Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN


DEPARTAMENTO ELECTRÓNICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1997


PROGRAMA DE ASIGNATURA MEJORADO 2010

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MATEMÁTICA I

CÓDIGO: EO0044

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Lic. Félix M. Salmerón O. Lic. Elías Martínez


Coordinador de Carrera, Jefe de
Departamento.

APROBADO POR: VISTO BUENO:

Lic. Carlos Sánchez Hernández Ana Ulmos Vado


Decano de la Facultad Vice-Rectoría Académica

OFICIALIZACIÓN:

Diego Muñoz Latino


Secretaría General

Managua, Nicaragua
Marzo 2010
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Carrera :Ingeniería Electrónica

1.2 Plan de Estudio :1997

1.3 Código del Plan de Estudio :No asignado

1.4 Disciplina :Matemática

1.5 Nombre de la Asignatura :MATEMÁTICA I

1.6 Código de la Asignatura :EO0044

1.7 Tipo de Asignatura :Formación Básica

1.8 Año Académico y Semestre en :I año – I Semestre


que se impartirá

1.9 Total de horas semanales y


semestrales TOTAL DE HORAS
SEMANALES SEMESTRALES
6 HORAS 96 HORAS

1.10 Créditos :4

1.11 Asignaturas pre-requisitos :Ninguna

1.12 Precedencia :Ninguna

1.13 Asignatura común a varias Carreras y/o modalidades:

Carrera Turno Año Semestre TOTAL DE HORAS Número


Académico Semanales Semestrales de
Créditos
Diurno I I 6 96 4
Civil
Nocturno I I 6 96 4
Diurno I I 6 96 4
Industrial
Nocturno I I 6 96 4
Diurno I I 6 96 4
Eléctrica
Nocturno I I 6 96 4
Nocturno I I 6 96 4
Electrónica Diurno I I 6 96 4
Diurno I I 6 96 4
Mecánica Nocturno I I 6 96 4
Diurno I I 6 96 4
Química Nocturno I I 6 96 4
Agrícola Diurno I I 6 96 4
II. INTRODUCCIÓN:

La Asignatura de Matemática I está considerada como una asignatura de formación básica.


Como parte de la disciplina de matemática, es indispensable en la formación de todo estudiante de
ingeniería, independientemente de la especialidad.

El curso de Matemática I requiere el dominio de los temas desarrollado a lo largo de los


estudios de bachillerato, fundamentalmente el álgebra, funciones, geometría analítica y otros, pues
estas son la base fundamental para el desarrollo del pensamiento matemático.

En esencia el curso de Matemática I, es el cálculo diferencial de funciones de una variable


introducido mediante uno de los conceptos más importantes del cálculo como lo es el concepto de
límites de funciones, que es la piedra angular para introducir el concepto de derivadas de funciones.

La Matemática I de forma particular con el estudio de la derivada contribuye a introducir la


noción de cambio, variación en el tiempo dentro del pensamiento del estudiante, fundamental
para comprender los procesos ingenieriles basados en la aplicación de estos conceptos.

El dominio de esta asignatura garantiza el éxito en las matemáticas siguientes ya que estas
están íntimamente relacionadas entre sí, así como también para su posterior aplicación a temas que
cubren cursos de física, estadística, mecánica, termodinámica, etc.

Las matemáticas y su enseñanza juegan un doble rol en la formación del ingeniero: por un
lado constituyen herramientas básicas, es indispensable para el análisis, diseño, organización,
dirección, etc., actividades que forman parte del Perfil de los ingenieros en las diferentes
especialidades; y por otro lado el estudio de las matemáticas contribuyen a la formación del
pensamiento lógico – deductivo del estudiante, al manejo Universal de las Ciencias y las Técnicas,
desarrollo de destrezas para la búsqueda de soluciones de diversos problemas ingenieriles.
III. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES:

3.1 OBJETIVOS GENERALES:

Conceptual: Conocer conceptos generales del Calculo Diferencial de funciones reales de una
variable real formalizando sus definiciones para su uso en el análisis de problemas de Ingeniería.

Procedimental: Utilizar los conceptos de Derivadas y Diferencial para su aplicación en la resolución


de problemas del ámbito profesional.

Actitudinal: Desarrollar el pensamiento matemático lógico – deductivo para que le permita


enfrentarse a problemas reales.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES:

UNIDAD I: Matrices, y sistemas de ecuaciones lineales

a. Conocer los conceptos del algebra matricial


b. Resolver sistemas de ecuaciones por diferentes métodos.

UNIDAD II: Geometría Analítica Vectorial

a. Conocer los conceptos de la Geometría Analítica Vectorial para la resolución de problemas de


aplicación.
b. Reconocer las distintas formas de las ecuaciones de la recta y del plano en el espacio para
determinar su posición y su grafica.
c. Reconocer las formas de las ecuaciones de las cuádricas centradas y no centradas para su
representación geométrica..

UNIDAD III: Límite y Continuidad de Funciones de una variable


a. Comprender el concepto de límite de una función para su aplicación al cálculo de limites de
funciones.
b. Interpretar la definición de continuidad de una función
c. Identificar las formas correspondientes a los límites fundamentales trigonométricos y algebraicos
para
d. Aplicar las definiciones, propiedades y teoremas anteriores, al cálculo de límites de una función y
análisis de la continuidad de una función.

UNIDAD IV: Derivadas y Diferencial de Funciones de una variable


a. Definir el concepto de la derivada de una función y sus interpretaciones.
b. Utilizar las propiedades y teoremas de la derivada para resolver ejercicios.
c. Aplicar el concepto de diferencial al cálculo aproximado del incremento de una función y a
problemas sencillos.

UNIDAD V: Aplicaciones de la Derivada de Funciones de una variable


a. Utilizar la regla de L´Hopital para el cálculo de límites.
b. Aplicar la formula de Taylor para aproximar una función.
c. Aplicar las fórmulas anteriores a la resolución de problemas.
IV. PLAN TEMÁTICO:

FORMAS ORGANIZATIVAS DE
ENSEÑANZA (F.O.E) TOTAL
NO UNIDADES TEORIA PRÁCTICA DE
HORAS
C S C.P LAB G.C T TC PC
Matrices, y sistemas de
I 4 6 10
ecuaciones lineales.
II Geometría Analítica Vectorial. 10 12 22
Límite y Continuidad de
III 8 8 16
Funciones de una variable.
Derivadas y Diferencial de
IV 8 14 22
Funciones de una variable.
Aplicaciones de la Derivada de
V 6 14 20
Funciones de una variable.
Evaluaciones parciales 6 6
TOTAL 36 60 96
C-conferencias, S-Seminario, CP-Clases Prácticas, LAB-Laboratorio, G.C-Giras de Campo, T-
Talleres, TC-Trabajo de Curso, PC-Proyectos de curso

V. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES:

UNIDAD I: Matrices, Determinantes y sistemas de ecuaciones lineales:


1.1 Introducción.
1.2 Definición de matriz. Notación.
1.3 Clasificación de matrices (Algunos tipos de matrices)
1.4 Operaciones con matrices y sus propiedades: suma, multiplicación por un escalar, producto de
matrices.(Hamilton – Cayley).
1.5 Determinantes. Concepto. Propiedades.
1.6 Transformaciones elementales. Matrices equivalentes.
1.7 Matrices Inversas. Cálculo de la inversa: Método de Cofactores y Método de Gauss-Jordan.
1.8 Rango de una matriz.
1.9 Resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales: Métodos de Gauss y Gauss-Jordan.
1.10 Resolución de un Sistema Cuadrado compatible mediante la inversa de la matriz de
coeficientes.

UNIDAD II: Geometría Analítica Vectorial:


2.1 Sistemas de coordenadas en ℝ3.
2.2 Distancia y Punto medio en ℝ3.
2.3 Vectores de posición y trasladados.
2.4 Magnitud y Dirección de un vector. Vector nulo. Vector unitario.
2.5 Suma y Resta, Gráfica y Analíticamente.
2.6 Multiplicación por un Escalar, Gráfica y Analíticamente.
2.7 Notación vectorial usando i, j, k.
2.8 Producto punto. Definición y Propiedades.
2.9 Ángulo entre vectores. Paralelismo y Perpendicularidad. Proyecciones.
2.10 Producto cruz. Definición y propiedades.
2.11 Aplicaciones del producto cruz: Área y Volumen.
2.12 Ecuaciones de la recta y ecuación del plano en ℝ3.
2.13 Posición entre rectas, planos, rectas y planos.
2.14 Distancia entre puntos, rectas y planos.
2.15 La esfera y cilindros. Ecuaciones y gráficas.
2.16 Superficies Cuádricas. Ecuaciones y gráficas.

UNIDAD III: Límite y Continuidad de Funciones de una variable:


3.1 Entorno de un punto. Entorno con valor absoluto.
3.2 Límite según Cauchy para funciones de una variable real.
3.3 Interpretación geométrica de límite. Propiedades. Teoremas.
3.4 Calculo de Límites usando propiedades y teoremas.
3.5 Límites laterales.
3.6 Continuidad en un punto y en un intervalo.
3.7 Propiedades de las funciones continuas.
3.8 Límites infinitos y al infinito. Infinitos y Infinitésimos.
3.9 Discontinuidad finita e Infinita.
3.10 Asíntotas Horizontales y Verticales.
3.11 Introducción a las formas indeterminadas.
3.12 El número “e”.
3.13 Límites trigonométricos.

UNIDAD IV: Derivada y Diferencial de Funciones de una variable:


4.1 El problema de la recta Tangente.
4.2 Definición de Derivada. Interpretación geométrica. Derivadas laterales.
4.3 Derivabilidad y Continuidad.
4.4 Razones de cambio.
4.5 Reglas de derivación. Derivadas de orden superior.
4.6 Regla de la cadena. Derivadas de la función inversa.
4.7 Derivación implícita.
4.8 Derivada de funciones transcendentes: Exponencial, Logarítmica, Trigonométricas e
Hiperbólicas.
4.9 Diferencial de una función y su relación con el incremento de una función.
4.10 Curvas paramétricas. Derivadas.

UNIDAD V: Aplicaciones de la Derivada de Funciones de una variable:


5.1 Teoremas de Fermat, Rolle, Lagrange y Cauchy.
5.2 Regla de L´Hopital.
5.3 Fórmula de Taylor.
5.4 Extremos de Funciones.
5.5 Condición necesaria para la existencia de extremos. Puntos estacionarios y puntos críticos.
5.6 Problemas de optimización.
5.7 Concavidad. Puntos de inflexión.
5.8 Asíntotas.
5.9 Trazado de curvas. Criterio de la primera y segunda derivada.

VI. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS:

Para desarrollar con éxito cada uno de los contenidos de esta asignatura deben asumirse con
responsabilidad las siguientes recomendaciones metodológicas.

Unidad I: MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.

La unidad ha de ser desarrollada haciendo énfasis en la adquisición de habilidades operativas,


reduciendo al mínimo las fundamentaciones teóricas. El concepto de operaciones elementales sobre
las filas de una matriz se puede introducir sobre la base de los principios que se aplican en la
resolución de un sistema dado de ecuaciones lineales (tres ecuaciones con tres incógnitas), y
después extendiéndolos a las filas de una matriz, sin referencia a un sistema de ecuaciones.
Construir una herramienta, fácil de conocer y manipular, que nos permita obtener un método eficaz
para resolver un sistema de n ecuaciones lineales con m incógnitas. Esto se logra a través de las
transformaciones elementales por filas sobre la matriz ampliada del sistema hasta convertirla a una
matriz escalonada equivalente a GAUSS – JORDAN. Se liga fácilmente con el concepto de rango de
una matriz para resumir los resultados en el enunciado del teorema de ROUCHE – FROBENIUS
(KRONECKER – CAPELLI).

Para el caso de ser n = m, deducir las reglas de KRAMER en cuya aplicación se usan los
determinantes. La definición inductiva de determinantes en vez de usar la teoría de las
permutaciones, ahorra tiempo. El método de CHIO o del PIVOTE es rápido y combinado con las
propiedades de los determinantes provee una herramienta muy útil para el cálculo de los mismos.

Obtener un método para invertir una matriz cuadrada por medio de la matriz adjunta o por
transformaciones elementales y resolver una sistema se ecuaciones lineales (n = m), usando la
inversa.

Unidad II: GEOMETRÍA ANALÍTICA VECTORIAL.

Al comenzar esta unidad hay que explicar al estudiante con detalles el sistema de coordenadas
rectangulares del espacio ℝ3, haciendo que los alumnos intuyan el significado geométrico de
conjuntos tales como:

{x : x = k} , {(x, y) : x = k} , {(x, y, z) : z = k} ,
{(x, y) : ax + by + c = 0} , {(x, y, z) : ax + by + c = 0} ,
{(x, y, z) : ax + bz + c = 0} , {(x, y, z) : ay + bz + c = 0}.

Además debe tenerse en cuenta que hasta este momento el alumno ha trabajado relaciones solo en
el plano y que la traslación a un lugar más general (el espacio ℝ3 ) puede ser muy difícil de asimilar y
es por eso que se recomienda dedicar una sesión completa, a este tema haciendo énfasis que un
sistema de coordenadas en tres dimensiones forma ocho regiones en el espacio tridimensional.
Enfatizar en los elementos referenciales, ejes coordenados, origen de coordenadas y planos
coordenados, también se puede usar el aula de clase como medio real que ilustre estos elementos y
luego establecer la correspondencia biunívoca entre puntos en ℝ3 y tripletas ordenadas de números
reales. Graficar puntos situados en todos los octantes y sobre los elementos referenciales y por
último deducir la fórmula de la distancia entre dos puntos y hacer la extensión de la fórmula del
punto medio de un segmento.

Iniciar la clase de vectores introduciendo ejemplos de fenómenos físicos y ejemplos geométricos que
puedan expresarse como vectores, distinguiendo las características esenciales que definen a ésta
(magnitud y esta dirección)

El concepto de vector se define a través de la noción de segmentos rectilíneos orientados. Hay que
diferenciar la idea de dirección, definida por la recta soporte del vector y el haz de rectas paralelas a
ellas, de la idea de sentido opuesto que un segmento AB se considera totalmente ordenado de A a
B ó B a A, es decir tiene una doble estructura de orden. Por lo tanto en una dirección hay dos
sentidos.

Las definiciones de las operaciones vectoriales serán, primero, descriptivas y servirán para la
construcción geométrica de los resultados. Hay que hacer notar la noción de traslación implícita en
la noción de igualdad de vectores y en la descripción de las operaciones. Un vector libre determina
una traslación de un conjunto rígido de puntos del plano o del espacio, pues los segmentos que ligan
las posiciones iniciales y finales de cada punto en una misma traslación son equivalentes entre sí.
Recordar que la palabra vector procede del latín “vehere” que quiere decir trasladar.
Hacer notar que la adición vectorial es una operación interna sobre el conjunto de los vectores libres
y que el producto por un escalar es una operación externa sobre el campo de los números reales
puesto que nuestro objetivo es el estudio de los espacios eucluídeos y la geometría analítica.

Hay que interpretar geométricamente las propiedades de la suma, resta y multiplicación por un
escalar.

Con lo anterior se puede introducir los vectores de posición (vectores coordenados) utilizando la

notación a  a1 , a2 , a3   a1i  a2 j  a3k . Se debe interpretar geométricamente todas las
operaciones y relaciones entre vectores que lo requieran, en las clases prácticas realizar ejercicios y
problemas que utilicen las operaciones y relaciones de magnitud, dirección, ángulo, vector unitario
según la dirección y propiedades. Seleccionar ejercicios de la física(calculo de fuerzas, velocidades,
etc.) que a este nivel los alumnos puedan resolver con ayuda de los vectores.

Definir el producto punto según las componentes y definir ángulo entre vectores para posteriormente
definir el producto punto en función de las magnitudes y el ángulo entre los vectores.

