Está en la página 1de 39

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO”

Título:

“Utilización de diseños regionales como medio para


innovar la presentación de los protectores de celulares en
la ciudad de Moyobamba- 2014”

AUTORES:
 Campos Delgado, Selvit.
 Castro Mendoza, Jennifer.
 Crisanto Llanos, Rosita.
 Del Castillo Jara, Elmira.
 Medina Vega, Lorenzo.
 Pérez Lozano, Mercy Yabeth.
 Rodríguez Sinti, Roxana.
 Seclén Chero, Astrid Tatiana.
 Salazar Núñez, Jhon Heiner

Moyobamba – san Martín


DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a las personas que nos enseñaron que el principio del
conocimiento está en la investigación, estas personas son nuestros profesores,
del mismo modo a nuestros padres y a Dios quienes se han convertido en
seres indispensables para llevar a cabo el presente trabajo de investigación.
AGRADECIMIENTO

Manifestamos nuestro sincero agradecimiento a las personas, que nos


brindaron su apoyo incondicional durante el desarrollo del presente proyecto de
investigación.
Agradecemos también a los docentes del instituto de educación superior “Félix
de la Rosa R y G”, por su orientación permanente en el desarrollo de nuestro
proyecto de investigación, y a nuestros padres y compañeros ya que sin su
apoyo no hubiese sido posible llevar a cabo nuestro trabajo.
PRESENTACION
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo lograr que los diseños
regionales, los cuales estarán conformados por imágenes de los lugares o
centros turísticos netamente sanmartinense, sean reconocidos en todo nuestro
país y posteriormente a nivel internacional, de acuerdo al compromiso que
implica este trabajo estaremos muy involucrados en el desarrollo de las
actividades que se han de efectuar en este proceso de investigación.
Estos diseños serán presentados en los protectores de celulares de los
diversos modelos y marcas que existen facilitando así el fácil acceso y
adquisición de estos.
1. PROBLEMA
1.1. ELECCION DEL TEMA
Utilización de diseños regionales en los protectores de celulares
en la ciudad de Moyobamba.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Es pertinente la utilización de diseños regionales como
estrategia para innovar la presentación de protectores de
celulares en la ciudad de Moyobamba?
1.3. REVISION Y ANALISIS BIBLIOGRAFICO Y DOCUMENTAL
1.3.1. LOS PROTECTORES DE CELULARES
Debemos reconocer que varios teléfonos celulares que son
considerados brillantes a nivel tecnológico no dejan de tener un
acabado con materiales bastante “plasticosos” y sensibles a casi
cualquier movimiento mínimamente brusco.
Sin duda alguna a ninguno de los usuarios les agrada la idea de
tener equipos telefónicos con las pantallas rayadas, es por ello
que han encontrado en los protectores de celulares uno de sus
mejores aliados para mantener sus equipos en buen estado.

1.3.1.1. TIPOS
Son varios los tipos de protectores que se pueden
adquirir para los teléfonos celulares, todo dependerá
siempre del teléfono que se tenga. Hoy en día hay varias
alternativas en cuanto a modelos que permiten cuidar el
equipo y entre ellos están los protectores de látex, que son
parecidos a una verdadera funda. Otra opción que existe
actualmente en el mercado son los acrílicos, que vienen en
varios colores, y los metálicos que sólo se los consiguen en
color negro, plateado y azul. Depende también de los
gustos de cada persona para hacer la elección, teniendo en
cuenta sobre todo las ventajas.
1.3.1.2. VENTAJAS DE LOS PROTECTORES DE CELULARES
Son varias las ventajas de utilizar protectores en los teléfonos. Si
el celular se cae, no se corre el riesgo de que se parta la carcasa
ni mucho menos de que se rompa el display (dispositivo que
permite mostrar información al usuario), Hay que tener en cuenta
también la buena presentación: si una persona posee un teléfono
deteriorado y en pésimas condiciones, proyectará ante los demás
una muy mala imagen.
Es importante tener en cuenta este detalle; hay precios
económicos dependiendo de las necesidades. Recomendación
del experto “Todo con cuidado dura” La durabilidad de los
protectores dependerá del cuidado y mantenimiento que se les
dé. Los protectores no sólo sirven para las carcasas, también
protegen la pantalla del equipo.
1.3.2. CENTROS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN
El departamento de San Martín se encuentra ubicado en la zona
selva alta del oriente o región tropical del Perú. Se caracteriza por
sus riquezas naturales y fauna silvestre.
Su capital es la ciudad de Moyobamba. Debido a su ubicación
geográfica, San Martín tiene un clima cálido y húmedo caluroso.
Su temperatura promedio anual es de 38°C, produciéndose
intensas lluvias de enero a marzo y de junio a diciembre.
Acompáñenos a descubrir los principales atractivos turísticos de la
ciudad de San Martín:
Cataratas del Gera en el distrito de Jepelacio, a 21 kilómetros de
Moyobamba. Uno de los recursos naturales más hermosos del
país. Baños termales de San Mateo y Baños Sulfurosos a 5 y 6
kilómetros del centro de la ciudad respectivamente. Morro de
Calzada considerado como el guardián de la ciudad. Viveros de
orquídeas ubicadas en diferentes lugares y donde se puede
encontrar hasta 2 mil variedades. Las Puntas Explanadas o
miradores naturales desde donde se aprecia toda la belleza de la
ciudad. Río Mayo Se puede pasear por sus aguas en canoa o
bote a motor. Bajada de Shango Bella campiña natural en las
afueras de la capital. Laguna Venecia. Ubicada también
en Tarapoto, con aguas muy tranquilas y donde se puede pasear
en bote, nadar o pescar. Lago de Sauce o Lago Azul a 52
kilómetros de Tarapoto. Se practica la pesca deportiva, natación,
ski acuático, lightnings y otros deportes acuáticos.
Petroglifos cerca de Tarapoto. Representan la escritura mágico-
religiosa de los primeros pobladores de la región. Lamas capital
folklórica del departamento, con atractivos como el Barrio nativo
de Huayco. La Cumbre de Ancobayo, Museo Étnico y Fundo
Don Cesar. Rioja, llamada "la ciudad de los sombreros". Puede
visitarse la Cueva de los Huacharos.
Los Túneles de aguas claras, La Cueva de las Velas, la
Laguna de San Francisco, Mashuyacu y el Balneario San Juan
Orificio. Balneario Cumbaza, bañado por el río del mismo
nombre.
1.4. JUSTIFICACION
La puesta en marcha del presente trabajo de investigación
tiene como propósito logar el reconocimiento masivo de los
centros turísticos de la región san Martin a través de la utilización
de las fotografías de los mismos, en los protectores de celulares,
se ha visto conveniente además de mostrar la riqueza cultural que
se posee, beneficiar también a estos establecimientos recreativos,
pues consideramos que es una buena estrategia para hacerlos
reconocidos y por ende mostrar lo que estos ofrecen, logrando así
fomentar el turismo , la cual representa una gran fuente de
financiamiento tanto para estos centros como para la región
entera.
Cabe recalcar además que es una buena manera de
identificarnos con nuestra región, contribuyendo así con el
sentimiento de reafirmación cultural y regional.

