Está en la página 1de 178

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.8


“NARCISO BASSOLS”

HUMANÍSTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

ANTOLOGÍA

ELABORADO POR:

ACADEMIA: OPTATIVAS DE FORMACIÓN GENERAL

AGOSTO DE 2018

1
NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________________

PROFESOR (A):___________________________________________________

GRUPO: ________________

2
El presente trabajo es una obra compilada de diversos extractos y materiales
didácticos desarrollados por otros autores, misma que fue realizada con fines de
uso didáctico por profesores integrantes de la Academia Optativas de Formación
General perteneciente al Área de Unidades de Aprendizaje Humanísticas del
CECyT 8 “Narciso Bassols”.

Asimismo, se expresa que los contenidos del presente material serán protegidos
por la ley del derecho de autor y/o por cualquier otra ley que resulte aplicable.
Cualquier uso distinto del autorizado por la presente licencia o por la ley del
derecho de autor está prohibido.

Queda estrictamente prohibido copiar, difundir y transformar libremente la obra


que protege, dentro del respeto a los derechos de su autor.

Si usted distribuye, exhibe públicamente, representa o ejecuta de manera digital la


Obra o una Colectiva deberá mantener intactas todas y cada una de las
menciones al Derecho de Autor de la Obra y mencionar, en la medida de lo
razonablemente posible en relación al medio o medios utilizados: (i) el nombre del
Autor Original (o el pseudónimo si ese es el caso) si éste es conocido o
proporcionado, y/o (ii) el nombre de la(s) otra(s) persona(s) a quienes el Autor
Original y/o el Licenciante (tal como un instituto patrocinador, casa editorial o
revista de investigación) le atribuyan cierto crédito; el título de la Obra si éste se
provee; la dirección electrónica que el Licenciante mencione como asociada a la
Obra, en el caso en el que ésta exista y en la medida de lo razonablemente
posible, a menos que dicha dirección electrónica no haga referencia a la
información del Derecho de Autor pertinente o de la Licencia que regule la
distribución de la Obra. En el caso de que se trate de una Obra Colectiva, dicho
crédito o reconocimiento será otorgado de manera razonable, donde los demás
reconocimientos de autoría aparezcan y en la misma manera en la que éstos
aparezcan.

Compiladores:

Academia de Optativas de Formación General

3
Presentación

Bienvenido a esta nueva aventura, etapa de tu vida en la que inicias tu educación


media superior y con ello enfrentarás nuevos retos, te deseamos mucho éxito.

La presente antología se elaboró en un intento de desarrollar un material que


contribuya a potenciar la forma de investigar y desarrollar habilidades del
pensamiento conociendo aspectos que señalan diferentes estudiosos de la unidad
de aprendizaje.

Estamos convencidos de que llevar a nuestros estudiantes por el camino de la


investigación les motiva y enriquece, así como mantenerlos en la práctica
constante genera en ellos el deseo de participación. La práctica nos compromete
como docentes a dejar de lado la enseñanza tradicional memorística para
considerar un trabajo complejo y potenciador, estimulando a la vez, un trabajo en
equipo colaborativo.

4
SUGERENCIAS PARA ABORDAR LAS LECTURAS

El material que te presentamos, fue seleccionado en virtud de que los contenidos


de un solo libro no abordan todo el programa de estudios de la Unidad de
Aprendizaje de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, por lo que es
recomendable que realices todas las lecturas, que investigues en otras fuentes de
consulta que te permitan enriquecer el conocimiento y que desarrolles cada una
de las actividades y ejercicios propuestos en la misma, ya que la intención de la
Academia es facilitarte la comprensión de los contenidos y por tanto, el
aprendizaje.

Es importante considerar que cada profesor elabora su planeación didáctica, por lo


que el avance programático puede presentar algunas variaciones.

A pesar de que la antología no sigue el orden establecido en el Programa de la


Unidad de Aprendizaje, la adecuación que se hizo en el orden de los temas fue
con la finalidad de facilitar la comprensión de los mismos y a su vez, enriquecer
los contenidos a manera de hacerlos pertinentes a las necesidades del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

5
CONTENIDO

Unidad I. Pensamiento

1.1 Definición
1.2 Elementos
1.3 Tipos
1.4 Funciones cognitivas del acto mental

Unidad II. Procesos y habilidades cognitivas

2.1 Procesos básicos del Pensamiento

2.2 Atención

2.3 Observación

2.4 Sensopercepción

2.5 Memoria

2.6 Relación comparación

2.7 Clasificación

2.8 Análisis y Síntesis

2.9 Inteligencia

Unidad III. Creatividad

3.1 Creatividad

3.2 Ideas activadores/ Expansión y contracción de ideas

6
INTRODUCCIÓN

Fuente: http://psiqueviva.com/modelo-componencial-de-creatividad-de-urban/

En esta antología encontrarás el material de apoyo que te servirá para cursar de


manera didáctica la unidad de aprendizaje:

1. Programa sintético.
2. Plan de evaluación por unidad de aprendizaje (competencias).
3. Contenido por unidad (teoría, ejercicios prácticos y evidencias
integradoras).
4. Referencias documentales y páginas electrónicas recomendadas y de
elaboración de la antología.
5. Evaluación diagnóstica.

Los contenidos que se abordan en esta unidad de aprendizaje son:

 Unidad 1. Pensamiento.
 Unidad 2. Procesos y habilidades cognitivas.
 Unidad 3. Creatividad.

Pensar y aprender son las habilidades que más debes desarrollar y aplicar.
Llevarlas a cabo dependerá de tus deseos de aprender y de la aplicación continua

7
y sistemática de procedimientos que te permitan el desarrollo de habilidades del
pensamiento.

DHP requiere de tu participación activa, dedicación y compromiso por


aprender a aprender, es decir solo desarrollarás tus habilidades si las
prácticas.

Sabrás que estas utilizando DHP cuando: te expresas adecuadamente, utilices


procedimientos, analices las alternativas, identifiques supuestos, captes las ideas
principales, clasifiques adecuadamente los conceptos, puedas elaborar
conclusiones, reflexiones y seas flexible en tu manera de pensar.

Ibargüengoitia A.D., compara el desarrollo de las habilidades para pensar con el


desarrollo de cualquier otra habilidad. Cierto, pues pensar, manejar o practicar
algún deporte también son habilidades. Por ejemplo, para levantar pesas, se
requiere aplicar métodos y procedimientos efectivos, los cuales deberán basarse
en entrenamientos sistemáticos, prácticas asiduas de calentamiento, alimentación
cuidada, etc. Para pensar debe emplearse la misma regla, debe aplicarse la
gimnasia mental basada en ejercicios, métodos, procedimientos, conocimientos,
estrategias y técnicas acerca del desarrollo de la mente.

En esta antología encontrarás ejercicios para desarrollar tus habilidades del


pensamiento, ten presente resolver más ejercicios. No copies, concédete la
oportunidad de saber que sabes y puedes. Proponte cumplir con todas tus
actividades escolares. Todo esto y más forman parte del proceso de PENSAR.

Fuente: http://www.academiadeinversion.com/bases-del-pensamiento-critico

8
                                                                    PROGRAMA SINTÉTICO
COMPETENCIA GENERAL: Aplica de manera crítica, reflexiva y creativa sus Procesos y Habilidades  
Cognitivas, a través de métodos y estrategias en la solución de problemas en diferentes ámbitos. 
COMPETENCIA PARTICULAR (DE                         RAP                  CONTENIDOS 
CADA UNIDAD DIDÄCTICA) 
1. Explica el Proceso del Pensamiento  1.  Identifica el proceso del     Conceptual/Procedimental 
 en la solución de un problema.  Pensamiento y su utilidad  Pensamiento 
Para representar e interpretar   Definición 
  La realidad.   Proceso 
  .   Tipos  
     
2.  Compara las tres fases del  Actitudinal 
  Acto mental, a través de la   Aprendizaje autónomo. 
  Resolución de ejercicios en   Trabajo colaborativo 
Diferentes ámbitos.   Respeto 
 
   Participación propositiva 
     
         Conceptual/Procedimental 
   Sensopercepción 
 
   Atención 
   
 Memoria 
2. Aplica los procesos y habilidades   1.Demuestra el uso de los    
procesos cognitivos a través  
Cognitivas en contextos académicos  Actitudinal 
de la solución de diversos 
Y personales.   Aprendizaje autónomo. 
 problemas 
 Trabajo colaborativo 
   
 Respeto y Participación 
 
   propositiva 
 
     Actitud reflexiva y creativa 
  . 
 
         Conceptual/Procedimental 
               Habilidades Cognitivas 
   
   Comparación 
 
   Clasificación 
   
 Razonamiento 
   
   
 
2.Practica el uso de                        Actitudinal 
  Habilidades 
 Aprendizaje autónomo. 
  Cognitivas en diferentes 
Contextos, a través de la   Trabajo colaborativo 
   Respeto y Participación 
Resolución de problemas. 
     propositiva 
     Actitud reflexiva y creativa 
   
        Conceptual/Procedimental 
 
    Expansión y Contracción de Ideas 
     Reto de ideas y conceptos 
   Asociación de ideas 
   Ideas intermedias 
 

9
   Trampolín 
     Asociación 
  Actitudinal 
     Aprendizaje autónomo. 
3. Aplica su creatividad cok técnicas      Trabajo colaborativo 
y estrategias innovadoras en la   1. Explica las características de   Respeto y Participación 
La creatividad desde los   propositiva 
solución de problemas.  Diferentes enfoques.   Actitud reflexiva y creativa 
 
 
 
 
 

10
Plan de evaluación
No. de
Unidad
Evidencia integradora Criterios de Porcentaje
evaluación de
acreditación

1 Ejercicios resuelto Explicación, como 30%


mínimo de tres
habilidades y tres
funciones del proceso
del pensamiento.

2 Ejercicio resuelto Reflexión donde 30%


exponga y explique qué
Reflexión escrita procesos y habilidades
cognitivas utilizó.

3 Solución de un problema social Aplicar las técnicas y 40%


estrategias mínimo 5,
vistas en clase

Total 100%

EVIDENCIA INTEGRADORA DEL


CURSO

Juego de mesa Diseño de un juego de


mesa que sirva como
estrategia de estudio
para alguna unidad de
aprendizaje que le
genere dificultad.

Cuestionario Resolución de acuerdo


a las instrucciones

Total 100%

11
Referencias recomendadas por la Academia

REFERENCIAS

REFERENCIAS DOCUMENTALES REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

TÍTULO DEL DOCUMENTO DIRECCIÓN ELECTRÓNICA

Desarrollo de Habilidades del pensamiento (2010)  Julio 7 de 2018 

De Sánchez, M. (2005). México. Edit. Trillas  http://redie.ens.uabc.mx/contenido/vol4no1/Conte
nido‐amestoy.pdf 

Desarrollo de habilidades del pensamiento. Chávez  Julio 7 de 2018 
R. (2007). México. Edit. Esfinge 
http://www.mental‐gym.com/ 

Fundamentos de Psicología. (2001). Coon, D.  Julio 7 de 2018 
México. Edit. Thompson 
http://educacion.idoneos.com/index.php/347734 

Aprende a pensar. (2008).De Sánchez, M. México.  Julio 7 de 2018 
Edit. Trillas 
Http://www.ejournal.unam.mx/214/RCA21403.pdf 

Pensamiento lateral. Manual de creatividad.  Julio 7 de 2018 
(2000). De Bono, E. México. Edit. Paidos 
http://www.monografías.com/trabajos28/procesos_
pensamiento/shtml 

Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el  Julio 7 de 
desarrollo. (2001). Rodríguez, E. México. Edit.  2018https://neorociencias.udea.edu.co/neurokids/e
Trillas  xperimentos%20actividades,htm 

Desarrollo de habilidades del pensamiento.   
Creatividad. (2001). De Sánchez, M. (2005). 
México. Edit. Trillas 

Psicología básica, (2009): Fregoso, M. Edit. Edere   

12
Desarrollo de habilidades del pensamiento   
(Nociones básicas). (2005). De Sánchez. M. México. 
Edit. Trillas 

PSICOLOGÏ cognitiva. Estrategias en la práctica   
docente. (2004). Klinger, C., Vadillo Guadalupe. 
México. Mc. Graw‐Hill 

Desarrrollo de habilidades del pensamiento.   
Manual teórico Práctico. (2008). Dávalos, Soto, M. 
México. Edit. IPN 

Pensamiento creativo y las inteligencias múltiples.   
(2000). Urquijo, L. México Jit Press 

PNL para pocos. (2004). Senillosa, G. México. Edit.   
Panorama 

13
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

NOMBRE DEL ALUMNO GRUPO FECHA

PREGUNTAS SI NO QUI

1. En el curso de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento,


¿estás dispuesto a formar tus habilidades?

2. Conocer el funcionamiento del cerebro para ti es fundamental.

3. Organizar la información, compartirla, clasificarla, analizarla es


fundamental para tí.

4. Saber comunicar mi pensamiento con exactitud, es algo que me


hace falta.

5. Creo que no conozco las habilidades que se requieren para


obtener el conocimiento.

6. El conocimiento se puede construir si aprendemos a hacer


metacognición.

7. He desarrollado muchas estrategias para resolver problemas.

8. Hay que desarrollar la creatividad para crear nuevos inventos.

9. Si aplico las estrategias que aprendo para desarrollar mis


habilidades, puedo resolver mis problemas.

10. La metacognición me permite darme cuenta de cómo pienso.

METACOGNICIÓN. Es la capacidad que tenemos de autorregular el propio


aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada
situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y,
como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.

14
UNIDAD I.
PENSAMIENTO

Fuente: http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/pensamiento

COMPETENCIA PARTICULAR: Explica el proceso del pensamiento en la


solución de un problema.

15
1.1 Definición del pensamiento

Es fácil hablar del pensamiento, lo difícil es definirlo

El pensamiento es un concepto del que todos hablamos, que utilizamos con gran
frecuencia y al que se le da una gran variedad de significados.

Margarita Köhler Peláez

Según la Real Academia Española, RAE, pensamiento es el conjunto de ideas


propias de una persona, de una colectividad o de una época.

Beltrán (2015) refiere que el pensamiento es sinónimo de cognición por lo que a


los procesos del pensamiento se les llama también procesos cognoscitivos,
términos que vienen del latín cogito que significa pienso.

El termino pensar abarca actividades mentales y describe las cogniciones que


tienen lugar cuando elaboramos un juicio, cuando hacemos una elección, y
cuando resolvemos algún problema así también intervienen la originalidad, la
fantasía, la creatividad, las ideas y la imaginación, entre otros.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17591714/Realidad-enterate-como-funciona.html

Pero ¿Qué significa pensar?

16
Para la RAE la palabra pensar viene del Del lat. pensāre 'pesar', 'calcular',
'pensar'.

Tiene varios significados:

1. tr. Formar o combinar ideas o juicios en la mente. Me asusta lo que pienso.


2. tr. Examinar mentalmente algo con atención para formar un juicio. Piensa
bien la respuesta.
3. tr. Opinar algo acerca de una persona o cosa. ¿Qué piensas de él?
4. tr. Tener la intención de hacer algo. Pienso ir mañana.
5. intr. Formar en la mente un juicio u opinión sobre algo. No pienses más en
este asunto.
6. intr. Recordar o traer a la mente algo o a alguien. Me esforzaba en no
pensar en ella.
7. intr. Tener en consideración algo o a alguien al actuar. A ver si piensas en
los demás.

Fuente: http://www.alcarajoconelexito.com/pensamiento-divergente-la-chispa-de-la-innovacion/

El proceso de pensar es una forma cognitiva compleja, en donde la cognición se


entiende como el proceso del conocimiento que engloba la aplicación de procesos
como: observación, atención, identificación, comparación clasificación, memoria,
síntesis, análisis, etc.

La RAE define el proceso a la cognición como conocimiento, como la acción de


conocer.

17
Fuente: http://questiondigital.com/descolonizar-el-pensamiento-critico/

Beltrán (2010) dice: el proceso de pensamiento se inicia cuando la memoria es


insuficiente para resolver un problema en particular, se basa en funciones
perceptivas directas y en recuerdos pero, el pensamiento se considera una
habilidad maestra capaz de enfrentarse no solo al medio ambiente inmediato, sino
a aquellos problemas que pertenecen al pasado y al futuro expresado en forma
simbólica a través de palabras, números, colores, gráficas, etc.

Date un tiempo para resolver los siguientes ejercicios mentales:

1. ¿Cómo puede sacar María el número 7 de esta operación?, lo único que


tiene que hacer es separar los números con signos matemáticos.

4444=7

__________

2. ¿Qué será de ti el hijo del esposo de tu hermana?

______________________

El pensamiento va asociado con un cierto número de aspectos y habilidades


basados en una sucesión de estímulos y dado que es una habilidad que se
desarrolla, es lograda y perfeccionada por medio de la práctica. Una vez adquirida
una cierta etapa no hay marcha atrás, lo importante es que se logre un proceso de
práctica y modifique la calidad del pensamiento.

Para Köhler (2010) el pensamiento es un concepto del que todos hablamos, que
utilizamos con gran frecuencia y al que se le da una gran variedad de significados.

El pensamiento es una operación mental de conocimiento que es generado por la


realidad. No existe un pensamiento que no sea el referente acerca de algo. Son
los recuerdos de todo tipo. No se puede tener un pensamiento sin contenidos,
todo pensamiento tiene un “algo” en que pensar y una forma de expresarlo. No
hay un pensamiento que no tenga contenido anterior, es decir, un referente.

18
El desarrollo del pensamiento no es exclusivo de algunos seres con cerebros
supuestamente privilegiados. Es para todos.

Para Köhler el PENSAMIENTO se define de muchas formas:

 Los filósofos lo definen como la comprensión de los seres humanos acerca


de su propia existencia.

 Los investigadores de la conducta, o sea los psicólogos, definen


pensamiento como el proceso individual que sirve para resolver problemas
y comprender a los demás.

 Los pedagogos llaman “procesos básicos del pensamiento” a las


actividades mentales fundamentales, como observación, percepción,
memoria, aprendizaje, inteligencia.

 Para los sociólogos el pensamiento es la evocación mental de aquello que


tenemos que realizar.

Beltrán (2010) presenta otras definiciones de pensamiento:

 Sucesión de procesos simbólicos que nos lleva a pensar.


 Formación de conjunto de ideas que se inicia con un problema o tarea y
permite resolverlo.
 Derivación mental de elementos que nos lleva a la cognición.
 Es un rasgo distintivo que separa a los seres humanos del resto de la
naturaleza como entes racionales únicos.
 Habilidad para resolver problemas, ser creativos e imaginativos.
 Capacidad para prever problemas o situaciones presentes, pasadas y
futuras.
 Tipo de experiencia con ideas simbólicas.
 Sucesión o curso de procesos simbólicos.
 Curso de ideas de determinado carácter simbólico iniciando con un
problema u culminando con la resolución.
 Es un proceso cognitivo superior que ayuda a resolver problemas, genera
creatividad, imaginación e incuso crea conciencia.
 Facultad de conocer, evaluar, aprender y formar ideas.

ACTIVIDAD 1

Elabora tu propia definición de pensamiento y de ser posible socialízala con tu


grupo.

19
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

El cerebro y su relación con el pensamiento

Köhler (2010) refiere que de nuestro cerebro parten todas las funciones, de las
más simples a las más complejas; por ejemplo, coordina nuestros movimientos,
comportamiento, etc.; también procesa la información sensorial, controla los
latidos del corazón, la presión sanguínea, la temperatura corporal, etc. Y, por
supuesto, es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la
memoria, el aprendizaje, y más. El cerebro humano supera a las mejores
computadoras hoy en día.

ACTIVIDAD 2

¿En qué se parece nuestro cerebro a una computadora?

Cerebro Computadora

20
¿Cómo se compone nuestro cerebro?

Fuente: http://hubpages.com/@cow-flipper

Nuestro cerebro se divide en dos hemisferios y al respecto existen muchas teorías


sobre cómo cada hemisferio cerebral determina como piensa una persona, en
términos generales cada hemisferio regula determinadas funciones como se
puede apreciar en el siguiente cuadro:

21
Fuente: http://cuadrocomparativo.org/cuadros-comparativos-hemisferio-izquierdo-y-derecho-del-cerebro/

El desarrollo del cerebro depende del desarrollo del lenguaje, la razón está en que
el cerebro funciona con un código verbal, cuanto más rico y fluido sea el lenguaje,
mayor será la capacidad del cerebro para leer, aprender, crear respuestas.

El hemisferio derecho tiene la capacidad de comprender grandes cantidades de


información de forma intuitiva e inmediata sin tener que procesarla en forma
analítica, lo cual permite aprender y recordar grandes cantidades de información
con rapidez y sin gran esfuerzo. Si leemos analíticamente, es decir con el
hemisferio izquierdo, letra por letra, nuestra lectura sería muy lenta, este
hemisferio procesa de 1 a 40 bits por segundo, en tanto el hemisferio derecho
procesa de 1 a 10 millones de bits por segundo, por lo tanto la clave es desarrollar
el hemisferio derecho del cerebro, pues este tiene la capacidad de comprender y
aprender grandes cantidades de información en forma intuitiva e inmediata con
rapidez y sin gran esfuerzo1.

Báez (2011) refiere que el cerebro humano tiene un peso aproximadamente de mil
500 gramos. Está formado por una masa gris capaz de almacenar información de
diez millones de libros de mil páginas cada uno. Además, ha evolucionado a

                                                            
1
 http://emdrpsicoterapias.blogspot.mx/2009/10/hemisferio‐derecho.html?m=1 

22
través del tiempo. Las investigaciones neurológicas muestran que a medida que
los vertebrados van evolucionando, su cerebro se va adaptando.

ACTIVIDAD 3

¿Cuál es el hemisferio que usas con mayor facilidad?

Responde, marcando con una “X”, SI o NO a las siguientes preguntas, hazlo


espontánea y honestamente, este ejercicio te dará algunas pautas para comenzar
a identificar el grado en que usas tus hemisferios.

No. PREGUNTA SI NO

1 Me gusta que las cosas tengan un orden

2 Prefiero los esquemas flexibles y aleatorios

3 Prefiero ir de lo particular a lo general

4 Prefiero empezar por lo general y luego entrar a detalle

5 Me gusta pensar en una sola cosa a la vez

6 Pienso en cosas de manera simultánea

7 Me gusta contar con datos precisos

8 Me es más sencillo entender la información gráficamente

9 Preveo y planeo mis actividades

10 Me adecuo a los procesos, me gusta lo espontáneo

11 Requiero de instrucciones detalladas y precisas

12 Prefiero hacer las cosas sin que me den explicaciones

13 Me gusta que las cosas sean predecibles

14 Me gustan las sorpresas

15 Prefiero sentirme seguro

16 Me gustan los riesgos

23
17 Al aprender, necesito información teórica y sustentada

18 Al aprender, necesito experimentar y compartir

19 Necesito comprobar y medir resultados

20 Necesito compartir y “hacer” las cosas

Contabiliza

1. En la columna de la derecha escribe I (izquierdo) para el número 1 y una D


(derecho) para el número 2, y así sucesivamente, hasta llegar al 20 (la
pregunta número 20 tiene que ser D).

PREGUNTA SI NO

I 1 Me gusta que las cosas tengan un orden

D 2 Prefiero los esquemas flexibles y aleatorios

2. Una vez identificados, cuenta los sí para cada uno de los hemisferios.

3. Cuando hayas terminado reflexiona: ¿Qué aprendí de mí?, ¿qué cosas


entiendo ahora que antes no entendía? ¿Cómo me ayuda este nuevo
conocimiento en mis estudios?

Cerebro “Triuno”

Según Köhler (2010) Conforme el ser humano fue evolucionando se fueron


superponiendo capas en lo que hoy forma el cerebro. Cada una de las capas que
se le formaron nunca fueron eliminadas por la naturaleza, sino que por el contrario
las mantuvo colocadas sobre la más reciente, la siguiente y sobre esta última la
más evolucionada. A esto se les conoce hoy como: Cerebro “Triuno”

24
Fuente: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19820183/Los-humanos-tenemos-tres-cerebros.html

Estas tres capas del cerebro se fundieron en una sola estructura, en lo que
conocemos como sistema nervioso central.

Carl Sagan, primero, y después Paul McClean han tratado el tema del cerebro y
su teoría del cerebro “Triuno”.

Tomando en cuenta la evolución de las especies, Paul Mcclean describe como el


cerebro está formado por 3 estructuras o sistemas cerebrales. Por orden de
aparición en la historia evolutiva. Cada uno de los cerebros es distinto y procesa la
información de acuerdo a sus características.

La primera estructura, la más primitiva, se llama sistema reptiliano o cerebro


reptil. Es la base de la inteligencia básica. Regula el instinto de conservación, la
digestión, el sueño, el hambre. Sus conductas son inconscientes, automáticas,
reaccionan cuando se sienten amenazados, son reactivos. Es la respuesta a las
necesidades vitales. Tiene que ver con las rutinas y/o los hábitos.

La segunda estructura es la llamada sistema límbico o cerebro mamífero. Es el


asiento de las emociones como el amor, el odio, la inteligencia afectiva y
motivacional. Es la promotora de la satisfacción en el trabajo, en el aprendizaje y
la productividad.

Y la tercera estructura es el Neocortex o corteza cerebral es el cerebro humano


más evolucionado. Su función es el razonamiento, el lenguaje, el pensamiento, es
decir la inteligencia. En esta capa es donde se encuentra la conciencia de
nosotros mismos y de nuestro entorno, en ella se localiza el mayor número de
células cerebrales (neuronas). La corteza cerebral es la encargada de los
procesos del pensamiento, raciocinio, lenguaje, memoria y creatividad.

25
Otra parte que determina lo que somos es el lóbulo frontal, que es el responsable
de nuestras emociones.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/18272170/Los-tres-tipos-de-cerebros-reptiliano-limbico-y-neocortex.html

ACTIVIDAD 4

Diferencia el tipo de cerebro que usas ante cada situación

Situación Capa o estructura


cerebral

1. Correr ante el miedo

2. Pensar como pasar una unidad de aprendizaje

3. Llorar al ver una película

4. Escapar ante un ruido estruendoso y sorpresivo

5. Solucionar un problema complejo

6. Reír a carcajadas por un buen chiste

26
Neurona

Los fisiólogos definen a la neurona como la unidad anatómica, funcional y


estructural del sistema nervioso (López-Antúnez, 1983)

Su estructura consta de cuerpo celular o soma, dendritas, axón y los botones


terminales. En el soma o cuerpo celular se encuentra un núcleo encargado de
realizar procesos vitales como la respiración y el metabolismo. (Fregoso,
Gutiérrez, 2002).

