Está en la página 1de 8

Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA)

Br. Jesaneht Chourio


C.I.: 13244.185
Materia: Seminario de Literatura Venezolana y Regional
Sección: ELM1
Docente: Ángel Delgado.

CUENTOS GROTESCOS: LOS 7 PECADOS CAPITALES

JOSÉ RAFAEL POCATERRA.

Para comenzar a hablar sobre la religiosidad en los cuentos de José Rafael


Pocaterra, se debe partir de la premisa del conocimiento sobre qué es la
religiosidad y la religiosidad popular. Entre las definiciones investigadas se puede
referir al:

“ Conjunto de ideas, sentimientos y actitudes que unen al hombre con lo


trascendente” (Religión y Cultura. 1961. Pág. 26).

Así mismo la definición de religiosidad popular:

“ Creencias y prácticas religiosas de los sectores populares, sectores


urbanos o rurales que se encuentran al margen de la religión oficial ”
http://www.ayudapastoral.com/level-one/level-2/biblia-y-cultura/religiosidad-
popular/

Desde que el hombre es hombre, lo místico ha rodeado y formado parte de su


vida. El hombre siempre ha estado rodeado de creencias religiosas que sustentan
su modo de actuar, su moral y su manera de interactuar dentro de la sociedad.

La religión ha permitido al ser humano hacerse de costumbres que le admitan


no solo él como religioso sino que, la sociedad a la cual pertenece también lo
acepte. Vivir bajo el amparo de creencias le permite al hombre tener fe,
esperanza, devoción ante cualquier situación (tristeza, desilusión, sufrimiento,
entre otros) que se le presentan en el día a día. Estos principios, creencias y
prácticas llevan a explicar su normal cuestionamiento sobre cuál es su misión en
esta vida, cuál es su papel dentro del mundo y la sociedad, cuál es el camino
correcto, cómo llegar a su meta espiritual, entre otras preguntas que aparecen día
a día.

Sin embargo, la religiosidad no solo debe ser tomada desde el punto de vista
de doctrina religiosa también, la religiosidad comprende, en nuestros
pensamientos, la rutina creada en nuestra vida (bañarse, arreglarse, caminar por
un sitio específico, entre otros).

La religiosidad en Venezuela, es un mestizaje de factores como lo cultura, lo


étnico, lo social y lo histórico que marcan las obligaciones religiosas a través de
las personas que convergen en este país. Las prácticas religiosas van desde la
asistencia a misa, pasando por las oraciones grupales e individuales, llegando a
las actuaciones no solo con nuestros familiares sino con la comunidad a la cual
pertenecemos. Esta religiosidad nos permite ser vistos de buena manera en
nuestro entorno. Mientras más practiquemos los valores religiosos más aceptados
estamos, mientras nos alejemos de los valores religiosos, más rechazados
estamos.

La religiosidad juega un gran papel en nuestras vidas, si nos alejamos de ella


entraríamos a la oscuridad y con ella a un espiral de situaciones adversa a lo
considerado bueno. La parte negativa de la religiosidad es las conductas
derivadas de la avaricia, lujuria, ira, soberbia, envidia, vanidad y gula, a este tipo
de acciones se le llaman “Los 7 Pecados Capitales”.

José Rafael Pocaterra, en su compendio de “Cuentos Grotescos”, hace


referencia a algunos de los 7 Pecados Capitales. Las acciones de algunos
personajes experimentan situaciones que los llevan a la espiral oscura de los
sentimientos y nos muestran las dos caras de la religión, la positiva y la negativa.
En cada uno de sus cuentos se evidencia alguna situación que lleva a sus
personajes al extremo de la espiral de la vida. En algunas ocasiones se percibe la
bondad, el amor, la caridad y la humildad pero también se evidencia el extremo, la
envidia, codicia, la ira y la envidia.

El relato que nos presenta José Rafael Pocaterra en su cuento “Bastón Puño
de Oro”, es una crítica a la doble moral del ser humano, a los sentimientos,
acciones no apegadas a la religiosidad y a los sentimientos de envidia y codicia
por parte de los personajes. Dentro de este relato encontramos que los personajes
hacen críticas en algunas situaciones presentadas por algún personaje mas no
critican sus propias actuaciones.

La historia nos las cuenta un narrador omnisciente (3er persona) que va


relatando la historia. Primero lo hace en una forma que va permitiendo la
confrontación entre que puede ser pero que es diferente

“Un cuento donde no asome la vida real su carita risueña, que mortifique
como la expresión regocijada que tienen ciertos pordioseros” (pág. 35).