1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL

 Comprobar el uso de los diseños regionales para innovar la


presentación de los protectores de celulares.
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elegir las mejores imágenes o fotografías para ser


utilizadas como diseños en los protectores de celulares.
 Utilizar protectores de celulares de los modelos más
adquiridos en nuestra región.
 Utilizar diseños coloridos en los protectores para cautivar la
atención de nuestros clientes reales y potenciales.

2. PLAN DE TRABAJO
2.1. CONSIDERACIONES GENERALES
El desarrollo de proyectos es una situación cotidiana, aunque la mayoría
de las veces no nos percatamos de aquello, sin embargo, cuando se nos
presenta la situación de tener que presentar un proyecto, es cuando nos
hacemos consientes de nuestro desconocimiento para Diseñar y
Elaborar un Proyecto, cualquiera sea el fin de este.
Dentro del trabajo realizado, se tuvo en cuenta los siguientes aspectos
generales:
 La planificación implica la realización de, tres grandes etapas: el
Plan, el Programa y el Proyecto.
 Un Proyecto está constituido por un conjunto de actividades
complementarias que es necesario realizar para alcanzar uno o varios
objetivos.
 El plan de acción ordena el conjunto de tareas e iniciativas que
servirán para enfrentar un problema (ordenar actividades, medios y
recursos para lograr una meta u objetivo en un plazo determinado).
 El diagnóstico: Requiere averiguar, recolectar y ordenar la
información. Existen para ello las siguientes técnicas; por ejemplo:
Asamblea: En ella los miembros de la organización realizan este
diagnóstico.
Entrevista: Aplicable a dos o más personas, sobre la base de una serie
de preguntas. Recoger información (datos, opiniones, críticas, nuevas
ideas, planes, etc.) sobre temas específicos del diagnóstico.
Encuesta: El cuestionario de preguntas es idéntico para todos, permite
averiguar y cuantificar aspectos importantes de la realidad.
A quién encuestar: Consulta presentada a todos o a una parte de la
población involucrada. 
Cómo preguntar: Preguntamos a muchas personas, en tiempo breve,
(preguntas cerradas y pocas abiertas; evitar los cuestionarios largos;
hacer una pregunta o test; procesar los datos).
2.2. ETAPAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
2.2.1 lluvia de ideas, en esta etapa cada miembro del grupo
aporta sus ideas, luego las clasificamos.
2.2.2 Evaluamos las ventajas y desventajas de la idea a elegir.
2.2.3 Se elige la idea, a partir de la cual surgirá la investigación.
2.2.4 Indagamos sobre los antecedentes y toda la información
pertinente al tema de investigación.
2.2.5 Nos informamos sobre los métodos que vamos a emplear,
y a raíz de ello elegimos al que más se adecua con todo lo
relacionado a lo que se verá y tendrá en cuenta dentro de
nuestro trabajo.
2.2.6 Planteamos los objetivos a los que se pretende llegar,
tanto generales como específicos, para que nuestras
actividades y esfuerzos estén encaminadas al
cumplimiento de los mismos.
2.2.7 Se establece los métodos se servirán de apoyo, dentro de
las cuales tenemos la encuesta.
2.2.8 Las consideraciones generales que se tuvieron en cuenta
son aquellos aspectos que son considerados más
relevantes en el proceso de investigación
2.2.9 Para desarrollar nuestro plan de trabajo, optamos por
establecer las actividades y lo que estas requieren para
desarrollarlas de manera efectiva.

2.3. ASPECTOS METODOLOGICOS


Para la realización del trabajo de investigación, se requiere de
algunos métodos, las cuales permiten profundizar el tema objeto
de investigación, en el que se empleara el estudio PRE-
EXPERIMENTAL, el mismo que se caracteriza por un bajo nivel
de control y, por tanto, baja validez interna y externa.
El inconveniente de estos diseños es que nosotros como
investigadores no podemos saber con certeza, después de llevar
a cabo nuestra investigación, que los efectos producidos en la
variable dependiente (Presentación de protectores de celulares en
la ciudad de Moyobamba) se deben exclusivamente a la variable
independiente (diseños regionales).
Como investigadores e interesados en el desarrollo del proyecto
de investigación e innovación tecnológica, tendremos en cuenta
que los métodos pre- experimental no nos brindara conclusiones
seguras, sino que nos encaminan hacia los objetivos concretos
que se desean lograr.
Por tanto para su desarrollo se requiere de algunos métodos que
servirán de apoyo, y brindaran respaldo para la realización del
proceso de investigación, dentro de las cuales utilizaremos, la
encuesta, que consiste en la realización de un cuestionario, que
nos permitirá obtener datos precisos que en la investigación se
necesite, a partir de la cual se gestaran el análisis e interpretación
de resultados que se tendrán en cuenta para la toma de algunas
decisiones concernientes al mencionado proyecto.
2.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES DE DESARORROLLO EN PROYECTO


