Está en la página 1de 175

Matemáticas 3 S EC U N DA R I A T E RC E R G RA D O

Guía para el maestro


Dirección editorial Cristina Arasa • Subdirección editorial Tania Carreño King • Gerencia de
secundaria Aurora Saavedra Solá • Subdirección de diseño Renato Aranda • Edición Karina
Islas • Asistencia editorial Gustavo González Ramos • Colaboración Víctor Duarte Alaniz •
Diseño de interiores Gustavo Hernández Jaime • Coordinación de diseño editorial Gustavo
Hernández Jaime • Coordinación de operaciones Gabriela Rodríguez Cruz • Coordinación
de imagen Ma. Teresa Leyva • Supervisión de diseño Mónica López • Diagramación Jesús
A. Díaz de León • Ilustración Fernando David Ortiz Prado, Eloy Padilla Puga, María del
Carmen Gutiérrez Cornejo, Víctor Duarte Alaniz, Carlos Zariñana Pulido • Gráficos Mariana
Jiménez Hernández y Nayely Alejandra Mejía Arteaga • Fotografía Gerardo González López
y Banco de imágenes de Ediciones Castillo • Imagen de portada Fuente de Vicente Rojo en
la Plaza Juárez, México, D. F., 2012 • Fotografía Ernesto Calderón Cervantes • Digitalización
y retoque Juan Ortega Corona • Gerencia de producción Alma Orozco • Coordinación de
producción Ulyses Calvillo

Primera edición: marzo de 2014

Matemáticas 3, Explora
Guía para el maestro

Texto: Teresa Guadalupe Vergara Loera, Najla Amira Ochoa Leonor,


José Germán Ávila Vicenteño y Ricardo Medel Esquivel.

Todos los derechos reservados


D. R. © 2012, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Castillo ® es una marca registrada

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida


Deleg. Álvaro Obregón,
C. P. 01030, México, D. F.
Tel.: (55) 5128-1350
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan

www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 536-1777

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


Editorial Mexicana
Registro núm. 3304

ISBN de la serie: 978-607-463-581-2


ISBN: 978-607-463-983-4

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra en cualquier forma elec-
trónica o mecánica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar información, sin permiso
escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico


Bloque 3presentación
/ secuencia 1 3

Al maestro:
La práctica docente exige cada día más de diferentes recursos para enfrentarla y
lograr una educación de calidad. Por eso, Ediciones Castillo ha elaborado para us-
ted esta Guía para el maestro, una herramienta que le facilitará el trabajo diario en
el aula considerando los retos que plantea trabajar con el enfoque didáctico de los
Programas de estudio 2011:
• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y
social de los alumnos.
• Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus cono-
cimientos.
• Contribuir al desarrollo de competencias para la vida, al perfil de egreso y a las
competencias específicas de la asignatura.
El trabajo con secuencias didácticas, entendido como una estrategia de enseñanza
y de aprendizaje para construir y reconstruir el propio conocimiento, representa, en
cuanto a su metodología, una manera radicalmente distinta a la forma tradicional de
enseñanza. Es por esto que la guía que ponemos a su alcance tiene como princi-
pal objetivo acompañarlo en cada una de las etapas que conforman el proceso de
trabajo con las secuencias, señalando, en primer lugar, los conceptos, habilidades y
actitudes que se desarrollarán, y los antecedentes que sobre los contenidos tienen
los estudiantes.
En cada una de las etapas de inicio, desarrollo y cierre, encontrará la explicación de
su intención didáctica, así como sugerencias didácticas complementarias y respues-
tas a cada una de las actividades que conforman la secuencia.
Asimismo, en esta guía encontrará el solucionario correspondiente a las evaluacio-
nes tipo pisa y enlace que aparecen en el libro del alumno y una evaluación adicional
por bloque recortable con la que usted podrá, si lo considera conveniente, realizar
una evaluación diferente a sus alumnos.
Al inicio de cada bloque le sugerimos un avance programático que le ayudará a pla-
near y organizar bimestralmente su trabajo en el aula y un resumen del bloque en
donde se especifican cuáles son los aprendizajes esperados y las competencias que
se favorecerán.
Se incluyen recomendaciones de otros recursos, como el uso del CD Recursos di-
gitales para el docente elaborado por Ediciones Castillo como otra herramienta de
apoyo a su trabajo en el aula, páginas de Internet, audios, películas, videos, libros,
museos, entre otros.
Los que participamos en la elaboración de esta guía sabemos que con su experiencia
y creatividad logrará potenciar las intenciones didácticas aquí expuestas, y así conse-
guir que sus alumnos desarrollen, de manera natural, las habilidades y actitudes para
el logro de los aprendizajes esperados y las competencias para la vida.
4

Índice
Presentación  3
Estructura de la guía  6

Bloque 1
Secuencia 1
La raíz del problema  14
Secuencia 2
A imagen y semejanza  17
Secuencia 3
¿En qué se parecen?  21
Secuencia 4
Representaciones de una misma situación  25
Secuencia 5
Dos maneras de entender una variación cuadrática  29
Secuencia 6
Probabilidad de eventos  34
Secuencia 7
¿Qué opinan los demás?  37
Habilidades digitales  40
Evaluaciones  41

Bloque 2
Secuencia 8
Vamos por partes  46
Secuencia 9
Girar y deslizar  49
Secuencia 10
Diseños con simetría, rotación y traslación  53
Secuencia 11
La cuadratura del triángulo  58
Secuencia 12
El teorema de Pitágoras  62
Secuencia 13
Probabilidad de eventos mutuamente excluyentes  66
Habilidades digitales  70
Evaluaciones  71

Bloque 3
Secuencia 14
La fórmula infalible  76
Secuencia 15
¡Hágalo con triángulos!  79
Secuencia 16
Tales para cuales  82
5

Secuencia 17
Dadme un punto de apoyo … y transformaré la figura  86
Secuencia 18
Gráficas de relaciones cuadráticas  89
Secuencia 19
Con rectas y curvas  93
Secuencia 20
Probabilidad de eventos independientes  97
Habilidades digitales  100
Evaluaciones  101

Bloque 4
Secuencia 21
Dime la regla y te diré quién sigue  106
Secuencia 22
Sólidos de revolución  110
Secuencia 23
La pendiente, la tangente y el ángulo de inclinación de una recta  115
Secuencia 24
Seno, coseno y tangente  119
Secuencia 25
¿Para qué sirve la trigonometría?  123
Secuencia 26
¿Cuánto cambió?  127
Secuencia 27
Dispersión de datos  131
Habilidades digitales  135
Evaluaciones  136

Bloque 5
Secuencia 28
¡Hágalo con álgebra!  140
Secuencia 29
Cortes a cilindros y conos  143
Secuencia 30
Volumen de cilindros y conos  147
Secuencia 31
Situaciones con conos y cilindros  150
Secuencia 32
Variaciones lineales y cuadráticas  153
Secuencia 33
Antes de apostar  157
Habilidades digitales  161
Evaluaciones  162

Evaluaciones adicionales  165


6

Estructura de la guía
12 BLOQUE 1

Bloque 1
contenidos del bloque
Contenidos del bloque
Competencias que se favorecen

Al inicio de cada bloque encontrará los aprendizajes


• Resolver problemas de manera autónoma.
• Comunicar información matemática.
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientemente.

esperados y un resumen de los conocimientos que se


Aprendizajes esperados
• Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente
excluyentes e independientes.
Sentido numérico y pensamiento algebraico. El estudio de este eje
comienza con una secuencia del tema “Patrones y ecuaciones”; en
ella se resuelven problemas matemáticos o en contexto a partir del
planteamiento de ecuaciones cuadráticas. Los alumnos tendrán que
proponer su propios procedimientos o utilizar operaciones inversas
estudiarán.
como “elevar al cuadrado” y “raíz cuadrada”.
Forma espacio y medida. Las secuencias 2 y 3 corresponden al tema
“Figuras y cuerpos”. En ambas secuencias se trabajan los conceptos
semejanza y congruencia de cuadrados, rectángulos y triángulos.
Además, se establecen criterios para determinar si dos triángulos son
semejantes o congruentes.
Manejo de la información. En este eje se trabajan tres temas: el pri-
mero “Proporcionalidad y funciones”, donde se representa la relación
entre dos cantidades usando una gráfica, una tabla o una expresión
algebraica, en particular se analizan relaciones de variación cuadráti-
BLOQUE 4 105
ca. El segundo tema es “Nociones de probabilidad”, donde los alum-
nos estudiarán los conceptos eventos complementarios, mutuamente
excluyentes e independientes, además de establecer la escala de pro-
babilidad. El último tema es “Ánalisis y representación de datos”, en el
que los alumnos diseñarán una encuesta, discutirán cómo elegir una Avance programático
muestra de población y cómo representar los resultados.
Semanas Eje Tema Secuencia Contenido Páginas

y pensamiento algebraico
Sentido numérico
Patrones 21. Dime la regla y Obtención de una expresión general cuadrática
24 162-166
y ecuaciones te diré quién sigue para definir el enésimo término de una sucesión.

Análisis de las características de los cuerpos que


se generan al girar sobre un eje, un triángulo
Figuras 22. Sólidos de
25 rectángulo, un semicírculo y un rectángulo. 167-172
y cuerpos revolución
Construcción de desarrollos planos de conos y
cilindros rectos.

Forma, espacio
23. La pendiente,
Análisis de las relaciones entre el valor de la

y medida
la tangente y
pendiente de una recta, el valor del ángulo que
26 el ángulo de 173-178
se forma con la abscisa y el cociente del cateto
inclinación de una
opuesto sobre el cateto adyacente.
recta
Medida
Análisis de las relaciones entre los ángulos agudos
24. Seno, coseno y

avance programático
27 y los cocientes entre los lados de un triángulo 179-184
tangente
rectángulo.
25. ¿Para qué sirve Explicitación y uso de las razones trigonométricas
27 185-190
la trigonometría? seno, coseno y tangente.
Cálculo y análisis de la razón de cambio de un

Manejo de la información
proceso o fenómeno que se modela con una
Proporcionalidad 26. ¿Cuánto
28 función lineal. Identificación de la relación entre 191-196
y funciones cambió?
dicha razón y la inclinación o pendiente de la recta

Es una propuesta para planear y organizar, de manera bi- 29


Análisis y
represenación de
27. Dispersión de
que la representa.
Medición de la dispersión de un conjunto de datos
mediante el promedio de las distancias de cada
dato a la media (desviación media). Análisis de las 197-202
datos
datos diferencias de la “desviación media” con el “rango”

mestral, el trabajo en el aula, atendiendo a los aprendi- 30 Habilidades digitales, Evaluación pisa, Evaluación enlace
como medidas de la dispersión.
203-206

zajes esperados del libro del alumno. En él se indican los En el CD Recursos digitales para el docente. Matemáticas 3 que acompaña esta guía encontrará
un planificador editable.

contenidos a desarrollar, así como el tiempo sugerido para


abordarlos.

BLOQUE 5 / SECUENCIA 29 143

SD 29 Cortes a cilindros y conos


Análisis de las secciones que se obtienen al realizar cortes a un
cilindro o a un cono recto. Cálculo de las medidas de los radios
prepararse para la secuencia
de los círculos que se obtienen al hacer cortes paralelos en un
cono recto.
Antes de iniciar la secuencia didáctica, indicamos cuáles
Prepararse para Inicio a partir de lo que sé
la secuencia
Aprendizajes esperado
(pág. 218)
Se presenta una obra artística de Francisco Tre-
son los aprendizajes esperados, los conceptos, habilidades
y actitudes que se desarrollarán; así como los anteceden-
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en ceño conocida como “cono de Apolonio”, la cual
la secuencia 31 el aprendizaje esperado: resuelve pro- está cortada de manera que en cada sección se
blemas que implican calcular el volumen de cilindros y observa una de las superficies cónicas, la finalidad
conos o cualquiera de las variables que intervienen en es que los alumnos desarrollen su capacidad de
las fórmulas que se utilicen. Anticipa cómo cambia el abstracción y puedan imaginar estas formas.
volumen al aumentar o disminuir alguna de las dimen-
siones.
Conceptos principales: cilindro, cono, sección cóni-
Después, se pone en juego la habilidad de los
alumnos para resolver un problema geométrico,
que puede abordarse por modelación o aplicando
tes que tienen los alumnos sobre los contenidos. También
ca, círculo, elipse, parábola, hipérbola, cono truncado. proporcionalidad.
Materiales: calculadora, plastilina o migajón, hilo den-
tal o cúter.
Resuelvo y aprendo
señalamos los propósitos de cada una de las fases de la
Antecedentes
(págs. 218-223)
• Análisis de las características de los cuerpos que se
generan al girar sobre un eje, un triángulo rectángu-
lo, un semicírculo y un rectángulo. Construcción de
desarrollos planos de conos y cilindros rectos.
A lo largo de la secuencia se plantean actividades
manuales para que los alumnos visualicen las su-
secuencia: inicio, desarrollo y cierre. Además encontrará
perficies cónicas y analicen sus características.

sugerencias de recursos adicionales que le serán útiles a lo


Ideas erróneas
En la segunda parte se apoya a los alumnos a que
1. Algunos alumnos piensan que si en un cilindro se
deduzcan matemáticamente la relación entre las
hace un corte oblicuo que vaya de la base superior
alturas y los radios de las bases de conos comple-
a la base inferior, entonces la figura que se obtiene
tos y conos que se generan al hacer cortes para-

largo de la secuencia.
es un trapecio. Sin embargo, los lados laterales de la
lelos a la base original.
figura obtenida son curvos.
2. Los estudiantes no están familiarizados con las có-
nicas, por lo que es fácil que confundan la parábola
y la hipérbola. Comente que se puede observar una
Consolido mis aprendizajes
parábola en la trayectoria de un objeto lanzado hacia (págs. 223-224)
arriba con un ángulo mayor a 0° y menor a 90° con
respecto a la horizontal, y que una hipérbola corres- Se resuelve la segunda parte de la situación inicial
ponde a una gráfica de una relación de proporciona- aplicando las fórmulas y procedimientos traba-
lidad inversa. jados en la secuencia; la finalidad es corroborar
la respuesta dada al inicio y verificar o corregir el
procedimiento utilizado.
Sus alumnos pueden visitar: http://www.edutics.mx/4uf
donde podrán observar parábolas que se generan al cor-
8
tar de un modo particular un cono cuyas características se
pueden elegir.

El trabajo con secuencias


didácticas
Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, textos, imágenes y otros
recursos, organizados –a partir de un nivel de complejidad progresivo– en tres fases:
inicio, desarrollo y cierre, cuyo propósito es contribuir al logro de un aprendizaje.
Al inicio de la secuencia del libro del alumno presentamos el aprendizaje esperado
y una situación problemática y articuladora, cuyo objetivo es movilizar los conoci-
mientos previos y despertar el interés de los estudiantes en torno a los contenidos
curriculares relacionados con dicho aprendizaje.
En esta fase, es importante que el maestro comparta con los alumnos los propósitos
de la secuencia; que se asegure que sus estudiantes identifican la realidad que será
objeto de estudio, las cuestiones o problemas que plantea esa realidad, y que inda-
gue y revise los posibles esquemas de actuación inicial que proponen sus alumnos
para dar respuesta a la situación problemática.
Posteriormente, en la fase de desarrollo, se presenta un conjunto de actividades
que constituyen un reto para los alumnos y que se encuentran bien apoyadas por
textos explicativos, imágenes y organizadores gráficos. La intención de presentar
estos recursos es la de promover una comprensión profunda de las explicaciones
que ofrecen los libros.
En esta fase los alumnos reflexionarán, resolverán y aplicarán estrategias diversas,
lo que posibilita poner en marcha el aprendizaje contextualizado de distintos con-

el trabajo con secuencias didácticas


tenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por esto, se sugiere que el
docente trabaje con sus alumnos para que reconozcan con claridad el procedimien-
to que hay que seguir y los conocimientos que deben aplicar para poder actuar efi-
cientemente, pasando progresivamente de conocimientos y procedimientos empí-
ricos hacia procedimientos más expertos. En todo momento, es conveniente que el
maestro ofrezca ayudas específicas en función de las características de los alumnos,
y revise con ellos el esquema de actuación, la aplicación concreta que hacen de sus

Al inicio de la guía presentamos una explicación del conocimientos, y el proceso de construcción de nuevos conocimientos.
En el cierre de las secuencias se revisa la solución que ofrecieron en un inicio los
alumnos a la situación problemática y se presenta, bien una actividad de transfe-

trabajo con secuencias didácticas. En esta encontrará


rencia en la que aplicarán lo aprendido en otros contextos, bien una actividad de
síntesis en la que los estudiantes tienen que presentar sus conclusiones por escrito o
en algún organizador gráfico elaborado por ellos; estas actividades atienden el logro
del aprendizaje esperado.

cuál es el sentido y propósitos de esta metodología en


De esta forma, y una vez que los alumnos comprenden y dominan el esquema de
actuación que los lleva al desarrollo de la competencia, será necesario que el maes-
tro recapitule lo trabajado en la secuencia, acompañe a sus alumnos en la aplicación
de lo aprendido a situaciones diversas vinculadas con la realidad de sus estudiantes
y evalúe el progreso de sus alumnos, detecte hasta dónde fueron alcanzados los

el aula. aprendizajes esperados, y promueva la reflexión crítica sobre los contenidos abor-
dados.
7

BLOQUE 3 / SECUENCIA 14 77

Solucionario y sugerencias didácticas

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 14 Bloque 3 SeCueNCIA 14

La fórmula infalible
b) Identifiquen los coeficientes a, b y c en cada ecuación cuadrática. Realicen las c) Resuelvan de nuevo el problema a) de la página 112 con la fórmula general y
Inicio a partir de lo que sé operaciones necesarias para obtener ecuaciones equivalentes que les permitan comparen su resultado con el que obtuvieron inicialmente. ¿Coinciden sus resul-
En equipos analicen y resuelvan el siguiente problema. responder cada situación. tados? ¿Por qué?

• 4x 2 1 3x 1 9 5 0 • 30 5 9x 2
Sonia tiene un terreno que quiere utilizar como jardín para fiestas y eventos sociales; en medio
del jardín pretende colocar un piso rectangular cubierto con mosaicos y rodearlo con cenefas
Coeficiente cuadrático (a): Coeficiente cuadrático (a):
como muestra la figura 3.1. Si tiene 46.75 m2 de mosaico y 28 metros lineales de cenefa, ¿cuáles
Coeficiente lineal (b): Coeficiente lineal (b):
deben ser las dimensiones del piso para aprovechar el mosaico y la cenefa sin que falte ni sobre
Coeficiente independiente (c): Coeficiente independiente (c):
alguno de los dos materiales?
Manos a la ecuación
• x (2x 1 7) 5 0 • (x 1 1) (x 1 9) 5 3
a) Formulen una expresión algebraica que
2. En parejas resuelvan los siguientes problemas aplicando la fórmula general.
represente el problema.
Coeficiente cuadrático (a): Coeficiente cuadrático (a):
b) Resuelvan la expresión anterior e Coeficiente lineal (b): Coeficiente lineal (b): a) Lucía quiere construir un corredor techado al frente y en la parte derecha de su
indiquen su procedimiento para encontrar Coeficiente independiente (c): Coeficiente independiente (c): casa, de manera que en todo su tramo tenga el mismo ancho. Observa la figura
la solución, así como las dificultades que 3.2. Si la casa mide 9 m de ancho y 14 m de largo, y la superficie total de la casa
enfrentaron. • 0 5 2x(5x 1 3) • (x 2 2) (x 1 2) 5 0 con el corredor incluido es 176 m2, ¿cuánto medirá el ancho del corredor?

En cada una de las etapas de la secuencia encontrará los


c) ¿Cómo podrían comprobar si su respuesta
Coeficiente cuadrático (a): Coeficiente cuadrático (a):
es correcta? Fig. 3.1
Coeficiente lineal (b): Coeficiente lineal (b):
Coeficiente independiente (c): Coeficiente independiente (c):
x corredor
Resuelvo y aprendo • ¿Cuántas soluciones, de acuerdo con los resultados de la fórmula gene-
• 190x 2 x 2 5 67
casa
ral, tiene la ecuación cuadrática que plantearon?

La fórmula general Coeficiente cuadrático (a): 9m


Coeficiente lineal (b):
• ¿Cuántas soluciones tiene el problema?
1. Formen equipos y resuelvan lo siguiente. Coeficiente independiente (c):
14 m x
a) Calculen las dimensiones de un rectángulo si su largo mide 4 metros más que su En grupo expongan sus resultados y procedimientos; compárenlos y determinen si Fig. 3.2
ancho y su área es de 45 m2. son correctos. b) En una lavandería se necesita construir una rampa para bajar la ropa de la zona
de lavado a la de planchado de manera rápida y segura. Para el soporte de la ram-
• Formulen una ecuación cuadrática que represente el problema, la cual debe tener Una forma de resolver ecuaciones cuadráticas en su forma general consiste en apli- pa se tienen dos varillas de 7 m de largo que se planean doblar en forma de “L”; la

propósitos de las actividades, algunas sugerencias didácti-


un término con la incógnita elevada al cuadrado. car la formula general de las ecuaciones de segundo grado, que se expresa de la siguien- superficie de la rampa es una lámina de acero inoxidable de 5 m de largo que se
te manera: apoyará en los extremos de las varillas como ilustra la figura 3.3. ¿En qué punto
−b ± b 2 − 4ac se deben doblar las varillas para hacer los soportes? Las varillas no serán cortadas,
• Reescriban la ecuación de modo que uno de los miembros sea igual a cero. x= sólo dobladas, por lo que la medida de la base de la rampa afecta su altura.
2a

5m
donde a, b y c corresponden a los coeficientes de la forma general. El símbolo  se lee
• ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo?
“más, menos” y significa que se deben hacer dos operaciones: una sumando la parte de • ¿Cuántas soluciones tiene la expresión algebraica que plantearon de
la raíz al valor de 2b y otra restándolo; es decir, se deben resolver dos ecuaciones para acuerdo con la fórmula general?
obtener la o las soluciones de la ecuación de segundo grado:
Toda ecuación de segundo grado o ecuación cuadrática se puede escribir de la 7m
siguiente forma: ax 2 1 bx 1 c 5 0, que se conoce como forma general de las ecuacio- 2
• ¿Esas soluciones resuelven el problema? Expliquen.
nes de segundo grado, donde a es el coeficiente que acompaña al término cuadrático −b − b 2 − 4ac y x = −b + b − 4ac
x=
2a 2a
(x 2) y debe ser distinto de 0 (¿por qué?); b corresponde al coeficiente que acompaña al
termino lineal (x), y c es el coeficiente independiente.

2 3
Fig. 3.3

cas adicionales y las respuestas a las actividades del libro


11 11 11
g. g. g.
112 113 114

SEXMA3SB_B3.indd 112
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 113
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 114 pá 06/12/13 09:49

Inicio a partir de lo que sé


del alumno. Encontrará las leyendas “Respuesta libre” y “Res-
Sugerencia didáctica. Discuta con sus alumnos las
ideas erróneas 1 y 2. Se recomienda hacerlo antes de
Página 112
contestar el inciso b, aunque puede aprovecharse en
Sugerencia didáctica. Trace un dibujo del piso rec- la comparación de resultados.
tangular y señale en él las dimensiones por calcular.

puesta modelo” cuando sea el caso. a) x(14 − x) = 46.75


b) x = 5.5
c) Respuesta libre.
Página 114
c) Represéntese con x el ancho del rectángulo. La
ecuación por resolver es x2 + 4x − 45 = 0, en la que
a = 1, b = 4 y c = −45.
Resuelvo y aprendo ±  b2 − 4ac
x = –b
Página 112 2a
La fórmula general
–4 ±  42 – 4(1)(−45)
=
1. a) • x2 + 4x = 45 2(1)
• x2 + 4x − 45 = 0
• Las dimensiones son de 5 m de ancho y 9 m de –4 ±  16 + 180
= 2
largo.
Página 113
–4 ±  196
= 2
b) • Para 4x2 + 3x + 9 = 0
a = 4, b = 3, c = 9
• Para 2x2 + 7x = 0 –4 ± 14
= 2 ,
a = 2, b = 7, c = 0
• Para 10x2 + 6x = 0
de donde x =  10  = 5 y x = − 18 = −9, pero este
a = 10, b = 6, c = 0 2  2
último valor no tiene sentido. Como el largo mide
• Para x2 − 190x + 67 = 0
4 m más que el ancho, las dimensiones del terre-
a = 1, b = − 190, c = 67
no son 5 × 9 m, que coinciden con la solución del
• Para 9x2 − 30 = 0
problema del inciso a.
a = 9, b = 0, c = − 30
• Para x2 + 10x + 6 = 0
Manos a la ecuación
a = 1, b = 10, c = 6
• Para x2 − 4 = 0 2. a) 2 m
a = 1, b = 0, c = − 4 • La ecuación tiene dos soluciones: 2 y −25.

70 BLOQUE 2 / HABILIDADES DIGITALES

BloqUE 2 HABIlIDADES DIGITAlES

Habilidades digitales
Transformaciones

Ahora trabajaremos con un software de dibujo distinto al que usamos en el bloque 1. Con Te invito a…
esta herramienta digital libre desarrollarás habilidades en geometría y ejercitarás tu Entrar a la página
intuición, elaborarás hipótesis y validarás conjeturas. ¿Listo? ¡Comenzamos! http://www.edutics.
mx/47k para obtener
Fig. 3
un software gratuito de
1. Abre el programa (figura 1), da clic en el ícono Polígono y observa que en la parte geometría. (Consulta:
inferior de la ventana aparecen las instrucciones para usar la herramienta seleccionada. 10 de julio de 2013).
Dibuja un polígono con la forma que prefieras, pero asegúrate de que puedas
reproducirlo más adelante. Con el botón secundario del ratón haz clic sobre el polígono:
en la parte superior de la pantalla aparecerá un menú; elige alguno de los íconos para
colorear el polígono (figura 2).

Fig. 4

Ahora selecciona el ícono Mueve Punto y modifica la posición de los vértices del
polígono original para cambiar su forma.

a) ¿Cómo es el segundo polígono con respecto al original después de modificarlo?

Fig. 1
b) ¿Qué características del primer polígono se conservan en el segundo? ¿Cuáles no?

Menú para 3. Da clic en el ícono y dibuja una recta paralela a la primera, justo a un costado del
selección de colores
segundo polígono, pero sin que lo corte. Repite las instrucciones del paso 2, ahora para
los vértices del segundo polígono, y así obtener un tercer polígono (figura 5).

Habilidades digitales, Evaluación


Instrucciones a) ¿Hay algún cambio en el perímetro y en el área del tercer polígono respecto al
para el uso de polígono original? ¿Por qué?
cada
Polígono herramienta
seleccionada
b) ¿Qué pasa con las medidas de los ángulos internos en el tercer polígono respecto al
Fig. 2 primero?

2. Selecciona el ícono y dibuja una recta vertical adyacente al polígono, pero sin que
lo corte (figura 3). Da clic en el ícono Simetría axial y dibuja puntos simétricos al c) Haz clic en el ícono , mueve el punto que está sobre la segunda recta y hazlo
polígono respecto de la recta; para ello selecciona primero la recta y luego los vértices coincidir con la primera. ¿Qué tipo de transformación hay entre el primer polígono
del polígono. Posteriormente, con la herramienta une los puntos para obtener un y el tercero?

pisa y Evaluación enlace


segundo polígono (figura 4).

3 4
10 10
g. g.
103 104

SEXMA3SB_B2.indd 103
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 104
pá 04/12/13 13:48

BloqUE 2

4. Con la herramienta Semirrecta dibuja una recta que interseque a la segunda en un


solo punto. Luego repite las instrucciones del paso 2, pero ahora para los vértices del
tercer polígono, de manera que obtengas un cuarto polígono. Da clic sobre el ícono
y traza dos círculos, uno con centro en la intersección entre la segunda recta y la

Al final de cada bloque encontrará las res-


semirrecta, y con radio en el vértice más cercano del cuarto polígono; el segundo con
el mismo centro, pero con radio en el vértice más lejano del mismo (figura 6).

Fig. 5

Fig. 6

a) ¿Cambia la forma o el tamaño del cuarto polígono con respecto a los tres
anteriores? Fundamenta tu respuesta.
puestas correspondientes a la sección Ha-
bilidades digitales y a las evaluaciones tipo
b) ¿Qué características del tercer polígono se conservan en el cuarto?

c) ¿Cuántos vértices hay sobre cada circunferencia?

d) ¿Qué características tienen en común el segundo, tercero y cuarto polígonos?

e) Con la herramienta mueve el punto que está sobre la semirrecta; ésta rotara
con respecto a la intersección; haz que coincida con el punto de la segunda recta.
¿Qué ocurre con las circunferencias y con el cuarto polígono?

pisa y tipo enlace que aparece en el libro del


5. Con esa misma herramienta elabora un diseño combinando simetría axial y central,
rotación y traslación de figuras.

5
10
g.
105

SEXMA3SB_B2.indd 105
pá04/12/13 13:48

Respuestas
2. a) Sigue siendo simétrico.
b) Se conserva la forma del polígono. No se conserva la posición.
alumno.
3. a) No hay cambio. Porque el tercer polígono es el resultado de aplicar dos veces
simetría axial, la cual es una transformación que siempre da como resultado una
figura congruente.
b) Son iguales.
c) Traslación.

BLOQUE 3 / EVALUACIÓN

Evaluación Bloque 3
Nombre del alumno

Grupo Fecha

1. ¿Cuántas soluciones tiene la ecuación x2 + 4x + 6 = 0?


A) Ninguna.
B) Una.
C) Dos.
D) Una infinidad.

Evaluación adicional 2. Las soluciones de la ecuación (x2 − 1) (x + 4) = 16 son:


A) −1 y 4
B) 1 y −4
C) 17 y 12
D) Ninguna de las anteriores.
3. ¿Cuáles de los siguientes tipos de triángulos necesariamente son triángulos seme-

Como recurso adicional, le ofrecemos, con reactivos tipo


jantes?
A) Triángulos equiláteros.
B) Triángulos cuyos ángulos sumen 180°
C) Triángulos que tengan un lado igual a 8 cm, un ángulo de 30° y otro lado de 5 cm.

enlace, evaluaciones bimestrales que pueden ser recorta-


D) Triángulos isósceles.
4. Al trazar la diagonal mayor de un romboide se obtienen triángulos congruentes.
¿Cuál de los siguientes criterios justifica la afirmación anterior?
A) Ninguno pues no se forman triángulos congruentes al trazar la diagonal mayor.

das para su reproducción y aplicación a los estudiantes.


B) Con el criterio de LAL, pues los lados de un romboide miden lo mismo y los dos
triángulos tiene un mismo ángulo de 90°.
C) Con el criterio AA porque la diagonal divide en dos partes iguales dos de los án-
gulos internos del romboide.
D) Con el criterio de ALA, pues comparten la diagonal como uno de sus lados y los
ángulos que forman la diagonal con lados son miden lo mismo.
5. ¿Cuál es la longitud del segmento EB de la siguiente figura?
A) 1.84
B) 2.17
C) 4.89
D) 2.26

AD = 3 DC = 2
A D C

E
AE = 3.26 B
8

El trabajo con secuencias


didácticas
Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, textos, imágenes y otros
recursos, organizados –a partir de un nivel de complejidad progresivo– en tres fases:
inicio, desarrollo y cierre, cuyo propósito es contribuir al logro de un aprendizaje.
Al inicio de la secuencia del libro del alumno presentamos el aprendizaje esperado
y una situación problemática y articuladora, cuyo objetivo es movilizar los conoci-
mientos previos y despertar el interés de los estudiantes en torno a los contenidos
curriculares relacionados con dicho aprendizaje.
En esta fase, es importante que el maestro comparta con los alumnos los propósitos
de la secuencia; que se asegure que sus estudiantes identifican la realidad que será
objeto de estudio, las cuestiones o problemas que plantea esa realidad, y que inda-
gue y revise los posibles esquemas de actuación inicial que proponen sus alumnos
para dar respuesta a la situación problemática.
Posteriormente, en la fase de desarrollo, se presenta un conjunto de actividades
que constituyen un reto para los alumnos y que se encuentran bien apoyadas por
textos explicativos, imágenes y organizadores gráficos. La intención de presentar
estos recursos es la de promover una comprensión profunda de las explicaciones
que ofrecen los libros.
En esta fase los alumnos reflexionarán, resolverán y aplicarán estrategias diversas,
lo que posibilita poner en marcha el aprendizaje contextualizado de distintos con-
tenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por esto, se sugiere que el
docente trabaje con sus alumnos para que reconozcan con claridad el procedimien-
to que hay que seguir y los conocimientos que deben aplicar para poder actuar efi-
cientemente, pasando progresivamente de conocimientos y procedimientos empí-
ricos hacia procedimientos más expertos. En todo momento, es conveniente que el
maestro ofrezca ayudas específicas en función de las características de los alumnos,
y revise con ellos el esquema de actuación, la aplicación concreta que hacen de sus
conocimientos, y el proceso de construcción de nuevos conocimientos.
En el cierre de las secuencias se revisa la solución que ofrecieron en un inicio los
alumnos a la situación problemática y se presenta, bien una actividad de transfe-
rencia en la que aplicarán lo aprendido en otros contextos, bien una actividad de
síntesis en la que los estudiantes tienen que presentar sus conclusiones por escrito o
en algún organizador gráfico elaborado por ellos; estas actividades atienden el logro
del aprendizaje esperado.
De esta forma, y una vez que los alumnos comprenden y dominan el esquema de
actuación que los lleva al desarrollo de la competencia, será necesario que el maes-
tro recapitule lo trabajado en la secuencia, acompañe a sus alumnos en la aplicación
de lo aprendido a situaciones diversas vinculadas con la realidad de sus estudiantes
y evalúe el progreso de sus alumnos, detecte hasta dónde fueron alcanzados los
aprendizajes esperados, y promueva la reflexión crítica sobre los contenidos abor-
dados.
9

La evaluación
La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
ya que es una oportunidad para que usted valore el desarrollo de las habilidades
matemáticas de sus alumnos, lo cual le será útil en el diseño de sus propias estrate-
gias de enseñanza. También son valiosas para los alumnos, ya que les permiten ser
reflexivos en cuanto a sus avances. Con este propósito se han incluido en el libro del
alumno tres tipos de evaluaciones al final de cada bloque: Autoevaluación, evalua-
ción tipo enlace y evaluación tipo pisa.
En las autoevaluaciones, los alumnos leerán una serie de enunciados, uno por cada
lección vista en el bloque, y tendrán que responder si consideran que lograron el
aprendizaje esperado. Después deberán escribir una propuesta para mejorar su des-
empeño. A través de este ejercicio, los alumnos podrán valorar su nivel de aprendi-
zaje, pues les permitirá detectar las áreas que dominan y aquellas en las que deben
mejorar.
Las pruebas tipo enlace (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Es-
colares) están elaboradas a partir de preguntas con cuatro respuestas posibles para
cada una. Esta evaluación ofrece un beneficio adicional para la preparación de los
alumnos ante este instrumento de evaluación oficial.
En las pruebas tipo pisa (siglas en inglés del Programa para la Evaluación Internacio-
nal de los Estudiantes) los estudiantes tendrán que responder preguntas de análisis
de problemas que, además de abarcar contenidos del bloque, implican la moviliza-
ción de las habilidades y competencias adquiridas.
10

CD para el docente
La propuesta de Ediciones Castillo tiene en cuenta que los docentes requieren una
diversidad de recursos para la enseñanza y, por esto, presenta una oferta variada y
flexible en distintos soportes. Así, junto con la Guía para el maestro, se distribuyen el
CD Recursos digitales para el docente. El CD incluye:
• Planificador editable por libro. Este recurso es una versión digital de la dosifica-
ción incluida en esta guía. En este planificador usted verá a la articulación entre
el contenido de los libros, su dosificación y el currículo de secundaria, además
de sugerencias didácticas y recomendaciones de otros libros, películas y pági-
nas de internet, que pueden ser utilizadas como motivador para los estudiantes
o que profundizan en el contenido del libro. Al presentar estos elementos de
manera vinculada se facilita la labor del docente.
El planificador se presenta en dos versiones: una en Word para que trabaje
como suele hacerlo con este procesador de textos y otra en un formato pro-
gramado para que seleccione las semanas de clase, ordene columnas y filas
de la tabla, modifique y elimine o agregue texto según sus necesidades. Su for-
mato permite que el profesor personalice los datos de la escuela, del grupo y
la asignatura. Las dos versiones del planificador del CD funcionan en cualquier
sistema operativo y pueden guardarse en su equipo e imprimirse.
• Generador de exámenes. Este recurso genera exámenes bimestrales y finales
con reactivos de opción múltiple para cada asignatura, lo que brinda al maes-
tro otros medios para evaluar a sus alumnos y familiariza a los estudiantes con
estas evaluaciones. De manera sencilla, el docente puede generar sus propios
exámenes seleccionando los reactivos que considere adecuados para el grupo
o puede solicitar que el programa los genere de manera aleatoria. Los exáme-
nes se pueden personalizar con los datos del alumno, el grupo y la escuela e
imprimirse en dos versiones: una para el alumno y otra para el maestro, en la
que se marca la respuesta correcta de cada reactivo.
• Solucionario desarrollado. En el CD se incluyen, además, procedimientos y ex-
plicaciones para arribar a los resultados de todos los problemas y actividades
que contiene el libro del alumno; es decir, incluye los desarrollos algebraicos,
esquemas y gráficas que explicitan cómo llegar a la respuesta correcta en cada
actividad. Este es un importante apoyo para su labor docente, ya que le facilita-
rá detectar qué dificultades tienen sus alumnos en la resolución de problemas.
Por esto constituye el complemento perfecto de la guía que ahora tiene en
sus manos.
Adicionalmente, el CD Recursos digitales para el docente integra un bloque del libro
en formato digital para que el profesor revise la estructura y conozca la propuesta di-
dáctica, la Guía para maestro que puede descargar e imprimir para trabajar en clase
las sugerencias incluidas y recomienda ligas de interés vinculadas con las temáticas
de cada bloque.
NUESTRA PROPUESTA DIGITAL

Ediciones Castillo, del Grupo Macmillan, lanza al merca-


do una innovadora y probada propuesta educativa con
miras a atender las necesidades de las nuevas generacio-
nes de alumnos: Comunidad de aprendizaje C+.

Este proyecto educativo integral complementa y mejora la


calidad y comunicación en el proceso de enseñanza–aprendi-
zaje y aporta excelentes ventajas competitivas y funcionales para la
comunidad escolar en todos sus niveles:
• Al centro educativo le brinda una herramienta integral que le da acceso
a una nueva oferta de contenidos digitales de alta calidad, así como
herramientas de administración educativa.
• Al docente una nueva manera de administrar contenidos (impre-
sos y digitales) y un conjunto de herramientas y recursos (como
sugerencias didácticas y asesoría permanente) que potencian Convive más.
su capacidad didáctica, mejoran la comunicación con sus Comprende más.
alumnos y le ayudan a optimizar su tiempo. Construye más. Comparte más.
• Al alumno, acceso constante a contenidos (impresos y digita- Colabora más. Comunica más.
les), además de herramientas para interactuar, comunicarse y Crea más. Conoce más.
trabajar de manera colaborativa con sus maestros y compañe-
ros desde los diferentes espacios de la plataforma digital C+. Sé más
C+, Comunidad de aprendizaje para el nuevo milenio

Si desea información sobre cómo puede formar parte de la


Comunidad de Aprendizaje C+ nos ponemos a su disposición en:
infocastillo@grupomacmillan.com
12 Bloque 1

Bloque 1
Contenidos del bloque
Competencias que se favorecen
• Resolver problemas de manera autónoma.
• Comunicar información matemática.
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados
• Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente
excluyentes e independientes.
Sentido numérico y pensamiento algebraico. El estudio de este eje
comienza con una secuencia del tema “Patrones y ecuaciones”; en
ella se resuelven problemas matemáticos o en contexto a partir del
planteamiento de ecuaciones cuadráticas. Los alumnos tendrán que
proponer su propios procedimientos o utilizar operaciones inversas
como “elevar al cuadrado” y “raíz cuadrada”.
Forma espacio y medida. Las secuencias 2 y 3 corresponden al tema
“Figuras y cuerpos”. En ambas secuencias se trabajan los conceptos
semejanza y congruencia de cuadrados, rectángulos y triángulos.
Además, se establecen criterios para determinar si dos triángulos son
semejantes o congruentes.
Manejo de la información. En este eje se trabajan tres temas: el pri-
mero “Proporcionalidad y funciones”, donde se representa la relación
entre dos cantidades usando una gráfica, una tabla o una expresión
algebraica, en particular se analizan relaciones de variación cuadráti-
ca. El segundo tema es “Nociones de probabilidad”, donde los alum-
nos estudiarán los conceptos eventos complementarios, mutuamente
excluyentes e independientes, además de establecer la escala de pro-
babilidad. El último tema es “Ánalisis y representación de datos”, en el
que los alumnos diseñarán una encuesta, discutirán cómo elegir una
muestra de población y cómo representar los resultados.
Bloque 1 13

Avance programático
Semanas Eje Tema Secuencia Contenido Páginas
y pensamiento algebraico
Sentido numérico

Resolución de problemas que impliquen el uso


Patrones 1. La raíz del de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando
1 18-23
y ecuaciones problema procedimientos personales u operaciones
inversas.

Construcción de figuras congruentes o


Forma, espacio

2. A imagen y
2 semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y 24-29
y medida

semejanza
Figuras análisis de sus propiedades.
y cuerpos Explicitación de los criterios de congruencia y
3. ¿En qué se
3 semejanza de triángulos a partir de construcciones 30-35
parecen?
con información determinada.
Análisis de representaciones (gráficas, tabulares
4. Representaciones
y algebraicas) que corresponden a una misma
4 de una misma 36-41
situación. Identificación de las que corresponden
situación
Proporcionalidad a una relación de proporcionalidad.
y funciones 5. Dos maneras Representación tabular y algebraica de
Manejo de la información

de entender relaciones
de variación cuadrática, identificadas en


5 42-47
una variación diferentes situaciones y fenómenos de la física, la
cuadrática biología, la economía y otras disciplinas.
Conocimiento de la escala de la probabilidad.
Nociones de 6. Probabilidad de Análisis de las características de eventos
6 48-53
probabilidad eventos complementarios y eventos mutuamente
excluyentes e independientes.
Diseño de una encuesta o un experimento
e identificación de la población en estudio.
Análisis y
7. ¿Qué opinan los Discusión sobre las formas de elegir el
7 representación 54-58
demás? muestreo. Obtención de datos de una muestra y
de datos
búsqueda de herramientas convenientes para su
presentación.
8 Habilidades digitales, Evaluación pisa, Evaluación enlace 59–64

En el CD Recursos digitales para el docente. Matemáticas que acompaña esta guía encontrará
un planificador editable.
14 Bloque 1 / secuencia 1

SD 1 La raíz del problema


Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones
cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u
operaciones inversas.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 18)
Aprendizaje esperado Se plantea un problema que exige a los estudian-
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en tes usar sus conocimientos previos sobre raíces
la secuencia 14 del bloque 3, el aprendizaje esperado: cuadradas, además de servir como introducción
resolver problemas que implican el uso de ecuaciones al estudio de las ecuaciones cuadráticas. El pro-
de segundo grado. blema está diseñado de modo que pueda resol-
verse sin plantear una ecuación algebraica, lo cual
Conceptos principales: ecuación cuadrática, incóg-
permite que el estudiante emplee procedimientos
nita, raíz o solución de una ecuación.
personales.
Materiales: calculadora.
Antecedentes
• Resuelve problemas que impliquen el uso de ecua-
Resuelvo y aprendo
ciones de las formas: x + a = b; ax = b y ax + b = c, (págs. 18-22)
donde a, b y c son números naturales y/o decimales.
• Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuacio- La secuencia de problemas está estructurada de
nes de la forma: ax + b = cx + d. modo que el estudiante comience el plantea-
miento de ecuaciones cuadráticas a partir de
Ideas erróneas
fórmulas que sirven para calcular el área de figuras
1. Cuando una ecuación cuadrática tiene dos solucio-
simples, y luego continúa con el planteamiento
nes, algunos alumnos sólo consideran una de ellas.
de ecuaciones cuadráticas más complejas.
Desde el punto de vista matemático ambas son so-
luciones, pero será el contexto del problema lo que En el transcurso de la secuencia analizarán cuán-
descarte una de ellas. tas soluciones tiene una ecuación cuadrática y
2. Es común que los estudiantes piensen que toda ecua- cómo el contexto del problema también determi-
ción cuadrática tiene solución en los números reales. na el número de soluciones.
Esto no es así; por ejemplo, x2 + 1 = 0 no la tiene.
3. Los estudiantes a veces no identifican que algunas
ecuaciones como x + x − 1
1 = 2 se pueden transformar
1
Consolido mis aprendizajes
en ecuaciones cuadráticas: si x + x − 1 = 2 se mul-
tiplica por ( x − 1) y se simplifica el resultado, obtene-
(pág. 23)
mos la ecuación cuadrática x2 − 3x + 3 = 0 .
Se plantea una situación problemática análo-
ga a la del inicio de la secuencia, además de
otros problemas que permitirán que el alumno
En el CD Recursos digitales para el docente Matemáti- consolide aprendizajes acerca de ecuaciones
cas, encontrará un banco de reactivos con el que puede cuadráticas. También, se solicita que el alumno
generar exámenes para evaluar los contenidos de la se- diseñe un problema que pueda resolverse con
cuencia. una ecuación dada.
Bloque 1 / secuencia 1 15

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 1 Bloque 1 SECUENCIA 1
La raíz del problema
2. En equipos resuelvan el siguiente problema. • Escriban una ecuación que exprese esta situación en términos de la cantidad de
Inicio a partir de lo que sé butacas y del número de columnas.
En parejas resuelvan lo siguiente. a) Calculen las dimensiones de un rectángulo cuya base mide 2 metros más que su
ancho y su área es de 35 metros cuadrados.
Un grupo de niños exploradores quieren elaborar • ¿Cuál o cuáles números satisfacen la ecuación?
banderines para hacer señalamientos. Para ello
utilizarán cuadrados de tela de colores rojo y blanco
como se muestra en la figura. • Describan el procedimiento que utilizaron.
a) Si el área del banderín es de 225 cm2, ¿cuánto
mide el lado de cada retazo de tela?
b) Comparen sus resultados y procedimientos con b) Comparen sus respuestas con las de otros equipos. Discutan si la o las soluciones
otras parejas. Verifiquen que sean correctos y a su ecuación también resuelven la situación problemática planteada.
• Especifiquen las incógnitas del problema.
corríjanlos si es necesario.
Fig. 1.1 Una ecuación en la que el mayor exponente al que se eleva la incógnita es 2, se denomi-
na ecuación cuadrática. Así, x 2 5 4 y x 2 1 x 5 12 son ecuaciones cuadráticas.
• Según el planteamiento del problema, una de las dimensiones del rectángulo
Resuelvo y aprendo depende de la otra. Escriban ambas dimensiones a partir de una sola incógnita.
Reflexionen. ¿Todas las ecuaciones que representan las situaciones anteriores son
ecuaciones cuadráticas? Justifiquen su respuesta.
Por tus propios medios
• Anoten una expresión algebraica que represente la situación a partir de su respues-
4. En equipos resuelvan lo siguiente.
ta anterior.
1. En parejas resuelvan el siguiente problema.
Número consecutivo:
a) Si el producto de dos números consecutivos es igual a 240, ¿cuáles son esos
a) La figura 1.2 muestra el área del borde circular de es el que sigue a un números?
• Propongan una metodología para resolver la expresión algebraica anterior y pón- número anterior.
un pozo. ¿Cuál es su radio? Área 5 12.566 4 m2
ganla en práctica. Anoten el valor de la incógnita y verifiquen que sea correcta. Ejemplo, 1, 2, 3 y 4 son
números consecutivos,
y 5, 7, 9 y 11 son • ¿La solución al problema pueden ser números negativos?
números nones
• Describan el procedimiento que usaron para consecutivos.
• Ana, Laura y Jéssica afirman que una solución a la ecuación que propusieron es
resolver el problema.
−7, por lo que consideran que ese valor también corresponde a una de las dimen-
• Si la respuesta es afirmativa, indiquen de qué números se trata; si es negativa,
siones del rectángulo. ¿Están en lo correcto? Justifiquen su respuesta.
justifiquen su respuesta.

Fig. 1.2

Comparen sus respuestas y procedimientos con otro equipo, y verifiquen que sean • Escriban una ecuación que represente esta situación.
correctas. Corríjanlos si es necesario.
Columnas
• Escriban una ecuación que represente la situación anterior en términos de la
3. En equipos de tres compañeros resuelvan el siguiente problema. • ¿Esta ecuación es cuadrática? ¿Por qué?
medida del radio de la abertura del pozo y su área.
a) Se sabe que en un teatro hay 1 120 butacas dispuestas de forma
• ¿Cuáles son las diferencias entre la ecuación que propusieron y la fórmula para tal que el número de filas es igual al número de columnas • Describan su procedimiento para encontrar los números consecutivos que satis-
encontrar el área de un círculo? más 3. ¿Cuántas filas y columnas de butacas tiene el teatro?
Filas facen esta situación.
• Escriban el procedimiento que utilizaron para encontrar el
número de columnas y filas que hay en el teatro.
Comparen sus respuestas con las de otros equipos y determinen cuántas soluciones
Comparen su procedimiento con los de otras parejas. Verifiquen su resultado y distintas puede tener la ecuación que representa esta situación. ¿Qué procedimiento
Fig. 1.3
corríjanlo si es necesario. les parece más adecuado?

18 19 20
g. g. g.
18 19 20

SEXMA3SB_B1.indd 18
pá04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 19
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 20
pá 04/12/13 13:20

Inicio a partir de lo que sé Página 19


Página 18 2. a) La base mide 7 m y el ancho, 5 m.
• Respuesta libre.
Sugerencia didáctica. Antes de iniciar, recuerden
• La medida de la base y la del ancho.
las fórmulas para calcular el área de un rectángulo y
• La medida de la base depende de la medida del
de un círculo. Pregunte qué representa cada una de
ancho. Si a representa la longitud del ancho, la
las variables involucradas. Puede escribir las fórmulas
base mide a + 2.
en una esquina del pizarrón para que sirvan de apo-
• a(a + 2) = 35 o bien, a2 + 2a – 35 = 0. (Se omi-
yo a los estudiantes con dificultades para memorizar.
tieron las unidades m y m2.)
Además, se sugiere acordar que π = 3.141 6 en los
• Respuesta libre.
cálculos, así todos obtendrán los mismos resultados.
• No, porque la solución a = −7 no representa la
a) 3 cm medida del ancho, ya que una longitud o distan-
b) Respuesta libre. cia siempre es un número positivo.
Sugerencia didáctica. Discutan la idea errónea 1
Resuelvo y aprendo después de que se comparen los procedimientos.
Página 18
3. a) Hay 32 columnas y 35 filas.
Por tus propios medios • Respuesta libre.
1. a) 2 m Página 20
• Respuesta libre.
• x(x + 3) = 1 120, considerando que x es el núme-
Sugerencia didáctica. Se espera que los estudian- ro de columnas.
tes resuelvan el problema por ensayo y error: asignan- • x = 32 y x = – 35.
do en πr 2 distintos valores para el radio, hasta obtener b) Respuesta modelo. Aunque ambos valores son so-
como resultado 12.566 4. Pida a dos alumnos que lución de la ecuación, sólo x = 32 es solución de la
expliquen su procedimiento; haga notar la dificultad situación problemática porque no es posible tener
que tendría encontrar la solución si ésta no fuera un un número negativo de filas.
número natural, por ejemplo si fuera un decimal.
Sugerencia didáctica. En grupo, resalte que al re-
• πr2 = 12.566 4 solver la ecuación x(x + 3) = 1 120, sólo se obtiene
• La fórmula πr 2 es general, ya que r puede tomar el número de columnas (el valor de x). El número de
cualquier valor; pero πr 2 = 12.566 4 es un caso filas se obtendrá considerando las condiciones esta-
particular, ya que el valor de r debe cumplir que blecidas en el enunciado del problema: el número
al elevarse al cuadrado y multiplicarse por π dé de filas es x + 3.
como resultado 12.566 4.
16 Bloque 1 / secuencia 1

BloqUE 1 SECUENCIA 1 BloqUE 1

Te invito a…
5. En parejas resuelvan el siguiente problema. Intercambien con otro equipo su procedimiento y resultado para que mutuamen-
visitar la dirección
Consolido mis aprendizajes
te los revisen. Si consideran que existen errores, coméntenlo con el otro equipo y
electrónica 1. Retoma la situación inicial y resuelve lo siguiente.
a) Si el producto de dos números pares consecutivos es 224, ¿de qué números se trata? http://edutics.com.mx/
corríjanlos.
Zio.
• Planteen una ecuación que represente el problema. Ingresa a Matemáticas
a) Uno de los miembros del grupo de exploradores
8. En parejas resuelvan lo siguiente.
3, resuelve las propone elaborar los banderines según el diseño que
• ¿Qué números solucionan el problema? actividades 12 y muestra la figura. Se sabe que el área de color rojo es
13 y encuentra las a) En un parque con forma cuadrada hay un jardín en el centro también cuadrado,
tres veces mayor que el área de color blanco.
Comparen su respuesta con la de otras parejas y en grupo reflexionen si todas las soluciones de las como se muestra en la figura 1.5. El área que ocupa el jardín es de 900 m2.
ecuaciones cuadráticas. 15 cm
ecuaciones cuadráticas tienen solución. Con apoyo del profesor escriban en su cuader- Compara tus
• Escriban la ecuación cuadrática que represente el área del jardín en términos de
• ¿Cuánto mide de largo la figura con forma de cruz?
no las conclusiones. procedimientos con los 900 m2 sus dimensiones.
de tus compañeros y
validen sus respuestas En grupo comparen sus procedimientos para resolver
Integración con ayuda de su los problemas de la lección con los que utilizaron para
profesor. (Consulta: • ¿Cuánto mide la longitud de cada lado del jardín? Resuelvan el problema con 16 cm
6. En grupo respondan lo siguiente con ayuda de su profesor. solucionar las ecuaciones que plantearon. Analicen las Fig. 1.7
7 de marzo de 2013). operaciones inversas.
Fig. 1.5 ventajas y desventajas de cada uno.
a) ¿Cuántas soluciones puede tener una ecuación cuadrática? Justifiquen su respuesta.
2. ¿Qué características debe tener un problema para que su resolución implique una ecuación de
segundo grado?
Operación inversa:
es la operación que
anula o revierte 3. Inventa una situación que se represente con la ecuación cuadrática x 2 2 16 5 65.
b) Si existe más de una solución que satisfaga una ecuación cuadrática, ¿ésta será válida como los efectos de una b) Se sabe que la parte del parque que no incluye el jardín ocupa un área de 1 600 m2.
respuesta o dependerá de la situación que represente esa ecuación cuadrática? Expliquen operación. Por
ejemplo, la resta es la Anoten una ecuación cuadrática que exprese el área total del parque en términos 4. La rapidez, v, de un tsunami en cualquier punto del mar está dada por la relación v 2 5 9.8d,
su respuesta.
operación inversa de de sus dimensiones. donde d es la profundidad del fondo marino en ese punto.
la suma; la división
de la multiplicación,
la potencia de la raíz, a) ¿Cuál fue la rapidez del tsunami de Japón que ocurrió en 2011 si la profundidad del agua, d,
etcétera. • Resuelvan la ecuación mediante operaciones inversas. ¿Cuántas soluciones tiene donde sucedió el sismo es de 14 100 m?
16
la ecuación anterior? Señalen la o las soluciones. l
9
5. La pantalla de televisión que ilustra la figura 1.8
Opera a la inversa
tiene un área de 544.44 cm2. La relación entre el
• ¿Cuál es la longitud de los lados del parque? alto y el ancho de la pantalla se muestra en la figura.
7. En equipos resuelvan el siguiente problema. largo
l
7 a) Escribe una ecuación cuadrática que
a) El largo de una pintura mide 5 de su ancho. Si el área que ocu-
represente el área de la pantalla.
pa es de 3 500 cm2, ¿cuáles son las dimensiones de la pintura? 9. En equipos resuelvan lo siguiente.
b) ¿Cuáles son las medidas de sus lados?
ancho

a) La figura 1.6 muestra la vista superior de una casa con forma cuadrada. Las áreas Fig. 1.8
6. La figura 1.9 muestra la imagen de un disco
13.5 m2
del estacionamiento y el jardín se muestran en color amarillo y verde, respectiva-
compacto. La zona del disco que contiene los datos
mente; cada una tiene una superficie de 13.5 m2. Si la superficie de la casa, sin
es una corona circular de área A, cuya medida, se muestra en la A 5 100.5312 cm2
contar el jardín y el estacionamiento, es de 73 m2, ¿cuáles son las dimensiones
73 m2 imagen. El diámetro del disco, d, se indica en la figura.
del terreno? Resuelvan el problema utilizando operaciones inversas.
• Escriban una ecuación cuadrática que represente esta situación. Fig. 1.4 Giacomo Balla,
a) ¿Cuánto mide el radio que corresponde a toda la circunferencia
Pesimismo y optimismo, 1923. 13.5 m2
que forma el contorno del disco?

• ¿Cuánto miden los lados de la pintura? Fig. 1.6


En grupo comparen sus respuestas y procedimientos. Verifiquen d 5 4 cm Fig. 1.9
• Resuelvan el problema con operaciones inversas. Describan su procedimiento. que sean correctos y determinen qué procedimientos resultan más
En grupo revisen los resultados y procedimientos de los problemas anteriores con
prácticos.
ayuda de su profesor. Corríjanlos si es necesario.

21 22 23
g. g. g.
21 22 23

pá pá pá
SEXMA3SB_B1.indd 21 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 22 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 23 04/12/13 13:20

Reflexionen. En πr2 = 12.566 4, la incógnita r tiene ex- Opera a la inversa


ponente 2. La ecuación a(a + 2) = 35 es equivalente a
7. a) El ancho mide 50 cm y el largo, 70 cm.
a2 + 2a – 35 = 0, y la ecuación x(x + 3) = 1 120 es equi- 2
• 7a = 3 500, donde a representa la medida del
valente a x2 + 3x – 1 120 = 0; en ambas el exponente 5
ancho de la pintura.
mayor de las incógnitas es 2.
• Los lados miden 50 y 70 cm, respectivamente.
Sugerencia didáctica. Discutan las ideas erróneas 1 y • Respuesta modelo. Se busca despejar a, así que:
2
2. Para la actividad siguiente comente que el consecuti- (5) 7a = (5)3 500 (se multiplica por 5)
5
vo de un número sólo tiene sentido en los enteros {…−2, 2
7a = 17 500 (se divide entre 7)
−1, 0, 1, 2,…}, ya que indica el siguiente número (sumar 1). 7 7
a2 = 2 500 (se calcula la raíz cuadrada)
4. a) 15 y 16, si sólo se consideran números positivos.
Así se obtiene a = 50. Para obtener la medida del
• Sí, porque al multiplicar los números consecutivos
largo, basta con calcular: 7 (50) = 70.
el producto sería positivo, igual que 240. 5
• –16 y –15. Página 22
• n(n + 1) = 240, donde n representa el número
8. a) • L2 = 900, donde L representa la medida del lado
menor y n + 1, el consecutivo.
del jardín.
• Sí, porque n(n + 1) = 240 es equivalente a n2 +
• 30 m
n – 240 = 0, donde 2 es el mayor exponente de n.
b) z2 = 2 500, donde z es la longitud del lado.
• Respuesta libre. Un procedimiento es: se busca un
• z = 50 y z = –50.
número cuyo cuadrado sea cercano a 240, por
• 50 m
ejemplo 162 = 256; luego se prueba con números
9. a) El lado del terreno mide 10 m.
consecutivos cercanos a 16, por ejemplo 15 y 16.
Página 21 Consolido mis aprendizajes
5. a) No hay solución para el problema.
Página 23
• m(m + 1) = –24, donde m representa el número
menor y m + 1, al consecutivo. 1. a) • 10.4 cm, aproximadamente.
• El problema no tiene solución, ya que −24, por 2. Respuesta modelo. El problema debe implicar que la
ser negativo, es el resultado de multiplicar dos incógnita se multiplique por sí misma, así se obtendrá
números con signo contrario, pero los únicos como exponente a 2. Si hay dos incógnitas, el proble-
números consecutivos que tienen signo contra- ma debe implicar que éstas se multipliquen y que una
rio son 0 y 1 o −1 y 0; pero (0)(−1) = 0 y (0)(1) = 0. se pueda expresar en términos de la otra.
3. Respuesta libre.
Integración
4. a) v = 371.72 m/s
16
6. a) Respuesta modelo. Una ecuación cuadrática pue- 5. a) 9 l2 = 544.44
de tener dos soluciones, sólo una o ninguna. b) El ancho mide 31.11 cm y el largo, 17.5 cm.
b) Dependerá del contexto del problema. 6. a) 6 cm
Bloque 1 / secuencia 2 17

SD 2 A imagen y semejanza
Construcción de figuras congruentes o semejantes (triángulos,
cuadrados y rectángulos) y análisis de sus propiedades.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


(pág. 24)
la secuencia
Los alumnos retomarán sus conocimientos acer-
Aprendizaje esperado
ca de reproducciones a escala, aunque la inten-
Esta secuencia contribuye a que el estudiante logre en
ción no es que hagan cálculos numéricos, sino
la lección 4 del bloque 3 el aprendizaje: resolver proble-
que construyan criterios personales que les per-
mas de congruencia y semejanza que implican utilizar
mitan determinar si dos figuras son semejantes o
estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.
no.
Conceptos principales: proporción, congruencia, se-
mejanza, lados y ángulos correspondientes, razón de
semejanza. Resuelvo y aprendo
Materiales: juego de geometría. (págs. 25-29)
Antecedentes
Los problemas propuestos en esta secuncia se
• Construye figuras simétricas respecto de un eje e
han ordenado de modo que el estudiante prime-
identifica las propiedades de la figura original que se
ro note que en las figuras semejantes se preser-
conservan.
van la medidas de los ángulos y que los lados de
• Construcción de triángulos dados ciertos datos. Análi-
una figura son proporcionales a los de la otra;
sis de las condiciones de posibilidad y unicidad en las
después continúa con la definición de razón de
construcciones.
semejanza y analizan la congruencia entre figu-
Ideas erróneas ras como un caso particular de semejanza.
1. Es común confundir el concepto matemático seme-
janza con su significado coloquial: dos objetos son
semejantes si se parecen. Por ejemplo, decir que un Consolido mis aprendizajes
cuadrado y un rombo son semejantes es una expre-
sión correcta coloquialmente, pero falsa desde la
(pág. 29)
perspectiva matemática.
Con los conocimientos que los alumnos han ad-
2. Algunas veces los alumnos comenten errores al cal-
quirido en la secuencia podrán justificar formal-
cular la razón de semejanza por no identificar los la-
mente cuál es la solución del problema planteado
dos y ángulos correspondientes entre dos figuras.
en la sección Inicio a partir de lo que sé. Además,
identificarán y construirán figuras congruentes y
semejantes.
En: http://www.edutics.mx/4u4 sus alumnos podrán cons-
truir dos triángulos semejantes y analizar sus características.
18 Bloque 1 / secuencia 2

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 2 BloqUE 1

A imagen y semejanza
Resuelvo y aprendo
Inicio a partir de lo que sé
Formen parejas y resuelvan el siguiente problema. Figuras semejantes

La figura 1.10 es un fragmento de una pintura cubista. Obsérvala. 1. En equipos resuelvan los siguientes problemas.

a) El Colibrí es una reserva ecológica que ocupa un terreno rectangular de


20 km de largo por 5 km de ancho. Paco quiere representarlo a escala y
comenzó a dibujarlo como se muestra en la figura 1.15. Ayúdenlo a comple-
tar el contorno del terreno.
largo 5 20 km
• ¿Con cuántos cuadritos representaron el ancho?
• El papá de Paco también va a hacer una representación a escala del terreno;
Fig. 1.15
el trazo con el que inició su dibujo se muestra en la figura 1.16. Completen el
Fig. 1.10
contorno. ¿Con cuántos cuadritos representaron el largo del terreno?
En la clase de Artes Visuales de la secundaria Rufino Tamayo se organizó un concurso entre los
alumnos para ver quién hacía la mejor copia de esa obra. A continuación se muestran las obras
finalistas. Supongamos que ustedes son los jueces y que el criterio para elegir al ganador es que • Comparen sus dibujos con los de otros equipos. Con ayuda de su profesor
la obra sea lo más parecida a la original. ¿A quién elegirías? lleguen a una conclusión grupal acerca de los resultados y respondan.
• Si dividen el número de cuadritos del largo de la figura que hizo Paco entre el
Luciana María número de cuadritos del ancho, ¿qué resultado obtienen?

• Si dividen el número de cuadritos del largo de la figura que hizo el papá de Paco
entre el número de cuadritos del ancho de la figura, ¿cuál es el resultado?

• Expliquen el porqué de esos resultados.


ancho 5 5 km

Fig. 1.16
Fig. 1.11 Fig. 1.12 • Si en otra representación a escala del terreno el ancho es de 3 cuadritos, ¿cuántos
cuadritos medirá el largo?
Joao Edson
• Si en otra representación más, el largo es de 15 cuadritos, ¿cuántos cuadritos
medirá el ancho?
• En los dos ejemplos anteriores, ¿cuánto vale el cociente de dividir el largo entre el
ancho de cada rectángulo a escala?

Se dice que los rectángulos que hicieron Paco y su papá son semejantes.

Fig. 1.13 Fig. 1.14 • ¿Un rectángulo de 2.5 cuadritos de ancho por 12.5 cuadritos de largo es semejan-
te al terreno de la reserva ecológica? Justifiquen su respuesta.

a) Expliquen cómo eligieron la obra ganadora y por qué descartaron las otras.

24 25
g. g.
24 25

SEXMA3SB_B1.indd 24
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 25
pá04/12/13 13:20

Inicio a partir de lo que sé


Página 24
a) Respuesta modelo. La obra de Joao.
Sugerencia didáctica. Comenten la idea errónea
1. Permita a los estudiantes establecer sus propios

largo = 20 km
criterios para elegir la obra más parecida a la origi-
nal aunque su elección sea incorrecta; durante la
secuencia se les proporcionarán herramientas ma-
temáticas que les permitirán justificar o descartar
su respuesta. Para fomentar la reflexión acerca del
concepto semejanza, se sugiere plantear una ana-
logía del problema; por ejemplo, los juguetes que
son reproducciones de objetos reales, como los au- ancho = 5 km

tomóviles de colección o las maquetas de edificios


importantes. Pregunte qué tomarían en cuenta para • Respuesta libre.
determinar si una reproducción es buena o mala.
Sugerencia didáctica. Discutan las respuestas a par-
tir de lo que saben los alumnos de reproducciones
Resuelvo y aprendo a escala. Pida que determinen qué escala usó Paco
(1 km : 1 de cuadrito, o bien 4 km : 1 cuadrito) y la que
Página 25 4
usó su papá (1 km : 2 de cuadrito, o bien 2.5 km : 1
5
Figuras semejantes cuadrito).
1. a) El terreno a escala que va a trazar Paco es el si- • 4
guiente. • 4
• Respuesta modelo. En ambos casos se obtiene 4
ancho = 5 km

porque ese es el resultado de dividir las las dimen-


siones reales del terreno: 20 km = 4.
5 km
• 12
largo = 20 km • 3.74
• También 4.
1 12.5
• Con 1. 25 o 1 cuadritos. • No, porque = 5. Para que fuera semejante,
4 2.5
• El terreno a escala que va a trazar el papá de la medida de su largo entre la de su ancho de-
Paco es el siguiente. bería dar como resultado 4.
Bloque 1 / secuencia 2 19

SECUENCIA 2 BloqUE 1

2. En parejas resuelvan el siguiente problema. 3. Al resolver los problemas anteriores han construido rectángulos semejantes e iden-
tificado algunas de sus características. A continuación trabajaremos la semejanza de
a) En la clase de Arte de Ana quieren hacer una réplica de La Gioconda, triángulos. Realicen las siguientes actividades en equipo.
también conocida como La Mona Lisa, la famosa obra de Leonardo
da Vinci. Si las medidas de la pintura original son 77 cm 3 53 cm, y a) En una hoja de reúso construyan un triángulo con un lado de 5 cm y
en la réplica el lado menor debe medir 70 cm, ¿cuánto tendrá que cuyos ángulos adyacentes a ese lado midan 105° y 45°, respectivamente.
medir el lado mayor para que la réplica no presente distorsión? Nómbrenlo como triángulo B.
77 cm • Tracen otros dos triángulos cuyos ángulos tengan las mismas medi-
A
das que el triángulo anterior, pero uno de menor tamaño (triángulo
• En una hoja blanca tracen un rectángulo cuyos lados sean proporcio- A) y otro de mayor tamaño que el original (triángulo C).
B
nales a los lados del cuadro de La Gioconda, de manera que ambos • Recorten los tres triángulos y háganlos coincidir sobre alguno de sus
105° 45°
rectángulos sean semejantes. ¿Cuánto miden los lados del rectángulo ángulos idénticos como se muestra en la figura 1.19.
que trazaron? 5 cm
• Midan los lados de los triángulos y anoten sus resultados en la tabla.
C
Medida del Medida del Medida del
Triángulo
lado menor (cm) lado mediano (cm) lado mayor (cm)
53 cm • Comparen el rectángulo que construyeron con el de otras parejas y A
Fig. 1.17 anoten las diferentes bases y alturas en la siguiente tabla. B 5 Fig. 1.19
C
Base (cm) 53 70
• Elijan pares de triángulos y dividan los lados correspondientes como se indica a
Altura (cm) 77
continuación. Completen las operaciones.
Lado mayor del triángulo C Lado menor del triángulo C
• A partir de los datos que recabaron, localicen en la siguiente gráfica los puntos Lado mayor del triángulo B
5 5 Lado menor del triángulo A
5 5
que corresponden a la base y a la altura. Las medidas de las bases pertenecen al
Lado mediano del triángulo C Lado mayor del triángulo B
eje horizontal y las de la altura, al vertical. Cada par de datos de base y altura Lado mediano del triángulo B
5 5 Lado mayor del triángulo A
5 5
constituyen un par ordenado P (base, altura). Unan los puntos. Lado menor del triángulo C Lado mediano del triángulo B
• ¿Qué característica tiene la gráfica que resulta de unir los puntos que localizaron? Lado menor del triángulo B
5 5 cm
5 Lado mediano del triángulo A
5 5
Lado mayor del triángulo C Lado menor del triángulo C
Lado mayor del triángulo A
5 5 Lado menor del triángulo B
5 5
Altura
110 • ¿Qué relación tiene la forma de la gráfica con las Lado mediano del triángulo C
Lado mediano del triángulo A
5 5
100
características de los rectángulos?
• Comparen los resultados de cada pareja de triángulos. ¿Qué observan?
90

80 (53, 77) • Encuentren dentro de la gráfica las coordenadas de


un punto distinto a los que localizaron. Indiquen sus
70 Comparen con otros equipos sus resultados y procedimientos; discutan acerca de
coordenadas.
60 las propiedades que observaron en las figuras.

50
Integración
• ¿Ese punto corresponde a la base y la altura de otro
40 Los triángulos con los que trabajaron son semejantes.
rectángulo semejante? ¿Por qué?
30 4. En grupo, con ayuda de su profesor, identifiquen las propiedades de los triángulos semejantes.
20
• Localicen en la gráfica la medida de la altura del rec- a) Respecto a la medida de sus ángulos:
10
tángulo cuya base es de 40 cm y es proporcional al
0 b) Respecto a la medida de sus lados:
0
cuadro de La Gioconda. Anoten su valor.
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Base En general, todas las figuras geométricas que cumplen estas propiedades se dice que son semejantes.
Fig. 1.18

26 27
g. g.
26 27

SEXMA3SB_B1.indd 26
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 27
pá 04/12/13 13:20

Página 26 • Respuesta libre.


• Los alumnos pueden hacer coincidir los triángu-
2. a) 101. 7 cm
los en cualquiera de los tres vértices.
• Respuesta libre.
• Los resultados de la tabla son:
• Respuesta libre.
• Respuesta libre. Medida del Medida del Medida del
• La gráfica resultante es una línea recta que pasa Triángulo lado menor lado mediano lado mayor
por el origen de coordenadas. (cm) (cm) (cm)
medida de la base
• Como el cociente siempre es A R. L. R. L. R. L.
medida de la altura
1.45, aproximadamente, entonces la altura es B 5 7.07 9.66
proporcional a la base. Una relación de propor-
C R. L. R. L. R. L.
cionalidad siempre se puede representar con la
expresión y = kx, donde k es la constante de pro- • Respuesta libre.
porcionalidad, cuya gráfica es una línea recta. En • Los cocientes de lados correspondientes para
este caso la expresión es y = 1.45x, donde x re- un par de triángulos son iguales. Por ejemplo,
presenta la medida de la base y y, la de la altura. para los triángulos C y B:
• Respuesta libre. lado mayor de C lado mediano de C lado menor de C
= =
• Sí. Que un punto esté en la recta indica que lado mayor de B lado mediano de B lado menor de B
cumple la ecuación y = 1.45x, así que el valor
Integración
de x corresponde a la medida de la base de un
rectángulo cuya altura mide el valor de y. El co- 4. a) Los ángulos correspondientes en los triángulos se-
ciente entre las dimensiones de ese rectángulo mejantes tienen la misma medida.
es 1.45 igual que en la pintura original. b) En los triángulos semejantes la razón entre la medida
• El punto tiene coordenadas (40, 58.1). de dos lados correspondiente siempre es la misma.
Página 27 Sugerencia didáctica. Es probable que los alum-
nos hayan hecho coincidir los triángulos como se
3. a) Los alumnos obtendrán el siguiente triángulo.
muestra en la figura 1.19 del libro del alumno. Será
importante que también lo hagan para el ángulo de
45° y luego para el de 105°, con el fin de que co-
rroboren que los ángulos de triángulos semejantes
9.66 cm tienen la misma medida. Comente que cuando se
7.07 cm
Triángulo B hacen coincidir los triángulos en un ángulo, de ma-
nera automática queda determinado cuáles son los
105° lados correspondientes, es decir, los lados que resul-
45°
tan paralelos se corresponden.
5 cm
20 Bloque 1 / secuencia 2

SECUENCIA 2 BloqUE 1

Notación Al cociente de dividir los lados correspondientes de figuras semejantes se le conoce


Para denotar la Integración
como razón de semejanza.
semejanza de dos 6. Comparen sus respuestas con las de otros equipos y lleguen a una conclusión grupal sobre las
figuras geométricas,
características de las figuras congruentes. Anótenlas en su cuaderno.
como los triángulos b) Contesten.
de la imagen, se utiliza
• ¿Cuál es la razón de semejanza entre el triángulo original y la primera copia?
el símbolo ~. Por a) Expliquen la diferencia entre figuras congruentes y figuras semejantes.
ejemplo, para indicar
que el triángulo, cuyos
vértices son A, B y C, es • ¿Cuál es la razón de semejanza entre el triángulo original y la segunda copia? Las figuras congruentes son un caso especial de semejanza, en las cuales la razón de semejanza es 1.
semejante al triángulo
con vértices K, J y L, se
escribe: • Si invirtieran el orden en el que dividen los lados correspondientes, ¿obtendrían 7. De manera individual elabora en tu cuaderno una composición trazando una o
ΔABC ~ ΔKJL varias veces estas figuras. Pregunta a tu maestro de Artes Visuales qué es una com-
la misma razón de semejanza?
C posición plástica.
• ¿Por qué es importante conservar el orden en el que se realiza la división de los

A B lados correspondientes?
J K Figuras congruentes

5. En equipo realicen la siguiente actividad.


a) Compara tu composición con las de tus compañeros de grupo. Pidan a su profe- Fig. 1.21
sor de Arte que las valore y expliquen cómo construyeron figuras congruentes.
a) De las siguientes figuras semejantes identifiquen y marquen las que tengan razón
L
de semejanza 1. b) Observen el caso de los cuadrados. ¿Cómo son los ángulos de todos los cuadra-
dos?

c) ¿Cómo son entre sí los lados de todos los cuadrados?

d) ¿Cómo son entre sí los cuadrados que no son congruentes?

Fig. 1.20
• ¿Qué datos necesitan para obtener y verificar sus respuestas? e) De acuerdo con sus respuestas, indiquen cómo son entre sí todos los cuadrados.

• ¿Cómo las obtuvieron?

Las figuras con esa propiedad se denominan congruentes. Consolido mis aprendizajes
1. De manera individual realiza las siguientes actividades:
b) Analicen las figuras congruentes y marquen como falsa o verdadera cada afirmación.
a) Indica quién es el ganador del concurso en el primer problema de la página 24.
Afirmaciones V F • Argumenta por qué lo seleccionaste.

Tienen sus ángulos correspondientes iguales. b) Identifica en la obra cubista dos parejas de triángulos congruentes y márcalos.

c) Construye una réplica de un sector que elijas de la pintura de manera que la razón de
Tienen sus lados correspondientes de diferente tamaño.
semejanza entre la copia y la imagen sea 1 a 2. Usa tu juego de geometría y considera las
Tienen igual perímetro. propiedades de las figuras semejantes.
Fig. 1.22

28 29
g. g.
28 29

pá pá
SEXMA3SB_B1.indd 28 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 29 04/12/13 13:20

Página 28 Página 29
b) • Respuesta libre. Integración
• Respuesta libre.
6. Respuesta libre.
• No.
a) Si A y B son figuras congruentes, entonces los la-
• Si se tienen los triángulos M y N, donde M es
dos y ángulos de A miden lo mismo que los lados
menor en tamaño que N, las razones de la for-
lado de N tienen un valor mayor que 1 ya que y ángulos les corresponden en B; sin embargo, si
ma lado de M A y B son semejantes, los ángulos miden lo mismo
los lados de M tendrían que crecer para alcanzar
pero los lados son proporcionales.
las medidas de los lados de N, pero las razones
lado de M
lado de N tienen un valor menor que 1 ya que Sugerencia didáctica. Retomen la idea errónea 1
los lados de N tendrían que disminuir para llegar y pida a sus alumnos que den ejemplos de figuras
a la medida de los lados de M. Por lo anterior, congruentes y semejantes en contextos reales, por
la razón de semejanza con la que se obtiene la ejemplo, la superficie de una mesa y el vidrio que
lado de N
figura N a partir de M es lado de M
y la razón para se pone sobre ella para protegerla son figuras con-
obtener M a partir de la figura N es lado de M . gruentes.
lado de N
Sugerencia didáctica. Discutan la idea errónea 2 y la 7. Respuesta libre.
última respuesta. Dibujen un triángulo rectángulo de a) Respuesta libre.
dimensiones 3, 4 y 5 cm y calculen las medidas de b) Todos los ángulos miden 90°.
uno semejante con razón de semejanza 2, después c) Los lados son proporcionales.
tracen el triángulo. Luego retomen el primero y tra- d) Semejantes.
cen uno semejante pero con razón 1 . Por último, e) Todos los cuadrados son semejantes. Y si dos cua-
2
calculen la razón de semejanza para obtener el trián- drados tienen lados de la misma medida, también
gulo grande a partir del pequeño, el resultado es 4. son congruentes.
Figuras congruentes
Consolido mis aprendizajes
5. a) Los triángulos morado y naranja.
• Las medidas de los ángulos y los lados de ambos Página 29
triángulos.
1. a) El ganador es Joao.
• Midiendo directamente las figuras.
• Porque conserva las proporciones de la pintura
b)
original, ya que el conciente del largo de la obra
Afirmaciones V F de Joao entre el ancho es igual al cociente del
Tienen sus ángulos correspondientes iguales. X largo y el ancho de la figura 1.10.
b) Respuesta libre.
Tienen sus lados correspondientes de diferente tamaño. X
c) Respuesta libre.
Tienen igual perímetro. X
Bloque 1 / secuencia 3 21

SD 3 ¿En qué se parecen?


Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de
triángulos a partir de construcciones con información
determinada.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


(pág. 30)
la secuencia
El problema planteado permite que los estudian-
Aprendizaje esperado
tes recuperen conocimientos previos acerca de
Los conocimientos adquiridos en esta secuencia con-
los triángulos y de los ángulos, por ejemplo, que
tribuyen a que el alumno alcance en la secuencia 17 del
los ángulos interiores de un triángulo suman 180°.
bloque 3 el aprendizaje esperado: resolver problemas
Es posible que para los alumnos sea difícil encon-
de congruencia y semejanza que implican utilizar estas
trar la solución del problema, sin embargo, eso les
propiedades en triángulos o en cualquier figura.
servirá para que al final de la lección puedan notar
Conceptos principales: criterios de congruencia y los nuevos conocimientos que han adquirido.
semejanza en triángulos, razón de semejanza.
Materiales: tres popotes, tres tachuelas o alfileres, tije-
ras, pegamento.
Resuelvo y aprendo
Antecedentes
(págs. 30-35)
• Construye figuras simétricas respecto de un eje e
Durante el desarrollo de la secuencia los alumnos
identifica las propiedades de la figura original que se
resolverán problemas relacionados a la congruen-
conservan.
cia y la semejanza de triángulos, de modo que lo-
• Construcción de triángulos dados ciertos datos. Aná-
gren concluir los criterios correspondientes.
lisis de las condiciones de posibilidad y unicidad en
las construcciones. Los alumnos primero construirán triángulos a
• Construcción de figuras congruentes o semejantes partir de algunos datos y, considerando la uni-
(triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus cidad de las construcciones, serán capaces de
propiedades. enunciar los criterios de congruencia. Luego re-
solverán problemas similares que les permitirán
Ideas erróneas
determinar los criterios de semejanza.
1. Es común que los alumnos empleen el criterio LAL
de manera errónea, pues no toman en cuenta que
los ángulos que se deben comparan son los que se
forman entre los lados.
Consolido mis aprendizajes
2. Aunque lo estudiaron en la lección anterior, los estu- (pág. 35)
diantes podrían no tener claro que si dos triángulos
son congruentes, también son semejantes, pero que Los alumnos podrán resolver el problema inicial
sean semejantes no asegura que los triángulos son usando los criterios de congruencia y semejanza
semejantes. de triángulos. Además, tendrán que determinar si
varias afirmaciones son verdaderas o falsas y, en
caso de ser verdaderas, indicar el criterio de se-
mejanza o congruencia que las justifica.
Proyecte la página 19 del Capítulo Polígonos y líneas
poligonales. Para reforzar lo que se ha aprendido, apli-
que los Cuadernos de ejercicios: Polígonos y líneas
poligonales (04), (09), (10) del mismo capítulo. Estos ejer-
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text

cicios también serán de utilidad para aclarar dudas antes


de trazar polígonos.
22 Bloque 1 / secuencia 3

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 3 BloqUE 1

¿En qué se parecen?


• Consigan popotes, tijeras, tachuelas o alfileres y pegamento. Recorten y
Inicio a partir de lo que sé unan los popotes con las tachuelas para construir un triángulo con-
En parejas resuelvan el siguiente problema. gruente con el de la figura 1.24.
• Con dos de los popotes con que construyeron el triángulo traten de formar un
En una ventana rectangular que mide 161.7 cm 3 40 cm, Sandra quiere hacer un vitral como triángulo que no sea congruente con el anterior. ¿Pudieron hacerlo? ¿Por qué?
muestra el siguiente modelo a escala.
L J I O

90°
30°
• Con los tres popotes con que construyeron el triángulo inicial intenten formar un
triángulo que no sea congruente con el triángulo de la figura 1.24. ¿Pudieron
hacerlo? ¿Por qué?
120° 60°
Fig. 1.25
R Q K N
Fig. 1.23
b) Juan construyó un triángulo cuyos lados miden 2 cm, 5 cm y 6 cm. Si María hizo
Sandra quiere dar al vidriero las instrucciones mínimas para que corte los vidrios en forma
otro cuyos lados miden 5 cm, 2 cm y 6 cm, ¿cómo son entre sí ambos triángulos?
triangular como indica el modelo.

a) Escriban en sus cuadernos las instrucciones que Sandra debe dar al vidriero para que corte
todos los vidrios de manera correcta.
b) Compartan sus instrucciones con los de otras parejas, y con base en ellas, reproduzcan en c) Recorten 2 segmentos de popote: uno de 4 cm y otro de 3.5 cm, y formen un
sus cuadernos los triángulos a escala. ángulo de 45° uniéndolos por uno de sus extremos como se muestra. ¿Podrían
c) Verifiquen que los triángulos que trazaron correspondan con los del vitral. Si no coinciden, completar un triángulo con esos segmentos? Recorten de un popote el segmento
corrijan sus instrucciones. que falta para hacerlo.

En grupo concluyan cuáles son las medidas mínimas que deben dar al vidriero para que • ¿Cuánto mide el lado opuesto al ángulo de 45°?
reproduzca los triángulos con las medidas que Sandra necesita.
• Comparen su construcción con la de otros equipos. ¿Cómo son entre sí
los triángulos? 45°

Fig. 1.26
Resuelvo y aprendo
• ¿Podrían construir un triángulo no congruente con el anterior conservando la medi-
Criterios de congruencia entre triángulos da de los popotes y el ángulo entre ellos? Inténten y escriban sus conclusiones.

1. En equipos realicen las siguientes actividades.

a) Emilio y Celeste necesitan construir dos marcos de made-


ra triangulares como los de la figura 1.24, pero de manera d) Deshagan el triángulo que formaron. Con los segmentos más cortos formen un
que ambos sean congruentes. Emilio piensa que para cons- ángulo de 45° y con otro segmento de popote completen el triángulo. ¿Cuánto
truir los triángulos congruentes es suficiente que dos de sus mide el lado faltante?
lados correspondientes sean iguales. Celeste, en cambio, dice
que todos los lados correspondientes deben ser iguales.
• ¿Quién tiene razón? Escriban los argumentos en los que basa- • Analicen si para que dos triángulos sean congruentes es suficiente con que ten-
ron su conclusión. Fig. 1.24 gan dos lados y un ángulo iguales. Justifiquen su respuesta.

