Está en la página 1de 31

Asignatura no presencial:

ECONOMÍA POLÍTICA
DOCENTE: Mg. ALBERTO RENGIFO ALEGRÍA
arengifoa@usmp.pe

SEMANA 05
LA INFLACIÓN
2021 - II
INFLACIÓN

✓ Aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes


en el mercado durante un período de tiempo.
✓ Genera que el consumidor gaste más dinero para cubrir las
necesidades de la canasta básica.
✓ La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: pérdida del valor real.
✓Una medida frecuente de la inflación es
el índice de precios, que corresponde al
porcentaje anualizado de la variación
general de precios en el tiempo (el más
común es el índice de precios al
consumidor - IPC).
EFECTOS DE LA INFLACIÓN

 Disminución del valor real de la moneda a través del


tiempo
 Desaliento del ahorro
 Desaliento de la inversión debido a la incertidumbre sobre
el valor futuro del dinero
 Escasez de bienes

 Aumento en el consumo
TIPOS DE INFLACIÓN
Inflación Moderada

Elevación lenta de los precios, es decir, se mantienen estables,


con aumentos que no llegan al 10% anual.

Cuando los precios son relativamente estables, las personas se


fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco,
básicamente, en depósitos de ahorro de poco rendimiento. Las
personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en
contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios
no se alejará “mucho” del valor de un bien que puedan vender
o comprar.
Inflación Galopante

Sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres


dígitos (30, 120 ó 240%) en un plazo promedio de un año.

Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen


grandes cambios económicos.

Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un


índice de precios o puede ser también a una moneda
extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero
pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan
de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la
cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el
sustento de los integrantes familiares.
Hiperinflación

Aumento de precios de más del 1000% anual.

Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una


severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor,
es decir, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y
servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población
busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor.

Cuando ocurre hiperinflación, se torna imprescindible el


incremento salarial en períodos cortos como días o diariamente,
inclusive.

Este tipo de inflación se debería a que los gobiernos financian


sus gastos con emisión de dinero inorgánico, sin ningún tipo de
control o bien porque no existe un “buen” sistema que regule
los ingresos y egresos del Estado.
Estanflación

Problema de estancamiento con alta


inflación, es decir:
✓ Bajo crecimiento de la
producción
✓ Alta tasa de desempleo
✓ Aceleración de la inflación.
Ejemplo:
Inflación del 20% significa que los precios, en general, han
subido una media de 20%.

Unas cosas habrán subido más y otras menos pero el


resultado es que “vivir” cuesta un 20% más que el año
anterior.

Así que si con S/1.000 se podían


cubrir las necesidades básicas
de una familia, ahora se
necesitarán S/1.200 para
conseguir lo mismo.
CAUSAS DE INFLACIÓN
POR PRESIÓN DE LA DEMANDA
Aumento (↑) en la demanda agregada. Ejemplo:
↑ Gasto público presiona al alza sobre los precios.
↑ Demanda por productos hasta superar la cantidad disponible de
los mismos subiendo su precio.
↑ Precios de los insumos.
Este tipo de inflación se presenta en una economía cercana al pleno
empleo, ya que le es más difícil incrementar su producción.

La demanda puede provenir de múltiples sectores


y tener diferentes finalidades, como por ejemplo:
Por parte de familias: Bienes y servicios
empleados en la vida cotidiana por núcleos
familiares.
Por parte de empresas: Para ampliar su capacidad productiva, es
una inversión.

Por parte del gobierno: Puede ser una inversión productiva o un


gasto que no aumentará de modo directo la oferta global del país.

Por parte del sector externo: Son las exportaciones.

La inflación por exceso de demanda se presenta cuando la


capacidad productiva no puede crecer al mismo ritmo al que
aumenta la demanda de bienes.
Un aumento en la demanda agregada de DA’ a DA”
origina que el nivel general de precios pase de P’ a P”.
Mientras más vertical sea la curva de la oferta
agregada OA (o sea más cerca del empleo pleno) el
efecto sobre los precios será mayor.
POR EMPUJE DE LOS COSTOS
La inflación es causada por aumentos agresivos en los costos de
producción. Ejemplo:
✓ Aumento de los salarios
✓ Devaluación de la moneda
✓ Aumento de los impuestos
✓ Incrementos en el precio de los
insumos
✓ Aumento del precio de la
energía, entre otros.
En economías con sindicatos fuertes, considerando que el alza de
los precios reduce el poder de compra de los salarios, los
trabajadores piden mayores aumentos en sus salarios, lo que
resulta en mayores: costos de producción y precios.
Nuevamente se demandan aumentos en los salarios, y así
sucesivamente, creándose una "espiral inflacionaria de costos".
El aumento de los costos se refleja como el
desplazamiento de la oferta agregada de OA’ a OA” con
la consecuente elevación del nivel general de precios
que pasa de P’ a P” además de la disminución del nivel
del producto, excepto que el gobierno intervenga.