AGOS
SEPT. OCT. NOV. DIC.
N° ACTIVIDADES Y/O ACCIONES .
1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 14 18
2 5 6 7
Formación de los equipos de
1                                  
trabajo
2 Recopilación de ideas                                    
Selección de la idea, tomando
3 en cuenta las ventajas y                                    
desventajas que implica elegirla
4 Formulación del problema                                    
Revisión de análisis bibliográfico
5                                    
y documental
6 Elaboración de la justificación                                    
Objetivos de la investigación
7                                    
realizada
Planteamiento de los objetivos
8                                    
Generales
Sustentación de la primera parte
9                                  
del proyecto
1 Planteamiento de los objetivos
                                 
0 específicos  
1
Consideraciones generales                                    
0
1
Etapas del trabajo                                  
1  
1
Aspectos Metodológicos                                    
2
1
Cronograma y control                                    
3
1 Desarrollo del informe en
                                   
4 avance e informe final
1
sustentación de informe                                  
5
1 Recursos humanos, locales y
                                   
6 presupuestal
1
Plan de financiamiento                                    
7
1
Bibliografías                                    
8
1
Anexos                                    
9

3. RECURSOS:
3.1. HUMANOS, ORGANIZACIÓN, DESCRIPCION DE FUNCIONES,
PERSONAL.
Los recursos humanos están dados por el conjunto de
trabajadores que formaran parte de nuestra empresa, las cuales
se caracterizan por desempeñar labores específicas dentro de un
área determina, considerados elementos esenciales, ya que son
los encargados de ejecutar y desarrollar las diversas actividades
para lograr el funcionamiento de la misma.

ORGANIGRAMA

GERENTE

ADMINISTRADOR
SECRETARIA

CONTADOR

JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE


PERSONAL ALMACEN PRODUCCION VENTAS

DESCRIPCION DE FUNCIONES:
GERENTE GENERAL
El gerente general de la empresa tiene la mayor responsabilidad dentro de la
misma y es el encargado de tomar las decisiones más importantes, como
avalar los proyectos, las estrategias y los cursos alternativos de acción para el
crecimiento de la empresa.
Veamos cuáles serán las funciones que desempañara en nuestra empresa

 Controla y dirige las actividades generales y medulares de la empresa.

 Establece objetivos, políticas y planes globales junto con los niveles


jerárquicos altos (con los jefes de cada departamento).
 Es el representante de la empresa, es decir, vigila el buen
funcionamiento.
 Aprueba los procedimientos de las compras (es decir, la materia prima,
la calidad del producto y el precio adecuado).
 Realiza evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las
funciones de los departamentos.
 Busca mecanismos de capitalización (es decir que se concreten
nuestras ganancias, compras ventas e inversiones para obtener mejor
capital).

ADMINISTRADOR.
Sus responsabilidades son:

 Planear: Incluye definir metas, establecer estrategias y desarrollar


planes para coordinar actividades.
 Organizar: Determinar qué actividades deben realizarse, con quien se
cuenta para realizarlas, como se van a agrupar las actividades, quien
va a informar a quien y que decisiones tienen que tomarse.
 Dirigir: Incluye motivar a empleados, dirigir a otros, seleccionar los
canales de comunicación más efectivos y resolver conflictos.
 Controlar: Seguimiento de las actividades para asegurarse de que se
están cumpliendo como planearon y corregir cualquier desviación
significativa.

SECRETARIA.

Las labores que desempeñar son las siguientes:


 Reclutar las solicitudes de servicios por parte del departamento
deservicio al cliente.
 Hacer una evaluación periódica de proveedores para verificar el
cumplimiento y servicios de estos.
 Recibir e informar asuntos que tenga que ver con el departamento
correspondiente para que todo estemos informados y desarrollar bien el
trabajo asignado.
 Atender y orientar al público que solicite los servicios de una manera
cortes y amable para que la información sea más fluida y clara.

CONTADOR.
Las labores que desempeñara dentro de la organización son las siguientes:

 Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por


concepto de activos, pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro
numérico de la contabilización de cada una de las operaciones, así
como la actualización de los soportes adecuados para cada caso, a fin
de llevar el control sobre las distintas partidas que constituyen el
movimiento contable y que dan lugar a los balances y demás reportes
financieros.
 Registrar las facturas recibidas de los proveedores, a través del sistema
computarizado administrativo para mantener actualizadas las cuentas
por pagar.
 Revisar el cálculo de las planillas de retención de Impuesto sobre la
renta del personal emitidas por los empleados, y realizar los ajustes en
caso de no cumplir con las disposiciones.
 Elaborar los comprobantes de diario, mediante el registro oportuno de la
información siguiendo con los Principios Contables generalmente
Aceptado, a objeto de obtener los estados financieros.
 Control y ejecución de solvencias de Seguro Obligatorio.

JEFE DE ALMACEN.

Está encargado de realizar las siguientes actividades:

 . Atención a proveedores y responsables de servicios.


 Autorizar regularizaciones y devoluciones de mercancía.
 Control de la jornada laboral, vacaciones y festivos del personal a su
cargo.
 Revisión de los acuerdos de iniciación de expedientes.
 Remisión de propuestas de pedidos a la Unidad de Compras.
 Definir indicadores de calidad.
 Reclamación de mercancía pendiente de servir.