30 31
g. g.
30 31

SEXMA3SB_B1.indd 30
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 31
pá 04/12/13 13:20

Inicio a partir de lo que sé Página 31


Página 30 • Sí, al modificar el ángulo que forman los dos po-
potes, la longitud del tercer lado cambia.
a) Respuesta modelo. Se corta un triángulo que tenga
• No, porque aunque se intente cambiar la mane-
un lado de 40 cm y que los ángulos adyacentes mi-
ra en que se acomodan los popotes, la abertura
dan 90° y 30°. Luego se corta un triángulo isósceles
que se forma entre cada dos popotes siempre
cuyos lados iguales midan lo mismo que la hipote-
debe ser la misma para que pueda colocarse el
nusa del primer triángulo y que el ángulo formado
tercer popote.
entre dichos lados sea de 120°. Después se corta un
b) Congruentes.
triángulo que tenga un lado de la misma medida que
c) Sí es posible.
el lado de mayor longitud del triángulo isósceles; los
• 2.91 cm
ángulos adyacentes a ese lado deben medir 90° y
• Congruentes.
30°. Para terminar, se corta un triángulo congruente
• No es posible. Cuando está determinada la me-
a cada uno de los tres triángulos que ya se cortaron.
dida de dos de los lados y del ángulo compren-
b) Respuesta libre.
dido entre ellos, la longitud del tercer lado será
c) Respuesta libre.
siempre la misma. Por lo anterior, todos los trián-
Sugerencia didáctica. Como los alumnos no co- gulos que se construyan serán congruentes.
nocen los criterios de semejanza y congruencia, es d) 2.51 cm
probable que no encuentren la respuesta del inciso • Para afirmar que dos triángulos son congruentes
a. Por lo anterior, cuando sea la conclusión grupal, es suficiente con que tengan dos lados iguales y
se sugiere que discutan las instrucciones de 2 o 3 que el ángulo comprendido entre esos lados tam-
alumnos y que usted comente que será al final de la bién sea igual. Si los ángulos iguales no son los
secuencia cuando justificarán la respuesta correcta. comprendidos entre los lados iguales, no se puede
afirmar que los triángulos son congruentes.
Resuelvo y aprendo Sugerencia didáctica. Comente que para hacer
Página 30 referencia a lados correspondientes con la misma
medida se usará la frase “lados iguales”, por ejemplo,
Criterios de congruencia entre triángulos
la oración “los triángulos A y B tienen un lado igual”
1. a) • Celeste, ya que del modo que propone Emilio es significa que en el triángulo A hay un lado que tiene la
posible trazar dos triángulos que coincidan en la misma medida que un lado del triángulo B. Lo mismo
medida de dos lados pero que difieran en el ter- sucede con los ángulos: “los triángulos A y B tienen
cero. Lo anterior sucede cuando el ángulo entre dos ángulos iguales” significa que dos ángulos de A
los dos lados es diferente en cada triángulo. tienen la misma medida que dos ángulos de B.
Bloque 1 / secuencia 3 23

SECUENCIA 3 BloqUE 1

3
C B e) Identifiquen en la figura 1.27 qué tienen en común todos los triángulos. Las condiciones mínimas que dos triángulos deben cumplir para que sean con- Notación
gruentes se conocen como criterios de congruencia. Por lo común, para
nombrar los criterios de
congruencia se utiliza
• Identifiquen los triángulos congruentes. una combinación de
4 Integración las letras L y A. La L
2. En grupo respondan las preguntas y completen los enunciados con ayuda de su profesor. significa lado y la A,
ángulo. El orden en
• Expliquen qué condiciones deben cumplir dos triángulos para ser congruentes si que se escriben es
a) ¿Qué elementos se consideraron para construir triángulos congruentes en la actividad del importante porque
I A se conocen dos de sus lados correspondientes y uno de sus ángulos. indica el orden de los
inciso a) de la página 30? elementos del triángulo
que se considerarán
b) ¿Qué elementos consideraron en el inciso c) de la página 31? para verificar la
congruencia. Para
4 c) ¿Y cuáles en el inciso f) de la página anterior? nombrar el criterio, las
• Comparen sus respuestas con las del grupo y establezcan una conclusión general. letras pueden repetirse.
d) Para determinar si dos triángulos son congruentes, se pueden usar los siguientes criterios:
f) Por separado cada integrante del equipo trace en su cuaderno un segmento de
G recta de 8 cm de longitud, y en sus extremos dos ángulos, uno de 45° y el otro • Criterio LLL. Cada uno de los lados correspondientes de ambos triángulos deben ser
de 30°. Extiendan el lado de los ángulos que no coincide con la recta de 8 cm de
• Criterio LAL. Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados y el ángulo
3 longitud hasta que se intersequen.
comprendido entre ellos mide
H

D 3 E
• Criterio ALA. Dos triángulos son congruentes si tienen un lado y los
45° 8 cm 30°

Fig. 1.28 ángulos correspondientes, adyacentes a ese lado, son

4 • Midan los lados del triángulo que trazaron y el ángulo que se formó en la intersección.
Criterios de semejanza entre triángulos
L 3. Así como existen criterios para identificar si dos triángulos son congruentes, tam-
F • Comparen los triángulos que trazaron con los de otros equipos. ¿Cómo son los
bién los hay para identificar si dos triángulos son semejantes. Estos criterios se tra-
triángulos entre sí?
bajarán a continuación. En equipos resuelvan los siguientes problemas.
3
a) Observen los triángulos e identifiquen los que son semejantes. Completen los
J • Lean las siguientes instrucciones y subrayen aquellas con las que obtendrían enunciados.
4 K
triángulos congruentes con el anterior. En sus cuadernos corrijan aquellas con las
Fig. 1.27
que no se obtienen. Agreguen la información mínima necesaria o eliminen la 1.6 3.6 S
M N T
que no sea útil. 40.2°
I
1.4 1.7
• Traza un ángulo de 45° y prolonga ambos lados: uno debe tener 8 cm de longitud. 2.4 W 4.8
En el otro traza un ángulo de 30° de manera que uno de sus lados pase por el Q
extremo opuesto del lado de 8 cm para formar un triángulo. 40.2° 95.2° R F
K A
• Traza un segmento de 8 cm. En uno de sus extremos traza un ángulo de 30° y en J 1.8 30° C
el otro, un ángulo de 45°. Prolonga los lados de ambos hasta que coincidan. 3.4 2.8
Z
95.2°
• Traza un segmento de 8 cm. En uno de los extremos marca un ángulo de 30°, pro- 30°
longa el otro lado del ángulo y sobre él traza un ángulo de 45° de modo que su otro P
E G
B 3.2
lado pase por el extremo del segmento de 8 cm donde no se trazó el ángulo de 30°.
• El triángulo ABC es semejante al triángulo
Fig. 1.29
Comparen sus respuestas con las de otros equipos y con ayuda de su profesor
• El triángulo es semejante al triángulo NQM.
lleguen a una conclusión sobre las condiciones necesarias para obtener triángulos con-
gruentes a partir de las medidas de dos de sus ángulos y uno de sus lados. • El triángulo JKI es semejante al triángulo

32 33
g. g.
32 33

SEXMA3SB_B1.indd 32
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 33
pá 04/12/13 13:20

Página 32 otro traza un ángulo de 105° de manera que


uno de sus lados pase por el extremo opuesto
e) Todos son triángulos rectángulos que tienen un
del lado de 8 cm para formar un triángulo.
lado de 3 unidades y otro de 4.
• Traza un segmento de 8 cm. En uno de los
• Los triángulos ABC, IGH y JKL son congruentes.
extremos marca un ángulo de 30°, prolonga el
• Dos triángulos son congruentes si tienen dos la-
otro lado del ángulo y sobre él traza un ángulo
dos iguales y el ángulo comprendido entre ellos
de 105° de modo que su otro lado pase por el
también es igual en ambos triángulos.
extremo del segmento de 8 cm donde no se
• La conclusión grupal debe ser igual a la respues-
trazó el ángulo de 30°.
ta anterior.
Página 33
Sugerencia didáctica. Comente con sus alumnos
que la conclusión anterior se conoce como el crite- Sugerencia didáctica. Comente que para indicar que
rio de congruencia lado-ángulo-lado (LAL). Además, un lado de un triángulo tiene la misma medida que un
discutan la idea errónea 1. lado de otro triángulo se puede decir que los lados
son congruentes. Este vocabulario les servirá para
f) Los alumnos deben obtener el siguiente triángulo.
contestar la siguiente sección.
Integración
2. a) Las medidas de los tres lados del triángulo.
105° b) Las medidas de dos lados y el ángulo comprendi-
4.14 cm 5.86 cm do entre ellos.
c) Las medidas de dos ángulos y del lado que estos
comparten.
45° 30° d) • Criterio LLL. Cada uno de los lados correspon-
8 cm dientes de ambos triángulos deben ser iguales o
congruentes.
• Los lados miden 4.14 cm y 5.86 cm, respecti-
• Criterio LAL. Dos triángulos son congruentes si
vamente. El ángulo formado en la intersección
tienen dos lados iguales y el ángulo comprendido
mide 105°.
entre ellos mide lo mismo en ambos triángulos.
• Congruentes.
• Criterio ALA. Dos triángulos son congruentes si
• • Traza un segmento de 8 cm. En uno de sus
tienen un lado congruente y los ángulos corres-
extremos traza un ángulo de 30° y en el otro,
pondientes, adyacentes a ese lado, son iguales.
un ángulo de 45°. Prolonga los lados de ambos
hasta que coincidan. Criterios de semejanza entre triángulos
• Las instrucciones corregidas para obtener trián-
3. a) • El triángulo ABC es semejante al triángulo PZW.
gulos congruentes son las siguentes:
• El triángulo EFG es semejante al triángulo NQM.
• Traza un ángulo de 45° y prolonga ambos la-
• El triángulo JKI es semejante al triángulo STR.
dos: uno debe tener 8 cm de longitud. En el
24 Bloque 1 / secuencia 3

SECUENCIA 3 BloqUE 1

b) Cada integrante del equipo construya un triángulo con un ángulo de 30° y otro de 95.2°.
Integración
• ¿Cuánto mide el tercer ángulo? 4. En grupo enuncien los criterios de semejanza de triángulos con ayuda de su profesor. Completen
los enunciados.
• Midan la longitud de los lados del triángulo que trazaron y dividan cada una entre
las longitudes correspondientes de los lados del triángulo ABC. ¿Qué observan?
a) Criterio LLL. Dos triángulos son semejantes si sus lados correspondientes son .

b) Criterio AA. Dos triángulos son semejantes si dos de sus ángulos correspondientes son
• Repitan el paso anterior con las longitudes del triángulo PZW. ¿Qué observan?
.

c) Criterio LAL. Dos triángulos son semejantes si dos de sus lados correspondientes son
• ¿Cómo son entre sí los ángulos de los tres triángulos?
y el ángulo comprendido entre cada respectiva pareja de lados

c) Tracen un triángulo cuyos lados midan 4.8 cm, 4.2 cm y 5.1 cm. correspondientes es .
• Multipliquen las medidas de los lados del triángulo MQN por 3, y comparen los
resultados con las medidas del triángulo que trazaron. ¿Qué observan?

Consolido mis aprendizajes


1. Identifica en el problema inicial las parejas de triángulos congruentes y el criterio de congruencia
• ¿Existe un número por el que al multiplicar las longitudes de alguno de los trián-
que utilizaste para reconocerlos.
gulos de la imagen (distinto al triángulo MQN) obtengan las del triángulo que
trazaron? a) Triángulos JKL y Criterio

b) Triángulos LQK y Criterio

• Si su respuesta es afirmativa, indiquen cuál es ese número y de qué triángulo se trata. c) Triángulos NOI y Criterio

2. Identifica una pareja de triángulos semejantes que no sean congruentes y el criterio que
• Midan los ángulos de los triángulos con los que han trabajado en este inciso. utilizaste para reconocerlos.
¿Qué observan?
a) Triángulos Criterio

3. Escribe en tu cuaderno las instrucciones mínimas que darías al vidriero para que cortara los
• ¿Cómo son entre sí estos triángulos? Te invito a…
triángulos como Sandra los necesita.
Los programas de
d) Construyan un triángulo con dos lados, de 0.9 cm y 1.2 cm, y que ambos formen geometría dinámica
4. Utiliza los criterios de congruencia o semejanza de triángulos para determinar si las siguientes
un ángulo de 40.2°. te ofrecen grandes
afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser verdaderas, escribe el criterio de posibilidades de aplicar
• Dividan las medidas de los lados del triángulo que acaban de trazar entre las medi- los conocimientos
congruencia o semejanza que empleaste para responder.
das de los lados que forman el ángulo de 40.2° del triángulo IJK. ¿Qué observan? y habilidades que
Afirmación Verdadero o Falso Criterio adquieres en clase, y
de descubrir relaciones
Dos triángulos con dos ángulos iguales son congruentes. geométricas que con
• Repitan el paso anterior dividiendo entre las medidas de los lados que forman el Si los lados de un triángulo miden la mitad que los lados lápiz y papel o sólo
ángulo de 40.2° del triángulo TRS. ¿Qué observan? de otro triángulo, entonces son semejantes. usando la imaginación
serían muy difíciles
Si dos triángulos tienen dos ángulos iguales y uno de los de percibir. Aplica
lados de un triángulo mide lo mismo que uno de los lados lo que aprendiste
• ¿Cómo son entre sí los tres triángulos? del otro triángulo, son congruentes. sobre la semejanza y
congruencia de figuras
Todos los triángulos isósceles rectángulos son semejantes. usando las Habilidades
Comparen sus respuestas con las del resto del grupo y con ayuda de su maestro digitales de este bloque,
Todos los triángulos equiláteros son semejantes. que encontrarás en la
escriban una concusión sobre los criterios de semejanza entre triángulos.
página 59.

34 35
g. g.
34 35

pá pá
SEXMA3SB_B1.indd 34 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 35 04/12/13 13:20

Página 34 Consolido mis aprendizajes


b) • Mide 54.8°. Página 35
• El resultado de los tres cocientes es el mismo.
1. a) Triángulos JKL y KJN. Criterio LAL.
• Los tres cocientes también son iguales.
b) Triángulos LQK y NIJ. Criterio ALA.
• Los tres triángulos tiene los mismos ángulos.
c) Triángulos NOI y LRQ. Criterio LLL.
c) • Las nuevas medidas coinciden con las del trián-
2. a) Triángulos NOI y NJK. Criterio AA. También son se-
gulo que se trazó en este inciso.
mejantes los triángulos LRQ y LKJ.
• Sí.
• El triángulo trazado se obtiene al multiplicar por Sugerencia didáctica. Discutan la idea errónea 2.
1.5 cada una de las medidas de los lados del
3. La respuesta es la misma que la descrita en el inciso
∆GFE.
a de la sección Inicio a partir de lo que sé.
• Los triángulos tienen los mismos ángulos.
4.
• Semejantes.
Verdadero
d) • El resultado de los dos cocientes es el mismo. Afirmación Criterio
o falso
• Nuevamente los cocientes son iguales.
Dos triángulos con dos ángulos
• Semejantes. Falso
iguales son congruentes.
Página 35 Si los lados de un triángulo miden
la mitad que los lados de otro trián- Verdadero LLL
Integración
gulo, entonces son semejantes.
4. a) Criterio LLL. Dos triángulos son semejantes si sus Si dos triángulos tienen dos ángu-
lados correspondientes son proporcionales. los iguales y uno de los lados de
b) Criterio AA. Dos triángulos son semejantes si dos un triángulo mide lo mismo que Falso
de sus ángulos correspondientes son iguales. uno de los lados del otro triángu-
c) Criterio LAL. Dos triángulos son semejantes si dos lo, son congruentes.
de sus lados correspondientes son proporcionales Todos los triángulos isósceles
y el ángulo comprendido entre cada respectiva pa- Verdadero AA
rectángulos son semejantes.
reja de lados correspondientes es el mismo. Todos los triángulos equiláteros
Verdadero LLL o AA
Sugerencia didáctica. Analicen la importancia de apli- son semejantes.
car correctamente los criterios LLL y LAL dependiendo
de si se trata de semejanza o congruencia. Puede pedir
que identifiquen el error en el siguiente texto:
Los lados del triángulo A miden 3, 4 y 5, y los del trián-
gulo B miden 9, 12 y 15. Usando el criterio LLL pode-
mos deducir que los triángulos son congruentes,
Los alumnos deben notar que el criterio LLL correc-
to es el de semejanza, no el de congruencia.
Bloque 1 / secuencia 4 25

SD 4 Representaciones de
una misma situación
Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas)
que corresponden a una misma situación. Identificación de las
que corresponden a una relación de proporcionalidad.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 36)
Aprendizaje esperado Los alumnos tendrán que resolver el problema
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en plateado usando sus conocimientos previos de
la secuencia 32 del bloque 5 el aprendizaje esperado: proporcionalidad. La solución puede calcularse
leer y representar, gráfica y algebraicamente, relaciones mediante regla de tres o determinando primero
lineales y cuadráticas. el valor unitario.
Conceptos principales: proporción, razón, tablas y
gráficas de una relación de proporcionalidad.
Resuelvo y aprendo
Materiales: calculadora.
(págs. 36-41)
Antecedentes
• Análisis de las características de una gráfica que repre- Los alumnos primero trabajarán con problemas
sente una relación de proporcionalidad en el plano de proporcionalidad directa, representarán cada
cartesiano. situación mediante una expresión algebraica, una
• Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fe- gráfica y una tabla. Además, analizarán que una ex-
nómenos de la física, la biología, la economía y otras presión algebraica, tabla o gráfica puede represen-
disciplinas, en las que existe variación lineal entre dos tar a más de una situación. De manera análoga, se
conjuntos de cantidades. Representación de la varia- trabajará con problemas que involucran cantidades
ción mediante una tabla o una expresión algebraica que son inversamente proporcionales.
de la forma: y = ax + b.
• Lectura y construcción de gráficas de funciones linea-
les asociadas a diversos fenómenos. Consolido mis aprendizajes
(pág. 41)
En: http://www.edutics.mx/4uo sus alumnos podrán en- Para terminar la secuencia, se plantea una variante
contrar varios recursos gráficos y algebraicos para identi- del problema inicial, además de otros problemas
ficar y resolver situaciones que impliquen una relación de que implican distinguir entre relaciones directa e
proporcionalidad. inversamente proporcionales.

Proyecte al grupo las páginas 15 a 17 del capítulo “Teo-


rema de Tales y Teorema de Pitágoras” para definir la
proporcionalidad geométrica con la ayuda de ejem-
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text

plos para la comprensión del Teorema de Tales. Las pági-


nas 27 y 28 son útiles para definir el Teorema de Pitágoras
y la semejanza de figuras.
26 Bloque 1 / secuencia 4

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 4 BloqUE 1 SECUENCIA 4
Representaciones de
una misma situación
• ¿Qué cantidad de agua recibe la familia de Carlos en 30 minutos durante los días c) Respondan lo siguiente a partir de la relación entre la distancia que recorre el
Inicio a partir de lo que sé automóvil y el tiempo que emplea en hacerlo según el problema del inciso b) de
en los que se les distribuye?
Organicen el grupo en parejas y resuelvan lo siguiente. la página anterior.
• ¿En cuánto tiempo reciben 100 L? • ¿Qué distancia recorre el automóvil en un minuto?
La figura A muestra un vaso graduado que contiene 3 gotas de colorante azul completamente
• ¿Qué cantidad reciben en un minuto? Distancia (km) 100 60 30 77
disuelto en la cantidad de agua que se indica. El vaso de la figura B contiene agua pura en la
cantidad que se muestra. • Escribe una expresión algebraica que represente el problema. Recuerda que en Tiempo (min) 60
a) ¿Qué cantidad de colorante azul se requiere
una relación lineal tiene la forma y = ax 1 b. • Escriban la relación algebraica que representa esta relación.
disolver en el vaso de la figura B para que el
agua tenga la misma tonalidad que la del vaso
b) ¿Cuál o cuáles de las siguientes situaciones se pueden representar con la gráfica d) Comparen las tres situaciones y sus diferentes representaciones.
de la figura A? Expliquen su procedimiento.
anterior? Justifiquen su respuesta. • ¿Las tres situaciones se pueden representar con la misma expresión algebraica?
b) ¿Esta situación corresponde a una relación de
Figura A Figura B ¿Cuáles sí y cuáles no?
proporcionalidad? Justifiquen su respuesta.
Fig. 1.30
• La tarifa nocturna de un servicio de taxi, si el banderazo de salida es de $20.00 y
por cada kilómetro de recorrido se cobra $1.00, de modo que al recorrer 30 km, • Comparen las situaciones que se representan con la misma gráfica con las que se
Resuelvo y aprendo el precio a pagar es $50.00. representan con la misma ecuación. ¿Qué observan?
• El precio de cierta cantidad de harina de arroz y su masa, si se sabe que 100 gra-
mos de harina cuestan 60 centavos.
Análisis de representaciones que corresponden a una misma
• Un automóvil se mueve con rapidez constante y recorre 50 kilómetros en 30 minutos. • ¿Qué situaciones podrían representarse con la misma tabla?
situación
Comparen sus respuestas y sus explicaciones con las de sus compañeros. Discutan,
1. Resuelvan en equipos lo siguiente. Al terminar comparen sus respuestas con las de
en su caso, las diferencias y corrijan los posibles errores.
otros equipos. Compartan y comenten en grupo sus resultados.
2. Resuelvan en parejas las siguientes actividades.
a) En cierta época del año, en la comunidad El Olivo se raciona el agua por falta de 3. Analicen en equipos la siguiente situación y respondan.
lluvias. El director del sistema hidráulico municipal ha decidido abastecer cada
a) Completen la siguiente tabla, la cual relaciona la tarifa que se paga por el servicio
casa sólo tres días a la semana. Por tal motivo, la familia de Carlos deja abierta la a) La constructora Hogar, S. A. está por entregar un lote completo de casas unifamiliares,
de taxi del problema anterior de acuerdo con la distancia recorrida.
llave de la cisterna, en esos días, para que se llene. La gráfica muestra la cantidad por lo que ha contratado a varios pintores para terminar a tiempo. El contratista encar-
de agua que llega, por minuto, a la casa de Carlos: el eje X corresponde al tiempo y Tarifa (pesos) 50 40 30 20 gado estima que un pintor, en promedio, pinta una superficie de 8 m2 en una hora.
el eje Y a la cantidad de agua. • ¿En cuánto tiempo pintarán dos trabajadores la misma superficie?
Distancia (km) 30
Agua (L)
100

90 • Escriban una expresión algebraica que representa esta relación. • Si por la urgencia de la entrega el contratista necesita que se pinten 8 m2 cada
80 15 minutos, ¿cuántos pintores deberán trabajar en esa superficie? Consideren
70 b) Realicen lo que se indica con base en el precio de la harina de arroz del problema que todos trabajan al mismo ritmo.
60 anterior.
50
• ¿Cuánto cuesta 1 kg de harina de arroz?
40 • Completen la tabla.
30
• Completen la tabla.
20 Número de pintores 1 2 8 16
10 Cantidad de arroz (g) 100 50 30 77
0
Tiempo en el que pintan una superficie de 8 m2 (h) 1
0 Precio del arroz (centavos) 60
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Tiempo (min) Fig. 1.31
• Tracen en su cuaderno la gráfica que corresponde a esta situación.
• Escriban una relación algebraica que represente esta relación.
• Si la cisterna tiene una capacidad de 1 200 L, ¿cuánto tiempo tarda en llenarse? • Escriban una expresión algebraica que describa esta situación.

36 37 38
g. g. g.
36 37 38

SEXMA3SB_B1.indd 36
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 37
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 38
pá 04/12/13 13:20

Inicio a partir de lo que sé 2. a)


Página 36 Tarifa (pesos) 50 40 30 20
Distancia (km) 30 20 10 0
a) 4 gotas. En el vaso A hay 0.04 gotas por mililitro ya
que 3 ÷ 75 = 0.04. Así el producto 0.04 × 100 = 4 • y = x + 20, donde x representa la distancia y y,
indica la cantidad de gotas para 100 mL. la tarifa.
b) Sí, porque la cantidad de gotas por mililitro siempre b) • 6 pesos (600 centavos)
es 0.04, que corresponde al cociente del total de
gotas y la cantidad de agua en que están disueltas. Cantidad de arroz (g) 100 50 30 77
Precio del arroz (centavos) 60 30 18 46.2
Resuelvo y aprendo 3
• y = x, donde x representa a cantidad de arroz y
5
Página 36 y, el precio.
Análisis de representaciones que corresponden a una Página 38
misma situación
c) •  1.67 km
1. a) • 720 min •
Página 37 Distancia (km) 100 60 30 77
Tiempo (min) 60 36 18 46.2
• 50 L
3
• 60 min • y = x, donde x representa la distancia y y, el
5 5
• L tiempo.
3 5
• y = x, donde x representa el tiempo y y, la can- d) • No. Sólo la de la harina y el recorrido del automó-
3
tidad los litros. vil se pueden representar con la misma ecuación.
b) Las últimas dos situaciones, ya que son de propor- • Son las mismas ecuaciones.
cionalidad directa con constante de proporción • Las situaciones que tienen la misma expresión
5 5
igual a : con 1 centavo se compran g de hari- algebraica y la misma gráfica, también tendrán la
3 5 3
na y en 1 min se recorren km. misma tabla.
3
1
Sugerencia didáctica. Comente con sus alumnos 3. a) • h
5
que en el inciso anterior la razón compara la can- 2
3 • 4
tidad de harina respecto a lo que se pagó, o bien, la

distancia recorrida respecto del tiempo. Recuerden
que para comparar el precio a pagar respecto a la 1 2 8 16
cantidad de harina se usa la razón recíproca 3 . 1 0.5 0.125 0.062 5
5
Bloque 1 / secuencia 4 27

BloqUE 1

• ¿Cuál o cuáles de las siguientes situaciones es posible representar con la misma


ecuación y una tabla similar? Subráyenla.
• La relación entre el tiempo que se tarda en descargar en una computadora un
archivo de datos si se sabe que en un 1 segundo se baja de internet un archivo a 8
megabytes, y que la rapidez de descarga es constante.
• El tiempo en que se vacía el tinaco de agua en una casa habitación depende del
número de llaves abiertas dentro del inmueble. Si se sabe que el flujo de agua en
las llaves es el mismo y que con una sola llave abierta el tinaco tarda 8 horas
en vaciarse, ¿en cuánto tiempo se vaciará con dos llaves abiertas?
• ¿Cuánto tarda un tren bala en recorrer 8 km si se desplaza con una rapidez de
1 km/min? ¿Cuánto tiempo tarda si viaja a 2 km/min? ¿Y si su rapidez es
de 4 km/min?, etcétera.

• Tracen en su cuaderno la gráfica correspondiente a cada situación anterior y escri-


ban a continuación su respectiva expresión algebraica.

• Comparen las gráficas y las expresiones algebraicas. ¿Cuáles fueron similares?

• ¿Qué tipo de relación representan las situaciones cuyas gráficas y expresiones


algebraicas fueron similares?

b) Inventen en parejas dos situaciones distintas que se puedan representar con la siguien-
te expresión algebraica: y 5 3x 1 1.

Integración
4. Completen en grupo, con la supervisión de su profesor, los siguientes enunciados.

a) Una relación de proporcionalidad entre dos cantidades o dos conjuntos de cantidades pueden

expresarse de distintas maneras, por ejemplo, mediante una tabla, y

b) De igual manera, una misma expresión algebraica, tabla o gráfica puede representar distintas

39
g.
39

SEXMA3SB_B1.indd 39
pá 04/12/13 13:20

8
• Segunda situación: y = , donde y es el tiempo
y x, el número de llaves. x
5

4 8

7
3
Tiempo (h)

2
5
Tiempo (h)

1 4

3
0
0 1 2 3 4 5 6
Número de pintores 2

• y = 1 , donde x es el número de pintores y y, el


x 1
tiempo.
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Página 39 Número de llaves

8
• La segunda y la tercera. Tercera situación: y = , donde y es el tiempo y
• Primera situación: y = 8x , donde y es el total de x, la rapidez. x
megabytes descargados y x, el tiempo.
9

8
16
7

6
14
Tiempo (h)

12 4

10
2
Megabytes

1
8

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Rapidez (km/h)
6
• Las dos últimas.
• De proporción inversa.
4
b) Respuesta libre.
2 Integración
4. a) una expresión algebraica; una gráfica.
0 1 2 3
Tiempo (seg) b) situaciones.
28 Bloque 1 / secuencia 4

SECUENCIA 4 BloqUE 1

Te invito a…
Situaciones que corresponden a una relación de proporcionalidad
Integración visitar la siguiente
7. Completen en grupo, con ayuda de su profesor, los siguientes enunciados. dirección electrónica:
5. Completen en parejas las tablas que corresponden a las siguientes situaciones. http://edutics.com.
mx/Zio
a) Una relación de proporcionalidad directa se expresa algebraicamente mediante una expresión
a) La temperatura de un calentador eléctrico para acuario si al conectarlo a la corrien- y elige la opción
Matemáticas 1,
te eléctrica su temperatura era de 0 °C y en un minuto alcanzó 18 °C. Su aumento de la forma , donde es la constante de proporcionalidad. resuelve la actividad
de temperatura es uniforme. 31 y mediante las
b) La gráfica que corresponde a una relación de proporcionalidad directa tiene la siguiente estrategias de esta
lección determina si
b) La edad de Andrés y Verónica si se sabe que cuando Andrés cumpla 18 años, ten- característica: es una que pasa por la situación descrita
drá 2 veces la edad de Verónica. corresponde o no
c) En una relación de proporcionalidad directa, el cociente de los datos correspondientes a una relación de
Tiempo (minutos) Temperatura (°C) Edad de Verónica (años) Edad de Andrés (años) proporcionalidad.
dispuestos en una tabla es un valor que corresponde con la (Consulta: 8 de julio
0 0 9
2013).
1 18 de proporcionalidad.
3 20
5 90 50
6 80 71 Consolido mis aprendizajes
1. Resuelvan en parejas la siguiente variante del problema inicial.
• A partir de la información de las tablas anteriores tracen las gráficas corres-
pondientes.
a) En la figura A se muestra un vaso graduado con
Temperatura Verónica
110 100 3 gotas de tinta verde disueltas en la cantidad de
(ºC) (años)
100 90 agua que se indica. En la figura C el vaso contiene
90 80 4 gotas de la misma tinta. ¿Qué cantidad de agua se
80
70 le debe agregar para que tenga el mismo color que la
70 Figura A Figura C
60
60 solución del vaso de la figura A? Expliquen cómo
Fig. 1.34
50
50 encontraron su respuesta.
40
40 • ¿La situación anterior corresponde a una relación de proporcionalidad directa? Explica.
30 30

20
20
2. La ley de Boyle-Mariotte, formulada de manera independiente por Robert Boyle y Edme Mariotte
10 10
0 0 en el siglo XVII, describe la relación entre el volumen de un gas y la presión a la que está sometido.
0 10
0 1 2 3 4 5 6 7
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 Para formular esta relación, Boyle introdujo un gas en un cilindro con un émbolo y midió las
Tiempo Andrés
(min) (años) distintas presiones al bajar el émbolo, mientras se mantenía una temperatura constante dentro
Fig. 1.32 Fig. 1.33
del cilindro. La tabla siguiente muestra los resultados de un experimento similar.

• ¿Las situaciones anteriores representan una relación de proporcionalidad directa?


a) ¿Esta situación corresponde a una relación de
Presión (atm) Volumen (L)
proporcionalidad? Expliquen su respuesta.
0.5 60 b) Si la temperatura dentro del cilindro se mantiene
• Si sólo pudieran ver las gráficas de cada situación, ¿cómo sabrían si son de pro-
1.0 30 constante, ¿cuál es el volumen en litros que
porcionalidad directa? Expliquen su respuesta.
corresponde a una presión de 3.0 atm dentro del
1.5 20 cilindro?
2.0 15 c) Al hablar de la ley de Boyle-Mariotte se menciona
Comparen sus respuestas y discútanlas en grupo. Al final anoten sus conclusiones que la temperatura es constante, ¿consideras
en su cuaderno. que está información es necesaria? ¿Por qué? Puedes preguntar a tu maestro de ciencias.

Comparen con otras parejas sus respuestas y procedimientos para determinar cuándo una
6. Inventen en equipos dos situaciones: una que corresponda y otra que no correspon-
situación corresponde a una relación de proporcionalidad directa.
da a una relación de proporcionalidad directa. Anótenlas en su cuaderno.

40 41
g. g.
40 41

pá pá
SEXMA3SB_B1.indd 40 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 41 04/12/13 13:20

Página 40
90

Situaciones que corresponden a una relación de pro- 80


70
porcionalidad

Verónica (años)
60

5. a) 50
40
Tiempo (minutos) Temperatura (°C) 30
20
0 0
10
1 18 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Andrés (años)
3 54
• No, sólo la primera.
5 90 • Si la gráfica es una recta que pasa por el origen
6 108 de coordenadas, la situación es de proporciona-
lidad directa.
b)
6. Respuesta libre.
Edad de Verónica (años) Edad de Andrés (años)
Página 41
9 18
Integración
18 27
7. a) y = mx; m.
20 29
b) recta; el origen.
50 59 c) constante; razón.
80 89
Consolido mis aprendizajes
• La gráfica que corresponde a las temperaturas es
la siguiente. Página 41
1. a) 93.3 mL. Se plantea la proporción 70 ml = x , de
140 3 4
donde se tiene x = 93.3.
120
Temperatura (°C)

100
• Sí, ya que para mantener la misma coloración,
80 se debe conservar la misma proporción entre la
60 cantidad de agua y de gotas.
40 2. a) Sí, es de proporción inversa.
20 El producto (presión)(volumen) es igual a 30.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
b) 10 L
Tiempo (minutos) c) Sí, la ley de Boyle establece que a temperatura y
masa constantes la presión y el volumen son inver-
La gráfica que corresponde a las edades es la si-
samente proporcionales.
guiente.
Bloque 1 / secuencia 5 29

SD 5 Dos maneras de entender


una variación cuadrática
Representación tabular y algebraica de relaciones de variación
cuadrática, identificadas en diferentes situaciones y fenómenos
de la física, la biología, la economía y otras disciplinas

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


(pág. 42)
la secuencia
El problema planteado permite al estudiante ana-
Aprendizaje esperado
lizar una situación de contexto real que exige una
Los conocimientos adquiridos en esta lección colabo-
solución sistemática. El alumno podrá resolver el
ran a que el alumno alcance en la secuencia 32 del blo-
problema siguiendo el patrón de comportamien-
que 5 el aprendizaje esperado: leer y representar, gráfi-
to de los datos que se porcionan en una tabla. El
ca y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.
propósito es que plantee una ecuación cuadrática
Conceptos principales: variación proporcional, varia- que modele la situación dada.
ción cuadrática.
Materiales: calculadora.
Resuelvo y aprendo
Antecedentes
• Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y al-
(págs. 43-47)
gebraicas), que corresponden a una misma situación.
Se diseñaron diversos problemas que pueden re-
Identificación de las que corresponden a una relación
presentarse mediante ecuaciones cuadráticas. Los
de proporcionalidad.
alumnos tendrán que aplicar sus conocimientos
Ideas erróneas de tabulación y graficación para trazar las gráficas
1. Los alumnos aveces piensan que en una expresión que corresponden a dichos problemas. También
como x = 21 gt2, no puede haber una relación de va- analizarán en algunos casos el máximo o el míni-
riación lineal, sin embargo, hay variación lineal entre mo de ecuaciones cuadráticas, ya sea de manera
x y t2. Por ello, la gráfica de x respecto a t2 es una algebraica o gráfica.
recta, mientras que la gráfica de x repecto a t es una
curva ya que entre x y t hay variación cuadrática.
Consolido mis aprendizajes
(pág. 47)
Puede seleccionar preguntas en el generador de exáme-
nes del CD Recursos digitales para el docente Matemáti- Para terminar la secuencia, el alumno aplicará lo
cas, para construir un examen diagnóstico. Al finalizar la estudiado para resolver el problema inicial. Ade-
secuencia los estudiantes podrán verificar sus avances. más, resolverá y planteará problemas que le ayu-
darán a consolidar sus conocimientos de relacio-
nes con variación cuadrática.
30 Bloque 1 / secuencia 5

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 5 BloqUE 1

Dos maneras de entender


una variación cuadrática
Resuelvo y aprendo
Inicio a partir de lo que sé
En equipos resuelvan la siguiente situación. Expresiones algebraicas y tablas para situaciones de variación
cuadrática
Los fines de semana, Delia vende playeras en un tianguis. Preocupada por incrementar las ganancias
de su negocio, decidió a llevar un registro de la cantidad de playeras que vende, lo cual depende de 1. En equipos analicen y resuelvan las siguientes situaciones.
su precio; por ejemplo, si el precio de cada playera es de $40.00, en promedio vende 20 piezas; pero
si reduce el precio en $1.00, vende 4 piezas más, si lo reduce en $2, vende 8 más, etcétera. a) Observen las figuras y resuelvan lo que se indica.
a) Completen la tabla de registro y los párrafos a partir de la información anterior, y contesten.

Descuento Precio Ingresos


Piezas vendidas
(pesos) (pesos) (pesos)
0 40 20 40 3 20 5 800 1 2 3 4 5 6 Fig. 1.35

1 40 2 1 5 39 20 1 4(1) 5 24 (40 2 1)(20 1 4(1)) 5 936 • Dibujen los arreglos que corresponden a los pasos 4, 5 y 6.
• Completen la tabla que en cada paso relaciona el número de elementos de cada figura.
2 40 2 2 5 38 20 1 4(2) 5 28

3 40 2 3 5 37 Paso 1 2 3 4 5 7 10 12

Número de elementos 1 4 9
4
• Subrayen la expresión algebraica que relaciona cada paso con el número de ele-
5
mentos de cada figura.
6
y 5 2x y 5 x2 y 5 2x 2 y 5 2x 2 1 x
b) En la tabla anterior se observa que cuando el descuento , el número • A partir de la expresión algebraica que eligieron, respondan ¿en qué paso la figu-

de piezas vendidas y los ingresos . ra tendrá 49 elementos?

c) Si continúa la misma tendencia, ¿de cuánto serían los ingresos de Delia si el descuento para b) Analicen la siguiente serie.

cada playera fuera de $10.00?

d) ¿Y si el descuento fuera de $25.00, $30.00 y $40.00? 1 2 3 4 5 6 Fig. 1.36


• ¿Cuál es la característica distintiva de los “rectángulos” de la serie?
e) ¿Se pueda afirmar que la relación entre el descuento y las ganancias es proporcional? ¿Por qué?

• Dibujen las figuras que corresponden a los pasos 4, 5 y 6.


• Completen la tabla de acuerdo con la relación entre cada paso y el número de
elementos de la figura respectiva.
f) Escriban dos expresiones algebraicas, una para el precio de la playera en función del
Paso 1 2 3 4 5 7 10 12
descuento y otra para el número de playeras vendidas también en función del descuento.
Número de elementos

• Subrayen la expresión algebraica que relaciona el número de elementos de cada


figura con su paso correspondiente.
g) Con base en la respuesta anterior escriban una expresión algebraica para los ingresos de y = 2x + 1 y = x2 + x y = 2x 2 y = 2x 2 + x
Delia en función del descuento al precio de las playeras.
• ¿Cuál es el mayor exponente de las expresiones algebraicas que relaciona cada
paso con el número de elementos de cada figura?

42 43
g. g.
42 43

SEXMA3SB_B1.indd 42
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 43
pá 04/12/13 13:20

Inicio a partir de lo que sé Resuelvo y aprendo


Página 42 Página 43
a) Las literales d, c, p, i que se agregaron en los títulos Expresiones algebraicas y tablas para situaciones de
se usarán en las ecuaciones de los incisos f y g. variación cuadrática

Descuento Precio Piezas Ingresos 1. a) •  Lo arreglos son:


(d) (c) vendidas (p) (i)
0 40 20 800
1 39 24 936
2 38 28 1 064
3 37 32 1 184 4 5 6
4 36 36 1 296 •
5 35 40 1 400
Paso 4 5 7 10 12
6 34 44 1 496
Número de elementos 16 25 49 100 144
Sugerencia didáctica. Antes de continuar, se sugiere
• y = x2
discutir por qué a 40 se le resta el descuento, a 20 se
• En el 7.
le suma el descuento multiplicado por 4 y al final los
b) •  Cada rectángulo puede verse como un cuadra-
valores se multiplican.
do que por lado tiene tantos elementos como el
b) aumenta; aumenta; aumentan. número de paso y una columna extra con una
c) $1 800.00 cantidad de elementos igual al paso.
d) $1 800.00, $1 400.00 y $0.00, respectivamente.
Sugerencia didáctica. Comente que otra caracte-
e) No, porque si el descuento es poco, los ingresos au-
rística de cada rectángulo es que en su “altura” tiene
mentan conforme aumenta el descuento, mientras
tantos elementos como el paso y en su “base” tiene
que si el descuento es alto, los ingresos disminuyen
un elemento más que el paso.
conforme aumenta el descuento.
f) c = 40 – d; p = 20 + 4d • Las figuras son:
g) i = (40 – d)( 20 + 4d), o bien, i = 800 + 140d – 4d2.
Sugerencia didáctica. Pregunte si para resolver los
incisos c y d fue necesario calcular los ingresos co-
rrespondientes a los descuentos $7, $8 y $9, además 4 5 6

de los de $11 a $40. La intención es que noten la
1 2 3 4 5 7 10 12
utilidad de transformar el enunciado en expresiones
2 6 12 20 30 56 110 156
algebraicas.
Bloque 1 / secuencia 5 31

SECUENCIA 5 BloqUE 1

2. En equipos resuelvan el problema. • Completen la tabla con el modelo propuesto.

Una fábrica de materiales didácticos produce cubos de madera de diferentes Fertilizante (kg/ha) 40 45 50 55 60 65 70 75 80
a
tamaños y colores. Para estimar los costos de la pintura utilizada se elaboró la
siguiente tabla. Trigo producido (kg/ha) 1 733.6

a • Complétenla a partir de sus conocimientos de geometría.


a • ¿Si se proporciona más fertilizante la producción de trigo será mayor?
Medida del lado del cubo (cm) Área de una cara (cm2) Área total de las caras (cm2)
Fig. 1.37
1 1 6 • Determinen la cantidad de fertilizante necesaria para obtener la mayor cantidad
2 4 24
de trigo por hectárea.
3 9
4
4. En parejas resuelvan la siguiente situación.
5
6 a) En sus clases de Física estudiaron la caída libre. Supongan que Tiempo Distancia de Rapidez Energía cinética
una esfera de 1 kg de masa se deja caer desde una altura de 180 (s) caída (m) (m/s) (kg m2/s2)
• ¿Qué opción expresa la relación entre el área total de las caras de un cubo y la
m, se registra cuidadosamente su altura de descenso, y se calcu- 0
medida de uno de sus lados?
la tanto su rapidez como su energía cinética. Completen la tabla. 1 5 10 50
y 5 6a y 5 6a2 y 5 a2 + 5 y 5 3(a + 1)
• ¿Cuánto tiempo tardó la esfera en llegar al suelo? 2
• ¿Cuánto mide la arista de un cubo cuya área total es de 384 cm2? 3 45 30 450
• ¿Cuál fue su rapidez en ese momento? 4
• Anoten en las afirmaciones una V si las consideran verdaderas o una F si son falsas.
• ¿Y su energía cinética? 5 125 50 1 250
• El área de una cara del cubo es función lineal de la longitud de sus lados.
• Anoten una V si la afirmación es verdadera y una F si es falsa.
• El área total del cubo es función cuadrática de la longitud de sus lados.
• Si la esfera recorre 80 m en 4 s, entonces en 8 s recorrería 160 m.
• El área total del cubo es función lineal del área de una de sus caras.
• La rapidez de la esfera es directamente proporcional al tiempo.
3. En equipos analicen la siguiente situación y respondan.
• La energía cinética de la esfera es directamente proporcional al tiempo.

a) La producción alimentaria se ha incrementado en las últimas décadas gracias • Escriban una expresión algebraica para cada una de las siguientes relaciones.
al uso de fertilizantes. Supongamos que un modelo cuadrático para la produc-
• La distancia de caída en términos del tiempo.
ción de trigo con relación al uso de fertilizantes se representa por la relación:
y 5 828 1 33.52x 2 0.272x 2, donde y es la cantidad de trigo producido en kilo- • La rapidez de la esfera con relación al tiempo.
gramos por cada hectárea, y x la cantidad de fertilizante, también en kilogramos
• La energía cinética en función de la rapidez.
por hectárea.
• Del inciso anterior podemos concluir que la distancia varía de manera
• Según esa relación, ¿cuántos kilogramos de trigo se producirían en una hectárea
respecto al tiempo, y la rapidez varía de manera en relación
si no se usara fertilizante?
con ; mientras que la energía cinética varía de manera
• En términos de la situación que describe el modelo, ¿cómo interpretarían este
respecto a .
resultado?
• ¿Cuántos kilogramos de trigo se producirían con 55 kg de fertilizante? ¿Y con 70? b) ¿La masa es un dato necesario para obtener la relación entre la distancia y el
tiempo? ¿Por qué?
• A partir de la información que brinda el modelo, ¿es mejor usar 55 o 70 kg/ha de
En grupo compartan sus resultados y procedimientos, y valídenlos con ayuda de su
fertilizante? profesor.

44 45
g. g.
44 45

pá pá
SEXMA3SB_B1.indd 44 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 45 04/12/13 13:20

• y = x2 + x Página 45
• 2

Sugerencia didáctica. Retomando la última suge- 40 45 50 55 60
rencia, pida a los alumnos que expresen la cantidad 1 733.6 1 785.6 1 824 1 848.8 1 860
total de elementos a partir de la multiplicación de la
65 70 75 80
base y la altura, obtendrán y = (x + 1)x. Haga notar
1 857.6 1 841.6 1 812 1 768.8
que y = (x + 1)x = x2 + x.
• No. Si se agrega más de 60 kg de fertilizante, la
Página 44 producción de trigo disminuye.
• 60 kg
2. •
4. a) Las literales t, x, v, T que se agregaron en los títulos
Medida del lado Área de una Área total de las de la tabla servirán más adelante.
del cubo (cm) cara (cm2) caras (cm2)
Tiempo Distancia de Rapidez Energía
1 1 6
(t) caída (x) (v) cinética (T)
2 4 24
3 9 54 0 0 0 0
4 16 96 1 5 10 50
5 25 150 2 20 20 200
6 36 216 3 45 30 450
4 80 40 800
Sugerencia didáctica. Antes de que contesten la ta-
5 125 50 1 250
bla anterior, pida a sus alumnos que expliquen en su
6 180 60 1 800
cuaderno cómo se calcula el área total de un cubo y
que verifiquen que los valores de la tabla son correc-
Sugerencia didáctica. Hay al menos dos formas que
tos. Después, indique que completen la tabla.
puede proponerle a los estudiantes para resolver el
• y = 6a2 problema.
• 8 Forma 1: antes de que se lleve a cabo la actividad, so-
• F     • V    • V licite a los estudiantes que revisen en sus cursos ante-
3. a) • 828 riores las fórmulas para el movimiento uniformemen-
• En un hectárea se pueden producir sin fertilizan- te acelerado y de la energía cinética. De las fórmulas
te 828 kg de trigo. que hayan investigado usarán las siguientes:
• Con 55 kg de fertilizante se producen 1 848.8 kg 1 2 1
x= gt ; v = gt; T = mv2,
de trigo y con 70 kg de fertilizante, 1 841.6 kg. 2 2
• Es mejor usar 55 kg de fertilizante, se produce
donde la aceleración de la gravedad (g) se considera
más trigo y se gasta menos fertilizante que si se
como 10 m/s2. Aplicando las fórmulas anteriores se
usaran 70 kg de fertilizante.
puede completarla tabla.
32 Bloque 1 / secuencia 5

Forma 2: sugiera que reescriban la tabla del ejercicio SECUENCIA 5

pero con una columna con la variable del tiempo Integración


5. Completen los siguientes enunciados, en grupo y valídenlos con ayuda de su profesor.

elevada al cuadrado: a) Una relación de variación cuadrática entre dos variables se puede representar con una

ecuación de la forma .

b) Para analizar una relación de variación cuadrática podemos usar una representación

o bien elaborar pues estas dos representaciones resultan ser .

Tiempo Distancia Rapidez Energía


(t2) 6. En equipos resuelvan las siguientes situaciones.

(t) de caída (x) (v) cinética, (T) a) Consideren un triángulo cuya base mide igual que su altura.
• ¿Cómo expresarían algebraicamente su área en relación con su altura?

0 0 • Si su altura se incrementa en 3 unidades y la base disminuye en 2, ¿cómo se


expresaría su área?

1 1 5 10 50 • ¿En este caso sería razonable que la altura del triángulo fuera de 2 unidades o
menos? Argumenten su respuesta.

2 4 • ¿El área podría crecer indefinidamente o alcanzaría un valor máximo?, ¿cómo


podrían saberlo?

3 9 45 30 450 b) La altura de una caja con forma de prisma de base rectangular es de 8 unidades,
mientras que el largo de su base es el triple de su ancho.
• ¿Cómo se expresa algebraicamente su volumen en función del ancho de la caja?

4 16 • Si el volumen de la caja es de 216 unidades cúbicas, ¿cuáles son las dimensiones


de la base?

5 25 125 50 1 250 r
c) De una lámina cuadrada de metal se corta un círculo de radio r, como se muestra
en la figura 1.38.
• Escriban una expresión algebraica que represente el área de la porción remanen-

6 36 te de lámina.

• Si se cortara un círculo cuyo radio fuera la mitad del radio r, ¿cómo se expresaría
Fig. 1.38
entonces el área remanente?

A continuación, tendrán que representar los datos de 46


g.
46

la tabla en gráficas como las siguientes. Después de- SEXMA3SB_B1.indd 46



04/12/13 13:20

berán unir los puntos obtenidos. A partir de esas rec-


tas podrán estimar los valores que faltan en la tabla. Energía cinética
Además, discutan la idea errónea 1. 1 600
T
Distancia 1 400
d
1 200
200
1 000
180
800
160
600
140 Distancia de caída
estimada en la gráfi- 400
120 ca, x = 80
200
100 Línea que pasa por los 3 t2
puntos dados, marcados
0 10 20 30 40
como puntos rellenos
80 Tiempo elevado al cuadrado

60 • 6 s
m
• 60 s 2
40
t2 = 16 • 1800 kg m2
s
20
• • F
t2 •V
0 10 20 30 40 •F
Tiempo elevado al cuadrado • • x = 21 gt2
v • v = gt
Rapidez
• T = 21 mv2
• cuadrática; proporcional; el tiempo; cuadrática;
la rapidez.
b) No. En la expresión x = 21 gt2 la constante de varia-
60

50
ción cuadrática entre x y t es 21 g, en donde sólo
está involucrada g, la aceleración gravitacional.
40
Página 46
30 Integración

20
5. a) y = Ax2, donde A es constante.
b) algebraica; una gráfica; equivalentes.
2
6. a) • A = h , donde A es el área y h, la altura.
10
t 2
(h + 3)(h − 2) = h2 + h − 6
0 1 2 3 4 5 6 • A = 2 2
Tiempo
Bloque 1 / secuencia 5 33

• No, porque si la base disminuye 2 unidades en- BloqUE 1

tonces su medida será 0, así que el rectángulo d) De una esquina de un cuadrado, cuyos lados miden 14 unidades, se corta un
cuadrado más pequeño con lado de x unidades de longitud.
x
x

• ¿Cómo se expresa algebraicamente el área remanente? 14

no podría formarse. Si la base disminuye más de e) Si un objeto se suelta desde cierta altura, h, después de un tiempo, t, habrá reco-
rrido una distancia de caída dada por d 5 5t 2.

2 unidades el área sería negativa, lo que tampo-


14
• ¿Qué distancia habrá recorrido el objeto a los 2 segundos después de soltarlo?
Fig. 1.39

co tiene sentido. Consolido mis aprendizajes


1. En parejas resuelvan las situaciones.

• Podría crecer indefinidamente.


2
Si se traza a) Volvamos al problema de la sección inicial. Analicen la situación y determinen qué descuento
le aportaría a Delia los mayores ingresos. Argumenten su respuesta y compárenla con las de

la gráfica de A = h + h − 6 se puede ver que


otros equipos. Indiquen qué procedimientos o criterios usaron.
• ¿Existe una única solución? Si hay más de una, cuál sería la mejor y por qué.

2 2. Completen la tabla que muestra distintos arreglos hechos con canicas de colores

mientras aumente el valor de h, el de A conti- Etapa Figura Canicas a) ¿Cuál de las siguientes expresiones algebraicas
relaciona el número de canicas de cada figura con
1

nuará creciendo.
cada etapa?
2 1
y5 2
n (n 1 1) y 5 n (n 1 1)
3 y 5 (2n 2 1) y 5 n2 2 1

Sugerencia didáctica. Sugiera que tracen la gráfi-


4 b) Con la expresión algebraica que eligieron determinen
el número de canicas que corresponde a la etapa 25.
5

ca tomando valores de −4 a 4 en eje horizontal (la 3. A partir del análisis de las situaciones propuestas en esta secuencia, ¿consideran correcto
afirmar que en una relación de variación cuadrática la cantidad que varía siempre alcanza o bien
un valor máximo o un valor mínimo? Argumenten su respuesta.

altura) y de –5 a 20 en el eje vertical (el área). 4. En el problema 4 se vio que la energía cinética es una variación cuadrática de la rapidez y que
ésta varía linealmente con respecto al tiempo. Entonces, ¿qué tipo de relación existe entre la
energía cinética y el tiempo? Expresen algebraicamente esta relación.

b) • V = 24b2, donde b representa la medida del an- 5. Individualmente propongan una situación que implique una relación cuadrática y pidan a su
pareja que realice una tabla con las variables y deduzca la ecuación que la representa. Hagan lo
mismo con la situación que proponga su compañero. Al final validen sus respuestas.

cho de la base y V el volumen. Comparen sus procedimientos con los de otras parejas; si hubo errores, expliquen en qué
consistieron y corríjanlos.

• El ancho mide 3 u y el largo mide 9 u. 47


g.
47

c) •  A = 4r2 − πr22 = (4 − π)r2 pá


r
• A = 4r2 − π = (4 − π )r2
SEXMA3SB_B1.indd 47 04/12/13 13:20

4 4
Página 47 Sugerencia didáctica. Para terminar, comente que
en el ejercicio 2 el número de canicas en una etapa
d) • 196 – x2
corresponde a sumar número de etapa y sus antece-
e) • 20 unidades de longitud.
sores, por ejemplo, para obtener el número de cani-
cas en la etapa 5, se suma 1 + 2 + 3 + 4 +5.
Consolido mis aprendizajes
Etapa = cantidad de
canicas por cada fila
Página 47
1 1

1. a) El mejor descuento sería de $17.50, ya que al trazar 2 2 3

la gráfica de i = 800 + 140d – 4d2, el punto más 3 4 5 6

4 7 8 9 10
alto en la gráfica tiene como abscisa a 17.50.
5 11 12 13 14 15
• La única solución del problema es $17.50.
Suma = 1 + 2
2. +3+4+5
= 15
Etapa Figura Canicas
Por lo anterior, una ecuación algebraica que deter-
mina la cantidad de canicas en la etapa n es equiva-
1 1
lente a una ecuación que permita calcular la suma
2 3
de los primeros n números naturales. La solución
consiste en que el primero y el último suman lo mis-
mo que el segundo y el penúltimo, que el tercero y
3 6 el antepenúltimo, y así sucesivamente. Por ejemplo,
si n = 10, hay 5 pares de números que suman 11:

Número de pares
4 10
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
10 9 8 7 6
Sumas 11 11 11 11 11

5 15
Entonces hay 10 2 pares que suman 10 + 1, así que hay
(10 + 1) 10
2
= 55canicas. En el caso general, habría 2n
pares que suman n + 1, así que el total de canicas es
n n2 + n .
a) y = 21 n(n + 1) 2 (n + 1) = 2
b) 325 canicas
Resalte que esta manera de calcular la suma de los
3. En todas las gráficas de variación cuadrática la varia-
primeros n números naturales la obtuvo a la edad de
ble dependiente alcanzó un máximo o un mínimo.
1 9 años Carl Friedrich Gauss, matemático y físico ale-
4. Cuadrática; T = 2 mg t
2 2
mán, cuando su maestro le pidió sumar los primeros
5. Respuesta libre.
100 números.
34 Bloque 1 / secuencia 6

SD 6 Probabilidad de eventos
Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis de las
características de eventos complementarios, eventos
mutuamente excluyentes e independientes.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 48)
Aprendizaje esperado La situación planteada en esta sección corres-
Al terminar esta secuencia el alumno será capaz de ponde a un juego con resultados aleatorios. La
explicar la diferencia entre eventos complementarios, intención es que los estudiantes determinen si se
mutuamente excluyentes e independientes. trata de un juego equitativo, así que tendrán que
analizar si los jugadores tienen las mismas posi-
Conceptos principales: espacio muestral, escala de
bilidades de ganar. Además, resolver el problema
probabilidad, eventos complementarios, eventos mu-
exigirá a los alumnos analizar el espacio muestral
tuamente excluyentes, eventos independientes.
del juego.
Antecedentes
• Compara cualitativamente la probabilidad de eventos
simples. Resuelvo y aprendo
• Explica la relación que existe entre la probabilidad fre-
cuencial y la probabilidad teórica.
(págs. 48-53)
Ideas erróneas Los alumnos comenzarán resolviendo problemas
1. Cuando se calcula la probabilidad de un evento a que les permitan familiarizarse con el concepto
partir del espacio muestral, los alumnos deben ve- espacio muestral e identificar la escala de proba-
rificar que están considerando todas las veces que bilidad. Luego calcularán la probabilidad de varios
puede suceder el evento, ya que algunas ocasiones eventos y los compararán entre sí, de modo que
el espacio muestral se presenta como un conjunto, logren comprender los conceptos eventos com-
cuya notación no permite que se repitan elementos. plementarios y eventos mutuamente excluyentes.
2. Es común que los alumnos piensen que si un evento Para terminar, resolverán varios problemas para el
ha sido resultado muchas veces de un experimento estudio de eventos independientes.
aleatorio, entonces tiene mayor probabilidad de salir
nuevamente. Por ejemplo, si al lanzar una moneda
al aire 10 veces, se obtiene 8 veces “águila”, pueden Consolido mis aprendizajes
creer que el siguiente volado también dará como re-
sultado “águila”.
(pág. 53)
Al resolver la actividad planteada, el alumno
pondrá a prueba los conocimientos acerca de
En: http://www.edutics.mx/4uJ sus alumnos podrán cons- eventos complementarios y mutuamente ex-
truir y variar ruletas y observar la frecuencia con que ocu- cluyentes que adquirió en la secuencia.
rren eventos correspondientes a ellas.
Bloque 1 / secuencia 6 35

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 6 BloqUE 1 SECUENCIA 6
Probabilidad de eventos

4 Integración
Inicio a partir de lo que sé 6 2
3
6
3 5 2. Respondan en grupo con la ayuda de su profesor.
Aborden en parejas la siguiente situación y argumenten sus respuestas.

1
2 6
1 a) ¿Qué significa que la probabilidad de que ocurra un evento sea igual a 0? ¿Y que tenga una
Necesitan: 3 monedas distintas (de $1.00, $2.00 y $5.00, por ejemplo). Reglas del juego: cada
1
jugador elige “águila” o “sol” y se lanzan las monedas; se gana cuando al menos 2 de las 3 probabilidad igual a 1?
monedas al caer muestran la cara elegida. Uno Dos Tres Fig. 1.40

a) Realicen 10 lanzamientos y registren al ganador de cada uno. ¿Quién ganó más juegos, el que • ¿Cuántos y cuáles resultados pueden obtenerse con cada ruleta? Represéntenlos b) La probabilidad de un evento P (A) se cuantifica con un número entre y .
eligió “águila” o quien eligió “sol”? de modo que los consideren todos.
Este hecho se conoce como escala de probabilidad.

El conjunto de todos los resultados que se pueden obtener en un experimento se llama c) La probabilidad de un evento se puede expresar en tres formas equivalentes:
b) ¿Este juego es equitativo o algún jugador tiene mayores probabilidades de ganar?
espacio muestral, y es muy útil para analizar la probabilidad de que ocurra un evento.

• Si se hacen girar las ruletas, ¿en cuál será más probable que, al detenerse, la mar-
c) Señalen todos los resultados posibles de lanzar las monedas y con base en ellos argumenten ca indique el área con el número 6?
su respuesta a la pregunta anterior. Retomen los procedimientos de conteo que aprendieron
en sus cursos anteriores de Matemáticas. Eventos y sus características
• ¿Qué fracción o porcentaje del círculo corresponde al 6 en cada ruleta?
d) ¿Es posible empatar en un lanzamiento? ¿Por qué? 3. Analicen en equipos las siguientes situaciones.

a) Se tienen dos dados: uno azul y otro verde. El experimento consiste en lanzar los
dados y observar y sumar los números de sus caras superiores. ¿Cuántos resulta-
• ¿Cuál es la relación entre la probabilidad y la fracción o porcentaje del círculo que
dos posibles existen? Elaboren el espacio muestral completando la tabla.
corresponde al 6 en cada ruleta?
Modifiquen el juego. Ahora, para ganar, en cada lanzamiento 2 monedas deben mostrar la cara Dado
elegida, y si las 3 monedas muestran esa misma cara, se considera empate. Dado verde 1 2 3 4 5 6
azul b) Sumen los números de ambas caras superiores y consi-
e) ¿Con esta variación los jugadores siguen teniendo iguales probabilidades de ganar? 1 deren los siguientes eventos:
• ¿Cómo debería ser una ruleta donde la probabilidad de obtener un 6 fuera igual a 1? Evento A: La suma es un número par.
2 Evento B: La suma es un número impar.
• ¿Estos eventos pueden ocurrir al mismo tiempo?
f) ¿Qué es más probable, empatar o no empatar? 3
• ¿Puede existir una ruleta donde la probabilidad de obtener 6 fuera mayor que 1?
4
¿Por qué?
• Si del espacio muestral se eliminan todos los resulta-
5
dos que corresponden al evento A, ¿cómo es el resto
Resuelvo y aprendo 6 del espacio muestral respecto al evento B?
• ¿Cuál es la probabilidad de obtener 5 en la primera ruleta? ¿Por qué?

Espacio muestral y escala de probabilidad


c) Consideren los siguientes eventos:
• ¿Cuál es la probabilidad de que en la primera ruleta el resultado sea 1?
1. Analicen en equipos y resuelvan las siguientes situaciones. Evento C: La suma es igual a 7.
Evento D: La suma es distinta de 7.
a) En la kermés del día del estudiante en la secundaria Simón Bolívar se sortearán • ¿Ambos eventos pueden ocurrir al mismo tiempo? Expliquen su respuesta.
varios premios utilizando ruletas como las que se muestran en la figura 1.40. En b) ¿Cuál es la probabilidad de que en la primera ruleta el resultado sea 1 o 6?
1
las dos primeras, cada división ocupa la misma área; en la tercera ruleta, 4 de
1 1
círculo se rotuló con el número 2, 8 con el 3 y 16 con el 6; al resto se le asignó el 1.

48 49 50
g. g. g.
48 49 50

SEXMA3SB_B1.indd 48
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 49
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 50
pá 04/12/13 13:20

Inicio a partir de lo que sé Resuelvo y aprendo


Página 48 Página 49
a) Respuesta libre. Espacio muestral y escala de probabilidad
b) Respuesta modelo. El juego es equitativo.
1. a) • Ruleta 1. Se obtienen 2 resultados: {1, 6}.
c) En el siguiente diagrama se puede observar que
Ruleta 2. Se obtienen 6 resultados: {1, 2, 3, 4, 5, 6}.
hay 4 casos favorables para quien escoja águila y
Ruleta 3. Se obtienen 4 resultados: {1, 2, 3, 6}.
también 4 casos para quien escoja sol.
• En la ruleta uno.
1 1
Moneda 2 • 50% o , en la ruleta uno; 16.7% o , en la ruleta
2 1 6
Moneda 2 dos, y 6.25% o , en la ruleta tres.
Águila 16
Moneda 1 • Tienen el mismo valor.
Águila • La superficie de toda la ruleta tendría que corres-
Sol ponderle a 6.
Águila • No, porque esto implicaría que el área que co-
Águila rresponde a 6 es mayor que la de la ruleta.
• La probabilidad es 0 porque a ninguna parte de
Sol
la superficie le corresponde el número 5.
Sol 1

2
b) 1
Águila Página 50
Águila
Integración
Sol
Sol 2. a) La probabilidad igual a 0 indica que un evento no
Águila ocurrirá, es decir, no está en el espacio muestral.
La probabilidad 1 indica que un evento siempre
Sol
ocurrre, es decir, es todo el espacio muestral.
Sol
Sugerencia didáctica. Pida a sus alumnos que den
ejemplos en contextos reales de eventos con proba-
d) No, porque obtener una águila indica que hay dos
bilidad 0. Puede explicar que hay eventos cuya pro-
soles y obtener un sol indica que hay dos águilas.
babilidad es muy baja pero no es cero, por ejemplo,
De otro modo las tres monedas muestran águila o
que caiga un rayo en el árbol más cercano a su casa.
sol. Así que siempre hay un ganador.
e) Todavía tienen las mismas probabilidades de ganar.
 f) No empatar.
36 Bloque 1 / secuencia 6

BloqUE 1 SECUENCIA 6 BloqUE 1

• ¿Cuál es la probabilidad del evento C, P (C)? • Supongan que en el primer intento salió la bola roja. ¿Cuál es la probabilidad de
Integración
• ¿Cuál es la probabilidad del evento D, P (D)? 4. Completen en grupo las siguientes frases con ayuda de su profesor. sacar la bola blanca en el segundo intento? P (A) 5
• ¿Cuál es la probabilidad de que al sumar las caras de los dos dados el resultado • Ahora supongan que en la primera extracción también se sacó la bola roja. ¿Cuál
a) Dos eventos que en conjunto completan y no pueden ocurrir de manera
sea 7 o distinto de 7?
es la probabilidad de extraer la bola roja en el segundo intento? P (A) 5
simultánea se llaman eventos complementarios.

• El valor numérico de la probabilidad de que ocurra uno de los eventos complementarios al


• ¿Al lanzar ambos dados y sumar sus caras superiores es seguro que el resultado Integración
sea 7 o distinto de 7? realizar un experimento aleatorio en relación a su evento complementario es: 6. Completen en grupo la siguiente frase con la ayuda de su profesor.

b) Los eventos que no pueden ocurrir de manera simultánea al realizar un experimento se


a) Dos eventos se llaman independientes si, al ocurrir cualquiera de ellos, la probabilidad de que
denominan eventos mutuamente excluyentes. Por ejemplo,
d) Evento E: La suma es mayor que 8. ocurra el segundo (al repetir el experimento) no se ve afectada. Por ejemplo,
Evento F: La suma es menor que 8.
• ¿Los dos eventos pueden ocurrir al mismo tiempo? ¿Por qué?
Eventos independientes
Consolido mis aprendizajes
5. En equipos de tres integrantes analicen las siguientes situaciones. Argumenten sus
• Si del espacio muestral se eliminan todos los resultados que corresponden al 1. Resuelvan en parejas el siguiente problema.
respuestas.
evento E, ¿cómo es el resto del espacio muestral respecto al evento F?
a) Toda la superficie de un cubo de madera de 3 cm por lado se pinta de color gris. Después se
a) Si en 5 volados ha salido 4 veces “sol” y 1 vez “águila”, ¿existe alguna ventaja si en
hacen 6 cortes para obtener 27 cubitos de 1 cm3 cada uno. Todos los cubitos se introducen en
el siguiente lanzamiento elegimos sol? Justifiquen su respuesta.
• ¿Cuál es la probabilidad del evento E, P (E)? una bolsa oscura y luego se extrae uno de ellos, se registra cuántas de sus caras están
pintadas de gris y por último se regresa a la bolsa.
• ¿Cuál es la probabilidad del evento F, P (F)?
• ¿Cuál es la probabilidad de que también en esta ocasión caiga sol? Expresen el
• ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar los dados y sumar sus caras superiores
resultado como número decimal.
el resultado sea mayor o menor que 8?
• ¿Al lanzar ambos dados y sumar sus caras superiores es seguro que el resultado
sea mayor o menor que 8? ¿Por qué? b) En una bolsa oscura se guardan tres bolas: dos blancas y una roja.
• El primer experimento consiste en extraer una bola, registrar su color y regresar-
la a la bolsa.
• ¿Cuál es la probabilidad de sacar la bola roja en el primer intento? Expresen el Fig. 1.42

e) Evento G: El dado azul cae en número par. Fig. 1.41 resultado como fracción.
• ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra cada uno de los siguientes eventos?
Evento H: El dado azul cae en número non.
• ¿Cuál es la probabilidad de sacar otra vez la bola roja en el segundo intento? • Evento A: que al sacar un cubo tenga 3 caras pintadas: P (A) 5
• Evento B: que al sacar un cubo tenga 2 caras pintadas: P (B) 5
• ¿Estos eventos pueden ocurrir al mismo tiempo? Expresen el resultado como fracción.
• Evento C: que al sacar un cubo tenga 1 cara pintada: P (C) 5
• De acuerdo con el espacio muestral, ¿cuál es la probabilidad de que ocurra el evento G? • En una variante, la bola sustraída no se regresa a la bolsa y el experimento puede • Evento D: que al sacar un cubo no tenga ninguna cara pintada: P (D) 5
repetirse sólo una vez. Para cada variante del experimento: • ¿Cuál es el evento más probable?
• ¿Es más probable que ocurra ese evento o que no ocurra?
• ¿Cuál es la probabilidad de sacar la bola roja en el primer intento? Expresen el
• De acuerdo con el espacio muestral, ¿cuál es la probabilidad de que ocurra el evento H? • Escriban dos eventos que sean complementarios.
resultado como porcentaje. • Escriban dos eventos que sean mutuamente excluyentes.

• ¿Cual es la probabilidad de extraer la bola roja en el segundo intento? Consideren


Comparen sus respuestas y procedimientos con los de otros equipos y valídenlos en grupo con
Comparen sus respuestas con las de el resto del grupo, revísenlas y valídenlas con
todas las posibilidades e indiquen las respuestas como porcentaje. ayuda de su profesor.
ayuda de su profesor.

51 52 53
g. g. g.
51 52 53

pá pá pá
SEXMA3SB_B1.indd 51 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 52 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 53 04/12/13 13:20

b) 0 y 1. Página 52
c) Como número decimal, como fracción o como
Integración
porcentaje.
4. a) el espacio muestral.
Eventos y sus características
• P(A) = 1 – P(B), donde A es uno de los eventos y
3. a) Hay 36 resultados posibles. B es el complementario.
b) Respuesta libre.
2 3 4 5 6 7
3 4 5 6 7 8 Eventos independientes
4 5 6 7 8 9 Sugerencia didáctica. Analicen la idea errónea 2.
5 6 7 8 9 10
5. a) No, porque la probabilidad de que caiga “águila” es
6 7 8 9 10 11
de 50%, al igual que la de obtener “sol”.
7 8 9 10 11 12
• 0.5
1 1
b) •      •
Sugerencia didáctica. Discutan la idea errónea 1. 3 3
• • 0.33%
Explique que el espacio muestral anterior como
• 0% si en la primera extracción se sacó la bola
conjunto es {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11}.
roja. Y 50% si en la primera extracción se sacó
b) • No. bola blanca.
• El espacio muestral restante son los casos favo-
Página 53
rables del evento B.
c) •  No. Si la suma da 7, no puede ser al mismo tiem- • 1 •  0
po distinta de 7 y viceversa.
Integración
Página 51
6. a) Respuesta libre.
6 30
• 36     • 36      • 1
• Sí. Consolido mis aprendizajes
d) •  No, si la suma es mayor que 8, no puede ser al
mismo tiempo menor que 8 y viceversa. Página 53
• El nuevo espacio muestral incluye los casos fa- 8 12
1. a) •  •  P (A) =
  •  P (B) =
vorables del evento F y los casos en que la suma 27 27
6 1
es 8. •  P (C) =   •  P (D) =
27 27
10 21 31 • El B.
•     •      •
36 36 36
• Que no ocurra.
• No, porque la probabilidad no es 1 ya que puede
• Respuesta libre.
ocurrir el evento “obtener 8”.
• Respuesta libre.
e) • No.
1 1
•       •
2 2
Bloque 1 / secuencia 7 37

SD 7 ¿Qué opinan los demás?


Diseño de una encuesta o un experimento e identificación de la
población en estudio. Discusión sobre las formas de elegir el
muestreo. Obtención de datos de una muestra y búsqueda de
herramientas convenientes para su presentación

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


(pág. 54)
la secuencia
La situación problemática tiene la finalidad de que
Aprendizaje esperado
el alumno recuerde lo que sabe acerca de en-
Los conocimientos que el alumno adquiera en esta
cuestas para que determine cuáles son las pre-
secuencia le ayudarán a lograr en la secuencia 27 del
guntas correctas que una persona debe hacer en
bloque 4 el aprendizaje esperado: calcula y explica el
su comunidad si requiere conocer qué tipo de cal-
significado del rango y la desviación media.
zado es el que más se vende.
Conceptos principales: estudio estadístico, pobla-
ción, muestra.
Materiales: calculadora.
Resuelvo y aprendo
Antecedentes
(págs. 54-58)
• Lee información presentada en gráficas de barras y
Los alumnos primero tendrán que familiarizarse
circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para comuni-
con el concepto población. Luego, identificarán
car información.
cuándo se lleva a cabo un experimento estadísti-
• Lee y comunica información mediante histogramas y
co y cuándo una encuesta. Después, se estudia el
gráficas poligonales.
término muestra y se analiza cuándo una mues-
• Resuelve problemas que implican calcular, interpretar
tra representa adecuadamente a la población que
y explicitar las propiedades de la media y la mediana.
se quiere estudiar. Para terminar esta sección los
Ideas erróneas alumnos compararán varios tipos de representa-
1. Algunos alumnos asocian el término población ciones gráficas para un estudio estadístico y se
sólo con cuestiones demográficas. Sin embargo, en analizará en qué casos es conveniente cada una.
estadística se refiere a cualquier conjunto susceptible
de estudio.

Consolido mis aprendizajes


En: http://www.edutics.mx/4u3 sus alumnos podrán va- (pág. 58)
ciar datos que podrían recolectar mediante una encuesta.
A partir de ellos podrán construir una gráfica de barras y El alumno finalizará la secuencia contestando
determinar su promedio, media y moda. varias preguntas acerca de la situación de inicial,
usando los nuevos conceptos adquiridos. Ade-
más, tendrán que elaborar una encuesta y un ex-
perimento estadístico.
38 Bloque 1 / secuencia 7

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 7 BloqUE 1 SECUENCIA 7
¿Qué opinan los demás?
• ¿Consideran que los resultados de la encuesta demuestran que los alumnos de Elegir una muestra
Inicio a partir de lo que sé
secundaria pasan mucho tiempo en redes sociales? Justifica tu respuesta.
En parejas resuelvan lo siguiente. 1. En equipos realicen lo que se indica.

Alba quiere iniciar un negocio de venta de tenis en el mercado de su colonia. a) En 2012 se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 para
• ¿Qué datos necesitarían para saber si la hipótesis de los maestros es correcta?
conocer las actitudes, opiniones y valores de la población joven de México.
a) ¿Qué le recomendarías a Alba para que pueda saber cuáles son los modelos de tenis que más Para ello se entrevistó en sus viviendas a 5 000 personas entre 12 y 29 años. En la
compran las personas que viven en su colonia y así tener mayores posibilidades de éxito en • Escriban una pregunta con la que se pueda conocer cuáles son las redes sociales 83.1 % figura 1.44 se muestran los resultados a la pregunta: ¿Alguna vez intentaste o has
su negocio? ¿Por qué? más populares. 16.4 % intentado comenzar tu propio negocio?
• Si en 2012 en México había 36.2 millones de jóvenes entre 12 y 29 años, ¿qué
porcentaje de la población se consultó para realizar la encuesta?
0.5 %
Resuelvo y aprendo Comparen sus respuestas con las de otros equipos y con apoyo de su profesor veri-
fiquen que sean correctas. Sí
• A partir de esta respuesta, y teniendo en cuenta que se realizó una encuesta aleatoria,
Identificación de la población en un estudio estadístico No
¿los resultados se pueden considerar representativos de los habitantes de la República
En una encuesta, la población es el grupo total de personas o cosas que se considera No sabe o no contestó
Mexicana de entre 12 y 29 años? Justifiquen su respuesta en su cuaderno.
1. En equipos respondan las preguntas a partir de las situaciones siguientes. como objeto de estudio o del cual se obtiene información.
Fig. 1.44
Reflexionen. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de realizar una encuesta a toda
a) Los maestros de la escuela secundaria 23 han detectado una baja en el desempeño b) No siempre es posible conocer las características o el comportamiento de una
la población en estudio en vez de encuestar a una fracción de ella?
académico de sus alumnos, y algunos piensan que en parte se debe al uso excesi- población mediante una encuesta; por ejemplo, si se quiere saber cuántas veces
vo de las redes sociales por parte de los alumnos. Para sustentar su hipótesis, los un foco se enciende y apaga antes de fundirse, o la distancia que cubren en el
2. En equipos contesten lo siguiente.
maestros revisaron la consulta que el Instituto Mexicano de la Juventud realizó a salto de longitud un grupo de atletas. En estos casos es necesario realizar un
personas entre 12 y 29 años sobre si tenían una cuenta en redes sociales. La grá- experimento estadístico, es decir, un experimento para observar y medir las carac-
Muestra: conjunto a) El Instituto de Cultura de la ciudad de Valparaíso realizó una encuesta a dos
fica muestra los resultados de acuerdo con las respuestas. terísticas deseadas.
representativo de muestras de la población para conocer cuántos libros al año leen los habitantes
• Escriban cuáles son las poblaciones en estudio de los dos ejemplos mencionados la población en un
estudio estadístico. El
mayores de 7 años.
en el párrafo.
número de individuos Muestra 1: 2 000 personas en distintas bibliotecas y círculos de lectura.
de la muestra es Muestra 2: 450 personas en la calle en distintos puntos de la ciudad.
37.4 %
menor que el de la
población. • ¿Cuál es la población del estudio?
• ¿Cómo obtendrían los datos en ambos casos?
0.1 % Sí
No • ¿Cuál muestra es representativa de la población en estudio? ¿Por qué?
62.5 % • ¿Qué tipo de medida de tendencia central será la más adecuada para resumir el
No sabe o no contestó número de veces que se pude encender y apagar un foco antes de fundirse?

Fuente: http://www.juridicas.unam.mx/invest/areas/opinion/envaj/pdf/11-redes.pdf Fig. 1.43 • ¿Cuál será la medida más representativa para indicar la distancia que puede
Te invito a… b) Una compañía de telecomunicaciones del estado de Veracruz eligió dos muestras
cubrir un grupo de atletas en el salto de longitud?
visitar la siguiente
para saber con qué frecuencia se conectan a internet, en promedio, jóvenes cuyas
• ¿A qué grupo de personas se le aplicó la encuesta?
página electrónica edades se encuentran entre 12 y 16 años.
http://edutics.com. Muestra A. 5 000 personas de 12 a 16 años en establecimientos de renta de
mx/4c5 y diseñar
Estudio estadístico: computadoras del estado de Veracruz.
• ¿Qué información se puede conocer a partir de la gráfica? Integración una encuesta en
es un proceso o línea sobre cuáles Muestra B. 1 000 personas con edades entre los 12 y 16 años en la vía pública en
2. En grupo y con ayuda de su profesor realicen en su cuaderno lo que se pide. método mediante son los alimentos
el que se obtienen,
25 municipios del estado de Veracruz.
que consumen los
organizan, adolescentes en la
• ¿Esta información es representativa de los alumnos de la secundaria 23? a) Escriban cómo identificar la población de un estudio estadístico. representan y analizan • ¿Cuál de las dos muestras es más representativa de la población en estudio?
escuela. (Consulta:
Justifiquen su respuesta. b) Expliquen cómo identificar cuándo es adecuado aplicar una encuesta o un experimento datos para obtener
9 de julio de 2013).
conclusiones acerca ¿Por qué?
estadístico para obtener información en un estudio estadístico.
de ellos.

54 55 56
g. g. g.
54 55 56

SEXMA3SB_B1.indd 54
pá04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 55
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 56
pá 04/12/13 13:20

Inicio a partir de lo que sé • Respuesta modelo. Habría que encender y apa-


gar varios focos y registrar hasta qué momento
Página 54
se funde cada uno. Y cada atleta tendría que ha-
a) Respuesta modelo. Hacer una encuesta en su co- cer el salto de longitud para registrar las distan-
lonia acerca de modelos, colores y tallas de tenis. cias.
• Respuesta modelo. El promedio o media aritmética.
Resuelvo y aprendo • Respuesta modelo. Si el grupo de atletas está
en igualdad de condiciones físicas, el prome-
Página 54
dio puede ser la medida más representativa. De
Identificación de la población en un estudio estadístico otro modo, conviene usar la mediana.
1. a) • A personas entre 12 y 29 años de edad. Integración
• Más de la mitad de personas entre 12 y 29 años
2. a) Respuesta modelo. Hay que determinar qué obje-
tienen una cuenta en redes sociales.
to o tipo de persona lleva acabo la actividad que
• Respuesta modelo. No, ya que el rango 12 a 29
interesa para el estudio estadístico.
años involucra varias edades mayores a las de los
b) Respuesta modelo. Se usa una encuesta para re-
alumnos de secundaria. Además, los resultados
colectar datos que se quieren conocer acerca de
representan en general a los jóvenes de México,
una población. Se usa un experimento cuando se
más que a los alumnos de la secundaria 23.
busca obtener el resultado de una acción sobre la
Sugerencia didáctica. Discuta con los alumnos la cual se tiene un poco de control.
idea errónea 1.
Página 56
Página 55 Elegir una muestra
• Respuesta modelo. No, porque los resultados re- 1. a) • 0.013 8%
presentan información de personas con edades • Respuesta modelo. Sí se pueden considerar re-
mayores a las de los alumnos de secundaria. sultados representativos, si se realizaron consi-
• Respuesta modelo. El porcentaje de alumnos derando las condiciones de la población del país
de la secundaria 23 que tiene una cuenta en las en sus debidas proporciones.
redes sociales y el tiempo que ocupan en las Reflexionen. Las ventaja es que se obtendrían los
redes sociales. datos exactos que se quieren conocer acerca de la
• Respuesta modelo. Si usas alguna red social, población. La desventaja es que si la población es
¿cuál es tu favorita? muy grande, se requerirían muchas personas dedica-
b) • Los focos y los atletas del grupo. das a hacer la encuesta, además de mucho tiempo y
recursos económicos.
Bloque 1 / secuencia 7 39

BloqUE 1 SECUENCIA 7

• Si la muestra estuviera formada sólo por personas con acceso a ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre? • ¿Cuáles de las presentaciones muestran prácticamente la misma información?
internet, ¿sería representativa de toda la población? ¿Por qué? Reunirse con amigos 512 • ¿Con cuál de las presentaciones no es posible saber el total de individuos que
conformaron la muestra? ¿Por qué?
Ver televisión 283
• ¿Con cuál presentación es más fácil comparar la información? ¿Por qué?
Hacer deporte 293 • Supongamos que se desea llevar un registro del valor del oro en los últimos
Escuchar música 241 meses. ¿Cuál de las presentaciones sería más conveniente para mostrar sus fluc-
c) En una estación de radio se quiere saber quién es el cantante
Otra 691
tuaciones? ¿Por qué?
de moda entre los adolescentes. ¿Cuál de las siguientes mues-
tras es más representativa de la población en estudio? Fig. 1.45
200 adolescentes que llamaron libremente a la estación de Consolido mis aprendizajes
radio. 800 1. En parejas retomen el problema inicial y respondan en su cuaderno.
691
200 adolescentes entrevistados a la salida de varias secundarias. 700
600 512
500
a) ¿Qué tipo de estudio estadístico es útil para que Alba tenga éxito en su negocio?
d) En equipos analicen las siguientes maneras de elegir una 400 b) ¿Cuál es la población en estudio?
300 283 293
muestra. Señalen si en general éstas son representativas de la 241 c) ¿El estudio estadístico se podría realizar a toda la población o sólo a una muestra? Si fuera
200
población en estudio o sólo en algunos casos. Justifiquen sus 100 una muestra, ¿cómo la elegirían para que fuera representativa? Argumenten su respuesta.
respuestas en sus cuadernos e incluyan ejemplos. 0 d) ¿Qué representación sería la más adecuada para presentar los resultados? Justifiquen su
Reunirse Ver Hacer Escuchar Otra
Una muestra está formada sólo por voluntarios. con televisión deporte música respuesta.
amigos
Los individuos de la muestra se eligen al azar.
Fig. 1.46
2. Elijan uno de los siguientes temas para realizar una encuesta o sugieran algún otro que les
Cuando una muestra conserva las mismas características de la Reunirse con amigos 25.3%
parezca más interesante.
población en estudio se llama muestra representativa. Hacer deporte 14.5%
Ver televisión 14.0% a) ¿Cuál es el grado de estrés de las personas?
Comparen sus respuestas con las de otros equipos, discútanlas y Escuchar música 12.0% b) ¿Cuánto tiempo dedican los estudiantes de tu escuela a jugar videojuegos? ¿Esto afecta su
con apoyo de su profesor escriban sus conclusiones. Otra 34.2% nivel de aprovechamiento escolar?
Fig. 1.47 c) ¿Cuál es el grado de acoso escolar o bullying en tu escuela?

Integración d) Otro tema:


800
3. En grupo, con ayuda de su profesor, elijan un estudio estadístico sobre 691 • Anota cuál es la población en estudio para realizar la encuesta.
700
un tema que les interese, y con base en él escriban un procedimiento 600
• Apliquen la encuesta en equipos y registren los datos en su cuaderno.
512
para elegir la muestra representativa. 500 • ¿Qué tipo de representación gráfica es la más adecuada para presentar los resultados de la
400
283 293 encuesta?
300 241
• Obtengan conclusiones, escríbalas en su cuaderno y preséntelas a sus compañeros.
200
100
• Propongan acciones a seguir con base en sus resultados y conclusiones.
0
Reunirse Ver Hacer Escuchar Otra
con televisión deporte música 3. Dividan el grupo en equipos; la mitad elegirá uno de los siguientes experimentos y la mitad el otro.
amigos
Fig. 1.48 a) Número de palabras por minuto que lee una persona en voz alta.
b) Cantidad de objetos o nombres que pueden memorizar tus compañeros en determinado
Presentar los resultados tiempo.
• Indiquen la población en estudio en cada caso y decidan el tamaño de la muestra.
4. En equipos resuelvan en su cuaderno la siguiente situación. • ¿Cuántas veces deben repetir los experimentos para obtener los datos suficientes y que su
respuesta sea confiable?
a) Para conocer las actividades que realizan los alumnos en su tiempo libre, los
maestros de la secundaria 23 decidieron realizar una encuesta. Los resultados En grupo comparen sus procedimientos y resultados. Discutan cuáles les parecen más
presentados en las figuras 1.45, 1.46, 1.47 y 1.48 muestran las respuestas a la pre- acertados y expliquen su elección.
gunta: “¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre?”

