Está en la página 1de 24

1

Pre-informe de laboratorio 6
Principio de LeChâtelier

Ángela María Omaña Grimaldos-1950217


Yumeiker Said Ravelo Becerra-1950230
Juandy Tobo Durán-1950222
Juan Sebastián Vargas Villamizar-1950264
Leidy Tatiana Montagut Durán-1950276
Grupo N° 2

Universidad Francisco de Paula Santander


Química general II y laboratorio (grupo A)
Química industrial
Facultad de ciencias básicas
San José de Cúcuta
2021
2

Pre-informe de laboratorio 6
Principio de LeChâtelier

Ángela María Omaña Grimaldos-1950217


Yumeiker Said Ravelo Becerra-1950230
Juandy Tobo Durán-1950222
Juan Sebastián Vargas Villamizar-1950264
Leidy Tatiana Montagut Durán-1950276
Grupo N°2

Pedro Saúl Rivera Carvajal


Profesor

Universidad Francisco de Paula Santander


Química general II y laboratorio (grupo A)
Química industrial
Facultad de ciencias básicas
San José de Cúcuta
2021
3

Objetivos

Practica de laboratorio 6

Objetivo general

Comprender los distintos factores que presentan en los sistemas químicos y cuáles son los

efectos que conllevan; del mismo modo, estudiar los sistemas regulares y no regulares, el

comportamiento que estos presentan frente a una base o un ácido fuerte.

Objetivos específicos

Comprender como el principio de LeChâtelier, amplia el conocimiento y aplicación del

equilibrio dinámico químico. Reconocer todos aquellos factores, como el cambio de

temperatura y concentración, intervienen en los sistemas químicos.

Conocer el estudio de sistemas regulares y no regulares, como estos al momento de

llevarse a la práctica se ven ciertas variaciones en su comportamiento debido a la presencia

de bases y ácidos fuertes.


4

Marco teórico

Practica de laboratorio 6

I. Principio de LeChâtelier

En este principio, si se realiza cualquier cambio en las condiciones de un sistema en

equilibrio, éste tiende a desplazarse de forma que compensa la variación producida.

“Si se verifica un cambio en uno de los factores como temperatura o presión, bajo las cuales un sistema

está en equilibrio, el sistema tenderá a acomodarse de manera que anule, en lo posible, el efecto de dicho

cambio” como en las investigaciones de (Gray, H.B. y Haight).

II. Equilibrio químico

La teoría del equilibrio químico se estudia fundamentalmente a partir de consideraciones

acerca de la energía de un sistema (estudio termodinámico); sin embargo, se obtiene una

imagen más clara del desplazamiento de un sistema hasta alcanzar el equilibrio teniendo

en cuenta la velocidad de las reacciones (estudio cinético).

Un sistema químico está en equilibrio cuando:

No se produce ninguna transformación en él, es decir, cuando las masas de gases, líquidos

y sólidos que lo constituyen permanecen constantes y las concentraciones de las especies

químicas en las diferentes fases del sistema no sufren ninguna variación.

El sistema no evoluciona. Un sistema evoluciona hacia un estado de equilibrio porque la

velocidad de la reacción directa excede a la velocidad de la reacción inversa.

El equilibrio se denomina estable cuando una pequeñísima variación de las condiciones

exteriores (por ejemplo, la temperatura) o la introducción de una masa extremadamente

pequeña de una sustancia en el sistema sólo provoca una variación infinitesimal del estado

del sistema; el equilibrio es inestable en caso contrario.


5

La naturaleza del equilibrio químico.

Las reacciones químicas, igual que los cambios de fase, son reversibles. Como

consecuencia, hay condiciones de concentración y temperatura bajo las cuales los

reaccionantes y los productos coexisten en equilibrio. El primer carácter distintivo del

estado de equilibrio es que él es dinámico; es una situación permanente que se mantiene

así por la igualdad de las velocidades de dos reacciones químicas opuestas.

A medida que la reacción tiene lugar, disminuye la concentración de los reactivos según se

van agotando. Del mismo modo, la velocidad de la reacción también decrece. Al mismo

tiempo aumentan las concentraciones de los productos, tendiendo a colisionar unos con

otros para volver a formar los reactivos.

Por último, la disminución de la velocidad de la reacción directa se equipará al incremento

de la velocidad de la reacción inversa, y cesa todo cambio. El sistema está entonces en

‘equilibrio químico’, en el que las reacciones directa e inversa tienen lugar a la misma

velocidad… (Equilibrios químicos. Ed Omega).