Del cuerpo celular sale una gran cantidad de pequeñísimas fibras llamadas
dendritas, que significa árbol. Y es que vistas bajo los potentes microscopios, las
dentritas se asemejan a las ramificaciones de los árboles. Estas fibras permiten
que las neuronas se comuniquen o “conversen” entre sí, además de que reciben
los mensajes que serán comunicados al soma y posteriormente al axón.

Del cuerpo celular también sale un tubo largo y delgado llamado axón, recubierto
por una capa grasosa llamada vaina de mielina. El axón recibe el mensaje del
cuerpo celular y transporta la información ayudado por la vaina de mielina. Hacia
su parte extrema, se aprecian pequeñísimas bolsas que contienen los
neurotransmisores, importantes sustancias químicas que intervienen en la
sinapsis. Esta estructura se denomina botones terminales.

Fuente: http://respuestas.tips/que-es-la-sinapsis/

27
Sinapsis

Fuente: http://sistemanevioso.weebly.com/sinapsis.html

La comunicación entre neurona y neurona se llama sinapsis y se define como la


unión de medios químicos o eléctricos entre los botones terminales de una
neurona y el cuerpo celular o dendrita de la siguiente neurona (Carlson, 1996)

El punto de contacto entre las dos neuronas es el espacio sináptico.

ACTIVIDAD 5

Ahora contesta las siguientes preguntas

1. ¿Cómo está compuesto el cerebro según la Teoría del cerebro Triuno y qué
funciones cumple cada parte?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Define neurona y ¿cuáles son sus partes?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

28
3. ¿Qué es la sinapsis?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Características del pensamiento

Köhler (2010) establece algunas características del pensamiento entre las cuales
destacan las siguientes:

 Es una actividad de la mente.


 Sólo el ser humano es capaz de pensar, por lo que es privativo de él.
 Es entrenable.
 Para su desarrollo requiere de habilidades.
 Se necesita de sentimientos.
 Las actitudes y los valores deben formar parte de él.
 Es peculiar, vivencial, intemporal y único.
 El pensamiento procede a la actividad.

Es necesario hacernos conscientes de que los pensamientos positivos nos ayudan


a lograr nuestras metas. Además, hay que considerar que para que el
pensamiento se desarrolle, requiere de experiencias, deseos (emociones,
actitudes y sentimientos) y conocimientos.

Resuelve los siguientes ejercicios mentales:

1. ¿Cuál es el símbolo que no está relacionado con los demás?

A) B) C) D) E) F)

____________________________________________________________

2. ¿Cuál es la pregunta a la que nadie podría contestar de forma afirmativa?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

29
1.2 Elementos del pensamiento

Köhler (2010) dice que siempre que pensamos en cosas que no se pueden ver, oír
o tocar, en una palabra percibir (sensorialmente), sin embargo hablamos de ellas
como si pudiéramos verlas, oírlas o percibirlas de algún modo.

¡Esto lo logramos gracias a los elementos del pensamiento!

Feldman, R. (citado en Köhler, 2010), define los elementos del pensamiento como
la manipulación de las representaciones mentales. Y describe a éstas como las
palabras, las imágenes, los sonidos, los conceptos, o cualquier tipo de datos. Para
este autor lo que hace el pensamiento es transformar la representación de la
información en una forma nueva y diferente con el fin de responder a una nueva
pregunta, resolver un problema, tomar una decisión o alcanzar una meta.

Los tres elementos que conforman el pasamiento son:

IMAGEN
Fuente: http://frikisreconocidos.com/2013/12/06/una-vision-del-mundo-diferente/

CONCEPTO Y
Fuente: https://www.emaze.com/@AWTCTWWF/

Psicoling%C3%BC%C3%ADstica

LENGUAJE

30
Para la Real Academia Española estos elementos son definidos de la siguiente
manera:

 Imagen.- Figura, representación, semejanza y apariencia de algo//


Recreación de la realidad a través de elementos imaginarios fundados en
una intuición o visión del artista que debe ser descifrada.

 Concepto.- Representación mental asociada a un significante lingüístico.

 Lenguaje.- Es el cconjunto de sonidos articulados con que el hombre


manifiesta lo que piensa o siente.

Beltrán (2015), define estos, imagen, concepto y lenguaje de la siguiente manera:

 Imagen.- Representación de una experiencia sensorial, nos sirve para


pensar en cosas, podemos visualizar una tormenta con quizás todo un
desastre, o bien a personas a quien conocemos, podemos oler el perfume
de nuestra pareja, podemos escuchar la voz de quien evoquemos, en
conclusión pensamos usando imágenes sensoriales.

 Concepto.- Es todo símbolo o signo que nos permite la organización o


descripción de los objetos, son categorías mentales que sirven para
clasificar a personas, objetos o eventos.

 Lenguaje.- El lenguaje humano es un sistema de símbolos que nos


permiten expresar ideas, pensamientos y sentimientos, que se manifiestan
a través de fonemas y de manera escrita a través de símbolos que se
denominan morfemas.

¿Sabías que las imágenes son los elementos más primitivos y simples del
pensamiento?

Köhler (2010) dice que gracias a las imágenes, el ser humano transforma los
objetos reales y concretos dejando de ocupar lugar y tiempo en el espacio al
entrar en nuestra mente. Esto es lo que se conoce como representaciones
mentales.

Por ejemplo, para ir de un lugar a otro casi siempre nos guiamos por mapas,
croquis o esquemas que nos llevan por el mejor camino sin que tengamos que
memorizar cada paso.

La imagen mental no es una copia exacta: las imágenes nos ayudan a


pensar. Cuando decimos que estamos pensando en la navidad, este pensamiento
incluirá palabras como regalos, abrazos, esferas, piñatas; pero quizá también

31
escuchemos algún tipo de música y también oleremos la comida de la temporada.
Todo está en la mente.

Fuente: http://imagenesbonitas.bosquedefantasias.com/imagenes-chistosas-graciosas

Concepto

Köhler (2010) refiere que el concepto surge de la necesidad de clasificar, las


personas, los objetos, las cualidades, los fenómenos, los casos concretos
conocidos, etc. Esto es, sin conceptos no hay pensamiento.

Cuando te preguntan, ¿Cuál es tu concepto de “silla”?, se desea conocer el nivel


de pensamiento que tienes desarrollado acerca de la palabra “silla”. Nuestra
mente evoca una serie de elementos que son la “esencia” del objeto que
denominamos con la palabra “silla”, pensamos en un objeto que sirve para
sentarse, que generalmente tiene cuatro patas y un respaldo, pero cada uno
evocará la silla del color o forma que conoce, independientemente de ello cada
quien sabrá que hablamos de lo mismo pues tenemos un mismo concepto de ese
objeto.

Fuente: //www.arqhys.com/casas/sillas-tipos.html

32
El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales relativamente
abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla
sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos
son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.

Ahora bien, los pensamientos no existen como actividades intelectuales “puras”,


ya que siempre van de la mano de otros procesos mentales que tienen que ver
con las emociones y que están generados y regulados por una parte del cerebro
llamada sistema límbico2

¿Cómo se forman los conceptos?

Köhler (2010) dice que para iniciar el camino del conocimiento se debe partir
del concepto como el elemento primordial del pensamiento. El concepto nos
permite referirnos a aquellas características esenciales o importantes de un objeto.
Los conceptos se forman sobre la base de la generalización. Ejemplo.

Concepto ópera. Aun cuando nunca hayas asistido a la ópera, tú tienes un


concepto de lo que es, (de la misma manera que del mar o de la luna). Cuando
llegas por primera vez la ópera el concepto que tienes va a cambiar, tal vez
porque vas a adquirir mayor exactitud, al darte cuenta de que algunos de los
integrantes del elenco recitan algunas líneas en vez de cantarlas, de tal manera
que el concepto de ópera se complementara al irlo enriqueciendo con información
proveniente de nuestra experiencia vivida.

La conceptualización de ópera, o de cualquier otra cosa, es un medio de agrupar


las experiencias, de modo que la nueva percepción no necesariamente debe
construir una sorpresa.

Fuente: http://www.circulodelaunion.com/ Fuente: http://www.larazondelaltiplano.com.mx


actividad/noche-de-opera-6/ /inicia-temporada-de-opera-en-villa-de-la-paz/

                                                            
2
 https://psicologiaymente.net/inteligencia/tipos‐pensamiento 

33
Fuente: http://fahrenheitmagazine.com/cultura/musica/opera-para-principiantes

Lenguaje

Para Köhler (2010) el lenguaje es la expresión del pensamiento de forma oral,


escrita, mímica, para la comunicación.

De entre todos los seres, solo los humanos hablan, por ser este un hecho de
inmensa complejidad.

Otra implicación del lenguaje es la facilidad con la cual se pude adquirir nueva
información a través de éste.

La palabra, en términos generales, se convierte en el medio a través del cual


sacamos al concepto de la mente y nos comunicamos.

Fuente: https://www.emaze.com/@AFCCZOQI/Mack-y-David Fuente: http://manuelgross.bligoo.com/20150212-


como-contribuir-a-la-inteligencia-colectiva-con-nuestro-talento-individual

1.3 Tipos de Pensamiento

El pensamiento es una facultad que le permite al hombre enfrentar y resolver de


diferentes formas los problemas a los que se enfrenta, de ahí que haya varias
clasificaciones sobre los tipos de pensamiento, a continuación se presentan
algunos:

34
1. Lógico
2. Analítico
3. Crítico
4. Convergente
5. Divergente
6. Creativo
7. Lateral
8. Inductivo
9. Deductivo
10. lineal
A lo largo del desarrollo de la unidad de aprendizaje se abordaran algunos de
estos tipos de pensamiento, cada uno de estos nos aporta algo diferente por
ejemplo, para el caso del pensamiento lógico lineal, según Edward Bono, la
lógica es unidireccional, sigue el camino que ella misma traza; en cambio, el
pensamiento lateral cuenta con infinitas maneras de llegar a la solución de un
problema determinado, porque llega a resolverlo por cambios distintos a los del
pensamiento lógico.

Pensamiento deductivo

El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y


universales para aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo, si partimos de la
idea de que un francés es alguien que vive en Francia y Francia está en Europa,
concluiremos que René Descartes, que vivía en Francia, era europeo.

Pensamiento inductivo

Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en


casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales. Por ejemplo, si
observamos que las palomas tienen plumas, los avestruces tienen plumas y las
garzas también tienen plumas, podemos concluir que estos tres animales forman
parte de una categoría abstracta llamada “saurópsidos”.

Pensamiento analítico

El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad


informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan
entre sí estos “fragmentos”.

35
El pensamiento lineal o convergente:

El pensamiento lineal, lógico o vertical, corresponde a la forma tradicional de


pensar que se nos enseña lo mismo en la familia que en la escuela, desde
siempre, y usamos en todas nuestras actividades de la vida diaria.

El pensamiento lineal es secuencial, es decir, el orden de las ideas se determina


por el razonamiento lógico.

O sea que la mente lógica requiere que todo este contado, justificado, ordenado,
acomodado. De esta manera, el pensamiento lineal siempre clasifica y actua etapa
tras etapa. Crea orden a partir del desorden. De un montón de ladrillos, al
acomodarlos uno por uno, se levanta una barda.

Desde la época de Aristóteles, hace 1600 años y padre de la lógica, se ha


considerado a esta como el modo único de utilizar nuestra mente de forma
práctica y común. Hasta en detalles, reacciones o pensamientos solemos decir “es
lógico”, o sea, es natural.

Fuente: https://matematicasefb.jimdo.com/pruebas-interactivas/

El hemisferio izquierdo del cerebro humano es el responsable de razonar en forma


secuencial, esto es, que sigue, un esquema fijo y evaluar las estrategias posibles
para resolver determinados problemas.

Este tipo de pensamiento sigue una dirección recta, y por lo general es empleado
en cuestiones de índole técnica y científica, y en menor grado en situaciones de la
vida cotidiana.

Los pensadores lineales toman la postura más razonable de las situaciones y


proceden lógica y cuidadosamente al pensar.

36
El pensamiento divergente o lateral:

También conocido como divergente. En otro aspecto del pensamiento, nos


encontramos con que en un abrir y cerrar de ojos salimos de la era industrial y
entramos a la era tecnológica. Y así es como surge el pensamiento lateral, el cual,
en gran extremo, es el recurso que ha hecho posible la revolución tecnológica que
en unos cuantos años está cambiando nuestro sistema de vida.

Con el pensamiento lateral la información se organiza de manera no convencional


y genera arreglos que infringen lo establecido.

Con el pensamiento lateral para llegar a la solución de un problema puede llegar


por saltos, aprovechando ideas intermedias, falsas, irrelevantes e irreales. El
pensamiento lateral permite explorar, buscar rutas desconocidas, la ruptura de
patrones convencionales de pensamientos.

Y por supuesto, estimula la creatividad.

De ahí que el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas


ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio
parecen ser evidentes. Por ejemplo, una silla de columpio parece “predestinada” a
ser utilizada en un tipo de juguete muy particular, pero es posible transgredir esta
idea utilizándola como soporte para una maceta que cuelga de un porche. Este es
uno de los tipos de pensamiento más utilizados en arte y artesanía.

Fuente: https://es.slideshare.net/rafael56/ Fuente: http://www.canstockphoto.com/five-thinking


1pensamiento-lateral-presentation-878471 -situations-5689152.html

“La diferencia entre el pensamiento lateral y el vertical es que con el pensamiento


vertical la lógica controla a la mente, mientras que con el pensamiento lateral, la
lógica está al servicio de la mente”.

E. de Bono

37
Fuente: https://www.pinterest.com.mx/southpawstudios/southpaw-~-im-left-handed-whats-your-superpower/

1.4 Funciones cognitivas del acto mental

El acto mental es la forma de explicar por lo que tiene que pasar la información
para ser comprendida; así para asimilar un nuevo conocimiento debemos
comprender cuáles son sus atributos más importantes y además distinguir estos
de otros menos significativos. Una vez que se logra, se podrán aplicar
conocimientos a una mayor variedad de situaciones. Así es como aprendemos y
seguimos aprendiendo día a día.

Para Báez (2015) el acto mental nos ayuda a pensar y entender el problema para
luego solucionarlo.

Fuente: http://lpp.mx/5-relaciones-entre-el-cerebro-y-el-acto-sexual/

Las funciones cognitivas son prerrequisitos clave para lograr darte cuenta como
piensas, observa lo que tienes que hacer para resolver los siguientes ejercicios
mentales:

1. ¿Cuántos animales tengo en casa, sabiendo que todos son perros menos dos,
todos son gatos menos dos, y todos son loros menos dos?
A) 3 B) 8 C) 9 D) 6 __________

38
Divide el siguiente pastel en 8 trozos con solo 3 cortes:

Funciones cognitivas del acto mental

Köhler (2010) refiere que el aprendizaje es modificado por la experiencia, el


ejemplo y el desarrollo. Cuando se aprende una nueva información, ese nuevo
aprendizaje se construye siempre sobre una vasta cantidad de aprendizaje previos
relacionados o no relacionados. Ejemplo: cuando aprendes de alguien llamado
Fernando, no se está aprendiendo la palabra Fernando, ni su ortografía,
pronunciación o connotación, ni su género, procedencia, origen etimológico o
semítico, ni su asociación, es decir, estas aprendiendo quién es, qué es, cómo es,
si Fernando es agradable o desagradable.

Para Báez (2015) el acto mental es un conjunto de operaciones mentales que se


realizan para resolver un problema, y está formado por tres fases: entrada,
desarrollo y salida.

39
Fuente: http://basesdelcurriculum.blogspot.mx/2014/05/capitulo-ii-aprender-aprender-como.html

Köhler (2010) establece que las fases del acto mental pueden ser controladas y
modificadas para lograr y mejorar el entendimiento, interpretación, asimilación de
la información que nos permite aprender. La mente es un sistema complejo que
recibe, almacena, transforma, aplica y recupera información. Si comparamos a la
mente con la computadora observamos que se presentan estas tres fases en su
proceso: la entrada (input), elaboración (procesos) y salida (output).

1. Entrada (Input): Identificada como la asimilación de la información.

Para que esta fase sea bien empleada requiere que la percepción sea
clara. Es la fase en la que nuestro reconocimiento del mundo exterior
resulta de la sensopercepción, la que nos permite interpretar que es y en
qué consiste lo que nos rodea, esto es, la recopilación e información tanto
interna como externa que será almacenada en la memoria.

2. Elaboración (Process): Es la asimilación de la información. En esta fase la


percepción es muy importante ya que se define el problema. De igual
manera, se elaboran y verifican las hipótesis, así como la clasificación y la
clarificación que deben ser claras.

Al pensar, modificamos y reorganizamos la información guardada en la


memoria con el fin de generar nueva. Gracias al pensamiento podemos
40
integrar cualquier combinación de conceptos y producir nuevos
conocimientos en cientos de formas.

3. Salida, (Output). Es cuando ya se realizó la codificación de la información.


Aquí es muy importante que la comunicación sea clara, explicita, la
codificación verbal debe ser adecuada, así como la elaboración de la
respuesta y de igual manera su control.

Si input y process estuvieron bien, resultara un nuevo aprendizaje. Sería


difícil resolver un problema si tuviéramos que reaprender el proceso de
salida cada vez que se presenta uno. Por fortuna, las experiencias
relacionadas con el proceso de solución las podemos transferir a otros
problemas semejantes. Una vez que se aprenden ciertas estrategias para
llegar a la resolución y alguna técnica de aprendizaje, las cosas se
facilitaran en las siguientes ocasiones. Si la salida está mal, se bloquea la
respuesta.

ACTIVIDAD 6

Identifica en el siguiente ejercicio las fases del acto mental:

¿Si un tren eléctrico va de norte a sur, hacia dónde echa el humo?

Fuente: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-567649351-tren-electrico-lionel-expresso-polar-humo-sonidos-148-rc-_JM

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

A manera de resumen podemos decir que las funciones cognitivas del acto
mental se caracterizan porque se recibe la información por medio de los sentidos,
se almacena en la memoria a corto plazo, en la elaboración se realiza el
procesamiento al comparar, juzga, infiere, categoriza, analiza, sintetiza, etc. En la
salida se da respuesta al contestar, resolver, solucionar, aplicar, etc.

41
Resolución de problemas

Beltrán (2015) considera que el pensamiento se ha considerado como sinónimo de


resolución de problemas que nos permite contactarnos con la realidad, se sabe
que el pensamiento es la forma hábil de conducta y de las habilidades se pueden
imitar, enseñar, practicar, aprender y convertirse en hábitos.

Cuando nos enfrentamos a un problema lo primero que tenemos que hacer es


interpretar o definir el problema, en ocasiones, lo omitimos, otras actuamos por
impulso para resolverlo, lo que generalmente nos lleva a respuestas incorrectas, lo
primero que viene a la mente es preguntarnos si el problema lo planteamos e
términos visuales, matemáticos o cómo debemos interpretarlo, es decir qué tipo
de problema es.

Después de interpretarlo, establecemos una estrategia para resolverlo y


solucionar el problema, lo que significa buscar una conducta apropiada que
pueda emitirse, ya que cuanta con respuestas eficaces.

Hay varias técnicas o estrategias para solucionar los problemas por ejemplo:

 El ensayo y error: nos permite buscar la respuesta con varios intentos,


proponemos varias veces la respuesta hasta dar con la correcta.
 Recuperación de información: requiere información de largo plazo, es
decir se tiene que recurrir a la memoria para encontrar la solución.
 Ideas creativas, combinando diferentes respuestas, algunas veces fuera de
lo común.

Aplicando tus habilidades mentales resuelve los siguientes ejercicios:

ACTIVIDAD 7

1. Tenemos 5 casas de 5 diferentes colores (cada casa de un color). En cada


casa vive una persona con nacionalidad diferente. Estos 5 dueños beben
una bebida diferente, fuman una cierta marca y tienen alguna mascota.
Ningún dueño tiene la misma mascota, fuma la misma marca o bebe el
mismo tipo de bebida que otro.

Detalles:

1. El Ingles vive en la casa Roja.


2. La mascota del sueco es un perro.
3. El danés bebe té.
4. La casa verde es la inmediata de la izquierda de la casa blanca.

42
5. El dueño de la casa verde toma café.
6. La persona que fuma Pall Mall cría pájaros.
7. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.
8. El hombre que vive en la casa del centro toma leche.
9. El noruego vive en la primera casa.
10. La persona que fuma Blend vive junto a la que tiene gatos.
11. El hombre que tiene caballos vive junto al hombre que fuma Dunhill.
12. La persona que fuma Blue Master bebe cerveza.
13. El alemán fuma Prince.
14. El noruego vive junto a la casa azul.
15. El hombre que fuma Blend tiene un vecino que bebe agua.

La pregunta es… ¿Quién tiene por mascota pescados?

_______________________________________________________

2. Una noche aunque mi tío estaba leyendo un libro apasionadamente, su


mujer le apagó la luz. La sala estaba tan oscura como el carbón, pero mi tío
siguió leyendo sin inmutarse. ¿Cómo es posible?
____________________________________________________________
3. ¿Cómo hacemos para que a veinte, agregándole uno nos dé diecinueve?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿De qué llenarías un cántaro para que pese menos?

____________________________________________________________

5. Una señora dejó olvidado en la casa el permiso de conducir. No se detuvo


en un paso a nivel, despreció una señal de dirección prohibida y avanzó
tres bloques en dirección contraria por una calle en sentido único. Todo
esto fue observado por un agente de tránsito, quien sin embargo, no hizo el
menor intento para impedírselo. ¿Por qué?
____________________________________________________________
6. Pendiente en el café. Esta mañana se cayó un pendiente en el café. Y
aunque la taza estaba llena, el pendiente no se mojó. ¿Cómo es posible
eso?
____________________________________________________________
7. La botella y el chorro. Una botella de vino, taponada con un corcho está
llena hasta la mitad. ¿Qué podemos hacer para beber el vino sin sacar el
corcho ni romper la botella?

____________________________________________________________

43
UNIDAD 2.
PROCESOS Y HABILIDADES
COGNITIVAS

https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiN2bv9yePUAhUn9YMKHes6CeAQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fsistematizacion%2Fhabilidades-
cognitivas-2279978&psig=AFQjCNFwo_8yzWMguCytX3UQLlPBlnOz_w&ust=1498843598653688

COMPETENCIA PARTICULAR: Aplica los procesos y habilidades cognitivas


en contextos académicos y personales.

44
Habilidades cognitivas

Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado con el


procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria,
resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre otras.

Köhler (2010) refiere que los procesos básicos del pensamiento son seis y se les
considera los pilares fundamentales sobre los que descansa el pensamiento de los
seres humanos (p.94).

Las operaciones elementales como las observación, comparación, relación, la


clasificación simple y jerárquica y el orden involucradas en todo tipo de
pensamiento.

Los procesos básicos se entienden, según Köhler (2010) como un conjunto de


operaciones mentales relacionadas con el acto de aprender, y que se encuentran
presentes en los momentos de adquisición del aprendizaje (p.94).

http://es.slideshare.net/mikemerchan/procesos-basicos-del-pensamiento-36308571

45
2.1 Procesos básicos del Pensamiento

De acuerdo con Köhler (2010) existen procesos para adquirir, organizar,


interpretar y comprender la información, los contenidos o los conocimientos de
aprendizaje y tú, como estudiante con tus conocimientos previos, tus experiencias,
tu motivación, tus valores, etc., le darás sentido a esta información. En el momento
que haces tuyo el conocimiento estás construyendo tu aprendizaje significativo y
desarrollando tus habilidades del pensamiento y adquiriendo competencias.
Dentro los procesos básicos se encuentran la atención, observación, memoria y
sensopercepción, entre otros, que a continuación se mencionan.

2.2 Atención

La atención es la capacidad de concentrar nuestra actividad mental sobre un


determinado objeto.

De acuerdo con Köhler (2010) la atención es la actividad de la conciencia por la


cual los fenómenos adquieren mayor claridad y nitidez. Consiste en enfocar
nuestra energía mental en un objeto determinado.

Es la capacidad de detenernos y concentrarnos en un punto de la lectura, del


estudio o de cualquier actividad que estemos haciendo sin pasar a otro asunto.
Cuanto más tiempo te detengas en la actividad y te concentres, la capacidad de
atención será mayor (117).

Características de la atención

De acuerdo con Posner y Boles (1975, citados en Fregoso y Gutiérrez, 2002), hay
tres mecanismos en la atención: selección de información, capacidad limitada y
alerta.

1. Selección de información

Si en este momento estás enfocando tu atención en la lectura de este texto,


entenderás el tema que se está tratando, pero puedes optar por desplazar el foco
de tu atención y atender alternativamente la música, al ruido de los automóviles o
al juego de los niños o bien concentrarte en sensaciones corporales como el
hambre, la sed o incluso, en recordar la fiesta del viernes. Como podrás ver este
mecanismo de la atención nos permite seleccionar una fracción relevante de todos
los mensajes, tal selección se procesará intensamente mientras que el resto de la

46
información quedará adormecida o amortiguada y recibirá un procesamiento nulo
o mínimo.

El sistema de procesamiento de la información de los seres humanos no


constituye un receptor pasivo, sino un mecanismo de control activo gracias al cual
la atención decide a cada instante qué aspectos del entorno son relevantes y
requieren una elaboración cognitiva.

ACTIVIDAD 1

En equipos colaborativos escriban en una hoja los nombres de los colores que se
muestran en el cuadro de abajo, anotándolos con colores diferentes.
Posteriormente de uno por uno lea en el menor tiempo posible el nombre del color
escrito. Al finalizar la actividad socialicen la experiencia.

Fuente: http://psicologiacolores.blogspot.mx/

2. Capacidad limitada

Cuando intentamos ejecutar dos tareas relativamente complejas al mismo tiempo


como concentrarse en la lectura de un libro y escuchar el noticiero, es posible que
se nos dificulte atender alguno de las dos, no podemos realizar eficazmente dos
tareas complejas al mismo tiempo. Cuando lo hacemos nuestros recursos de
atención al ser limitados, se distribuyen entre las dos tareas, lo cual resulta en una
ejecución pobre y un bajo rendimiento. Si estás jugando fútbol o haciendo aerobics
y quieres obtener el IVA de la camiseta que deseas comprarte y obtener el total, lo
más probable es que te detengas para ejecutar la operación matemática y luego
continúes con la otra actividad, no puedes hacer ambas cosas al mismo tiempo,
como dice el refrán popular “no se puede silbar y comer pinole”.

