Está en la página 1de 19

Parte 1:

La Empresa
1.1 Introducción a la Empresa.
Cervecería Hondureña, S.A. de C.V. es una empresa subsidiaria de SAB Miller en
Honduras, con giro industrial en la elaboración y comercialización de cerveza y de
bebidas carbonatadas (refrescos).

Cervecería Hondureña, S.A., forma parte de otras empresas como La Blanquita,


EIHSA (Envases Industriales de Honduras, S.A.), PLIHSA (Plásticos Industriales de
Honduras, S.A.), AZUNOSA (Azucarera del Norte, S.A.), COBESA (Comercializadora
de Bebidas, S.A.), CONCRESA, CAICESA (Compañía Aceitera, S.A.).

La Cervecería Hondureña busca satisfacer su mercado con productos y servicios de


calidad a nivel mundial. Sus marcas son líderes en el mercado nacional

Es una empresa de sociedad anónima de capital variable. La actividad a la que se


dedica es a la elaboración y embotellado de los productos Coca-Cola, Tropical,
CanadaDry, Fresca y Fanta.

1.2 Historia
1.2.1 Orígenes:
Los orígenes de Cervecería Hondureña, S.A., se remontan al 15 de mayo de 1902
cuando la empresa bananera Standard Fruit and SteamshipCompany, establecieron
en la ciudad Puerto La Ceiba la “Compañía Industrial Ceibeña” (C.I.C.), con la finalidad
de suplir los requerimientos de recursos de agua potable, servicios públicos de
energía eléctrica y la operación de fabricar hielo, aguas gaseosas y bebidas
refrescantes. Posteriormente, en el año de 1915 el Gobierno de Honduras le otorgó la
concesión para elaborar y comercializar la cerveza “Salva Vida”, la que salió al
mercado en el año 1916 y desde entonces ha agradado el paladar de los hondureños.
El auge del desarrollo comercial que experimentaba la Costa Norte, favoreció el
crecimiento de las operaciones de la Compañía Industrial Ceibeña, S.A., que hacía
llegar sus productos a los principales mercados de Trujillo, Tela, San Pedro Sula y
Puerto Cortes, utilizando, posteriormente, los servicios del tren de las compañías
bananeras para abastecer más oportunamente el centro de crecimiento comercial de
mayor auge, San Pedro Sula, que se convirtió en el punto de distribución de la Costa
Norte, Occidente y hasta del centro del país.
Los directivos de la empresa establecen un 24 de abril de 1920 la Cervecería Unión en
San Pedro Sula, que en pocos años fue disuelta y en su defecto se organizó una
nueva sociedad denominada Compañía Embotelladora Hondureña, S.A. Mas Tarde, el
12 de julio de 1935, se constituyó la sociedad anónima Cervecería Hondureña, S.A.,
quien desde esa fecha representó los intereses de la Compañía Industrial Ceibeña,
S.A. y de Embotelladora Hondureña, S.A.

