Está en la página 1de 5

Colegio Mary Anne School ARL6º: PU3

Quilicura
Profesora: Andrea Rivadeneira L

PRUEBA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 6°


Unidad nº3: “¿Por qué la democracia es considerada el mejor
sistema para convivir en sociedad?”.

Nombre: ___________________________________________ Curso: 6º_____ Puntaje total: 35 Puntos.

NO SE ACEPTAN BORRONES DE NINGÚN TIPO.

Selección Múltiple: Encierra el círculo en la hoja de respuesta con la alternativa correcta. (1 Punto c/u)

1.- El progreso económico durante el ciclo del salitre (1880-1930) amplio el poder del Estado en Chile e hizo
más compleja la estructura de la sociedad, conformándose un nuevo grupo social formado por funcionarios
públicos, profesionales y pequeños comerciantes, entre otros, este se denomino:

A) Grupos altos.
B) Grupos medios.
C) Grupos populares.
D) Grupos bajos.

2.- Las difíciles condiciones de vida del proletariado desembocaron a principios de siglo XX en un gran
descontento popular que se expreso principalmente a través de movimientos sociales llamados:

A) Protestas.
B) Marchas.
C) Huelgas.
D) Paros.

3.- Eran mujeres provenientes de la clase media que comienzan a formar agrupaciones como el Movimiento
pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) o la Federación Chilena de Instituciones Femeninas
(FECHIF), exigiendo igualdad de derechos respecto a los hombres. En esa lucha destacaron algunas mujeres
como:

I. Amanda Labarca.
II. Elena Caffarena.
III. Eloísa Díaz.
IV. Ernestina Pérez Barahona.

A) I, II y IV.
B) II, III y IV.
C) I, II y III.
D) I, II, III y IV.

4.- El siglo XX trajo consigo nuevas e innovadoras formas de comunicación que ampliaron el acceso a la
información y a la cultura e impactaron profundamente a la sociedad chilena, estas son:

I. Radio.
II. Cine.
III. Televisión.

A) Sólo I.
B) I y II.
C) II y III.
D) I, II y III.

5.- Tendencia política del siglo XX, Conformada por el Partido Liberal y el Partido Conservador, representaba
a la oligarquía tradicional. Mientras los conservadores se mantuvieron ligados a la Iglesia Católica y a los
empresarios agrarios, los liberales defendieron una institucionalidad laica, relacionada con los intereses de la
industria, la banca y el comercio. La definición corresponde a:

A) Izquierda.
B) Centro.
C) Derecha.
D) Independiente.
6.- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una medida tomada por la presidenta Michelle Bachelet
Jeria?

A) Promulgación de la Ley Nº 20.845 de “Inclusión Escolar.


B) Derecho a voto de las mujeres en elecciones municipales.
C) Creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
D) Promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.

7.- ¿Con qué medida tomada durante la dictadura militar se relacionan las siglas ISAPRE y AFP?

A) Con la Constitución Política de 1980.


B) Con la privatización de la previsión social.
C) Con la clausura de los registros electorales.
D) Con el fomento de la educación subvencionada.

Observa la imagen y responde la pregunta nº8.


8.- ¿A qué hecho de la historia de Chile hace referencia la
imagen?

A) A la ampliación del sufragio.


B) Al impacto de la Guerra Fría en Chile.
C) Al acceso de la clase media a la presidencia.
D) A la fundación de partidos políticos obreros.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta nº9.


La crisis de 1973 no se debió solo a la conducta gubernamental de la Unidad Popular […] sino también –y no
poco– a procesos históricos de larga duración, cuyo origen puede rastrearse en el siglo XIX, o antes. De
hecho, la Unidad Popular administró (y precipitó) una crisis que tenía no solo carácter político, sino también, y
sobre todo, económico y social […]. Por esto, el intento de ‘reducir’ la crisis estructural de la sociedad chilena
a la crisis ‘política’ del período 1970-1973 y la responsabilidad histórica estratégica al programa reformista de
la Unidad Popular, no tiene cabida.
Grez, Sergio y Salazar, Gabriel (compiladores). Manifiesto de Historiadores. 1999.

9.- ¿Qué características tiene el análisis que hacen estos historiadores sobre la crisis de 1973?

A) Es un análisis enfocado en causas principalmente políticas.


B) Es un análisis enfocado en el gobierno de la Unidad Popular.
C) Es un análisis que considera los cambios más que las continuidades.
D) Es un análisis multicausal que considera continuidades en el tiempo.

10.- Chile es un país democrático porque:

A) Cumple con la división de los poderes del estado.


