Está en la página 1de 14

¿QUÉ ES LA INTEGRACION SENSORIAL?

- Toda la información que recibimos sobre el mundo, nos viene a través de nuestros
sistemas sensoriales. Debido a que muchos procesos sensoriales tienen lugar dentro
del sistema nervioso, en un nivel inconsciente, normalmente no nos damos cuenta de
ellos.

-Si bien, es un proceso llevado a cabo en el cerebro, mediante un proceso


neurológico donde organiza las diversas sensaciones del propio cuerpo haciendo de
un uso efectivo en el medio ambiente. (Ayres).

Según Ayres Sensory Integration, desde un marco clínico, se usa la perspectiva


teórica para diseñar métodos de intervención para:
- Entender el SNC y su plasticidad
- Observar el proceso de desarrollo
- Comprender el por que los sistemas sensoriales influyen en el desarrollo y
desempeño ocupacional con la importancia de los sistemas vestibular, táctil y
propioceptivo en el desarrollo.

Principalmente se centran en el desarrollo típico de un niño y su familia,


cuestionándose sobre ¿cual es la ocupación del niño? Llegando a conclusiones que
son:
- Explorar y jugar
- Realizar tareas cotidianas
- Auto cuidado
- Trabajo Escolar

Junto a esto también se focaliza en el desarrollo de las habilidades del desempeño y


patrones de rendimiento presentes en los niños durante su ocupación:
- Autorregulación emocional y alerta
- Interacción con el ambiente
- Establecer rutinas-hábitos
- Construir un sentido propio ¿quién soy?, ¿qué puedo hacer?
- Encontrar un equilibrio de bienestar y participación ocupacional a lo largo de
su vida
Factores basados en el trabajo de Anna J. Ayres
-Dieta sensorial (nutrición sensorial):
Donde el input sensorial es fundamental para el funcionamiento del cerebro,
además aporta resultado con experimentos de deprivación sensorial, este tipo
de input influyen principalmente en:
- La regulación del alerta y atención
- Formación de apego y relaciones sociales
- Organización de la conducta en el ambiente físico
Respuesta adaptativa:

Resultado final del proceso que se observa a través de las diversas formas de
comportamiento humano, siempre en relación a la información sensorial
registrada.
- Es la respuesta satisfactoria a los desafíos del ambiente (Ayres), debe surgir
internamente del niño (implica el deseo del niño por dominar), el niño debe
empezar a actuar en el mundo, siendo así una transacción de contactos entre
el humano con el medio ambiente y que pueda haber una alteración entre
ambos. (sino funciona bien uno afecta al otro). Cada respuesta da lugar a
planear respuestas mas complejas por ejemplo realizar un planeamiento
motor al realizar una actividad. Cada respuesta da lugar a un proceso de
interacción sensorial cada vez mas complejo, estas pueden evidenciarse en
diversas áreas, tales como: motoras, cognitivas, lenguaje o socio-
emocionales.
- Es importante considerar de ciertos requisitos fundamentales para llevar a
cabo un respuesta adaptativa:

 Donde el ambiente ofrezca información sensorial.


 Que se lleve a cabo un desafío justo, o sea ni tan alto ni tan bajo para el
niño.
 Que la motivación del niño sea intrínseca para alcanzar los desafíos (alta
motivación). O sea que nazca del propio niño y que tenga cierta organización
y filtro sobre la información para ser llevada a cabo de forma eficiente.

Neuro-plasticidad:

Es el potencial para que la estructura neurológica o funcional empiecen a


cambiar como resultado de una nueva experiencia, ya sea desde:

 Biológico: desarrollo, aprendizaje y/o recuperación de un daño cerebral


 Requiere de un organismo activo y exploratorio par experimentar cambios
cerebrales
 El potencial para el cambio se ve a lo largo de todo el ciclo vital, si be en este
ciclo de vida el organismo mas adecuado para llevar a cabo cambios es en el del
joven ya que tiene mas potencial para generar estos cambios.

