Está en la página 1de 12

Actividad 1:

a) Señale de manera ordenada cuáles son los tipos de POLÍTICA ECONÓMICA QUE
CONOCE (CON SUS SUBDIVISIONES, si las hubiere) separando en:  

A) MACROECONÓMICAS
______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

B) MICROECONÓMICAS:
______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________
(10 Pts.)

A) MACROECONOMICAS
1. Política de gasto o de demanda
 Política Fiscal
 Política Monetaria

2. Políticas de desviación del gasto


 Políticas de ingreso (son políticas de oferta)
 Política cambiaria
 Política de Comercio Exterior (aranceles y cuotas)

3. Normativas y Regulaciones generales (control de precios)

B) MICROECONOMICAS
1. Políticas Sectoriales
 P. Sectoriales Ofensivas
 P. Sectoriales Defensivas

2. Políticas Regionales
3. Políticas Laborales o de empleo
4. Políticas de defensa de la competencia
5. Políticas de Gasto Social

b) ¿Cuáles han sido los precios relativos que más han fluctuado en las décadas de 1970 y
1980, y cuál sería la causa de tal hecho? (10 Pts.)
Una de las características de la economía argentina desde 1970 a 1990 han sido las
fluctuaciones bruscas de los precios relativos; indicando que, en un momento dado, la
inversión más conveniente estaba en un sector (cuyo precio relativo era alto), y poco
después, el sistema de precios señalaba lo contrario (por la caída del precio relativo).
Hay un conocido trabajo de investigación hecho por Llach donde se estudian los precios
entre 1970 – 1982, observándose que el periodo se caracterizó por:

- Intensas y frecuentes variaciones cíclicas de precios.


- El tipo de cambio nominal (TCN) es la tasa de canje entre dos monedas, es decir
un “precio relativo”.
- Las fluctuaciones se asocian estrechamente a oscilaciones del tipo de cambio
real (TCR). El TCR refleja el poder de compra de la moneda domestica en términos
internacionales, y puede verse de distintas maneras:

1. Un TCR del mercado de divisas, definido como el cociente entre TCN y un


índice de precios (TCR = TCN/IP).
2. Un TCR “implícito” que surge del mercado de bienes, definido “a la
Balassa”, como un tipo de cambio de paridad, basado en una evolución
comparada de los índices de precios de dos países.
3. Un TCR “implícito” que también surge del mercado de bienes (o sea, del
sector real, no monetario), pero que se calcula con una definición más
moderna, “a la australiana” o TCRA, así se definió por la nacionalidad de
los primeros economistas que lo definieron TCRA= PSsC/PbsNoc

Ahora bien, los precios relativos que más oscilaron son aquellos cuya definición se
aproxima más al TCRA, es decir, cuanto más transable internacionalmente sea el
numerador y menos transable el denominador. Esto implica 2 aspectos:

1. El precio relativo más importante en la economía argentina es el TCR


2. Las oscilaciones se conectan estrechamente con el TCR
Así tenemos 2 precios relativos, Pro=Ptrigo/Pcortes de pelo; y Prl=Ptrigo/Pcarne, el
primero, al estar próximo a la definición del TCR implícito, es presumiblemente el que
fluctuara más agudamente.
Asimismo, se señala que la presentación de la economía argentina, no debe modelizarse,
como se venia realizando hasta los 80’s, con un esquema bisectorial, “agro” y
“producción urbana”, sino que exige una presentación también bisectorial, pero de
bienes transables y bienes no transables.
También se destaca que la política que sostenga un TCR estable será la mas
conveniente para una asignación eficiente de los recursos, pues permitirá una
evaluación de proyectos con un menor grado de incertidumbre.