JEFE DEL PERSONAL


Esta encargado de:
 
 Llevar a la práctica el día a día de los aspectos relacionados con la
reglamentación laboral.
 Implantar y mantener las normas definidas por la legislación laboral
dentro de la empresa.
 Negociar con el Comité de empresa todo lo referente a salarios, horario,
contratación, etc.
 Atender consultas y recibir reclamaciones. Mantener contactos
periódicos con el Comité de Empresa.
 Colaborar en algunos casos en la valoración de puestos, evaluación por
méritos y en el estudio de sueldos del personal de la empresa. 
 
DISEÑADOR GRAFICO.
Encargado de realizar, las siguientes actividades:

 Aporte de nuevas ideas: La actividad requiere de la colaboración de


otras personas y el aporte de nuevas ideas para el armado de un
proyecto en conjunto.
 Trabajar en equipo: Todo trabajo es un trabajo en equipo que regula
la organización de una tarea de una manera equitativa.
 Aceptar sugerencias: El diseñador debe aceptar sugerencias de otrasper
sonas y valorar las distintas opiniones que convergen en torno a un
proyecto.
 Trabajado individual: Se debe tener presente, además, que el trabajo no
siempre es en grupo, sino que muchas veces requiere de un trabajo
individual. El armado final, la compaginación de ideas y el estilo a
emplear están asociados a un análisis profundo y solitario.
 Organizar su actividad, planificando de manera minuciosa todas sus
ideas proyectadas en computación; es decir, adquirir la habilidad de
aprender a hacer pensando en el sistema.

LOCALES, INSTALACIONES, EQUIPOS Y OTROS RECURSOS.

La empresa dedicada a la elaboración de diseños regionales


estará situada en el Jr. Manuel del águila N° 297, en la ciudad de
Moyobamba, contará con dos locales en una de ellos se realizara
la elaboración de los diseños y el pintado respectivo, asimismo en
este local se encontraran las oficinas administrativas, tanto de
gerencia y otros.
En el segundo local se emitirá las ventas propiamente dicha de
los protectores, brindando un servicio de calidad al cliente tanto
real como potencial, de tal manera que se estará facilitando la
adquisición de los protectores en un buen estado y mostrando
diseños dependiendo a los gustos y preferencias de los clientes.

EQUIPAMIENTOS

Nuestra empresa contara con los siguientes implementos:


Tecnológicos:
 Laptops.
 Computadoras.
 Impresoras.
 Teléfonos.
 Celulares.
 Ventiladores
 Cámaras de seguridad.
Mobiliarios:
 Mesas
 Sillas
 Armarios.
 Escritorios.
Otros materiales:
 Papel bond
 Lápices.
 Protectores.
 Boletas
 Pinturas.
 Pinceles.

3.2. PRESUPUESTO

El presupuesto es una herramienta fundamental para la administración de


una empresa. Como su nombre lo indica el pre- supuesto es una
estimación, y un pronóstico, sobre acciones futuras que nos permite
identificar nuestras actividades.
Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de
carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los
cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto y
evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.
La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar
todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los
estudios previos.
Sin embargo, y debido a que (no se ha proporcionado) toda la información
necesaria para la evaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos
elementos que siendo necesarios para la evaluación, los debe suministrar
el propio estudio financiero.
Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial,
cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos totales como
la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada.
Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda la
inversión inicial.
Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que aunque
también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación y
amortización, dada su naturaleza liquida.

PRESUPUESTO

ITEM
ELEMENTOS TECNOLOGICOS
0.1 DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
0.01 LAPTOP 1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
0.02 CAM. DE SEGURIDAD 1 S/. 260.00 S/. 260.00
0.03 COMPUTADORA 1 S/. 1,800.00 S/. 1,800.00
0.04 IMPRESORA 1 S/. 250.00 S/. 250.00
0.05 CAM. FOTOGRAFICAS 2 S/. 450.00 S/. 900.00
0.06 SECADORAS 1 S/. 150.00 S/. 150.00
0.07 CALCULADORAS 1 S/. 15.00 S/. 15.00
SUBTOTAL S/. 4,875.00

ITEM
UTILES DE OFICINA
0.2 DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
0.2.1 TAMPON 1 S/. 3.00 S/. 3.00
0.2.2 SELLOS 1 S/. 10.00 S/. 10.00
0.2.3 PAPEL BOND 1 PAQUETE S/. 23.50 S/. 23.50
0.2.4. LAPICES 1 CAJA S/. 4.50 S/. 4.50
0.2.5 CORRECTOR 2 S/. 2.50 S/. 5.00
0.2.6 RESALTADOR 2 S/. 1.50 S/. 3.00
0.2.7 FOLDER MANILA 25 S/. 0.40 S/. 10.00
0.2.8 ARCHIVADORES 6 S/. 5.00 S/. 30.00
0.2.9 REGLAS 6 S/. 0.80 S/. 4.80
0.2.10 GOMA 2 S/. 3.50 S/. 7.00
0.2.11 TIJERAS 5 S/. 0.80 S/. 4.00
0.2.12 PERFORADOR 2 S/. 6.50 S/. 13.00
0.2.13 SOBRE MANILA 25 S/. 0.70 S/. 17.50
0.2.14 ENGRAPADOR 2 S/. 6.50 S/. 13.00
0.2.15 SACA GRAPAS 2 S/. 3.50 S/. 7.00
0.2.16 CLIPS 1 CAJA S/. 4.50 S/. 4.50
0.2.17 LAPICEROS 1 CAJA S/. 8.00 S/. 8.00
0.2.18 BORRADOR 1 CAJA S/. 5.00 S/. 5.00
0.2.19 AGENDA 3UNI. S/. 5.00 S/. 5.00
0.2.20 GRAPAS 1 S/. 6.50 S/. 6.50
SUBTOTAL S/. 184.30

