Está en la página 1de 7

BiOMEDlCA

Vol. 2, No. 2 - 1982

PREVENCION DE LA POLlOMlELlTlS
RECOMENDACIONES DEL COMITE ASESOR SOBRE PRACTICAS DE INMUNIZACION (ACIP).
CENTRO PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES (CDC) ATLANTA, EE.UU.*

Esta revisión de las recomendaciones Como resultante de los esfuerzos d e


sobre prevención en poliomielitis presenta inmunización en la infancia hechos entre
asuntos de importancia sobre el estado 1.977 y 1.979, los niveles inmunitarios e n los
actual del control d e la poliomielitis en los niños son ahora más altos que los antes
Estados Unidos. Define específicamente logrados. El programa d e control, a l ingreso
situaciones que constituyen incremento en de los niños a l kindergarten y a l primer año
los riesgos y t r a e esbozadas las alternativas escolar, ha demostrado que en el período
para la protección. Presenta las recomenda- escolar de 1.980 a 1.981 el 95% de los niños
ciones p a r a la inmunización de adultos, en tales circunstancias habían completado
dando claridad al papel de l a vacuna su vacunación primaria contra la poliomieli-
inactivada en este evento. Trata también el tis. Los niveles de inmunización en los grupos
problema de l a interrupción del esquema d e de preescolares y d e escolares en grados
vacunación y cómo s e completa l a inmuniza- más altos deben estar sustancialmente más
ción primaria. La vacuna antipolio d e bajos que los observados a l ingreso escolar.
administración oral continúa siendo el pro-
ducto de elección p a r a l a inmunización La vigilancia d e enterovirosis por el
primaria en los niños. laboratorio muestra que la circulación d e
virus d e polio libres ha disminuido notoria-
mente. Las infecciones inaparentes por virus
INTRODUCCION libres no contribuyen significativamente
para que s e establezca o s e mantenga la
Las vacunas de virus polio, usadas inmunidad, lo cual hace a ú n más importante
ampliamente desde 1.955, han reducido en el hacer universal la vacunación d e infantes
forma dinámica l a incidencia de l a poliomie- y niños.
litis en los Estados Unidos. El número d e
casos de enfermedad paralítica comunica- VACUNAS DE VIRUS POLIO
dos por año declinó desde más d e 18.000 en
1.954 a un promedio anual de menos d e 13 En los Estados Unidos se licencian vacunas
para el período 1.973 a 1.980. Hoy por hoy el de virus polio d e dos tipos: Vacuna Oral d e
riesgo de poliomielitis e s en los Estados polio (OPV) [Nombre oficial: Poliovirns
Unidos en general muy bajo; sin embargo, Vaccine, Live, oral, Trivalente) y Vacuna d e
pueden presentarse brotes epidémicos si no polio Inactivada (IPV) [Nombre oficial:
se mantiene la inmunidad de la población, Poliomyelitis Vaccine).
inmunizando los niños a partir de su primer
año de vida. Se han tenido pequeños brotes Vacuna Oral d e Polio (OPVJ
en 1.970, 1.972 y 1.979 debido a la introduc-
ción del virus en poblaciones susceptibles en Después de varios años d e s e r licenciada
comunidades con bajos niveles d e inmnniza- en los Estados Unidos en 1.963 la vacuna
ción. trivalente OPV.. en la cual s e combinan los

'Traducido de Morbility a n d Mortalify Weekly R e ~ o r t . 1982; 31(3): 22, con autorización d e U.S. Dep. Health and Hum.
Serv. Publ. Health. C.D.C. Atlanta