47
Por otra parte, Posner y Snyder (1975, citados en Fregoso y Gutiérrez, 2002)
probaron que la atención es un proceso de activación automática, esto es, la
atención se activa en forma involuntaria, sin una intención específica, sin un
conocimiento consciente y sin interferir en ninguna otra actividad mental que sigue
su curso. En otras palabras, en la activación automática no estamos predispuestos
a poner atención, por ejemplo, cuando llueve, un relámpago por su intensidad
puede llamar nuestra atención. Éstos autores demostraron la activación
automática por medio de un experimento denominado “efecto Stroop” que consiste
en presentar a un grupo de personas un número determinado de diapositivas que
contienen palabras con el nombre de un color, pero la rotulación es de otro. Por
ejemplo, le mostraron al grupo la palabra azul, impresa en color rojo, lo que
provocó en los participantes considerar difícil y agobiante mencionar el nombre del
color. Sin embargo, en diversas investigaciones sobre procesamiento automático y
procesamiento controlado se ha encontrado que el mecanismo de capacidad
limitada tiene secciones, por ejemplo cuando caminamos y platicamos al mismo
tiempo o escuchamos la que clase y tomamos nota. Esto no se contrapone con el
mecanismo de la capacidad limitada, pues una de las tareas se realiza de forma
automática, esto es. No utilizamos la atención en tareas como caminar, escribir, de
manera que está puede quedar disponible para emplearla en tareas como platicar
o escuchar la clase.

ACTIVIDAD 2

Hagamos algo de gimnasia cerebral3, la técnica se llama el A, B, C

A. Escribe en una hoja de papel el abecedario completo en letras mayúsculas,


luego escribe al azar debajo de cada letra las letras “d, i, j” cuidando de que
no te queden debajo de las D, I, J mayúsculas. Pega la hoja en una pared a
la altura de tus ojos.

La hoja debe quedar de la síguete manera:

                                                            
3
 http://tugimnasiacerebral.com/ejercicios‐de‐gimnasia‐cerebral/4‐ejercicios‐de‐gimnasia‐cerebral‐mental‐o‐brain‐gym 

48
B. Lee en voz alta el abecedario escrito en mayúsculas, si notas que debajo
de la letra mayúscula que lees hay una “i” minúscula, sube tu brazo
izquierdo, al ver una “d” sube tu brazo derecho y al ver una “j” sube ambos
brazos. Realiza estos movimientos de forma coordinada con la lectura en
voz alta de cada letra.

C. Realiza esta actividad desde la “A” hasta la “Z” y luego de la “Z” a la “A”, si
te equivocas en el camino sacude tu cuerpo y vuelve a comenzar desde el
principio. Repite cuantas veces sea necesario hasta que logres no
equivocarte.

3. Mecanismo de alerta

Cuando un profesor quiere destacar algún tema que resulta más importante que
otros, generalmente dice “pongan mucha atención a lo que les voy a decir…” Con
frases como esta, se activa lo que es el mecanismo de alerta, incluso nuestro
cerebro se prepara al escucharla. El mecanismo falla cuando el estímulo resulta
monótono y repetitivo, por ejemplo cuando en un discurso o conferencia el orador
mantiene el mismo tono de voz, es muy probable que el público se aburra. Un
ejemplo del estado de alerta son las competencias de atletismo: cuando en la
carrera de los 100 metros planos el juez dice “en sus marcas”, “listos” y medio
segundo después “fuera”. Este “fuera” es el estímulo ante el cual los corredores
deben responder, este estimulo genera en el corredor un estado de alerta muy
alto que se manifiesta con la sudoración y el incremento en la frecuencia cardiaca
o respiratoria.

49
https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/pista_de_atletismo.html

Mantenimiento de la atención

Fregoso y Gutiérrez (2002) refieren que en los distintos lugares donde te


desenvuelves, se requiere estar atento por largos periodos sin descanso alguno,
en algunos casos no importa que te distraigas, por ejemplo, si vas al cine y no
prestas atención a la película lo peor que puede pasar es que no la recuerdes o si
vas a un concierto de música clásica y no te interesa posiblemente te dedicarás a
divagar, pero los ambientes escolares las condiciones mismas exigen que te
concentres en las clases o conferencias. Por ello es importante conocer las
variables que mantienen la atención, a efectos del tiempo sobre la ejecución a
medida que transcurre el tiempo, mientras realizas una misma tarea de la misma
materia es posible que vayas perdiendo el interés por hacerla, de ahí que resulte
útil variar la actividad en cuanto experimentes monotonía.

Lapso de atención

De acuerdo a Fregoso y Gutiérrez (2002) es el tiempo que una persona logra


dedicar a un acontecimiento o actividad antes de distraerse, esta medida se
encuentra íntimamente relacionada con el interés de la persona, en lo que está
haciendo. Un ejemplo de ello es el chico que no se puede quedar quieto por más
de 5 minutos en el laboratorio y se pasa toda la tarde frente a la televisión, se
distrae.

Las personas pueden apartar la atención de la tarea que están ejecutado por
diversos factores entre éstos se encuentran: ansiedad, inquietud, emociones,
ruido, falta de motivación, escaso esfuerzo mental, duración prolongada de la
tarea, tener mucho sueño, etcétera.

Beltrán (2012), dice que sobre el hombre actúan constantemente numerosos


objetos, fenómenos y situaciones que tienen distintas cualidades, de todas ellas
influyen en él solamente una parte, el resto pasa desapercibido o se percibe de
manera vaga La atención es el reflejo selectivo de un todo, objeto que implica
prescindir simultáneamente del resto de los objetos. Se considera como una de las

50
facultades de la conciencia que se caracteriza por enfocar nuestros sentidos, uno
o todos, al conocimiento de un objeto. Tener atención, es estar concentrado en un
objeto particular, tener la conciencia proyectada en algo que está fuera o dentro de
nosotros es la capacidad para concentrarse en ciertos segmentos de la
experiencia y atenderlos de modo más selectivo.

http://jiipeenetti.fi/kerhotalo/kerhonohjaajat/2153-hartaus-kerhossa

Son muchos los estímulos (por estímulo entendemos todo aquello que implica
nuestros sentidos, ya sea en el medio ambiente o en nuestro organismo interno)
que continuamente nos invaden, cuyo contenido o intensidad son distintos. Pero
en un momento dado unos pasan desapercibidos y sólo nuestra necesidad decide
a cual atender, o bien, un estímulo tan fuerte o llamativo (atención involuntaria), o
una preferencia es la que nos indica en cuál se centra nuestro campo perceptivo
(p: 31).

La atención es según Khöler (2010) la llave que nos abre la puerta de la


comprensión. El desarrollo de la memoria está estrechamente relacionado con la
capacidad de concentrarnos en lo que estamos haciendo en un determinado
momento.

Los factores que inciden en la atención, son los siguientes:

 La atención aumenta ante estímulos agradables.


 La atención disminuye ante estímulos desagradables
 Dejamos de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas

51
http://ocioinfantilenasturias.blogspot.mx/2013/08/

Escuchar es una función de sostén de la atención. Hay que practicarla.


Escuchando se aprende.

Motivacionymas.com

Las características y funciones de la atención son, según Khöler (2010):

 La actividad selectiva: es la información que es significativa y que


responde a una necesidad determinada de información. Es lo que elegimos
como más importante.
 La actividad inhibitoria: es la información que es desechada por no ser
necesaria a nuestras necesidades de información.
 La actividad retentiva: es la información que es importante. Se conservan
lo específico y determinante. Esta necesidad de darle importancia está en
que permite que orientemos la atención y, por ende, la recordemos.

Cuando se está atento se está esforzando y orientando la energía hacia un lugar,


espacio o situación determinada por medio de una intención consciente o
inconsciente para lograr un objetivo.

52
Para Khöler (2010) existen dos tipos de atención:

 Voluntaria es la que realizamos de forma consciente y nos


esforzamos por lograrla.

http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-colegio/como-motivar-al-nino-en-los-estudios.html

 Involuntaria es cuando aparecen estímulos que atraen nuestra atención y


de esta manera independiente de nuestra voluntad surge la atención que
puede ser provocada por la intensidad, la novedad, lo emocional, por
necesidades, etc.

http://erika-vanegasmorita.blogspot.com/2013/09/guia-numero-3-sena-1.html

Factores de la atención

 La atención externa es objetiva y se transforma en observación


 La atención interna es subjetiva, es introspección, es reflexión.

El papel de la atención consiste, primero en un proceso de selección, es decir,


escoger uno entre múltiples estímulos que se le ofrecen. Sólo podemos atender
con máximos resultados a un objeto a la vez, sea porque dicho objeto se imponga

53
o porque voluntariamente busquemos uno determinado. Cuando hemos
seleccionado, la atención actúa y fija el objeto percibido en el campo de la
conciencia.

Según Khöler (2010) existen impedimentos y actividades que facilitan la atención:

Impedimentos para lograr atención:

 La distracción
 La hiperactividad
 La fatiga

Actividades que permiten la atención:

 La concentración
 La relajación
 El interés.

A manera de resumen podemos decir que Khöler (2010) afirma que, entre más
sentidos intervengan en lo que hacemos, mayor será la atención. Atención es
elegir, es seleccionar, es interés, por lo que es muy importante que aprendas a
desarrollar una disciplina, que te mantenga atento, en tus actividades de
aprendizaje (p.118).

https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/sentidos.html

54
La atención nos permite lograr la observación y la percepción

Fuente:http://anacardona-annylopez.blogspot.mx

2.3 Observación
2.4

Beltrán (2015) refiere que la observación es el proceso que sigue a la atención,


se puede definir como: un proceso de identificación de cosas, objetos o
situaciones, para captar, describir, percibir las características de los mismos. Es
un proceso cognitivo básico que fija la atención en un objeto o situación para
identificar sus características; se le da significado a un símbolo, aplicando reglas y
principios de explicación. Observar nos sirve para conocer, hacer abstracciones,
comprender la realidad a través de las diferencias, semejanzas, clasificaciones,
para explicarnos las cosas que se encuentran en nuestro entorno y en nosotros
mismos (p.28).

Para Khöler (2010) la observación es la habilidad más elemental, es la base de


todos los demás procesos cognitivos; esta actividad se experimenta mediante los
sentidos. Es darle una dirección intencional a nuestra percepción, es decir atender
y fijarse, concentrarse, identificar, buscar los datos de los objetos previamente
determinados; es descubrir el mundo que nos rodea y que nos permite identificar
características, cualidades, propiedades generales, particulares o esenciales de
un hecho o fenómeno.

55
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwigoYKYpPDUAhVFOCYKHfQuD7EQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fes.pinterest.com%2
Fpin%2F564920346991893252%2F&psig=AFQjCNEDY1-xStteOTx7mi_fAW6OJ4HLBA&ust=149928018103764

La observación se caracteriza por describir lo que se percibe y a partir de ello


formular los resultados, debe identificar las características: generales, particulares,
esenciales, las que se entienden como:

 Generales: son las más comunes a todos los objetos de la misma clase,
ejemplo los relojes tienen números.

 Particulares: son las específicas del objeto que se observa, los números
de los relojes varían pueden ser grandes, chicos, arábigos, romanos,
blancos, azules, etc.

 Esenciales: son las que hacen que el objeto sea lo que es y no otra cosa,
su cualidad. Ejemplo: los relojes marcan el tiempo, y no fijarse solo en las
partes aisladas o propiedades, como manecillas, los números.

ACTIVIDAD 3

Observa las siguientes imágenes por un minuto y luego menciona cada figura que
recuerdes empezando por el castillo de arena.

56
http://www.cuentosparacolorear.com/fichas-para-ninos-memoria.html

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Beltrán (2015) comenta que la observación es voluntaria, es decir, decidimos fijar


la atención en algún evento, situación o estímulo.

Sin embargo, puede existir observación directa, que es una conformación


consciente de los sujetos con los objetos o situaciones, es decir, la observación se
hace de manera directa sobre la situación o estímulos. También existe la
observación indirecta, que es una confrontación intelectual hecha por otras
personas donde nosotros no estuvimos presentes, es decir, la información la
obtenemos a partir de otras personas. Dicho de otra manera hay 2 tipos de
observación, que Khöler (2010) refiere de esta manara:

57
1. La directa o concreta: Es el contacto con el objeto o situación, cuando se
hace uso de los sentidos de la persona que realiza la observación.
Observar el hecho o el elemento en su lugar natural de acción en el
momento en que acontece. Para llevar a cabo registros se usan guías de
observación, check-lists o fichas.

http://conocimientometodoeinvestigacion16.blogspot.mx/2016/07/instrumentos-de-recoleccion-de-datos_17.html

2. Indirecta o abstracta: Se diferencia porque las características del objeto o


situación son hechas a través de la información que se obtiene por la lectura de
libros, mediante la conversación con otras personas y por todos los medios
masivos de comunicación (aprovecha las observaciones de otras personas o
registros, entrevistas, cuestionarios, películas).

3. Beltrán (2015) refiere que para observar es necesario contar con un procedimiento
que establezca un orden en la observación, incluso en ocasiones debemos
ayudarnos de instrumentos o tecnologías para una observación más veraz: en el
caso de la observación indirecta debemos seleccionar adecuadamente las fuentes
de donde extraemos la información, para que sea fidedigna y confiable.

Para llevar a cabo una buena observación se requiere:

 Contar con los instrumentos o tecnologías necesarias para la observación.


 Tener un objeto preciso de lo que se quiere observar.
 Anotar los datos buscados en la observación.
 Tomar en cuenta los detalles si se estipula en los objetivos a observar.

58
 Establecer preguntas específicas de lo que se va a observar (qué objetivo
busco al observar, por qué se da la situación, qué tiempo voy a observar,
qué deseo registrar, qué características especiales tiene, etc.).

El comenzar a hacer una observación sistemática nos permite hacer deducciones


más acertadas para la solución de problemas.

ACTIVIDAD 4

Resuelve el siguiente ejercicio:

Khöler (2010) describió el procedimiento para observar y describir de la


siguiente manera:

 Identificar el objeto. Debe haber un propósito y de este dependerán las


características y datos.
 Determinar si el propósito es específico o general. Fijar la atención en las
características que estén relacionadas con el objeto a observar.
 Enumerar las características producto de la observación directa.
 Enumerar las características producto de la observación indirecta
 Enumerar las características producto de inferencias o supuestos.

59
 Desarrollar un modelo para recopilar, organizar, seleccionar y utilizar los
datos a fin de no pasar por alto o dejar de tomar en cuenta detalles que
pueden ser importantes (lista de características).
 Verificar la congruencia del resultado de la observación.

https://escuela21de17.blogspot.mx/2010/10/

Para Beltrán (2015), en algunas ocasiones muchas de nuestras observaciones no


son objetivas y tendemos a darle un toque personal que no siempre concuerda
con los hechos reales y objetivos de la situación o problema, a esto se le llama
inferir, es decir, sacar una consecuencia de un hecho o situación. Inferir se
considera como una operación intelectual por la que se pasa de una verdad a otra,
que en ocasiones se juzga unida a la primera verdad o a lo que nosotros
consideramos que sucedió, esta unión la deducimos de manera subjetiva y esto es
una inferencia, o sea un juicio personal previamente aceptado y que no es
necesariamente resultado de la observación directa de la situación o problema, y
llega a conclusiones que puede ser que no sean objetivas o correctas (p: 29).

https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwj7g8b30O3UAhVG6yYKHRZzAw8QjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fes.pinterest.com%2Fexplore%2Fhace
r-inferencias%2F&psig=AFQjCNH53ybH6A0n8mbIgEZQEIOqj_br5A&ust=1499189139947024

60
Así tenemos que la inferencia consiste en utilizar la información de que disponemos para
aplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva o diferente. Por
ejemplo, basándose en determinados datos podemos suponer cómo sucedieron ciertos
hechos. Consideramos la información a nuestro alcance y la transformamos o la
utilizamos de una manera nueva o simplemente diferente. Cuando hacemos inferencias
estamos procesando o haciendo algo con la información que hemos recibido.

Inferir significa tomar la información que tenemos guardada en nuestro banco de memoria
para, dado el caso, echar mano de ella, producir nueva información ya adquirida con la
que es más reciente, de lo que resultará la transformación de ambas4

Por ejemplo, basándose en determinados datos podemos suponer como sucedieron


ciertos hechos: Todos los delincuentes son de un nivel socioeconómico bajo, porque yo
conozco uno. Consideramos la información a nuestro alcance y la transformamos o
utilizamos de una manera nueva o simplemente diferente.

Para Khöler (2010) inferir requiere la intervención de las habilidades del pensamiento.
Hacer aplicaciones de inferencia es hacer predicciones, explicar algo desde lo que
nosotros creemos, suponemos, sentimos. Todas las naranjas son dulces, todos los
vegetales son sabrosos o todos los niños son obedientes.

El proceso siguiente de la observación es la descripción, que consiste en comunicar lo


observado.

ACTIVIDAD 5

4. Observa y describe objetivamente las siguientes imágenes y establece 3


inferencias por cada una.

http://3.bp.blogspot.com/_z3f3Xp5-iqk/ScFIFVcCtdI/AAAAAAAAAA8/7WsvHqModVU/s1600-h/figura+y+fondo+4.JPG

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

                                                            
4
 http://herramientasdelpensamiento.blogspot.mx/p/habilidad‐de‐inferir.html 

61
http://4.bp.blogspot.com/_z3f3Xp5-iqk/ScFIZ_V1yGI/AAAAAAAAABE/_ZUNfVqCGhk/s1600-h/figura+y+fondo+5.JPG

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

https://es.123rf.com/photo_41170699_ni-os-que-leen-y-escriben-en-el-parque.html

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

62
La descripción y su relación con la observación

La observación, la inferencia y la descripción constituyen procesos muy


importantes para pensar.

La descripción consiste en enumerar o detallar las características de lo que se


observa. Para describir algo podemos valernos de utilizar palabras o imágenes. El
lenguaje ocupa un lugar esencial en la observación, y por consecuencia en el
pensamiento. Por eso es necesario leer, para ampliar tu vocabulario y estar en
posibilidad de hacer descripciones precisas de los hechos.

Explicar consiste en comunicar cómo es, o cómo fue, o cómo funciona.

Comunicarnos con eficiencia constituye una de las habilidades importantes a


desarrollar. Ser capaz de describir, de explicar algo en forma coherente requiere
un elevado nivel de organización y de planeación. Tú como alumno en el salón de
clases con mucha frecuencia tendrás que describir y explicar algún tema o
concepto, por eso es conveniente que practiques la descripción.

http://segundodecarlos.blogspot.mx/2014/01/la-descripcion-de-objetos.html

Ahora, bien, según Beltrán (2015) la descripción o comunicación de lo observado


puede ser oral o escrita, con el fin de dar una explicación clara y objetiva del
objeto observado, ya sea que haya sido directa o indirecta, incluso si hacemos
inferencias (inferir es relacionar una idea o más para generar otras ideas)
conviene aclarar que éstas no son resultado de la observación directa.

La descripción es una interpretación general de los hechos y la cual será tan


confiable como el objetivo y específico que se haya realizado la observación.
Resulta importante establecer un criterio para elaborar la descripción, y para esto
es conveniente:

63
 Reunir los datos y anotaciones como resultado de la observación.
 La presentación será de manera ordenada: de lo más a lo menos
importante.
 En caso necesario elaborar un esquema para escribir la descripción.
 Contestar las preguntas que se plantearon en la observación.

ACTIVIDAD 6

5. Encuentra los siguientes objetos en la imagen.

6. ¿Cuál es el número que aparece más veces?

_________________________

64
7. Elige uno de los 6 caminos y ayúdale a esta gallina a encontrar a su pollito.

8. Encuentra el camino correcto desde la entrada hasta el punto que está en el


centro del laberinto.

65
9. Ayúdale al explorador a descubrir un nuevo mundo.

10. Subraya las sílabas “ie” que encuentres.

66
11. Observa atentamente y descifra el mensaje secreto que hay en el siguiente texto.

67
2.4 Sensopercepción

¿Alguna vez te has preguntado cómo hace el ser humano para saber que una
cuchara es una cuchara, o para darse cuenta de que siente frio, o de que cuando
encuentra a un amigo su brazo y su mano se levantan y lo saludan? El
conocimiento que poseemos del mundo y la realidad lo obtenemos a través de
nuestros sentidos- vista, audición, tacto, olfato, gusto, cinestesia, propiocepción-.

Un sentido es una vía fisiológica mediante la cual respondemos a un tipo de


energía física específica llamada estímulo, que se ha definido como cualquier
forma de energía a la que podemos responder como la luz, los aromas, la presión
sobre la piel, el dolor, etcétera. Los estímulos con diferentes niveles de intensidad
activan los receptores sensoriales para provocar una respuesta. Nuestro
conocimiento del mundo es resultado de la sensación que corresponde a la
experiencia inicial obtenida mediante una forma elemental de estimulación, que no
es consciente y que permite recopilar información interna y externa (Barón, 1985).

https://www.emaze.com/@AFWLRWZT/SENSOPERCEPCION-BTA

De acuerdo con Beltrán (2015) la sensación es la información recibida por el


sistema nervioso central, cuando uno de los órganos de los sentidos reacciona
ante un estímulo externo, es decir, son todas aquellas sensaciones extrañas. Pero
también existen sensaciones internas que provienen de nuestros órganos internos
y se manifiestan a través de la sensación de hambre, sed, sueño, deseos de ir al
baño, “mariposas en el estómago”, etc.

68
Las sensaciones no son suficientes para captar bien al mundo externo. Los
sonidos, los olores, los sabores no son más que impresiones aleatorias de los
sentidos: vista, oído, olfato, gusto, equilibrio, tacto y dolor, mientras no los
interpretemos de alguna forma significativa para nosotros. Los procesos
perceptuales son las herramientas que usamos para entender e interpretar la
cantidad de sensaciones que experimentamos continuamente, sin ellos hasta las
actividades más sencillas se volverían imposibles.

Según Fregoso y Gutiérrez (2002), no podemos hablar de sensación sin hablar de


percepción, esta última es el proceso cognoscitivo de organización e interpretación
de los datos sensoriales que entran al organismo y tienen por fin desarrollar la
conciencia del entorno y de uno mismo. La percepción es una forma de conocer
el mundo mediante la interpretación de los estímulos que ingresan el sistema
sensorial y su relación con nuestras experiencias previas, también es considerada
como un proceso para extraer información.

La sensopercepción es según Fregoso y Gutiérrez:

 Sensación: experiencia inicial mediante la cual se recopila la información.

 Percepción: proceso cognoscitivo de organización e interpretación de los


datos sensoriales.

La sensación nos remite a la experiencia inicial de la estimulación, mientras que la


percepción implica cognición, en cuanto que se interpreta la información
proporcionada por la sensación, por ejemplo, cuando escuchas a un rockero o te
dan masaje o comes ensalada, la estimulación inicial o sensación será la música y
la presión de las manos sobre tu cuerpo o las enchiladas, mientras que el proceso
de percepción, consistirá en saber que estás escuchando al rockero de moda, que
tu novio o tu novia te está dando masaje o que las enchiladas están deliciosas.
Este proceso de interpretación de los estímulos es la percepción. Es importante
insistir en que sin sensación no hay percepción, puesto que se trata de un proceso
completo. Por ello los términos se han unido dando origen a un término
globalizador denominado sensopercepción (Fregoso- Gutiérrez, 2002).

69
http://lapsicologiaenmividapercepcion610.blogspot.mx/2015/12/

Beltrán (2015), por su parte, argumenta que la sensación, es la experiencia


básica de la estimulación que proviene de los sentidos: vista, oído, olfato,
equilibrio, tacto y dolor, se convierte en impulsos nerviosos que organizan las
sensaciones elementales y las interpretamos a través de percepciones
significativas de hechos, y al hacerlo descubrimos patrones, distancias,
movimientos para identificar objetos e incluso situaciones que vivimos.

La sensación es una experiencia provocada desde fuera a través de un estímulo


externo y que impacta al sistema nervioso a través de los órganos de los sentidos,
y la percepción es el conocimiento de este estímulo por medio de la inteligencia y
el conocimiento.

En tanto que la a percepción es el resultado de la acción directa de los objetos


sobre los órganos de los sentidos, sin embargo, en tanto las sensaciones son
reflejos de las cualidades aisladas de los objetos (color, olor, calor o frío) las
percepciones son representaciones del conjunto y de las relaciones mutuas de
estas cualidades.

Por percepción entendemos la reacción que un sujeto tiene ante un estímulo


externo. Es un mero reflejo del mundo proporcionado por los sentidos,
interviniendo las experiencias del pasado, es decir, lo que una persona ha
aprendido no es una respuesta rígida ligada a estímulos y determinada por las
características físicas del medio ambiente, sino es un proceso bipolar que resulta
de la interacción de las condiciones del estímulo por una parte y, por la otra, de los
factores internos que son del observador, además de los factores externos
sociales.

La percepción es un proceso mediante el cual se integran los estímulos


sensoriales sobre los objetos, hechos o situaciones que se transforman en

70
experiencia útil, como una experiencia sensorial, por ejemplo una pintura, que es
una serie de imágenes visuales estáticas de colores que el cerebro traduce en
pintura, de acuerdo con los factores internos y externos.

Los factores que intervienen en la percepción son la atención, la maduración, el


aprendizaje, los procesos simbólicos, la motivación.

&ust=1499290893214880

Las percepciones están condicionadas por la práctica social, siendo el resultado


de una compleja actividad del cerebro de acuerdo con su capacidad, los
conocimientos que ha recibido previamente y su experiencia práctica. Las
percepciones pueden ser visuales, auditivas, táctiles, entre otras y son los
órganos de los sentidos los que enlazan el mundo externo hacia el interno (P: 58).

ACTIVIDAD 7

Ahora te invitamos a realizar la siguiente lectura para que la comentes con tus
compañeros y la relaciones con el tema anterior.

