Está en la página 1de 17

A S E S O R Í A

CONTABLE Y AUDITORÍA

Métodos de ajuste del importe en libros


de un activo fijo cuando es revaluado
INFORME ESPECIAL

Martha ABANTO BROMLEY(*)


RESUMEN EJECUTIVO

C onforme con el artículo 228 de la Ley General de Sociedades los inmuebles,


muebles, instalaciones y demás bienes del activo de la sociedad se contabi-
lizan por su valor de adquisición o de costo ajustado, sin embargo, tales bienes
pueden ser objeto de revaluación, previa comprobación pericial. En este sentido,
la NIC 16 Inmuebles, maquinaria y equipo establece el tratamiento para modificar
la medición del costo al valor revaluado.

INTRODUCCIÓN el tratamiento previsto por la NIC 16 al aplicar


el modelo de la revaluación y sus efectos en la
Con posterioridad al reconocimiento de un in- normativa del Impuesto a la Renta.
mueble, maquinaria y equipo como activo, de
1. ¿Qué es el importe en libros de un activo
acuerdo con los párrafos 29 y 31 de la NIC 16 una
empresa puede modificar el modelo de medición,
fijo?
al modelo de revaluación siempre que el valor razo- El importe en libros o valor en libros es el monto
nable de una clase(1) pueda medirse con fiabilidad. que se muestra en los registros contables(3), es
En este sentido, podrá medirse este tipo de bienes decir, corresponde en el caso del activo fijo al
por su valor revaluado, que es su valor razonable(2), importe por el que se reconoce un activo, una vez
en el momento de la revaluación, menos la depre- deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas
ciación acumulada y el importe acumulado de las por deterioro del valor acumuladas.
pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido,
de manera tal que el valor revaluado puede ser 2. ¿Cuáles son los métodos de ajuste del
superior o inferior al valor en libros. importe en libros de un activo fijo cuando
Conforme lo anterior, y atendiendo al hecho que las
es revaluado?
revaluaciones se harán con suficiente regularidad, Cuando se revalúa un elemento de propiedades,
para asegurar que el importe en libros, en todo planta y equipo, el importe en libros de ese activo
momento, no difiera significativamente del que se debe ajustar al importe revaluado, de alguna
podría determinarse utilizando el valor razonable de las siguientes dos maneras según el párrafo
al final del periodo sobre el que se informa, el 35 de la NIC 16, y la forma en que es tratada la
objeto del presente Informe será tener en cuenta depreciación acumulada:

(*) Contadora Pública Colegiada Certificada con la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Diplomada en la Especialización de Normas Inter-
nacionales de Información Financiera (NIIF) del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Diplomada en Gestión y Consultoría Tributaria,
Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diplomada en Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) aplicadas a la Gestión Financiera de la Universidad de Piura. Asesora contable-tributaria de Contadores & Empresas y
Gaceta Consultores S.A.
(1) Conforme con el párrafo 36 de la NIC 16 si se revalúa un elemento de propiedades, planta y equipo, se revaluarán también todos los ele-
mentos que pertenezcan a la misma clase de activos, de manera simultánea. A estos efectos, a modo de ejemplo, son clases de inmuebles,
maquinaria y equipo: (i) terrenos; (ii) terrenos y edificios; (iii) maquinaria; (iv) buques; (v) aeronaves; (vi) vehículos de motor; (vii) mobiliario y
enseres y (viii) equipo de oficina.
(2) A partir de la evidencia basada en el mercado mediante una tasación, realizada habitualmente por tasadores cualificados profesionalmente.
(3) GRADY, Paul. Inventario de los principios de contabilidad generalmente aceptados. Estudio de Investigación Contable N° 7. Instituto Mexica-
no de Contadores Públicos, A.C. México. 1971. p. 532.

B-1 CONTADORES & EMPRESAS / N° 260 B-1


40 ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

a) Método proporcional al cambio en el importe en libros a) Se reconocerá en el resultado del periodo si no hubo reva-
Este método se utiliza a menudo cuando se revalúa el activo luación anterior.
por medio de la aplicación de un índice para determinar su b) Se reconocerá en otro resultado integral en la medida en
costo de reposición depreciado, de forma tal que el importe que existiera saldo acreedor en el superávit de revaluación
en libros bruto se ajustará de forma que sea congruente en relación con ese activo. La disminución reconocida en
con la revaluación del importe en libros del activo. otro resultado integral reduce el importe acumulado en el
patrimonio contra la cuenta de superávit de revaluación.
Importe en libros Reexpresión de Valor revaluado,
bruto (Costo) forma proporcional según tasación Disminuye el importe en libros de un activo fijo revaluado

¿Hubo SÍ ¿Aumentó el Reduce el


Tanto el costo como la depreciación SÍ
revaluación valor y hay superá- superávit de
acumulada se ajustarán de forma anterior? vit de revaluación? revaluación
proporcional al cambio.
NO
NO
b) Método de la eliminación de la depreciación Pérdida (Resultado del Ejercicio)
Este método se utiliza habitualmente en edificios e implica
eliminar el importe de la depreciación acumulada contra el
importe en libros bruto del activo, para luego incrementar
o disminuir el importe en libros, según el valor revaluado
obtenido.
1 CASO PRÁCTICO

Método proporcional al cambio en el importe en


1. La depreciación acu- libros
Importe mulada se elimina Valor revaluado,
contra el costo.
Con fecha 31/12/2014 una empresa cuenta con un único
en libros según tasación
inmueble (activo fijo) el mismo que se encuentra confor-
2. Se incrementa o dis-
minuye el costo. mado de la siguiente manera:
Importe en libros:

Terreno S/. 300,000


3. ¿Cómo se reconoce el mayor valor producto de una
revaluación? Edificación S/. 600,000 (Neto de una depreciación ascendente a la suma
de S/. 900,000).
El tratamiento dependerá de si existe una revaluación previa,
tal como se indica el párrafo 39 de la NIC 16 que se comenta Valor de mercado del bien inmueble, a la fecha,
a continuación: según tasación, es como sigue:

a) Si se incrementa el importe en libros de un activo como Terreno S/. 600,000


consecuencia de una revaluación, este aumento se recono- Construida S/. 1'200,000.
cerá directamente en otro resultado integral y se acumulará
en el patrimonio, bajo el encabezamiento de superávit de ¿Cómo serían los asientos contables empleando el método
revaluación. proporcional al cambio en el importe en libros para refle-
b) El incremento se reconocerá en el resultado del periodo en jar el mayor valor bajo el modelo de la revaluación?
la medida en que sea una reversión de un decremento por
una revaluación del mismo activo reconocido anteriormente Solución:
en el resultado del periodo. Si se decide medir según el modelo de revaluación, según
el método de la Reexpresión proporcional, se debe rees-
Incremento del importe en libros de un activo fijo revaluado tructurar la composición del bien estableciendo en el caso
de la edificación la proporción que corresponde a la de-
preciación acumulada para que con base en ello distribu-
¿Hubo ya el nuevo valor, como se aprecia en el siguiente cuadro:
¿Hubo Ingreso
SÍ disminución SÍ
revaluación (Resultado del
de valor no Importe en Valor de Mayor
anterior? ejercicio) Detalle %
recuperada? libros mercado valor
Terreno 300,000 100 600,000 300,000
NO NO
Total terreno S/. 300,000 100 600,000 300,000

Parte construida 1,500,000 100 3,000,000 1,500,000


Superávit de revaluación (Otro resultado integral)
Depreciación acumulada -900,000 -60 -1,800,000 -900,000

Valor neto parte construida S/. 600,000 40 1,200,000 600,000


4. ¿Cómo se reconoce la disminución en el importe en
Total inmueble S/. 900,000 1,800,000 900,000
libros de un activo fijo producto de una revaluación?
Conforme con el párrafo 40 de la NIC 16 cuando se reduzca Con base en el cuadro anterior, el asiento a efectuar para
el importe en libros de un activo como consecuencia de una incorporar el mayor valor asignado de acuerdo al informe
revaluación, tal disminución: del perito será el siguiente:

B-2 2da. quincena - Agosto 2015


INFORME ESPECIAL 41

• Por la revaluación voluntaria del inmueble 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 3,000,000


332 Edificaciones
ASIENTO CONTABLE
3321 Edificaciones administrativas
-------------------------------- x ------------------------------ 33211 Costo de adquisición o construcción
33 Inmuebles, maquinaria y equipo 1’800,000 x/x Por la eliminación de la depreciación de acuerdo con
331 Terrenos 300,000 el segundo método señalado en el párrafo 35 de la
3311 Terrenos NIC 16.
33112 Revaluación -------------------------------- x ------------------------------
332 Edificaciones 1’500,000
3321 Edificaciones administrativas • Incorporación del mayor valor por revaluación
33212 Revaluación ASIENTO CONTABLE
39 Depreciación, amortización y agotamiento
acumulados 900,000 -------------------------------- x ------------------------------
391 Depreciación acumulada 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 3,000,000
3914 Inmuebles, maquinaria y equipo - Revaluación 331 Terrenos 1,000,000
39141 Edificaciones 3311 Terrenos
57 Excedente de revaluación 900,000 33112 Revaluación
571 Excedente de revaluación 332 Edificaciones 2,000,000
5712 Inmuebles, maquinaria y equipos 3321 Edificaciones administrativas
x/x Por la revaluación voluntaria según informe de 33212 Revaluación
tasación. 57 Excedente de revaluación 3,000,000
-------------------------------- x ------------------------------ 571 Excedente de revaluación
5712 Inmuebles, maquinaria y equipos
x/x Por la revaluación voluntaria según informe de tasación.