96
PREVENCION DE LA POLIOMIELITIS

virus inactivados d e las tres cepas d e virus Se requieren aún más experiencias con la
polio, ha venido prácticamente a suplantar vacuna IPV producida desde 1.968 para
los antígenos monovalentes individuales que establecer si la duración d e la inmunidad
s e empleaban antes. La correcta vacunación lograda por este producto e s comparable
primaria con OPV produce una prolongada con la inducida por OPV. Las recomenda-
inmunización contra los t r e s tipos de virus ciones que aquí s e hacen sobre dosis d e
polio en más del 95% de los vacunados. La refuerzo s e basan en las experiencias
mayoría de los vacunados quedan protegidos logradas en otro país.
después de recibir una sola dosis.
Por e s t u d i o s epidemiológicos s e h a
La vacuna OPV induce inmunidad a nivel conseguido una considerable evidencia d e
intestinal. la cual provee resistencia para que las inmunizaciones con IVP disminuyen
la reinfección por virus de polio. La adminis- la circulación de los virus libres en la
tración de OPV puede interferir con la comunidad, auncuando s e sabe que las
infección simultánea por virus polio libres, personas vacunadas pueden infectarse sub-
propiedad que tiene especial valor para las secuentemente con excretas contaminadas
campañas de control de epidemias. En r a r a s con virus d e vacuna atenuada. No s e ha
circunstancias (1 por aproximadamente 3.2 sabido d e casos d e reacción paralítica por
millones d e dosis distribuidas) la vacuna vacuna IPV desde que en 1.955 ocurriera la
trivalente (OPV) s e h a visto asociada con aparición de casos d e poliomielitis provocada
enfermedad paralítica en los vacunados o en por una vacuna que contenía virus vivos de
sus contactos íntimos. En el período d e 1 2 polio, que habían escapado a la inactivación.
años, corrido entre 1.969 y 1.980, s e distri- No s e sospecha d e reacciones adversas
buyeron aproximadamente 290 millones de severas con el empleo d e vacuna IPV
dosis de OPV, y se comunicaron 92 casos de corriente.
parálisis asociada a la vacunación. Veinti-
cinco de los casos se presentaron en En Europa s e h a desarrollado e incremen-
vacunados aparentemente sanos, 55 en tado un producto de IPV de alta potencia.
personas sanas, contactos íntimos de vacu- Los estudios llevados a cabo e n Africa y
nados y 12 en personas [vacunados o Europa han revelado el 100% d e serocon-
contacto) con problemas d e inmunodefi- versión en los vacunados con 2 dosis. La
ciencia. duración de la protección está aún en
estudio. En una población d a d a en los
Vacuna d e Polio Inactivada IPV Estados Unidos se h a n comenzado los
estudios preliminares p a r a comparar este
La vacuna IPV, licenciada en 1.955 ha sido producto con IPV.
ampliamente usada en los Estados Unidos y
en otras partes del mundo. Se administra por Inmunización d e Rutina
vía subcutánea. Cuando s e emoleó en forma
extensiva produjo una gran reducción en los A pesar de que las vacunas IPV y OPV son
casos de parálisis poliomielítica. En los ambas efectivas p a r a prevenir la poliomieli-
Estados Unidos se han administrado aproxi- tis. en los Estados Unidos el producto d e
madamente 428millones de dosis. la mayoría elección p a r a l a inmunización primaria e s
antes d e 1.962. Aún cuando la vacuna IPV no OPV, tomando en consideración los benefi-
ha sido muy empleada en los Estados Unidos cios y los riesgos para el total d e la
por más de una década, en la actualidad se población. Se ha preferido el producto OPV
cuenta con un producto canadiense licen- porque induce inmunidad intestinal, e s fácil
ciado p a r a ser usado e n el país. de administrar, e s bien aceptado por los
pacientes, puede d a r como resultante la
Se a c e p t a u n i v e r s a l m e n t e q u e l a inmunización de algunos contactos d e l a s
vacunación primaria con cuatro dosis de IPV personas vacunadas y s e tienen registros d e
produce inmunidad contra los 3 tipos de que en el país s e h a n eliminado esencial-
virus polio en más del 95% de los vacunados. mente los casos de enfermedad asociada con
RECOMENDACIONES D E L ACIP. CDC. ATLANTA. EE.UU.