En el caso de la proyección ortogonal expresarla analíticamente y en los ejercicios hacer la


interpretación geométrica de éstas, aplicar el producto punto al concepto físico de trabajo de una
fuerza constante sobre un segmento rectilíneo y verificar la ortogonalidad de vectores mediante el
producto punto.

La definición de producto vectorial y sus propiedades hay que interpretarlas geométricamente


haciendo las consideraciones pertinentes a las orientaciones del espacio. Es útil la siguiente regla
nemotécnica: considerando el ordenamiento:
+
i j k i j

El producto vectorial de dos vectores, consecutivos, ordenados de izquierda a derecha, es el vector


situado a la derecha del segundo. Si los dos vectores aparecen ordenados de derecha a izquierda,
el resultado es el vector situado a la izquierda del segundo, cambiado de signo. Por ejemplo:

jxk=i , ixk=-j

Seleccionar ejercicios donde se utilice las propiedades del producto cruz, relación de paralelismo y
ángulo entre vectores y deducir las fórmulas para el área y volumen de un triangulo, de un
paralelepípedo y de una pirámide triangular según corresponda, utilizando el producto cruz y
aplicarla a ejercicios.

Las aplicaciones físicas a este nivel son reducidas porque a estas alturas de sus estudios, los
alumnos solo tienen conocimientos elementales de la física de bachillerato.

Unidad III: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE.

Después del concepto de función, el siguiente más importante es el de Límite, si éste queda claro
consecuentemente, deberán ser los conceptos de Continuidad, Derivada e Integral. Por lo anterior
vale la pena invertir una actividad docente a este concepto, ya que la experiencia nos dice que el
alumno aprende a calcular cualquier tipo de límite pero no a interpretar el resultado.

Se sugiere para este curso definir límite de acuerdo a Cauchy (Épsilon – Delta) para lo cual se
introduce el concepto de vecindad o entorno de un punto interpretando la desigualdad.

|x – x0| < δ
La noción de x cercano a x0 (x x0) se logra haciendo δ > 0, para valores pequeños y el hecho de
que x no sea igual a x0 se representa por:

0 < |x – x0| < δ

La idea es que el alumno interprete geométricamente las expresiones analíticas que aparecen en la
definición de Límite según Cauchy.

Para introducir el concepto de límite explicar que éste tiene carácter puntual y que se refiere al
comportamiento de una función alrededor de un punto y no al valor de la función en este punto.
Normalmente la construcción del concepto, en la mayoría de los textos se hace a partir de una
función particular y una tabla de valores, se sugiere obviar este enfoque y hacerlo mediante una
función cualquiera y = f(x) y apoyarse de un grafico hasta construir la expresión:

| f(x) – L | < 
De esta forma se va construyendo el concepto y a la vez su interpretación geométrica. Se debe
insistir en la existencia o no del Límite, así como en la unicidad del mismo.

Aclarar mas sobre lo puntual del límite en el sentido de que una función puede tener límite en un
punto y en otro no. una vez dadas las reglas del cálculo de límite de las cuales se pueden demostrar
las más sencillas ejercitar al alumno tanto en forma analítica como geométrica.

Con este detenimiento, el concepto de continuidad, y los otros tipos de límites se hacen mas fácil y
se pueden consultar cualquiera de los textos indicados en la bibliografía. Ilustrar gráficamente los
diferentes tipos de continuidad, límites laterales, al infinito e infinitos para su mejor comprensión.

0 ∞
Introducimos las formas indeterminadas y con el objetivo de analizar las formas
0 ∞
∞ ∞, 0 ∞, 0 0 , ∞ 0 y 1∞ .

Se recomienda no profundizar en toda la teoría de esta forma bastara algunas eliminaciones de


t 3 27 x +h x
éstas por factorización o racionalización como por ejemplo lim y lim , x > 0.
x →3 t 3 h→ 0 h
Pues en este momento no podemos hacer uso de otras técnicas para calcular estos límites que
posteriormente serán estudiados.

Unidad IV: DERIVADAS Y DIFERENCIALES DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE.

Introducir la definición de derivada para una variable según el texto recomendado y además de la
interpretación geométrica enfatizar en el significado de razón de cambio con ejemplos concretos
tales como velocidad instantánea, aceleración, flujo de agua, tasa de crecimiento, otros.

Presentar ejercicios y problemas que puedan ilustrar gráficamente las distintas interpretaciones de la
derivada. Pendiente de una recta tangente y razón de cambio.

Se puede usar la definición de derivada para demostrar las reglas más sencillas del cálculo de las
derivadas y afianzar su uso con suficiente ejercicios.

La regla de la cadena merece cuidado y depende fundamentalmente de la identificación de la


composición de funciones para lo cual tanto para una como varias variables, ayuda un árbol de
dependencia de las variables relacionadas en vez de memorizar la fórmula. Esto a su vez ayuda a la
búsqueda de derivadas implícitas. Debe plantearse ejercicios en los que intervengan todos los tipos
de funciones.
Referirse a las ecuaciones paramétricas, funciones trascendentes, las funciones hiperbólicas y
derivación logarítmica.

La interpretación geométrica de la diferencial es fundamental para su aplicación a problemas de


aproximaciones.

La regla de la cadena y la diferencial no deben limitarse a ejercicios directos en que se da la función,


sino a situaciones propias de las especialidades en que el alumno construya la función que las
describa y luego haga uso de estos conceptos, en esta parte hay gran variedad de problemas que
se puede tratar.

Unidad V: APLICACIONES DE LA DERIVADAS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE.

En el orden deben tratarse las siguientes aplicaciones:


 Teorema de Fermat, Rolle, Lagrange y Cauchy.
 Regla de L´Hopital.
 Fórmula de Taylor.
 Extremos de funciones.
 Condiciones necesarias y suficientes para extremos de funciones.
 Problemas de optimización.

En el cálculo de Límite se debe retomar las siete formas indeterminadas conocidas en la unidad III y
aprovechar la regla de L´Hopital para calcular límites que involucren a todas ellas.

Para tratar los problemas de optimización basta el criterio de 1° y 2° derivada.

La mayoría de los problemas que presentan los textos se refieren a problemas geométricos, aquí
hay que buscar otros libros y coordinar con las especialidades para buscar problemas propios de
cada uno. La construcción de curvas abordarla según texto y tener en cuenta que deben introducirse
Asíntotas oblicuas y que no todos los libros lo hacen.

Los teoremas de funciones derivables y polinomios de Taylor puede ser opcional de abordarse.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación es de 0 a 100 y está dividida de la siguiente manera

Evaluación Parcial Primer parcial 35%


Segundo Parcial 35%
Sistemáticos 30%
Nota Final 100%
Primera Convocatoria Examen 70%
Sistemáticos 30%
Nota 100%
Segunda Convocatoria Examen 100%

La asignatura se evaluará de acuerdo al reglamento académico vigente, es decir, mediante dos


pruebas parciales y antes de cada una de ellas de realizarán pruebas sistemáticas. La ponderación
es del 15% para las pruebas sistemáticas y 35% para cada parcial. La suma de las pruebas
sistemáticas y las dos pruebas parciales constituyen la nota de la primera convocatoria. El contenido
a evaluarse en los sistemáticos y los parciales, así como los temas de trabajo independiente quedan
a criterio del colectivo de asignatura con la salvedad de que los trabajos se ponderan como un
sistemático.

Se recomienda que el contenido a evaluarse en el 1er parcial sea la unidad I, unidad II y un 30% de
la unidad III haciendo énfasis en lo que corresponde a la geometría analítica vectorial y
profundizando en las evaluaciones sistemáticas en la unidad I. los contenidos en el 2do parcial serán
los correspondientes a la ultima parte de la unidad III y la unidad IV y en la evaluación final evaluar la
unidad V.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Año de
No de Lugar de No de
Textos Autor Edició Título Editorial
n Edición Publicación Págs
UNIDAD I- Matrices, Determinantes y sistemas de ecuaciones lineales:
Básicos Harvey 1992 Álgebra Lineal 1ra México Ibero 487
Gerber Americana
Comple- Dennis G. 1988 Ecuaciones 2da México Ibero 516
mentarios Zill Diferenciales Americana
con
aplicaciones.
UNIDAD II- Geometría Analítica Vectorial:
Básicos Dennis G. 1985 Cálculo con 1ra México Ibero 1014
Zill Geometría Americana
Analítica
Comple- Larson/ 1999 Cálculo 6ta España Mc. Graw 1495
mentarios Hostler/ Hill
Edwards.
UNIDAD III- Límite y Continuidad de Funciones de una variable:
Básicos Dennis G. 1985 Cálculo con 1ra México Ibero 1014
Zill Geometría Americana
Analítica
Comple- Larson/ 1999 Cálculo 6ta España Mc. Graw 1495
mentarios Hostler/ Hill
Edwards.
UNIDAD IV- Derivada y Diferencial de Funciones de una variable:
Básicos Dennis G. 1985 Cálculo con 1ra México Ibero 1014
Zill Geometría Americana
Analítica
Comple- Larson/ 1999 Cálculo 6ta España Mc. Graw 1495
mentarios Hostler/ Hill
Edwards.
UNIDAD V- Aplicaciones de la Derivada de Funciones de una variable:
Básicos Dennis G. 1985 Cálculo con 1ra México Ibero 1014
Zill Geometría Americana
Analítica
Comple- Larson/ 1999 Cálculo 6ta España Mc. Graw 1495
mentarios Hostler/ Hill
Edwards.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN
DEPARTAMENTO ELECTRÓNICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1997


PROGRAMA DE ASIGNATURA MEJORADO 2010

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MATEMÁTICA II

CÓDIGO: EO0045

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Lic. Luis M. López Carrión. Lic. Elías Martínez.


Coordinador de Carrera, Jefe de
Departamento.

APROBADO POR: VISTO BUENO:

Ana Ulmos Vado


Lic. Carlos Sánchez Hernández Vice-Rectoría Académica
Decano de la Facultad

OFICIALIZACIÓN:

Diego Muñoz Latino


Secretaría General

Managua, Nicaragua
Marzo 2010
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Carrera :Ingeniería Electrónica

1.2 Plan de Estudio :1997

1.3 Código del Plan de Estudio :No asignado

1.4 Disciplina :Matemática

1.5 Nombre de la Asignatura :MATEMÁTICA II

1.6 Código de la Asignatura :EO0045

1.7 Tipo de Asignatura :Formación Básica

1.8 Año Académico y Semestre en :I año – II Semestre


que se impartirá

1.9 Total de horas semanales y TOTAL DE HORAS


semestrales
SEMANALES SEMESTRALES
6 HORAS 96 HORAS

:
1.10 Créditos 4

1.11 Asignaturas pre-requisitos : Matemática I

1.12 Precedencia :Matemática I

1.13 Asignatura común a varias Carreras y/o modalidades:

Carrera Turno Año Semestre TOTAL DE HORAS Número


Académico Semanales Semestrales de
Créditos
Diurno I II 6 96 4
Civil
Nocturno I II 6 96 4
Diurno I II 6 96 4
Industrial
Nocturno I II 6 96 4
Diurno I II 6 96 4
Eléctrica
Nocturno I II 6 96 4
Nocturno I II 6 96 4
Electrónica Diurno I II 6 96 4
Diurno I II 6 96 4
Mecánica Nocturno I II 6 96 4
Diurno I II 6 96 4
Química Nocturno I II 6 96 4
Agrícola Diurno I II 6 96 4
II. INTRODUCCIÓN:

La asignatura de Matemática II está considerada como una asignatura de


formación Básica. Como parte de la disciplina Matemática, es indispensable en la
formación de todo estudiante de ingeniería, independientemente de su especialidad.

Las Matemáticas juegan un papel relevante en la formación del ingeniero: Por un


lado constituyen herramientas básicas, indispensables para el análisis, diseño,
organización, dirección, etc., actividades que forman parte del perfil del ingeniero, de las
diferentes carreras de ingeniería.

Por otro lado las matemáticas constituyen la base fundamental en la formación


del pensamiento lógico-deductivo del estudiante; a través de las Matemáticas el
estudiante de ingeniería puede manejar el lenguaje universal de las Ciencias y la Técnica,
desarrollar habilidades y destrezas para la búsqueda de soluciones de diversos problemas
en las ramas de las ingenierías.

El curso de Matemática II, es la secuencia lógica del curso de Matemática I,


impartido durante el primer semestre del primer año. Los aspectos previos que el
estudiante debe manejar con precisión son las diversas reglas de derivación. Este curso de
Matemática II que se imparte en el primer año del segundo semestre de las carreras de
ingeniería y en los turnos Diurno y Nocturno, y que probablemente se implementen para
el año 2004 tiene por Objeto conseguir que el alumno aprenda los aspectos teóricos,
con sus aplicaciones. El conocimiento y la comprensión formal de axiomas, definiciones,
técnicas de integración teoremas y en algunos casos las demostraciones de los mismos,
estos aspectos proporcionaran a los estudiantes una forma de razonar, una lógica del
razonamiento, sobre los problemas que se plantean en el cálculo y que le servirá come una
herramienta muy importante para estudiar el las Matemáticas III y IV, además los temas
aquí planteados en este programa son herramientas necesarias para el estudio de otras
asignaturas como Estadística, Física, Análisis Numérico, Mecánica, Dinámica, Estática,
etc.

“En consultas realizadas a Profesores de Matemáticas e Ingenieros en cuanto a


los contenidos del programa de Matemática II actualmente en vigencia, ninguno de los
consultados expresó desacuerdo por los contenidos o el orden de los mismos, sino que
la preocupación giró en torno a la gran variedad de contenidos que se imparten en la
Matemática II y a la redacción de algunos objetivos que no están en correspondencia con
los contenidos y que algunas orientaciones metodológicas no son más que algunas
sugerencias irrelevantes y de muy poca incidencia que aparecen en el programa. También
metodológicamente hay muchas contenidos en un mismo programa de modo que la
variedad de contenido no permite que el estudiante afiance prácticamente en ninguno de
los contenidos”

“Por estas razones algunos docentes nos sugirieron implementar un programa de


Matemática II en función de una sola variable con todas sus aplicaciones y cuyo mayor
énfasis fuera en las aplicabilidad a las ingenierías. Es por eso que atendiendo a dichas
sugerencias y que como parte del mejoramiento CURRICULAR de los programas de
matemática la comisión de Matemática sugiere los contenidos aquí descritos como
una propuesta para ser implementada como Programa de Matemática II “
III. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES:

3.1 OBJETIVOS GENERALES:

Conceptual:
• Conocer las técnicas de Integración apropiadas en el cálculo de integrales
indefinidas y definidas para su aplicación en la resolución de problemas sobre áreas,
volumen y longitud de arco, así como, de aplicaciones físicas.
• Conocer los conceptos básicos de sucesiones así como su clasificación y
criterios de convergencia para su aplicación en la determinación del carácter de una
serie

Procedimental:
• Aplicar los conceptos de integral y series de funciones a la resolucion de
problemas prácticos del área de ingeniería.

Actitudinal:
Desarrollar el pensamiento matemático lógico – deductivo para que le permita enfrentarse a
problemas reales.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES:

UNIDAD I: Integral indefinida. Métodos de integración


a. Explicar el concepto de primitiva de una función.
b. Describir los conceptos de primitiva de una función, integral definida y métodos
de integración.

UNIDAD II: La Integral definida


a. Aplicar las técnicas de integración y los teoremas fundamentales del cálculo a la
resolución de problemas.
b. Analizar la integración numérica mediante el análisis geométrico

UNIDAD III: El sistema de coordenadas polares


a. Relacionar el sistema de coordenadas polares con el sistema de coordenadas
rectangulares para la transformación de un sistema a otro.
b. Identificar y representar gráficamente las ecuaciones particulares de
Rectas, circunferencias cardiodes, lemniscatas, rosas, en coordenadas Polares.