ITEM
MUEBLES
0.3 DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
0.3.1 ARMARIOS 1 S/. 200.00 S/. 200.00
0.3.2 ESCRITORIO 1 S/. 450.00 S/. 450.00
0.3.3 SILLAS GIRATORIAS 1 S/. 190.00 S/. 190.00
0.3.4 SILLAS DE MADERA 3 S/. 18.00 S/. 54.00
0.3.5. MESAS LARGAS 1 S/. 250.00 S/. 250.00
0.3.6. SILLAS PLASTICAS 3 S/. 23.50 S/. 70.50
SUBTOTAL S/. 1,214.50

ITEM
MATERIALES DE PRODUCCION
0.4 DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
0.4.1. PINCELES 4 S/. 4.50 S/. 18.00
0.4.2 SILICONA 5 S/. 5.00 S/. 25.00
0.4.3 PALETAS 6 S/. 3.00 S/. 18.00
0.4.4 BROCHAS 6 S/. 7.50 S/. 45.00
0.4.5 CUTER 3 S/. 3.00 S/. 9.00
SUBTOTAL S/. 115.00
ITEM
UNIFORME
0.5 DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
0.5.1. POLOS 6 S/. 18.00 S/. 108.00
0.5.2 MANDILES 6 S/. 7.00 S/. 42.00
0.5.3 GUANTES 6 S/. 4.00 S/. 24.00
SUBTOTAL S/. 174.00

ITEM
SERVICIOS
0.6 DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
0.6.1. INTERNET x mes S/. 100.00 S/. 100.00
0.6.2 AGUA x mes S/. 50.00 S/. 50.00
0.6.3 LUZ x mes S/. 80.00 S/. 80.00
0.6.4 LINEA TELEFONICA x mes S/. 80.00 S/. 80.00
SUBTOTAL S/. 310.00

ITEM
INFRAESTRUCTURA
0.7 DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
0.7.1 ALQUILER DE LOCAL x mes S/. 400.00 S/. 400.00
0.7.2. PINTURA DE LOCAL 4 S/. 23.80 S/. 95.20
0.7.3 DECORACION 1 S/. 150.00 S/. 150.00
0.7.4 FOCOS 2 S/. 10.00 S/. 20.00
0.7.5 EXTINTOR 1 S/. 24.00 S/. 24.00
0.7.6 BOTIQUIN 1 S/. 18.00 S/. 18.00
SUBTOTAL S/. 707.20
ITEM
PRODUCTOS DE LIMPIEZA
0.8 DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
0.8.1. JABON LIQUIDO 3 S/. 4.50 S/. 13.50
0.8.2 TOALLAS 3 S/. 15.00 S/. 45.00
0.8.3 ESCOBAS 3 S/. 8.00 S/. 24.00
0.8.4 TRAPEADOR 3 S/. 12.00 S/. 36.00
0.8.5 TACHO DE BASURA 3 S/. 7.00 S/. 21.00
0.8.6 FRANELA 2 S/. 7.00 S/. 14.00
0.8.7 ESCOBILLON 1 S/. 10.00 S/. 10.00
0.8.8 TAPICERO 2 S/. 17.50 S/. 35.00
SUBTOTAL S/. 198.50

ITEM
PRODUCTOS DE LIMPIEZA
0.0.1 DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
0 JABON LIQUIDO 3 S/. 4.50 S/. 13.50
0.8.2 TOALLAS 3 S/. 15.00 S/. 45.00
0.8.3 ESCOBAS 3 S/. 8.00 S/. 24.00
0.8.4 TRAPEADOR 3 S/. 12.00 S/. 36.00
0.8.5 TACHO DE BASURA 3 S/. 7.00 S/. 21.00
0.8.6 FRANELA 2 S/. 7.00 S/. 14.00
0.8.7 ESCOBILLON 1 S/. 10.00 S/. 10.00
0.8.8 TAPICERO 2 S/. 17.50 S/. 35.00
SUBTOTAL S/. 198.50

PRESUPUESTO MENSUAL

S/.
7,977.00

3.3. PLAN DE FINANCIAMIENTO

Una vez creada la empresa existen fuentes de financiación, tales


como: cooperativas, financieras, agencias bancarias, etc.; que
ayudarán a resolver los problemas del corto plazo, como cubrir
carencias y desajustes puntuales de tesorería y por ende cubrir
las necesidades básicas y los gastos netos de los que demanden
la puesta en práctica de nuestra actividad productiva.

Es la búsqueda del dinero con el cual vamos a desarrollar nuestro


proyecto.
Un proyecto puede ser financiado por las siguientes vías:
FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
 APORTE PROPIO: cuando el total de financiamiento está a
cargo de los ejecutores del proyecto.
 APORTE AJENO: cuando el total de financiamiento está a cargo
de terceros llamados prestamistas.
ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO
Está compuesto por el monto del aporte propio y el aporte ajeno
acompañado de su respectivo porcentaje.
Mediante acuerdo por cada uno de los socios, se optó por
proporcionar un aporte individual la cual se convertirá en una de las
fuentes de financiamiento más importantes, para llevar a cabo el
presente proyecto productivo.


NOMBRE DEL SOCIO APORTE APORTE TOTAL
INDIVIDUAL
01 CAMPOS DELGADO, SELVIT S/. 1000 S/. 1000

02 S/. 1000 S/. 1000


CASTRO MENDOZA, YENNIFER
TATIANA

03 CRISANTO LLANOS, ROSITA S/. 1000 S/. 1000

04 DEL CASTILLO JARA, ELMIRA S/. 1000 S/. 1000

05 MEDINA VEGA, LORENZO S/. 1000 S/. 1000

06 PEREZ LOZANO, MERCY YABETH S/. 1000 S/. 1000

07 RODRIGUEZ SINTI, ROXANA S/. 1000 S/. 1000

08 SECLEN CHERO, ASTRID TATIANA S/. 1000 S/. 1000


09 SALAZAR NUÑEZ, JHON HEINER S/. 1000 S/. 1000

Obtenemos de tal aporte un total de s/. 9,000.00.