III. factores que afectan el equilibrio químico.

Algunos de los Factores que afectan el equilibrio químico son:

Efectos de la presión: el efecto de las variaciones en la presión de un sistema en equilibrio

depende de la reacción de que se trate y de que la reacción tenga lugar en fase gaseosa o

en disolución. En las reacciones gaseosas las modificaciones en la presión afectarán a la

posición de equilibrio si el número total de moles de gas.


6

La concentración de los reactivos: casi todas las reacciones químicas avanzan con más

rapidez si se aumenta la concentración de uno o más de los reactivos. Es decir, que al variar

la concentración de oxígeno se manifiesta un comportamiento diferente.

La velocidad de reacción disminuye conforme se reduce la concentración de los reactivos,

y a la inversa, la velocidad aumenta cuando se incrementa la combinación de los reactivos.

La temperatura a la cual se lleva a cabo la reacción: la rapidez de las reacciones químicas

aumenta confirme se eleva la temperatura.

La medición de velocidades reacción deben efectuarse a temperaturas constantes porque el

calentamiento las modifica.

La presencia de catalizadores: la rapidez de muchas reacciones se puede aumentar

agregando una sustancia que se conoce como catalizador. Para que se lleve a cabo una

reacción química es necesario un cierto nivel de energía, esto se conoce como energía de

activación. Un catalizador acelera la velocidad de la reacción disminuyendo la energía de

activación y sin modificar el producto y sin ser consumido durante la reacción. Las enzimas

son catalizadores biológicos, moléculas de proteínas que actúan como catalizadores

aumentando la velocidad de reacciones bioquímicas específicas.

Velocidad de Reacción: la velocidad de un suceso se define como el cambio que tiene lugar

en un intervalo de tiempo. La velocidad de la reacción inversa aumenta progresivamente

en el curso de la reacción porque la concentración aumenta continuamente. La velocidad

de reacción total que observamos neta será, por tanto, la diferencia entre las velocidades

de las reacciones directa e inversa.


7

Ecuación cinética: la proporcionalidad entre la velocidad de reacción y las concentraciones

molares de los reactivos da origen a la ecuación cinética de los reactivos da origen a la

ecuación cinética cuando el signo de dicha proporcionalidad se sustituye por el de igualdad,

acompañado de una constante de proporcionalidad K.

Reactivos

Practica de laboratorio 6

Tabla 1. Principio de LeChâtelier

Reactivos Fórmula Peso Densidad Punto Punto de Índice de riesgo


molecular (g/mL) de ebullición
fusión (°C)
(°C)
Sulfato de CuSO4 159.609 3.6 g/mL 110 °C 650 °C Nocivo por
cobre g/mol indigestión, irrita
los ojos y la piel.

Hidróxido NH4OH 35.05 g/mol 880 g/mL -91.5 °C 24.7 °C No es combustible.


de amonio Sin embargo,
durante un
incendio se forman
vapores de
amoniaco que
pueden encenderse
y causar explosión.

Ácido HCl 36.458 g/mol 1.49 g/mL -114.2 -85.05 °C Inhalación:


clorhídrico °C corrosiva
explosión ligera,
irritación nasal,
quemaduras, tos y
sofocación.

Hidróxido NaOH 39.997 g/mol 2.13 g/mL 318 °C 1.338 °C Es irritante y


de sodio corrosivo de los
tejidos. La
inhalación de
polvo o neblina
causa irritación y
daño del tracto
respiratorio.

Nitrato de AgNO3 169.87 g/mol 4.35 g/mL 212 °C 440 °C Sobre ojos:
plata quemaduras.
Quemaduras en las
8

mucosas, peligro
de coloración de la
córnea y vómitos.

Carbonato Na2CO3 105.9888 2.54 g/mL 851 °C 1.600 °C En altas


de sodio g/mol concentraciones
irritación del tracto
respiratorio
dificultad para
respirar.

Ácido HNO3 63.01 g/mol 1.51 g/mL -42 °C 83 °C Provoca


nítrico quemaduras graves
en la piel y
lesiones oculares
graves puede
agravar un
incendio.

Yoduro de KI 166.0028 3.12 g/cm3 681 °C 1.330 °C Provoca daños en


potasio g/mol los órganos tras
exposiciones
prolongadas o
repetidas.