57 58
g. g.
57 58

pá pá
SEXMA3SB_B1.indd 57 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 58 04/12/13 13:20

2. a) • Los habitantes mayores de 7 años de edad. • Respuesta modelo. La figura 1.48, ya que reco-
• La muestra 2, ya que seleccionaron personas al rrer la línea de izquierda a derecha se puede in-
azar. La muestra 1 altera los resultados de la en- terpretar como el transcurso del tiempo (sus va-
cuesta, pues sólo incluye a personas que tienen lores se indicarían en el eje horizontal). Además,
el hábito de la lectura. el aumento o la disminución del valor del oro se
b) • La muestra B, ya que las personas encuestadas podría apreciar con facilidad como el ascenso o
fueron elegidas al azar. descenso de la línea poligonal que se usa en este
tipo de gráfica.
Página 57
• No, porque no se considerarían a los jóvenes en- Consolido mis aprendizajes
tre 12 y 16 años que no tienen acceso a internet.
c) La segunda muestra, ya que la población de la en- Página 58
cuesta es más representativa de la población general.
1. a) Una encuesta.
d) Respuesta modelo. Si se busca conocer un dato
b) Las personas que viven en su colonia.
acerca de un conjunto de personas que tienen
c) Respuesta modelo. Si el número de personas que
una característica en común, entonces la muestra
vive en su colonia es pequeño, entonces puede
puede estar formada por voluntarios que tengan
encuestar a toda la población; de lo contrario, ten-
esa característica. Si se quiere conocer un dato
drá que elegir una muestra. Los integrantes de la
de la población en general, los integrantes de la
muestra deben ser elegidos al azar, ya que común-
muestra deben ser elegidos al azar.
mente todas las personas adquieren al menos un
Integración par de tenis cada cierto tiempo.
d) La gráfica de pastel o de barras pero usando por-
3. Respuesta libre.
centajes, ya que si se considera una muestra de la
Página 58 población y los resultados se indican con cantida-
des absolutas, estos pueden no tener sentido. Por
Presentar los resultados
ejemplo, si en la colonia vivieran 700 personas y
4. a) • Figuras 1.45, 1.46 y 1.48, ya que muestran canti- se toma una muestra de 100 para conocer el color
dades absolutas en lugar de porcentajes. favorito en tenis y como resultado se obtiene que
• Con la figura 1.47, ya que los resultados se pre- 20 personas prefieren el azul, para expresar este
sentan como porcentajes y no se conoce a dato en una gráfica se tendría que especificar el
cuántas personas equivale el 100%. tamaño de muestra y la población; sin embargo,
• Respuesta libre. Se espera que los alumnos es- decir que el 20% de la población prefiere el color
cojan la gráfica de barras, aunque algunos po- azul aporta información de inmediato.
drían preferir la gráfica poligonal o de pastel. No 2. Respuesta libre.
se espera que elijan la tabla. 3. Respuesta libre.
40 Bloque 1 / HABILIDADES DIGITALES

BloqUE 1 HABIlIDADES DIGITAlES

Habilidades digitales 4. Con la herramienta dibuja una recta que pase por los puntos B y C, y otra que sea
paralela a esta última y que interseque con el punto A; da clic sobre el ícono
A
,
selecciona la opción Nuevo Punto y coloca en el punto D en la intersección de las
Congruencia y semejanza de triángulos
rectas paralelas a AB y a BC . Así obtendrás un paralelogramo. Haz clic sobre el
triángulo inferior del ícono , selecciona la opción Segmento entre Dos Puntos y
En esta sección aprovecharemos las ventajas que brindan los software de matemáticas Te invito a…
dibuja las diagonales del paralelogramo. Coloca el punto E sobre las intersección de
que combinan geometría, álgebra y cálculo. En internet puedes obtener uno gratuito y de Entrar a la página las diagonales (figura 3).
libre distribución, pregunta a tu maestro cuál es el más adecuado. http://www.edutics.
mx/4hC donde podrás
1. Abre el programa (figura 1), da clic en el botón de Vista gráfica y desactiva, si es obtener un software
gratuito de geometría,
necesario, las opciones Ejes y Cuadrícula (las herramientas de cada programa varían, álgebra y cálculo.
incluso en las versiones del mismo programa, busca las que sean análogas a las que
aquí mostramos).

Fig. 3

5. Da clic en el ícono y selecciona la herramienta Polígono, traza uno de los triángulos


a=2

formados por el paralelogramo y sus diagonales. Después da clic sobre el ícono y


selecciona la opción Deslizador. A continuación haz clic en la parte inferior del área de
trabajo; aparecerá una ventana con las opciones del Deslizador. Selecciona el campo
Ángulo y escribe un nombre para el ángulo; en el campo Intervalo especifica un mínimo
de 0° y un máximo de 180°, en el incremento escribe 1° y oprime el botón Aplica. En el
Fig. 1
campo Entrada escribe: Rota[nombre_del_poligono, nombre_del_angulo, E], para
conocer el nombre del polígono coloca el cursor sobre el polígono que trazaste, el
2. Haz clic en el triángulo inferior del icono y selecciona que corresponde con la nombre del ángulo es el que habías elegido, y presiona la tecla Entrar.
opción Recta que pasa por Dos Puntos (figura 2). Da clic dos veces sobre el espacio de 6. Traza otro triángulo que sea adyacente con el primero en forma análoga a como se
trabajo para elegir dos puntos, A y B, por los que pasará la recta. trazó el primero, y repite las instrucciones anteriores; mueve los puntos sobre los
deslizadores de los ángulos y observa lo que ocurre (figura 4).

Para conocer cuál es el


nombre de un objeto
basta colocar el cursor
sobre él
Recta que pasa por
Dos Puntos

Desliza de 0° a 180°

Fig. 4
Fig. 2 Entrada

a) ¿Cómo son los triángulos ADC, AED y AEB en comparación con los triángulos CDB,
3. Haz clic sobre el triángulo inferior del ícono , selecciona la opción para dibujar
CEB y DEC, respectivamente?
una recta paralela a la primera, colócala en un punto C no colineal con la recta AB .

59 60
g. g.
59 60

SEXMA3SB_B1.indd 59
pá 04/12/13 13:20 SEXMA3SB_B1.indd 60
pá04/12/13 13:20

BloqUE 1

b) ¿Cuál criterio de congruencia usaste para saber si estos triángulos son o no


congruentes?

Para una segunda actividad con el programa de dibujo abre una nueva ventana a
partir del menú Archivo.

6. Da clic en el triángulo inferior del ícono , selecciona la opción y traza una


semicircunferencia. Luego, con la herramienta Polígono, traza un triángulo inscrito a la
semicircunferencia (figura 5). Traza una recta perpendicular a la hipotenusa del
triángulo que pase por el vértice opuesto. Haz clic sobre el triángulo inferior del icono
A
, selecciona la opción Intersección de Dos Objetos y añade un punto D en la
intersección de la hipotenusa y la recta perpendicular.
Con la herramienta Polígono traza los triángulos que se forman al intersecar el
primer triángulo con la recta perpendicular a su base. Da clic en el ícono , selecciona
la herramienta Ángulo y señala los ángulos interiores de ambos triángulos (figura 5).
7. Abre el menú Vista y selecciona la opción Hoja de Cálculo. Identifica sobre la Vista
Algebraica el nombre de los catetos de los tres triángulos y su magnitud. Para ello da
clic sobre el cateto que desees identificar. De acuerdo con el nombre que los representa
en la Vista Algebraica escribe en las celdas de la hoja de cálculo los siguientes
cocientes: AC , AD , CD , AB , AC , BC (figura 5).
CB CD BD AC AD CD

Fig. 5

8. Haz clic en el ícono y selecciona la opción Elige y Mueve. Mueve el punto C, que
corresponde al vértice del triángulo que no está en los extremos de la semicircunferencia
y observa qué ocurre con los datos en la Vista Algebraica y la Hoja De Cálculo.
a) ¿Cómo son los dos triángulos que se forman al intersecar cualquier triángulo
rectángulo con la línea recta que pasa por la altura respecto a su hipotenusa?

b) ¿Con cuál o cuáles criterios de semejanza sabes si el triángulo original es o no


semejante a los triángulos formados a partir de la intersección de la recta?

61
g.
61

SEXMA3SB_B1.indd 61
pá04/12/13 13:20

Respuestas
6. a) Los triángulos son congruentes, respectivamente.
b) Los triángulos ADC y CDB son congruentes por el criterio LLL. Las congruencias
∆AED ≡ ∆CEB y ∆AEB ≡ ∆DEC se pueden justificar con el criterio ALA.
8. a) Semejantes.
b) Con el criterio AA.
Bloque 1 / EVALUACIÓN 41

PoNTE A PRUEBA PISA

Ponte a prueba PISA


1. A las diez de la mañana la sombra de un árbol mide 2.6 m; a la misma hora, un palo que mide 1.4 m de largo
clavado verticalmente tiene una sombra de 0.84 m.

a) Explica si los triángulos que se forman entre el árbol y su sombra y entre el palo y su sombra son semejantes.

b) ¿Cuánto mide la altura del árbol?

2. El tercer grado de una escuela secundaría está formado por tres grupos: A, B y C. Se sabe que de los 35 alumnos
del grupo A, 10 hablan inglés; 12 de los 30 alumnos del grupo B también lo hablan, y en el grupo C, de los 28
escolares que forman el grupo, 15 hablan ese idioma.

a) Si en una urna se coloca una tarjeta con el nombre de cada uno de los estudiantes de los tres grupos y se
toma uno al azar, se lee y se regresa a la urna, ¿cuál es la probabilidad de que la tarjeta seleccionada sea la
del nombre de un alumno que sepa inglés?

• Y, ¿cuál es proabilidad de que sea el nombre de un alumno que no hable inglés?

• Si al sacar una tarjeta ésta corresponde a la de un alumno que sabe inglés, ¿en la segunda cambiaría
la probabilidad de que la tarjeta seleccionada sea la de un alumno que también hable inglés? Explica tu
respuesta.

• ¿Cuál es la probabilidad de que al tomar por primera vez una tarjeta ésta tenga el nombre de un alumno del

grupo A?

• Si la tarjeta siempre se regresa a la urna, ¿cuál es la probabilidad de que al sacar otra el nombre sea el de

un alumno del grupo B?

b) Si ahora, después de sacar una tarjeta de un alumno que no sabe inglés, no se regresa a la urna, ¿cambiará
la probabilidad de que en la segunda extracción se saque el nombre de un alumno que sí sabe inglés con
respecto a la situación anterior? ¿Por qué?

62

SEXMA3SB_B1.indd 62 04/12/13 13:20

Respuestas
1. a) Los triángulos que se forman sí son semejantes.
b) El árbol mide 4.33 m de alto.
2. a) La probabilidad es aproximadamente 0.4.
• Aproximadamente 0.6.
• No, no cambiaría. Después de seleccionar una tarjeta, ésta se regresa a la urna,
entonces en la segunda extracción la probabilidad es la misma.
• Aproximadamente 0.38.
• Aproximadamente 0.32.
b) Sí, cambiaría. Como la tarjeta que se seleccionó es de un alumno que no habla
inglés, en la segunda extracción habría más tarjetas de alumnos que hablan inglés
con respecto al total, es decir, habría 37 tarjetas de alumnos que hablan inglés de
un total de 92 tarjetas.
42 Bloque 1 / EVALUACIÓN

BloqUE 1

3. Para obtener el campeonato en un torneo de tenis de mesa, cada participante debe enfrentarse al resto; es decir,
todos los participantes deben jugar una partida contra todos los demás. De esta forma, el número de encuentros
depende del número de participantes como se puede observar en la siguiente tabla:

Participantes 1 2 3 4 5 6

Número de encuentros 0 1 3 6 10 15

a) Subraya el número de partidas que se jugarían si participan en el torneo 20 jugadores.

• 40 juegos • 210 juegos • 190 juegos • 171 juegos

4. La gráfica siguiente presenta información sobre la deserción escolar en el país.

Desertores totales en la educación


media superior en México
Ciclo escolar 2010 - 2011

400 000 Hombres


342 929 Mujeres
350 000
282 213
300 000
250 000
200 000
150 000
100 000
50 000
0
Hombres Mujeres

Fuente: sems con información de las Estadísticas del Sistema Educativo Nacional, dgp, sep. Fig. 1

a) ¿Qué periodo abarca la información?

b) Si la información se obtuvo mediante una encuesta, ¿qué pregunta se pudo plantear para obtenerla?

c) ¿A qué grupo de personas se aplicó la encuesta?

d) Si en el ciclo escolar 2010–2011 en el nivel medio superior se inscribieron 4 187 528 alumnos, ¿cuál fue el
porcentaje de deserción para en ciclo?

e) La proporción entre el número de hombres que desertaron en relación con el número de mujeres fue de 1.22.

¿Cómo se obtiene esa proporción y cuál es su significado?

63

SEXMA3SB_B1.indd 63 04/12/13 13:20

Respuestas
3. a) •  190 juegos
4. a) El ciclo escolar 2010-2011.
b) Respuesta modelo. “¿Durante el ciclo escolar 2010-2011 desertaste tus estudios?”
c) A los alumnos de educación media superior en México.
d) 15%
e) Se obtuvo al dividir el número de hombres que desertaron entre el número de
mujeres que lo hicieron, es decir, 342 929 ÷ 282 213 ≈ 1.22.
Significa que por cada mujer que deserta, lo hacen aproximadamente 1.22
hombres.
Bloque 1 / EVALUACIÓN 43
44 Bloque 2

Bloque 2
Contenidos del bloque
Competencias que se favorecen
• Resolver problemas de manera autónoma.
• Comunicar información matemática.
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados
• Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación)
que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Iden-
tifica las propiedades que se conservan.
• Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras.
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Continuando con el
estudio del tema “Patrones y ecuaciones” iniciado en bloque 1, los
alumnos usarán ecuaciones cuadráticas para modelar y resolver si-
tuaciones problemáticas. El método a utilizar es la factorización de la
ecuación.
Forma espacio y medida. Para el tema “Figuras y cuerpos” se retoma
lo que los alumnos han aprendido de simetría y se definen las transfor-
maciones de traslación y rotación de figuras. Además, de que en una
segunda secuencia los alumnos harán diseños a partir de la aplica-
ción de simetrías, traslaciones y rotaciones de figuras. Con estas dos
secuencias se alcanza el primer aprendizaje esperado de este bloque.
Por otro lado, en el tema “Medida” se estudian dos secuencias que
tienen como fin la explicitación del teorema de Pitágoras, primero se
hará el análisis de la relación entre las áreas de los cuadrados que se
forman en los lados de un triángulo rectángulo y luego se plantea la
expresión algebraica que relaciona la medida de los lados de dicho
triángulo. Con estas secuencias se alcanza el segundo aprendizaje
esperado de este bloque.
Manejo de la información. En el tema “Nociones de probabilidad” se
continua el estudio de eventos complementarios y mutuamente ex-
cluyentes. Se analizará cómo se relacionan las probabilidades de estos
tipos de eventos para concluir la regla de la suma.
Bloque 2 45

Avance programático
Semanas Eje Tema Secuencia Contenido Páginas
y pensamiento algebraico
Sentido numérico

Patrones 8. Vamos por Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar


9 68-73
y ecuaciones partes situaciones y resolverlas usando la factorización.

Análisis de las propiedades de la rotación y de la


10 9. Girar y deslizar 74-79
traslación de figuras.
Figuras
10. Diseños con Construcción de diseños que combinan la
Forma, espacio

y cuerpos
11 simetría, rotación y simetría axial y central, la rotación y la traslación 80-85
y medida

traslación de figuras.
Análisis de las relaciones entre las áreas de los
11. La cuadratura
12 cuadrados que se construyen sobre
los lados de 86-91
del triángulo
Medida un triángulo rectángulo.
12. El teorema de
13 Explicitación y uso del teorema de Pitágoras. 92-97
Pitágoras
Manejo de la
información

13. Probabilidad
Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos
Nociones de de evento
14 eventos mutuamente excluyentes y de eventos 98-102
probabilidad mutuamente
complementarios (regla de la suma).
excluyentes

15 Habilidades digitales, Evaluación pisa, Evaluación enlace 103-108

En el CD Recursos digitales para el docente. Matemáticas que acompaña esta guía encontrará
un planificador editable.
46 Bloque 2 / secuencia 8

SD 8 Vamos por partes


Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones
y resolverlas usando la factorización.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 68)
Aprendizaje esperado La solución del problema que se presenta en esta
Esta secuencia contribuye a que el alumno logre en la sección implica el planteamiento de una ecuación
secuencia 14 del bloque 3 el aprendizaje: resuelve pro- cuadrática en forma de producto que el alumno
blemas que implican el uso de ecuaciones de segundo podrá resolver mediante métodos personales. La
grado. intención es que tenga un punto de comparación
para notar las ventajas de los métodos expertos,
Conceptos principales: representación algebraica,
entre ellas la precisión en los resultados y la opti-
ecuación cuadrática, factorización, productos notables,
mización del tiempo de solución.
propiedad del producto cero.
Materiales: calculadora.
Antecedentes
Resuelvo y aprendo
• Producto de monomios y binomios. (págs. 68-72)
• Sistemas de ecuaciones 2 × 2.
• Factorización. Mediante una serie de problemas, tanto geomé-
tricos como contextualizados, se desarrolla el
Ideas erróneas
método de solución de ecuaciones cuadráticas
1. Algunos estudiantes no tienen claro que la propiedad
mediante factorización. Primero comenzarán con
del producto cero establece que si ab = 0, entonces
ecuaciones cuadráticas donde los factores son
a = 0 o b = 0, o ambos; así que deben igualar ambos
iguales y después resolverán aquellas cuyos fac-
factores a cero para encontrar las soluciones. Por
tores son diferentes. En cada caso, el alumno pre-
ejemplo, para encontrar el valor de x en (x − 3)x = 0
sará algebraicamente la situación problemática, la
se usa la propiedad del producto: x − 3 = 0 o x = 0,
factorizará y la resolverá aplicando la propiedad
así se obtienen x = 3 y x = 0 como soluciones.
del producto cero.

Difanis, Elizabeth, Thomas Butts y Michael Shaughnessy,


Álgebra con aplicaciones, México, Oxford University, 2008,
Consolido mis aprendizajes
pp. 352-371. (pág. 73)
Se retoma el contexto del problema inicial, pero
esta vez la solución se encontrará usando la fac-
torización de una ecuación cuadrática. Además,
Sugiera a sus alumnos visitar: http://www.edutics.mx/Zio y
los alumnos tendrán que usar la respuesta del
entrar a Matemáticas 3 para resolver las páginas 15 y 16. Po-
problema inicial.
drán comparar sus procedimientos y validar sus resultados
con su maestro. También se plantean otros ejercicios en diversos
contextos que les exigirán plantear ecuaciones cua-
dráticas más complejas y cuyas soluciones implican
poner en práctica los conocimientos adquiridos du-
rante la secuencia.
Bloque 2 / secuencia 8 47

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 8 Bloque 2 SECUENCIA 8
Vamos por partes
b) Claudia es 3 años mayor que su hermano Manuel y el producto de sus edades es 2. En equipos resuelvan lo siguiente.
Inicio a partir de lo que sé 12 veces la edad de Manuel.
En parejas resuelvan el problema. • Escriban una ecuación que represente esta situación. a) La figura 2.4 representa un terreno de forma cuadrada. El área del
cuadrado grande la ocupa la casa, los rectángulos corresponden a
Una cancha de voleibol tiene las dimensiones que muestra la figura 2.1. k los jardines y el cuadrado pequeño representa el patio de servicio;
m18 • De las siguientes ecuaciones cuadráticas subrayen la o las que correspondan con las unidades están en metros.
esta situación. • Escriban una expresión algebraica que represente el área del terre-
m2 1 3 2 12m 5 0 m2 1 3 2 12 5 0 no en términos de las medidas de los lados.
m2 2 9m 5 0 m2 1 3m 1 12m 5 0
m • Escriban la o las ecuaciones cuadráticas anteriores que representan la situación
20
de forma que el miembro izquierdo de la ecuación esté factorizado, es decir, • Si una porción de terreno, que equivale a 64k, se debe donar para
expresen ese binomio como el producto de un monomio por un binomio. uso peatonal y de pavimentación, el área restante sería de 256 m2.
Fig. 2.1
¿Qué ecuación cuadrática corresponde a esa situación?

a) Si se sabe que el área de la cancha es de 128 m2, ¿qué ecuación cuadrática representa el área de 20 k
• ¿Cuál o cuáles números satisfacen esta o estas ecuaciones cuadráticas?
la cancha?’ Fig. 2.4 • Encuentren una ecuación equivalente a la ecuación anterior donde uno de sus
• ¿Cuáles son las edades de Claudia y Manuel?
b) ¿Cuánto miden los lados de la cancha? miembros sea cero.
• Reflexionen. ¿Algún otro número satisface la ecuación cuadrática que representa
la situación? Si es así, ¿es una respuesta válida para esta situación? Justifiquen su
• Con ayuda de su profesor, factoricen en dos binomios el miembro de la ecuación
Resuelvo y aprendo respuesta.
que es distinto de cero. Tomen en cuenta que un polinomio de tres términos, es
decir, un trinomio puede factorizarse en dos binomios.
Situaciones que implican ecuaciones cuadráticas
1. En equipos resuelvan el siguiente problema. Verifiquen su respuesta y comenten con otro equipo cómo encontraron las edades
de Claudia y Manuel. • Si damos un valor a la literal k, a cada binomio corresponde una cantidad fija.
a) El área de un panel cuadrado de luces de LED para ¿Cómo deben ser esas cantidades para que su producto sea cero?
anuncios publicitarios, como el de la figura 2.2, es c) En el triángulo que se muestra en la figura 2.3, el doble de su área menos 4 veces
numéricamente igual a 16 veces la medida de uno la medida de su base es igual a cero.
de sus lados, que están dadas en pulgadas. a
• Anoten una expresión algebraica para representar el área de la figura a partir de
• Escriban una ecuación cuadrática que represente
• Por tanto, ¿qué valor debe tener k para que la igualdad se cumpla?
la situación anterior. las literales que representan sus dimensiones.
• Escriban una ecuación cuadrática que represente la situación problemática. a
Fig. 2.2
• ¿Cuáles son las medidas del terreno original?
• ¿Cuánto mide por lado el panel? Fig. 2.3

• Anoten esa ecuación cuadrática como producto de un monomio por un binomio.


• Compartan con el grupo su procedimiento para resolver la situación problemáti-
• Verifiquen el resultado y discutan con sus compañeros su procedimiento para
ca y valídenlo con ayuda de su profesor.
encontrar la medida del lado de la pantalla. Escríbanlo.
• ¿Cuál o cuáles números satisfacen la ecuación cuadrática?

• ¿Cuánto miden la base y la altura del triángulo?


• Reflexionen. ¿Algún otro número satisface la ecuación cuadrática que representa
la situación? ¿Cuál? ¿Ese número también es solución del problema? • Comparen sus respuestas con las de otros equipos y verifiquen que las soluciones
cumplan con las condiciones iniciales. Corrijan sus respuestas si es necesario.
Escriban, en su cuaderno, su procedimiento para encontrar las medidas del triángu-
lo y valídenlo en grupo con ayuda de su profesor.

68 69 70
g. g. g.
68 69 70

SEXMA3SB_B2.indd 68
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 69
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 70
pá 04/12/13 13:48

Inicio a partir de lo que sé • Manuel tiene 9 años y Claudia, 12.


• Sí, el cero. La edad de Manuel sería 0 años y la de
Página 68
Claudia, 3 años. El producto de las edades sería
a) 128 = (m + 8)m m × c = 0 × 12 = 0, que equivale a 12 veces la
b) La base mide 16 m y la altura, 8 m. edad de Manuel pues 12 × m = 12 × 0 = 0.
a2
c) •  área = 2
Resuelvo y aprendo 2
• 2 a − 4a = 0
Página 68 2
• a(a − 4) = 0
Situaciones que implican ecuaciones cuadráticas
• a = 4 y a = 0.
Sugerencia didáctica. Antes de iniciar las actividades • base = 4 unidades y altura = 4 unidades.
plantee los siguientes ejercicios algebraicos y resuél- Respuesta modelo. Se expresa algebraicamente la situa-
vanlos de manera grupal. ción problemática, en seguida se resuelve la ecuación
• Factoriza cada binomio como el producto de un cuadrática resultante, un método puede ser la facto-
monomio por un binomio. rización y la aplicación de la propiedad del producto
z2 − 9z = z( z − 9) cero. Finalmente se considera sólo el valor viable para
5m2 + 10m = 5m(m + 2) la solución del problema.
• Escribe una ecuación equivalente a cada ecuación
Página 70
de modo que el miembro derecho de las ecuacio-
nes sea igual a cero. 2. a) • área = (20 + k)(20 + k) = k2 + 40k + 400
x2 − 2 x = 10x − 2; x2 − 12 x + 2 = 0 • k2 − 24k + 400 = 256
4 y 2 + y − 15 = y − 3 y 2 + 3; 7 y 2 − 18 = 0 • k2 − 24k + 144 = 0
Además, discutan la idea errónea 1. • (k − 12)(k − 12) = 0
• Una o las dos cantidades deben ser iguales a cero.
1. a) • l2 = 16l
• k = 12
• l = 16 pulgadas
• El terreno medía 32 m por lado.
• Respuesta libre.
• Respuesta modelo. Para resolver la situación se
• Sí, el cero; pero este número no es solución del
puede empezar por escribir la ecuación cuadrá-
problema.
tica que la representa, acomodar los términos
Página 69 de la ecuación de modo que uno de sus miem-
bros sea cero, factorizar la ecuación cuadrática
b) •  m(m + 3) = 12m, donde m es la edad de Manuel.
e igualar a cero cada uno de los factores para
• m2 − 9m = 0
encontrar los valores de la incógnita.
• m(m − 9) = 0
• Respuesta libre.
• m = 0 y m = 9
48 Bloque 2 / secuencia 8

BloqUE 2 SECUENCIA 8 BloqUE 2

b) El monitor de la computadora de Marisol tiene 7 pulgadas más de c) El área total de la figura 2.6 es de 43 cm2.
Consolido mis aprendizajes
largo que de ancho como muestra la figura 2.5. • Escriban una ecuación que represente el área de la figura considerando los cua-
1. Retomen la actividad inicial y en parejas respondan lo siguiente. Al finalizar comparen sus
• Escriban una ecuación cuadrática que represente el área del monitor. Área 5 144 pulgadas2 driláteros que la forman.
respuestas y procedimientos con otras parejas y valídenlos en grupo con apoyo de su profesor.

a) En la figura 2.8 se muestra el croquis de m18


• Expresen esta ecuación donde uno de sus miembros sea un trinomio • Reescriban la ecuación de manera que puedan factorizarla como
1 cm una cancha de voleibol (color amarillo) y
y el otro, cero.
lo hicieron en los casos anteriores. la zona libre (color verde). En la práctica,
el juego de voleibol, además de la
• ¿Qué números son soluciones de la ecuación?
superficie de la cancha, también se m
• Con ayuda de su profesor factoricen el trinomio en dos binomios. Fig. 2.5
n • Verifiquen que sus resultados cumplan con la condición de desarrolla en la zona libre, a condición de
igualdad en la primera expresión de la ecuación. que el balón no toque el suelo. Si el ancho
• ¿Cuántos centímetros mide cada lado del cuadrado grande? de la zona libre mide lo mismo vertical y Fig. 2.8
• Propongan dos números cuya suma sea igual al coeficiente del segundo término
horizontalmente y su área es de 180 m2,
del trinomio y, su producto, igual al término independiente del trinomio (consi-
n 3 cm ¿cuánto mide de ancho?
deren los signos de los coeficientes).
Fig. 2.6 • ¿Es posible construir una figura formada por cuadriláteros cuya área esté asocia- 2. En parejas resuelvan las actividades.
Te invito a…
da a la ecuación (n + 3)(n + 3) = 0? Si su respuesta es afirmativa, trácenla en su
visitar la dirección cuaderno, o en caso contrario escriban porque no es posible construirla. a) El largo de una habitación con forma rectangular es 4 metros mayor que su ancho. Si el área
• ¿Qué relación observan entre los números que encontraron y los valores de los electrónica http://
www.edutics.mx/Zio e de la habitación es numéricamente igual a su perímetro más 92, ¿cuáles son las dimensiones de
términos no comunes de los binomios?
ingresar a Matemáticas Comparen sus resultados y procedimientos con otro equipo y analicen si son correc- la habitación?
3, resolver las tos. Señalen las semejanzas y diferencias entre los procedimientos. b) La base menor de un trapecio mide
actividades 15 y 16, así
como las situaciones 4 cm menos que su base mayor, y la
• Expliquen cómo podrían emplear este procedimiento para factorizar cualquier
planteadas. Compara d) En la figura 2.7 se muestran las medidas de una fotografía y su marco. altura 3 cm menos que la base mayor. Si
trinomio. tus procedimientos con El área que ocupan ambos es de 320 cm2. Encuentren la medida del el área total del trapecio es de 30 cm2,
los de tus compañeros
y con ayuda del ancho del marco mediante el planteamiento de ecuaciones cuadráticas ¿cuáles son las dimensiones de esta
profesor validen sus x y su solución mediante factorización. figura geométrica?
respuestas. (Consulta: • Describan su procedimiento. c) La guía de usuario de un automóvil
19 de marzo de 2013).
• Retomen los binomios en los que factorizaron el trinomio. ¿Qué condición o indica que la distancia de seguridad
condiciones deben cumplir para que su producto sea igual a cero? 12 cm recomendada entre dos automóviles
en movimiento depende de la rapidez Fig. 2.10 Fig. 2.9
a la que se viaja y está dada por la
x b
siguiente ecuación: v 2 1 16v 5 20d, donde v es la rapidez
x 16 cm x
a la que viajan los automóviles, en metros por segundo, y
• ¿Cuáles son los números que satisfacen la ecuación? Fig. 2.7 Área 5 30 cm2
d es la distancia de separación, en metros. Si la distancia, h
d, de separación entre dos automóviles es de 48 metros,
• ¿Qué soluciones son válidas para la situación? ¿Por qué?
¿cuál es la mayor rapidez a la que pueden desplazarse
B
Integración para viajar con seguridad de acuerdo con la guía?
Fig. 2.10
3. En grupo y con ayuda de su profesor, completen los siguientes enunciados que describen un d) Propongan una situación que se pueda representar por
procedimiento para resolver situaciones que se modelan con una ecuación cuadrática que, a su medio de una ecuación cuadrática y que, además, se pueda resolver mediante una
• ¿Cuáles son las medidas del monitor? vez, se pueden resolver por medio de una factorización. factorización. Escriban la situación en su cuaderno y resuélvanla. Después, también en su
Propiedad del • Se escribe que represente la situación. cuaderno, escriban las condiciones que debe cumplir una ecuación cuadrática para que se
Verifiquen que la solución cumpla con las condiciones de la situación original. producto cero: • Se escribe una ecuación cuadrática equivalente en la que uno de sus miembros sea igual a puedan encontrar sus soluciones mediante una factorización.
.
si el producto de dos
números es cero,
La resolución de una ecuación cuadrática por factorización se basa en la propie- entonces al menos • Se la ecuación cuadrática. Comparen sus respuestas con otra pareja. ¿Las soluciones de las ecuaciones cuadráticas que
uno de ellos debe ser
dad del producto cero. cero.
• Se iguala a cero cada uno de para encontrar el valor de la incógnita. obtuvieron son iguales? Si no es así, ¿en dónde estuvo el error?

71 72 73
g. g. g.
71 72 73

pá pá pá
SEXMA3SB_B2.indd 71 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 72 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 73 04/12/13 13:48

Página 71 tografía; ordenar y reducir la ecuación de mane-


ra que uno de sus miembros sea cero; dividir la
b) •  a2 + 7a = 144
ecuación entre el valor del coeficiente del tér-
• a2 + 7a − 144 = 0
mino cuadrático para igualarlo a 1; factorizar la
• a2 + 7 a − 144 = (a + 16)(a − 9)
ecuación resultante e igualar a cero cada uno
• Los números son 16 y − 9.
de los factores para encontrar los valores de la
• Son los mismos.
incógnita.
• Respuesta modelo. Para un trinomio de la for-
ma x2 + bx + c , con coeficientes enteros, se Integración
buscan dos números,  y b cuya suma coincida
3. • Se escribe la ecuación que represente la situación.
con el coeficiente del término lineal (b) y cuyo
• Se escribe una ecuación cuadrática equivalente en
producto sea igual al valor del término indepen-
la que uno de sus miembros sea igual a cero.
diente (c). Estos números serán los términos no
• Se factoriza la ecuación cuadrática.
comunes de los binomios de la forma (x + ) y
• Se iguala a cero cada uno de los factores para en-
(x + b) en los que se factorizará el trinomio.
contrar el valor de la incógnita.
• Al menos uno de los dos factores debe ser igual
a cero.
• −16 y 9.
Consolido mis aprendizajes
• El valor positivo, porque las dimensiones negati-
Página 73
vas no tienen sentido para el caso del monitor.
• El monitor mide 9 pulgadas de ancho y 16 pulga- 1. a) 3 m
das de largo. 2. a) La habitación mide 14 m de largo y 10 m de ancho.
b) La base mayor mide 8 cm, la menor 4 cm y la altu-
Página 72
ra es de 5 cm.
c) •  n2 + 3n + 3 = 43 c) v = 24 m/s
• n2 + 3n − 40 = 0 d) Respuesta libre.
• −8 y 5.
• Las soluciones son −8 y 5.
(−8)2 + 3(−8) + 3 = 64 − 24 + 3 = 43
(5)2 + 3(5) + 3 = 25 + 15 + 3 = 43
• n = 5 cm
• No es posible. La única solución de la ecuación
es n = −3, pero no se puede hablar de medidas
negativas en figuras geométricas.
d) 2  cm
• Respuesta modelo. Escribir la ecuación cuadrá-
tica que representa el área del marco con la fo-
Bloque 2 / secuencia 9 49

SD 9 Girar y deslizar
Análisis de las propiedades de la rotación y de la traslación
de figuras.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 74)
Aprendizaje esperado
El problema inicial permite que los estudiantes tra-
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en
bajen empíricamente con el concepto rotación.
la siguiente lección el aprendizaje esperado: explica el
Es posible que crean que se trata de una trasla-
tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación)
ción, pero conforme desarrollen la actividad, ve-
que se aplica a una figura para obtener la figura trans-
rán que no es así. También podrán observar que
formada. Identifica las propiedades que se conservan.
al rotar una figura, ésta no sufre ninguna defor-
Conceptos principales: rotación de figuras, trasla- mación.
ción de figuras, simetría central, centro de rotación, án-
gulo de rotación, directriz.
Materiales: escuadras, transportador, compás, una
Resuelvo y aprendo
hoja de papel de reúso, una hoja cuadriculada, tijeras. (págs. 74-79)
Antecedentes
Los alumnos comenzarán con el análisis de las pro-
• Identificación de los ejes de simetría de una figura
piedades que satisfacen dos figuras que se obtuvie-
(poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, mediante
ron mediante la transformación traslación, además
diferentes recursos.
de identificar la dirección y magnitud de la direc-
• Construcción de figuras simétricas respecto de un
triz de una traslación. Después estudiarán la trans-
eje, análisis y explicitación de las propiedades que se
formación rotación con centro de rotación dentro
conservan en figuras tales como: triángulos isósceles
de la figura y luego con centro de rotación fuera de
y equiláteros, rombos, cuadrados y rectángulos.
ésta. Para terminar se define “simetría central” como
• Trazo de la mediatriz de un segmento.
una rotación de 180°.
• Congruencia de figuras.
Ideas erróneas
1. Los alumnos pueden confundir la simetría central Consolido mis aprendizajes
con la simetría respecto de un eje. Sin embargo, en
la simetría respecto de un eje, las líneas que unen
(pág. 79)
puntos correspondientes son paralelas y no siempre
Se retoma el problema inicial, pero esta vez su so-
coinciden en un punto, pero en la simetría central las
lución se encontrará aplicando los procedimientos
líneas tienen inclinaciones distintas y todas se interse-
aprendidos durante el desarrollo de la secuencia.
can en el centro de simetría.
2. En los casos donde el centro de rotación está fuera También, los alumnos tendrán que responder al-
de la figura, los estudiantes pueden creer que se tra- gunas preguntas acerca de rotaciones y traslacio-
ta de una combinación de rotación y traslación. Es nes, además de identificar si una transformación
importante que sepan que el centro de rotación no realizada es una rotación o una traslación.
necesariamente debe estar en el centro de la figura.
50 Bloque 2 / secuencia 9

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 9 BloqUE 2
B’

Girar y deslizar
• En una hoja de papel de reúso tracen y recorten
Inicio a partir de lo que sé una estrella idéntica a la verde. Colóquenla sobre la
A’ C’ B
En parejas resuelvan el siguiente problema. de la imagen y, sin despegarla del papel, muévanla
en la forma más directa posible para hacerla coinci- H’ D’
Fernando estudia el tercer grado de secundaria y es aficionado a la Astronomía, por lo que le dir con la estrella anaranjada. G’ E’ A C
encanta observar las estrellas y ha aprendido a reconocer algunas de ellas. Para ubicarlas, • Describan la trayectoria que siguió la estrella recorta-
H D
primero localiza el norte y luego mira hacia la estrella Polar para tomarla como referencia. da e indiquen la distancia que se movió. Consideren
Una noche de diciembre, mientras observaba el cielo a las nueve de la noche, hizo un esquema los cuadritos de la retícula como unidad de medida. F’ G E

de algunas de las estrellas más brillantes cercanas al cinturón de Orión, que es uno de los nombres
que reciben tres famosas estrellas alineadas, también conocidas como las tres Marías o los tres
F
Reyes Magos. El esquema de Fernando se muestra en amarillo a la izquierda de la imagen.

• ¿Cuál fue el desplazamiento de cada vértice de la estrella para llegar al vértice Fig. 2.12
correspondiente en la estrella anaranjada?

Al desplazamiento en línea recta de una figura para obtener la otra se le conoce


como directriz, la cual se representa mediante una flecha que indica la dirección y mag-
nitud del desplazamiento.

• En una hoja de cuadros chicos reproduzcan las estrellas de la figura 2.12 y, a par-
tir de la estrella anaranjada, tracen otra desplazando la estrella que recortaron.
Consideren a la estrella anaranjada como punto de partida y sigan el desplaza-
miento que mencionaron en la pregunta anterior. ¿En qué posición se localiza-
Fig. 2.11
ría? Tracen la directriz correspondiente.

Más tarde, a la una de la mañana, en el mismo esquema volvió a dibujar las estrellas pero en
su nueva posición, como se muestra a la derecha, en blanco. • Si continuaran copiando estrellas con esta técnica y cada vez repitieran el movi-
a) Formen una figura uniendo con segmentos de recta las estrellas que dibujó Fernando a las miento desde la estrella anterior, ¿cómo quedarían acomodadas?
nueve de la noche, y formen otra figura uniendo en el mismo orden las de la una de la
mañana. ¿Cómo son las figuras entre sí?
b) ¿Cuál es la trayectoria aparente del recorrido de las estrellas entre las nueve de la noche y • Si ahora el punto de partida para el movimiento de la estrella recortada fuera la
la una de la mañana? ¿Qué forma tiene esa trayectoria? estrella anaranjada y quisieran trasladarla a la posición de la estrella verde, ¿cuál
c) Ubiquen en dónde se localizarían las estrellas a las 11 de la noche. sería la trayectoria del movimiento?

Resuelvo y aprendo • ¿Cuál sería la diferencia en el desplazamiento de la estrella recortada al trasladar-


la de la posición de la estrella verde a la anaranjada con respecto al desplazamien-
Propiedades de la traslación de figuras
to de la estrella anaranjada a la verde?

1. En equipo resuelvan los siguientes problemas.

• ¿Cómo son entre sí, las estrellas verde y anaranjada?


a) Sandra y sus amigos presentarán una obra de teatro y necesitan hacer un escena-
rio con muchas estrellas para representar el cielo nocturno en el telón de fondo.
• ¿Qué datos necesitan para verificar su respuesta?
La estrella verde de la figura 2.12 fue la base para hacer las demás estrellas, por lo
que reprodujeron copias idénticas en diferentes partes del fondo del escenario.

74 75
g. g.
74 75

SEXMA3SB_B2.indd 74
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 75
pá 04/12/13 13:48

Inicio a partir de lo que sé Resuelvo y aprendo


Página 74 Página 75
a) Respuesta modelo. Las figuras son congruentes. Propiedades de la traslación de figuras
La figura formada puede variar dependiendo de
1. a) • Respuesta modelo. La forma más directa es en
cómo se unan las estrellas.
diagonal ascendente hacia la izquierda.
• La trayectoria más corta es en línea recta con
un ángulo aproximado de 110.6° respecto a la
horizontal, en sentido contrario a las manecillas
del reloj. La distancia que se mueve es de aproxi-
madamente 8.6 unidades.
• Ocho unidades a la izquierda y tres hacia arriba.
• La estrella se localizaría arriba a la izquierda de la
estrella anaranjada, como lo muestra la figura.
b) La trayectoria tiene forma de un arco de circunfe-
rencia.
B” Directriz
c) La figura de en medio es la que se forma con la
A” C”
localización de las estrellas a las 11 de la noche. H” D”
B’

G” E” A’ C’
B
H’ D’

F” G’ E’ A C
H D

F’ G E

F’

• Si se continuara copiando estrellas, cada una


quedaría más arriba y a la izquierda respecto a
la anterior. Todas acomodadas de tal forma que
Sugerencia didáctica. Como los alumnos no co- las copias de un punto fijo de la estrella original
nocen la transformación rotación, no se espera que pertenecerían a una recta diagonal.
den las respuestas correctas. Al final de la secuen- • Cada punto de la estrella anaranjada se movería
cia retomarán el problema y será en ese momen- ocho unidades a la derecha y tres hacia abajo. Es
to cuando se comparen las soluciones de manera decir, la magnitud de la directriz sería igual, pero
grupal. en sentido contrario.
Bloque 2 / secuencia 9 51

SECUENCIA 9 BloqUE 2 SECUENCIA 9

• Calculen el perímetro de la estrella verde y el de la estrella anaranjada. ¿Cómo son • Coloquen la estrella que recortaron en la actividad anterior sobre la estrella anaran- • ¿En qué ángulo rotaron las imágenes de Dulce María?
jada de la figura 2.13; después, sin despegarla, realicen un movimiento lo más
los perímetros entre sí? • ¿En qué sentido giraron?
directo posible para que sus vértices coincidan con los de la estrella verde. Describan
• Calculen el área de ambas estrellas y compárenlas, ¿qué observan? la trayectoria que siguieron los vértices de la estrella y dibújenla en la imagen. • En la figura 2.14 Dulce María trazó segmentos de recta para unir los puntos C y
C 1 con el punto R. ¿Cuánto mide el ángulo que forman esos segmentos?

• Midan los ángulos internos de ambas figuras. ¿Cómo son entre sí los ángulos
correspondientes? • Tracen segmentos de recta que unan distintos vértices de la figura original con el
• ¿ Algún punto de la estrella se mantuvo fijo durante los movimientos? ¿Cuál?
centro de rotación, y segmentos que unan los vértices correspondientes a los
anteriores también con el centro de rotación. ¿Cuál es la medida de los ángulos
que se forman entre cada terna de puntos?
b) El movimiento que acaban de realizar y analizar con las estrellas se conoce como • Comparen sus respuestas y procedimientos con los de otros equipos. ¿Cuáles les
traslación, y aunque se puede lograr con el recorte y movimiento de figuras en el parecen más acertados? Justifiquen sus respuestas.
plano, también se obtiene mediante una construcción.
• ¿Qué relación observan entre la respuesta a la pregunta anterior y el ángulo de
• En la figura anterior unan con un segmento de recta cada vértice de la estrella
rotación de las figuras anteriores?
verde con el vértice correspondiente de la estrella anaranjada. Midan los segmen-
tos, analícenlos y describan qué tienen en común.
b) A Dulce María también se le ocurrió crear un arreglo especial con las estrellas de
d) Midan la longitud de cada segmento que trazaron en el inciso anterior y compá-
8 picos; obsérvenlo en la figura 2.14.
renla con la de los segmentos homólogos de la figura rotada. ¿Qué observan?
• En la hoja cuadriculada que usaron en la página anterior, tracen por traslación
D1
otra estrella, pero a partir de segmentos auxiliares, como los que trazaron para R
M1 U
unir los vértices de las estrellas. B e) Unan los puntos D y D1 de la figura anterior con un segmento y tracen la media-
V
K M C1 E1
Observen que si sólo hubieran construido los segmentos auxiliares con las característi- triz del segmento. ¿Por cuál punto pasa?
L S J1 T W F1
cas que observaron en el inciso anterior sin la estrella anaranjada, al unir los puntos en A C • Unan también los puntos C y C1 mediante un segmento y tracen su mediatriz.
donde terminaron los segmentos auxiliares, hubieran construido la estrella anaranjada. I A1 G1
H Q N D B1
Observen también que cada segmento auxiliar corresponde con la directriz de traslación. ¿Por cuál punto pasa?
G E I1 Z
P H1 • ¿Esta propiedad se cumple para cualquier par de puntos correspondientes entre
Q O la figura original y la figura rotada? Comprueben su respuesta.
Integración F Fig. 2.14
2. En grupo y con ayuda de su profesor describan en su cuaderno qué es una traslación y cuáles • ¿Cómo piensan que lo hizo? Esta propiedad de las rotaciones es útil cuando se desconoce el centro de rotación.
son sus propiedades.
C A Compartan sus respuestas con otros equipos y valídenlas con ayuda de su profesor.
• ¿Cómo es la trayectoria del movimiento de la estrella copia con respecto a la original?
Rotación de figuras
Fig. 2.13 Integración
4. En grupo describan en su cuaderno las propiedades de la rotación. Usen los siguientes conceptos:
B 3. En equipos realicen la siguiente actividad y respondan. • ¿En qué ángulo desplazó la estrella?
congruencia, centro de rotación, ángulos, lados, segmentos de recta, distancia, vértices
B’ B
D’ correspondientes.
El movimiento mediante el cual Dulce María construyó las estrellas se conoce Rotación: B’
C’ a) Cuando dibujaban el escenario, a Dulce María, una compañera de Sandra, es el giro de una
A C como rotación. Para utilizar este recurso se debe determinar el centro de rotación, que figura geométrica
se le ocurrió hacer estrellas de ocho picos como la de la figura 2.13.
H A’ L E’ D
es el punto alrededor del cual se gira la figura y que permanece fijo, aunque no nece- con respecto a un 5. En parejas analicen la figura 2.15 y respondan en sus cuadernos.
• Para trazarlas, Dulce María tomó como base la estrella anaranjada y punto, llamado
sariamente se encuentra dentro de la figura. Para cualquier rotación también hay que
G E realizó un movimiento para obtener la estrella verde. ¿Qué movimiento centro de rotación,
G’ definir el ángulo en que giran las figuras y la dirección en que lo hacen. de manera tal que la a) El triángulo A’B’C’ es la imagen del triángulo ABC. Jorge dice que el triángulo
hizo?
H’ F’
figura que se obtenga
A’ C’ ABC tuvo una rotación de 180º y Ximena comenta que los triángulos son simétri-
sea congruente a la
• ¿Cuál es el centro de rotación en las dos figuras anteriores? Remárquenlo en cada original.
cos respecto de un eje. ¿Quién tiene la razón? Justifiquen su respuesta.
F Fig. 2.15
imagen.

76 77 78
g. g. g.
76 77 78

pá pá pá
SEXMA3SB_B2.indd 76 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 77 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 78 04/12/13 13:48

• El desplazamiento seguiría la misma dirección, Integración


pero en sentido contrario.
2. Respuesta modelo. La traslación es una transfor-
• La estrella anaranjada y la estrella verde son con-
mación sobre una figura tal que cada punto de ella
gruentes.
se mueve en un ángulo y una distancia fija. Dicho
• Las longitudes de sus lados y las medidas de algu-
movimiento se caracteriza mediante un segmento
nos de sus ángulos, ya sean internos o externos.
de recta llamado directriz, cuyo tamaño y ángulo de
Sugerencia didáctica. Discutan la diferencia entre inclinación se conocen como magnitud y dirección,
dirección y sentido. La dirección está dada por el án- respectivamente.
gulo que forma la recta con la horizontal. El sentido
Rotación de figuras
indica, si a partir de un punto fijo, se avanza hacia
uno de los extremos de la recta o hacia el otro. 3. a) La giró.
Página 77
Página 76
• Cada vértice de la estrella siguió una trayectoria
• Los perímetros de ambas estrellas son iguales a
de un arco de circunferencia, dando un giro de
25.3 unidades.
45°.
• El área de ambas estrellas es igual a 16 u2.
• Sí. El centro (punto L) se mantuvo fijo durante la
• Los ángulos internos correspondientes de am-
rotación de la estrella.
bas estrellas son iguales. Los ángulos agudos
• Respuesta libre.
miden aproximadamente 36.8° y los ángulos ob-
b) • Respuesta modelo. Cada vértice de la estrella
tusos 233.1°.
realizó una trayectoria sobre un arco de circun-
b) • Todos los segmentos que unen los vértices co-
ferencia correspondiente a un ángulo central de
rrespondientes tienen la misma medida, a saber,
90° en sentido contrario al movimiento de las
8.6 unidades. Además, todos tienen la dirección
manecillas del reloj.
de 110.6° respecto a la horizontal, es decir, son
• La trayectoria del movimiento es un arco de cir-
paralelos.
cunferencia. La estrella copia está girada respec-

to a la estrella original.
B”’
• En el ángulo ∠MRM1, que mide 90°.
A”’ C”’
D”’
B” • Los centros de rotación de las estrellas de las fi-
H”’
G”’ E”’ A” C”
guras 2.13 y 2.14 corresponden a los puntos L y
H” D”
B’
R, respectivamente.
F”’ G” E” A’ C’
H’ D’
B Página 78
F” G’ E’ A C

H D
• Rotaron 45° y 90° respectivamente.
F’ G E • En ambos casos giraron en sentido contrario al
movimiento de las manecillas del reloj.
F’
52 Bloque 2 / secuencia 9

• El ángulo mide 90°. BloqUE 2

• En la figura 2.13 del libro del alumno, al unir vérti- b) Al cuadrilátero ABCD se le aplicaron dos simetrías a
partir de los ejes perpendiculares que se muestran. ¿El cuadri-
látero A”B”C”D” se puede obtener como una rotación del cua- A’ D’
B’

ces correspondientes con el centro de rotación


drilátero ABCD? Si su respuesta es afirmativa, identifiquen el cen- A C’
tro y ángulo de rotación; si es negativa, justifiquen su respuesta. C’’

B D D’’ B’’
Se dice que una figura tiene simetría central si al rotarla 180º desde

cada uno de los ángulos generados mide 45°. En su centro, la figura rotada coincide con la original. C
A’’
c) ¿Cuántos grados en dirección horaria debe rotar desde su cen-

la figura 2.14 los ángulos miden 90°. tro el pentágono de la figura 2.17 para que el segmento MN
coincida con el segmento PO?
Fig. 2.16

• El ángulo de rotación mide lo mismo que cada d) ¿Un pentágono regular tiene simetría central en torno a su cen-
tro? ¿Por qué?
O

uno de los ángulos formados por un vértice en Q

W
P

la figura original, el punto de rotación y el vértice Consolidando mis aprendizajes


1. De manera individual realiza las siguientes actividades.
M N

Fig. 2.17

correspondiente en la figura resultante. a) En el problema inicial de la página 74 identifica la transformación que se debe hacer a las
estrellas en color amarillo para obtener las estrellas en blanco.
b) ¿En qué punto se encontraría el centro de la transformación?

d) Miden lo mismo, es decir, son congruentes. c) ¿Un triángulo equilátero tiene simetría central? Justifica tu respuesta en tu cuaderno.
d) ¿Un rectángulo tiene simetría central? Justifica tu respuesta en tu cuaderno.
e) Identifica qué transformación se hizo en cada figura para obtener su copia.

e) Pasa por el centro de rotación. i)


C’
ii)
F1 D
C
A
B

• También pasa por el centro de rotación. D


C D’
B’ G1
E1 H E
G

• Sí, esta propiedad se cumple para cualquier par


B1
A’
A1 F
C1 D1
A

de puntos correspondientes entre la figura origi-


Fig. 2.18 Fig. 2.19

2. Elabora un par de figuras semejantes en tu cuaderno y pide a un compañero que reproduzca

nal y la rotada.
una de ellas a partir de la otra aplicando traslación y rotación. Haz lo mismo con las imágenes
que él proponga. Al final verifiquen que sus transformaciones sean correctas.

Integración 79
g.
79


SEXMA3SB_B2.indd 79 04/12/13 13:48

4. Respuesta modelo. Al realizar una rotación sobre una


figura todos sus puntos se trasladan siguiendo una
trayectoria de arco de circunferencia en un mismo
Consolido mis aprendizajes
ángulo, excepto uno, el centro de rotación, alrede-
Página 79
dor del cual giran los demás. Este punto coincide con
la intersección de las mediatrices de los segmentos 1. a) Una rotación de 83° en sentido contrario al movi-
que unen vértices correspondientes. La figura obteni- miento de las manecillas del reloj.
da por rotación es congruente a la original, es decir, b) El punto se puede localizar trazando dos mediatri-
la distancia entre sus puntos internos y los ángulos ces de segmentos formados por puntos (estrellas)
que forman sus lados son iguales. correspondientes, en la intersección de las dos
5. a) Jorge tienen razón, ya que si los triángulos fueran mediatrices está el centro de rotación.
simétricos respecto a la recta horizontal que pasa
por el punto medio entre B y B’, entonces el punto
que le correspondería a C sería A’, en lugar de C’.
Página 79
b) Sí es posible, el centro es el punto G, que corres-
ponde al punto de intersección de los dos ejes
perpendiculares, y el ángulo de rotación mide
180°, como se muestra en la siguiente figura.
B’

A’ D’
Sugerencia didáctica. Discutan la idea errónea 2.
A C’ Pregunte cuál es el centro de rotación y el ángulo de
C” rotación para obtener la figura que corresponde a
180° las 11 de la noche a partir de la figura de puntos ama-
B D rillos (respuesta: el centro de rotación es el mismo y
D” B”
G
el ángulo es de 41.5°). Además, cuestione cómo se
C puede obtener la figura de puntos blancos a partir de
A” la figura correspondiente a las 11 de la noche (res-
puesta: rotando 41.5° en contra de las manecillas del
reloj la figura de las 11 de la noche).
c) Debe rotar 216°.
c) No, al rotarlo 180° desde su centro, la nueva figura
d) No, porque al rotarla 180° respecto a su centro, la
no coincide con la original.
nueva figura no coincide con la original.
d) Sí, al rotarlo 180° desde su centro, la nueva figura
Sugerencia didáctica. Discutan la idea errónea 1. coincide con la original.
Explique que en la figura 2.15 no hay simetría res- e) i) Traslación. ii) Rotación.
pecto a un eje, pero sí hay simetría central. 2. Respuesta libre.
Bloque 2 / secuencia 10 53

SD 10 Diseños con simetría, rotación


y traslación
Construcción de diseños que combinan la simetría axial
y central, la rotación y la traslación de figuras.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 80)
Aprendizaje esperado Con el problema inicial los estudiantes podrán re-
Con esta secuencia el alumno alcanza el aprendizaje cuperar sus conocimientos previos acerca de las
esperado: explica el tipo de transformación (reflexión, transformaciones y comenzar a trabajar con com-
rotación o traslación) que se aplica a una figura para binaciones de ellas.
obtener la figura transformada. Identifica las propieda-
des que se conservan.
Conceptos principales: simetría axial, simetría cen-
Resuelvo y aprendo
tral, rotación de figuras, traslación de figuras. (págs. 80-84)
Materiales: transportador, compás, escuadras.
Los alumnos analizarán algunas propiedades de la
Antecedentes simetría central y trabajarán con diversas figuras
• Análisis de las propiedades de la rotación y trasla- que se obtienen combinando traslaciones, rota-
ción de figuras. ciones y simetrías axiales. Además identificarán
• Simetría axial. distintas combinaciones de estas transformacio-
• Simetría central. nes para obtener la misma figura.

Sus alumnos pueden visitar: http://www.edutics.mx/4uw


Consolido mis aprendizajes
para diseñar polígonos y combinar rotaciones, traslaciones (pág. 85)
y reflexiones del mismo, respecto s una recta que ellos elijan.
Se resuelve el problema inicial con los procedi-
Para conocer datos curiosos relacionados con el conte-
mientos aprendidos durante el desarrollo de la
nido de esta secuencia y que puede comentar con los
secuencia.
alumnos, consulte la página siguiente http://edutics.com.
mx/og7 Se trabaja con un problema adicional que implica
el uso de varias transformaciones para teselar una
superficie.

En el CD Recursos digitales para el docente encontrará


un banco de reactivos con el que puede generar exáme-
nes por secuencia.
54 Bloque 2 / secuencia 10

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 10 BloqUE 2

Diseños con simetría,


rotación y traslación
• Continúen las rotaciones, siempre con un ángulo de giro de 60° a partir de la
Inicio a partir de lo que sé figura previa, hasta completar el ciclo.
Formen parejas y resuelvan el siguiente problema. • ¿Con cuántas figuras se cerró el ciclo?

En la figura 2.20 se observan dos imágenes de una serie que corresponde a la animación de una
carrera de autos. En su cuaderno dibujen dos imágenes intermedias de la serie en dos momentos • ¿El diseño completo tiene ejes de simetría? En caso de que así sea, identifiquen
distintos, teniendo en cuenta que los autos no pueden cambiar de carril y que el movimiento de cuántos y trácenlos en la figura. En caso contrario, justifiquen su respuesta.
cada uno es independiente.

• Si trazan una recta que pase por uno de los vértices de la figura, digamos el punto
A y el punto O, ¿por qué otro punto de la figura pasará esa recta?

• Repitan el paso anterior para cualquier otro punto de la figura y O. ¿Qué observan?
Fig. 2.20

• Midan la distancia entre O y los puntos de la figura por los que pasa cualquiera de
Resuelvo y aprendo
las rectas. ¿Qué observan?

Diseños a partir de simetrías y transformaciones

1. En equipos resuelvan los siguientes problemas.


Cuando ocurre lo anterior, para todos los puntos de una figura se dice que esta tiene
a) Mariana desea participar en un concurso de su
simetría central con respecto a un punto; en este caso, la simetría tiene centro en O.
escuela, donde se elegirá el logotipo del plantel. O
Los organizadores han establecido que el logoti-
• ¿Qué pasaría si rotaran 180° la figura con respecto al punto O?
po debe ser original y simétrico. En su propues- Fig. 2.21
ta, Mariana tomó como base la figura 2.21.
A partir de ella hizo rotaciones simétricas alrededor del punto O, considerando
60° como ángulo de giro. Su primera rotación fue la siguiente. Lo anterior también es prueba de que hay simetría central.



Marina decidió participar con otras propuestas para el logo de su escuela. El nuevo
A´ modelo tiene como base la siguiente figura. Tracen la figura en su cuaderno y realicen
rotaciones consecutivas de 45° alrededor del punto P; consideren las características de
la simetría central.
C
B

O
A

P Fig. 2.23

Explique en su cuaderno el proceso que siguieron para diseñar el logotipo. Comparen


su procedimiento con los de otros equipos y valídenlos a partir de su practicidad y
Fig. 2.22 resultados.

80 81
g. g.
80 81

SEXMA3SB_B2.indd 80
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 81
pá 04/12/13 13:48

Inicio a partir de lo que sé


Página 80
Respuesta modelo.

C
B
0
A

Resuelvo y aprendo • La recta pasará por el vértice correspondiente a


A en la figura opuesta.
Página 81
• Ocurre lo mismo para cualquier recta que pase
Diseños a partir de simetrías y transformaciones por un punto de la figura y por O.
• La distancia de O a dos puntos correspondientes
1. a) • La figura completa es la siguiente.
es la misma.
• La figura rotada sería igual que la original, por lo
que tiene simetría central.
Al rotar 45° el nuevo modelo, la figura quedará así:

C
B
0
A

• El ciclo se cerró con 6 figuras.


• Sí, tiene 6 ejes de simetría.
Bloque 2 / secuencia 10 55

SECUENCIA 10 BloqUE 2

c) Observen la figura y apliquen todas las simetrías axiales posibles considerando


Integración
como ejes las líneas punteadas.
2. En grupo y con ayuda de su profesor escriban en su cuaderno un método para construir figuras a
partir de una figura base que combine rotaciones y el uso de las propiedades de la simetría central. H E 2 3
1

3. Resuelvan los siguientes problemas en equipos. G F


I D

a) La figura 2.24 es la base de la figura 2.25 que se hizo mediante rotaciones. J B


K C
L’
M’
L A

M M
N
L N
L

L’’
Fig. 2.26
Fig. 2.24 M’’ Fig. 2.25 4 5 6

• ¿A partir de qué ángulo se hicieron las rotaciones? • ¿Cómo son entre sí todas las figuras?
• ¿Alrededor de qué punto se rotaron las figuras? • ¿Con qué otra transformación directa podrían obtener la figura que trazaron en
• ¿La figura completa tiene simetría central? Expliquen su respuesta. el espacio 3 a partir de la figura original?
• ¿Con qué otra transformación directa es posible construir la figura que trazaron
en el espacio 5 con base en la figura original?

Integración
4. En grupo analicen la relación entre el ángulo de rotación de las figuras anteriores y las
• Elijan otro par de figuras de las que una se pueda reproducir a partir de la otra
propiedades de la simetría central. ¿Cómo influye el valor del ángulo de rotación de una figura
mediante una transformación diferente a la simetría axial. Expliquen en su cua-
en que ésta tenga o no simetría central?
derno cuál y cómo sería la transformación.

b) Busquen en anuncios publicitarios, revistas o cualquier otro medio, tres logoti- d) Observen cómo se aplicaron dos transformaciones a la figura original ABCDE
pos o imágenes corporativas o institucionales con simetría axial, rotacional o para obtener la copia A’B’C’D’E’.
central. Cópienlos e identifiquen el tipo de simetría, ejes, figura base, ángulo de
rotación, punto sobre el que se rota, según sea el caso. Tracen esos elementos en
las figuras correspondientes. A
E
B
C
A’
B’
D E’
C’

D’

Tipo de simetría: Tipo de simetría: Tipo de simetría: Fig. 2.27

82 83
g. g.
82 83

SEXMA3SB_B2.indd 82
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 83
pá 04/12/13 13:48

Respuesta modelo. Con base en la figura y con el trans- Página 83


portador centrado en P, los tres vértices se giran 45° y
c)
sus imágenes se unen con segmentos de recta, como H E 2 3
en el modelo; el procedimiento se repite con la nueva 1
figura hasta terminar en la original.
I G F D
Sugerencia didáctica. Es importante que en la dis-
J B
cusión grupal, resalte que cuando hay simetría cen-
tral entre dos figuras entonces un punto de la figura K C
original (A), el centro de simetría (O) y el punto co-
L A
rrespondiente en la figura simétrica (A’) se encuen-
tran sobre la misma recta.

Página 82
Integración
4 5 6
2. Respuesta libre.
3. a) •  120° • Todas las figuras son congruentes entre sí.
• Alrededor del punto N. • Con una traslación.
• La figura no tiene simetría central, ya que al tra- • Con una rotación de 180° con centro de rota-
zar una recta que una los puntos M y N, esta rec- ción en la intersección entre los ejes vertical y
ta no toca a la figura en algún punto correspon- horizontal contiguos a la figura 1.
diente al punto M.
H E 2 3
Integración 1

4. El ángulo de rotación debe ser un múltiplo impar de I G F


D
180° para que exista simetría central, y el centro de
J B
rotación será el centro de simetría.
K C
Sugerencia didáctica. Pregunte a los alumnos qué
sucede cuando se aplica una rotación con un án- L A 180°
gulo de 360°. Los alumnos deben concluir que para
múltiplos impares de 180°, es decir, 180°, 540°, 900°,
1 260°, …, la rotación equivale a una simetría central.
Sin embargo, para múltiplos pares, se obtiene la fi-
gura original.
4 5 6
b) Respuesta libre.
• Respuesta libre.
56 Bloque 2 / secuencia 10

SECUENCIA 10 BloqUE 2

• Expliquen en qué consisten esas transformaciones y cómo se realizaron.


Consolido mis aprendizajes
Como has observado, para cualquier pareja de figuras congruentes que se encuentren en un
plano, una de ellas puede obtenerse a partir de la otra utilizando una o varias transformaciones.
1. De manera individual resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno.
• Tracen otra forma diferente de hacer la copia con base en la figura original apli-
cando dos transformaciones. a) Regresa al problema inicial de la página 80 e identifica qué transformaciones se deben hacer
al coche rojo en la primera imagen para reproducir el de la segunda, suponiendo que el
A movimiento se realiza sobre la misma pista. Especifica las características de cada
E transformación, como los grados de rotación y el sentido de la misma, la dirección de
B
C la traslación y su magnitud (directriz), el centro de simetría o el eje de simetría, según el
A’ caso.
B’ • Identifica qué transformaciones se deben hacer al coche azul en la primera imagen para
D E’
C’ obtener el de la segunda imagen.

b) Selecciona uno de los dibujos intermedios que construiste en la página 80. Explica las
D’
Fig. 2.28 transformaciones que hiciste para llegar de la primera imagen a tu dibujo.
c) En el mismo dibujo intermedio que seleccionaste explica cuáles fueron las transformaciones
e) El polígono ABCDE se rotó a partir del punto O y la figura resultante se trasladó para llegar de tu versión a la segunda imagen.
en dirección YY’ de acuerdo con la directriz que se muestra. Reconstruyan la d) La siguiente imagen corresponde al adoquinado de un piso, obsérvalo.
figura intermedia que se obtiene en esta transformación.
B

C
O E’
D C’

A D’
E
B’
A’
Y’
Y
Fig. 2.29

Integración
5. En grupo, con ayuda de su profesor, anoten dos transformaciones que produzcan el mismo
Te invito a…
resultado que la transformación presentada. Observen el ejemplo.
En la sección
Habilidades digitales,
Transformación Dos transformaciones equivalentes.
que se encuentra al
Fig. 2.30 final de este bloque
Simetría central
(página 103), podrán
Traslación Aplicación de dos simetrías axiales con ejes paralelos. • Selecciona una pieza base y explica con qué transformaciones se pueden obtener las demás aplicar lo que han
aprendido sobre
para teselar el plano. la construcción de
Rotación de 180
diseños que combinan
e) Diseña y traza una figura base con la que puedas, mediante transformaciones, teselar el la simetría axial y
Simetría axial
plano. central, la rotación y la
traslación de figuras.

84 85
g. g.
84 85

pá pá
SEXMA3SB_B2.indd 84 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 85 04/12/13 13:48

Página 84 Consolido mis aprendizajes


d) • Primero se hizo una traslación y después se apli-
Página 85
có una simetría axial respecto a la línea anaranja-
da. 1. a) El coche rojo debe rotar 90° en contra de las ma-
• Respuesta modelo. Rotarla 97° sobre el punto P; necillas del reloj, con centro de rotación en el cen-
después aplicar simetría axial, respecto a la recta tro de la semicircunferencia que forma el carril por
L que pasa por E’ y D’, como lo muestra la figura. donde transita.
P
L
A 97°
E
B
C
A’
B’
D E’ C’ E
140°
D’

B
e)
C
0 E’ • Una traslación horizontal, seguida de una rota-
D C’
104° D’ ción de 140° en sentido contrario al de las ma-
A
E necillas del reloj.
B’

Y’ A’
Y

Integración
5. Respuesta modelo.
E
140°
Dos transformaciones
Transformación
equivalentes
Simetría central Dos rotaciones de 90°.
Traslación Aplicación de dos simetrías axiales
con ejes paralelos.
Rotación de 180° Dos simetrías axiales con ejes
perpendiculares.
Simetría axial Una traslación y una simetría axial.
Bloque 2 / secuencia 10 57

b) Respuesta modelo. Una traslación cuya directriz Sugerencia didáctica. Para concluir la secuencia
tiene una magnitud igual a la longitud del auto y puede comentar con los alumnos que las transfor-
una dirección de 0°. maciones translación, rotación y simetría reciben el
nombre de transformaciones rígidas, ya que conser-
van el tamaño y la forma de las figuras. Comente
que en el bloque 3 estudiarán una transformación
que no es rígida, llamada homotecia.

c) Respuesta modelo. Una rotación de 80° en senti-


do contrario al de las manecillas del reloj.

E
80°

d) • Respuesta modelo. Algunas con traslaciones co-


mo se muestra en la figura. La directriz tiene una
longitud aproximada de 1.67 veces el ancho del
adoquín y dirección de 120° aproximadamente.
Las otras piezas pueden obtenerse por medio de
rotaciones de 90° con centro en uno de los vér-
tices de la figura y una traslación como se mues-
tra en la imagen.

Directriz

90°

e) Respuesta libre.
58 Bloque 2 / secuencia 11

SD 11 La cuadratura del
triángulo
Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se
construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 86)
Aprendizaje esperado Con el problema inicial los estudiantes podrán
Los conocimientos adquiridos en esta secuencia junto recuperar sus conocimientos previos acerca del
con los que estudiaran en la secuencia 12, permitirán cálculo de áreas de cuadrados y cálculo del área
que el alumno logre el aprendizaje esperado: resuelve de una figura como suma de dos o más superfi-
problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras. cies, así como la congruencia de triángulos. Tam-
bién resolverán una ecuación cuadrática sencilla
Conceptos principales: triángulos rectángulos, áreas
en el proceso.
de cuadrados formados en catetos e hipotenusas de un
triángulo.
Materiales: una hoja de papel o cartulina, transporta- Resuelvo y aprendo
dor, escuadras o regla y compás, tijeras.
(págs. 86-90)
Antecedentes
• Cálculo del área de un cuadrado. Durante el desarrollo de la secuencia, se trabajan
• Uso de ecuaciones cuadráticas. problemas donde se analiza la relación entre las
• Congruencia de triángulos. áreas de los cuadrados que se construyen sobre
• Clasificación de triángulos con base en la medida de un triángulo rectángulo y se obtiene una expresión
sus lados y ángulos. algebraica que describe dicha relación geométri-
ca. También se analiza si esa relación se satisface
Ideas erróneas
cuando el triángulo no es rectángulo.
1. Es muy común que los estudiantes tengan confu-
sión en la identificación de quiénes son los catetos y
quién es la hipotenusa en un triángulo rectángulo.
Consolido mis aprendizajes
(pág. 91)
Sus alumnos podrán realizar actividades de demostración
Se resuelve completamente el problema inicial
en: http://www.edutics.mx/4i2
y se plantea una variante del mismo. Además,
el alumno resolverá algunos problemas adicio-
nales que le permitirán consolidar sus conoci-
mientos.
Bloque 2 / secuencia 11 59

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 11 BloqUE 2

La cuadratura del triángulo


• ¿Qué tipo de triángulo es el triángulo OPQ?
Inicio a partir de lo que sé
En parejas resuelvan el siguiente problema.

• De acuerdo con sus resultados, ¿cómo es el área del cuadrado mayor respecto a la
La figura 2.31 muestra la vista superior de una fuente circular construida sobre un pedestal
de los dos cuadrados menores?
cuadrado, que se ilustra con un cuadrado de color azul. El conjunto está rodeado por un área
cuadrada cubierta con azulejos también cuadrados como los que se ven en la figura 2.32.

b) En una hoja de papel o de cartulina tracen un arreglo semejante a


la figura 2.34. Coloreen y recorten el cuadrado azul y los trapezoi-
des de colores del cuadrado mediano. Con esos cuadriláteros inten-
ten cubrir el área del cuadrado blanco sin que las piezas se sobre-
pongan. ¿Lo lograron? Respondan a partir de sus resultados.
• ¿Qué tipo de triángulo se forma entre los tres cuadrados?

Fig. 2.31 b a
c
• Expresen el área del cuadrado azul con respecto a la longitud del lado
a del triángulo.

Fig. 2.32 • Expresen también las áreas de los cuadrados trazados con los
lados b y c del triángulo central.
a) Si cada azulejo tiene 50 cm por lado, ¿cuál es el área del pedestal?
b) ¿Cuánto mide cada lado del pedestal?
• ¿Cómo es el área del cuadrado construido sobre el lado de mayor longitud del Fig. 2.34
triángulo en términos del área de los cuadrados trazados sobre los lados de menor
Resuelvo y aprendo longitud?

Cuadrados construidos sobre los lados de un triángulo


• En equipo analicen y escriban si hay alguna relación entre las áreas de los cuadra-
1. En equipos resuelvan las siguientes situaciones. dos que se forman a partir de los lados del triángulo.

a) En una hoja de papel o cartulina tracen


una figura semejante a la de la figura 2.33 Te invito a…
y recorten los triángulos de colores.
Q visitar la dirección
Acomódenlos en los dos cuadrados en Comparen sus resultados con otros equipos. ¿Todos lograron cubrir los cuadrados con electrónica
blanco de manera que cubran las áreas sin las piezas correspondientes? Validen sus resultados y corríjanlos si es necesario. http://www.
edutics.mx/4i2 y
sobreponerse. realizar la actividad
• ¿Es posible cubrir toda el área de los dos P
En grupo escriban una conclusión en torno a la relación entre el área de los cuadra- Demostración.
O
cuadrados con los triángulos que forman dos que se forman a partir de los lados menores de un triángulo rectángulo y el que se Escriban qué relación o
relaciones se cumplen
el cuadrado mayor? Justifiquen su respuesta. origina a partir del lado de mayor longitud; justifíquenla. entre las áreas de
los cuadrados que se
construyen sobre los
lados del triángulo
y comparen sus
conclusiones con otros
equipos. (Consulta: 10
Fig. 2.33 de julio de 2013).

86 87
g. g.
86 87

SEXMA3SB_B2.indd 86

04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 87
pá 04/12/13 13:48

Inicio a partir de lo que sé Página 87


Página 86 • Es un triángulo rectángulo e isósceles.
• El área del cuadrado mayor es igual que el área
a) El área del pedestal es de 20 000 cm2.
de los dos cuadrados menores juntos.
b) Cada lado del pedestal mide 141.4 cm.
b)
Resuelvo y aprendo
Página 86
Cuadrados construidos sobre los lados de un triángulo
1. a) • Sí. Se observa que como el triángulo rectángulo
OPQ es isósceles, su área es igual a la mitad de
cualquiera de los dos cuadrados blancos cons-
b a
truidos sobre sus lados congruentes; además, c
dos de los triángulos de colores cubren exac-
tamente dicho triángulo, ya que éste y los dos
triángulos contiguos forman un cuadrado con el
doble de área que el triángulo OPQ; luego cua-
tro triángulos de colores cubren un cuadrado
blanco completo, por tanto son ocho triángulos
de colores los que cubrirán totalmente los dos
cuadrados blancos, y que completan el cuadra-
do más grande. • Un triángulo rectángulo y escaleno.
• El área del cuadrado azul es a2.
• El área del cuadrado que tiene como uno de sus la-
Q dos a b, es b2. El área del cuadrado que tiene como
lado c, tiene área c2.
• El área del cuadrado construido sobre el lado mayor
del triángulo es igual a la suma de las áreas de los
O P cuadrados trazados sobre los otros dos lados.
• Respuesta libre.
Sugerencia didáctica. Recuerde con sus alumnos Respuesta modelo. En un triángulo rectángulo, el área
que dos superficies de diferente forma tienen la mis- del cuadrado construido sobre el lado mayor es igual
ma área si se pueden cubrir con las mismas figuras. a la suma de las áreas de los cuadrados construidos en
60 Bloque 2 / secuencia 11

SECUENCIA 11 BloqUE 2

2. En equipos resuelvan lo siguiente. b) Observen las figuras 2.38 y 2.39. ¿Los cuadrados en blanco en cada figura se pue-
den cubrir con las piezas de los cuadrados de colores? ¿Les faltaría o les sobraría
a) ¿Cuántos triángulos congruentes con el triángulo rojo observan en las figu-
espacio? ¿Por qué?
ras 2.35 y 2.36?

• Por tanto, ¿cómo es el área de esos triángulos entre sí?

• Comparen el área de los cuadrados morados que se forman en la figura 2.35


a partir de los dos lados de menor longitud del triángulo rojo con el área del
Fig. 2.35 cuadrado interior de la figura 2.36. Escriban la relación entre las áreas de los
tres cuadrados.

• ¿A qué lado del triángulo rojo corresponde la longitud de los lados del cua-
drado interior de la figura 2.36?

Fig. 2.38 Fig. 2.39


• Consideren que cada cuadro que forma la cuadrícula sobre la que se traza-
• ¿Qué tipo de triángulo se forma en el centro de los cuadrados de la figura 2.38 de
ron las imágenes mide 1 cm de lado. ¿Cuál es la medida del área del cuadra-
do morado que se forma sobre el lado mediano del triángulo rojo? acuerdo con las medidas de sus ángulos?
• ¿Qué tipo de triángulo se forma en el centro de los cuadrados de la figura 2.39
Fig. 2.36 de acuerdo con las medidas de sus ángulos?
• ¿Cuál es el área del cuadrado morado que se forma sobre el lado menor del
triángulo rojo?
En grupo compartan sus respuestas y, con apoyo del profesor, escriban en sus cua-
• ¿Cuál es la medida del área del cuadrado interior de la figura 2.36? dernos si existe relación entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los
lados de un triángulo no rectángulo.

• Relacionen las tres áreas y contesten: ¿cómo es el área del cuadrado interior de la Análisis de las relaciones entre las áreas de los cuadrados
figura 2.36 respecto a las áreas de los cuadrados morados de la figura 2.35? que se construyen a partir de las medidas de los lados de un
triángulo

3. En equipos resuelvan la siguiente actividad.


Reflexionen. ¿Qué tienen en común el triángulo rojo de la figura 2.35 y el triángulo
OPQ de la figura 2.33 y el triángulo de la figura 2.34?
a) Calculen el área de los cuadrados que es posible trazar a partir de las medidas de
los lados de cada triángulo de la figura 2.40. ¿Qué datos necesitan? ? ¿Cómo pue-
Se llama hipotenusa al lado opuesto al ángulo recto de un triángulo rectángulo y
den obtenerlos? Con base en sus cálculos, completen la tabla de la siguiente Fig. 2.40
siempre es el lado de mayor longitud. Los lados adyacentes al ángulo recto de un trián-
página y contesten.
gulo rectángulo se denominan catetos y son los lados de menor longitud. La figura 2.37
H
muestra dónde se ubican la hipotenusa y los catetos en un triángulo rectángulo. C F
L
nusa
ote I
Cateto

Hip
K
A
Fig. 2.37 Cateto B D G M

88 89
J

g. g.
88 89

pá pá
SEXMA3SB_B2.indd 88 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 89 04/12/13 13:48

los otros dos lados del triángulo. La longitud de los la-


dos de cada cuadrado es igual a la longitud de los lados
del triángulo donde se construyen.
Sugerencia didáctica. Discuta con los alumnos si esto
37.4°
ocurre sólo con los cuadrados, ¿qué ocurre, por ejem- 71.4°
37.2°
plo, si se trazan semicircunferencias que tengan como
diámetro cada uno de los lados del triángulo rectángu- 71.3°

lo? ¿Qué ocurre con otras figuras?

Página 88
2. a) Siete, sin incluirlo.
Respuesta modelo. En un triángulo no rectángulo no
• El área de todos los triángulos es igual entre sí.
hay relación entre las áreas de los cuadrados que se
• El área del cuadrado de la figura 2.36 del libro del
construyen sobre sus lados.
alumno es igual a la suma de las áreas de los cua-
drados morados de la figura 2.35. Análisis de las relaciones entre las áreas de los cua-
• Al lado mayor. drados que se construyen a partir de las medidas de
• El área es de 36 cm2. los lados de un triángulo
• El área es de 16 cm2.
3. a) En cada triángulo es necesario medir las longitu-
• El área es de 52 cm2.
des de sus lados. Al elevarlas al cuadrado se obtienen
• El área del cuadrado interior de la figura 2.36 es
las áreas de los cuadrados que se pueden trazar so-
igual que la suma del área de los cuadrados mo-
bre cada uno de ellos.
rados de la figura 2.35.
Reflexionen. Todos son triángulos rectángulos.
H
3.4 cm L
Página 89 2.2 cm
I
K 1.6 cm
b) En la figura 2.38 sobraría espacio, ya que el cua- 3.8 cm
1.7 cm 1.5 cm
drado del lado derecho es congruente con el del M
lado izquierdo, pues el triángulo cuyos lados sirven J
para construir los cuadrados es isósceles. En la fi-
gura 2.39 ocurre lo mismo, el triángulo del centro F
es isósceles. C
• Un triángulo acutángulo. 3.0 cm 2.9 cm
1.6 cm 4.2 cm
• Un triángulo acutángulo.
A D G
4.15 cm
3.9 cm B
Bloque 2 / secuencia 11 61

SECUENCIA 11 BloqUE 2

Suma de las áreas de los


Área del cuadrado de lado
cuadrados con medidas
Clasificación del triángulo Clasificación del triángulo Consolido mis aprendizajes
Triángulo con medida igual al lado de de acuerdo con la de acuerdo con la
iguales a los lados de menor 1. En parejas retomen la actividad inicial y determinen la
mayor longitud del triángulo medida de sus ángulos medida de sus lados
longitud del triángulo longitud del cuadrado que forma el pedestal de la
ABC Rectángulo fuente con base en la longitud de los azulejos del área
cuadrada inferior. Apliquen lo aprendido respecto a la
relación entre las áreas de los cuadrados que se
forman con los lados de un triángulo rectángulo. Al
Escaleno
terminar, comparen su resultado con el que tuvieron al
inicio. Corrijan los resultados si tuvieron algún error.
Fig. 2.42
• ¿Qué relación se observa entre las áreas de los cuadrados obtenidos a partir de la 2. Resuelvan la siguiente variante del problema inicial.
media de los lados de los triángulos? Anoten sus procedimientos y respuestas en sus
cuadernos.

• ¿En qué tipo de triángulos, según las medidas de sus ángulos, se cumple esa relación? a) El pedestal de otra fuente tiene forma de triángulo
rectángulo, y como ilustra la figura 2.42 sus lados
se cubrieron con los azulejos del problema inicial. 10 u
10 u
¿Cuánto mide el área del piso cuadrado que se
construirá a partir de la hipotenusa?
Integración
4. En grupo y con ayuda de su profesor completen lo siguiente.
3. En una huerta, los árboles de mango se ubican en
El área del cuadrado que se construye sobre de un triángulo arreglos cuadrados como se observa en la figura 2.43.
Cada árbol se encuentra en el centro de un cuadrado
es a la suma de las de los cuadrados que construyen sobre .
menor que mide una unidad, u, de lado. Los cuadrados
que forman los terrenos de la plantación se encuentran
a los lados del terreno de una granja con forma de 6u
5. En equipos resuelvan lo siguiente.
triángulo.

a) Observen que en la figura 2.41 se muestra un triángulo rec- 6u Fig. 2.43


a) Si se siembran más árboles con el mismo arreglo
tángulo, cuyos lados son a, b y c.
cuadrado, a partir del tercer lado de la granja,
• Determinen el área de cada cuadrado que se forma en los
¿cuántos árboles se podrán plantar en ese terreno?
c lados del triángulo en términos de las medidas señaladas con
a b) ¿Cuánto mide, en u unidades, el tercer lado de la
literales. Anótenlas en los cuadrados correspondientes.
granja?
• ¿Cómo se relacionan entre sí estas áreas? Escriban una expre-
b
b sión algebraica que relacione las áreas de un triángulo rectán-
4. El cateto b de uno de los triángulos de la figura 2.44
gulo. a
mide el doble que el cateto a. c

a) ¿Cuál es el área de un cuadrado trazado sobre la


Fig. 2.41 hipotenusa c de los triángulos?
Integración b) ¿Cuánto mide el área del cuadrado que se forma
6. En grupo y con ayuda de su profesor, completen la expresión algebraica para las relaciones que dentro de la figura en términos de las medidas de
se cumplen entre los cuadrados que es posible trazar a partir de los lados de un triángulo los catetos del triángulo rectángulo?
rectángulo.
□ □ □
c 5a +b , En grupo comparen sus respuestas y si encuentran
Fig. 2.44
donde c es la hipotenusa y a y b los catetos de los triángulos. diferencias, identifiquen sus errores.

90 91
g. g.
90 91

SEXMA3SB_B2.indd 90
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 91
pá 04/12/13 13:48

Página 90 • La suma de las áreas de los cuadrados formados


a partir de los lados de los catetos es igual al área
ABC 17.64 cm2 17.64 cm2 Rectángulo Escaleno del cuadrado construido sobre la hipotenusa.
Es decir: a2 + b2 = c2.
DFG 17.222 cm2 17.222 cm2 Rectángulo Isósceles
Sugerencia didáctica. Discuta con los estudiantes
HIJ 14.44 cm2 14.44 cm2 Rectángulo Escaleno
la idea errónea 1.
KLM 4.84 cm2 4.84 cm2 Rectángulo Isósceles
Integración
• El área del cuadrado cuya longitud de sus lados
6. c2 = a2 + b2
es igual a la longitud del lado mayor del triángulo
tiene el mismo valor que la suma de las áreas de
los cuadrados con longitudes iguales a las de los
Consolido mis aprendizajes
lados más cortos del triángulo.
Página 91
• En los triángulos rectángulos.
1. La longitud de los lados del pedestal es 20 000 cm2 .
Integración 2. a) Medirá 102 500 cm2 = 10.25 m2.
4. El área del cuadrado que se construye sobre el lado
mayor (hipotenusa) de un triángulo rectángulo es igual
a la suma de las áreas de los cuadrados que se cons-
truyen sobre los lados de menor longitud (catetos).
5. a) •

250 cm

c2

a2 c 200 cm
a
3. a) Se podrán sembrar 64 árboles.
b) Mide 8 u.
b 4. a) El área del cuadrado que tiene como lado al seg-
mento c mide 5a2.
b2 b) El área del cuadrado del centro en la figura 2.44 es
a2.
62 Bloque 2 / secuencia 12

SD 12 El teorema
de Pitágoras
Explicitación y uso del teorema de Pitágoras.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 92)
Aprendizaje esperado Los estudiantes tendrán que aplicar sus conoci-
Al terminar esta secuencia el alumno será capaz de re- mientos previos acerca de las relaciones entre las
solver problemas que implican el uso del teorema de áreas de los cuadrados que se forman en los lados
Pitágoras. de un triángulo rectángulo para resolver un proble-
ma que no trata específicamente de áreas, sino de
Conceptos principales: teorema de Pitágoras, hipo-
distancias.
tenusa, catetos, triángulo rectángulo.
Materiales: regla, transportador, escuadras.
Antecedentes
Resuelvo y aprendo
• Análisis en las relaciones entre las áreas de los cua- (págs. 92-96)
drados que se construyen sobre los lados de un trián-
gulo rectángulo. Continuando con lo estudiado en la secuencia
• Cálculo de áreas de distintas figuras geométricas. anterior, los alumnos analizarán que las relaciones
entre las áreas de los cuadrados que se forman en
Ideas erróneas
un triángulo rectángulo también se cumplen para
1. Algunos alumnos piensan que la raíz cuadrada es una
cualquier tipo de figura. Después resolverán pro-
operación distributiva, es decir, consideran como cier-
blemas que les permitirán plantear explícitamente
ta la siguiente igualdad: m + n = m + n .
el teorema de Pitágoras. Al final aplicarán el teo-
rema de Pitágoras para resolver ejercicios donde
tienen que calcular la longitud de la hipotenusa a
Compare con sus alumnos los resultados obtenidos partir de las medidas de los catetos o calcular la
con la información de las páginas 41 a 47 de capítulo medida de uno de los catetos a partir de las de
ya mencionado e intercambien ideas sobre el mismo. longitudes de la hipotenusa y el otro cateto.
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text

Para reafirmar los nuevos conocimientos, trabaje la acti-


vidad denominada “La última cruzada” (la encontrará en
el menú de actividades de la página 49 del capítulo “Teo-
Consolido mis aprendizajes
rema de Tales y Teorema de Pitágoras”), resuélvala junto (pág. 97)
con todo el grupo. Formulen conclusiones finales.
Se resuelve el problema inicial y una variante del
En el Foro pregunte a los alumnos lo siguiente: ¿qué
mismo. También resuelven otros problemas, don-
aportaciones hizo Tales?, ¿desde cuándo se estudian las
de el uso del teorema de Pitágoras no es directo,
propiedades de los triángulos? Guíe la formulación de
es decir, es una herramienta para encontrar el
conclusiones finales y resuelva las dudas existentes.
resultado. Por último, se invita a los estudiantes a
proponer problemas en contextos reales que im-
pliquen el uso del teorema de Pitágoras.
Bloque 2 / secuencia 12 63

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 12 BloqUE 2

El teorema de Pitágoras
Te invito a…
Área de la figura Suma de las áreas de
Inicio a partir de lo que sé geométrica construida las figuras geométricas
Clasificación del triángulo
visitar la dirección
Triángulo de acuerdo con la medida
En parejas resuelvan el siguiente problema. sobre la hipotenusa del construidas sobre los electrónica http://
de sus ángulos
triángulo catetos del triángulo www.edutics.mx/Zio e
ingresar a Matemáticas
Jorge quiere contratar un servicio de internet y, al solicitarlo, en la compañía proveedora le ABC 3 y resolver la actividad
informaron que para realizar la conexión de manera inmediata, su casa tendría que estar a una 33 y el problema
distancia igual o menor a 150 m de la de otro usuario. Jorge localizó su dirección en el mapa de la interactivo que la
acompaña. Compara
Guía Verdi que se muestra en la figura 2.45. Su casa se encuentra en la esquina de las calles J. M. tus procedimientos con
Jiménez y M. Hidalgo, y la del usuario más cercano, en la esquina de las calles J. Aldama y M. Hidalgo. los de tus compañeros
y con ayuda de su
profesor validen sus
120 m • ¿Existe una relación entre el área de las figuras geométricas formadas en las hipote- respuestas. (Consulta:
15 de mayo de 2013).
90 m nusas y el área de las figuras formadas en los catetos de cada triángulo?
90 m

120 m • Describan dicha relación.

