Está en la página 1de 8

Ing.

Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301


___________________________________________________________________________________________________

2. EL PROCESO DE COMBUSTIÓN

2.1. INTRODUCCIÓN

La combustión en las plantas industriales no se limita a la reacción química y la generación de energía;


el proceso se inicia con las operaciones de pre combustión necesarias para la preparación mecánica de
los sólidos, la atomización de los líquidos o la inyección de los gases. El proceso se concreta en la zona
de reacción y se extiende hasta alcanzar el rendimiento térmico requerido en el sistema. Dentro de todo
este contexto, se involucran todas las operaciones unitarias que forman parte de la ingeniería.

El mecanismo de la combustión varía de acuerdo al tipo de combustible que se pretende quemar.


Desde este punto de vista, se puede diferenciar dos tipos de combustión: la combustión homogénea y
la combustión heterogénea.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS REACIONES DE COMBUSTIÓN SEGUN SU FORMA

Se mencionó con anterioridad que las reacciones de combustión se pueden clasificar según como se
produzcan las reacciones o bien en función a la calidad de sus productos. Dependiendo de la forma en
que se realizan las reacciones estas pueden ser:

2.2.1. REACCIONES DE COMBUSTIÓN HOMOGENEA

Una combustión es homogénea cuando el combustible que se quema es gaseoso. En la combustión


homogénea, la reacción de combustión da inicio una vez que se mezcla el combustible con el aire. La
mezcla combustible – aire se produce gracias a la turbulencia que se provoca en la corriente de salida
del quemador y las diferencias de densidad entre la llama y los alrededores.

2.2.2. REACCIONES DE COMBUSTIÓN HETEROGÉNEA

Una combustión es heterogénea cuando el combustible que se quema es líquido o sólido. Aunque
existe una gran variedad de combustibles líquidos para alimentarse en los quemadores de un horno de
proceso, el fuel- oíl es probablemente el más empleado debido a su bajo costo.

El combustible líquido habitualmente se quema a través de una suspensión de gotas generadas como
consecuencia de su atomización. Las gotitas que provienen del atomizador se dirigen hacia la zona de
combustión, y en este tramo efecto del calentamiento, provoca la vaporización de los componentes más
livianos del combustible que se mezclan con el aire que rodean a las gotas y finalmente combustionan.
Según el tipo de combustible, las gotas pueden ser total o parciamente vaporizadas dejando depósitos
carbonosos residuales llamado coque.

Esta categoría de combustión, requiere de un mayor tiempo de ignición porque el combustible líquido
precisa de una atomización previa.

a) Atomización

La atomización es el proceso de ruptura de la fase líquida del


combustible y que transforma la capa líquida en gotas discretas.

La atomización consiste fundamentalmente en dividir cada cm 3 de


combustible en alrededor de 7 millones de gotitas del mínimo tamaño
posible.

El atomizador es un dispositivo mecánico que ocasiona que la masa de


combustible líquido se rompa en millones de pequeñísimas gotas.

1
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

b) Combustión heterogénea del fuel - oíl

La combustión del fuel – oíl inicia por los componentes más livianos que se vaporizan una vez que
las gotas del combustible salen del atomizador y entran en la zona de combustión. Debido a la alta
temperatura de combustión, el residuo de los componentes pesados sufre una pirolisis causando la
formación de humo. Si el combustible no es atomizado óptimamente, provocará un goteo
permanente del fuel – oíl que no se quema.

El carbón remanente o coque que sobra tras la pirolisis es arrastrado al exterior en forma de
partículas sólidas. Idealmente, se debería pretender quemar toda la materia carbonosa y evitar la
presencia de partículas sólidas en los gases de la combustión, pero en la práctica, las partículas
sólidas arrastradas pueden alcanzar un contenido significativo de material carbonoso (hornos de
refinerías).

El fuel – oíl puede contener cantidades significativas de azufre. Producto de la combustión del
azufre con el aire podría generase SO2 y o SO3; éste último podría condensar como ácido sulfúrico
y ocasionar un serio peligro y deterioro de los pre calentadores de aire o cualquier otro equipo de
recuperación del calor.

