Está en la página 1de 8

RESPONSABILIDAD SOCIAL

MÓDULO: EL VOLUNTARIADO
Curso: Responsabilidad Social
Módulo: El voluntariado

© Universidad Privada del Norte, 2019


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
1 Voluntariado 3

2 Voluntariado y el futuro profesional 4

Referencias bibliográficas 6

Bibliografía 6
RESPONSABILIDAD SOCIAL

1 VOLUNTARIADO

La responsabilidad social, como principio ético surgido de la actividad empresarial y ahora aplica-
do por organizaciones e instituciones de toda índole, busca comprometer a las personas en
diversas iniciativas que permitan reducir el impacto negativo de las problemáticas que afectan a
nuestro entorno. Para hacerlo, se necesita del voluntariado, porque aún no hemos asumido con
conciencia la participación dentro de nuestras organizaciones como ciudadanos.

¿Qué es el voluntariado? Cheska Patow, ex


gerente general de Techo Perú y actual
directora regional de Techo Internacional,
dijo que “es una oportunidad para promover
la ciudadanía y para contribuir al desarrollo
de soluciones de las problemáticas socia-
les”, durante una conferencia organizada por
el Círculo de Estudios de Empresa y Respon-
sabilidad Social (Creer) y AIESEC Perú
(Association Internationale des Étudiants en
Sciences Économiques et Commerciales) en Imagen 1.

2015.

En otras palabras, se propone a la formación ciudadana como eje transversal en la educación


peruana.

Por lo tanto, las experiencias internacionales de voluntariado promovidas por universidades y


otras organizaciones se presentan en diversas convocatorias para fomentar la labor social de los
estudiantes universitarios, lo que se considera un eje de formación profesional.

Imagen 2.

Módulo: El voluntariado pág. 3


RESPONSABILIDAD SOCIAL

En el caso de Techo, sus propósitos son:

Superar la situación de pobreza en que viven millones de


personas en los asentamientos informales.

Imagen 3.

Formar jóvenes voluntarios y voluntarias, pobladores y


pobladores de las comunidades a través del vínculo y
trabajo en conjunto.

Imagen 4.

De manera puntual, el primer propósito señala un problema social evidente en los espacios que
surgen en los alrededores de los centros urbanos de mayor dimensión. La situación de infor-
malidad de estas viviendas puede derivar en varias problemáticas como: ser focos de infección
y/o zonas de riesgo ante catástrofes climatológicas, nivel de educación por debajo de los
estándares nacionales, niños con altos niveles de desnutrición y anemia, etc.

2 VOLUNTARIADO Y EL FUTURO PROFESIONAL

¿Cómo la actitud de servicio puede ser importante para el futuro profesional? Esta interrogante no
es nueva: ronda en espacios académicos, empresariales, e inclusive como propuesta de política de
Estado, desde hace mucho tiempo. En esa línea, la actual Ley Universitaria N.º 30220 (2014), al
referirse a la responsabilidad social universitaria, señala:

Gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de
sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desa-
rrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por
las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras
organizaciones públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. (art. 124)

Módulo: El voluntariado pág. 4


RESPONSABILIDAD SOCIAL

De ahí que una propuesta como la de Techo


puede incluirse dentro de la participación de
los estudiantes universitarios, pues la expe-
riencia académica fortalece las competen-
cias profesionales al tener contacto con la
realidad, oportunidad tangible cuando inter- Imagen 5.

vienen en un proyecto de responsabilidad


social.

Así, la investigación se enriquece cuando el


estudiante universitario tiene la posibilidad
de asistir al recojo de información en el
campo, mediante el uso de instrumentos
que permitan obtener “la fotografía del
momento”, señala Andrés Velarde, rector de
la Universidad Privada del Norte.

Imagen 6.

Finalmente, podemos señalar que un


proyecto de responsabilidad social propicia
el desarrollo de competencias actitudinales
al fomentar el trabajo en equipo para el logro
del objetivo general propuesto; asimismo,
permite un trabajo interdisciplinario entre los
estudiantes de diversas carreras profesiona-
les, más aún en un mundo donde la interac-
ción entre profesionales de diversos campos
enriquece la actividad académica e investi-
gativa, algo que la Ley Universitaria N.º
Imagen 7. 30220 refiere.

Módulo: El voluntariado pág. 5


RESPONSABILIDAD SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley Universitaria N.º 30220. Ministerio de Educación del Perú, Lima, Perú, 3 de julio de
2014. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_uni-
versitaria.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Techo. (2018). Misión. Visión. Propósitos. Valores. Santiago, Chile: Techo. Recuperado de
https://www.techo.org/mision-vision-valores

Universidad de Lima. (2015). Experiencias de voluntariado y responsabilidad social empresarial.


Lima, Perú: Universidad de Lima. Recuperado de http://www.ulima.edu.pe/pregrado/comu-
nicacion/noticias/experiencias-de-voluntariado-y-responsabilidad-social-empresarial

Módulo: El voluntariado pág. 6

También podría gustarte