↑ de los costos además del ↑ en los precios implica una ↓ del


nivel de producto, la cual podría ser contrarrestada por una política
expansionista, es decir:

↑ del gasto público,

↓ de los impuestos, o

↑ de la oferta monetaria (imprimir más billetes y acuñar monedas).


POR RAÍCES ESTRUCTURALES
Atribuye la inflación a factores no monetarios como la organización
económica y social del sistema.

En América Latina los factores de inflación son:


✓ Problemas de productividad del sector agrícola
✓ Bajos precios de las exportaciones
✓ Altos precios de las importaciones
✓ Distribución del ingreso.

Distribución del Ingreso, indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo
determinado de tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los diferentes factores de la producción
(tierra, trabajo, capital y organización). De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al capital,
la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio.
POR EXPECTATIVAS
Las expectativas sobre la tasa futura de inflación generarían
inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las
políticas anti-inflacionarias de las autoridades económicas.
✓ Los productores se anticiparán a la inflación aumentando los
precios.
✓ Los trabajadores pidiendo aumentos salariales.

Si las expectativas son adaptativas (basadas en el comportamiento


pasado de la variable en cuestión): "Las expectativas pueden
conducir a una inercia que dificulte detener una espiral
inflacionaria" (Case, p. 335).

Si las expectativas son racionales, en otras palabras, cuando las


personas conocen las verdaderas causas de la inflación y poseen
información para pronosticarla sucedería lo contrario.
POR EL EXCESO DE DINERO EN CIRCULACIÓN
Tal y como lo señala Friedman "la inflación ocurre cuando la
cantidad de dinero se eleva en forma más veloz que como lo hace la
producción, y entre más rápido sea el aumento en la cantidad de
dinero por unidad producida, mayor será la tasa de inflación"
(citado por Corrales, p. 78).

Esto es el enfoque monetarista de la inflación, el cual indica que los


precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del dinero
en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación
sostenida.

El enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el


corto plazo se acepta que las variaciones de la cantidad de dinero si
pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no
sostenidamente.
Un aumento en la cantidad de dinero en circulación impulsará una
mayor demanda por bienes y servicios, lo que provocará
inicialmente un aumento en la producción (efecto de corto plazo
sobre la producción).

Ese crecimiento de la cantidad de dinero en exceso de lo que las


personas desean mantener, es lo que ocasiona el aumento en el
nivel general de precios, y de ese modo, como señala Humphrey
"disminuyen los efectos temporales sobre el empleo y la
producción, y dominan los efectos puramente inflacionarios sobre
los precios" (citado por Corrales, p.83).

De ahí se deriva la máxima de Friedman, y en general del


monetarismo, de que "la inflación es siempre y en todo lugar un
fenómeno monetario".
¿QUÉ OCURRE CON LAS OTRAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN
PRESENTADAS, SI ES CIERTO QUE LA INFLACIÓN ES UN
FENÓMENO EXCLUSIVAMENTE MONETARIO?

Tanto la presión de la demanda como el empuje de los costos lo


que provocan es una redistribución del ingreso, y sólo generarían
inflación sostenida si el Banco Central interviene.
En esta situación se tendría una expansión de los medios de pago, y
se caería en un fenómeno puramente monetario.

Se sostiene que el déficit fiscal genera


inflación, ya que presiona la demanda
agregada hacia el alza, se entiende que se
aumentarían los impuestos o recurriendo
al endeudamiento.
Sin embargo, un aumento sostenido en el gasto no puede ser
financiado de esa manera:

✓ Los impuestos no pueden ser incrementados indefinidamente


✓ Igual sucede con el endeudamiento (crédito)

Es así que llegaría un momento en el cual intervendría el Banco


Central.

A modo de conclusión: se podría dar inflación por demanda, pero


sólo a corto plazo, no inflación sostenida.
CONCLUSIONES

✓ Si la cantidad de dinero en circulación permanece constante,


no todos los precios podrían subir a la vez, ya que no habría
suficiente dinero en la economía para comprarlo todo a los
nuevos precios.

✓ Si se mantuviera constante la oferta monetaria, entonces un


aumento en los salarios provocaría desempleo, pero no
inflación.

✓ La financiación del déficit fiscal vía endeudamiento limitará el


crédito al sector privado.

✓ Los aumentos en el precio del petróleo disminuirán la


capacidad de consumo, pero no provocaría inflación.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
Tasa de inflación baja o controlada no tendría efecto tan nocivo
sobre la economía como si lo tendría la alta tasa de inflación, la
cual podría tener un efecto devastador sobre algunos sectores.