2.3. TEORÍA INORGÁNICA DE LA COMBUSTIÓN

La combustión orgánica es químicamente compleja, lenta y se desarrolla a partir de compuestos con


intervención de una catálisis enzimática; la combustión orgánica se desarrolla en forma homogénea. La
combustión inorgánica es fenomenal, violenta y fulgurante, pero a la vez simple y directa porque se
efectúa a partir de la disociación de los componentes elementales de los combustibles.

Todos los combustibles industriales, sin excepción alguna, siempre se queman de la misma forma sin
importar las reacciones intermedias; esta condición, simplifica la concepción, análisis, evaluación y
control del proceso de combustión.

La naturaleza se ha encargado de que la combustión sea un proceso maravillosamente simple.

2.3.1. POSTULADOS Y FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA INORGÁNICA DE LA COMBUSTIÓN

a) Todos los combustibles tienen esencialmente la misma composición, una combinación variable de
carbono e hidrógeno y un contenido variable de impurezas.

b) Todos los combustibles se queman de la misma forma, se disocian en sus componentes y


reacciona en forma elemental heterogénea.

c) Las estructuras moleculares y las formas de disociación de los combustibles determinan sus
características de combustión y sus posibilidades de utilización.

d) La partícula de carbono constituye el verdadero núcleo de la reacción de combustión.

e) El comburente siempre resulta más importante que el combustible en la combustión.

Está demostrado que cualquier combustible sólido, líquido o gaseoso se disocia en sus componentes
elementales antes de sufrir la reacción con el oxígeno disponible:

“Todos los combustibles industriales son combinaciones de carbono e hidrógeno y se disocian en sus
componentes elementales antes de quemarse, produciéndose la combustión en una forma básica y
elemental”.

2
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________
1
C O 2  CO
2
1
CO  O 2  CO 2
2
2H O
2 2
 2H O 2

El hidrógeno reacciona instantáneamente en forma homogénea (gas – gas), aportando calor y vapor de
agua. El carbón reacciona por un proceso de combustión heterogénea. La reacción de la partícula de
carbón es de tipo sólido – gas.

La teoría inorgánica de la combustión considera al átomo de carbono el núcleo de la combustión. En la


práctica, la combustión del carbón resulta mucho más significativa que la del hidrógeno por dos razones
fundamentales:

 La proporción (en masa) del carbón respecto al hidrógeno en los combustibles industriales es
siempre mayor, por lo general supera el 75 %.

 La combustión del hidrógeno es homogénea y prácticamente instantánea en cualquier condición,


en cambio el tiempo de reacción de la partícula de carbón toma más tiempo. Inicialmente la
partícula de carbón sufre una combustión heterogénea sólido – gas para desprender CO y en una
segunda etapa, el CO sufre una combustión homogénea gas – gas con el oxígeno para completar
la formación de CO2.

Por tanto, todos los combustibles al disociarse en sus componentes producen hidrógeno y partículas de
carbón de diferentes tamaños y características. La cinética de la reacción de combustión depende
fundamentalmente del tamaño de las partículas de carbón.

Cuando se quema gas natural, el tamaño de las partículas de carbón son microscópicas y por tanto su
combustión será rápida y la llama muy corta, poco luminosa y de baja emisividad de energía radiante.

En el caso de combustibles líquidos, las partículas de carbón resultado del craqueo son de tamaño
considerable, por esta razón, demora más la combustión pero las llamas son muy luminosas y emisivas.

2.4. EQUIPOS INDUSTRIALES UTILIZADOS EN EL PROCESO DE COMBUSTIÓN

Las reacciones de combustión son muy útiles para la industria de procesos, ya que a partir de ellas
podemos disponer de energía para otros usos; los equipos de proceso que se utilizan en la industria
comprenden los hornos, calderas y todo tipo de cámaras de combustión.

3
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

En estos equipos se utilizan distintas tecnologías y dispositivos para llevar a cabo las reacciones de
combustión. Uno de los dispositivos más comunes son los quemadores.

2.4.1. Quemadores

Para poder aprovechar eficientemente el calor liberado en la combustión, es necesario controlarlo. Un


quemador es un dispositivo mecánico diseñado para producir una llama estable, con una forma y
tamaño predeterminados. Un quemador produce una llama característica para cada tipo de combustible
empleado.