5
Bajo la supervisión de Pan American División of Coca-Cola ExportCorporation, la
Compañía Industrial Ceibeña, S.A., adquirió la franquicia de ser la primera planta en
Honduras para embotellar en su inconfundible botella contour “Coca-Cola”, en marzo
26 de 1928. La refrescante bebida empezó a llegar a diferentes zonas del país
distribuida en el ferrocarril de la Standard FruitCompany, de igual forma, por la vía del
mar, se transportó a las islas de Útila y Roatán y a la Costa Atlántica de Nicaragua.
También se producía una amplia gama de bebidas gaseosas (carbonatadas) en 10
diferentes sabores: Naranja Névula, Limón, Cola Champaña, Mandarina, Piña, Crema,
Zarza Parilla, Frambuesa, Uva, Ginger Ale, y Soda; en presentación de botellas de 6.5
y 12 onzas de vidrio y empacadas en cajas de madera de 24 botellas. La producción
era casi manual y, en los tiempos de la segunda guerra mundial, se tenía que reutilizar
los corchos latas. La década de los 30 fueron tiempos difíciles, la publicidad se hacía
por Radiodifusora San Pedro Sula y los diarios comerciales, el Norte y Noticias.
Se apoyaban las ferias Isidra y Juniana, identificándose en la festividad de las
comunidades, así también se contribuía con las escuelas, el deporte y centros de
beneficencia; labor social que siempre ha estado ligada al desarrollo de la empresa,
que fue creando sus propias bases y desempeñando un papel de gran importancia en
la economía nacional. El crecimiento y la dominante posición de Coca-Cola en el
mercado de Honduras fue el esfuerzo de ejecutivos como Antonio Mata, Paul Holsen y
Berty R. Hogge que hicieron expresar al Gerente del Area de Coca-Cola, Fred R. Van
Sant en 1963, “Ellos son los mejores amigos que Coca-Cola ha tenido en Centro
América”. Pero aún más, la empresa se ha hecho acreedora a diplomas de honor que
otorga Coca-Cola Interamerican y CanadaDry a nivel regional, en reconocimiento a la
calidad con que se elaboran estos productos.
Un siglo de operaciones ha proporcionado a nuestra empresa, Cervecería Hondureña,
S.A., una sólida imagen de prestigio y reputación a nivel nacional e internacional y
reafirman el liderazgo que mantienen sus productos en el mercado.
En 1965 la Cervecería Tegucigalpa, S.A. se fusiona con la Cervecería Hondureña,
S.A., formando desde esa fecha una sola empresa en todo el país.
La globalización y la apertura de nuevos mercados han forjado una empresa 100%
competitiva que cumple con los más altos estándares de calidad y que ha basado su
alto perfil de desarrollo en una estratégica división de sus operaciones de refrescos y
cervezas.
1.2.2 División de refrescos
La División Refrescos embotella Coca-Cola con autorización de Coca-Cola Company
desde 1928. Posicionado como el refresco número uno del país, Coca-Cola
representa otro de nuestros exitosos productos, constituyéndose en la operación más
grande de esta marca en la región centroamericana.
La producción se hace geográficamente a través de las dos plantas que se tienen en
los principales centros poblacionales de la nación, los cuales sirven como base para la

6
distribución a todo el país de nuestras marcas locales como Tropical y varios sabores
internacionales CadburySwepps.
Recientemente, Coca-Cola Honduras ha sido reconocida por su calidad en toda la
región centroamericana y del caribe.
Todas nuestras operaciones y sistemas de producción están en constante
modernización, esto permite que nuestros empaques y sabores sean ajustados con
mayor eficiencia y niveles de calidad.

El portafolio estratégico de productos está respaldado con tecnología de punta que le


permite tener los últimos datos acerca de sus diferentes “targets” y así predecir sus
gustos y preferencias.
Sabemos que el éxito depende de la entera satisfacción de nuestros clientes que
siempre exigen productos accesibles y de máxima calidad.
1.2.3 Historia de Coca-Cola
Hace más de cien años en 1886 en la ciudad de Atlanta, Georgia, Estados Unidos de
América, un farmacéutico llamado John S. Pemberton decide inventar un tónico
reconfortante con un sabor delicioso llamado “Vino de Coca Pemberton”; mientras
tanto Frank M. Rombison, contador y amigo de Pemberton sugirió un nombre que
cambio por completo la historia y éste fue desde luego “Coca-Cola”. Sin embargo no
sólo inventó el nombre sino que de manera casual y por su tipo de escritura surgió el
logotipo que ya todos conocemos. Pero fue hasta el 8 de mayo de ese año cuando
realmente surgió el auténtico sabor de la Coca-Cola, ya que se continuó
experimentando y se intentó la mezcla del jarabe con agua y hielo y posteriormente
carbonatada.
El primer anuncio publicitario fue en el Atlanta Journal, el 27 de mayo de 1886. Se
ponía de relieve sus grandes cualidades como bebida y refresco” “Deliciosa,
Refrescante, Estimulante y Vigorizante”. En ese primer año de publicidad se invirtieron
un total de $150.00
Se utilizaron los tranvías de Atlanta para llevar su publicidad y Robinson hizo imprimir
unos cupones con consumo gratuito para locales y bares donde se servía Coca-Cola
con tal de promocionar la bebida, y a través de la guía de direcciones de Atlanta los
mandó por correo. Sin saberlo acababa de inventar uno de los sistemas de publicidad
más conocidos y utilizados en la actualidad, lo que hoy conocemos como “mailing”.