Llach también apunta a que en Argentina existe una tendencia estructural crónica a la
depresión del TCRA atribuible a:

- Sectores urbanos que producen bienes no comercializables (ej. Servicios


públicos), los cuales presionan por aumentos en sus ingresos, via precios, lo cual
conduce a un retraso del TCR.
- La escasa densidad poblacional, y la necesidad de ocupar territorio, obliga a
expandir la infraestructura (ej. Caminos, escuelas, agua corriente, etc.) teniendo
en cuenta que la mayoría de estos servicios no son comercializables, su firme
demanda tiende a incrementar el precio y a deprimir el TCR.
Toda esta tendencia retrasa el TCRA, y para corregir la situación el gobierno se ve
obligado a devaluar o bien, retrasar las tarifas de sus servicios públicos como una
manera de corregir el TCRA.

c)  Un periodista ha afirmado que "la preocupación central de J. M. Keynes fue el crecimiento
económico". Verdadero o Falso (15 Pts.)

Falso

d)  En el material básico, se mencionan unas 8 causas de incremento en la producción del


agro, hacia fines del 2007. Mencione y explique al menos 4 de ellas. Por otra parte, también se
mencionan unos 7 puntos en contra de las retenciones. Mencione y explique el contenido
de, al menos, 3 de ellos. (15 Pts.)

Las causas de incremento en la producción del agro a fines del 2007 son:

1. La introducción de semillas genéticamente modificadas: ingreso de esta nueva


tecnología permitió obtener mayor rendimiento en el cultivo, también una
resistencia importante frente a las plagas o a herbicidas, esto hizo que se hayan
reducido los costos y que se pudo mejorar cuestiones económicas del sector.
2. La siembra directa: un proceso mediante cual se hace un surco en la tierra en
lugar de removerla con el arado tradicional, esto permite conservar la humedad y
disminuye la sensibilidad frente a periodos de sequía.
3. Cambio de la técnica del cultivo: con una mayor densidad de plantas por
hectárea aumenta los rendimientos y dificulta el desarrollo de malezas. En parto
esto se relaciona con la introducción y el empleo de los fertilizantes, cuyo
consumo se ha duplicado en una década. También se ampliaron los cultivos con
riego por canales o aspersión.
4. El conocimiento de los suelos: hay un gran avance de edafología, es decir se
sabe más sobre la aptitud específica de cada suelo y sobre sus carencias, así
como se conoce más sobre las técnicas de rotación de cultivos.
5. La privatización del sistema de transporte interno y de los puertos: esto permitió
una exportación mucho más fluida.

Los puntos en contra de las retenciones son:

1. Existe un negativo efecto “asignación de recursos”, ya que la presencia de


retenciones conduce a una aplicación de recursos que no responde a los costos
de oportunidad internacionales (actuales), con un efecto negativo en el largo
plazo, en especial sobre la tasa de crecimiento de la economía al no respetarse
las ventajas comparativas (tal y como sucediera durante el proceso de sustitución
de importaciones, particularmente desde fines de los cincuenta hasta mediados
de los setenta).
2. El gravamen sobre un bien exportable conduce a una “potencial “redistribución
“territorial”, contraria a los intereses provinciales, ya que el Interior se especializa
en bienes exportables (digamos de paso que un arancel a las importaciones
produce, desde la visión espacial de la economía, el mismo efecto negativo, y
conduce a la concentración en la Franja Litoraleña que hemos llamado Frente
Industrial Litoral).
3. Reducción de los niveles potenciales de exportaciones agrícolas, dando lugar a
potenciales problemas de Balance Comercial y Balanza de Pagos, llevando al
consabido estrangulamiento externo (Restricción Externa).
4. Es una medida adoptada en un momento poco propicio para el sector, pues viene
soportando aumentos en sus costos.
5. Es una medida extemporánea, se adopta en el momento de cosecha (lo correcto
hubiera sido aplicar la medida antes de que los agricultores “hundieran” costos);
es decir que trabajar sobre los costos “hundidos” es una tradición en Argentina,
constituyendo una práctica que la “sociedad” suele avalar.

e) ¿Cuándo se dice que existe Restricción Externa? Este fenómeno: ¿opera en Argentina?
Revise las variables relevantes para este análisis para el período de crisis 2002-2003 en la
Argentina, y saque conclusiones al respecto. GRAFIQUE.  (15 Pts.)