La “memoria” en Sabores olores y sonidos

DÉJÀ VU SENSORIAL

En muchas ocasiones un sabor, un olor o un sonido nos remontan a un


acontecimiento de nuestra vida o nos recuerdan a cierta persona o lugar que
conocemos.

Por María Fernández Morales Colín

Imagina que vas caminando por la calle y al pasar por una fonda, un olor a comida
te evoca las fiestas familiares en casa de tu abuela. Continúas tu camino y un
perfume te recuerda el que usaba tu papá cuando era joven. Al detenerte a comer
un helado, rememoras las tardes de juegos y risas con tus amigos de la infancia o

71
esa cita especial con tu primer amor. Aunque suene muy romántico, tu corazón no
tiene nada que ver con esos recuerdos; es tu Cerebro el que hace esa relación.

Los humanos somos capaces de identificar más de 10 mil olores gracias a los
receptores olfativos que recubren nuestras fosas nasales, es por ello que
podemos diferenciar entre el olor de una taza de café caliente y el de una de té.
Estos receptores son de gran utilidad para reconocer los componentes químicos
de los alimentos que comemos.

Cuando probamos una comida, la impresión que nos deja está determinada en un
80% por el olfato y un 20% por el paladar y la lengua, es por ello que cuando
estamos enfermos y la nariz se nos ha congestionado, el platillo nos sabe
desabrido.

http://maravillas.blogs.upv.es/la-percepcion-como-uno-de-nuestros-5-sentidos/

¿A qué huele?

Cada persona percibe los olores de diferente manera, esto explica el porqué son
tan variadas las opiniones sobre un mismo olor. Tales diferencias se deben a un
aminoácido presente en los genes.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Duke, en Carolina


del Norte, Estados Unidos, encontró que existen alrededor de 400 genes que
codifican a los receptores de la nariz y que hay más de 900,000 variaciones de
ellos. Cuando percibimos cualquier olor, los receptores que se activan pueden ser
muy diferentes de una persona a otra y hace que cada quien encuentre agradable
o desagradable un mismo aroma.

Las células receptoras se encargan de enviar las señales al cerebro.

Independientemente si nos gustan o no, el mecanismo para que lo percibamos es


el mismo: cuando las moléculas de una sustancia son transportadas en el aire y
alcanzan las regiones olfativas de una persona- conformadas por 5 millones de
células receptoras en cada fosa nasal-, éstas responden selectivamente a cada
72
olor y alertan al cerebro a través de los axones (fibras nerviosas que transmiten
señales eléctricas entre las neuronas).

“Los olores también tienen el poder de evocar recuerdos y sentimientos. Existe


una conexión muy fuerte entre el área del cerebro que obtiene información desde
la nariz y los antiguos centros límbicos del cerebro asociados con la memoria y la
emoción. El olfato es un sentido primitivo”, afirma el psicólogo estadounidense
David G. Myers en su libro Psicología (2014).

En su texto, el autor detalla que sin el olfato no podríamos reconocer a la mayoría


de los alimentos que ingerimos, y ejemplifica que si nos tapáramos la nariz y
comiéramos un pedazo de manzana y 1 de papa cruda, no podríamos
distinguirlos. Esto se debe a que los sentidos pueden influir el uno sobre el otro y
cambiar nuestra percepción sobre el alimento o el líquido en cuestión. Y si no
podemos olerlos, difícilmente distinguiríamos su sabor.

http://www.torredereixes.com/blog/comer-sentidos-sensorial-olfato-cocina-aroma-comida/

Mmmm, ¡qué rico!

Cuando probamos un alimento su sabor impacta en las papilas gustativas. Cada


papila - alrededor de 10,000 en toda la lengua- cuenta con entre 50 y 150 células
receptoras gustativas, las cuales captan el sabor de la comida, y ello sumado al
olfato hace que ésta “agarré” el sabor, ya que las células receptoras están
conectadas a ramificaciones nerviosas que envían señales a una parte del cerebro
denominada corteza gustativa. El sentido del gusto además permite que se activen
otras áreas del cerebro, entre ellas la amígdala, que nos posibilitan el recordar e
incluso comparar si eso que acabamos de comer ya lo habíamos probado antes o
si la experiencia que nos provocó la primera vez que lo probamos fue placentera o
desagradable. Por ejemplo, para que el sentido del gusto reconozca el sabor de

73
un líquido, basta que pase por nuestra lengua durante una décima de segundo.
Esta capacidad disminuye conforme una persona envejece, pues el número de
papilas se reduce.

Así mismo la sensibilidad que una persona tiene al probar algún alimento picante,
amargo o grasoso está determinada genéticamente y relacionada al número de
papilas que su lengua tiene, aseguró la Doctora Laura López- Mascaraque,
presidenta de la Red olfativa Española, durante su conferencia “bioquímica con
mucho sentido” que ofreció en el Instituto Cervantes de Madrid, España, en
septiembre de 2013.

Todos para uno

Estos dos sentidos, el olfato y el gusto, como hemos visto están ampliamente
relacionados al experimentar sensaciones con la comida, aunque también, en
menor medida, los demás sentidos se involucran. Cuando vemos un alimento, los
colores que tiene o su consistencia influyen en la percepción sobre él; Si una
manzana tiene color café, pensaremos que está podrida o si un trozo de carne
está muy rojo, significa que está crudo. El escuchar cuando un alimento se está
friendo o si es crujiente también influye en la percepción que tengamos sobre él y
la experiencia que nos cause el ingerirlo. El probar u oler cualquier alimento u
objeto es un cúmulo de sensaciones que llegan a través del olfato, el gusto, la
vista, el oído e incluso el tacto, y han sido necesarias para la sobrevivencia
humana descartando aquello que nos hace daño y consumiendo lo que no.

Fernández, María. Revista Muy Interesante.

Enfoque de La Gestalt

Los teóricos (palabra alemana que significa forma) basan sus trabajos en los
componentes como la intensidad y la duración. Insisten en que las personas
percibimos estructuras completas. Los teóricos de este enfoque son: Wertheimer,
Koehler y Koffka.

Los investigadores del enfoque de la Teoría de la Gestalt han estudiado


básicamente la percepción de la forma y propuesto los siguientes principios:

74
A) De proximidad: los elementos que parecen estar cerca entre sí, ya sean
espacio tiempo tienen a percibirse juntos.

https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fuserscontent2.emaze.com%2Fimages%2Fd40e3297-e14b-4820-8be1-866e20f5dc46%2F43674a84-bcf1-4918-bdf6-
02bd15c5feba.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.games4newbies.appspot.com%2Ffirst%2Funit%3Funit%3D3%26lesson%3D35&docid=MDsJnqU74tV_SM&tbnid=iL5KRe5iCFAl
yM%3A&vet=1&w=2360&h=3300&bih=753&biw=1366&ved=0ahUKEwiM69GV4PLUAhUC6yYKHbjfBxYQMwhUKBUwFQ&iact=c&ictx=1

B) De cierre: las figuras cerradas se perciben con mayor facilidad que las
figuras abiertas o incompletas, por lo que nuestra percepción tiende a
cerrarlas.

http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=imgres&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjWzdy04fLUAhVFRyYKHXt1CO8QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.fotonostra.com%2F
fotografia%2Fleyesgestalt.htm&psig=AFQjCNEXjqvgXltxdEAdfxTg1Ni5heIQiA&ust=1499365369936143

C) De continuidad y simetría: los elementos similares de una figura que


parecen seguir una misma dirección forman un grupo. La música se percibe
continua y no en partes aisladas.

https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjfoOCY4vLUAhWHWSYKHQN2BLkQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fwww.ps
yciencia.com%2F2014%2F19%2Fpor-que-crees-que-esto-es-un perro%2F&psig=AFQjCNHXd9qzLq1yfLeVjHV4tAz5aJQ1gg&ust=1499365523135095

75
D) De semejanza: los elementos parecidos tienden a percibirse juntos como
pertenecientes al mismo patrón. Este principio también se puede apreciar
muy bien en la música, particularmente en los coros, donde se uniforman
todas las voces.

https://www.google.com.mx/search?q=ejercicios+de+figuras+que+se+repiten+para+la+memoria&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjthK-
e2_LUAhUEOSYKHcmgC9QQsAQIKQ&biw=1366&bih=753#tbm=isch&q=semejanza&imgrc=0zr-oZnmC3q-BM:&spf=1499279102709

E) De figura-fondo: una parte del estímulo siempre se destaca como elemento


del primer plano, mientras que todo lo demás conforma el segundo plano,
atendemos a la figura en cualquier momento y al fondo representa el
contexto en el que se presenta la figura y del cual se deriva su significado

http://brayanmj.blogspot.com/2010/05/figurafondo.html

Los investigadores han alcanzado la conclusión de que la percepción es un


proceso activo y que no somos simples perceptores pasivos como se pensaba
antiguamente.  

76
 
Fuente: http://centrogestaltcochabamba.blogspot.mx/2014/12/principios-de-la-psicologia-de-la.html

En sí la percepción es la función a través de la cual nos damos cuenta de lo que


sucede a nuestro alrededor.

Para Köhler (2010) la sensopercepción es nuestra ventana del mundo. Es la


respuesta del organismo a los estímulos exteriores. Todo nuestro comportamiento
significativo, nuestros conocimientos de la realidad física y nuestras ideas acerca
del universo al final de cuentas surgen de los sentidos. La percepción se refiere al
modo en que captamos, organizamos e interpretamos mentalmente la información
que nos rodea, de lo que escuchamos, vemos, tocamos, olemos y degustamos.

Percepción Observación Atención = son procesos


secuenciales.

77
Sin el primero no existe la observación y la atención, ya que la percepción implica
existencia de receptores. Se les consideran procesos básicos de los demás
procesos cognoscitivos.

Dentro del aprendizaje, la sensopercepción es un proceso cognitivo y


fundamental.

La sensopercepción puede sufrir alteraciones más o menos serias, como en el


caso de las ilusiones donde los datos que percibimos se combinan de cierta
manera resultando engañosos. La característica de las ilusiones es que siempre
tienen un objeto real como punto de referencia y que este se percibe de un modo
deformado.

Los sentidos nos mantienen informados del estado de las cosas en nuestro medio,
tanto del interno como del externo, nos informan de objetos que se encuentran a
distancia de nosotros por la vista, el oído, el olfato.

La sensoprcepción se relaciona con algo llamado kinestesia, que es el


mecanismo interno que nos informa de la postura del cuerpo, los movimientos de
las extremidades, músculos, articulaciones y tendones, presión y dolor; sin ella no
podríamos llevar alimento a la boca, correr, nadar o cruzar las piernas.

La sensibilidad orgánica (laberíntica) es la que nos informa sobre el equilibrio, la


velocidad del cuerpo, gravedad, orientación, del concepto del tiempo y el espacio.

La digestiva envía información sobre el hambre, sed, nausea, dolor orgánico. El


olfato y el gusto son sentidos químicos que nos dan datos acerca de la
composición de alimentos y bebidas, etc.

Los pensamientos entran en el entendimiento por medio de los sentidos, uno de


los cuales presentan una idea o la sugiere bajo una forma de sonido, olor, color,
textura, sabor.

https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=&url=https%3A%2F%2Fes.pinterest.com%2Fpin%2F6435222342
24316607%2F&psig=AFQjCNG5FqAJv4c4qAdujuuWtxrZWN93Aw&ust=1499290893214880

78
Pensar no sólo consiste en almacenar datos, no sólo en resolver problemas. El
cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar gran
cantidad de información que recibe continuamente por medio de los sentidos.
Además busca pautas y crea esquemas que nos permiten entender el mundo. La
forma de recibir la información tiene que ver con la percepción. La
sensopercepción depende de las características de la persona que percibe, de sus
conocimientos, de sus necesidades, de sus intereses, de su edad, de su nivel
cultural.

Los sentidos minimizan en forma rutinaria gran cantidad de información a sólo un


número reducido. Ejemplo, de la luz sólo vemos la luz visible, no la ultravioleta, ni
las ondas de radio, la infrarroja, las transmisiones de televisión y otras energías. Si
nuestros ojos no tuvieran límite de sensibilidad a la luz, “ver” sería como sintonizar
cientos de canales diferentes a la vez; la confusión seria abrumadora.

http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=&url=http%3A%2F%2Fwww.roastbrief.com.mx%2F2013%2F07%2Ffondo-y-figura-como-recurso-
publicitario-construye-branding%2F&psig=AFQjCNG5FqAJv4c4qAdujuuWtxrZWN93Aw&ust=1499290893214880

Por eso, después de que los sentidos han terminado de hacer la selección y de
haber analizado la información, los mensajes son enviados al encéfalo. Por algo
los estudios neurológicos han encontrado que los seres humanos tienen el cerebro
más desarrollado. Allí convergen trillones y cuatrillones de conexiones
entrelazadas, de tal manera que el telar neuronal se teje momento a momento
para crear situaciones tan diversas como por ejemplo un sentimiento al mirar un
cuadro, componer música, fabricar un televisor o manejar una laptop.

La sensopercepción humana es racional porque al percibir la realidad, la


interpretamos según los conocimientos anteriores y la experiencia práctica que
tenemos, lo que nos permite manifestar juicios, y esto se convierte en la
comprensión de lo que percibimos, de lo que reconocemos.

79
La sensopercepción es pasiva y espontánea. Esto nos hace percibir las cosas en
un momento dado y en función de nuestra disposición interna y externa, además
es puramente individual, subjetiva, llena de errores o deformaciones, a causa de la
relación tan íntima que cada individuo mantiene con lo que le rodea.

Por ejemplo: Todos los días nos vemos en el espejo, si nos fijamos, se reproducen
imágenes invertidas a las que no prestamos atención, son imágenes virtuales que
de hecho no existen.

http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjUuP2YzvDUAhUNySYKHZiJA8AQjRwIBw&url=http%3A
%2F%2Fwww.elartedeadministrar.es%2Ffrente-al-espejo-de-una-reunion-de-vecinos%2F&psig=AFQjCNF41UkMYcBmSuj-
ueogmXbmERcb4A&ust=1499291323195780

Las ilusiones visuales por lo general son el resultado de errores en la


interpretación que hace el cerebro de los estímulos visuales, una imagen invertida
es un fenómeno de la percepción; además, la cultura particular en la que somos
criados tiene influencias evidentes en las formas en que percibimos el mundo.

Como se puede observar, la sensopercepción por ser una actividad individual,


depende totalmente del sujeto que percibe y de su disposición mental. Por ese
motivo dos personas podemos ver algo de diferente forma.

Los sentidos no se desarrollan, se educan para que puedan darnos una


información clara y precisa, por ejemplo el caso específico del catador de vinos,
los chefs, los oledores profesionales como el fabricante de perfumes, el ciego que
identifica los billetes y que sabe quién se aproxima por el sonido de sus pasos,
entre otros ejemplos.

80
ACTIVIDAD 8

1. Pon atención a las siguientes imágenes y escribe en las líneas qué es lo


que observas en cada caso.

https://es.slideshare.net/avutarda00/figura-fondo-3244181?next_slideshow=1

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

81
¿Cuántos perros hay en la siguiente imagen?

___________________________________________________________________________

2. Tres magníficas columnas redondas... ¿O dos magníficas columnas


cuadradas?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.5 Memoria

Según la Real Academia Española (2016), la memoria es la Facultad psíquica por


medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

82
Para Morris (2001) La memoria es la capacidad de recordar lo que hemos
experimentado, aprendido e imaginado.

Morris también refiere que la memoria nos permite recuperar gran cantidad de
información a la que hemos estado expuestos. Somos capaces de recordar a un
amigo con el que no hemos estado en contacto por muchos años, recordar
detalles de una fotografía de cuando éramos niños. Al mismo tiempo sin embargo
son comunes las fallas de memoria, olvidar dónde dejamos las llaves o ser
incapaces de responder a una pregunta de un examen referente al material que
estudiamos y comprendimos unas horas antes.

La memoria es un proceso cognoscitivo a partir del cual codificamos,


almacenamos y recuperamos información. Memoria es la capacidad de conservar
las experiencias pasadas y actualizarla en un momento dado.

Es importante la memoria porque su desarrollo específico mantiene, con los


demás procesos, una estrecha relación. Es un proceso intermedio que se forma a
través de la Sensopercepción, se vincula con la atención, facilitando al mismo
tiempo el desarrollo del pensamiento, el lenguaje y otros procesos como la
capacidad de análisis y síntesis.

Conforme se va desarrollando cada proceso, las imágenes del mundo formadas a


través de la experiencia van dejando huella –fijando- en forma temporal o
permanente –almacenando- en la corteza cerebral, y reproduciéndose cada vez
que lo demanda tu actividad diaria –recuperación de información-. Durante este
desarrollo se consolida el proceso de memoria y ésta a su vez retroalimenta y
asegura la actividad de los procesos cognoscitivos interrelacionados.

La memoria pasa por tres procesos que son: codificación, almacenamiento y


recuperación de información, los cuales son indispensables para que la memoria
funcione correctamente.

La codificación se refiere al proceso mediante el cual la información se registra


inicialmente en una forma en que la memoria puede utilizarla, se cree que se
procesa la información en forma parecida a como una computadora almacena y
recupera datos; se puede decir que es la primera fase de la memoria, que es la
adquisición en donde las percepciones imprimen su imagen en el cerebro, esta
fase requiere de la atención.

El almacenamiento se refiere al mantenimiento del material guardado en el


sistema de memoria, si el material no se almacena en forma adecuada no podrá

83
ser recordado más tarde, también se puede hablar de la fase de retención en
donde las experiencias se conservan a través del tiempo.

La memoria también depende del último proceso: la recuperación, en ella se


localiza el material almacenado en la memoria, se le trae a la conciencia y se
utiliza, esto es la fase del reconocimiento en donde una experiencia o estímulo
puede evocar en nosotros la vivencia anterior que se grabó en nuestra memoria y
reproducimos intencionalmente el material que hemos adquirido y retenido.

En resumen, la memoria se considera similar al proceso que realiza una


computadora; cada una de sus tres partes, codificación, almacenamiento y
recuperación corresponden a alguna parte de la computadora, el teclado es el
codificador, el disco el almacenamiento y la pantalla la recuperación; sólo si los
tres procesos han funcionado será capaz de recordar. Sin embargo los factores
sociales, emocionales y biológicos que nos hacen humanos también se encargan
de alejar la computadora; asimismo constantemente mucha más información de la
que podemos procesar bombardea nuestros sentidos, así pues el procesamiento
de la información consiste en seleccionar el material que nos bombardea para
reflexionar sobre él y recordarlo.

Los estudios de la memoria sugieren que existen diferentes sistemas o etapas por
las que debe de pasar la información, si es que se le ha de recordar.

Existen tres tipos de sistemas de almacenamiento de memoria, los cuales varían


en cuanto a la función y el tiempo en que se retiene la información:

Memoria sensorial: almacenamiento inicial momentáneo de información que sólo


dura un instante, funciona como una especie de fotografía que almacena
información que puede ser visual, aditiva o de otros sentidos, durante un corto
periodo; pero es como si esa fotografía inmediatamente después de que se realizó
fuera sustituida por otra nueva y si no es transferida a otro tipo de memoria se
pierde para siempre.

Memoria a corto plazo: retiene información de 15 a 25 segundos y tiene dos


funciones básicas, guardar cierta información durante un tiempo breve y
procesarla junto con otra información. Ejemplo: cuando escuchamos una
conversación, o una pieza musical o sentimos dolor de cabeza, estamos usando la
memoria a corto plazo para retener la información y para pensar en la que
proviene de los registros sensoriales.

Memoria a largo plazo: almacena la información en forma relativamente


permanente, aunque puede ser difícil de recuperar. La recuperación se facilita por
medio de señales y nexos con material ya existente en la memoria a largo plazo.

84
Por ejemplo: cuando no recordamos algún hecho, pero para recordar ese hecho
específico asociamos otros recuerdos aleatorios que nos llevan al evento o
recuerdo concreto.

No podríamos recordar todas las experiencias y aprendizajes a los que nos hemos
enfrentado a lo largo de la vida, tampoco podemos recordar eventos banales o
intrascendentes, por eso la memoria requiere del olvido, para mantenerla en
equilibrio.

Olvido: Consiste en la eliminación paulatina de un material que no ha sido


utilizado y obedece a la necesidad de conservar un cierto equilibrio en el acervo
de la memoria. Puesto que no podemos tener todo, van desapareciendo los datos
más antiguos y menos importantes dejando su lugar al material némico más
reciente o vital.

Los factores que afectan el olvido son: el tiempo, el desuso, las interferencias y el
carácter agradable o desagradable de las experiencias.

El tiempo: A medida que transcurre el tiempo y nos alejamos del momento en


que ocurrió un suceso, la experiencia se va debilitando en la memoria, se nos
hace más imprecisa la imagen y por último la olvidamos. Así a mayor tiempo
transcurrido es menor el recuerdo.

El desuso: Cuando un músculo no es ejercitado se atrofia. Lo mismo sucede con


la memoria; un conocimiento o experiencia que no vienen a la memoria con
frecuencia lo olvidamos.

Las interferencias: Los nuevos conocimientos y experiencias que adquirimos


obstaculizan el recuerdo de aquello que se fijó antes en nuestra memoria. Así si
estudiamos una hora inglés y a la siguiente hora alemán, los conocimientos del
segundo idioma los recordaremos mejor que los del primero, ya que las palabras
aprendidas del alemán inferirán con las del inglés.

El carácter agradable o desagradable de las experiencias: En general


recordamos mejor aquellas experiencias que han sido agradables, y tendemos a
olvidar aquellas que nos produjeron miedo o humillación. Desde luego, hay
excepciones, los masoquistas parecen encontrar satisfacción en recordar
continuamente sus desgracias pasadas, pero esto está fuera de lo normal.

Una forma de aprender a asimilar y retener sistemáticamente un material, es


mediante la memoria racional. Este tipo de memoria es más productiva, ya que se
apoya en conexiones que se habían formado antes y que constituyen tu
experiencia. Por eso, para que aprendas racionalmente debes comprender tu

85
material de estudio, descubriendo las relaciones y conexiones que tienes con la
práctica y la realidad.

Una de las claves para mejorar la retención consiste en organizar la información y


codificarla más eficientemente cuando la guardamos en la memoria a largo plazo.

La mnemotécnica ofrece métodos prácticos para organizar la nueva información;


por ejemplo rimas y estribillos que sirven para recordar fechas y hechos similares.

A continuación se te da una técnica de estudio que te permitirá mejorar la


retención de los libros y apuntes, así como recomendaciones sobre cómo mejorar
la memoria.

De acuerdo con Morris (2001) un método para mejorar la memoria consiste en


repasar el contenido conforme se vaya leyendo el capítulo. Por ejemplo, podría
escribir al margen del texto, anotando sus reacciones, preguntas e ideas sobre
cómo el nuevo material se relaciona con otro, ideas de cómo aplicar en su vida lo
que está aprendiendo, etc. Procura relacionar las nuevas con todo cuanto ya
sepas, expresando esta relación con tus propias palabras. Puedes hacerlo con un
amigo, tomando turnos para formularse preguntas basadas en el contenido de
varias secciones o párrafos. Sin importar el procedimiento que sigas, integrar el
material y profundizarlo te obliga a procesarlo y a formar nuevas asociaciones
entre la información que está almacenando ahora. El repaso elaborativo ofrece
dos beneficios evidentes: conecta el nuevo material con el que se encuentra en la
memoria y genera multitud de señales de recuperación que le ayudarán a
recordarlo cuando lo necesites. Aún después de sentirte bien preparado, el repaso
continuo te servirá para mejorar la retención. De hecho, los estudios más recientes
han demostrado que si aprendes bien un tema en la escuela, como un idioma,
podrás recordar gran parte de él por el resto de tu vida (Bahrick, 1984, Bahrick y
Hall, 1991, citado en Morris, 2001).

Un sistema más ambicioso – y también más eficaz- de estudio se conoce por las
letras de sus cinco etapas: SQRR abreviado como SQ3R (survey = explorar,
question = preguntar, read = leer, recite = recitar y review = repasar):

1. Explorar. Antes de comenzar a leer, estudia rápidamente el esquema del


capítulo, los encabezados de las secciones y el resumen del capítulo. Se
hará así una idea general de lo que vas a leer; podrás organizar e
interpretar el material conforme avance.

2. Preguntar. Antes de comenzar a leer, convierte los encabezados del


capítulo en preguntas sobre el texto. Este proceso te permitirá reflexionar
de antemano sobre el tema. Por ejemplo, antes de leer este capítulo
podrías convertir el encabezado “Memoria a corto plazo” en preguntas

86
como “¿Por qué se llama “a corto plazo”?”, “¿Acaso hay otro tipo de
memoria que dure más tiempo?”, “¿Para qué sirve si es solo a corto
plazo?”, “¿Por qué se desvanecen las memorias?” Conviene anotar estas
preguntas.

3. Lee. Lee ahora la primera sesión de este capítulo, buscando respuestas a


las preguntas que planteaste. Si descubres que los puntos principales no se
relacionan directamente con ellas, revisa las preguntas anteriores para que
abarquen el nuevo material o formula otras.

4. Recitar. Una vez que termines de leer una sección cierra el libro y recita de
memoria las respuestas a tus preguntas y los puntos principales que
recuerdes. Te aconsejamos anotar las respuestas en el esquema o
recitárselas a otra persona. Después abre el libro y cerciórate de que has
abarcado todos los puntos de la sección. Repite los pasos 3 y 4 en cada
sección.

5. Repasar. Después de leer todo el capítulo, revisa tus apuntes y luego recita
o repite de memoria las preguntas y las respuestas. Relaciona el material
con otras ideas, con las experiencias de tu vida o con cosas que te sean
familiares. Procura pensar en ejemplos o ilustraciones muy buenas de los
puntos o conceptos del capítulo. Haz del estudio un proyecto personal.

El método SQ·R te obliga a reaccionar ante el texto, a dialogar con él. Es una
interacción que hace más interesante y significativo el material, aumentando
además las probabilidades de recordarlo. Organiza el material y lo relaciona con lo
que tú ya sabes. Ciertamente es más lento que la simple lectura de un capítulo,
pero te ahorrará tiempo cuando tengas que estudiarlo para los exámenes (p. 213-
214)
Morris, 2001, p. 213 

87
La clave para guardar material 
nuevo en la memoria a largo 
plazo es estudiarlo activamente. 
Leer simplemente un capítulo de 
un libro de texto no es lo mismo 
que aprenderlo. Para ello se 
necesita participación activa, 
h t t

Morris (2001) también nos da las siguientes propuestas para mejorar la memoria:

1. Motívate. Es muy difícil aprender o recordar algo sin un fuerte deseo de


hacerlo. En cambio si encuentras la manera de mantenerte alerta y
motivado, te será más fácil lograrlo.