*las respuestas adaptativas llevan a una mejor integración sensorial a través de la


neuro-plasticidad.
BIBLIOGRAFIA DE Anna Jean Ayres:

Dr. Anna Jean Ayres (1920-1989), nació en una granja de nuez en Visalia,
California en 1920 a Fletcher Ayres y Louise Stamm, que eran ambos profesores de
la escuela. [7] Como ella creció ella afirmaba tener síntomas similares a los de la
disfunción ella estudiaría más tarde.
Con los años Ayres recibió su licenciatura en terapia ocupacional en 1945, su
maestría en terapia ocupacional en 1954 y su doctorado en psicología de la
educación en 1961. Todos sus grados eran de la Universidad del Sur de California
era un terapeuta ocupacional y psicólogo del desarrollo conocido por su trabajo en el
área de la disfunción de integración sensorial, un término que acuñó en la década de
1960 para describir una teoría utilizada en terapia ocupacional. Ella es la autora de
varios libros sobre el tema, incluyendo integración sensorial y el Niño.
Dr. Ayres también creó varias baterías de prueba utilizados para ayudar a identificar
los problemas relacionados con la disfunción.

Dr. A. Jean Ayres. Después de su formación, comenzó a trabajar en el Instituto de


Investigación del Cerebro de la UCLA, donde comenzó su interés y estudio de la
disfunción de integración sensorial.

En 1976, fundó la Clínica Ayres Ayres en Torrance, California para los niños que
reciben tratamiento por terapeutas de integración sensorial. Ayres murió por
complicaciones de cáncer el 16 de diciembre de 1989.
·Cadena sensorial:
Detección o Registro:

El S.N.C. da entrada a la información sensorial que llega desde el ambiente (a


través de receptores, táctiles, visuales, gustativos, olfativos y auditivos) y de
nuestro propio cuerpo (a través de receptores táctiles, vestibulares y
propioceptivo.)
- el SNC registra información sensorial entrante en múltiples niveles
- permite a la persona percibir y atender a los estímulos
- los estímulos sensoriales pueden ser detectados por los receptores y no ser
percibidos.

Modulación:

Sinónimo: Bajar el tono, modular la intensidad de algo


a) Es el generar respuestas graduadas frente a una intensidad de sensaciones
recibidas por el medio que lo rodea, si bien es la capacidad de regular y
organizar el grado/intensidad de las respuestas al recibir un input sensorial
(entrada a los estímulos de las 5 sensaciones), de una manera graduada y
adaptativa.
b) Permite al S.N.C. regular las respuestas conductuales a la información
sensorial detectada en la fase de registro.
c) Esto permite a la persona observar información sensorial relevante, filtrarla y
dejar de lado estímulos no relevantes.
d) Si la persona no esta respondiendo adecuadamente a los estímulos, o pide
excesivos estímulos sensoriales o se angustia con ellos, es porque la
modulación no esta funcionando bien. (se presentan los hipo e híper-
responsivos).

 Miller & Lane: “Esto permite al individuo lograr y mantener el rango


optimo de desempeño y poder adaptarse a los desafíos de la vida cotidiana”.
Se reflejan a través de las personas con rangos desde no responden al input
sensorial hasta hay una sobre reacción sensorial frente a una misma
intensidad.
Modulación un fundamento para la ocupación:

 Basado en el proceso psicológico se relaciona con el alerta y la


atención que forma la personalidad con la cual se va a expresar en sus
ocupaciones.
 Esta influenciado por las experiencias y el ambiente incluyendo los
vínculos entre padre-hijo y sus pares.
 Permite al niño funcionar con un optimo rengo de alerta para el
comportamiento adaptativo.
 Permite abordar nuevas situaciones con aperturas o sino evitar
situaciones que puedan ser peligrosas.
 Facilita la participación en ocupaciones significativas:
 Auto-cuidado: aprender a manejar las emociones y nivel de
alerta en las AVD tales como comer y vestirse.
 Juego: comodidad para explorar libremente los movimientos
del cuerpo y objetos materiales en el ambiente y a su vez
promover la participación con sus padres y/o pares.
 Trabajo(colegio): capacidad de manejar el estrés, actuar
efectivamente y mantener buenos vínculos con sus compañeros.
Desarrollo de Auto-regulación:
De forma temprana aparece en la infancia aproximadamente a los 6 meses, donde se
logra:
 Negociación con el ciclo del sueño/vigilia/hambre/ansiedad
 Hay un interés por el mundo y las oportunidades que lo rodean y que regulan
su alerta
 Internalizar rutinas diarias y adaptarlos a los cambios.