• En grupo y con ayuda de su profesor reflexionen. ¿La forma de la figura geomé-


c trica construida sobre los lados del triángulo rectángulo es determinante para
que se cumplan las relaciones que han encontrado? ¿Para que se cumplan estas
relaciones es necesario que las figuras geométricas estén formadas sobre un
Fig. 2.45
c triángulo rectángulo? Escriban sus conclusiones en su cuaderno.

a) ¿Cuál es la distancia entre ambas esquinas? b) Midan los lados de cada uno de los triángulos de las figuras siguientes, eleven
esas medidas al cuadrado y completen la tabla.
b) ¿La compañía de internet le podrá brindar el servicio de conexión a Jorge de manera inmediata?
Ñ Y
Q T

Resuelvo y aprendo O P x
S
¿Qué nos dijo Pitágoras? N R U Z

1. En parejas resuelvan lo siguiente. Fig. 2.50 Fig. 2.51 Fig. 2.52 Fig. 2.53

a) Calculen el área de las figuras geométricas construidas sobre los lados de cada
Suma de las longitudes
uno de los triángulos. ¿Qué datos necesitan? Obténgalos, completen la tabla de la Cuadrado de la longitud
de los lados de menor
Clasificación del triángulo
página siguiente y contesten. Triángulo del lado mayor del de acuerdo con la medida
tamaño del triángulo
triángulo (cm2) de sus ángulos
elevadas al cuadrado (cm2)
B F NÑO
I L
A
H K

D G
J M
C
En grupo comparen sus resultados y observen si hay una relación entre las medidas
Fig. 2.46 Fig. 2.47 Fig. 2.48 Fig. 2.49 de los triángulos elevadas al cuadrado. Escriban sus conclusiones en su cuaderno.

92 93
g. g.
92 93

SEXMA3SB_B2.indd 92
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 93
pá 04/12/13 13:48

Inicio a partir de lo que sé IJ = 1.7 cm; la apotema del pentágono de IJ mide


Página 92 1.17 cm; área del pentágono = 4.97 cm2.
HJ = 1.2 cm; la apotema del pentágono de HJ mide
a) La distancia entre ambas esquinas es de 150 m.
0.82 cm; área del pentágono = 2.46 cm2.
b) Sí.
Para el triángulo KLM:
Resuelvo y aprendo KL = 1.5 cm; la altura del triángulo 1 mide 1.4 cm; la
base del triángulo 2 mide 1.7 cm y su altura, 0.7 cm; la
Página 92
base del triángulo 3 mide 1.1 cm y su altura, 0.2 cm;
¿Qué nos dijo Pitágoras? área del polígono = 1.75 cm2.
LM = 1.9 cm; la altura del triángulo 1 mide 1.8 cm; la
1. a) En todos los casos se necesitan las dimensiones de
base del triángulo 2 mide 2.3 cm y su altura, 0.9 cm; la
los lados del triángulo rectángulo base. En el caso de
base del triángulo 3 mide 1.4 cm y su altura, 0.3 cm;
la figura 2.46 es necesaria también la altura de cada
área del polígono = 2.95 cm2.
triángulo equilátero. En la figura 2.48 es necesaria la
KM = 1.2 cm; la altura del triángulo 1 mide 1.1 cm; la
medida del apotema de cada pentágono regular. En
base del triángulo 2 mide 1.3 cm y su altura, 0.6 cm; la
el caso de la figura 2.49 es necesario seccionar las
base del triángulo 3 mide 0.9 cm y su altura, 0.15 cm.;
figuras en formas más simples de las cuáles se pueda
área del polígono = 1.12 cm2.
calcular el área, por ejemplo, en tres triángulos. Las
medidas pueden tomarse directamente.
Para el triángulo ABC: 1
L 3
2
AB = 1.3 cm; la altura del triángulo de AB mide 3
2
1 cm; área = 0.65 cm2. K
BC = 2.4 cm; la altura del triángulo de BC mide 1

2 cm; área = 2.4 cm2. 1

AC = 2 cm; la altura del triángulo de AC mide 2 M


1.7 cm; área = 1.7 cm2. 3

Para el triángulo DFG:


DF = 2.7 cm; área del semicírculo = 2.86 cm2. Página 93
FG = 1.8 cm; área del semicírculo = 1.27 cm2.
DG = 2 cm; área del semicírculo = 1.57 cm2. ABC 2.4 cm2 2.35 cm2 Rectángulo
DFG 2.86 cm 2
2.77 cm2 Rectángulo
Para el triángulo HIJ:
HIJ 4.97 cm2 4.92 cm2 Rectángulo
HI = 1.2 cm; la apotema del pentágono de HI mide
KLM 2.95 cm 2
2.86 cm 2
Rectángulo
0.82 cm; área del pentágono = 2.46 cm2.
64 Bloque 2 / secuencia 12

SECUENCIA 12 BloqUE 2

c) En parejas realicen lo que se indica a partir de la figura 2.54. b) El extremo de una cuerda se ata al tope del mástil de un barco velero
y el otro extremo a la proa del barco. La longitud de la cuerda y la
h
• Completen las expresiones algebraicas que representan las relaciones distancia de la proa al mástil se muestran en la figura 2.56.
entre las longitudes de los lados del triángulo color morado. • ¿Se cumplen las condiciones para poder calcular mediante el teore- 12 m
ma de Pitágoras la altura del mástil del barco? Justifiquen su respues-
f b
a2 5 c2 2 b2 5 c2 5 ta.
i
• Completen las expresiones algebraicas en términos de las longitudes
d g de los lados de los triángulos.

e
d2 = g2 5 + e2 • ¿Cuál es la altura del mástil del barco?
4.8 m
e2 5 d2 + h2 5
c) Un barco se encuentra a 168 m de distancia de la base de un faro que se ubica en Fig. 2.56
b c
f25 i2 5 la costa. El faro mide 57 m de altura y está sobre un peñasco de 69 m de altura
a sobre el nivel del mar, como se muestra en la figura 2.57.

Comparen y comenten sus resultados con otra pareja y escriban las relaciones que
Fig. 2.54
se cumplen entre la hipotenusa y los catetos de un triángulo rectángulo.

57 m
d
Integración
2. En grupo y con ayuda de su profesor completen lo siguiente.
69 m
Para cualquier triángulo rectángulo, si c representa la longitud de la hipotenusa, a y b las
longitudes de los catetos, se cumple la relación: 168 m Fig. 2.57

c2 5
• ¿Se cumplen las condiciones necesarias para saber si se puede aplicar el teorema
A esta relación entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo se le conoce como de Pitágoras y calcular la distancia entre el barco y el punto más alto del faro? De
el teorema de Pitágoras, y se enuncia de la siguiente manera: no ser así, añadan la o las condiciones que hacen falta y encuentren el valor de d.

El cuadrado de la hipotenusa de cualquier triángulo rectángulo es igual a la suma de los


d) Una niña vuela un papalote cuya cola mide 9 m y se sabe que el largo
cuadrados de los catetos.
del hilo con el que lo sujeta es de 11.4 m.
Debido al viento, la cola de la cometa no está en posición vertical, como
se ilustra en la figura 2.58. 11. 4 m
Uso del teorema de Pitágoras
• ¿Se puede aplicar el teorema de Pitágoras para encontrar la distancia 9m
entre la mano de la niña y el extremo de la cola del cometa con los datos
3. En equipos resuelvan las siguientes actividades.
0.8 m que se tienen? Expliquen su respuesta.

c a) Sobre una rampa se quiere construir una escalinata como se


muestra en la figura 2.55.
0.6 m
a • ¿Cuánto mide la altura de la rampa?
• Si su respuesta es negativa, escriban las condiciones que debe cumplir
el triángulo que represente una situación, en la que se conocen dos de
• ¿Cuánto mide el largo de la rampa?
sus lados, para que a partir del teorema de Pitágoras sea posible calcular Fig. 2.58
• ¿Cuál es la longitud de la rampa? la longitud del tercer lado. Si su respuesta es positiva, calculen la distancia.
b
Fig. 2.55

94 95
g. g.
94 95

pá pá
SEXMA3SB_B2.indd 94 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 95 04/12/13 13:48

• Sí. El cuadrado de la longitud de un cateto es igual a la


• En cada triángulo rectángulo el área de la figura diferencia de los cuadrados de las longitudes de la hi-
formada sobre la hipotenusa es igual a la suma potenusa y el otro cateto.
de las áreas de las figuras semejantes a la prime-
Integración
ra construidas sobre los catetos.
• La forma geométrica construida sobre los lados 2. c2 = a2 + b2
del triángulo rectángulo no es determinante para
Sugerencia didáctica. Una vez que hayan formali-
que se cumplan las relaciones encontradas. Sin
zado el teorema de Pitágoras, será importante que los
embargo, para que se cumplan estas relaciones
alumnos conozcan acerca del autor de este teorema.
es necesario que las figuras geométricas estén
Se recomienda que el alumno investigue lugar y fecha
formadas sobre un triángulo rectángulo.
de nacimiento del autor, el tipo de sociedad en el que
b) vivía, qué rol desempeñaba en la sociedad (si es que hay
registros históricos de ello) y cuáles fueron sus aporta-
NÑO 9 cm2 9 cm2 Rectángulo ciones a la ciencia. Para que esta actividad sea intere-
sante para los alumnos, solicite que toda la información
PQR 8.4 cm2 6.4 cm2 Obtusángulo
se presente en un mapa mental, ya que de esta manera,
STU 17.6 cm2 16.4 cm2 Acutángulo no sólo copiarán la información, sino que tendrán que
comprenderla y usar su creatividad para pensar con qué
XYZ 11.5 cm2 11.5 cm2 Rectángulo
dibujo la pueden representar.
Respuesta modelo. Sólo en los triángulos NÑO y XYZ
Uso del teorema de Pitágoras
se da una relación entre los cuadrados de las longitu-
des de los lados. A saber, el cuadrado de la longitud 3. a) • La altura mide 3 m.
del lado mayor del triángulo es igual a la suma de las • El largo mide 4 m.
longitudes de los lados de menor tamaño del triángulo • La longitud es de 5 m.
elevadas al cuadrado.
Página 95
Página 94 b) • Sí. Ya que el mástil se erige perpendicularmente
a la cubierta del barco. La cuerda, el mástil y la
c) •  a2 = c2 – b2
cubierta forman un triángulo rectángulo, donde
b2 = c2 − a2
la altura del mástil es uno de los catetos. Ade-
c2 = a2 + b2
más, se tiene la medida del otro cateto y la hipo-
• d2 = e2 − c2 g2 = f   2 + e2
tenusa.
e2 = d2 + c2 h2 = i2 − g2
f2 = g2 − e2 i2 = h2 + g2
Respuesta modelo. En un triángulo rectángulo el cua-
drado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma
de las longitudes de los catetos elevadas al cuadrado.
Bloque 2 / secuencia 12 65

SECUENCIA 12 BloqUE 2

4. En parejas resuelvan las siguientes situaciones.


Consolido mis aprendizajes
1. Regresen a la situación inicial y resuélvanla en parejas utilizando el teorema de Pitágoras. Al
a) Debido a los fuertes vientos, un árbol se quebró a una altura
terminar comparen y validen sus resultados.
de 1.41 m, y su tronco formó un triángulo con el piso como
h
aparece en la figura 2.59.
2. De manera individual resuelve las siguientes situaciones.
1.41 m • ¿Cuánto mide la hipotenusa del triángulo que se formó entre
el árbol y el piso?
a) Iván quiere compartir el servicio de internet
3.74 m
• ¿Cuál era la altura del árbol antes de quebrarse?
con su primo Jonathan a través de una
conexión inalámbrica. El instructivo del 120 m
b) El avión que muestra la figura 2.60 se encuentra a una altura de 0.33 km sobre un
Fig. 2.59 módem indica que la señal tiene un alcance
punto de la superficie que, a su vez, está a una distancia de 3.5 km del inicio de la
de 90 m. En Gugolmapas encontraron el mapa
pista. ¿Qué distancia ha recorrido?
que se muestra en la figura 2.63, donde se
pueden ver las calles alrededor de su
?
domicilio. Iván vive en la esquina de las calles Fig. 2.63
100 m
E. Zapata y F. Villa, y Jonathan, en la esquina
0.33 km
de las calles V. Carranza y F. Villa.
• ¿En esta situación se cumplen las condiciones para aplicar el teorema de Pitágoras?
• ¿Qué distancia hay entre la vivienda de Iván y la de Jonathan?
Fig. 2.60 3.5 km • ¿Podrán compartir la conexión a internet sólo con el módem de Iván?
c) ¿A qué distancia de un muro hay que colocar la base de una escalera de 4 m de
b) Encuentra la medida de la diagonal mayor del rombo de la figura 2.64.
longitud para que alcance una altura de 3 m sobre el piso?
c) ¿Cuál es el perímetro del rectángulo de la figura 2.65?
d) ¿Cuál es la longitud del apotema del heptágono 6.3 cm
regular de la figura 2.66 si su perímetro es 4 cm
igual 14 cm?
4m
e) Angélica quiere comprar un espejo de forma Fig. 2.64
3m
circular de 2.30 m de diámetro. Si la puerta de la entrada
de su casa mide 1 m de ancho por 2.2 m de alto, ¿podrá
Fig. 2.61 d pasar el espejo?
f) Un automóvil recorre 90 km hacia el este, 100 km rumbo al
d) Las dimensiones de una cancha de futbol se muestran en la figura 2.62. 23 cm
norte y luego 15 kilómetros al oeste. ¿A qué distancia está
• ¿Se puede aplicar el teorema de Pitágoras para encontrar la longitud de su diago-
del punto donde comenzó su recorrido? 17 cm
nal? Expliquen su respuesta. Fig. 2.65

3. Escribe en tu cuaderno los elementos o condiciones que deben


estar presentes en una situación para poder usar el teorema de
Pitágoras, compara tu respuesta con un compañero y juntos
• Si su respuesta es afirmativa, calculen dicha medida. planteen una situación que requiera hacer uso del teorema de
Pitágoras para resolverla. La situación debe ser real y de su
entorno de modo que al final puedan comprobar físicamente su
d respuesta. Pidan a otra pareja que resuelva la situación que 2.3 cm
ustedes plantearon y resuelvan la que ellos propusieron. Valídenlas
Fig. 2.66
45 m con apoyo de su profesor.
90 m
Fig. 2.62
En grupo comparen sus respuestas y procedimientos. Verifiquen
Comparen sus resultados con los de otras parejas, valídenlos y, si es necesario, que sean correctos y corríjanlos si es necesario.
corríjanlos.

96 97
g. g.
96 97

pá pá
SEXMA3SB_B2.indd 96 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 97 04/12/13 13:48

• La altura del mástil del barco es aproximadamen- nos no hayan cometido el error mencionado en la
te 11 m. idea errónea 1. Por ejemplo, para calcular el valor
c) • Sí. Ya que se forma un triángulo rectángulo del de c en la figura 2.55 se tiene que los catetos miden
cual se tienen las medidas de los catetos, y la 3 y 4 respectivamente, y de manera equivocada, se
distancia que se pide corresponde a la longitud pueden hacer los siguientes cálculos:
de la hipotenusa; el pormenor es que para obte-
32 + 42 = 32 + 42 = 3 + 4, = 7
ner el valor de uno de los catetos deben sumar-
se la altura del peñasco y la altura del faro. sin embargo, las operaciones correctas son:
La distancia entre el barco y el punto más alto
32 + 42 = 9 + 16 = 25 = 5.
del faro es 210 metros.
d) • No. Una condición necesaria para aplicar el teo- Haga énfasis en que al calcular la raíz cuadrada de
rema de Pitágoras es que los segmentos que se un producto sí es valido distribuir la raíz, pero nun-
consideran formen un triángulo rectángulo y en ca para una suma o una resta; así que mn = m n
esta situación el triángulo que se forma no lo es, pero m + n ≠ m + n y m − n ≠ m − n .
pues la cola del papalote no es vertical.
• El triángulo que representa la situación debe ser
un triángulo rectángulo, o debe tener datos adi-
Consolido mis aprendizajes
cionales que permitan que se forme un triángulo
Página 97
rectángulo en el esquema.
1. La distancia entre las esquinas es c = 150 m.
Página 96
2. a) • Sí, ya que las calles E. Zapata, F. Villa y V. Ca-
4. a) • La hipotenusa mide aproximadamente 4 m. rranza se intersecan mutuamente formando un
• La altura del árbol era 5.41 metros. triángulo rectángulo.
b) La distancia recorrida es 3.516 km. • Hay una distancia de 66.33 m.
c) A 7 ≈ 2.646 metros. • Sí.
d) • Sí se puede aplicar el teorema de Pitágoras, ya que b) 9.73 cm
la diagonal que divide la cancha de futbol forma c) 96.06 cm
dos triángulos rectángulos de los cuales se tienen d) 2.07 cm
las medidas de los catetos y la distancia que se f) 125 km
pide corresponde a la longitud de la hipotenusa 3. Respuesta modelo. La situación debe poder repre-
de ambos. sentarse mediante un esquema que involucre un
• La longitud de la diagonal es 100.623 m. triángulo rectángulo, del cual se puedan conocer las
longitudes de dos lados y la longitud del lado restante
Sugerencia didáctica. Cuando sea el momento de
debe conducir a la solución del problema.
comparar los resultados, asegúrese de que los alum-
66 Bloque 2 / secuencia 13

SD 13 Probabilidad de eventos
mutuamente excluyentes
Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos
mutuamente excluyentes y de eventos complementarios (regla
de la suma).

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 98)
Aprendizaje esperado El alumno calculará la probabilidad de varios even-
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en tos para determinar si un método para elegir el ga-
la secuencia 33 del bloque 5 el aprendizaje esperado: nador de un juego es equitativo o no. Lo anterior
resuelve problemas que implican calcular la probabili- ayudará a que el alumno recuerde cómo calcular
dad de eventos complementarios, mutuamente exclu- la probabilidad teórica de un evento.
yentes e independientes.
Conceptos principales: eventos compuestos, com-
plementarios, mutuamente excluyentes y no mutua-
Resuelvo y aprendo
mente excluyentes. (págs. 98-102)
Antecedentes
A partir de un problema basado en la extracción
• Compara cualitativamente la probabilidad de eventos
de canicas de una urna, los alumnos analizarán
simples.
que dos eventos son mutuamente excluyentes
• Explica la relación que existe entre la probabilidad fre-
cuando la probabilidad de que pase uno u otro
cuencial y la probabilidad teórica.
es iguala la suma de las probabilidades de que
• Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis
ocurra cada evento. Además, concluirán que dos
de las características de eventos complementarios,
eventos complementarios son mutuamente ex-
eventos mutuamente excluyentes e independientes.
cluyentes y sus probabilidades suman 1.

En: http://www.edutics.mx/4iZ sus alumnos podrán realizar Consolido mis aprendizajes


simulaciones de volados con dos, tres y hasta cuatro mo-
nedas y determinar las probabilidades relacionadas con el
(pág. 102)
experimento.
Para concluir la secuencia, los estudiantes ten-
drán que completar afirmaciones acerca de
eventos complementarios y mutuamente ex-
cluyentes. Además, resolverán dos problemas
de mayor complejidad que los planteados en el
desarrollo de la secuencia.
Bloque 2 / secuencia 13 67

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 13 BloqUE 2

Probabilidad de eventos
mutuamente excluyentes
• Consideren los siguientes eventos y determinen su probabilidad:
Inicio a partir de lo que sé
• A: Se extrae una canica roja. P (A) 5
En parejas aborden la siguiente situación y argumenten sus respuestas.
• B: Se extrae una canica azul. P (B) 5
Liz y Luis colaboran con sus padres en las tareas del hogar. Para dividirse las labores los
• C: Se extrae una canica blanca. P (C ) 5
hermanos deciden lanzar un dado que tiene marcados los números del 1 al 6 en sus caras. Si al
lanzarlo la cara superior del dado es un número menor que 3, Liz puede escoger primero la tarea • La expresión P (A o B) indica la probabilidad de que ocurra el evento A, o bien,
que quiere realizar, de lo contrario, Luis elige primero. ¿Consideras que el método de Liz y Luis es que ocurra el evento B, es decir, que al extraer una canica, esta sea roja o azul.
equitativo? ¿Por qué? ¿Cuál es el valor numérico de esta probabilidad? ¿Cómo obtuvieron el resultado?
Justifiquen su respuesta.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que, al tirar el dado, la cara superior sea un número menor que 3?
P (A o B) 5
b) ¿Cuál es la probabilidad de que, al tirar el dado, la cara superior no sea un número menor que 3?
• ¿Cuál es el valor numérico de P (A o C )?
c) Liz piensa que la condición es injusta, así que propone la siguiente regla: Si al lanzar el dado,
• ¿Qué relación existe entre este resultado y los valores numéricos de P (A) y P (C )? Notación
la cara superior es un número menor que 3 o mayor que 5, entonces ella gana. ¿Con esta
La expresión P (X o Y)
condición las posibilidades de Liz de ganar aumentan o disminuyen? ¿La nueva propuesta de indica la probabilidad
Liz es equitativa? Justifiquen su respuesta. de que ocurra el evento
• ¿Qué significa en este contexto la expresión P (A o B o C)? X, o bien, ocurra el
d) ¿En cuál de las dos situaciones es más probable que gane Luis? ¿Por qué? evento Y ; la expresión
P (X y Y) indica la
probabilidad de que los
• ¿Cuál es el valor numérico de P (A o B o C )? Justifiquen su respuesta. eventos X y Y ocurran
simultáneamente.
Resuelvo y aprendo

• Analicen la siguiente expresión: P (A y B) 5 0. ¿Qué significa?


Probabilidad de eventos

1. En equipos analicen y resuelvan las siguientes situaciones.


• ¿Es correcto el valor numérico de P (A y B)? ¿Por qué?

a) En una urna cerrada hay 5 canicas: 2 rojas, 1 azul y 2 blancas. El experimento


consiste en extraer una canica al azar, registrar su color y devolverla a la urna.
b) Comparen sus resultados con los de otros equipos y comenten.
• La importancia de determinar el espacio muestral de un experimento aleatorio.
• Su procedimiento para calcular P (A o B) y P (A o C ).

En Probabilidad, un evento simple es aquel en el que sólo se considera un elemento del


espacio muestral, como en los eventos A, B y C. Los eventos compuestos se forman al com-
Fig. 2.67 binar 2 o más eventos simples; es el caso de los eventos (A o B) o (A o B o C ).

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


• Dado que hay 5 canicas en la urna, el espacio muestral consta de 5 elementos. Integración
• Como hay canicas de 3 colores distintos, el espacio muestral consta de 3 ele- 2. En grupo y con la validación del profesor completen el siguiente enunciado.
mentos: “extraer una canica roja”, “extraer una canica azul” y “extraer una canica
a) La probabilidad de dos mutuamente excluyentes es igual a la de
blanca”.
• Representen el espacio muestral del experimento. las probabilidades de cada evento por separado, es decir: P (x o Y ) 5 P (x ) P (Y ).

Esta relación se conoce como regla de la suma.

98 99
g. g.
98 99

SEXMA3SB_B2.indd 98
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 99
pá 04/12/13 13:48

Inicio a partir de lo que sé una canica roja”, “extraer una canica azul” y “ex-
traer una canica blanca”.
Página 98
• El espacio muestral es {“extraer una canica roja”,
Respuesta modelo. De acuerdo al texto, en los casos en “extraer una canica azul”, “extraer una canica
que el dado caiga 1 o 2, será Liz quien escoja la tarea a blanca”}.
realizar y cuando el dado caiga 3, 4, 5 o 6, corresponderá
Sugerencia didáctica. Después de contestar las pre-
a Luis elegir. Como se puede observar, de los seis resul-
guntas anteriores comente que el espacio muestral no
tados posibles, dos le favorecen a Liz y cuatro a Luis. Por
es equiprobable, ya que no todos sus elementos tie-
esto, el método para elegir la tarea no resulta equitativo.
nen la misma probabilidad de obtenerse. Explique que
a) 2 = 1
6 3 el espacio muestral {“extraer una canica roja”, “extraer
b) 4 = 2 una canica roja”, “extraer una canica azul”, “extraer una
6 3
canica blanca”, “extraer una canica blanca”} es inco-
c) La probabilidad de que Liz escoja primero aumen-
1 1 rrecto, ya que no es necesario repetir porque se trata
ta de a , y como consecuencia, la probabilidad
3 2 2 1 del mismo evento. Si se quieren calcular probabilida-
de que Luis escoja primero se reduce de a . De
3 2 des a partir del espacio muestral, será necesario distin-
manera que con la nueva propuesta ambos tienen
guir cada una de las canicas de la urna, por ejemplo,
las mismas probabilidades, es decir, la propuesta
enumerarlas del 1 al 6 como se muestra en la imagen
es equitativa.
y en el espacio muestral representar cada una con su
d) En la primera situación es más probable que Luis
2 color y número.
elija primero, pues su probabilidad es de , mientras
3 1
que de la segunda forma su probabilidad es de .
2
Sugerencia didáctica. Para apoyar a los alumnos
que tienen dificultades en el tema, se recomienda que
de manera grupal calculen el espacio muestral del ex-
perimento “lanzar un dado” y que resuelvan juntos el
inciso c.
El espacio muestral sería {(B1, rojo), (B2, rojo), (B3,
azul), (B4, blanco), (B5, blanco)} y es equiprobable.
Resuelvo y aprendo Considerando un espacio muestral equiprobable, sí
Página 98 es posible calcular probabilidades.
Probabilidad de eventos
Página 99
1. a) • Como hay canicas de 3 colores distintos, el es- 2 1 2
• •  P(A) =     •  P(B) =     •  P(C) =
pacio muestral consta de 3 elementos: “extraer 5 5 5
68 Bloque 2 / secuencia 13

SECUENCIA 13
Integración
Probabilidad de eventos compuestos

3. En equipos realicen la siguiente actividad.

a) Con las cartas que se muestran de una baraja española se realiza el experimento
2. a) La probabilidad de dos eventos mutuamente ex-
de extraer una al azar, registrar su número y devolverla al paquete. Se barajean y
se repite el experimento. Consideren los siguientes eventos. cluyentes es igual a la suma de las probabilidades
A: Se obtiene una carta con un número 1.
B: La carta extraída tiene un número mayor que 2.
C: El número de la carta es par.
de cada evento por separado, es decir:
P(X o Y  ) = P(X) + P(Y).
D: No sale una carta con el número 1.
E: El número de la carta es menor que 3.
F: La carta tiene un número impar.

• Completen el espacio muestral del experimento: { , ,


,
3 de bastos , 3 de copas,
,
}
, , ,
Página 100
• ¿Cuál es la probabilidad de cada evento? Expresen el resultado en decimales.
P (A) 5 P (C ) 5 P (E ) 5
P (B) 5 P (D) 5 P (F ) 5 Probabilidad de eventos compuestos
• Escriban todos los pares de estos eventos que sean mutuamente excluyentes.

Fig. 2.68
• ¿Cuáles de estos eventos son complementarios? 3. a) • {1 de oros, 1 de espadas, 1 de copas, 1 de bastos,
• Determinen la probabilidad de que ocurran los siguientes eventos compuestos.

P (A o B) 5 P (A o C ) 5 P (A o D) 5 P (C o F) 5
2 de espadas, 2 de copas, 2 de bastos, 3 de bas-
• El evento A y el evento E no son mutuamente excluyentes. ¿Por qué? tos, 3 de copas, 4 de bastos}
• ¿Qué elementos del espacio muestral corresponden al evento compuesto (A o E )?
• P(A) = 0.4
• ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una carta al azar ocurra el evento com-
puesto (A o E )?
P(B) = 0.3
• ¿Cuál es la probabilidad de que ocurran los siguientes eventos compuestos? P(C) = 0.4
0 P(D) = 0.6
P (B o C ) 5 P (D o F ) 5 P (E o F)5

10
g.
100

SEXMA3SB_B2.indd 100
pá 04/12/13 13:48
P(E) = 0.7
P(F) = 0.6
• Los pares de eventos mutuamente excluyentes
3 son: A y B, A y C, A y D, B y E, C y F.
• , porque para que el evento sea exitoso se pue-
5 • A y D, B y E, C y F.
de extraer cualquiera de las dos canicas rojas o
• P(A o B) = 0.7
bien la canica azul. En total 3 canicas de 5 son
P(A o C) = 0.8
favorables para el evento, así que la probabilidad
3 P(A o D) = 1
es .
4 5 P(C o F) = 1

5 • Los eventos A y E no son mutuamente excluyen-
• Al sumar P(A) con P(C) resulta:
tes porque hay resultados que favorecen ambos
4
P(A) + P(C) = eventos, como por ejemplo la extracción de la
5
carta 1 de copas es un resultado que tiene el nú-
que es la probabilidad P(A o C).
mero 1 y por ende el número de la carta es me-
• Significa la probabilidad de que al extraer una ca-
nor que 3.
nica, esta sea de color rojo, azul o blanco.
• A o E = {1 de oros, 1 de espadas, 1 de copas, 1 de
• P(A o B o C) = 1. Los resultados de los eventos
bastos, 2 de espadas, 2 de copas, 2 de bastos}
A, B y C en su conjunto constituyen el espacio 7
• P(A o E) =
muestral del experimento. Por tanto, la probabili- 10
• P(B o C) = 0.6
dad de que al realizar el experimento el resultado
P(D o F) = 1
sea parte del evento A o B o C es 1.
P(E o F) = 0.9
• Significa que no pueden ocurrir los eventos A y B
de manera simultánea. Página 101
• Sí es correcto; porque el evento A y B son las
• No. En cada par los eventos no son mutuamente
extracciones en las que la canica es roja y azul al
excluyentes, por tanto la igualdad:
mismo tiempo, y dicho evento no puede ocurrir.
b) • Respuesta modelo. La importancia de determi- P(X o Y) = P(X) + P(Y),
nar el espacio muestral equiprobable en un ex-
no se cumple.
perimento aleatorio radica en que proporciona
• B o D = {2 de espadas, 2 de copas, 2 de bastos,
todos los casos posibles, de los cuales podemos
3 de bastos, 3 de copas, 4 de bastos}
analizar los casos favorables para cierto evento.
• B y D = {3 de bastos, 3 de copas, 4 de bastos}
• Respuesta libre. 6
• P(B o D) = = 0.6
10
Sugerencia didáctica. Explique que con el espacio 3
P(B y D) = = 0.3
muestral {“extraer una canica roja”, “extraer una canica 10
azul”, “extraer una canica blanca”} el evento A es sim- Integración
ple, sin embargo, con el espacio muestral {(B1, rojo), (B2,
4. a) La regla de la suma se satisface para eventos mu-
rojo), (B3, azul), (B4, blanco), (B5, blanco)} es un evento
tuamente excluyentes y no se cumple para even-
compuesto.
tos que no son mutuamente excluyentes.
b) P(X o Y) = P(X) + P(Y) = 1
Bloque 2 / secuencia 13 69

BloqUE 2 SECUENCIA 13

• ¿En las dos preguntas anteriores se satisface la relación P (X o Y ) 5 P (X) 1 P (Y )? c) Analicen y respondan. ¿Cómo se puede calcular la probabilidad de un evento a
¿Por qué? Expliquen el hecho considerando si los eventos son o no mutuamente partir de su complemento? Utilicen el resultado del inciso b) de la sección
excluyentes. Integración de la página anterior. Anoten su conclusión.

• ¿Qué elementos del espacio muestral corresponden al evento (B o D)?

Integración
1. En grupo y con la validación de su profesor completen y resuelvan lo siguiente.
• ¿Qué elementos del espacio muestral corresponden al evento: ocurre B y D simul-

táneamente? a) Si sabemos que A y B son eventos complementarios y conocemos P (B), entonces P (A) se
obtiene con la siguiente relación:
• Escriban el valor numérico de los dos eventos anteriores.
P (A) 5 1.0 2
P (B o D) 5 P (B y D) 5

Integración
Consolido mis aprendizajes
4. En grupo y con la ayuda de su profesor completen los enunciados.
1. En parejas subrayen la repuesta correcta de las dos situaciones y resuelvan los problemas.
a) La regla de la suma se satisface para eventos y no se cumple
a) Para un experimento aleatorio se sabe que P (A) 5 0.35, P (B) 5 0.45 y P (A o B) 5 0.70.
para eventos .
Entonces, podemos decir que los eventos A y B son:
b) Cuando los eventos son complementarios, además se satisface que: • mutuamente excluyentes.
• complementarios.
P (x o Y) 5 P (x) 1 P (Y) 5
• no mutuamente excluyentes.
• Justifiquen su respuesta en su cuaderno.
b) Si en un experimento se sabe que P (A) 1 P (B) 5 1.5, los eventos A y B :
• Son mutuamente excluyentes.
• Son complementarios.
Probabilidad de eventos complementarios
• No son complementarios.
Te invito a…
5. En equipos respondan las siguientes preguntas. c) En cierto juego de mesa se usa un dado de 12 caras iguales (dodecaedro) numeradas del 1 al
visitar la página 12. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzarlo la cara superior no sea un múltiplo de 4?
electrónica:
a) Alfredo y sus amigas Berenice y Claudia van al cine. En la sala ven las tres butacas http://edutics.mx/4iZ,
contiguas que les corresponden y deciden sentarse al azar. donde podrás realizar
simulaciones de d) En el noticiario matutino de un país centroamericano informan que las probabilidades de
• ¿De cuántas maneras distintas pueden sentarse los 3 amigos? volados con dos, tres y
hasta cuatro monedas, lluvia en la franja sur del país son de 60%, en el centro de 20% y en la franja norte de 30%.
• ¿Cuál es la probabilidad de que las dos chicas se sienten juntas? así como determinar El señor Vargas comenta: ¡Qué bien!, de la suma de esas probabilidades se deduce que
algunas probabilidades seguramente hoy lloverá en territorio nacional.
• ¿Cuál es el complemento de ese evento? ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra el relacionadas con este
experimento. (Consulta: De ningún modo —replica el señor Cruz— . Solo se deduce, por ejemplo, que la probabilidad
complemento? 10 de julio de 2013) de que llueva en territorio nacional, pero fuera de la zona sur, es de 100% – 60% 5 40%.
¡Desde luego que no! —insistió el señor Vargas—. Es obvio que esa probabilidad es
b) En un volado se lanzan al aire cinco monedas iguales. 20% 1 30% 5 50%. ¡No 40%!”
• ¿Quién de los dos tiene razón? Argumenten su respuesta:
• ¿Cuál es la probabilidad de que al menos una de ellas caiga sol?

• ¿Cuál es la probabilidad de que ninguna moneda caiga sol?

• ¿Qué relación existe entre estos eventos?

1 2
g. 10
101 102

g. 10
SEXMA3SB_B2.indd 101
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 102
pá 04/12/13 13:48

• Respuesta modelo. Como los eventos son com- Consolido mis aprendizajes
plementarios, por la definición de la página 52,
se tiene que son mutuamente excluyentes y por Página 102
tanto:
1. a) •  no mutuamente excluyentes.
P(X o Y) = P(X) + P(Y).
b) •  no son complementarios.
9
Además, los eventos completan el espacio mues- c)
12
tral, por lo que: d) •  Ninguno.
P(X o Y) = 1. Respuesta modelo. Las dos personas parten de la
idea de que llover en alguna zona del país (franja
Probabilidad de eventos complementarios
sur, centro o norte) es el resultado del experimen-
5. a) •  Hay 6 maneras distintas. to “llover en una parte del país”, lo cual es inco-
4 rrecto, ya que las probabilidades de lluvia en cada

6 zona son independientes.
• El evento complementario es que las chicas no
2 Algunas afirmaciones que se pueden realizar en la
se sienten juntas y la probabilidad de eso es 6 .
situación son:
31
b) • 
32 • La probabilidad de que no llueva en la zona sur
1 es de:
• = 0.031 25
32 100% − 60% = 40%.
• Son eventos complementarios.
• La probabilidad de que no llueva en la centro
Página 102 es de:
100% − 20% = 80%.
c) • Si X y Y son eventos complementarios sabemos
que P(X) + P(Y) = 1. De manera que la probabi- • La probabilidad de que no llueva en la norte
lidad de uno de los eventos se puede calcular a es de:
partir de la probabilidad del otro, acuerdo con las 100% − 30% = 70%.
siguientes expresiones:
P(X) = 1 − P(Y)
y
P(Y) = 1 − P(X).
Integración
1. a) P(A) = 1.0 − P(B)
70 Bloque 2 / HABILIDADES DIGITALES

BloqUE 2 HABIlIDADES DIGITAlES

Habilidades digitales
Transformaciones

Ahora trabajaremos con un software de dibujo distinto al que usamos en el bloque 1. Con Te invito a…
esta herramienta digital libre desarrollarás habilidades en geometría y ejercitarás tu Entrar a la página
intuición, elaborarás hipótesis y validarás conjeturas. ¿Listo? ¡Comenzamos! http://www.edutics.
mx/47k para obtener
Fig. 3
un software gratuito de
1. Abre el programa (figura 1), da clic en el ícono Polígono y observa que en la parte geometría. (Consulta:
inferior de la ventana aparecen las instrucciones para usar la herramienta seleccionada. 10 de julio de 2013).
Dibuja un polígono con la forma que prefieras, pero asegúrate de que puedas
reproducirlo más adelante. Con el botón secundario del ratón haz clic sobre el polígono:
en la parte superior de la pantalla aparecerá un menú; elige alguno de los íconos para
colorear el polígono (figura 2).

Fig. 4

Ahora selecciona el ícono Mueve Punto y modifica la posición de los vértices del
polígono original para cambiar su forma.

a) ¿Cómo es el segundo polígono con respecto al original después de modificarlo?

Fig. 1
b) ¿Qué características del primer polígono se conservan en el segundo? ¿Cuáles no?

Menú para 3. Da clic en el ícono y dibuja una recta paralela a la primera, justo a un costado del
selección de colores
segundo polígono, pero sin que lo corte. Repite las instrucciones del paso 2, ahora para
los vértices del segundo polígono, y así obtener un tercer polígono (figura 5).

Instrucciones a) ¿Hay algún cambio en el perímetro y en el área del tercer polígono respecto al
para el uso de polígono original? ¿Por qué?
cada
Polígono herramienta
seleccionada
b) ¿Qué pasa con las medidas de los ángulos internos en el tercer polígono respecto al
Fig. 2 primero?

2. Selecciona el ícono y dibuja una recta vertical adyacente al polígono, pero sin que
lo corte (figura 3). Da clic en el ícono Simetría axial y dibuja puntos simétricos al c) Haz clic en el ícono , mueve el punto que está sobre la segunda recta y hazlo
polígono respecto de la recta; para ello selecciona primero la recta y luego los vértices coincidir con la primera. ¿Qué tipo de transformación hay entre el primer polígono
del polígono. Posteriormente, con la herramienta une los puntos para obtener un y el tercero?
segundo polígono (figura 4).

3 4
10 10
g. g.
103 104

SEXMA3SB_B2.indd 103
pá 04/12/13 13:48 SEXMA3SB_B2.indd 104
pá 04/12/13 13:48

BloqUE 2

4. Con la herramienta Semirrecta dibuja una recta que interseque a la segunda en un


solo punto. Luego repite las instrucciones del paso 2, pero ahora para los vértices del
tercer polígono, de manera que obtengas un cuarto polígono. Da clic sobre el ícono
y traza dos círculos, uno con centro en la intersección entre la segunda recta y la
semirrecta, y con radio en el vértice más cercano del cuarto polígono; el segundo con
el mismo centro, pero con radio en el vértice más lejano del mismo (figura 6).

Fig. 5

Fig. 6

a) ¿Cambia la forma o el tamaño del cuarto polígono con respecto a los tres
anteriores? Fundamenta tu respuesta.

b) ¿Qué características del tercer polígono se conservan en el cuarto?

c) ¿Cuántos vértices hay sobre cada circunferencia?

d) ¿Qué características tienen en común el segundo, tercero y cuarto polígonos?

e) Con la herramienta mueve el punto que está sobre la semirrecta; ésta rotara
con respecto a la intersección; haz que coincida con el punto de la segunda recta.
¿Qué ocurre con las circunferencias y con el cuarto polígono?

5. Con esa misma herramienta elabora un diseño combinando simetría axial y central,
rotación y traslación de figuras.

5
. 10
105

g
SEXMA3SB_B2.indd 105
pá04/12/13 13:48

Respuestas
2. a) Sigue siendo simétrico.
b) Se conserva la forma del polígono. No se conserva la posición.
3. a) No hay cambio. Porque el tercer polígono es el resultado de aplicar dos veces
simetría axial, la cual es una transformación que siempre da como resultado una
figura congruente.
b) Son iguales.
c) Traslación.
Bloque 2 / EVALUACIÓN 71

PoNTE A PRUEBA PISA

Ponte a prueba PISA


1. A partir de la información de las ilustraciones de la figura 1, determina el peso de papá Oso, mamá Osa y Urso, el
pequeño osito.

Fig. 1 237 kg 93 kg 304 kg

2. Se quiere a construir una escalera que tendrá un pasamanos de madera con una longitud de 459.30 cm desde el
punto A hasta el punto B, como muestra la figura 2 . La base de la escalera cubrirá una distancia horizontal de
384 cm, y tendrá 12 escalones idénticos, ¿cuál será la altura de cada uno?

cm
.30
459

384 cm
Fig. 2

106

SEXMA3SB_B2.indd 106 04/12/13 13:48

Respuestas
1. La masa de Oso es de 224 kg, la de Osa es de 80 kg y la de Urso, 13 kg.
2. 21 cm
72 Bloque 2 / EVALUACIÓN

Bloque 2

3. Imagina que el diseño que se muestra en la figura 3 se extiende en todas direcciones y cubre todo un plano. Rota
la página 60° sobre el punto A y nota cómo el diseño concuerda consigo mismo.

B
C A

Fig. 3

a) ¿Con qué otros ángulos de rotación centrados en A el diseño concuerda consigo mismo?

b) ¿Cuáles son los ángulos de rotación centrados en los puntos B y C que harán que el diseño concuerde consigo

mismo?

4. El siguiente diagrama muestra la división con alambre de púas que Juan hizo en un terreno para cultivar diversas
hortalizas. El área que ocuparán las hortalizas está en color azul y los números en cada sección indican la medida
de su área. Juan también quiere cercar todo el terreno con alambre de púas. El área total del terreno es de 210 m2.

3m

15 m2 3m

28 m2 20 m2 12 m2

35 m2

Fig. 4

a) ¿Cuánto mide el área del terreno que no está sembrado con hortalizas?

b) ¿Cuántos metros de alambre de púas necesitará Juan para terminar de cercar el terreno?

107

SEXMA3SB_B2.indd 107 04/12/13 13:48

Respuestas
3. a) Con los ángulos 120°, 180°, 240°, 300° y 360°.
b) Con centro en el punto B: 120°, 240° y 360°.
Con centro en el punto C: 180° y 360°.
4. a) 100 m2
b) 40 m
Bloque 2 / EVALUACIÓN 73

PoNTE A PRUEBA ENlACE

Ponte a prueba ENLACE


1. Elige entre las siguientes opciones la factorización y las soluciones que corresponden a la ecuación
x 2 2 16x 1 63 5 0.

a) (x 2 9) (x 2 7); x 1 5 9, x 2 5 7 b) (x 1 9) (x 1 7); x 1 5 29, x 2 5 27

b) (x 2 9) (x 2 7); x 1 5 29, x 2 5 27 d) (x 1 9) (x 2 7); x 1 5 9, x 2 5 27

2. Las siguientes son propiedades de la rotación de figuras, excepto:

a) La figura rotada conserva los mismos ángulos que la figura original.

b) Se conserva la medida de los lados.

c) Cada punto de la figura original se rota los mismos grados con relación al punto de rotación.

d) Los lados de la figura copia son proporcionales al de la figura original.

3. Observa la construcción y selecciona la opción que describe las dos transformaciones hechas a la figura de la
izquierda para obtener las de la derecha.

a) Simetría central, traslación.

b) Simetría central, simetría axial.

c) Simetría axial, simetría central. 25 u 2

d) Rotación de 90, simetría axial.


1 u2

4. ¿Cuál es el área del cuadrado azul?

a) 25 u 2 b) 26 u2 c) 24 u2 d) 4.89 u 2

5. Una escalera que mide 2.75 m se apoya en una pared a 1.12 m de su base. ¿A qué altura de la pared llega la escalera?

a) 2.96 m b) 1.63 m c) 3.92 m d) 2.51 m

6. Se lanza un dado de veinte caras numeradas, y se registra el número de la cara superior después de lanzarlo.
Considera los siguientes eventos:

Evento A : El número obtenido es múltiplo de 5.


Evento B : El número obtenido es impar.
Evento C : El número obtenido es divisor de 20.
Evento D : El número obtenido es primo.
1
¿Qué representa una probabilidad de 1 2 5 ?

a) P (A c ) b) P (B c ) c) P (C c ) d) P (D c )

108

SEXMA3SB_B2.indd 108 04/12/13 13:48


74 Bloque 3

Bloque 3
Contenidos del bloque
Competencias que se favorecen
• Resolver problemas de manera autónoma.
• Comunicar información matemática.
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo
grado.
• Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utili-
zar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.
Sentido numérico y pensamiento algebraico. En este eje, con el estu-
dio de la fórmula general y su aplicación, el alumno alcanza el primer
aprendizaje esperado del bloque.
Forma, espacio y medida. Los contenidos de este eje son tres: en el
primero, se aplican los criterios de congruencia y semejanza de trián-
gulos para resolver problemas; en el segundo, se resuelven problemas
geométricos mediante el teorema de Tales. En el tercer contenido
construirán figuras homotéticas, y con esto se concluye el segundo
aprendizaje esperado del bloque.
Manejo de la información. Uno de los temas que se estudian en este eje
es el de proporcionalidad y funciones, en dos contenidos. El primero
consiste en la lectura y construcción de gráficas de funciones cuadrá-
ticas para modelar diferentes fenómenos. En el segundo se extiende
este mismo estudio a gráficas formadas por secciones rectas y curvas.
En el último tema del eje y del bloque, se estudia el cálculo de la proba-
bilidad de ocurrencia de dos eventos independientes.
Bloque 3 75

Avance programático
Semanas Eje Tema Secuencia Contenido Páginas
y pensamiento algebraico
Sentido numérico

Resolución de problemas que implican el uso de


Patrones 14. La fórmula
16 ecuaciones cuadráticas. Aplicación de la fórmula 112-117
y ecuaciones infalible
general para resolver dichas ecuaciones.

Aplicación de los criterios de congruencia


15. ¡Hágalo
17 y semejanza de triángulos en la resolución 118-123
con triángulos!
de problemas.
Forma, espacio
y medida

Figuras 16. Tales para Resolución de problemas geométricos mediante


18 124-129
y cuerpos cuales el teorema de Tales.

17. Dadme un
punto de apoyo… Aplicación de la semejanza en la construcción
19 130-135
y transformaré de figuras homotéticas.
la figura

18. Gráficas Lectura y construcción de gráficas de funciones


Proporcionalidad
Manejo de la información

20 de relaciones cuadráticas para modelar diversas situaciones 136-141


y funciones
cuadráticas o fenómenos.

Lectura y construcción de gráficas formadas


19. Con rectas por secciones rectas y curvas que modelan
21 142-147
y curvas situaciones de movimiento, llenado
Análisis de recipientes, etcétera.
y representación
de datos 20. Probabilidad
Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos
22 de eventos 148-152
eventos independientes (regla del producto).
independientes

23 Habilidades digitales, Evaluación pisa, Evaluación enlace 153-158

En el CD Recursos digitales para el docente. Matemáticas que acompaña esta guía encontrará
un planificador editable.
76 Bloque 3 / secuencia 14

SD 14 La fórmula infalible
Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones
cuadráticas. Aplicación de la fórmula general para resolver
dichas ecuaciones.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 112)
Aprendizaje esperado Se plantea un problema en que los alumnos ten-
Con el estudio de esta secuencia el alumno logrará el drán que relacionar el área dada de una región
aprendizaje esperado: resuelve problemas que impli- rectangular con una restricción perimetral.
can el uso de ecuaciones de segundo grado.
Conceptos principales: ecuación de segundo grado,
incógnita, discriminante.
Resuelvo y aprendo
Antecedentes
(págs. 112-117)
• Resolución de problemas que impliquen el uso de
Los alumnos resolverán un problema a partir de su
ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedi-
modelación algebraica obteniendo una ecuación
mientos personales u operaciones inversas.
completa de segundo grado para determinar las
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situa-
dimensiones de un rectángulo de área conocida. A
ciones y resolverlas usando la factorización.
partir de la forma general de la ecuación de segun-
Ideas erróneas do grado, los alumnos identificarán los coeficien-
1. Los alumnos suelen pensar que el término cuadráti- tes de ésta y el término independiente. Analizarán
co puede ser sumado con el término lineal. la naturaleza del discriminante de una ecuación de
segundo grado para determinar el número de so-
luciones posibles de ésta.
Usted puede iniciar proyectando al grupo las páginas
20-32 del capítulo Ecuaciones de segundo grado. Des-
pués de la proyección los alumnos deberán diseñar un
Consolido mis aprendizajes
cuadro sinóptico con la información más importante de
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text

(pág. 117)
las páginas. Organice al grupo por parejas y pídales que
resuelvan los ejercicios 2 a 6, 9, 10 y 14 propuestos en el Los alumnos refuerzan lo aprendido mediante la
mismo capítulo. resolución de problemas prácticos empleando
la fórmula general y manipulándola para observar
su comportamiento con diferentes condiciones.
Bloque 3 / secuencia 14 77

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 14 Bloque 3 SeCueNCIA 14
La fórmula infalible
b) Identifiquen los coeficientes a, b y c en cada ecuación cuadrática. Realicen las c) Resuelvan de nuevo el problema a) de la página 112 con la fórmula general y
Inicio a partir de lo que sé operaciones necesarias para obtener ecuaciones equivalentes que les permitan comparen su resultado con el que obtuvieron inicialmente. ¿Coinciden sus resul-
En equipos analicen y resuelvan el siguiente problema. responder cada situación. tados? ¿Por qué?

• 4x 2 1 3x 1 9 5 0 • 30 5 9x 2
Sonia tiene un terreno que quiere utilizar como jardín para fiestas y eventos sociales; en medio
del jardín pretende colocar un piso rectangular cubierto con mosaicos y rodearlo con cenefas
Coeficiente cuadrático (a): Coeficiente cuadrático (a):
como muestra la figura 3.1. Si tiene 46.75 m2 de mosaico y 28 metros lineales de cenefa, ¿cuáles
Coeficiente lineal (b): Coeficiente lineal (b):
deben ser las dimensiones del piso para aprovechar el mosaico y la cenefa sin que falte ni sobre
Coeficiente independiente (c): Coeficiente independiente (c):
alguno de los dos materiales?
Manos a la ecuación
• x (2x 1 7) 5 0 • (x 1 1) (x 1 9) 5 3
a) Formulen una expresión algebraica que
2. En parejas resuelvan los siguientes problemas aplicando la fórmula general.
represente el problema.
Coeficiente cuadrático (a): Coeficiente cuadrático (a):
b) Resuelvan la expresión anterior e Coeficiente lineal (b): Coeficiente lineal (b): a) Lucía quiere construir un corredor techado al frente y en la parte derecha de su
indiquen su procedimiento para encontrar Coeficiente independiente (c): Coeficiente independiente (c): casa, de manera que en todo su tramo tenga el mismo ancho. Observa la figura
la solución, así como las dificultades que 3.2. Si la casa mide 9 m de ancho y 14 m de largo, y la superficie total de la casa
enfrentaron. • 0 5 2x(5x 1 3) • (x 2 2) (x 1 2) 5 0 con el corredor incluido es 176 m2, ¿cuánto medirá el ancho del corredor?

c) ¿Cómo podrían comprobar si su respuesta


Coeficiente cuadrático (a): Coeficiente cuadrático (a):
es correcta? Fig. 3.1
Coeficiente lineal (b): Coeficiente lineal (b):
Coeficiente independiente (c): Coeficiente independiente (c):
x corredor
Resuelvo y aprendo • ¿Cuántas soluciones, de acuerdo con los resultados de la fórmula gene-
• 190x 2 x 2 5 67
casa
ral, tiene la ecuación cuadrática que plantearon?

La fórmula general Coeficiente cuadrático (a): 9m


Coeficiente lineal (b):
• ¿Cuántas soluciones tiene el problema?
1. Formen equipos y resuelvan lo siguiente. Coeficiente independiente (c):
14 m x
a) Calculen las dimensiones de un rectángulo si su largo mide 4 metros más que su En grupo expongan sus resultados y procedimientos; compárenlos y determinen si Fig. 3.2
ancho y su área es de 45 m2. son correctos. b) En una lavandería se necesita construir una rampa para bajar la ropa de la zona
de lavado a la de planchado de manera rápida y segura. Para el soporte de la ram-
• Formulen una ecuación cuadrática que represente el problema, la cual debe tener Una forma de resolver ecuaciones cuadráticas en su forma general consiste en apli- pa se tienen dos varillas de 7 m de largo que se planean doblar en forma de “L”; la
un término con la incógnita elevada al cuadrado. car la formula general de las ecuaciones de segundo grado, que se expresa de la siguien- superficie de la rampa es una lámina de acero inoxidable de 5 m de largo que se
te manera: apoyará en los extremos de las varillas como ilustra la figura 3.3. ¿En qué punto
−b ± b 2 − 4ac
se deben doblar las varillas para hacer los soportes? Las varillas no serán cortadas,
• Reescriban la ecuación de modo que uno de los miembros sea igual a cero. x= sólo dobladas, por lo que la medida de la base de la rampa afecta su altura.
2a

5m
donde a, b y c corresponden a los coeficientes de la forma general. El símbolo  se lee
• ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo?
“más, menos” y significa que se deben hacer dos operaciones: una sumando la parte de • ¿Cuántas soluciones tiene la expresión algebraica que plantearon de
la raíz al valor de 2b y otra restándolo; es decir, se deben resolver dos ecuaciones para acuerdo con la fórmula general?
obtener la o las soluciones de la ecuación de segundo grado:
Toda ecuación de segundo grado o ecuación cuadrática se puede escribir de la 7m
siguiente forma: ax 2 1 bx 1 c 5 0, que se conoce como forma general de las ecuacio- 2
• ¿Esas soluciones resuelven el problema? Expliquen.
nes de segundo grado, donde a es el coeficiente que acompaña al término cuadrático −b − b 2 − 4ac y x = −b + b − 4ac
x=
2a 2a
(x 2) y debe ser distinto de 0 (¿por qué?); b corresponde al coeficiente que acompaña al

13
termino lineal (x), y c es el coeficiente independiente.

12
Fig. 3.3

.1 .1 14
112

g g
113 114

g.1
SEXMA3SB_B3.indd 112
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 113
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 114 pá 06/12/13 09:49

Inicio a partir de lo que sé Sugerencia didáctica. Discuta con sus alumnos las
ideas erróneas 1 y 2. Se recomienda hacerlo antes de
Página 112
contestar el inciso b, aunque puede aprovecharse en
Sugerencia didáctica. Trace un dibujo del piso rec- la comparación de resultados.
tangular y señale en él las dimensiones por calcular.
Página 114
a) x(14 − x) = 46.75
b) x = 5.5 c) Represéntese con x el ancho del rectángulo. La
c) Respuesta libre. ecuación por resolver es x2 + 4x − 45 = 0, en la que
a = 1, b = 4 y c = −45.
Resuelvo y aprendo ± 2
x = –b   b  − 4ac
Página 112 2a
La fórmula general
–4 ±  42 – 4(1)(−45)
=
1. a) • x + 4x = 45 2  2(1)
• x2 + 4x − 45 = 0
• Las dimensiones son de 5 m de ancho y 9 m de –4 ±  16 + 180
= 2
largo.
Página 113
–4 ±  196
= 2
b) • Para 4x2 + 3x + 9 = 0
a = 4, b = 3, c = 9
• Para 2x2 + 7x = 0 –4 ± 14
=   2 ,
a = 2, b = 7, c = 0
• Para 10x2 + 6x = 0
de donde x =  10  = 5 y x = − 18 = −9, pero este
a = 10, b = 6, c = 0 2  2
último valor no tiene sentido. Como el largo mide
• Para x2 − 190x + 67 = 0
4 m más que el ancho, las dimensiones del terre-
a = 1, b = − 190, c = 67
no son 5 × 9 m, que coinciden con la solución del
• Para 9x2 − 30 = 0
problema del inciso a.
a = 9, b = 0, c = − 30
• Para x2 + 10x + 6 = 0
Manos a la ecuación
a = 1, b = 10, c = 6
• Para x2 − 4 = 0 2. a) 2 m
a = 1, b = 0, c = − 4 • La ecuación tiene dos soluciones: 2 y −25.
78 Bloque 3 / secuencia 14

Bloque 3 SeCueNCIA 14

• En secuencias anteriores aprendieron que una ecuación cuadrática puede tener 4. En parejas analicen las ecuaciones que plantearon para resolver los problemas ante-
dos soluciones diferentes. Analicen los problemas de los incisos a) y b) anteriores riores. ¿Cuántas soluciones tuvo cada una?
y respondan en cuáles la ecuación cuadrática tiene dos soluciones diferentes,
pero sólo una resuelve el problema.
a) Calculen la raíz cuadrada del discriminante de cada ecuación. ¿Consideran que exis-
te una relación entre el número de soluciones de una ecuación de segundo grado y
• En los problemas que mencionaron expliquen por qué no tiene sentido usar el resultado de la raíz cuadrada del discriminante correspondiente? Expliquen.
como respuesta la otra solución de la ecuación.

b) Revisen las ecuaciones cuadráticas que han planteado en esta secuencia, calculen
el valor del discriminante de cada una, señalen su signo e indiquen cuántas solu-
En grupo expongan sus respuestas y procedimientos, y verifíquenlos con ayuda de
ciones tiene la fórmula general correspondiente. Con sus resultados completen la
su profesor.
siguiente tabla.

El discriminante de una ecuación cuadrática Página Problema Valor del discriminante Signo del Número de
(b 2 2 4ac) discriminante soluciones
112 a
3. Formen equipos y resuelvan las siguientes situaciones. Utilicen la fórmula general.
a
114
b
a) Andrés tiene cierta cantidad de dinero, pero debe cuatro veces esa cantidad, y
a
sabe que si consiguiera el cuadrado de lo que tiene más 4 pesos, entonces podría 115 b
liquidar la deuda. ¿Cuánto dinero tiene Andrés? c
• ¿Cuántas soluciones tiene el problema?

b) El producto de dos números consecutivos es 14. ¿Cuáles son esos números? Integración
• Planteen este problema como una ecuación cuadrática y resuélvanla con la fór- 5. En grupo y con ayuda de su profesor completen los siguientes enunciados de acuerdo con los
mula general. datos de la tabla.

a) Si el discriminante (b 2 2 4ac)  0, entonces la ecuación tiene soluciones.


• ¿Cuántas soluciones existen para el problema?
b) Si el discriminante (b 2 2 4ac) 5 0, entonces la ecuación tiene .

c) Encuentren dos números opuestos cuyo producto sea 9. c) Si el discriminante (b 2 2 4ac)  0, entonces la ecuación tiene .
• Utilicen métodos personales para resolver el problema o, si consideran que no
hay solución, expliquen sus razones.
Números opuestos: 6. En parejas propongan una ecuación para cada una de las condiciones siguientes.
son los que sumados
dan como resultado
0; también se definen
a) Una ecuación cuadrática que tenga dos soluciones diferentes.
• Planteen una ecuación cuadrática para resolver el problema con la fórmula gene- como los números
ral; utilicen su calculadora. Anoten sus resultados y observaciones. con el mismo valor
absoluto, pero
diferente signo o b) Una ecuación cuadrática con una única solución.
aquellos que, en la
recta numérica, están c) Una ecuación cuadrática sin soluciones.
• ¿Encontraron alguna dificultad para resolver la ecuación? Si su respuesta es afir- separados la misma
mativa, expliquen en qué consiste. distancia del origen, d) Planteen un problema que se resuelva con la ecuación cuadrática
pero en sentidos x 2 2 4 5 0, y que alguna de las soluciones resuelva el problema.
opuestos. Ejemplos:
−b ± b 2 − 4ac 4 y 24, 2 2 y 2 , p
En la fórmula general x 5
x=
2a , la expresión b 2 − 4ac que está dentro de la raíz y 2p.
3 3

se conoce como discriminante de la ecuación.

5 6
11 11
g. g.
115 116

SEXMA3SB_B3.indd 115 pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 116 pá 06/12/13 09:49

• El problema tiene una solución: 2 m. ciones y si no está definida no se obtienen solucio-


b) El doblez debe hacerse a 3 o 4 m de alguno de los nes para la ecuación.
extremos de cada varilla. b)
• Dos. 112 a) 196 + 2
• Respuesta libre.
a) 729 + 2
114
Página 115 b) 1 + 2
• En el problema del inciso a la ecuación tiene dos c) 0 No tiene 1
soluciones, pero sólo una de ellas resuelve el 115 b) 57 + 2
problema. En el problema del inciso b la ecua- c) –36 – 0
ción tiene dos soluciones y ambas resuelven el
problema.
Integración
• En el problema del inciso a una solución es −25,
la cual no tiene sentido pues no están definidas 5. a) dos soluciones.
las longitudes negativas. b) una solución.
c) ninguna solución.
El discriminante de una ecuación cuadrática 6. a) x2 − x − 2 = 0
b) x2 − 8x + 16 = 0
3. a) Andrés tiene $2.
c) x2 − 2x + 5 = 0
• El problema tiene una solución.
d) Respuesta libre.
• Una.
b) No existen. Página 117
• x2 + x − 14 = 0, cuyas soluciones son x ≈ 3.28 y
e) Respuesta libre.
x ≈ −4.28.
c) • No existen dos números opuestos entre sí cuyo
producto sea 9.
Consolido mis aprendizajes
• Respuesta libre. Página 117
• Respuesta libre.
1. 5.5 × 8.5 m
a) Hay dos soluciones y ambas resuelven el proble-
Página 116
ma.
4. En el inciso a el discriminante de la ecuación es 0, b) Respuesta libre.
entonces sólo hay una solución. En el inciso b el dis- c) Respuesta libre.
criminante es positivo, así que hay dos soluciones. En d) Respuesta libre.
el inciso c, el discriminante es negativo, por tanto la 2. a) 5.68 m de ancho y 8.32 m de largo o 1.32 m de
ecuación no tiene soluciones definidas. ancho y 12.68 m de largo.
a) Sí. Si la raíz del discriminante es cero se tiene una 3. La altura es de 4 cm y la base, de 6 cm. El área es de
solución, si es distinta de cero se tienen dos solu- 12 cm2.
Bloque 3 / secuencia 15 79

SD 15 ¡Hágalo con triángulos!


Aplicación de los criterios de congruencia y semejanza
de triángulos en la resolución de problemas.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 118)
Aprendizaje esperado El problema inicial consiste en calcular la altura
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en de un edificio a partir de la longitud de su som-
la secuencia 17 de este bloque el aprendizaje: resuelve bra y la altura de otro edificio. En un esquema, el
problemas de congruencia y semejanza que implican alumno podrá identificar triángulos semejantes.
utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier Se espera que obtenga la razón de proporciona-
figura. lidad entre los triángulos para calcular la altura
del edificio.
Conceptos principales: congruencia, semejanza, cri-
terios de congruencia y semejanza de triángulos.
Materiales: calculadora, escuadras, dos hojas de tama- Resuelvo y aprendo
ño carta.
(págs. 118-123)
Antecedentes
• Construcción de triángulos dados ciertos datos. Análi- Los alumnos usarán los criterios de congruencia y
sis de las condiciones de posibilidad y unicidad en las semejanza para justificar propiedades geométricas
construcciones. de algunas figuras. Después, tendrán que resolver
• Construcción de figuras congruentes o semejantes varios problemas que exigen el cálculo de longitu-
(triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus des difíciles de medir directamente.
propiedades.

Ideas erróneas
Consolido mis aprendizajes
1. Es común que los alumnos no se den cuenta de que (pág. 123)
cualesquiera dos triángulos congruentes son tam-
bién semejantes, pero no viceversa. El alumno resolverá nuevamente el problema ini-
cial, así como una variante del mismo y deberá
comparar ambos procedimientos. También resol-
verá un problema adicional de semejanza de trián-
Le recomendamos complementar este tema con el ca-
gulos.
pítulo Semejanza. Con este recurso podrá revisar con
sus estudiantes la aplicación de criterios de Semejan-
za en triángulos y polígonos y posteriormente revisar su
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text

aplicación en algunos problemas. Proponga que a partir


de estos problemas, propongan a sus estudiantes que
identifiquen otros posibles usos y aplicaciones que el
tema pudiera tener.
80 Bloque 3 / secuencia 15

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 15 Bloque 3

¡Hágalo con triángulos!


b) Consigan dos hojas de papel tamaño carta. Discutan una estrategia para doblar y
Inicio a partir de lo que sé recortar una y conseguir que sea semejante a la hoja de tamaño original.
Resuelvan en equipos el siguiente problema. • Dibujen en su cuaderno los dobleces para obtener la hoja semejante.
• ¿Podrán usar el mismo procedimiento para cualquier tamaño de hoja (oficio,
En un momento del día, las sombras de dos edificios contiguos coinciden. Observen la figura 3.4 y media carta, A4, etcétera)? ¿Por qué?
respondan.

Comparen sus resultados y procedimientos con otros equipos, y decidan cuáles fue-
ron los más ingeniosos.
15 m
2. Realicen la siguiente actividad en parejas.
10 m
a) Observen dos procedimientos incompletos para trazar un polígono semejante a otro.
6m Fig. 3.4
Con apoyo de las escuadras se trazan líneas paralelas a los lados de los polígonos.

a) ¿Cuál es la altura del edificio más alto? C

b) Expliquen el procedimiento que siguieron para hacer el cálculo I


D
B
L
Resuelvo y aprendo E
N J
A M
Problemas geométricos con triángulos K H

1. En equipos realicen las siguientes actividades.


a) Observen el rombo ABCD, cuyas diagonales son BD y AC y respondan. O
F G
• ¿Los triángulos ADE y ABE son congruentes?
Fig. 3.6
A
• Expliquen en su cuaderno el procedimiento completo, y expliquen por qué se
puede asegurar que así se obtienen figuras semejantes.
E • Completen los procedimientos realizando los trazos necesarios.
D B

b) Observen los siguientes cuadriláteros.


C Fig. 3.5

• ¿Con qué criterio de congruencia pueden demostrar su respuesta?

• Si cada lado del rombo mide 15 cm y el segmento AE mide 13.5 cm, ¿cuál es la
medida de los segmentos DE , EB y EC ?

• ¿Qué procedimiento usaron para encontrar las medidas?


Fig. 3.7

8 9
11 11
g. g.
118 119

pá pá
SEXMA3SB_B3.indd 118 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 119 06/12/13 09:49

C
Inicio a partir de lo que sé
Página 118 D
B Q
a) 35 m E
b) Respuesta libre. N
A
Resuelvo y aprendo
P
Problemas geométricos con triángulos
O I
1. a) • Sí.
• LLL
• DE = BE ≈ 6.5, y EC = 13.5. L
• Respuesta libre.
J
Página 119 P
M
K H
b) Respuesta libre.
2. a) • Figura de la izquierda: Se trazan dos rectas, una N
O
que tenga como extremo el punto C y pase por
el punto B y otra que tenga como extremo al G
F
punto C y pase por el punto A; con ayuda de
Página 120
las escuadras trazar una línea paralela a AB, de
forma que dicha línea tenga sus extremos O y b) •
N en las líneas antes trazadas. Se trazan dos lí-
neas más de forma que cada una tenga como
extremo al punto C y una pase por el punto D y
la otra por el E. Utilizando las escuadras se trazan
los segmentos de recta OP y PQ, paralelos a AE
y ED, respectivamente. Por último, se trazan los
segmentos QC y CN, con lo cual tenemos un
pentágono ONCQP semejante a ABCDE.
Figura de la derecha: Respuesta análoga.
Bloque
Bloque33/ /secuencia
secuencia151 81

SeCueNCIA 15 Bloque 3

• Con cuáles de ellos, al dividirlos por alguna de sus diagonales, se obtienen dos Cálculo de distancias inaccesibles
triángulos congruentes?
4. En parejas realicen la siguiente actividad.

P 10 m J
• Analicen su respuesta y expliquen qué propiedades deben tener los cuadriláte- a) Un grupo de ingenieros topógrafos necesita medir el ancho de un río, y
ros para que, al dividirlos por una de sus diagonales, se obtengan dos triángulos para ello colocaron postes en los puntos marcados con las letras G, M,
congruentes. J, P y R; la distancia entre algunos postes se indica en el diagrama.
S • Observa las figuras geométricas que se forman, ¿cómo son entre sí?

• ¿Cuánto mide el ancho del río, es decir, cuál es la distancia entre los M
c) Construyan un cuadrilátero a partir de las rectas de la figura 3.8. Consideren
postes P y M? 7m
U ambas rectas como diagonales del cuadrilátero que se cortan en sus puntos
medios. • Expliquen el procedimiento que siguieron para encontrar la respuesta. R G
T 5m
• ¿Qué tipo de cuadrilátero trazaron?
Fig. 3.9
R

• Apliquen sus conocimientos sobre triángulos congruentes, criterios de congruen-


b) Desde la Antigüedad se ha utilizado la proyección de las sombras del sol para
cia, semejanza de triángulos, ángulos que se forman en dos paralelas cortadas
calcular la altura de árboles, pirámides o torres, y en general de alturas de objetos
por una recta y ángulos opuestos al vértice, para comprobar el tipo de cuadrilátero
que sería muy difícil medir de manera directa. El siguiente esquema muestra la
que se forma con los vértices de las rectas.
Q Torre Latinoamericana en el centro de la Ciudad de México y una pequeña casa.
• Tracen en sus cuadernos dos diagonales, distintas a las anteriores, que también
Las medidas de la sombra que proyecta la torre, la altura de la casa y la sombra de
se corten en sus puntos medios y construyan el cuadrilátero correspondiente. ¿De
Fig. 3.8 ésta se pueden calcular de manera directa y son las que se muestran en la figura
qué tipo de cuadrilátero se trata?
3.10. Con esos datos calculen la altura de la Torre Latinoamericana.

• Comparen su trabajo con el de otros equipos. ¿Qué tipo de cuadrilátero trazaron


sus compañeros?

Integración
3. En grupo y con ayuda de su profesor realicen lo que se pide.
Altura de la
Sombra Sombra proyectada
a) Escriban una afirmación que relacione las características del cuadrilátero que formaron con casa 16 m
35.25 m de la casa 3 m Fig. 3.10
las dos rectas que se cruzan en sus puntos medios y que son las diagonales del cuadrilátero.
¿Esto ocurre para cualquier cuadrilátero con las mismas características?
• Describan el método que siguieron para calcularla.

• Comparen su procedimiento con el de sus compañeros. ¿Qué criterios utilizaron uste-


des y cuáles sus compañeros? ¿Los consideran correctos? ¿Cómo podrían validarlos?

20 21
120

g.1 g.1
121

SEXMA3SB_B3.indd 120
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 121
pá 06/12/13 09:49

Página 121
• Para que esto sea posible, el cuadrilátero debe
tener dos pares de lados congruentes. Cálculo de distancias inaccesibles
c) S
4. a) • Los triángulos MGR y MPJ son semejantes por el
criterio AA.
• El ancho del río es de 14 m.
• Como los triángulos MGR y MPJ son semejantes:
U PM =  10 .
7   5
Luego, PM = 14 m.
b) La altura de la Torre Latinoamericana es de 188 m.
T
• Respuesta libre.
• Respuesta libre.

R Página 122
c) • Respuesta libre.
• 5.147 815 km, aproximadamente.
• Respuesta libre.
• Respuesta libre.
Q d) • No. Hace falta plantear el problema.
• Hace falta plantear el problema.
• Un paralelogramo. • 29 cm, aproximadamente.
• Como ∠RQS = ∠USQ, resulta que estos ángulos
Página 123
son alternos internos. Por tanto, US es paralelo a
QR. e) Respuesta libre.
Con un razonamiento análogo resulta que UQ y
SR son paralelos. Así, el cuadrilátero USRQ es un Consolido mis aprendizajes
paralelogramo.
• Respuesta modelo. Un paralelogramo. Página 123
• Respuesta modelo. También un paralelogramo.
1. a) • 35 m • Respuesta libre.
Integración b) 50 m
2. 51.75 m
3. a) Por el criterio LAL los triángulos RTS y UTQ son
3. Respuesta libre.
congruentes. En consecuencia ∠TSR  =  ∠TQU y
∠SRT  =  ∠QUT. Luego, QU es paralelo a RS, ya Sugerencia didáctica. Para concluir la secuencia
que los ángulos alternos internos son iguales. discutan la idea errónea 1.
82 Bloque 3 / secuencia 16

SD 16 Tales para cuales


Resolución de problemas geométricos mediante el teorema
de Tales.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 124)
Aprendizaje esperado Los alumnos tendrán que calcular la longitud de
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance un segmento que forma parte de un croquis. Al
en la siguiente secuencia el aprendizaje esperado: final de la secuencia, notarán que el problema
resuelve problemas de congruencia y semejanza que se puede resolver aplicando el teorema de Tales.
implican utilizar estas propiedades en triángulos o en
cualquier figura.
Conceptos principales: teorema de Tales, división de
Resuelvo y aprendo
un segmento en partes iguales, proporción. (págs. 124-129)
Materiales: calculadora, regla, compás, un bolígrafo,
Las actividades que forman el desarrollo de la
un palito de madera delgado, una hoja de cuaderno
secuencia permitirán que el alumno deduzca el
de rayas.
teorema de Tales a partir de los conocimientos
Antecedentes que ha estudiado de figuras semejantes, princi-
• Construcción de triángulos dados ciertos datos. Análi- palmente la relación de proporcionalidad que hay
sis de las condiciones de posibilidad y unicidad en las entre los lados de figuras semejantes. Después,
construcciones. aplicarán el teorema de Tales para resolver otras
• Construcción de figuras congruentes o semejantes situaciones como dividir un segmento en partes
(triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus iguales.
propiedades.
• Explicitación de los criterios de congruencia y seme-
janza de triángulos a partir de construcciones con in- Consolido mis aprendizajes
formación determinada.
• Aplicación de los criterios de congruencia y semejan-
(pág. 129)
za de triángulos en la resolución de problemas.
El alumno resolverá nuevamente el problema ini-
Ideas erróneas cial, y deberá comparar ambos procedimientos.
1. Los estudiantes suelen cometer errores al momento También resolverá un problema adicional utilizan-
de asignar los segmentos correspondientes al aplicar do el teorema de Tales.
el teorema de Tales.
2. Algunos estudiantes presentan dificultad en interpretar
los esquemas de problemas que se resuelven geomé-
tricamente.
Le recomendamos complementar este tema con el ca-
3. Algunos estudiantes tienen dificultad para trazar cons-
pítulo Semejanza. Con este recurso podrá revisar con
trucciones geométricas con regla y compás.
sus estudiantes la aplicación de criterios de Semejanza
en triángulos y polígonos y posteriormente revisar su apli-
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text

cación en algunos problemas. Proponga que a partir de


estos problemas, propongan a sus estudiantes que iden-
tifiquen otros posibles usos y aplicaciones que el tema
pudiera tener.

Revise las páginas 15 a 24 del capítulo Teorema de Tales


y Teorema de Pitágoras, en las cuales se define la propor-
cionalidad geométrica con la ayuda de ejemplos para la
comprensión del tema.
Bloque 3 / secuencia 16 83

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 16 Bloque 3 SeCueNCIA 16
Tales para cuales
3. Formen parejas y resuelvan los siguientes problemas.
Inicio a partir de lo que sé • Determinen las medidas del segmento FG .
Resuelvan en equipos el siguiente problema.
a) En la siguiente construcción geométrica, los segmentos NO , PT , QU y SV son
paralelos entre sí. Encuentren las medidas que se especifican en el cuadro y justi-
El señor Martínez quiere cercar el terreno que se identifica como el lote 2 de la manzana 1 (L2M1) • Calculen los siguientes cocientes.
fiquen cada resultado.
del fraccionamiento Héroes de la independencia, el cual se representa en el croquis. Si los
 BD DE EC
segmentos AB , CD , EG y FH son paralelos entre sí y perpendiculares al segmento BF BF , ¿cuántos AF
5
FG
5 GC
5 A 1 cm 2 cm
1 cm
metros de cerca necesitará? N P 3 cm
• Comparen los resultados. ¿Qué observan? O
Q 4 cm
T cm
A 4.5 S
D Calle Niño
s Héroes
8.24 m G
H b) Tracen un triángulo cualquiera con dos rectas paralelas a uno de los lados como en U
L1M1 el ejercicio anterior. Intercambien su triángulo con el de otro equipo. Determinen
Calle de la Paz

L2M1 las medidas de los segmentos que se forman entre las dos paralelas y los lados del
18 m L3M1 triángulo, y calculen los cocientes. Anoten sus conclusiones en su cuaderno. Fig. 3.16 V
• Comparen sus resultados con los de otros equipos. ¿Qué tienen en común los
cocientes en cada triángulo?
Segmento Medida Justificación
8m 14 m 6m
OT
B C E F Fig. 3.13 Fig. 3.13
Calle Reforma
c) Recapitulen. Completen el enunciado. TU
a) ¿Qué procedimiento usaron para calcular la distancia DG ? Expliquen.
UV
Al trazar dos rectas paralelas a uno de los lados de un triángulo que cortan los
b) ¿Qué procedimiento usaron para calcular las distancias CD y EG ?
NO
otros dos lados, en ambos lados se forman segmentos entre sí.
PT
Resuelvo y aprendo
QU
Integración
2. En grupo y con apoyo del profesor completen el siguiente texto. SV
A AF 5 2 cm
El Teorema de Tales
a) Una generalización de la propiedad que relaciona los segmentos formados por dos rectas
b) En la siguiente figura, las rectas AB , HI , FE y DG son paralelas. Calculen las
1. En equipos resuelvan la siguiente situación. F paralelas que cortan dos lados de un triángulo es el teorema de Tales, el cual se enuncia de la
cm distancias:
8c

9.7 siguiente manera:


m

• IE = • EG =
a) En el triángulo ABC se trazaron dos rec- G Si dos rectas cualesquiera se cortan por una serie de rectas paralelas, cada uno de los
tas paralelas al lado AB , originando
D G
los segmentos DF y EG . segmentos determinados en una de las rectas es al segmento
B D E C
• Observen los triángulos ABC, BD 5 3 cm DE 5 4 cm EC 5 5 cm correspondiente en la otra recta.
FDC y GEC que se forman. DF 5 1.8 E
Fig. 3.14 Por ejemplo: F
¿Cómo son entre sí? Justifiquen
su respuesta en su cuaderno. C • El segmento AB es proporcional al
• Si el segmento AB mide 9.7 cm, ¿cuánto miden los segmentos DF y EG ? A FH 5 2.2
segmento . I
E H
BI 5 0.91 B
• El segmento es proporcional al
B D A
• ¿Cuánto miden los segmentos FC y GC sabiendo que el segmento AC mide 8 cm. HA 5 0.91
segmento .
F
Fig. 3.17
• El segmento AF es proporcional al
• Expliquen el procedimiento que usaron para determinar las medidas. Comparen sus resultados con los de otros equipos y verifíquenlos aplicando el teo-
Fig. 3.15 segmento .
rema de Tales.

24 25 12
6
124

g.1 g.1
125 126

g.
SEXMA3SB_B3.indd 124
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 125 pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 126 pá06/12/13 09:49

Inicio a partir de lo que sé Integración


Página 124 2. proporcional.
57.02 m, aproximadamente. • CE
a) Respuesta libre.
• ED
b) Respuesta libre.
• CD
Resuelvo y aprendo Página 126
Página 124 3. a)
El teorema de Tales Segmento Medida Justificación
OT = AO ;
1. a) • Los triángulos ABC, FDC y GEC son semejantes en- NP AN
OT 2 cm
tre sí por el criterio AA. OT = 1(2) = 2
• DF = 7.275 cm y EG ≈ 4.041 6 cm. 1
• FC = 6 cm y GC = 3.3 cm. TU = AO ;
• Respuesta libre. TU 3 cm PQ AN
TU = 1(3) = 3
Página 125 1
UV = AO ;
• FG = 2.6 cm y GC = 3.3 cm. QS AN
UV 4 cm
• TU = 1(4) = 4
BD = 3 = 1.5; DE = 4  ≈ 1.5; 1
AF 2 FG 2.6
NO = AN ;
EC = 5 ≈ 1.5. 1.5 cm PT AP
NO
GC 3.3 NO = 1(4.5) = 1.5
• Todas las razones son iguales. 3
b) Si dos rectas se cortan por varias rectas paralelas, PT 4.5 cm Medida dada.
los segmentos determinados en una de las rectas QU = AQ ;
son proporcionales a los segmentos correspon- QU 9 cm PT AP
dientes en la otra. QU = 6(4.5) = 9
3
• Todas las razones son iguales.
c) proporcionales. SV = AS ;
SV PT AP
15 cm
QU = 10(4.5) = 15
3
84 Bloque 3 / secuencia 16

Bloque 3 SeCueNCIA 16

6. Un procedimiento experto para dividir una recta en n partes iguales es el siguien-


División de un segmento en partes iguales te. Analícenlo en parejas y reprodúzcanlo en su cuaderno utilizando su juego de
geometría.
4. En equipos consigan un palito de madera delgado, un bolígrafo, una hoja de cuader-
no de rayas y una regla. a) Tracen un segmento de recta AB . En la figura 3.20 puedes ver un ejemplo.
b) Tracen una semirrecta AC que forme un ángulo cualquiera con el segmento AB .
a) Coloquen el palito inclinado sobre la hoja rayada, de modo que sus extremos El punto A es común a ambas rectas.
coincidan con dos líneas del cuaderno. Observen la figura 3.18. c) Tracen con el compás arcos de una medida cualquiera iniciando en el punto A;
consecutivamente, lo arcos deben iniciar en los puntos de intersección de cada
arco anterior con la semirrecta. Tracen tantos arcos como el número de partes en
que quieran dividir el segmento AB .
d) Unan con una recta el punto donde coinciden la semirrecta y el último arco con
el punto B, y tracen paralelas que pasen por los puntos de intersección entre la
semirrecta y el resto de los arcos; las paralelas deben cortar el segmento AB . Los
puntos de corte señalan la divisiones del segmento.
C

F
Fig. 3.18
E

b) Marquen con el bolígrafo los puntos donde las líneas del cuaderno coinciden con
D
el largo del palito.
• Midan la distancias entre cada marca. ¿Cómo son entre sí?
Fig. 3.20 A
M N B

• Justifiquen el resultado a partir del teorema de Tales. Consideren que las líneas • ¿Por qué funciona este procedimiento? Expliquen.
del cuaderno son equidistantes y paralelas. Equidistantes:
que se encuentran a la
misma distancia.

• ¿El método seguiría siendo válido si el segmento y la semirrecta formaran un ángu-


lo distinto? ¿Y si cambiaran la abertura del compás? Justifiquen sus respuestas.

5. En parejas dividan la recta AB en ocho partes iguales y la recta FG en cinco, utilicen


el método anterior. Expliquen sus procedimientos.
F
Compartan en grupo sus respuestas a las actividades 4 y 6, y con ayuda de su profe-
sor concluyan cómo dividir un segmento de recta aplicando el teorema de Tales.
A
El teorema de Tales recibe su nombre en honor a Tales de Mileto, filosofo griego de la
A D
Antigüedad que vivió en el siglo VI a. n. e. Tales enunció el teorema al analizar las pro-
piedades de las rectas paralelas y su relación con los triángulos semejantes. Observó
que al trazar una recta paralela a uno de los lados de un triángulo se obtiene un nuevo
B C triángulo semejante al primero y, por tanto, sus lados son proporcionales al original.
E
ABC ≈ DBE
B G Fig. 3.19 Fig. 3.21 De ahí se obtiene el teorema de Tales, tal como lo has estudiado en esta secuencia.

27 28
g.1
127 128

g.1
SEXMA3SB_B3.indd 127
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 128
pá 06/12/13 09:49

• El método es válido mientras el segmento y la se-


b) • IE = 2.2 • EG = 1.8
mirrecta no formen un ángulo llano. A excepción
Página 127 de este caso, la amplitud del ángulo no altera los
resultados de la construcción geométrica. La
División de un segmento en partes iguales
abertura del compás tampoco afecta los resulta-
4. a) Observar la imagen. dos obtenidos. La validez de este método tiene
b) • Iguales. su base en el teorema de Tales.
• A partir de la siguiente figura:
Página 129
AB  =  BC ; AB =  BC × AE ,
AE ED ED Aplicación del teorema de Tales
pero AF = ED. Luego, AB = BC. 7. a) • 1.875 m
• 3.75 m
A • 1.25 m
b) El punto P divide al segmento en la forma que se
pide.
B E

C D
P

c) Se traza el segmento AB sobre la hoja rayada,


5. Respuesta libre. de manera que sus extremos coincidan con dos
renglones y que la recta abarque el ancho de
Página 128
cinco. Así, las intersecciones con la recta mar-
6. • El procedimiento funciona porque los triángulos carán cinco divisiones equidistante en ella (ver
ADM, AEN y AFB son semejantes entre sí (por el cri- imagen). Se indica un punto K en la segunda divi-
terio AA, ya que DM, EN y FB son paralelas). Por el sión de modo que el segmento AB queda dividido
teorema de Tales: en dos partes donde sus longitudes mantienen
AM = MN = NB . una razón de 2 a 3.
AD DE EF
Y como AD = DE = EF, entonces:
AM = MN = NB.
Bloque 3 / secuencia 16 85

Bloque 3

Aplicación del teorema de Tales

7. En parejas resuelvan los siguientes problemas y valídenlos en grupo con ayuda de su


profesor.
K a) Una antena se instalará sujetándola con 12 cables tensores,
tres orientados a cada uno de los puntos cardinales. Cada
cable tensor debe ser paralelo a los otros dos del mismo
punto cardinal como se muestra en la figura 3.22. Con base J
en la información de la imagen respondan. BK 5 5 m
• ¿A qué distancia de la base de la antena se encuentra el L BM 5 3 m
punto N? LM 5 3 m
JL 5 2 m
M

• ¿A qué distancia de la base de la antena está el punto O?

P Q R B N O K
• ¿Cuál es la distancia entre los puntos O y K?
Fig. 3.22

b) A partir del teorema de Tales dividan el siguiente segmento en dos partes, de


manera que una de ellas mida el doble que la otra.

Consolido mis aprendizajes c) Expliquen en su cuaderno cómo utilizar el método de la hoja rayada para dividir
Fig. 3.23

un segmento en dos partes donde sus longitudes mantengan una razón de 2 a 3.

