Está en la página 1de 13

LABORATORIO CALIFICADO N° 3

ALUMNAS: - Katherine Elizabeth Paz Díaz

-Carmen Odette Zapata López

1 INTRODUCCIÓN

El secado se refiere a la eliminación de agua de los materiales de proceso y de otras


sustancias. El término secado se usa también con referencia a la eliminación de otros
líquidos orgánicos, como benceno o disolventes orgánicos, de los materiales sólidos.
En general, el secado significa la remoción de cantidades de agua relativamente
pequeñas de cierto material. La evaporación se refiere a la eliminación de cantidades
de agua bastante grandes; además, ahí el agua se elimina en forma de vapor a su
punto de ebullición. En el secado, el agua casi siempre se elimina en forma de vapor
con aire.

2 OBJETIVOS DE LA PRACTICA

 Determinar la cantidad de agua que puede ser eliminada en diferentes


muestras problemas
 Determinar el porcentaje de unidad de cada uno de ellos
 Eliminar las impurezas posibles
3 FUNDAMENTO TEÓRICO

El secado es un proceso de conservación que permite eliminar una gran


cantidad de agua del alimento impidiendo cualquier actividad microbiana o
enzimática que deteriore el producto.
El proceso de secado surge debido a la necesidad de poder consumir
alimentos que en cierta época del año no se cosechan o producen y que por
su composición química son susceptibles a descomponerse.
En la actualidad los métodos de secado desarrollados tienen gran auge tanto
en la industria química y de transformación como en la de alimentos.
Entre los equipos de secado más comúnmente utilizados se encuentran los
secadores de tambor, secadores rotatorios, secador de túnel, de banda, de
lecho fluidizado y de aspersión, entre otros.
El secado por aspersión es la operación unitaria en la que se transforma un
producto o alimentación desde un estado líquido hasta un estado en forma
pulverizado.
SECADO COMO OPERACIÓN UNITARIA

El secado es una operación unitaria mediante la cual se elimina humedad de


una sustancia. La fase previa a todo secado es la eliminación mecánica de
agua mediante filtros prensa o centrífugas, reduciéndose después por vía
térmica la humedad que quede. Esta última fase es propiamente la operación
de secado. En ella se somete el producto húmedo a la acción de una corriente
de aire caliente y seco, evaporándose el líquido con el consiguiente aumento
de la humedad del aire. El punto final o límite de la desecación estará en la
eliminación del líquido (normalmente agua) del material, ¡hasta que la
humedad de dicho material esté en equilibrio con el aire que le rodea; es decir,
hasta que la presión de vapor de la humedad del sólido iguale a la presión
parcial de la corriente gaseosa.
TIPOS DE SECADORES:

De acuerdo a la clasificación de la operación de secado encontramos los


siguientes tipos de equipos.

1. Secaderos de calentamiento directo: Con flujo de aire.

a) Equipos discontinuos: El aire entra por lotes y el sólido no se mueve

 Secaderos de bandejas con corriente de aire: son hornos con diferentes


niveles de bandejas, el secado se produce por la circulación de aire caliente
sobre bandejas contienen material húmedo, se diseñan en función de la
cantidad de sólido que se quiera secar.

 Secaderos de lecho fluidizada: El que fluidiza se suspende, no se transporta.


La suspensión, introducida por medio de la tobera de pulverización en la
cámara de producto, da lugar a la formación de las partículas fluidizadas hasta
que se vuelven a caer en el lecho fluidificado debido a su peso.
b) Equipos continuos: no cesa el flujo de aire.

 Secadores de túnel: Consiste en un túnel que puede tener hasta un poco más
de 20 m de longitud con una sección transversal rectangular de, más o menos,
hasta 2 por 2 m

 Secadores sprays o por atomizador: El secado por atomización es una


operación básica especialmente indicada para el secado de disoluciones y
suspensiones.

 Secadores rotatorios: Consiste en una coraza cilíndrica sostenida sobre


engranes, de manera que pueda girar sobre su propio eje. Tiene una tubería
que impulsa a los sólidos alimentados para que fluyan hasta la salida del
secador al mismo tiempo que los remueve para lograr un mejor secado de los
mismos. El secador rotatorio constituye una de las formas más ampliamente
utilizadas para el secado, de una amplia gama de materiales, a nivel industrial,
en forma rápida y con bajo costo unitario cuando se trata de grandes
cantidades. En este tipo de secador, el material húmedo es continuamente
elevado por la rotación del secador, dejándolo caer a través de una corriente
de aire caliente que circula a lo largo de la carcasa del secador. El flujo de aire
puede ser tanto en paralelo como en contracorriente.

2.

Secadores de calentamiento indirecto: Una fuente externa (térmica)


proporciona el calor

a)     Equipos discontinuos

 Secadores de bandejas a vacío: Secado por lotes, funciona de manera similar


al secador de bandejas.