2 CASO PRÁCTICO -------------------------------- x ------------------------------

Adviértase que en el caso planteado hemos utilizado la Cuen-


Método de la eliminación de la depreciación ta Principal 33112 Revaluación, para debitar el mayor valor
atribuido a los bienes del activo fijo, con abono a la Cuenta
Con fecha 31/12/2014 una empresa cuenta con un único
571 Excedente de revaluación para el registro del incremento
inmueble (activo fijo) el mismo que se encuentra confor-
patrimonial por la valorización adicional de los Inmuebles,
mado de la siguiente manera:
Maquinaria y Equipo, hasta su real cobertura patrimonial,
Importe en libros: de acuerdo con lo establecido en la Resolución del Consejo
Normativo de Contabilidad Nº 012-98-EF-93.01.
Terreno S/. 1’000,000
Asimismo, puede observarse que el incremento patrimo-
Edificación S/. 2’000,000 (Neto de una depreciación ascendente a la suma
de S/. 3’000,000).
nial no constituye un ingreso para la empresa en virtud a
no constituir una ganancia efectiva de la sociedad, motivo
Valor de mercado del bien inmueble, a la fecha, por el cual el mayor valor afecta a una cuenta patrimonial.
según tasación es como sigue: Para fines tributarios de conformidad con el artículo 14 del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta el mayor va-
Terreno S/. 2’000,000
lor asignado no tiene ninguna incidencia, por lo tanto, no
Construida S/. 4’000,000. modifica ni el costo computable ni la depreciación del bien.
¿Cómo serían los asientos contables empleando el método
de la eliminación de la depreciación al cambio en el im-
porte en libros para reflejar el mayor valor bajo el modelo
de la revaluación?
3 CASO PRÁCTICO

Solución: Incremento del importe en libros de un activo fijo


revaluado, en el anterior y presente ejercicio
Si la empresa elige el modelo de revaluación, conforme
Una empresa en el año anterior, revaluó un equipo, cuyo
con el método de la eliminación de la depreciación previs-
importe en libro ascendía a S/. 120,000, a un valor de
ta en el párrafo 35 de la NIC 16, cualquier depreciación
S/. 168,000 de acuerdo con una tasación, tal como a con-
acumulada a la fecha de la revaluación debe ser eliminada
tinuación se muestra:
y el importe remanente debe afectarse para llegar hasta el
nuevo valor revaluado. Por lo tanto, se deberán efectuar Detalle Valor en libro Mayor valor Importe revaluado
los siguientes asientos: Costo 300,000 120,000 420,000
• Eliminación de la depreciación Depreciación -180,000 -72,000 -252,000
Valor neto al 31/12/2014 120,000 48,000 168,000
ASIENTO CONTABLE
Con relación a la mencionada revaluación se cargó a la cuenta
-------------------------------- x ------------------------------ 33 el importe de S/. 120,000, se abonó a la cuenta 39 el importe
39 Depreciación, amortización y agotamiento de S/. 72,000 y a la cuenta 57 el importe de S/. 48,000.
acumulados 3,000,000
391 Depreciación acumulada Asimismo, debido a que los precios fluctuaban frecuente-
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo mente, se efectuó una tasación en el año siguiente, resul-
39131 Edificaciones tando que el valor del bien se incrementaba en S/. 157,500
¿Cómo sería el tratamiento de la revaluación?

CONTADORES & EMPRESAS / N° 260 B-3


42 ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

Solución: El mayor valor determinado como consecuencia de la ta-


Teniendo en cuenta los datos proporcionados de la consul- sación se reconoció de la siguiente forma:
ta, a continuación, procedemos a realizar el tratamiento ASIENTO CONTABLE
de la revaluación:
-------------------------------- x ------------------------------
Detalle Importe en libros % Mayor valor Valor revaluado 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 30,000
Costo 420,000 100 105,000 525,000 333 Maquinarias y equipos de explotación
Depreciación -294,000 60 -73,500 -367,500 3331 Maquinarias y equipos de explotación
33312 Revaluación
126,000 40 31,500 157,500
39 Depreciación, amortización y agotamiento
A continuación, el asiento contable para reflejar el incre- acumulados 12,000
mento en el valor de la segunda revaluación: 391 Depreciación acumulada
3914 Inmuebles, maquinaria y equipo - Revaluación
ASIENTO CONTABLE 39142 Maquinarias y equipos de explotación
57 Excedente de revaluación 18,000
-------------------------------- x ------------------------------
571 Excedente de revaluación
33 Inmuebles, maquinaria y equipo 105,000
5712 Inmuebles, maquinaria y equipos
336 Equipos diversos
x/x Por el incremento del valor del bien por revaluación.
3369 Otros equipos
-------------------------------- x ------------------------------
33692 Revaluación
39 Depreciación, amortización y agotamiento En el periodo actual, una nueva tasación arroja que existe una
acumulados 73,500 disminución en el valor del bien como se muestra a continuación:
391 Depreciación acumulada
Año 2011 Valor libros Mayor valor Valor revaluado
3914 Inmuebles, maquinaria y equipo -
Costo 105,000 -21,000 84,000
Revaluación
Depreciación -52,500 10,500 -42,000
39145 Equipos diversos
52,500 -10,500 42,000
57 Excedente de revaluación 31,500
571 Excedente de revaluación ¿Cómo sería el tratamiento de la actual revaluación?
5712 Inmuebles, maquinaria y equipos
x/x Por el incremento del valor del bien por revaluación. Solución:
-------------------------------- x ------------------------------ La disminución debería reconocerse en resultados, sin embargo,
A manera de resumen se muestra el siguiente cuadro que si existiese excedente de revaluación deberá disminuirse esta, tal
nos permitirá diferenciar, la parte del importe en libros como se muestra en el siguiente asiento, en términos generales:
(aceptado tributariamente), de la parte atribuida por reva- ASIENTO CONTABLE
luación que no tiene efectos tributarios.
-------------------------------- x ------------------------------
Importe en libro 57 Excedente de revaluación 10,500
Mayor Valor
Detalle (Aceptado tribu- 571 Excedente de revaluación
valor revaluado
tariamente) 5712 Inmuebles, maquinaria y equipos
Costo 300,000 300,000 39 Depreciación, amortización y agotamiento
acumulados 10,500
Revaluación 1 120,000 120,000
391 Depreciación acumulada
Revaluación 2 105,000 105,000
3914 Inmuebles, maquinaria y equipo
Depreciación acumulada: - Revaluación
Costo -180,000 -180,000 39142 Maquinarias y equipos de explotación
Revaluación 1 -72,000 -72,000 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 21,000
333 Maquinarias y equipos de explotación
Revaluación 2 -63,000 -63,000
3331 Maquinarias y equipos de explotación
Depreciación del periodo: 33312 Revaluación
Costo -30,000 -30,000 x/x Por el incremento del valor del bien por revaluación.
Revaluación -22,500 -22,500 -------------------------------- x ------------------------------
Total 90,000 67,500 157,500
A manera de resumen, considerando la parte del costo del
bien y de la revaluación se tiene:

4
Valor en libro
CASO PRÁCTICO Valor
Detalle (aceptado Mayor valor
revaluado
tributariamente)
Costo 75,000 75,000
Disminución del importe en libros de un activo fijo
Revaluación 1 30,000 30,000
revaluado anteriormente
Revaluación 2 -21,000 -21,000
En el año anterior, la empresa revaluó por primera vez sus Depreciación acumulada:
activos fijos que tenían un valor en libros de S/. 45,000, Costo -30,000 -30,000
asignándoles de acuerdo con una tasación un valor de Revaluación 1 12,000 12,000
S/. 63,000, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Revaluación 2 -8,400 -8,400
Detalle Importe en libros Mayor valor Valor revaluación Depreciación del periodo:
Costo 75,000 30,000 105,000 Costo -7,500 -7,500
Depreciación -30,000 -12,000 -42,000 Revaluación -900 -900
Total 45,000 18,000 63,000 Total 37,500 11,700 49,200

B-4 2da. quincena - Agosto 2015


ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA 43

Oportunidad del reconocimiento


del gasto
INFORME PRÁCTICO

Luis Felipe LUJÁN ALBURQUEQUE(*)


RESUMEN EJECUTIVO

E n el presente informe se abordará el tema del devengo de los gastos, a efecto


de lo cual se analizará previamente el tema de la naturaleza del gasto y su
devengo de acuerdo con el Marco Conceptual para la Información Financiera.