2. Practica las habilidades de retención. Como todas las habilidades, éstas


no se conservarán bien si no se practican ni se usan. Los expertos en el
área recomiendan ejercicios como crucigramas, acrósticos y anagramas, lo
mismo que juegos que presenten la formación de palabras como
Monopolio, Trivia y Bridge. Incluso podrías aprender japonés, afiliarte a un
club de ajedrez o proponerte discutir periódicamente los acontecimientos de
actualidad con un grupo de amigos.

3. Confía en tu capacidad retentiva. Dudar de uno mismo a menudo causa


ansiedad y ésta, a su vez, interfiere con la habilidad de recuperar
información de la memoria. Con ejercicios de relajación, señalan los
expertos, se mejora muchísimo esa habilidad. Por lo demás, si estás
convencido de que no recordarás algo, en efecto no lo recordarás. Por
ejemplo, a quienes están seguros de que olvidarán las partes del sistema
nervioso en un examen de Psicología, les será más difícil dominar el
material que aquellos que adoptan una actitud más positiva

4. Reduce al mínimo las distracciones. Aunque algunos pueden estudiar


para un examen y al mismo tiempo escuchar la radio, casi siempre las
distracciones del exterior dificultan el aprendizaje y la retención. Si algo te
está distrayendo busca un lugar tranquilo e incluso apartado, antes de
intentar memorizar algo.

88
5. No pierdas la concentración. Prestar gran atención a los detalles y
concentrarse en el ambiente, en sus elementos y en otros elementos
relacionados con un evento, te ayudará a recordarlo con claridad.

6. Establece conexiones entre el nuevo material y la información ya


almacenada en la memoria a largo plazo. Una clave para mejorar la
memoria consiste en organizar y codificar el material más eficazmente
cuando llega por primera vez a la memoria a largo plazo. Discute con otros
las cosas que deseas recordar. Piensa o anota algunas formas en que la
nueva información se relaciona con lo que ya sabes. Cuantos más nexos
produzcas entre la nueva información y la ya existente en este tipo de
memoria, mayores probabilidades habrá de que recuerdes la primera.

En cierto caso la mnemotécnica puede ayudarte a relacionar el nuevo


material con el que ya se encuentra en la memoria a largo plazo.

Uno de los más simples son las rimas y los estribillos que a menudo
utilizamos para recordar fechas u otros hechos. “Treinta días tiene
septiembre, abril, junio y noviembre…” nos permite recordar los meses que
tienen tales días. También estamos familiarizados con otros en los cuales
formamos palabras u oraciones con el material por retener. Para recordar
los colores del espectro visible –rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y
violeta- pueden usarse las primeras letras y formar con ellas la oración:
Rodrigo, Nuestro Atlético Vecino Alimenta Insectos Voladores, o bien,
podemos recordar las notas musicales sobre las líneas del pentagrama (Mi
Sol Si Re Fa) por medio de la frase Mientras Soledad Siempre Responde
Falacias. Te recomendamos que en lo posible procures idear un
mnemónico (palabra que sustituye a un código de operación en donde
algunas letras representan palabras completas, ej. TELMEX y que nos
sirven para traer algo a la memoria) que te ayude a recordar lo que deseas.

7. Usa imágenes mentales. Las imágenes son una ayuda excelente para
recuperar información de la memoria. En lo posible, forma imágenes
mentales (de objetos, personas, palabras o actividades que desees
recordar). Así, para recordar que el apellido de una persona es Montes,
podríamos imaginarla escalando una montaña. Si nos pidieran recordar el
par de palabras “jinete-caballo”, podríamos visualizar un caballo que trata
de arrojar al jinete al suelo. Si debe recorrer una serie de paradas en el
autobús o en el metro, imagínate que parte de un lugar y, se dirige al
siguiente. Los oradores griegos y romanos se valían de mnemotécnicas
similares para memorizar discursos extensos. Visitaban una casa o templo
grandes y recorrían los cuartos en cierto orden, observando donde se
encontraban ciertos objetos. Una vez memorizado el plano del edificio y sus
contenidos, recorrían mentalmente los cuartos, colocando en varios sitios
89
las imágenes del material a retener. Para recuperar el material en la
secuencia apropiada durante el discurso, se imaginaban recorriendo los
cuartos por orden y, mediante asociaciones, recordaban los puntos más
importantes al llegar a cada objeto.

8. Utiliza señales de recuperación. Cuantas más señales o claves


memorices, mayores probabilidades habrá de que recuerdes algo. Una
forma de establecer señales automáticas de recuperación consiste en crear
rutinas y estructuras. Por ejemplo, cuando cierras la puerta de tu casa.
Siempre deja en el mismo lugar las llaves de la casa y el automóvil. Así
cuando te preguntes: “¿Dónde puse las llaves?”, el hecho de tener un sitio
especial para ellas les servirá de señal de recuperación. Algunas veces
otros medios que no forman parte de una rutina o estructura pueden servir
como señal de recuperación. Por ejemplo, si quieres recordar algo que
debes hacer antes de acostarte, deja un objeto inusual en la cama (un
zapato o un calcetín); cuando llegue la hora de dormir lo verás y esto debe
servirte para recordar lo que queda por hacer.

Köhler (2010) también nos da las siguientes recomendaciones para ejercitar la


memoria:

1. Cuando necesites recordar una secuencia de cosas, quizás un


procedimiento o una lista, las historias en cadena son el mecanismo ideal.
Inventa una historia que incluya todos los puntos en secuencia. Utiliza
imágenes intensas; cada vez añade un detalle, regresa al principio de la
historia y recapitula brevemente.

2. El problema número uno para la memoria es aprender los nombres. La


mayoría de nosotros nos hemos olvidado en algún momento del nombre de
una persona después de 10 minutos de haberla conocido. Sin embargo,
todos somos capaces de recordar los nombres de todo un grupo de
personas sin mayor esfuerzo.

Para esta autora la mnemotécnica es el arte de recordar basado en el arte de


asociar, la mnemotecnia es el método para utilizar la asociación cuando quieres
memorizar información por medio de rimas, imágenes e inventar historias.

Desde la antigüedad, se han ocupado los seres humanos de inventar verdaderos


sistemas para recordar. El mejor sistema de memoria será siempre el que, ante
todo, toma en cuenta que cuanto mejor comprendan las cosas, mejor se retienen.
Y lo que se retiene mecánicamente no servirá de mucho porque pronto se olvida.

90
Una manera de memorizar la primera línea de la tabla de los elementos químicos,
Litio, Berilio, Bromo, Carbono, Nitrógeno, Oxigeno, Flúor, Neón, podría ser
acordarse de la siguiente frase “La BBC no funciona”

Ejemplo: para memorizar números, como 07-72717-10, puedes hacer relaciones


de datos. El agente 007, subió a un boing 727, se encontró a su jefe con el que se
tomó un Seven-Up y quedaron de verse a las 10.

Modelo de almacenamiento y transferencia de la memoria de Atkinson y


Shiffrin

El modelo Atkinson y Shiffrin, es una teoría de la memoria humana, que afirma la


existencia de sistemas de memoria que pasa por una serie de pasos, de la
memoria sensitiva a la de largo plazo.

Memoria Sensitiva: La información es recogida por nuestros sentidos y entra a la


memoria sensorial y en menos de un segundo se olvida y desaparece.

Memoria a corto plazo: La información es transferida a la memoria de corto


plazo, permaneciendo en esta por 20 segundos aproximadamente, a menos que
se mantenga en ella mediante el repaso.

Memoria a largo plazo: La información que no se olvida entra en la memoria a


largo plazo, donde es organizada y almacenada. La información es recuperada de
la memoria a largo plazo y transferida de nuevo a la memoria a corto plazo, donde
es recordada. Si bien la capacidad de la memoria a corto plazo es limitada, la
capacidad de la memoria a largo plazo es virtualmente ilimitada.

Quien sabe poner atención, sabrá observar.

Y quien observa bien, tendrá buena memoria.

Köhler (2010)

ACTIVIDAD

1. Aplica un método mnemotécnico para estudiar estas localizaciones


cerebrales que corresponden a las diferentes capacidades de un individuo.
Cuando lo tengas estudiado pasa a la siguiente hoja y contesta lo que se te
pide.

91
 
Fuente: Somos lo que pensamos, Köhler (2010)

ACTIVIDAD 9

Relaciona las columnas para que cada capacidad corresponda a la localización


hemisférica correcta.

92
Fuente: Somos lo que pensamos, Köhler (2010)

93
ACTIVIDAD 10

2. Memoriza las partes que componen una célula basándote en la siguiente


imagen y responde en la siguiente hoja:

   

94
Coloca los nombres correspondientes a cada una de las partes de la célula:

3. Lee lo siguiente rápidamente y luego escribe cuantas veces recuerdes que


la palabra gato este escrita.

Este gato está despierto


Este gato está bañándose
Este gato camina afuera
Este gato se cae
Este gato esta lastimado
Este gato llora

R._____________________

95
Observa bien estas imágenes:

4. De acuerdo a las imágenes pasadas anota las que recuerdes:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cuáles de las imágenes anteriores se repetían?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

96
Lee con atención las siguientes palabras.

6. De acuerdo con la lista de palabras anterior, anota 12 que hayas


memorizado.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 

7. Observa detenidamente el orden de las siguientes imágenes.

 
          1                                   2                               3 
 
 

4 5 6
97
Sin regresar a la página anterior pon en orden de las imágenes:

 
 

                                    

 
 
 
 
 

____________________ ___________________ __________________

2.6 Relación-Comparación

Beltrán (2015) define la relación como la correspondencia o conexión que hay


entre dos o más cosas, eventos o situaciones.

Por otra parte, Köhler (2010) la define como un proceso mental que consiste en
establecer nexos o conexiones entre dos o más datos o ideas, que genera nueva
información. La relación facilita explicar las cosas.

La comparación, en cambio, es examinar dos o más cosas para descubrir sus


relaciones, diferencias o semejanzas, es decir, establecer una relación de
semejanza entre dos cosas.

Para Köhler (2010) la comparación es una operación mental basada en la


observación que permite examinar los objetos con la finalidad de identificar
diferencias y semejanzas correspondientes a una misma variable.

Beltrán (2015) dice que todos los procesos que hemos visto siguen siendo parte
de la Sensopercepción, ya que la función de este proceso es la de ubicar al sujeto

98
en relación con el medio donde se desenvuelve. La comparación es un proceso
mental que requiere del uso de las diferencias y semejanzas entre las
características de los objetos o situaciones. Aprender a comparar favorece el uso
correcto de la información, permitiendo organizar ideas, valorarlas y utilizarlas
adecuadamente.

Para establecer la comparación siempre estará presente la característica o


variable que se va a utilizar para definir semejanzas y diferencias entre dos
objetos, por ejemplo, si yo establezco una comparación entre María y Claudia,
puedo decir: “María es más alta que Claudia”, la variable de comparación es la
altura. Para establecer una comparación siempre es necesario utilizar las
expresiones: “más que”, “menos que”, “mayor que”, “menor que”, “ambos”, todo
esto nos indica que se está realizando una comparación y siempre se tomará en
cuenta la variable utilizada para comparar. La relación se establece con una
conexión entre dos o más datos, lo que se observa o se registra como válido entre
dos datos a comparar. Relacionar consiste en establecer nexos entre las cosas o
situaciones.

La variable puede adoptar diferentes valores que nosotros mismos determinamos


y permite establecer la comparación. Utilizar las variables nos permite establecer
las características de los eventos, situaciones o procesos. Nos permite hacer
observaciones más amplias y completas, definir los conceptos de manera más
acertada y analizar mejor todos los aspectos que nos rodean; incluso puede
resultar ser una cualidad importante de una persona inteligente saber a qué punto
de vista, variable o enfoque se refiere cuando habla, razona o soluciona un
problema.

Las diferencias y semejanzas juegan un papel importante para el proceso de


comparación, ya que permiten establecer las características de las cosas,
situaciones o eventos, que resulta ser un factor esencial para establecer la
discriminación y por lo tanto su relación y comparación.

Las semejanzas se refieren a características idénticas o semejantes de los


objetos, estas semejanzas pueden ser absolutas o idénticas y relativas, esto
dependerá de las variables que se tomen en cuenta para establecer la semejanza.

Ejemplo:

 Si hablamos de gemelos idénticos y nuestra variable a comparar es la


semejanza física, serán idénticas o absolutas; pero si nuestra variable es
el gusto por el tenis, por la ropa o por la comida, la semejanza podría ya no
existir o podría ser relativa.

99
 Un globo rojo redondo de determinada circunferencia es idéntico a otro de
la misma circunferencia y color, pero es relativamente semejante con una
pelota roja de la misma circunferencia; sus semejanzas son en cuanto a la
variable de color y forma, mas no es cuanto a la variable de durabilidad,
textura, costo, etc.…Es difícil hablar de semejanzas sin el término
diferencia, ya que es percibir lo diverso o diferente entre una cosa y otra,
estableciendo un juicio de valor que separa una información de otra.

La comparación-relación se establece por ejemplo cuando contamos con una lista


de objetos donde se establecen semejanzas y diferencias, pero también
encontramos comparaciones y relaciones. Por ejemplo: el salón de clases de
Andrés es más grande que el de Roberto, “se establece semejanza y diferencias,
cuyas variables son el tamaño. Continuamos”: “Sin embargo, es más grande el de
Luis que el de Andrés”, estoy estableciendo, además de diferencias y semejanzas,
una comparación y relación.

Puede existir una relación funcional, por ejemplo un cerillo y un encendedor,


aunque son diferentes entre sí, comparte la misma función de encender, es decir
ambos presentan una relación funcional.

También puede existir una relación en cuanto a su forma, por ejemplo un globo y
una pelota, aunque son diferentes su forma es parecida, guardan una relación de
forma.

Resulta muy importante que esta habilidad se desarrolle, ya que resulta ser la
base de la discriminación y la generalización y de esa manera clasificar eventos
situaciones o cosas. La discriminación expresa o denota cuáles objetos no van
incluidos en una clase y la generalización nos permite ver cuáles objetos sí
pertenecen a la misma clase (p.100-101)

Ahora ejercítate:

ACTIVIDAD 10

1. ¿Cuál de las imágenes no está relacionada con las demás? ¿Por qué?

___________________________________________________________
___________________________________________________________

100
2. ¿Cuál de las cadenas será la más larga estirándolas? ¿Por qué?

   _______________________________________________________________________ 

3. Relaciona cada pareja de palabras con su pareja análoga.

1, Tabaco: café ( ) fuselaje: carrocería


2. Bombero: policía ( ) narrativa: novela
3. Fábula: parábola ( ) incendio: delincuencia
4. Fútbol: gol ( ) nicotina: cafeína
5. Avión: automóvil ( ) básquet: canasta

4. ¿Qué figura no se relaciona con las


demás?, ¿Por qué?
_______________________
__________________________

2.7 Clasificación

Clasificar es igual a agrupar al hacer coincidir sus aspectos cuantitativos o


cualitativos, esto es uniendo por sugerencias y separando por diferencias.

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española clasificar es ordenar o


disponer por clases algo.

Para Köhler (2010) la clasificación es una operación mental que principia con la
observación al identificar las semejanzas y las diferencias, después se relaciona
por medio de las características comunes o compartidas según los criterios
específicos, que son los que finalmente generan las clases. (p.177)

Por su parte Beltrán (2015) manifiesta que el conocimiento perceptivo de la


realidad permite al hombre clasificar los objetos o fenómenos así como las
características esenciales que comparten un grupo de objetos, separando aquello

101
que los diferencia. Clasificar consiste en dividir u ordenar por clase o categoría,
estableciendo semejanzas y diferencias entre las características que forman parte
de los objetos. Para establecer semejanzas entre los objetos se registra todo
aquello que se parece o se repite entre ellos, en cambio sí se presta atención a
todo lo que no se parece o se repite se habla de diferencias. Con base en la
comparación de estas variables y de las características esenciales se establecen
nexos entre los atributos de los objetos y por tanto se permite la clasificación.

Todos los objetos que observamos a nuestro alrededor y los que crea nuestra
mente, se pueden agrupar en clases de objetos de acuerdo con nuestro interés,
intención y características propias del objeto. Por ejemplo agrupamos pájaros,
halcones y águilas bajo el concepto de aves, por sus características anatómicas,
funcionales y biológicas.

Un objeto puede pertenecer a clases diferentes, así cada uno de nosotros


pertenecemos a la clase de los humanos, pero de manera más general a la clase
de los seres vivos, y de manera más general aún a los seres del Universo, o bien
de manera más específica a una raza determinada, o a un país específico, o más
aun a una familia particular.

A su vez, todas las personas pueden pertenecer a diversas clases de acuerdo con
la variable establecida, por ejemplo se pueden clasificar por el sexo a que
pertenecen, o bien por la actividad que realizan, como estudiantes, maestros,
obreros, profesionistas, etc. Todos los elementos de una clase definida comparten
una característica esencial que a su vez la distingue de otras clases, por ejemplo
el sexo es una característica esencial que comparten todos los seres humanos,
independientemente de que se tome en cuenta otra variable como podría ser
profesión, color de pelo, estatura, etc. Agrupar objetos con base en sus
semejanzas y diferencias es una operación fundamental del pensamiento y de
estas maneras es posible identificar las características compartidas por un
conjunto de objetos y situaciones. Estas características se denominan
características esenciales.

Característica esencial es la característica compartida por un conjunto de objetos,


situaciones o conceptos, son las cualidades necesarias y suficientes que un objeto
debe tener para catalogarse dentro de una clase.

La clasificación es una ordenación de datos, hechos, situaciones u objetos, en


varios grupos separados, y cada grupo comparte una o varias características
esenciales, o bien de acuerdo con las variables o características elegidas para su
clasificación. Agrupa cosas, objetos y situaciones, según determinados criterios
basados en las características esenciales.

102
ACTIVIDAD 11

1.Clasifica: puertas, mesas, marcos, libreros, cuadernos, libros, periódicos,


revistas, adornos típicos picados, cuentos, peines, bolsas de supermercado, sillas,
platos, vasos, manteles, popotes, Determina la clase y el criterio.

NOMBRE

CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE

2. Coloca en la columna correcta los siguientes elementos de acuerdo a su


categoría.

LECHE, ELEFANTE, MEXICO, PAPA, LECHUGA, CREMA, ESPAÑA, TIGRE,


OSO, FRIJOL, CHILE, QUESO, LENTEJA.

PAÍS  ANIMAL  LÁCTEO  LEGUMINOSA 

       

       

       

103
3. Clasifica la basura orgánica e inorgánica

 
   
 
 
 
 
 

Orgánica: _____________________________________________________

Orgánica: _____________________________________________________

Inorgánica: _____________________________________________________

Las diferencias y semejanzas son un nexo entre los procesos de atención –


observación- percepción, ya que son las bases de la discriminación y, por lo tanto,
depende de una correcta observación y percepción del mundo que nos permitirá
clasificar adecuadamente.

¿Qué utilizamos para reconocer si algo es diferente o semejante a otras cosas o


situaciones? Sus características, es decir todo aquello que comparten como
esencial. Ejemplo, si les pedimos que se imaginen un perro, cada quien se
imaginará uno distinto en características como son: tamaño, forma, color, edad,
nombre, lugar donde vive, relación con las personas, incluso afecto por dicho
perro. Para lograr esto todos tienen el concepto de perro, es decir nadie pudo
imaginarse un caballo porque son de características diferentes a aquellas que
comparten las características esenciales del perro.

Por características esenciales se entenderá la característica compartida por un


conjunto de objetos, situaciones o conceptos, por ejemplo las personas comparten
como características esenciales que pertenecen a la especie de homo sapiens-
sapiens.

104
Sin embargo aunque sea la característica esencial, ésta tiene diferentes variables,
por ejemplo en el ser humano, para establecer una diferencia, se toma en cuenta
una variable que es sexo, es decir, todos los seres humanos son de sexo
femenino o masculino. En este caso, la variable es el sexo, otra variable podría ser
nacionalidad, edad, estatura, color, nivel económico, nivel educativo, etc. Nosotros
elegimos la variable que nos va a permitir establecer las semejanzas y diferencias,
así como la comparación y relación que se verán más adelante y de esta manera
incluso podemos elaborar clasificaciones de acuerdo con la variable elegida.

La clasificación es la base para la formación de conceptos. Ejemplo: helicóptero;


pertenece a la clase de vehículos cuya característica es que vuelan, pero esto no
es tan próximo ni específico ya que existen aviones, globos aerostáticos,
planeadores, aviones, etc. Por lo tanto, es primordial agregar las características
esenciales que lo distinguen de los demás y es que puede despegar
horizontalmente gracias a la rotación de una hélice que posee en la parte superior.
Por lo tanto la definición de helicóptero sería: vehículo aéreo que puede despegar
horizontalmente y desplazarse por la rotación de una hélice que posee en la parte
superior (p.121-122).

Ahora, continúa ejercitándote

ACTIVIDAD 11

Las imágenes que se presentan a continuación al parecer son iguales pero,


tienen varias diferencia encuéntralas, encuéntralas.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

105
  

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 

4. Encuentra la imagen que no se encuentra relacionada con las demás.

   

          A)                       B)                       C)                    D)                        E) 

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

106
6. Identifica las diferencias:

________________________________________________________________________________ 

2.8 Análisis y síntesis

De acuerdo con el diccionario de la Real Lengua Española (2017) el análisis es la


distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición en
tanto que la síntesis es la composición de un todo por la reunión de sus partes, es
la suma y compendio de una materia u otra cosa.

Beltrán (2015) la realidad que nos rodea es muy compleja y resulta muy difícil
conocerla en su totalidad de manera directa, por lo que resulta necesario utilizar
un medio indirecto para obtener conclusiones que partan de conocimientos
anteriores, es decir empezamos a utilizar el razonamiento, que consiste en ir
encadenando pensamientos y juicios sobre la realidad para buscar solución a un
problema empleando los conocimientos adquiridos y recordando hechos
concretos. Elaboramos abstracciones y generalizaciones a partir de las
características generales de los objetos, fenómenos o eventos para aplicarlos a
situaciones concretas, generando un conocimiento racional de la realidad.

Para llegar al razonamiento y concluir una tarea escolar pedida intervienen los
diversos procesos cognoscitivos y operaciones pensamiento visto en clase, y la
inteligencia se encarga de enfrentar estos razonamientos a través de los hechos o
conductas del individuo. Este conocimiento racional de la realidad requiere de dos
operaciones fundamentales del pensamiento: el análisis y la síntesis.

107
Por análisis entendemos la atención dirigida a las partes de un todo y descubrir
sus elementos. Separar las partes de un todo para profundizar en el conocimiento
de las cosas, comprendiendo cómo los elementos o partes se relacionan o
vinculan entre sí para formar un todo.

Ejemplo: si queremos arreglar una parte de nuestra bicicleta que se descompuso,


tendrías que ver qué pieza es, qué función realiza, qué parte es la que está
fallando, como se relaciona esta pieza con todo lo demás, es decir, analizando y
separando partes de un todo para profundizar en su conocimiento. Hacer un buen
análisis depende de los conocimientos que poseas, de tu experiencia, de tu
capacidad para encontrar relaciones interesantes y relevantes.

El análisis requiere de la atención dirigida a un objeto, situación o evento, para


descubrir sus componentes o elementos que la integran. Es una división (mental)
de un todo en sus partes, o bien la separación de las cualidades o aspectos de un
fenómeno u objeto. Es una operación compleja del pensamiento para separar el
todo en sus partes, para estudiarlas y establecer relaciones entre ellas.

El análisis puede ser de dos tipos:

 División de un objeto, fenómeno, situación o evento en sus partes. Por


ejemplo, la división de un reloj y todas sus partes que lo forman.
 Separación de sus propiedades o cualidades del análisis en cuestión, como
podría ser: forma, tamaño, función, relación de las piezas entre sí,
materiales, cualidades, operaciones que realiza, etc.

Una forma que resulta sencilla para realizar el análisis es a través de preguntas
importantes y significativas: ¿qué tiene?, ¿cómo es?, ¿de qué está constituido?,
¿qué materiales tiene?, ¿cuál es la función de dichos materiales?, ¿cómo
surgen?, etc. Las preguntas serán relevantes y relativas de acuerdo con el
fenómeno, evento o situación que se analice, pueden ir de las más sencillas a las
más relevantes, o viceversa.

Un procedimiento de análisis podría ser el siguiente:

 Tema.
 Preguntas.
 Ordenar preguntas.
 Contestar preguntas.
 Redactar el análisis.

La síntesis es la reunión de elementos de un todo, es la operación inversa al


análisis. Es un método de demostración que empieza con los principios y termina

108
con las consecuencias, busca las causas y establece los efectos y la probabilidad
de relacionar y asociar ideas, es una acción de unir dos o más datos para formar
una unidad compleja, tratando de unir elementos dispersos en un todo coherente.

La síntesis es un proceso mental que, contrario al análisis, es la unión mental de


las partes de los objetos o eventos, es decir permite integrar partes, cualidades y
relaciones para formar una unidad diferente o compleja y creativa, permitiendo la
posibilidad de relacionar y asociar ideas. Para sintetizar se requiere contar con un
criterio, propósito o enfoque que nos genere una nueva entidad o visión en los
aspectos unidos en la síntesis, dar una respuesta o propuesta creativa diferente.

En algunas ocasiones, la síntesis puede tomarse como sinónimo de educación,


que viene siendo una interacción de los datos unidos para integrarlos en un todo
con sus asociaciones, relaciones y contenidos.

Algunas personas piensan equivocadamente que hacer una síntesis es resumir


algo de manera más pequeña. Por ejemplo, si te pido que hagas una síntesis del
siguiente tema “El aborto en adolescentes de 15 a 18 años en el noroeste del DF”,
tu trabajo sería mucho más extenso de lo que abarca este renglón, tendrías que
establecer una serie de contenidos o elementos a estudiar, parecido a las
descomposturas de la bicicleta mencionada en el párrafo anterior; se tendrían que
realizar dos cosas, reunir toda la información relativa al tema: por ejemplo tendrás
que ver cuál es la parte noroeste del DF, ¿tomarías en cuenta solo hospitales
públicos o privados?, ¿tomarías en cuenta abortos clandestinos?, etc., y
posteriormente unir la información de una manera coherente y creativa.