Así mismo, nos describe un ambiente

“… en el fondo del gran salón, amueblado recia y severamente, con


artesonados muy altos, aparadores muy graves, sitiales muy rectos de cuero
estampado; el desenlace…” (pág. 35), permite relacionar lo hermoso del ambiente
y lo pulcro con el horror de la tragedia, la muerte.

Sin embargo, adentrándonos aún más en la historia, nos muestra la frustración


de un amor prohibido, el resguardo de la virtud pero con el pensamiento hacia lo
prohibido

“monjas palidecen de amor en el fondo de los claustros, desdeñadas que


mueren nobles y dulcemente rogando por el alma maldita del buenamor” (pág. 36).

Continuando con el relato, el narrador expresa sus deseos…

“Yo quisiera obsequiarte forzando algunas de esas lindas novelas de


amor…” (pág.36)
Comparar a América con otros países…

“América también es un tesoro de preciosa imaginación” (pág. 36)

Nos presenta a Pedro Benítez y la relación que comienza con María Ernestina,
quien llega a convertirse en la esposa de Benítez.

Comienza el cuento con la historia cuando Pedro Benítez ve por primera vez a
maría Ernestina y lo que le llamó la atención de ella

“ Un domingo en mesa de diez, miró Pedro Benítez a maría Ernestina…


Realmente trajeada con un mejor gusto que de costumbre, con el gran sombrero de
paja de arroz adornado con cerezas y rosas” (pág. 37).

Se evidencia en la narración que lo que más le llamó a Pedro la atención de


María fue su exterior mas que su riqueza interior. Todas las religiones predican
que la identificación con una persona no es por su aspecto físico sino más bien
por su interior (bondad, sentimientos honestos, calores espirituales).

La unión de Pedro Benítez y maría Ernestina se hace más por estatus social
que por amor (en el cuento no se evidencia en ninguna línea manifestaciones de
amor mutuo) y afianza la teoría

“…María Ernestina, una muchacha triste que se no se casó por amor” (pág.
36).

En este cuento se evidencia los Pecados Capitales como la codicia ya que


Pedro Benítez no se conformaba con lo que ya tenía sino que quería tener aún
más, es a través de ese sentimiento que piensa sacar del juego a Ursulino para
que su entrada sea aumentada

“- No mijita, con lo que tenemos basta por ahora. Después…tú verás como
yo logro que boten a Ursulino de “la casa” y así me aumentan…” (pág. 37).
La codicia es uno de los 7 Pecados Capitales y que, un buen religioso no
debería experimentar este tipo de actitudes. Tampoco, el relacionado en la
relación solo por conveniencia como lo realizó Pedro con maría.

En este cuento José Rafael Pocaterra, nos muestra la cara oculta de la


religiosidad, resaltando a través de este cuento la codicia o avaricia, la envidia y la
conveniencia antes que el amor, el esfuerzo y la dedicación; antivalores expuesto
por el personaje principal y el secundario.

En la narrativa de José Rafael Pocaterra se encuentran muchos pasajes en los


cuales se evidencia la utilización del tema inmerso en la religiosidad sin embargo,
los vicios son uno de los elementos que se denotan más en su escritura.

Adentrándonos al conocimiento de los vicios que la parte del cristianismo las


resume, como anteriormente se refería, a los 7 Pecados Capitales se encuentra:
la lujuria que encarna todo lo relacionado al sexo sin la idea del fin último que es
solo procreación, la gula que encarna el exceso de comida y bebidas alcohólicas
provocando daños al organismo, la avaricia que encarna el apego a la riqueza y a
las objetos materiales, la pereza que no permite el desarrollo espiritual del ser
humano, la ira que encarna al odio y la maldad ante otros seres humanos que
tiene algo que se quiere tener, la envidia que encarna la avaricia y el mal al
prójimo y ,la soberbia que encarna el pecado capital más importante ya que este
sentimiento no permite el reconocimiento de los errores.

