Está en la página 1de 7

 PSICOLOGÍA SOCIAL

Adaptado por: RUTH ADRIANA CASTELLANOS CAIPA


Psicóloga Docente

Es el estudio científico de la forma en que los pensamientos,


sentimientos y conductas de un individuo son influidos por el
comportamiento o características reales, imaginarias o supuestas de
otro. (Baruch, 1998).

La Psicología Social es el estudio científico de la forma en que los


individuos se comportan, piensan y sienten en situaciones sociales; es
uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana. La tarea de la
Psicología Social es el análisis y comprensión de la conducta de la persona desde la consideración
simultánea de dos factores fundamentales: sus estados psicológicos internos y los aspectos de su
contexto social.

Objeto de estudio de la Psicología Social


Es la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A
este efecto, una de las teorías clave en esta disciplina es la del “interaccionismo simbólico”. Uno de sus
antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y conducta, como
productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida en comunidad y, concretamente, sus
interacciones personales cara a cara. La psicología social, estudia los procesos psicológicos y sociales
observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte de
grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las actitudes personales y la
influencia (bidireccional) con el pensamiento social (Regader, 2015).

Campo de estudio de la Psicología Social


Intrapersonal: Socialización, atribución, actitudes, etc.
Interpersonal: Comunicación, atracción personal, sexualidad, la influencia de los procesos sociales, etc.
Grupal: Grupos, instituciones y medio ambiente.

Recorrido de la Psicología Social


La historia de la Psicología Social puede tomarse en sentido amplio como la historia de la filosofía Social.
De modo que, su historia se establece en tres fases:

1. Nacimiento: Inicia la historia de la Psicología Social en 1908, con la publicación de los dos
primeros "manuales" de la disciplina:
• McDougall (1908): Introduction to Social Psychology.
• Ross (1908): Social Psychology: An outline and source book.
• A finales del siglo XIX hay intentos de abordar problemas psicosociales en varios países
europeos y, especialmente, en Francia. En concreto, LeBon (1897) se preocupa por el estudio
de la conducta de las personas en los grupos y las multitudes. Tarde (1890), por su parte, inicia
el estudio de lo que luego se conocería como influencia en su obra sobre “Las Leyes de la
Imitación” (Gaviria, Cuadrado y López, p. 3).
• Triplett (1897), con sus experimentos sobre el efecto que la presencia de otras personas tiene
sobre el rendimiento individual.
• La revista The Journal of Abnormal Psychology (1921), se convierte en: The Journal of
Abnormal Psychology and Social Psychology.
• F. H. Allport (1924), con un manual que dominaría toda una época y en el que se aprecia la
huella de Tarde.
• En estos años iniciales destaca también el estudio de las actitudes y su medición, cuyo iniciador
fue Thurstone (1928).

2. Consolidación y desarrollo: si tomamos como referencia la investigación científica hay que avanzar
un poco en la década de los 20 y sobre todo en los años previos a la 2ª Guerra Mundial. En este
periodo, en el que se produce una emigración masiva de psicólogos europeos a los Estados Unidos.
• Kurt Lewin, introduce el concepto de Interaccionismo, según el cual la conducta se considera
producto de la persona por la situación. Contribuye también de manera decisiva a la
consolidación de la Psicología Social experimental, con trabajos muy importantes e influyentes
sobre liderazgo, climas sociales, dinámica del grupo, cambio social, entre otros (1947).
• Sherif (1936), inicia la experimentación de laboratorio (trabajos sobre formación de normas).
• Se funda la Society for the Psychological Study of Social Issues (1936).
• Lewin y Lippitt, (1938): "An Experimental Approach to the Study of Autocracy and
Democracy: A Preliminary Note". Y con Lewin se establece toda una línea de profundización
teórico – práctica sobre los temas de grupo y sobre la perspectiva cognitiva de la ciencia social.