CONSECUENCIAS:
Disminuye el poder adquisitivo del dinero
La inflación afecta al dinero restándole poder de compra a los
ingresos de las personas.
En períodos inflacionarios esto afecta principalmente a aquellas
personas que tienen ingresos fijos. En realidad se da una
modificación en la distribución del ingreso, ya que a medida que los
ingresos crezcan a un ritmo mayor que los precios, se podrían
beneficiar en un proceso inflacionario, pero en caso contrario se
perjudicarían.
Es una distorsión para el mercado de crédito
La inflación favorece a los deudores en contra de los
acreedores, sobre todo cuando estos últimos no previeron un
período de inflación y no tomaron previsiones al respecto.

Costos administrativos e ineficiencias


Cuando los costos aumentan rápidamente las empresas deben
actualizar los precios de la mercancía más frecuentemente.
Además, cuando no existe certeza sobre la evolución de los
precios las personas pueden tomar decisiones equivocadas y
asignar recursos de manera ineficiente.
Afecta ciertas inversiones productivas
Elevadas tasas de inflación afectan las posibilidades
financieras de las empresas, además de que presenta ingresos
“ilusorios”. Las inversiones a corto plazo se ven incentivadas,
en contra de aquellas con períodos de maduración mayores.
Desciende el nivel de inversión.

Afecta la balanza de pagos


Las altas tasas de inflación interna estimulan las
importaciones y desincentivan las exportaciones, si no se
devalúa en una proporción equivalente.
Aumenta el precio de los bienes producidos en el país y los
productos extranjeros se vuelven, relativamente, más baratos.
Distorsiona el papel orientador del mercado
En una economía de mercado el precio es el principal indicador
de qué producir, pero cuando los precios son muy inestables
este mecanismo pierde eficiencia.
LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO
Cuando en una economía aumenta la demanda agregada
tiende a:
↑ el nivel general de precios; y,
↑ el nivel de empleo (↓ la tasa de desempleo).

Por el contrario, cuando la economía entra en recesión, la


demanda y los precios tienden a ↓, y ↑ la tasa de desempleo.

Esta relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de


inflación fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un
artículo al respecto en 1958, y de ahí nace la curva de Phillips,
la cual muestra gráficamente esta relación.
La curva de Phillips muestra la relación inversa que
tiende a darse entra las tasas de inflación y de
desempleo.
En el punto A la economía tiene una baja tasa de
inflación y una alta tasa de desempleo.
Situación contraria en el punto B.
La sociedad debe escoger uno de los dos “males”.

Durante la década de los 60’s, en Estados Unidos, la curva de


Phillips se convirtió en uno de los principales instrumentos para
explicar la inflación y su relación con la tasa de desempleo por su
estrecha relación entre ambas variables.

Sin embargo esta relación, a partir de los 70’s, ha sido débil. No por
ello se ha dejado de considerar que exista relación entre la tasa de
desempleo y la de inflación, sino que se conoce que la inflación se
ve afectada por otras variables.

Fuente: Banco Central de Costa Rica y Dirección General de Estadística y Censos


INFLACIÓN EN EL PERÚ
80’s, la economía peruana sufrió hiperinflación, disminuía el
rendimiento per cápita y aumentaba la deuda externa.

El Perú no tenía el apoyo del FMI ni del Banco Mundial,


debido a que se atrasó en el pago de la deuda externa.

Gasolina y servicios básicos aumentaron de manera


importante (hasta 30%)

Se devaluó el Sol en 12%; el dólar MUC (moneda única de


cambio), se fijó en 13.95 intis y el dólar en 17.5 intis.

Los desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles.


Con relación a los precios existía en el mercado: los
controlados propiamente dichos, los de régimen especial, los
regulados y los supervisados.

Ese gobierno utilizó los recursos del Estado para impulsar un


funcionamiento privado a corto plazo compatible con una
baja inflación aparente.

Las empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a


aumentar la producción y los precios.

A partir del tercer año de ese gobierno la población reaccionó


frente a los reajustes ("paquetazos“). Los mercados se
caracterizaban por sendas colas para conseguir cierta
cantidad de productos de primera necesidad: leche, pan,
arroz, azúcar.
Sumada la especulación por parte de los comerciantes para
proteger su capital.

A nivel político imperaba una situación crítica y compleja por


efecto de las drásticas medidas, la reducción de los ingresos,
la estatización de la banca, el incremento de la burocracia.

Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo


con las colas interminables para conseguir los productos
alimenticios, sino que se produjeron huelgas,
desabastecimiento, violencia, especulación.

En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de


colas para conseguir cualquier producto. Pequeños
empresarios entraban en crisis y las familias sufrían todas las
consecuencias.
Los barcos con productos, se negaban a descargar mientras no
les pagaran. Las divisas se agotaron por el uso indebido.

Las reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva


del Perú (BCR) pasaron de 894 millones de dólares (julio 1985) a
105 millones de dólares (julio 1990).

El nivel del subempleo ascendió a 73 % (1990).

La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la


importación de productos aumentó un 49 %
GRACIAS!!!

También podría gustarte