La función de un quemador es mezclar el combustible y el comburente en una proporción que se


encuentre dentro de los límites de inflamabilidad para el encendido y así permita lograr una combustión
constante y garantice un funcionamiento continuo.

En los hornos y calderas se pueden utilizar una amplia gama de combustibles líquidos y gaseosos. El
diseño del quemador depende de la clase de combustible que se emplea, ya que su tratamiento varía si
se emplea uno u otro combustible.

Los quemadores dependiendo del combustible de alimentación, pueden ser clasificados como
quemadores de gas, quemadores de combustibles líquidos y quemadores combinados. La mayoría de
los quemadores industriales son de tipo combinado, es decir, queman gas y fuel – oíl, pudiendo trabajar
con la alimentación de un solo combustible, líquido o gaseoso. Los quemadores de fuel – oíl deben
están dotados de un atomizador, elemento que no figura en un quemador de gas donde el combustible
se quema directamente.

2.5. LLAMAS

La llama es el medio gaseoso en el que se desarrollan las reacciones de


combustión, produciendo radiaciones luminosas tanto de naturaleza térmica
como química, que se constituyen en manifestaciones de la generación de
calor.

En términos sencillos, podemos definir a la llama como la “zona donde se


realiza y se manifiesta visible el proceso de combustión”.

La mezcla combustible – comburente es la fuente de la llama, el quemador su creador, vigilante y


conservador.

2.6. CLASIFICACIÓN DE LAS LLAMAS

Crear y mantener una llama apropiada, es un requisito previo e


imprescindible para el aprovechamiento racional de la energía calorífica.

Una llama “adecuada”, debe cumplir con un conjunto de características y


cualidades de naturaleza geométrica, física y química a fin de que sea
idónea y compatible con el objetivo de su aplicación.

4
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

2.6.1. SEGÚN AL TIPO DE COMBUSTIÓN

a) Llamas luminosas

La llama luminosa es aquella que emite luz por la presencia de partículas sólidas que se tornan
incandescentes debido a las altas temperaturas que soportan. Esta llama se produce cuando el
aire que entra al quemador es insuficiente y la descomposición del combustible genera pequeñas
partículas sólidas de carbón, que al calentarse, se vuelven incandescentes y generan una llama
luminosa. Una llama luminosa es resultado de una combustión incompleta.

b) Llamas no luminosas

Una llama no luminosa se produce en virtud a un eficiente contacto entre el aire y el combustible,
de esta manera, se evita la formación de las partículas sólidas incandescentes. Las llamas no
luminosas son el reflejo de una combustión completa.

2.6.2. POR EL ESTADO FÍSICO DEL COMBUSTIBLE

a) Llamas de combustibles gaseosos

La llamas de combustibles gaseosos son las más simples debido a que los componentes de la
combustión se encuentran en una sola fase (homogénea), pero son difíciles de observar y por lo
tanto de regular y controlar.

b) Llamas de combustibles líquidos

Son las llamas más comunes en la práctica. Los combustibles líquidos una vez atomizados
contienen importante presencia de partículas que se queman en suspensión; son llamas visibles de
fácil regulación y control.

c) Llamas de combustibles sólidos

Cuando el combustible sólido es pulverizado, éste tiene un comportamiento similar a un


combustible líquido; en un lecho fijo, se complican porque intervienen reacciones adicionales de
pirolisis.

Apariencia de las llamas de fuel – oíl y gas natural

2.7. EL CARBONO EN LA NATURALEZA

El carbono es el elemento más abundante en la naturaleza. En la corteza terrestre se halla en un


porcentaje del 0,032 % y la atmósfera contiene un 0,03 % del volumen total. Forma parte de todos los
seres vivos y los compuestos orgánicos.

5
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

2.7.1. ESTADO LIBRE DEL CARBONO

En estado libre, el carbono se presenta en dos formas alotrópicas (propiedad que permite a algunos
elementos presentarse en diversas formas): el grafito y el diamante; también en estado amorfo, como
carbón.