CONCEPTO MONTO S/.

APORTE PROPIO (SOCIOS) S/. 9000.00

APORTE AJENO (CREDITO) S/. 10 000.00

TOTAL s/.19,000.00

Para encontrar la cuota mensual hay que desarrollar la siguiente fórmula:

CM= P i (1 + i)n
(1 + i )n – 1
CM = cuota mensual o periódica i = tasa de interés
P = préstamo n = periodo de tiempo

CM =10 000 0.03 (1 + 0.03)18


(1 + 0.03)18 – 1

CM = 727.08

De igual modo podemos encontrar el monto final pagado y los


respectivos intereses por el dinero ajeno utilizado.
MF = CM x n I = MF - P
MF= monto final I = interés
MF = 727.08*18 I =13087.44 – 10 000.00
MF = 13087.44 I = 3087.44

ENCUESTA SOBRE ELABORACION DE DISEÑOS REGIONALES EN LOS

PROTECTORES DE CELULARES EN LA CIUDAD DE MOYOBAMBA.


SEXO: _____________
EDAD: ____________
Por medio de la presente nos es grato dirigirnos a usted y al mismo tiempo agradecerle
por brindarnos su cooperación para ser posible la realización de nuestro proyecto
productivo atreves de las respuestas que proporcionan a continuación:

7. ¿S i tendría la oportunidad de adquirir


1. ¿Conoce usted a alguna un protector para su celular ¿de qué
empresa sanmartinense que material le gustaría que fuese?
elabore diseños regionales Látex
innovadores en los protectores Acrílicos
de celulares? Paja de bombonaje
SI Material reciclable
NO Metálicos

2. ¿Con que frecuencia adquiere 8. Cuando usted adquiere un protector


usted protectores para su para su celular ¿qué es lo que observa?
celular? Precio
Cada 2 meses calidad
Cada 3 meses Marca
Cada 6 meses Diseño
Una vez al año Textura
3. De las siguientes marcas de
celulares ¿Cuál de ellas usted 9. ¿cuánto estaría usted dispuesto a
utiliza? pagar al adquirir un protector para su
BlackBerry celular?
Huawei S/. 18.00
Nokia S/. 20.00
Samsung s/.22.00
Otros S/. 25.00
10. si nuestro producto estuviese
4. SI usted tendría que adquirir un disponible hoy en día, ¿estaría
implemento para mantener en buen dispuesto a adquirirlo?
estado su celular ¿por cuál de ellos
obstaría?
Protectores
Fundas
Laminas
Protectores de silicona

5. ¿Estaría usted de acuerdo que se


innove los diseños de los protectores de
celulares a través de imágenes
regionales?
Si, con toda seguridad
Probablemente si
Probablemente no
No, con toda
seguridad

6. Según su preferencia ¿Qué diseño le


gustaría que este impregnado en los
protectores de celulares?
Orquídeas regionales
Animales silvestres
Centros turísticos
Imágenes festivas
Si, con toda seguridad
Podría ser
Lo tomaría en cuenta
No, con toda seguridad

TABULACION DE DATOS

1. PERSONAS QUE CONOCEN EMPRESAS SAMARTINENSES QUE ELABOREN


DISEÑOS REGIONALES.

DATOS Fi h%
Si 7 7
No 89 93
TOTAL 96 100 %
Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

GRÁFICO N° 01

7%

93%

si no

Fuente:

INTERPRETACIÓN:
Según la encuesta realizada el 93% de las personas afirman que no conocen a una
empresa Sanmartinense que diseñe los protectores con imágenes regionales, pero el
7% opino que si conocen a dicha empresa.
ANÁLISIS:
De acuerdo a los resultados obtenidos la gran mayoría de la población encuestada, es
decir un 93%, afirman que desconocen a una empresa sanmartinense dedicada a la
elaboración de diseños regionales innovadores en la región sanmartinense, ya que
aún no han visto la oportunidad de negocio y lo rentable que puede ser la puesta en
marcha de este nuestro proyecto, en cuanto a la otra parte de la muestra encuestada,
que representa el 7%; afirmaron haber conocido a una empresa que elabore este tipo
de trabajo.

2. FRECUENCIA CON LA QUE SE ADQUIERE UN PROTECTOR PARA CELULAR.

Datos fi hi%
Cada 2 meses 4 4
Cada 3 meses 7 7
Cada 6 meses 43 45
Anualmente 42 44
TOTAL 96 100%
Fuente: Administración IV ciclo - ISFER

GRÁFICO N° 02

Cada
Cada23
meses
meses
anualmen 4%
7%
te
44% Cada 6
meses
45%

Cada 2 meses Cada 3 meses Cada 6 meses anualmente

Fuente: Administración IV ciclo - ISFER

INTERPRETACIÓN:
Según la encuesta realizada el 45% adquiere o compra su protector cada seis
meses, pero el 44% prefiere adquirirlo anualmente, así también el 7% de la
muestra prefiere un protector nuevo cada tres meses y el 2% ve por
conveniente adquirir su protector cada dos meses.

ANÁLISIS:
De nuestros datos estadísticos encontramos que la mayoría de los
encuestados, es decir el 45%, prefieren cambiar el protector de su celular tan
solo a los seis meses, ya que desean tener siempre un nuevo diseño y van
tras las nuevas tendencias que se presenten; pero no se queda atrás otro tanto
del porcentaje prefiere adquirir su protector anualmente, pues consideran que
la economía actual obstaculiza el cambio constante de sus protectores por lo
mismo es que optan cambiarlos durante este periodo de tiempo.