Williamson y Anzalone, proponen la teoría de las “4 A”, para lograr una optima
autorregulación en niños pequeños, siendo fundamental para:

- Mantener el ALERTA y favorecer la funcionalidad y equilibrio entre el


sueño/vigilia
- Focalizar la ATENCIÓN
- Establecer reacciones emocionales (AFECTIVAS) en la interacción social
- Participar activamente en ACCIONES con propósito.

Problemas en la Modulación Sensorial:


 Hiperresponsivo (tacto, movimiento, luces y/o sonidos)
se encuentra frecuentemente en un estado de alerta elevado, lo cual es
absolutamente incompatible con la concentración y el aprendizaje. Esta
hipersensibilidad puede ser manifestada en comportamientos tales como:

a) Táctil: (defensividad táctil) respuestas aversivas (rechazo) frente a


estímulos inocuos (no dañinos) en el tacto ligero, además permiten
tener un impacto ocupacional en el autocuidado al vestirse, comer,
bañarse, etc y en el juego al interactuar con sus pares, materiales y
texturas. (Evadiendo ciertas texturas)

b) Vestibular: (inseguridad gravitacional) extremadamente ansiosos y


temerosos al mover la cabeza o cuerpo en el espacio, el impacto en e,
juego se logra apreciar un juego limitado por ejemplo en la motricidad
grueso en los cambios de posiciones del cuerpo y en la capacidad de
mantener el equilibrio (por ejemplo sobre columpio).

c) Auditivo: hiperresponsivos a sonidos que le molestan, por ejemplo


música de fondo se tapa los oídos con las manos

d) Olfatorios/gustativos: hiperresponsivos a estos estímulos


ocasionando rechazos a ciertos alimentos (variando en cada niño).

e) Visual: con los contrastes altos en el ambiente en ocasiones pueden


evocar(ocasionar) una ansiedad en el niño.

Es aquí cuando el sistema nervioso simpático, reacciona y lo interpreta como


un estimulo peligros, y prepara al individuo para luchar o huir.

 Hiporesponsividad a la estimulación sensorial.


En contraste con los niños hipersensibles, un niños hipo reactivo puede
buscar experiencias sensoriales intensas o bien, no darse cuenta, por ejemplo:
dar vueltas sobre sí mismo o chocar adrede con los objetos y sin reclamar o
molestarse.

Son niños que por lo general expresan conducta de “buscador de


sensaciones”, presenta alta ansiedad por ir en búsqueda de estímulos táctiles,
por lo que se estima un limitado conocimientos de información sensorial,
dañando su cuerpo al no poder distinguir estos input sensoriales externos.
Los sistemas sensoriales implicados son:

a) Buscador Propioceptivo: niño pisa fuertemente el piso al caminar,


empuja contra objetos o personas sin molestarse o puede buscar presión
táctil profundas (presionar fuertemente con el dedo sobre la piel)

b) Buscador Vestibular: le gustan los movimientos en el espacio, girar por


si mismo, correr, saltar, subirse a los columpios, etc.

c) Auditivo: el niño no esta consiente de la cantidad e intensidad del sonido


presente (pueden parecer niños sordos) pero sus pruebas de agudeza
auditiva están normales.

d) Táctil: no parece estar consiente cuando lo están tocando, ya que no


responde a esos estímulos por ejemplo, al roce en la piel.

e) Visual: parecen no darse cuenta de obstáculos visuales, por lo que


caminan entre ellos o personas sin notar señales alarmantes o de cuidado.
Sin embargo su agudeza visual esta indemne.

- Discriminación o Interpretación sensorial:


- Se refiere a la habilidad para distinguir entre los diferentes estímulos y para
organizar perceptualmente las cualidades del estímulo.
- A nivel conductual, se refiere a la habilidad de la persona para distinguir
entre los diferentes estímulos y poder así organizar las cualidades espaciales y
temporales del estímulo dado.