La restricción externa existe cuando el nivel de actividad de equilibrio interno de la


economía es mayor que el nivel de actividad compatible con un balance equilibrado de
las cuentas externas (pre-financiamiento externo).

- Periodo de crisis 2002 – 2003: Por el fenómeno de la Restricción Externa que se


caracteriza por ciclos del 2000 al 2003 volvimos a vivir dicho fenómeno, el cual ha
sido remitido en distintas circunstancias:

1) Desmanejo fiscal
2) Deterioro del inicial dinamismo exportador
3) Deterioro del clima financiero internacional
4) Enrarecimiento del ambiente político nacional.

Durante la presidencia de F. de la Rúa hubo un gran corte en el financiamiento externo y


un gran deterioro en la confianza de los inversores respecto de la capacidad de pago de
nuestro Estado.
También tuvimos mala suerte con los mercados internacionales que crearon una
sensación de temor e incertidumbre respecto de nuevas inversiones en los “países
emergentes”, además la apreciación del dólar hasta el 2002 así como las devaluaciones
“competitivas” de otros países, condujeron a que operara una vez más la “Restricción
Externa”.

Ahora bien, las políticas efectuadas durante el 2002 – 2003 fueron efectuadas para
superar esta Restricción Externa Nacional a través de 3 grandes estrategias:

1) La reducción de las importaciones (a través de la suba de aranceles, restricciones


cuantitativas, etc.).
2) La expansión de las exportaciones (a través de subsidios por diversas vías).
3) La devaluación: lo cual conduce a reducir las importaciones y, a la vez, expandir
exportaciones (es en definitiva un cambio general en los precios relativos y a la
vez implica una caída de los salarios reales).
Grafico:

f)  En el desarrollo del Sector Manufacturero, en un cierto momento histórico se optó por un
modelo, hoy considerado "ineficiente". Señale ese momento, la institución internacional que
recomendaba ese modelo y las características que asumió. Al hablar de S. Manufacturero, para
la época que regía el plan de Convertibilidad, Kosacoff mencionó estrategias "ofensivas" y
"defensivas" de parte de las empresas del sector. ¿Qué quiere significar con eso? (15 Pts.)

Momento: cuando en el desarrollo del sector manufacturero se optó por un modelo de


sustitución de las importaciones que se agotó hacia los fines del año 70 impulsado por
CEPAL (Comisión Económica para países de América Latina y el Caribe). Dicho modelo
surgió debido a que con la 2da Guerra Mundial se interrumpió la provisión de equipos y
ciertos insumos que se importaban desde EE. UU.

Institución Internaciones que recomendaba ese modelo: por las recomendaciones de


CEPAL. Tales recomendaciones se sustentaron en dos trabajos de 1950 por Hans Singer
y Raul Preibisch. En estos trabajos se cuestionan las conclusiones y supuestos de la
teoría clásica de la ventaja comparativa.
De acuerdo a estos dos autores los países exportadores de materias primas habían
experimentado un deterioro sistemático de los precios relativos de sus productores a
causa de:
1) La existencia de un sesgo en la demanda (por baja elasticidad de ingreso de los
bienes primarios.
2) Las innovaciones ahorradoras de materia prima (lo que baja los coeficientes
técnicos).
3) La presencia de imperfecciones en los mercados (la existencia de monopolios en
los países industrializados, comparativamente a la agricultura de los países en via
de desarrollo).

Características de ese modelo: se toman en cuenta que los países menos desarrollados
deberían asignar más recursos al sector industrial, relegando en cierto modo las
aplicaciones en el sector primario. Esto puede decirse que el enfoque del desarrollo
sostiene 2 propuestas centrales:
1. Industrializar: cerrando las economías mediante barreras arancelarias, que
permitieran sustituir las importaciones.
2. El esfuerzo de modernización industrialista tenía que ser planificado, impulsado y
financiado por el estado, dado que en América no existía la mentalidad ni los
recursos privados que se requerían para esta industrialización.