INTRODUCCIÓN cuando ha surgido un decremento en los bene-


ficios económicos futuros,
futuros relacionado con un
Uno de los temas contables más importantes es el decremento en los activos o un incremento en los
devengo de los gastos. En ese sentido, en esta opor- pasivos, y además puede medirse con fiabilidad.
tunidad abordaremos de manera práctica los distintos En definitiva, esto significa que tal reconocimiento
tipos de gastos para lo cual se analizará previamente del gasto ocurre simultáneamente con: (i) el re-
el tema de la naturaleza del gasto y su devengo, de conocimiento de incrementos en las obligaciones
acuerdo con lo dispuesto en el Marco Conceptual o (ii) decrementos en los activos (por ejemplo, la
para la Información Financiera(1) (en adelante, Marco acumulación o el devengo de salarios, o bien la
Conceptual), toda vez que no existe una norma es- depreciación del equipo).
pecífica (léase NIIF) que regule el tema de los gastos
en general, existiendo por el contrario, solo ciertos En este sentido, acorde con lo indicado en los
gastos que tienen un tratamiento específico; situación párrafos 95 a 98 del citado Marco, los gastos se
similar a la que se produce en el caso de los gastos. reconocen en el estado de resultados:
a) Sobre la base de una asociación directa entre
I. GASTOS los costos incurridos y la obtención de partidas
específicas de ingresos
ingresos. Este proceso, al que
Antes de empezar a analizar el tema del devengo del
se denomina comúnmente correlación de
gasto es conveniente tener en cuenta qué es lo que
gastos con ingresos, implica el reconocimiento
se denomina Gasto, dado que de ello, se podrá com-
simultáneo o combinado de unos y otros, si
prender en gran medida el tema del presente Informe.
surgen directa y conjuntamente de las mismas
En primer lugar, el párrafo 4.33 del Marco Concep- transacciones u otros sucesos. Por ejemplo,
tual indica que el término Gasto incluye además de los diversos componentes de gasto que cons-
los gastos, propiamente dichos, que surgen en las tituyen el costo de las mercancías vendidas
actividades ordinarias de la entidad, tales como el se reconocen al mismo tiempo que el ingreso
costo de las ventas(2), los salarios y la depreciación; ordinario derivado de la venta de los bienes.
a las pérdidas, entendidas como decrementos en
los beneficios económicos. Agrega el citado pá- Este supuesto, corresponde a lo que Sasso(4)
rrafo que los gastos toman la forma de una salida denomina costos identificables con ingresos
o depreciación de activos, tales como efectivo y del ejercicio, por el cual se debe reconocer en
otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios el resultado del ejercicio al estar vinculados en
o propiedades, planta y equipo. forma directa con determinados ingresos. Para
Hendriksen(5) esto corresponde al concepto de
II. DEVENGAMIENTO apareamiento, siendo apropiado cuando se
encuentra una asociación razonable entre los
Sobre el particular, Hendriksen(3) señala que se ingresos y los gastos, aunque no necesaria-
incurre en un gasto cuando se consumen o uti- mente haya un ingreso, pues puede incurrirse
lizan bienes o servicios en el proceso de obtener en gastos sin que resulte ingreso alguno.
ingresos, siendo por lo general que la presentación b) Sobre la base de una asociación genérica o
del gasto puede coincidir con la actividad de utilizar indirecta utilizando procedimientos sistemá-
los bienes o servicios. ticos y racionales de distribución cuando se
Conforme con el párrafo 94 del Marco Conceptual espera que los beneficios económicos sur-
se reconoce un gasto en el estado de resultados girán a lo largo de varios periodos contables.

(*) Contador Público Colegiado Certificado. Egresado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Tributación y Política Fiscal en
la Universidad de Lima. Curso Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF en ESAN. Asesor contable y tributario. Autor y coautor
de Libros en materia Contable y Tributaria. Expositor a nivel nacional en temas contables y tributarios.
(1) Oficializada mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 055-2014-EF/30.
(2) Denominado costo computable, según el artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta para efectos en la determinación de la renta bruta en
empresas que enajenen bienes.
(3) HENDRIKSEN, Eldon. Teoría de la Contabilidad. 1a edición, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, México, 1974, p. 210.
(4) SASSO, Hugo Luis. El Proceso Contable. 3a edición, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1992, p. 102.
(5) Ibídem. p. 211

CONTADORES & EMPRESAS / N° 260 B-5


44 ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

Esto es, a menudo, necesario para el reconocimiento de Solución:


los gastos relacionados con el uso de activos tales como Teniendo en cuenta que dos son las situaciones que se presentan
los que componen las propiedades, planta y equipo, así en el caso, se absolverá de manera separada cada una de ellas:
como con la plusvalía comprada, las patentes y las marcas,
denominándose en estos casos al gasto correspondiente a) Bonificación por los servicios prestados en el mes de
depreciación o amortización. Los procedimientos de distri- diciembre
bución están diseñados a fin de que se reconozca el gasto Conforme con el párrafo 19 de la NIC 19, en el caso de be-
en los periodos contables en que se consumen o expiran neficios a corto plazo de los trabajadores, como es el caso
los beneficios económicos relacionados con estas partidas. en el cual los servicios que dan derecho a la bonificación
Para Sasso(6) este grupo correspondería a los costos iden- ya han sido prestados deben reconocerse como un gasto
tificables con beneficios de futuros ejercicios que se irán y un pasivo, toda vez que ya el empleado ha prestado sus
devengando en la medida en que se atribuyan a los respec- servicios a la entidad durante el periodo contable, inde-
tivos beneficios, tal como en el caso de los gastos pagados pendientemente de la oportunidad en la cual pagará por
por anticipados –por ejemplo alquileres– cuyo importe se tales servicios, como se muestra a continuación:
imputará a resultados en la medida en que transcurran los ASIENTO CONTABLE
periodos de tiempo pertinentes. Para Hendriksen(7) este es
un apareamiento indirecto o por ejercicios, en el cual no se -------------------------------- x ------------------------------
asocia los gastos con los ingresos correspondientes, sino se 62 Gastos de personal, directores y gerentes 15,000
622 Otras remuneraciones
relaciona la medición de los bienes y servicios con el ejercicio 41 Remuneraciones y participaciones por pagar 15,000
en que se utilizan los bienes, en vez de presentarlos como 411 Remuneraciones por pagar
gasto en el ejercicio (periodo) de adquisición o pago. 4111 Sueldos y salarios por pagar
x/x Por el monto estimado que deberá pagarse a los tra-
c) Inmediatamente cuando el desembolso correspondiente no bajadores que presten por los servicios prestados en
produce beneficios económicos futuros
futuros, o cuando, y en la el ejercicio 2015.
medida en que, tales beneficios futuros no cumplen o dejan -------------------------------- x ------------------------------
de cumplir las condiciones para su reconocimiento como Nota: Este gasto para fines del Impuesto a la Renta será deducible,
activos en el balance; o cuando se incurre en un pasivo sin siempre que sea pagado a los trabajadores antes de la fecha de
reconocer un activo correlacionado, y también cuando surge vencimiento de la declaración jurada anual del Impuesto a la
una obligación derivada de la garantía de un producto. Renta del ejercicio 2015, acorde con lo dispuesto por el inciso l)
del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta.
En cuanto a la doctrina jurídica, García Mullín(8) señala que b) Bonificación por los servicios prestados en el mes de
tratándose de gastos, el principio de lo devengado se aplica febrero 2016
considerándoles imputables (deducibles) cuando nace la obli-
gación de pagarlos, aunque no se hayan pagado, ni sean exi- Conforme con el párrafo 4.46 del Marco, se reconoce un
gibles. Asimismo, Reig(9) indica que el reglamento de la Ley del pasivo en el balance cuando sea probable que, del pago de
Impuesto a las Ganancias establece por analogía que las reglas esa obligación presente, se derive la salida de recursos que
de los ingresos se aplican también a la imputación de los gastos. lleven incorporados beneficios económicos, y además la
cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con
De ello, no se puede establecer regla específica para determinar fiabilidad. En este orden de ideas, teniendo en cuenta que ha
la oportunidad en la cual se debe reconocer el gasto, por lo que surgido un decremento en los beneficios económicos futuros
resulta de suma importancia lo previsto en la normativa contable. y que se cumplen con las condiciones dispuestas en el párra-
Cabe indicar que puede llevar a confusión lo afirmado por Navarro fo 14 de la NIC 37, es decir: (a) una entidad tiene una obli-
y Torres(10), en este sentido, que el Tribunal Fiscal considera que gación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de
para que un ingreso o gasto se considere devengado, deberán un suceso pasado; (b) es probable que la entidad tenga que
darse las premisas siguientes: i) Que se hayan producido los desprenderse de recursos, que incorporen beneficios econó-
hechos sustanciales generadores del crédito; ii) Que el ingreso o micos para cancelar tal obligación; y, (c) puede hacerse una
gasto no esté sujeto a condición que pueda hacerlo inexistente; estimación fiable del importe de la obligación; se debe reco-
y, iii) No requiera actual exigibilidad o determinación o fijación nocer el gasto, tal como se muestra a continuación:
en término preciso para el pago; pues tal como se advierte de lo ASIENTO CONTABLE
señalado en la normativa contable no necesariamente el gasto
-------------------------------- x ------------------------------
está asociado a un desembolso o a una obligación, dado que
68 Valuación y deterioro de activos y provisiones 12,500
también está relacionado con la disminución de un activo y el
686 Provisiones
agotamiento de los beneficios económicos futuros.
6869 Otras provisiones