virus libres. También h a sido escogida la RECOMENDACIONES PARA LA INFANCIA,


vacuna OPV como l a vacuna antipolio LA NIREZ Y LA ADOLESCENCIA
preferida p a r a los Estados Unidos, por el
Comité d e Enfermedades Infecciosas de la Inmunización Primaria [Tabla No. 1).
Academia Americana de Pediatría (1)y por
un Comité especial de expertos del Instituto OPV: P a r a los menores, los niños y los
de Medicina, de la Academia Nacional d e adolescentes en toda la educación secunda-
Ciencias ( 2 ) . ria (por lo general hasta los 18 años) l a s
series d e vacunación ~ r i m a r i a con OPV
consisten de tres dosis. En la infancia esta
Algunos expertos en ~oliomielitisConceP- primera serie entre las 6 y las 12 semanas d e
túan que de la vacuna IPV edad. Para cualquier edad, entre la primera
para la vacunación primaria de los niños en 1, dosis deben mediar cuando
"
los Estados Unidos puede brindar un menos 6 semanas, preferiblemente 8. La
continuo control de las infecciones por virus tercera dosis no debe administrarse antes d e
polio ocurridas naturalmente y que simultá- 6 semanas después d e la segunda, siendo
neamente reduce el problema de enfermedad rutinario suministrarla entre 8 y 12 meses
asociada con el producto OPV. Argumentan después. En á r e a s de alto riesgo s e d a a
que no hay evidencia sustancial de que los menudo una dosis adicional d e OPV dentro
productos OPV y el corrientemente conse- de los primeros 6 meses de vida. La lactancia
guido IPV difieran en su habilidad para nl -..nnnn materno
- ....
..- ..- -- - no interfiere con el éxito e n
proteger a los individuos contra la enferme- 1, iumunización,
dad. Ellos ponen en tela de juicio la
s i g n i f i c a c i ó ~ ~ us ee d a , a la luz d e la salud
pública, a los mayores niveles de inmunidad
logrados con OPV y también al hecho de que
la del virus vacuual hacia los TABLA N9 1.- Resumen del Esquema de lnmunlzaci& da ru
contactos íntimos del vacunado contribuya tina contra 1s P o l l o m i e l l t i s .

sustancialmente a alcanzar mejores niveles 2

de inmunidad en la comunidad. OPV I PV


Dosis
Edad/lntervalo Edad/lntervalo

Algunos países han logrado exito en la Primoria 1 Primero visita De preferencia entre lo 6" y
prevención de la poliomielitis con IPV. Sin 120 semano de edad
embargo, sus experiencias no pueden s e r Primaria 2 Intervalo de 6 a 8 Intervalo de 4 a 8
aplicadas directamente en los Estados
semonos semanos.
Unidos puesto que hay numerosas diferen-
cias entre aquellos y éste país, especial- Primario 3 Intervalo de 6 o mós lntervaio de 4 a 8
mente en lo que hace referencia al riesgo de semonas. semonos.
exposición a virus libres y la posibilidad de Usuolmenfe de 8 o 12
instaurar y mantener en l a población t a s a s meses
de vacunación bastante altas.
P r i m ~ r i o4 lntervolo de 6 a 12
meses
Quienes sean candidatos a la vacuuación,
o sus padres, deben ser informados de las
Suplementaria 4 a 6 años de edad (ingreso escolor) +
vacunas antipolio que se encuentran a Suplementaria Intervalos de 5 oñm
disposición y de las razones por las cuales s e Adicional ++
recomienda una vacuna específicamente, a
determinada edad y bajo ciertas circunstan- t si 10 tercero dosis primario de OPV o o cuarta de P V se
cias. Vale decir que los beneficios y los han suministrado en el cuarto cumpleaños o despds de
riesgos de la vacuna, p a r a los individuos y 1 , no se requieren estos dosis wplementariar.