Tras la 2ª Guerra Mundial:


Las décadas de los 40 y 50 supone un retomar la línea experimental anterior marcada por el fuerte impacto
que ha sido la guerra y el fenómeno nazi como comportamiento social.
• Así encontramos los estudios de Adorno sobre la personalidad autoritaria, y otros sobre posturas
políticas extremas.
• Los estudios de Asch (1952) sobre la resistencia a la presión de la mayoría, o los de Milgram
(1963,1974) sobre la obediencia a la autoridad.
• Los estudios sobre cambio de actitudes alcanzan su punto álgido con el grupo de Hovland y
colaboradores (1953) y su énfasis en los efectos de la comunicación y la propaganda.
• En 1954, Festinger expone su teoría de la Disonancia Cognitiva.
• El estudio de la violencia y la agresión por parte de Berkowitz (1969) se equilibra con el estudio
del altruismo (Darley y Latané, 1968) y el amor romántico (Berscheid y Walster (1961). No se
descuida, ni mucho menos, el estudio de la conducta grupa1 (Thibaut y Kelley (1959), Homans
(1950, 1961).

Todo ello se produce en medio de una fuerte protesta social en la que destaca la lucha por los derechos
civiles en los Estados Unidos, movimiento en el que desempeñaron un papel importante los psicólogos
sociales.

3. Crisis
Franzoi (2000) considera que la crisis fue, sobre todo, de confianza, y la achaca a sesgos de etnia y de
género. Cree que su superación fue posible porque se comenzó a realizar esfuerzos de erradicación de
sesgos y a tener en cuenta el impacto de los factores culturales sobre los procesos psicosociales.
• La década de los 70 es a la vez una profundización para unos autores de los logros alcanzados
en los años anteriores, pero al mismo tiempo para otros supone una fuerte crisis de la
experimentación de laboratorio llevada en algunos casos a representaciones absolutamente
irreales de la realidad y a conclusiones inaplicables. Se inicia la Psicología Ambiental.
• En los años 80 hay que señalar dos áreas de expansión: la Psicología Cognitiva y la Psicología
Aplicada.
Personas importantes de la psicología social

• Floyd Allport: es conocido por ser el fundador de la psicología social como disciplina científica.
• Muzafer Sherif: conocido por realizar el experimento de la “cueva de los ladrones” donde
dividieron a un conjunto de boy scouts en dos grupos a fin de explorar el prejuicio en los grupos
sociales. A razón del experimento apareció la teoría del conflicto grupal realista.
• Solomon Asch: se dedicó al estudio de la influencia social. Destacan sus estudios sobre la
conformidad, en los que usaba dibujos de líneas de distinto tamaño para comprobar cómo los
participantes daban respuestas erróneas y lo hacían, no porque pensasen que las respuestas que
daban eran ciertas, sino para estar de acuerdo con las respuestas de los demás.
• Kurt Lewin: conocido como el fundador de la psicología social moderna. Hizo aportaciones a la
teoría de la Gestalt, estudio el concepto de distancia social y formula la teoría de campo, según
la cual es imposible conocer el comportamiento humano fuera de su entorno.
• Ignacio Martín-Baró: además de psicólogo era sacerdote jesuita. Propuso que la psicología
debería estar relacionada con las condiciones sociales e históricas del territorio donde se
desarrolla y, asimismo, con las aspiraciones de las personas que en el residen. Es el creador de
la psicología social de la liberación.
• Stanley Milgram: realizó experimentos de dudosa ética. El más conocido es su experimento
sobre la obediencia a la autoridad. En él, un participante aplicaba descargas eléctricas a otro
ante la presencia de una figura de autoridad. El experimento del mundo pequeño también es de
su autoría, también es conocido como los seis grados de separación.
• Serge Moscovivi: estudió las representaciones sociales, la forma en que el conocimiento se
reformula a medida que los grupos se apoderan de él, distorsionándolo de su forma original.
También es conocido por sus estudios sobre la influencia de las minorías.
• Philip Zimbardo: conocido por realizar el experimento de la cárcel de Stanford donde dividía a
estudiantes entre guardias y presos y los introducía en una cárcel simulada en el sótano de la
universidad. La conclusión fue que era la situación la que provocaba los comportamientos de
los participantes y no su personalidad.
• Albert Bandura: para demostrar que la violencia de los medios de comunicación dirige el
comportamiento agresivo de los espectadores realizó un experimento donde un modelo
realizaba comportamientos agresivos sobre un muñeco, lo cual era imitado por los niños, se
conoce como el experimento del muñeco bobo. Es el creador de la teoría de la autoeficacia.
• Leon Festinger: aportó la teoría de la disonancia cognitiva. Se trataría de un malestar provocado
por una inconsistencia entre nuestro comportamiento y nuestras creencias. Según este autor,
mucho de lo que hacemos está encaminado a reducir nuestras disonancias cognitivas.
• Jean-Léon Beauvois: psicólogo social francés que, partiendo de la psicología social
experimental, ha llevado su reflexión hasta el análisis de la sumisión y del ejercicio del poder.
• Gustave Le Bon: psicólogo social francés, uno de los precursores de la disciplina.