Te invito a…

Página 129
Consolido mis aprendizajes visitar las siguientes
1. De manera individual resuelve los siguientes problemas. direcciones
electrónicas:
http://www.edutics.
a) Utiliza el teorema de Tales para resolver el problema inicial (página 124). Compara tu
mx/4nC
resultado y procedimiento con el que hiciste al principio. ¿Fue correcto? ¿Cuál es más exacto? http://www.edutics.

1. a) El señor Martínez necesitará 57.02 m, aproximada- b) Observa la siguiente figura. Considera que la cuadrícula es de 1 u2 y, sin necesidad de medir,
encuentra las distancias de los segmentos.
A
mx/4nj, donde
encontrarás modelos
interactivos para el
teorema de Tales.
• AH 5
mente. • DH 5
H
I
J
(Consulta: 24 de junio
de 2013).

CE + EG + DG + CD ≈ • FJ 5

• JC 5
B D E F
K

G C
Fig. 3.24

14 + 12.57 + 14.42 + 16.03 = 57.02. 29
g.1
129


Procedimiento para calcular la longitud de DG. Por SEXMA3SB_B3.indd 129 06/12/13 09:49

el teorema de Tales se tiene que:


DG  =  14 . Así, w ≈ 72.94 − 28 = 44.94.
8.24 8
14(8.24) Como los triángulos ABK y DCK son semejantes:
Así, DG =   = 14.42 m.
8
Procedimiento para calcular las longitudes de CD x  =  14 + 6 + w .
18 8 + 14 + 6 + w
y EG. Para calcular estas longitudes, es necesario
completar el triángulo que se forma al extender los De donde,
segmentos BC, AH y BF hacia el lado donde éstos
se intersecan en el punto K, como lo muestra la x =  64.94(18)  ≈ 16.03.
72.94
siguiente figura.
Luego, CD ≈ 16.03 m.
A
8.24 D Como los triángulos ABK y GEK son semejantes:
G
H y 6 + w
v  =  .
18 x 18 8 + 14 + 6 + w
y u
K De donde,
B 8 C 14 w
E 6 F
50.94(18)
v w y =   ≈ 12.57.
Por el teorema de Tales se tiene que:  =  . 72.94
8.24 8
Luego, EG ≈ 12.57 m.
Así, v =  8.24w  = 1.03w.
8 b) • AH ≈ 1.662 unidades
• DH ≈ 2.4 unidades.
Como FH es perpendicular a BF, también lo es a
• FJ ≈ 1.2 unidades.
BK y el triángulo HFK es rectángulo, por lo que:
• JC ≈ 2.332 4 unidades
u2 = v2 − w2
u =  (1.03w)2 − w2
u = w 0.060 9 .
Como los triángulos ABK y HFK son semejantes:
8 + 14 + 6 + w = w
    ,
18 u

28 + w  =  w .
18 0.609w
86 Bloque 3 / secuencia 17

SD 17 Dadme un punto de apoyo…


y transformaré la figura
Aplicación de la semejanza en la construcción de figuras
homotéticas.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 130)
Aprendizaje esperado Se plantea un problema acerca de la proyección
Al terminar esta secuencia se espera que el alumno de una figura en una pared. Los alumnos podrán
resuelva problemas de congruencia y semejanza que calcular la respuesta usando su conocimientos
implican utilizar estas propiedades en triángulos o en previos de semejanza de figuras.
cualquier figura.
Conceptos principales: semejanza, homotecia, cen- Resuelvo y aprendo
tro de homotecia, razón de homotecia.
(págs. 130-135)
Material: regla graduada.
Retomando el contexto de la sección Inicio a partir
Antecedentes
de lo que sé, los alumnos tendrán que proyectar
• Construcción de figuras congruentes o semejantes
imágenes sobre una pared y notarán que al cam-
(triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus
biar el punto desde donde se emite la luz, el ta-
propiedades.
maño de la figura cambia. Esta actividad les ayu-
• Explicitación de los criterios de congruencia y seme-
dará a entender mejor el concepto de homotecia.
janza de triángulos a partir de construcciones con in-
Después, los alumnos resolverán varios problemas
formación determinada.
para analizar que pasa cuando la razón de homo-
• Aplicación de los criterios de congruencia y semejan-
tecia es 1, menor que 1 o mayor que 1.
za de triángulos en la resolución de problemas.
• Resolución de problemas geométricos mediante el
teorema de Tales.
Consolido mis aprendizajes
Ideas erróneas (pág. 135)
1. Es posible que los alumnos se confundan al calcular
la razón de semejanza, es decir, que inviertan el nu- Los alumnos utilizarán lo aprendido para corroborar
merador y el denominador. la respuesta del problema inicial y resolverán pro-
Por ejemplo, si se tiene un triángulo equilátero de blemas para fortalecer el conocimiento adquirido.
1 cm por lado y otro triángulo homotético donde
cada uno de sus lados mide 2 cm, se tienen dos ra-
1
zones de semejanza 2 y 2 de acuerdo con la razón
que se pida será el resultado. En ocasiones, de las
Puede encontrar información sobre figuras homotéticas
dos opciones, darán la razón incorrecta.
en: www.edutics.mx/4KN

Proponga problemas en los que se determinen los re-


sultados de una homotecia cuando la razón es igual,
menor o mayor. Los alumnos deberán diseñaran con
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text

hojas de colores una homotecia con el centro en el ex-


terior a la figura principal y las otras figuras homotéticas
con las siguientes razones 1 , 3 y 3 .
2 4 2
Bloque 3 / secuencia 17 87

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 17 Homotecia
Dadme un punto de apoyo...
y transformaré la figura 2. a) • La razón de semejanza es 3.3 y se obtuvo calculan-
Inicio a partir de lo que sé
Resuelvan en equipos el problema siguiente.

En la clase de Artes, el equipo de Karina planea presentar


una obra de teatro basada en la obra Drácula de Bram Stoke. do el cociente de un par de lados correspondien-
tes, por ejemplo, D′E′ .
Para dar más realismo a su presentación planean proyectar
Fig. 3.25
sombras de murciélagos de cartón, como el de la figura 3.25.
Cuando la figura original está a 10 cm de distancia del proyector, sobre la pared se ve un
murciélago 10 veces más grande.
DE
a) ¿A qué distancia deberán colocar el murciélago si quieren que la proyección sea cinco veces
más grande que la original? • Que coinciden en un solo punto, en el punto O.
b) ¿Y para que sea 12.5 veces más grande? • La distancia es 1.3 cm.
Resuelvo y aprendo
• La distancia es 4.3 cm.
Imágenes en un proyector • El valor es 3.3.
1. En equipos analicen las imágenes que se pro-
ducen con un proyector. • La distancia es 1.8 cm.
Material
- Una fuente de luz: linterna de mano, vela • La distancia es 6 cm.
o foco incandescente.
- Una pantalla, puede ser una pared blanca
o un lienzo de tela sobre una pared. • El valor es 3.3.
- Diferentes objetos planos para proyectar.

• La distancia es 1.2 cm.


Fig. 3.26
Procedimiento
1. Dirijan la fuente de luz hacia la pantalla.
2. Coloquen un objeto entre la fuente de luz y la pantalla; observen la sombra que
se proyecta.
3. Modifiquen las distancias a las que colocaron la fuente de luz y el objeto de la pantalla.
• La distancia es 5.6 cm.
Análisis de resultados y conclusiones • El valor es 3.3.
• ¿Cómo son las imágenes que se forman sobre la pantalla en relación con la forma
de las imágenes que se colocan frente a la linterna?; es decir, indiquen si son • Que todos los valores son iguales.
semejantes, congruentes, distintas, etcétera.

• Sí. La relación OB′  = 3.3 =  OC′ se cumple por-


• ¿Qué sucede a la imagen si acercan el objeto a la fuente de luz?, ¿se modifica su
tamaño?, ¿se modifica su forma?

0 OB OC
13
g.
130

que los triángulos OCB y OC′B′ son semejantes,



SEXMA3SB_B3.indd 130 06/12/13 09:49

por lo que existe una relación de proporcionali-


dad entre segmentos correspondientes. Esto
Inicio a partir de lo que sé ocurre con cada uno de los lados de la figura.
Página 130 • Los cocientes anteriores son iguales a la razón de
semejanza entre los pentágonos.
Sugerencia didáctica. Si nota que los alumnos tie-
nen dificultades para responder, trace un ejemplo en Página 132
el pizarrón para obtener la razón de semejanza entre
b) • Respuesta libre.
figuras. Después, incítelos a que vinculen el ejemplo
• Respuesta modelo. La razón entre las distancias
y la actividad.
correspondientes es la misma.
a) El murciélago se debe colocar a 20 cm del proyec- • Ambas razones son iguales.
tor para que se vea 5 veces más grande.
Integración
b) El objeto debe estar a 8 cm del proyector.
3. a) Las rectas no coincidirán en ningún punto porque
Resuelvo y aprendo son rectas paralelas.
b) Las rectas se intersecan en un punto.
Página 130 4. a) • Respuesta modelo. Primero trazamos segmentos
de recta que unan cada vértice de la figura con el
Imágenes en un proyector
centro de homotecia. Después, en cada segmento
1. • Si la fuente de luz y el objeto están en una recta marcamos, con un punto, a un cuarto de distancia
perpendicular a la pantalla, las imágenes son seme- partiendo del punto O al otro punto en la figura.
jantes entre sí; en caso contrario las imágenes son Por último, unimos cada punto trazado en el paso
distintas. anterior obteniendo un cuarto de la figura original.
• La imagen en la pantalla se verá más grande mien-
c
tras más cerca esté el objeto a la fuente de luz. La
forma es la misma.
Página 131 c′
O
• Mientras más lejos se coloque el objeto de la fuente B′
de luz, la imagen en la pantalla se verá más pequeña. A′
B D′
• La imagen en la pantalla crece si disminuye la dis-
tancia del objeto al proyector, y decrece si la misma
distancia aumenta.
• Respuesta libre. A D
88 Bloque 3 / secuencia 17

Página 133 Página 135


b) • Es el punto marcado en el centro de éstas. La razón Sugerencia didáctica. Si lo considera pertinente, para
de semejanza de la estrella pequeña respecto a la realizar el dibujo, comente con los alumnos que el
grande es 0.5. orificio de la caja representa el centro de homotecia.
c) • El punto de homotecia se encuentra donde se
• Respuesta modelo.
intersecan las rectas que pasan por el vértice de
una estrella y el vértice correspondiente de la
otra estrella. La razón de semejanza es:

OQ′  =  4.35  = 0.5


OQ 8.7

r q
j
r′ j′ Q′
k i k′ i′
u′ s′ O Homotecia con razón negativa
g′ h′
u s
t′ 6. a) • Sí, porque aunque la orientación y el tamaño son
g h
distintos, la forma es la misma.
t
• Que ahora la imagen aparece volteada respecto
• En ambas actividades la razón de semejanza al objeto. Además, se localiza del otro lado del
fue menor que 1, esto quiere decir que la figura centro de homotecia.
nueva es menor que la original. Por otro lado, • La razón de semejanza es 0.4.
observamos que el punto de homotecia se en-
cuentra en distintas posiciones, dentro y fuera Consolido mis aprendizajes
de las figuras.
Página 135
d) A A′ A″
O 1. a) Se encuentran a 100 cm de distancia.
B D
C F D′ • El murciélago se encuentra a 20 cm del proyector.
E B′ • El murciélago se debe colocar a 8 cm del pro-
D ″
Figura 1 C′ F′ B ″
yector.
E′
C ″ F  ″ 2. Respuesta modelo.
Figura 2
E ″ A′
Figura 3

Página 134 A
O C C′
• La razón de semejanza es 2 que se obtuvo del
B B′
cociente OA′ .
OA
• La razón de semejanza es 1.5 o 3 que se obtu- 3. Respuesta libre.
2
vo del cociente OA″ . a) La figura resultante es congruente con la original,
OA′ pero invertida.
• La razón de semejanza es 3 que se obtuvo del
b) Respuesta modelo. Con una rotación de 180° sobre
cociente OA″ .
OA el centro de homotecia.
• Se puede ver que si se multiplica la razón de se- 4. Respuesta libre.
mejanza que hay entre los polígonos ABCDEF • La proporción es de 9 el área original.
4
y A′B′C′D′E′F′ por la razón de semejanza entre
A′B′C′D′E′F′ y A″B″C″D″E″F″ se obtiene la razón
de semejanza entre los polígonos ABCDEF y
A″B″C″D″E″F″.
Cámara oscura
5. • Las imágenes se ven invertidas y más pequeñas.
• El tamaño de la imagen es mayor si el objeto se
encuentra cerca del orificio. La imagen disminuye
de tamaño al alejar el objeto del orificio.
Bloque 3 / secuencia 18 89

SD 18 Gráficas de relaciones
cuadráticas
Lectura y construcción de gráficas de funciones cuadráticas
para modelar diversas situaciones o fenómenos.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 136)
Aprendizaje esperado Con el problema inicial los estudiantes podrán
Esta lección contribuye a que el alumno alcance en la recuperar sus conocimientos previos acerca de
secuencia 32 del bloque 5 el aprendizaje esperado: Lee relaciones de variación cuadrática y observar la
y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones li- forma en que tales variaciones pueden usarse en
neales y cuadráticas. problemas prácticos.
No es un ejercicio de álgebra. Se plantea un pro-
Conceptos principales: variación cuadrática, parábo-
blema para que los estudiantes analicen la forma
la, valores máximos y mínimos.
en que se construye el modelo matemático de
Material: geoplano casero. un fenómeno real, observen sus restricciones y
obtengan información consistente con la realidad
Antecedentes
a partir de ello.
• Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y al-
gebraicas), que corresponden a una misma situación.
Identificación de las que corresponden a una relación Resuelvo y aprendo
de proporcionalidad.
• Representación tabular y algebraica de relaciones de
(págs. 136-140)
variación cuadrática identificadas en diferentes fenó-
Durante el desarrollo de la secuencia, se trabajan
menos de la física, la biología, la economía y otras
pocos ejemplos de modelos matemáticos aplica-
disciplinas.
dos a problemas diversos, pero se analizan con mu-
cho detalle.
Ideas erróneas Todos ellos ponen a discusión los puntos principa-
1. Es muy común que los estudiantes crean que toda les a considerar en la construcción de modelos ma-
gráfica debe ser necesariamente una línea continua, temáticos: la obtención de la expresión algebraica y
que no podría consistir en unos cuantos puntos. los valores permitidos para las variables. A partir de
2. Lo anterior puede deberse a que creen que es más esto se discuten sus alcances y limitaciones.
importante la expresión algebraica f(x) que el conjun-
to de valores que puede tomar x (el dominio de la
función), en realidad, son igual de relevantes.
Consolido mis aprendizajes
3. También pueden creer que si una relación f(x) mode- (pág. 141)
la un fenómeno, lo hace de manera completa, esto
no necesariamente es así. Se resuelve completamente el problema inicial en
función de los procedimientos aprendidos durante
el desarrollo de la secuencia.
También se retoman otros problemas de la sec-
En: www.edutics.mx/4z7 encontrará más información
ción Resuelvo y aprendo para analizar los alcances
sobre los temas de esta secuencia.
y limitaciones del modelo matemático construido
a partir de ellos.
Por último, se invita a los estudiantes a proponer
modelos propios con base en fenómenos de su
interés y analizarlos.
90 Bloque 3 / secuencia 18

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 18 Bloque 3

Gráficas de relaciones cuadráticas


Procedimiento
Inicio a partir de lo que sé 1. Tracen un cuadrado de 10 cm por lado en el centro del papel ilustración o de la
En parejas analicen la siguiente situación y respondan. tabla.
2. Coloquen los clavos en el perímetro del cuadrado, de manera que queden sepa-
Doña Elena tiene una pequeña fábrica de galletas, y como sus recursos son limitados en términos rados 1 cm entre sí, y que haya uno en cada vértice del cuadrado.
de espacio de trabajo, almacenamiento, herramientas y utensilios, lleva un registro de la 3. Identifiquen del 0 al 10 las posiciones de los clavos en cada lado, comenzando
productividad en relación con el número de empleados que contrata, todo con la idea de optimizar por un vértice, de modo que la lectura siempre sea en el sentido horario como
la producción. Completen la siguiente tabla, que muestra algunos datos de doña Elena. Observen muestra la figura 3.38.
cómo cambia la producción y sigan ese patrón. 4. Seleccionen un número entero entre 0 y 10 y tensen la liga rodeando los cuatro
clavos de cada lado del cuadrado con el número elegido (la figura 3.38 ilustra
Número de Producción cómo luce la liga cuando se elige el número 3). Luego respondan.
180

Producción (galletas/hora)
trabajadores (galletas/hora)
160
0 0 140 Análisis de resultados y conclusiones 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 50 120 10 0
100 • ¿Qué tipo de cuadrilátero forma la liga? 9 1
2 90 80 8 2

3 120 60 • ¿Si eligen otro número se formará el mismo tipo de figura? 7 3


40 6 4
4 140 20 • Justifiquen su respuesta a partir de sus conocimientos de geometría. 5 5
4 6
5 150
0 1 2 3 4 5 6 7 3 7
6 Número de trabajadores Fig. 3.37 2 8
1 9
7 0 10
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Discutan sus argumentos con otros equipos. Sólo al final, usen regla y trans-
a) Consideren los datos de la tabla como pares ordenados (trabajadores, producción) y
portador para corroborar sus respuestas. Fig. 3.38
represéntenlos en el plano cartesiano. Unan esos puntos trazando una línea curva.
• ¿Con base en la gráfica que construyeron dirían que la producción es directamente • ¿Cuál es el área del cuadrilátero que formaron con la liga? Sugerencia: observen
proporcional al número de trabajadores? ¿Por qué?
la figura que se forma con los clavos en línea y la liga.
• ¿Qué pasaría si el número de empleados continúa aumentando?
• Señalen y expliquen algunas causas que justifiquen el cambio en la producción con relación • Comparen su resultado con el de otros equipos. ¿Cómo varía el área en relación
al aumento de trabajadores.
con el número del clavo donde colocaron la liga?
• ¿Cuál es la cantidad óptima de trabajadores para obtener la mayor producción? Justifiquen
su respuesta. • Completen la tabla. Relacionen la posición, x, de los clavos donde colocaron la
liga con el área del cuadrilátero formado, A(x). Tracen los puntos (x, A(x)) en el
plano cartesiano y construyan una curva que los una. ¿Qué forma tiene la gráfica?
Resuelvo y aprendo
x Área A(x) (cm2)
Representación gráfica de funciones cuadráticas 0 100 100
1 90
1. En equipos resuelvan las siguientes situaciones. 2 80
3 70

Área (cm2)
a) En esta actividad formarán cuadrados en un geoplano. 4 60
5 50
Material 6 40
- Un cuadrado de papel ilustración o una tabla de 15 cm por lado 30
1 7
- 40 clavos de 2 pulgada 20
8
- Una escuadra graduada
9 10
- Una liga grande
10 Fig. 3.39
- Un martillo 0 2 4 6 8 10

6
Número x
7
13 13
g. g.
136 137

SEXMA3SB_B3.indd 136
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 137
pá 06/12/13 09:49

Inicio a partir de lo que sé • 5. Esto se ve directamente en la gráfica: 5 y 6 son


los números enteros que dan el valor más cerca-
Página 136
no a la producción máxima, pero tener sólo 5 tra-
Sugerencia didáctica. Discuta con los estudiantes bajadores optimizaría las ganancias de la fábrica.
las ideas erróneas 1 y 2.
Resuelvo y aprendo
Producción
Número de trabajadores
(galletas/hora) Página 137
0 0
1 50 Representación gráfica de funciones cuadráticas
2 90 1. • Un cuadrado.
3 120
• Sí.
4 140
5 150
• Los cuatro triángulos que forman las esquinas y la
6 150 liga son congruentes, pues los lados correspon-
7 140 dientes miden lo mismo y todos son rectángulos.
De aquí se sigue que los cuatro lados del cuadri-
a)
látero formado por la liga son iguales. Ahora, por
Producción (galletas/hora)

180
160 ser triángulos rectángulos, la suma de sus ángulos
140 • •
• • agudos es 90°, de esto se sigue que los ángulos
120 •
100 del cuadrilátero que forma la liga son todos de 90°.
80

Como la figura siempre tiene sus cuatro lados y sus
60
40
cuatro ángulos iguales, siempre es un cuadrado.
20 • • Respuesta libre.
• • Al ir aumentando el número seleccionado, el área
0 1 2 3 4 5 6 7
Número de trabajadores del cuadrado disminuye, pero después empieza a
crecer de nuevo.
• No, porque la gráfica no es una línea recta. • x Área A(x) (cm2) x Área A(x) (cm2)
• La producción disminuirá. 0 100 6 52
• Cuando los trabajadores son pocos, su trabajo 1 82 7 58
es eficiente y la producción aumenta. Al haber 2 68 8 68
más trabajadores se imponen las limitaciones de 3 58 9 82
espacio y de herramientas, entonces no todos 4 52 10 100
pueden trabajar, y se estorban mutuamente, por 5 50
ello la producción deja de crecer.
Bloque 3 / secuencia 18 91

SeCueNCIA 18 Bloque 3 SeCueNCIA 18

• En grupo expongan sus procedimientos para obtener las áreas y valídenlos con • ¿Entre qué valores está la producción diaria de leche? • De acuerdo con la gráfica, ¿qué distancia recorre un objeto a los dos segundos de
apoyo de su profesor. Elijan el que consideren más adecuado.
haberlo soltado?
• Observen las figuras que forman los clavos en línea y las ligas que forman el cua-
• ¿Cuál fue la producción en el primer día de lactancia? • Si un objeto ha recorrido 45 m, ¿cuánto tiempo habrá transcurrido desde que se soltó?
drado. ¿de qué figuras se trata?

• Expresa los lados de esta figura en términos de x. • El sistema óseo de los becerros alcanza su máximo desarrollo entre los 90 y 120 • ¿Qué distancia ha recorrido a los 0 segundos?
días. ¿Observan alguna relación entre este dato y la información que aporta la
• Propongan una expresión algebraica para calcular el área del cuadrilátero que • Si la relación entre la distancia recorrida y el tiempo es de tipo cuadrático, enton-
gráfica?
forma la liga en términos del número x. ces debe tener la forma de la ecuación general de segundo grado, es decir, de la
forma:
d 5 at2 1 bt 1 c
• De acuerdo con la gráfica, ¿en qué día, aproximadamente, ocurre la producción
• ¿Cómo cambia el área del cuadrilátero que forma la liga al variar el número x y
máxima de leche? donde d es la distancia recorrida y t, el tiempo transcurrido.
cómo se aprecia este cambio en la gráfica?
Te invito a…
• Sustituyan en la ecuación anterior los datos obtenidos en las preguntas anteriores
para distancias y tiempos.
• La expresión algebraica que corresponde a la situación tiene la forma visitar la página
• ¿Es posible formar con la liga cuadriláteros de áreas iguales eligiendo números electrónica: http://www.
Y t = α + β1t – β2t2, donde Y t es la producción de leche en el día t, y α, β1, β2 son Para t = 0 5 a(0)2 1 b(0) 1 c Por tanto c =
edutics.mx/4fN, donde
distintos? Señalen con qué números se obtienen áreas iguales. parámetros (cantidades constantes), con β2 < β1 muy pequeños. Los investigadores observarás cómo 2
Para t = 2 5a 1b 1c
plantean que β1 es el factor relacionado con el aumento en la producción que predo- varía la gráfica de una
• ¿El área del cuadrilátero que forma la liga alcanza un valor mínimo, máximo o función cuadrática,
mina durante los primeros 120 días del periodo, mientras que β2 refleja la disminu- Para t = 3 5a 2 1b 1c
y = ax2 + bx + c, al
ambos? Indiquen para qué valores de x ocurre esto. ción diaria de la producción, que predomina en los siguientes días. ¿Este plantea- variar los parámetros • Calculen los valores de a, b y c. En su curso de Matemáticas de segundo grado
miento es razonable? ¿Cómo se relacionan estos parámetros con el valor de t y la a, b o c, y dejar fijos los
• Por la forma en que se ha construido el geoplano, x no puede tomar valores mayo- demás. (Consulta: 10 de aprendieron a resolver sistemas de ecuaciones 2 × 2. ¿Cómo pueden utilizar esos
producción de leche?
res a 10. ¿La expresión algebraica que obtuvieron es consistente con este hecho? julio de 2013). procedimientos para obtener esos valores?
Expliquen.

• ¿Qué relación observan entre la expresión algebraica de la producción de leche y


• De acuerdo con su respuesta anterior escriban la expresión algebraica que rela-
• Analicen la tabla y la gráfica, y decidan en cada una si se puede hablar de simetría. la forma general de las ecuaciones de segundo grado? Expliquen.
ciona la distancia que recorre un objeto en caída libre y el tiempo.
Expliquen su respuesta.

80
6 • ¿Consideran que la gráfica representa la información sobre
Discutan su respuesta con otros compañeros y con su 70 En grupo compartan sus respuestas y procedimientos y valídenlos con ayuda de su
un solo animal o es el promedio de la producción de cierto
Producción de leche (kg/día)

5 maestro. profesor.
número de ellos? ¿Qué sería más útil? 60

Distancia (m)
4
b) La ganadería bovina de doble propósito consiste en la 50
3 Integración
producción de carne y leche, combinando el ordeño con 40 2. En grupo y con ayuda del profesor completen los enunciados.
2 el amamantamiento de los becerros hasta el destete.
Para mejorarla, los investigadores agropecuarios cons- 30
1 a) Cuando una situación se puede modelar mediante una función cuadrática, su gráfica tendrá
truyen modelos matemáticos que faciliten la toma de 20
0 c) En su curso de Ciencias 2 estudiaron el movimiento de caí-
1 30 60 90 120 150 180 210 240 270 decisiones relacionadas con el manejo del ganado. Aquí la forma de .
da libre y aprendieron que la ecuación que relaciona la dis- 10
Días de lactancia se muestra la gráfica llamada “curva de lactancia” cons-
tancia que recorre un objeto en este movimiento y el tiem- b) En la representación de una relación cuadrática es más fácil observar si
truida a partir de registros de la producción diaria de
Fuente: http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/ po de caída es cuadrática. La figura 3.41 muestra la gráfica 0 1 2 3 4 5 6
leche durante la lactancia. Analícenla y respondan. Tiempo (s)
existen valores máximos o mínimos.
Revista/8_Determinacindelacurvadel.PDF de esta relación.

8
Fig. 3.40

9
Fig. 3.41

0
13 13 14
g. g. g.
138 139 140

SEXMA3SB_B3.indd 138
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 139 pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 140 pá 06/12/13 09:49

• La gráfica es una parábola.


Página 139
100 • • b) • Entre 3 kg y 5.3 kg al día.
90 • 4 kg
80 • • • Sí. Se puede decir, a partir de la gráfica, que a esta
etapa de máximo desarrollo óseo en el becerro
Área (cm2)

70 • •
60 • • le corresponde una etapa de máxima produc-
50 • • • ción de leche en la vaca.
40 • Alrededor del día 120.
30 • Sí, porque cuando t es pequeño β1t > β2t2 y la
20 curva crece. Pero después de cierto valor crítico
10 de t, β1t < β2t2 y la curva decrece. Tal t crítico, por
tanto, debe ser cercano al día de máxima pro-
0 2 4 6 8 10
Número x
ducción.
• El modelo matemático de la producción de leche
es una función cuadrática. Cuando esta función
Página 138
se iguala a algún valor constante, se obtienen una
• Son triángulos rectángulos. ecuación de segundo grado o cuadrática.
• Es razonable pensar que la información es esta-
• x, x − 10 y x2 + (10 − x )2 .
dística, pues para la ganadería sería más útil com-
• A(x) = x2 + (10 − x)2 prender el comportamiento de todo un conjunto
de vacas, que sólo el de una de ellas.
• Por la respuesta anterior, podemos afirmar que
la variación de A(x) es cuadrática; esto se aprecia Página 140
también en la gráfica, que es una parábola.
c) • 20 m
• Sí es posible, si elegimos los números x y 10 − x,
•3s
o sea, 0 y 10, 1 y 9, 2 y 8, 3 y 7, 4 y 6.
•0m
• Alcanza ambos. Es mínima cuando x = 5 y máxi-
El punto donde el tiempo es 0 tiene las coor-
ma cuando x = 0 o x = 10.
denadas (0, 0), por lo que la distancia también
• Sí, porque los valores del área que se obtienen
es 0.
mediante la expresión corresponden con los va-
• A partir de los datos de las preguntas y respuestas
lores de la gráfica en el intervalo de 0 a 10.
anteriores tenemos que para t = 0:
• Sí. En la tabla, la columna muestra los mismos
datos, reflejados de arriba abajo a partir de x = 5; 0 = a(0)2 + b(0) + c.
esteproblema tiene su equivalente en la gráfica,
Por tanto, c = 0.
pues la parábola tiene un eje vertical de simetría
que pasa por su vértice.
92 Bloque 3 / secuencia 18

Bloque 3 • No, después de 11 personas el modelo pierde sen-


Consolido mis aprendizajes
Te invito a…
En la sección
tido, pues la producción empieza a dar un núme-
1. En parejas respondan las siguientes cuestiones. Herramientas digitales

a) Volvamos a la situación inicial y planteen una expresión algebraica que la modele.


de la página 153, te
invitamos a utilizar
un software con el
ro negativo de galletas, lo cual carece de sentido.
b) P = 0.
que relacionarás
las gráficas de las
relaciones cuadráticas
• ¿Tiene sentido considerar números negativos en este modelo?
con su ecuación

• ¿En este modelo se podría considerar cualquier número (positivo) de personas? Si la


2. a) c = 100
b) a = 2 y b = −20.
respuesta es negativa, ¿hasta qué número de personas es razonable tratar? Si la respuesta
es positiva, justifíquenla.

Usamos el procedimiento que ya se ha descrito.


b) A partir de la expresión algebraica que obtuvieron para la producción de galletas, cuando

t 5 11, P 5 . ¿Esto es razonable en la realidad?


Para x = 1,
Comenten y discutan sus conclusiones con sus compañeros y valídenlas con apoyo del profesor.

2. En la actividad 1 de la sección Resuelvo y aprendo, a partir de la gráfica construida podemos


proponer una expresión A(x) 5 ax2 1 bx 1 c que modele el área de los cuadriláteros construidos
82 = a(1)2 + b(1) + 100;
con la liga y el geoplano.

para x = 2,
a) Sabiendo que cuando x 5 0, A(0) 5 100, concluimos que c 5 .
b) Calculen los valores de a y b?

• Entonces, la expresión buscada es A(x) 5 x2 x1 . ¿Es congruente esta

expresión con la que obtuvieron anteriormente?

c) ¿El punto (3.5, 54.5) pertenece a la gráfica que trazaron en el inciso a) de la actividad 1? ¿Qué
68 = a(2)2 + b(2) + 100.
sentido o interpretación se le puede asignar a ese punto?

d) ¿El punto (3, 54) pertenece a la misma gráfica? Expliquen su respuesta.


Las dos últimas expresiones nos llevan al siguiente
sistema de ecuaciones:
3. En equipo propongan una ecuación cuadrática cualquiera.

a) Elaboren su gráfica y planteen una situación que se represente con ella.


b) Compartan con otro equipo la gráfica y la situación, y pidan que obtengan la expresión
a + b = −18
algebraica. Al final validen sus resultados.
4a + 2b = −32.
41
g.1
141

Al dividir la segunda ecuación por 2, este sistema



SEXMA3SB_B3.indd 141 06/12/13 09:49

se convierte en el nuevo sistema:


Para t = 2:
a + b = −18
20 = a(2)2 + b(2). 2a + b = −16.
Para t = 3: Al restar de la segunda ecuación la primera, en
45 = a(3)2 + b(3). este último par de ecuaciones, obtenemos a = 2.
Al sustituir este valor en la primera de las ecuacio-
• a = 5, b = 0, c = 0.
nes del último par tenemos:
Para obtener los valores se resuelve el siguiente
sistema de ecuaciones: 2 + b = −18
b = −18 −2
4a + 2b = 20,
b = −20.
9a + 3b = 45.
• La expresión buscada es:
Respuesta modelo. Primero se divide la primera
ecuación entre 2 y la segunda entre 3 para obtener:
A(x) = 2x2 − 20x + 100.
2a + b = 10,
Esta expresión es congruente con la que se ob-
3a + b = 15.
tuvo anteriormente, pues se obtiene al desarro-
Después, se resta la primera a la segunda, para llar la expresión:
obtener a = 5.
Al sustituir este valor en cualquiera de las ecua-
ciones se obtiene b = 0.
A(x) = 100 − 4  ( x (10 − x)
2 ).
• d = 5t2 c) El punto (3.5, 54.5) no pertenece a la gráfica, debi-
do a que el geoplano restringe la cantidad x sólo a
Integración
valores enteros.
Página 140 d) (3, 54) no pertenece a la gráfica, pues:
2. a) parábola. A(3) = 58 ≠ 54.
b) gráfica. 3. Respuesta libre.

Consolido mis aprendizajes


Página 141
1. a) S
 i P(t) es la producción y t el número de trabajado-
res, se tendrá que P(t) = −5t2 + 55t.
• No tiene sentido, pues la variable representa
una cantidad de trabajadores que no puede ser
negativa.
Bloque 3 / secuencia 19 93

SD 19 Con rectas y curvas


Lectura y construcción de gráficas formadas por secciones
rectas y curvas que modelan situaciones de movimiento, llenado
de recipientes, etcétera.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 142)
Aprendizaje esperado Se plantean diferentes gráficas que relacionan el
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en radio del Universo con el tiempo, problema que
la secuencia 32 el aprendizaje esperado: Lee y repre- los alumnos deben resolver a partir de las carac-
senta, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y terísticas geométricas de cada una de las gráficas
cuadráticas. y su interpretación.
Conceptos principales: gráficas, rectas, curvas, mo-
vimiento, llenado de recipientes.
Resuelvo y aprendo
Materiales: hojas cuadriculadas, regla.
(págs. 143-147)
Antecedentes
• Lectura y construcción de gráficas de funciones linea- Los alumnos resolverán problemas a partir de sus
les asociadas a diversos fenómenos. conocimientos acerca de gráficas y las relaciones
• Análisis de los efectos al cambiar los parámetros de geométricas existentes entre sus variables. Determi-
la función y = mx + b, en la gráfica correspondiente. narán, a partir de las observaciones de los diferentes
• Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y al- puntos de interés de las gráficas, la información soli-
gebraicas), que corresponden a una misma situación. citada, así como la interpretación y mejor compren-
Identificación de las que corresponden a una relación sión de los problemas modelados.
de proporcionalidad.
Ideas erróneas
1. Los alumnos frecuentemente suponen que una gráfi- Consolido mis aprendizajes
ca representa directamente el problema por resolver,
sin atender las verdaderas relaciones entre las varia-
(pág. 147)
bles.
Los alumnos refuerzan lo aprendido por medio
de la resolución de problemas prácticos emplean-
do la observación y el razonamiento para interpre-
En: http://www.edutics.mx/4Uuc sus alumnos podrán ob- tar las gráficas.
servar las gráficas que modelan al llenado de recipientes de
distintas formas.

Busque más información sobre gráfica por pedazos en:


www.edutics.mx/4zh
94 Bloque 3 / secuencia 19

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 19 Bloque 3 SeCueNCIA 19
Con rectas y curvas
Resuelvo y aprendo Gráficas con secciones rectas y curvas
Inicio a partir de lo que sé
En parejas analicen la siguiente situación y resuelvan lo que se pide. Gráficas formadas por segmentos de rectas 3. En parejas resuelvan lo siguiente.

Silvia y Bruno prepararon, para su clase de Ciencias, una exposición sobre distintos esquemas de 1. En parejas analicen las gráficas y respondan. a) Analicen la gráfica y lean las siguientes situaciones. ¿A
6
evolución del Universo (incluyendo algunos ya descartados por los cosmólogos actuales, pero de cuál de éstas corresponde?
B D F
cierto interés histórico) . Hicieron gráficas que muestran cómo cambia el radio del Universo con a) La gráfica representa el consumo de combustible de un automóvil compacto 5 • El pistón de una máquina hidráulica sube y baja de
el tiempo. popular en América Latina. Para obtener los datos se hizo circular el automóvil manera uniforme (siempre con la misma rapidez) hasta
a) b) c) d) con rapidéz constante, primero en la ciudad y luego en carretera. 4 que una falla eléctrica provoca que se detenga.

Distancia
R R R R H I • A partir del pizarrón, Gregorio camina junto a la venta-
• ¿Qué distancia recorrió el automóvil en carretera durante la prueba? 3
na hacia el fondo del salón con aire pensativo. Va y vie-
• ¿Cuántos litros de gasolina consumió en ese tramo? 2 ne, cada vez un poco más de prisa hasta que se detiene,
t t t t
iluminado quizá por una revelación.
• Sin hacer ningún cálculo numérico indiquen en qué tramo 1
e) f) g) h) • En una carrera de obstáculos de un parque de diversio-
del recorrido el rendimiento del auto fue mayor. A C E G

Gasolina consumida (L)


3 0 nes, Jimena sube y desciende para cruzar una zona de
R R R R
2.5 colinas aumentando su rapidez para aventajar a las
0 50 100 150 200 250 300 350 400
2 demás competidoras. Finalmente deja atrás las colinas y
• El rendimiento del automóvil en kilómetros recorridos por 1.5 Tiempo
llega a una meseta.
t t t t cada litro de gasolina es de: 1
0.5
km en la ciudad. km en carretera. Fig. 3.45 b) Propongan otra situación que se describa con la gráfica anterior.
Fig. 3.42 Modelos de evolución del Universo; el eje horizontal representa el tiempo y el eje vertical, el L L 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
radio del Universo.
• ¿Qué característica de la gráfica se relaciona con el rendi- Distancia recorrida (km) c) La alcoholemia es la cantidad de alcohol en la sangre expresada como una con-
a) Completen la tabla relacionando las gráficas con sus descripciones. Bosquejen las gráfica de
miento del automóvil? Fig. 3.43 centración (gramos de alcohol puro por litro de sangre). Al registrar los niveles de
los modelos III y V.
alcoholemia a lo largo del tiempo desde la ingesta del alcohol se obtiene una grá-
Modelo Descripción Gráfica
b) La gráfica muestra la población mundial, medida o estimada, para varios siglos. fica conocida como Curva de Widmark (distinta para cada individuo). Ubiquen
Evolución de la población mundial
en esta gráfica las regiones que corresponden con las siguientes fases del com-
I El Universo primero se comprime y después se dilata. • ¿Cuál será la población mundial estimada en 2050?
1 500-2050 portamiento del alcohol en el organismo.
12.000
II Universo abierto: se expande sin límite. • ¿El crecimiento de la población mundial fue mayor entre los • Absorción: es el paso del alcohol desde la vía
10.000 Alcoholemia (g/L)

Millones de habitantes
III Universo cerrado: primero se expande y después se contrae. h) años 1950 y 2000 que entre 1500 y 1950? De ser así, ¿cuántas digestiva hasta la sangre; se absorbe en el estoma-
veces fue mayor? 8.000 go y el intestino delgado, y alcanza la mayor con-
IV Universo pulsante: se expande y se contrae una y otra vez. 1.4
6.000 centración en la sangre 30 minutos después de
V El Universo se expande de manera directamente proporcional al tiempo. g) 1.2 ingerirse.
4.000
VI El Universo se expande cada vez más lento, aproximándose a un radio límite. • Entre 1950 y 2000 el crecimiento poblacional anual fue de 1 • Distribución: una vez que se absorbe el alcohol,
2.000
VII Universo estacionario: su tamaño siempre permanece igual. se distribuye de manera uniforme por todo el
millones de habitantes/año. 0
0.8
organismo a través de la sangre.
El Universo se expande, permanece estacionario cierto tiempo y después 1 500 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050
0.6
VIII • Metabolismo y eliminación: el metabolismo es el
continúa su expansión. Años
Integración 0.4 conjunto de reacciones químicas que se produ-
Fig. 3.44
b) Si R corresponde a la altura a la que se ubica una pelota, ¿cuál de las gráficas anteriores se 2. En grupo completen los enunciados y analicen sus propuestas. Valídenlas con 0.2 cen en el organismo mediante las que se degrada
ajusta a las siguientes descripciones: apoyo de su profesor 0
el alcohol (principalmente en el hígado); así se
degrada entre 90% y 98%. El resto, entre 2% y
• La pelota está a una altura fija. a) En una gráfica formada por secciones rectas, cada segmento de recta indica una 0 1 2 3 4 5 6
10%, no se metaboliza y se elimina a través de
• La pelota se lanza desde el suelo, alcanza cierta altura y cae al suelo. variación de tipo entre las variables involucradas. Si las Tiempo de permanencia del alcohol en el organismo desde la secreciones corporales: sudor, orina, aire que
ingesta (h) espiran los pulmones.
de los segmentos son distintas, entonces a la relación entre
c) Argumenten y comparen sus respuestas con las de otros equipos. Valídenlas con ayuda de
Fig. 3.46 d) Propongan otra situación que se exprese mediante una gráfica como la anterior
su maestro y corríjanlas si es necesario. las variables les corresponde una de proporcionalidad distinta.
(es decir, planteen otras variables). Escríbanla en su cuaderno.

42 43 14
4
142

g.1 g.1 143 144

g.
SEXMA3SB_B3.indd 142
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 143 pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 144 pá 06/12/13 09:49

Inicio a partir de lo que sé c) Respuesta libre.


Página 142
Resuelvo y aprendo
Sugerencia didáctica. Muestre las variaciones geomé-
Página 143
tricas de expansión y contracción al subir y bajar en las
gráficas. 1. a) • 20 km
•2L
a)
• En el recorrido por carretera.
Modelo Gráfica • 8 km/L en la ciudad; 10 km/L en carretera.
• La inclinación de la recta.
I f)
b) • 10 200 millones de habitantes, aproximadamente.
II c) • Sí. 1.6 veces.
• 64 millones de habitantes al año.
III h)
Integración
IV b)
2. a) lineal; inclinaciones; constante.
V g)
Página 144
VI e)
3. a) • A partir del pizarrón, Gregorio camina junto a la
VII a)
ventana hacia el fondo del salón con aire pensa-
VIII d) tivo. Va y viene, cada vez un poco más de prisa
hasta que se detiene, iluminado quizá por una
revelación.
R R

g) h)

t t

b) • Gráfica a).
• Gráfica h).
Bloque 3 / secuencia 19 95

Bloque 3 SeCueNCIA 19

e) Para determinar la duración y regularidad del ciclo menstrual, así como la fecha • Dos recipientes, como los de los incisos a) y b), se ensamblan y conectan para
de ovulación (información útil para implementar métodos conceptivos o anticon- formar el del inciso c). Consideren que los tres se llenan con llaves que mantie-
ceptivos), los médicos recomiendan registrar la temperatura basal, esto es, la nen flujos constantes e iguales de agua. Relacionen cada inciso con una de las
temperatura corporal de una mujer que acaba de despertar luego de dormir por siguientes gráficas, según el aumento de la altura del líquido en los recipientes.
lo menos 5 horas. Analicen la siguiente gráfica y respondan. Argumenten sus respuestas.

I II III IV
37.4 h (cm) h (cm) h (cm) h (cm)
37.3 Menstruación Menstruación
37.2

Temperatura (0 °C)
37.1
37
36.9 Ovulación
36.8
36.7
36.6
36.5
( ) t (s) ( ) t (s) ( ) t (s) ( ) t (s)
36.4
36.3
36.2 Fig. 3.49 • ¿Cómo sería el recipiente que le correspondería a la gráfica que sobra?
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 Días Fig. 3.47

• Describan cómo varía la temperatura en los siguientes periodos.


• ¿Las gráficas serían distintas si la base de los prismas fuera circular, pero con la
• Del día 1 al 14:
misma área y conservaran el mismo volumen?
• Del día 14 al 16:
• Si los recipientes estuvieran llenos y el experimento consistiera en extraer igual
• Del día 16 al 26: cantidad de agua en el mismo tiempo, ¿cómo serían las gráficas de cada uno?
Dibújenlas en sus cuadernos.
• Del día 26 al 30:
• A partir de la temperatura basal, ¿podrían decir cuál es la fecha de ovulación? g) Se tienen dos recipientes cónicos de la misma altura e igual radio, pero orientados
como se muestra en los incisos a) y b) de la figura 3.50, y se llenan a la misma razón.
• ¿En cuál de ellos la altura aumentará más rápido en los primeros instantes de
• ¿Cómo determinarían la presencia del periodo menstrual con base en la tempe-
ratura basal? llenado?
• ¿Cómo identificas en la gráfica los momentos en que la altura aumenta rápidamente?

• ¿Cómo utilizarían gráficas como esta para determinar si el periodo menstrual en a)


una mujer es regular?
• Relaciona cada recipiente con la gráfica que le corresponde.

I Il

f) Se tienen dos recipientes con forma de prisma rectangular iguales, pero orienta-
b)

Volumen
dos como muestra la figura 3.48, incisos a) y b).

Volumen
( ) ( )
• Si ambos recipientes se llenan de agua simultáneamente con lla-
a) b) c)
ves iguales que arrojan la misma cantidad de agua en tiempos
iguales, ¿cuál se llenará primero? Fig. 3.50
h
Tiempo Tiempo
• ¿La altura del líquido aumenta de la misma manera en ambos
casos? ¿Por qué? • ¿Cómo se relaciona la rapidez con que aumenta la altura y la forma de la gráfica?
Fig. 3.48

45 46
145

g.1 146

g.1
SEXMA3SB_B3.indd 145
pá06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 146
pá 06/12/13 09:49

b) Respuesta libre. Por ejemplo, un elevador sube y


Página 146
baja la misma distancia cada vez con mayor rapi-
dez hasta que finalmente se detiene a una distan- • Ib, la altura aumenta constante y lentamente, pues
cia de tres unidades. la base del prisma es grande; IIa, la altura aumenta
c) De 0 a 30 min, absorción; de 30 min a 1 h, distribu- constante y rápidamente, pues la base del prisma
ción; después de 1 h metabolismo y eliminación. es pequeña; IIIc, se da una combinación de los ca-
d) Respuesta libre. sos anteriores.
• Corresponde a los recipientes ensamblados verti-
Página 145
calmente, pero en el otro orden posible.
e) • Durante la mayoría de días la temperatura basal • No, las gráficas serían iguales.
tiene variaciones entre los 36.4 °C y 36.5 °C, sólo
• I II
durante el día 10 hay un pico de 36.6 °C y durante h (cm) h (cm)
el día 14 (fecha de ovulación) hay un descenso a
36.3 °C.
• Del día 14 al 16 hay un aumento notorio en la
temperatura de 0.65 °C.
• Del día 16 al 26 la temperatura varía de 36.9 °C a t (s) t (s)
37 °C, con un pequeño descenso a 36.85 °C el
III
día 22.
h (cm)
• A partir del día 26 la temperatura disminuye pau-
latinamente hasta los 36.45 °C.
• Es el día catorce, día anterior al aumento pronun-
ciado de la temperatura.
• Respuesta modelo. El periodo menstrual se pre-
t (s)
senta durante los primeros 14 días en que la tem-
peratura basal es menor a los 36.9 °C. g) • En el del inciso b.
• Respuesta modelo. Comparando los periodos • Mediante las secciones en las que la gráfica tiene
correspondientes a dos ovulaciones contiguas. una mayor inclinación.
f) • Se llenarán al mismo tiempo. • I II
• No. Aumenta más rápido en el recipiente vertical
porque durante el llenado se mantiene la igual-
Volumen

Volumen

dad de volúmenes y en este recipiente el área de (a) (b)


la base es más pequeña.

Tiempo Tiempo
96 Bloque 3 / secuencia 19

Bloque 3 Integración
h) Supón que los siguientes recipientes se llenan con un flujo igual y constante de

a)
agua. Esboza la gráfica de la variación de la altura en función del tiempo.
h (cm) b) h (cm) c) h (cm)
4. a) menor; mayor.
zona 2 zona 2 zona 2

Consolido mis aprendizajes


zona 1 zona 1
zona 1
t (s) t (s) t (s)
zona 1 zona 2 zona 1 zona 2 zona 1 zona 2
Fig. 3.51
Integración
Te invito a…
4. En grupo y con la ayuda de su profesor completen lo siguiente.

Página 147
visitar la página
electrónica: http://www.
a) En el llenado de recipientes, la rapidez con que cambia la altura del líquido depende del área edutics.mx/4SQ para
realizar simulaciones y
de la sección transversal del recipiente. A área, rapidez de cambio. gráficas de llenado de
recipientes.

Consolido mis aprendizajes 1. a) Respuesta libre.


1. En parejas analicen las situaciones y respondan.

a) Revisen sus respuestas al problema de la situación inicial y valídenlas 50%


2. a) Respuesta modelo. Las preferencias electorales del
en grupo con ayuda de su profesor. 39.9

candidato presentado con línea roja disminuyeron


40% 37.0
33.3
30.6 29.8 31.3 32.9
30% 27.0
2. La gráfica muestra los resultados de las preferencias electorales de 30.6
26.0 25.3 26.3 26.8 26.3 26.9

10%, entre junio y octubre de 2011. Después se


candidatos a un cargo de elección popular. 20% 22.2

10%
a) Describan el comportamiento de las preferencias de cada candidato.

b) ¿En qué momento alcanzaron respectivamente la mayor y menor


Jun 11 Jul 11 Ago 11 Spt 11 Oct 11 Nov 11 Abr 12 May 12

Fig. 3.52
elevaron 3.6%, entre octubre y noviembre de 2011.
popularidad? ¿Su popularidad se igualó en algún momento?, ¿en cuál?
Finalmente bajaron 8.4%, de noviembre de 2011 a
c) Si la elección fuera a principios de junio de 2012, ¿quién se esperaría que ganara según las
encuestas? ¿Esta estimación se hubiera esperado en junio de 2011? mayo de 2012.
h (cm)

3. La siguiente gráfica ilustra el llenado de un recipiente cuando recibe un flujo de agua constante.
Las preferencias electorales del candidato pre-
Esbocen en su cuaderno el perfil del recipiente.

4. Imaginen que desean construir un reloj de agua graduado para la clase de Ciencias. A partir de
sentado con línea azul se elevaron 0.3%, de ju-
las gráficas que han analizado, ¿qué forma de recipiente considerarían la mejor?
zona 1 zona 2 zona 3 t (s)
nio a octubre de 2011. Y de octubre a noviembre
Fig. 3.53

47 de 2011 se elevaron 4.3% más. Sin embargo, de


g.1
147

noviembre de 2011 a abril de 2012 aumentaron



SEXMA3SB_B3.indd 147 06/12/13 09:49

8.6%, y en cambio, de abril a mayo de 2012 dis-


• La inclinación de la curva es mayor cuando la minuyeron 7%.
altura cambia rápidamente; identificando las re- b) El candidato representado con la línea azul tuvo
giones más inclinadas de la gráfica se tienen los mayor preferencia en abril de 2012 y la menor en
aumentos más rápidos de altura. julio de 2011; el rojo tuvo la mayor en junio de 2011
y la menor en mayo de 2012. Tuvieron la misma
Página 147
popularidad en octubre y noviembre de 2011.
h) h (cm) c) Ganaría el candidato representado por la línea azul,
contrario a lo esperado el 11 de junio.
3. Respuesta modelo.

a)

t (s)
Zona 1 Zona 2

h (cm)

b)

t (s)
Zona 1 Zona 2
h (cm)

4. Cualquier prisma recto.


c)

t (s)
Zona 1 Zona 2
Bloque 3 / secuencia 20 97

SD 20 Probabilidad de eventos
independientes
Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos eventos
independientes (regla del producto).

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 148)
Aprendizaje esperado El problema inicial brinda la posibilidad de que el
Estudiar el contenido de esta secuencia ayudará al alumno recupere sus conocimientos acerca de la
alumno a que en la secuencia 33 logré el aprendizaje forma de calcular probabilidades y el uso de la re-
esperado: resolver problemas que implican calcular gla de la suma; también presenta de una manera
la probabilidad de eventos complementarios, mutua- muy intuitiva la regla del producto para el cálculo
mente excluyentes e independientes. de la probabilidad de un evento compuesto por
dos eventos, en este caso dependientes.
Conceptos principales: probabilidad, espacio mues-
tral, eventos dependientes, eventos independientes, re-
gla del producto.
Materiales: hojas cuadriculadas y regla. Resuelvo y aprendo
Antecedentes (págs. 148-151)
• Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis
de las características de eventos complementarios, Las actividades y problemas propuestos están es-
eventos mutuamente excluyentes e independientes. tructurados de manera muy concatenada, es in-
• Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos even- dispensable seguir el orden establecido y no hacer
tos mutuamente excluyentes y de eventos comple- omisiones para alcanzar los aprendizajes espera-
mentarios (regla de la suma). dos.
Se introduce una notación para eventos compues-
Ideas erróneas tos que permite distinguir eventos dependientes de
1. El estudiante tal vez no pondere la importancia del eventos independientes, y se presenta la regla
espacio muestral como herramienta para calcular del producto general, para eventos de cualquie-
probabilidades. ra de estos dos tipos.
2. También puede tener dificultades para discernir cuán-
do dos eventos son dependientes y cuándo indepen-
dientes. Consolido mis aprendizajes
3. Puede ser que la notación le induzca la idea de que
el cálculo de probabilidades de eventos compuestos
(pág. 152)
es difícil, sin embargo, la dificultad puede estar en los
planteamientos, la notación que usamos aquí puede Se resuelve completamente el problema inicial en
ser de gran ayuda si se usa correctamente. términos de las reglas del producto y de la suma.
La decisión que se pedía al inicio puede tomarse
con base en argumentos en su totalidad intuitivos,
sin embargo, usando los conocimientos adquiri-
Miller, Charles D. et al., Matemática: Razonamiento y apli- dos puede darse una respuesta cuantitativa, eso
caciones, 8a.ed., Pearson, México, 1999. se realiza en esta sección.
Aquí se ha procurado desplegar todos los cono-
Su exposición de la probabilidad, en particular de la regla
cimientos que hasta ahora tiene el alumno sobre
del producto, y su tratamiento de los eventos compues-
la probabilidad.
tos puede serle de mucha utilidad.
98 Bloque 3 / secuencia 20

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 20 Bloque 3

Probabilidad de eventos independientes


b) Un segundo experimento consiste en extraer otra canica una vez que se ha reali-
Inicio a partir de lo que sé
zado el primero sin devolver la canica a la bolsa.
En parejas lean la siguiente situación.
• Si se sabe que la primera canica extraída es azul, completen el espacio muestral
de este segundo experimento. {A, , , R, }
La prueba final del programa de televisión Dos por
• Ahora consideren los siguientes eventos del segundo experimento.
tres: ¡responda de una vez!, consiste en elegir entre
A2: Sale la canica azul. V2: Sale la canica verde. R2: Sale la canica roja.
dos urnas que liberan al azar una bola cuando se
• Calculen las siguientes probabilidades, suponiendo que la primera canica extraí-
giran sus perillas; el participante gana si saca una
da fue azul:
bola negra. Una de las urnas es simple y contiene
dos bolas blancas y una negra; la otra es doble y hay P (A2  A1) 5 P (V2  A1) 5
que accionar dos perillas: al girar la de arriba una de
• ¿Cómo serían estas probabilidades si la primera canica extraída hubiese sido ver-
las dos bolas de la cabina superior se libera y cae en
de?
la cabina inferior; luego se acciona la perilla de abajo
Urna simple Urna doble
para sacar una de las tres bolas de la cabina inferior. P (A2  V1) 5 P (V2  V1) 5
Fig. 3.54
Notación
a) ¿Qué urna debería elegir el participante para tener las mayores probabilidades de ganar? c) Expliquen su procedimiento para encontrar la respuesta, expónganlo ante el gru- El símbolo P (B  A) indica
¿Por qué? Argumenten su respuesta. po y valídenlo con ayuda de su profesor. la probabilidad de que
ocurra el evento B una
vez que ha ocurrido el
d) Supongamos ahora que para realizar el segundo experimento, primero se devuel- evento A. P (B ) significa,
entonces, la probabilidad
ve a la bolsa la primera canica extraída. de que ocurra B sin
• ¿Cómo sería el espacio muestral de este segundo experimento? Represéntenlo en considerar que ha
su cuaderno. ocurrido A o cualquier
otro evento.
Resuelvo y aprendo • Entonces: P (A2  A1) 5 P (V2  A1) 5
• ¿Estas probabilidades cambiarían si la primera canica extraída hubiese sido ver-
Probabilidad de eventos dependientes e independientes
de? Explica.
1. En equipos analicen y resuelvan las siguientes situaciones.
e) Si la canica extraída se devuelve a la bolsa, ¿los eventos A1 y A2 son dependientes
a) En una bolsa hay tres canicas azules, dos rojas y una verde. Un primer experi- o independientes? Justifiquen su respuesta.
mento consiste en sacar una canica al azar y registrar su color.
• Completen la siguiente representación del espacio muestral de este expe-
rimento.
{A, A, , R, , }
• Cuando la canica extraída no se devuelve a la bolsa, ¿los eventos A1 y A2 son
• Consideren los siguientes eventos:
dependientes o independientes? Justifiquen su respuesta.
• A1: Sale una canica azul.
• V1: Sale una canica verde.
• R1: Sale una canica roja.

• Calculen: P (A1) 5
Integración
P (V1) 5
2. En grupo y con ayuda de su profesor completen las siguientes hipótesis.
• Completen el siguiente enunciado. Fig. 3.55
a) Si los eventos A y B son se cumple que P (B  A) 5 P (B).
Los eventos (A1 o V1) y R1 son complementarios, y por ello podemos calcular P (R1)
b) Si los eventos A y B son se cumple que P (B  A)  P (B).
así: P (R1) 5 1 2 [ + P (V1)] 5 . ¿Cómo comprobarían este resultado?

8 9
14 14
g. g.
148 149

SEXMA3SB_B3.indd 148

06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 149
pá 06/12/13 09:49

Inicio a partir de lo que sé • No cambiarían, pues si la primera canica ha sido


devuelta a la bolsa, el espacio muestral a consi-
Página 148
derar es el mismo.
a) Respuesta modelo. La urna doble. e) Las probabilidades de los resultados del segundo
experimento no se ven afectados por el resultado
Resuelvo y aprendo del primero, es decir, los eventos A1 y A2 son inde-
pendientes.
Página 148
• En este caso son dependientes, pues las probabi-
Probabilidad de eventos dependientes lidades de los eventos sí cambian y depender del
e independientes resultado del primer experimento.
1. a) • {A, A, A, R, R, V} Integración
2. a) independientes.
Sugerencia didáctica. Discuta la idea errónea 1 en
b) dependientes.
el contexto de este problema. Señale a los alum-
nos la importancia de tener a la vista el espacio Página 150
muestral y considerar si se modifica o no tras rea-
3. a) Son independientes.
lizar cada experimento.
• P(S1) = 0.5 y P(S2|S1) = 0.5.
• 0.5 • Respuesta libre.
• 0.167 b) Hay que escribir en los recuadros, respectivamen-
• Respuesta modelo. Los eventos (A1 o V1) y R1 son te y en el sentido de las manecillas del reloj co-
1 1 1 1
complementarios, por ello, podemos calcular P(R1) menzando desde arriba: , , A, S, A, , .
2 2 2 2
así:
P(R1 ) = 1 − [P(A1) + P(V1)] = 0.333. Sugerencia didáctica. Explique a los alumnos que
en las actividades anteriores se permitió abusar de
Página 149 la notación de espacio muestral, con la finalidad de
que pudieran calcular de manera directa las proba-
b) • {A, A, R, R, V}
bilidades. Por ejemplo, en el ejercicio 1, inciso a, el
• P(A2|A1) = 0.4 y P(V2|A1) = 0.2.
espacio muestral es {A, R, V} ya que esos son todos
• P(A2|V1) = 0.6 y P(A2|V1) = 0.
los resultados posibles.
c) Respuesta libre.
d) • {A, A, A, R, R, V}.
• P(A2|A1) = 0.5 y P(V2|A1) = 0.167.
Bloque 3 / secuencia 20 99

• P(S1 y S2) = 0.25
• El diagrama se completa escribiendo  21  en la ca-
• Se relacionan mediante un producto, esto es:
silla de la izquierda y 31 en cada una de las casillas
P(S1 y S2) = P(S2) × P(S1) de la columna derecha.
• 1
= 1  ×  1 3
2 2
• 1
6
=  1 .
4 b) P(N2 y B1) = P(B1) × P(N2|B1)
1 1 1
• P(S1 y S2 ) = P(S1 ) × P(S2 ) = × = = 0.25 =  1  ×  1
2 2 4 2 3
• P(A1 y S2) = 0.25
=  1 ,
• Sí, pues también se cumple que 6
P(A1 y S2) = P(S2) × P(A1) P(N2 y N1) = P(N1) × P(N2|N1)
=  1  ×  1 =  1  ×  2
2 2 2 3
=  1 . 1
4 =  .
3
c) •  P(S1 y S2 y S3) = 0.125.
1 1 1 3 1
• P(S1 y S2 y S3) =   ×   ×   =  1 . 1 1
•  +   =   = 
2 2 2 8 3 6 6 2
• P(S1 y S2 y S3) = P(S1) × P(S2|S1) × P(S3|S1 y S2);
c) 1 ; 1 ; doble.
3 2
P(S1 y S2 y S3) = P(S1) × P(S2) × P(S3).
Sugerencia didáctica. En la siguiente página elec-
• Sí, porque los eventos S1, S2 y S3. son indepen-
trónica puede encontrar información acerca de es-
dientes.
pacios muestrales: http://thales.cica.es/rd/Recursos/
d) P(A1 y S2 y A3) = 0.125 rd99/ed99-0278-01/probab1.html. Se recomienda
revisar con los alumnos las respuestas del inciso a
Página 151
de la sección Consolido mis aprendizajes. Será ne-
• Siguiendo los resultados anteriores, se observa que: cesario explicar que el espacio muestral correcto en
P(A1 y S2 y A3) = P(A1) × P(S2) × P(A3). los tres casos es {B, N} ya que no es posible distin-
guir las bolas. El espacio muestral incluye todos los
4. a) •  P(R1) = 0.33
resultados posibles pero no forzosamente muestra
• P(V2|R1) = 0.2 cuántos casos favorables hay para cada resultado
posible. Por ejemplo, si en una urna hay 2 bolas ro-
• P(A3|R1 y V2) = 0.75
jas, 3 verdes y 1 blanca y se extrae una bola, los resul-
• P(R1 y V2 y A3) = 0.05 tados posibles es obtener una roja, una verde o una
blanca, por ello el espacio muestral es {R, V, B}; pero
b) Se satisface la primera , porque en este caso los
el espacio muestral no específica cuántos resulta-
eventos son dependientes entre sí y hay que con-
dos favorables hay para cada uno de sus elementos.
siderar cómo se modifica el espacio muestral con
Puede revisar la sugerencia didáctica de la página 67
cada evento que ocurre.
de esta guía.
5. a) P(A y B) = 0.028
Integración
6. a) Si los eventos A y B son dependientes, se cumple
que P(B y A) = P(B) × P(B|A).
b) Si los eventos A y B son independientes, se cumple
que P(B y A) = P(B) × P(A).
c) P(C y B y A) = P(C) × P(B) × P(A).

Consolido mis aprendizajes

Página 152
1. a) • {B, B, N};  1 .
3
• {B, B, N}
• {B, N, N}
100 Bloque 3 / HABILIDADES DIGItALES

Bloque 3 HABIlIDADeS DIGITAleS

Habilidades digitales
Adivina y grafica la función cuadrática
Opción
Ahora trabajaremos con un software para graficar, con el que aplicarás tus Te invito a… cuadrícula
conocimientos sobre funciones cuadráticas. ¡Adelante! Entrar a la página
Ventana
http://www.edutics.
cuadrícula
1. Abre el programa (figura 1), da clic sobre el menú Ventana y selecciona la opción mx/47J para obtener
un programa graficador
Adivinar: se desplegará una nueva ventana llamada Adivinar mi ecuación, que muestra gratuito. (Consulta: 10
una gráfica que corresponde a una función cuadrática (figura 2). de julio de 2013).
Fig. 3

Fig. 1

Fig. 4

Nueva 3. Ahora haz clic en el menú Ecua y elige la opción Adivinar: aparecerá una ventana donde
ventana podrás “adivinar” la ecuación de la gráfica. Obsérvala y en el respectivo campo escribe
la ecuación que pienses que le corresponde. Si la ecuación que propones es incorrecta,
ésta se graficará junto a la original y podrás intentarlo de nuevo; por el contrario, si la
Función
ecuación es correcta, aparecerá la leyenda: ¡Perfecto! (figura 5).
cuadrática

Fig. 2

2. Da clic sobre el menú Ver, elige la opción Cuadricula (figura 3), llena los campos
rectangular y punteado, y presiona aplicar (figura 4). Con base en la información de la
gráfica completa la siguiente tabla con los valores de y que corresponden con los
valores de x.
x 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7

a) ¿Para qué valores de la variable x la función es igual a cero? Fig. 5

Ahora da clic sobre el menú Ecua y selecciona la opción Respuesta para obtener la
b) ¿Qué valores de la variable x alcanzan los niveles máximo y mínimo?
ecuación correcta en su forma factorizada. Compara tus resultados con los de tus
compañeros.

3 4
15 15
g. g.
153 154

SEXMA3SB_B3.indd 153
pá 06/12/13 09:49 SEXMA3SB_B3.indd 154
pá 06/12/13 09:49

Bloque 3

4. Da clic sobre el menú Ventana y seleccionen la opción 2-dim: aparecerá una nueva
ventana con un plano cartesiano. Haz clic sobre el menú Ecua y selecciona la opción
Explicita; se desplegará la ventana y 5 f ( x ) (figura 6). En el campo f ( x ) 5 escribe:
C(x2A)(x2B) y presiona ok; surgirá la ventana inventario (figura 7). Regresa a la
ventana del plano cartesiano, da clic sobre el menú Anim, selecciona la opción
Individual y da clic en A; en la pantalla aparecerá la ventana valor actual de A. Sigue el
mismo procedimiento para obtener las ventanas de los valores de B y C (figura 7).

Fig. 6

Ventana
inventario

Ventanas
Valor de A, B y C,
respectivamente
Gráfica la función
cuadrática
y 5 C (x 2 A) (x 2 B)
Fig. 7

5. En la ventana valor actual de C presiona las pestañas y para cambiar el valor


de este parámetro; haz lo mismo para los parámetros A y B.
a) ¿Qué ocurre con la forma de la gráfica de la función al cambiar los valores del
parámetro C?

b) ¿Qué pasa con los valores en los que la función cambia a cero?

c) ¿Qué ocurre cuando se modifican los parámetros A y B?

d) Explica qué significan los parámetros A y B en la ecuación cuadrática y por qué


modifican la gráfica en la forma en la que lo observas.

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y en grupo valídenlas con ayuda de
su profesor.

55
.1
155

g
SEXMA3SB_B3.indd 155
pá06/12/13 09:49

Respuestas

x −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7

y 60 45 32 21 12 5 0 −3 −4 −3 0 5 12 21 32

a) Para x = −1 y x = 3.


b) El mínimo se alcanza en x = −4 y el máximo se alcanza en x = −7.
5. a) Respuesta modelo. Cuando cambia el valor de C cambia el ancho de la parábo-
la: si C crece, la parábola se desplaza hacia abajo y se hace más delgada. Si C
decrece, la parábola se hace más ancha y el vértice se acerca al eje x.
b) Respuesta modelo. Cuando la función es cero, ocurre que x = A o x = B.
c) Respuesta modelo. Cambia el ancho de la parábola y se desplaza de lugar.
d) Respuesta modelo. A y B son los valores de x para los cuales la función es cero,
es decir, donde la parábola interseca al eje x. Si estos valores cambian, los pun-
tos de intersección también, por lo que la parábola se ve modificada.
Bloque 3 / EVALUACIÓN 101

PoNTe A PRueBA PISA

Ponte a prueba PISA


1. La figura 1 muestra el cuadrado ABCD; el punto O se encuentra en el centro y el área en color verde tiene 36 cm2.

A B

Fig. 1
D C
a) ¿Cuánto miden los lados del cuadrado?

2. Los triángulos ΔBAD, ΔDEH y ΔFGH se obtuvieron a partir de trazos y dobleces con una hoja rectangular como
se observa en la figura 2. FG es paralelo a BD .
A B C

E F
H

Fig. 2
G
a) Explica por qué los triángulos DEH y FGH son semejantes.

b) ¿Los ángulos ABD y HFG son iguales? Explica tu respuesta.

c) ¿Los triángulos DEH y BAD son semejantes? Justifica tu respuesta.

156

SEXMA3SB_B3.indd 156 06/12/13 09:49

Respuestas
1. a) 12 cm
2. a) ∠DHE  =  ∠GHF, por ser opuestos por el vértice; ∠DEH  =  ∠HGF  =  90°, por
construcción; ∠GFH = ∠EDH, consecuencia lógica de lo anterior. Por tanto,
DEH ~ FGH.
b) Sí. Como ACFE es un rectángulo, se sigue que AC y EF son paralelos y como
también FG y BD son paralelos podemos concluir que ∠ABD y ∠HFG son
iguales.
c) Sí son semejantes. De acuerdo con la figura sabemos que ∠DAB = 90° = ∠HED,
en el primer inciso se mostró que ∠EDH = ∠HFG y en el inciso anterior vimos
que ∠HFG = ∠ABD, por lo que podemos concluir que ∠EDH = ∠ABD. La igual-
dad entre ángulos correspondientes nos permite concluir que DEH ∼ BAD.
102 Bloque 3
1 / secuencia
Evaluación17

Bloque 3

3. Ana y Javier juegan con tres dados: uno con 3 caras azules y 3 verdes, otro con 2 caras azules y 4 verdes y el
tercero con todas las caras verdes. Javier y Ana lanzan cada uno sólo un dado: si las caras que quedan hacia
arriba en los dos dados son del mismo color, gana Ana, de lo contrario gana Javier. Javier elije el dado con 4 caras
verdes y 2 azules.

a) ¿Qué dado le conviene elegir a Ana?

4. En 1984, científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) diseñaron un avión impulsado por pedales al
que se le llamó Daedalus 88, y que se construyó con los materiales ligeros más avanzados, por lo que su masa era
de apenas 31 kg, menos de la mitad que su piloto; sin embargo, la envergadura de la nave fue de 34 m, mayor que
la de un jet Boeing 727. En abril de 1988, el Daedalus 88 hizo una histórica travesía de 118 kilómetros entre las islas
de Creta y Santorini. En una de las pruebas, la velocidad del viento a favor fue de 5 km y el aparato tardó media
h
hora menos en recorrer los 75 km.

a) De las siguientes expresiones subraya la que represente algebraicamente el tiempo de recorrido del Daedalus 88.
Recuerda que t = d , donde t es el tiempo de recorrido; d, es la distancia, y v, la velocidad.
v
V 1 V15 V 1 V25 75 1 75 75 1 75
• 75
2 2
5 75
• 75
2 2
5 75
• V 2 2
5 V15 • V 2 2
5 V25

5. En la siguiente gráfica se muestra un mareograma basado en datos tomados en el puerto de Morgat, Francia, el 4
de julio de 2013.
Gráfica de la marea en el puerto de Morgat, Francia
6
5.5
5
4.5
Altura (m)

4
3.5
3
2.5
2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Fig. 3
Tiempo (horas)

a) ¿Qué es la marea? ¿Qué información se obtiene de un mareograma?

b) ¿Qué información proporciona el punto en la gráfica?

c) ¿Qué horas del día son adecuadas para practicar surf con la marea alta?

157

SEXMA3SB_B3.indd 157 06/12/13 09:49

Respuestas
3. a) El dado con tres caras verdes y tres azules.
75 1 75
4. a) V  −  2  =  .
V+5
5. a) La marea es un movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las
aguas del mar, producido por la atracción del Sol y de la Luna. Un mareograma es
un registro de las oscilaciones del nivel del mar.
b) Que en la cuarta hora la altura de la marea era de 5 m.
c) A las 3 o a las 15 h, aproximadamente.
Bloque 3 / EVALUACIÓN 103

PoNTe A PRueBA eNlACe

Ponte a prueba ENLACE


Una hoja rectangular mide 8 1 x centímetros de base por 15 1 x centímetros de altura, y el área total de la hoja
es de 460 cm2. Si se pretende resolver el problema con la fórmula general para ecuaciones cuadráticas, ¿cuáles
son los valores de a, b y c que permiten aplicar la fórmula de manera correcta?

a) a 5 1, b 5 23 y c 5 340 c) a 5 8, b 5 15 y c 5 460

b) a 5 28, b 5 215 y c 5 460 d) a 5 1, b 5 223 y c 5 340

1. La figura muestra dos construcciones que proyectan su sombra a la misma hora del día. Calcula la altura de la
construcción más alta.

a) 7 u c) 6 u

b) 5 u c) 4.2 u
2u
1.2 u 4.2 u
2. Observa la figura y encuentra las medidas de a y b.
a) a 5 3, b 5 4
3u 4u 5u
b) a 5 3.5, b 5 4.6
a
b c) a 5 3.36, b 5 4.48

d) a 5 4, b 5 5
5.6 u

3. Determina el valor de la razón de homotecia de la siguiente construcción homotética.

a) 1
C’ B’
A b) 2
O
c) 21
A’
C d) 22
B

4. La gráfica muestra la posición de un móvil con respecto del tiempo. ¿En qué momento se detuvo?

7
a) Del segundo 0 al 2. c) Del segundo 3 al 5.
6
D E
Posición (m)

b) Del segundo 2 al 3. d) Del segundo 6 al 8. 5


4
5. Al lanzar cuatro dados de cubilete de seis caras, ¿qué probabilidad hay 3
B C
de que en todas las caras superiores salga un as? 2
1
1 1 1 4
A F
a) 64 b) 46 c) 24 d) 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (s)

158

SEXMA3SB_B3.indd 158 06/12/13 09:49


104 Bloque 4

Bloque 4
Contenidos del bloque
Competencias que se favorecen
• Resolver problemas de manera autónoma.
• Comunicar información matemática.
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados
• Utiliza en casos sencillos expresiones generales cuadráticas para de-
finir el enésimo término de una sucesión.
• Resuelve problemas que implican el uso de las razones trigonomé-
tricas seno, coseno y tangente.
• Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Los alumnos en grados
anteriores aprendieron cómo encontrar la regla general de sucesiones
con progresión aritmética y geométrica. En está ocasión en el tema
“Patrones y ecuaciones” estudiarán sucesiones cuya regla general es
una expresión de segundo grado. Con el estudio de esta secuencia se
logra el primer aprendizaje esperado de este bloque.
Forma espacio y medida. En el tema “Figuras y cuerpos” el alumno es-
tudia los conceptos sólido de revolución y generatriz de un sólido para
analizar cómo se forman un cono, un cilindro y una esfera. Después,
identificarán cómo construir los desarrollos planos de cilindros y co-
nos, en ellos identificarán elementos como la generatriz. Respecto al
tema “Medida”, se estudian tres secuencias que tienen como propósi-
to definir, entender y usar las razones trigonométricas seno, coseno y
tangente tanto en triángulos rectángulos como en el círculo unitario.
Manejo de la información. Para el tema “Proporcionalidad de fun-
ciones” se analizará que la razón de cambio en una expresión lineal
coincide con el valor de la pendiente de la recta que es la gráfica de
la expresión lineal. En el tema “Análisis y representación de datos” los
alumnos retoman lo que han estudiado en grados anteriores acerca
del promedio y la frecuencia de datos para analizar qué tan disper-
so en un conjunto de valores; los alumnos estudiarán los conceptos
desviación media y rango, además identificarán que dependiendo del
valor de la desviación media la forma del histograma varia y que los
datos se acercan o se alejan del intervalo donde se encuentra el pro-
medio del conjunto de datos. Con el estudio de esta última secuencia
se alcanza el tercer aprendizaje esperado de este bloque.
Bloque 4 105

Avance programático
Semanas Eje Tema Secuencia Contenido Páginas
y pensamiento algebraico
Sentido numérico

Patrones 21. Dime la regla y Obtención de una expresión general cuadrática


24 162-166
y ecuaciones te diré quién sigue para definir el enésimo término de una sucesión.

Análisis de las características de los cuerpos que


se generan al girar sobre un eje, un triángulo
Figuras 22. Sólidos de
25 rectángulo, un semicírculo y un rectángulo. 167-172
y cuerpos revolución
Construcción de desarrollos planos de conos y
cilindros rectos.
Forma, espacio

23. La pendiente,
Análisis de las relaciones entre el valor de la
y medida

la tangente y
pendiente de una recta, el valor del ángulo que
26 el ángulo de 173-178
se forma con la abscisa y el cociente del cateto
inclinación de una
opuesto sobre el cateto adyacente.
recta
Medida
Análisis de las relaciones entre los ángulos agudos
24. Seno, coseno y
27 y los cocientes entre los lados de un triángulo 179-184
tangente
rectángulo.
25. ¿Para qué sirve Explicitación y uso de las razones trigonométricas
27 185-190
la trigonometría? seno, coseno y tangente.
Cálculo y análisis de la
razón de cambio de un
Manejo de la información

proceso o fenómeno que
se modela con una


Proporcionalidad 26. ¿Cuánto
28 función lineal. Identificación de la relación entre 191-196
y funciones cambió?
dicha razón y la inclinación o pendiente de la recta
que la representa.
Medición de la dispersión de un conjunto de datos
Análisis y mediante el promedio de las distancias de cada
27. Dispersión de
29 represenación de dato a la media (desviación media). Análisis de las 197-202
datos
datos diferencias de la “desviación media” con el “rango”
como medidas de la dispersión.
30 Habilidades digitales, Evaluación pisa, Evaluación enlace 203-206

En el CD Recursos digitales para el docente. Matemáticas que acompaña esta guía encontrará
un planificador editable.
106 Bloque 4 / secuencia 21

SD 21 Dime la regla y te diré


quién sigue
Obtención de una expresión general cuadrática para definir el
enésimo término de una sucesión.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 162)
Aprendizaje esperado Se muestra una sucesión de figuras que represen-
Al término de esta secuencia el alumno podrá utilizar ta a los números cuadrados. Los alumnos podrán
en casos sencillos expresiones generales cuadráticas notar que cada figura corresponde a un cuadrado
para definir el enésimo término de una sucesión. y como la expresión que representa a la sucesión
tiene como exponente de la variable al número 2,
Conceptos principales: expresión algebraica, ecua-
podrán interpretar por qué se les llama expresio-
ción cuadrática, sucesiones numéricas y de figuras.
nes cuadráticas.
Materiales: calculadora.
Antecedentes
• Construcción de sucesiones de números enteros a
Resuelvo y aprendo
partir de las reglas algebraicas que las definen. Ob- (págs. 162-166)
tención de la regla general (en lenguaje algebraico)
de una sucesión con progresión aritmética de nú- La secuencia está estructurada con una serie de
meros enteros. problemas de sucesiones que tienen el objetivo
de que el alumno deduzca la expresión algebrai-
ca (regla general) que corresponde a cada suce-
sión. Todas las expresiones con las que trabajará el
Shedd, Margaret y Berkeley High School, Diferencias fini- alumno son cuadráticas, pero primero comenzará
tas: una técnica para resolver problemas, México: Editorial con aquellas que son un monomio, luego obten-
Cecsa, 1981, pp. 9-31. drá binomios y por último trinomios.
Difanis, Elizabeth, Thomas Butts y Michael Shaughnessy,
Álgebra con aplicaciones, México: Oxford University, 2008,
pp. 637-671.
Consolido mis aprendizajes
(pág. 166)
Los alumnos tendrán que resolver una variante
del problema inicial; en este caso la regla general
consiste en el término cuadrático más una cons-
tante. Además, se presentan dos ejercicios para
que el alumno ponga en práctica lo aprendido.
Bloque 4 / secuencia 21 107

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 21 BloqUE 4

Dime la regla y te diré quién sigue


• ¿Qué relación hay entre el número de losetas a lo alto de cada acomodo y el
Inicio a partir de lo que sé
número de paso correspondiente?
La representación de números en forma visual con guijarros o piedras era una práctica regular
entre los antiguos griegos; también, durante el Imperio romano, se usaban calculus, es decir, • ¿Cuál es la relación entre el número de losetas a lo largo de cada acomodo y el
pequeñas piedras para contar y hacer operaciones.
respectivo número de paso?
Con esta representación, si se parte de la unidad y se añade un número impar de piedras
alrededor de cada arreglo para formar el siguiente, se obtienen los números cuadrados. En la figura • ¿Qué similitudes y diferencias observan entre este arreglo y el de la sección Inicio
4.1 se aprecian los primeros cinco números cuadrados. ¿Por qué piensas que reciben ese nombre?
a partir de lo que sé?
• Escriban una expresión algebraica que permita calcular la cantidad de losetas que
tendrá cualquier acomodo de la sucesión. Describan, en su cuaderno, su procedi-
miento para encontrar esa expresión.

Arreglo 1 Arreglo 2 Arreglo 3 Arreglo 4 Arreglo 5 Fig. 4.1


Comparen sus respuestas con otros equipos y corríjanlas si es necesario.

a) Escriban una expresión algebraica para calcular el número de piedras en la base de cada
b) Analicen la siguiente sucesión de figuras y respondan.
arreglo con relación al número del arreglo.

b) Escriban también una expresión algebraica para determinar el número de piedras en la


altura del mismo arreglo también con relación al número del arreglo.

c) A partir de las expresiones anteriores escriban otra con la que se obtenga el número de
piedras en cada arreglo. Posición 1 Posición 2 Posición 3 Posición 4 Posición 5 Fig. 4.3
d) ¿Un arreglo con 68 piedras pertenece a la serie? Justifiquen su respuesta en su cuaderno.
• ¿Qué relación observan entre el número de esferas en la base y en la altura de
e) ¿Cuántas piedras conformarían el arreglo 20? cada figura, y la posición que ocupa en la secuencia?

Resuelvo y aprendo • Describan las diferencias y las similitudes en esta sucesión de figuras y en la de
la figura 4.2.
Expresiones cuadráticas y sucesiones
• Escriban una expresión algebraica para calcular el número de esferas del enési-
1. En equipos resuelvan las siguientes situaciones.
mo término de esta sucesión.

a) Un equipo de trabajadores coloca losetas sobre el piso del salón de usos múltiples • En su cuaderno describan el procedimiento que usaron para encontrar la expre-
en la secundaria José Luis Cuevas en el orden que muestra la figura 4.2. sión cuadrática que acaban de escribir.
Obsérvenlo.
• ¿Qué posición ocupará un arreglo como los anteriores con 210 esferas?
• ¿Un arreglo con 100 esferas forma parte de la sucesión? ¿Por qué?

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Verifiquen que la expresión que define el número de esferas en el enésimo arreglo
sea correcta. Comparen sus respuestas con las de otros equipos y corrijan los errores

2
Fig. 4.2

3
que se presenten.

162

g. 16 . 16
163

g
SEXMA3SB_B4.indd 162
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 163
pá 04/12/13 16:51

Inicio a partir de lo que sé plique las respuestas que obtuvieron. Haga lo mismo
para el resto de los incisos del ejercicio 1.
Página 162
Es probable que los alumnos encuentren expresiones
a) a = b, donde a es el número de piedras en la base equivalentes que permitan calcular el número de ele-
y b, el número del arreglo. mentos de las figuras de una sucesión, por ejemplo,
b) c = b, donde c es el número de piedras en la altura para la del inciso a pueden escribir n(n + 1) o n2 + n. En
y b, el número del arreglo. este caso pida a sus alumnos que hagan las operacio-
c) ac = b2, y como el producto ac corresponde al nes algebraicas que permiten justificar la equivalencia.
número de piedras, entonces la expresión anterior
1. a) •  Numéricamente es el mismo.
puede expresarse como n = b2, con n el número
• Numéricamente el número de losetas es igual al
de piedras.
número del paso más 1.
d) No, ya que no existe un número entero b tal que
• El arreglo de este problema es igual al anterior
su cuadrado sea n = 68.
más una columna de elementos.
e) 400
• y = x(x + 1) = x2 + x, donde y es el número de
Sugerencia didáctica. Comparen de manera grupal losetas y x el número del paso.
las respuestas anteriores. Antes de iniciar, indique a los Para encontrar la expresión se multiplica el nú-
alumnos que considerarán a la literal b como el nú- mero de losetas que tiene cada paso a lo alto (x)
mero de piedras en el base y a n como el número de por las que tiene a lo ancho (x + 1), esto nos da
piedras. el número total de losetas en cada paso.
Plantee preguntas que les permitan justificar las res- b) El número de esferas en la base es igual que en la
puestas que obtuvieron al trabajar en parejas: ¿cómo altura y coinciden con el número de la posición a
saben que un arreglo con 68 piedras pertenece o la que corresponden.
no a la sucesión?, ¿qué hicieron para saber cuántas • El número de elementos de cada paso de la su-
piedras tendría el arreglo número 20? cesión de la figura 4.3 es la mitad del número de
elementos de cada paso correspondiente de la
Resuelvo y aprendo sucesión de la figura 4.2.
2
Página 163 • y = x + x
2
• Si la expresión que determina el número de ele-
Expresiones cuadráticas y sucesiones
mentos de la sucesión de la figura 4.2 es y = x2 + x,
Sugerencia didáctica. Es importante que organice y los elementos de la sucesión de la figura 4.3 co-
una confrontación grupal al final de cada inciso. rresponden a la mitad de los elementos de la figura
Mientras los alumnos resuelven el inciso, dibuje las 4.2, entonces basta con dividir entre 2 la expresión
figuras de la sucesión correspondiente, cuando ellos de la sucesión de la figura 4.2 para obtener
2
la expre-
terminen, pida a un equipo que pase al pizarrón y ex- sión para la sucesión de la figura 4.3: x + x .
2
108 Bloque 4 / secuencia 21

SECUENCIA 21 BloqUE 4

c) Observen los primeros tres elementos de una sucesión de figuras. • Escriban los primeros 10 elementos de la sucesión numérica que corresponde a
la sucesión de figuras.
• Descompongan cada elemento de la lista anterior en dos factores, de modo que
en uno de ellos se identifique un número cuadrado. Completen la tabla con sus
resultados.
Sucesión 3 12 27
Descomposición
331 334
en factores

Figura 1 Figura 2 Figura 3 • ¿Qué número corresponde a la posición 17?


Fig. 4.4
• Completen la tabla a partir de las figuras anteriores.
• ¿Cuál es su descomposición en factores? En esa descomposición, ¿cuál es el
Número de cubos Número de cubos Número de cubos
Número de figura
en la base en la altura en la figura
número cuadrado?
1 1 3 3 • ¿Qué relación observan entre la descomposición de cada número y la expresión
2 2 algebraica general para el número de cubos de cada figura?
3
4
5 Comparen sus respuestas con las de otros equipos. En plenaria, el representante de
cada equipo exponga sus procedimientos y valídenlos con apoyo de su profesor.
• ¿Observan alguna regularidad entre el número de la figura y la cantidad de cubos
que hay en su base? ¿Cuál?
Sucesiones numéricas y su expresión algebraica
• ¿Cómo varía la altura de cada torre de acuerdo con el número de figura que le
corresponde? 2. Resuelvan en parejas lo siguiente.

a) Analicen la siguiente sucesión numérica: 2, 8, 18, 32, 50, 72, …


• Escriban una expresión algebraica que relacione el número de cada figura con el
• Descompongan cada elemento en dos factores, de modo que uno sea un número
número de cubos de su base.
cuadrado.
• Escriban una expresión algebraica que relacione el número de cada figura con la
• ¿Qué expresión algebraica relaciona cada elemento con su posición en la suce-
cantidad de cubos que forman su altura. sión numérica? Expliquen cómo obtuvieron la respuesta.
• ¿Qué expresión algebraica relaciona el número de cada figura con el total de cubos
que la conforman? Escríbanla.
b) Analicen la siguiente sucesión de figuras.
• ¿La expresión algebraica corresponde a una ecuación cuadrática? ¿Por qué?