Sulfuro de Na2S 1.86 g/mol 1.86 g/cm3 884°C 1429 °C Altamente tóxico.
sodio
Ácido CH3COOH 60.052 g/mol 1.05 g/cm3 16.6 °C 118 °C Inflamable,
acético provoca
quemaduras
graves.

Acetato de C2H3NaO2 82.0343 1.53 g/cm3 324 °C 881.4 °C Riesgo de lesiones


sodio g/mol oculares graves.
Líquidos y vapores
inflamables.

Cloruro de CoCl2 129.839 3.36 g/cm3 735 °C 1.049 °C Posibilidad de


cobalto (II) g/mpl sensibilización por
inhalación y
contacto en la piel
muy tóxico para
los organismos
acuáticos,
Fuente: Elaborada por los autores de este pre-informe.
9

Equipos y materiales

Practica de laboratorio 6

Tabla 2. Principio de LeChâtelier.

Nombre del equipo Imagen Usos o aplicaciones Cuidados y manejos


y material

Tubos de ensayo Se utiliza para Manipular el tubo


contener pequeñas mediante una pinza
muestras sólidas o adecuada para evitar
líquidos, aunque el contacto directo con
puede tener distintas la piel y consiguiente
fases. una quemadura.
Figura 1. Fuente: Fisher
scientific.
Gradilla Su función es facilitar Es importante
el soporte y manejo de mantener el
tubos de ensayo, se instrumento limpio
fabrican en diferentes para evitar la
materiales. contaminación de los
Figura 2. Fuente: Aceq
químicos.
laboratorios.
Pinzas para tubo de Permiten sujetar los Hay que tener
ensayo tubos de ensayo precaución al
mientras se calientan calentamiento del tubo
o se manejan. pues la madera es
Figura 3. Fuente: Labexco. propensa a la
combustión.
Gotero plástico Permite dosificar Después de utilizado
sustancia en pequeñas debe estelarizarse.
cantidades.

Figura 4. Fuente: Material


de laboratorio.Top.
Papel indicador Se utiliza para medir Las tiras de papel
universal la concentración de indicador se usan
iones hidrógenos tanto como en el
contenido en una laboratorio como nivel
sustancia o particular o casero.
disolución.
Figura 5. Fuente: pH-
metros10.
Fuente: Elaborada por los autores de este pre-informe.
10

Reacciones químicas

Formación de ion complejo:

CuSO4 + 4NH4OH [Cu(NH3)4] + 4H2O

Equilibrio del cloruro de plata:

AgNO3 + HCl AgCl + HNO3

Equilibrio de yoduro de plata:

AgNO3 + kl Agl + HNO3

Equilibrio del sulfuro de plata:

2AgNO + NaS Ag2S + 2NaNO3

“buffer”

Preparación de los sistemas reguladores y no reguladores:

CH3COOH + CH3COONa 2CH3COO + NaH

Efecto de la adición de un ácido fuerte:

H2O + HCl H3O + Cl –3 NH4SCN + FeCl3 → Fe (SCN)3 + 3 NH4Cl

Efecto de la adición de una base fuerte:

NaOH + H2O NaOH + H2

Efecto del ion común en el equilibrio entre:

[Co (H2O)6] 2+ y [CoCl4] 2-

Efecto de la adición de HCl concentrado:

CoCl2 + 2HCl CoCl4 + H2CoCl4 +4H2 + 6H2O [Co (H2O)6] + 4HCl


11

Procedimiento

Practica de laboratorio 6

Figura 6. Procedimiento. Fuente: elaborada por los mismos autores de este pre-informe.
12

Profundización

Practica de laboratorio 6

Título:

El principio de le chatelier: un obstáculo metodológico en la enseñanza y el aprendizaje

del equilibrio químico.

Autor:

Juan Quílez Pardo.

Ciudad, año:

Valencia, abril 1995.

Objetivo:

Estudiar la posible persistencia de errores y dificultades encontrados en la primera parte de

esta investigación.

Confirmar si el origen de los citados errores y dificultades se debe, en gran medida, a la

metodología empleada, en la que el principio de Le Chatelier juega un papel determinante.

Fundamentar, a partir del estudio termodinámico realizado en el capítulo 2, una alternativa

al estudio del principio de Le Chatelier.

Considerar la alternativa conceptual propuesta mediante el empleo de una metodología que

propicie un verdadero aprendizaje significativo.