Estrategias de Kosacoff:

- Ofensivas: son estrategias para las organizaciones que se destacan por cambios
radicales a través de la incorporación de nuevos equipamientos, y aumentos de
productividad, aproximándose, a grandes líneas, a los rasgos propios de las
empresas de las economías desarrolladas que quieren salir a competir..

- Defensivas: son estrategias propias de organizaciones que no pretenden ganar


posiciones en los mercados mundiales sino mantener las propias en el mercado
nacional.

Actividad 2:
1. a. En el fenómeno de la enfermedad holandesa: a) la pérdida de divisas fue fundamental, b)
el grado de competitividad de los productos domésticos caía por apreciación de la moneda
doméstica, c) la moneda doméstica se depreciaba, lo que disminuía la competitividad de los
productos domésticos, d) el déficit fiscal fue un factor fundamental,  e) a y b son correctas, f) a,
b y d son correctas, g) ninguna es correcta.
La respuesta correcta es  (    )

(B) es la correcta

(5 Pts.)
b. En la actividad 2 del módulo 1 usted elaboró un ensayo. A continuación, mencione los
fundamentos teóricos de la "Enfermedad Holandesa" y realice nuevamente la confrontación
que usted realizó de su presencia en algún caso particular contemporáneo con el caso histórico
planteado en el material.

En el caso de la enfermedad holandesa o la llamada enfermedad española por Llach, hay


un excesivo desarrollo económico de la explotación de un recurso natural de un país
que llevo a afrontar grandes problemas. Al haber escasez de este recurso por diversos
motivos hace que se eleve su precio y así afectando la competitividad y producción de la
industria, altas tasas de inflación, disminución de empleo, demanda insatisfecha,
corrupción, tráfico ilegal, la caída del tipo de cambio que condujo a una pérdida de
competitividad.
Respecto a un caso contemporáneo podemos destacar a Venezuela, donde la principal
actividad económica es la explotación petrolera. Durante las épocas doradas de
Venezuela cuando el precio del petróleo era competitivo todos vivieron en una cuna de
oro, por lo cual el gobierno se dedicó a la explotación de ese recurso sin tener en cuenta
otros factores, y por eso es que en los últimos años al caer el precio de petróleo se han
producido fuertes cambios políticos y económicos que han desencadenado muchos
problemas como la escasez de recursos básicos, falta del desarrollo de otras industrias,
corrupción, la expropiación de empresas privadas, déficit fiscal, etc.

(5 Pts.)

2. En el período 1880-1930 la expansión económica argentina se debió a que: a) la producción


agropecuaria se dirigió al mercado interno por diferencial de precios favorable, b) se incorporó
a la división internacional de trabajo como exportador de productos agropecuarios, c) el ahorro
autogenerado por la economía nacional aumentó el nivel de la inversión del país,  d) la tasa
decreciente de ganancia de la economía inglesa implicó un mayor ahorro nacional, e) b y c son
correctas, f) b, c y d son correctas, g) ninguna es correcta.

La respuesta correcta es   (     )

(10 Pts.)

Opción (E) es la correcta.

Actividad 1:
a) Un analista ha declarado que "la verdadera competitividad en el caso de las economías
regionales se sostiene en el tipo de cambio". Verdadero o Falso. Fundamente. (15 Pts.)

Verdadero: Una variación del TCR altera el patrón espacial de distribución del ingreso al
beneficiar el retorno para los recursos de un área determinada, por ejemplo, con la caída
del TCR.
Esto provocara un aumento de la participación de los bienes domésticos en el PBI, y una
consiguiente caída de los bienes transables. Esto implicara, a causa de la
especialización, un aumento del peso o participación del FIL (Frente Industrial del
Litoral) en el PBI nacional, y una disminución de la importancia de las ERI (Economías
Regionales del Interior).

Resumiendo, los efectos, cuando menor sea el TCR y más cerrada la economía, más
reducida será la cuota porcentual de las ERI y mayor el peso del FIL. Lo cual concluye en
una esperable CONCENTRACION ESPACIAL y por otra parte la estructura productiva
descripta desemboca en problemas de balance comercial (para las regiones) y la
conocida restricción externa (regional).
b) Desarrolle los fundamentos de teorías de la inflación y confronte con la/s posible/s causa/s
de la inflación actual en Argentina. (14 Pts.)