Al morir, en 1887, John S. Pemberton deja como único socio a Asa Candler, el cual
en 1892 funda The Coca-Cola Company.
En 1894 se embotella por primera vez en Vicksburg, Mississippi, incursionando en el
extranjero en el año de 1899 en Cuba, y vendiéndose por primera vez en 1901 en
Europa.
Entre la década de los 40’s a los 90’s nace Sprite. Coca-Cola hace su primer anuncio
en T.V., celebra su primer centenario y crece logrando liderazgo en casi todo el
mundo.

7
1.3 Misión y Visión.
Misión:
 Ser líderes en la industria de las bebidas, creando en forma sostenida y
consistente, valor agregado a nuestros accionistas, a nuestros colaboradores y
a nuestra comunidad; con productos de alta calidad, satisfaciendo y sirviendo
con excelencia y pasión a nuestros clientes y consumidores.
 Asegurarnos que nuestras marcas sean las preferidas de todos los hondureños,
en cada una de nuestras categorías de bebidas y segmentos de mercado

Visión:
 Ser un embotellador de clase mundial con calidad total en nuestros productos,
en nuestras plantas, con actitud y aptitud de servicio y trabajando en equipo.
 Contribuir al desarrollo de Honduras, abriendo nuevos caminos hacia el éxito.
 Incorporar las mejores prácticas del sistema Coca-Cola a nuestra organización.
 Ser considerado como uno de los mejores embotelladores de Coca-Cola del
mundo.
 Ser la compañía más admirada en Honduras por:
o La calidad de nuestras marcas.
o Ser el colaborador de elección.
o Nuestra responsabilidad hacia la sociedad hondureña.
o Nuestro mercadeo y excelente servicio.
o El éxito en nuestras operaciones.

1.4 Valores.
Valores fundamentales:
 La búsqueda de la excelencia.
 La integridad como práctica diaria.
 El respeto como forma de convivencia.
 La disciplina como fuerza de éxito.
 El mejoramiento como acción continúa.

8
1.5 Organigrama

9
1.6 Análisis FODA

Fortalezas

 Empresa líder en marcas


 Productos de alta calidad
 Excelente mercadeo
 Personal calificado
 Sistema de información y comunicación
 Empresa preferida por el mercado laboral

Oportunidades

 Crecimiento Poblacional
 Posicionamiento de sus marcas en todo lugar
 Opción de otros Mercados

Debilidades

 Materia prima importada


 Asistencia Técnica Costosa
 Asimilar el cambio y la cultura de calidad
 Sindicato beligerante
 La Percepción del cliente sobre el servicio de la empresa no llega a muy
bueno.

Amenazas

 La Competencia local y extranjera


 La importación de productos similares y a precios más bajos (Productos
Sustitutos)
 Atrasos en el suministro de materia prima
 La situación actual que atraviesa nuestro país Políticas del estado sobre las
bebidas alcohólica.

10
1.6 Responsabilidad Social.
El Grupo Cervecería Hondureña, S.A. de C.V. tiene una importante influencia
económica en el desarrollo del país, por la fuerte contribución al fisco y las continuas
inversiones que realiza en su proceso fabril en general, así mismo una dinámica
económica por el giro de su negocio directa e indirectamente en más del 10% de la
población total del país, y contribuye con generación de empleo directo a más de
3,000 personas.
Participa en el bienestar y desarrollo de la comunidad hondureña con sus programas
de Responsabilidad Social Empresarial y es una importante patrocinadora del deporte,
las artes y el mejoramiento cultural de Honduras.

1.6.1 Fundación Cervecería Hondureña para el Ambiente


La Fundación tiene como finalidad contribuir con la sociedad y el Estado de la
República de Honduras en la protección, conservación, restauración y manejo
sostenible de los recursos naturales, propiciando el desarrollo económico sustentable
para mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.