Preguntas de profundización

1. Responda las siguientes preguntas de los videos y complementar con

información de internet.

Google: El equilibrio químico YouTube.


13

Objetivo de la práctica.

Aprender la influencia de diferentes factores como la concentración, la temperatura

y la dosificación. Iones comunes en posiciones de equilibrio en sistemas químicos;

de manera similar, estudios de sistemas Reguladores y no reguladores y su

comportamiento ante la adición de álcalis o ácidos fuertes.

Concepto de equilibrio químico.

Una reacción está balanceada cuando las cantidades de reactivos o productos no

cambian. El equilibrio químico es un proceso dinámico, lo que significa que la

velocidad de formación de productos por la reacción directa es igual a la velocidad

a la que los productos vuelven a formar reactivos por la reacción inversa.

Los sistemas en equilibrio se pueden alterar por cambios en temperatura,

concentración, volumen y presión; los cambios de volumen y presión alterarán el

equilibrio si el número de moles de gas es diferente en los lados del reactivo y

producto de la reacción. La respuesta del sistema a estas perturbaciones se describe

por el principio de LeChâtelier: el sistema responderá de una manera que

contrarreste la perturbación. No todos los cambios en el sistema resultan en una

alteración del equilibrio.

Parte 1. Determinar kc de un equilibrio químico.

Materiales y equipos de laboratorio.

El tubo de ensayo es un instrumento de laboratorio que se

utiliza principalmente como contenedor de líquidos y sólidos

a los cuales se les va a someter a reacciones químicas u otras


14

pruebas. Posee una forma cilíndrica alargada generalmente de vidrio. Su base tiene

forma de “U” redondeada. Tienen en su mayoría una boca acampanada para ayudar

a verter los líquidos. Figura 7. Fuente: Materiales de laboratorio.

Una gradilla es un utensilio utilizado para dar soporte a los

tubos de ensayos o tubos de muestras. Normalmente es

utilizado para sostener y almacenar los tubos. Ese se encuentra

hecho de madera, plástico o metal. Figura 8. Fuente:

Aceqlaboratorios.

Son un tipo de sujeción ajustable, generalmente de metal, que

forma parte del equipamiento de laboratorio, mediante la cual

se pueden sujetar diferentes objetos de vidrio (embudos de

laboratorio, buretas…) o realizar montajes más elaborados

(aparato de destilación). Se sujetan mediante una doble nuez a un pie o soporte de

laboratorio, en caso de montajes más complejos (línea de Schlenk), a una armadura o rejilla

fija. Figura 9. Fuente: Labotex

Su cuerpo está fabricado en polipropileno y posee tapón de caucho;

no estéril; de color blanco con pera negra. Su cuerpo está hecho de

vidrio y tiene tapón de caucho; no estéril; transparente con pera

negra. Figura 10. Fuente: Avanza y tecnología en plásticos SA de CV.

El papel PH es una herramienta de medición que te permite

identificar qué tan alta es la concentración de iones de

hidrogeno en las soluciones. Es un material práctico y


15

desechable, pues a diferencia de otro tipo de instrumentos, una vez utilizado no puede

volver a emplearse. Figura 11. Fuente: 123RF.

Normas de seguridad

El ácido clorhídrico es irritante y corrosivo: evitar el contacto y la inhalación de vapores.

El hidróxido de sodio es un álcali fuerte y es corrosivo si se le pone en contacto con

cualquier tejido: evitar el contacto.

El tiocianato de potasio puede ser nocivo en caso de inhalación, contacto con la piel o

ingestión: evitar el contacto y la inhalación de vapores.

El nitrato de hierro puede provocar irritación cutánea y ocular: evitar el contacto.

Los cromatos son, en general, extremadamente tóxicos. Se debe evitar su ingestión o

inhalación. Además, el cromato de potasio es un oxidante muy fuerte, por lo que reacciona

veloz y violentamente con muchas sustancias.

Reacción química

𝐹𝑒 3+(𝑎𝑞) + 𝑆𝐶𝑁 −(𝑎𝑞 ) [𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)2+](𝑎𝑞)

Descripción de la práctica

La práctica se basa en llenar 5 tubos de ensayo de un mismo reactivo a diferentes

concentraciones para hacerlo reaccionar a un compuesto diferente a este, con el fin de

medir la coloración de los productos del reactivo que se encuentran con concentraciones

diferentes usando un colorímetro.