UNIDAD IV: Aplicaciones de la integral definida


a. Calcular áreas de regiones planas limitadas por curvas, volúmenes de
Revolución y áreas de superficies, aplicando las formulaciones
correspondientes.
b. Resolver problemas sobre aplicaciones geométricas y físicas de la integral
definida.

UNIDAD V: Sucesiones, Series Numéricas y Series de Potencias


a. Conocer los conceptos básicos de sucesiones y teoremas de convergencia para su
aplicación al análisis de convergencia de series numéricas de términos positivos o
alternados y al desarrollo de una función en series.
b. Utilizar las series de potencias en el cálculo aproximado y en resolución de
integrales, así como la acotación del resto.
IV. PLAN TEMÁTICO:

FORMAS ORGANIZATIVAS DE
ENSEÑANZA (F.O.E) TOTAL
NO
UNIDADES TEORIA PRÁCTICA DE
HORAS
C S C.P LAB G.C T TC PC
Integral indefinida. 6 18
I 24
Métodos de integración.
II La Integral definida 4 10 14
El sistema de coordenadas
III 4 10 14
polares.
Aplicaciones de la integral 4 10
IV 14
definida.
Sucesiones, Series Numéricas
V 10 14 24
y Series de Potencias.
Evaluaciones parciales 6 6
TOTAL 28 68 96

C-conferencias, S-Seminario, CP-Clases Prácticas, LAB-Laboratorio, G.C-Giras de Campo, T-


Talleres, TC-Trabajo de Curso, PC-Proyectos de curso

V. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES:

UNIDAD I: La integral indefinida. Métodos de integración.


1.1 Concepto de primitiva de una función.
1.2 La integral indefinida: Sus propiedades.
1.3 Fórmulas de integración inmediata.
1.4 Integración por cambio de variables.
1.5 Integrales trigonométricas.
1.6 Integrales que contienen un trinomio de segundo grado.
1.7 Integración por partes
1.8 Integración de funciones Hiperbólicas
1.9 integración por sustitución: Trigonometría e Hiperbólicas
1.10 Integración de funciones racionales por e! método de fracciones parciales
1.11 Integración de Funciones Irracionales
1.12 Integrales racionales de Senos y Cosenos

UNIDAD II: La integral definida.


2.1 Sumatorias. Propiedades
2.2 Área por Sumatorias
2.3 La Integral Definida según Riemann. Propiedades
2.4 Teorema del valor medio para integrales. Aplicaciones
2.5 Teorema Fundamental del Cálculo.
2.6 Integración Numérica.
UNIDAD III: Coordenadas polares.
3.1 El Sistema de coordenadas polares
3.2 Relación entre el Sistema de Coordenadas Rectangulares y el Sistema de
Coordenadas Polares
3.3 Gráficas de Ecuaciones Polares
3.3.1 Criterios de simetría en coordenadas polares
3.3.2 Pendientes y Tangentes en forma Polar
3.4 Gráficas Polares Especiales
3.4.1 Caracol con lazo interno, Cardiode, Caracol con hoyuelo, Caracol Convexo.
3.4.2 Rosas de n pétalos, círculos y lemniscata
3.4.3 Varios (Bi folio, Lituos, Espiral de Arquímedes, Espiral Hiperbólico,
Concoide).
3.5 Ecuaciones Polares de Cónicas

UNIDAD IV: Aplicaciones de la integral definida.


4.1 Calculo de Áreas de regiones planas limitadas por curvas en Coordenadas
Cartesianas y Coordenadas Polares.
4.2 Definición de sólido de revolución. Calculo de volumen de sólido de Revolución.
4.2.1 Método del disco.
4.2.2 Método de la Arandela.
4.2.3 Método de la envolvente cilíndrica.
4.3 Integrales Impropias. Primera y segunda especie.
4.4 Longitud de Arco en coordenadas Rectangulares y Polares. de una curva dada
en forma paramétrica.
4.5 Área de una superficie de Revolución.
4.6 Trabajo y Fuerza ejercida por un líquido.
4.7 Momentos y centro de masa de una lámina.

UNIDAD V: Sucesiones, Series Numéricas y Series de Potencias.


5.1 Sucesiones Infinitas. Definición.
5.1.1 Limite de una sucesión.
5.1.2 Sucesiones Monótonas.
5.2 Series Infinitas.
5.2.1 Propiedades generales de las series.
5.3 Series de términos no negativos. Criterios de convergencia.
5.4 Series Alternadas.
5.4.1 Convergencia Absoluta y condicional.
5.5 Series de Potencias. Conceptos básicos.
5.5.1 Intervalo de Convergencia.
5.6 Propiedades de las funciones definidas por series de potencias.
5.7 Serie de Taylor y Maclaurin generada por una función.
5.8 Serie del Binomio.
5.9 Cálculos aproximados con ayuda de las series de potencias.

VI. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS:

Para desarrollar con éxito cada uno de los contenidos de esta signatura deben de asumirse con
responsabilidad las siguientes recomendaciones metodológicas:

Unidad I: LA INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.

1.1 Describir claramente el concepto de primitiva de una función así como el de integral
indefinida y establecer la diferencia entre ambas, enunciar sus propiedades y su
interpretación geométrica.
1.2 Analizar las características del integrando para ver si es posible realizar alguna
transformación algebraica o trigonométrica y luego aplicar el método de integración adecuado.

1.3 Enunciar las propiedades de la integral indefinida, ejemplificar algunas de ellas


mostrando su aplicación práctica.

1.4 Enunciar el teorema que fundamenta el método de integración por sustitución y que
elementos deben tenerse presente al aplicar el método de sustitución.

1.5 En el caso que en que el integrando tenga algunas de las siguientes expresiones:
a2  u2 , a2  u2 , u 2  a 2 , cual debe ser la sustitución

1.6 Verificar la fórmula de integración por partes U dv = u v – V du partiendo de la


fórmula de diferenciación d (u v) = u dv + v du.y hacer ejercicios variados de aplicación.

1.7 Explicar la diferencia entre fracción racional propia y fracción racional impropia y
como transformar una fracción racional impropia en la suma de un polinomio más una fracción
racional propia.

1.8 Hacer énfasis en los cuatro tipos de fracciones simples y como utilizar la
descomposición de fracciones simples en la integración de fracciones racionales.
Considerando los casos: Factores lineales distintos, Factores lineales repetidos, Factores
cuadráticos distintos, Factores cuadráticos repetidos

1.9 Considerar las transformaciones que se deben implementar en los integrados


irracionales para racionalizarlos aquellos integrados racionales trigonométricos.

1.10 Hacer variados ejercicios sobre el cálculo de integrales de funciones racionales


trigonométricas.

Unidad II: LA INTEGRAL DEFINIDA

2.1 A partir de las sumatorias de Riemann efectuar cálculos de áreas utilizando


sumatorias y sus propiedades.

2.2 Explicar el concepto de integral definida utilizando los conceptos de partición


norma de una partición y sumas de riemann.

2.3 Utilizar métodos de integración numérica para el cálculo de algunas integrales


definidas (métodos: Trapecio, Simpson, Punto medio).

2.4 Se recomiendo que los ejercicios elaborados o planteados en folletos sean expresados
de forma tal que el estudiante analice el integrando para aplicar la técnica de integración
según sea el caso,

2.5 Motivar al estudiante al trabajo independiente sobre todo en las clases prácticas y que sea
el alumno e! que desarrolle la práctica de la clase.

2.6 Para esta unidad es recomendable realizar laboratorios de computación donde haga
gráfica de funciones complejas así como cálculo de áreas y de algunas integrales definidas
complejas. El jefe de Dpto. velará para que el colectivo de docentes elaboren previamente las
guías de laboratorio con la introducción, los objetivos y los contenidos de cada práctica.
El SOFTWARE a utilizar en estas prácticas podría ser EL MAPLE V, EL DERIVE, O EL
MATEMÁTICA.
Unidad III: COORDENADAS POLARES.

3.1 En primer lugar se debe destacar la interpretación geométrica de la que es el


radio vector y del ángulo al representar un punto en coordenadas polares y que a
diferencia del sistema de coordenadas cartesianas, en coordenadas polares un punto, no
tiene una representación única.

3.2 Debido a la importancia que tienen los gráficos en coordenadas polares


el docente deberá explicar el análisis que esto conlleva.

Unidad IV: APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA.

4.1 El desarrollo de esta unidad se hace necesario que el estudiante omine las
tres unidades anteriores que son los elementos que necesita para resolver los problemas
de aplicación con integrales. Tales como cálculo de áreas, volúmenes, centro de masa,
trabajo, presión y presión de fluidos.

4.2 Hacer énfasis en el cálculo de integrales impropias de primera y segunda


especie, e indicar cuando una integral impropia converge o diverge.

4.3 Como se define y se calcula el área de una superficie de revolución así


como la Longitud de una curva en cartesianas y polares.

Unidad V: SUCESIONES, SERIES NUMÉRICAS Y SERIES DE POTENCIAS.

5.1 En esta unidad el concepto de serie es uno de los objetivos principales. Es


importante que el estudiante domine este concepto i comprenda que una serie numérica
no es más que un cierto tipo de sucesión, como las que se desarrollan al inicio de esta
unidad, de ahí que todo lo referente a sucesiones es también valido para series.

5.2 Hacer énfasis en la clasificación de las series en convergentes y divergentes


según tengan una suma finita o no. La importancia de esto radica, en que las
propiedades de las series convergentes difieren de las propiedades de las series
divergentes. En general, no siempre es posible precisar a prior si una serie es
convergente o divergente, sin embargo es por eso que se han desarrollado diversos
criterios para determinar la convergencia o no de una serie.

5.3 Según los signos de sus términos, a las series pueden aplicarse los criterios
siguientes:

Criterio Tipo de Serie


Condición necesaria o criterio del Todo tipo de serie
término enésimo
Comparación en sus dos formas Series de términos no Negativos
Cociente o de D"Alembert Series de términos positivos
Raíz o Cauchy Series de términos positivos
De la Integral Series de términos positivos
Regla de Leibnitz Series alternadas
Teorema sobre serie de los módulos Series de términos con cualquier signo
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación es de 0 a 100 y está dividida de la siguiente manera

Evaluación Parcial Primer parcial 35%


Segundo Parcial 35%
Sistemáticos 30%
Nota Final 100%
Primera Convocatoria Examen 70%
Sistemáticos 30%
Nota 100%
Segunda Convocatoria Examen 100%

Pruebas Sistemáticas 15%, antes de cada parcial

Pruebas Parciales 35% c/u.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Año de
No de Lugar de No de
Textos Autor Edició Título Editorial
n Edición Publicación Págs
UNIDAD I- V
Básicos Earl W. 1989 Cálculo con 2da México Ibero 1097
Swokowski Geometría Americana
Analítica
Comple- Louis Leithold 1987 Cálculo con 5ta México Harla 2 vol
mentarios Geometría
Analítica
Auxiliar Larson/ 1989 Cálculo con 2da México McGraw 1134
Hostetler Geometría Hill
Analítica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN
DEPARTAMENTO ELECTRÓNICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1997


PROGRAMA DE ASIGNATURA MEJORADO 2010

PROGRAMA DE ASIGNATURA

MATEMÁTICA III

CÓDIGO: EO0046

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Ing. Carlos Walsh Mendoza Lic. Elías Martínez.


Coordinador de Carrera, Jefe de
Departamento.

APROBADO POR: VISTO BUENO:

Ana Ulmos Vado


Lic. Carlos Sánchez Hernández Vice-Rectoría Académica
Decano de la Facultad

OFICIALIZACIÓN:

Diego Muñoz Latino


Secretaría General

Managua, Nicaragua
Marzo 2010
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Carrera :Ingeniería Electrónica

1.2 Plan de Estudio :1997

1.3 Código del Plan de Estudio :No asignado

1.4 Disciplina :Matemática

1.5 Nombre de la Asignatura :MATEMÁTICA III

1.6 Código de la Asignatura :EO0046

1.7 Tipo de Asignatura :Formación Básica

1.8 Año Académico y Semestre en que :II año – I Semestre


se impartirá

1.9 Total de horas semanales y


semestrales :
TOTAL DE HORAS
SEMANALES SEMESTRALES
6 HORAS 96 HORAS

1.10 Créditos :4

1.11 Asignaturas pre-requisitos : Matemática II

1.12 Precedencia :

1.13 Asignatura común a varias Carreras y/o modalidades:

Carrera Turno Año Semestre TOTAL DE HORAS Número


Académico Semanales Semestrales de
Créditos
Diurno II I 6 96 4
Civil
Nocturno II I 6 96 4
Diurno II I 6 96 4
Industrial
Nocturno II I 6 96 4
Diurno II I 6 96 4
Eléctrica
Nocturno II I 6 96 4
Nocturno II I 6 96 4
Electrónica Diurno II I 6 96 4
Diurno II I 6 96 4
Mecánica Nocturno II I 6 96 4
Diurno II I 6 96 4
Química Nocturno II I 6 96 4
Agrícola Diurno II I 6 96 4
II. INTRODUCCIÓN:

La Asignatura Matemática III se inscribe dentro de las asignaturas de formación


básica. Como parte de la Disciplina MATEMÁTICA, es relevante en la formación de todo
ingeniero, cualquiera sea su especialidad.

Las Matemáticas y su enseñanza juegan un doble rol en la formación del


ingeniero: por un lado constituyen herramientas básicas, indispensables para el análisis,
diseño, organización, dirección, etc. , actividades que forman parte del Perfil de los
Ingenieros en las diferentes especialidades; y por otro lado el estudio de las Matemáticas
contribuyen a la formación del pensamiento lógico-deductivo del estudiante, al manejo del
lenguaje Universal de las Ciencias y las Técnicas, desarrolla destrezas para la búsqueda
de soluciones de diversos problemas ingenieriles.

El curso Matemática III, es la continuación natural de los cursos impartidos en


primer año: Matemática I y II. Su esencia es el cálculo de funciones de varias variables:
Diferencial, Integral y Vectorial. En él se profundiza y amplía los conocimientos adquiridos
en los cursos anteriores. Los contenidos a desarrollar son indispensables para poder
desarrollar los temas que cubren los cursos de Física II y III, Mecánica, Termodinámica,
Fluidos, Transferencia de masa y energía; algunos tópicos de Estadística, Economía, etc.,
por tanto se constituye en clase precedente y pre-requisito de otras.

Las integrales de línea, de superficie y de volumen, se consideran una ampliación


de las integrales simples y múltiples y se aplican en diferentes campos de las ramas de la
ingeniería, como masa de un cable, trabajo, cálculo de áreas, flujos, balance de energía,
diseño de circuitos digitales, señales y sistemas, que lo relacionen con su futura
profesión y de esta manera lo ayudan a ser un excelente profesional integrado al mundo
globalizado por su capacidad competitiva. etc.
III. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES:

3.1 OBJETIVOS GENERALES:

Conceptual: Generalizar los conceptos del Cálculo Diferencial e Integral a funciones


escalares y vectoriales de más de una variable para su uso en el desarrollo de
aplicaciones.

Procedimental: Aplicar el Cálculo Diferencial e Integral de funciones de varias variables a


problemas Físicos, Geométricos y a problemas relacionados con el perfil de cada
Ingeniería que requieren el uso del Cálculo de varias variables.

Actitudinal: Desarrollar habilidades y destrezas para aplicar el Análisis Vectorial a


problemas geométricos, mecánicos y demás aplicaciones físicas.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES:

Unidad I: Cálculo Diferencial para Funciones de varias variables


1. Interpretar los conceptos de Límite, Continuidad, Derivadas y Diferenciales de funciones
de varias variables para su aplicación en la solución de problemas.
2. Aplicar las derivadas parciales en la solución de problemas de optimización

Unidad II: Cálculo Integral para Funciones de varias variables


1. Interpretar los conceptos de integral doble, triple e integrales impropias múltiples para
su aplicación en problemas geométricos y físicos.