Desde el punto de vista macroeconómico, la teoría económica presenta 4 principales


explicaciones de las causas generadoras de inflación:

1. La inflación de demanda: su estudio desde la perspectiva keynesiana, da


preeminencia al análisis del Sector Real de la economía, afirmando que el
aumento en el nivel general de precios surge de un incremento en el Gasto Total
(publico + privado). Es decir, que el nivel de demanda no puede ser respondido
por la oferta. Esta insuficiencia de oferta puede ser debido a diversas causas,
como la falta de capacidad productiva o la falta de divisas para la importación.

2. La inflación de costos: inducida por la oferta y se caracteriza por hacer hincapié


en el carácter no competitivo de los mercados, a una disminución en la ocupación
al mismo tiempo que el incremento en el nivel general de precios. Esta inflación
se produce por una suba del precio de los factores productivos (las
importaciones incluidas) de manera autónoma.

3. La explicación estructuralista o por estrangulamiento: esta tiene la particularidad


de efectuar una explicación no por factores monetarios sino por las
incapacidades de adaptación de la oferta, e inflexibilidad a la baja de los precios
nominales. La misma reconoce 2 vertientes:

 La europea: sostiene como causa originaria de inflación las diferentes


velocidades sectoriales de crecimiento de la productividad.
 La latinoamericana: los dos factores básicos de presión inflacionaria se
encuentran en el sector agropecuario y en el sector externo.

4. La Escuela Cuantitativa o Monetarista: esta corriente tuvo vigencia hasta los años
de la revolución Keynesiana y se actualizo en el siglo XX con I. Fischer y más
reciente con M. Friedman. Esta escuela enseña que ni un aumento de la demanda
agregada, ni una elevación de los costos, ni un problema estructural pueden
manifestarse en la elevación de los precios, si no se “financian” las presiones
originadas por cualquiera de los fenómenos anteriores por medio de expansión
monetaria.

Las posibles causas de la Inflación actual en Argentina:

- Expansión monetaria: La continua emisión de pesos por parte del BCRA para
financiar el gasto público ha expandido demasiado la base monetaria, con el
consiguiente aumento de la inflación. Por otra parte, las tasas de interés
negativas han desincentivado el ahorro y ha aumentado el consumo.

- Excesivo gasto público: Este aumento de gasto a través de la incentivación de la


demanda agregada es una de las principales causas de la inflación.

- Inversión insuficiente: La inversión en las empresas es necesaria para aumentar


la producción para así poder hacer frente al aumento del consumo. La oferta de
bienes y servicios se encuentra estancada, mientras la demanda aumenta. El
resultado es: más demanda, menos oferta, aumento de precios.
- Costos empresariales: con los aumentos de los salarios exigidos por los gremios,
hace que estos aumentos impacten directamente en el precio de los productos y
servicios.

- Expectativas: La falta de estadísticas confiables ha dejado a la población y


empresarios sin un punto de referencia creíble en relación al tema inflacionario.
Al no conocer la variación promedio el aumento de salarios, alquileres, bienes y
servicios para tratar de cubrir el aumento del IPC.

c) "En una economía globalizada, si la tasa de interés externa es inferior a la tasa de interés
doméstica, entonces los inversores externos invertirán en nuestra economía, el riesgo país no
entra en el análisis porque no puede cuantificarse", comentó un periodista especializado en un
diario de gran tirada. Verdadero o Falso. Fundamente. (14 Pts.)

Falso: La prima de riesgo (como medida estadística de la incertidumbre sistémica del


país) incorporada en la tasa de interés, tiene fuerte impacto en el sector real de la
economía, a través del nivel de inversiones “factibles” a que da lugar al nivel de tasa de
interés predominante (utilizada para descontar los flujos de cada proyecto).