El análisis y la síntesis son operaciones contrarias pero complementarias. No se


pueden presentar una sin la otra, por lo que puede hablarse de un pensamiento
analítico-sintético. Dichas operaciones de pensamiento se realizan en forma
inseparable cuando tratamos de conocer la realidad, permitiendo lograr una
integración de la información, relacionando y asociando ideas que facilitan la
estructuración de conceptos y la adquisición de conocimientos generales (p.143-
144).

ACTIVIDAD 12

1. Ordena las siguientes letras para formar palabras:

Huchiahua = ____________

Errguor = ____________

Spñaae = ____________

109
Emxico = ____________

2. En la imagen hace falta un objeto ¿cuál es?


A)

a) b) c) d)

______________

B. Termina la serie del triangulo

1 3 6 12 ?

15 12 3 6

a) b) c) d)
____________

C. Analiza la sucesión y escribe el número que falta

110
_______________________________________

D. ¿Cuál es la secuencia de las siguientes imágenes?

A B C

E. Dibuja en el recuadro de abajo, la figura que sigue.

F. Dibuja la flecha que continúe la secuencia


 

111
G. Completa los espacios

H. Descubre la figura que falta

I. Analiza cuál es la hora que le continúa:

Después de haber analizado los temas de Atención-observación,


sensopercepción, memoria, relación comparación, clasificación y análisis y
síntesis, podemos ver que no son procesos aislados sino que están
interrelacionados, y en su conjunto nos ayudan a desarrollar las habilidades del

112
pensamiento o procesos cognitivos superiores, siendo las habilidades un conjunto
de operaciones mentales cuyo objetivo es que integres la información adquirida a
través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga significado
para ti, estas funciones enfatizan no solo que adquieres los contenidos sino que
también aprendes el proceso que usaste para hacerlo.

2.9 Inteligencia

Según el diccionario de la Real Academia Española, la inteligencia es:


1. f. Capacidad de entender o comprender.
2. f. Capacidad de resolver problemas.
3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. f. Sentido en que se puede tomar una proposición, un dicho o una
expresión.
5. f. Habilidad, destreza y experiencia.

Según Köhler (2010) con frecuencia se confunde a la inteligencia con el


pensamiento. De Bono explica: para entender por qué el pensamiento y la
inteligencia son dos cosas bastante distintas; compara a la inteligencia como los
caballos de potencia de un automóvil, y al pensamiento como la habilidad del
conductor.

Inteligencia es la capacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en la


comprensión de las cosas, eligiendo el mejor camino, la formación de ideas. El
juicio y el razonamiento son frecuentemente señalados como actos esenciales de
la inteligencia. Ésta nos permite resolver problemas, e incluso, crear productos y
servicios que tengan valor específico dentro de una cultura.

La inteligencia nos libra de algunos problemas sugiriendo opciones que en último


término nos llevan a elegir la mejor solución para cualquier problema. Un caso: si
estamos perdidos en un lugar y necesitamos encontrar la salida salvadora,
utilizamos la inteligencia que nos indicará la mejor opción; se podrá consultar a un
guía, se preguntará a alguien o buscará en la memoria una referencia sobre el
lugar para salir.

No todos aprendemos de la misma manera, en los mismos tiempos o con los


mismos recursos. Cada uno de nosotros tenemos más desarrolladas unas
habilidades que otras.

Aunque es fácil hablar de la inteligencia es difícil definirla, hay algunas


características que se pueden considerar:

113
 Se dice que se es inteligente cuando se hacen elecciones sabias y
justas.
 Se resuelven problemas.
 Se adapta al medio.
 Se adquieren nuevas habilidades.
 Se es capaz de saber y aprender.
 Se es capaz de percibir el entorno.

La inteligencia y la forma en que el hombre la ha ido desarrollando se han


plasmado en varias teorías cognitivas, estas se centran en el estudio de la
estructura y desarrollo de los procesos del pensamiento, especialmente cómo
afecta esto a la comprensión de la persona sobre su entorno. De todas las teorías
cognitivas una de las más populares es la que se extrae de la obra de Jean
Piaget5.

Jean Piaget nació en Neuchâtel, Suiza, 1896 y murió Ginebra, 1980, fue
Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo
intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la
psicología evolutiva y en la pedagogía moderna6.

Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver
determinadas cuestiones y problemas. Comenzó estudiando los errores de los
niños. Piaget se dio cuenta de que los niños con las misma edad cometían los
mismos errores y él por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso
cognitivo.

Para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia está en un


proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que son: la
asimilación y la acomodación7.

                                                            
5
 Fuente de consulta: https://www.psicoactiva.com/blog/4‐etapas‐desarrollo‐cognitivo‐jean‐piaget/ 
6
Fuente de consulta: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

7
 Fuente de consulta: https://www.psicoactiva.com/blog/4‐etapas‐desarrollo‐cognitivo‐jean‐piaget/ 

114
http://francoro30.blogspot.mx/2015/03/etapas-de-crecimiento_27.html

Etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

ETAPA EDAD CARACTERISTICAS


APROXIMADA

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los


dos años de edad, conforme los niños
comienzan a entender la información que
perciben sus sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo. Durante esta etapa,
Sensomotora 0-2 años los niños aprenden a manipular objetos,
aunque no pueden entender la permanencia de
estos objetos si no están dentro del alcance de
En este sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto
periodo el desaparece de la vista del niño o niña, no
niño utiliza puede entender que todavía existe ese objeto
sus sentidos y (o persona). Por este motivo les resulta tan
capacidades atrayente y sorprendente el juego al que
motoras para muchos adultos juegan con sus hijos,
conocer los consistente en esconder su cara tras un objeto,
objetos y el como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es
mundo (ve un juego que contribuye, además, a que
que es lo que aprendan la permanencia del objeto, que es
puede hacer uno de los mayores logros de esta etapa: la
con las capacidad de entender que estos objetos
cosas). continúan existiendo aunque no pueda verlos.
Aprende a lo Esto incluye la capacidad para entender que
que se llama cuando la madre sale de la habitación,
la regresará, lo cual aumenta su sensación de
permanencia seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla

115
del objeto. hacia el final de esta etapa y representa la
habilidad para mantener una imagen mental
del objeto (o persona) sin percibirlo.

Comienza cuando se ha comprendido la


permanencia de objeto. Esta etapa está
marcada por el egocentrismo, o la creencia de
que todas las personas ven el mundo de la
misma manera que él o ella. También creen
Pensamiento que los objetos inanimados tienen las mismas
preoperatorio percepciones que ellos, y pueden ver, sentir,
escuchar, etc.

En esta fase, También en esta fase, la manera de


el niño categorizar los objetos se efectúa globalmente,
mantiene una 2 a 7 años basándose en una exagerada generalización
postura de los caracteres más sobresalientes.
egocéntrica,
que le Otro factor importante en esta etapa es la
incapacita Conservación, que es la capacidad para
para adoptar entender que la cantidad no cambia cuando
el mismo la forma cambia. Es decir, si el agua
punto de contenida en un vaso corto y ancho se vierte
vista de los en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa
demás, los creerán que el vaso más alto contiene más
niños son agua debido solamente a su altura. Esto es
capaces de debido a la incapacidad de los niños de
utilizar el entender la reversibilidad y debido a que se
pensamiento centran en sólo un aspecto del estímulo, por
simbólico, ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros
que incluye la aspectos como la anchura.
capacidad de
hablar. Los
Se prolonga hasta los siete años, y se
humanos
caracteriza porque el niño es capaz de
utilizamos
pensar las cosas a través del
signos para
establecimiento de clases y relaciones, y
conocer el
del uso de números, pero todo ello de forma
mundo y los
intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento
niños ya los
empleado.
manejan en
este periodo.

116
Sin embargo, En este periodo, el niño desarrolla primero la
este capacidad de conservación de la sustancia,
pensamiento luego desarrolla la capacidad de la
simbólico es conservación de la masa, y posteriormente la
todavía un del peso y la del volumen.
pensamiento
egocéntrico, el Piaget señala que el paso del periodo
niño entiende sensomotriz a este segundo periodo se
el mundo produce fundamentalmente a través de la
desde su imitación, que de forma individualizada el niño
perspectiva. asume, y que produce la llamada imagen
mental, en la que tiene un gran papel el
lenguaje.

Operaciones 7-12 años En este periodo el niño ya no conoce


concretas intuitivamente sino racionalmente. El niño hace
uso de algunas comparaciones lógicas, como
por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. Sin
En este embargo, no maneja todavía abstracciones. Su
periodo el pensamiento está anclado en la acción
niño puede concreta que realiza. Es el periodo escolar.
aplicar la
lógica, aplica Esta etapa está marcada por una disminución
principios. gradual del pensamiento egocéntrico y por la
capacidad creciente de centrarse en más de un
aspecto de un estímulo. Pueden entender el
concepto de agrupar, sabiendo que un perro
pequeño y un perro grande siguen siendo
ambos perros, o que los diversos tipos de
monedas y los billetes forman parte del
concepto más amplio de dinero.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a


los objetos concretos (aquellos que han
experimentado con sus sentidos). Es decir, los
objetos imaginados o los que no han visto,
oído, o tocado, continúan siendo algo místico
para estos niños, y el pensamiento abstracto

117
tiene todavía que desarrollarse.

Operaciones 12 a 16 años Va de los 12 años en adelante. Es la etapa del


formales pensamiento abstracto, no solo piensa de la
realidad, sino cómo puede hacer las cosas, ya
puede hipotetizar.
En esta etapa
hhablamos En este periodo los niños comienzan a dominar
del las relaciones de proporcionalidad y
adolescente y conservación. A su vez, sistematizan las
del adulto. operaciones concretas del anterior periodo, y
desarrollan las llamadas operaciones formales,
las cuales no sólo se refieren a objetos reales
como la anterior, sino también a todos los
objetivos posibles. Con estas operaciones y
con el dominio del lenguaje que poseen en
esta edad, son capaces de acceder al
pensamiento abstracto, abriéndoseles las
posibilidades perfectivas y críticas que facilitan
la razón. Pueden aplicar la reversibilidad y la
conservación a las situaciones tanto reales
como imaginadas. También desarrollan una
mayor comprensión del mundo y de la idea de
causa y efecto.

Para Lev Semiónovich Vygotsky8. Creador de la teoría sociocultural cognitiva


quien nació en 1896, en Orsa, Rusia y murió en 1934 en Moscú.

Psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de


la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro
precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente.

                                                            
8
 http://intervencionenelmundodelniño.blogspot.mx/2012/09/segun‐vygotsky‐como‐se‐desarrolla‐
la_12.html 

118
Vygotsky señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos
o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente
(entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental.
Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria,
concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra
el/la niño/a sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas
gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas
herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño
pueda alcanzar.

A continuación se presenta mapa conceptual donde se desarrolla mejor lo que


Vygotsky nos dice:

Howard Gardner9

Para Gardner la inteligencia es la capacidad desarrollable y no sólo “la


capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una
o más culturas”.
                                                            
9
 Aleix Mercadé, (2012), archivo disponible en: https://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-inteligencia-
segun-howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/

119
La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de
todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas
implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas
en los programas de formación académica.

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de


habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes
capacidades en casos de daño cerebral. Además, Gardner observó cómo se
manifestaba cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo.

La inteligencia, según Gardner, se puede agrupar en 8 diferentes tipos

1. Inteligencia lingüística Es considerada una de las más importantes. En


general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y
es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio
del lenguaje ha sido parte esencial para el
desarrollo de este tipo de inteligencia.

 Aspectos biológicos: un área específica del


https://definicion.mx/linguistica/
cerebro llamada “área de Broca” es la
responsable de la producción de oraciones
gramaticales. Una persona con esa área
lesionada puede comprender palabras y
frases sin problemas, pero tiene dificultades
para construir frases más sencillas. Al
mismo tiempo, otros procesos mentales
pueden quedar completamente ilesos.
 Capacidades implicadas: capacidad para
comprender el orden y el significado de las
palabras en la lectura, la escritura y,
también, al hablar y escuchar.
 Habilidades relacionadas: hablar y escribir
eficazmente.
 Perfiles profesionales: líderes políticos o
religiosos, poetas, vendedores, escritores,
etc.

2. Inteligencia musical También conocida como “buen oído”, es el talento


que tienen los grandes músicos, cantantes y
bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica
desde el mismo nacimiento y varía de igual manera

120
de una persona a otra. Un punto importante en este
tipo de inteligencia es que por fuerte que sea,
necesita ser estimulada para desarrollar todo su
potencial, ya sea para tocar un instrumento o para
escuchar una melodía con sensibilidad.

 Aspectos biológicos: ciertas áreas del


cerebro desempeñan papeles importantes
http://www.superiorwallpapers.com/music/musical-notes-
on-the-sol-key-abstract-stavestaves
en la percepción y la producción musical.
Éstas, situadas por lo general en el
hemisferio derecho, no están localizadas
con claridad como sucede con el lenguaje.
Sin embargo, pese a la falta de
susceptibilidad concreta respecto a la
habilidad musical en caso de lesiones
cerebrales, existe evidencia de “amusia”
(pérdida de habilidad musical).
 Capacidades implicadas: capacidad para
escuchar, cantar, tocar instrumentos.
 Habilidades relacionadas: crear y analizar
música.
 Perfiles profesionales: músicos,
compositores, críticos musicales, etc.

3. Inteligencia lógica Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del


matemática hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a
las ciencias exactas. De los diversos tipos de
inteligencia, éste es el más cercano al concepto
tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas
se utilizaba éste tipo de inteligencia para formular
calendarios, medir el tiempo y estimar con
exactitud cantidades y distancias.
http://www.sinembargo.mx/29-05-2013/631646

 Capacidades implicadas: capacidad para


identificar modelos, calcular, formular y
verificar hipótesis, utilizar el método
científico y los razonamientos inductivo y
deductivo.
 Habilidades relacionadas: capacidad para
identificar modelos, calcular, formular y
verificar hipótesis, utilizar el método

121
científico y los razonamientos inductivo y
deductivo.
 Perfiles profesionales: economistas,
ingenieros, científicos, etc.

4. Inteligencia espacial Esta inteligencia la tienen las personas que puede


hacer un modelo mental en tres dimensiones del
mundo o en su defecto extraer un fragmento de él.
Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas
como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la
marina, la arquitectura, el diseño y la decoración.
Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y
modelos para poder visualizar y decodificar la
http://inteligenciaespacialvisual.blogspot.mx/ espiral de una molécula de ADN.
2010/08/inteligencia-visual-espacial.html

 Aspectos biológicos: el hemisferio derecho


(en las personas diestras) demuestra ser la
sede más importante del cálculo espacial.
Las lesiones en la región posterior derecha
provocan daños en la habilidad para
orientarse en un lugar, para reconocer caras
o escenas o para apreciar pequeños
detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones


del hemisferio derecho, intentarán compensar su
déficit espacial con estrategias lingüísticas:
razonarán en voz alta, para intentar resolver una
tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las
estrategias lingüísticas no parecen eficientes para
resolver tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo


de la distinción entre inteligencia espacial y
perspectiva visual. Un ciego puede reconocer
ciertas formas a través de un método indirecto,
pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo,
construye una noción diferente a la visual de
longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de
la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad
visual de una persona visualmente normal. Por lo

122
tanto, la inteligencia espacial sería independiente
de una modalidad particular de estímulo sensorial.

 Capacidades implicadas: capacidad para


presentar ideas visualmente, crear imágenes
mentales, percibir detalles visuales, dibujar y
confeccionar bocetos.
 Habilidades relacionadas: realizar
creaciones visuales y visualizar con
precisión.
 Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos,
arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

5. Inteligencia corporal– Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su


kinestésica cuerpo para resolver problemas o realizar
actividades. Dentro de este tipo de inteligencia
están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una
aptitud natural de este tipo de inteligencia se
manifiesta a menudo desde niño.

 Aspectos biológicos: el control del


movimiento corporal se localiza en la corteza
motora y cada hemisferio domina o controla
http://corporal-kinestesica.blogspot.mx/
los movimientos corporales
correspondientes al lado opuesto. En los
diestros, el dominio de este movimiento se
suele situar en el hemisferio izquierdo. La
habilidad para realizar movimientos
voluntarios puede resultar dañada, incluso
en individuos que puedan ejecutar los
mismos movimientos de forma refleja o
involuntaria. La existencia de apraxia
específica constituye una línea de evidencia
a favor de una inteligencia cinética corporal.
 Capacidades implicadas: capacidad para
realizar actividades que requieren fuerza,
rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-
manual y equilibrio.
 Habilidades relacionadas: utilizar las manos
para crear o hacer reparaciones, expresarse
a través del cuerpo.

123
 Perfiles profesionales: escultores, cirujanos,
actores, modelos, bailarines, etc.

6. Inteligencia intrapersonal Este tipo de inteligencia nos permite formar una


imagen precisa de nosotros mismos; nos permite
poder entender nuestras necesidades y
características, así como nuestras cualidades y
defectos. Y aunque se dijo que nuestros
sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma
de decisiones, debe existir un límite en la expresión
de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para
cualquier área de nuestra vida.
http://losmasbuscadosdeguadalajara.
blogspot.mx/2011/03/inteligencia-
intrapersonal-e.html  Aspectos biológicos: los lóbulos frontales
desempeñan un papel central en el cambio
de la personalidad, los daños en el área
inferior de los lóbulos frontales puede
producir irritabilidad o euforia; en cambio, los
daños en la parte superior tienden a producir
indiferencia, languidez y apatía
(personalidad depresiva).Entre los afásicos
que se han recuperado lo suficiente como
para describir sus experiencias se han
encontrado testimonios consistentes:
aunque pueda haber existido una
disminución del estado general de alerta y
una considerable depresión debido a su
estado, el individuo no se siente a sí mismo
una persona distinta, reconoce sus propias
necesidades, carencias, deseos e intenta
atenderlos lo mejor posible.

 Capacidades implicadas: capacidad para


plantearse metas, evaluar habilidades y
desventajas personales y controlar el
pensamiento propio.
 Habilidades relacionadas: meditar, exhibir
disciplina personal, conservar la compostura
y dar lo mejor de sí mismo.
 Perfiles profesionales: individuos maduros
que tienen un autoconocimiento rico y

124
profundo.

7. Inteligencia Este tipo de inteligencia nos permite entender a los


interpersonal demás. Está basada en la capacidad de manejar
las relaciones humanas, la empatía con las
personas y el reconocer sus motivaciones, razones
y emociones que los mueven. Esta inteligencia por
sí sola es un complemento fundamental de las
anteriores, porque tampoco sirve de nada si
obtenemos las mejores calificaciones, pero
http://formacion.educalab.es/pluginfile.
php/50317/mod_imscp/content/3/inteligencia_ elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a
intrapersonal.html
nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a
diario realizamos dependen de este tipo de
inteligencia, ya que están formadas por grupos de
personas con los que debemos relacionarnos. Por
eso es indispensable que un líder tenga este tipo
de inteligencia y además haga uso de ella.

 Aspectos biológicos: todos los indicios


proporcionados por la investigación cerebral
sugieren que los lóbulos frontales
desempeñan un papel importante en el
conocimiento interpersonal. Los daños en
esta área pueden causar cambios profundos
en la personalidad, aunque otras formas de
la resolución de problemas puedan quedar
inalteradas: una persona no es la misma
después de la lesión.

La evidencia biológica de la inteligencia


interpersonal abarca factores adicionales que, a
menudo, se consideran excluyentes de la especie
humana: 1) la prolongada infancia de los primates,
que establece un vínculo estrecho con la madre,
favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la
importancia de la interacción social entre los
humanos que demandan participación y
cooperación. La necesidad de cohesión al grupo,
de liderazgo, de organización y solidaridad, surge
como consecuencia de la necesidad de

125
supervivencia.

 Capacidades implicadas: trabajar con


gente, ayudar a las personas a identificar y
superar problemas.
 Habilidades relacionadas: capacidad para
reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
 Perfiles profesionales: administradores,
docentes, psicólogos, terapeutas.

8. Inteligencia naturalista Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y


estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes
más la han desarrollado. La capacidad de poder
estudiar nuestro alrededor es una forma de
estimular este tipo de inteligencia, siempre
fijándonos en los aspectos naturales con los que
https://www.educima.com/dibujo-para- vivimos.
colorear-naturaleza-i7106.html

Teoría Triárquica de la Inteligencia de Robert Sternberg10

Robert Jeffrey Sternberg es un psicólogo estadounidense nacido el de 1949.

El psicólogo estadounidense y docente de la Universidad de Yale en Connecticut,


Robert J. Sternberg, publicó en 1985 un artículo donde expone su Teoría triárquica
de la inteligencia. En su estudio de la inteligencia humana estableció una
clasificación en tres niveles para caracterizar los distintos tipos de inteligencia de
los individuos.

Aunque una inteligencia no es excluyente de la otra, por lo general se da que los


individuos tienen a desarrollar más una que las otras dos. Lo ideal sería integrar
los tres tipos, de hecho hay algunas personas que poseen niveles altos de cada
una de ellas.

                                                            
10
 http://solopsicologia.com/teoria‐triarquica‐de‐la‐inteligencia‐de‐sternberg/ 

126
http://slideplayer.es/slide/9145828/

1. Inteligencia componencial-analítica

La inteligencia componencial, es a grandes rasgos la capacidad para adquirir y


almacenar información. Sternberg identifica tres componentes primordiales en esta
inteligencia: los metacomponentes, los componentes de rendimiento y los
componentes de adquisición de conocimiento.

Los metacomponentes son aquellos que le permiten al individuo resolver


problemas y tomar decisiones. Los que indican a nuestra mente cómo actuar y
utilizan la mayor parte de capacidad de gestión del cerebro humano.

Los componentes que van a recibir estas directivas y a actuar en base a ellas son
los componentes de rendimiento. Estos son los procesos que nos permiten por
ejemplo, percibir problemas en la memoria a largo plazo, relacionar términos y
conceptos, y crear nuevas relaciones.

127
Por último, los componentes de adquisición de conocimiento son los mecanismos
que utilizamos para obtener nueva información. Van a escoger selectivamente la
información relevante y a descartar el resto. También se utilizan para combinar
varios bloques de información. Las personas más dotadas son las que hacen un
uso rápido y efectivo de estos componentes.

Según Sternberg, la inteligencia componencial está asociada a la capacidad


analítica. Con esta capacidad, el individuo es capaz de separar los problemas en
partes más pequeñas y encontrar soluciones que no eran evidentes.

Los tests y evaluaciones de inteligencia comúnmente se aplican a este tipo de


inteligencia componencial-analítica, dejando de lado otras áreas importantes como
la creatividad. En general, las personas que tienen un gran desarrollo de su
inteligencia componencial-analítica no son tan buenas creando ideas nuevas.

https://sites.google.com/site/dhabilidadespensamientomyr/modulo-1-que-son-las-habilidades-del-pensamiento

2. Inteligencia experiencial-creativa

Se trata de la habilidad que tiene el individuo para seleccionar, codificar, combinar


y comparar la información recibida a través de la experiencia. Sternberg divide a la
experiencia en dos ramas: la novedad y la automatización.

Las personas que tiene un buen desarrollo de su inteligencia experiencial son


aptas para el manejo de situaciones novedosas, pueden hallar soluciones que la
mayoría de las personas no percibirían. En cambio, un proceso automatizado es
aquel que por repetición puede efectuarse con poco o nada de razonamiento
adicional y ser ejecutado en paralelo con otras tareas.

La capacidad relacionada con este tipo de inteligencia es la sintética, que aporta


creatividad, intuición y el gusto por el estudio de las artes. Esta capacidad es
especialmente útil para la creación ideas y resolver problemas nuevos.

128
https://mind42.com/mindmap/64174fdd-8cf4-4d60-9256-376ec1c77f56?rel=pmb

3. Inteligencia contextual-práctica

En términos generales, cuando Sternberg habla de inteligencia contextual-


práctica, se refiere a la conducta adaptativa con el entorno. En esta inteligencia, el
autor encuentra que intervienen tres procesos fundamentales: adaptación,
conformado y selección.

La adaptación se da a varios niveles y ocurre cuando uno hace un cambio en sí


mismo para estar acorde con su entorno. El ejemplo más clásico son las
adaptaciones a los cambios de temperatura, la gente normalmente usa ropa más
abrigada cuando hace más frío.

En la conformación sucede lo contrario, el individuo cambia el ambiente para que


éste se ajuste mejor a sus necesidades. El proceso de selección ocurre cuando
entramos a un ambiente nuevo para sustituir al anterior que resultaba
insatisfactorio. El caso más típico de este proceso son las migraciones voluntarias
hacia otros países.

La inteligencia del individuo se puede medir según cómo se ajusta al ambiente,


y cuanto mayor sea este grado de adaptabilidad, mayor desarrollará su capacidad
práctica. La práctica es el proceso por el cual el individuo aplica sus habilidades
sintéticas y analíticas para manejarse en su entorno cotidiano.

129
https://www.emaze.com/@AWFQZTWR/exposicin-tgs

Ejercítate:

ACTIVIDAD 13

1. Café con leche


La abuela estaba en la cocina preparando café con leche para sus
tres nietos que acababan de llegar de visita. Del salón le llegaron los
pedidos. Dos lo querían con crema, dos con canela, dos con azúcar.
Ninguno lo quería con los tres ingredientes. Durante un momento la
abuela se sintió perdida, pero enseguida supo cómo preparar las tres
tazas.
¿Cómo hizo?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. Fuga de consonantes

Anote una consonante sobre cada guion para formar una palabra.

O__i_ O
__________
3. Pedro, el granjero, tiene tres cerdos color rosa, cuatro cerdos
marrones y un cerdo negro.

¿Cuántos de los cerdos de Pedro pueden decir que son del mismo
color que algún otro de los cerdos de Pedro?

______________________________________________________

130
4. Mira esta operación matemática agrega un pequeño trazo recto para
dejar una correcta igualdad. Observa bien Observa bien y supera los
límites que te impone tu cabeza.
5+5+5=550
______________________________________________________

131
 
 
UNIDAD III: 
CREATIVIDAD  
No hay duda de que la creatividad es el recurso humano más importante.
Sin creatividad no habría progreso y estaríamos repitiendo siempre los mismos patrones.