1
(6) Ibídem. p. 102.
CASO PRÁCTICO (7) Ibídem. pp. 216 y 217.
(8) GARCÍA MULLÍN, Juan. En: Manual del Impuesto a la Renta. CIET - Doc N° 872,
Buenos Aires, 1978, p. 37.
(9) REIG, Enrique. El Impuesto a los Réditos: Estudio teórico-práctico de gravamen ar-
Bonificaciones otorgadas a los trabajadores gentino dentro de la teoría general del impuesto. 3a Edición, Ediciones Contabilidad
Moderna, Buenos Aires, 1968, pp. 196, 197
Una empresa a fines del mes de diciembre celebra un acuer- (10) NAVARRO, Indira, y TORRES, Miguel Ángel. En el “Devengado” en la imputación de
do con los representantes de los trabajadores por el cual se Ingresos y Gastos. Ver en <http://www.teleley.com/articulos/art_100111.pdf>.
“De acuerdo con el art. 57, inciso a) de dicha ley, los gastos se imputan al ejercicio en
acuerda entregar a estos una bonificación por sus servicios que se devenguen, lo que implica que el hecho sustancial generador del gasto se origina
ascendente a S/. 15,000, ¿cómo se registraría si la bonifica- al momento en que la empresa adquiere la obligación de pagar, aun cuando a esa fecha
no haya existido el pago efectivo. (…) En cuanto a los gastos por intereses devengados
ción correspondiese a los servicios efectuados en el mes de di- por pagarés, por alquileres y por servicios de energía eléctrica, etc., se establece que la
ciembre 2015 o por los servicios a prestar en el mes de febre- causa eficiente o generadora es el transcurso del tiempo, por tratarse de servicios que
se prestan en forma continua, según lo pactado contractualmente, sin que interese que
ro de 2016 que de acuerdo a estimación fiable es S/. 12,500? se haya pagado la retribución o que se haya emitido el comprobante”.

B-6 2da. quincena - Agosto 2015


INFORME PRÁCTICO 45

41 Remuneraciones y participaciones por pagar 12,500 Finalmente, cuando se efectúa la rendición de viáticos y el
411 Remuneraciones por pagar trabajador devuelve el importe no consumido de los fondos
4111 Sueldos y salarios por pagar recibidos se deberá efectuar el siguiente asiento:
x/x Por el monto estimado que deberá pagarse a los trabaja-
ASIENTO CONTABLE
dores que presten servicios en el ejercicio 2016, bajo el
supuesto que se estime que solo se pagará S/. 12,500. -------------------------------- x ------------------------------
-------------------------------- x ------------------------------ 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 100
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
Nota: Este gasto no será deducible para fines del Impuesto a la Renta, toda 1041 Cuentas corrientes operativas
vez que se trata de una provisión por estimación, acorde con lo dis- 42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 1,300
puesto por el inciso f) del artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta. 421 Facturas, boletas y otros comprobantes
por pagar
4212 Emitidas

2 CASO PRÁCTICO 14 Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas


(socios), directores y gerentes 1,400
144 Gerentes
Entrega de viáticos al interior 1443 Entregas a rendir cuenta
x/x Por la reedición de los gastos.
Una empresa requiere que uno de sus trabajadores viaje al in- -------------------------------- x ------------------------------
terior del país a efectos de poder realizar ciertos trámites nece-
sarios, para lo cual le entrega fondos por la suma de S/. 1,400 Nota: Para efectos tributarios no será deducible la parte del gasto por viático
sustentado con recibos simples, conforme con el inciso r) del artículo
para su desplazamiento y desarrollo de sus funciones. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta y se encontrará sujeto el gasto
Datos adicionales: sustentado con comprobantes de pago al límite del doble del monto
concedido al funcionario de carrera de mayor jerarquía.
Viáticos sustentados con comprobantes S/. 1,180 y con re-
cibos simples S/. 120.

Solución: 3 CASO PRÁCTICO

Cuando inicialmente la empresa entrega los fondos para ser


Devengamiento de intereses por préstamos
utilizados por el funcionario de la empresa deberá efectuar el
siguiente asiento para reflejar la suma entregada, la cual aún Una empresa recibe un préstamo de parte de un tercero no
no puede ser considerada como gasto del periodo: vinculado por la suma de S/. 10,000 por el cual al término
de 3 meses debe devolver la suma de S/. 13,000 ¿cómo debe
ASIENTO CONTABLE reconocer el gasto por concepto de intereses sabiendo que los
-------------------------------- x ------------------------------ fondos recibidos serán empleados para capital de trabajo?
14 Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas
Solución:
(socios), directores y gerentes 1,400
141 Personal Conforme con el párrafo 8 de la NIC 23 una entidad debe-
1413 Entregas a rendir cuenta
rá reconocer otros costos por préstamos como un gasto en el
periodo en que se haya incurrido en ellos, siempre que no se
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 1,400
encuentren vinculados a un activo apto, como ocurre en este
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras caso que será utilizado para capital de trabajo. En este sen-
1041 Cuentas corrientes operativas tido, los intereses por tres meses de préstamos equivalen a
x/x Entrega de gastos a rendir. S/. 3,000 que deben distribuirse entre los meses del préstamo,
-------------------------------- x ------------------------------ siendo el interés mensual determinado de la siguiente forma:
De otro lado, para reconocer el gasto por los servicios re- C x (1 + im)3 = S/. 13,000
cibidos, prestados al trabajador para que este realice sus De donde: S/. 10,000 x (1 + im)3 = S/. 13,000
servicios se deberá reconocer el gasto, tal como se mues- (1 + im)3 = S/. 13,000 / 10,000 => (1 + im)3 = 1.3
tra a continuación:
(1 + im) = 1,09139288
ASIENTO CONTABLE Por consiguiente, el asiento por el gasto financiero por el
-------------------------------- x ------------------------------ primer mes será el siguiente:
63 Gastos de servicios prestados por terceros 1,120
ASIENTO CONTABLE
631 Transporte, correos y gasto de viaje
6311 Transporte -------------------------------- x ------------------------------
6313 Alojamiento 67 Gastos financieros 914
6314 Alimentación 671 Gastos en operaciones de endeudamiento
40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema y otros
de pensiones y de salud por pagar 180 6711 Préstamos de instituciones financieras y
401 Gobierno central otras entidades
4011 Impuesto general a las ventas 37 Activo diferido 914
40111 IGV - Cuenta propia 373 Intereses diferidos
42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 1,300 3731 Intereses no devengados en transacciones
421 Facturas, boletas y otros comprobantes con terceros
por pagar x/x Por el reconocimiento del interés devengado al tér-
4212 Emitidas mino del primer mes conforme con el método del
x/x Por los viáticos incurridos. interés efectivo (S/. 10,000 x 9.1392%).
-------------------------------- x ------------------------------ -------------------------------- x ------------------------------

CONTADORES & EMPRESAS / N° 260 B-7


46 ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

Tratamiento del gasto por el Impuesto


a la Renta anual
CONTABILIDAD VS. TRIBUTACIÓN

Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)

I. PLANTEAMIENTO Por lo tanto, la utilidad contable, considerando el


gasto por el Impuesto a la Renta
Renta, será el siguiente:
La empresa Santa Export S.A.C., por sus actividades - Utilidad contable del
comerciales al término del ejercicio 2015, nos
presenta los datos siguientes: ejercicio 2015 : S/. 123,450

- Utilidad contable : S/. 123,450 Menos:


- Gasto por el Impuesto
- Adiciones permanentes : S/. 44,380
a la Renta : ( 43,934)
- Deducciones permanentes : S/. 10,924
Utilidad contable : S/. 79,516
Con relación al pago del Impuesto a la Renta
ASIENTO CONTABLE
anual, ¿Cuál es el tratamiento para hallar la uti-
lidad contable? ---------------------- x --------------------
89 Determinación del resultado del
II. TRATAMIENTO CONTABLE
ejercicio 79,516

Para fines contables y con el fin de determinar 891 Utilidad


la utilidad del ejercicio 2015, debemos hallar 59 Resultados acumulados 79,516
el cálculo del Impuesto a la Renta anual a 591 Utilidades no distribuidas
efectos de reconocer el gasto contable por
5911 Utilidades acumuladas
este concepto:
x/x Por el traslado de la utilidad neta del
- Utilidad contable del ejercicio: S/. 123,450 ejercicio 2015.

Más: ---------------------- x --------------------

Adiciones permanentes : 44,380


Menos: III. TRATAMIENTO TRIBUTARIO

Deducciones permanentes : (10,924) Para fines tributario, el literal b) del artículo 44 de


la Ley del Impuesto a la Renta considera que no
Renta neta del IR : S/. 156,906
se acepta como gasto deducible a efectos de la
- Gasto por el Impuesto a la determinación de la renta neta de tercera categoría
al Impuesto a la Renta.
Renta (28%) : S/. 43,934
Lo antes indicado se justifica por el simple hecho
que el Impuesto a la Renta es el tributo que se está
ASIENTO CONTABLE determinando y sería incoherente que el mismo
tributo se deduzca de su cálculo.
---------------------- x --------------------
89 Determinación del resultado del IV. EFECTOS DEL TRATAMIENTO CONTABLE VS.
ejercicio 43,934 TRIBUTARIO
891 Utilidad
Para fines contables, el Impuesto a la Renta del
88 Impuesto a la Renta 43,934 ejercicio 2015 constituye un gasto y la suma de
881 Impuesto a la Renta - S/. 79,516 (S/. 123,450 - S/. 43,934) corresponderá
Corriente a la utilidad disponible para la empresa, bajo el
supuesto que no exista obligación de efectuar
x/x Registro del gasto por el Impuesto a
alguna reserva, sin embargo, para fines tributario,
la Renta del ejercicio 2015.
el impuesto determinado no se acepta como gasto
---------------------- x -------------------- deducible, por lo expuesto en el punto III - Trata-
miento tributario.