Erna Blanche (T.O chilena especialista en el área del juegi) representa de manera
muy clara este aspecto con el siguiente esquema:
No
Input registra
Sensorial
No
Registra Modula
No
Modula Discrimina

R.A
Discrimina
Procesamiento
sensorial normal - si NO REGISTRA de manera adecuada el
estimulo sensorial, nos encontraremos ante una
HIPOrrespuesta / hiporresponsividad /
Dificultades en el hiposensibilidad sensorial que generará
procesamiento
sensorial
respuestas no adaptativas: en búsqueda de varios
estímulos sensoriales o de no generar respuesta a
dicho estimulo. (simplemente por que no lo
R.A Respuesta Adaptativa siente)

-  si NO MODULA los sistemas sensoriales, nos encontraremos ante una


HIPERrespuesta / hiperresponsividad/ hipersensibilidad al input sensorial que
provocará respuestas no adaptativas: con respuestas de huida, evitación y/o lucha
hacia los estímulos sensoriales. (ya sean, Táctil. Vestibular u Propioceptivo)

Si el problema tiene que ver más con la discriminación y NO DISCRIMINA un


estímulo con otros, la disfunción se denomina DISPRAXIA, y las dificultades
observadas en el niño estarán más relacionadas con la planificación motora, con la
secuenciación, organización temporo-espacial, etc. pudiendo presentar: torpeza
motora, pobres habilidades de juego, problemas manipulativos y visuales, dificultad
para organización y secuencia de tareas, para la organización de su conducta.

“DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL CON SUS


DISFUNCIONES RESPECTIVAS”

SISTEMA VESTIBULAR:
Es el sistema que nos enseña a mantener el equilibrio y a regular nuestra postura.
Esta información es integrada a nivel central, donde aunada con
aquella propioceptiva y visual, permiten establecer esquemas de la posición y
la dinámica de los desplazamientos del organismo. Además es un apoyo
fundamental para el desempeño ocupacional, ya que:
- Es el organizador primario de la información sensorial integrando estímulos
sensoriales a nivel del tronco encefálico (debido a sus raíces sensitivas que
irrigan entre el Mesencéfalo, Puente y el bulbo).
- Proporciona un inconsciente de los movimientos y posición propia del cuerpo
en el espacio, desencadenando su funcionalidad en el desempeño ocupacional
efectivo y satisfactorio.

2) Fundamental para mantener el control postural mientras desarrolla actividades:


- Mantiene el tono muscular en especial el tono anti gravitatorio extensor.
- Modula los movimientos del cuerpo y los ojos en relación a la gravedad.

3) Contribuye a la seguridad física y emocional en relación a las ocupaciones que


involucran ciertos movimientos físicos de la cabeza.
 ¿Cómo se relacionan estos con los niños que vemos en practica?; Se observan
dos tipo principales de problemas vestibulares en niños con dificultades de
Integración sensorial:

1) Niños que tienen las funciones vestibulo-propioceptivas con baja actividad


(hiporesposivos al estimulo vestibular), por ejemplo son niños que les gusta
trepar los juegos del parque o de alturas.
2) Niños que tienen miedo y que estén abrumados por las sensaciones
vestibulares (hiperresponsivos al estimulo vestibular), por ejemplo, son niños
que no les gusta subirse a los juegos del parque.

 Posee 2 sistemas fundamentales:


a) Sistema Vestibular Central:
- El SNC procesa un sistema multimodal (interacción de 2 o + sistemas
sensoriales donde la activación de uno provoca el funcionamiento de otro),
trabaja íntimamente con los sistemas visuales y propioceptivos.

b) Sistema Vestibular Periférico:


- Posee receptores localizados en el oído interno, conectado al órgano auditivo
(cóclea)
- Es sensible a la aceleración lineal y angular de la cabeza, a la fuerza de
gravedad y posibles vibraciones.

 vía vestibular a nivel del tronco encefálico:


1) formación Reticular: aferencias vestibulares que influyen en el alerta y
excitación en:
- movimientos lentos y rítmicos tienden a disminuir la excitación
- movimientos rápidos e irregulares tienden a aumentar la excitación
- posición vertical tiende a aumentar el alerta
 vías vestíbulo-cerebelares:

Las conexiones directas extensivas entre el sistema vestibular y el cerebelo (función


predominando en los motor y mantención del equilibrio por las conexiones que
mantiene con el sistema vestibular y por las modificaciones que puede realizar del
tono muscular.