Edward de Bono.

 
https://www.google.com.mx/search?q=dibujos+creativos+a+lapiz&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiuq_rvz_fUAhVIWCYKHbxLA1gQsAQIIg&biw=1366&bih=
753#imgrc=iNcNqBo53CNCZM:&spf=1499446068496 

Competencia Particular: Aplica su creatividad con técnicas y estrategias


innovadoras en las solución de problemas.

132
Creatividad

Según la RAE la creatividad es la facultad de crear, es la capacidad de creación.

Villagómez (2007) la creatividad es la capacidad del ser humano de producir cosas


nuevas con cierto valor.

Köhler (2010) analizó la definición de creatividad empezando por la raíz


etimológica derivada del latín “creare”, la cual se relaciona con “creceré” lo que
nos lleva a un significado de que creatividad es “crear de la nada”

Esta misma autora refiere que el término creatividad es tan amplio que hay cerca
de 300 definiciones que la clasifican como: habilidad, disciplina, proceso,
capacidad, característica, producción, descubrimiento, etc.

Es un término tan complejo que estudiosos de la creatividad en sus diferentes


áreas admiten que es más fácil identificarla que definirla. He aquí algunas:

 Press Guilford “La creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo


previsible, para producir algo que resulta novedoso”.
 J. D. Mayers “La creatividad es la capacidad para producir nuevas y
valiosas ideas”
 Edward de Bono “La creatividad es una habilidad que se puede aprender,
desarrollar y aplicar. Sin creatividad sólo hay repetición y rutina.
 Mauro Rodríguez, E. “La creatividad incluye dos aspectos esenciales. El
primero es la producción de algo nuevo. El segundo, que sea valioso para
la sociedad”.

https://www.google.com.mx/search?q=inventos+creativos&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjTyerL1vfUAhUDMyYKHS7YDSwQsAQIKQ&biw=1366&bih=753#imgrc=67OkF
YPjt9p6nM:&spf=1499447878119

133
Beltrán (2010) refiere que la creatividad se manifiesta como un proceso mental
que genera ideas, innovaciones, transformaciones no antes vistas, oídas o
sentidas. Se parte del supuesto de que todo ser humano pose en cierto grado los
rasgos que se manifiestan como características del individuo en momentos
creativos, se podría desechar la idea de que la creatividad es un regalo de la
naturaleza poseída por unos cuantos individuos.

La creatividad es la capacidad para producir ideas u objetos nuevos y socialmente


valiosos, que van desde teorías filosóficas, la pintura, la música, la tecnología, así
como incluso las trampas para ratones (p.170).

Köhler (2010) dice que La creatividad tiene como objetivo encontrar nuevas
ideas para resolver problemas de algo que antes no existía.

Se trata de desordenar ideas, cosas, conceptos, productos, rutinas, etc., para


organizarlos de otra forma, por utilidad, significado, aplicación, uso, que pueden
ser más fáciles, atractivos, novedosos, mejores.

La creatividad es un proceso que se desarrolla con el tiempo, es intencional y


privativa de toda persona y se aplica en todas las actividades de la vida.

Define en tus propias palabra es concepto de creatividad:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________

Villagomez11 (2007) refiere que la creatividad ha permitido las grandes aportaciones que
han hecho filósofos, teólogos, artistas y científicos a la humanidad ¿acaso nuestra historia
hubiera sido diferente sin la teoría de la relatividad de Albert Einstein, la teoría de la
evolución de las especies de Charles Darwin o la teoría del psicoanálisis de Sigmund
Freud? Seguramente hubiera sido otra nuestra historia. Éstos son casos ejemplares de
ideólogos modernos, pero las ideas originales para solucionar problemas se dan en
cualquier nivel y ámbito de nuestra existencia, están en nuestra vida cotidiana. Baste
pensar en objetos como las lámparas con pinzas para ser colocadas en cualquier espacio,
los termos para evitar que las bebidas calientes se enfríen o hasta los simples clips, tan
necesarios para sujetar papeles; el listado realmente sería interminable y con seguridad
pienso que el lector tendrá otros muchos objetos en mente que le simplifican de alguna
                                                            
11
 Las fases del proceso creativo en las etapas para el desarrollo de productos de diseño gráfico (2007), archivo disponible en:
https://www.interiorgrafico.com/edicion/cuarta‐edicion‐noviembre‐2007/las‐fases‐del‐proceso‐creativo‐en‐las‐etapas‐para‐el‐desarrollo‐de‐productos‐
de‐diseno‐grafico 

134
manera la vida. Esto nos lleva a otra interrogante ¿es la necesidad la causa de la
generación de nuevas ideas? en los productos de arte que vemos son el resultado de la
necesidad de expresión de un artista.

ACTIVIDAD 1

1. ¿Qué usos distintos, para lo que originalmente se crearon estos objetos, se


te ocurren? Sé original. Olvida para que fueron creados, invéntate nuevos
usos.

2. La elaboración de acrónimos consiste en formar palabras tomando las


iniciales de otros, por ejemplo:
CEPAL = Comisión Económica Para América Latina
Crisis Existencial Pro Anti Libros
Cama Especial Para Almohadas Largas

Ahora, desarrolla nuevas explicaciones a los acrónimos siguientes:

135
ISSSTE: _____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
UNESCO:____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
CEMLA:______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Según Köhler (2010) el resultado de la creatividad lo estamos viviendo: la


revolución científica y tecnológica que ponen a tu alcance maravillas como el
celular, las computadoras, los alimentos congelados, las sopas instantáneas, el
ADN, el Ipod, el Iphone, etc. Esto tiene lugar en el nivel comercial e industrial.

En el nivel individual, la creatividad consiste en cambiar tu forma de vida personal


y ello lo lograrás pensando de forma crítica y creativa al desarrollar tu
pensamiento para mejorar.

Para lograr hacer mejor las cosas y tu bienestar, busca nuevas alternativas,
cambia tus pautas de pensamiento, de comportamiento (p.203).

Se estudia la creatividad por varias razones:

 Genera ideas nuevas, estimula la inteligencia, la agilidad mental, desarrolla


la innovación y el ser inventivo.
 En lo individual hace más interesante y productiva nuestra existencia.
 Los productos de la creatividad sirven a los demás y mejoran nuestras
vidas.

https://unimooc.com/que-seis-frenos-matan-la-creatividad/

136
Para ser creativos es muy importante estar estimulado y contar con:

 Conocimientos previos
 Energía
 Motivación
 Atención

Manteniendo estos cuatro elementos seremos creativos. Si no los practicamos la


creatividad se va (Köhler, 2010, p. 221)

  ¿Cómo perdemos la 
  creatividad?  

ACTIVIDAD 2

Describe 4 funciones alternativas para las que podrían servir los objetos que a continuación se
mencionan, distintas de las que fueron creados.

1. Desarmador:______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. Cepillo de dientes: _________________________________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. Gaveta: _________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. Silla: ___________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. Llanta: _______________________________________________________
137
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6. Sombrero:________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

7. Bufanda: ________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

8. Portarretrato:______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

9. Portavasos: ______________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
10. Jarra: ___________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________ 

Köhler (2010) comenta que si en un mismo instante realizamos una gran cantidad de
actividades, como ver la tele y hacer la tarea al mismo tiempo, además estar hablando por
teléfono y resolviendo ejercicios, o si tu motivación, atención y energía están concentradas en
las preocupaciones propias de tu edad y género, ser creativo se dificulta.

Otros motivos por los que no somos creativos es porque se está preocupado por logros
egoístas, el no tener interés por los demás, el tener hambre o dolor. Con necesidades, no se
puede ser creativo.

  Si quieres crear, 
debes poner 
  atención a los 
  contenidos que 
has de aprender. 
 

138
ACTIVIDAD 3

Se compone de siete apartados teniendo dos minutos para realizar cada apartado, busca el
mayor número de respuestas posibles. Usa una hoja adicional.

¡Mucha suerte y mucha creatividad!

1. Di el mayor número posible de objetos cortantes (que puedan cortar)


2. Dime todo lo que se puede hacer con una lata vacía de conservas.
3. ¿En que se parece un barco a un coche?
4. Haz una lista con objetos que conozca que sean rosas y a la vez suaves.
5. Haz una lista con distintos criterios que permitan ordenar a los enfermos de un
hospital.
6. Imagínate que un hombre puede vivir más de trescientos años. Haz una lista de
las consecuencias que originaría un hecho de este tipo.
7. ¿Qué te sugiere este dibujo? Haz una lista con todo lo que podría ser (puedes
cambiar el dibujo de posición)

Para ser creativos hay que vencer los siguientes obstáculos según Köhler (2010):

 La distracción
 La pereza
 La falta de disciplina
 La falta de metas
 Racionalismo
 Extremo
 Falta de confianza
 Capacidad deficiente para escuchar

ACTIVIDAD 4
Se te siguiere anotar las respuestas en una hoja de papel.
1. Cambia un palillo de posición y haz que la casa mire al este en vez de al oeste.

139
2. Cambia 3 palillos de posición para que la figura triangular mire hacia abajo en
vez de hacia arriba.

140
3. Cambia la posición de 4 palillos para hacer 3 cuadrados, todos del mismo
tamaño, sin que sobre ninguno.

141
El acto creativo y sus manifestaciones

Según köhler (2010) el acto creativo es crear e Innovar, motivo por el que el acto
creativo es determinante debido al ritmo en que avanzamos, cada día es indispensable
contar con personas que tengan la capacidad de crear.

Sin darnos cuenta, todos los seres humanos realizamos actos creativos. También es
verdad que no todos los actos creativos trascienden de la misma forma en la persona
individual, ni en la sociedad, ni en la comunidad.

Por esa razón el acto creativo cuenta con condiciones mínimas:

 Ser novedoso, empezando por su creador


 Ser la solución de algún problema que lo convierta en algo útil y eficaz.

Esta autora refriere que según E. A. Taylor, el acto creativo cuenta con niveles que van
desde el expresivo, en el que no se requiere de conocimientos o habilidades
especiales, hasta el más complejo: la inventiva, en el que es indispensable el dominio
de conocimientos especializados de alguna área del conocimiento

La creatividad ha sido estudiada desde diferentes puntos en los que se puede atender
al proceso o al producto, según la corriente o el autor:

Por otra parte, J. E. Arnold define el proceso creativo como el proceso mental, en el
que se combinan y se vuelven a combinar experiencias para crear algo nuevo y mejor.

El proceso creativo es una habilidad que pasa por dos fases: la intelectual y la de
aplicación. En esta antología sólo trataremos la intelectual.

La habilidad creativa intelectual a su vez está formada por cuatro habilidades que son:

 Habilidad para pensar


 Habilidad para aprender
 Habilidad para grabar en la memoria
 Habilidad para recordar.

https://es.123rf.com/photo_16438087_dibujado-a-mano-de-la-creatividad-de-dibujos-animados-conjunto-de-vectores.html

142
Estas cuatro habilidades pueden ser mejoradas si tomamos en consideración aspectos
tales como:

La intención, es la actitud dispuesta a dedicar tiempo al ejercicio del pensar.

La atención es el nivel de abstracción que estamos dispuestos a poner en el punto u


objetivo sobre el cual vamos a pensar.

La dedicación es la disciplina y persistencia que estamos dispuestos a poner para que


habitualmente llevemos a cabo los ejercicios de la reflexión.

Cada uno de nosotros está en posibilidad de mejorar el desarrollo de la creatividad.

Mel Rhodes (citado en köhler, 2010) dice que el proceso creativo se reproduce a
voluntad, se puede ensayar y practicar sin necesidad de largos periodos de
aprendizaje o difíciles cambios de criterios, actitudes y valores personales.

La creatividad siempre implica una transformación y ésta debe cumplir con ciertos
criterios.

 Intencionalidad, dirección.
 Novedad al desorganizar para reorganizar.
 Que lo creado tenga un valor creativo.

Otro punto de vista: Mauro Rodríguez dice que para ser creativo se requiere:

 Tener interés para aplicar la atención


 Conocimientos previos
 Estimulación
 Energía
 Una profunda observación que nos lleva a preguntar
 Cultivar la curiosidad
Tener gusto por lo extraño y lo desconocido (p.223-226).

ACTIVIDAD 5

1. Con las siguientes palabras crea y redacta una historia lo más creativa posible de
al menos una cuartilla, procura ilustrarla de manera colorida, una vez terminada
socialízala con tu grupo:

Amigos, lentes, magia, cuchara, ardilla, almohada, parque, dinamita, peluca,


lago, nubes, casa, lámpara, farmacia, dentista, amarillo, lentejas, felicidad, enojo,
emoción, autobús, refresco, guardia.

143
2. Mira a tu alrededor para inspirarte. Reflexiona sobre 3 objetos que veas y piensa
formas distintas de crearlos para que sean más funcionales, más creativos y
más útiles:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

Características de la creatividad

Para Guilford (1978, citado en köhler 2010) las características básicas son 4, con las-
que se realizan las operaciones de producción de pensamiento divergente. El
pensamiento posee características específicas que nos inician en el cambio creativo.
Conócelas y practícalas.
FLUIDEZ 
 

  ORIGINALIDAD 

  CARACTERISTICAS

 
FLEXIBILIDAD 

ELABORACIÓN 

144
Todos somos naturalmente imaginativos y potencialmente creativos. Pero los
prejuicios, la monotonía, el rechazo la apatía, entre muchos otros aspectos no nos
permiten ser creativos. Köhler (2010)

CARACTERISTICAS:

1. Fluidez: Es la característica de la creatividad (cuantitativa) que genera y facilita


la producción de ideas de manera permanente y espontánea. Es el proceso de
generación y descubrimiento que no se interrumpe. Es la productividad del
pensamiento en la búsqueda de solución de problemas. Es la rapidez para
responder situaciones imprevistas. Todo es fluidez.

2. Originalidad: Es la característica del individuo para generar ideas novedosas


que sobresalen sobre todo por lo único, diferente o por la “rareza” de sus
productos, que deben ser novedosos ya que se apartan de lo habitual al
descubrir algo no conocido. La importancia de la originalidad radica en que es
una fuente de recursos para los seres humanos. En la medida que se dan
acciones y resultados originales, el mundo cambia, se transforma, se renueva.

3. Flexibilidad: Es la característica de la creatividad que rompe esquemas en


donde se aceptan ideas y puntos de vista mediante las cuales se transforma el
proceso se da la variedad y la heterogeneidad. Cambia las pautas del
pensamiento para alcanzar la solución del problema desde diferentes enfoques.
Es la transformación en las formas de pensar, evitando los caminos habituales,
involucrando una transformación, un replanteamiento o una reinterpretación
nueva. Es adaptarse. Es cambiar.

4. Elaboración: Es la característica de la creatividad que permite identificar


detalles, complejidades, consiste en ampliar, confortar y embellecer proyectos
con ideas nuevas y detalladas. Es la capacidad del individuo que hace posible
reconstruir cualquier cosa partiendo de información nueva para formalizar las
ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Es la actitud para convertir
las reformulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas. Es la
exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización. Es la oportunidad de
identificar deficiencias y de definirlas. Es saber llevar a cabo una idea.

145
ACTIVIDAD 6

1. Aplica y desarrolla la fluidez. Por lo menos escribe seis palabras que tengan
relación con las mismas, inicia con las palabras en la columna de la izquierda.

Word

Bujía

Movimiento

Abogado

Teléfono

2. Originalidad. Explica 3 actividades verdaderamente originales.

1.

2.

3.

146
3. Flexibilidad. Piensa en seis usos y funciones creativas originales, de los
siguientes objetos. Sé creativo.

Ejemplos:

Objetos Usos
Envolturas de frituras ________ Foco__________

Decoración en artesanías __ _______Macetas_______

Objetos Usos

1._______________________________________________________________

2._______________________________________________________________

3.________________________________________________________________

4.________________________________________________________________

5.________________________________________________________________

6.________________________________________________________________

4. Elaboración. Escribe tres proyectos describiendo las características de inventos


creativos y originales.

1-

147
2.

3.

Las fases del proceso creativo12

Según Velazco (2012) Se distinguen en este proceso creativo seis etapas:

Etapa 1: Cuestionamiento

Todo empieza por el interés profundo en un tema dado. Es un “encuentro” a fondo con
equis realidad. El sujeto descubre un problema o un aspecto que despierta su
curiosidad: una curiosidad que se instala en la conciencia. Se crea una especie de
compromiso entre el individuo y el tema.

Se abre un periodo de perplejidad, de dudas, de cierta ansiedad, pero también de


expectativa y de deseo de aventura.

Algunas personas llegan a esta primera etapa, y ahí se quedan, sin pasar adelante.
Pudiendo ser creadores de alto nivel, sucumben a la apatía y se condenan a vegetar en
la mediocridad.

Ejemplo: pregunta ¿Qué hay en un cigarro?, ¿por qué la gente fuma?

Etapa 2: Acopio de datos

Con su inquietud en la mente y en los propósitos, el individuo se lanza al campo de los hechos
para procurarse toda la información pertinente. Es la hora de las observaciones sistemáticas,
de las entrevistas, de las lecturas, de los viajes al lugar de los hechos, del examen de las
tecnologías, etc. No se puede ser de otro modo, ya que si la mente e la máquina con poder de
transformar y procesar, los hechos son la materia prima, sin la cual el funcionamiento sería
estéril y vano, como el de un molino que trabajara sin tener nada que moler. Un ejemplo: un

                                                            
12
 Velasco Tapia Lucía, compiladora,  Desarrollo del Pensamiento Creativo   Bloque Básico   

Licenciatura en Diseño Gráfico, fuente disponible en: https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/desarrollo 

148
escritor, impactado por la incongruencia escandalosa entre las habituales declaraciones de los
hombres a favor de la verdad y, por otra parte, la evidencia de que la verdad es uno de los
valores más relegados por los individuos y por las instituciones, planea una obra que piensa
titular “El miedo a la verdad”. Antes de entregarse en alas de sus propios análisis y
elucubraciones tendrá que coleccionar una infinidad de hechos: los hechos de la historia
científica, política, social, religiosa, etc. De no hacer así, fabricará un edificio sin cimientos.

Ejemplo: ¿Qué hay en un cigarro?

Según algunos datos obtenidos en internet el humo de tabaco contiene unos


7.000 componentes, de los cuales casi 70 son sustancias que producen cáncer (por
ejemplo: arsénico, benceno, berilio (un metal tóxico), 1,3-butadieno (un gas peligroso),
cadmio (un metal tóxico), cromo (un elemento metálico), óxido de etileno, níquel (un
elemento metálico), polonio-210 (un elemento químico radiactivo) o cloruro de vinilo) y
otros pueden ser tóxicos para el cuerpo humano.

El humo visible representa sólo el 5-8% de lo que se produce al fumar un cigarrillo. El


resto está compuesto de gases invisibles, entre los que se incluye el gas cianhídrico,
un gas venenoso que reduce la capacidad del organismo para transportar oxígeno y el
monóxido de carbono (CO) un gas muy tóxico que constituye del 3 al 6% del humo
inhalado. El CO interfiere en el transporte del oxígeno. Al fumar, todos los órganos
reciben menos oxígeno13.

Ejemplo: ¿Qué hay en un cigarro?, ¿por qué la gente fuma?

Ejercicio: Busca al menos en otras tres referencias bibliográficas o páginas web y anota
ésta así como los datos más que consideres importantes destacar sobre los
componentes de un cigarro.

Fuente 1: __________________________________________________________

Datos:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________

Fuente 2: __________________________________________________________

Datos:
______________________________________________________________________

                                                            
13
 Fuente de consulta http://www.msal.gob.ar/tabaco/index.php/informacion‐para‐profesionales/tabaquismo‐en‐el‐mundo‐
generalidades/ique‐hay‐en‐un‐cigarrillo 

149
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Fuente 3: __________________________________________________________

Datos:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________

Etapa 3: Incubación

Las dos primeras etapas pueden compararse al hecho de sembrar, la tercera etapa es
como el inicio de la germinación, que se efectúa bajo la tierra.

Es comparable también a los nueve meses de embarazo, meses de intensísima


actividad productiva, pero tan oculta que en un momento que abra que “dar a luz”.

La incubación es concentración, es meditación, es conciencia vigilante, es asimilación


intensa; es paradoja de encierro en sí mismo, y al mismo tiempo, de diálogo con el
cosmos; de ubicación en mundos imaginarios, pero con puentes firmes en el cosmos
real; de aparente calma estéril, pero de intensa actividad productiva.

La incubación también es soledad; pero no una soledad cualquiera, sino la soledad de


un corredor olímpico que ha dejado muy atrás al grupo de competidores.

Ejemplo: ¿Qué hay en un cigarro?, ¿por qué la gente fuma?

ACTIVIDAD 7

Menciona al menos 3 ideas o hipótesis que hayan surgido a partir de tu investigación para
atender la problemática que genera el tabaquismo.

Etapa 4: Iluminación

De pronto, inesperadamente, se le ocurre algo a la persona. Ve analogías que durante


años no había percibido; llega a la intuición de una posibilidad o de una solución como
se llega a la salida de un túnel largo y estrecho; concibe una hipótesis; ata cabos que
andaban muy sueltos...

En México decimos a veces que “se le prende el foco a fulano”. Es la intuición que
surge de repente como “reestructuración brutal del campo perceptivo”. Es la
experiencia de una súbita claridad, de un súbito dinamismo, de una liberación de
energía y de un gozo cercano a la felicidad.

150
Como aparentemente es algo que nos sucede, más bien que algo que realizamos
nosotros, es explicable que los antiguos creyeran a pie juntillas en la “inspiración” de
parte de las musas y de otras divinidades.

La iluminación es el parto: el bebé que en un momento sale de la oscuridad y aparece


en el mundo.

Ejemplo: ¿Qué hay en un cigarro?, ¿por qué la gente fuma?

Ejercicio: Selecciona la idea más innovadora para atender el tabaquismo de manera


eficiente

Etapa 5: Elaboración

Es la verificación de la hipótesis, o la realización de la obra, según los casos. Aquí


entramos al dominio de la lógica, de la técnica, de lo organización, de la disciplina, de
la ascesis. Aquí es cuando cobran relieve los detalles, la labor de pulido, la habilidad en
el uso de los materiales y en el campo de las personas. Sucede al creador algo
parecido a lo que al alpinista pionero: que sube las cumbres excelsas a tanteos, pero
una vez en la cima, puede con facilidad describir el camino por el cual logró llegar a la
meta.

A diferencia de las dos anteriores, esta etapa se desenvuelve en un diálogo abierto y


cercano con la realidad del medio o, como se dice ahora, en “trabajo de campo”. Son
rarísimos los creadores que primero elaboran todo el producto en el escritorio y sólo
después salen al campo a realizarlo.

Ejemplo: ¿Qué hay en un cigarro?, ¿por qué la gente fuma?

Ejercicio:  En este punto hay que pensar la forma en que darías a conocer los
resultados de tu investigación, pero sobre todo, la forma en que concibes la
problemática y tu idea para atender ésta de una manera que impacte positivamente a
los fumadores para que dejen de fumar.

Escribe tu idea: _________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Etapa 6: Comunicación

Podríamos llamarla también publicación, al menos en muchos de los casos. Natural y


espontáneamente el niño desea que sus familiares observen sus progresos; que se los
reconozcan y que los aplaudan. El creador también busca trascender a través de la

151
aceptación por parte de su pequeño mundo, o del gran mundo que es el género
humano y la historia.

Ejemplo: Evitemos fumar14

http://avanzapormas.com/imagenes-cristianas/parte-15/632-imagenes-cristianas-lindas-de-jesus.html

Es la comunicación, que se completa con la retroalimentación. Todo esto es tan


natural, que el miedo al público, la vergüenza ante lo producido, el querer que la obra
permanezca oculta, huele a anormalidad y a neurosis.

Es cierto que también el extremo opuesto puede ser normal: el exhibicionismo, la


Necesidad compulsiva del aplauso, la preocupación por la comercialización, la
“promoción” mañosa y forzada de lo que uno produce.

En todo caso, la creatividad no puede desentenderse de una cierta habilidad para


vender ideas, servicios y productos; para hacerlos aceptar y estimar. Aún más, algunos
descubrimientos piden a gritos la aplicación y la difusión.

La duración de estas seis etapas puede variar muchísimo de un individuo a otro, y de


un grupo a otro, y de una creación a otra. Además, es común que se alternen, no una
sino muchas veces, periodos de intenso trabajo con periodos de relajación.

Este proceso es de suma flexibilidad, subjetividad y libertad porque para el creador no


hay ley de tiempo: él mismo se crea su tiempo.

Ejercicio: de forma creativa propón como llevarías a cabo la comunicación de tus ideas,
hallazgos y/o propuestas del caso analizado.

                                                            
14
 Fuente:http://2.bp.blogspot.com/-ZxY_5_1ZVbA/Ut5y4viCiuI/AAAAAAAABDg/T59uGFf1evg/s1600/Que+hay+en+un+cigarrillo.jpg

152
Expansión y contracción de ideas / Ideas activadoras15

Elementos para promover la creatividad y sus procesos:

• Se necesita un rico medio que estimule el pensamiento creador, cosa que parece
ser esencial.

• Es importante el sostenimiento de considerable espontaneidad.

• Reconocer los esfuerzos creadores y reforzar su capacidad creadora.

• Deben estimularse las contribuciones de grupo a la capacidad creadora individual.


El estímulo interpersonal del esfuerzo creador nos hace prever que pueden aparecer
nuevas síntesis como resultado de las empresas de grupo.

• La importancia de la comunidad entera como estímulo para el esfuerzo creador.

                                                            
de Habilidades del pensamiento, COORDINACION ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA CAPACITACION Y ACTUALIZACION,
15 Desarrollo

San Luis Potosí, brd.unid.edu.mx/.../3.Desarrollo%20de%20habilidades%20del%20pensamiento.pdf?...

153
Fuente:

https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiow92ApPjUAhVB5CYKHSnzBeYQjRwIBw&url=https%3A%2F%
2Fes.slideshare.net%2FIMPRIMARIA%2F2011-aportacin-14&psig=AFQjCNGnAJhe8EXKLX_gZzvglvl_pvmLAw&ust=1499555027540843

ACTIVIDAD 8

Escribe al menos 5 ideas absurdas que consideres pueden generar cosas positivas
para el bienestar tuyo o de los demás. Argumenta el beneficio de cada idea.

1. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________
________________________________________________________________

154
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Técnicas para la activación de procesos creativos16

Villareal (2007) describió las siguientes técnicas para la activación de procesos


creativos.

1.- Extensión del campo

La extensión del campo es una estrategia que consiste en apartarse de esquemas


rígidos provenientes del uso del pensamiento lógico o lineal.

Las técnicas propuestas son de dos tipos:

A. Extensión de la lógica. Consiste en aplicar los procesos básicos del pensamiento


(comparar, relacionar, clasificar, semejanzas, diferencias, ordenar, analizar,
sintetizar, evaluar, etc.), en contextos no convencionales para generar ideas
originales, fuera de lo esperado.

                                                            

155
Fuente:
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiow92ApPjUAhVB5CYKHSnzBeYQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net
%2FIMPRIMARIA%2F2011-aportacin 14&psig=AFQjCNGnAJhe8EXKLX_gZzvglvl_pvmLAw&ust=1499555027540843

B. Extensión mediante la transformación. Consiste en modificar de un objeto


mediante cambios como la forma, estructura, materiales, uso, etc., Esto implica
exageraciones, minimización, deformación, adición, sustracción, redefinición,
sustitución, adaptación y combinación, entre otros.

2.- ideas activadoras del pensamiento y cadena de palabras

Ideas activadoras: consiste en lograr una serie de palabras que motiven la imaginación,
para que alienten y activen al pensamiento a generar otras ideas.

Estrategia:

1.- Defina el problema.


2.- Seleccione la idea activadora.
3.- Defina las variables y características de la idea.
4.- Seleccione y aplique las características al problema u objeto por mejorar.
5.- Elabore, redefina, sugiera cambios a la situación u objetos por mejorar.

156
Cadena de palabras: Consiste en yuxtaponer ciertas características de una palabra a
un problema, para generar nuevas ideas aplicadas a resolver el problema.

Estrategia:

1.- Defina el problema.


2.- Seleccione la palabra activadora.
3.- Elabora cadena de palabras. Defina sus variables y características.
4.- Seleccione y aplique las características al problema u objeto por mejorar.
5.- Elabore, redefina, sugiera cambios a la situación u objetos por mejorar.

Fuente:
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiD6JTmqPjUAhWLOCYKHRq7DrcQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fmarlopezbuades.es%2Ftecnicas-
de-estudio-parte-iii-el-encadenamiento-de-palabras%2F&psig=AFQjCNFKrgaHO6OuALLk0AwFHpQNSnBjMQ&ust=1499556314108781

3.- ideas intermedias: el trampolín.

Esta técnica consiste en utilizar ideas intermedias como estimulantes del pensamiento
para facilitar la solución de problemas y considerar situaciones convencionales con un
punto de vista creativo y original.

Estrategia:

1.- Defina el problema o situación por mejorar.


2.- Identifica la idea intermedia.
3.- Elabora ideas que permitan ver el problema de otra manera.
4.- Aplica las ideas al problema por mejorar.
5.- Selecciona algunas de las ideas generadas y elabora, redefine o surge
cambios aplicables al problema o situación por mejorar.

Ejemplo:

1. Leo o corro no tengo tiempo para ambas cosas


2. Leer mientras corro

157
3. ¿Cómo leer y correr sin caerme o accidentarme?, amarrándome el libro a la
cabeza, pidiéndole a un amigo que me vaya leyendo en lo que yo corro, etc…..
4. Grabar algunos textos de libros que me gustaría leer, bajar libros en audio
5. Audiolibros

Fuente:
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjd3o_CpPjUAhUGziYKHV7oCOAQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2
FIMPRIMARIA%2F2011-aportacin-14&psig=AFQjCNGnAJhe8EXKLX_gZzvglvl_pvmLAw&ust=1499555027540843

Ejercicio: Escribe al menos una idea trampolín con base en los ejemplos y la
metodología (5 pasos)

1. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

158
5. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4.- Cuestionamiento: reto de ideas y conceptos

Esta técnica consiste en analizar una idea o concepto para determinar si existen otras
maneras de considerarlo o si es posible encontrar otras opciones para resolver dicha
situación. Esta técnica activa al pensamiento y ayuda a generar ideas fuera de lo
convencional.

|
Estrategia:

1.- Explora el problema o situación y analiza sus características. Pregunta, por ejemplo,
que objetivos cumple, que factores intervienen en su funcionamiento, cómo opera, si es
útil, si es funcional, cómo debería ser.

2.- Selecciona una idea u objeto para retarlo.

3.- Contesta la pregunta ¿por qué la idea o concepto es así?

4.- Contesta las preguntas: ¿podría ser la idea o concepto de otra manera?, ¿qué
opciones se tienen que generar para una manera diferente de ver este asunto?
5.- sugiere alternativas de solución.

Con frecuencia no basta con tener el hábito de revisar y corregir lo que hacemos,
también se necesita pensar de manera deliberada y reiterada en “buscar errores” y en
“corregir fallas”. La repetición y el esfuerzo nos ayudan a “ver” más allá de lo obvio. De
lo evidente y es precisamente en estos detalles donde encontramos las ideas fuera de
lo común que tratamos de buscar mediante esta técnica.

Fuente: https://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fantartidalab.com%2Fmedia%2Ffiler_public_thumbnails%2Ffiler_public%2F8a%2F98%2F8a98c596-d7b7-46e7-a1cd-
cd4289b88e54%2Fideas_retos_antartidalab.png__1170x0_q85_subsampling-2_upscale.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fantartidalab.com%2Fes%2Fblog%2F%3Fpage%3D3&docid=usS5ykAQ8j-
wIM&tbnid=r62CaD6ZvdqvhM%3A&vet=10ahUKEwjH5v7DpfjUAhWGPiYKHRYOD_M4rAIQMwhAKD4wPg..i&w=1170&h=604&bih=753&biw=1366&q=ideas%20reto&ved=0ahUKEwjH5v7DpfjUAhWGPiYKHRY
OD_M4rAIQMwhAKD4wPg&iact=mrc&uact=8

159
Aplica la técnica cuestionamiento: reto de ideas y concepto para explicar la decisión
tomada en los siguientes ejercicios:

1. Los padres de una niña inválida deben decidir si la van a enviar a una escuela
especial o a una escuela común y corriente.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. Un padre le prohíbe fumar a su hija de 13 años.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5.- Técnicas diversas de expansión y contracción de ideas

a. Alternativas de solución

Esta técnica consiste en identificar deficiencias de objetos o situaciones y buscar


alternativas de cambio que permitan disminuir o suprimir dichos errores. Es una opción
para activar la mente y facilitar la generación de ideas no convencionales.

Estrategia:

1.- Define el problema.


2.- Identifica errores.
3.- Piensa cómo corregirlos.
4.- Sugiere alternativas para corregir los errores.
5.-Análisis de errores y opciones para corregirlos.

Quilambaqui (2013) define otra técnica de para desarrollar la creatividad denominada


“Proceso de expansión y contracción de Ideas”.

Esta técnica consiste en:

 Considerar los extremos.


 Considerar los extremos significa pensar en ideas que se contraponen.
Podemos decir que pensar en las ideas extremas relacionadas con un asunto o
situación nos permite:
 Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la situación.
 Pensar en lo adecuado o inadecuado de la situación.
 Visualizar los riesgos y las oportunidades de una decisión.
 Considerar lo útil o inútil de una decisión.
160
Por ejemplo, si nos preguntamos ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del
calentamiento global?, habría que analizar los extremos de esta situación.

b. Positivo, Negativo e Interrogante (PIN)

Considera aspectos positivos, negativos e interrogantes de la siguiente situación.

Ejercicios:

1. Las personas deberían usar letreros como los que se muestran a continuación
para indicar su estado de ánimo.

Estoy disgustado No quiero hablar No quiero oír Estoy triste

Estoy alegre Todo me es indiferente No quiero ver a nadie más

Positivo: ______________________________________________________________

Negativo: _____________________________________________________________

Interrogante: __________________________________________________________

2. Se prohíbe fumar en sitios públicos tales como colegios, teatros, salas de


espera, aeropuertos, hospitales, etc.

Positivo: _________________________________________________________

Negativo: ________________________________________________________

Interrogante: ______________________________________________________

3. Las madres deberían amamantar a sus hijos durante los primeros seis meses de
vida.

Positivo: _________________________________________________________

Negativo:
________________________________________________________________

Interrogante:
________________________________________________________________

4. Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué utilidad tiene la operación de pensamiento PNI?

________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿En qué casos o circunstancias conviene llevar a cabo la operación de


pensamiento PNI?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
161
¿Consideras que el PNI ayuda a tomar decisiones? ¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________

c. Considerar Variables

A todas estas mangnitudes que pueden tomar valores cualitativos o cuantitativos se les
llama variables. Al tomar valores que toma una variable en un caso concreto se le
llama característica.

El proceso "considerar variables" nos invita a fijar la atención en los aspectos que
deben considerar se antes de tomar una decisión, antes de elaborar un plan, o
simplemente antes de dar o utilizar nuestra ideas.

El hábito de pensar en las variables antes de decidir o de actuar contrarresta la llamada


"visión de túnel".

Por ejemplo: ¿Que variable tomaría en cuenta paras seleccionar un amigo?

1. El estado de ánimo
2. Los valores
3. La personalidad
4. Peso o normalidad
5. La nacionalidad
6. La autoestima
7. El comportamiento
8. La educción

Ejercicios

5. Un matrimonio joven decide comprar una mesa, entran a una mueblería y sin
pensarlo, se deciden por una de estilo colonial americano que les gustó.
Cuando llegan a su casa con la mesa se dan cuenta que no cabe por la puerta,
ni por la ventana, ni por el balcón.

¿Qué piensas que les ocurrió?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Qué variables debieron considerar antes de comprar los muebles?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
162
6. ¿Qué variables debes considerar para comprar un teléfono celular?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

7. ¿Qué tomarías en cuenta para elegir:


a) Un compañero de estudio
b) Un amigo
c) Un lugar para ir de vacaciones
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8. ¿Podemos enumerar todas las variables relacionadas con una situación?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

9. ¿Qué pasa si una persona actúa impulsivamente y no considera variables antes


de tomar sus decisiones?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

d. Reglas

Las reglas son acuerdos o instrumentos que facilitan la convivencia en grupo. Las
características de las reglas son las siguientes:

1. todas las reglas tiene un propósito determinado.

2. toda regla expresa un deber, una obligación.

3. las reglas deben especificar en el enunciado a quien están dirigidas,


si es a un grupo de personas o a personas de una población
determinada.

4. toda regla incluye en su enunciado una variable o una características


de la variable.

Procesamientos para elaborar reglas

1. Definir el propósito de la regla.


2. Identificar las variables o las características que deseamos
reglamentar.
3. Identificar a quien va dirigida la regla.
163
4. Formular la regla.
5. Verificar.

Ejemplo del establecimiento de reglas: Elaborar dos Reglas acerca del uso del
Uniforme Escolar.

¿Cuáles es el propósito de las reglas? que los alumnos estén bien presentados
¿Cuáles son algunas de las variables a considerar para el uniforme? Diseño del
uniforme, color, estilo, etc.
¡A quién va dirigidas las reglas? a los estudiantes
¿Cuáles podrían ser dos ejemplos de reglas? puede hacerlas para variables diferentes.
1. Que los estudiantes usen uniformen de color Azul.
2. Que las faldas de las alumnas sean hasta la rodilla.

Ejercicios:

Un avión sufre un accidente y cae en la selva. Hay 50 sobrevivientes de distintas


nacionalidades, costumbres, lenguas y profesiones. Establece algunas reglas que
faciliten la supervivencia y la convivencia en estas condiciones.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Imagina que vas a organizar un concurso de diseños creativos, ¿qué reglas


establecerías? Considera los siguientes aspectos:
a) Diseño de los productos por presentar en el concurso
b) Elección del ganador
c) Aceptación o rechazo del ganador
d) Organización del concurso
e) Beneficios del concurso
f) Distribución de los premios
g) Comportamiento durante el concurso

¿Qué utilidad tienen las reglas?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Cómo se debe enunciar una regla?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

e. Considerar Consecuencias

Cualquier hecho, suceso o acción genera consecuencias que no debemos ignorar; en


mucho casos nos previenen o alertan acerca de lo que puede suceder en el futuro,
164
para bien o para mal. Esta consideración nos invita a pensar en las consecuencias. El
proceso "Considera consecuencias" implica mirar hacia el futuro para prever los
resultados de una acción o plan. Como se acaba de mencionar, existen consecuencias
a corto plazo, que se presentan al poco tiempo de ocurrir un hecho, y consecuencias a
más largo plazo, las cuales se presentaran más tarde.

Podemos pensar en las consecuencias que tienen entender el párrafo que está
leyendo, de algo que podría ocurrir en el futuro, o de algo que ocurrió en el pasado. Por
ejemplo,

 Las consecuencias que tiene entender el párrafo que estoy leyendo.


 Las consecuencias que tendría si dentro de un año me mudo a otra ciudad.
 Las consecuencias que tuvo la guerra de la independencia.

Ejercicios:

1. ¿Cuáles son o podrían ser las consecuencias a corto y largo plazo del creciente
uso de computadoras en actividades educativas?

A corto plazo:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

A largo plazo:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Considere las consecuencias de la alza en el precio de la gasolina ¿cómo afecta


a las familias?

Consecuencias inmediatas:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Consecuencias mediatas:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________

¿Qué pasa si no prevemos consecuencias antes de actuar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________

165
Una técnica derivada de causas y consecuencias es la de causas y las secuencias (C
y S)

Una causa siempre genera una secuencia o consecuencia

Ejercicios:

1. Se inventa un nuevo robot electrónico para reemplazar toda la mano de obra


humana en las fábricas. Se publica el invento. Has un C y S acerca de esta
noticia.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. Un nuevo dispositivo permite detectar cuando una persona está diciendo una
mentira. Haga una C y S acerca de este punto.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

f. Considerar alternativas o posibilidades


 La operación de pensamiento o proceso "considerar alternativa" nos permite
analizar todas las alternativas para dar solución a una determinada problemática
o situación.

Ejemplo:

El equipo campeón de la temporada anterior de fútbol ha perdido 10 de 12 juegos en


esta temporada ¿cuáles podrían ser las alternativas para explicar este hecho?

1. Muchas vacaciones

2. Falta de entrenamiento

3. Falta de un jugador

4. Falta de práctica

5. Falta de un técnico activo

6. Falta de equipa miento.

166
El acto de buscar más alternativas general mente depende del criterio y de la
disposición de las personas. El acto de suspender la búsqueda ocurre cuando la
persona se siente satisfecha con los logros alcanzados o cuando le parece que las
soluciones obtenidas son razonables. Buscar alternativas exige un esfuerzo deliberado
cuando uno está conforme con las que tiene.

Ejercicios:

1. Un compañero de estudio reprobó casi todas las unidades de aprendizaje en


este semestre. ¿Qué alternativas tiene para regularizar su situación escolar y
continuar sus estudios?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué alternativas deben considerarse para fomentar la conservación de los


recursos naturales no renovables?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Enumera todos los posibles usos de cada uno de los siguientes objetos:
Liga ______________________________________________________
Escoba ___________________________________________________
Llanta ____________________________________________________
Sábana ___________________________________________________

4. ¿Qué se pretende lograr cuando se aplica la operación de pensamiento


considere posibilidades?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

167
g. Considerar otros Puntos de Vista

Esta es una operación de pensamiento que invita a pensar en los puntos de vista de los
diferentes actores en una situación o hecho. El proceso "Considerar otros Puntos de
Vista" nos invita a tomar en cuenta la opinión y el sentir de los demás, y a pensar que
no estamos solos, que lo que hacemos de alguna manera afecta a otras personas.

Ejercicios:

1. Un vendedor de autos tiene un auto deportivo usado y trata de venderlo a un


cliente. Durante la negociación ambos exponen sus argumentos o formulan
preguntas ¿Cuáles crees que serían los puntos de vista del vendedor y del
comprador?

Punto de vista del vendedor:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Del comprador:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. La directora de una escuela sorprende a una niña de 12 años fumando en los


sanitarios. Le prohíbe que continúe haciéndolo. ¿Cuáles podrirían ser los puntos
de vista de la directora y de la niña ante ésta situación?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué utilidad tiene la operación de pensamiento CPV?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

h. Considera Prioridades

Es el proceso que nos permite seleccionar de un grupo de opciones las más


importantes, o las que más se ajustan a un criterio que está definido de antemano.

Para seleccionar lo más importante se requiere tener un criterio de selección o de


prioridad.

168
En general, cada persona puede apoyarse en la variable o el aspecto que considere
necesario para su situación personal generando su propio criterio.

Pasos para aplicar el proceso "Considerar prioridades"

1. tomar en cuenta el propósito u objetivo de la selección.

2. pensar en muchas ideas.

3. seleccionar un criterio de prioridad.

4. aplicar el criterio y seleccionar las ideas más importantes.

Ejemplo

El técnico encargado de un equipo de fútbol está preocupado porque el equipo ha


perdido la mitad de los 10 partidos jugados. ¿Cuáles serían la variable más importante
que el técnico que revisar para mejorar el equipo?,

¿Cuál sería las variables que intervienen en el desempeño de un equipo de fútbol?

1. Alimentación
2. Fatiga o descanso
3. Estrategia
4. Entrenamiento
5. Capacidad
6. Intensivos económicos
7. Motivación
8. Algarabía
9. Dialogo
10. El contrato de nuevos jugadores

¿Cuáles serían las variables más importantes para mejorar el equipo?

1. Estrategia
2. Alimentación

¿Qué es lo primero que debo considerar para establecer una prioridad?

Considerar prioridades

Cuando pensamos acercar de un problema o situación ¿Es la más importante


lo primero que nos ocurre?, ¿Que debes hacer para seleccionar lo más importante
siempre y no actuar impulsivamente?

Debemos considerar las variables.

Ejercicios:

169
1. Enumera las tres características más importantes que debe tener un programa
de televisión adecuado para adolescentes. Piensa en el mayor número posible
de características y luego selecciona.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Cuáles serían los dos objetivos más importantes de las siguientes personas o
instituciones?

Maquilador:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________

Hospital:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________________

Escuela:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________

Persona que participará en el concurso:


__________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________

Joven de 15 años:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________

Padre de familia:
__________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ¿Qué utilidad tiene la operación de pensamiento Considere prioridades?

170
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los pasos de la estrategia que seguiste para aplicar la operación de
pensamiento Considere prioridades (CP)?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

i. Planificación

Procedimiento para Planificar

1) Identificar el problema
2) Definir el o los objetivos que se desean alcanzar.
3) Considerar las consecuencias de lo sucedido.
4) Considerar las variables relacionadas con la situación.
5) Establecer algunas prioridades.
6) Considerar las alternativas para resolver el problema.
7) Seleccionar una alternativa.
8) Elaborar una lista de actividades para aplicar la alternativa y lograr los
objetivos.
9) Verificar los resultados o logros alcanzando y aplicar correctivos en caso
necesario.

Ejercicios:

1. Un estudiante termina el semestre con altas calificaciones y desea planificar sus


vacaciones. ¿Qué le sugerirías hacer para que se logre su propósito?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Qué pasos siguió para planificar?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Qué utilidad tiene la planificación?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
171
4. ¿Con qué frecuencia se debe planificar?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. ¿Para qué planificamos?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

j. Considere objetivos o propósitos

1. ¿Cuáles son los objetivos de las siguientes personas?

Médico:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Enfermo:

Profesor:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Comprador:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son tus objetivos en la presente etapa de tu vida? Clasifícalos de


acuerdo con los intereses y las actividades que realizas.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cómo actúan las personas que no acostumbran clasificar sus propósitos antes
de tomar decisiones?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

172
k. Decisión

Es un proceso que consiste en selección una entre varias opciones o alternativas


deseables y posibles.

Procedimiento para tomar Decisiones.

1. Definir el objetivo.
2. Considerar las variables.
3. Pensar en las variables más importantes.
4. Tomar en cuenta los puntos de vista de la familia respeto a algunas variables
seleccionadas.
5. Hacer una lista, entre todos, de las posibles alternativas.
6. Tomar en cuenta el punto de vista de la familia respeto a cual consideran que es la
mejor alternativa.
7. Escoger las alternativas más convenientes.
8. Pensar en lo bueno y lo malo de cada alternativa.
9. Seleccionar una alternativa.
10. Verificar y repetir los pasos que sean necesarios.

Ejemplo: Un joven acaba de terminar sus estudiaos de bachillerato y necesita elegir


una carrera ¿cómo ayudarías a este joven a aplicar estos procesos?

Aplicar lo que hemos estudiado acerca de la toma de decisiones para ayudar a este
amigo que debe decidir la carrera que va a estudiar. Trabaja este ejercicio aplicando
los procesos sugeridos.

Objetivos:

 La elección de una carrera para el éxito.

Variables por considerar

 Un buen desempeño.
 Que tenga suficiente ingreso económico.
 Que tenga una buena planificación en el futuro.

Variables más importantes

 Que genere acciones positivas.


 Que tenga un buen desempeño.

Alternativas

 Para lograr un buen trabajo


 Para lograr un estudio avanzado
 Para generar un futuro pleno.

173
Consecuencias de cada alternativa a elegir:
Alternativas

 Para lograr un buen trabajo


 Para lograr un gran desempeño.

Consecuencias

 Que si no estudia no va a conseguir un buen trabajo.


Que si quiere tener un buen desempeño debe estudiar más.
 Alternativa más recomendada:
 Que debe seguir estudiando lo que el eligió para ser una persona excelente.

Ejercicios:

Una joven acaba de terminar su carrara de administración y necesita elegir en dónde


trabajar ¿Qué debe hacer para tomar esta decisión?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Imagina que perteneces a un grupo de jóvenes que desean ganar popularidad ante los
estudiantes del CECyT ¿Qué decisiones tomarías para lograr dicho objetivo?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué ventajas ves en el desarrollo de habilidades para tomar decisiones?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Es conveniente tomar decisiones y luego ver qué ocurre? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Gran parte de las técnicas antes vistas las propuso Edward Bono en el programa
CORT (Cognitive Research Trust) cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de
habilidades y estrategias del pensamiento en el aula.

Köhler (2010) refiere que el programa CORT incluye las siguientes herramientas

:
174
SIGLAS DE LA TÉCNICA SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS

1. PIN Positivo, Negativo e interesante

2. CTF Considere Todos los Factores

3. Reglas

4. C y S Causas y secuelas

5. PB Prioridades Básicas

6. PMO Propósitos, metas y objetivos

7. Planificación

8. APO Alternativas, posibilidades y


opciones

9. Decisión

10.OVP Otros puntos de vista

Realiza los siguientes Ejercicios aplicando al menos 3 técnicas que consideres


del programa CORT

1. Un joven vive en su casa con su madre que es viuda y no puede encontrar


empleo en la ciudad donde vive. Un día le ofrecen un empleo en otra ciudad muy
distante a la suya. Su madre le dice que está muy vieja para poderse mudar y
hacer nuevos amigos. El joven tiene que tomar una decisión entre aceptar el
empleo y dejar a su madre, o rehusar el empleo y permanecer en su casa.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. Una joven tiene dos novios uno de los cuales es un hombre tranquilo y
trabajador, y el otro es más apuesto y divertido pero muy inestable. Ambos
desean contraer matrimonio con ella y ésta debe decidir a quién va a elegir.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
175
Reflexión de la unidad:

¿Qué procesos hemos revisado en esta lección?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuáles son los procesos de expansión de ideas que hemos estudiado?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuáles son los procesos de contracción de ideas que hemos estudiado?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué utilidad tienen en la práctica los procesos de pensamientos estudiados hasta


ahora?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

176
Referencias

 Desarrollo de Habilidades del pensamiento, Coordinación Estatal de Carrera


Administrativa Capacitación y Actualización, San Luis Potosí, articulo disponible
en:
brd.unid.edu.mx/.../3.Desarrollo%20de%20habilidades%20del%20pensamiento.
pdf?...

 Quilambaqui, Andrea (2013) Proceso de expansión y contracción de Ideas


Archivo disponible en:
http://hdpquilambaquiandrea.blogspot.mx/2013/10/procesos-de-expansion-y-
contraccion-de.html

 Velasco Tapia Lucía, compiladora, Desarrollo del Pensamiento Creativo


Bloque Básico
Licenciatura en Diseño Gráfico, fuente disponible en:
https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/desarrollo

 Villagómez (2007) Las fases del proceso creativo en las etapas para el
desarrollo de productos de diseño gráfico (2007), archivo disponible en:
https://www.interiorgrafico.com/edicion/cuarta-edicion-noviembre-2007/las-fases-
del-proceso-creativo-en-las-etapas-para-el-desarrollo-de-productos-de-diseno-
grafico

 Villareal Brictson Amelia (2007) pensando creativamente, archivo disponible en:


http://pensandocreativamente.blogspot.mx/2007/02/activacin-de-procesos-
creativos.html

 Köhler Peláez, Margarita, 2010, Somos lo que pensamos, DHP, México, editorial
éxodo, 5ª.edición.

 http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/11/PROCESO-
PARA-APRENDER-A-PENSAR-desarrollar-la-inteligencia-la-creatividad-y-llegar-
a-la-toma-de-decisiones.pdf

 Morris, Charles G. y Maisto Albert A, 2001, Introducción a la Psicología 10ª


edición. Editorial Pearson Educación. pp. 249,250.

 Modelo de almacenamiento y transferencia de la memoria de Atkinson y Shiffrin,


disponible en https://explorable.com/es/el-modelo-de-atkinson-y-shiffrin

 Marisol Beltrán Veraza (2012) Desarrollo de Habilidades del Pensamiento.


México: Éxodo.
177
 Marisol Beltrán Veraza (2015) Desarrollo de Habilidades del Pensamiento.
México: Éxodo.

 biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

 psicoactiva.com/blog/4-etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget/

 Aleix Mercadé, (2012), archivo disponible en:


https://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-inteligencia-
segun-howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/

 FREGOSO VERA, María Josefa. GUTIÉRREZ DOMINGUEZ, María Aurora.


Psicología básica. 1era edición 2001. Editorial Edére. México D.F.

 BÁEZ HURTADO Yolanda. REYES BAEZ Alejandra. Desarrollo de Habilidades


del Pensamiento por competencias. Grupo editorial Éxodo. 1era edición 2011
México, D.F.

178

También podría gustarte