1.6.2 Fundación Cervecería Hondureña para la Niñez

La Fundación tiene como finalidad, contribuir con la sociedad y el Estado de la


República de Honduras en la protección integral de la niñez, promoviendo, respetando
y haciendo efectivo en lo posible los derechos del niño tales como el derecho a la vida,
a la salud, a la seguridad social, a la dignidad, a la de expresar sus opiniones, a la
nacionalidad, a la identidad, al nombre y a la propia imagen, a la educación, a la
cultura, al deporte, a la recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los recursos
naturales y a la familia.

1.6.3 Fundación Cervecería Hondureña para el Desarrollo Empresarial


La Fundación tiene como finalidad, contribuir con la sociedad y el Estado de la
República de Honduras en el desarrollo empresarial en todas sus formas y ámbitos
para aumentar la competitividad empresarial y nacional, a fin de propiciar un mayor
crecimiento y desarrollo económico que derive en el mejoramiento del nivel de vida y
bienestar general de la población.

1.6.4 Fundación Cervecería Hondureña para la Salud


Contribuir con la población y el Estado en el fomento, protección y recuperación de la
salud humana, entendida como un estado de bienestar integral, físico, psicológico,
social y ecológico, como derecho humano inalienable y como condición indispensable

11
del desarrollo humano; así como un medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo.

1.6.5 Fundación Cervecería Hondureña para la Seguridad y Transparencia.


La Fundación tiene como finalidad, contribuir con la sociedad y el Estado de la
República de Honduras en el fortalecimiento de la seguridad jurídica y ciudadana;
en la promoción y ejecución de programas orientados a promover la transparencia
en la gestión pública y privada, para afianzar la paz social, creando un ambiente
propicio para el desarrollo económico nacional.

1.6.6 Vivero "El Bosque es Frescura Tropical"

Con 20 años de funcionamiento ubicado al costado norte de nuestras instalaciones en


San Pedro Sula, se encuentra el vivero El Bosque es Frescura Tropical. Este
proyecto es considerado uno de los aportes de mayor trascendencia para la
preservación del recurso forestal en el país.

El vivero ha aportado 13 millones de árboles a los bosques hondureños


contribuyendo así al 12% de la reforestación en nuestro país.

Es el más grande del país y el que produce mayor cantidad de especies maderables.

El proyecto surgió ante la creciente necesidad de apoyar la preservación de los


bosques hondureños.

Desde el primer momento se manifestó una clara visión de los principios de


responsabilidad social empresarial de Cervecería Hondureña siendo un proyecto
ejemplar.

Además, ha constituido el modelo idóneo para los estudiantes de educación


secundaria, quienes han desarrollado en él su trabajo educativo social. Unos 19 mil
estudiantes han sido parte de este proyecto.

12
Parte 2:
Integración de Personal
2.1 Integración de Personal
2.1.1 Reclutamiento
El tipo de reclutamiento es interno y externo. Este se divide dependiendo del tipo de
posición que se requiera cubrir.

 Para posiciones ejecutivas de alto perfil:


o agencias de empleo como cazadores de talento,
o el sitio Web de la compañía,
o universidades internacionales.
 Para posiciones locales y técnicas:
o universidades locales
o colegios y escuelas técnicas
o por recomendaciones de los mismos colaboradores.

2.1.2 Selección
Tipos de instrumentos de selección del personal:

La compañía tiene un método llamado “voletinado de plaza” que consiste en publicar


en su sitio de intranet que hay una plaza vacante, con los requisitos, el perfil de
puesto, y la fecha máxima para aplicar, luego se ve si los colaboradores internos que
aplicaron reúnen lo requerido, caso contrario se acude a la selección externa.

El proceso de selección depende del puesto y del perfil de puesto se hacen pruebas
escritas y pruebas psicometrías.

2.1.3 Inducción
Proceso de Inducción
 Se orienta generalmente al nuevo colaborador.
 El jefe inmediato lo orienta que debe hacer específicamente.
 El departamento deRecursos Humanosse encarga de mostrar la misión, visión,
principios, actividades principales, valores, a que se dedica la compañía y
generalidades de ella.
 El jefe inmediato le enseña que, como y cuando va hacer su trabajo, para ello
utilizan la primera semana de labores para inducción.

13
2.2 Evaluación de Desempeño
En Cervecería Hondureña se evalúa el desempeño mediante objetivos verificables y el
desempeño de los colaboradores.