Fig. 4.5
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
• ¿Con cuántos cubos se formará la figura 17? Expliquen cómo obtuvieron la respuesta.
• Escriban los primeros términos de la sucesión numérica que corresponde al
número de cuadrados de cada figura.

4 5
3, 7, 13, , , , , ,…

16 16
g. g.
164 165

SEXMA3SB_B4.indd 164
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 165
pá 04/12/13 16:51

• La posición 20. • Multiplicando las dos expresiones anteriores ob-


• No. Si sustituimos y = 100 en la ecuación corres- tenemos: y = 3x(x) = 3x2, donde y es el número
pondiente, tenemos: de cubos en cada figura (el producto de la base
x2 + x por la altura: zw) y x, el número de la figura.
100 = • Sí, porque el grado de la expresión es 2.
2
• 867. Sustituyendo el número de la figura en la
200 = x2 + x
expresión anterior y haciendo las operaciones
x2 + x − 200 = 0
requeridas: y = 3x2 = 3(17)2 = 867.
−1 ± 12 − 4(1)(−200)
x= Página 165
2(1)
• 3, 12, 27, 48, 75, 108, 147, 192, 243, 300.
−1 ± 1 + 800
x= • 
2
3 12 27 48 75
−1 ± 801
x=
2 3×1 3×4 3×9 3 × 16 3 × 25
Como x no toma valores enteros, no hay hay un
arreglo con 100 esferas. 108 147 192 243 300

Página 164 3 × 36 3 × 49 3 × 64 3 × 81 3 × 100


c) • 
• 867
Número de Número de Número de
Número de • Su descomposición en factores es:
cubos en la cubos en la cubos en la
figura 3 × 289 = 3 × 172 = 867.
base altura figura
1 1 3 3
El número cuadrado es 289.
• La descomposición de cada número correspon-
2 2 6 12
de a la expresión algebraica.
3 3 9 27
Sucesiones numéricas y su expresión algebraica
4 4 12 48
5 5 15 75 2. a) • 2 × 1, 2 × 4, 2 × 9, 2 × 16, 2 × 25, 2 × 36,…
• y = 2x2, donde y es el número del elemento
• Sí. El número de la figura y el número de cubos
de la sucesión y x, el número de la posición
que hay en su base es el mismo.
que le corresponde. La expresión es similar a la
• El número de cubos en la altura de cada torre es
de la actividad anterior y se obtuvo de manera
el triple del número de figura que le corresponde.
análoga.
• z = x, donde z es el número de cubos en la base
b) • 3, 7, 13, 21, 31, 43, 57, 73,…
de cada figura y x, el número de la figura.
• w = 3x, donde w es el número de cubos en la
altura de cada figura y x, el número de la figura.
Bloque 4 / secuencia 21 109

SECUENCIA 21

• ¿Cómo se relaciona la cantidad de cuadrados que forman los cuadriláteros de


cada color con el número de figura que le corresponde?

• Escriban una expresión algebraica que relacione el número de cuadrados de cada


figura con su número correspondiente.

Comparen sus respuestas y procedimientos para encontrar las expresiones algebrai-


cas con otras parejas. Establezcan un criterio para comprobar que sean correctas y
verifíquenlas.

Consolido mis aprendizajes


1. En parejas resuelvan la siguiente variante de la situación inicial.
a) Observen los arreglos de piedras.

Fig. 4.6
Arreglo 1 Arreglo 2 Arreglo 3 Arreglo 4

• Escriban una expresión algebraica que relacione el número de piedras con el número del
arreglo correspondiente.

2. De manera individual escribe una expresión algebraica para cada una de las siguientes
sucesiones.

a)

Fig. 4.7

Figura 1 Figura 2 Figura 3


b)

Fig. 4.8

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

6
16
g.
166

SEXMA3SB_B4.indd 166
pá 04/12/13 16:51

Página 166 Consolido mis aprendizajes


• Podemos observar que el número de cuadros en
Página 166
rojo corresponden con el cuadrado del número
de la figura, el número de cuadrados en verde Sugerencia didáctica. Enriquezca la actividad. Plan-
con el número de la figura y el cuadrado morado tee preguntas que motiven a los alumnos a profun-
siempre es 1. dizar en el uso de las expresiones algebraicas que
• y = x2 + x + 1, donde y es el número de cuadra- definen las sucesiones; por ejemplo, ¿cuántos cua-
dos y x, el número de la figura. drados tendrá la figura 321 de la sucesión del inciso
b?, ¿habrá una figura integrada por 2 345 cuadrados
Sugerencia didáctica. La expresión anterior es la pri-
para la misma sucesión?, ¿qué les permite afirmar la
mera con tres términos que se obtiene en la secuen-
respuesta a la pregunta anterior?
cia, y a partir de ella, para los alumnos resultará muy
intuitivo poder construir las figuras de sucesiones que 1. a) y = x2 + 4, donde y es el número de piedras y x, el
corresponden a expresiones similares a las siguientes: número del arreglo.
y = 2x2 + x + 2, y = x2 + 3x + 5, y = x2 + 2x + 3. 2. a) y = 3x2 − 1, donde y es el número de cubos y x, el
Pida que expliquen cómo deben modificar los ele- número de la figura.
mentos de la figura 4.5 para obtener las figuras de b) y = x2 + 2x, donde y es el número de cuadrados y
cada sucesión. Luego dibuje la siguiente sucesión de x, el número de la figura.
figuras y pida que encuentren la expresión cuadráti-
ca que le corresponde.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 1

Se espera que los alumnos noten que en la columna


verde se está quitando un cuadrito, además de que
no se incluyó el morado. Así que la expresión será:
y = x2 + (x − 1) = x2 + x − 1.
110 Bloque 4 / secuencia 22

SD 22 Sólidos de revolución
Análisis de las características de los cuerpos que se generan
al girar sobre un eje, un triángulo rectángulo, un semicírculo y
un rectángulo. Construcción de desarrollos planos de conos
y cilindros rectos.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 167)
Aprendizaje esperado Con el problema inicial los estudiantes analizarán
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en geométricamente qué sucede cuando una recta
la secuencia 31 del bloque 5 el aprendizaje esperado: o una línea es rotada sobre un eje.
resuelve problemas que implican calcular el volumen Esta actividad reforzará el manejo del espacio en
de cilindros y conos o cualquiera de las variables que tres dimensiones y servirá de introducción a la
intervienen en las fórmulas que se utilicen. Anticipa construcción de los sólidos de revolución.
cómo cambia el volumen al aumentar o disminuir al-
guna de las dimensiones.
Conceptos principales: sólidos de revolución, gene-
Resuelvo y aprendo
ratriz, cono, cilindro, esfera. (págs. 167-172)
Materiales: un pliego de cartulina o cartoncillo, lápiz,
Durante el desarrollo de la secuencia, se trabajan
tijeras, regla, escuadras, compás, transportador, un pa-
algunos ejemplos de cuerpos geométricos que se
lito redondo y delgado de unos 15 o 20 cm de longitud,
generan al girar una figura plana sobre un eje y al-
un tubo de cartón de papel higiénico, un cono de pa-
gunas de sus propiedades y elementos, principal-
pel, pegamento blanco.
mente el estudio es acerca de los cuerpos cono
Antecedentes y cilindro. Después, se formaliza la definición de
• Construcción de cuerpos geométricos con distintos sólidos de revolución.
materiales. Análisis de sus características referentes a Finalmente los alumnos construirán los desarrollos
la forma y el número de caras, vértices y aristas. planos de cilindros y conos a partir de las medidas
• Anticipación y comprobación de configuraciones de sus radios y alturas.
geométricas que permiten construir un cuerpo geo­
métrico.
• Cálculo de la medida de ángulos inscritos y centrales, Consolido mis aprendizajes
así como de arcos, el área de sectores circulares y de
la corona.
(pág. 172)
Ideas erróneas Se resuelve una variante del problema inicial, la cual
1. Algunos estudiantes pueden confundir la altura del permite analizar la diferencia entre girar una línea
cono con la generatriz. alrededor de un eje en lugar de una superficie.
2. Cuando los alumnos usan la fómula para determinar Por último, los alumnos tendrán que construir el
el ángulo del sector circular en el desarrollo plano desarrollo plano de dos sólidos de revolución.
de un cono, es común que consideren a R como el
radio del círculo que forma la base, sin embargo, R es
el radio del sector círcular.
Bloque 4 / secuencia 22 111

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 22 SECUENCIA 22

Sólidos de revolución
• Dibujen la figura que suponen se formará y justifiquen su respuesta.
Inicio a partir de lo que sé
Triángulo rectángulo Rectángulo Semicírculo
En parejas resuelvan el siguiente problema.

En el taller de orfebrería de la secundaria, Araceli está


aprendiendo a moldear figuras de barro en un torno. El torno
gira sobre un eje y con las manos se modela la masa de barro
para darle la forma que se desea. En la figura 4.10 se aprecia el
principio de funcionamiento del torno: al girar la línea roja
alrededor del eje se genera un cilindro hueco en tres
Fig. 4.9
dimensiones.

• En cartulina o cartoncillo tracen y recorten figuras geométricas seme-


jantes a las de la figura 4.12.
Fig. 4.10
• Peguen cada una en un palito redondo y delgado por la línea que indica
el eje, de manera que sea el eje de rotación de cada figura.
La pieza que hará Araceli será un florero como el de la figura 4.11,
• Hagan girar el palito en torno a su eje, como en la figura 4.13.
y para ello su profesor le pidió que dibujara una línea que, al girarla
• Observen el rastro que dejan las figuras al girar y digan qué objetos
sobre un eje, generará el florero.
sólidos en apariencia se forman.
• Las figuras en tres dimensiones que se formaron se conocen como sóli-
a) ¿Cómo debe ser la línea para obtener el objeto deseado? Trázala Fig. 4.11 dos de revolución; dibujen los que hayan observado.
en tu cuaderno.

Fig. 4.13
Triángulo rectángulo Rectángulo Semicírculo
Resuelvo y aprendo

Gíralo y verás

1. En equipos realicen las actividades y respondan.

a) Si a cada una de las figuras siguientes las hicieran girar sobre el eje indicado,
¿qué cuerpo geométrico en tres dimensiones se formaría?

Eje Eje Eje

Fig. 4.12

7 8
g. 16
167 168

g. 16
SEXMA3SB_B4.indd 167
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 168 pá 04/12/13 16:51

Inicio a partir de lo que sé Al rotar un triángulo rectángulo sobre el eje,


como muestra la figura, uno de los catetos coin-
Página 167
cide con él, mientras que el otro es perpendicu-
a) La línea debe ser ondulada con la forma del perfil lar al eje. Al rotar el cateto que es perpendicular
del florero. Su posición debe ser tal que la parte al eje generará una circunferencia, que es la base
ahuecada quede en la parte interior y hacia el eje del cono; al rotar la hipotenusa sobre el eje se
del torno. genera la superficie del cono, y el interior del
triángulo, genera el interior del cono.
Al rotar un rectángulo, los lados perpendiculares
al eje de rotación generan las caras circulares del
cilindro, y el lado paralelo al eje, genera la otra
cara de éste. Al rotar el rectángulo, su superficie
formará el interior del cilindro.
El lado curvo de la semicircunferencia formará la
superficie de la esfera, y su superficie el interior
de ésta.
• 
Triángulo Rectángulo Semicírculo
Resuelvo y aprendo rectángulo
Página 167
Gíralo y verás
Eje
Eje Eje
1. a) Un cono, un cilindro y una esfera.
Página 168
• Respuesta modelo.
Sugerencia didáctica. Pregunte al grupo por qué en
Triángulo Rectángulo Semicírculo el problema de la sección Inicio a partir de lo que sé
rectángulo en lugar de girar una figura con superficie, sólo se
giró una línea. La intención es que los alumnos ar-
gumenten que el florero es hueco y por ello sólo se
Eje
Eje
considera la línea que forma su superficie. Pregunte
Eje
¿el florero se considera un sólido de revolución?, la
respuesta es no.
112 Bloque 4 / secuencia 22

BloqUE 4 SECUENCIA 22

• Describan las similitudes y diferencias entre los objetos que consideraron que c) Para esta actividad necesitarán un trozo de cartulina o cartón, un lápiz y tijeras.
se formarían y los sólidos de revolución que resultaron al girarlas. • Tracen una circunferencia en la cartulina y recorten el círculo que se forma.
• Hagan un orificio en el centro del círculo de cartón del mismo diámetro que el lápiz.
• Introduzcan el lápiz en el centro del círculo.
• Deslicen el círculo a lo largo del lápiz.
• ¿Qué cuerpo geométrico se produce al desplazar el círculo a lo largo del lápiz?
• Analicen las características de cada sólido de revolución y completen la tabla.

Fig. 4.16
Triángulo rectángulo Rectángulo Semicírculo
• ¿Qué partes del círculo generan los elementos del sólido que se genera?
Nombre del cuerpo
geométrico
¿Qué forma tiene su
base?
¿Cuántas aristas tiene? Integración
¿Cuántas caras laterales 2. En grupo y con ayuda de su profesor respondan.
tiene?
¿Cuántos vértices tiene? a) ¿Qué es un sólido de revolución?

• ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los sólidos de revolución y los prismas
y las pirámides que estudiaron en su curso de Matemáticas 2? Expliquen.
b) Si en un sólido de revolución se hace un corte en el plano perpendicular al eje de rotación,
¿qué figura se obtiene?

b) En la figura 4.14 se muestran algunos elementos de los sólidos de revolución. Construcción de cilindros y conos
Vértice 3. En equipos resuelvan las siguientes actividades.

a) Consigan un tubo de cartón del papel higiénico, que como observan, es la parte
lateral de la superficie de un cilindro.
Generatriz
Generatriz • Con tijeras hagan un corte a lo largo del tubo.
Altura Radio
Altura • Desdoblen el tubo y tracen en su cuaderno la figura geométrica plana que se
obtiene. ¿Qué forma tiene el desarrollo plano de la superficie lateral del cilindro?
Radio
Radio

Fig. 4.14
• Señalen en su dibujo las partes que corresponden a la altura, las aristas y la cara
Fig. 4.17 lateral del cilindro.
• En las figuras geométricas siguientes señalen las partes de cada una que originan
los elementos indicados en los sólidos de revolución anteriores. b) Consigan un cono de papel de los que se usan para tomar agua.
• Con tijeras corten a lo largo del cono como se observa en la figura 4.18.
• Desdoblen el cono y dibujen el desarrollo plano que obtuvieron. ¿Qué forma tie-
ne el desarrollo plano de la cara lateral del cono?

• Señalen en su dibujo las partes que corresponden a la generatriz, las aristas, el


Fig. 4.18 vértice y la cara lateral del cono.

9
Fig. 4.15

0
16 17
g. g.
169 170

SEXMA3SB_B4.indd 169
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 170
pá 04/12/13 16:51

Página 169 Página 170


•  Respuesta libre. c) • Un cilindro.
• La circunferencia, es decir, el perímetro del cír-
• 
Cono Cilindro Esfera culo genera la parte lateral del cilindro; el círculo
en la parte superior e inferior genera las bases, y
Circular Circular No tiene base el círculo, al deslizarse, genera el cuerpo interior
del cilindro.
1 2 Ninguna
Integración
1 1 1
2. a) Es un cuerpo geométrico que se obtiene a partir
1 Ninguno Ninguno de la rotación de una superficie plana o de una
línea (curva o recta) alrededor de una recta llama-
• Respuesta modelo. Entre el cono y las pirámides, da eje.
ambos tienen un vértice, una base, y sus vistas b) Una circunferencia o un círculo.
frontales asemejan triángulos. Además, el núme-
Construcción de cilindros y conos
ro de caras de las pirámides y del cono corres-
ponden con el número de lados del polígono 3. a) • Un rectángulo.
que forma su base, esto considerando que un Arista
círculo tiene un solo lado.
Entre el cilindro y los prismas, ambos tienen dos
bases iguales y sus vistas frontales asemejan rec- Altura
Cara lateral del cilindro
tángulos (hablando de prismas rectos). Además,
el número de caras de los prismas y del cilindro
Arista
corresponde al número de lados del polígono
que forma su base. b) • Un sector circular.
Las diferencias entre los sólidos de revolución y
los prismas y pirámides se deben a la forma de
sus bases.
b) Radio Vértice

Cara lateral del cono


Altura Generatriz
Radio Arista
Altura Generatriz
Generatriz
Radio

Sugerencia didáctica. Discuta con los estudiantes la


idea errónea 1.
Bloque 4 / secuencia 22 113

BloqUE 4 SECUENCIA 22

Comparen sus resultados con los de otros equipos y discutan: si fueran fabricantes 5. En parejas analicen las siguientes situaciones. Resuelvan y respondan lo que se pide.
de rollos de cartón, cuál forma plana les convendría utilizar y por qué.
a) En el curso de Matemáticas de segundo grado aprendieron a calcular arcos de cir-
4. En parejas analicen las imágenes y respondan. cunferencia considerando su relación con el radio y el ángulo que lo genera. En la
imagen 4.21, ¿cuántos grados debe tener el ángulo, con vértice en C, para cons-
a) La siguiente imagen corresponde a una parte del desarrollo plano de un sólido de truir el desarrollo plano de un cono cuya base sea el círculo con centro en A?
revolución. Reprodúzcanlo en un pedazo de cartulina (pueden hacerlo más gran- Expliquen su procedimiento en su cuaderno. En el dibujo, cada cuadrito mide
de), recórtenlo y ármenlo para obtener el cuerpo completo. Los triángulos supe- 1 cm de lado.
riores e inferiores, y el trapecio lateral son pestañas para pegar la figura.
b) En la figura 4.22 calculen la longitud del rectángulo que es parte del desarrollo
plano de un sólido de revolución. Expliquen el procedimiento que emplearon para
obtenerla.
• Con esa medida concluyan el trazo del desarrollo plano.

Fig. 4.19
A D
B
• ¿Qué figuras geométricas faltan para completar el cuerpo geométrico?

• ¿Cuáles son las dimensiones de esas figuras geométricas? ¿Cómo las obtuvieron?

Fig. 4.21

b) ¿A qué cuerpo geométrico corresponde el siguiente desarrollo plano?


Fig. 4.22

Integración
6. En grupo, con ayuda de su profesor, redacten en su cuaderno un procedimiento para determinar las
medidas de los desarrollos planos de un cilindro y un cono, dadas sus alturas y el radio de sus bases.

Consolido mis aprendizajes


Fig. 4.20 1. Resuelve en tu cuaderno de manera individual los problemas siguientes.

• Cópienlo, recórtenlo y ármenlo. ¿Qué figura geométrica falta para completar el


a) Revisa nuevamente el problema inicial y encuentra la figura plana que al girar alrededor de
sólido?
10 cm un eje forma el sólido de la figura 4.11.
• ¿Qué figura geométrica tiene una sección transversal de ese sólido?
b) Construye el desarrollo plano de:
• ¿Cuáles son las dimensiones de la figura geométrica que falta? Expliquen cómo 5 cm
• Un cilindro de 5 cm de altura y 2 cm de radio de sus bases.
las obtuvieron.
• Un cono de 5 cm de radio de su base y 10 cm de altura.

1 2
Fig. 4.23

17 17
g. g.
171 172

pá pá
SEXMA3SB_B4.indd 171 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 172 04/12/13 16:51

Página 171 donde r es el radio de la circunferencia que com-


pleta el cuerpo geométrico.
4. a) • D os círculos del mismo tamaño que formarán
las bases del cilindro. Página 172
• El radio de los círculos faltantes se obtiene a par-
Sugerencia didáctica. Discuta con los estudiantes la
tir de la fórmula para calcular el perímetro de un
P idea errónea 2, antes de iniciar la siguiente actividad.
círculo P = 2πr; de modo que r = . El períme-

tro del círculo es igual al largo del rectángulo del 5. a) Debe medir 51.43°.
desarrollo plano. El perímetro de la base del cono es:
b) A un cono. P = 2πr
• Un círculo, que sería la base del cono. P = 2π(1 cm)
• El círculo faltante debe tener un radio de 1.05 cm. P = 2π cm.
El radio del círculo faltante se obtiene a partir de El perímetro P de la base corresponde a la longi-
la longitud de arco del círculo del desarrollo pla- tud del arco de circunferencia L, es decir, P = L.
no mediante la relación P = 2πr, donde P es el Como:
perímetro del círculo, que es igual a la longitud 2π r α
L= ,
del arco de la sección circular. 360°
Para calcular la longitud del arco de la sección y se sabe que L = 2π y de la figura 4.21 se tiene que
circular empleamos la relación: r = 7 cm, entonces:
2πRα , 2π(7 cm)α
L= 2π cm = .
360° 360°
Despejando el valor de α:
donde R es el radio del sector circular, que en este
caso corresponde a la longitud de la generatriz: 2(360°)π cm 360°
α= = ≈ 51.43°.
r = 3.6 cm. 2(7 cm)π 7
Mientras que α es la medida del ángulo que ge-
nera al sector circular. b) La longitud del rectángulo es 9.42 cm.
α = 105°. El diámetro d del círculo de la figura 4.22 mide 3 cm.
De donde se tiene que: El perímetro P de dicho círculo corresponde a la lon-
gitud L del rectángulo del desarrollo plano, es decir
2π(3.6 cm)(105°)
L= = 6.6 cm. L = P. De la fórmula del perímetro de un círculo se
360° tiene que:
Luego, el perímetro del círculo que buscamos P = πd
mide 6.6 cm, por lo que: L = P = π (3 cm) ≈ 9.42 cm.
P = 2πr
6.6 = 2πr
6.6 cm
r= = 1.05 cm,

114 Bloque 4 / secuencia 22

• Consolido mis aprendizajes

Página 172
1. a) Considerando que el florero no es hueco, la figura
plana es la siguiente.

• Un círculo.
b) • 
Integración
6. Para trazar el desarrollo plano de un cilindro dados 2 cm
su radio y su altura, se traza una circunferencia cuyo
radio corresponde con el radio de una de las bases
del cilindro; tangente a la circunferencia se traza un 5 cm
rectángulo cuya altura corresponde con la altura del
cilindro, y cuya base tiene la misma longitud que el
perímetro de la circunferencia, es decir, L = P = 2π,
donde L es la longitud de la base del rectángulo y
P, el perímetro de la circunferencia, la cual debe ser
tangente a la base del rectángulo. Por último, se traza
otra circunferencia igual a la primera que sea tangen-
te a la base opuesta del rectángulo. 12.57 cm
Para trazar el desarrollo plano de un cono dados su
radio y altura, se procede a trazar una sección circu-
lar cuyo radio se obtiene a partir de la altura del cono •
y el radio de su base mediante la siguiente relación:
R= r2 + h2 , 5 cm

donde R es el radio de la sección circular, r el radio de


la base y h la altura del cono. 161°
El ángulo de la sección circular se obtiene a partir de
la ecuación:
11.18 cm
L × 360°
αα = ,
2π R
donde L es la longitud del arco de la sección circular,
que es igual al perímetro de la circunferencia de la
base, es decir,
L = 2πr.
Así,
2πr × 360° r × 360°
α= = .
2π r + h
2 2
r2 + h2
Por último, se traza una circunferencia de radio igual
al radio de la base que es tangente al arco de la sec-
ción circular.
Bloque 4 / secuencia 23 115

SD 23 La pendiente, la tangente
y el ángulo de inclinación
de una recta
Análisis de las relaciones entre el valor de la pendiente de una
recta, el valor del ángulo que se forma con la abscisa y el
cociente del cateto opuesto sobre el cateto adyacente.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


(pág. 173)
la secuencia
Con el problema inicial los estudiantes podrán re-
Aprendizaje esperado
cuperar sus conocimientos previos acerca de la
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en
pendiente y la ecuación de una recta a partir de
la secuencia 25 de este bloque el aprendizaje espera-
notar que la situación planteada corresponde a una
do: resuelve problemas que implican el uso de las razo-
relación de proporcionalidad directa que puede ex-
nes trigonométricas seno, coseno y tangente.
presarse con una ecuación de la forma y = mx.
Conceptos principales: pendiente y ángulo de incli-
nación de una recta, cateto opuesto, cateto adyacente.
Materiales: transportador, regla, calculadora científica.
Resuelvo y aprendo
Antecedentes
(págs. 174-177)
• Representación de la variación mediante una tabla o
Los alumnos comenzarán resolviendo actividades
una expresión algebraica de la forma: y = ax + b.
que les permitan concluir que la tangente del án-
• Relación entre los parámetros de una función lineal y
gulo que una recta forma con el eje horizontal tie-
la representación gráfica.
ne el mismo valor que la pendiente de dicha recta.
• Lectura y construcción de gráficas de funciones li-
Además, analizarán que rectas paralelas tienen el
neales asociadas a diversos fenómenos.
mismo ángulo de inclinación y por tanto misma
• Análisis de los efectos al cambiar los parámetros de la
pendiente. Esta actividad también servirá para in-
función y = mx + b, en la gráfica correspondiente.
troducir la operación tangente inversa.
• Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y al-
gebraicas), que corresponden a una misma situación.
Identificación de las que corresponden a una relación
de proporcionalidad.
Consolido mis aprendizajes
(págs. 177-178)
Se retoma el problema inicial y se resuelven otras
En: http://www.edutics.mx/4uG sus estudiantes podrán ob-
preguntas en el mismo contexto.
servar la relación entre la pendiente de una recta, su ángulo
También se plantean algunos problemas que im-
de inclinación y el cociente de los catetos de un triángulo
plican analizar cómo afecta la escala de una grá-
rectángulo construido bajo ella.
fica cuando se quiere medir el ángulo de inclina-
ción de una recta.
116 Bloque 4 / secuencia 23

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 23 SECUENCIA 23 BloqUE 4

de inclinación de una recta


La pendiente, la tangente y el ángulo
Resuelvo y aprendo • En grupo comparen sus resultados, en particular, con quienes dibujaron triángu-
Inicio a partir de lo que sé los diferentes a los suyos. ¿Todos obtuvieron el mismo valor para los cocientes?
En equipos resuelvan el siguiente problema. Tangente y pendiente Cateto opuesto
Cateto adyacente
? ¿Por qué piensan que obtuvieron ese resultado?

La imagen muestra el esquema de la rampa que se construirá en la central de abasto para 1. En parejas resuelvan lo siguiente.
facilitar el traslado de mercancías.
a) La imagen muestra un triángulo rectángulo cuya hipotenusa corresponde a un
y segmento de la recta y 5 0.5x + 2. Para cualquier triángulo rectángulo, cuyos catetos están determinados por uno de
Cateto opuesto
3m sus ángulos agudos (x), la razón Cateto adyacente
se conoce como tangente del ángulo x,
Y
y se simboliza como tan x.
5
2m
2. En parejas resuelvan lo siguiente.
4
1m

x
3 a) Dibujen en la gráfica un triángulo rectángulo cuya hipotenusa sea un segmento
0m 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10 m
de la recta.
2
b) Identifiquen el ángulo de inclinación y denomínenlo con la letra A.
Fig. 4.24 1
y
A 30
a) Consideren la altura a la que cada poste se une con la rampa y la distancia de cada poste al 0 X
origen. Escriban los datos en la tabla. 24 23 22 21 1 2 3 4 5 6 20
Fig. 4.25
10
Distancia horizontal (m) 2.5 5 7.5 10 • Escriban el valor del ángulo de inclinación de la recta y señalen su pendiente.
Ángulo de inclinación
250 240 230 220 210 0 10 20 30 40 50 x
Altura (m) de una recta: es el A= 210
que corresponde al
ángulo que forman el 220
m=
eje X y la misma recta;
• ¿Estas cantidades son proporcionales? Fig. 4.26
se mide desde el lado
positivo del eje X en
• Identifiquen en el triángulo el ángulo A.
c) Determinen las cantidades en la siguiente tabla.
• ¿Qué altura se asciende al subir por la rampa por cada metro que se avanza en sentido sentido contrario a las
manecillas del reloj. Cateto opuesto
• ¿Cuál es el cociente de la razón Cateto adyacente
respecto a dicho ángulo? Ordenada
horizontal? Cateto opuesto Cateto adyacente Tangente de A Pendiente (m)
Cateto adyacente al origen (b)
y cateto opuesto:
b) En su curso de Matemáticas 2 estudiaron los efectos que la pendiente y la ordenada al origen en un triángulo
tienen sobre la gráfica correspondiente, así como la forma de las gráficas que corresponden rectángulo se llama
cateto adyacente • Comparen su resultado anterior con el valor de la pendiente de la recta. ¿Qué
con las expresiones y = mx y y = mx + b. Determinen la pendiente y la ecuación de la recta
al que, junto con la observan? d) Escriban la ecuación de la recta.
que corresponde a la rampa. hipotenusa, forman el
ángulo de referencia. e) Tracen otras tres rectas paralelas a la anterior y determinen los mismos valores
m5 El cateto que se ubica
enfrente a ese ángulo
señalados en el inciso c). Anoten los resultados en su cuaderno.
• Dibujen otros tres triángulos rectángulos sobre la misma gráfica cuya hipotenusa
Ecuación: se denomina cateto
opuesto al ángulo. sea también un segmento de la recta y completen la tabla. f) Escriban las ecuaciones de las rectas que trazaron. ¿Qué tienen en común? ¿En
• ¿Cuánto mide el ángulo que forman la rampa y el suelo? qué son diferentes? Anoten las respuestas en su cuaderno.
Cateto opuesto

• ¿Qué tan exacta es la medida del ángulo? ¿Podrían mejorar su precisión? ¿Cómo? Medida del cateto Medida del cateto Cateto opuesto
Triángulo Cateto adyacente
opuesto adyacente
A Integración
1
3. Comparen sus resultados en grupo y completen la afirmación con ayuda de su profesor.
Cateto adyacente
2
a) En una recta dada por la ecuación y = mx + b, la tangente de su ángulo de inclinación
3 corresponde con

3 4 5
g. 17 173 174

g.
17
g.
17517
SEXMA3SB_B4.indd 173
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 174
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 175
pá 04/12/13 16:51

Inicio a partir de lo que sé • Respuesta modelo.


y
Página 173 5
4
a) 3
2 3
Distancia horizontal (m) 2.5 5 7.5 10 2

Altura (m) 1
0.75 1.5 2.25 3 A 1
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
• Sí. -1 x
• 0.3 m -2

b) m = 0.3 -3

Ecuación: y = 0.3x Medida Medida


• Mide 16.7° aproximadamente. Triángulo del cateto del cateto Cateto opuesto
• Respuesta libre. opuesto adyacente Cateto adyacente

1 1.5 3 0.5
Resuelvo y aprendo 2 3 6 0.5
Página 174 3 2 4 0.5

Tangente y pendiente Página 175


1. a) • A ≈ 26.6° • Sí. Respuesta modelo. Como todos son triángu-
m = 0.5 los semejantes las razones de lados correspon-
• dientes son iguales, lo que hace que el cociente
y Cateto opuesto sea igual en cualquiera de ellos.
5 Cateto adyacente
2. a), b) Respuesta modelo.
4
y
3
A 30
2
20
A 1
10
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 A
x
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 x
-10
• Es 22=1 1 = 0.5. -20
44 22
• Ambos valores son iguales. -30
Bloque 4 / secuencia 23 117

SECUENCIA 23

Ángulo de inclinación y pendiente

4. En parejas resuelvan lo siguiente.

a) En cada gráfica dibujen un triángulo rectángulo cuya hipotenusa forme parte de


la recta. Identifiquen el ángulo de inclinación en cada triángulo.
y y

5
4 y5x
3 4

2 3
1
A 5 60˚ 2
x
0
23 22 21 1 2 3
21 1 B 5 45˚
x
21 0 1 2 3 4 5
22
y 5 1.73x 1 1
21

y x
y 5 0.75x 1 1.5 y 5 0.57x 2 1
4 3

3 2

2 1
C 5 30° y
D 5 36.87˚ 1 21 0 1 2 3 4 5 6 7
x 21
Fig. 4.27 23 22 21 0 1 2 3 4

Notación
b) Completen la tabla con la información de cada gráfica.
La función tan21 se lee
tangente inversa, y se Tan21
activa con teclas como Cateto Tangente del Pendiente (de (tangente
INV, Shift, ↑ o similares, Ángulo Cateto opuesto
adyacente ángulo la ecuación) inversa del
según el modelo de la ángulo)
calculadora.

• Usen la función tan−1 de la calculadora, aplicada a la tangente del ángulo, y ano-


ten en la tabla sus resultados. Verifiquen que la calculadora esté en la función
“grados” (Deg).
• Comparen sus resultados con los de otras parejas. Expliquen las diferencias y
similitudes que identificaron.

6
176

g. 17
SEXMA3SB_B4.indd 176
pá 04/12/13 16:51

c) Respuesta modelo. y
y=x
Cateto opuesto Cateto adyacente Tangente de A 4

20 50 0.4 2

B = 45°
Pendiente (m) Ordenada al origen (b) -2 0 2 4 6
x
0.4 10 -2

d) y = 0.4x + 10
-4
e) Respuesta libre.
En los tres triángulos los valores de los catetos y la -6
ordenada al origen son diversos, sin embargo, el
valor de la tangente de A y la pendiente es 0.4.
y
f) Respuesta libre. Las tres ecuaciones tienen en co- y = 0.75x + 1.5
mún el valor de la pendiente (m = 0.4), pero difie- 4
ren en el valor de su ordenada al origen.
3
Integración
2
3. a) En una recta dada por la ecuación y = mx + b, la
tangente de su ángulo de inclinación corresponde
al valor de la pendiente m. D = 36.87°
-3 -2 -1 0 1 2 3 4
x
Página 176 -1

Ángulo de inclinación y pendiente -2

4. a) Respuesta modelo. -3
y

4
y
3 y = 0.57x – 1
3
2
2
1
A = 60°
1
-3 -2 -1 0 1 2 3 x C = 30°
-1 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
y = 1.73x + 1
x
-1
-2
118 Bloque 4 / secuencia 23

BloqUE 4 SECUENCIA 23

• ¿A qué corresponden los valores obtenidos?


• ¿El ángulo que obtuvieron con la calculadora coincide con el que midieron? ¿Por qué?

Integración
5. En grupo y con ayuda de su profesor, respondan y completen los enunciados.

a) ¿Qué relación hay entre el ángulo de inclinación de una recta, su pendiente y el cociente 3. Responde individualmente los siguientes ejercicios.
Cateto opuesto
Cateto adyacente
para cualquier triángulo rectángulo cuya hipotenusa es un segmento de la
a) Traza la recta que pasa por los puntos A y B.
recta?

3
b) ¿Para qué sirve la función tan21 de una calculadora?
2 B
1
0
26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4
Fig. 4.29 A 21
Consolido mis aprendizajes
1. En parejas retomen la actividad inicial y calculen la pendiente y el ángulo de inclinación. • A partir de esos puntos calcula la pendiente y el ángulo de inclinación de la recta.
Apliquen lo aprendido respecto a la relación entre el ángulo de inclinación, su tangente y la
m= Ángulo de inclinación =
pendiente de la recta.
• Escribe la ecuación de la recta.
a) Con sus resultados verifiquen que las respuestas que dieron al principio son correctas.
• ¿Cómo cambian los valores de las ordenadas en la recta cuando los de las abscisas cambian
en una unidad?
2. En equipo resuelvan el siguiente problema.

a) La gráfica muestra el aumento de temperatura del agua en un recipiente.


• ¿Cuál es la relación de este resultado con los valores obtenidos para la pendiente de la recta?
110
100
90
80
Temperatura (°C)

70 b) Calcula el ángulo de la trayectoria de ascenso del avión, la pendiente y la ecuación de la


60 recta correspondiente.
50
40
1 200
30
1 000

Elevación (m)
20
800
10
600
0
0 400
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Fig. 4.28
Tiempo (min) 200

• ¿Cuál es el valor de la tangente del ángulo de inclinación de la recta? 0


200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 1 600 1 800 2 000 2 200 2 400 2 600 2800 3 000

• Escriban la ecuación de la recta. Fig. 4.30 Distancia recorrida (m)

• ¿Cuál es el ángulo de inclinación que se obtiene con la calculadora? • De acuerdo con tus respuestas determina qué tanto asciende el avión por cada unidad de

• Midan el ángulo con un transportador. distancia que recorre horizontalmente.

7 8
17 17
g. g.
177 178

SEXMA3SB_B4.indd 177
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 178
pá04/12/13 16:51

b) Respuesta modelo. • y = 10x + 20


• 84.29°
Ángulo Cateto opuesto Cateto adyacente
• Respuesta libre.
60° 3.45 2
45° 4 4 Página 178
36.87° 3.5 4.7
• No, porque en la gráfica se usaron diferentes es-
30° 2.9 5 calas en los ejes.

Tangente Pendiente
Tan –1 Sugerencia didáctica. Discuta las ventajas y desven-
(Tangente inversa tajas de utilizar escalas distintas en los ejes del plano.
del ángulo de la ecuación
del ángulo)
Además, resalte que si van a medir un ángulo en una
1.73 1.73 60° gráfica, entonces deben asegurarse que la escala es
1 1 45° la misma en ambos ejes cartesianos o sea 1:1.
0.75 0.74 36.87°
0.57 0.58 30° 3. a)
y
• Respuesta libre.
3

Página 177 2
B
1
• A la medida de los ángulos de inclinación.
Integración -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x
-1
A
5. a) Respuesta modelo. Los tres elementos determi-
nan la inclinación de la recta. La pendiente y el • m = 0.3
Cateto opuesto
cociente Cateto adyacente son cantidades iguales a Ángulo de inclinación = 18.43°
la tangente del ángulo de inclinación, de manera
• y = 1 x + 1
que al calcular tan –1 de cualquiera de ellos, se ob- 3
1
tiene el ángulo de inclinación de la recta. • El valor de las ordenadas aumenta cuando las
3
b) Para saber el ángulo de inclinación de una recta a abscisas aumentan en una unidad.
Cateto opuesto
partir de su pendiente o del cociente Cateto adyacente . • Son iguales.
b) Ángulo de la trayectoria de ascenso ≈ 18.43°
Consolido mis aprendizajes m = 1
3

Página 177 y = 1 x
3

1. a) m = 0.3 • 0.3 m
Ángulo de inclinación = 16.7°
2. a) • 10
Bloque 4 / secuencia 24 119

SD 24 Seno, coseno y tangente


Análisis de las relaciones entre los ángulos agudos y los
cocientes entre los lados de un triángulo rectángulo.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


(pág. 179)
la secuencia
Los estudiantes podrán resolver un problema
Aprendizaje esperado
aplicando sus conocimientos acerca del teore-
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en
ma de Pitágoras y de la relación que tiene la pen-
la secuencia 25 de este bloque el aprendizaje espera-
diente con el ángulo de inclinación. Al final de
do: resuelve problemas que implican el uso de las razo-
la secuencia podrán resolverlo usando razones
nes trigonométricas seno, coseno y tangente.
trigonométricas.
Conceptos principales: seno, coseno, tangente, seno
inverso, coseno inverso, tangente inversa.
Materiales: escuadras, regla, calculadora científica.
Resuelvo y aprendo
Antecedentes
(págs. 179-183)
• Criterios de semejanza y congruencia.
Durante el desarrollo de la secuencia, los alum-
• Análisis de las relaciones entre las áreas de los cua-
nos calcularán las razones de los lados de varios
drados que se construyen sobre los lados de un trián-
triángulos semejantes y, comparando los resul-
gulo rectángulo.
tados, se concluirá que dichas razones tienen el
• Explicitación y uso del teorema de Pitágoras.
mismo valor en todos los triángulos. Después, se
• Análisis de las relaciones entre el valor de la pendien-
definen las razones trigonométricas seno y cose-
te de una recta, el valor del ángulo que se forma con
no y se analizan relaciones entre ellas, principal-
la abscisa y el cociente del cateto opuesto sobre el
mente entre el coseno y el seno de dos ángulos
cateto adyacente.
complementarios.
Ideas erróneas Además, se usan la funciones seno inverso y co-
1. Algunos estudiantes podrían confundirse con la no- seno inverso para obtener la medida de un ángulo
tación seno inverso, coseno inverso o tangente in- desconocido.
versa, y pensar que se puede aplicar la ley de los ex-
1
ponentes, por ejemplo que sen– 1x = , lo cual es
incorrecto.
sen x
Consolido mis aprendizajes
(pág. 184)
Sus alumnos pueden visitar: http://www.edutics.mx/4uN Se resuelve completamente el problema inicial en
donde encontrarán una aplicación para construir un trián- función de los procedimientos aprendidos duran-
gulo rectángulo y calcular sus razones trigonométricas. te el desarrollo de la secuencia.
Por último, se invita a los estudiantes a plantear
un problema geométrico donde se apliquen las
funciones trigonométricas.
120 Bloque 4 / secuencia 24

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 24 SECUENCIA 24

Seno, coseno y tangente


• Completen la siguiente tabla. Consideren que cada cuadrado de la figura anterior
Inicio a partir de lo que sé
mide 1 cm por lado. Expresen los resultados hasta con 4 cifras decimales. ¿Cómo
En parejas resuelvan el siguiente problema.
pueden obtener el valor de la hipotenusa en cada triángulo a partir de sus catetos?

Un teleférico se desplaza a una altura de 400 m sobre la base de una montaña en un recorrido Triángulo ADE AFG AHI ACB
de 1.7 km. Cateto opuesto al ángulo A
Cateto adyacente al ángulo A
Hipotenusa
Cateto opuesto al ángulo A
1.7 km Hipotenusa
400 m Cateto adyacente al ángulo A
Hipotenusa

A
• ¿Cómo calcularon la hipotenusa?
• Analicen los resultados de las dos últimas filas, ¿qué observan?
Fig. 4.31

a) ¿Cuál es el ángulo de elevación del cable que sostiene el teleférico con respecto a la
• ¿La longitud de los lados de los triángulos cambia el valor de los cocientes?
horizontal?
• ¿Si trazaran otras líneas paralelas al segmento BC para formar triángulos seme-
b) Expliquen cómo resolvieron el problema.
jantes a los demás, se conservarían los mismos cocientes? Compruébenlo.

Resuelvo y aprendo
El cociente del cateto opuesto entre la hipotenusa se denomina seno y el cociente del
Cociente entre los lados de un triángulo rectángulo cateto adyacente entre la hipotenusa se llama coseno. Al igual que la tangente, los símbo-
los de estas razones siempre indican el ángulo de referencia.El símbolo sen A se lee seno
1. En parejas resuelvan lo siguiente. del ángulo A o simplemente seno de A, y cos A se lee coseno del ángulo A o coseno de A.

a) La figura 4.32 muestra 4 triángulos sobrepuestos que comparten el mismo 2. En equipos realicen lo siguiente.
ángulo A.
a) Calculen la hipotenusa, el ángulo señalado, el seno y el coseno de cada uno de los
B Fig. 4.33 siguientes triángulo rectángulos.
I

G 2 cm
1.5 cm
E 1 cm B 2.4 cm
A 3 cm C
A 3 cm
F sen A 5 sen B 5 sen C 5
D H C
cos A 5 cos B 5 cos C 5
Fig. 4.32

• ¿Estos triángulos son semejantes? ¿Por qué?


3 cm 3.6 cm
1.5 cm
E F
D 1.8 cm 4.32 cm
4 cm
sen D 5 sen E 5 sen F 5

9
cos D 5 cos E 5 cos F 5

. 17 80
179

g
180

g.1
SEXMA3SB_B4.indd 179
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 180 pá04/12/13 16:51

Inicio a partir de lo que sé Resuelvo y aprendo


Página 179 Página 179
a) 13.609° Cociente entre los lados de un triángulo rectángulo
b) Llamaremos d a la distancia de la base de la mon-
1. a) • Sí, por el criterio AA.
taña a la caseta del teleférico y A, al ángulo de ele-
vación del cable que lo sostiene con respecto a la
Página 180
horizontal, como muestra la figura.
• El valor de la hipotenusa de cada triángulo a
1700 m partir de sus catetos utilizando el teorema de
1.7 km
400 m
Pitágoras.

A • 1 2 3.5 4
d
4 8 14 16
El triángulo formado en la figura es congruente al 4.1231 8.2462 14.4309 16.4924
siguiente: 0.2425 0.2425 0.2425 0.2425
0.9701 0.9701 0.9701 0.9701
1 700 m
400 m • Calculando la raíz cuadrada de la suma de los
A cuadrados de los catetos de cada triángulo.
• La razón entre el cateto opuesto al ángulo A y la
d
hipotenusa es igual en todos los triángulos. Lo
Por el teorema de Pitágoras: mismo ocurre para la razón entre el cateto adya-
4002 + d2 = 17002 d2 = 2 730 000 cente al ángulo A y la hipotenusa.
• No.
d2 = 17002 − 4002 d= 2 730 000
• Sí. Como todos los triángulos serían semejantes,
d2 = 2 890 000 − 160 000 d ≈ ± 1652.3 m las proporciones entre sus lados se conservarían.
Consideramos el valor positivo por tratarse de una
2. a) h = 3² + 1²
distancia, d ≈ 1 652.3 m. = 3.162 3
La tangente del ángulo A es igual a la pendiente, 1 = 18.43° 1 cm
tan–1 —
por lo que: A 18.43° 3
3 cm
Cateto opuesto 400 m
m= = = 0.242.
Cateto adyacente 1 652.3 m 1 = 0.316 2
sen A = 3.162 3
Luego, el ángulo A es: A = tan 0.242 ≈ 13.609°. –1
3 = 0.948 7
cos A = 3.162 3
Bloque 4 / secuencia 24 121

BloqUE 4
h = 2² + 2.4²
= 3.124 1
• ¿En qué triángulos los valores de seno y coseno son iguales?

2 cm • ¿Cuál es la medida del ángulo de referencia para esos triángulos?

2
tan–1 — = 39.81°
2.4 • ¿Cómo son esos triángulos entre sí?

B • ¿En qué triángulos los valores de seno y coseno correspondientes son diferentes?

2.4 cm • ¿Cuánto mide el ángulo de referencia en dichos triángulos?


• ¿Cómo son esos triángulos entre sí?

2 = 0.6402 Integración

sen B = 3.124 1 3. En grupo completen los enunciados con ayuda del profesor.

Cateto opuesto
a) La razón Hipotenusa
en un triángulo rectángulo es igual a la misma razón en otro triángulo

2.4 = 0.7682 rectángulo si éstos son

b) A ángulos
.

les corresponden valores de seno y diferentes.


cos B = 3.124 1 c) Las razones de seno y coseno sólo dependen de la medida del , no de la

medida de los de un triángulo.

4. En parejas realicen lo siguiente.

a) Escriban las medidas de los lados de los siguientes triángulos rectángulos. Cada
cuadro mide 0.5 cm de lado.

C A M

h = 1.5² + 3²
= 3.354 1 B
N L Fig. 4.34

1.5 1.5 cm b) Calculen el valor de las siguientes razones para cada triángulo.
sen A = sen B = sen N = sen M =
tan–1 — = 26.56°
3 cos A = cos B = cos N = cos M =

26.56° tan A = tan B = tan N = tan M =

C • ¿Cómo son entre sí las parejas de ángulos A con B y M con N?


1
3 cm 18
g.
181

1.5
= 0.447 2 pá
= 3.354 1
SEXMA3SB_B4.indd 181 04/12/13 16:51

sen C
3
= 0.894 4
cos C = 3.354 1 Página 181
• En los triángulos con ángulo de referencia B, D y F.
• 39.81°
• Semejantes.
h = 1.5² + 1.8²
= 2.343 1
• En los triángulos con ángulo de referencia A, C y E.
tan–1
1.5 1.5 cm • En el triángulo con ángulo de referencia A, éste
1.8
= 39.81°
mide 18.43°. En el triángulo con ángulo de refe-
D 1.8 cm rencia C, éste mide 26.56°. En el triángulo con
ángulo de referencia E, éste mide 36.87°.
1.5 = 0.640 2
• No son semejantes.
sen D =  2.343 1
1.8 = 0.768 2 Integración
cos D =  2.343 1
3. a) semejantes.
b) distintos; coseno.
c) ángulo; lado.
4. a) 5² + 2.5² =
M
h= 3² + 4² = 5 C 6 cm A
5.590 2 cm
2.5 cm
3 cm N
3 4.5 cm 5 cm L
tan–1 — = 36.87° 6² + 4.5² =
4
E 7.5 cm
4 cm
B
3 = 0.6
sen E =  5
4 = 0.8
cos E =  5 b) • 
4.5 6
sen A = = 0.6 sen B = = 0.8
7.5 7.5
6 4.5
cos A = = 0.8 cos B = = 0.6
h = 3.6² + 4.32² 7.5 7.5
= 5.623 4
tan–1
3.6
3.6 cm tan A = 4.5 = 0.75 tan B =
6
= 1.3
4.32 6 4.5
= 39.81° 2.5 = 0.4472 5
F sen N = sen M = = 0.894 4
4.32 cm 5.590 2 5.590 2
5 2.5
3.6 = 0.640 2 cos N = = 0.8944 cos M = = 0.447 2
sen C =  5.623  4 5.590 2 5.590 2
4.32 = 0.768 2 2.5 5
tan N = = 0.5 tan M = =2
cos C =  5.623  4 5 2.5
• Complementarios, ya que suman 90°.
122 Bloque 4 / secuencia 24

SECUENCIA 24 BloqUE 4 SECUENCIA 24

Te invito a…
• ¿Qué relación observan entre los valores del seno y del coseno para esas parejas La medida de los ángulos Notación
realizar la actividad de En una calculadora Consolido mis aprendizajes
la sección Habilidades de ángulos? las funciones sen21 1. En parejas retomen la actividad inicial y determinen el ángulo de elevación del cable. Apliquen
digitales, en la que
7. En parejas resuelvan lo que se indica. y cos21 se leen seno
inverso y coseno lo que aprendieron respecto a las razones seno y coseno. Comparen su resultado con el que
por medio de un
programa de dibujo
c) ¿Cuál es el resultado de las siguientes operaciones? inverso; se activan con obtuvieron al principio. Corrijan los resultados si tuvieron algún error.
a) Una grúa sostiene un bloque de acero como muestran las imágenes. las teclas INV, Shift,
podrás relacionar la
pendiente de una recta
tan A × tan B = tan N × tan M = ↑ u otras similares,
según el modelo de la 2. Dibujen en su cuaderno tres triángulos rectángulos cuyo coseno de uno de sus ángulos agudos
con la razón tangente; calculadora.
además podrás analizar
• ¿Se puede decir que los dos resultados son iguales? Justifiquen su respuesta. sea 0.5 y completen la tabla con las medidas de los triángulos.
cómo cambian los
14 m 7m
valores seno, coseno y Triángulo Cateto opuesto (cm) Cateto adyacente (cm) Hipotenusa (cm)
14 m 5m
tangente al modificar
el ángulo de inclinación
d) Tracen en sus cuadernos un triángulo rectángulo cualquiera y verifiquen si se 30° 1
x
de una recta. cumplen las relaciones anteriores.
2

e) Comparen sus resultados con el resto del grupo y, con ayuda de su maestro escri- Fig. 4.37 3
ban una conclusión sobre las relaciones entre seno, coseno y tangente de los
• Escriban el valor de sen 30° considerando los datos de la primera imagen.
ángulos agudos de un triángulo rectángulo.
a) ¿Cómo son entre sí los tres 3 triángulos? Justifiquen su respuesta.

5. En parejas resuelvan lo siguiente.


• ¿Qué valor se obtiene en la calculadora si se aplica sen−1 al resultado anterior?
B
3. Escriban las medidas de los lados del triángulo
a) Calculen el valor de cos 60° en el triángulo que se muestra en la figura 4.35. 3
rectángulo de la figura 4. 39 si se sabe que sen A 5 5 .
5 cm
• ¿Qué representa este valor?
a) ¿Cuánto mide el ángulo A?
b) Sin hacer cálculos determinen el valor de sen 30° y expliquen su respuesta. • ¿A qué ángulo debe estar el brazo de la grúa para colocar el bloque sobre el piso?
b) ¿Y el ángulo B? A C
Expliquen su procedimiento para encontrar la respuesta.
10 m

c) Calculen tan A.
c) Calculen las siguientes cantidades. Fig. 4.39
8. En parejas calculen la hipotenusa del triángulo rectángulo de la figura 4.38 y las A 4. De acuerdo con la imagen 4.40, ¿a qué ángulo se observa
• Cateto opuesto al ángulo de 60°.
razones que se solicitan. Utilicen calculadora y reporten hasta 4 cifras decimales. el Sol en el horizonte?
60° • tan 60° =
sen A = cos A = tan A =
5m 5. El segmento de la figura 4.41 representa uno de los catetos de un triángulo rectángulo.
• tan 30° = 3 cm
Fig. 4.35 sen B = cos B = tan B =
• tan 60° × tan 30° = a) ¿Con qué ángulo se debe trazar un segmento de 5 cm que corresponde a la hipotenusa?
1.8 m
a) Completen las siguientes operaciones; usen su calculadora. Observen el ejemplo. B
2 cm
sen21 0.5547 5 33.690° cos21 0.8321 = tan21 =
Integración Fig. 4.38
b) Traza la hipotenusa y el cateto que faltan para comprobar tus cálculos.
6. En grupo completen lo siguiente con ayuda de su profesor. sen21 = cos21 0.5547 = tan21 1.5 =
B 1.2 m
• Escriban el valor de los ángulos.
a) Si A y B son dos ángulos complementarios, entonces
a A= B= Fig. 4.40
• sen A 5 cos y cos A 5 B; tan A 3 tan B 5
c
a Fig. 4.41
b) Completen las igualdades de acuerdo con el siguiente triángulo. Integración 4 cm
a 9. En grupo completen lo que se indica con ayuda de su profesor.
• sen A 5 cos B 5 y sen B 5 cos A 5 c
a 6. Diseña un problema geométrico en el que apliques las razones seno, coseno, tangente y los
• tan A 3 tan B 5 3 5 A
a) Si se conoce alguno de los cocientes de las razones seno, coseno o tangente, con las razones ángulos en triángulos rectángulos. El problema debe estar relacionado con tu entorno en una
b C
situación real. Pide a tu maestro que lo revise e invita a un compañero a que lo resuelva;
inversas, sen21, cos21 o tan21 de la calculadora se obtiene el valor del .
Fig. 4.36 resuelve el que él te proporcione y, al final, revísenlos mutuamente.

2 3 4
18 18 18
g. g. g.
182 183 184

SEXMA3SB_B4.indd 182
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 183
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 184 pá 04/12/13 16:51

Página 182 • Es la medida del ángulo correspondiente, en


este caso, el ángulo que forma el brazo de la
• El seno de un ángulo es igual al coseno de su
grúa con la plataforma.
ángulo complementario.
• El brazo de la grúa debe estar a 20.925°. De la
• tan A × tan B = 1; tan N × tan M = 1.
segunda imagen de la figura 4.37 se sabe que:
• Sí. El cateto opuesto y el cateto adyacente se
invierten al cambiar de ángulo agudo, luego las sen x = 5 .
14
tangentes de los ángulos que son complemen-
Siendo x el ángulo buscado. Luego,
tarios, son inversos multiplicativos entre sí, por lo
cual el producto de ambas es siempre 1. x = sen–1 5 ≈ 20.925°.
14
d) Respuesta libre.
8. La hipotenusa tiene un valor de 3.605 5 cm.
e) Respuesta modelo. Los ángulos agudos de un trián-
sen A = 0.554 7  cos A = 0.832 1  tan A = 0.666 7
gulo rectángulo son complementarios y el valor del
sen B = 0.832 1  cos B = 0.554 7  tan B = 1.5
seno de uno de ellos es igual al coseno de su com-
2
plementario. El valor de la tangente de uno de los án- a) cos– 1 0.832 1 = 33.690° tan– 1 = 33.690°
3
gulos agudos del triángulo rectángulo es el inverso
sen– 1 0.832 1 = 56.31° cos– 1 0.554 7 = 56.310°
multiplicativo de la tangente del otro ángulo agudo.
tan– 1 1.5 = 56.310°
5
5. a) cos 60° = = 0.5 • A = 56.310° B = 33.690°
10
b) sen 30° = 0.5, pues 30° y 60° son complementarios. Integración
c) • 8.660 2 m
a) ángulo correspondiente a dicha razón.
• 1.732
• 0.577 3
• 1
Consolido mis aprendizajes
Integración Página 184
6. a) • sen A = cos B y cos A = sen B; tan A × tan B = 1. 1. El ángulo de elevación es de 13.609°.
a b 2. Respuesta libre.
b) • sen A = cos B = y sen B = cos A = .
c c a) Semejantes. Respuesta modelo. Por el criterio AA.
• tan A × tan B = a × b = 1. 3. El cateto AC mide 4 cm y el CB mide 3 cm.
b a
a) 36.87°
Página 183 b) 53.13°
3
c) tan A = = 0.75.
La medida de los ángulos 4
4. El ángulo mide 56.31°.
7. a) • 0.5
5. a) 53.13° o 36.87°.
• sen– 1 0.5 = 30°
b) Respuesta libre.
Sugerencia didáctica. Discutan la idea errónea 1. 6. Respuesta libre.
Bloque 4 / secuencia 25 123

SD 25 ¿Para qué sirve la trigonometría?


Explicitación y uso de las razones trigonométricas seno, coseno
y tangente.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


(pág. 185)
la secuencia
Resolver el problema planteado en esta sección,
Aprendizaje esperado
implica la aplicación de los conocimientos ad-
Con el estudio de esta secuencia se alcanza el aprendi-
quiridos en las dos secuencias anteriores, pues
zaje esperado: resuelve problemas que implican el uso
lo alumnos tendrán que encontrar la altura de un
de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente.
edificio que se puede considerar como el cateto
Conceptos principales: seno, coseno, tangente, ca- de un triángulo rectángulo.
teto opuesto, cateto adyacente, hipotenusa, circunfe-
rencia unitaria.
Materiales: calculadora, juego de geometría.
Resuelvo y aprendo
Antecedentes
(págs. 185-189)
• Resuelve problemas que implican el uso del teorema
La intención de las actividades planteadas en el
de Pitágoras.
desarrollo de la secuencia es que los alumnos
• Análisis de las relaciones entre el valor de la pendien-
definan las razones trigonométricas en la cirucn-
te de una recta, el valor del ángulo que se forma con
ferencia unitaria. Primero identificarán las razones
la abscisa y el cociente del cateto opuesto sobre el
seno y coseno, y luego trazarán un recta tangen-
cateto adyacente.
te a la circunferencia unitaria para definir la razón
• Análisis de las relaciones entre los ángulos agudos
tangente.
y los cocientes entre los lados de un triángulo
rectángulo.
Consolido mis aprendizajes
Usted puede iniciar explicando al grupo la información
(págs. 189-190)
de las páginas 12-17, del capítulo: Trigonometría; el
Los alumnos tendrán que aplicar los conocimien-
proyectar esta información le ayudará a manejar este
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text tos adrquiridos acerca de la razones trigonométri-
tema con mayor facilidad visual para el grupo. En estas
cas para resolver problemas con una complejidad
páginas se encontrará una explicación de las razones tri-
mayor a la de los planteados en esta secuencia y
gonométricas, mediante triángulos rectángulos y/o teo-
la anterior.
rema de Tales, esto puede ayudar a los alumnos asocien
la aplicación de la trigonométrica en situaciones de la
vida cotidiana.

En las páginas 18-25 del capítulo Trigonometría, se pre-


sentan las definiciones de las razones trigonométricas y
problemas resueltos a diferentes situaciones planteadas.

Pida a los alumnos que resuelvan la actividad “Crucero


por el Mediterráneo”, propuesto en el Menú de Activida-
des del capítulo: Trigonometría.
124 Bloque 4 / secuencia 25

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 25 SECUENCIA 25

¿Para qué sirve la trigonometría?


Sector circular: parte b) Dibujen en el sector circular los radios correspondientes a los ángulos de 0°, 10°,
del círculo limitada
Inicio a partir de lo que sé por dos radios y el
17.5°, 30°, 45°, 60°, 72.5°, 80° y 90°. Marquen los puntos donde los ángulos cortan al
En equipos resuelvan la siguiente situación. arco comprendido arco y tracen los triángulos rectángulos que se forman. Después completen la tabla.
entre ellos.

La distancia entre dos edificios es de 60 m. La altura del menos alto es de 40 m y desde su azotea se Coordenada x Coordenada y
Cateto Cateto
Ángulo del punto de del punto de Coseno Seno
observa la del otro edificio con un ángulo de elevación de 40°, como se observa en la figura 4.42. adyacente opuesto
intersección intersección

10°

17.5°
40° 30°

45°
40 m
60°
60 m
Fig. 4.42 72.5°

a) ¿Cuál es la altura del edificio más alto? 80°

90°
Resuelvo y aprendo
• ¿Qué relación hay entre la medida de los catetos y las razones seno y coseno?
Variación de seno y coseno

1. En parejas resuelvan la siguiente actividad.


• ¿Qué relación observan entre las coordenadas del punto de intersección de cada
a) En el primer cuadrante del plano cartesiano de la imagen se muestra el sector de ángulo con el arco y las razones seno y coseno?
una circunferencia con centro en el origen y radio 1. Se trazó un radio con un
ángulo de 30° que toca a la circunferencia en el punto A. Observen que se define
un triángulo rectángulo y determinen lo siguiente. • ¿Cómo varía el cateto opuesto cuando el ángulo aumenta?
• Medida de los catetos del triángulo:
• ¿Cómo varía el cateto adyacente?
• Cateto adyacente:
1
• ¿Cuál es el valor máximo que pueden tener los valores seno y coseno? Expliquen
• Cateto opuesto: 0.95
0.9 su respuesta.
0.85
• Coordenadas del punto A: 0.8
0.75
• Los valores de seno y coseno de 30°: 0.7
0.65
• Indiquen las coordenadas del punto donde el coseno alcanza su máximo valor.
• cos 30° = 0.6
0.55
0.5
A
• sen 30° = 0.45
R51
0.4
0.35 • Indiquen las coordenadas del punto donde el seno alcanza su máximo valor.
• ¿Qué relación observan en estos 0.3
0.25
resultados? 0.2 • ¿Para qué ángulo el seno y el coseno tienen el mismo valor?
0.15
0.1
0.05 30° • Escriban el valor de las siguientes razones.
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1 cos 0° = cos 90° = cos 45° =

5
Fig. 4.43

6
sen 0° = sen 90° = sen 45° =

18 18
g. g.
185 186

SEXMA3SB_B4.indd 185
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 186 pá 04/12/13 16:51

Inicio a partir de lo que sé Sugerencia didáctica. Proponga a los alumnos dibujar


una réplica de la figura 4.43 en una hoja milimétrica.
Página 185
Pueden considerar 10 cm como la medida de radio 1.
a) Aproximadamente 90.34 cm.
Coordenada Coordenada
Cateto Cateto x del y del
Resuelvo y aprendo Ángulo
adyacente opuesto punto de punto de
intersección intersección
Página 185 0° 1.00 0.00 1.00 0.00
Variación del seno y coseno 10° 0.98 0.17 0.98 0.17
17.5° 0.95 0.30 0.95 0.30
1. a) • •  0.86 •  0.5 30° 0.87 0.50 0.87 0.50
• (0.86, 0.5) 45° 0.71 0.71 0.71 0.71
• •  cos 30° ≈ 0.8660 •  sen 30° ≈ 0.5 60° 0.50 0.87 0.50 0.87
• Respuesta modelo. Para un triángulo rectángulo 72.5° 0.30 0.95 0.30 0.95
80° 0.17 0.98 0.17 0.98
en el plano cartesiano, cuya hipotenusa coincide
90° 0.00 1.00 0.00 1.00
con el radio de una circunferencia (con centro
en el origen y de radio 1) y uno de sus catetos Ángulo Coseno Seno
sobre el eje x, las longitudes de sus catetos son 0° 1.000 0 0.000 0
numéricamente iguales a los valores de las ra- 10° 0.984 8 0.173 6
zones seno y coseno del ángulo que forman la 17.5° 0.953 7 0.300 7
hipotenusa y el eje de las x. 30° 0.866 0 0.500 0
45° 0.707 1 0.707 1
Página 186 60° 0.500 0 0.866 0
72.5° 0.300 7 0.953 7
b) 1.1 80° 0.173 6 0.984 8
90°
80°
1 72.5° 90° 0.000 0 1.000 0
0.9 60°

0.8
• Son numéricamente iguales.
0.7
45° • Son numéricamente iguales.
0.6 • El cateto opuesto aumenta conforme aumenta
30°
0.5
el ángulo.
0.4

0.3 17.5°
• El cateto adyacente disminuye mientras el ángu-
0.2 10°
lo aumenta.
0.1 • Respuesta modelo. El valor máximo que pueden

–0.3 –0.2 –0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 tener los valores seno y coseno es 1 pues, de
–0.1
acuerdo con la primera relación observada, repre-
–0.2
sentan la medida de los catetos de los triángulos
Bloque 4 / secuencia 25 125

BloqUE 4 SECUENCIA 25

Te invito a…
• ¿Para qué ángulo la tangente adquiere valor de 1?
Integración visitar la página
2. En grupo y con ayuda de su profesor completen lo siguiente. http://www.edutics. • ¿Se puede trazar una recta con un ángulo de 90° respecto al eje X que parta del
mx/4hX para ampliar origen y toque la recta tangente? Expliquen su respuesta.
tu conocimiento del
a) En un círculo de radio 1 o círculo unitario, el valor del coseno corresponde al valor de la círculo trigonométrico
mediante una
coordenada y el seno a la coordenada del punto donde el radio toca la circunferencia. aplicación interactiva.
(Consulta: 29 de mayo • De acuerdo con su respuesta anterior, ¿cuál es el valor de tan 90°?
b) Entre 0° y 90°, el seno a medida que el ángulo crece, hasta alcanzar su máximo de 2013).
• Determinen el valor de la tangente de 90° con una calculadora y verifiquen su
valor, que es de . Por otro lado, el coseno conforme el ángulo crece; su
respuesta.
máximo valor, 1, ocurre cuando el ángulo mide °.
En grupo y con ayuda de su profesor discutan el valor de la tangente cuando el
ángulo es de 90°. Anoten las conclusiones en su cuaderno.

Representación gráfica y variación de la tangente de un ángulo


Integración
3. En parejas realicen la siguiente actividad. 4. En grupo y con ayuda de su profesor acuerden las respuestas correctas a las siguientes preguntas.

a) Tracen los segmentos que van del origen a cada punto A, B, C, D, E y F en la rec- Recta tangente a a) ¿Cómo se representa gráficamente la tangente de un ángulo en el círculo unitario?
ta tangente a la circunferencia que define el sector circular en la figura 4.44. una circunferencia:
es una recta que toca
• Determinen el ángulo y la coordenada del eje de las ordenadas (y) de cada punto
a una circunferencia
sobre la tangente. Anótenlos en la tabla. en un solo punto sin
• Calculen la razón tangente de cada ángulo a partir de los valores de seno y coseno. cruzarla. La recta es
perpendicular al radio
Para ello consideren los puntos donde las rectas cortan al sector circular. Escriban del círculo. b) ¿Cómo varía la tangente de un ángulo agudo cuando éste cambia de 0° a 90°?
los resultados en la tabla.
Recta tangente

Ángulo x (°) Coordenada y sen x


tan x = cos x 1.2 F
1.1
1 E Aplicación de las razones trigonométricas
0.9
D
0.8 5. En parejas resuelvan los siguientes ejercicios aplicando las razones
0.7 seno, coseno o tangente.
0.6 C 15 m
0.5 a) Determinen la altura a la que llega la escalera eléctrica de la figura 4.45.
0.4 B
0.3 45°
0.2 A
0.1 Fig. 4.45
Fig. 4.44
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
b) ¿Cuánto mide el largo de cada cable que sostiene la antena?
• ¿Cómo son los valores de la coordenada y de cada punto sobre la recta tangente
l
con relación a los de la tangente para cada ángulo?
60°
• Si el ángulo aumenta, ¿el valor de la tangente aumenta o disminuye? 3m

87 88
• ¿Para qué ángulo la tangente es 0? Fig. 4.46

g.1187 188

g.1
SEXMA3SB_B4.indd 187
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 188
pá 04/12/13 16:51

y estos a su vez tienen una longitud máxima res- Sugerencia didáctica. Al igual que en la actividad
tringida al radio de la circunferencia que es 1. anterior, lo alumnos pueden hacer los trazos en una
• Coordenadas del punto donde el coseno alcan- hoja milimétrica. De esa manera, los valores se cal-
za su valor máximo: (1, 0). cularán con mayor precisión.
• Coordenadas del punto donde el seno alcanza
• 
su valor máximo: (0, 1).
sen x
• El seno y el coseno valen lo mismo para el ángu- Ángulo x (°) Coordenada y tan x =
cos x
lo de 45°. 10 0.18 0.18
• cos 0° = 1; cos 90° = 0; cos 45° ≈ 0.7071
20 0.36 0.36
sen 0° =0; sen 90° = 1; sen 45° ≈ 0.7071
30 0.58 0.58
Página 187 40 0.84 0.84
45 1.00 1.00
Integración
50 1.19 1.19
2. a) En un círculo de radio 1 o círculo unitario, el valor
• Son numéricamente iguales.
del coseno corresponde al valor de la coordenada
• El valor de la tangente aumenta con el ángulo.
x y el seno a la coordenada y del punto donde el
• El valor de la tangente es 0 cuando el ángulo es
radio toca la circunferencia.
de 0°.
b) Entre 0° y 90°, el seno aumenta a medida que el
ángulo crece, hasta alcanzar su máximo valor, que Página 188
es de 1. Por otro lado, el coseno disminuye con-
• El valor de la tangente es de 1 cuando el ángulo
forme el ángulo crece; su máximo valor, 1, ocurre
es de 45°.
cuando el ángulo mide 0°.
• Respuesta modelo. No, porque una recta que parta
Representación gráfica y variación de la tangente de del origen y forme un ángulo de 90° con el eje x,
un ángulo es paralela a la recta tangente que se encuentra a
distancia 1, por lo cual nunca se cruzan.
3. a)
1.2 F • Valor indefinido.
1.1
• Ese valor no existe.
1 E

0.9 Integración
D
0.8
0.7 4. a) Como la longitud de un segmento perpendicular
50°
0.6
C al eje x, que parte del punto (1, 0) y termina en su
45°
0.5 intersección con el lado final del ángulo corres-
0.4 40°
B pondiente.
0.3
0.2
30° b) La tangente de un ángulo agudo aumenta confor-
A
0.1
20° me el ángulo va cambiando de 0° a 90°, a medida
10° 0°
–0.3 –0.2 –0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
que el ángulo se acerca a 90° la tangente aumenta
–0.1 más rápido.
126 Bloque 4 / secuencia 25

BloqUE 4 SECUENCIA 25

c) A partir de las medidas que se muestran en la figura 4.47, calculen el ancho del río.
b) Si de la embarcación que jala un
paracaídas se han soltado 60 m de cuerda
60 m y ésta se mantiene tensa formando un
ángulo de 40° respecto al nivel del agua,
¿?
40°
¿a qué altura está el paracaídas?
a Considera que la cuerda se sujeta sobre la
1m
embarcación a 1 m de altura sobre el agua.
50º
Fig. 4.49
20 m
Fig. 4.47
c) La figura 4.50 muestra la estructura de un puente colgante. Uno de los cables se extiende
desde un extremo (punto B) hasta el punto más alto de una de las torres (punto A), que junto
Te invito a…
Integración con el segmento de plataforma que va de B a C y la altura de la torre medida desde la
6. En grupo completen los siguientes enunciados con ayuda de su profesor. visitar la dirección plataforma (de C a A), forma un triángulo rectángulo. Calcula los datos que se piden (hasta
electrónica: http://
www.edutics.mx/48a
tres cifras decimales).
a) Si en problemas con triángulos rectángulos se conocen las medidas de la hipotenusa y de un en la que encontrarás
una aplicación
ángulo agudo, se usa la razón seno para calcular el cateto y la razón A
interactiva que calcula
las razones seno,
para calcular el cateto . coseno y tangente 20 m
para un ángulo agudo. C
(Consulta: 10 de julio de B
b) Si se conocen las medidas de alguno de los catetos y de un ángulo agudo, el valor de la 2013).
34.64 m
se puede conocer mediante las razones y coseno.
Fig. 4.50

c) Si se conoce la medida de uno de los catetos y de un ángulo agudo, se usa la razón • Calcula la longitud del cable que se extiende desde el punto A hasta el B.

para conocer la medida del otro cateto.


• Calcula el ángulo B que forman el cable y la plataforma del puente.

• Determina el ángulo A que forman el cable y la torre.

Consolido mis aprendizajes


d) Desde la parte más alta de un faro, con una altura de 20 m sobre el nivel del mar, se observa
1. En parejas retomen la actividad inicial y determinen la altura del edificio más alto. Apliquen lo Ángulo de un barco con un ángulo de depresión de 55°. Calcula la distancia del barco al faro.
aprendido respecto a las razones seno, coseno y tangente. Comparen su resultado con el que depresión: es el
que se forma entre En el dibujo haz los trazos adecuados y anota los datos que proporciona el planteamiento
obtuvieron antes, contrasten sus respuestas con las de sus compañeros y valídenlas con apoyo
la línea horizontal del problema.
de su profesor. y la línea visual de
un observador a
un objeto que se
2. De manera individual resuelve los siguientes problemas. encuentra en posición
inferior.
20 m
a) La inclinación de la pendiente en un tramo de la carretera es de 10°. Si la longitud de ese Observador Horizontal
tramo es de 200 m, ¿qué altura se alcanza al final con respecto a la del inicio? Ángulo de depresión

Línea de visión Fig. 4.51


200 m Objeto e) Plantea una situación que requiera el uso de la razón tangente para resolverla y escríbela
h
10° en tu cuaderno. La situación debe ser real y de tu entorno de modo que al final se pueda
comprobar físicamente la respuesta. Pide a un compañero que resuelva la situación que
Fig. 4.48
planteaste y resuelve la que él propuso.

9 0
18 19
g. g.
189 190

SEXMA3SB_B4.indd 189
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 190
pá 04/12/13 16:51

Aplicación de las razones trigonométricas Cateto opuesto


≈ 0.839 0.
60 m
5. a) 10.6 m
Resolviendo la ecuación se obtiene que:
b) 6 m
Cateto opuesto ≈ (60 m)(0.8390) ≈ 50.34 m.
Página 189
Por tanto: la altura del edificio más alto es:
c) 23.8 m
40 m + 50.34 m ≈ 90.34 m.
Integración
2. a) 34.7 m
6. a) Si en problemas con triángulos rectángulos se co-
nocen las medidas de la hipotenusa y de un án- Página 190
gulo agudo, se usa la razón seno para calcular el
b) Aproximadamente 39.6 m.
cateto opuesto y la razón coseno para calcular el
c) • Aproximadamente 40 m.
cateto adyacente.
• Aproximadamente 30°.
b) Si se conocen las medidas de alguno de los ca-
• 60°
tetos y de un ángulo agudo, el valor de la hipote-
d) Aproximadamente 14 m.
nusa se puede conocer mediante las razones seno
e) Respuesta modelo. ¿Cómo se puede determinar
o coseno.
el ángulo de inclinación de la cuesta de un cerro?
c) Si se conoce la medida de uno de los catetos y de
Al observar la siguiente figura podemos notar que
un ángulo agudo, se usa la razón tangente para
para saber el ángulo de inclinación, A, de una cues-
conocer la medida del otro cateto.
ta arriba (o cuesta abajo), no necesitamos saber
más que nuestra estatura y la distancia en horizon-
Consolido mis aprendizajes tal, d, que hay de nuestros ojos al suelo.
Página 189 d

1. Notemos que para el triángulo de la figura 4.42 del


libro del alumno se conoce la longitud de un cateto
A
y un ángulo agudo, por lo que retomando el inciso c
de la sección de integración se puede utilizar la razón
tangente para conocer la medida del otro cateto. En 1.55 m
relación con el ángulo de 40° se tiene:
Cateto opuesto
= tan(40°).
Cateto adyacente A
Al sustituir cateto adyacente por 60 m y calcular
tan(40°) genera:
Bloque 4 / secuencia 26 127

SD 26 ¿Cuánto cambió?
Cálculo y análisis de la razón de cambio de un proceso o
fenómeno que se modela con una función lineal. Identificación
de la relación entre dicha razón y la inclinación o pendiente de
la recta que la representa.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


(pág. 191)
la secuencia
El alumno resolverá una actividad donde tendrá
Aprendizaje esperado
que calcular la pendiente de tres rectas, además
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en la
de aplicar sus conocimientos previos de su curso
secuencia 32 de bloque 5 el aprendizaje esperado: leer y
de Física acerca de la rapidez de un cuerpo.
representar, gráfica y algebraicamente, relaciones linea-
les y cuadráticas.
Conceptos principales: variación proporcional, razón Resuelvo y aprendo
de cambio y pendiente de una recta.
(págs. 191-195)
Materiales: calculadora.
El desarrollo de la secuencia está conformado
Antecedentes
por varios problemas cuyos contextos van desde
• Lectura y construcción de gráficas de funciones li-
el costo del servicio de una compañía telefónica,
neales asociadas a diversos fenómenos.
hasta la aceleración de un automóvil. Al resolver
• Análisis de los efectos al cambiar los parámetros de la
estos problemas el alumno podrá notar la relación
función y = mx + b, en la gráfica correspondiente.
entre la razón de cambio y la pendiente de un rec-
• Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y al-
ta. Además analizará cuándo la razón de cambio
gebraicas), que corresponden a una misma situación.
es positiva y cuándo negativa.
Identificación de las que corresponden a una relación
de proporcionalidad.
Ideas erróneas Consolido mis aprendizajes
1. Al calcular la pendiente de una recta algunos alum-
nos obtienen el cociente de las medidas de los cate-
(pág. 196)
tos de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa está
El alumno resolverá un problema del mismo
sobre la recta, pero ese resultado será incorrecto si
contexto que situación inicial pero con un nivel
la recta decrece de izquierda a derecha ya que su
de complejidad mayor. Además, resolverán otros
pendiente es negativa.
problemas que involucran razones de cambio con
signo negativo.
128 Bloque 4 / secuencia 26

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 26 SECUENCIA 26 BloqUE 4

¿Cuánto cambió?
• ¿Cuál es la diferencia entre el costo por una llamada de 4 minutos y una de 8 Reflexionen. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre la constante de propor-
Inicio a partir de lo que sé cionalidad de una expresión que representa una variación lineal y la razón de cambio
minutos en la compañía A?
En parejas realicen la siguiente actividad. en la gráfica que representan la misma situación?
• ¿Cuál es la diferencia entre el costo por una llamada de 4 minutos y una de 8
En el campeonato mundial de automovilismo, Vuelta 11 Vuelta 4 Vuelta 3 d) A partir de la información anterior respondan.
6 000 minutos en la compañía B?
durante las pruebas eliminatorias, cada piloto 5 000 • ¿A qué corresponde la razón de cambio en las dos compañías telefónicas?
Distancia (m)

debe recorrer 12 vueltas a la pista procurando 4 000 • ¿En cuál de las dos compañías el incremento del costo por llamada es mayor?
el menor tiempo posible en alguna de ellas. 3 000
Esto con la finalidad de asignar los lugares de 2 000 • ¿En cuál de las dos compañías el costo de la llamada por minuto tiene menor costo?
salida en la carrera final. El piloto que logre 1 000 • ¿Cuál de las dos gráficas es más inclinada?
0
el mejor tiempo en una de las vueltas se 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225
ubicará en la primera línea de salida al inicio Tiempo (s) b) Completen las tablas a partir de la información de la gráfica de la figura 4.53. • ¿Qué relación tiene este hecho con la pendiente de la recta en la gráfica que la repre-
de la carrera. La gráfica de la figura 4.52 • Diferencia en el costo de llamada en las compañías A y B entre los minutos 6 y 10.
Fig. 4.52 senta en comparación con la pendiente de la recta de la gráfica de la otra compañía?
muestra los tres mejores recorridos del piloto
Fernández en las pruebas de clasificación. En esta Diferencia en costo Diferencia en tiempo Cociente de la diferencia del costo
(pesos) (min) entre el tiempo de llamada
competencia, en particular, el circuito tiene 6 000 m de longitud.
4
Compañía A 10 2 6 5 4 10 2 6 5 4
4
51 2. En equipos resuelvan lo siguiente.
a) De acuerdo con la forma de las gráficas, señalen cómo fue el movimiento del automóvil de
Compañía B
a) Una pieza de cobre se calienta en un horno eléctrico. La gráfica de
Fernández.
• Diferencia en el costo de llamada de las compañías A y B entre los minutos 2 y 8. la figura 4.54 muestra la variación de la temperatura de la pieza
800
Diferencia en costo Diferencia en tiempo Cociente de la diferencia del costo de cobre en función del tiempo.
700
(pesos) (min) entre el tiempo de llamada • Completen la tabla con base en la información de la gráfica.

Temperatura (°C)
b) ¿Cuánto mide la pendiente de cada recta? 600
Compañía A
c) Calculen la rapidez del automóvil en cada vuelta. Incremento de la Incremento en el Razón de cambio 500
°C 400
Compañía B temperatura (°C) tiempo (min) ( min )
d) ¿Cómo son entre sí los resultados anteriores? 300
• La diferencia en el costo de llamada en las compañías A y B entre los minutos 2 y 10. Entre los minutos 1 al 6 500
e) ¿En cuál vuelta hizo Fernández su mejor tiempo? 200
Entre los minutos 1 al 5 4
Diferencia en costo Diferencia en tiempo Cociente de la diferencia del costo 100
(pesos) (min) entre el tiempo de llamada Entre los minutos 1 al 4 100
0
Compañía A Entre los minutos 2 al 4 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Resuelvo y aprendo Tiempo (min)
Entre los minutos 3 al 5
Compañía B
La razón de cambio • ¿Cómo son entre sí las razones de cambio de las distintas temperaturas con rela- Fig. 4.54
10 Compañía A
Comparen sus respuestas con sus compañeros y corríjanlas en caso necesario.
9 ción al tiempo correspondiente?
1. En parejas resuelvan la siguiente actividad.
8
7 c) Respondan con base en sus resultados. • De acuerdo con la información de la gráfica, ¿qué temperatura tendrá la pieza de
Costo (pesos)

a) La gráfica de la figura 4.53 muestra la rela- 6 • ¿Cómo son los cocientes entre el costo y el tiempo de llamada en la compañía A?
Compañía B cobre en el minuto 7?
ción entre el costo por llamada telefónica 5
4
de larga distancia y el tiempo que dura en • ¿Qué temperatura piensan que tenía la pieza de cobre cuando se comenzó a
3
dos compañías distintas. 2 • ¿Cómo son los cocientes entre el costo y el tiempo de la llamada en la compañía B?
calentar en el horno?
• ¿Cómo cambia el costo de la llamada al 1
incrementarse el tiempo? 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 La razón de cambio entre la temperatura de un objeto y el tiempo que tarda en calen-
Tiempo (min)
Se le llama razón de cambio entre dos variables a la magnitud del cambio de una tarse se llama velocidad de calentamiento.
Fig. 4.53 con respecto de la otra, y se calcula como el cociente que resulta de dividir el cambio en
una variable entre el cambio en la otra. La razón de cambio indica cuánto cambia una Reflexionen. ¿Qué característica tiene la razón de cambio de una situación que se

1 2 3
de las variables al cambiar la otra. representa mediante una función lineal?

19 19 19
g. g. g.
191 192 193

SEXMA3SB_B4.indd 191
pá04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 192
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 193
pá 04/12/13 16:51

Inicio a partir de lo que sé Diferencia Diferencia Cociente de diferencia


en costo en tiempo del costo entre el
Página 191 (pesos) (min) tiempo de llamada
Compañía A 10 − 6 = 4 10 − 6 = 4 1
a) Su rapidez en cada vuelta no fue la misma. De las
tres vueltas señaladas, su rapidez fue menor en la Compañía B 5−3=2 10 − 6 = 4 0.5
tercera, fue más rápido en la cuarta y más rápido
aún en la undécima. • Diferencia entre 2 y 8 min.
b) Vuelta 3: 30, vuelta 4: 40, vuelta 11: 48.
Diferencia Diferencia Cociente de diferencia
c) Vuelta 3: 30 m/s, vuelta 4: 40 m/s,
en costo en tiempo del costo entre el
vuelta 11: 48 m/s. (pesos) (min) tiempo de llamada
d) El valor numérico de la rapidez en todos los casos
Compañía A 8−2=6 8−2=6 1
coincide con la pendiente.
e) En la vuelta 11. Compañía B 4−1=3 8−2=6 0.5

• Diferencia entre 2 y 10 min.


Resuelvo y aprendo
Diferencia Diferencia Cociente de diferencia
Página 191
en costo en tiempo del costo entre el
La razón de cambio (pesos) (min) tiempo de llamada
Compañía A 10 − 2 = 8 10 − 2 = 8 1
1. a) • E
 l costo de las llamadas es proporcional a su
tiempo de duración. Esto se observa en la forma Compañía B 5−1=4 10 − 2 = 8 0.5
de las gráficas que representan las relaciones, ya
c) • Los tres son iguales a 1.
que en ambos casos son líneas rectas que pasan
• Los tres son iguales a 0.5.
por el origen.
Página 193
Página 192
Reflexionen. Ambas representan el mismo valor.
• $4.00
d) • Al costo de la llamada por minuto.
• $2.00
• En la compañía B.
• En la compañía A.
• La pendiente de la gráfica corresponde al valor
• La gráfica de la compañía A.
de la razón de cambio, por eso a mayor inclina-
b) • En la tabla de la siguiente columna se muestran
ción (pendiente) mayor razón de cambio y vice-
los valores que corresponden a la diferencia en-
versa. Esto explica que la pendiente en la gráfica
tre 6 y 10 minutos.
de la compañía B sea menor que la de la compa-
ñía A.
Bloque 4 / secuencia 26 129

SECUENCIA 26 BloqUE 4

• ¿Qué relación observan entre la rapidez del movimiento de Gabriela y Roberto y


Integración
las pendientes de las rectas?
3. En grupo y con ayuda de su profesor completen los enunciados.
• ¿A qué valor corresponde m en la representación gráfica de la ecuación y 5 mx + b?
a) La razón de cambio entre dos variables, a y b, se calcula con la expresión:

Razón de cambio 5
• ¿Qué valor representa b?

b) La razón de cambio es cuando la gráfica asociada a una situación donde • Interpreten estos valores en las expresiones algebraicas con las que representa-

intervienen dos variables es una línea recta. ron los movimientos de Gabriela y Roberto.
• ¿Cómo será la pendiente de una recta que represente el movimiento de una per-
sona que se desplace con una rapidez mayor y constante a la que iba Gabriela,
Razón de cambio y pendiente de una recta
comparada con la pendiente de la recta asociada al movimiento de ella?