Unidad III: Análisis Vectorial


1. Generalizar los conceptos de límite, continuidad, derivadas e integrales de funciones
vectoriales, a partir de las funciones escalares para su aplicación a problemas de
mecánica y geometría diferencial.
2. Interpretar los conceptos de gradiente, divergencia y rotacional de campos e integrales
curvilíneas y de superficies para la evaluación de integrales curvilíneas y de superficie,
aplicando los teoremas de Green Gauss-Ostrogradski y Stokes, según convenga.
IV. PLAN TEMÁTICO:

FORMAS ORGANIZATIVAS DE
ENSEÑANZA (F.O.E) TOTAL
NO UNIDADES TEORIA PRÁCTICA DE
HORAS
C S C.P LAB G.C T TC PC
Cálculo Diferencial para
I 10 16 26
funciones de varias variables.
Cálculo Integral para
II 10 18 28
funciones de varias variables.
III Análisis Vectorial. 14 22 36
Evaluaciones parciales 6 6
TOTAL 34 52 96
C-conferencias, S-Seminario, CP-Clases Prácticas, LAB-Laboratorio, G.C-Giras de Campo, T-
Talleres, TC-Trabajo de Curso, PC-Proyectos de curso

V. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES:

UNIDAD I: Cálculo Diferencial para funciones de varias variables


1.1. Función real de varias variables. Concepto. Dominio y Rango
1.2. Gráficas. Curvas y Superficies de nivel
1.3. Tipos de funciones
1.4. Gráficas de esferas, cilindros y cuádricas.
1.5. Entorno de un punto. Conjuntos abiertos y cerrados.
1.6. Límites de funciones de dos variables. Definición. Interpretación
geométrica.
1.7. Generalización del concepto de límite para funciones de tres o más variables.
1.8. Continuidad en un punto y en una región.
1.9. Propiedades de las funciones continuas.
1.10. Derivadas parciales de funciones de dos variables. Definición. Interpretación
geométrica.
1.11. Derivadas de orden superior. Teorema de Schwarz para derivadas mixtas.
1.12. Generalización de las derivadas parciales para funciones de tres o más variables.
1.13. Plano tangente y recta normal a una superficie.
1.14. Diferencial de funciones de varias variables. Incremento.
1.15. Diferencial Total. Aplicaciones como aproximaciones de Incremento.
1.16. Diferencial exacta. Determinación de la función potencial
1.17. Derivadas de Funciones compuestas: Regla de la cadena.
1.18. Derivadas implícitas. Jacobinos.
1.19. Derivadas Direccionales y gradiente de una función.
1.20. Valores extremos de funciones de dos variables. Criterio de la segunda derivada.
1.21. Valores extremos condicionados. Multiplicadores de Lagrange. Matriz de Hess.
1.22. Aplicaciones a problemas de optimización.
UNIDAD II: Cálculo Integral para funciones de varias variables

2.1. Integral doble: concepto y propiedades.


2.2. Cálculo de integrales dobles por integrales iteradas.
2.3. Cambio de variables: uso de coordenadas polares.
2.4. Integrales triples: concepto y propiedades.
2.5. Cálculo de integrales triples por integrales iteradas.
2.6. Sistemas de Coordenadas cilíndricas y esféricas.
2.7. Sustitución de variables: uso de coordenadas cilíndricas y esféricas.
2.8. Integrales impropias dependientes de un parámetro.
2.9. Integrales impropias múltiples.
2.10. Aplicaciones geométricas y físicas de la integral doble y triple: calcule de áreas de
regiones planas, áreas de superficies, volúmenes de sólidos, masa, momentos
estáticos y momentos de inercia.

UNIDAD III: Análisis vectorial

3.1 Función vectorial de una variable real en R2 y R3.


3.2 Límite, continuidad, derivación e integración de funciones vectoriales.
3.3 Vector tangente unitario
3.4 Aplicaciones a la mecánica y la geometría diferencial: velocidad, rapidez,
aceleración, celeridad, componentes tangencial y normal de la aceleración, longitud
de arco, curvatura, torsión. Tríada móvil, fórmulas de Frenet - Serret.
3.5 Funciones vectoriales de varias variables.
3.6 Superficies en forma paramétrica.
3.7 Ecuaciones de planos tangentes y rectas normales a superficies.
3.8 Campos escalares y vectoriales.
3.9 El operador nabla V . Gradiente de un campo escalar.
3.10 Divergencia, Rotacional (y Laplaciano) de un campo vectorial.
Interpretación física.
3.11 Integrales curvilíneas de primer y segundo tipo. Propiedades.
3.12 Calculo de integrales curvilíneas.
3.13 Curvas simples, cerradas y regiones múltiplemente conexas.
3.14 Integrales de línea independiente de la trayectoria. Campos conservativos.
3.15 Teorema de Creen.
3.16 Aplicaciones.
3.17 Integrales de superficie de primer y segundo tipo. Propiedades.
3.18 Calculo de integrales de superficies
3.20 Teorema de Stokes.
3.21 Campos potencial, solenoidal y armónico.
3.22 Aplicaciones.

VI. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS:

Hemos de partir del hecho que la enseñanza de las Matemáticas juega un doble rol en la
formación de los Ingenieros: por un lado pretende dotar al estudiante de herramientas
básicas indispensables para la continuidad de sus estudios y el desempeño satisfactorio
en sus labores una vez egresada y por otro lado pretende contribuir a la formación y
desarrollo de habilidades mentales como la capacidad de análisis y síntesis; comparar,
relacionar, generalizar, abstraer.
Hay que procurar en todo momento que el estudiante juegue un papel activo en el aula y
fuera de ella, que trascienda el rol de receptor que manifiestan algunos alumnos en sus
primeros cursos en la Universidad. El desarrollo de cada clase debe balancearse de
manera que sin descuidar el desarrollo de habilidades operativas, también se impulsen
ejercicios y actividades donde se refuerce el manejo conceptual, el análisis de
propiedades, inicialmente de manera intuitiva y luego de manera formal. Algunas clases
en años superiores demandan un mayor manejo conceptual, más que las habilidades
propiamente operativas. La disponibilidad de diversos software que permite suplir las
deficiencias que pudieran subsistir en algún estudiante en sus habilidades y destrezas
operativas, pero si no tiene claro los conceptos involucrados y sus propiedades de nada o
muy poco le sirve el software que disponga.

Unidad I:

• Iniciamos esta unidad generalizando el concepto de función, su dominio y su rango,


que se viene trabajando desde la Secundaria. Es un momento propicio para terminar de
aclarar estos conceptos y su importancia en las Matemáticas aplicadas.

• En muchas aplicaciones, la clave para poder extraer la información involucrada radica


en una acertada graficación de las relaciones y funciones involucradas, portante debe
procurarse la suficiente ejercitación, tal que los estudiantes sean capaces de bosquejar
sin dificultades las gráficas de curvas y superficies.
« Para los conceptos de límite y continuidad, difíciles de asimilar, se tiene la oportunidad
de avanzar en su comprensión. Se propone que se aborde a partir de los conceptos de
entorno de un punto, conjuntos abiertos y cerrados y puntos de acumulación. Puede
utilizarse la analogía de los límites laterales en una variable al analizar el comportamiento
de una función alrededor de un punto, acercándose a través de varias trayectorias.
• La mayoría de ejercicios de evaluación de límites de funciones de varias variables
corresponden al Análisis Matemático, excepto en los puntos donde la función es continua.
Por tanto hay que aprovechar la introducción del concepto de continuidad de funciones
para la evaluación directa de límites.

• En cuanto a la derivación parcial, su manejo y comprensión constituye uno de los


objetivos más importantes del curso. Dado que conceptualmente es una generalización de
la derivación ordinaria, su ejercitación contribuye a reforzar el concepto y las habilidades
que hayan desarrollado en Matemática I. Hay que procurar ejercicios que involucren todo
tipo de funciones algebraicas y trascendentes.

• Debido a la existencia de diversas notaciones y que cada texto adopta la que considera
más cómoda, hay que familiarizar al estudiante con todas ellas, de manera que durante su
auto estudio no tenga dificultades de interpretación.

• El concepto de diferencial hemos de relacionarlo con el incremento de una función para


ligarlo inmediatamente a una de sus aplicaciones: el cálculo de valores aproximados.
Conceptualmente hay que establecer la relación entre la diferenciabilidad, continuidad y la
existencia de las derivadas parciales.

• La Regla de la Cadena, necesaria al abordar funciones compuestas, tiene su grado de


complejidad en dependencia de las variables y funciones involucradas. El árbol de
dependencia nos auxilia para establecer la cadena, de igual manera que nos ayuda en el
caso de la derivación implícita. Igual importancia adquieren los Jacobianos cuando
tenemos funciones implícitas dadas por un sistema de ecuaciones.
• La derivada direccional y el gradiente son importantes para el abordaje de algunos
problemas de Física. Aquí podemos introducirla como una variante de las derivadas
parciales, en la cual tomamos una dirección cualquiera, mientras que las derivadas
parciales las tomamos a lo largo de los ejes. El concepto de gradiente es retomado en el
análisis vectorial, de manera que en esta parte basta ligarlo a la dirección en que se da el
máximo valor absoluto de la derivada direccional y la dirección de un vector normal a una
superficie F (x, y, z) = O , el cual es necesario para determinar rectas normales y planos
tangentes.

• La determinación de valores extremos es una aplicación importante. En todas las


ramas de las ingenierías aparecen problemas de optimización que involucran varias
variables. En los libros de texto se encuentran ejercicios motivantes. Se recomienda se
les proponga problemas acordes con la Especialidad en la que se esté impartiendo el
curso.

• En los problemas con extremos condicionados, el Método de LaGrange facilita su


abordaje y el uso de la matriz de Hess nos proporciona las condiciones suficientes para
discriminar si en un punto crítico se da un máximo o un mínimo relativo.

Unidad II:

• Mediante el desarrollo de esta unidad el estudiante continúa reforzando los


conocimientos y habilidades desarrolladas en los cursos anteriores. El objetivo básico de
la unidad es que-el estudiante sea capaz de evaluar una integral múltiple e interprete los
conceptos de integrales dobles y triples, necesarios para las aplicaciones de los mismos y
la continuidad de sus estudios
• Al igual que en la unidad anterior, lo más importante es el manejo conceptual, pero sin
descuidar el desarrollo de habilidades y destrezas. En la evaluación de integrales múltiples
es relevante el hecho que los obliga a consolidar conocimientos previos: integración
simple, graficación en dos o tres dimensiones, manejo de las funciones algebraicas y
trascendentes, por tanto es importante proponer variados ejercicios que involucren todo
tipo de funciones y todas !as técnicas de integración.
» El uso de coordenadas Polares, cilíndricas y esféricas facilitan la evaluación de
algunas integrales. Ejercitar al estudiante de manera que reconozca cuando conviene un
cambio de variables. Hacer ver que hay más sistemas de coordenadas, pero que el
manejo satisfactorio de estos permití el auto estudio de otros sistemas.

Unidad III:
• Al igual que las anteriores, esta unidad es muy importante en la formación de los
ingenieros, sobre todo en el manejo de los conceptos y sus propiedades. Debe
continuarse el énfasis en la apropiación conceptual, sin descuidar e! desarrollo de las
habilidades operativas.

• En otras asignaturas los estudiantes abordarán los temas de campos de velocidades,


campos de fuerza, campos gravitatorios, campos magnéticos, campos eléctricos, flujos,
superficies de control, etc. y para su comprensión y desarrollo s imprescindible el Análisis
Vectorial.

• Los conceptos de función vectorial, límite, continuidad, derivadas e integrales de


funciones vectoriales son una extensión de los conceptos desarrollados con funciones
escalares con una o varias variables. Por tanto un aspecto relevante es la interpretación
de estos conceptos aplicados a funciones vectoriales.
* Al considerar una función vectorial con una variable, siendo ésta el tiempo, podemos
interpretar la función, como el vector de posición de una partícula en movimiento; su
gráfica como la trayectoria; su primera derivada corno su velocidad y la segunda derivada
como su aceleración; los módulos de ellas como la rapidez y la celeridad.
La introducción e interpretación de funciones vectoriales de varias variables puede
hacerse con funciones de dos variables, las cuales generan superficies dadas en forma
paramétrica. Aquí surgen como ejercicios la determinación de planos tangentes, y rectas
normales a una superficie, que obligan a repasar los contenidos desarrollados en la
Geometría Analítica Vectorial, de la Matemática I.

• Los conceptos de campos escalares y campos vectoriales, son necesarios para el


desarrollo de varios temas en las asignaturas específicas de las especialidades, por
tanto debe enfatizarse el aspecto conceptual de manera que el estudiante establezca
claramente la diferencia y sus relaciones.
» Las integrales de línea, de superficie y de volumen, también son una extensión de las
integrales simples y múltiples, además son muy utilizadas un diversas aplicaciones
ingenieriles. Debe enfatizarse en la interpretación de las mismas lo cual puede lograrse a
través de las aplicaciones en que se utilizan: masa de un cable, trabajo, cálculo de áreas,
flujos, balance de energía, etc.

• Es importante ejercitar al estudiante en la parametrización de una curva suave a


trozos, lo cual es necesaria para establecer correctamente los límites de integración.

• Debe establecerse la relación entre campos conservativos y la independencia de


trayectoria.
• El Teorema de Green facilita la evaluación de integrales curvilíneas a lo largo de curvas
cerradas al transformarla en una integral doble, y el Teorema de Stokes es su
generalización al considerar la trayectoria en el espacio tridimensional.

• El teorema de la Divergencia o Teorema de Gauss, facilita la evaluación de integrales


de superficies. Es importante no solo su aplicación sino también su interpretación.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación es de 0 a 100 y está dividida de la siguiente manera

Evaluación Parcial Primer parcial 35%


Segundo Parcial 35%
Sistemáticos 30%
Nota Final 100%
Primera Convocatoria Examen 70%
Sistemáticos 30%
Nota 100%
Segunda Convocatoria Examen 100%
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Año de
No de Lugar de No de
Textos Autor Edició Título Editorial
n Edición Publicación Págs.
UNIDAD I- Cálculo Diferencial para funciones de varias variables:
Básicos Dennis G. 1985 Cálculo con 1ra México Ibero 1014
Zill Geometría Americana
Analítica
Comple- Larson/ 1999 Cálculo 6ta España Mc. Graw 1495
mentarios Hostler/ Hill
Edwards.
UNIDAD II- Cálculo Integral para funciones de varias variables:
Básicos Dennis G. 1985 Cálculo con 1ra México Ibero 1014
Zill Geometría Americana
Analítica
Comple- Larson/ 1999 Cálculo 6ta España Mc. Graw 1495
mentarios Hostler/ Hill
Edwards.
UNIDAD III- Análisis vectorial:
Básicos Dennis G. 1985 Cálculo con 1ra México Ibero 1014
Zill Geometría Americana
Analítica
Comple- Larson/ 1999 Cálculo 6ta España Mc. Graw 1495
mentarios Hostler/ Hill
Edwards.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE "CIENCIAS Y SISTEMAS"
DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

Plan de Estudio 1997


(Programa mejorado 2003)
Programa de Asignatura

MATEMATICA IV
CODIGO:

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Msc. Rommel Briones P.

APROBADO POR: VISTO BUENO

OFICIALIZACIÓN

MANAGUA, NICARAGUA
10 de septiembre del 2003

1
I. INFORMACION GENERAL:

1.1 Carrera : Ingeniería Civil, Industrial, Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Agrícola.


Química.
1.2 Plan de Estudio : 1997 (Programa mejorado 2003)
1.3 Código del plan de estudio :
1.4 Disciplina : Matemática
1.5 Nombre de la Asignatura : MATEMATICA IV.
1.6 Código de la Asignatura :
1.7 Tipo de Asignatura : Formación Básica.
1.8 Año académico y Semestre en que
se impartirá : II Semestre 2003.
1.9 Total de horas semanales y
semestrales :

TOTAL DE HORAS

SEMANALES SEMESTRALES
6 horas 84 horas
1.10 Créditos :6
1.11 Asignaturas Pre-requisitos : Matemática III.
1.12 Precedencia : Matemática I, II Y III.
1.13 Asignatura común a varias carreras y/o modalidades.

