.
E) expulsión de los jesuitas. D) la creación de nuevos virreinatos.
E) la construcción el Real Felipe.
52. La expulsión de los jesuitas (1767), trajo
como consecuencia (UNMSM 2013-I) 57. En el siglo XVIII, España hizo frente a una
A) la libertad de los esclavos. grave crisis económica, motivo por el cual
B) el auge de la producción agropecuaria. inició una política de reformas, denominadas
C) la debilidad de la iglesia. Reformas Borbónicas, con la finalidad de
D) el enriquecimiento de la Corona. captar mayores ingresos. Una de estas fue la
E) el cierre de universidades y colegios. legalización del reparto de mercancías en las
comunidades indígenas. El objetivo de esta
53. Las Reformas Borbónicas del siglo XVIII medida fue (UNMSM 2016 - I)
afectaron, principalmente, a los (UNMSM A) fomentar la exportación de materias primas y
2012-I) potenciar la industria americana.
A) esclavos. B) garantizar el ingreso fiscal mediante
B) mestizos. estancos de la sal, coca, tabaco y mercurio.
C) artesanos. C) impulsar el comercio interno de sus colonias
D) sacerdotes. y garantizar sus exportaciones.
E) criollos. D) fortalecer la influencia de los criollos en las
decisiones respecto al comercio.
54. Las Reformas Borbónicas privilegiaron a E) consolidar el contrabando de mercaderías a
los peninsulares en el otorgamiento de los las colonias americanas.
empleos públicos virreinales. Esto trajo
como consecuencia que los criollos fueran 58. En el siglo XVIII, la Corona española
desplazados de (Prof. Freddy Gómez) comenzó a desarrollar una política
A) las reducciones. industrial; para ello dictó una serie de
B) los cabildos. medidas que apuntaban a dinamizar su
C) las audiencias. economía con el fin de captar mayores
D) las encomiendas. ingresos. Así, por ejemplo se estableció el
E) las intendencias. comercio libre, legalizó el reparto de
mercancías, aumentó las horas de trabajo de
55. En el siglo XVIII, en reemplazo de los los esclavos, etc. Finalmente, el
corregimientos, se crearon las intendencias establecimiento del comercio libre en 1778
y (Prof. Freddy Gómez) determinó, (UNMSM 2017 - I)
A) los departamentos. A) el enriquecimiento de los criollos.
B) las regiones. B) la decadencia de los obrajes.
C) los distritos. C) la decadencia del puerto del Callao.
D) las reducciones. D) el auge del puerto del Callao
E) los partidos. E) la decadencia de las encomiendas.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN


Compilador: Prof. Freddy Gómez

59. La mina de plata más rica e importante COLECCIÓN: “BANCO DE


del Virreinato del Perú en el siglo XVIII fue la
de (Prof. Freddy Gómez) PREGUNTAS DE HISTORIA DEL
A) Porcos. PERÚ” (Invierno de 2018)
B) Potosí.
C) Huancavelica.
D) Cerro de Pasco. Fascículo 1: Primeros pobladores
E) Hualgayoc. Fascículo 2: Altas culturas preincaicas
Fascículo 3: Los incas.
60. En Cerro de Pasco, a fines del siglo XVIII, Fascículo 4: Invasión española y resistencia
existían 119 minas pero, debido a la escasez indígena.
de mano de trabajo indígena y falta de
Fascículo 5: Virreinato y Reformas
inversión en obras de infraestructura, solo
estaban en funcionamiento 85 de ellas. Por Borbónicas
ello, surgió entre los propietarios de las Fascículo 6: Independencia del Perú
minas una competencia por la mano de obra Fascículo 7: República I
y se tuvo que recurrir a (UNMSM 2015 - II) Fascículo 8: República II
A) indígenas enganchados. Fascículo 9: República III
B) indígenas mitayos. Fascículo 10: Repaso DECO (preguntas nuevas
C) mestizos costeños.
D) indígenas yanaconas. todos los temas).
E) esclavos negros.
RECOMENDACIONES:
SOLUCIONARIO: 1. No te pierdas ningún fascículo de la
colección.
Prof. Freddy Gómez
2. Practica con las preguntas de nuestra
1.A, 2.C, 3.D, 4.C, 5.C, 6.B, página web:
www.bancodepreguntasdeadmision.com
7.A, 8.B, 9.C, 10.D, 11.C,
12.A, 13.D, 14.C, 15.E, 16.E, 3. Practica todos los días en nuestro
17.E, 18.A, 19.D, 20.D, 21.A, Facebook:
22.E, 23.B, 24.C, 25.E, 26.B,
27.D, 28.B, 29.A, 30.A, 31.C,
32.A, 33.E, 34.E, 35.E, 36.B,
37.D, 38.B, 39.A, 40.D, 41.A,
42.B, 43.E, 44.E, 45.A, 46.B,
47.D, 48.E, 49.D, 50.E, 51.E,
52.E, 53.E, 54.C, 55.E, 56.B,
57.C, 58.B, 59.D, 60.A

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN

También podría gustarte