Relación de la psicología Social con otras ciencias

Sociología: Esta ciencia está relacionada con la psicología social puesto que se estudian
las conductas que se adoptan en el medio social por individuos y sociedades, podría
decirse que la valorización de los cometidos posibles en una cultura determinada
presupone un análisis cuidadoso del estilo de vida de la cultura que se estudia. Ya que
para comprender la interacción del individuo con la sociedad o la sociedad consigo
misma, se deben comprender las bases de la misma sociedad y estas son: su cultura, sus
costumbres y sus tendencias o estilos.
Geografía: Esta ciencia se relaciona con la psicología social porque ambas estudian y
analizan diferentes ámbitos de los individuos que integran a las sociedades, la geografía
no solo estudia el medio ecológico, territorios y paisajes si no que estudia otros puntos
como la cultura la educación y pobreza, cuando nos referimos a geografía cultural y
social respectivamente.

Antropología: Estudia al ser humano de forma holística, es decir, todas las partes
que lo integran, combina en una sola disciplina los enfoques de las ciencias
naturales, sociales y humanas, la psicología social debe mucho a esta ciencia ya
que la antropología permite, sobre todo, la integración del estudio del sentido de
la vida. Analiza al hombre en el marco de la sociedad a la que pertenece, como
hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como producto de la misma.

Estadística: Gracias a esta ciencia podemos conocer por ejemplo el número


de individuos que son afectados psicológicamente en la sociedad por factores
como la política, la inseguridad y la violencia entre otros, ya que esta rama
de la matemática se refiere a la recolección, estudio e interpretación de datos
obtenidos en un estudio. La estadística no solo se relaciona con la psicología social, sino que esta es un
gran auxiliar de muchas ciencias.

Economía: Esta ciencia social permite comprender estudiar y analizar desde el


punto de vista económico los diferentes problemas que afectan a un grupo social
en cuanto al deseo de poder satisfacer sus necesidades básicas que son producto de
los recursos que posee, ya sea por su propio trabajo o los que la nación pueda cubrir
para lograr un equilibrio económico y mejorar la calidad de vida de los diferentes
grupos sociales.

Educación: Puede determinar la conducta de un grupo social. La psicología estudia la relación maestro
alumno en el término de los roles que cada uno tiene en la relación y sus efecto; se han detectado tres
roles uno donde el maestro busca la socialización del individuo, otro donde el maestro ejerce su rol en
forma autoritaria y por último, donde el maestro se comporta conforme a las necesidades del grupo; ya
que este es un proceso en el cual tiene mucho que ver ya que ambas buscan un mismo fin, una de allá es
el de la construcción personal y social de acuerdo a patrones referenciales socioculturales que favorece
el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades y habilidades del individuo y que finalmente lo
conducen a crear cambios en su conducta.

Historia: Se encarga de estudiar la necesidad del desarrollo de la actitud humana y


la necesidad de un mundo progresivamente más civilizado y racional. La historia
también se relaciona con esta psicología ya que estudiar las necesidades sociales la
estructura social, el acontecer humano, estudiar las agrupaciones humanas y la forma
como difunden sus culturas; estudia la conducta y la comunicación humana,
pluralidad étnica y la interrelación entre los miembros de un grupo y de los grupos entre sí.

