Está en la página 1de 3

Amalia López Cabrera 1

López Cabrera, Amalia. Almería, 1837 – Madrid, ú. t. s. xix. Fotógrafa y daguerrotipista.

En 1858, el editor y tipógrafo jiennense Francisco López Vizcaíno se casó en segundas


nupcias con Amalia López Cabrera, quien, alrededor de 1860, abrió estudio fotográfico
propio en Jaén, en la calle Obispo Arquellada, n.º 2, local propiedad de su marido en el
cual se situaba el establecimiento tipográfico familiar. Amalia López aprendió la
técnica fotográfica del conde de Lipa, a la sazón uno de los pioneros del arte de
Daguerre en España, dedicado a viajar por todo el país enseñando en cursos
acelerados los conocimientos técnicos necesarios para practicar la fotografía, por lo
que esta mujer fue la primera en ejercer la profesión de fotógrafa en la geografía
española, ya que lo habitual era que las esposas e hijas de los fotógrafos ayudasen en
los estudios en tareas diversas, pero no que manejaran la cámara, controlasen el
proceso fotográfico —revelado de placas y comercialización de las fotografías— y
firmasen sus obras.

Amalia López Cabrera rotulaba las tarjetas de sus creaciones fotográficas como Amalia
López de López en virtud de su casamiento, y en 1866 se insertaba en la prensa local
un anuncio de su gabinete fotográfico. Disponía de varios tipos de cámaras capaces de
hacer negativos de gran tamaño, lo que era toda una novedad en la ciudad en esas
fechas. La profesionalidad de Amalia López quedó patente al participar en la sección
de fotografía de la Exposición Aragonesa de Zaragoza de 1868, en la cual presentaron
sus obras los más afamados fotógrafos nacionales de la época. Destacó en los retratos,
en los cuales denotaba su aprendizaje como daguerrotipista, si bien también fotografió
objetos artísticos y realizó panorámicas de la catedral de Jaén.

En septiembre de 1868, quizá con motivo de la revolución que destronó a Isabel II,
Amalia López, en unión de su familia, viajó a Madrid, pues en la capital su marido —en
la década de 1860 era concejal en el Ayuntamiento de Jaén— se embarcó en un
proyecto editorial que a la postre resultaría ruinoso. En Madrid se pierde la pista
profesional de Amalia López, pues se desconoce si abrió allí gabinete fotográfico. En
cualquier caso debió de fallecer en la capital española, pues en dicha ciudad murió su
marido en 1899.

Bibl.: I. Lara Martín-Portugués y E. L. Lara López, La memoria en sepia. Historia de la fotografía


giennense desde los orígenes hasta 1920, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2001; E. L. Lara López y
M.ª J. Martínez Hernández, “Historia de la fotografía en España. Un enfoque desde lo global hasta lo
local”, en Revista de Antropología Experimental, 3 (2003) (www.ujaen.es/huesped/rae).

Emilio Luis Lara López

1
http://dbe.rah.es/biografias/47245/amalia-lopez-cabrera

1
Higinio Montalvo Sastre 2

Montalvo Sastre, Higinio. Sangarcía (Segovia), 1815 – ?, ú. t. s. XIX. Fotógrafo y pintor.

Desde niño fue formado en el oficio de pintor, pues, no en balde, su tío Bartolomé
Montalvo (1769-1846) fue, en 1815, pintor de cámara de Fernando VII así como
miembro de la Real Academia de San Fernando.

Higinio Montalvo llegó a Jaén en 1850 para ejercer como profesor interino de Dibujo
en el instituto provincial de segunda enseñanza (puesto que ocupó hasta 1864). En
1858, en su estudio pictórico de la plaza de Santa María, instaló un gabinete
fotográfico, y entre su clientela abundó la burguesía local y las esferas eclesiásticas. En
1862, con motivo de la visita oficial de Isabel II a Jaén, el Ayuntamiento le encargó la
confección de un álbum fotográfico que contuviera las vistas más representativas de la
ciudad para entregárselo a la Reina.

A él se debe la primera fotografía tomada al Santo Rostro, considerada la reliquia


secularmente más emblemática de Jaén. Asimismo, Higinio Montalvo fotografió las
imágenes que más devoción acumulaban en la ciudad dentro del campo de la
religiosidad popular. Descolló en la faceta de retratos fotográficos e igualmente en las
panorámicas de Jaén (sus encuadres serían fielmente asumidos por el resto de
fotógrafos jiennenses del siglo XIX).