Por otro lado, la presencia de un riesgo sistemático para el país o región, juega como un
impuesto. En la Figura 1 (ver adjunto), la curva de demanda de fondos prestables puede
verse como la ordenación de proyectos por su tasa interna de retorno (TIR). Si el
mercado de capitales internacional presenta una oferta perfectamente elástica (SM), y
nos encontramos en un país sin riesgo, el nivel de inversión sería igual a (I0); pero si
incorporamos un riesgo que se adicione a la tasa (rm) internacional por las
características institucionales-político-económica del país Argentina, tendremos una
tasa rm + a, y por lo tanto un nivel de inversión por mayor prima de riesgo de I1, menor
que I0.
La desconfianza ha gravitado, negativamente, por vía de la prima de riesgo, en la
decisión de invertir. Por medio del manipulador keynesiano ya conocemos los efectos
adversos sobre el ingreso de equilibrio; y otro tanto, podemos decir, en el caso de
dinamizar el hecho sobre el crecimiento.

En palabras de Jorge Avila “la prima de riesgo constituye un gravamen que paraliza la
acumulación de capital en el país, y genera pérdidas de bienestar potencialmente
enormes”.

d) "Los planes de estabilización de Argentina (Austral y Convertibilidad) son exactamente


iguales en sus medidas y concepción ideológica, por eso tuvieron el mismo resultado", comentó
un observador político. Verdadero o Falso. Fundamente. (14 Pts.)

Falso: Porque en el caso del Plan Austral se basaba en el aumento de los precios del
sector público, devaluación del tipo de cambio, incrementación de las tasas impositivas
para mejorar los ingresos públicos, se congelaron los salarios y por último empezaba a
circular una nueva moneda.
En el caso del Plan de Convertibilidad lo que hizo fue producir una reforma monetaria,
porque se volvió a cambiar la moneda, se reformo el sistema impositivo y previsional
pasando de la caja de jubilaciones y pensiones a las AFJP, se privatizaron las empresas
estatales.
Según Alberto Jose Figueras el entiende que al menos en términos comparativos, estafa
no ha sido la Convertibilidad y posterior “pesificación”; el engaño y despojo de nuestro
ahorro, resulta lo vivido antes de la Convertibilidad, es decir el Plan Austral, tanto por su
impacto personal directo ( en lo micro ) como indirecto ( a largo plazo, por el pésimo
desenvolvimiento macro: mala asignación, estancamiento, etc. ).

e) En  el texto del apartado "materiales básicos" se mencionan unas 5 alternativas para
aumentar el haber jubilatorio en las actuales condiciones de crisis del Sistema. Mencione y
explique al menos 3 de ellas. (14 Pts.)

1. Redistribución del Ingreso: su objetivo es equilibrar las percepciones de los


grupos sociales, transfiriendo ingresos desde aquellos que los perciben mayores,
a aquellos otros que, por causas coyunturales o definitivas, los reciben en menor
cuantía. Esto, en principio, generaría un efecto expansivo de la economía, vía la
demanda efectiva, a más de aumentar el bienestar general.
2. Política económica anticíclica: al redistribuirse ingresos entre la población, en
sentido progresivo, se permite contrabalancear, en alguna medida, los efectos
depresivos de las fases descendentes, presentes en las fluctuaciones
económicas.
3. Reasignación de factores productivos: los fondos del sistema de retiros
provienen de dos fuentes principales que son los aportes patronales y el de los
trabajadores.
4. Disminución de diferencias en el desarrollo regional: establece mecanismos en el
sistema de seguridad social para superar las diferencias regionales, haciendo un
traspaso de fondos a favor de las zonas menos desarrolladas.
f) Desarrolle las tendencias del gasto público en el desarrollo económico. (14 Pts.)