(*) Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad San Martín de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al
Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de
Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

B-8 2da. quincena - Agosto 2015


ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA 47

Jeanina RODRIGUEZ TORRES(*)


CASOS PRÁCTICOS
Registro de activo fijo adquirido por una empresa relacionada

Caso: Con respecto al reconocimiento de un elemento


de propiedades, planta y equipo, en el párrafo 7
En el mes de enero 2015, la empresa indus- de la NIC 16, se reconocerá como activo si, y solo
trial Luz S.A adquirió una maquinaria por un si: sea probable que la entidad obtenga los benefi-
importe de S/. 45,200 (más IGV) a la matriz Fe cios económicos futuros derivados del mismo; y el
de Dios S.A. costo del elemento puede medirse con fiabilidad.
¿Cuál sería el tratamiento y registro contable? Ver cuadro Nº 1.
En el caso planteado, por las condiciones antes
Solución: señaladas, Luz S.A. deberá reconocer el bien (ma-
De acuerdo al párrafo OB17 del Marco Conceptual quinaria) como un activo tangible entendiendo que
de las NIIF, el devengo describe los efectos de las el precio que paga para adquirirlo representa los
transacciones, sucesos y circunstancias sobre los beneficios económicos incorporados en la máquina,
recursos económicos y los derechos de los acree- que fluirán a la empresa en más de un ejercicio.
dores de la entidad que informa en los periodos Según el Plan Contable General Empresarial, para
en que esos efectos ocurren, independientemente el registro del pasivo por la adquisición de la ma-
si se cobra o paga en un periodo diferente. quinaria, se consideraría la cuenta 47,que es una
En el párrafo 4.46 del Marco, se reconoce un pasivo cuenta que tiene un similar tratamiento que la
en el balance cuando sea probable que, del pago cuenta 46, con la única diferencia que corresponde
de esa obligación presente, se derive la salida de a operaciones que la empresa realiza con sus partes
recursos que lleven incorporados beneficios eco- relacionadas o vinculadas. Ver cuadro Nº 2.
nómicos, y además la cuantía del desembolso a A continuación, el registro por la adquisición de
realizar pueda ser evaluada con fiabilidad. la maquinaria a la empresa relacionada:
Asimismo en el párrafo 15 de la NIC 1, los estados ASIENTO CONTABLE
financieros deberán presentar razonablemente la
situación financiera y el rendimiento financiero, así ---------------------- x --------------------
como los flujos de efectivo de una entidad. Esta 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 45,200
presentación razonable requiere la presentación 333 Maquinarias y equipos
fidedigna de los efectos de las transacciones, así de explotación
como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo 3331 Maquinarias y equipos
con las definiciones y los criterios de reconocimiento de explotación
de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos 33311 Costo de adquisición o
en el Marco Conceptual. construcción

CUADRO Nº 1

Activo fijo adquirido por una empresa relacionada

Matriz: Fe de Dios S.A. Empresa Industrial Luz S.A.

Párrafos OB 17
y 4.46, Marco
Adquiere una maquinaria
Conceptual de
las NIIF

Según el PCGE:
33 xxx
Párrafo 7, NIC 16
40 xxx
47 xxx

CUADRO Nº 2

477 Pasivo por compra de activo inmovilizado


PCGE 47 Cuentas por pagar diversas-relacionadas 4772 Inversiones inmobiliarias
47721 Matriz

(*) Contadora Pública Colegiada por la Universidad Privada San Pedro de Chimbote. Diplomada en Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesora contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 260 B-9


48 ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema Por la cancelación de la maquinaria:


de pensiones y de salud por pagar 8,136 ASIENTO CONTABLE
401 Gobierno central -------------------------------- x -----------------------------
4011 Impuesto general a las ventas 47 Cuentas por pagar diversas-relacionadas 53,336
40111 IGV-Cuenta propia 477 Pasivo por compra de activo inmovilizado
4774 Inmuebles,maquinaria y equipo
47 Cuentas por pagar diversas - relacionadas 53,336
47741 Matriz
477 Pasivo por compra de activo inmovilizado 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 53,336
4774 Inmuebles,maquinaria y equipo 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
47741 Matriz 1041 Cuentas corrientes operativas
x/x Por la adquisición de la maquinaria. x/x Por la cancelación de la maquinaria.
-------------------------------- x ------------------------------ -------------------------------- x -----------------------------

Tratamiento del autoconsumo de mercaderías por la empresa

Caso: clientes, y también los terrenos u otras propiedades de inversión


que se tienen para ser vendidos a terceros.
En el mes de marzo 2015, la empresa Tay Sol S.A., de-
dicada a la venta de cartuchos de tinta para impresoras, Los productos terminados o en curso de fabricación mantenidos
entrega al área de logística 10 cartuchos de tinta para el por la entidad, así como los materiales y suministros para ser
mantenimiento de las impresoras de la empresa. usados en el proceso productivo son inventarios. Ver cuadro Nº 3.
Dato adicional: A continuación, la nota de salida del almacén por el retiro de
la mercadería:
Se sabe que el costo unitario del cartucho de tinta asciende
a S/. 65.00 c/u. TAY SOL S.A.
Nota de salida de almacén
El jefe del área de logística de Tay Sol S.A. autoriza el re- N° Día Mes Año
querimiento de los 10 cartuchos, para ser consumidos en
045-1245 15 3 2015
el mes de marzo.
¿Cuál sería el tratamiento y registro contable? Área Dpto. de logística
Solicitante Fernanda Herrera Torres
Solución: Concepto Consumo interno
Detalle 10 Unidades de cartuchos de tinta
De acuerdo al párrafo OB17 del Marco Conceptual de las NIIF,
Cantidad Unidad Código Descripción Valor
el devengo describe los efectos de las transacciones, sucesos
y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos 10 UNID ZC012 Cartuchos de tinta 650
de los acreedores de la entidad que informa en los periodos
Dpto. Logística V°B° Almacén
en que esos efectos ocurren, independientemente si se cobra
o paga en un periodo diferente.
En el caso planteado, los cartuchos de tinta son inventarios
En el párrafo 4.49 del Marco se reconoce un gasto en el estado que Tay Sol S.A., mantienen disponibles para la venta en el
de resultados cuando ha surgido un decremento en los bene- periodo regular, y que son usados para consumo propio de
ficios económicos futuros, relacionado con un decremento en las operaciones; en este caso para el mantenimiento de las
los activos o un incremento en los pasivos, y además el gasto impresoras. Es decir, si bien ya no se destinarán para su venta
puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que serán empleadas en las operaciones internas de la empresa.
tal reconocimiento del gasto ocurre simultáneamente al reco-
nocimiento de incrementos en las obligaciones o decrementos A continuación, el registro de la reclasificación de los cartuchos
en los activos. de tinta a suministros:

Asimismo en el párrafo 6 de la NIC 2, se define como Inventarios ASIENTO CONTABLE


a los activos: poseídos para ser vendidos en el curso normal de
-------------------------------- x -----------------------------
la operación; en proceso de producción con vistas a esa venta;
25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 650
o en forma de materiales o suministros, para ser consumidos
en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. 252 Suministros
2524 Otros suministros
De otro lado, en el párrafo 8 de la NIC 2, entre los inventarios 25241 Cartuchos de tinta
también se incluyen los bienes comprados y almacenados 20 Mercaderías 650
para su reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo, las 201 Mercaderías manufacturadas
mercaderías adquiridas por un minorista para su reventa a sus
CUADRO Nº 3
Autoconsumo de mercaderías

Marco Conceptual de las NIIF Párrafo 6, NIC 2 Párrafo 8, NIC 2

Son inventarios los


Activos son: poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; en pro- Según el PCGE
Devengo suministros usados
ceso de producción con vistas a esa venta; o en forma de materiales o suministros, 656 xxxx
en la entidad.
para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. 256 xxxx

B-10 2da. quincena - Agosto 2015


CASOS PRÁCTICOS 49

2011 Mercaderías manufacturadas 25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 650


20111 Costo 252 Suministros
201111 Cartuchos de tinta 2524 Otros suministros
x/x Por la reclasificación de la mercadería a suministros. 25241 Cartuchos de tinta
-------------------------------- x ----------------------------- x/x Por el consumo de 10 cartuchos en el mes de marzo.
-------------------------------- x -----------------------------
Por el consumo de 10 cartuchos de tinta en el mes de marzo: 94 Gastos administrativos 650
ASIENTO CONTABLE 941 Gastos administrativos
79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 650
-------------------------------- x -----------------------------
791 Cargas imputables a cuentas de costos
65 Otros gastos de gestión 650
y gastos
656 Suministros
x/x Por el destino del gasto.
6561 Cartuchos de tinta
-------------------------------- x -----------------------------