- Ambas concexiones están íntimamente involucradas en medias estimulos


propioceptivos

 Disfunciones en el sistema Vestibular:

a) Inseguridad Gravitacional:
- Reacciones emocionales excesivas a estímulos vestibulares, incluyendo
cambios lentos de la posición de la cabeza (según, A. AYRES)

- SIGNOS MAS COMUNES:


a) miedo a las experiencias con cambios en el espacio vertical, por ejemplo
subirse a un ascensor, columpio o auto)
b) evitan nuevas posturas, especialmente cuando están de pie y no están en
contacto con el suelo (por ejmplo, de pie sobre el columpio)
c) sus movimientos tienden a ser extremadamente cuidadoso y restringidos
d) presentan cierta ansiedad y sobrecontrol ante conductas comunes

b) Intolerancia al movimiento (hiperresponsividad, aversión al movimiento)


- intensos sentimientos de incomodidad, nauseas, vómitos, mareos o vértigos
después de un aceleración angular (rotación)
- Se cree que se debe a la deficiente modulación de estímulos en el canal
semicircular, es especialmente sensible a cualquier estimulo vestibular, sobre
todo, los movimientos rápidos y que implican giros les resultan muy
desagradables porque les generan mareos, vértigos, sudoración, miedo.

SISTEMA SOMATOSENSORIAL/Táctil:

El sistema somatosensorial procesa información acerca de tacto, posición,


dolor y temperatura.

1) Embriológicamente: es el primer sistema táctil que responde al interior del


útero por lo que es el sistema mas maduro al momento de nacer.
2) La piel y el SNC, se desarrollan a partir del Ectodermo ( capa de células mas
externas del embrión que dará origen a: la parte mas superficial de la piel,
glándulas sudoríparas, uñas y pelos.
3) Muchos reflejos se basan en la propiocepción o el tacto, por ejemplo reflejo
de búsqueda(exploración), succionar (alimentación), reacciones de
enderezamiento (vencer la gravedad).
*Terminología anatómica:
- Receptores: son transductores capaces de convertir la energía incidente (por
ejemplo: tacto, temperatura), en excitación local o estímulos aferentes (reciben
estímulos sensitivos).

Los receptores implicados en la transducción de estas sensaciones son:

A) Mecanorreceptores. Los mecanorreceptores detectan estímulos mecánicos y


pueden clasificarse de acuerdo con la sensación específica que codifican.
Generan sensaciones de tacto, presión, vibración y cosquilleo. Algunos tipos
de receptores se encuentran en la piel no vellosa (glabra) y otros en la piel
vellosa. Los tipos de mecanorreceptores se describen conforme a su
localización en la piel o músculo, tipo de adaptación y sensación codificada.

B) Propioceptores. Los propioceptores suministran información acerca de la


posición de las articulaciones, de la actividad muscular y de la orientación del
cuerpo en el espacio.

C) Termorreceptores. Los receptores de temperatura son terminaciones


nerviosas libres de adaptación lenta que reconocen la temperatura cutánea.
Hay receptores para el frío y para el calor.

MECANORECEPTORES CUTANEOS:
Receptor Estímulo Sensación Campo receptivo
Disco Merkel Distorsión de la Tacto, presión y
piel detección del Pequeño
estimulo
Corpúsculo de Texturas y Contacto de Pequeño
Meissner Vibraciones velocidad agitada
Terminaciones Extensión de la
Ruffini piel y No conocido Grande
movimientos de
articulaciones
Corpúsculo de 100 a 300 Hertz Vibraciones alta Grande
Paccini frecuencia
(Hz: mide las frecuencias)
Principales vías de sensaciones Somato sensorial:
a) Vía Lemniscal Medial de la columna Dorsal: Transmite la presión del tacto,
cinestesia y propiocepción al tálamo y a la corteza.
b) Tracto Espino Talámico: transmite el dolor, temperatura, presión y
sensaciones difusas.

Comparación entre estos dos sistemas principales:


Sistema Espino-talámico Sistema Limniscal Medial columna
dorsal
Discrimina dolor / temperatura/ tacto Discriminan tacto / presión / cinestesia /
vibración
Los campos receptivos son extensos Los campos receptivos son mas
específicos
Se mielinizan antes Se mielinizan después
Originalmente llamados Protopáticos Originalmente llamados Epicriticos
(discriminación mas gruesa - (discriminación fina y localizada-
temperatura) aguja )

Resumen de los hallazgos realizados en las investigaciones del texto:


- si la estimulación táctil se realizada de manera controlada se logra un buen
desarrollo evolutivo
- la comodidad es importante para el desarrollo social y emocional normal
como para las habilidades de sobrevivir.
- Las funciones táctiles se presentan dañadas en niños con disfunción en sus
condición de salud.
- La estimulación táctil y cinestesica realizada en R. Nacidos de pre-termino
redujo en 6 días la permanencia en el hospital.