La política fiscal, como concreción y financiación del gasto público, comenzó a asumir
un papel destacado en el pensamiento económico en los años 30. En los últimos años,
ha tenido un impacto en la deuda pública absorbiendo los fondos de los mercados
financieros.
Hubo diferentes teorías, pero la nueva ortodoxia argumenta que la política económica
alcanza su mayor aplicabilidad en economías con estructura industrial en contextos
deflacionarios y economías cerradas.
En los años 70, sucede lo impredecible que es el aumento incesante de desocupación.
Los ataques al déficit fiscal se centraron en 2 puntos básicos:

a) Si el déficit era financiado con deuda pública, la política fiscal no expandía el nivel
del producto.
b) Si el déficit era financiado por emisión monetaria producía el impacto positivo en
la acción monetaria pero no en el fiscal.

El gasto público y la presión del sistema tributario, son los que soportan todo. Pero lo
cierto es que, con la ley de las actividades crecientes del estado, afirmaba las funciones
del Estado y del gasto público.
Con el aumento constante del Gasto Público en el nivel del producto, surgen dos
factores:
a) Factores internos: demanda y oferta. Donde la oferta apuntaba a dos causas: la
primera señalaba el costo unitario creciente en el suministro de los bienes
públicos y la segunda la presencia del Estado burócrata-político.
b) Factores externos: la institucionalidad fiscal se encuentra en las conmociones
sociales que obliga al Estado a obrar como compensadora por vía del gasto
público.

Siempre se condujo como causa del crecimiento del gasto público fue la demanda
agregada. Porque se gasta mucho en algo poco útil. Haciendo el gasto público ineficaz e
ineficiente. La ineficiencia en la asignación del gasto público, en la Argentina,
comprende en las provincias tan postergadas, desviando fondos hacia esas provincias,
permitiendo el fenómeno de ilusión fiscal.
Esto es totalmente perverso, porque la coparticipación no se utiliza como un incentivo
eficiente.

Antes de la Convertibilidad, no existían las restricciones para la cobertura, por emisión


monetaria, de los Déficit Fiscales. En los años ‘70, y especialmente en los ‘80s, años en
los cuales el descontrol fue predominante desembocando en la hiperinflación de 1989.

Las provincias acudían a Nación, solicitando fondos no reintegrables o préstamos. Por


esa causa es que se desemboca en la hipótesis que la cuenta corriente de las balanzas
de pagos provinciales es fuertemente negativa.

Con la Convertibilidad las posibilidades de financiamiento nacional para las provincias


se redujeron. Esta situación se relaciona con la restricción externa regional, porque la
crisis de las economías provinciales, redujo el flujo de recursos nacionales, por la
retención de fondos coparticipables con la cancelación de deudas provinciales.
La disciplina económica, trata de separar lo factible de lo que no lo es. Para luego elegir
el óptimo.

Lamentablemente en la Argentina, para lograr el verdadero óptimo el grupo de políticos


deben afrontar un sacrificio que aún no están dispuesto a realizar.

Actividad 2:
8. Las políticas implementadas durante el proceso de sustitución de importaciones: a) hizo que
los recursos no se dirigiesen a la producción de bienes exportables, b) hizo que los recursos se
dirigiesen a la producción de bienes domésticos, c) provocó un estancamiento del sector
exportador generador de divisas, d) provocó un proceso de descapitalización, e) b y c, son
correctas f) todo es correcto, g) ninguna es correcta.
La respuesta correcta es   (     )

(5 Pts.)

9. El plan de convertibilidad tuvo como consecuencia inmediata: a) la desmonetización de la


economía nacional, b) la remonetización de la economía nacional, c) caída en la liquidez del
sistema, d) un aumento de la base monetaria por ingreso de capitales, e)  a y d son correctas,
f) b y d son correctas, g) b, c y d son correctas, h) ninguna es correcta.
La respuesta correcta es   (     )
F

(5 Pts.)

10. En el efecto Olivera-Tanzi: a) la inflación es de origen monetario, b) los ingresos reales del
gobierno caían por el proceso inflacionario, c) el impuesto inflacionario disminuye los valores
reales de las cuentas públicas, d) la caída de la monetización de la economía inducía al
gobierno a aumentar los medios de pago de la economía, e) a y b son correctas, f) b y c son
correctas, g) b, c y d son correctas, h) ninguna es correcta.
La respuesta correcta es   (     )

(5 Pts.)

También podría gustarte