Contabilización de las garantías entregadas por alquiler de local

Caso: A continuación, el registro de la garantía entregada por el


alquiler del inmueble:
La empresa Fe S.A., en el mes de enero 2015, celebra un
contrato de arrendamiento con la Sra. Felicitas Rosello, ASIENTO CONTABLE
propietaria del inmueble, donde se desarrollará las activi-
-------------------------------- x -----------------------------
dades administrativas por un periodo de 1 año.
Datos adicionales: 16 Cuentas por cobrar diversas - Terceros 3,000

La propietaria solicita 2 meses de garantía, que serán de- 164 Depositos otorgados en garantía
vueltos siempre y cuando cumpla con las cláusulas del con- 1644 Depósitos en garantía por alquileres
trato de alquiler del inmueble. 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 3,000
El importe de la garantía por mes asciende a S/.1,500. 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
Se sabe que Fe S.A., en la fecha del contrato, cancela la 1041 Cuentas corrientes operativas
suma de S/.3,000 por concepto de garantía. x/x Por la garantía entregada a la Sra. Felicitas Rosello.
¿Cuál sería el tratamiento y registro contable? -------------------------------- x -----------------------------

Solución: Ahora bien, en el entendido de que al término de la fecha de


De acuerdo al párrafo OB17 del Marco Conceptual de las NIIF, uso, según lo estipulado en el contrato, el inmueble no ha
el devengo describe los efectos de las transacciones, sucesos sufrido daños y/o averías ocasionados por el arrendatario, salvo
y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos aquellos relacionados con los desgastes naturales y comunes,
de los acreedores de la entidad que informa en los periodos propio del uso, el arrendador deberá devolver el importe per-
en que esos efectos ocurren, independientemente si se cobra cibido como garantía, tal como a continuación se muestra:
o paga en un periodo diferente.
ASIENTO CONTABLE
Asimismo en el párrafo 9 de la NIC 1, señala que el objetivo de los
estados financieros es suministrar información acerca de la situación -------------------------------- x -----------------------------
financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 3,000
de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
a la hora de tomar sus decisiones económicas. Ver cuadro Nº 4. 1041 Cuentas corrientes operativas
En el caso planteado según el PCGE, el dinero depositado por 16 Cuentas por cobrar diversas - Terceros 3,000
concepto de garantía por alquiler a Felicitas Rosello, se registra 164 Depósitos otorgados en garantía
en la cuenta 16 Cuentas por cobrar diversas-terceros 164 De-
1644 Depósitos en garantía por alquileres
pósitos otorgados en garantía, entendiéndose que la garantía
x/x Por el cobro de la garantía otorgada según contrato
será devuelta al término del contrato de alquiler, y solo en el
de alquiler.
caso que Fe S.A. incumpla con alguna cláusula señalada en el
contrato, el propietario lo reconocerá como ingreso. -------------------------------- x -----------------------------

CUADRO Nº 4

Garantía por alquiler

Marco Conceptual de las NIIF Párrafo 9, NIC 1

Según el PCGE
El objetivo de los estados financieros es suministrar infor-
Devengo 16 xxxx
mación acerca de la situación financiera, del rendimiento
financiero y de los flujos de efectivo de una entidad. 10 xxxx

CONTADORES & EMPRESAS / N° 260 B-11


50 ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

Registro de Ventas e Ingresos - Arroz pilado


(Segunda parte)
Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)
LIBROS TRIBUTARIOS

IV. TABLAS A SER APLICADAS


TABLA 05: TIPO DE PILADO

TABLA 01: TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD N° DESCRIPCIÓN

N° DESCRIPCIÓN 01 Arroz cargo o pardo

01 Libreta electoral /DNI


02 Arroz semiblanqueado

02 Carnet de las fuerzas policiales


03 Arroz blanqueado
03 Carnet de las fuerzas armadas
04 Arroz pulido
04 Carnet de extranjería
05 Arroz glaseado
06 Registro Único de Contribuyentes - RUC

06 Otros
07 Pasaporte

TABLA 02: TIPO DE COMPROBANTE DE PAGO

N° DESCRIPCIÓN CASUÍSTICA

01 Factura

03 Boleta de venta La empresa Eljorsan S.A.C., con R.U.C.


Nº 20111222333, tiene como activi-
04 Liquidación de compra dad principal la comercialización de
arroz blanqueado al por mayor, por el
07 Nota de crédito
mes de agosto de 2015, solicita y con-
08 Nota de débito trata los servicios de la empresa Moli-
nera La Esperanza S.A.C., con R.U.C.
09 Guía de remisión Nº 20444555666, para la prestación del
servicio de pilado de 30,000 Kg de arroz
11 Póliza de la bolsa de valores
cáscara.
12 Ticket de máquina registradora
El molino recepcionó el lote de arroz cás-
21 Conocimiento de embarque cara el 20/ago/2015 con Guía de Remisión
Nº 001-0842, acordándose el precio de
22 Comprobante por operaciones no habituales S/. 10,000, por el servicio solicitado. A la
23 Póliza de adjudicación por remate de bienes
culminación del servicio, la empresa Moli-
nera La Esperanza S.A.C. emite la Factura
54 Liquidación de cobranza Nº 001-4895 a la culminación del servicio,
con fecha 25/ago/2015.
55 DUA (declaración única de aduanas)
Datos adicionales:
99 Otros
• El valor total del lote de arroz cáscara en-
TABLA 04: TIPO DE BIEN QUE INGRESA viado al molino fue de S/. 58,500.
N° DESCRIPCIÓN
• El arroz blanqueado será retirado el 26/
01 Arroz cáscara <paddy> ago/2015, con Guía de Remisión Nº 001-
02 - para la siembra 1120 emitido por la empresa Eljorsan
S.A.C.
03 - los demás

04 PRODUCTOS DE LA PARTIDA 2302.20.00.00


• Se efectúa la detracción, aplicándose la
tasa de 3.85 %, con constancia de depósito
05 OTROS (especificar) Nº 141404 correspondiente.

(*) Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad San Martín de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al
Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de
Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

B-12 2da. quincena - Agosto 2015


LIBROS TRIBUTARIOS 51

• Merma propia del proceso de pilado, 4 %. - Arroz pilado, por lo que, el comprobante emitido deberá
registrarse en la forma correcta.
Se solicita el registro y llenado del Registro de Ventas e
El Registro IVAP está compuesto por dos secciones, de
Ingresos - Arroz pilado, de acuerdo con los datos propor- acuerdo con la composición siguiente:
cionados.
Cuadro 1: Registro mensual de ingresos de bienes al
Solución: molino por lotes; y,
La empresa Molinera La Esperanza S.A.C., como propie- Cuadro 2: Control de producción y salida de bienes
tario y proveedor del servicio de pilado de arroz, se en- afectos por lotes.
cuentra obligada a llevar el Registro de Ventas e Ingresos Tal como se muestra a continuación:

REGISTRO IVAP - REGISTRO MENSUAL DE INGRESOS DE BIENES AL MOLINO POR LOTES

Periodo : Agosto, 2015

Datos del propietario del molino : Molinera La Esperanza S.A.C. RUC Nº : 20444555666

Datos del sujeto que presta el servicio de pilado : Molinera La Esperanza S.A.C. RUC Nº : 20444555666

Del ingreso de bienes por lotes Comprobante de pago que sustenta el ingreso de bienes al molino

Volumen Tipo de Tipo


Tipo compro- Nombre o razón
Nº de que bien Serie y RUC del documento Nº Documento
Fecha Fecha bante de pago social del benefi-
lote ingresa (Tabla número emisor de identidad de identidad
(Tabla 02) ciario
(Kg) 04) (Tabla 01)

001 20/08/2015 30,000 01 20/08/2015 09 001-0842 20111222333 ELJORSAN S.A.C. 06 20111222333

Totales: S/. 30,000

REGISTRO IVAP - CONTROL DE PRODUCCIÓN Y SALIDA DE BIENES AFECTOS POR LOTES


Datos del propietario del molino : Molinera La Esperanza S.A.C. RUC Nº 20444555666
Datos del sujeto que presta el servicio de pilado : Molinera La Esperanza S.A.C. RUC Nº 20444555666
Nº de lote : 01
Fecha de ingreso : 20/08/2015
Kg Ingresados : 30,000
Tipo de bien (Tabla 04) : 01
DEL PROCESO DE PILADO:
Proceso de pilado Comprobante de Pago por el servicio de pilado

Saldo Tipo
Tipo de (a) Vo- Volumen (b) / (a) Tipo de Usuario
Núme- por Comprobante Serie y docu-
Fecha del pilado lumen (b) Volumen de sub- Rendi- Fecha de del ser- Monto
ro de pilar mento Nº CDP
pilado (Tabla a pilar pilado (Kg) productos miento de Pago número emisión vicio de S/.
pilado (Tabla
05) (Kg) (Kg) (%) (Tabla 02) pilado
01)
01 20/08/2015 03 30,000 28,800 1,200 96% 0,00 01 001-4895 25/08/2015 ELJORSAN 06 001-4895 10,000
S.A.C.
Total: S/. 10,000
DEL RETIRO DE BIENES DE LAS INSTALACIONES DEL MOLINO:
Constancia de depósito Documento que sustenta la salida
Tipo
com- Tipo Saldo
Nombre
Monto proban- docu- Monto Volu- de arroz
Depósito efectua- Serie y Nº Documento o razón
Fecha Número RUC deposi- Fecha te de mento total men pilado
do a nombre de número Identidad social del
tado pago (Tabla S/. (Kg)
adquiriente
(Tabla 01)
02)
26/08/2015 141404 ELJORSAN S.A.C. 20111222333 2,252 26/08/2015 09 001-1120 06 20111222333 ELJORSAN 58,500 28,800 0
S.A.C.