Factores que han influido en la evolución de los grupos sociales


Las necesidades básicas del hombre
Los factores geográficos
El conocimiento del fuego
El uso de herramientas
La aparición de la agricultura.
Variables que estudia la Psicología Social
La Actitud: es la variable más estudiada debido a que constituye un valioso elemento para la predicción
de conductas.
Los Valores: representan en esencia los motivos que conducen al individuo a elegir ciertas metas antes
que otras. En la experiencia humana los valores poseen una cierta fuerza orientadora: los hombres
sacrifican la vida por "el deber", "la libertad" y "el honor".
La cohesión grupal: alude al grado en que un grupo resulta atractivo para sus miembros. Esta atracción
puede ser concebida como reflejo de la motivación a pertenecer a un grupo, que a su vez puede estar
determinada por diversos factores o variables.
Los Roles: son los distintos comportamientos que el individuo muestra en relación con su particular
posición social, de manera que existen comportamientos asociados con el rol de madre, de policía, de
maestro, de patrón.
Las Normas: donde existen formas generales de conducta socialmente prescritas para una situación
dada, podemos hablar de una norma o en ciertos casos de norma social o grupal.
La conformidad: es un tipo de influencia social que implica un cambio de creencia o de
comportamiento de tal manera que se encaje mejor con un grupo de referencia.
La obediencia: es una forma de influencia social en la que un individuo actúa en respuesta a una orden
que le ha dado otra persona, que normalmente es una figura de autoridad para él.
El autoconcepto: Se trata de la manera en la que nos percibimos a nosotros mismos, nuestras creencias
sobre cómo somos realmente. La clave es que esta visión de quiénes somos está muy influenciada por
nuestros grupos de referencia.
La discriminación: con base a factores como el sexo, la etnia, la orientación sexual, la edad o el país de
origen. Casi todas las formas de discriminación están basadas en estereotipos y prejuicios, que se
derivan de la manera en la que percibimos a distintos grupos de personas.
Las relaciones: el tipo de relaciones que desarrollamos y la manera en la que evolucionan está muy
influenciado por el contexto social en el que vivimos.
La atracción interpersonal: todos aquellos esfuerzos que hacen que a los individuos les gusten otros
individuos, establecer relaciones e, incluso, enamorarse. Por proximidad, familiaridad y similitud.
La persuasión: es un método activo de influencia que intenta guiar la gente hacia la adopción de una
actitud, una idea o un comportamiento por medidas racionales o emotivas.
La cognición social: es la manera en que la gente piensa acerca de los demás.

Variables a considerar en el estudio de los Factores éticos a considerar en la investigación


problemas psicosociales
• La relatividad cultural • Informar
• La diversidad humana • Considerar la actitud
• El derecho de la gente a acceder a los • No dañar la integridad física ni
recursos de la sociedad psicológica de las personas
• El derecho de la gente a elegir sus metas • Ser objetivo
y estilo de vida • Dar a conocer el objetivo del estudio
• La ecología (ajuste entre personas y • Considerar las creencias de las personas y
ambiente.) ser honesto.

Corrientes y Teorías en Psicología Social


La existencia de múltiples escuelas y múltiples formas de agruparlas hace que no haya teorías
psicosociales de amplio alcance que sean aplicables a todos los temas o problemas de la materia.
Las Principales orientaciones generales con sus teorías de alcance medio más significativas son:

1. Orientación conductista: postula que el hombre está determinado fundamentalmente por el medio y
por las consecuencias inmediatas de placer o dolor del comportamiento. Por lo tanto, se rechaza la
introspección y se parte del paradigma individuo-respuesta, y su relación funcional está guiada por el
concepto de refuerzo.
Del conductismo parten tres teorías psicosociales:
1) teorías del refuerzo: cierto mecanicismo de las consecuencias "homo mecanicus", conducta guiada por
sus consecuencias. Máximo representante Allport (1924). Rechazo la idea de mente grupal incluso de
cualquier tipo de realidad grupal. Las leyes del aprendizaje que rigen la conducta individual sirven para
explicar la interacción social.
2) teorías del aprendizaje social e imitación: el prototipo es Bandura (1974): no es el refuerzo propio,
sino la observación e imitación de la conducta ajena, el origen de la mayoría de las conductas sociales.
Tres sistemas posibles implicados en la regulación de las conductas
- Acontecimientos o estímulos externos
- Las consecuencias de las conductas en forma de refuerzos.
- Los procesos cognitivos mediacionales.
3) teorías del "homo oeconomicus" (teoría del intercambio social). En esencia defienden el motor de la
conducta social (y de la interacción) en el equilibrio (o compensación) entre costos y beneficios o
retribuciones (retribuciones - costos = utilidades)

2. Orientación psicoanalítica: Considera al hombre determinado por el conflicto entre su naturaleza


animal y la sociedad, esta última representada fundamentalmente por su familia, actuando como fuerzas
mediadoras en dicho conflicto sus facultades racionales y sus capacidades adaptativas. Los aspectos de
esta orientación que pueden dar pie a una psicología social: la teoría de las 3 instancias psíquicas:
Ello: conjunto de impulsos instintivos sin conciencia rectora.
Yo: organización coherente de todos los procesos psíquicos.
Superyo: representa las exigencias de la moralidad y de la sociedad

3. Orientación cognitiva: Surge desde la Gestalt (Psicología de los procesos cognitivos, del
procesamiento de la información) aplicando sus principios y técnicas experimentales a la conducta social
(experimentos de laboratorio en: conformismo, sumisión, cambio de actitudes, dinámica de grupos) y
supone que la naturaleza humana tiende a desarrollar una concepción organizada y significativa de su
mundo.