Formado por un gabinete de hierro con herméticas, para trabajar al vacío y de


anaqueles dónde se colocan las bandejas con los materiales húmedos. Estos
secadores pueden ser utilizados para secar materias termolábiles, como lo
son algunos materiales biológicos y en ocasiones los farmacéuticos,. La
conducción de calor en este tipo de secadores es por radiación desde las
paredes metálicas del secador. La humedad extraída del material es recogida
por un condensador dispuesto en el interior.
El método de secado de vacío se basa en aplicar condiciones de presión que
hagan incrementar la velocidad de circulación del agua (coeficiente de difusión
mayor), disminuyendo por otro lado la temperatura de ebullición del agua.

b)       Equipos continuos

 Secadores de tambor: Consta de un tambor de metal calentado, en las


paredes se evapora el líquido, mientras una cuchilla metálica, raspa
lentamente el sólido, para que descienda por el tambor, hasta la salida. Este
tipo de secadores son típicos del trabajo con pastas, suspensiones, y
soluciones. El tambor resulta como un híbrido entre un secador y un
evaporador.
4 ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE BLOQUES COMPLETO

Materia prima

Selección

Lavado

Pesado

Pelado

Cortado

Acondicionado

Secado
5 ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO

Secado de
frutas

Seleccionar la fruta

no Separa los frutos


¿Se encuentra en
buen estado?
en mal estado

si
Lavar la fruta

Pelar la fruta

Picar la fruta en rodajas

Distribuir rodajas en bandeja

Distribuir rodajas en el secador

no Poner las rodajas a la misma


¿Quedaron bien
distribuidas? distancia

si

Encender el secador (55°C-134°F)

Distribuir las bandejas al secador

Retirarlas después del tiempo determiado

no
¿Humedad y consistencia
Inspección del
adecuada?
estado del secado
si

Recolección de las
rodajas secas

Almacenar

Fin

6 LISTADO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


 Secador de bandejas
 Balanza
 Manzana
 Plátano
 Papa
7 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS, MAQUINARIA E INSTRUMENTOS DE
MEDICION
 Secador de bandejas: El secador de bandejas consiste en separar
pequeñas cantidades de agua u otro líquido de un sólido con el fin de
reducir el contenido líquido.
 Balanza: La balanza o báscula de laboratorio es un instrumento que
sirve para medir la masa de los objetos. Es una palanca de primer
grado de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una
situación de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite
comparar masas.

8 MENCIONAR LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL PROCESO EN


GENERAL.
 Temperatura
 Presión
 Tiempo
 Pesado
9 MENCINAR LOS RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, ENTRE
OTROS QUE SE OBSERVAN EN EL PROCESO.
 Riesgo Físico:
Quemaduras, cortes
 Riesgo Químico:
Reacciones alérgicas, corrosión
 Riesgo Ergonómico:
Las posiciones de los trabajadores al momento de realizar sus
labores.
Mala iluminación.
10 MENCIONE LOS EPP ADECUADOS Y CONDICIONES DE SEGURIDAD
EPP
 Mandil blanco. Protección para el cuerpo. Previene, asimismo, que la
ropa ordinaria del operario no contamine los alimentos que se
procesan. Es también una medida de higiene. Se exige el color
blanco, a fin de que pueda verse con facilidad que está en
condiciones higiénicas adecuadas.
 Guantes: Los guantes de seguridad contra riesgos químicos son
utilizados, sobre todo, en laboratorios y empresas de limpieza. La
función principal que se busca en ellos es la protección contra las
sustancias químicas que podrían provocar quemaduras o irritaciones
en la piel al entrar en contacto directo con ella.
 Gorro Quirúrgico: El gorro quirúrgico sirve para evitar cualquier tipo
de contaminación biológica y es por eso por lo que debe seguir unas
pautas de uso muy marcadas. Una de ellas es que se debe ajustar
correctamente para cubrir todo el cabello, incluyendo el flequillo y las
orejas, el pelo largo debe estar recogido mediante una goma y se
debe evitar la costumbre de usar doble gorro para proteger el
peinado.
 Mascarilla: sirve para la alta protección contra partículas sólidas,
líquidas y muy tóxicas. Con válvula de exhalación, mayor comodidad
al contacto con la cara debido a su confortable cubierta interior y
menor acumulación de calor haciendo que la respiración sea más
fácil y fresca, todo ello gracias a la válvula de exhalación.
11 CONCLUSIONES
 Algunas muestras más secas que otras
 Algunas muestras aun presentan humedad
 La papa, la manzana y el plátano disminuye su peso en cada secado
 Perdió su porcentaje de humedad lo que generó una disminución de
peso de manera constante.
12 RECOMENDACIONES
 Controlar bien el proceso de secado
 Cortar las rodajas de manera homogénea
 Tener un mejor cuidado al cortar las rebanadas de las materias
primas
 Considerar un mayor tiempo en la máquina de secado

13 BIBLIOGRAFIA
Verastegui, E (2016). Secado de frutas. Operaciones Unitarias. Colombia.
Velásquez, V L. (2007). Estandarización del proceso de secado de
Carragenina en la empresa Extractos Naturales Gelymar SA. [Universidad
Austral de Chile].

14 ANEXOS.

También podría gustarte