4. En equipos analicen y resuelvan la siguiente situación.

a) Gabriela y Roberto dieron un paseo en bicicleta por un camino recto. b) La gráfica de la figura 4.56 muestra la magnitud de la rapidez de una pelota de
100 Recorrido de La gráfica de la izquierda muestra la posición en la que se encontra- beisbol lanzada verticalmente hacia arriba con una rapidez inicial de 90 ms .
90 Gabriela
ban, en tiempos determinados. La línea roja corresponde con el
80 • ¿Cómo cambia la rapidez de la pelota al aumentar el tiempo?
recorrido de Gabriela y la línea azul, con el recorrido de Roberto.
Posición (m)

70
• De acuerdo con la gráfica, ¿qué tipo de movimiento realizaron • Calculen la razón de cambio que corresponde a la gráfica de la recta.
60
Gabriela y Roberto? 100
50 Recorrido de 90
40 Roberto 80
30 • ¿Cuál es el signo de la pendiente de la recta? 70

Rapidez ( s )
m
20 • ¿Cuál es la razón de cambio de la distancia que recorrió Gabriela 60
10
• Calculen la pendiente de la recta.
50
0 en función del tiempo? 40
• ¿Cuál es el signo de la razón de cambio de la recta asociada a esta
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 30
• ¿Cuál es la razón de cambio de la distancia que recorrió Roberto
Tiempo (s) situación? 20
con respecto al tiempo? 10
Fig. 4.55
0
La razón de cambio de la rapidez de un objeto con respecto del tiempo se 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
llama aceleración. Tiempo (s)
Como estudiaste en tu curso de Física, la razón de cambio de la distancia recorrida
y el tiempo empleado se llama rapidez. Fig. 4.56

Te invito a…
Integración
• ¿A qué rapidez condujo Gabriela su bicicleta? 5. En grupo y con ayuda de su profesor completen los enunciados.
visitar la dirección
electrónica http://www. • ¿Cuál es la rapidez a la que Roberto condujo su bicicleta?
edutics.mx/Zio a) Si la relación entre dos variables se representa mediante una línea recta en una gráfica, la
e ingresar a • Escriban una expresión algebraica que describa el cambio en la posición de
Matemáticas 3, razón de cambio es igual a de la recta.
resolver la actividad 11 Gabriela durante el recorrido con respecto al tiempo.
y encontrar las razones
de cambio asociadas b) Si al aumentar el valor de una de las variables, la otra variable , la razón de
• Escriban una expresión algebraica que describa el cambio en la posición de
a cada recta. Compara
tus procedimientos con cambio es positiva y la pendiente de la recta es .
Roberto con respecto al tiempo.
los de tus compañeros
y con ayuda de su • En cursos anteriores aprendieron a calcular la pendiente de una recta. Calculen la c) Si al aumentar una de las variables, la otra variable , la razón de cambio
profesor validen sus
respuestas. (Consulta: pendiente de las rectas que representan el movimiento de Gabriela y Roberto.
es negativa y la pendiente de la recta es .
15 de mayo de 2013).

94 95
194

g.1 g.1
195

SEXMA3SB_B4.indd 194
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 195
pá 04/12/13 16:51

2. a) • • Rapidez de Gabriela: 6 m/s.


Incremento Razón de • Rapidez de Roberto: 5 m/s.
Incremento
de la cambio • x = 6t + 40, donde x es la posición en metros, t
en el tiempo
temperatura °C es el tiempo en segundos y 40 representa su po-
(min)
(°C) min sición (en metros) al iniciar el conteo del tiempo.
Entre los 500 = 100 • x = 5t + 20, donde x es la posición en metros, t
500 5
minutos 1 al 6 5 es el tiempo en segundos y 20 representa su po-
Entre los 400 = 100 sición (en metros) al iniciar el conteo del tiempo.
400 4
minutos 1 al 5 4 • Pendiente del movimiento de Gabriela: 6 m/s.
Entre los Pendiente del movimiento de Roberto: 5 m/s.
300 = 100
300 3
minutos 1 al 4 3
Página 195
Entre los 200 = 100
200 2
minutos 2 al 4 2 • La rapidez de movimiento y la pendiente de la
Entre los 200 = 100
recta de cada uno es numéricamente igual.
200 2 • m es la pendiente de la recta cuya ecuación es
minutos 3 al 5 2
y = mx + b.
• Son todas iguales.
• b representa la ordenada al origen.
• 700 °C
• m = 6 y b = 40 significa que Gabriela tenía una
• 0 °C
rapidez de 6 m/s y que salió en la posición 40 m
Reflexionen. La razón de cambio permanece
al iniciar su recorrido. m = 5 y b = 20 significa
constante en una situación que es representada
que Roberto inició su recorrido en la posición
por una función lineal.
20 m con una rapidez de 5 m/s.
• La pendiente de la recta que representa el mo-
Página 194
vimiento de una persona cuyo movimiento es
Integración más rápido que el de Gabriela será mayor, por lo
a que la recta será más inclinada.
3. a) Razón de cambio = .
b b) • Disminuye constantemente.
b) La razón de cambio es constante cuando la gráfi- • −10 m/s2
ca asociada a una situación donde intervienen dos • Negativo.
variables es una línea recta. • −10
• Negativo.
Razón de cambio y pendiente de una recta
Sugerencia didáctica. Antes de contestar la sec-
4. a) • T anto Gabriela como Roberto llevaban un movi-
ción Integración se recomienda discutir las res-
miento rectilíneo uniforme, es decir, con veloci-
puestas del inciso anterior. Comenten la idea erró-
dad constante.
nea 1 y obtengan la razón de cambio usando la
• Razón de cambio de Gabriela es 6 m/s.
fórmula siguiente:
• Razón de cambio de Roberto es 5 m/s.
130 Bloque 4 / secuencia 26

rapidez final − rapidez inicial SECUENCIA 26

tiempo final − tiempo inicial Consolido mis aprendizajes


1. Retoma la situación inicial y resuelve lo que se indica con base en la gráfica de la figura 4.57, la

Usen distintos intervalos de tiempo para que los alum-


cual muestra la rapidez del recorrido de Fernández en los últimos metros de cada vuelta.

a) Calcula la aceleración en cada caso.

nos verifiquen que en todos se obtiene la misma. b) ¿Cuál es la pendiente de cada recorrido?

c) ¿En qué vuelta fue mayor la razón de cambio?

Integración d) Describe el movimiento del automóvil en los tres casos.

60

5. a) Si la relación entre dos variables se representa me- 50


40

)
m
s
diante una línea recta en una gráfica, la razón de
30

Rapidez (
Vu
e
20 Vu lta 11
e
Vue lta 4
10 lta
3

cambio es igual a la pendiente de la recta. Fig. 4.57


0
0 1 2 3 4 5
Tiempo (s)
6 7 8

b) Si al aumentar el valor de una de las variables la 2. Los 600 000 litros de agua de una alberca se desalojan con un flujo constante mediante una
bomba hidráulica. Se sabe que a las 6 horas de comenzar el vaciado de la alberca había 525 000
litros y a las 16 horas, 400 000 litros.

otra variable también aumenta, la razón de cambio a) Traza en tu cuaderno una gráfica que represente esta situación.

es positiva y la pendiente de la recta es positiva.


b) ¿Cuál es la razón de cambio entre la cantidad de agua en la alberca y el tiempo transcurrido?

c) Calcula la pendiente de la gráfica. ¿Cómo es el signo de la pendiente?

d) ¿Cuánto tiempo tardará en vaciarse por completo la alberca?

c) Si al aumentar una de las variables la otra varia- 3. Un automóvil viaja con una rapidez de 30 m y frena con una aceleración constante, durante 5
s

ble disminuye, la razón de cambio es negativa y la


segundos, hasta detenerse por completo.

a) Traza en tu cuaderno la gráfica que representa la situación y determina la pendiente.

pendiente de la recta es negativa. b) ¿Cuál es la razón de cambio entre el cambio en la rapidez del automóvil y el tiempo que tarda
en detenerse por completo?

c) ¿Cuál es el signo de la aceleración del automóvil?

96
Consolido mis aprendizajes
196

g.1
SEXMA3SB_B4.indd 196
pá 04/12/13 16:51

Página 196
Sugerencia didáctica. Proponga a sus alumnos
1. a) Vuelta 3: a = −6.7 m/s2. que hagan sus trazos en una hoja tamaño carta, de
Vuelta 4: a = −6.7 m/s2. modo que en el eje horizontal 5 cm representen 10
Vuelta 11: a = −7.1 m/s2. horas y que 3 cm representen 100 000 litros en el eje
vertical. Además, sugiera que los valores del tiempo
Sugerencia didáctica. Recuerde a los estudiantes
vayan de 0 a 50 horas y que los valores de la canti-
que en este ejemplo se comienza a medir el tiempo
dad de agua vayan de 0 a 600 000 litros . Esto con la
a partir del momento en que el automóvil comienza
finalidad de que puedan obtener en qué momento
a frenar.
se vacía la alberca.
b) Vuelta 3: m = −6.7 m/s2.
b) −12 500 L/h
Vuelta 4: m = −6.7 m/s2.
c) La pendiente es m = −12 500 L/h. Es de signo ne-
Vuelta 11: m = −7.1 m/s2.
gativo.
c) En la vuelta 11.
d) La alberca tardará 48 horas en vaciarse.
d) El movimiento en los tres casos fue acelerado, es
decir, la rapidez no fue constante (disminuyó). 3. a)
2. a) 30

600 000
25
500 000
20
Rapidez (m/S)
Cantidad de agua (L)

400 000
15

300 000
10

200 000
5

100 000

0 1 2 3 4 5
Tiempo (s)
0 10 20 30 40 50
Tiempo (h)

m = −6 m/s2
b) −6 m/s2
c) La aceleración es negativa, ya que el automóvil frena.
Bloque 4 / secuencia 27 131

SD 27 Dispersión de datos
Medición de la dispersión de un conjunto de datos mediante el
promedio de las distancias de cada dato a la media (desviación
media). Análisis de las diferencias de la “desviación media” con el
“rango” como medidas de la dispersión.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


(pág. 197)
la secuencia
Para comenzar con la secuencia se propone un
Aprendizaje esperado
ejemplo de dos muestras cuyo promedio es el
Se espera que al terminar esta secuencia el alumno cal-
mismo, con el fin de que el alumno tome una de-
cule y explique el significado del rango y la desviación
cisión basada en el análisis y la comparación de
media.
los datos de cada muestra.
Conceptos principales: muestra, medidas de disper-
sión, media aritmética, rango, desviación, desviación
media, frecuencia. Resuelvo y aprendo
Materiales: calculadora. (págs. 197-202)
Antecedentes
La secuencia se desarrolla en función de la resolu-
• Lee información presentada en gráficas de barras y
ción de problemas y la toma de decisiones basada
circulares. Utiliza estos tipos de gráficas para comuni-
en el análisis de medidas de dispersión: rango y
car información
desviación media. Estas medidas también se estu-
• Lee y comunica información mediante histogramas y
dian en conjuntos de datos agrupados, donde los
gráficas poligonales.
calculos necesarios para resolver las actividades,
• Resuelve problemas que implican calcular, interpretar
implican el uso de la media ponderada.
y explicitar las propiedades de la media y la mediana.
• Diseño de una encuesta o un experimento e identi-
ficación de la población en estudio. Discusión sobre
las formas de elegir el muestreo. Obtención de datos
Consolido mis aprendizajes
de una muestra y búsqueda de herramientas conve- (pág. 202)
nientes para su presentación.
Después de estudiar las medidas de dispersión, el
estudiante analizará de nuevo la situación inicial y
reafirmará o rechazará su elección del inicio de la
Sugiera a sus alumnos visitar: http://www.edutics.mx/4ux
secuencia.
donde encontrarán una aplicación que les permitirá simular
una encuesta y determinar el rango y la desviación estándar
de los datos generados.
132 Bloque 4 / secuencia 27

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 27 SECUENCIA 27 BloqUE 4

Dispersión de datos
La diferencia entre el mayor y el menor de los datos de una muestra se llama rango. Otra medida de dispersión es la desviación, que corresponde al valor absoluto de la dife-
Inicio a partir de lo que sé rencia entre los valores de una muestra y la media aritmética de todos los valores, es decir:
En parejas resuelvan lo siguiente. • ¿En qué hospital es mayor el rango? D 5 xi 2 
donde D es la desviación, xi es cada valor de la muestra, la media aritmética o
• Supongan que en otro hospital el rango en los tiempos de espera es mayor que
Una empresa de productos lácteos hizo una prueba para medir el tiempo (en días) en que dos promedio y las barras || significan valor absoluto.
en los anteriores. ¿Qué significaría ese resultado?
tipos de leche que producen se conservan en refrigeración. La prueba se realizó con 20 unidades • Calculen para cada toma la desviación de cada dato respecto a la media.
de cada tipo y los resultados se muestran en la siguiente tabla. • ¿Qué significaría un rango menor a los anteriores en los tiempos de espera?
Toma de corriente A Toma de corriente B
Tiempo de conservación de cada tipo de leche (días)
Voltaje (V) Voltaje 2 Media Desviación Voltaje (V) Voltaje 2 Media Desviación
Leche
3 6 3 1 10 5 6 3 2 9 5 6 4 2 10 5 6 5 1 8 130 130 2 127 5 3 3 127 127 2 127 5 0 0
Entera Plus Comparen sus respuestas en grupo y, si presentan diferencias, discútanlas y acuer-
den las respuestas correctas. 120  2 127 5 7 125
Leche
4 5 5 6 5 4 4 5 6 6 4 6 5 6 5 4 5 5 6 4
Nutrimax
115 127
La dispersión o variabilidad de un conjunto de datos corresponde a la diferencia
entre ellos, es decir, qué tan alejados o cercanos están entre sí los datos o con respecto 143 127
a) Calculen el promedio de duración de cada tipo de leche.
a su media aritmética. El rango es una medida de la dispersión.
127 129
b) De acuerdo con los datos, ¿qué tipo de leche es más conveniente comprar si se quiere
guardar por varios días? Expliquen su respuesta.
Integración
• Describan en su cuaderno cómo es la separación o desviación de los voltajes res-
2. En grupo, con ayuda de su profesor, expliquen el significado del rango en un conjunto de datos
pecto a la media en cada toma de corriente.
con ayuda de su profesor. Escriban la explicación en su cuaderno.
Resuelvo y aprendo • Calculen el promedio de las desviaciones.
Toma de corriente A: Toma de corriente B:
Rango
Desviación media
Estos últimos valores se conocen como desviación media (DM).
1. En parejas resuelvan el problema.
3. En parejas resuelvan este problema.
• Analicen los valores de la desviación media que obtuvieron y relaciónenlos con
a) La siguiente tabla especifica el tiempo que algunos pacientes deben esperar para
a) Un electricista quiere determinar el estado de dos tomas de corriente. Como el las diferencias entre cada valor del voltaje y el promedio para cada toma de
ser atendidos en dos diferentes hospitales.
voltaje presenta variaciones, decide hacer mediciones durante el día y obtener un corriente. ¿Qué observan? Respondan en su cuaderno.
Hospital Tiempos de espera (min) Promedio (min) promedio; los datos que obtuvo se registran en la siguiente tabla. Calculen las • ¿Qué relación hay entre la desviación media y la dispersión de los datos?
medias aritméticas y escriban los resultados donde corresponde. ¿Qué tan aleja- • A partir de los resultados anteriores podemos afirmar que la mayoría de los datos
Santa Gabriela 30 21 20 24 25 30 28 30 20 22
dos están del promedio los valores que midió el electricista? obtenidos se encuentran dentro del rango:
San Carlos 23 16 33 25 35 31 28 26 18 15
Voltaje medido en las tomas de corriente Media aritmética ± desviación media.
Medición
• ¿Cuál es el tiempo de espera, en promedio, en cada hospital? Toma A (V) Toma B (V) Así, para la toma de corriente B, la mayoría de los voltajes se encuentran entre:
1 130 127
• De acuerdo con los tiempos de espera, ¿cuál elegirían para una consulta? 127 ± V; es decir, entre V y 127.8 V.
Expliquen. 2 120 125 15

3 115 127 Integración


b) Completen la siguiente tabla. 4. En grupo, con ayuda de su profesor, expliquen el significado de la desviación 10
4 143 127

Frecuencia
media en un conjunto de datos. Escriban la explicación en su cuaderno.
Tiempo mayor de Tiempo menor de Diferencia entre los tiempos 5 127 129
Hospital
espera (min) espera (min) mayor y menor (min) 5
Media aritmética 5. En equipos resuelvan la siguiente situación.
Santa Gabriela
• Propongan un procedimiento para responder la pregunta; preséntenlo y explí- a) En una prueba de control de calidad se registró la duración, en 42 45 48 51 54 57 60
Meses de duración
San Carlos quenlo ante el grupo. Con ayuda de su profesor analícenlos y establezcan cuáles meses, de varios acumuladores para autos. Se quiere saber el
Fig. 4.58

7 8 9
son más adecuados para contestar la pregunta. promedio de duración y qué tanto puede variar ese tiempo.

19 19 19
g. g. g.
197 198 199

SEXMA3SB_B4.indd 197
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 198 pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 199 pá 04/12/13 16:51

Inicio a partir de lo que sé • Respuesta modelo. Que los tiempos de espera


se parecen más al tiempo de espera promedio
Página 197
Integración
a) Leche Entera Plus: 5 días.
Leche Nutrimax: 5 días. 2. Respuesta modelo. En estadística, la diferencia entre
b) Respuesta modelo. Es más conveniente comprar los valores menor y mayor en un conjunto de datos,
leche Nutrimax. Los dos tipos de leche se con- se denomina rango. Todos los valores de los datos
servan en promedio igual número de días; pero están dentro de este rango.
hay casos en que la leche Entera Plus se conserva
Desviación media
muy poco tiempo. En el caso de la leche Nutri-
max hay más homogeneidad en los tiempos. 3. a) Toma A: 127 V. Toma B: 127 V.
• Respuesta modelo. Una opción puede ser calcu-
Resuelvo y aprendo lar la diferencia entre cada valor y el promedio.
Página 197
Página 199
Rango
• 
1. a) • Santa Gabriela: 25 min. Toma de corriente A
San Carlos: 25 min. Voltaje (V) |Voltaje – Media| Desviación
• Respuesta modelo. El hospital Santa Gabriela por-
130 |130 − 127| = 3 3
que, aunque los tiempos promedio de espera son
los mismos, en el San Carlos cabe la posibilidad 120 |120 − 127| = 7 7
de esperar hasta 35 min. Convendría no arriesgar 115 |115 − 127| = 12 12
a esperar demasiado tiempo. 143 |143 − 127| = 16 16
b)
127 |127 − 127| = 0 0
Santa Gabriela 30 20 10
San Carlos 35 15 20 Toma de corriente B
Voltaje (V) |Voltaje – Media| Desviación
Página 198 127 0
|127 − 127| = 0
• El rango es mayor en el hospital San Carlos. 125 |125 − 127| = 2 2
• Respuesta modelo. Que la diferencia entre el
127 |127 − 127| = 0 0
tiempo de espera mínimo y el máximo es mu-
cho más grande. 127 |127 − 127| = 0 0
129 |129 − 127| = 2 2
Bloque 4 / secuencia 27 133

SECUENCIA 27 BloqUE 4

• ¿Qué cantidades se deben calcular? • En su cuaderno realicen los cálculos necesarios y determinen las cantidades que
se solicitan.
• Completen las primeras cuatro columnas de la siguiente tabla usando los datos
del histograma. • ¿A qué hora en promedio asisten los comensales al restaurante?

Desviación 5 • Determinen el rango de horarios.


Intervalo Marca Marca de clase 3 Desviación 3
Frecuencia marca de clase 2
(meses) de clase frecuencia frecuencia • Calculen la desviación media.
Media

42 2 45 43.5 5 (43.5)(5) 5 217.5 43.5 2 51.72 5 8.22 (8.22)(5) 5 41.1 • Por tanto, podemos decir que la mayoría de los comensales asisten entre las
y las
45 2 48
• ¿Qué medida de dispersión describe apropiadamente el comportamiento de los
datos? Expliquen su respuesta.

b) Sofía, Humberto y Luis compiten en una prueba de tiro con arco con una diana
como la de la figura 4.60. En cada lanzamiento obtienen el número de puntos que
• ¿Cuántos acumuladores se probaron en total? señala el número de la zona en la que aciertan. A partir de la información de las
gráficas completen la tabla.  Fig. 4.60
• Determinen la media aritmética de los tiempos de duración de los acumuladores.
Consideren las marcas de clase y el peso de cada una. Luis
Sofía
14
• La marca de clase es el valor que representa a todos los elementos de un intervalo 12

Frecuencia de lanzamientos
12

Frecuencia de lanzamientos
y, por tanto, es el que permite calcular la desviación en un conjunto de datos. 10
Calculen la desviación para cada intervalo de datos y anoten sus resultados en la 10
8
quinta columna de la tabla. 8
6
• Cada desviación de las anteriores corresponde a un solo dato representativo de 6
4
todo el intervalo, por lo que para determinar su peso en el conjunto de datos es
4
necesario multiplicarla por la frecuencia, es decir, por la cantidad de datos que 2
corresponden a ese intervalo. Completa la sexta columna de la tabla. 2
0
1 2 3 4 5 6
0
• De esta manera, la desviación media es el promedio de los productos de las desvia- Zonas de la diana en la que aciertan los tiros 1 2 3 4 5 6
Zonas de la diana en la que aciertan los tiros
ciones por las frecuencias considerando el total de datos. Calculen la desviación Humberto
14
media: 12

Frecuencia de lanzamientos
Competidor Luis Humberto Sofía
10
Clientes a lo largo del día Como observan, el cálculo de la desviación media para datos aislados y
50 para datos agrupados es distinto; sin embargo, en ambos casos se trata de una 8 Puntos
45
Número de comensales

40 35 medida de la dispersión de los datos. 6


Media aritmética
30 25 4
20 Rango y desviación media 2 Rango
10 5 8
0 1 1 3 0 1 0
0 6. En parejas resuelvan los siguientes problemas. 1 2 3 4 5 6 Desviación media
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Zonas de la diana en la que aciertan los tiros
Hora del día
a) En un restaurante se estudió el número de comensales que asisten
Fig. 4.61

00 01
Fig. 4.59 durante el día; la gráfica muestra esos resultados.

200

g.2 g.2 201

SEXMA3SB_B4.indd 200 pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 201


pá 04/12/13 16:51

• Respuesta modelo. Las desviaciones en los valo- • 50 acumuladores.


res de los voltajes de la Toma de corriente A con • Media aritmética = 51.72
respecto a la media son mayores que las desvia-
Sugerencia didáctica. Revisen el concepto de me-
ciones de los voltajes en la Toma de corriente B.
dia ponderada estudiado en el Bloque 4 del curso
• Toma de corriente A: 7.6 V.
de Matemáticas 2. Para este ejemplo, la media pon-
Toma de corriente B: 0.8 V.
derada es la media aritmética general del tiempo de
• Respuesta modelo. Hay una relación entre la
duración de los acumuladores; el “peso” es la “fre-
desviación media de cada conjunto de datos y el
cuencia” y el “valor” es la “marca de clase”. Además,
conjunto de desviaciones de cada dato: a mayor
el “peso total” es la cantidad total de acumuladores
desviación, mayor desviación media, y viceversa.
o la suma de las frecuencias. Así que:
• A mayor desviación media, mayor dispersión de
media = (peso 1*valor1)+...+(peso 6*valor6)
los datos, y viceversa.
aritmética peso total
• 127 ± 0.8 V; es decir, entre 126.2 V y 127.8 V.
• 
Integración Desviación = |marca de clase – Media|
4. Respuesta modelo. La desviación media de un con- 8.22
junto de datos es una medida del grado de la des- 5.22
viación de los datos respecto de la media; es decir, 2.22
mide la dispersión de los datos respecto a su prome- 0.78
dio. Por tanto, esta cantidad será mayor cuanto más 3.78
dispersos o “alejados” estén los datos respecto de su 6.78
promedio.
• 
Página 200 Desviación × frecuencia
41.1
5. a) •  El promedio de duración y la desviación media
20.9
de la duración de cada acumulador.
•  26.6
10.9
Marca de Marca de clase
Intervalo Frecuencia
clase × frecuencia 30.2
42-45 43.5 5 217.5 47.5

45-48 46.5 4 186.0 • DM = 3.54


48-51 49.5 12 594.0 Rango y desviación media
51-54 52.5 14 735.0
54-57 55.5 8 444.0 Página 201
57-60 58.5 7 409.5 6. a) •  • A las 14.02 h que es equivalente a 14:01 h.
134 Bloque 4 / secuencia 27

• Rango de 7:30 a 18:30 h, es decir, SECUENCIA 27

18:30 h − 7:30 = 11 h. • ¿Cuál es la única cantidad que cambia para cada arquero?
• ¿Cómo se relaciona la magnitud de la desviación media con la forma de las gráficas?

• Desviación media = 0.88 h ≈ 53 min.


• Por tanto, podemos decir que la mayoría de Integración
7. En grupo, con ayuda de su profesor, completen las siguientes afirmaciones.

los comensales asisten entre las 13.14 h y las a) El rango y la desviación media miden de los datos de un conjunto.

14.90 h, es decir, de 13:08 a 14:54 h.


b) Para calcular el sólo se usan los datos extremos del conjunto, mientras

que para la se usan todos los datos.

c) El indica la extensión que alcanzan los datos y la desviación media,

• Respuesta modelo. La medida de dispersión que 100


Gráfica en forma de “V”
Personas que pasan más de
12 horas en casa por edades
cómo están distribuidos.

describe de forma apropiada los datos es la des-


90
80

Frecuencia
70
60
50
Consolido mis aprendizajes
40 1. Retoma la situación inicial y resuelve lo siguiente.

viación media para datos agrupados. El rango no


30
20
10
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60
a) Calcula la media aritmética, el rango y la desviación media de la distribución de los
Edades datos para cada tipo de leche.

describe correctamente la dispersión porque los


Media aritmética Rango Desviación media
Gráfica en forma de “V”
Leche Entera Plus
invertida
Estatura de varones Leche Nutrimax

datos alejados del valor promedio no son signifi-


10
9
8 b) Escribe tu propia interpretación de los datos obtenidos.

Frecuencia
7
6
5
4

cativos.
3
2
1
0
140 150 160 170 180 c) Con base en tu respuesta, ¿conservarías o cambiarías tu elección en cuanto al tipo
Estatura (cm)
de leche que comprarías? Explica.

c) Gráfica uniforme
Número de comidas al día
en personas de diferentes
edades 2. De las gráficas de la figura 4.62, sin hacer cálculos, indica cuál presenta una desviación
7
media menor, mayor o intermedia. Explica tu respuesta.

Frecuencia
6
5

Competidor Luis Humberto Sofía


4
3
2
1
0
10 14 18 22 26 30 34 38 42

Edades
En grupo compartan sus respuestas y argumentos y valídenlos con apoyo del profesor.
Fig. 4.62

02
Puntos 126 126 126 202

g.2
SEXMA3SB_B4.indd 202 pá 04/12/13 16:51

Media
3.5 3.5 3.5
aritmética Consolido mis aprendizajes
Rango 5 5 5
Página 202
Desviación
1.0 1.5 2.0 1. a)
media
Media Desviación
Rango
aritmética media
Página 202
Leche Entera
• La desviación media. 5.0 9 2.1
Plus
• Respuesta modelo. Cuando la gráfica tiene for-
ma de “v”, es decir, los datos son tales que las Leche
5.0 2 0.6
frecuencias son mayores en los límites del ran- Nutrimax
go, la desviación media es mayor (caso de Sofía).
Cuando la gráfica tiene forma de “^”, es decir, las b) Respuesta modelo. Los promedios del tiempo de
frecuencias son mayores en el centro del ran- duración para ambos tipos de leche son iguales,
go, la desviación media es menor (caso de Luis). así que la media aritmética no es un buen pará-
Cuando la gráfica tiene forma de “—“, es decir, las metro para decidir cuál leche comprar. Sin em-
frecuencias están uniformemente distribuidas en bargo, podemos ver que los datos el rango y la
todo el rango, la desviación media adquiere un desviación media son diferentes, los datos con
valor intermedio a los casos anteriores. Todo mayor rango y desviación media son los más dis-
esto tiene sentido porque la desviación media es tintos al promedio.
un promedio de las desviaciones con respecto c) Respuesta modelo. De acuerdo con la conclusión
a la media aritmética, y estas desviaciones son de la situación inicial, se mantiene la decisión de
mayores cuando los datos están más lejos de la comprar leche Nutrimax. Los datos de la leche En-
media aritmética, esto es, cargadas a las orillas tera Plus son más dispersos que los datos de la
del rango, y menores cuando los datos están leche Nutrimax: elegir leche Entera Plus provoca
cerca del promedio. mayor incertidumbre.
Integración 2. Si etiquetamos las gráficas como sigue:
A = Gráfica en forma de “V”, B = Gráfica en forma de
7. a) El rango y la desviación media miden la dispersión
“^”, C = Gráfica uniforme, las desviaciones medias son:
de los datos de un conjunto.
A: Desviación media mayor.
b) Para calcular el rango, sólo se usan los datos extre-
B: Desviación media menor.
mos del conjunto, mientras que para la desviación
C: Desviación media intermedia.
media se usan todos los datos.
c) El rango indica la extensión que alcanzan los datos
y la desviación media, cómo están distribuidos.
Bloque 4 / Habilidades digiTales 135

Bloque 4 SECUENCIA 1

Habilidades digitales A
Haz clic en el triángulo inferior del ícono , elige la opción Nuevo Punto y dibuja dos
puntos sobre la recta en la posición que prefieras. Da clic en el triángulo inferior del
ícono , escoge la opción y traza una recta paralela al eje X que pase por el punto
Pendiente de una recta
cuyo valor de su ordenada sea menor. Haz clic en , elige la opción y traza una
recta perpendicular al eje X que pase por el punto cuyo valor de su ordenada sea mayor
De nuevo trabajaremos con un programa matemático interactivo de dibujo por A
(figura 3). Da clic en y, con la herramienta , dibuja el punto de intersección de las
computadora, con el que identificarás la relación entre el valor del ángulo que forma una
dos rectas. De esta manera obtendrás tres puntos unidos por las rectas.
recta con la abscisa, así como la razón entre el cateto opuesto y el cateto adyacente de
cualquier triángulo rectángulo que se forma con la recta. ¿Listo? ¡Comenzamos!

a=2

1. Abre el programa, da clic en el triángulo inferior del ícono y elige la opción


Deslizador. Posiciona el cursor en cualquier lugar del espacio de trabajo: aparecerá una Recta perpendicular
ventana con las opciones del deslizador. Asígnale un nombre, por ejemplo “m”, y escribe al eje x
un valor mínimo de 0.5, un valor máximo de 2.0, un incremento de 0.01 (figura 1) y Punto de
Recta paralela intersección de
oprime Aplica. al eje x las rectas

Fig. 3 Campo Entrada:


Nombre del y5m*x
deslizador “m“.

2. Con la herramienta elige la opción Polígono y traza el triángulo que se forma al unir
Valor mínimo 5 0.5
los tres puntos (figura 4). Oculta las rectas paralela y perpendicular al eje X; para ello
posiciónate sobre una de las rectas, por ejemplo, la paralela a X, da clic con el botón
Valor máximo 5 2.0 Incremento 5 0.01 secundario y desactiva la opción Muestra objeto ; haz lo mismo para la recta
perpendicular. En la pantalla sólo tendrás el triángulo, la recta que pasa por el origen
de las coordenadas y el deslizador.
Fig. 1

Escribe en el campo Entrada la ecuación y 5 m*x y presiona la tecla Entrar para


generar una recta que pasa por el origen de las coordenadas (figura 2).

Opción Muestra
Objeto

Recta

Fig. 4

Fig. 2 3. Haz clic en y selecciona la opción Ángulo. Dibuja los ángulos interiores del triángulo
y el ángulo que forma la recta con el eje X.

03 20
4
.2
203 204

g g.
SEXMA3SB_B4.indd 203
pá 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 204 pá
04/12/13 16:51

Bloque 4

4. Completa la primera línea de la tabla 1 con los datos que muestra la vista algebraica de
la pantalla. Para saber a qué cateto corresponde cada valor de la vista algebraica, da
clic en el ícono y escoge la opción Elige y mueve; posiciona el cursor sobre el cateto
del que desees conocer su medida y el valor aparecerá resaltado en la vista algebraica.

Longitud del Longitud del


CO
cateto opuesto cateto adyacente Cociente (CA ) Valor de m
(CO) (CA)

Tabla 1

5. En la herramienta escoge la opción Elije y Mueve, selecciona un vértice del triángulo


y muévelo. Con los nuevos datos de la vista algebraica completa la segunda línea de la
tabla anterior. Mueve de nuevo los vértices, con estos datos llena la tercera línea de
la tabla y responde.

a) ¿Qué pasa con el valor de la tangente del ángulo?

b) ¿Qué sucedería si el triángulo que se construye sobre la recta no es un triángulo

rectángulo?

6. Mueve el deslizador en la posición que desees (figura 5) y con los datos que obtengas
de la vista algebraica calcula los valores del seno, coseno y tangente. Registra tus
resultados en la tabla 2.

Deslizador

Fig. 5

Ángulo Seno Coseno Tangente Valor de m

Tabla 2

a) ¿Cómo cambian los valores del seno, el coseno y la tangente al modificar la pendiente

de la recta?

b) ¿Sucederá lo mismo si cambias el ángulo que forma la recta con el eje X ?

05
.2
205

g
SEXMA3SB_B4.indd 205 pá04/12/13 16:51

Respuestas
4. R. L.
5. a) El valor se mantiene constante.
b) El valor de m no existiría pues los catetos no están definidos.
6. a) Los valores de seno y los de la tangente crecen cuando el valor de la pendiente
aumenta. El valor del coseno decrece cuando el valor de la pendiente crece.
b) No.
136 Bloque 4 / Evaluación

PoNTE A PRUEBA PISA BloqUE 4

Ponte a prueba PISA 4. En dos agencias de renta de automóviles se cobran diferentes tarifas de acuerdo con los kilómetros que recorre
un automóvil durante el tiempo en que se alquilan. Al comparar las tarifas para un automóvil del mismo modelo y
marca se obtuvo la información que presenta la gráfica.
1. Fabián construye cuadrados con palillos. En cada paso añade palillos para formar el siguiente cuadrado como
950
muestra la imagen. De esta manera, en el primer paso el cuadrado se forma con 4 palillos y en el segundo, con 12.
900
850
800
750
700

Costo de la renta (pesos)


650
600
550
500
Agencia A
450
400
Agencia B
Fig. 1 350
Paso 1 Paso 2 300
250
200
a) ¿Cuántos palillos debe añadir Fabián para formar el cuadrado en el paso 12? 150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 Fig. 3
2. En un momento del día, el monumento a la Independencia en la Ciudad de México, mejor conocido como El Ángel, Distancia (km)
con una altura de 52 m, proyecta una sombra que también mide 52 m.
a) ¿Cuáles son las condiciones de la tarifa que cobra la agencia A?

a) ¿Cuál es el ángulo de elevación del Sol sobre el horizonte?

b) ¿Cuáles son las condiciones de la tarifa que cobra la agencia B?


b) Se llama equinoccio al momento en que el Sol se sitúa en el plano del ecuador terrestre. Cuando se produce
un equinoccio, el día y la noche tienen igual duración. Si el día en que se midió la sombra del monumento
coincide con el día en que se produce un equinoccio, y ese día el Sol salió a las 6 de la mañana, ¿en qué
c) Explica en qué condiciones conviene rentar un automóvil en cada agencia.
momentos se pudo realizar la medición de la sombra?
Agencia A:

Agencia B:
3. Responde con base en la figura.
5. El número de horas a la semana que cada alumno de los tres grupos de tercer grado de la secundaria Quetzalcóatl
A estudia se muestra en la tabla siguiente.

Grupo A Grupo B Grupo C

17, 13, 10, 8, 4, 24, 12, 14, 5, 25, 8, 6, 16, 12, 7, 5, 15, 11, 17, 13, 11, 9, 8, 11, 19, 15, 12, 10, 6, 11, 13, 11, 25, 3, 19, 21, 16, 21, 21, 8, 19, 18,
18, 14, 12, 10, 7, 12, 10, 12, 10, 24, 18, 20, 15, 24, 14, 16, 7, 25, 9, 17, 19, 8, 5, 15, 9, 10, 9, 10, 4, 17, 10, 10, 9, 20, 7, 7, 15, 13, 17, 15, 11,
20, 20, 10, 8, 18, 18, 9, 4, 16, 10, 9. 21, 11, 12, 11, 24, 3. 11, 6, 13, 18, 14, 11, 9, 5, 25, 13.

Fig. 2 2
a) ¿Qué grupo de alumnos dedica más horas a estudiar?
a) ¿A cuánto equivalen las razones trigonométricas del ángulo A en el triángulo rectángulo que se construye a • Grupo A • Grupo B • Grupo C
partir del triángulo equilátero de la figura 2?
b) ¿En cuál de los tres grupos el tiempo de estudio es más uniforme?
• sen A 5 • cos A 5 • tan A 5
• Grupo A • Grupo B • Grupo C

206 207

SEXMA3SB_B4.indd 206 04/12/13 16:51 SEXMA3SB_B4.indd 207 04/12/13 16:51

Respuestas
1. a) 312 4. a) La agencia A no cobra cuotas iniciales y cobra
2. a) 45° $4.50 por cada kilómetro recorrido.
b) A las 9:00 h o a las 15:00 h. b) La agencia B cobra $300 de cuota inicial y aproxi-
1 madamente $1.82 por cada kilómetro recorrido.
3. a) •  sen A= = 0.5
2 c) Agencia A: Conviene rentar un automóvil en esta
agencia si la distancia por recorrer será menor que
3
•  cos A = 110 km.
2 Agencia B: Conviene rentar un automóvil en esta
1 agencia si la distancia por recorrer será mayor que
•  tan A =
3 110 km
5. a) Grupo A
b) Grupo B
Bloque 4 / Evaluación 137

PoNTE A PRUEBA ENlACE

Ponte a prueba ENLACE


1. ¿Cuál de las siguientes expresiones algebraicas permite encontrar el enésimo término de la sucesión: 4, 7, 14, 25, 40,…?

a) tn 5 3n 2 1 3n 2 4 c) tn 5 2n 2 1 3n 2 1

b) tn 5 2n 2 1 3n 2 5 d) tn 5 2n 2 2 3n 1 5

2. ¿Cuál debe ser la medida del segmento CD en el desarrollo plano del cilindro de la imagen?
A B
a) AB p c) p D C
2
AB
b) 2
p d) 2AB p

3. La presión que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente que lo contiene E F
H
depende de su temperatura cuando su volumen es constante. La gráfica muestra la
relación entre estas variables. Determina la razón de cambio y
entre el volumen y la temperatura. Presión (Pa) 7
6
1 1 5
a) m 5 3 c) m 5 2 3 4
3
2 3
b) m 5 3 d) m 5 2
2
1
0
27 26 25 24 23 2221 0 1 2 3 4 5 6 7 8
4. La tarifa por el servicio de taxi en la Ciudad de México está 21 x
representada por la ecuación T 5 $8.74 1 $1.07d, donde T es la 22 Temperatura (°C)
23
tarifa, $8.74 por “banderazo”, y d representa tramos de recorrido 24
de 250 m. ¿Qué valor corresponde con la razón de cambio entre 25
26
las variables involucradas?

a) $8.74

b) $1.07
T
c) d
1.07
d) 8.74

5. Las calificaciones de un alumno en el tercer bimestre escolar fueron:


8, 9, 7, 10, 7, 9, 8, 10.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera según esas calificaciones?

a) La desviación media es igual al rango.

b) El rango es 4.

c) La desviación media es 1.

d) La desviación media es 8.5.

208

SEXMA3SB_B4.indd 208 04/12/13 16:51


138 Bloque 5

Bloque 5
Contenidos del bloque
Competencias que se favorecen
• Resolver problemas de manera autónoma.
• Comunicar información matemática.
• Validar procedimientos y resultados.
• Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados
• Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales,
sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.
• Resuelve problemas que implican calcular el volumen de cilindros y
conos o cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas
que se utilicen. Anticipa cómo cambia el volumen al aumentar o
disminuir alguna de las dimensiones.
• Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y
cuadráticas.
• Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos
complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Los alumnos conclu-
yen el estudio de este eje con una secuencia del tema “Patrones y
ecuaciones”. Ellos resolverán problemas a partir del planteamiento
y la resolución de ecuaciones lineales, cuadráticas y sistemas de ecua-
ciones. Al final de esta secuencia se alcanza el primer aprendizaje es-
perado de este bloque.
Forma espacio y medida. Continuando con lo que se estudio en el
tema “Figuras y cuerpos” en el bloque 4, el alumno tendrá que ana-
lizar qué figuras se obtienen al hacer cortes paralelos, perpendicula-
res y oblicuos a la base de un cilindro o un cono. En otra secuencia,
aprovecharán sus conocimientos acerca del cálculo de volúmenes de
prismas y pirámides rectos para obtener la fórmula del volumen de un
cono o de un cilindro. Para terminar se presenta una secuencia más
donde el alumno tendrá que usar las fórmulas que obtuvo. Con estas
secuencias se alcanza el segundo aprendizaje esperado.
Manejo de la información. Para el tema “Proporcionalidad de funciones” se analizarán situaciones donde la rela-
ción entre dos conjuntos de datos es lineal o cuadrática, se obtendrán las expresiones algebraicas y se trazarán
sus gráficas. Con esa secuencia se alcanza el tercer aprendizaje esperado. Para terminar el libro, se concluye el
tema “Nociones de probabilidad” analizando cuándo un experimento o juego es justo a partir de eventos equipro-
bables. Así se logra el último aprendizaje esperado de la educación básica.
Bloque 5 139

Avance programático
Semanas Eje Tema Secuencia Contenido Páginas
y pensamiento algebraico
Sentido numérico

Resolución de problemas que implican el uso de


Patrones 28. ¡Hágalo con ecuaciones lineales, cuadráticas o sistemas de
31 212-217
y ecuaciones álgebra! ecuaciones. Formulación de problemas a partir de
una ecuación dada.

Análisis de las secciones que se obtienen al


realizar cortes a un cilindro o a un cono recto.
29. Cortes a
32 Cálculo de las medidas de 
los radios de los 218-224
cilindros y conos
Forma, espacio

círculos que se obtienen al hacer cortes paralelos


en un cono recto.
y medida

Medida Construcción de las fórmulas para calcular el


30. Volumen de
33 volumen de cilindros y conos, tomando como 225-230
cilindros y conos
referencia las fórmulas de prismas y pirámides.
Estimación y cálculo del volumen de cilindros
31. Situaciones con
33 y conos o de cualquiera de
las variables 231-236
conos y cilindros
implicadas
en las fórmulas.
Análisis de situaciones problemáticas asociadas a
32. Variaciones
Proporcionalidad fenómenos de la física, la biología, la economía y
Manejo de la
información

34 lineales y 237-243
y funciones otras disciplinas, en las que existe variación lineal o
cuadráticas
cuadrática entre dos conjuntos de cantidades.
Análisis de las condiciones necesarias para que un
Nociones de 33. Antes de
35 juego de azar sea justo, con base en la noción de 244-249
probabilidad apostar…
resultados equiprobables y no equiprobables.
36 Habilidades digitales, Evaluación pisa, Evaluación enlace 250-255

En el CD Recursos digitales para el docente. Matemáticas que acompaña esta guía encontrará
un planificador editable.
140 Bloque 5 / secuencia 28

SD 28 ¡Hágalo con algebra!


Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones
lineales, cuadráticas o sistemas de ecuaciones. Formulación de
problemas a partir de una ecuación dada.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 212)
Aprendizaje esperado Para resolver el problema planteado el alumno
Depués de estudiar esta secuencia el alumno será ca- tendrá que escribir una ecuación cuadrática que
paz de resolver y plantear problemas que involucran relaciona el volumen de un objeto con la medida
ecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones y ecua- de uno de sus lados. El alumno podrá encontrar
ciones de segundo grado. la solución aplicando operaciones inversas a la
ecuación cuadrática.
Conceptos principales: ecuaciones lineales, sistemas
de ecuaciones, ecuaciones de segundo grado.
Materiales: calculadora. Resuelvo y aprendo
Antecedentes (págs. 212-217)
• Resolución de problemas que implican el uso de
ecuaciones de primer grado. Se presentan problemas en diversos contextos
• Resolución de problemas que implican el uso de sis- que implican el planteamiento de una ecuación
temas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. lineal, un sistema de ecuaciones o una ecuación
• Resolución de problemas que implican el uso de cuadrática. Dependiendo del problema podrán
ecuaciones de segundo grado. resolver la o las ecuaciones usando un método
geométrico o uno algebraico.
Para concluir el desarrollo de la secuencia tendrán
En: http://www.edutics.mx/Zio sus estudiantes podrán en- que escribir algunos problemas que puedan mo-
trar a Matemáticas 3 y resolver la actividad 45 y la interactiva. delarse por ecuaciones dadas.
Podrán comparar sus procedimientos y validar sus resulta-
dos con su maestro.
Consolido mis aprendizajes
(pág. 217)
Los alumnos tendrán que resolver una variante del
problema inicial, además de resolver problemas
similares a los presentados en el desarrollo de la
secuencia.
Bloque 5 / secuencia 28 141

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 28 Bloque 5 SECUENCIA 28
¡Hágalo con álgebra!
c) Gustavo compró dos lotes de zapatos. El primer lote contenía 50 pares y por cada b) La figura 5.3 muestra un cuadrado y un rectángulo. El ancho del rectángulo es
Inicio a partir de lo que sé
uno pagó $400.00; del segundo lote pagó $500.00 por cada par. Después vendió igual al lado del cuadrado y la suma de sus áreas es igual a 4 cm2.
En parejas resuelvan la situación que se presenta.
todos los zapatos a $770.00 pesos el par y obtuvo una ganancia de $34 700.00. x+2

Con una lámina rectangular de metal de 324 cm de largo se requiere hacer una canaleta para • Escriban una expresión algebraica que represente la cantidad que invirtió Gustavo
x x
desviar agua. Para dar forma a la canaleta, la lámina se debe doblar a lo ancho en tres partes
en todos los zapatos.
iguales, de modo que el ancho y el alto de la canaleta tengan la misma longitud, como se muestra
Fig. 5.3 x
en la figura 5.1. • Escriban una expresión algebraica que represente la cantidad de dinero que
• Escriban una expresión que represente la suma del área de las dos figuras en
Gustavo obtuvo por la venta de todos los zapatos.
términos de la medida de uno de los lados del cuadrado.
• Escriban la ecuación que relacione la ganancia de Gustavo con su inversión y con
324 cm
l la venta de todos los zapatos.
• Determinen las dimensiones de ambas figuras geométricas.
l • ¿Cuántos pares de zapatos tenía el segundo lote?
Fig. 5.1

a) ¿Qué expresión algebraica representa el volumen de agua que puede contener la canaleta?
c) En un parque rectangular, que mide 72 m de largo por 54 metros de ancho,
b) ¿Cuánto debe medir el ancho de la lámina para que el volumen de agua sea de 8 100 cm3?
• En cada situación sustituyan la solución que encontraron en la ecuación asociada hay un camino alrededor del jardín central como ilustra la figura 5.4. El camino
para comprobar que se cumpla la igualdad. tiene un ancho uniforme y su área es igual al área del jardín.
Resuelvo y aprendo x x
x

Resolución de problemas Escriban en su cuaderno el procedimiento que siguieron para resolver cada situa-
ción, compárenlo con el de otras parejas y verifíquenlos con apoyo de su profesor. 54 m
1. En parejas respondan lo siguiente.
2. En equipos respondan lo siguiente.
x
a) El bambú y el kelp, una especie de alga, son dos plantas de crecimiento rápido,
Fig. 5.4 72 m
pero el bambú crece dos veces más rápido que el kelp. Si el bambú puede crecer a) Gabriela lanzó una pelota hacia arriba con una velocidad inicial de 10 m/s h
hasta 94 cm en un día, ¿cuánto puede crecer el kelp? desde una altura de un metro del suelo. La altura h a la que se encuentra 6
• Escriban una expresión que represente el área del jardín.
• Escriban una ecuación o sistema de ecuaciones que exprese esta situación. la pelota respecto al suelo t segundos después de lanzarla está dada por la 5.5
ecuación: 5
h 5 25t 2 + 10t + 1. 4.5 • Escriban una ecuación cuadrática que corresponda al hecho de que el área del
• Resuelvan la ecuación o el sistema de ecuaciones e indiquen cuánto puede crecer • Completen la tabla a partir de la ecuación.
4 camino es igual a la del jardín.
el kelp en un día. 3.5
Tiempo
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 3
b) En la elección a la presidencia municipal de Valparaíso participaron dos candida- (segundos)
Altura (metros) 2.5 • ¿Cuánto mide el ancho del camino que rodea al parque?
tos. El candidato ganador recibió 11 206 votos más que su rival. En total se emitie-
ron 18 298 votos. 2

• Escriban una expresión que represente el número de votos que recibió el candi- • De acuerdo con los datos de la tabla, ¿en qué momento la pelota alcanza 1.5
dato perdedor en términos del número de votos que recibió el ganador. 1 • Sustituyan en la ecuación anterior la medida del ancho del camino y comprueben
su altura máxima?
0.5 que se cumple la igualdad.
• ¿Cuánto tiempo tarda en caer al suelo después de ser arrojada? 0 t
0.5 1 1.5 2 2.5
• Escriban la ecuación asociada a esta situación en términos del número de votos
que recibió cada candidato y el total de votos emitidos.
Fig. 5.2 Escriban en su cuaderno los procedimientos que usaron para resolver las situacio-
• Tracen la gráfica de la ecuación en la figura 5.2 y verifiquen que sus respuestas nes de los tres incisos anteriores. Compárenlos con los de otro equipo y redacten una

12
• ¿Cuántos votos recibió cada candidato? sean correctas. estrategia para resolver este tipo de problemas.

13 21
4
212

g.2 .2
213

g
214

g.
SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 212
pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 213 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 214 pá 06/12/13 12:50

Inicio a partir de lo que sé • (38 500 + 770(60)) − (20 000 + 500(60)) = 34 700


Respuesta libre.
Página 212
2. a) •
a) v = 324l2; donde v representa el volumen y l, el Tiempo (s) 0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2
ancho y el alto de la canaleta.
Altura (m) 1 3.19 4.75 5.69 6 5.69 4.75 3.19 1
b) 5 cm
• La pelota alcanza la altura máxima cuando el
Resuelvo y aprendo tiempo es de 1 segundo.
• 2.1 s
Página 212
• h
Resolución de problemas 6

1. a) 47 cm en un día. 5.5
 b = 2k
•  5
 b = 94 cm;
4.5
donde b representa el crecimiento que puede
tener el bambú por día y k, el crecimiento que 4

puede tener el kelp por día. 3.5


• El kelp puede crecer 47 cm por día.
3
b) • p = g− 11 206 votos; donde p representa el nú-
mero de votos que recibió el candidato perde- 2.5

dor y g, el número de votos que recibió el candi- 2


dato ganador.
1.5

•  p = g − 11 206 votos
g + p = 18 298 votos 1

• El candidato ganador recibió 14 752 votos y el 0.5

candidato perdedor recibió 3546. t


0 0.5 1 1.5 2 2.5
Página 213
c) • 500z + 20 000; donde z representa el número
Página 214
de pares de zapatos del segundo lote.
• 770z + 38 500 b) • x2 + x(x + 2)
• (38 500 + 770z) − (20 000 + 500z) = 34 700 • El cuadrado mide 1 cm por lado. La base del rec-
• 60 pares de zapatos. tángulo mide 3 cm y la altura, 1 cm.
142 Bloque 5 / secuencia 28

BloqUE 5 SECUENCIA 28 BloqUE 5

3. En parejas resuelvan las siguientes situaciones. c) Un observador se encuentra a 16 metros de un globo aerostático, el cual comien- • Resuelvan los sistemas de ecuaciones. Comprueben que las soluciones coincidan
za a subir con una rapidez de 2 m/s (ver figura 5.6). con las condiciones del enunciado correspondiente.
a) Ernesto necesita un foco para su pecera. Pero requiere mantener el foco encendi-
do todo el tiempo. Un foco incandescente cuesta 10 pesos y mantenerlo encendido, • Escriban la ecuación que relaciona la distancia (d) entre el observador y e) Inventen un problema que tenga asociado el siguiente sistema de ecuaciones.
cuatro pesos cada tres días; una lámpara fluorescente vale 40 pesos, y que perma- Escríbanlo en su cuaderno y pidan a otra pareja que lo resuelva. Verifiquen los
el globo en términos de la altura (a) del globo.
nezca encendida durante tres días tiene un costo de un peso. resultados con ayuda de su maestro.
• A partir del planteamiento completen la tabla. • Escriban la ecuación que expresa la altura del globo en términos de su • 2n 1 1 5 m
• 4n 2 1 5 m.
Tiempo (días) 0 10 20 30 40 50 60 rapidez y del tiempo transcurrido.
Costo total para el foco d
incandescente (pesos) a • ¿Cuál es la distancia entre el observador y el globo 6 segundos después Consolido mis aprendizajes
Costo total para el foco 1. En parejas resuelvan esta variante de la situación inicial.
fluorescente (pesos) de que inició su ascenso?

16 m a) Para reducir la pérdida de agua se decidió hacer la


• ¿Cuál tipo de foco requiere una inversión inicial menor? • Describan el procedimiento que siguieron para resolver el problema,
canaleta de forma que sus cuatro lados queden I
compárenlo con otro equipo y discutan si son correctos. Validen sus
• Escriban el sistema de ecuaciones asociado a esta situación. Fig. 5.6 cubiertos. La canaleta tendrá, entonces forma de
resultados con apoyo de su profesor.
un prisma rectangular de altura a, pero sin las
l
bases, que tendrían forma de cuadrado con lados
a
de medida l, como se muestra en la figura 5.7. Se I
espera que el agua ocupe un volumen de 0.25 m3 y
el área de la superficie de la canaleta sea de 2 m2. Fig. 5.7
Formulación de problemas a partir de una ecuación dada
• ¿Cuántos días deben transcurrir para que el costo por compra y uso de los dos • Escriban las ecuaciones que representan el volumen
y la superficie de la canaleta en términos de a y l.
tipos de focos sea el mismo? 4. En parejas resuelvan lo siguiente.
Te invito a…
Costo total (pesos)
• Tracen las gráficas de las rectas correspondientes a las ecua- visitar la dirección
a) Escriban en su cuaderno un problema que se represente con la siguiente ecuación. • ¿Cuánto deben medir l y a?
ciones en el plano cartesiano de la figura 5.5. y comprueben 100 electrónica http://www.
edutics.mx/Zio
3z 1 2(z 1 4) 5 88.
que su respuesta anterior es correcta. 90 e ingresar a
• ¿Qué tipo de foco tiene un costo menor a largo plazo?
80 Matemáticas 3, b) Anoten en su cuaderno un problema al que se asocie la siguiente ecuación.
resolver la actividad
70 2. Un carpintero necesita cortar una tabla de 1.4 m en tres partes, de modo que la segunda parte
45 y la actividad m 2 1 7m 2 10 5 0.
60 interactiva. Compara tenga el doble de largo que la primera, y la tercera sea el doble de largo que la segunda. ¿Qué
b) Anita recibió 33 billetes al retirar efectivo de su cuenta ban- 50 tus procedimientos con longitud tendrá la parte más grande?
los de tus compañeros c) Intercambien sus problemas con otra pareja y resuélvanlos. Verifiquen sus res-
caria en un cajero automático. Los billetes eran de $200.00 40 y con ayuda de su puestas y procedimientos.
y $100.00, y en total recibió $5 300.00. 30 profesor validen sus
respuestas. (Consulta:
20
• Escriban el sistema de ecuaciones asociado a esta situación. 14 de junio de 2013). d) Relacionen el sistema de ecuaciones con el número del enunciado del problema 3. En un marco de 3 cm de ancho hay una fotografía que tiene 1 cm más de largo que de ancho. Si
10
que le corresponde. el área del marco es 126 cm2, ¿cuánto miden el ancho y el largo de la fotografía?
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo (días) Sistema de ecuaciones asociado Enunciado del problema

Fig. 5.5 ( ) 2x 1 y 5 30 1. La suma de dos números es 30. El número más grande es una 4. En un videojuego se ganan 100 puntos por cada nivel que se completa y se pierden 40 puntos
2y 2 x 5 20 unidad menor que el doble del número menor.
por cada nivel que no se completa. ¿Cuántos niveles se completaron si después de 25 pruebas
• ¿Cuántos billetes recibió de cada denominación? 2. El doble de la edad de Andrés más la edad de Rosa suman 30 años, se obtuvieron 1 380 puntos?
( ) y 5 x 1 30
y el doble de la edad de Rosa menos la edad de Andrés son 20 años.
y 5 7x 2 30
• Escriban en su cuaderno el procedimiento que utilizaron para resolver este pro- 3. Una manzana más 30 pesos cuestan lo mismo que una sandía, y
( ) x 1 y 5 30 siete manzanas menos 30 pesos tienen el mismo precio que una
blema, compárenlo con el de sus compañeros y verifiquen si son correctos. 2x 2 y 5 1 sandía. Comparen sus respuestas con otras parejas y, si se presentan errores, analícenlos y corríjanlos.

5 6 7
21 21 21
g. g. g.
215 216 217

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 215
pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 216 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 217 pá 06/12/13 12:50

c) • (72 − 2x)(54 − 2x) donde a representa el número de billetes de 200


• (72 − 2x)(54 − 2x) = 1 944 pesos y b, el número de billetes de 100 pesos.
• El ancho del camino mide 9 m. • 20 billetes de 200 pesos y 13 billetes de 100 pesos.
• (72 − 2x)(54 − 2x) = 1 944 • Respuesta libre.
(72 − 2(9))(54 − 2(9)) = 1 944
Página 216
(72 − 18)(54 − 18) = 1 944
(54)(36) = 1 944 c) • d2 = 162 + a2
1 944 = 1 944 • a = 2t; donde t es el tiempo.
• d = 20 m
Página 215
• Respuesta libre.
3. a) • 4. a), b) y c)  Respuesta libre.
10 23.33 36.67 50 63.33 76.67 90   
2x + y = 30 y = x + 30 x + y = 30
d) (2)  (3)  (1) 
40 43.33 46.67 50 53.33 56.67 60  2y − x = 20  y = 7x − 30  2x − y = 1
• El foco de luz incandescente.
 Página 217
4
•  C = 10 + 3 (t)
 • El el primer sistema las soluciones son x = 8 y
 C = 40 + 1 (t); y = 14; en el segundo son x = 10 y y = 40; y en el
 3
tercero, x = 31 y y = 59 .
3 3
donde C es el costo total de cada foco y t, el
e) Respuesta libre.
tiempo que permanecen encendidos.
• 30 días

100
Consolido mis aprendizajes
90
80 Página 217
70
Costo total (pesos)

60 1. a) • Para el volumen al2= 0.25. Para la superficie


50 4al = 2.
40 • a = 1 m y l = 0.5 m.
30
2. La parte más grande de la tabla mide 0.8 m.
20
10
3. El ancho mide 7 cm y su largo, 8 cm.
0
4. Se completaron 17 niveles.
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo (días)

• El foco fluorescente.
 a + b = 33
• 
 200a + 100b = 5300;
Bloque 5 / secuencia 29 143

SD 29 Cortes a cilindros y conos


Análisis de las secciones que se obtienen al realizar cortes a un
cilindro o a un cono recto. Cálculo de las medidas de los radios
de los círculos que se obtienen al hacer cortes paralelos en un
cono recto.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 218)
Aprendizaje esperado Se presenta una obra artística de Francisco Tre-
Esta secuencia contribuye a que el alumno alcance en ceño conocida como “cono de Apolonio”, la cual
la secuencia 31 el aprendizaje esperado: resuelve pro- está cortada de manera que en cada sección se
blemas que implican calcular el volumen de cilindros y observa una de las superficies cónicas, la finalidad
conos o cualquiera de las variables que intervienen en es que los alumnos desarrollen su capacidad de
las fórmulas que se utilicen. Anticipa cómo cambia el abstracción y puedan imaginar estas formas.
volumen al aumentar o disminuir alguna de las dimen-
Después, se pone en juego la habilidad de los
siones.
alumnos para resolver un problema geométrico,
Conceptos principales: cilindro, cono, sección cóni- que puede abordarse por modelación o aplicando
ca, círculo, elipse, parábola, hipérbola, cono truncado. proporcionalidad.
Materiales: calculadora, plastilina o migajón, hilo den-
tal o cúter.
Resuelvo y aprendo
Antecedentes
• Análisis de las características de los cuerpos que se
(págs. 218-223)
generan al girar sobre un eje, un triángulo rectángu-
A lo largo de la secuencia se plantean actividades
lo, un semicírculo y un rectángulo. Construcción de
manuales para que los alumnos visualicen las su-
desarrollos planos de conos y cilindros rectos.
perficies cónicas y analicen sus características.
Ideas erróneas
En la segunda parte se apoya a los alumnos a que
1. Algunos alumnos piensan que si en un cilindro se
deduzcan matemáticamente la relación entre las
hace un corte oblicuo que vaya de la base superior
alturas y los radios de las bases de conos comple-
a la base inferior, entonces la figura que se obtiene
tos y conos que se generan al hacer cortes para-
es un trapecio. Sin embargo, los lados laterales de la
lelos a la base original.
figura obtenida son curvos.
2. Los estudiantes no están familiarizados con las có-
nicas, por lo que es fácil que confundan la parábola
y la hipérbola. Comente que se puede observar una
Consolido mis aprendizajes
parábola en la trayectoria de un objeto lanzado hacia (págs. 223-224)
arriba con un ángulo mayor a 0° y menor a 90° con
respecto a la horizontal, y que una hipérbola corres- Se resuelve la segunda parte de la situación inicial
ponde a una gráfica de una relación de proporciona- aplicando las fórmulas y procedimientos traba-
lidad inversa. jados en la secuencia; la finalidad es corroborar
la respuesta dada al inicio y verificar o corregir el
procedimiento utilizado.
Sus alumnos pueden visitar: http://www.edutics.mx/4uf
donde podrán observar parábolas que se generan al cor-
tar de un modo particular un cono cuyas características se
pueden elegir.
144 Bloque 5 / secuencia 29

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 29 BloqUE 5 SECUENCIA 29
Cortes a cilindros y conos

• Completen la tabla donde se analizan las secciones de corte e investiguen el nom- Secciones cónicas
Inicio a partir de lo que sé bre de cada una. 2. En parejas completen el cuadro y determinen qué secciones se obtienen al realizar a
En equipos analicen el problema y respondan. un cono los cortes rectos que se indican.
Nombre de la Descripción de la figura
El artesano español Francisco Treceño es conocido por hacer con Tipo de corte Corte Vista plana del corte
sección de corte plana que quedó al cortar Nombre de la figura plana que
madera figuras llamadas conos de Apolonio; la figura 5.8 muestra el Tipo de corte Corte Vista plana del corte
quedo al cortar
aspecto de una de sus obras.
Estos conos son como rompecabezas: al separar una de las partes de
madera oscura de una de las claras, queda una figura plana (como si se
hiciera un corte). Paralelo a la base Paralelo a la base

a) Identifiquen todas las figuras planas que quedarían en la superficie


donde se unían las piezas y dibújenlas en su cuaderno.
Fig. 5.8
b) Además de las formas planas que se pueden generar con un cono
de Apolonio, ¿existen otras que se pueden obtener al hacer un Oblicuo con una ligera
corte recto en un cono? Expliquen su respuesta. inclinación con respecto elipse
a la base
Oblicuo sin cortar
a las bases
Al desarmar un cono de Apolonio se extravió la pieza superior,
figura 5.9.
c) ¿Qué forma tiene esa pieza?

d) Para remplazarla se necesita conocer sus dimensiones. Si


Oblicuo a la base y paralelo
la base del cono sin la pieza superior mide 9 cm de radio, parábola
a una generatriz
tiene una altura de 27 cm y el radio de la superficie
superior es de 3 cm, ¿cuál es la altura de la pieza faltante?
Fig. 5.9
Perpendicular a la base

Resuelvo y aprendo Perpendicular a la


base considerando dos hipérbola
conos invertidos
Secciones de un cilindro
• Además de las figuras planas encontradas, ¿se podrían formar otras figuras al Oblicuo: describe un
1. En parejas realicen las actividades siguientes. hacer cortes planos? elemento geométrico
inclinado, es decir, que a) Verifiquen sus respuestas haciendo los cortes a un cono de plastilina.
no es ni paralelo ni
a) Modelen con plastilina un cilindro recto como el que se muestra. perpendicular a otro
b) ¿Es posible obtener una superficie triangular al hacer un corte al cono?
• Con una regla, un hilo tenso o un cúter hagan cortes para obtener los tipos de • Si su respuesta es afirmativa, indiquen cuáles y cómo las obtendrían. dado.
secciones que se indican en la tabla. Realicen los cortes con cuidado para no
lastimarse.
• Si su respuesta anterior es afirmativa, describan cómo hacer el corte.

c) ¿Podrían obtener una o más figuras geométricas distintas a las anteriores al hacer
Comparen su tabla con las de otras parejas, e identifiquen similitudes y diferencias.
otros cortes? Si es así, describan cómo hacerlo.
Compartan también sus respuestas, valídenlas y complétenlas si es necesario.

8
Fig. 5.10

9 0
21 21 22
g. g. g.
218 219 220

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 218
pá06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 219 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 220 pá 06/12/13 12:50

Inicio a partir de lo que sé 1. a) •


Página 218 Descripción
Vista Nombre
de la figura
Tipo plana de la
Sugerencia didáctica. No organice intercambio Corte plana que
de corte del sección
de resultados, ya que la intención es que los alum- quedó al
corte de corte
cortar
nos validen sus respuestas al final de la secuencia.
Respuesta
a) Las figuras que se obtienen en los cortes al cono modelo.
son: círculo, elipse, parábola e hipérbola. Es proba- Paralelo a la
Círculo Figura igual
ble que los alumnos no conozcan estos nombres, base
que las bases
éstos se verán a lo largo de la secuencia. del cilindro.
Las figuras se muestran en la imagen.
Respuesta
modelo. La
Oblicuo sin
elipse es
cortar las Elipse
como una
bases
circunferencia
achatada.
Respuesta
b) Respuesta modelo. Se pueden generar otras figu- modelo. Un
ras, por ejemplo, si se hace un corte perpendicular cuadrado si
Perpendicular
a la base que pase por la cúspide se obtendrá un Rectángulo la altura y el
a la base
triángulo isósceles. diámetro del
c) La pieza corresponde a un cono. cilindro miden
d) 13.5 cm lo mismo.
• Sí.
Resuelvo y aprendo • Respuesta libre.
• Respuesta libre.
Página 219
Sugerencia didáctica. Discutan la idea errónea 1.
Secciones de un cilindro
Página 220
Sugerencia didáctica. Solicite a los alumnos que
modelen un cilindro para cada corte, así pueden Sugerencia didáctica. Pida como tarea cinco
comparar sus figuras durante el intercambio de re- conos para no invertir parte de la clase en su cons-
sultados al final de la actividad. trucción.
Bloque 5 / secuencia 29 145

BloqUE 5 SECUENCIA 29

Comparen en grupo sus respuestas y valídenlas con ayuda de su profesor. Si es • Tracen la gráfica con los datos de la tabla.
necesario, corrijan sus errores.
• ¿Qué forma tiene la gráfica?

• ¿Qué tipo de relación existe entre la altura del cono y el radio de su base?
Integración
3. En grupo y con la ayuda de su profesor respondan.
Radio de la base (cm)
a) Las secciones que obtuvieron en la tabla anterior se llaman secciones cónicas. ¿Por qué 12 Altura (cm) Radio (cm) b) Construyan un cono con medi-
consideran que reciben este nombre? 11 das que ustedes propongan y
10 repitan la actividad anterior.
9 Con los datos que obtengan
8 completen la tabla y tracen la
b) Identifica el número de cada figura geométrica con la figura que se obtiene según el tipo de
7 gráfica respectiva.
corte que se haga a un cono. 6
1. Elipse. ( ) Se obtiene con un corte inclinado en un cono sin pasar por 5 • ¿Qué forma tiene esta gráfi-
su base. 4
ca?
2. Hipérbola. ( ) Se obtiene con un corte paralelo a la base del cono. 3
3. Parábola. ( ) Se obtiene con un corte paralelo a la generatriz del cono. 2 • De acuerdo con la forma de la
4. Círculo. ( ) Se obtiene con un corte que pase por la base y que no sea paralelo 1 gráfica indiquen qué tipo de
a la generatriz del cono. 0 relación hay entre la altura y
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
el radio de la base del cono.
Altura del cono (cm)

Medidas de los círculos que se obtienen de un cono recto Fig. 5.12


• Comparen sus resultados con los de sus compañeros. ¿Obtuvieron relaciones
4. En equipos, realicen las siguientes actividades.
similares?
Cono truncado: es el
a) Construyan un cono de plastilina o migajón de 12 cm de altura y cuya base sea de sólido de revolución • Escriban una expresión algebraica que relacione las variables anteriores.
que resulta de girar un
4 cm de radio. Realicen cortes paralelos a la base para que cada cono resultante trapecio rectángulo
tenga la altura que señala la tabla, y midan el radio de la sección transversal obte- teniendo como eje
de rotación su lado
nida. Con esa información completen la siguiente tabla. 5. Al hacer un corte paralelo a la base en un cono se obtiene un cono truncado y un
perpendicular a la
base. Es el cuerpo cono (figura 5.13), ¿qué figuras geométricas se forman con la generatriz, el radio y
Altura (cm) Radio (cm) geométrico que la altura del cono original y del cono seccionado? ¿Cómo son entre sí esas figuras?
Radio de la base (cm) resulta de hacer un
12 4 corte a un cono por
11 12 un plano paralelo a
su base y separar la
10 11
parte que contiene al a) ¿Cómo se relacionan las bases y las alturas del cono original y las del cono seccio-
10 vértice.
9
9 nado? Escriban la expresión algebraica que las relacione.
8 8
7 7
6 6
5
5 Integración
4
4 3 6. En grupo y con ayuda de su profesor escriban una ecuación que relacione el radio de la
3 2 circunferencia que se obtiene al hacer un corte paralelo a la base de un cono, su altura original,
2 1 la altura del cono truncado y el radio de la base original.
0
1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0.5 Altura del cono (cm) Fig. 5.11

21 22
g.2
221 222

g.2
SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 221
pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 222
pá 06/12/13 12:50

2. Página 221
Nombre de Integración
la figura
Tipo Vista plana
Corte plana que 3. a) Respuesta modelo. Porque se obtienen al hacer
de corte del corte
quedó al cortes rectos a conos.
cortar b) (1) Se obtiene con un corte inclinado en un cono
sin pasar por su base.
(4) Se obtiene con un corte paralelo a la base del
Paralelo a la cono.
Círculo
base (3) Se obtiene con un corte paralelo a la generatriz
del cono.
(2) Se obtiene con un corte que pase por la base y
Oblicuo con que no sea paralelo a la generatriz del cono.
una ligera
inclinación Elipse Medidas de los círculos que se obtienen de un cono recto
con respecto 4. a) •
a la base
Altura (cm) Radio (cm)

Oblicuo a 12 4
la base y 11 3.66
Parábola
paralelo a una
10 3.33
generatriz
9 3
Perpendicular 8 2.66
a la base 7 2.33
considerando Hipérbola
6 2
dos conos
invertidos 5 1.66

a) Respuesta libre. 4 1.33


b) Sí. 3 1
• El corte se debe hacer perpendicular a la base y
2 0.66
que pase por la cúspide del cono.
c) Respuesta libre. 1 0.33
0.5 0.16
Sugerencia didáctica. Discutan la idea errónea 2.
146 Bloque 5 / secuencia 29

BloqUE 5 SECUENCIA 29

7. En parejas resuelvan los siguientes problemas.


3. Indica dónde debe hacerse un corte al cilindro de la figura 5.15 para obtener una sección
Segunda rectangular cuya base mida 15 cm.
a) Se requiere construir un silo en forma cónica con dos secciones para almacenar sección
dos tipos de granos. Las medidas necesarias se muestran en la figura 5.13 a).
4m
Primera
• ¿A qué altura se deberá hacer la división de las secciones? 0.7 m
sección
• Describan el procedimiento que usaron para resolver el problema.

1.7 m a) 25 cm

b) En una fábrica de conos para helados se analizan las dimensiones que ten-
7 cm
drá una nueva presentación en sus tamaños chico, mediano y grande.
Observa las medidas en el diseño en la figura 5.13 b). 15 cm
1 cm Fig. 5.15
• Completen la tabla con las dimensiones de cada cono.
1 cm
4. Un fabricante de relojes de arena cuenta con dos conos de vidrio huecos, cuyas medidas
Tamaño del cono Radio de la base (cm) Altura (cm)
muestra la figura 5.16. ¿A qué altura de los conos debe hacer el corte para que sus bases
Grande superiores tengan la misma medida y así poder ensamblarlos? Se necesita que la zona de
Mediano 6 cm ensamble mida 0.5 cm de diámetro.
Chico

b)
En grupo y con la ayuda de su profesor, comparen sus resultados y procedi-
mientos. Valídenlos y corrijan los errores si es el caso. Fig. 5.13

10 cm 9 cm
Consolido mis aprendizajes
1. Resuelve los siguientes problemas de manera individual.

a) Resuelve nuevamente el problema inicial. 8 cm 7 cm


• Identifica el nombre de la figura plana que se obtiene al desarmar el cono de Apolonio en
Fig. 5.16
cada una de sus partes. Revisa si tus respuestas iniciales fueron correctas.
• Calcula las dimensiones del cono seccionado y compáralas con tu respuesta inicial. 5. Para fabricar embudos, en un taller utilizan conos de plástico y tubos con las medidas que
Compara tus procedimientos y analiza si hay alguna ventaja en seguir uno en particular. señala la figura 5.17. Indica la altura donde deben hacer un corte a los conos para ensamblarlos
con los tubos.
2. El cilindro y el cono de la figura 5.15 tienen la misma
altura. El diámetro de la base del cilindro es de 3 m y
el del cono de 4 m. ¿A qué distancia del vértice del
cono se debe hacer un corte paralelo a su base para 6m
10 cm
que el radio de la circunferencia del corte sea igual al
radio de la base del cilindro?

3m 4m
Fig. 5.14 5 cm 1.5 cm

Fig. 5.17

3 4
22 22
g. g.
223 224

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 223 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 224 pá 06/12/13 12:50

cono original y r, el radio de la sección circular supe-


Página 222
rior del cono truncado.
Sugerencia didáctica. Considere modelar el cono
Página 223
con plastilina, ya que el migajón requerirá de más
tiempo para adquirir una consistencia que permita 7. a) • 2.35 m
los cortes. Tenga en cuenta que la gráfica depende • Respuesta libre.
de la exactitud de los cortes; por ello, acepte res- b) •
puestas con ligeras diferencias, lo importante es que Tamaño del Radio de la base Altura (cm)
lleguen a la conclusión de la variación proporcional cono (cm)
entre la altura y el radio de la base de cono. Grande 3.5 8
• Radio de la base (cm)
Mediano 3.062 5 7
12
11 chico 2.625 6
10
9
8 Consolido mis aprendizajes
7
6
5 Página 223
4
3
2
Sugerencia didáctica. Es importante que estas acti-
1 vidades sean realizadas de manera individual, inclusi-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Altura del cono (cm)
ve puede pedirlas como tarea. Posteriormente solici-
te que algunos voluntarios expongan sus respuestas
• Es una línea recta.
y las argumenten.
• De acuerdo con la forma de la gráfica la relación
es proporcional. 1. a) • Las figuras que se obtienen en los cortes al cono
b) Respuesta libre. son: círculo, elipse, parábola e hipérbola.
5. Se forman triángulos rectángulos semejantes. • Las dimensiones del cono seccionado son:
a) Como los triángulos son semejantes, sus lados co- Radio de la base = 3 cm y altura = 13.5 cm.
rrespondientes son proporcionales y se cumplen 2. A 4.5 m del vértice.
las siguientes relaciones:
Página 224
H = R,
h r 3. Debe hacerse perpendicular a la base pasando por su
donde h es la altura del triángulo seccionado, r el diámetro.
radio de su base; H es la altura del triángulo origi- 4. El primer cono debe cortarse a una altura de 9.38
nal y R, el radio de su su base. cm, y el segundo, a 8.36 cm.
5. A una altura de 7 cm.
Integración
H H−h
6. R = r , donde H es la altura del cono original, h,
la altura del cono truncado, R, el radio de la base del
Bloque 5 / secuencia 30 147

SD 30 Volumen de cilindros y conos


Construcción de las fórmulas para calcular el volumen de
cilindros y conos, tomando como referencia las fórmulas de
prismas y pirámides.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


(pág. 225)
la secuencia
El problema planteado implica la comparación del
Aprendizaje esperado
volumen de vasos en forma de cono y de prismas.
Los conocimientos de esta secuencia ayudan a que el
Los alumnos podrán resolver el problema de ma-
alumno alcance en la siguiente secuencia el aprendiza-
nera intuitiva, pero será hasta el final de la secuen-
je esperado: resuelve problemas que implican calcular
cia donde podrán justificar matemáticamente su
el volumen de cilindros y conos o cualquiera de las va-
respuesta.
riables que intervienen en las fórmulas que se utilicen.
Anticipa cómo cambia el volumen al aumentar o dismi-
nuir alguna de las dimensiones.
Conceptos principales: volumen de prismas, pirámi- Resuelvo y aprendo
des, cilindros, conos.
(págs. 225-230)
Materiales: calculadora.
Para comenzar, los alumnos tendrán que calcular
Antecedentes
el volumen de varios prismas rectos regulares, lo
• Justificación de las fórmulas para calcular el volumen
que les permitirá concluir una fórmula para calcu-
de cubos, prismas y pirámides rectos.
lar el volumen de cilindros.
• Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas
y pirámides rectos o de cualquier término implicado Luego se presentan actividades similares a las an-
en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación teriores pero esta vez con la finalidad de que los
entre diferentes medidas de prismas y pirámides. alumnos propongan una fórmula para calcular el
• Análisis de las características de los cuerpos que se volumen de un cono a partir de la fórmula para
generan al girar sobre un eje, un triángulo rectángu- calcular el volumen de pirámides regulares.
lo, un semicírculo y un rectángulo. Construcción de Después, tendrán que comparar el volumen de
desarrollos planos de conos y cilindros rectos. un cono y un cilindro cuyas bases y alturas miden
• Análisis de las secciones que se obtienen al realizar lo mismo, así podrán establecer qué relación hay
cortes a un cilindro o a un cono recto. Cálculo de las entre los volúmenes.
medidas de los radios de los círculos que se obtienen
al hacer cortes paralelos en un cono recto.
Consolido mis aprendizajes
(pág. 230)
En: http://www.edutics.mx/4BZ sus alumnos podrán anali-
Se retoma la situación inicial, pero ahora los alum-
zar las dimensiones de prismas, pirámides, conos y cilindros
nos deben usar un método experto para calcular
en relación con sus volúmenes.
el volumen del vaso que tiene forma de cilindro.
148 Bloque 5 / secuencia 30

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 30 SECUENCIA 30

Volumen de cilindros y conos


b) Prisma cuadrangular.
Inicio a partir de lo que sé
En parejas resuelvan el siguiente problema.

En su negocio de jugos y licuados, Luis necesita más vasos para servir las bebidas que prepara. 4 cm
En el almacén donde compra sus utensilios, encuentra tres modelos de vasos de la misma altura,
pero diferente base, los cuales se muestran en la figura 5.18. ¿De cuáles le conviene comprar, si
desea que la capacidad de los vasos sea la menor posible?

3 cm
Fig. 5.20 • Fórmula:

Prisma regular: es
c) Prisma pentagonal regular.
20 cm 20 cm un poliedro que tiene • ¿Son suficientes los datos que se muestran para resolver el problema?
20 cm dos caras paralelas
(bases) con forma de
polígono regular, y sus • Si su respuesta es afirmativa, resuelvan el problema. En caso contrario, indiquen
caras laterales son
paralelogramos. qué datos hacen falta, expliquen cómo obtenerlos y resuelvan el problema.
4 cm 4 cm 4 cm Fig. 5.18

a) Expliquen cómo llegaron a su respuesta.

b) Comparen sus respuestas y procedimientos con otras parejas. Si encuentran diferencias


verifiquen sus resultados y corríjanlos si es necesario.

Resuelvo y aprendo

Fórmula para calcular el volumen de un cilindro 4 cm


3 cm • Fórmula:
Fig. 5.21
1. En secuencias anteriores aprendieron a calcular el volumen de un prisma. Formen d) Prisma hexagonal regular.
equipos y calculen el de los siguientes prismas. Escriban la fórmula que utilicen en • Escriban un procedimiento para obtener la longitud del lado de la base del prisma
cada caso. a partir de los datos de la imagen y calculen el volumen.
2.6 cm
a) Prisma triangular. La base es un triángulo equilátero.
• ¿Qué datos necesitan para calcular el volumen?

• ¿Cómo pueden obtenerlos? Describan su procedimiento. 9 cm

4 cm Fig. 5.22 • Fórmula:


3 cm
• Calculen el volumen.

Fig. 5.19 e) ¿Qué tienen en común las fórmulas para calcular el volumen de los prismas anteriores?

25 26
• Fórmula:

g.2
225 226

g.2
SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 225 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 226 pá 06/12/13 12:50

Inicio a partir de lo que sé Página 226


Página 225 b) 36 cm3
• V = Bh, donde V es el volumen del prisma, b es
1. Le conviene comprar el vaso con base en forma de
el área de su base y h, su altura.
hexágono.
c) • No, hace falta conocer la medida de la apotema
a) Respuesta libre.
del pentágono.
b) Respuesta libre.
• 60 cm3
• V = Bh, donde V es el volumen del prisma, B es
Resuelvo y aprendo el área de la base pentagonal del prisma regular
Página 225 y h es su altura.
d) • Se puede calcular el lado de la base del prisma a
Fórmula para calcular el volumen de un cilindro
partir del hecho de que la base se puede dividir
1. a) • La altura de la base triangular. en seis triángulos equiláteros iguales. Como los
• Respuesta modelo. Una forma de calcular la lados de un triángulo equilátero tienen la misma
altura del triángulo equilátero es trazar una de medida, entonces cada lado del prisma mide 2.6
sus alturas, con lo que se forman dos triángulos cm.
rectángulos con las medidas: base b = 1.5 cm e El volumen del prisma es 70.2 cm3.
hipotenusa c = 3 cm, de modo que la incógnita • V = Bh; donde V es el volumen del prisma, B es
(a) es la altura del triángulo rectángulo, que es el área de la base hexagonal y h, su altura.
la misma que la del triángulo equilátero original. e) Todas las fórmulas anteriores son de la forma V = Bh;
Por medio del teorema de Pitágoras: donde V es el volumen del prisma, B es el área de
su base y h es la altura.
a2 = c2 − b2 o a = c2 − b2
2. a) • Tienen forma de prismas rectos, todos con una
Sustituyendo los valores correspondientes base, que es una figura geométrica plana, y una
altura.
a = (3 cm)2 – (1.5 cm)2 = 2.6 cm .
• Respuesta modelo. Calculando el área de su base
Así, la altura del triángulo, mide 2.6 cm. y multiplicándola por la altura del cilindro.
• 31.2 cm3 • 98.175 dm3
• V = Bh, donde V es el volumen del prisma, B es b) • El volumen del prisma y el cilindro son iguales.
el área de su base y h, su altura. Si el radio de la base de un cilindro se reduce a la
mitad, su volumen se reduce a una cuarta parte.
Respuesta libre.
Bloque 5 / secuencia 30 149

SECUENCIA 30 BloqUE 5 SECUENCIA 30

Fórmula para calcular el volumen de un cono d) Prisma heptagonal.


Integración
• ¿Qué datos necesitan para calcular el volumen?
4. En su curso de Matemáticas de segundo grado aprendieron a calcular el volumen de 6. En grupo escriban una fórmula para calcular el volumen de un cono a partir del radio de su base
pirámides. En equipos obtengan el volumen de los siguientes cuerpos geométricos.
5u y su altura.
Anoten la fórmula que utilicen en cada caso.
• Realicen las operaciones para obtener los datos
a) Tetraedro.
faltantes y calculen el volumen.
• ¿Qué datos requieren para calcular el volu- Te invito a… Relación entre el volumen de un cono y el de un cilindro
men del tetraedro? visitar la siguiente
dirección electrónica: 7. En equipos realicen las siguientes actividades.
2.5 cm http://edutics.com. a) Calculen el volumen de los siguientes cuerpos.
2.0 cm 2.1 u Fig. 5.28 mx/4BZ, donde
• Realicen las operaciones necesarias para obte- • Fórmula: analizarás las
ner los datos faltantes y aplicar la fórmula que dimensiones de
aprendieron en segundo grado. Calculen el 5. En equipos analicen sus resultados y a continuación realicen las actividades. prismas, pirámides, 1 cm
conos y cilindros 1 cm
volumen del tetraedro. en relación con sus
a) Observen el cono de la figura 5.29. volúmenes. Fecha y
Fig. 5.25 • ¿Qué tiene en común con las pirámides? hora de consulta: 9 de
agosto de 2012 a las 1 cm 1 cm
9:40 h. Fig. 5.31
• Fórmula:
• ¿Qué relación observan entre sus volúmenes?
b) Pirámide cuadrangular.
h
• Propongan un método para calcular su volumen
• ¿Su respuesta es consistente con el volumen de pirámides y prismas de la misma
base e igual altura?

4 cm
• Calculen el volumen del cono con base en su propuesta. Consideren que su radio b) Elaboren un cilindro y un cono de cartulina de la misma altura e igual área de sus
es de 2.5 dm y su altura de 7.5 dm. bases, ambos sin tapas. Llenen el cono con semillas y vacíenlas en el cilindro las
r veces que sean necesarias hasta llenarlo.
Fig. 5.29
• ¿Cuántas veces tuvieron que llenar el cono?
• Fórmula:
• Expliquen el resultado con base en sus respuestas.

Fig. 5.26 3 cm Fig. 5.32

c) Pirámide pentagonal.
b) Validen su procedimiento. Cada equipo debe construir una pirámide de base
Consolido mis aprendizajes
• ¿Requieren algún dato extra para calcular el regular y un cono, ambos sin las tapas; las bases de los cuerpos deben tener la
1. De forma individual trabaja los siguientes problemas
volumen? Si su respuesta es afirmativa, indi- misma área, pero diferente forma, la altura de ambos
quen cuál es, obténganlo y calculen el volu- debe ser igual.
a) Resuelve numéricamente el problema de la sección Inicio a partir de lo que sé y valida tu
5 cm men. Si es negativa, calculen directamente el • Llenen su prisma con semillas pequeñas y ensegui-
respuesta inicial.
volumen. da vacíenlas en el cono. ¿Cómo es el volumen de la
pirámide comparado con el del cono?
2. Un florero cilíndrico tiene un diámetro interior de 14 cm y su altura es de 25 cm. Si se desea
2
llenar con agua hasta 3 de su capacidad, ¿cuántos mililitros del líquido se necesitan?