DISFUNCIONES SOMATOSENSORIALES:

 Trastornos de discriminación táctil: se caracteriza por una dificultad para


identificar, organizar y utilizar los inputs táctiles. Pueden ser niños con
dificultades en actividades que impliquen coordinación y motricidad fina,
torpeza motora, pobre conocimiento de su propio cuerpo y/o problemas de
praxis.

 Defensividad Táctil: es una reacción de rechazo frente a ciertos tipos de


estímulos táctiles. Un conflicto entre aspectos afectivos y discriminativos de
la somasensación, o no dañinos.

 se consideran ciertos criterios de diagnósticos: ¿le desagradan ciertas


texturas?, ¿le desagrada que le toquen la cara?, ¿le desagrada caminar sobre
alfombras, pasto o arena?... etc (Provost Oetter, 1993).
 Observaciones durante el juego, AVD y Tratamiento: Juguetes favoritos / -
AVD / - Comportamiento escolar (pararse en la fila, o interactuar con sus
compañeros).

 Es el evitar ciertas texturas de comidas o la irritación con actividades con el


que se usa la boca. Si bien, los patrones de evitación son único en cada
individuo.

SISTEMA PROPIOCEPTIVO:
“Culminación de todos los input neurales procedentes de las articulaciones,
tendones, músculos y propioceptores profundos del tejido” (Sherington,
1906)
 Es la información sensorial asociada con tono musculas y estiramiento del
tendón, que da lugar a las sensaciones acerca de las posiciones del cuerpo y
sus extremidades. Además detecta el sentido de la fuerza y dirección de los
movimientos y posiciones en el espacio.

Propiocepción = Kinestesia + conciencia de percepción

*Kinestesia ”consciencia de la posición del las articulaciones y los


músculos” (Ayres)
*Consciencia de percepción “La conciencia de la posición del cuerpo y los
movimientos de los segmentos corporales..” (Kuster, Grob, Yata)

Propiocepción representa las siguientes sensaciones:


- Detección de la posición y movimientos de las articulaciones
- Sensaciones de fuerza y peso que acompañan la tracción muscular
- Sensaciones relacionadas con el timing del comando motor (conciencia
motora)
- Orientación del cuerpo y sus segmentos

Propiocepción incluye 4 sentidos:


1) sentido kinestésico (posición y los movimientos / huso muscular (fx:
detecta los cambios de longitud muscular, vibraciones u control sobre la
fuerza muscular).
2) sentido de tensión (órganos tendinosos), por ejemplo: Tendón de Golgi, se
ubican en la unión de los músculos y tendones, y detectan la tensión en el
musculo (contracción muscular).
3) sentido de equilibrio (sistema vestibular)
4) sentido de esfuerzo o de peso (generados en el SNC)
Disfunciones en el sistema Propioceptivo:
Tipos de Presentaciones asociadas a la disfunción
disfunciones
Propioceptivas
Propiocepción a) Presentan déficit en la modulación sensorial, buscando
como modulador gran cantidad de input propioceptivo para modular
otros sistemas sensoriales (por ejemplo el táctil,
mostrando auto-estimulación mordiéndose las manos o
golpeando cabeza)
b) Conducta puede etiquetarse como “agresiva”
c) Se mueven rápido, pueden parecer torpes
Hiporesponsividad a) rompe juguetes fácilmente, torpe
o pobre b) bajo tono postural
discriminación el c) puede estar acompañado con hiporesponsividad táctil
input (buscador de sensaciones) como el caso anterior
propioceptivo

Bateria de evaluació n:

a) SIPT (Sensory integration and praxis test): es una herramienta estandarizada


mas especifica para valorar déficit en procesamiento sensorial y praxis en el
niñ o.
Consta de 17 sub test individuales, divididos en 4 á reas:
- percepció n visual no motora
- somaso-sensorial
- praxis
- sensoriomotor

También podría gustarte