2.2.1Métodos para evaluar el desempeño


Por medio del perfil de puesto, se realizan evaluaciones periódicas, para ver si el
colaborador cumple con lo requerido de acuerdo con el perfil de puesto.

El método de evaluación de desempeño se hace en base a las metas. Las metas y


objetivos están alineados y son claramente expresados.

Se selecciona y prepara a los colaboradores para el largo plazo, el desempeño se


toma muy en cuenta.

 Método One on One


Es una evaluación que realizan los jefes de departamento a cada uno de sus
colaboradores, para determinar cómo se están desarrollando, si están alcanzando las
metas asignadas y si mantienen el promedio óptimo de desempeño.

Propósito:
Los jefes deben de realizar “1 on 1” con todos los empleados que reportan a ellos para
dar seguimiento y desarrollar su desempeño. Estas reuniones deben realizarse por lo
menos cada 6 (recomendable 4) semanas y un máximo de 60 minutos en duración.

Objetivos:
1. Asegurar que las metas estén alineadas con las metas y objetivos del departamento
y empresa.

2. Las metas estén acordadas entre el jefe y el empleado.

3. Discusión continua, con respecto a temas de desempeño:

 Ser proactivos en la identificación de problemas y recursos evitando que se


discutan solo durante las evaluaciones.
 Cubrir cualquier tema que sea de preocupación y desarrollar planes de
acción.
4. Asegurar una comunicación fluida sobre temas relevantes.

14
Proceso:

 El formato Standard debe ser utilizado en el proceso


 El colaborador deberá completar anticipadamente el “Cuestionario de Gestión
del Departamento” para ser revisado durante el proceso
 Ambos firman la documentación (2 copias, una para el empleado y otra para el
jefe)

2.2.1 Herramientas para controlar el desempeño


Las personas que se encargan de controlar el desempeño de la organización, son las
que son miembros de la gerencia.

Las actividades se controlan presentando informes al departamento superior.


En el cual se representan en:
 Tablas y
 Graficas

2.3 Desarrollo de los administradores.


Cuando hay plazas vacantes se les da oportunidad a los colaboradores de obtener
ascensos y oportunidades de crecimiento dentro de la empresa.

2.3.1Capacitación
El colaborador debe tener en claro que el personal contratado por la compañía es
triunfador, luego se ve el perfil de puesto si el colaborador tiene un área que necesita
reforzar se le capacita, y se hace cada 6 meses.

Se desarrolla y comparte activamente los conocimientos con los colaboradores y


equipos de trabajo.

15
Parte 3:
Dirección
3.1 Motivación.
3.1.1 Programas de remuneración
 Cervecería Hondureña acredita a una cuenta de ahorro, y paga mediante
crédito bancario.
 Por medio de Boucher.
 Beneficios de Ley:
o Cotización de IHSS
o Pago de Treceavo y Catorceavo mes
 Beneficios Adicionales:
o Seguro Médico privado
o Seguro de Vida, pagado en un 100% por CHSA
o Plan de Retiro Merecido, este se aplica únicamente a los empleados
Administrativos.
o Donación de Productos 3 veces al año, aplicable a empleados
permanentes. Personal temporal e interino únicamente se les da en el
mes de diciembre.
o Bono Navideño, es un certificado de canje que se maneja con un
Supermercado de la Ciudad.
o Pago de Vacaciones superior a lo establecido por la ley.
o Bono extra al pago de vacaciones que se le da al personal de acuerdo a
la antigüedad que tiene dentro de CHSA.
o En el pago del Treceavo mes a empleados de más de 9 años de
antigüedad se les da un Bono de 5 días en efectivo.
o Empleado 2000, es un bono de 3 días de salario que se le paga al
personal de Bodega y Ruta; siempre y cuando cumplan con algunas
disposiciones como ser: uso correcto de su uniforme, asistencia perfecta
en el mes y un record limpio.
o Pago de servicio de Celular de acuerdo a la posición que tenga el
empleado dentro de la empresa.
o Pago de Seguro de Vehículo, deducido por planilla a un precio menor a
lo establecido en el mercado.
o Préstamos para compra de Vehículo, Motocicleta y Bicicleta a 0% de
interés, deducible por planilla.
o Al personal femenino se le da un Bono de Lps. 3,500.00 anual por
compra de uniformes.
o Becas a Empleados e hijos de Empleados.
o Transporte para el personal que labora en el turno nocturno.
o Cuando un empleado contrae matrimonio se le da una donación de
producto. (5 cajas Cervezas y 5 cajas de refresco).
o Con el nacimiento de un Hijo se le dan 2 días de permiso con goce de
salario al personal masculino.