TOTAL DE HORAS Número


Año de
Carrera Turno Semestre
Académico SEMANALES SEMESTRALES Créditos

Diurno II II 6 84 4
Civil
II
Nocturno II 6 84 4
II
Diurno II 6 84 4
Industrial
II
Nocturno II 6 84 4
II
Diurno II 6 84 4
Eléctrica
II
Nocturno II 6 84 4
II
Diurno II 6 84 4
Electrónica
II
Nocturno II 6 84 4
II
Diurno II 6 84 4
Mecánica
II
Nocturno II 6 84 4

2
PROGRAMA DE ASIGNATURA DE MATEMATICAS IV

CODIGO:

ELABORADO POR MSC. ROMMEL BRIONES


ING. CARLOS WALSH
LIC. FELIX SALMERON
LIC. LUIS LOPEZ

REVISADO POR :

COORDINADOR DE INGENIERIA DE SISTEMAS

APROBADO POR: MBA. RONALD TORREZ


DECANO

VISTO BUENO: ARQ. ANA ULMOS.


VICE-RECTORA ACADEMICA

OFICIALIZACIÓN: ING. DIEGO MUÑOZ LATINO.


SECRETARIO GENERAL.

MANAGUA, NICARAGUA.
OCTUBRE DEL 2003.

3
I. INFORMACIÓN GENERAL.

1.1 Carrera: Todas las carreras de Ingenieria.

1.2 Plan de Estudio: 1997

1.3 Código del Plan de Estudio:

1.4 Disciplina: Matemáticas

1.5 Nombre de la Asignatura: Matemáticas IV

1.6 Código de la Asignatura:

1.7 Tipo de Asignatura: Básica

1.8 Año Académico y Semestre


en que se imparte: Segundo año , 2º. Semestre (diurno y nocturno)

1.9 Total de horas semanales y


semestrales: 6 horas semanales. 84 horas semestrales

1.10 Créditos: 4

1.11 Asignatura pre-requisito: Matemáticas III.

1.12 Precedencia:

4
II. INTRODUCCIÓN

El núcleo del programa de Matemáticas IV es el estudio de las ecuaciones diferenciales


como modelos para resolver problemas de ingeniería. El curso se inicia haciendo una
introducción a los espacios vectoriales; aquí el propósito es estudiar algunos conceptos
que se usarán posteriormente, por ejemplo, en la teoría de las soluciones de las
ecuaciones diferenciales lineales, en la obtención de fórmulas para el cálculo de los
coeficientes de Fourier, etc.
En la segunda unidad se hace un estudio rápido de los métodos para resolver
ecuaciones diferenciales de primer orden, ecuaciones diferenciales lineales de segundo
orden y E. D. lineales de orden n. Se pretende que los estudiantes dominen las E. D.
básicas como una herramienta para resolver problemas prácticos de su especialidad.
En la tercera unidad se continúa el estudio de las E. D. ampliándolo a sistemas de E. D
lineales , se explica un método sencillo, el método de eliminación, para calcular la
solución de tales sistemas. El cálculo de valores propios y vectores propios se aplica a la
solución de sistemas lineales y se finaliza resolviendo problemas de aplicación a redes
eléctricas.
La cuarta unidad es realmente una pequeña introducción al Cálculo Operacional. Se
propone como contenidos las propiedades de la Transformada y de la Antitransformada
de Laplace así como ejercicios para que el estudiante aplique dichas propiedades.
Los conceptos básicos de Series de Fourier constituyen los contenidos de la quinta
unidad. Se pretende que el estudiante domine las fórmulas para calcular los coeficientes
de la serie de Fourier de una función periódica o de la extensión periódica de una función
no-periódica, esto se aplicará posteriormente en la solución de E.D. de la Física-
Matemática.
En la quinta unidad se estudian las ecuaciones más conocidas de la Física-Matemática
como son: la ecuación del calor, la ecuación de onda y la ecuación de Laplace. Se usa el
método de separación de variables para resolver dichas ecuaciones y la teoría de series
de Fourier vista en la unidad anterior para analizar las soluciones.

5
III. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES

3.1 OBJETIVOS GENERALES:

1. Describir las propiedades de los espacios vectoriales.

2. Resolver problemas de aplicación a la ingeniería cuyos modelos de


solución son ecuaciones diferenciales ordinarias o sistemas de ecuaciones
diferenciales ordinarias.

3. Calcular la Transformada de Laplace de una función de t y la


antitransformada de una funcion de s.

4. Obtener la serie de Fourier de una función dada.

5. Resolver problemas físicos e ingenieriles que tienen como modelo de


solución ecuaciones de la Física-Matemática.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES:

1. Describr el concepto de espacio vectorial, sus propiedades y conceptos


relacionados como sub-espacio, base, producto interior y dimensión de un
espacio.
2. Interpretar el concepto de aplicación lineal y los conceptos relacionados: núcleo,
imagen y matriz de una aplicación lineal.
3. Calcular valores propios y vectores propios de una matriz.
4. Resolver ecuaciones diferenciales de primer orden no lineales.
5. Resolver ecuaciones diferenciales lineales de primer orden, segundo orden y
orden n.
6. Resolver sistemas de ecuaciones diferenciales lineales.
7. Aplicar las propiedades de la Transformada de Laplace y de la antitransformada
en la resolución de ejercicios prácticos.
8. Aplicar la Transformada de Laplace para resolver problemas de ingeniería.
9. Calcular los coeficientes de Fourier del desarrollo en serie trigonométrica de una
función dada.
10. Resover la ecuación de onda, la ecuación de calor y la ecuación de Laplace.

6
IV PLAN TEMÁTICO

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD C. T C.P TOTAL


I Introducción a los espacios vectoriales. 6 12 18
II Ecuaciones Diferenciales Ordinarias 6 12 18
III Sistemas de Ecuaciones Diferenciales 4 10 14
IV Cálculo Operacional 6 12 18
V Introducción a las series de Fourier 2 6 8
VI Ecuaciones de la Física-Matemática 4 4 8
Evaluaciones Parciales y Final 6
Tiempo total 28 56 90
V DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDAD

UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LOS ESPACIOS VECTORIALES


1.1 Espacio vectorial. Definición. Propiedades.
1.2 Sub-espacios Vectoriales.
1.3 Base y dimensión. Cambio de base. Ortogonalización de una base.
1.4 Aplicaciones lineales .
1.5 Polinomios característicos y ecuación característica.
1.6 Valores propios y vectores propios.
1.7 Diagonalización de matrices.

UNIDAD II ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS


2.1 Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O). Conceptos básicos.
2.2 E.D.O. de primer orden. Problemas de valor inicial. Teorema de existencia
y unicidad
2.3 E.D. homogénes y exactas. Factor integrante . Aplicaciones.
2.4 E.D. lineal de primer orden, solución. Reducción de orden. Aplicaciones
2.5 E.D. lineal de segundo orden. Teorema de existencia y unicidad. Teoría de
las soluciones.
2.6 E.D. lineales de segundo orden homogéneas con coeficientes constantes.
2.7 E.D. lineales no homogéneas con coeficientes constantes. Métodos de
solución: coeficientes indeterminados y variación de parámetros.
2.8 E.D lineales de segundo con coeficientes variables. E.D de Cauchy-Euler.
2.9 Resolución de E.D por series de potencias.

UNIDAD III SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES


3.1 Introducción.
3.2 Teoremas de existencia y unicidad.
3.3 Método de eliminación para resolver sistemas de E.D
3.4 Teoría básica de los sistemas de E.D.
3.5 Sistemas lineales con coeficientes constantes, homogéneos. Casos de
solución de acuerdo al tipo de valores propios de la matriz del sistema.
3.6 Sistemas lineales no homogéneos.
3.7 Aplicaciones de los sistemas de ecuaciones.

UNIDAD IV CALCULO OPERACIONAL


4.1 Transformada de Laplace (T. L): definición, teoremas, convolución.
4.2 T.L inversa. Teoremas.
4.3 Método de las fracciones parciales para hallar T.L inversas. Tablas.

7
4.4 Aplicaciones de la T.L.

UNIDAD V INTRODUCCIÓN A LAS SERIES DE FOURIER


5.1 Series trigonométricas y funciones periódicas.
5.2 Serie de Fourier. Fórmulas de Euler. Torema de Fourier.
5.3 Funciones pares e impares.
5.4 Desarrollos de medio rango.

UNIDAD VI ECUACIONES DE LA FÍSICA-MATEMATICA


6.1 Ecuaciones Diferenciales Parciales. Separación de variables.
6.2 Problemas de conducción del calor.
6.3 Ecuación de Onda y Ecuación de Laplace.
VI RECOMENDACIONES METODOLOGICAS

A continuación se dan algunas recomendaciones metodológicas para cada unidad de la


asignatura.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LOS ESPACIOS VECTORIALES.

Dar variados ejemplos de espacios vectoriales con los cuales los estudiantes tengan
alguna familiarización, por ejemplo V2 : espacio de vectores del plano , V3 : espacio de
vectores del espacio tridimensional, espacio de funciones reales, etc. Se recomienda dar
una interpretación geométrica de las operaciones sobre cada espacio vectorial propuesto,
siempre que sea posible. Proponer ejemplos sencillos para los conceptos de
generadores, base y dimensión trabajando por ejemplo con espacios que tengan una
representación geométrica. Realizar con los estudiantes muchos ejercicios para afirmar
el concepto de aplicación lineal y los conceptos relacionados con él. Dar una
interpretación sencilla de vector propio y valor propio y proponer a los estudiantes
ejercicios prácticos para el cáculo de ellos.

UNIDAD II ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

Introducir las ecuaciones diferenciales como modelos de solución de problemas de la


ingenieria y de las ciencias, por ejemplo el problema masa-resorte, problemas de
crecimiento poblacional, problemas de caída libre, etc. Plantear ejercicios para que los
estudiantes determinen el orden y el grado de una E.D y que clasifiquen las E. D
propuestas de acuerdo al orden y al grado en ecuaciones de primer orden, segundo
orden, orden n, lineales y no lineales. Los teoremas de existencia y unicidad deben
interpretarse de la manera mas clara posible sin dar una demostración formal de los
mismos. Resolver en el pizarrón E.D de primer orden y proponer en la clase práctica
muchas otras para que los estudiantes las resuelvan. Proponer problemas de aplicación
según la ingeniería a la que pertenezca el grupo. Estos pueden ser, por ejemplo,
problemas de mezclas, decaimiento radiactivo, de mecánica elemental, interés
compuesto, etc. Los teoremas sobre las propiedades de las soluciones de una E.D lineal
Deben interpretarse y demostrar sólo aquellos cuya demostración es muy sencilla. Hacer
muchos ejercicios con los estudiantes para resolver E.D homogéneas y no homogéneas
con coeficientes constantes. Plantear aplicaciones de dichas ecuaciones, por ejemplo, en
circuitos eléctricos y vibraciones mecánicas. Resolver algunas E.D que tienen como
solución una serie de potencias. Por ejemplo la ecuación de Airy y la ecuación de
Hermite.

8
UNIDAD III SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES

Introducir los sistemas lineales de E.D (S.L.E.D) como modelos de solución de problemas
de las ciencias y la ingeniería. Ejemplo: sistemas masa-resorte, problema del rapaz y la
presa de la Ecología-Matemática , problemas de redes eléctricas y otros. Presentar los
teoremas de existencia y unicidad de la manera más sencilla posible. Resolver con los
estudiantes S.L.E.D por el método de eliminación. Presentar la teoría básica de las
soluciones de sistemas de E.D. lineales como una ampliación de la teoría de E.D lineales
de segundo orden. Plantear ejercicios de sistemas de la forma x´ = Ax. Determinar la
solución del sistema de acuerdo a las características de los valores propios de A.
Resolver problemas de aplicación a circuitos eléctricos.

IV CALCULO OPERACIONAL

Introducir la Transformada de Laplace (T.L) como un método que facilita la solución de


E.D Dar la definición formal de la T.L y sus propiedades (teoremas). Hacer mucha
ejercitación en el cálculo de T.L. Presentar la Transformada Inversa de Laplace como el
operador que nos devuelve la fn. original de t, es decir, L(f(t)) = F(s) f(t) = L-1(F(s).
Dar las propiedades (teoremas) de la T.L inversa y ejercitar a los estudiantes en la
realización de ejercicios prácticos. Resolver problemas de ingeniería donde se aplique la
T.L.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

9
VIII BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LOS ESPACIOS VECTORIALES


TEXTOS AUTOR AÑO TITULO No. DE PAIS DE EDITO- No. DE
DE EDICION PUBLICA- RIAL PAGI-
EDIC CION NAS
BÁSICOS Depto. de 2004 Introducción a los Primera Nicaragua
Matemáticas Espacios Vectoriales
COMPLE- Erwin Matemáticas avanzadas México Limusa 558
MENTARIOS Kreyszig para ingeniería. Tomo I
AUXILIARES Armando Álgebra II Cuba 395
Rojo
UNIDAD II: ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
BÁSICOS Dennis G. EcuacionesDiferencia-
Zill les con Aplicaciones
COMPLE- W. Boyce. Ecuaciones Diferencia- México Limusa 744
MENTARIOS R. DiPrima les y problemas ...
AUXILIARES Erwin Matemáticas avanzadas México Limusa 558
Kreyszig para ingeniería. Tomo I
UNIDAD III: SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES

UNIDAD IV: CALCULO OPERACIONAL

UNIDAD V: INTRODUCCIÓN A LAS SERIES DE FOURIER

UNIDAD VI: ECUACIONES DE LA FÍSICA-MATEMATICA

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE OPERACIONES UNITARIAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS NUMÉRICO

CÓDIGO: CO101

ELABORADO POR: REVISADO POR:

MSc. Claudia Martínez Pavón


Dr. Fabio Luna Bustos Ing. Javier Enrique Ramírez Meza
Profesores Titulares Jefe de Departamento

APROBADO POR: VISTO BUENO:

Dr. Rafael Gamero Paguaga MSc. Freddy Marín Serrano


Decano de la Facultad Vice-Rectoría Académica

OFICIALIZACIÓN:

MSc. Diego Muñoz Latino


Secretaría General

Managua, Nicaragua
06/ 02 / 2015

Formato aprobado por el Honorable Consejo Universitario en Sesión Ordinaria No. 12 del 27 de septiembre de 2010.
Managua, Nicaragua.
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Carrera : Ingeniería Química

1.2 Plan de Estudio : 1997

1.3 Código del Plan de Estudio : 97-01

1.4 Área Curricular : Matemáticas

1.5 Nombre de la Asignatura : Análisis Numérico

1.6 Código de la Asignatura : CO101

1.7 Tipo de Asignatura1 : Básica Específica

1.8 Año Académico y Semestre en que : 2do año: IV semestre


se impartirá 3er año; V semestre

1.9 Total de horas semanales y


semestrales :
TOTAL DE HORAS
SEMANALES SEMESTRALES
6 96

1.10 Créditos :4

1.11 Asignaturas pre-requisitos : Introducción a la Computación

1.12 Co-requisito : Matemática IV

1:13 Turno (diurno, nocturno) : Diurno,


Nocturno
1.14 Modalidad (regular, especial) : Regular

1.15 Carreras para las que se imparte : Ingeniería Química

1
Clasificación de Asignaturas: Formación General, Básica, Básica Específica, Ejercicio Profesional, Optativas. Metodología y
Normativa Curricular para la Transformación Curricular. Aprobada por el Consejo Universitario de la UNI, en Sesión 8-95, del 20
de Julio de 1995. Managua.
2
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

II. INTRODUCCIÓN:

La asignatura de Análisis Numérico aborda la selección e implementación de los métodos


numéricos para la solución de problemas numéricos que pueden encontrarse en el campo de la
Ingeniería Química. En la misma se hace énfasis en cuanto los factores que inciden en la
exactitud de la solución y las medidas que deben tomarse para procurar una solución con un
buen grado de exactitud.