Conclusión

Se concluye que al agregar KSCN al Fe (NO3)3 cambia de color, de incoloro a un naranja

rojizo cuando agregamos uno de los reactivos en exceso de acuerdo al principio de


16

LeChâtelier, el equilibrio se mueve hacia la derecha o hacia la izquierda para contrarrestar

esta variación de concentración lo cual se demuestra con el cambio de coloración en la

reacción estudiar, la observación de los cambios de color indica si el equilibrio se ha

desplazado para favorecer la formación de productos o de los reactivos

Parte 2. Desplazamiento de un equilibrio químico.

Materiales y equipos de laboratorio.

Tubos de ensayo. El tubo de ensayo es un instrumento de laboratorio

que se utiliza principalmente como contenedor de líquidos y sólidos a

los cuales se les va a someter a reacciones químicas u otras pruebas.

Normas de seguridad. Figura 12. Fuente: Reportero industrial.

Reactivos.

Disolución de ácido clorhídrico HCl 1 M.

Disolución de Hidróxido sódico NaOH 1 M.

Dicromato potásico K2Cr2O7 0.1 M.

Cromato potásico K2CrO4 0.1 M.

Normas de seguridad.

El ácido clorhídrico es irritante y corrosivo: evitar el contacto y la inhalación de vapores.

El hidróxido de sodio es un álcali fuerte y es corrosivo si se le pone en contacto con

cualquier tejido: evitar el contacto.

Los cromatos son, en general, extremadamente tóxicos. Se debe evitar su ingestión o

inhalación. Además, el cromato de potasio es un oxidante muy fuerte, por lo que reacciona

veloz y violentamente con muchas sustancias.


17

Reacción química.

2CrO42-(aq) + 2H+ (aq) Cr2O7(aq) + H2O

Descripción de la práctica.

Se coloca 10 gotas de cromato potásico 0,1 M en un tubo de ensayo y 10 gotas de dicromato

potásico 0,1 M en otro tubo de ensayo; se anota los colores de cada disolución. En otro

tubo se anota los cambios de color que ocurren al añadir las distintas soluciones a las

disoluciones originales.

Conclusión.

Se concluye que se observa de manera cualitativa el equilibrio de la reacción al combinar

y cuanta cantidad de gotas de hidróxido de sodio y ácido clorhídrico se introduce en

cromato y dicromato potásico, obteniendo el mismo resultado de un color verde.

2. Consulta la fabricación de etanol mediante la hidratación directa de eteno, y luego

explica las razones de las condiciones utilizadas en el proceso. Observa el efecto

de las proporciones, la temperatura, la presión y el catalizador sobre la composición

de la mezcla de equilibrio y la velocidad de la reacción. Aplicación del principio de

LeChâtelier, proceso para obtención del etanol puro.

La síntesis química del etanol se realiza normalmente a partir de los recursos petrolíferos

por hidratación del etileno presente en ellos. Este etanol industrial ha encontrado un gran

campo de aplicación. El etanol industrial puede ser producido sintéticamente a partir de

etileno o mediante la fermentación de azúcar, celulosa o almidón. El segundo proceso copa

el 95% de la producción mundial del etanol y se espera que su proporción siga

creciendo. Para la producción de etanol sintético a partir de etileno existen dos vías
18

alternativas:

Hidratación indirecta del etileno: Se basa en la absorción de un gran volumen de etileno en

ácido sulfúrico concentrado, formándose etanol y algo de dietileter (5-10%) cuando la

solución acida es diluida con agua.

Hidratación directa del etileno: Este proceso se creó como alternativa a la hidratación

indirecta del etileno para evitar el uso de ácido sulfúrico. La primera planta comercial de

etanol por esta vía data del año 1948 y pertenecía a Shell. La vía hidratación directa del

etileno para producir etanol ha desplazado totalmente al proceso hidratación indirecta

desde 1970. Por tanto, el texto presente se centrará en la producción de etanol sintético por

hidratación directa del etileno.