16
o Fondo Medico, este fondo es para empleados de Bodega y Ruta; en el
cual ellos únicamente pagan una boleta de Lps.50.00 y van al médico sin
costo alguno ya que la empresa cubre todos los gastos.
o A los empleados confidenciales se les da un bono por maternidad de Lps
4,000.00 parto normal y Lps6,000.00 parto por cesárea.
o Préstamos para compra de vivienda a tasas más bajas que las que se
dan en el mercado.
o Premio Anual por desempeño en efectivo.
o Celebración del día del niño.
o Celebración de Cena Navideña.

3.1.2Champion de BAS Miller


Existe una forma inusual, en la cual Cervecería Hondureña motiva a sus empleados,
se trata de la “Champion de BAS Miller”, consiste en hacer competencias entre los
equipos divididos por departamentos, se premia al que tenga el mejor desempeño
frente a las metas.

3.2 Liderazgo.
3.2.1 Administración descentralizada y Auto-administración
Los administradores tienen que tomar decisiones estratégicas y operacionales
descentralizadas.

La toma de decisiones en situaciones de nivel bajo, la toma el jefe del departamento,


en situaciones de inversiones y cambios importantes, la decisión la toma la alta
gerencia.

La Cervecería Hondureña maneja un tipo de liderazgo de rienda suelta ya que a los


colaboradores se les permite autoadministrarse. Esto se debe que al colaborador
contratado se le prepara para que tenga la capacidad de desempeñarse con
excelencia y calidad también se le prepara a largo plazo y por ende su responsabilidad
es clara y personal

17
3.2.2 Rejilla gerencial.

Colocamos a los líderes de la Cervecería Hondureña en la dimensión 9.9 de la rejilla


gerencial. Ya que mediante la investigación pudimos observar que su estilo de
administración se centra en un interés común y con un propósito, en el cual se alberga
confianza e integridad en las relaciones internas de los colaboradores, así como
fijando metas de producción y objetivos alcanzables y motivando a los colaboradores
para lograrlo.

3.3 Grupos y Equipos.


Cervecería Hondureña trabaja y gana en equipos
 Desarrolla y comparte activamente conocimientos dentro del grupo
 Conscientemente balancea los intereses locales y del grupo
 Alberga confianza e integridad en las relaciones internas
 Fomenta la camaradería y el sentido de diversión

3.3.1 Tipos de equipos


Por la forma de producción en que se trabaja, Cervecería Hondureña utiliza un equipo
inter funcional, tienen grupos combinados de personas expertos en diversas
especialidades y trabajan juntos en diversas tareas.

Además poseen asociaciones que ayudan a los empleados como:


 COMITRAFAAL (Cooperativa).
 CASISCOL (Sindicato)
 ASOECH (Asociación de empleados)

18
Miembros que se encuentran en diferentes puntos del país, o fuera de él se
comunican por medio de videoconferencias e interactúan con los equipos locales,
formando así equipos virtuales.

3.3.2 Manejo de conflictos en grupos de trabajo.


Los conflictos los resuelven mediante estas técnicas:
 Denuncias.
 Establecimiento del reglamento interno.
 Sanciones de suspensión.

19
Parte 4:
Control

4.1 Sistema de Información Gerencial.


“La comunicación en nuestra Empresa ocupa el primero, el segundo y el tercer lugar…
sin comunicación en ambas vías es imposible manejar un negocio como el nuestro”.

4.1.1 Plan de comunicación interna.


La dimensión de una organización como Cervecería Hondureña, S.A. requiere de un
sistema de comunicación efectivo, que integre las diferentes áreas y, además, nos
involucre en el logro de los objetivos de quienes los protagonizan.