Total: S/. 2,252 Totales: S/. 58,500 28,800 0

CONTADORES & EMPRESAS / N° 260 B-13


52 ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

1.206. Otras cuentas por cobrar


Jeanina RODRIGUEZ TORRES(*)
CONTABILIDAD EMPRESARIAL

I. GENERALIDADES Situación Financiera, por el cierre del


año.
Continuando con la revisión de las partidas que se
presentan en el Estado de Situación Financiera, en esta Se sabe, que al 31 de diciembre de 2014, la
oportunidad trataremos el rubro de Otras cuentas por empresa presenta el Estado de Situación Fi-
cobrar de la parte no corriente a que se refiere el nu- nanciera, teniendo en cuenta que en enero
meral 1.206 del Manual para la Preparación Financiera. 2014 mantiene otras cuentas por cobrar como:
reclamaciones al seguro por S/. 7,000.
II. NATURALEZA Y DEFINICIÓN
Datos adicionales:
El rubro 1.206 Otras cuentas por cobrar incluye los Cuenta Denominación Deudor Acreedor
derechos de la empresa originados por operaciones
10411 Cuentas corriente operativas 18,164
distintas a las del giro del negocio, que deben realizarse
en un plazo mayor al corriente, tales como: adeudos de 16291 Otras reclamaciones 18,900
personal distintos al personal clave, préstamos (cuentas 11111 Costo 21,600
por cobrar) a terceros, reclamos a terceros; depósitos a 16211 Reclamación a Compañía de Seguros 7,000
plazo, fondos sujetos a restricción, activos financieros en • Reclamación 7,000
garantía por contratos financieros, intereses por cobrar, 50111 Capital 32,000
Impuesto General a las Ventas por acreditar y los pagos
58211 Reservas legales 4,563
provisionales efectuados en exceso a la estimación por
Impuesto a la Renta, entregas a rendir cuenta y otros 59111 Utilidades acumuladas 29,101
adeudos originados por operaciones similares. ¿Cuál sería el tratamiento contable y presen-
Asimismo se debe tener en cuenta lo establecido tación del rubro 1.206. Otras cuentas por co-
en los numerales 1.002 y 1.003 del Manual. brar, en el Estado de Situación Financiera?

III. PROCEDIMIENTO Solución:


A continuación se muestra el procedimiento para En el caso planteado, la empresa Discer S.A.
la presentación del rubro 1.206. Otras cuentas por se encuentra en proceso de la elaboración
cobrar: ver cuadro Nº 1. del Estado de Situación Financiera del cierre
del año, por lo cual tiene que presentarlo de
acuerdo con lo señalado en el Manual para la
CASUÍSTICA Preparación Financiera.
A continuación se muestra el Estado de Situa-
La empresa Discer S.A. se encuentra en ción Financiera de la empresa Discer S.A: ver
proceso de la elaboración del Estado de cuadro Nº 2.
CUADRO N° 1

1.206 Otras cuentas por cobrar

Manual Estado de Situación Financiera Rubro 1.206 Otras cuentas por cobrar Presentación: Activos no corrientes.
para la
preparación
financiera Incluye: Incluye los derechos de la empresa originados por operaciones distintas a las del giro del negocio, que deben realizarse en
un plazo mayor al corriente, tales como: Adeudos de personal distintos al personal clave, préstamos (cuentas por cobrar) a terce-
ros, reclamos a terceros; Depósitos a plazo, fondos sujetos a restricción, activos financieros en garantía por contratos financieros,
intereses por cobrar, Impuesto General a las Ventas por acreditar y los pagos provisionales efectuados en exceso a la estimación por
Impuesto a la Renta, entregas a rendir cuenta y otros adeudos originados por operaciones similares.

CUADRO N° 2
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31/12/2014
ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO
ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES
Efectivo y equivalentes de efectivo 18,164
Otras cuentas por cobrar (neto) 18,900
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 37,064 TOTAL PASIVOS CORRIENTES 0
ACTIVOS NO CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES
Inversiones Financieras 21,600
Otras Cuentas por cobrar 7,000
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 28,600 TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 0
PATRIMONIO NETO
Nota: Otras Cuentas por Cobrar Capital 32,000
- Reclamación al Seguro 7,000 Reservas Legales 4,563
Resultados acumulados 29,101
TOTAL PATRIMONIO NETO 65,664
TOTAL ACTIVOS 65,664 TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO NETO 65,664

(*) Contadora Pública Colegiada por la Universidad Privada San Pedro de Chimbote. Diplomada en Normas Internacionales de información
Financiera (NIIF) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesora contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A.

B-14 2da. quincena - Agosto 2015


ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA 53

Nomenclatura: 67312 - Otras entidades


(préstamos)
PLAN DE CUENTAS
Jorge CASTILLO CHIHUÁN(*)

I. CONTENIDO Solución:
Para fines del registro contable y por apli-
De acuerdo al Plan Contable General Empresarial cación del párrafo 22 del Marco Conceptual
(PCGE) en la Subdivisionaria (5 dígitos) “67312 para la Preparación y Presentación de la In-
- Otras entidades” se registran los gastos por formación Financiera, los efectos de las tran-
concepto de intereses acumulados que devengan sacciones y demás sucesos se reconocen cuan-
los préstamos realizados para el financiamiento do ocurren los hechos y no cuando se recibe o
de operaciones comerciales con terceros, en un paga la deuda e intereses contraída.
ejercicio económico.
Por tal motivo, de acuerdo al Plan Contable Ge-
II. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN neral Empresarial (PCGE), se reconoce el prés-
tamo obtenido, así como, la deuda contraída y
los intereses pactados que irán devengándose de
Los gastos derivados por los intereses por el finan-
ciamiento de operaciones comerciales realizados
acuerdo al tiempo pactado para su devolución.
con terceros, deberán ser reconocidos como tal, Registro contable por el préstamo:
en la oportunidad en que se devenguen los he-
ASIENTO CONTABLE
chos, y por el importe registrado en las cuentas
correspondientes. ---------------------- x --------------------
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 180,000
Dinámica de la Subdivisionaria:
67312 - Otras entidades 104 Cuentas corrientes en
instituciones financieras
Se registra:
1041 Cuentas corrientes operativas
Es debitada por: Es acreditada por: 37 Activo diferido 27,000
• El importe de los gastos • El total al cierre del pe- 373 Intereses diferidos
financieros incurridos por riodo, de los gastos fi- 3731 Intereses no devengados
la empresa durante el pe- nancieros, con cargo a
en transacciones con terceros
riodo. la cuenta 85 - Resultado
antes de participaciones 45 Obligaciones financieras 207,000
e impuestos. 451 Préstamos de instituciones
financieras y otras entidades
4512 Otras entidades
III. PRESENTACIÓN EN LOS EE.FF. x/x Préstamo otorgado por la empresa
Mabeindia S.A.C., según contrato
Al cierre del ejercicio, para una adecuada presen- suscrito.
tación en los estados financieros, esta divisionaria ---------------------- x --------------------
“67312 - Otras entidades”, de acuerdo al numeral
2.500 del Manual para la Preparación de Infor- Según las condiciones del contrato, el pago se
mación Financiera, será clasificada como gasto efectúa a partir del siguiente mes del présta-
financiero. mo, quiere decir, a partir del mes de agosto
2015, debiendo imputarse los intereses pac-
tados en el plazo de financiamiento (diez me-
CASUÍSTICA ses). Para fines didácticos, a continuación, se
muestra la distribución del préstamo más los
intereses: (S/. 207,000 ÷ 10 = S/. 20,700)
La empresa comercial El Chebita S.A.C., en Registro contable:
el mes de julio de 2015 solicita un préstamo
ASIENTO CONTABLE
económico de S /. 180,000, a la empresa Ma-
beindia S.A.C., quien finalmente le concede el ---------------------- x --------------------
préstamo. 45 Obligaciones financieras 20,700
451 Préstamos de instituciones
Los intereses pactados por el préstamo ascien- financieras y otras entidades
de a S/. 27,000, los que serán atendidos dentro 4512 Otras entidades
de los diez (10) meses siguientes al préstamo 10 Efectivo y equivalentes de efectivo 20,700
concedido, devolviendo el monto al final de los 104 Cuentas corrientes en
diez meses. instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
¿Cuál es el tratamiento contable, consideran- x/x Pago de la 1ra. cuota por el présta-
do que el pago se efectuará durante el tiempo mos obtenido.
acordado y en parte proporcional al reconoci- ---------------------- x --------------------
miento del capital e intereses?