3. MARCAS DE CELULAR QUE MÁS SE SUELEN UTILIZAR.

DATOS fi h%
BlackBerry 7 7
Huawei 14 15
Nokia 22 23
Samsung 21 22
Otros 32 33
TOTAL 96 100%
Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

GRÁFICO N° 03

7%
33% 15%

23%
21%

BlackBerry Huawei Nokia samsung Otros

Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

INTERPRETACIÓN:
Según la encuesta realizada el 33% de la población encuestada utilizan modelos de
celulares que no se nombró en las alternativas de la encuesta, pero el 24% utiliza su
celular de la marca de Nokia, y en un 21% utiliza celular de modelo Samsung, el 15%
Huawei y el 7% de la muestra utiliza BlackBerry.
ANÁLISIS:
A través de los resultados obtenidos, podemos afirmar que la mayoría de personas
utilizan diferentes marcas de celulares las cuales no fueron nombrados dentro de las
alternativas de la encuesta, pero existe cierto porcentaje de personas que utiliza
Nokia, pues considera que es una marca sumamente reconocida y de larga duración,
así como también una parte de encuestados, manifiestan que poseen modelo de
celular Samsung, pues su gran cantidad de aplicaciones que la compone, hacen de
esta una marca que todos desearían adquirir.

4. IMPLEMENTO POR EL QUE SE OPTARÍA PARA MANTENER EN BUEN ESTADO


LOS CELULARES.

Datos Fi hi%
Protectores 55 57
Fundas 18 19
Laminas 7 7
Protectores de 16 17
silicona
TOTAL 96 100%
Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

GRÁFICO N° 04

17%
7%
57%
19%

Protectores Fundas
Laminas Protectores de silicona

Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

INTERPRETACIÓN:
Según la encuesta realizada el 57% de las personas prefieren los protectores,
como implementos para brindar protección a sus equipos telefónicos, el 19%
fundas, el 17% laminas y el 7% prefieren protectores de silicona.

ANÁLISIS:
En Moyobamba la mayoría de la población encuestada prefieren cuidar su
equipo con protectores ya que es más consistente y duradero, pero otra parte
de la muestra prefieren el uso de fundas ya que es beneficioso para la
protección de su equipo, pero mayormente es usado para celulares táctiles;
por otro lado el 17% de los encuestados tienen como opción el uso de
protectores de silicona, sin quedarse atrás el 7% de los encuestados que
utilizan solo láminas como protección de su equipo, podemos afirmar que
existen diferentes opciones por que la podemos optar, para proteger nuestro
equipos telefónicos, y según los resultados de la encuesta los protectores son
los implementos de protección más utilizados.

5. PERSONAS QUE ESTÁN DE ACUERDO QUE SE INNOVE LOS DISEÑOS DE LOS


PROTECTORES DE CELULARES A TRAVÉS DE IMÁGENES REGIONALES.

DATOS Fi h%
Si, con toda 77 80
seguridad
Probablemente si 18 19
Probablemente no 1 1
No, con toda 0 0
seguridad
TOTAL 96 100%
Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

GRÁFICO N°05

1%
19%

80%

Si, con toda seguridad Probablemente si


Probablemente no No, con toda seguridad
Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

INTERPRETACIÓN:
Según la encuesta realizada el 80% está sumamente de acuerdo con la
innovación en los protectores de celular, pero el 19% opinaron que
probablemente estarían de acuerdo y el 1% no está de acuerdo en innovar los
diseños de sus protectores.

ANÁLISIS:
Más de la mitad de la población aseguran estar de acuerdo con la innovación
en los diseños de los protectores de celular, ya que la idea es algo llamativo y
que si se llevaría a cabo seria innovador llegando hacer la nueva tendencia en
San Martín; por el contrario existe un porcentaje que no está de acuerdo con
este, pero es la minoría de la población y lo importante acá es la aceptación
mayoritaria del mercado.

6. DISEÑOS QUE LE GUSTARÍA QUE ESTE IMPREGNADO EN LOS PROTECTORES


DE CELULARES.

DATOS Fi h%
Orquídeas regionales 29 34
Animales silvestres 23 27
Centros turísticos 33 38
Imágenes festivas 1 1
TOTAL 96 100%
Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

GRAFICO N° 06

1%
34%
38%

27%

Orquídeas regionales Animales silvestres


Centros turísticos Imágenes festivas
Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

INTERPRETACIÓN:
Según la encuesta realizada el 38% de las personas prefirieron los centros turísticos,
el 34% con orquídeas regionales, el 27% con animales silvestres y el 1% con
imágenes festivas.
ANÁLISIS:
En la encuesta realizada las personas vieron conveniente tener como diseño regional
a los centros turísticos, para que así también dar a conocer el turismo cultural de San
Martín hacia todo el Perú y que se sientan orgullosos de su territorio; otra opción sería
utilizar el diseño de orquídeas regionales para mostrar la flora que posee la región
San Martin y por ende manifestarnos culturalmente.

7. EL MATERIAL QUE DESEAN QUE FUESE SU PROTECTOR

DATOS Fi h%
Látex 27 28
Acrílicos 44 46
Paja de 10 10
bombonaje
Material reciclable 14 15
Metálicos 1 1
TOTAL 96 100%
Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

GRAFICO N° 07

15%1%
28%
10%

46%

latex Acrílicos Paja de bombonaje


Material reciclable Metálicos

Fuente: Administración IV ciclo – ISFER


INTERPRETACIÓN:
Según la encuesta realizada el 46% de las personas prefieren su protector de
acrílico, el 28% de látex, el 15% de material reciclable, el 10% de paja de
bombonaje y el 1% de metal.

ANÁLISIS:
La mayoría de las personas han opinado que es más conveniente que el
material sea de acrílico ya que consta de mayor duración y que además lleva
impregnado un diseño; pero una cierta parte de la encuesta, es decir el 28%
prefieren que el protector de su equipo fuera de látex ya que lo ven más
conveniente.

8. LO QUE SE TOMA EN CUENTA CUANDO VA A ADQUIRIR UN PROTECTOR


PARA SU CELULAR.