B) Las autoridades son elegidas por la ciudadanía.
C) Se garantizan los derechos de las personas.
D) Todas las anteriores.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta nº11.


Chile había vivido un largo período de estabilidad institucional debido a que los partidos políticos de centro
habían moderado las posiciones políticas más extremas, estableciendo alianzas con ellos. Esta situación fue
interrumpida cuando el centro […] se negó a establecer alianzas con el resto de los partidos, dando lugar a la
convivencia de tres proyectos políticos incompatibles.
Visión de Arturo Valenzuela, docente de la Universidad de Georgetown.

11.- Según Arturo Valenzuela, ¿qué factor influyó en el fin del período de estabilidad institucional de Chile?

A) El liderazgo político de los partidos de centro.


B) La inexistencia de alianzas con el centro político.
C) Las sucesivas alianzas del centro político con la izquierda o con la derecha.
D) La falta de moderación de las propuestas políticas de los partidos de centro.

12.- Los gobiernos de la Concertación se iniciaron el 11 de marzo de 1990 cuando asume la Presidencia: 

A) Ricardo Lagos E.
B) Michelle Bachelet.
C) Patricio Aylwin A.
D) Eduardo Frei Ruiz Tagle.
Observa la imagen y responde la pregunta nº13.
13.- ¿En qué situación de la historia de Chile está
Contextualizada esta fotografía?

A) Golpe de Estado de 1973.


B) Crisis económica de 1982.
C) Transición a la democracia.
D) Gobierno de la Unidad Popular.

Observa el cuadro y responde la pregunta nº 14.


14.- ¿Durante qué gobierno se realizó la mayor
cantidad de expropiaciones relacionadas con la Números de Hectáreas Total
reforma agraria? Años predios de riego Hectáreas
expropiados (Miles) (Miles)
A) Eduardo Frei Montalva. 1965-1970 1.408 293 3.557
B) Jorge Alessandri Rodríguez. 1971-1973 4.395 437 6.305
C) Salvador Allende Gossens. Total 5.803 730 9.862
D) Carlos Ibáñez del Campo. Corporación de Reforma Agraria. En Bitar. Sergio. Chile, 1970- 1973:
Asumir la historia para construir el futuro.2001.

15.- En relación al gobierno de Salvador Allende es correcto afirmar que:

I. Nacionalizó el cobre
II. Su gobierno fue interrumpido por un golpe militar
III. Fue electo en 1970

A) Sólo I.
B) I y II.
C) II y III.
D) I, II y III.

16.- La mujer tendrá un rol preponderante producto de la participación política lo que determino el derecho a:

I. Votar
II. Ser elegida
III. La igualdad masculina

A) I y II.
B) I y III.
C) II y III.
D) I, II y III.

Observa la imagen y responde la pregunta nº 17.


17.- La imagen que se presenta a continuación. ¿A
qué hecho de la historia chilena hace alusión?

A) La Guerra Fría.
B) Manifestaciones en contra del régimen militar.
C) El golpe de Estado.
D) Ninguna de las anteriores.

18.- De las siguientes situaciones, ¿cuál se puede considerar un ejemplo de participación ciudadana?

A) Ir al estadio a ver un partido de fútbol.


B) Asistir a una reunión de la junta de vecinos.
C) Contestar una encuesta sobre intereses políticos.
D) Pagar el permiso de circulación en la municipalidad.

19.- Según la Constitución vigente (1980), ¿cada cuántos años se realizan elecciones presidenciales en
Chile?

A) 4 años.
B) 5 años.
C) 6 años.
D) 8 años.
20.- Finalmente, la presión ejercida por amplios sectores de la sociedad como los obreros a través de las
huelgas, la clase media, importantes sectores católicos y algunos intelectuales; lo que permitió que se
aprobaran algunas leyes sociales, entre las que destacan:

A) Ley de descanso dominical, permitía el descanso a la semana de los trabajadores


B) Ley de la silla; permitía el descanso a trabajadores que realizaban labores de pie.
C) Seguro de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo.
D) Todas las anteriores.

21.- A inicios del siglo XX en Chile, el concepto “cuestión social” hace mención a las:

A) Organizaciones de obreros que surgieron en Chile.


B) Migraciones de campesinos a las grandes ciudades.
C) Luchas de los obreros para promover la legislación laboral.
D) Malas condiciones de vida de los obreros en las ciudades.

22.- El conglomerado político que apoyó la gestión de gobierno de Salvador Allende en Chile entre los años
1970 y 1973, llevó por nombre: 

A) Acción popular Unitaria.