para l a comunidad, están supeditados a que t t se recomiendan estas dosis suplementarias cada cinco
la vacunación se lleve a cabo e n personas OROS holto cumplir 1s anos de edad o hosto que se
suficientemente informadas. hoyo c ~ m p i e t o d o uno s e r i e primorlo =on vacuno OPV
IPV: Las primeras series consisten de 4 esquema primario con OPV. No s e ha
dosis: el volumen y l a vía de aplicación lo establecido con firmeza la necesidad d e la
especifican los productores. En la infancia, aplicación d e estas dosis d e refuerzo
como ocurre con OPV, por lo general el después d e la quinta dosis básica. Es
esquema primario s e integra con el d e DPT. necesario adelantar más experiencias antes
Las tres primeras dosis s e aplican con de pensar en alterar esta recomendación.
intervalos de 4 a 8 semanas; la cuarta dosis
debe suministrarse entre 6 y 12 meses Niños Incompletamente Inmunizodos
después d e la tercera.
El estado de la inmunidad antipolio debe
Todo niño debe completar su esquema d e revaluarse periódicamente p a r a que,
vacunación primaria antes de ingresar a la quienes estén inadecuadamente protegidos,
escuela, d e preferencia con OPV única o con completen s u inmunización.
IPV única. Sí s e h a empleado una combina- OPV: P a r a facilitar el logro d e la
ción d e las dos (IPV y OPV) deben comple- seguridad en la seroconversión p a r a los 3
tarse las cuatro dosis. tipos d e virus de polio s e recomienda cumplir
correctamente el esquema d e vacunación
Inmunización Suplementario primaria con las 3 dosis d e OPV. El que se
prologuen los intervalos d e tiempo recomen-
OPV: Todo niño cuyo esquema d e vacuna- dados entre dosis no implica la necesidad de
ción primaria s e haya cumplido con OPV (3 administrar dosis suplementarias. Quienes
dosis] en la primera infancia, debe recibir recibieron una sola dosis d e cada una d e las
una cuarta dosis al ingresar a la escuela. Si vacunas OVP monovalentes que s e tenían en
la tercera dosis s e recibió en el cuarto el pasado, deben recibir 2 dosis del producto
cumpleaños o después, no e s necesaria esta OPV trivalente, al menos con 6 semanas d e
cuarta dosis. La dosis adicional aumenta el intervalo. Una dosis de c a d a u n a de las
cubrimiento de inmunidad completa en el vacunas OPV monovalentes (virus d e polio
escaso porcentaje de niños que no hayan tipos 1 . 2 y 31, cuando más equivalen a una
desarrollado previamente anticuerpos dosis d e OPV trivalente.
séricos para todos los 3 tipos d e virus polio.
IPV: Las regulaciones p a r a licenciamiento
No s e ha establecido la necesidad de aplicar
otras dosis suplementarias de OPV después d e las vacunas IPV, expedidas en 1.968,
de esta cuarta, pero si hay niños sometidos a exigieron un aumento de la potencia d e los
un alto riesgo de infección [véase Recomen- productos IPV sobre lo que tenían hasta
daciones p a r a Adultos) se les puede d a r una entonces. Se considera así, que las cuatro
única dosis adicional d e OPV. dosis de IPV administradas después de 1.968
constituyen una serie primaria completa.
Como se indicó para OPV, la prolongación d e
IPV: Antes de ingresar a la escuela, todo los intervalos de tiempo entre dosis no
niño que haya recibido en sus primeros años obliga a la aplicación de dosis adicionales.
una inmunización primaria, sea con IPV
solamente o con c ~ ~ b i n a c i o n de es IPV y OPV LO, incompletamente inmunizados,
(4 dosis en total) debe recibir almenos una do- que se vean sometidos a un alto riesgo de
sis de OPV o una dosis adicional de IPV. Sin infección por virus (como s e anota adelante
embargo, si la cuarta dosis fue administrada en las ~ ~ Dara ~ d ~ ~ l t ~ ~ )
en el cuarto cumpleaños o después de éste, deben recibir las dosis o, si ei
no es necesaria esta quinta dosis (suplemen- tiempo es un limitante, al menos una única
taria] de vacuna al ingreso escolar. El dosis de o p v .
empleo de OPV en las series nrimarias
elimina la necesidad del empleo d e dosis d e RECOMENDACIONES PARA ADULTOS
refuerzo con IPV. Los niños que recibieron la
inmunización primaria con &'v recibirán un En los Estados Unidos no s e necesita la
refuerzo cada 5 años, hasta los 18 años d e vacunación rutinaria primaria contra polio-
edad, a menos que hayan recibido un mielitis en la población adulta [aquella d e 18
RECOMENDACIONES DEL ACIP. CDC. ATLANTA. EE.UU.