4. Orientación sociobiológica: Supone que el comportamiento social está determinado genéticamente.


Además, no afirma que todo lo que hacemos está en los genes y es inevitable; nacemos con unas
tendencias o predisposiciones, las cuales se desarrollan en interacción con las variables del medio. Así,
la explicación evolucionista no sólo tiene en cuenta el contexto inmediato (la situación concreta), sino
también el contexto evolutivo (experiencias acumuladas por las generaciones de la especie), y el contexto
ontogénico (experiencias acumuladas a lo largo de la vida del individuo). Por lo tanto, la conducta es
producto de la interacción entre los mecanismos psicológicos evolucionados a lo largo de nuestra historia
filogenética y las variables contextuales.

Cómo se Investiga en Psicología Social


La metodología constituye el requisito necesario para un cuerpo de conocimiento científico, este debe
seguir un proceso de planificación que dote a la investigación de cientificidad.
La Psicología Social comparte la estrategia general del método científico, pero desarrolla un conjunto de
métodos particulares, adecuados a la naturaleza de su objeto de estudio y a su grado de desarrollo como
ciencia. La complejidad de su objeto conlleva la diversificación de las estrategias de investigación.
1. Métodos, diseños y técnicas: Los métodos hacen referencia a todo el proceso de investigación, que
adopta una estrategia que condiciona las posibilidades de desarrollo de cada una de sus etapas, en la
necesidad implícita de coherencia

Se distinguen tres grandes métodos, diferenciados por el grado de control o estructuración impuesta por
el investigador en la manipulación:

Método observacional. Con una estrategia naturista, en donde hay ausencia o presencia mínima de
intervención.
Método experimental. Con un máximo de intervención por parte del investigador.
Método correlacional: estudia la relación entre dos o más variables.
Método selectivo. Ocupa una posición intermedia.

Conceptos Claves en Investigación Social


Variable/s dependiente/s: Aquella/s que son el centro de la investigación (variable es una categoría de
datos, que formarán siempre una serie)
Variable/s independiente/s: Aquella/s cuya influencia en la principal o dependiente va a ser estudiada.
Son las variables que van a ser modificadas a lo largo del diseño para ver cómo influyen en la
dependiente, según la forma que ellas adquieren.
Variable/s interviniente/s: Son aquéllas que es lógico esperar que influyan en la dependiente (y por tanto
serían independientes), pero que, por razones diversas, no se desean incluir en este diseño como variables
independientes y en consecuencia se las aísla o neutraliza.
Hipótesis: Es el supuesto/s que se desea demostrar o comprobar. Puede ser descriptiva, correlacional o
causal. Llamamos hipótesis nula a la negación de relación entre variables.
Validez:
- interna: coherencia del diseño, armonía de la relación entre las variables.
- externa: concordancia entre la operacionalización que se ha hecho de las variables y el constructo que
se desea estudiar. (concepto de inteligencia que manejo y prueba que utilizo).
- de constructo: entre mi concepción teórica de la variable (inteligencia) y la concepción teórica general.

BIBLIOGRAFÍA

Muelas, Roberto. (2019). ¿Sabes qué es la psicología social y por qué es tan importante? https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-que-es-
la-psicologia-social-y-por-que-es-importante/
Regader, Bertrand. (2015). Psicología y mente. Disponible en: https://psicologiaymente.net/social/psicologia-social-que-es#!
http://www.robertexto.com/archivo17/def_psicosocial.htm#top
https://line.do/es/sociologia-de-la-infancia-las-ninas-y-los-ninos-c/egr/vertical
https://kmarx.wordpress.com/2015/10/30/marxismo-y-antropologia-vigencia-del-analisis-marxista-en-la-antropologia-social/
http://www.asesoriasestadisticas.cl/servicios/
http://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2012/05/02/la-economia-social-y-solidaria-en-la-historia-de-america-latina-y-el-
caribe/
http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-se-apoya-2
http://psicosociedad.wordpress.com/category/sin-categoria/page/3/

También podría gustarte