Para el turno diurno Análisis Numérico se ubica en el segundo semestre del segundo año y para
el turno nocturno en el primer semestre del tercer año. Esta asignatura provee herramientas que
ayudan a resolver problemas numéricos que se presentan en asignaturas como Termodinámica
Química, Balance de Materia y Energía, Transferencia de Masa, Transferencia de Calor, entre
otras.

III. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES DE LA ASIGNATURA:

3.1 Objetivos Generales:

 Adecuar la formulación matemática de un problema para ser tratado numéricamente.

 Aplicar algoritmos conocidos a la solución de un problema numérico.

3.2 Objetivos Particulares:

I. Unidad: Introducción a los Métodos Numéricos

 Conocer algunos conceptos e ideas básicas utilizadas en el análisis numérico.

II. Unidad: Errores

 Conocer las fuentes de error en los métodos numéricos, las diferentes formas de expresar
errores y algunos conceptos relacionados con los errores.

III. Unidad: Sistemas de Ecuaciones Lineales

 Aplicar métodos directos e iterativos a la solución de sistemas de ecuaciones lineales,


calcular el error en la solución y explicar las ventajas y desventajas del uso de estos
métodos.

IV. Unidad: Ecuaciones No Lineales

 Encontrar la solución de una ecuación no lineal y sistemas de ecuaciones no lineales


mediante la aplicación de diferentes métodos numéricos, conocer las ventajas y
desventajas en la aplicación de estos métodos y el orden del error de los mismos.

3
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

V. Unidad: Interpolación y Aproximación de Funciones

 Calcular el polinomio interpolante de un conjunto de datos discretos y aproximar un


conjunto de datos discretos a un modelo lineal mediante la minimización de la suma de
los cuadrados de los errores.

VI. Unidad: Diferenciación e Integración Numérica

 Calcular las derivadas en una y dos dimensiones mediante el uso de fórmulas en


diferencias finitas. Estimar la integral y obtener una aproximación más exacta de ésta a
partir de aproximaciones menos exactas.

VII. Unidad: Ecuaciones Diferenciales

 Resolver ecuaciones diferenciales, establecer las ventajas y desventajas en el empleo de


los métodos estudiados y conocer el orden del error de éstos.

VIII. Unidad: Optimización

 Conocer algunos conceptos básicos referente a optimización y optimizar funciones uni y


multidimensionales sin restricciones.

IV. PLAN TEMÁTICO:

N° UNIDADES FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA Total


2
ENSEÑANZA (F.O.E.) de
TEORÍA PRÁCTICA horas
C S C.P LAB3 G.C. T. T.C. P.C.
I Introducción a los métodos 2 2
numéricos
II Errores. 2 2
III Sistemas de ecuaciones lineales 14 6 4 24
IV Ecuaciones no lineales 8 6 4 18
V Interpolación y aproximación de 4 4 2 10
funciones
VI Diferenciación e integración 4 2 2 8
numéricas
VII Ecuaciones diferenciales 8 10 6 24
VIII Optimización 4 2 2 8
TOTAL 46 30 20 96

2
C (Conferencia), S (Seminario), CP (Clase Práctica), Lab (Laboratorio), CG (Gira de campo), T (Taller), TC (trabajo de curso); PC
(Proyecto de Curso).
3
Estas prácticas se desarrollan en el laboratorio de computación.
4
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

V. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES:

UNIDAD I: INTRODUCCCION A LOS METODOS NUMERICOS


1.1 Conceptos e ideas básicos: análisis numérico, método numérico, iteración,
aproximación local de una función.
1.2 Problemas numéricos y algoritmos.

UNIDAD II: ERRORES


2.1 Fuentes de errores, errores de redondeo y truncamiento, error absoluto y error
relativo.
2.2 Representación de números: notación de punto flotante, cifras significativas,
exactitud y precisión.

UNIDAD III: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES


3.1 Métodos directos
3.1.1 Sistemas triangulares
3.1.2 Eliminación Gaussiana (con o sin pivote), factorización LU y PLU
3.2 Matrices simétricas positivas definidas (SPD)
3.3 Análisis del error: normas vectoriales y matriciales, errores y residuos, análisis
del error, número condicional y sensibilidad
3.4 Métodos iterativos
3.4.1 Jacobi
3.4.2 Gauss-Seidel
3.4.3 Convergencia de los métodos de Jacobi y Gauss-Seidel
3.5 Sistemas lineales sobredeterminados
3.6 Valores y vectores propios
3.7 Práctica de laboratorio 1: Eliminación Gaussiana con pivoteo parcial
3.8 Práctica de laboratorio 2: método de Gauss-Seidel

UNIDAD IV: ECUACIONES NO LINEALES


4.1 Introducción
4.1.1 Localización de raices y teorema de Bolzano
4.2 Métodos de división de intervalos
4.2.1 Bisección
4.2.2 Regula – falsi
4.3 Métodos iterativos
4.3.1 Newton – Raphson
4.3.2 Secante
4.3.3 Teoría general de los métodos iterativos
4.3.4 Convergencia y estimación del error de los métodos iterativos
4.4 Sistemas ecuaciones no lineales
4.4.1 Método de iteraciones sucesivas
4.4.2 Método de Newton – Raphson
4.5 Práctica de laboratorio 1: método de Newton-Raphson para ecuaciones no
lineales
4.6 Práctica de laboratorio 2: método de Newton-Raphson para sistemas de
ecuaciones no lineales

5
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

UNIDAD V: INTERPOLACIÓN Y APROXIMACIÓN DE FUNCIONES


5.1 Interpolación
5.1.1 Interpolación de Newton
5.1.2 Interpolación de Lagrange
5.2 Aproximación por mínimos cuadrados
5.3 Práctica de laboratorio: aproximación por mínimos cuadrados

UNIDAD VI: DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA


6.1 Diferenciación
6.1.1 Aproximación a la derivada en una dimensión
6.1.2 Aproximación a la derivada en dos dimensiones
6.2 Integración
6.2.1 Fórmula del trapecio
6.2.2 Fórmula de Simpson
6.2.3 Extrapolación de Richardson: método de Romberg
6.3 Práctica de laboratorio: Fórmulas del trapecio y Simpson

UNIDAD VII: ECUACIONES DIFERENCIALES


7.1 Fundamentos teóricos
7.1.1 Ecuaciones diferenciales ordinarias (EDOS) y parciales (EDPS)
7.1.2 Orden de una ecuación diferencial
7.1.3 Ecuaciones lineales y no lineales
7.1.4 Problemas de valores iniciales y de valores de frontera
7.1.5 Ecuaciones de mayor orden
7.1.6 Ecuaciones estables e inestables
7.1.7 Estabilidad para sistemas de ecuaciones diferenciales
7.2 Métodos de Euler
7.2.1 Método de Euler con diferencia adelantada (ME)
7.2.2 Método de Euler con diferencia atrasada (BE)
7.2.3 Método del trapecio (MT)
7.2.4 Exactitud y estabilidad de los métodos de Euler.
7.2.5 Orden de un método
7.3 Métodos de Runge-Kutta de segundo y cuarto orden
7.4 Control de la longitud del paso
7.5 Ecuaciones de segundo orden y sistemas de ecuaciones de primer orden:
7.5.1 Método del trapecio (MT)
7.5.2 Método de Runge-Kutta de cuarto orden
7.5.3 Estabilidad del método cuando se aplica a sistemas de ecuaciones
diferenciales
7.5.4 Problemas stiff
7.6 Problemas de valores frontera
7.6.1 Métodos de matrices de banda
7.6.2 Método de tiro al blanco
7.7 Práctica de laboratorio 1: Método de Runge-Kutta de cuarto orden
7.8 Práctica de laboratorio 2: Método de tiro al blanco

6
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

UNIDAD VIII: OPTIMIZACION


8.1 Conceptos básicos: optimización, problemas con y sin restricciones, función
objetivo, óptimo local y global, punto crítico, punto de silla ( saddle point)
8.2 Método de gradientes
8.2.1 Newton unidimensional
8.2.2 Método de Newton multidimensional
8.2.3 Método de steepest descent
8.3 Práctica de laboratorio: método de Newton

VI. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS:

Análisis numérico es un curso orientado para el pregrado. Para poder cursarlo el estudiante
deberá tener conocimientos previos sobre el uso de computadoras, programación, aritmética,
algebra, algebra lineal, ecuaciones diferenciales y derivadas.

El curso está compuesto de conferencias, clases prácticas y laboratorios. Las conferencias


deberían desarrollarse haciendo uso de pizarra y marcadores debido a la gran cantidad de
cálculos que deben desarrollarse típicamente. El uso de otros medios puede ser recomendable
en la medida que no interfiera con el grado de comprensión de los alumnos en cuanto a la
implementación del método.

Las clases prácticas pueden orientarse para ser desarrolladas de forma manual para que los
estudiantes se aclaren sobre la forma de implementar el método. Los laboratorios se realizarán
haciendo uso de un software computacional que se estime conveniente de acuerdo a las
tendencias del momento.

En la medida de lo posible se deberá incluir ejemplos relacionados a problemas propios de la


carrera de Ingeniería Química. El énfasis no estará en la solución de los problemas desde el
punto de vista de la asignatura que lo contempla (esto se desarrolla en cada asignatura
particular), sino más bien en la selección y aplicación del método numérico que sea más
apropiado para resolver el problema numérico ligado al problema en cuestión.

Las tareas pueden orientarse para ser desarrollada con el uso de computadoras, a fin de
desarrollar o fortalecer en el alumno las habilidades para resolución de problemas numéricos con
el uso del computador.

El estudio individual se promoverá a través de la realización de tareas fuera del aula de clases.

UNIDAD I: INTRODUCCCION A LOS METODOS NUMERICOS

Para desarrollar esta unidad se recomienda seleccionar o crear una lectura que aborde el
contenido de la unidad, y hacer un cuestionario con preguntar orientadoras que los alumnos
deberán contestar, y que ayuden a dirigir la atención y comprensión del estudiante hacia los
temas de interés, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos de la unidad.

La lectura y el cuestionario deberán ser proporcionados a los estudiantes para ser trabajados en
grupo. Al finalizar, se hará la socialización de las respuestas de los grupos, y el profesor irá
estableciendo los puntos esenciales, haciendo las relaciones y aclaraciones necesarias.

7
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

UNIDAD II: ERRORES

Para desarrollar esta unidad se recomienda seleccionar o crear una lectura que aborde el
contenido de la unidad, y hacer un cuestionario con preguntar orientadoras que los alumnos
deberán contestar, y que ayuden a dirigir la atención y comprensión del estudiante hacia los
temas de interés, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos de la unidad.

La lectura y el cuestionario deberán ser proporcionados a los estudiantes para ser trabajados en
grupo. Al finalizar, se hará la socialización de las respuestas de los grupos, y el profesor irá
estableciendo los puntos esenciales, haciendo las relaciones y aclaraciones necesarias.

UNIDAD III: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Para desarrollar esta unidad, se recomienda desarrollar los métodos de forma matricial debido a
que es más sencillo al momento de programar. Si se usa la forma matricial, se debería orientar
a los estudiantes el repaso de elementos del algebra lineal, tales como: suma, resta y
multiplicación de matrices, determinante de una matriz, matriz traspuesta, matriz identidad, etc.
Para la comprobación del repaso del algebra lineal se pude orientar una tarea sobre estos
aspectos del algebra.

Para una mejor comprensión de la solución de un sistema de ecuaciones lineales se puede


presentar el ejemplo de la solución gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales, antes de
entrar a la explicación de los métodos.

UNIDAD IV: ECUACIONES NO LINEALES

Antes de iniciar esta unidad es recomendable orientar a los estudiantes el repaso del cálculo de
derivadas ordinarias.

Se recomienda iniciar esta unidad explicando cual es la solución de una ecuación no lineal, para
lo cual se puede auxiliar de un ejemplo gráfico. Debido a que los métodos desarrollados para la
resolución de ecuaciones no lineales sencillas son iterativos, y por tanto, pueden llegar a no
converger, se recomienda acostumbrar a los estudiantes a graficar primeramente la ecuación a
fin de establecer un valor cercano a una raíz o un intervalo pequeño que contenga la raíz. Así el
método se usará principalmente, para establecer con mayor exactitud el valor de la raíz. La
gráfica y búsqueda de una raíz de la función puede realizarse con el software que se está usando
para la implementación de los métodos o bien con algún otro disponible (por ejemplo Excel).

UNIDAD V: INTERPOLACIÓN Y APROXIMACIÓN DE FUNCIONES

Se recomienda usar ejemplos gráficos para explicar los conceptos de interpolación y


aproximación de funciones. En el caso de la interpolación se pude iniciar haciendo referencia a
la interpolación lineal simple, que los estudiantes han usado en sus clases anteriores para luego
proceder a la explicación del concepto de interpolación polinomial.

En el caso de la aproximación de funciones se recomienda enfocar el caso de la aproximación a


un modelo dado, así como, la selección de un modelo entre varios que pudieran aplicarse con
éxito. Para este último fin es necesario introducir o recordar el concepto de coeficiente de
determinación y la significación del mimo en cuanto al ajuste del modelo a los datos.
8
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

UNIDAD VI: DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA

Se recomienda hacer un breve repaso sobre el concepto de la derivada y la integral y la


interpretación gráfica de éstos conceptos. Para el cálculo de la integral se recomienda orientar
ejercicios destinado al cálculo de la integral a partir de un conjunto de datos dados, así como a
partir de funciones complejas.

UNIDAD VII: ECUACIONES DIFERENCIALES

Antes de iniciar esta unidad es recomendable orientar a los estudiantes el repaso del cálculo de
derivadas parciales.

Se recomienda realizar un breve repaso de los aspectos relacionados con ecuaciones


diferenciales que son necesarios para el desarrollo de la unidad (definición de ecuación
diferencial, orden de una ecuación diferencial, etc.).

Es recomendable desarrollar un ejemplo que ayude a mostrar la exactitud que tiene cada uno de
los métodos estudiados para la solución de problemas de valores a fin de que el estudiante pueda
valorar la importancia de la exactitud del método en la solución. Aunque son varios los métodos
desarrollados, por asunto de tiempo, se recomienda hacer énfasis y dedicar mayormente (sino
todo) el tiempo de práctica al uso del método de Runge-Kutta, ya sea para resolver una ecuación
diferencial o sistemas de ecuaciones diferenciales.

UNIDAD VIII: OPTIMIZACION

Se recomienda establecer ejemplos que ayuden a distinguir entre los casos de optimización con
y sin restricciones.