o más años de edad), pues la gran mayoría En ambos casos, si la persona permanece
está inmune y su riesgo de exposición a los en riesgo, se deben suministrar las dosis
virus polio es muy reducido. La inmunización faltantes, con los intervalos recomendados.
se recomienda p a r a ciertos adultos que
estén sometidos a un mayor riesgo de Adultos Incompletamente Inrnunizodos
infección por virus de polio libres que la
población general, incluídos: Los adultos sometidos a riesgo d e infección
por virus d e polio. que hayan recibido
1. Viajeros que visiten zonas o países parcialmente un esquema de vacunación
donde la poliomielitis sea epidémica o primaria, bien con OPV o bien con IPV,
endémica. deben recibir las dosis faltantes, de cual-
quiera de ellas, no importa qué tipo de
2. Miembros d e comunidades o d e grupos vacuna s e empleó antes ni el tiempo que
específicos de población en los cuales haya transcurrido desde la última dosis.
se presente la enfermedad por virus
libre. Adultos que completaron antes un esquema
primorio con OPV o con IPV
3. Trabajadores de laboratorios que
manipulen especímenes que puedan Los adultos que completaron un esquema
contener virus d e polio. previo de inmunización primaria con OPV y
que s e hallan en riesgo de exposición a l virus
4. Trabajadores de salud que tengan de polio deben recibir otras dosis d e OPV. No
contacto directo con pacientes que s e ha determinado la necesidad d e dosis
puedan estar excretando virus de polio. s u p l e m e n t a r i a s . Aquellos a d u l t o s c u y o
esquema primario previó que con IPV deben
Para estos individuos s e recomienda la recibir una dosis. ya de IPV o d e OPV. Si s e
vacuna d e polio como s e detalla adelante. emplea exclusivamente IPV, s e debe aplicar
dosis adicionales cada 5 años, aún cuando
Adultos no vacunados tal necesidad no baya sido establecida.
Cuandoquiera sea posible s e recomienda ADULTOS NO INMUNIZADOS O
la aplicación d e un esquema primario d e INADECUADAMENTE INMUNIZADOS, QUE
vacunación d e preferencia con IPV, porque SE
- ENCIJENTREN
- - - - - -- - EN COMUNIDADES
los riesgos de parálisis asociada a la CERRADAS EN LAS CUALES SE SUMINIS-
vacunación OPV son ligeramente mayores TRA VACUNA OPV A LOS NIÑOS
para el adulto que para los niños. Las tres
primeras dosis deben aplicarse con interva- Los adultos en una comunidad c e r r a d a d e
los de 1 a 2 meses; la cuarta dosis debe niños, que no hayan sido convenientemente
suministrarse entre 6 y 1 2 meses después d e inmunizados contra el polio, con OPV O IPV
la tercera. están en muy poco riesgo d e desarrollar
En circunstancias en que el tiempo parálisis poliomielítica ligada a OPV cuando
requerido p a r a que la inmunización esté a los niños s e les suministra este producto.
completa no permita la aplicación de las 3 Desde 1.969 solo se han presentado 4 casos
primeras dosis convencionales, s e recomien- en promedio anual de tales casos contacto,
dan las siguientes alternativas: en tanto que la distribución a n u a l de OPV
alcanzó un promedio d e 24 millones d e dosis.
l. Si s e dispone de menos de 8 semanas [Véase Reacciones Adversas).
pero más de 4 para alcanzar la
protección, s e pueden aplicar 2 dosis de Gracias a la creciente importancia d e
IPV con no menos de 4 semanas de asegurar la pronta y completa inmunización
intervalo entre ellas. de los niños y d e la extrema rareza de
enfermedad ligada a OPV e n los contactos, el
2. Si s e dispone de menos de 4 semanas, s e Comité recomienda la administración d e
recomienda una dosis única de OPV. OPV en el niño sin tomar en cuenta el estado
PRWENCION DE LA POLIOMIELITIS