La comunicación difundida en nuestros medios internos permite:


 Conocer decisiones y las interpretaciones que de ellas hacen los protagonistas.
 Dimensionar el impacto de las decisiones en la vida de la Empresa.
 Difundir vivencias profesionales y establecer los aportes de cada área.

4.1.2 Ombudsman.
Existen colaboradores seleccionados que exponen puntos de vista sugeridos por otros
colaboradores ya que existe un sistema de comunicación organizacional fluido. Y
estos son expuestos periódicamente a la alta gerencia.

4.1.3 Tipos de comunicación.


 Comunicación escrita
o Acontecer Entre Amigos:Circula bimestralmente y en sus
páginas se publican hechos de interés para todos, documentando
su evolución y pensamiento de quienes los impulsan.
o La Última: Se ha posicionado como una publicación dinámica e
informativa. Se encuentra a disposición de las diferentes áreas y
ha registrado acontecimientos de todos los departamentos.
o Boletineros: La característica es la presentación de información
puntual, sumamente precisa e ilustrada, de hechos de interés
general en la Empresa que deben posicionarse. La rotación de
información es uniforme en los boletineros ubicados en todos los
centros de distribución del país.
 Comunicación verbal:
o Esta Semana: Ofrece, en síntesis, información de diferentes
áreas con el fin de que sea compartida con el personal por
gerentes y supervisores. El propósito es interactuar y establecer
diálogos grupales sobre lo que pasa en la Empresa.

20
o Trabajando Juntos: Es un modelo de información desarrollado
por SABMiller y consiste en la difusión de una sola noticia, la cual
llega a jefes de área, y ellos la comparten con el personal.
o Comunicación Electrónica:Un proyecto relevante en esta área
que esta por desarrollarse Acontecer on Line.

4.1.4 Tipos de redes de comunicación organización


La empresa posee un comunicación formal, al momento de ser mecanicista y que
cada subordinado le informa a su jefe inmediato y se continua la cadena de mando en
un orden lógico y adecuado.

Posee una red de comunicación de cadena.

4.1.5 Medios de comunicación que posee

 Memorándum.
 Actas.
 E-mail.
 Teléfono.
 Radios.
 Página de internet exclusiva para los empleados.

4.2 Controles
4.2.1 Producción
Cervecería Hondureña en sus procesos de producción, utiliza el Control de
alimentación anticipada, le da mantenimiento a la maquinaria, capacita a sus
colaboradores y todo lo necesario antes de la elaboración de sus productos, también
utiliza

Control concurrente, durante el proceso de producción coloca a varios supervisores


que verifiquen que todo se esté haciendo bien, de igual forma emplea lo que es el
Control de realimentación, una vez terminado el producto supervisa el producto para
optimizar la calidad.

Control de conflictos:
 Denuncias.
 Establecimiento del reglamento interno.
 Sanciones de suspensión.

21
4.3 Tecnología de la Información

 Utilización de sistemas de información para elaboración de reportes.


 Utilización de equipos audiovisuales para videoconferencias, y equipos
virtuales.
 Red de computadoras conectadas con los servidores del centro de cómputo.
 Las plantas de refrescos y cerveza están equipadas con la más alta tecnología,
permiten, también nos generan reportes de producción.

22
Anexos:

Entrevista:
¿Cuál es el método que utiliza para reducir el número de empleados?

La compañía no reduce personal solo por reducirlo, sino que lo hace por medio de un
método específico, procedimiento legal contractual, en el cual realizan los pagos
correctos de prestaciones y arreglos con sindicatos, este procedimiento les da los
pasos a seguir para hacer la reducción.

Ejemplo de una hoja de descripción de Puesto para nueva plaza:

Descripción del puesto

Empresa: Cervecería Hondureña S.A.


Titulo del Puesto: Operador Especial
Departamento: Distribución y Reparto
Condición del Empleado: Confianza

Requisitos del puesto

1.- Edad: entre 25 – 40 años


2.- Sexo: Masculino
3.- Estado Civil: Casado
4.- Educación: Mínimo Ciclo Común
5.- Experiencia: Mínima de 3 años

23

También podría gustarte