Las propiedades del etanol, tanto físicas como químicas dependientes del grupo hidroxilo

que dota de polaridad a la molécula. El alcohol en condiciones normales es un líquido

incoloro, volátil e inflamable. Es miscible en todas proporciones con agua, acetona,

benceno y otros disolventes orgánicos. El alcohol anhidro es higroscópico, llegando a

tomar agua hasta un 0,3-0,4% de su peso. La mezcla azeotrópica de agua y alcohol se

produce cuando hay un 95,57% p / p de alcohol y un 4,43% de agua. Esta es la máxima

concentración de alcohol que podría obtener en una destilación normal. Para obtener un

alcohol anhidro es necesario deshidratar el azeótropo, cosa que se puede hace por diversos

métodos. En los últimos años, el uso de alcohol deshidratado como combustible ha sufrido

un aumento exponencial. La producción del mismo por la vía de la deshidratación del

etileno se ha vuelto recientemente menos competitiva debido al aumento de los precios del
19

etileno, provocando el cierre de muchas instalaciones basadas en este proceso. El Etanol

se produce a partir de 3 principales materias primas mediante la fermentación:

Sacarosas, que se encuentran en la caña de azúcar, la melaza, el sorgo dulce, etc. La caña

de azúcar es una de las materias primas más atractivas para la elaboración de etanol, debido

a que los azúcares se encuentran en una forma simple de carbohidratos fermentables. Se

estima que de una tonelada de melaza se produce 230 litros de alcohol. Además, con una

tonelada de caña de azúcar se produce entre 30 y 40 kg. de melaza, que a su vez generaría

entre 6,9 y 9,2 litros de alcohol.

Almidones, que se encuentran en cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca,

camote, papa, etc.) Los almidones contienen carbohidratos de mayor complejidad

molecular que necesitan ser transformados en azúcares más simples mediante un proceso

de conversión (sacarificación), introduciendo un paso adicional en la producción de etanol,

con lo que se incrementan los costos de capital y de operación.

Celulosa, que se encuentra en la madera, residuos agrícolas y forestales. Las materias

primas ricas en celulosa son las más abundantes, sin embargo, las complejidades de sus

azúcares hacen que la conversión a carbohidratos fermentables sea difícil y costosa. Es

importante destacar, que la producción mundial de celulosa asciende a 100000 millonesTM

/ año, de los cuales se estima que sólo es utilizado el 11%.

Descripción del proceso

El etanol industrial puede ser producido sintéticamente a partir del etileno o mediante la

fermentación de azúcar, celulosa o almidón. El segundo proceso copa el 95% de la

producción mundial de etanol y se espera que su proporción siga creciendo. Existen dos
20

rutas principales de producción de alcohol sintético a partir de etileno, la vía hidratación

indirecta del etileno y la vía por hidratación directa del etileno. Además, se describe

brevemente la ruta de producción de etanol más usada en la actualidad; la fermentación de

azucares proceden de sustancias vegetales para dar bioetanol.

Vía hidratación indirecta del etileno: Se basa en la absorción de un gran volumen de etileno

en ácido sulfúrico concentrado, formándose etanol y algo de dietiléter (5-10%) cuando la

solución ácida es diluida con agua. La producción de éter se puede controlar variando las

condiciones (proporción etileno / ácido sulfúrico y condiciones de hidrólisis). Los pasos a

seguir en este proceso son los siguientes:

a) Absorción de etileno en ácido sulfúrico concentrado.

CH2 = CH2 + H2SO4 ↔ CH3CH2OSOH2CH2 = CH2 + H2SO4 ↔ (CH3CH2O) 2SO2

b) Hidrólisis.

CH3CH2OSOH + H2O ↔ CH3CH2OH + H2SO4 2CH3CH2O) 2SO2 + H2O ↔ 2CH3CH2OH

+ H2SO4

c) (3) Reconcentración del ácido sulfúrico diluido.

d) (4) Deshidratación.

Vía hidratación directa del etileno: La hidratación de etileno a etanol es una relación

reversible controlada por el equilibrio:

CH2 = CH2 + H2O ↔CH3CH2OH (g) ∆H = -43,4 KJ / mol

Siendo el dietiléter el principal subproducto. Existen numerosos catalizadores para la

hidratación del etileno. La mayoría de ellos son ácidos porque la reacción conlleva la

presencia de carbocationes. De todas maneras, solo catalizadores de ácido fosfórico


21

soportados por tierras de diatomeas (Celita), montmorrillonita, bentonita y sílicagel son de

importancia industrial. La conversión está limitada para bajas temperaturas por el

catalizador y para altas temperaturas por consideraciones de equilibrio.