B) Pueblo Unido.
C) Frente Popular. 
D) Unidad Popular.

23.- La convocatoria a plebiscito del SÍ/NO de 1988, tenía como objetivo:

A) Decidir la continuidad del gobierno de la Concertación.


B) El retorno a la democracia.
C) Decidir la continuidad del gobierno de Augusto Pinochet. 
D) Aprobar una nueva constitución.

24.-Durante el gobierno de Pedro Montt, en 1907, ocurrió un hecho que ha marcado la historia de los
trabajadores de Chile. ¿Qué hecho es este?

A) La Semana Roja.
B) La Huelga de la Carne.
C) La matanza de Santa María de Iquique.
D) La huelga de los gremios de portuarios.

25.- Dentro de los desafíos que han debido enfrentar los gobiernos democráticos a partir de 1990 están:

A) Disminuir los niveles de pobreza.


B) Construcción de obras públicas.
C) Reconciliación Nacional.
D) Todas las anteriores.

26.- Ordena cronológicamente a partir de los siguientes datos una línea de tiempo con los Presidentes
Democráticos elegidos por la ciudadanía entre (1990- 2010).

1) Michelle Bachelet 2) Ricardo Lagos 3) Patricio Aylwin 4) Sebastián Piñera 5) Eduardo Frei Ruiz Tagle

____ ____ ____ ____ ____

(1990- 1994) (1994- 2000) (2000- 2006) (2006- 2010) (2010- 2014)

A) 3- 5- 2- 1- 4
B) 5- 4- 3- 2- 1
C) 2- 4- 3- 5- 1
D) 3- 5- 4- 1- 2

27.- En relación a la participación de la mujer en la sociedad, considerando la evolución desde de las épocas
anteriores y la actual se puede afirmar que:

A) Se ha mantenido igual, ejerciendo un rol fundamental en el cuidado de los niños y en los deberes del
hogar.
B) Actualmente, a diferencia de épocas anteriores, ha aumentado notoriamente su participación tanto en el
ámbito laboral como en el ejercicio de cargos públicos.
C) Ha sobrepasado el rol masculino, siendo el motor de la economía nacional.
D) Ha conseguido algunos derechos, como el voto femenino, sin embargo, aún sufre de desprotección ante la
ley.
28.- A partir de 1870 se inicia una serie de reformas que fueron legitimando las elecciones y ampliando el
espectro de votantes, siendo este uno de los aspectos que permitieron avanzar en la democratización de la
sociedad. Este largo camino culmina en 1972, con la inclusión del voto de los analfabetos. ¿A qué tipo de voto
hace referencia el párrafo?

A) Voto Censitario.
B) Voto Personal.
C) Voto Universal.
D) Voto Nulo.

29.- Los factores que favorecieron el fin de la dictadura son:

I. Defensa de los Derechos Humanos.


II. Presión Internacional.
III. Crisis Económica.
IV. Protestas Ciudadanas.

A) I y II.
B) II y III.
C) I, II y III.
D) I, II, III y IV.

30.- Se define como organización de personas que comparten intereses, principios, valores, proyectos y
objetivos comunes cuyo fin es promover la participación ciudadana con el fin de conducir al país hacia el logro
de sus objetivos:

A) Fuerzas Armadas.
B) Congreso Nacional.
C) Ministerio.
D) Partido Político.

31.- Sistema de gobierno en que las autoridades son elegidas por mayoría de los sufragios emitidos por la
ciudadanía:

A) Monarquía.
B) Democracia.
C) Plutocracia.
D) Aristocracia.

32.- El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 estableció una dictadura liderada por:

A) Salvador Allende Gossens.


B) Augusto Pinochet Ugarte.
C) Patricio Aylwin Azocar.
D) Eduardo Frei Montalva.

Observa el mapa y responde las preguntas 33, 34 y 35.


33.- ¿Cuáles fueron las potencias mundiales que
se enfrentaron ideológicamente en la guerra fría?

A) Estados Unidos.
B) Alemania.
C) Unión Soviética.
D) Alternativas A y C.

34.- ¿Qué país representado en el mapa apoyó el


golpe de Estado en Chile?

A) Unión Soviética.
B) Estados Unidos.
C) Alternativas Ay B.
D) Ninguna de las anteriores.

35.- ¿Qué país fue escenario del golpe de Estado


del 11 de septiembre de 1973?

A) Estados Unidos.
B) Unión Soviética.
C) Chile.
D) Todas las anteriores.

También podría gustarte