El grafito (plombargina) se presenta en forma de láminas brillantes y a veces en forma de masas


negras suaves y pegajosas al tacto. El grafito se emplea en la fabricación de lápices, como electrodo
conductor de la corriente eléctrica o como lubricante.

El diamante es un carbón casi puro, de estructura cristalina regular, de aspecto incoloro o muy poco
coloreado, de extrema dureza y elevado punto de fusión. Se aprovecha para la fabricación de taladros,
la elaboración de esmeriles para pulir materiales duros y cortar vidrio.

2.8. CARBONES MINERALES

El carbón es un combustible orgánico sólido, no homogéneo; contiene más del 50 % en masa de


material carbonoso, incluyendo la humedad.

Existen diferentes formas de clasificar a los carbones, los cuatro rangos mejor reconocidos son: lignito,
sub – bituminoso, bituminoso y la antracita, estas calidades son establecidas en función de su carbono
fijo, materia volátil (productos gaseosos: CO, H2, CH4, hidrocarburos orgánicos, CO2, NH3, H2S y otros),
poder calorífico y su capacidad de aglomeración.

2.8.1. LIGNITOS

Los lignitos es el carbón que presenta el rango más bajo de carbono fijo (55 % - 75 %), su color varía de
marrón al negro y muestra un alto contenido de humedad y poder calorífico bajo.

2.8.2. SUB – BITUMINOSOS

El carbón sub – bituminoso es el lignito que ha perdido algo de humedad, pero aún su poder calorífico
es bajo. Su color es negro opaco y es fácil de confundir con el carbón bituminoso.

2.8.3. BITUMINOSOS

Son los carbones cuya utilización son de las más difundidas. Son de consistencia densa, compactos, de
color marrón oscuro y brillante. Es resistente a la desintegración en aire, comparado con los sub –
bituminosos y lignitos. Los carbones bituminosos contienen bajo contenido de humedad, material volátil
variable y su poder calorífico es alto.

2.8.4. ANTRACITA

La antracita es el carbón más duro, de color negro azabache brillante y altamente lustroso; se rompe
con una fractura concoidal (forma de curva, semejante a una concha). Su contenido de humedad y
materia volátil es bajo pero su contenido de carbón fijo (70 % - 95 %) y su poder calorífico son altos.

6
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________

2.9. MÉTODOS DE COMBUSTIÓN DEL CARBÓN

La mitad del consumo de carbón se utiliza para producir energía. La combustión del carbón es un medio
como varios otros para obtener energía, pero acarrea los problemas de todo combustible fósil, la
emisión de CO2; así también, el carbón quemado puede contener cantidades significativas de óxidos de
azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx).

Probablemente, los sistemas de combustión más empleados del carbón son: combustión de carbón
pulverizado y combustión en lecho fluidizado.

2.9.1. COMBUSTIÓN DE PARTÍCULAS DE CARBÓN PULVERIZADO

La combustión del carbón pulverizado es el sistema de combustión más aceptado para la generación de
energía eléctrica. El sistema de preparación del carbón está completamente integrado con la caldera; el
carbón es secado, molido, pulverizado y finalmente es alimentado mediante transporte neumático a los
quemadores. El aire que transporta el carbón es una pequeña fracción del aire total de combustión, el
resto de aire combustión es inyectado por separado y mezclado con el combustible en la cámara de
combustión.

El carbón pulverizado es inyectado con aire a la caldera y en ella se genera energía calorífica para
producir vapor de alta presión y temperatura con el fin de impulsar las turbinas y producir energía
eléctrica. El diseño de la cámara de combustión tiene que proporcionar el tiempo de residencia
necesario para garantizar una perfecta combustión y enfriar las cenizas volantes para evitar su
acumulación sobre los intercambiadores de calor.

2.9.2. COMBUSTIÓN EN LECHO FLUIDIZADO

La combustión en lecho fluidizado es una reciente y novedosa técnica que permite la reducción de
emisiones de los gases contaminantes (SOx y NOx).

Este tipo de combustión consiste en desarrollar el proceso en el seno de una masa de combustión que
contiene partículas de combustible, cenizas y en ocasiones material inerte (arena); todos estos
componentes son fluidizados por una corriente de aire de combustión ascensional.