(*) Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad San Martín de Porres. Ex Coordinador General del Centro de Orientación al
Contribuyente del CCPL. Asesor tributario y contable de Contadores & Empresas y Gaceta Consultores S.A. Asesor tributario y laboral de
Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 260 B-15


54 ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA

Aplicando el principio del devengo, se reconoce el gasto 6731 Préstamos de instituciones financieras y
financiero solo por la cuota de los intereses que corres- otras entidades
ponde a cada cuota. 67312 Otras entidades
Registro contable: 37 Activo diferido xxx
373 Intereses diferidos
ASIENTO CONTABLE 3731 Intereses no devengados en transacciones
con terceros
-------------------------------- x -----------------------------
x/x Reconocimiento de los intereses al devengo del
67 Gastos financieros xxx
primer mes, agosto 2015.
673 Intereses por préstamos y otras obligaciones
-------------------------------- x -----------------------------

Nomenclatura: 7564 - IME


(Enajenación de activos inmovilizados)
I. CONTENIDO ingresos generados por la enajenación de estas ventas son
consideradas como “otros ingresos” por tener el carácter
De acuerdo al Plan Contable General Empresarial (PCGE) en la Divisio- de extraordinario.
naria (4 dígitos) “7564 - Inmuebles, maquinaria y equipo” se registran De acuerdo al caso presentado, se trata de la enajenación
los ingresos generados por la enajenación de activos inmovilizados, de una unidad de transporte que se encuentra registrado
actividad no ordinaria, que se califica como otros ingresos. como un activo fijo, por lo tanto, debemos efectuar el re-
gistro contable siguiente:
II. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
a) Por la enajenación de la unidad de transporte:
Los ingresos que se generan por la enajenación de un activo ASIENTO CONTABLE
inmovilizado (Inmuebles, maquinaria y equipo) deben ser
-------------------------------- x -----------------------------
reconocidos como tales en el ejercicio en el cual se produce el 16 Cuenta por cobrar diversas - Terceros 53,690
hecho, es decir, será reconocido como resultado del periodo 165 Venta de activo inmovilizado
cuando tales compensaciones sean exigibles. 1653 Inmuebles, maquinaria y equipo
16533 Unidad de transporte
Dinámica de la divisionaria:
7564 - Inmuebles, maquinaria y equipo 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al Sistema
de pensiones y de salud por pagar 8,190
Se registra:
401 Gobierno central
Es debitada por: Es acreditada por: 4011 Impuesto general a las ventas
• El total al cierre del periodo, con • Los ingresos por concepto de la 40111 IGV - Cuenta propia
abono a la cuenta 84 - Resultado enajenación de Inmuebles, maqui- 75 Otros ingresos de gestión 45,500
de explotación. naria y equipo.
756 Enajenación de activos inmovilizados
7564 Inmuebles, maquinaria y equipo
III PRESENTACIÓN EN LOS EE.FF. 75643 Unidad de transporte
x/x Por el registro de la enajenación de la unidad de
De acuerdo con el Manual para la Preparación de Información transporte, Factura Nº xxx.
Financiera, al cierre del ejercicio, a efectos de una adecuada -------------------------------- x -----------------------------
presentación en los estados financieros, esta divisionaria “7564 b) Por la baja del activo:
- Inmuebles, maquinaria y equipo” será presentada en el Estado
de Resultado Integral, según numeral “2.330 - Otros ingresos”. Una vez efectuada la transferencia de propiedad del acti-
vo, la empresa deberá proceder a efectuar la baja del bien,
registrando lo siguiente:
CASUÍSTICA ASIENTO CONTABLE
-------------------------------- x -----------------------------
La empresa Delta S.A.C. posee bienes como activo fijo, por 65 Otros gastos de gestión 28,000
situaciones económicas en el mes de agosto de 2015 deci- 655 Costo neto de enajenación de activos
de vender una de sus unidades de transporte a la empresa inmovilizados y operaciones discontinuadas
Dalton E.I.R.L., por el valor de mercado que asciende al 6551 Costo neto de enajenación de activos
importe de S/. 45,500 más IGV. inmovilizados
65513 Inmuebles, maquinaria y equipo
¿Cuál es el tratamiento contable al realizar la venta de un 655133 Unidad de transporte
bien considerado como activo fijo? 39 Depreciación, amortización y agotamiento
acumulados 32,000
Datos adicionales: 391 Depreciación acumulada
- Valor en libros: S/. 60,000 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo
39133 Equipo de transporte
- Depreciación acumulada: S/. 32,000 33 Inmuebles, maquinaria y equipo 60,000
334 Unidades de transporte
Solución: 3341 Vehículos motorizados
Cuando una empresa registra actividades principales y 33411 Costo
por situaciones financieras desea realizar una operación x/x Por la baja de la unidad de transporte enajenada.
de venta que no constituye su actividad principal, los -------------------------------- x -----------------------------

B-16 2da. quincena - Agosto 2015


ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA 55

Aplicación práctica del ciclo de


conversión de efectivo(CCE)
CONTABILIDAD GERENCIAL

Antonio Miguel ANDRADE PINELO(*)


RESUMEN EJECUTIVO

E l presente artículo tiene por objetivo que el lector identifique en la aplicación


de un caso práctico la estimación del ciclo de conversión de efectivo, esto
como parte del análisis de las necesidades de recursos de corto plazo por parte de
la empresa.

Caso N°1: Estados Financieros Entonces iniciaremos por el cálculo de los ratios de
rotación involucrados o los llamados periodos de
Tomando en cuenta el Estado de Situación Finan-
inventario, de cobranza y de pago, en cada año.
ciera entre los años 2012 a 2014, de la empresa
Complexus, realizaremos el cálculo y posterior Periodo promedio de inventario =
Inventario
x 360
análisis de los ratios de apalancamiento: Costo de venta

Empresa Complexus Cuenta x cobrar


Estado de Situación Financiera Periodo promedio de cobranza = x 360
(Expresado en miles de nuevos soles) ventas
31/12/2012 31/12/2013 31/12/2014
Cuenta x pagar
Activo Periodo promedio de pagos = x 360
Costo de ventas
Activos corrientes
Efectivo y equivalentes de
efectivo 8,500 8,000 8,150 2012 2013 2014
Cuentas por cobrar comer- En días En días En días
ciales 16,000 17,900 18,000
PPI 48.00 44.00 33.00
Existencias 10,000 11,000 9,900
Total activo corriente 34,500 36,900 36,050 PPC 57.60 53.70 45.00
Inmuebles, maquinaria y PPP 48.00 60.00 32.67
equipo 50,000 47,500 40,000
Activos intangibles 2,000 1,500 1,000
Y con ello el ciclo operativo y el CCE:
Total activo no corriente 52,000 49,000 41,000
Total activo 86,500 85,900 77,050 2012 2013 2014
Empresa Complexus Ciclo operativo 105.60 97.70 78.00
Estado de Situación Financiera
(Expresado en miles de nuevos soles) CCE 57.60 37.70 45.33
31/12/2012 31/12/2013 31/12/2014 Como observamos en el cuadro anterior el ciclo
Pasivo operativo de la empresa ha ido disminuyendo,
Pasivos corrientes tendencia que mantiene el CCE, esto debido es-
Sobregiros bancarios 2,500 2,750 1,900 pecíficamente a la mejora en la rotación de los
Cuentas por pagar comer- inventarios (esto puede ser resultado de políticas
ciales 10,000 15,000 9,800
de precios por ejemplo), además de una mejora
Obligaciones financieras 1,350 1,800 1,500
en el ratio de rotación de cuentas por cobrar o
Total pasivo corriente 13,850 19,550 13,200
periodo promedio de cobranza (esto debido al
Pasivos no corriente
cambio en la política de créditos, quizás otor-
Obligaciones financieras 25,000 15,000 10,000
gando descuentos por pronto pago) y finalmente
Total pasivo no corriente 25,000 15,000 10,000
para completar la combinación de factores que
Patrimonio
afectan el CCE, el periodo promedio de pago
Capital 40,000 40,000 40,000
ha disminuido también, quizás por una mejor
Resultados acumulados 7,650 11,350 13,850
negociación con los proveedores en cuanto a las
Total patrimonio neto 47,650 51,350 53,850
condiciones de crédito. El impacto final será una
Total pasivo y patrimonio 86,500 85,900 77,050
menor necesidad de recursos en el corto plazo, lo
Empresa Complexus
que implicará también menores costos de índole
Estado de Ganancias y Pérdidas financiero, lo cual es beneficioso para la empresa
(Expresado en miles de nuevos soles) en dos sentidos, primero por asumir menores
31/12/2012 31/12/2013 31/12/2014 costo financieros de corto plazo y segundo por la
Ventas netas 100,000 120,000 144,000 mejora en la rotación de los activos (por lo menos
Costo de ventas 75,000 90,000 108,000 en la porción de corto plazo).

(*) Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Maestría en Economía con Mención en Finanzas de la UNMSM,
Analista y Consultor Económico Financiero, especialista en valorizaciones de empresas. Docente universitario de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC)-División EPE.
E- mail: antonio.a67@gmail.com

CONTADORES & EMPRESAS / N° 260 B-17

También podría gustarte