Un aumento en la presión incrementa la producción de etanol, pero presiones muy altas

provocan la polimerización del etileno. En el proceso de hidratación directa, un gas rico en

etileno es comprimido, combinado con agua de proceso, calentado hasta la temperatura

deseada de reacción y alimentado a un reactor de lecho catalítico (impregnado en ácido

fosfórico) donde se convierte un etanol. El producto del reactor es refrigerado mediante un

intercambiador de calor con la corriente de alimentación al reactor y es separado en una

corriente de líquido y otra de gas. La corriente líquida va al sistema de refino del etanol y

el corriente vapor es lavada con agua para quitarle el etanol contenido en ella. Hay una

pequeña corriente de purga del etileno recirculado. El etanol es purificado mediante

destilación en dos etapas seguidas de deshidratación.

A continuación, se describe los distintos

30 catalizadores de uso industrial empleados para producir la reacción, su cinética (para

uno de estos catalizadores), y su constante de equilibrio. La hidratación de etileno a etanol

es una reacción reversible controlada por el equilibrio:

𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻2 + 𝐻2𝑂 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 (𝑔)

∆𝐻 = −43,4

𝐾𝐽 𝑚𝑜𝑙

En esta reacción sigue un mecanismo compuesto de cuatro pasos: 1. Formación del

complejo π mediante la adición de un protón a la molécula de etileno. 2. Conversión del


22

complejo π a una carbonación: Este paso es el más lento y por tanto el que controla la

reacción.

3. Adición de agua a la carbonación 4. Extracción de un protón del etanol protonado.

Industrialmente, esta reacción tiene lugar a una presión comprendida entre 6 y 8 MPa ya

una temperatura de 250 - 300 ° C, obteniéndose una baja conversión por paso (entre el 6%

y el 8%), y una selectividad a etanol superior al 95 %. En los reactores dedicados a la

hidratación directa del etileno se producen también las siguientes reacciones secundarias

de importancia:

El dietileter puede formarse a partir de alcohol o, inversamente, el éter puede hidratarse

para formar etanol. 2𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 ↔ (𝐶𝐻3 𝐶𝐻2) 2 𝑂 + 𝐻2 𝑂

Esta reacción se ve favorecida a bajas temperaturas. Por evitarla se recomienda una

temperatura mínima de la mezcla a la entrada del reactor de 250 ° C.

Si la alimentación de etileno tiene trazas de acetileno, se forma acetaldehído, mediante la

reacción:

𝐶2 𝐻2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂

La formación de acetaldehído es particularmente indeseable porque conlleva la formación

posterior de crotonoaldehido, que actúa como veneno para los catalizadores usados en la

producción de etanol por hidratación directa del etileno. Por ello que resulta conveniente

una concentración máxima de acetileno en el etileno alimentando del nivel de partes por

millón. La reacción de formación del crotonoaldehido es la siguiente:

2𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝐻 (𝑂𝐻) 𝐶𝐻2 𝐶𝐻𝑂 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝐻 = 𝐶𝐻𝐶𝐻𝑂 + 𝐻2 𝑂


23

Una ppm de crotonoaldehido hace decrecer el tiempo del test del permanganato de 60 a 30

min. El test del permanganato es un control de calidad estándar de las impurezas oxidables

de productos como el etileno, el etanol, el metanol, la acetona, etc. Sin embargo, cabe

remarcar que, para su uso como combustible, el etanol no tiene limitaciones en lo que a

tiempo del test de permanganato se refiere. Por tanto, los intentos de suprimir la formación

de crotonoaldehido en el proceso que aquí se muestra tienen como único objetivo el evitar

que este envenene los catalizadores.

Recomendaciones

Para verificar el equilibrio de una reacción, debemos tener en cuenta 3 factores: la

concentración, la temperatura y la presión.

Con la practica podemos observar y concluir que la concentración de un reactivo al

disminuir hará que el equilibrio se desplace hacia el producto para poder mantener el

equilibrio.

Cuando se somete un sistema en equilibrio a una modificación de la temperatura, la presión

o la concentración de una de las especies reaccionantes, el sistema responde alcanzando un

nuevo equilibrio que contrarresta parcialmente el efecto de la modificación.


24

Bibliografías

Lista de referencias

http://www.termosistemas.com.ar/sitio/vernota.php?nota=301

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/71030673.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=SBiLDH9ShG4&ab_channel=ETSIMINASYENER
G%C3%8DAUPMMadrid

Prácticas de laboratorio de química general II UFPS

También podría gustarte