9
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN4:

EVALUACIONES ORDINARIAS 5
I Evaluación Parcial Evaluaciones Sistemáticas6 15%

Examen 35%

II Evaluación Parcial Evaluaciones Sistemáticas 15%

Examen 35%

Evaluación Final Examen/Trabajo de Curso 100%


/Proyecto de Curso

EVALUACIONES EXTRAORDINARIAS
Evaluación de I Convocatoria Examen (70%) 100%
Evaluaciones Sistemáticas
(30%)
Evaluación de II Convocatoria Examen 100

Evaluación por Suficiencia Examen 100

Evaluación Cursos de Examen (4 pruebas de 25 100


Verano7 puntos cada una)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA


El estudiante debe cumplir con al menos un 80% de asistencia. Se calificará la
asistencia de modo proporcional.
Cada uno de los estudiantes inscritos deberá participar en la solución de
problemas en la pizarra.
Las clases prácticas se resuelven de manera individual, consultando al docente
en caso necesario. El docente evaluará la posibilidad de calificar la solución a la
clase práctica como un sistemático.
Se realizaran sistemáticos al finalizar cada unidad del programa, con previo aviso
del docente.
Los reportes de prácticas de Laboratorio pueden ser entregados de manera

4
UNI (2006): Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Nacional de Ingeniería. Aprobado por el Consejo
Universitario el 27 de octubre del 2006. Managua.
5
Adecuar de conformidad con la naturaleza de cada programa de asignatura (Arto. 24 del Reglamento de Régimen Académico).
6
Preguntas de control, seminarios, clases prácticas, laboratorios, giras de campo, talleres, trabajos extra-clase, pruebas cortas.
(Arto. 27 del Reglamento de Régimen Académico).
7
Se establecen de conformidad con los criterios definidos en el plan de estudio y las disposiciones institucionales vigentes (Arto.
44 del Reglamento de Régimen Académico).
10
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

impresa o en digital mediante correo electrónico. La calificación es por grupo.


Se realizarán presentaciones en grupo de temas selectos de las últimas dos
unidades del programa. El estudiante debe hacer uso de todos los medios
audiovisuales disponibles. Se evaluará el dominio del tema por parte del
estudiante de manera individual.

UNIDAD I: INTRODUCCCION A LOS METODOS NUMERICOS

Esta unidad se evaluará mediante preguntas de control en el aula de clases, y puede incluirse
teoría referida a la misma en los exámenes.

UNIDAD II ERRORES

Esta unidad se evaluará mediante preguntas de control en el aula de clases, y puede incluirse
teoría o cálculos referidos a la misma en las evaluaciones sistemáticas o exámenes.

UNIDAD III: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Esta unidad se evaluará mediante preguntas de control en el aula de clases, prueba corta, tarea
y realización de prácticas de laboratorio.

UNIDAD IV: ECUACIONES NO LINEALES

Esta unidad se evaluará mediante preguntas de control en el aula de clases, prueba corta, tarea
y realización de prácticas de laboratorio.

UNIDAD V: INTERPOLACIÓN Y APROXIMACIÓN DE FUNCIONES

Esta unidad se evaluará mediante preguntas de control en el aula de clases, prueba corta, tarea
y realización de prácticas de laboratorio.

UNIDAD VI: DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA

Esta unidad se evaluará mediante preguntas de control en el aula de clases, prueba corta, tarea
y realización de prácticas de laboratorio.

UNIDAD VII: ECUACIONES DIFERENCIALES

Esta unidad se evaluará mediante preguntas de control en el aula de clases, prueba corta, tarea
y realización de prácticas de laboratorio.

UNIDAD VIII: OPTIMIZACION

Esta unidad se evaluará mediante preguntas de control en el aula de clases.

11
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
Programa de Asignatura: Análisis Numérico

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Textos Básicos:

Chapra, S. C. y Canale, R. P. (1999): Métodos Numéricos para Ingenieros. (3ª. ed.) McGraw-Hill, México.

Dalquist, G. (1974): Numerical Methods. Prentice-Hall, USA.

Martinez, C. y Luna, F. (2012). Métodos Numéricos: Texto para el curso de análisis numérico.
Universidad Nacional de Ingeniería, Managua.

Textos complementarios:

Smith, W.A. (1988): Análisis Numérico, Prentice-Hall, México.

Gerald, C. (1987): Análisis Numérico, Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A., México.

12
Facultad de: Ingeniería Química / Departamento: Operaciones Unitarias
Elaborado por: MSc. Claudia Martínez y Dr. Fabio Luna / Mejorado por: MSc. Claudia Martínez
Managua, 06 / 02 / 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN
DEPARTAMENTO ELECTRÓNICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1997

PROGRAMA DE ASIGNATURA MEJORADO 2010

ESTADÏSTICA I
CÓDIGO:

ELABORADO POR: REVISADO POR:

MSc. Javier Ampié Martínez.


MSc. Elías Martínez Rayo Coordinador de Carrera, Jefe de
Departamento.

APROBADO POR: VISTO BUENO:

Ana Ulmos Vado


Vice-Rectoría Académica
Decano de la Facultad

OFICIALIZACIÓN:

Diego Muñoz Latino


Secretaría General

Managua, Nicaragua
Marzo 2010
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Carrera Ingeniería Electrónica

1.2 Plan de Estudio 1997

1.3 Código del Plan de Estudio No asignado

1.4 Disciplina Matemática Aplicada

1.5 Nombre de la Asignatura Estadística

1.6 Código de la Asignatura No asignado

1.7 Tipo de Asignatura Básica Específica

1.8 Año Académico y Semestre en II año – Segundo Semestre


que se impartirá

1.9 Total de horas semanales y


semestrales :
TOTAL DE HORAS
SEMANALES SEMESTRALES
6 84

1.10 Créditos 4

1.11 Asignaturas pre-requisitos Matemática II

1.12 Precedencia No asignado

1.13 Asignatura común a varias Carreras y/o modalidades:

Carrera Turno Año Semestre TOTAL DE HORAS Número


Académico Semanales Semestrales de
Créditos
Diurno II año Segundo 6 84 4
Civil
Nocturno II año Segundo 6 84 4
Diurno II año Segundo 6 84 4
Industrial
Nocturno II año Segundo 6 84 4
Diurno II año Segundo 6 84 4
Eléctrica
Nocturno II año Segundo 6 84 4
Nocturno II año Segundo 6 84 4
Electrónica Diurno II año Segundo 6 84 4
Diurno II año Segundo 6 84 4
Mecánica Nocturno II año Segundo 6 84 4
Diurno II año Segundo 6 84 4
Química Nocturno II año Segundo 6 84 4
Agrícola Diurno II año Segundo 6 84 4
II. INTRODUCCIÓN:

La asignatura de Estadística contribuye de manera significativa, como una


herramienta valiosa de la investigación científica lo que conducirá a la adquisición de
nuevos conocimientos o la validación de resultados anteriormente planteados, en
beneficio del desarrollo socio-económico o tecnológico del país.

La asignatura de Estadística contribuye al graduado de ingeniería en


Computación, en darle herramientas matemáticas que le faciliten soluciones adecuadas a
problemas que se presentan en las diferentes áreas de una organización.

La estadística es una materia básica específica para la carrera y se relaciona con


las asignaturas de: Metodología de la investigación, Simulación y Control. Siendo
precedente de las asignaturas anteriormente mencionadas.

LE FALTA
III. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES DE LA ASIGNATURA:

3.1 Objetivos Generales:

1.- Proporcionar al estudiante los conceptos básicos necesarios para la formación de


habilidades y poder utilizar la Estadística Descriptiva como herramienta de
información.

2.- Hacer uso de los datos de información para hacer inferencias y valorar las medidas de
confiabilidad por medio de la Estadística y prueba de Hipótesis.

3.2 Objetivos Particulares:

UNIDAD I: Estadística Descriptiva.

Los estudiantes después de este tema deberán:

1 Interpretar los datos representados en una TDF


2 Interpretar los datos representados en los diferentes gráficos estadísticos.
3 Calcular las medidas resumidas de las distribuciones de frecuencia.

UNIDAD II: Introducción a la teoría de Probabilidades

Los estudiantes después de este tema deberán:

1 Identificar los diferentes conceptos de probabilidades que estudia la asignatura.


2 Calcular las probabilidades asociadas a un problema dado.

UNIDAD III: Variables aleatorias y sus distribuciones

1 Identificar los tipos de variables en diferentes problemas.


2 Calcular distribuciones de probabilidad y distribuciones acumuladas
3 Identificar la distribución adecuada en un problema dado.
4 Resolver problemas de probabilidades haciendo uso de las tablas estadísticas.

UNIDAD IV: Estimación y pruebas de hipótesis

Los estudiantes después de este tema deberán:

1 Seleccionar la estimación o prueba de hipótesis adecuada ante un problema que se


presenta.
2 Calcular intervalos de confianza para medias y proporciones.
3 Formular las hipótesis apropiadas dado un problema.
4 Calcular el valor de P asociados a una muestra dada.
5 Calcular y resolver las distintas pruebas de hipótesis de una muestra presentada.

IV. PLAN TEMÁTICO:

FORMAS ORGANIZATIVAS DE
TOTAL
ENSEÑANZA (F.O.E)
N O
UNIDADES DE
TEORIA PRÁCTICA HORAS
FORMAS ORGANIZATIVAS DE TOTAL
NO UNIDADES ENSEÑANZA (F.O.E) DE
HORAS
C S C.P LAB G.C T TC PC
I Estadística Descriptiva. 8 4 2 14
Introducción a la teoría de 10 8
II 18
Probabilidades
Variables aleatorias y sus 18 12
III 30
distribuciones
Estimación y pruebas de 12 8 2
IV 22
hipótesis
Evaluaciones parciales 6 6
TOTAL 48 38 4 90
C-conferencias, S-Seminario, CP-Clases Prácticas, LAB-Laboratorio, G.C-Giras de Campo, T-
Talleres, TC-Trabajo de Curso, PC-Proyectos de curso

V. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES:

UNIDAD I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:

1.1 Introducción: Importancia, Ramas de la estadística.


1.2 Recopilación y presentación de datos: Tablas de frecuencia.
1.3 Gráficos: Diagrama de tallo y hojas, Histograma, Diagrama de Barra, Ojiva, Diagrama
de pastel.
1.4 Medidas de tendencia central para datos no agrupados y agrupados. Medidas
Aritméticas, Media Geométrica, Media Cuadrática Mediana, Moda.
1.5 Medida de dispersión: Rango, Varianza, Desviación Estándar. Coeficiente de varianza
o de Dispersión.
1.6 Otras Medidas: Cuarteles, Percentiles, Diagrama de Caja, Momento, Simetría,
Coeficiente de Asimetría y Coeficiente de Curtosis. Interpretación.

UNIDAD II: INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA PROBABILIDAD.

2.1 Definición frecuentista y clásica de probabilidad.


2.2 Espacio muestral, eventos.
2.3 Álgebra de conjunto. Ocurrencia de sucesos. Descripción de Suceso mediante
operaciones con conjunto. Sucesos mutuamente excluyentes.
2.4 Axiomas y teoremas básicos de probabilidad.
2.5 Técnicas de conteo: reglas multiplicativas, permutaciones, combinaciones y
coeficiente multinominales.
2.6 Probabilidad de la unión de sucesos.
2.7 Probabilidad condicional. Ley multiplicativa de probabilidad condicional. Particiones:
teorema de Bayes.
2.8 Probabilidad Inicial y final.

UNIDAD III: VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.

3.1 Variable aleatoria: definición y ejemplos. Variables aleatorias discretas y continuas.


Función de probabilidad y función de densidad de probabilidades.
3.2 Funciones de distribución acumuladas. Propiedades.
3.3 Valor esperado de una variable aleatoria. Propiedades de los valores esperados.
3.4 Varianza y desviación estándar de una variable aleatoria. Propiedades de la varianza.
Desigualdades de Markov y teoremas de Chebyshev.
3.5 Distribución de probabilidad conjunta, distribuciones marginales, distribución
condicional, independencia estadística, valor esperado, covarianza.
3.6 Distribuciones discretas: Binomial, Binomial negativa, Hipergeometrica, Poisson.
Funciones de probabilidad. Uso de tablas.
3.7 Distribuciones continuas: Normal, ji-cuadrado, t-student, F-Fischer. Funciones de
densidad, gráficos, relaciones entre ellas.

UNIDAD IV: ESTIMACIÓN Y PRUEBAS DE HIPÓTESIS.

4.1. Estimaciones y estimadores. Estimadores insesgados.


4.2. Estimación puntual.
4.3. Estimación por intervalos. Nivel de confianza.
4.4. Intervalos de confianza para la media con varianza conocida y con varianza
desconocida. Estimación para la diferencia de medias.
4.5. Intervalos de confianza para la varianza de una población con distribución normal.
Estimación para el coeficiente de varianzas.
4.6. Pruebas de hipótesis. Introducción.
4.7. Hipótesis Nula y Alternativa. Estadístico de Prueba. Región de Aceptación y
Rechazo.
4.8. Tipos de errores (Potencia de una prueba).
4.9. Prueba de una y dos medias.
4.10. Pruebas de proporciones: una proporción, diferencia de proporciones.
4.11. Pruebas con varianzas: bondad de ajustes, independencia, homogeneidad.

VI. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS:

Para llevar a cabo el éxito del desarrollo de esta asignatura, los docentes deben tomar en
consideración las siguientes recomendaciones:

Unidad I: Estadística Descriptiva

1.1 Hacer un levantamiento de datos en la propia aula de clase. Ejemplo su peso; su


altura, su calificación, etc. que se seria la base para utilizarlo en el desarrollo de tema.
1.2 Hacer énfasis en la interpretación de datos y cálculos de las medidas de resumen
realizados.
1.3 Hacer énfasis en la importancia que tiene el poner la fuente de información en el
trabajo científico.
1.4 Realizar ejercicios donde se comparen dos o más distribuciones de datos, usando el
coeficiente de variación.
1.5 Realizar un laboratorio utilizando el SPSS al finalizar el Tema 1.

Unidad II: Introducción a la Probabilidad

2.1 Establecer la diferencia entre Eventos mutuamente excluyente e Independientes.


2.2 Resolver problemas donde se apliquen las técnicas de conteo.
2.3 Demostrar el teorema de Bayes.
2.4 Hacer uso del teorema de Bayes y asociarlo al concepto de Retroalimentación.

Unidad III: Variable Aleatorias y sus distribuciones

3.1 Establecer la diferencia entre una Variable Aleatoria Discreta y una Continua.
3.2 Hacer ejemplos donde se deba de interpretar el problema para luego calcular el valor
esperado y varianza e interpretar resultados.
3.3 Dejar clara la naturaleza del problema y la frase clave para identificar la distribución
apropiada.
3.7 Resolver problemas de probabilidades haciendo uso de las tablas Estadísticas.
Unidad IV: Estimación y Prueba de Hipótesis

3.1 Esclarecer los conceptos de hipótesis nula y alterna. Plantear ejemplos de la vida real.
3.2 Hacer énfasis en los tipos de errores que se puedan presentar.
3.3 Hacer uso del SPSS para el cálculo de las pruebas de hipótesis y estimación.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación es de 0 a 100 y está dividida de la siguiente manera

Evaluación Parcial Primer parcial 25%


Segundo Parcial 25%
Sistemáticos 30%
Trabajo de curso 20%
Nota Final 100%
Primera Convocatoria

Nota
Segunda Convocatoria

Dos pruebas parciales de 25% cada una. 50%.