de relación con la vacuna de virus polio en menor del de aquellas naturalmente inmu-
que se encuentren los adultos contacto del nodeficientes. Aunque no se puede asegurar
niño en el nosocomio. Esta es la práctica que haya una respuesta inmunoprotectora
común en los Estados Unidos. El adulto en los pacientes inmunodeficientes vacuna-
responsable debe ser informado del pequeño dos con IPV, la vacuna es inocua y siempre
riesgo que corre. Una alternativa aceptable se presenta alguna protección.
en el caso de que se tenga la seguridad de no
posponer o demeritar la inmediata inmuni- Si inadvertidamente se administra OPV a
zación del niño, sería vacunar a los adultos, un contacto domiciliario de un paciente
según el esquema esbozado, antes de inmnnodeficiente. se debe evitar el contacto
proceder al suministro de OPV a los niños. entre ambos, paciente y vacunado, durante
aproximadamente un mes después del evento
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES de vacunación. pues éste es el período de
máxima excreción del virus. En toda familia
Embarazo donde se haya presentado un caso de
inmunodeficiencia cabe la posibilidad de que
Auncuando no se cuenta con documentos nazcan uno o más niños con el problema, por
que evidencien efectos adversos para la este motivo se debe emplear en ella OPV
mujer gestante o para el feto en desarrollo antes de haberse documentado exhaustiva-
por el empleo tanto de OPV como de IPV, es mente sobre el estado inmune del presunto
prudente, desde el punto de vista teórico receptor de vacuna y de los demás niños de
abolir la vacunación durante el embarazo. la familia.
No obstante, si se requiere una inmediata
protección contra poliomielitis, se recomien- REACCIONES ADVERSAS
da el uso de OPV.
OPV: En raras circunstancias se ha visto
Inmunodeficiencio la asociación de parálisis con la administra-
ción de OPV en personas sanas, o en sus
Los pacientes con inmunodeficiencia, tales contactos. Fuera de los esfuerzos posibles
como inmunodeficiencia combinada, para identificar las condiciones de inmuno-
hipogamaglobulinemia o agamaglobulinemia, deficiencia en los individuos, no se conocen
no deben recibir OPV por estar aumentado procedimientos que permitan detectar las
en ellos el riesgo de padecer enfermedad personas que puedan experimentar reac-
asociada con la vacuna. Por ese mismo ciones adversas. Auncuando el riesgo de
riesgo hipotético de la enfermedad para- parálisis asociado a la vacuna es extrema-
lítica, tampoco deben recibir OPV aquellos damente bajo, tanto para los vacunados
pacientes que presenten una alteración en como para sus contactos personales íntimos
su sistema inmune debida a enfermedades susceptibles, siempre se les debe informar
como leucemia, linfoma, o malignidad gene- sobre el riesgo.
ralizada. o en los cuales esté comprometido
su sistema inmune por terapéutica con IPV: No se tiene información sobre efectos
corticoesteroide, drogas alkilantes, antime- serios colaterales por la aplicación de IPV.
tabólitos o radiaciones. El producto OPV, Como IPV contiene trazas de estreptomicina
entonces, no debe emplearse para inmunizar y de neomicina. existe la posibilidad de que
pacientes inmunodeficientes o sus contactos se presenten reacciones de hipersensibilidad
domiciliarios: en estos casos está recomen- en individuos sensibles a estos antibióticos.
dado el empleo de IPV. Muchos pacientes
inmunosuprimidos pueden estar gozando de INVESTIGACIONES DE CASOS Y
inmunidad contra la poliomielitis en virtud CONTROL EPIDEMICO
de inmunizaciones previas o de exposiciones
a virus libre en tiempos en que eran inmuno- Todo caso sospechoso de poliomielitis
competentes. Anncuando estas personas no debe ser investigado epidemiológicamente,
deben recibir OPV, se piensa que su riesgo pronta e inmediatamente, incluyendo la
de hacer enfermedad paralítica debe ser búsqueda de otros casos posibles. Si las
RECOMENDACIONES DEL ACIP. CDC. ATLANTA. EE. UU

evidencias indican la presencia de un virus FifeW a i r i l a k s ~~ n R . Ir t h e r e a n e e d tor " c a t r h - u p "