La combustión en lecho fluidizado es un método para quemar carbón en un lecho de partículas


calientes suspendidas en una corriente de gas. A una tasa de flujo suficiente, el lecho actúa como un
fluido y permite una mezcla rápida de las partículas.

El carbón es adicionado al lecho y la mezcla en remolinos permanentes, estimula la combustión


completa y a una menor temperatura comparada con los sistemas de combustión de carbón
pulverizado.

Los lechos fluidizados tienen la ventaja de minimizar la producción de NO x en el gas de salida y debido
a las temperaturas relativamente bajas de combustión (760 – 870 ºC) reduce la cantidad de SO x cuando
se adiciona continuamente caliza al carbón. Simultáneamente, el SO2 generado por el contenido de
azufre en el carbón, es retenido con el CaO sólido para formar el CaSO 3.

7
Ing. Mendoza Palito Jesús Facultad de Tecnología UMRPSFXCH PRQ- 301
___________________________________________________________________________________________________
N 2  O2  NOx
CaO  SO2  CaSO3
El SO2 que no reacciona en esta primera etapa se elimina en una segunda, en la que los gases de
combustión se hacen pasar por una cámara de purificación donde se rocían con una suspensión
acuosa de CaO; la mezcla final es un vapor que contiene esencialmente H 2O y CO2.

2.10. COMBUSTIÓN DE COQUE

La mayoría de los carbones naturales, provienen de la descomposición lenta de los residuos vegetales.
El coque, es un carbón grisáceo, liviano, poroso, pero muy poderoso; arde casi sin llama produciendo
una gran cantidad de energía. El coque es el producto que se obtiene de la descomposición de los
carbones bituminosos en ausencia de aire.

Durante la revolución industrial, el coque sustituyó al carbón vegetal como fuente de energía, facilitando
así, el desarrollo de la industria siderúrgica, que hasta entonces dependía de un recurso muy limitado:
la leña. Su empleo se popularizó para la calefacción de hogares, ya que su combustión no produce
humo y es menos contaminante. El coque es un combustible muy importante para la fabricación del
hierro y el acero en la industria metalúrgica.

El coque es producido en una instalación llamada batería de coque; esta instalación, está constituida
por una serie de hornos dispuestos en batería. El proceso de transformación de la hulla en coque,
conocido como coquizado, consiste en su horneado que dura entre 10 y 24 horas, dependiendo del
tamaño del horno. A través del coquizado se desprenden una serie de gases y líquidos de gran utilidad
industrial, razón por la cual muchas plantas procesadoras de coque toman mayor interés en los
subproductos (alquitrán, benceno y gases combustibles) que en el propio coque.

2.11. PIROLISIS

La pirolisis se define como la combustión térmica de un material en ausencia de oxígeno o cualquier


otro reactante. Esta descomposición se produce a través de numerosas y complejas reacciones
químicas y procesos de transferencia de masa y calor.

Se considera que el proceso de pirolisis comienza a una temperatura próxima a 250 ºC, llegando a
completarse a temperaturas cercanas a los 500 ºC; este intervalo de temperaturas depende del tiempo
de residencia del residuo en el reactor.

A partir de la pirolisis se pueden obtener una variedad de productos útiles dependiendo del tratamiento
y tecnología que se utilice. Los productos primarios formados comprenden:

 GASES : constituidos principalmente por CO, CO2, CH4, C2H6 y cantidades pequeñas de
hidrocarburos ligeros.
 LÍQUIDOS : constituidos por una mezcla de una gran variedad de productos: cetonas, ácido
acético, aromáticos y algunas fracciones más pesadas.
 SÓLIDOS : el residuo sólido de la pirolisis es un residuo carbonoso llamado “char”, que puede
ser utilizado como combustible o para la producción de carbón activo.

En la actualidad la investigación sobre a pirolisis se lleva a cabo con materias primas variadas, como
ejemplo podemos indicar a: residuos agrícolas y forestales, residuos sólidos urbanos (RSU) o los
neumáticos de las movilidades.

También podría gustarte