El en cuento de “Redención”, el nombre ya introduce al lector en el


pensamiento religioso ya que el significado conlleva a pensar en la salvación de
algo o alguien. El significa propiamente dicho de la palabra Redención es

“ La acción y la consecuencia de redimir (salvar o rescatar a alguien, dar por


terminado un castigo, liberar algo que estaba hipotecado o embargado) ”.
http://definicion.de/redencion/#ixzz3T4m7TKPw

En el cuento de “Redención”, nos encontramos con un narrador protagonista


quien nos describe a Lucía, un alma desesperada sin la paz que da las acciones y
la vida. A Lucía la describe al principio como una persona con cambios físicos ya
que había caído en el vicio del alcoholismo

“…un despojo: el naufragio de su belleza y de sus sentimientos…” (pág. 79)

Sin embargo, ocho años antes la había conocido de otra forma y con otro
sentido de ver la vida

“…alegre, retozona, con una inconciencia de pájaro…” (pág. 80)

En esta historia nos encontramos el pecado capital de la “gula” (alcoholismo de


Lucía) que es el pecado que nos lleva a comer y beber desenfrenadamente sin
ningún control ni medida. En todas las sociedades, incluyendo la venezolana este
vicio se le considera una enfermedad no solo psicológica sino de espiritualidad ya
que, algunas personas piensan, la soledad, lo problemas familiares y económico
pueden inducir al consumo de alcohol para impedir que el ser humano pueda estar
consciente de su realidad.

En el texto, también se muestra la poca fuerza de voluntad de Lucía ante el


vicio

“ un postrer esfuerzo de voluntad podía salvar aquel pájaro que iba a


estrellarse contra los cristales engañosos” (pág. 80).

La fuerza de voluntad en el ser humano está asociada a:

“La capacidad para posponer la gratificación y resistir tentaciones a corto


plazo para poder satisfacer metas más a largo plazo”
http://motivacion.about.com/b/2012/03/14/que-es-la-fuerza-de-voluntad.htm.

La tentación es una acción que se evidencia en la religiosidad popular, la


tentación siempre está asociada al mal camino, al pecado. Las tentaciones nos
limitan como personas y como religiosos para caminar por el camino del bien.

En el cuento se encuentran palabras que se utilizan en el argot religioso-


espiritual como “piedad”, “misericordioso”, “fervor” y que son comprendidas por
cualquier comunidad religiosa. Denotan la misericordia no solo del ser humano
ante otro ser humano sino la de Dios ante sus hijos. A pesar de encontrar palabras
de corte religioso se puede evidenciar acciones contrarias, acciones de burla y
de desdén, nada de compasión hacia el prójimo siendo estás acciones repudiadas
por cualquier religión

“ El sirviente la sacudió por un brazo; quería arrastrarla fuera, a la calle para


entregarla a la policía” (pág. 81) y “Al salir, alguien comentó, burlón, en alta voz:
-Eso está en el Quijote” (pág. 82).

Continuando con el tema de la religiosidad, una de las acciones que evidencia


el cambio es el sentido de culpa, es aceptado cuando viene desde lo profundo del
ser y con apego a la verdad pero, no siempre es verdadero sino una máscara del
momento para continuar transitando por el camino de la oscuridad. En el cuento,
Lucía toma una actitud de retraimiento

“Se avergonzó al reconocerme, volvió la cara, hizo una mueca de disgusto,


quiso llorar: me estrechó profundamente, con gratitud de perro recogido en la
calle…” (pág. 82).

Cuando el ser humano siente que ha caído a un abismo, siente la necesidad


de redimirse no solo con la persona que la ayuda a ver con claridad la situación
sino también con la espiritualidad. Es lo que siente Lucía pero, sucumbe ante el
vicio, la poca fuerza de voluntad para caer de nueva ante el pecado.

El tema de la religiosidad y los pecados capitales están estrechamente


relacionados entre sí, no hay forma de separarlos ya que uno es la guía y el otro
son las acciones que se eligen. José Rafael Pocaterra entendía eso de buena
manera ya que ilustra cada uno de sus cuentos con acciones que conllevan al ser
humano a la toma de decisiones de lo que desea ser. Veía, en la sociedad, una
forma de doble moral espiritual, una apegada a lo correcto y servicial y otro a los
vicios desenfrenados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

 POCATERRA, José Rafael


Cuentos Grotescos. Monte Ávila Editores. 11° edición, 1995
 http://definicion.de/redencion/
 http://laverdadcatolica.org/F36.htm
 http://motivacion.about.com/b/2012/03/14/que-es-la-fuerza-de-voluntad.htm
 http://www.ayudapastoral.com/level-one/level-2/biblia-y-
cultura/religiosidad-popular/

También podría gustarte