Durante el Sexenio Revolucionario, simultaneó su faceta fotográfica con la de concejal


en el Ayuntamiento de Jaén, lo cual, con motivo de la entronización de Alfonso XII y el
inicio de la Restauración canovista, le supuso tener que abandonar Jaén. Se ignora en
qué ciudad rehízo su vida y desplegó su actividad profesional, así como el año de su
muerte.

Bibl.: I. Lara Martín-Portugués y E. L. Lara López, La memoria en sepia. Historia de la fotografía


giennense desde los orígenes hasta 1920, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2001; E. L. Lara López y
M.ª J. Martínez Hernández, “Historia de la fotografía en España. Un enfoque desde lo global hasta lo
local”, en Revista de Antropología Experimental, 3 (2003) (www.ujaen.es/huesped/rae); E. L. Lara López,
La religiosidad popular pasionista contemporánea (Jaén, 1859- 1978). Una historia a través de la
fotografía como fuente documental, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2003.

Emilio Luis Lara López.

Genaro Giménez de la Linde 3

Giménez de la Linde, Genaro. Jaén, 1827 – 2.X.1885. Fotógrafo y pintor.

2
http://dbe.rah.es/biografias/47247/higinio-montalvo-sastre
3
http://dbe.rah.es/biografias/47248/genaro-gimenez-de-la-linde

2
Aprendió pintura y fotografía de la mano de Higinio Montalvo, artista afincado en esta
ciudad durante un cuarto de siglo. En 1858, Genaro Giménez abre estudio fotográfico
en el callejón denominado del Circo Gallístico, y sus buenas relaciones con las diversas
plataformas institucionales de la ciudad le permiten, además de tener una numerosa
clientela burguesa, fotografiar la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la imagen
procesional más venerada en Jaén, de manera que la comercialización de dichas
fotografías implementaron la nombradía profesional de Giménez de la Linde en el
ámbito provincial.

Se preocupó por comprar las últimas novedades técnicas para que su gabinete no se
quedase atrasado, de modo que, además de utilizar varias cámaras, usó una moderna
ampliadora que posibilitaba ofrecer a sus clientes fotografías de gran formato.
Igualmente, en 1873 adquiere una pequeña cámara que le permitía hacer fotografías
en miniatura, conocidas como retratos en secreto. A partir de 1875 remozó su estudio
con la utilización de variados forillos —fondos pintados— para componer distintas
escenas en los retratos y numerosos objetos y mobiliario, lo que redundaba en el
carácter burgués de su producción artística. Ahora bien, también destacó a la hora de
fotografiar —y comercializar— diferentes monumentos y plazas de Jaén.

Su vinculación con los órganos culturales locales se evidenció al formar parte en la


década de 1870 de la Junta de Oficiales de la Real Sociedad Económica de Amigos del
País de Jaén, organismo en el que, a partir de 1882, ejercería como profesor de Bellas
Artes, simultaneando la fotografía y la pintura. En 1878 participó en la Exposición
Mundial de París con una serie de fotografías de varios edificios emblemáticos de Jaén.
Genaro Giménez poseía un acendrado sentido comercial, pues no sólo insertaba
numerosos anuncios publicitarios en los periódicos capitalinos, sino que fue el primer
fotógrafo jiennense que incluyó publicidad en los sobres con las fotografías que
entregaba a los clientes. Falleció en 1885, como consecuencia de la epidemia de cólera
que asoló España

Bibl.: I. Lara Martín-Portugués y E. L. L ara López, La memoria en sepia. Historia de la fotografía


giennense desde los orígenes hasta 1920, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2001; E. L. Lara López y
M.ª J. Martínez Hernández, “Historia de la fotografía en España. Un enfoque desde lo global hasta lo
local”, en Revista de Antropología Experimental, 3 (2003), www.ujaen.es/huesped/rae; E. L. Lara López,
La religiosidad popular pasionista contemporánea (Jaén, 1859-1978). Una historia a través de la
fotografía como fuente documental, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2003.

Emilio Luis Lara López

También podría gustarte