DATOS Fi h%
Precio 27 28
Calidad 40 42
Marca 12 12
Diseño 15 16
Textura 2 2
TOTAL 96 100%
Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

GRÁFICO N° 08

2%
16%
28%

13%

42%

precio calidad marca diseño textura


Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

INTERPRETACIÓN:

Según la encuesta realizada el 42%% de las personas opinan que a la hora de


comprar observan la calidad, 28% observan el precio, el 16%se fija en los diseños el
12% en la marca e s celular y el 2% se fija en la textura del protector
ANÁLISIS:
Casi la mitad de los encuestados opinaron que a la hora de adquirir su protector toman
en cuenta la calidad del producto ya que de eso depende la duración y la protección
que le brindara a su equipo, pero existe otro tanto de encuestados que opinaron que lo
primero que observa es el precio, que esté al alcance de su bolsillo y al mismo tiempo

de su economía; por otro lado otros tantos opinaron que se fijan en el diseño que lleva
impregnado el protector porque cada uno tiene sus gustos y preferencias.

9. CANTIDAD QUE ESTARIA DISPUESTO A PAGAR AL ADQUIRIR UN PROTECTOR


PARA SU CELULAR.

DATOS Fi h%
S/.18.00 17 16
S/.20.00 28 26
S/.22.00 43 41
S/.25.00 18 17
TOTAL 96 100%
Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

GRÁFICO N°09

17% 16%

26%
41%

S/.18.00 S/.20.00 S/.22.00 S/.25.00


Fuente: Administración IV ciclo – ISFER

INTERPRETACIÓN:
Según la encuesta realizada el 41% de las personas están dispuestas a pagar S/.
22.00 por su protector,
El 26% solo está dispuesto a dar S/. 20.00, el 17% está dispuesto a pagar S/.25.00 y
el 16% está dispuesto a pagar S/.18.00.

ANÁLISIS:
Una gran parte de los encuestados están dispuestos a pagar un precio racionable para
adquirir su protector con diseños innovadores ya que este proyecto tiene acogida en
la sociedad y el mercado está dispuesto a paga el precio establecido en la encuesta
realizada.

10. PERSONAS DISPUESTAS A ADQUIRIR NUESTRO PRODUCTO.

DATOS Fi h%
Si, con toda seguridad 77 80
Podría ser 18 19
Lo tendría en cuenta 1 1
No, con toda seguridad. 0
TOTAL 96 100%
Fuente: Administración IV siclo - ISFER

GRÁFICO N° 10

1%
19%

80%

Si, con toda seguridad. Podría ser


Lo tendría en cuenta No, con toda seguridad.
Fuente: Administración IV siclo - ISFER

INTERPRETACIÓN:
Según la encuesta realizada el 80% está de acuerdo en adquirir el producto si
es que se llevara a cabo, el 19% no está seguro y el 1% no está dispuesto a
adquirir el producto.

ANÁLISIS:
La mayor parte de los encuestados afirman que si este proyecto se lleva a cabo
estarían dispuestos a adquirir el producto que ofrecemos, pues consideran que
es muy llamativo por los mismos diseños que se impregnaran en estos,
mientras que una parte de la población encuestada tiene dudas de adquirirlo,
pero

consideramos que cuando se presenten a la vista los productos no tendrán


ninguna duda en adquirirlo.

CONCLUSIONES:

SE CONCLUYE QUE:

 Los protectores de celulares son implementos de seguridad que hoy en


dia se han convertido en los mejores aliados para las personas que
cuenten con equipos de telefonia movil. Pues proporcionan seguridad y
ademas una Buena presentacion de nuestros telefonos celulares.

 A traves de los presupuestos empresariales,se calculan cifras


monetarias que influyen directamente en la puesta en marcha de una
idea de negocio, los mismos que proporcionan a los socios deducir
ciertos aspectos tales como la rentabilidad y la supervivencia del
negocio que se emprendera.
 Mediante la utilizacion de calculos o formulas, obtendremos montos
exactos de los interes que se estan cancelando en situaciones en las
que el dinero que se este utilizando sea un aporte ajeno, es decir
prestamos bancarios u otros.
 La realizacion de encuestas, facilitara tomar decisiones mas acertadas,
puesto que se tendran una base veridica que revela detalles que seon
indispensables sobre el segmento de Mercado al cual nos estamos
dirigiendo.
 La utilizacion de diseños regionales son un medio muy eficiente para
contribuir con la actividad turistica sanmartinense, pues es una valiosa
fuente para promocionar estos establecimientos turisticos.

RECOMENDACIONES:

 Se debe siempre buscar antecedentes locales, sobre el trabajo que se


esta realizando, para que podamos a traves de esta informacion

desarrollorar las actividades que se pretende efectuar.

 Siempre se debe realizar un estudio de Mercado, utilizando metodos


que permitan extraer datos reales de nuestro segmento de mercado, los
mismos que facilitaran la toma de decisiones al momento de lanzar una
idea de negocio.
 Siempre se debe realizer un presupuesto, ya que este te permitira
conocer cuanto de capital se require para la puesta en marcha de un
negocio y del mismo modo determinar las Fuentes de financiamiento y el
tipo de aporte que se utilizara.
 Siempre se debe seguir etapas para la realizacion de un proyecto de
investigacion, la cual proporciona orden y claridad en las tareas que se
efectuan.
 Debemos siempre tomar en cuenta un plan de trabajo , ya que
encaminara el trabajo practico que se haya de realizar, de modo que el
cumplimiento de los objetivos previamente establecidos sean muchos
mas faciles de concretar.
 Dentro de una empresa debe existir la constant innovacion tanto de las
presentaciones de los productos, forma de atencion al cliente,
promociones, entre otros, para asegurar la satisfaction de nuestro
Mercado meta y asimismo asegurar la supervivencia de nuestro negocio.
ANEXOS
39

También podría gustarte