. i n m a A
libre y posibilidades para su transmisión, se p o l i o v a c c i n a t i o n p r e a d o l e s c e n c e ? J A M A 1981; 246. 1239.

debe desarrollar una campaña de vacuna-


Hardy GE,HoPlinrCC,Linnenman L C i r . e t al. Trivalentoral
ción para frenar la diseminación del brote. Poliovirus vaccine: a c o r n p a r i r o n of t w o i n f a n f i m m u n i z a t i o n
Si las evidencias indican que se trata de un I c h e d u l e 9 . P e d i a t r i c I 1970; 45: 444.0.
virus de polio derivado de la vacuna, no se
requiere campaña de vacunación por cuanto, lnternationai r y m p o r i u m on reasserrmenf of inactivated
p o l i o m y e l i t i r v a c c i n e . ~ i f h o v e n1980. ~ e v e l o p .~ i o l s. t a n d a r d
hasta la fecha, no se han conocido brotes
47 [S. K a r g e r . B a r e l 19811.
epidémicos a partir de virus de vacuna. En
un área epidémica se debe administrar OPV K r u g r n a n , S. K a t r SI.childhood immunizafion prodedures
a toda persona mayor de 6 semanas de edad J A M A 1977; 237: 2 2 2 8 ~ 3 0 .

que no haya completado su inmunización o


ayer T R . ~ a t f o u rH H . ~ r e v a l e n c eo f p o l i o v i r u s n e u t r a l i z i n g
de la cual no se conozca su estado de a n t i b o d e r i n y o u n g a d u l t w o r n e n . J A M A 1981. 246: 1 2 0 7 - 9 .
inmunización, con excepción de los casos
tratados atrás bajo Inmunodeficiencio. N i g h t i n g a l e E. R e c o r n m e n d a f i o n s f o r a n a t i o n a l p o l i c y on
P D l i o m y e l i f i Q v a c c i n a f i a n . N . E n g l . J M e d . 1977; 297: 249-53.

s a l k J. s a l * D . c o n t r o l o f i n f l u e n z a a n d p a l i o m y e l i t i r w i t h
k i l l e d v i r u s v a c c i n e r . s c i e n c e 1977; 1 7 5 : 8 3 4 4 7 .

1 . Arnerican ~ c a d e r n yo f ~ e d i a t r i c s . ~ e p o r to+ + h e S a n d e r i D Y , C r a m b l e t t H G . a n t i b a d y t i t e r r to p o l i o v i r u s e r i n
C o m m i i t e e on l n f e c t i o u r D i r e a r e s . 10 t h . ed. ~ v a n s t o n . p a f i e n t r ten y e a r r a f t e r i m r n u n i i a t i o n w i f h s a b i o v a c c i n e . J.
l l l i n o i s : A A P . 1977. P e d i a t r . 1774; 8 4 : 4 0 6 ~ 8 .

2. N i g h t i n g a l e E . ~ e c o r n m e n d a t i o n rfor a n a t i o n a l p o l i = " Schonberger LB. McGowan JE, Gregg MB. Yacrine.


on p o l i o m y e l i t i s v a c c i n a t i o n . N E n g l J M e d I P I I ; 2 4 9 ~ 5 3 . a r r a c i a t e d p o l i o m y e l i t i r in t h e u n i t e d s f a t e s , I P b l l P 1 2 . ~ m J.
E d i p e m i o l 1976; 1 0 4 : 202 11.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
world ~ e a l t h organizafion. The relation vetween acute
p e r s i s t i n g s p i n a l p a r a l y r i s a n d p a ~ i o r n y e ~ i t ivsa i c i n e t o r a l ) :
TeSUltP of a WHO enquiry. BUll WHO 1976; 53: 31931.

También podría gustarte