En grupo comenten sus resultados y procedimientos, 3. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 7 cm y 10 cm. Calcula el volumen de cada cono de
y establezcan un método para calcular el volumen de un revolución que se genera al rotar el triángulo en torno a uno y otro cateto.
3.5 cm

8 9
Fig. 5.27 • Fórmula: cono si se conocen el radio de su base y su altura. Fig. 5.30

0
22 22 23
g. g. g.
228 229 230

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 228 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 229 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 230 pá 06/12/13 12:50

Integración Página 230


3. V = πr2h, donde V es el volumen del cilindro, h es su Integración
altura y r, el radio de su base. Bh πr 2h
6. V = = ; donde V es el volumen del cono, B
3 3
Página 228 es el valor del área de su base, h es la altura y r es el
radio del círculo que forma su base.
Fórmula para calcular el volumen de un cono
Relación entre el volumen de un cono y el de un ci-
4. a) • Hace falta conocer la altura de una de sus caras.
lindro
• El tetraedro tiene un volumen de 1.8 cm3.
• V = BH 3 ; donde V es el volumen del tetraedro, B 7. a) El volumen del cono es 1.047 2 cm3 y el volumen
es el área de su base y h, su altura. del cilindro es 3.141 6 cm3.
b) 12 cm3 • El volumen del cilindro es 3 veces mayor que el
• V = Bh ; donde V es el volumen de la pirámide volumen del cono.
3
cuadrangular, B es el área de su base y h es la • Sí, el volumen de un prisma también es 3 veces
altura. mayor que el volumen del cono.
c) • Hace falta calcular la medida de la apotema de b) • El cilindro debe ser llenado tres veces con el
la base pentagonal. El volumen de la pirámide contenido del cono.
pentagonal es de 35.15 cm3. • Respuesta modelo. El experimento muestra que
• V = Bh ; donde V es el volumen de la pirámide el volumen del cilindro es el triple que el volu-
3
pentagonal, B es el área de la base y h es la altura. men del cono con la misma base y altura, lo cual
es congruente con las fórmulas respectivas.
Página 229
b) • La medida de uno de los lados de la base hepta- Consolido mis aprendizajes
gonal, la apotema de la base y la altura del pris-
ma. Página 230
• El volumen del prisma heptagonal es de 40.06 u3.
1. a) El volumen del cilindro es 1 005.31 cm3, el volumen
• V = Bh ; donde V es el volumen de la pirámide
3 del prisma hexagonal es 831.38 cm3 y el volumen
heptagonal, B el área de la base y h su altura.
del prisma octagonal es 905.13 cm3. En efecto, los
5. a) • Respuesta modelo. Todos los cuerpos tienen
vasos con forma de prisma hexagonal son los que
como base una figura plana y en su parte supe-
tienen un volumen menor y, por tanto, una capa-
rior terminan en un solo punto (cúspide).
cidad menor.
• Respuesta modelo. Calculando el área de su base,
2. 2 566.15 mL
multiplicándola por la altura del cono y dividien-
3. El volumen del cono formado al rotar el triángulo
do el resultado entre 3.
rectángulo en torno al cateto que mide 7 cm es de
• El volumen del cono es de 49.09 dm3.
733.04 cm3, mientras que el volumen del cono for-
b) • El volumen del prisma y el volumen del cono
mado al rotar el triángulo rectángulo en torno al ca-
son iguales.
teto que mide 10 cm es 513.13 cm3.
150 Bloque 5 / secuencia 31

SD 31 Situaciones con conos y


cilindros
Estimación y cálculo del volumen de cilindros y conos o de
cualquiera de las variables implicadas en las fórmulas.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 231)
Aprendizaje esperado Se plantea un problema que implica el cálculo del
Al término de esta secuencia el alumno podrá resolver volumen de conos truncados y el de un cilindro
problemas que impliquen calcular el volumen de cilin- recto, al mismo tiempo que se relacionan los vo-
dros y conos o cualquiera de las variables que intervie- lúmenes de dichos cuerpos geométricos.
nen en las fórmulas que se utilicen, y de anticipar cómo El problema supone la relación entre el volumen
cambia el volumen al aumentar o disminuir alguna de de un cono y el de un cono truncado; si ambos
las dimensiones. tienen las mismas medidas de base y altura, en-
tonces el cono truncado tendrá mayor volumen y,
Conceptos principales: volumen de cilindros y co-
por tanto, el volumen de tres de ellos será mayor
nos, fórmulas relacionadas con cilindros y conos.
que el de un cilindro con las mismas dimensiones
Materiales: calculadora. de base y altura.
Antecedentes
• Explicación y significado de las fórmulas para el cál-
culo del volumen de cilindros y conos.
Resuelvo y aprendo
• Relación entre el volumen de cilindros y conos. (págs. 231-235)
Ideas erróneas:
La secuencia está formada por varios problemas
1. Los estudiantes suelen confundir las fórmulas para el
en contextos cotidianos o geométricos, cuya so-
cálculo de cilindros y conos; comúnmente olvidan
lución implica usar las fórmulas para calcular el
que para obtener el volumen de un cono se debe
volumen de conos y cilindros rectos vistas en la
dividir entre 3 la fórmula para calcular el volumen de
secuencia anterior que incluye el manejo de las
un cilindro con las mismas dimensiones de base y
variables involucradas, así como la relación entre
altura.
los volúmenes de los cuerpos geométricos.

Boltyanskii, V. G. Figuras equivalentes y equidescomponi-


Consolido mis aprendizajes
bles, Editorial Limusa-Wiley, México, 1973. (pág. 236)
En este libro encontrará distintas maneras de encontrar
Los alumnos resolverán el problema inicial apli-
volúmenes de cuerpos geométricos de manera ingeniosa
cando las fórmulas para calcular el volumen de
y divertida.
conos y cilindros. La intención es corroborar la
respuesta dada al inicio, que se hizo con cálcu-
lo mental, y verificar o corregir el procedimiento
usado.
Bloque 5 / secuencia 31 151

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 31 SECUENCIA 31 BloqUE 5

Situaciones con conos y cilindros


2. En parejas resuelvan los siguientes problemas. • Si las paletas fueran cilíndricas con 4 cm de diámetro y 4 cm de altura, ¿cuántas
Inicio a partir de lo que sé podría hacer con el contenido de la olla original?
En parejas analicen la siguiente situación y respondan. a) En un contenedor industrial, como el de la figura 5.35, la altura de la zona cónica
es una cuarta parte de la altura de la parte cilíndrica. Si sabemos que la sección
Cálculo del volumen de conos y cilindros
Silvia quiere guardar, luego de pulverizarlas, tres piezas de piloncillo en un recipiente cilíndrico cuya cónica tiene una capacidad de 19 m3, ¿cuál es la capacidad del contenedor?
altura y diámetro son iguales a la altura y diámetro de la base de cada pieza (figura 5.33). Como sólo Argumenten su respuesta.
3. En parejas analicen y resuelvan las siguientes situaciones.
dispone de ese recipiente, Silvia quiere saber si cabrá todo el piloncillo antes de pulverizarlo.
2 cm 8 cm a) Una famosa revista turística describe al Monte Mayón, ubicado en
las islas Filipinas, como un volcán de perfecta forma cónica, algo
digno de verse. Informa además que su altura es de 2 525 m sobre el
12 cm 12 cm 12 cm Fig. 5.35 nivel del mar y una circunferencia cercana a los 130 kilómetros.
• Si además se sabe que la altura de la región cónica es de 2 m, ¿cuál es aproxima-
• ¿Cuánto mide el diámetro de la base del volcán?
damente el diámetro del contenedor? Explica.
Fig. 5.33
8 cm
a) ¿Cabrá todo el volumen de piloncillo en el recipiente? ¿Sobrará o faltará espacio? Argumenten
su respuesta (usen sólo cálculo mental). Fig. 5.37 Monte Mayón,
• Si el contenedor se llenara con agua, ¿cuántos litros contendría? Legazpi, Filipinas.
• ¿A qué altura llegaría el nivel del líquido si el contenedor se llenara sólo a la • ¿Cuál es el volumen aproximado del Monte Mayón?
mitad? Expliquen su razonamiento.

Resuelvo y aprendo b) Francisco prepara paletas de chocolate con forma de conos para el cumpleaños de
su hermana. Tiene una olla cilíndrica de 13 cm de altura y 7 cm de radio llena de
Estimación del volumen de conos y cilindros chocolate líquido que vaciará en moldes cónicos con bases de 4 cm de diámetro y
Comenten y discutan con otros equipos los procedimientos que usaron para obtener
una altura de 6 cm.
las respuestas, qué suposiciones hicieron y por qué les parecieron razonables.
1. En equipos analicen y resuelvan mentalmente por aproximación la siguiente situación.
• ¿Cuál es la capacidad de la olla?
b) Una fábrica de juguetes didácticos de madera tiene entre sus pro-
a) En el exterior de una mina, una máquina triturado-
ductos una mesa de cilindros con bases iguales y alturas diversas.
ra descarga 100 m3 de piedra pulverizada (figura
Completen la siguiente tabla, que muestra cómo el volumen de los
5.35). Si el montículo que se forma tiene forma
cilindros varía al cambiar su altura.
cónica y alcanza una altura de 6 m, ¿cuál es aproxi-
madamente el radio de su base? Altura (cm) 4 5 6 7 8 9
Fig. 5.36
Volumen (cm3) 50.24 62.8 125.6
• ¿Cuántas paletas puede hacer Francisco con esa cantidad de chocolate?
b) Si en vez de amontonarla, la piedra se depositara
• ¿Cuál es el área de la base de los cilindros? Fig. 5.38
en un contenedor cilíndrico cuyo radio fuera igual Fig. 5.34
al radio de la base del montículo anterior, ¿cuál
sería la altura del contenedor para que en él se depositara todo el volumen de
piedra pulverizada?
• Si quisiera hacer 50 paletas más, ¿qué altura adicional debería tener una olla del
mismo diámetro que la anterior?

Comparen sus respuestas y razonamiento con los de otros equipos; discutan las dife-
rencias y al final usen una calculadora y sus conocimientos de geometría para validarlas.

31 32
¿Qué supusieron para aproximar sus respuestas? Discutan si son o no aceptables.

.2 33
231

g
232

g.2 g.2 233

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 231
pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 232 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 233 pá 06/12/13 12:50

Inicio a partir de lo que sé por tanto, el diámetro de las secciones es apro-


ximadamente de 6 m.
Página 231
• 247 000 L
a) Las tres piezas de piloncillo no caben en el reci- • 5.67 m
piente, faltará espacio. Los piloncillos pueden des- Si tomamos como unidad de medida de volu-
bastarse para generar tres conos completos de 12 men a la sección cónica, en todo el contenedor
cm de altura por 8 cm de diámetro, mismas di- hay 13 u, por tanto la mitad de su capacidad co-
13
mensiones que el recipiente cilíndrico, por lo cual rresponde a u = 6.5 u, que se cubren con la
2
lo llenarían exactamente (en vista de la relación sección cónica (1 u), la primera sección cilíndrica
entre volúmenes) y sobraría la porción desbastada (3 u) y 2.5 unidades de la segunda sección cilín-
de los piloncillos. drica. Como cada sección cilíndrica mide 2 m
y tiene 3 u de volumen, entonces se obtiene la
Resuelvo y aprendo siguiente proporción:
Página 231 xm 2m
= ,
Estimación del volumen de conos y cilindros 2.5 u 3u
donde x es la altura en la segunda sección ci-
1. a) 4 m b) 2 m
líndrica a la que están las 2.5 u, resolviendo la
Página 232 ecuación anterior, se tiene que x = 1.67 m.
A esto hay que sumarle la altura de la sección
2. a) 247 m3. Cada una de las cuatro partes de la región
cónica y la altura de la primer sección cilíndrica
cilíndrica, de igual altura que la región cónica, tie-
(2 m cada una), por lo que la altura total es de
ne un volumen tres veces mayor al de la sección
5.67 m.
cónica, es decir, 3 × 19 m3 = 57 m3. El volumen to-
b) • De 2 L.
tal de la sección cilíndrica es (4)(57 m3) = 228 m3.
• Aproximadamente 80 paletas.
Agregando el volumen de la parte cónica, resulta:
• 8.16 cm
228 m3 + 19 m3 = 247 m3.
Página 233
• 6 m. Cada sección cilíndrica de altura 2 m, tiene
• 40 paletas
un volumen de 57 m3. De modo que πr 2 × 2 = 57 .
Despejando el radio: Cálculo del volumen de conos y cilindros
Sugerencia didáctica. Discutan la idea errónea 1.
57 57
=r = � 9 �3,
2� 6.28 3. a) • 41.4 km
• Aproximadamente 1 132 km3.
152 Bloque 5 / secuencia 31

SECUENCIA 31 BloqUE 5 SECUENCIA 31

• ¿Cuál es el diámetro de la base de los cilindros? Variación del volumen en un cono


Consolido mis aprendizajes
Radio (cm) 2 3 4 5 6 7 8 1. En equipos analicen y resuelvan lo siguiente.
Volumen (cm3)
• ¿Consideran que la relación entre la altura y el volumen de los cilindros es pro-
a) Retomen el problema de la sección Inicio a partir de lo que sé. Como muestra la figura 5.34,
porcional? Si su repuesta es afirmativa, calculen la constante de proporcionalidad
• ¿Entre el volumen y el radio del cono hay una relación directamente proporcio- cada pieza de piloncillo es un cono truncado; si fueran conos completos, su altura sería de 16 cm.
e indiquen a qué dimensión de los cilindros corresponde. Si la respuesta es nega-
nal? Argumenten su respuesta. Usen sus conocimientos de geometría y una calculadora para responder.
tiva, determinen la ecuación que relaciona ambas magnitudes.
• ¿Cuál sería el volumen de una de esas hipotéticas piezas completas de piloncillo?

• Si la repuesta anterior es afirmativa, determinen la constante de proporcionali-


dad, pero si no es así, determinen el tipo de relación entre las variables y encuen- • ¿Cuál es el volumen de una pieza de piloncillo truncada?
tren una ecuación que las relacione.
c) El juego anterior también incluye conos de madera que tienen las mismas dimen-
siones (radios de la base y alturas) que los cilindros. Completen la tabla y analicen
• Entonces, ¿todo el volumen de piloncillo cabe en el recipiente? Si sobra espacio en el
la forma en que el volumen de los conos varía al cambiar su altura.
recipiente, ¿cuánto es? Si falta espacio, ¿cuánto es? Expliquen sus respuestas.
Altura (cm) 4 5 6 7 8 9 10

Volumen (cm3)
En grupo compartan sus respuestas y valídenlas con apoyo de su profesor.
• ¿Cuántas piezas de piloncillo se tendrían que pulverizar para llenar por completo un
• ¿El volumen de los conos varía de manera directamente proporcional a su altura? Si 4. En parejas resuelvan los siguientes problemas. recipiente de 1 litro de capacidad?
su repuesta es afirmativa, calculen la constante de proporcionalidad e indiquen a qué
dimensión de los conos corresponde, pero si es negativa, determinen la ecuación que a) Un alfarero elaborará conos de barro decorados. ¿Qué diámetro debe tener la base
relaciona ambas magnitudes. de uno si para moldearlo utiliza 2 262 cm3 de barro y requiere que tenga 20 cm de Compartan y discutan con otros equipos su estrategia para responder la segunda pregunta de
altura? esta sección. En grupo y con la ayuda de su profesor, expliquen, a partir de las medidas iniciales
de las piezas de piloncillos, por qué la altura de los conos completos es de 16 cm.

2. Consideremos de nuevo el primer problema de la sección Resuelvo y aprendo. Supongan que el


b) Un fabricante de envases para pinturas necesita elaborar una lata cilíndrica con
• ¿Cuál es la relación entre la forma en que el volumen varía con la altura en un cilin- contenedor para la piedra pulverizada tiene un diámetro de 4 m.
capacidad de un litro. Si la lata debe tener 12 cm de altura, ¿cuál será el radio de
dro y la manera en que varía en un cono? Expliquen el porqué de esa relación.
su base?
a) ¿Cuál debería ser su altura aproximada para contener todo el volumen de piedra pulverizada?

c) ¿Cuánto debe medir la altura de un cono de papel para agua si su base mide 3 cm
3. ¿Es lo mismo el volumen que la capacidad de un recipiente? Expliquen.
de radio y tiene una capacidad de 56 mL?
d) Otro juego didáctico es un conjunto de cilindros y conos, todos de la misma altu-
ra, pero distintos radios. Completen las tablas que aparecen a continuación y
respondan.

Variación del volumen en un cilindro Integración


4. Se tiene un cono de radio r y altura h. ¿Qué acción aumenta más su volumen, duplicar su altura
1. En grupo y con la ayuda de su profesor completen los siguientes párrafos.
Radio (cm) 2 3 4 5 6 7 8 o su radio? Argumenten su respuesta.
Volumen (cm3) 603.19 a) La expresión algebraica para calcular el volumen de un cilindro de radio r y altura h es

. ¿Con qué ecuación podrían obtener el radio dados su volumen y altura?


• ¿Entre el volumen y el radio de los cilindros hay una relación directamente proporcio-
nal? Si su repuesta es afirmativa, calculen la constante de proporcionalidad; en caso Escriban una expresión para calcular la altura.
5. Plantea una situación en la que se requiera encontrar el radio de un cilindro y plantea otra en la
contrario indiquen el tipo de relación entre las variables. Justifiquen su respuesta.
b) Anoten las ecuaciones correspondientes para calcular la altura y radio de un cono. que se requiera encontrar la altura de un cono. Incluye los datos que hagan falta. Escríbelas en
tu cuaderno, pide a un compañero que las resuelva y resuelve las que él haya planteado. Al
h5 y r5
finalizar, verifiquen juntos que sus respuestas sean correctas.

4 5 6
23 23 23
g. g. g.
234 235 236

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 234 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 235 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 236 pá 06/12/13 12:50

b) 4. a) Aproximadamente 20.8 cm.


50.24 62.8 75.36 87.92 100.48 113.04 125.6 b) 5.15 cm
c) 5.94 cm
• 12.56 cm2
Integración
Página 234
V
1. a) V = πr2h; rr =
= = V2 .
; hh =
• 4 cm πh πr
• Sí es proporcional y la constante de proporcio- 3V
b) h = 3V2 y r = .
nalidad corresponde al área de la base de los ci- r h
lindros.
c) Consolido mis aprendizajes
16.74 20.93 25.12 29.30 33.49 37.68 41.87
Página 236
• Sí es proporcional. La constante de proporcio-
1. a) • 268 cm3, aproximadamente.
nalidad es 4.185 cm2 y corresponde a la tercera
• 264 cm3, aproximadamente.
parte del área de la base de los conos.
• Falta un espacio de aproximadamente 189 cm3
• En ambas situaciones es una relación de propor-
en el recipiente.
cionalidad. En el caso de los cilindros el volumen
El volumen del recipiente cilíndrico es:
es el producto del área de la base por la altu-
ra, donde la constante de proporcionalidad es el V = πr2h = π(4 cm)2(12 cm) = 603 cm3.
área de la base. En el caso de los conos la
El volumen total de las tres piezas de piloncillo
constante es la tercera parte del área de la base.
es de 264 cm3 × 3 = 792 cm3. Por tanto, hace
d)
falta una capacidad en el cilindro de
150.8 339.29 603.19 942.48 1 357.17 1 847.25 2 412.74
792 cm3 − 603 cm3 = 189 cm3.
• La relación entre el volumen y el radio de un ci-
• 4 piezas, aproximadamente.
lindro no es proporcional, es cuadrática. Esto se
2. a) 8 m
observa porque la razón entre ambas variables
3. Respuesta modelo. No es lo mismo, el volumen es
no es constante.
una medida del espacio que ocupa un cuerpo, y la
Página 235 capacidad es la propiedad de un cuerpo de contener
un fluido.
50.27 113.1 201.06 314.16 452.39 615.75 804.24 4. Duplicar su radio, ya que éste guarda una relación
cuadrática con el volumen; en cambio, la relación
• No. Por la misma razón que en el inciso anterior.
entre la altura y el volumen es lineal.
• Se trata de una relación cuadrática. La ecuación es
5. Respuesta libre.
de la forma V = kr2, donde k corresponde a la ter-
cera parte del producto de π por la altura del cono.
Bloque 5 / secuencia 32 153

SD 32 Variaciones lineales y
cuadráticas
Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fenómenos de la
física, la biología, la economía y otras disciplinas, en las que existe
variación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 237)
Aprendizaje esperado Los alumnos tendrán que analizar dos gráficas
Con el estudio de esta secuencia el alumno alcanza el que modelan el movimiento de dos automóviles
aprendizaje esperado: lee y representa, gráfica y alge- y a partir de éstas responder las preguntas plan-
braicamente, relaciones lineales y cuadráticas. teadas.
Conceptos principales: ecuación lineal, ecuación
cuadrática, razón de cambio.
Resuelvo y aprendo
Materiales: calculadora.
(págs. 238-242)
Antecedentes
• Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y al- Los alumnos resolverán diversos problemas con
gebraicas), que corresponden a una misma situación. el propósito de que indentifiquen si se trata de un
• Identificación de las que corresponden a una relación situación de variación lineal o una de variación
de proporcionalidad. cuadrática.
• Representación tabular y algebraica de relaciones de Después, trabajarán con problemas cuya solución
variación cuadrática, identificadas en diferentes situa- implica elaborar la gráfica correspondiente a cada
ciones y fenómenos de la física, la biología, la econo- situación y analizarán las diferencias entre una
mía y otras disciplinas. gráfica de variación líneal y una gráfica de varia-
• Lectura y construcción de gráficas de funciones cua- ción cuadrática.
dráticas para modelar diversas situaciones o fenóme-
nos.
• Lectura y construcción de gráficas formadas por sec- Consolido mis aprendizajes
ciones rectas y curvas que modelan situaciones de
movimiento, llenado de recipientes, etcétera.
(págs. 242-243)
• Cálculo y análisis de la razón de cambio de un pro-
Los alumnos retomarán la actividad inicial para re-
ceso o fenómeno que se modela con una función
solverla con los conocimientos adquiridos en la
lineal. Identificación de la relación entre dicha razón
secuencia. Además, encontrarán la solución de
y la inclinación o pendiente de la recta que la repre-
un problema similar pero a partir de la gráfica de
senta.
la ecuación que modela el problema.
Finalmente, tendrán que analizar el tipo de varia-
ción en cuatro situaciones para poder relacionar-
Sugiera a sus alumnos visitar: http://www.edutics.mx/4uxY las con la gráfica correcta.
donde podrán simular un juego de carreras con un dado,
variar las reglas del juego y observar las estadísticas..
154 Bloque 5 / secuencia 32

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 32 SECUENCIA 32 BloqUE 5

Variaciones lineales y cuadráticas


Resuelvo y aprendo • ¿Si el costo por transportar cierto tipo de mercancía fue de $22 520.00, ¿cuántos
Inicio a partir de lo que sé kilogramos de mercancía se transportaron?
En parejas resuelvan lo que se indica.
Lineales o cuadráticas
La siguiente gráfica muestra la distancia que recorren dos automóviles en función del tiempo.
1. En parejas resuelvan las siguientes situaciones.
• ¿La relación entre la masa de la mercancía y el costo de trasportación es propor-
cional? ¿Por qué?
a) Un automóvil que viaja por una carretera recta que conecta dos ciudades recorre
80
Vehículo 2 144 km con 12 L de gasolina.
70 • Si el consumo de gasolina es proporcional a la distancia recorrida, ¿cuántos litros
60 Vehículo 1 consumirá en el doble de distancia?
Distancia (m)

50 c) Por accidente un ladrillo cae en una construcción. En el primer segundo recorre


40 4.9 m, para el siguiente segundo alcanza una distancia de 19.6 m y en el tercero
30 • ¿Cuántos kilómetros recorre por litro de gasolina? su recorrido fue de 44.1 m.
20 • ¿La relación entre la distancia recorrida y el tiempo transcurrido es lineal?
10 Expliquen su respuesta.
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tiempo (s) Fig. 5.39 • Escriban la expresión algebraica que relaciona la distancia recorrida en kilóme- • Completen la siguiente tabla.
tros en función del consumo de gasolina.
a) De acuerdo con su forma, ¿qué tipo de gráfica le corresponde a cada vehículo? Distancia recorrida (m) 4.9 44.1

Cuadrado del tiempo (s2) 1 4


• Si la distancia entre las dos ciudades es de 324 km, ¿cuánta gasolina requiere el
Distancia
b) ¿Qué vehículo recorrió más distancia en los primeros 6 segundos? automóvil para el recorrido? Cuadrado del tiempo

• ¿Cómo es la relación entre los valores de distancia y el cuadrado del tiempo?


c) ¿Cuál vehículo había recorrido una mayor distancia en el segundo 10?

• ¿Qué distancia recorrerá el automóvil con 1.5 L de gasolina?


• Escriban una expresión algebraica que relacione la distancia recorrida en fun-
d) ¿Cómo es la rapidez del vehículo 1 y qué relación tiene con su gráfica?
• ¿Qué forma tendrá la gráfica que representa la relación entre la distancia que reco- ción del tiempo.
rre el automóvil y la cantidad de gasolina que consume? Expliquen su respuesta.

• ¿Cuánto tiempo tardará el ladrillo en recorrer 30 m?


e) ¿Cómo es la rapidez del vehículo 2 y cómo se relaciona con su gráfica?

b) El dueño de una avioneta cobra $420.00 por el servicio de transporte de mercan- • ¿Qué distancia recorrió en cuatro segundos?
cía más $130.00 por cada kilogramo de masa de la carga a transportar.
• Determinen la expresión algebraica que relaciona el costo de transporte de mer-
f) ¿En qué momentos del recorrido ambos vehículos se encontraban a la misma distancia del
cancías y la masa de la carga.
origen? ¿A qué distancia, aproximadamente, se encontraban uno del otro a los 12 segundos?
Integración
2. En grupo con ayuda de su profesor escriban cómo pueden distinguir cuándo una situación
• ¿Cuál es el costo por 100 kg de carga?
g) ¿Cómo cambia la distancia que recorre cada vehículo en función del tiempo y cómo este corresponde a una relación lineal y cuándo a una relación cuadrática.
hecho se relaciona con la forma de la gráfica?

37 38 23
9
g.2
237 238

g.2 g.
239

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 237
pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 238 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 239 pá 06/12/13 12:50

Inicio a partir de lo que sé • 27 L


• 18 km
Página 237
• Una recta que pasa por el origen.
a) Al vehículo 1 una línea recta, al vehículo 2 una pa- Sabemos que la relación entre la distancia reco-
rábola. rrida y la gasolina es de proporcionalidad directa
b) El vehículo 1. y que la expresión que la representa es y = 12x.
c) El vehículo 2. Esto implica que en cualquier punto de la gráfica
d) La rapidez del vehículo 1 es constante, por lo que por cada unidad desplazada a la derecha del eje
al graficar la distancia que recorre respecto al x (litros), se habrá de recorrer 12 unidades hacia
tiempo se obtienen puntos sobre una línea recta. arriba, sobre el eje y (kilómetros).
e) La rapidez del vehículo 2 va en aumento, por lo b) • y = 420 + 130x
que al graficar su avance respecto al tiempo, los • $130 420.00
puntos ascienden cada vez más rápido.
Página 239
f) Después de transcurridos 8 s, los dos vehículos se
encuentran a una misma distancia respecto al ori- • 170 kg
gen. A los 12 segundos el vehículo 2 se encuentra • No, por el costo independiente de $420.00, lo
aproximadamente 24 m más lejos del origen que cual genera que la razón entre masa y precio no
el vehículo 1. sea constante.
g) El vehículo 1 recorre 4 m por cada segundo que c) • No, la distancia recorrida segundo a segundo no
transcurre, por lo que en la gráfica la variación de es la misma, es decir, la razón entre la distancia y
los puntos en el eje de las ordenadas (distancia) es el tiempo no se mantiene constante.
constante, generando una línea recta. El vehículo •
2 recorre cada vez una mayor distancia por segun- Distancia
4.9 19.6 44.1
do, por lo que la distancia vertical entre puntos recorrida (m)
consecutivos de la gráfica es cada vez mayor. Cuadrado del
1 4 9
tiempo (s2)
Resuelvo y aprendo Distancia
4.9 4.9 4.9
Cuadrado del tiempo
Página 238
Lineales o cuadráticas • Es una relación de proporcionalidad, pues man-
tienen la misma razón (4.9).
1. a) • El doble de gasolina, 24 L.
• y = 4.9x2
• 12 km
• 2.47 s
• y = 12x
• 78.4 m
Bloque 5 / secuencia 32 155

SECUENCIA 32 BloqUE 5

Representación gráfica de relaciones lineales y cuadráticas • ¿Qué gráfica representa la relación entre los datos, una recta o una parábola?
Expliquen su respuesta.
3. En equipos resuelvan lo siguiente.

a) El mercurio contenido en el tubo capilar de un termómetro tiene una altura de • Grafiquen los datos en el plano cartesiano. 1 200
3 cm cuando la temperatura es de 0 °C. Por cada 10 °C que aumenta la tempera- • ¿Obtuvieron la gráfica esperada? 1 100
tura, la altura del mercurio se incrementa 2 cm.
1 000
• Elaboren la gráfica que represente la relación entre la altura de la columna de
900
mercurio con la temperatura. • ¿En qué intervalo de precios la ganancia aumenta?
800
y
700
10 600
9 • ¿Qué pasa con las ganancias cuando el precio es
8 mayor de $25.00? 500

Altura (cm)
7
6 400
5
4 300
3
2 200
1
• ¿Cuál es la mayor ganancia posible? 100
215 210 25 0 5 10 15 20 25 30 35 40 x 0
Fig. 5.40 Temperatura (ºC) • ¿A qué precio corresponde esa ganancia? 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

• Señalen la ecuación que corresponde a la gráfica. Fig. 5.41


• ¿Qué forma tiene la gráfica? Expliquen por qué tiene esa forma.
• y = 5x + 330 • y = 2x2 − 100x + 120 • y = x2 + 305 • y = −2x2 + 100x − 120

• ¿Qué método usaron para encontrarla?


• ¿Qué altura tendría la columna de mercurio si la temperatura fuera de –5 °C?

• Si la columna alcanzara una altura de 7 cm, ¿cuál sería la temperatura?


c) Dibujen la gráfica de la ecuación y 5 0.2x2 2 5. y
• ¿Cuál es la mínima temperatura que puede marcar el termómetro? Explica tu
respuesta. • ¿Qué forma tiene? 14
12
10
• Escriban la expresión algebraica que corresponde a la gráfica. • Recuerden que toda ecuación cuadrática puede escribirse de
8
la forma 2 + bx + c. Anoten los valores de la ecuación que
corresponden a esos coeficientes. 6
4
b) Los economistas saben que el precio de un producto influye directamente en su a= b= c=
2
venta y, por consiguiente, en las ganancias que se obtienen de él. Un producto
• Analicen la gráfica. ¿En qué punto interseca al eje y? 0
barato tiene mayor demanda que uno caro, pero las ganancias por unidad son 212 210 28 26 24 22 2 4 6 8 10 x
22
menores que si se vende a mayor precio, aunque a mayor precio, la demanda
disminuye. En una cafetería se analiza el precio al que se oferta el café con el fin 24
• ¿Qué relación observan entre la ordenada en la que la grá-
de determinar el precio con el que se obtiene la mayor ganancia. La relación entre
fica corta al eje vertical y los valores de los coeficientes de
estas variables se muestra en la siguiente tabla. Fig. 5.42
la ecuación en su forma general?

Precio (pesos) 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Ganancias (pesos) 330 680 930 1 080 1 130 1 080 930 680 330

40 41
240

g.2 g.2241

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 240
pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 241
pá 06/12/13 12:50

Integración Página 241


2. Respuesta modelo. Si se tiene la expresión de dicha b) • Una parábola, pues los datos que se representan
relación proporcional, basta con observar las varia- en el eje vertical (la ganancia) son simétricos res-
bles que se relacionan: si el mayor exponente en pecto al dato de $25.00.
ambas es 1, la relación es lineal; si el exponente de •
1 200 (25, 1 130)
una variable es 1 y el de la otra es 2, la relación es 1 100 (20, 1 080) (30, 1 080)
cuadrática; en un caso distinto la relación es de otro 1 000
(15, 930) (35, 930)
900
tipo. Por otro lado, si no se conocen las expresiones 800
es necesario dividir algunos pares de datos corres- 700
(10, 680)
(40, 680)
600
pondientes; si el cociente siempre es el mismo la 500
relación es lineal, si los cocientes son distintos se re- 400
300 (5, 330) (45, 330)
pite la división para generar cocientes iguales, si esto 200
último pasa la relación inicial es cuadrática, en caso 100

contrario se trata de otro tipo de relación. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

• Respuesta libre.
Página 240
• Entre $5.00 y $25.00.
Representación gráfica de relaciones lineales y cua- • Disminuyen.
dráticas • $1 130.00
• $25.00
3. a) • Altura (cm)
7 • y = − 2x2 + 100x − 120
6
5
• Respuesta libre. Mediante un sistema de ecua-
4 ciones que resulta de sustituir los puntos cono-
3
cidos en la ecuación general de segundo grado.
2
1 c) • y
10
−20 −15 −10 −5 0 5 10 15 20 25 30 35 8
Temperatura (°C)
6
• Una recta, pues el aumento de altura es cons- 4
tante, 0.2 cm por cada grado que incrementa la 2
x
temperatura. −12 −10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8 10 12
−2
• 2 cm
−4
• 20 °C −6
• −15 °C, ya que en este punto la altura del
mercurio en el tubo capilar es cero. • Es una parábola.
• y = 1 x + 3, donde y representa la altura en me- • a = 0.2   b = 0   c = −5
5
tros y x, la temperatura en grados Celsius. • En el punto (0, −5).
156 Bloque 5 / secuencia 32

SECUENCIA 32 BloqUE 5

4. En parejas trabajen las siguientes actividades.


• ¿En qué tiempo alcanzó la mayor altura y de cuánto fue?
a) Escriban en la tabla el número que relaciona cada parábola con su ecuación.

1 y 3 2
6 4
Ecuación Gráfica 2. Considera las gráficas que se encuentran al final de la página, y relaciona las siguientes situaciones
5 con la gráfica que le corresponde escribiendo en el recuadro el inciso de la situación que representa.
4
y 5 2x 2 2 3
1
3 y5 5 x a) El valor de una bicicleta disminuye $120.00 cada año que pasa, por lo que después de 4 años
2 5 tiene un precio de $450.00
y 5 22x
1
0 b) El área que ocupa la imagen en una pantalla de cine depende de la distancia a la que se
24 23 22 21
0
1 2 3 4 5 6 x
y 5 x2 coloca el proyector. En la siguiente tabla se muestra la relación entre algunos de esos datos.
21
y 5 20.5x 2 1 6
22 Distancia (m) 1 2 3 4 5 10 12 15 20
3
23 y5 x22
Fig. 5.43 6
2 Área de la imagen (m 2) 0.04 0.16 0.36 0.64 1 4 5.76 9 16
24

• ¿Qué forma adquiere la gráfica cuando el coeficiente a de la ecuación general


c) Un fabricante de zapatos sabe que sus ingresos mensuales están dados por la función
y 5 ax 2 1 bx 1 c es negativo? y 5 500x 2 2x 2, donde y corresponde a los ingresos y x representa la cantidad de pares de
zapatos fabricados en el mes.
• ¿Qué recta tiene mayor inclinación? ¿Cuál es su pendiente?
d) En un estudio sobre la capacidad de aprendizaje de alumnos de secundaria se encontró que
la proporción de elementos recordados de un conjunto se relaciona con el tiempo efectivo
de estudio. En 5 s la proporción de elementos recordados fue de 0.32, en 10 s se recordaba
una proporción de 0.64 de los elementos y en 15 s la proporción era de 0.96.
Integración
5. En grupo resuelvan lo siguiente. y y
a) Escriban las diferencias entre las gráficas de una relación lineal y las de una relación

cuadrática.

Consolido mis aprendizajes


1. Resuelvan lo siguiente en forma individual. x x
Fig. 5.44 Fig. 5.45
a) Retoma la actividad inicial y estima la distancia a la que se encuentran los vehículos en los
y y
minutos 4, 8 y 12.

b) Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba. La altura que alcanza está determinada por
la ecuación h 5 20t 2 10t 2, donde h es la altura medida en metros y t, el tiempo en segundos.
• Dibuja en tu cuaderno la gráfica correspondiente.
• ¿Cuánto tiempo transcurre desde que la pelota se lanza hasta que regresa al punto de
partida?
x x
Fig. 5.46 Fig. 5.47

2 3
24 24
g. g.
242 243

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 242 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 243 pá 06/12/13 12:50

• Que el valor de la ordenada en que la gráfica el vehículo 2, a 115 200 m; finalmente en el minuto


corta al eje vertical es igual al término constan- 12 el vehículo 1 se encuentra a 2880 m y el vehícu-
te de la ecuación en su forma general. lo 2, a 259 200 m.
b) •
Página 242 Altura (m)

10

4. a)
Ecuación Gráfica 8

y = 2x2 − 3 3 6

y= 1 x 5 4

5
y = − 2x 1 2

y = x2 2 −1 0 1 2 3 4 5

y = − 0.5x + 6 2 6
Tiempo (s)

y= 3 x−2 4
• Transcurren 2 segundos.
2
Página 243
• Es una parábola que abre hacia abajo.
• La número 1, tiene una pendiente de m = − 2. • Alcanza la altura máxima un segundo después
Integración de ser lanzada y la altura es de 10 metros.
2.
5. Respuesta modelo. La gráfica de una relación lineal
y

tiene en cualquier punto la misma dirección, la grá- y

fica de una relación cuadrática tiene direcciones b)

d)

distintas en puntos distintos y de hecho cambia de


una tendencia ascendente a una descendente o vi-
ceversa.
x
x

Consolido mis aprendizajes y

y c)

Página 242
a)

1. a) En el minuto 4 el vehículo 1 se encuentra a 960 m,


mientras que el vehículo 2 se encuentra a 28 800 m;
en el minuto 8 el vehículo 1 se encuentra a 1 920 m y
x x
Bloque 5 / secuencia 33 157

SD 33 Antes de apostar…
Análisis de las condiciones necesarias para que un juego de azar
sea justo, con base en la noción de resultados equiprobables y
no equiprobables.

Prepararse para Inicio a partir de lo que sé


la secuencia (pág. 244)
Aprendizaje esperado Los alumnos llevarán a cabo un juego de azar que
Se espera que al terminar esta secuencia el alumno sea está diseñado para que uno de los jugadores gane
capaz de resolver problemas que implican calcular la más veces. Se solicita a los alumnos calcular la
probabilidad de eventos complementarios, mutuamen- probabilidad de cada jugador y a partir de ello de-
te excluyentes e independientes. cidir si les parece justo o no.
Conceptos principales: equibrobabilidad, juego justo.
Materiales: cartulina, tijeras, colores. Resuelvo y aprendo
Antecedentes (págs. 245-248)
• Compara cualitativamente la probabilidad de eventos
simples. Los alumnos resolverán varias actividades, todas
• Explica la relación que existe entre la probabilidad fre- en un contexto de juego, con la finalidad de que
cuencial y la probabilidad teórica. analicen cuándo un juego de azar es justo. Ade-
• Conocimiento de la escala de la probabilidad. Análisis más, reforzarán cómo calcular la probabilidad de
de las características de eventos complementarios, eventos complementarios, mutuamente exclu-
eventos mutuamente excluyentes e independientes. yentes e independientes.
• Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos
eventos mutuamente excluyentes y de eventos com-
plementarios (regla de la suma). Consolido mis aprendizajes
• Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de dos
eventos independientes (regla del producto).
(pág. 249)
El alumno finalizará la secuencia resolviendo pro-
blemas acerca de los juegos que se vieron en la
secuencia. En algunos casos tendrán que modifi-
Meavilla, V. Aprendiendo matemáticas con los grandes
car las reglas para que sean juegos justos o injustos.
maestros, 1ª edición, 2010, Almuzara, España.

Este libro es especialmente útil para la educación secun-


daria y cuenta con distintos temas vistos desde una pers-
pectiva histórica, uno de ellos sobre probabilidad.
158 Bloque 5 / secuencia 33

Solucionario y sugerencias didácticas


SECUENCIA 33 BloqUE 5 SECUENCIA 33
Antes de apostar...
Resuelvo y aprendo • ¿El juego es justo con estas condiciones? ¿Qué probabilidad de ganar tiene cada
Inicio a partir de lo que sé
jugador?
En parejas realicen la siguiente actividad y respondan. Equiprobabilidad
Kili, por su parte, sugiere usar tres monedas y que gane Fili si las tres muestran la
Juego de fracciones 1. En parejas consideren, analicen y resuelvan las siguientes situaciones.
misma cara, de lo contrario ella gana.
Necesitarán una baraja española o inglesa.
Piedra, papel o tijeras
• ¿Este juego es o no justo? Argumenten su respuesta.
• Dibujen en su cuaderno dos rectángulos
a) Elaboren con cartulina 12 tarjetas como las que ilustra la figura 5.49;
del tamaño de una carta de la baraja, uno
cuatro con el dibujo de papel, cuatro con el de piedra y cuatro con el de
arriba del otro separados por una línea
tijeras, cuidando que sus reversos sean indistinguibles.
horizontal, como muestra la figura 5.48. Fili propone la siguiente regla: gana Kili si, al lanzar las tres monedas, al menos
• Cada jugador debe tener dos tarjetas de cada tipo.
• Cada jugador elegirá una figura de la salen dos caras con águila, y él gana si al menos salen dos soles.
• Mézclenlas y cada uno saque una al azar mostrándola a su compañero.
baraja (palo) y tomará de ésta las cartas
• Determinen al ganador de acuerdo con el siguiente criterio: tijeras
con los números 2, 3, 4, 5, 6 y 7. b) ¿El juego sería equitativo? ¿Por qué?
gana a papel, papel gana a piedra, piedra gana a tijeras. El ganador
• Elegirá también una casilla: numerador
se anota un punto.
o denominador, y un bando: reducibles o Fig. 5.48
• Tomen sus tarjetas y revuélvanlas para la siguiente partida.
irreducibles.
• Gana quien primero acumule 5 puntos. La regla que después propone Kili es que gane quien obtenga dos caras iguales, y si
• Barajeen sus cartas y colóquenlas bocabajo. Cada uno tome una carta al azar y, volteándola,
• ¿En este juego se puede empatar? ¿Cómo? las tres monedas son iguales, se considera empate.
colóquela en el rectángulo superior si eligió numerador o en el inferior si eligió Fig. 5.49
denominador de manera que formen una fracción de cartas.
• ¿El juego sería equitativo con esta propuesta? Justifiquen su respuesta.
• Según si la fracción es reducible o irreducible, gana un punto quien haya elegido ese
• Determinen la probabilidad de que gane cada jugador y la probabilidad de empa-
bando.
tar en cada juego.
• El juego se repite las veces necesarias; gana el primero que acumule 5 puntos.
• Realicen el juego en tres ocasiones y respondan. Compartan sus argumentos y respuestas con sus compañeros. Expliquen el método
que usaron para resolver cada situación. Valídenlas de acuerdo con la corrección de
a) ¿Alguno de los dos jugadores ganó más veces? ¿Quién?
• ¿Consideran que este es un juego justo? ¿Por qué? cada procedimiento.

Juego de los náufragos


b) Comparen su respuesta con la de otras parejas. ¿Creen que los dos jugadores de cada pareja
tienen la misma probabilidad de ganar o alguien tiene ventaja? Juegos de volados
a) En el siguiente juego pueden participar de dos a cuatro jugadores (o más, si se
adapta el tablero que se muestra enseguida).
a) Fili y Kili juegan volados: si sale sol, gana Fili, y si sale águila, gana Kili.
• Los jugadores eligen un “carril”, A, B, C o D. Sobre él, en la columna marcada
• Después de 10 lanzamientos Kili ha ganado siete veces y Fili, 3. ¿Consideran que
con el “0”, colocan una ficha a manera de avatar para señalar a su “náufrago”.
el juego es justo? ¿Por qué?
Cada jugador lanza un dado de seis caras numeradas del 1 al 6, y una moneda
o ficha cuyas caras estén rotuladas con los signos “+” y “–”.
c) ¿Consideran que el juego es justo? ¿Por qué?
• En cada turno, cada jugador avanza el número de cuadros que señale el dado en
• ¿Qué probabilidad tiene Kili de ganar? ¿Cuál es la probabilidad de que gane Fili?
el sentido que determine el signo de la moneda. Si el signo es positivo, el movi-
Fracción reducible: Expliquen.
miento será hacia la derecha; si es negativo, hacia la izquierda.
es una fracción que
se puede simplificar, • Gana el jugador cuyo náufrago alcance primero cualquiera de las dos orillas.
es decir, que se puede
transformar en otra Comenten con sus compañeros y con su profesor sus respuestas y sus argumentos. ¿Piensan • De acuerdo con su respuesta anterior, ¿ratifican o cambian su respuesta a la pre-
fracción equivalente que son correctos? ¿Por qué? gunta sobre si el juego es o no justo? Argumenten su respuesta.
con números enteros
menores.

Fracción irreducible:
es una fracción que no
es posible simplificar.
Fili propone modificar las reglas del juego: lanzar dos monedas al mismo tiempo. Si
Fig. 5.50

44 45
las caras de ambas son iguales, él gana; si son distintas, gana Kili.

46
244

g.2 g.2
245 246

g.2
SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 244 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 245 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 246 pá 06/12/13 12:50

Inicio a partir de lo que sé • La probabilidad de que cada jugador gane es 12 ,


36
y de que empaten, también 12 .
Página 244 36
• Sí, porque todos los dos jugadores tienen la mis-
a), b) y c) Respuesta libre. ma probabilidad de ganar.
Sugerencia didáctica. Después de contestar los Sugerencia didáctica. Si en la sección Inicio a par-
incisos a, b y c, analicen el espacio muestral del tir de lo que sé notó que los alumnos tuvieron dificul-
juego. Una manera de hacerlo es fijándose en los tades para contestar, se recomienda que las respues-
posible numeradores, después colocado debajo los tas de Piedra, papel o tijera se discutan de manera
posibles denominadores y agrupándolos como re- grupal, antes de pasar al siguiente apartado.
ducibles e irreducibles. Por ejemplo:
Juegos de volados
Para el numerador 2.
Denominadores con los que se reduce la fracción a) • Sí, porque ambos tienen la misma probabilidad
es: 2, 4, 6. de ganar, 50%, en cada volado.
Denominadores con los que la fracción es irreduci- • La probabilidad de que gane Kili es de 50% y la de
ble: 3, 5, 7. que gane Fili es de 50%. Esto sucede porque, en
Para el numerador 2. cada volado, la probabilidad de salga “águila” es
Denominadores con los que se reduce la fracción de 50% y la de que salga “sol” también.
es: 3, 6. • Respuesta libre.
Denominadores con los que la fracción es irreduci-
Página 246
ble: 2, 4, 5, 7.
Al hacer lo mismo con los números 4, 5, 6 y 7. Se • Sí es justo, porque cada uno tiene 2 de probabi-
4
obtienen las 36 distintas fracciones. lidad de ganar, es decir, 50%.
• No. La probabilidad de que gane Kili es de 75%;
Respuesta libre.
mientras que Fili tiene una probabilidad del 25%.
b) Sí. Porque cada quien tendría 4 de probabilidad de
Resuelvo y aprendo ganar.
8

Página 245 • La nueva propuesta sigue siendo equitativa


porque tienen, cada uno, 3 de probabilidad de
Equiprobabilidad 8
ganar.
Piedra, papel o tijeras
a) • Sí, cuando sale la misma figura, papel−papel,
tijera−tijera, piedra−piedra.
Bloque 5 / secuencia 33 159

BloqUE 5 SECUENCIA 33

b) Jueguen algunas partidas y después respondan. 4. En parejas resuelvan los siguientes problemas.

• ¿Algún jugador tiene ventaja en este juego?


Tiro al blanco
• ¿Los jugadores tienen iguales probabilidades de ganar? ¿Por qué?
a) Checo y Manolo juegan tiro al blanco “azaroso”, es decir, lanzan un
dardo a blancos como los que se representan en la figura 5.52, de
2r
c) ¿Entonces dirían que el juego es justo? ¿Por qué? manera que el dardo (de punta finísima) puede caer con igual probabi-
r lidad en cualquier punto del área que cubre el blanco. Checo gana
2. En parejas resuelvan la siguiente situación. cuando el dardo cae en la zona naranja y Manolo si cae en la verde.
Primero juegan con el blanco 1 y luego con el blanco 2. Observen la
Blanco 1 Blanco 2
Juego de la balanza figura, analicen la situación y respondan.
Fig. 5.52
• ¿Les parece que en uno de los blancos algún jugador tiene ventaja? ¿Quién y en
a) La maestra de Matemáticas de Dori y Nori propuso el siguiente juego: en cuál blanco?
una balanza de brazos iguales, Dori debe colocar, en un brazo, un cubo
elegido al azar de entre un conjunto de seis cubos iguales en apariencia,
pero con distinta masa: tres cubos son de 95 gramos y los otros tres, de
105 gramos.
• ¿El juego es equitativo en el blanco 1? ¿Y en el blanco 2?
Luego Nori debe escoger otro cubo al azar y colocarlo en el otro brazo de la
balanza. Dori suma un punto si la balanza se equilibra perfectamente; en
caso contrario, el punto será para Nori. Ganará quien acumule primero
cinco puntos.
Fig. 5.51
• Según Nori, como la balanza tiene brazos iguales y hay la misma cantidad • ¿Entonces el juego es o no justo?
de cubos de un peso que del otro, el juego es justo y legal. ¿Están de acuerdo?
Expliquen y compartan su opinión.

• ¿Cómo podrían comprobar si Nori tiene o no razón? Juego de las tuberías


• Si Dori coloca un cubo en la balanza, ¿cuál es la probabilidad de que gane cuando
a) Leonardo y Rafael se divierten con un juego que consiste en dejar caer una pelo-
Nori coloque el suyo? ta en la boca de un laberinto que se ramifica como ilustra la figura 5.53. La pelo-
ta tiene la misma probabilidad de tomar cualquier camino cuando se encuentra
• ¿Cuál es la probabilidad de que Nori gane el punto?
ante una ramificación. Leonardo gana si la pelota sale por un carril marcado con
• ¿Entonces hay un jugador que lleve ventaja en este juego? Si su respuesta es afir- la letra A y Rafael si sale por un carril marcado con la letra B.
mativa, indiquen quién es y por qué; si es negativa, propongan cambios en las • ¿Consideran que se trata de un juego justo? ¿Por qué?
reglas para que el juego sea justo. A B A A
Fig. 5.53

• ¿Cuál es la probabilidad de que gane cada jugador?


Integración
3. En grupo y con la ayuda de su profesor completen los enunciados.
En grupo compartan y discutan su método para calcular estas probabilidades.
Valídenlo con ayuda de su maestro.
a) Si todos los resultados posibles en un juego de azar tienen probabilidades de

ocurrir, decimos que los resultados son equiprobables y que es un juego .


• Con base en su respuesta anterior, expliquen si el juego es o no justo.
b) Si los resultados posibles en un juego de azar tienen probabilidades de ocurrir,

decimos que los resultados no son equiprobables y que el juego es .

47 48
.2 .2
247 248

g g
SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 247
pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 248
pá 06/12/13 12:50

Página 247 decimos que los resultados son equiprobables y


que es un juego justo.
Juegos de los náufragos
b) Si los resultados posibles en un juego de azar tie-
b) • No. nen distintas probabilidades de ocurrir, decimos
• Sí, porque la probabilidad de que caiga + o − que los resultados no son equiprobables y que el
en la moneda es de 50% en cada lanzamiento, juego es injusto.
además cualquier cara del dado tiene la misma
Página 248
probabilidad de quedar en la parte superior: 1 .
6
c) Sí, porque todos tienen la misma probabilidad de Tiro al blanco
ganar.
4. a) • Respuesta libre.
Juegos de la balanza • En ambos blancos el juego es equitativo.
• El juego es justo.
2. a) • No es justo porque cuando Dori coloca un cubo,
de los 5 cubos restantes sólo hay 2 cubos con el Juego de las tuberías
mismo peso que el ya colocado y 3 cubos con
a) • Respuesta libre.
distinto peso, por tanto, es más probable que el 7
• La probabilidad de que gane Leonardo es de
siguiente cubo elegido no equilibre la balanza. 5 12
y de que gane Rafael es de .
• Respuesta libre. 12
• 2 • El juego no es justo porque Leonardo tiene más
5
probabilidades de ganar.
3

5 Sugerencia didáctica. Forme equipos y pida que
• Nori tiene ventaja en este juego porque su pro-
cada uno diseñe un juego de azar injusto. Después,
babilidad de ganar es de 3 , mientras que la pro-
5 2 cada equipo deberá exponer frente al grupo el es-
babilidad de que gane Dori es de . Para que el
5 pacio muestral, las reglas del juego que diseñaron
juego sea justo ambas jugadoras deben tener la
y qué modificaciones son necesarias para que to-
misma probabilidad de ganar. Una posibilidad es
dos los jugadores tengan las mismas posibilidades
considerar sólo 4 cubos: 2 con masa de 95 g y 2
de ganar. Es probable que esta actividad tome 1 o
con masa de 105 g . Dori elige un cubo y después
2 clases, sin embargo, es importante fomentar en
Nori elige otro. Dori gana si la suma de las masas
los alumnos la exposición de resultados y desarro-
es mayor a 200 g, Nori gana si la suma es menor
llar la habilidad de hablar frente al grupo. La sección
a 200 g, y empatan si los cubos suman 200 g.
Consolido mis aprendizajes puede asignarse como
Integración tarea, ya que se espera que el alumno no tenga di-
ficultades al resolver los problemas; así podrá recu-
3. a) Si todos los resultados posibles en un juego de
perar el tiempo invertido en la actividad propuesta.
azar tienen las mismas probabilidades de ocurrir,
160 Bloque 5 / secuencia 33

Consolido mis aprendizajes BloqUE 5

Consolido mis aprendizajes


1. De manera individual considera, analiza y resuelve las siguientes cuestiones.

Página 249 a) Retoma el juego inicial, calcula las probabilidades de obtener una fracción reducible e
irreducible, y con base en tus respuestas señala si el juego es o no justo.

b) A continuación se proponen modificaciones a este juego. Analízalas y determina si con las

14 nuevas reglas el juego es o no justo. Justifica tus respuestas.

1. a) • Probabilidad de las fracciones reducibles: . • Cada jugador escoge un bando: par o impar. Cada uno elige una carta y suman sus números.

36
Si el resultado es par, gana un punto para el bando correspondiente; si es impar, gana el
otro jugador.

Probabilidad de las fracciones irreducibles: 22 . • Luego de descubrir las cartas, al número mayor se le resta el menor. Un jugador gana si la
resta es un número menor que 2 y el otro gana si la resta es igual o mayor que 2. Te invito a…

36
Por lo que el juego es injusto.
En la sección
Habilidades digitales
• Si alguno de los juegos anteriores (o ambos) no son justos, ¿qué modificaciones harías a las de la página 250 se
muestra un método
reglas para hacerlo justo? para simular un

b) • En la siguiente tabla se muestra el espacio mues- experimento aleatorio


y determinar las
probabilidades de
cada evento. Te

tral del juego.


invitamos a realizarlo.
2. Se ha dicho que el juego de piedra, papel o tijeras aquí presentado es azaroso. ¿No lo es la ¿Podrías usar esa
aplicación para
versión tradicional que se juega con las manos?, ¿ese juego es justo? Argumenta tu respuesta. otros experimentos
aleatorios?

3. Propón una o más modificaciones a las reglas del juego de los náufragos, de manera que no sea justo.

Baraja 1
2 3 4 5 6 7
Baraja 2 4. Si en el juego de la balanza no se modifican las reglas, pero sólo se usan cuatro cubos, dos de
95 gramos y 2 de 105 gramos, ¿el juego sería justo?

2 4 5 6 7 8 9 5. Si en el juego del tiro al blanco, el blanco 2 se rotara 90° a la izquierda, ¿cambiarían las
condiciones de probabilidad de sus resultados? Explica.

3 5 6 7 8 9 10 6. Dibuja en tu cuaderno un blanco de tiro en el que se favorezca a Checo, y otro que favorezca a
Manolo.

4 6 7 8 9 10 11 7. Dibuja en tu cuaderno un laberinto que favorezca a Rafael.

9
5 7 8 9 10 11 12 24
g.
249


6 8 9 10 11 12 13
SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 249 06/12/13 12:50

7 9 10 11 12 13 14 5. No, porque la rotación no afecta el área que ocupa


cada color.
Como hay 18 resultares pares y 18 impares, en-
6. Respuesta modelo. En el siguiente blanco el área
tonces es un juego de azar justo.
morada favorece a Checo.
• En la siguiente tabla se muestra el espacio mues-
tral del juego.

Baraja 1
2 3 4 5 6 7 2u
Baraja 2
2 0 1 2 3 4 5 1u

3 1 0 1 2 3 4
4 2 1 0 1 2 3
5 3 2 1 0 1 2
6 4 3 2 1 0 1 En el siguiente blanco el área morada favorece a
Manolo.
7 5 4 3 2 1 0

Como hay 16 resultados menores que 2 y 20


iguales o mayores que 2, entonces no es juego
de azar justo.
• Respuesta modelo. La modificación del segun-
do juego, el único que no es justo, es que un
jugador gana si la diferencia de los números es
menor que 2 o igual que 5, y el otro gana si la
diferencia de los números es mayor que 1 pero
7. Respuesta modelo. El siguiente laberinto favorece a
menor que 5.
Rafael.
2. La versión tradicional también es azarosa; aunque cada
jugador elige su tirada, desconoce la tirada del otro, por
lo que las probabilidades de ganar, perder o empatar
son iguales que en el juego con las cartas. También es
justo porque la probabilidad de ganar es la misma que
de perder (o que gane el otro) o de empatar.
3. Respuesta modelo. Que alguno de los jugadores
siempre avance cantidades positivas.
4. No, porque al colocar un cubo en la balanza habría
dos posibilidades de tres de que el cubo no se equili-
bre, y sólo una de que sí lo haga.
Bloque 5 / HABILIDADES DIGITALES 161

HABIlIDADES DIGITAlES BloqUE 5

Habilidades digitales 4. Selecciona la celda A2, da clic en la esquina inferior derecha de ésta y, sin soltar el
botón primario del ratón, arrástralo hasta la celda A21. Haz lo mismo con las celdas B2
hasta B21 (figura 3).
¿Apuestas?
Te invito a…
Ahora trabajarás con una hoja de cálculo. Con esta actividad lograrás una mejor
consultar la página
compresión de algunos conceptos de probabilidad que revisaste en este y otros bloques.
http://www.edutics.
mx/42x donde podrás ¿Listo? ¡Comenzamos!
obtener un software
gratuito que incluye
1. Imagina que a tu comunidad llega la feria que cada año fomenta el intercambio social,
hojas de cálculo.
cultural y comercial de la región. En un local, por 50 pesos se puede jugar “Par de dados
a seis”, juego que consiste en lanzar dos dados. Ganas si la suma de los puntos de las
caras superiores es menor o igual que 6, y pierdes si la suma es mayor que 6. Si tienes
50 pesos para jugar y deseas aumentar tu capital, ¿apostarías? ¿Cómo resolverías esta
situación? Por fortuna cuentas con la herramienta perfecta: ¡tus conocimientos de
probabilidad!

Fig. 3
2. Para averiguar la probabilidad de salir bien librado, simula el lanzamiento de los dados.
Abre una hoja de cálculo y en las celdas A1 y B1 escribe: Dado 1 y Dado 2 (figura 1).

5. En la celda C1 escribe: Suma; en la celda C2 inserta la fórmula 5A21B2, y oprime la


tecla Entrar. Esta fórmula te permite sumar los valores de las celdas A2 y B2 (figura 4).
Selecciona la celda C2, posiciona el cursor en la esquina inferior derecha y arrastra
hasta la celda C21. Así obtendrás la suma de cada par de valores de las celdas
correspondientes y simularás los resultados de 20 lanzamientos.

6. En la celda D1 escribe Favorable y en la D2 inserta la fórmula 5SI(C256;1;0) (figura


5), y así conocerás la probabilidad de que el valor de la celda C2 sea menor o igual que
Fig. 1 6, y para ello en la celda D2 aparecerá un valor de 1. Si no se cumple esta condición, en
esta celda aparecerá un valor de cero. Para llenar el resto de las celdas de la columna
3. Para simular el lanzamiento de los dados emplea las funciones INT() y ALEATORIO(); la
D, selecciona la celda D2 y arrástrala hasta la D21 como lo hiciste antes.
primera recibe como argumento un número con punto decimal y lo redondea hasta el
número entero inferior más próximo; la segunda devuelve un número aleatorio entre Suma de las celdas
0 y 1. Utiliza estas funciones como se describe a continuación. A2 y B2

En las celdas A2 y B2 inserta la fórmula 511INT(ALEATORIO()*6) y oprime entrar


(figura 2); en cada celda obtendrás un número aleatorio entre 1 y 6.

Fig. 2 Fig. 4 Fig. 5

25
0 51
.2
250 251

g. g
SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 250 pá 06/12/13 12:50 SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 251
pá 06/12/13 12:50

HABIlIDADES DIGITAlES

7. En la celda E1 escribe Número de resultados favorables y en la E2, la fórmula


5SUMA(D2:D21). Así obtendrás la suma de los resultados favorables para ganar el
juego; es decir, los que cumplan con la condición de ser menores o iguales que 6, que
estarán representados con el número 1 en las celdas D2 a D21.

8. En la celda F1 escribe Probabilidad empírica y en la F2, la fórmula 5E2/20 para calcular


el cociente del número de resultados favorables entre el número de lanzamientos, lo
que corresponde con la probabilidad empírica (figura 6). Toma nota del valor de la
probabilidad empírica y escríbelo en el inciso a) de la tabla 1.

Probabilidad
Valor
empírica
a)

b)

c)

Fig. 6 Tabla 1

9. Presiona la tecla F9 para simular de nuevo los 20 lanzamientos. Considera que entre
más se acerque a 1 la probabilidad empírica mayor es el número de resultados favorables
y, por tanto, mayor la probabilidad de ganar el juego. Anota el valor de la probabilidad
empírica en el inciso b) de la tabla anterior.

10. Presiona la tecla F9, y anota el valor de la probabilidad empírica en el inciso c). Compara
tus resultados y responde de acuerdo con tus observaciones.

a) ¿Apostarías en “Par de dados a seis”? ¿Por qué?

11. Realiza de nuevo la simulación, pero ahora considera 100 lanzamientos. Obtén al menos
tres resultados para la probabilidad empírica y compáralos con los que obtuviste para
20 lanzamientos.

a) ¿Cómo es la probabilidad empírica si consideras 100 lanzamientos con respecto a la


que obtuviste para 20 lanzamientos?

b) De acuerdo con los resultados que obtuviste para 100 lanzamientos, ¿apostarías
“Par de dados a seis”?

c) ¿Consideras que el juego es justo? Si piensas que no es justo, ¿qué cambios harías
para que sí lo fuera?

2
25
g.
252

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 252 pá 06/12/13 12:50

Respuestas
10. a) Respuesta libre. Todo depende de los resultados que obtenga el alumno. Sin
embargo, debido a que la probabilidad teórica de obtener una suma menor o
15
igual a 6 es de = 0.41, es posible que la probabilidad empírica tenga un valor
36
cercano a 0.5, lo que indicaría un juego justo.
11. a) Respuesta libre. Por ser un juego de azar, no podemos determinar cómo será
la probabilidad con 100 lanzamientos en comparación con la de 20. Lo que sí
podemos asegurar es que mientras más lanzamientos se hagan, la probabili-
dad empírica se acerca más a la probabilidad teórica.
b) Por la respuesta anterior, se espera que en 100 lanzamientos se obtenga una
probabilidad menor a 0.5, lo que indicaría un juego injusto.
c) Para que el juego sea justo la probabilidad de ganar debe ser de 0.5, así que
son necesarios 18 casos favorables. Una modificación posible es: ganar si se
obtiene una suma menor que 6, igual a 6, igual a 11 o igual a 12.
162 Bloque 5 / EVALUACIÓN

BloqUE 5

Ponte a prueba PISA


1. En dos horas se vacía la mitad del agua de una cisterna que inicialmente estaba a su máxima capacidad; en las
siguientes cuatro horas se desaloja una tercera parte del agua que quedaba y al final, en la cisterna quedan
1 600 litros.

a) ¿Cuál es la capacidad total de la cisterna?


• 9 600 litros • 3 840 litros • 6 400 litros • 4 800 litros

2. En una fábrica de productos químicos se vierte amoniaco en un depósito de la forma y medidas que muestra la
figura 1. Cuando la sustancia cubre la superficie de un círculo con radio de 1.5 m se abre la compuerta inferior y
ese líquido se vierte en un contenedor de forma cilíndrica.

Fig. 1

a) ¿Qué cantidad de amoniaco contiene el depósito cónico al momento de abrirse la compuerta?

b) Si el contenedor cilíndrico tiene un radio de 2 m y una altura de 3 m, ¿a qué altura del contenedor llegará el
amoniaco que en él se deposita?

c) Después el contenedor cilíndrico se llena con ácido nítrico para combinarlo con el amoniaco. ¿Qué proporción
de cada sustancia hay en el producto final?

253

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 253 06/12/13 12:50

Respuestas
1. a) 4 800 litros
2. a) 5.3 m3
b) Llegará a una altura de 0.422 m.
c) 86% de ácido nítrico y 14% de amoniaco.
Bloque 5 / EVALUACIÓN 163

PoNTE A PrUEBA PISA

3. Cuatro jarras, cada una de un litro de capacidad, contienen jugo. De éstas, tres están llenas y la cuarta sólo
contiene tres cuartas partes de su capacidad. Se necesitan llenar vasos cilíndricos de una altura de 9.5 cm y un
radio de 2.8 cm con el jugo de las jarras, pero para que éste no se derrame, en cada vaso se dejan 0.5 cm sin llenar.
¿Cuántos vasos se pueden llenar?

4. Se tienen tres bolsas cada una con cinco canicas de colores numeradas como muestra la figura 2.
Bolsa 1 Bolsa 2 Bolsa 3

Fig. 2

a) Se organiza un juego de azar que consiste en extraer 10 veces una canica y sumar el número que se obtiene
en cada una. Después de cada extracción, la canica se regresa a la bolsa. Gana quien sume más puntos. ¿Qué
bolsa escogerías para ganar? ¿Por qué?

b) ¿Con qué bolsa es más probable sumar menos puntos? ¿Por qué?

c) ¿Cómo repartirías las canicas en las bolsas de modo que con las tres se tengan las mismas probabilidades de

ganar?

5. En la escuela de Miguel se rifará una computadora entre los 20 alumnos con mejor promedio. A cada uno le toca
un número entre 0 y 19. Para la rifa se utilizan dos cajas: en la primera se colocan dos papeles, uno con el número
0 y otro con el 1; en la segunda los papeles tienen los números del 0 al 9. Para saber quién gana se extrae un
papel de la primera caja y uno de la segunda, y así formar el número ganador.

a) Explica si en la rifa los veinte niños tienen la misma probabilidad de ganar.

b) Si lo consideras necesario, explica cómo modificarías las condiciones de la rifa para que todos los alumnos
tengan igual posibilidad de ganar.

254

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 254 06/12/13 12:50

Respuestas
3. Se pueden llenar por completo 16 vasos y 91% de la capacidad de otro.
4. a) La bolsa 3. En ella hay más canicas con el número 3 que en las demás bolsas,
por lo que es más probable extraer una de ellas y obtener una suma mayor.
b) Con la bolsa 1. En ella sólo hay una canica con el número 3 y hay más con el
número 2, por lo que es más probable que la suma final sea menor.
c) En cada bolsa poner 1 canica con el número 1, 2 con el número 2 y 2 con el
número 3.
5. a) Los 20 niños sí tienen la misma probabilidad de ganar la computadora. Hay 20
combinaciones que coinciden con los 20 números de los boletos, entonces la
probabilidad de ganar es la misma para todos.
b) No es necesario que el alumno modifique las condiciones de la rifa.
164 Bloque 5 / EVALUACIÓN

BloqUE 5

Ponte a prueba ENLACE


1. Observa el cono truncado de la imagen. Si se completara su parte superior hasta formar el cono completo, ¿cuál
sería su altura?
1.3 cm

4 cm

2 cm

a) 2.6 cm b) 11.43 cm c) 6.6 cm d) 7.43 cm

2. ¿Cómo se debe hacer el corte a un cono para que la sección resultante sea una parábola?

a) Paralelo a la base. c) Perpendicular a la base.

b) Oblicuo a la base. d) Perpendicular a la base atravesando su diámetro.

3. Karol es siete años mayor que su hermana Dulce, y en seis años la mitad del cuadrado de la edad de Karol será
igual al cuadrado de la edad que tendrá Dulce más 31. ¿Qué edad tienen?

a) Karol, 2; Dulce, 25. c) Karol, 15; Dulce, 8.

b) Karol, 20; Dulce, 13. d) Karol, 14; Dulce, 7.

4. El volumen de un cono recto cuya base tiene un radio de 9 cm es de 1 273.35 cm3. ¿Cuál es la altura de un cilindro
con la misma medida del radio de la base del cono e igual volumen?

a) 45 cm c) 5 cm

b) 15 cm d) 27 cm

5. Una ruleta con 50 espacios iguales numerados del 1 al 50 se gira para ver el número donde la aguja se detiene.
Algunos jugadores eligen las siguientes opciones:
Jugador A: el número obtenido es múltiplo de 10.
Jugador B: el número obtenido es menor que 5.
Jugador C: el número obtenido es primo.
Jugador D: el número obtenido es mayor que 45.
¿Qué eventos son equiprobables?

a) Los eventos A y B. c) Los eventos B y C.

b) Los eventos C y D. d) Los eventos D y A.

255

SEXMA3SB_B5_SEP_NOV.indd 255 06/12/13 12:50


Bloque 1 / Evaluación

Evaluación Bloque 1
Nombre del alumno 

Grupo
  Fecha 

1. La altura de un triángulo mide el triple de su base y su área es de 45 cm2. ¿Con qué


expresión se puede obtener la medida de la base?
x
A) (x)  = 45
2
B) x(3x) = 45
x(x)
C)  = 45
3
x(3x)
D)  = 45
2
2. ¿Qué valor puede tomar x en la expresión x2 − 13 = −4?
A) Sólo 9.
B) 9 y −9.
C) 3 y −3.
D) 13
3. ¿Cuáles son los ángulos de un triángulo que es semejante a otro cuyos ángulos
son: 90°, 40° y 50°?
A) 90°, 40° y 50°.
B) 45°, 20° y 25°.
C) 90°, 30° y 60°.
D) 60°, 60° y 60°.
4. La constante de proporcionalidad entre los lados de dos rectángulos es 1.6, ¿cuáles
son las medidas de uno de esos rectángulos, si el otro tiene 8 cm de base y 3.5 cm
de altura?
A) 12.8 cm de base y 2.19 cm de altura.
B) 5 cm de base y 5.6 cm de altura.
C) 5 cm de base y 1.16 cm de altura.
D) 12.8cm de base y 5.6 cm de altura.
5. Los lados del triángulo A miden 8 cm, 3 cm, y 4 cm; y las medidas de los lados
del triángulo B son 12 cm, 4.5 cm y 6 cm, ¿cómo son los ángulos entre esos dos
triángulos? ¿Bajo qué criterio argumentas tu respuesta?
A) Los ángulos son iguales, pues los triángulos son congruentes por el criterio LLL.
B) Los ángulos son proporcionales, ya que por el criterio LLL los triángulos son se-
mejantes.
C) Los ángulos son diferentes, pues no hay un criterio de semejanza ni de congruen-
cia que se cumpla.
D) Los ángulos son iguales, porque los triángulos son semejantes por el criterio LLL.
Bloque 1 / Evaluación

 6. En una librería, durante el mes de diciembre todos los que sean estudiantes re-
cibirán el 45% de descuento al comprar un libro. ¿Con qué expresión se puede
calcular lo que pagará un estudiante si x representa el costo del libro?
A) y = 0.55x
B) y = 4.5x
C) y = 0.45x
D) y = 5.5x
 7. La expresión d = 85t representa la distancia que ha recorrido una motocicleta en
cierta cantidad de horas. Si se trazará la gráfica de esta expresión, ¿qué punto del
plano cartesiano corresponde a un tiempo de 2.5 horas?
A) (85, 2.5)
B) (2.5, 85)
C) (212.5, 2.5)
D) (2.5, 212.5)
 8. Una gráfica pasa por los puntos (−1, 9) y (6, 2). ¿Cuál de las siguientes es su expre-
sión algebraica?
A) y = x2 + 3x + 20
B) y = x2 − 6x + 2
60 − 3x
C) y 7  = 45
D) y = x − 4
 9. ¿Cuál es la probabilidad del evento {2, 4, 6} si el espacio muestral es {0, 2, 4, 6,
8, 10, 12, 14}? Considera que todos los elementos del espacio muestral tienen la
misma probabilidad de ocurrir.
A) Cero.
4
B)  
6
3
C)
8
2
D)
11

 10. ¿Cuál no sería una muestra representativa de una encuesta donde se quiere co-
nocer el pasatiempo favorito de los habitantes de una comunidad?
A) Los estudiantes y el personal de una escuela.
B) Los habitantes de una unidad habitacional.
C) Un restaurante.
D) Una librería.
Bloque 2 / Evaluación

Evaluación Bloque 2
Nombre del alumno 

Grupo
  Fecha 

1. ¿Cuál es una solución de x(x + 3) = 0?


A) 3
B) 0
C) 9
D) 3
2. Al transformar una figura, la directriz se utiliza para realizar…
A) una rotación.
B) una simetría axial.
C) una simétria central.
D) una traslación.
3. ¿Qué figura al rotarla 45° en cualquier sentido, retoma su posición inicial?
A) Un cuadrado
B) Un círculo
C) Un heptágono
D) Un cuadrilátero regular.
4. En el primer cuadrante de un plano cartesiano se trazó un triángulo y luego se
aplicó simetría axial con el eje vertical. ¿Con qué secuencia de transformaciones
se obtiene el mismo resultado partiendo del triángulo en el primer cuadrante?
A) Una traslación hacia la izquierda con directriz paralela al eje horizontal.
B) Una traslación hacia abajo con una directriz que forme un ángulo de 45° con el
eje horizontal y después una simetría axial con el eje horizontal.
C) Un simetría central con el origen de coordenadas y luego simetría axial con el eje
horizontal.
D) Una rotación de 180° con centro en el origen de coordenadas y luego simetría
axial con el eje vertical.
5. ¿Con cuál de las siguientes transformaciones se obtiene un bosquejo del símbolo
de los juegos olímpicos modernos a partir de un anillo?
A) Con varias traslaciones, tomando como referencia distintos vectores.
B) Con varias rotaciones, usando siempre el mismo centro de rotación y distintos
ángulos.
C) Con varias rotaciones, usando siempre el mismo centro de rotación y el mismo
ángulo.
D) Con varias traslaciones, tomando como referencia siempre el mismo vector.
6. Sobre cada lado de un triángulo rectángulo se trazó un cuadrado, de modo que el
lado del triángulo es el lado del cuadrado. Si uno de los catetos mide a y el área del
cuadrado de la hipotenusa mide 5a2, ¿cuál es la medida del otro cateto?
A) a
B) a2
C) 2a
D) 4a
Bloque 2 / Evaluación

 7. Sobre cada lado de un triángulo rectángulo se trazó un cuadrado, de modo que
cada lado del triángulo es el lado de un cuadrado. Los cuadrados que están sobre
los lados más pequeños del triángulo tienen, respectivamente, 25 y 144 cuadros,
todos del mismo tamaño. ¿Cuántos cuadros del mismo tamaño tendrá el tercer
cuadrado?
A) 119
B) 114
C) 13
D) 169
 8. En una calle hay tres postes: el poste A está en una acera y los postes B y C, en
la acera de enfrente. Los tres postes juntos forman un triángulo rectángulo. La
distancia entre los postes A y B es de 6.8 m y la distancia entre los postes B y C
es de 4 m. ¿Cuál es la distancia entre los postes A y C, si ésta es mayor que las
demás?
A) 7.89
B) 5.5
C) 10.8
D) 62.24
 9. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 3.5 unidades y uno de sus cate-
tos, 2.8 unidades. ¿Cuál es la medida del otro cateto?
A) 4.48 unidades
B) 2.1 unidades
C) 4.41 unidades
D) 6.3 unidades
 10. En un mostrador hay 3 bolsas de papas de chile con limón, 6 con sal y algunas
con queso. Si Luis elije una bolsa al azar, la probabilidad de que sean papas de
chile con limón o de queso es de 11 . ¿Cuántas bolsas de papas con queso hay
4
en el mostrador?
A) 3
B) 14
C) 5
D) 8
Bloque 3 / Evaluación

Evaluación Bloque 3
Nombre del alumno 

Grupo
  Fecha 

1. ¿Cuántas soluciones tiene la ecuación x2 + 4x + 6 = 0?


A) Ninguna.
B) Una.
C) Dos.
D) Una infinidad.
2. Las soluciones de la ecuación (x2 − 1) (x + 4) = 16 son:
A) −1 y 4
B) 1 y −4
C) 17 y 12
D) Ninguna de las anteriores.
3. ¿Cuáles de los siguientes tipos de triángulos necesariamente son triángulos seme-
jantes?
A) Triángulos equiláteros.
B) Triángulos cuyos ángulos sumen 180°
C) Triángulos que tengan un lado igual a 8 cm, un ángulo de 30° y otro lado de 5 cm.
D) Triángulos isósceles.
4. Al trazar la diagonal mayor de un romboide se obtienen triángulos congruentes.
¿Cuál de los siguientes criterios justifica la afirmación anterior?
A) Ninguno pues no se forman triángulos congruentes al trazar la diagonal mayor.
B) Con el criterio de LAL, pues los lados de un romboide miden lo mismo y los dos
triángulos tiene un mismo ángulo de 90°.
C) Con el criterio AA porque la diagonal divide en dos partes iguales dos de los án-
gulos internos del romboide.
D) Con el criterio de ALA, pues comparten la diagonal como uno de sus lados y los
ángulos que forman la diagonal con lados son miden lo mismo.
5. ¿Cuál es la longitud del segmento EB de la siguiente figura?
A) 1.84
B) 2.17
C) 4.89
D) 2.26
DC = 2
AD = 3
A D C

E
AE = 3.26 B
Bloque 3 / Evaluación

 6. ¿Qué situación sí se puede resolver con el teorema de Tales?


A) Conocer el perímetro de las partes en las que se dividió una pieza triangular si
se le hizo un corte paralelo a su altura.
B) Conocer el perímetro de las partes en la que se dividió una pieza con forma de
un triángulo rectángulo si se le hizo un corte paralelo a su altura.
C) Conocer el perímetro de un triángulo rectángulo si sólo se conocen dos de sus
lados.
D) Conocer el área de cualquier triángulo donde sólo se conoce el perímetro.
 7. Una figura es homotética a otra si…
A) existe una razón de proporcionalidad entre los lados correspondientes.
B) son figuras congruentes y las rectas que unen los vértices correspondientes
coinciden en el mismo punto.
C) la recta que une a los vértices correspondientes coinciden en un mismo punto.
D) son figuras semejantes y la recta que une a los vértices correspondientes coin-
ciden en un mismo punto.
 8. El área de un círculo se obtiene con la ecuación A = πr 2. En un plano cartesiano
se grafica esta expresión, donde los valores de r se representan en el eje horizon-
tal y los de A, en el vertical. ¿Cómo es la gráfica?
A) Es una recta que sube de izquierda a derecha y pasa por en punto (0, π).
B) Es una recta que baja de izquierda a derecha y pasa por el punto (0, 0).
C) Es una curva que sube de izquierda a derecha y pasa por en punto (0, 0).
D) Es una recta que baja de izquierda a derecha y pasa por el punto (0, π).
 9. La gráfica de la distancia que recorre un automóvil se compone por tres seccio-
nes: la primera es un línea curva que sube de izquierda a derecha; la segunda,
una línea recta que sube de izquierda a derecha; la tercera, una recta horizontal.
¿Cuál enunciado describe el comportamiento del automóvil?
A) Primero el auto va aumentando su velocidad, luego se mantiene a una veloci-
dad constante, al final disminuye su velocidad pero sigue avanzado.
B) Primero el auto va aumentando su velocidad, luego se mantiene a una veloci-
dad constante, al final se detiene.
C) El auto va a una velocidad constante, luego disminuye su velocidad, al final la
aumenta y avanza con velocidad constante.
D) El auto va disminuyendo su velocidad, luego la aumenta y avanza con velocidad
constante, al final la disminuye y avanza con velocidad constante.
  10. Pablo está buscando la casa de Jorge. Primero llega a una esquina donde hay
tres calles y cada una de esas calles se divide en dos, más adelante. Si sólo uno
de los posibles caminos llega a casa de Jorge ¿cuál es la probabilidad de que
escoja el camino correcto?
1
A)
6
1
B)
3
5
C)
6
1
D)
2
Bloque 4 / Evaluación

Evaluación Bloque 4
Nombre del alumno 

Grupo
  Fecha 

1. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a la regla general de la sucesión


−5, −20, −45, −80,…?
A) 5n
B) n2 − 5
C) −5n2
D) −4n − 1
2. ¿Qué número no es un elemento de la sucesión definida por 2n2 + 4n?
A) 70
B) 120
C) 30
D) 285
3. ¿Con qué datos se puede trazar un desarrollo plano de un cono?
A) Con el ángulo del sector circular.
B) Con el ángulo del sector circular y la longitud de la generatriz.
C) Con el área del sector circular.
D) Con la longitud del arco y el perímetro de la tapa.
4. En una recta en el plano cartesiano se trazó un triángulo rectángulo tomando como
hipotenusa una parte de la recta. El cateto horizontal mide 1.2 y el vertical mide 1.6.
¿Qué ángulo forma la recta con el eje horizontal?
A) 53.13
B) 36.87
C) 50.19
D) 55.99
5. Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo se nombraron A y B. El coseno del
ángulo A es 0.818 y el de B, es 0.573. ¿Cuál es el seno de B?
A) 1.391
B) 0.573
C) 0.245
D) 0.818
6. En el círculo unitario, conforme el valor de un ángulo crece de 0° a 90°, el valor de
la tangente de este ángulo…
A) disminuye hasta llegar a 0.
B) crece hasta llegar a 1.
C) crece hasta infinito.
D) disminuye hasta llegar a 1.
Bloque 4 / Evaluación

 7. Si uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo mide 35° y el cateto
opuesto a este ángulo mide 10 unidades. ¿Cuál es la longitud en unidades de la
hipotenusa?
A) 17.4
B) 8.7
C) 14.3
D) 5.7
 8. Santiago produce desinfectante para verduras. El lunes, antes de iniciar su jorna-
da laboral, tenía 10 cajas de desinfectante y el viernes, al terminar la jornada, tenía
70 cajas. Si esa semana no vendió caja alguna, ¿cuál es la razón de cambio que
representa la cantidad de cajas que produce por día?
A) 12
B) 15
C) 16
D) 20
 9. ¿Cuáles son el rango y la desviación media del siguiente conjunto datos: 5, 6, 7,
4, 5?
A) El rango es −3 y la desviación media es 4.4
B) El rango es 5.4 y la desviación media 0.88
C) El rango es 5 y la desviación media es 4.4
D) El rango es 3 y la desviación media es 0.88.
10. ¿Qué forma tiene un histograma que representa datos con valores parecidos al
promedio? ¿Cómo es el valor de la desviación media?
A) La forma del histograma tiene forma de “⋁” y el valor de la desviación media es
grande.
B) La forma del histograma tiene forma de “⋀” y el valor de la desviación media es
pequeño.
C) El histograma no tiene una forma en particular y desviación media depende
cuáles son los valores de los datos.
D) La forma del histograma es “−” y el valor de la desviación media es igual que el
promedio.
Bloque 5 / Evaluación

Evaluación Bloque 5
Nombre del alumno 

Grupo
  Fecha 

1. La base de un triángulo mide 5 unidades y su altura mide a. Además, tiene la misma


área que un cuadrado cuyo lado también mide a. ¿Cuál es el valor de a?
A) 4
B) 25
5
C) 2
D) 10
2. Érick entre ayer y hoy le dio 13 vueltas al parque. En cada vuelta de ayer se tardó
2 minutos y en cada vuelta de hoy se tardó 3 minutos. Entre ayer y hoy corrió 74
minutos. ¿Cuántas vueltas dio ayer y cuántas hoy?
A) 9 y 4
B) 5 y 8
C) 10 y 3
D) 6 y 7
3. Si se hace un corte paralelo a la generatriz de un cono, ¿cómo se llama la sección
cónica que se forma?
A) Elipse.
B) Círculo.
C) Hipérbola.
D) Parábola.
4. La altura de un cono es de 7 cm y su radio de 2 cm, si se hace una corte paralelo
a su base a una altura de 5 cm, ¿cuánto mide el radio del cono que se formó?
A) 0.5 cm
B) 0.5715 cm
C) 1 cm
D) 1.4286 cm
5. ¿Con qué expresión se obtiene el volumen de un cilindro?
A) Área de la base por la altura entre tres.
B) Área de la base por la altura.
C) Radio de la base por la altura.
D) Tres veces la altura por el área de la base.
6. ¿Cuál de los siguientes volúmenes se aproxima más a la de un cono con una altura
de 30 cm y diámetro de 10 cm?
A) El volumen de una pirámide cuadrangular de altura de 30 cm y apotema 5 cm.
B) El volumen de una pirámide de 30 cm de altura y que tiene como base a un no-
nágono con apotema 5 cm.
C) La tercera parte del volumen de un prisma de alto 10 cm y que tiene como base
a un dodecágono con apotema 5 cm.
D) El volumen de un prisma de altura de 10 cm y que tiene como base a una decá-
gono de apotema de 5 cm.
Bloque 5 / Evaluación

 7. El radio de la base de un cilindro mide 5 cm y su altura, 13 cm. Si su volumen es igual
al de un cono que tiene una base de 8 cm de radio, ¿cuál es la altura del cono?
A) 15.23 cm
B) 5.07 cm
C) 8.12 cm
D) 20.8 cm
 8. ¿Entre cuáles conjuntos hay una relación lineal?
A) Los valores del radio de un cono de 5 cm de altura y el volumen del cono.
B) Los valores de la longitud del lado de un cuadrado y el área del cuadrado.
C) Los valores del tiempo y la distancia que recorre una motocicleta que aumen-
tando su velocidad conforme pasa el tiempo.
D) Los valores del área de la base de un prisma cuadrangular de 5 cm de altura y el
volumen del prisma.
 9. Un juego donde participan 5 personas es justo si…
A) tres de ellos tienen la misma probabilidad de ganar.
B) todos tienen diferentes probabilidades de ganar.
C) todos tienen la misma probabilidad de ganar.
D) uno de ellos tiene más probabilidades de ganar.
10. En una bolsa hay papeles numerados del 1 al 15. Si se extrae un papel y el resul-
tado es un número par mayor que 6, entonces gana Norma; si el resultado es un
número menor que 5, gana Víctor. ¿En qué caso debe ganar Óscar para que el
juego sea justo?
A) El resultado es un múltiplo de 5.
B) EL resultado es un número impar mayor que 1.
C) El resultado es un número mayor que 11.
D) El resultado es 4.
Respuestas a las evaluaciones 175

Respuestas a las evaluaciones


BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3

1 A   B   C   D 1 A   B   C   D 1 A   B   C   D

2 A   B   C   D 2 A   B   C   D 2 A   B   C   D

3 A   B   C   D 3 A   B   C   D 3 A   B   C   D

4 A   B   C   D 4 A   B   C   D 4 A   B   C   D

5 A   B   C   D 5 A   B   C   D 5 A   B   C   D

6 A   B   C   D 6 A   B   C   D 6 A   B   C   D

7 A   B   C   D 7 A   B   C   D 7 A   B   C   D

8 A   B   C   D 8 A   B   C   D 8 A   B   C   D

9 A   B   C   D 9 A   B   C   D 9 A   B   C   D

10 A   B   C   D 10 A   B   C   D 10 A   B   C   D

BLOQUE 4 BLOQUE 5

1 A   B   C   D 1 A   B   C   D

2 A   B   C   D 2 A   B   C   D

3 A   B   C   D 3 A   B   C   D

4 A   B   C   D 4 A   B   C   D

5 A   B   C   D 5 A   B   C   D

6 A   B   C   D 6 A   B   C   D

7 A   B   C   D 7 A   B   C   D

8 A   B   C   D 8 A   B   C   D

9 A   B   C   D 9 A   B   C   D

10 A   B   C   D 10 A   B   C   D

También podría gustarte