Pruebas sistemáticas o trabajos independientes: 30%

Trabajo de curso: 20%

Nota Falta la evaluación de la 1ra y 2da CONVOCATORIA


VIII. BIBLIOGRAFÍA

Año de
No de Lugar de No de
Textos Autor Edició Título Editorial
n Edición Publicación Págs
UNIDAD I- Estadística Descriptiva:
Básicos Depto. Material de 35
Matem. depto.
Comple- Murray R 1990 Estadística Segunda España McGraw 37-128
mentarios Spiegel Edición Hill
Auxiliares William 1997 Probabilidad y Cuarta México Prentice 15-70
Mendenhall estadística para edición hall
Ferri sincich ingeniería y
ciencia
UNIDAD II- Introducción a la Probabilidad:
Básicos Douglas C. 1996 Probabilidad y Primera México McGraw 46-98
Montgomery y Estadística Edición Hill
George.c. aplicadas a la
Runger ingeniería
Comple- Walpole 1999 Probabilidad y Sexta México Prentice 9-50
mentarios Mayers. Estadística para Edición Hall
ingenieros
Auxiliares William 1997 Probabilidad y Cuarta México Prentice 77-142
Mendenhall estadística para edición hall
Terry Sincich ingeniería y
ciencia
UNIDAD III- Variable Aleatorias y sus distribuciones:
Básicos Douglas c 1996 Probabilidad y Primera México McGraw 99-282
Montgomery y Estadística Edición Hill
George’s. aplicadas a la
Runger ingeniería
Comple- Walpole 1999 Probabilidad y Sexta México Prentice 51-237
mentarios Mayers. Estadística para Edición Hall
ingenieros
Auxilares William 1997 Probabilidad y Cuarta México Prentice 143-
Mendenhall estadística para edición hall 336
Terry Sincich ingeniería y
ciencia
UNIDAD IV- Estimación y Prueba de Hipótesis:
Básicos Douglas c 1996 Probabilidad y Primera México McGraw 283-
Montgomery y Estadística Edición Hill 470
George.c. aplicadas a la
Runger ingeniería
Comple- Walpole 1999 Probabilidad y Sexta México Prentice 238-
mentarios Mayers. Estadística para Edición Hall 357
ingenieros
Auxilares William 1997 Probabilidad y Cuarta México Prentice 337-
Mendenhall estadística para edición hall 494
Terry Sincich ingeniería y
ciencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN
DEPARTAMENTO COMPUTACION

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2006


PROGRAMA DE ASIGNATURA MEJORADO 2011

PROGRAMA DE ASIGNATURA

GEOMETRIA ANALITICA DESCRIPTIVA

CÓDIGO: 1

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Lic. Luisa Mercado Gutiérrez Lic. Mara García


Coordinador de Carrera, Jefe de
Departamento.

APROBADO POR: VISTO BUENO:

Lic. Carlos Sánchez Hernández Ana Ulmos Vado


Decano de la Facultad Vice-Rectoría Académica

OFICIALIZACIÓN:

Diego Muñoz Latino


Secretaría General

Managua, Nicaragua
Septiembre, 2011.
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Carrera : Ingeniería Computación

1.2 Plan de Estudio


:2006
1.3 Código del Plan de Estudio :No asignado

1.4 Disciplina :Matemática

1.5 Nombre de la Asignatura :GEOMETRIA ANALITICA DESCRIPTIVA

1.6 Código de la Asignatura :

1.7 Tipo de Asignatura :Formación Básica

1.8 Año Académico y Semestre en que :I año – I Semestre


se impartirá

1.9 Total de horas semanales y


semestrales TOTAL DE HORAS
SEMANALES SEMESTRALES
6 HORAS 96 HORAS

1.10 Créditos :4

1.11 Asignaturas pre-requisitos :Curso Propedéutico

1.12 Precedencia :Ninguna


II. INTRODUCCIÓN:

La asignatura Geometría Analítica y Descriptiva es catalogada como una Asignatura Básica


que sustenta y provee los conocimientos elementales e instrumentos de los conocimientos
profesionales, es decir, constituyen una prolongación de la educación secundaria y proporciona al
estudiante los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para poder incorporarse al nuevo nivel
educativo que el estudiante enfrenta, pues, en algunos casos el estudiante carece casi por
completo de cimientos sólidos en esta rama de la Matemática.

Esta es una asignatura en la que se aborda la importancia de la Geometría como medio necesario
para el desarrollo de la ciencia y la técnica, en particular, la interpretación de los conceptos
elementales de la Geometría Plana y del Espacio.

Los temas de estudio son los siguientes:


I. Elementos Fundamentales de la Geometría
II. Triángulos y cuadriláteros
III. Geometría Analítica Vectorial
IV. Geometría de Movimiento
V. Introducción a la Geometría Descriptiva

Dichos tópicos abonan en particular a alcanzar los siguientes objetivos generales del perfil del
Graduado:

I. A reconocer aplicaciones potenciales de la computación y poder plantear e


implementar soluciones a las mismas, conformando profesionales con
competencias integrales en las que se conjuga el aspecto científico matemático
mediante la Geometría y las habilidades que esta ayuda a desarrollar en el área de la
computación.

II. A adquirir una formación general que le permita desempeñarse con un alto
grado de profesionalismo, integrando activamente la Geometría Analítica Des-
criptiva al currículo a fin de desarrollar una capacidad crítica, autocritica y reflexiva,
cultivando así la consciencia socio – científica.

Al finalizar el curso el estudiante habrá adquirido y potencializado sus habilidades y destrezas en:
la interpretación de las operaciones con vectores tanto física como geométrica, a graficar
superficies y establecer relaciones con los elementos geométricos fundamentales y, a utilizar una
herramienta gráfica computacional para la representación visual de los conceptos fundamentales
de la geometría, así como, las superficies estudiadas, brindando un buen soporte para enfrentar
asignaturas como es Geometría Computacional, Matemática I-IV, entre otras.
III. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES:

3.1 OBJETIVOS GENERALES:

Conocer los conceptos generales de la Geometría, para darles la aplicación adecuada al


momento de apoyarse en esta ciencia (Matemática/Geometría) cuando resuelve problemas
propios de su especialidad.

Plantear y/o resolver problemas de la vida cotidiana en los que se aplican los conceptos
básicos y fórmulas mediante el razonamiento lógico matemático.

Asumir una actitud colaborativa en todas las actividades grupales demostrando tolerancia y
respeto a opiniones de los compañeros.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES:

Unidad I: Elementos Fundamentales de la Geometría

a. Conoce la historia de la geometría para situarse en el ámbito de estudio, considerando


los criterios básicos de cultura general de la materia.

b. Resuelve problemas que involucren el uso de los teoremas y conceptos clásicos en


cuanto a rectas, ángulos, paralelismo y perpendicularidad de la vida cotidiana forma
lógica y correcta.

Unidad II: Triángulos y cuadriláteros

a. Resuelve problemas matemáticos clásicos y aplicados a la vida cotidiana relacionados con la


congruencia y semejanza empleando conceptos, teoremas, axiomas de manera apropiada.

b. Calcula el área de triángulos, cuadriláteros, círculo y polígonos en general empleando la estructura


del pseudocódigo para a fin de enlazar correctamente las asignaturas que cursa el estudiante.

Unidad III: Geometría Analítica Vectorial

a. Desarrolla habilidades al graficar vectores en E3, rectas, planos y Superficies empleando recursos
matemáticos con herramientas convencionales.

b. Desarrolla habilidades al graficar vectores en E3, rectas, planos y Superficies empleando recursos
matemáticos con herramientas computacionales.

Unidad IV: Geometría de Movimiento

a. Vincula los conocimientos básicos de geometría con recurso informáticos con el fin de enriquecer
las destrezas adquiridas en las unidades anteriores y producir animaciones innovadoras.
Unidad V: Introducción a la Geometría Descriptiva

a. Aplica la temática de proyecciones ortogonales y perspectivas para resolver de


manera creativa problemas de la vida real.

IV. PLAN TEMÁTICO:

FORMAS ORGANIZATIVAS DE
ENSEÑANZA (F.O.E) TOTAL
NO UNIDADES TEORIA PRÁCTICA DE
HORAS
C S C.P LAB G.C T TC PC
Elementos Fundamentales
I 10 6 16
de la Geometría
II Triángulos y cuadriláteros 10 8 18
III Geometría Analítica Vectorial 12 8 4 24
IV Geometría de Movimiento 6 4 10 20
Introducción a la Geometría
V 4 6 2 12
Descriptiva
Evaluaciones parciales 6 6
TOTAL 42 38 16 96
C-conferencias, S-Seminario, CP-Clases Prácticas, LAB-Laboratorio, G.C-Giras de Campo, T-
Talleres, TC-Trabajo de Curso, PC-Proyectos de curso

V. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES:

Unidad I: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA GEOMETRÍA.

1.1 Desarrollo histórico de la Geometría.


1.2 Relaciones entre la Geometría Euclidiana, Analítica y Descriptiva.
1.3 Conceptos básicos. Definiciones y axiomas.
1.4 Axiomas de incidencia sobre puntos, rectas y planos.
1.5 Axiomas, Teoremas y definiciones sobre: distancia y ángulos.
1.6 Sistemas de coordenadas asociados a una recta. Paralelismo y perpendicularidad.

Unidad II: TRIANGULOS Y CUADRILATEROS.

2.1 Triángulos. Conceptos Generales. Congruencia de triángulos.


2.2 Semejanza de Triángulos
2.3 Cuadriláteros. Propiedades.
2.4 Áreas de triángulos y cuadriláteros.
2.5 Circunferencia y círculo. Conceptos generales. Propiedades.
2.6 Polígonos y sólidos.

Unidad III: GEOMETRÍA ANALITICA VECTORIAL.

3.1 Vectores. Conceptos generales. Operaciones graficas: suma, resta, producto por un
escalar.
3.2 Sistema de coordenadas rectangulares en R 3 . Distancia entre dos puntos.
3.3 Vectores de posición, magnitud y dirección. Vectores unitarios.
3.4 Operaciones Analíticas: Suma, resta, producto por un escalar, producto punto (escalar):
propiedades y aplicaciones.
3.5 Producto vectorial (cruz). Propiedades y aplicaciones.
3.6 Ecuaciones de la recta y el plano en R 3 . Posiciones entre rectas y planos.
3.7 La esfera y cilindros. Ecuaciones y gráficas.
3.8 Superficies cuadrigas. Ecuaciones y gráficas.

Unidad IV: GEOMETRÍA DE MOVIMIENTO.

4.1 Axiomas de movimiento.


4.2 Transformaciones geométricas de movimiento rígido: traslación, reflexión y rotación.
4.3 Composición de transformaciones. Grupos de rotaciones y reflexiones
Transformaciones no isométricas: escalación y cizallamiento.

Unidad V: INTRODUCCION A LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA.

5.1 Proyecciones ortogonales.


5.2 Perspectivas.

VI. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS:

Unidad I: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA GEOMETRÍA.

La unidad se desarrollará con la perspectiva de sentar las bases sólidas de lo que se quiere
estudiar, remarcado en el nombre de la asignatura. Se construirá con ayuda de los medios de
que ofrece la plataforma de la UNI, un sitio web alojado en UOL, donde el docente presentará
de forma clara y práctica e interactiva el desarrollo histórico de la Geometría, los tipos de
Geometría, axiomas definiciones, conceptos básicos en general, creando a la vez guías de
estudio, foros sobre temas específicos, etc., para profundizar en la temática.

En cuanto a la parte práctica el docente, propondrá ejercicios acordes a la vida real,


empleando los medios básicos, que disponen los estudiantes y las condiciones del aula.
Las evaluaciones se realizarán de la siguiente manera: entrega de guías y participaciones en
foros y otro tipo de técnicas de trabajo o evaluación escrita individual, 33% del acumulado del
primer examen; y 25% del peso total en el examen del primer parcial.

Unidad II: TRIANGULOS Y CUADRILATEROS.

Esta unidad se trabajará encaminada a desarrollar en forma clara ejercicios donde el


estudiante puede ver manera sencilla en su trasfondo el desarrollo de la estructura del
pseudocódigo, a fin de que el estudiante vea en la geometría relación con las demás temáticas
que está abordando.
En el tema uno y dos el docente planificará un total del 20% del tiempo total para la unidad, no
obstante en el tema tres y cuatro un 40% y de igual modo el tema cinco y seis.

En cuanto al uso de la plataforma, es docente hará uso de ella para intercambio de estudio,
trabajos, y dejará un foro abierto para intercambio de estudiantes docentes.

El peso de las evaluaciones será acorde a lo descrito en la parte superior, tomando en cuenta
en el examen parcial y acumulado lo correspondiente a la unidad I.

Unidad III: GEOMETRÍA ANALITICA VECTORIAL.

En esta unidad se iniciará la inducción al estudiante al uso de algún programa matemático que
además que simplifique la ejecución de ejercicios presente de forma clara entes matemáticos
que son difíciles de ver o graficar a simple inspección, como son vectores en E 3, esferas
cilindros, superficies y cuadricas. Se recomienda el uso del SCIENTIFIC WORD PLACE O EL
SCIENTIFIC WORK PLACE, MATLAB, MATEMATHICAL, COCOA entre otros.

En este sentido, se requiere el uso de laboratorio para al menos mostrarle al estudiante el uso
y manejo básico del programa que se empleará.

En cuanto a la plataforma, se mantendrá un foro abierto para intercambio de información


maestro estudiante o estudiantes. Además, se puede hacer uso de algún links para presentar
videos caseros de cómo entiende el estudiante el desarrollo de ejercicios. Se evaluará además
las habilidades y destrezas así como la innovación en el desarrollo de las actividades
propuestas.

A pesar que la carrera está más dirigida al uso de las tics se puede hacer uso de maquetas a
escala para ejemplificar los entes en estudio de manera que el estudiante pueda verlos de
manera tangible.

El tema superficies se dará encaminado al área bajo la curva a fin de que el estudiante tenga
nociones básicas para un curso posterior.

El tiempo de duración de la materia y el peso de evaluación será de un 57%, del segundo


examen.
Unidad IV: GEOMETRÍA DE MOVIMIENTO.

Esta unidad es eminentemente práctica, el estudiante conocerá primeramente la información


necesaria sobre los movimientos a estudiar, para esto utilizará materiales donde con la ayuda de
un estuche geométrico descubrirá las propiedades a estudiar y posteriormente, esto mismo lo
llevará a la práctica usando Excel y DPgraphic, poniendo así en evidencia las habilidades
destrezas e innovación formadas a lo largo de su vida y principalmente en lo que lleva de la
carrera.

Unidad V: INTRODUCCION A LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA.

En esta unidad el docente debe conducir al estudiante a relacionar lo abordado en las unidades
anteriores de manera que vea la geometría como una herramienta innovadora y útil en el
quehacer de su carrera. Los contenidos a tocar se relacionaran con el uso y lenguaje
computacional, para diseñar, crear o analizar diferentes situaciones.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación es de 0 a 100 y está dividida de la siguiente manera

Evaluación Parcial Primer parcial 35%


Segundo Parcial 35%
Sistemáticos 30%
Nota Final 100%
Primera Convocatoria Examen 70%
Sistemáticos 30%
Nota 100%
Segunda Convocatoria Examen 100%

La asignatura se evaluará de acuerdo al reglamento académico vigente, es decir, mediante dos


pruebas parciales y antes de cada una de ellas de realizarán pruebas sistemáticas. La
ponderación es del 15% para las pruebas sistemáticas y 35% para cada parcial. La suma de las
pruebas sistemáticas y las dos pruebas parciales constituyen la nota de la primera
convocatoria. El contenido a evaluarse en los sistemáticos y los parciales, así como los temas
de trabajo independiente quedan a criterio del colectivo de asignatura con la salvedad de que
los trabajos se ponderan como un sistemático.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Año de
No de Lugar de No de
Textos Autor Edició Título Editorial
Edición Publicación Págs
n
UNIDAD I- Elementos Fundamentales de la Geometría
:
Básicos Carlos Walsh 2006 Geometría Básica
2da Nicaragua
Comple- Charlies Lemmana Geometría
mentarios Analítica
UNIDAD II- Triángulos y cuadriláteros:
Básicos Carlos Walsh 2006 Geometría Básica
2da Nicaragua
Comple- Jose Araujo 2000 Red Olímpica 1era Argentina Red Olímpica
463
mentarios
UNIDAD III Geometría Analítica Vectorial:
Básicos Carlos Walsh 2006 Geometría Básica
2da Nicaragua
Comple- Larson/ 1999 Cálculo 6ta España Mc. Graw 1495
mentarios Hostler/ Hill
Edwards.
UNIDAD IV- Geometría de Movimiento:
Básicos Carlos Walsh 2006 Geometría Básica
2da Nicaragua
Comple-
mentarios
UNIDAD V- Introducción a la Geometría Descriptiva:
Básicos Carlos Walsh 2006 Geometría Básica
2da Nicaragua
Comple- Larson/ 1999 Cálculo 6ta España Mc. Graw 1495
mentarios Hostler/ Hill
Edwards.

También podría gustarte