Está en la página 1de 14

INSTITUTO AIEP

Escuela de Negocios

CONTRATOS FORWARD

Módulo: Derivados Financieros

Santiago, Agosto 23 del 2021


INTRODUCCIÓN

La situación económica de Chile, mucho se ha dicho que el país conforma una de

las economías de más rápido crecimiento en América Latina, lo cual le ha

permitido reducir la pobreza. Sin embargo, según datos del Banco Mundial, más

de 30 por ciento de la población se encuentra económicamente vulnerable y con

una notoria desigualdad de ingresos.

Muchos fueron testigos de cómo, en medio de la pandemia, las monedas de

muchos países latinoamericanos se depreciaron con relación al dólar, pero, Chile,

gracias a las exportaciones de cobre, logró impulsar el valor del peso chileno.

No obstante, en las vísceras del país muchos relatan la cruenta realidad que

viven, debido a que la precariedad y la desigualdad ha ido creciendo

paulatinamente, tanto que a finales de 2019 esta situación llevó a que millones de

ciudadanos chilenos estallaran en protestas y marcaran un futuro que luce incierto.

Ahora, Chile se encuentra atravesando un proceso histórico en el que debe

enfrentarse a ciertos aspectos sobre su modelo económico, su gobernanza y su

contrato social.

Pues, a pesar de haber logrado reducir la pobreza por un tiempo y haber

alcanzado un progreso económico, el marco político en el que se halla inmerso el

país no es suficiente para que siga creciendo la productividad y dar forma a un

mejor mercado laboral.


En el contexto de la pandemia, la economía de Chile se ha desplomado hasta el

extremo de vivir la peor recesión en décadas.

Para el 2020, el PIB se contrajo en un 6, 0 por ciento, debido a un relajamiento de

las medidas de confinamiento, lo cual permitió una recuperación parcial. Sin

embargo, la situación económica de Chile previa a las elecciones es que millones

de empleos se han perdido y dicha situación ha afectado en mayor porcentaje a

los trabajadores del comercio y a las mujeres.

Respecto al hotelería y la agricultura, esta también experimentó su declive y con

ello la clase media se debilitó más. Aunado a ello, el déficit fiscal aumentó a un 7,5

por ciento del PIB en el 2020, el más grande en las últimas décadas
OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de los elementos constitutivos de un contrato forward que se

realiza en el mercado chileno, junto con explicar la mecánica de operación del

contrato.

Objetivo Especifico

1. Analizar exhaustivamente los beneficios que puede entregar a las

empresas en Chile ante la inestabilidad cambiaria.

2. Comprender para qué sirven los Contratos Forward.

3. Conocer tipos de Contratos Forward.


CONTRATO FORWARDS

Contrato entre dos partes, mediante el cual ambos se comprometen a intercambiar

un activo determinado o un índice de precios sobre un activo determinado, a

futuro, a un precio que se determina por anticipado.

CARACTERÍSTICAS

Los contratos forwards son un tipo de contrato de derivado que se utiliza

comúnmente para cubrir los riesgos de mercado, y eventualmente podrían ser

atractivos para inversionistas dispuestos a asumir riesgos a cambio de una

probable ganancia.

Una parte se compromete a comprar y la otra a vender, en una fecha futura, un

monto o cantidad acordado del activo que subyace al contrato, a un precio que se

fija en el presente.

Este tipo de contratos no se transan en bolsa, sino que en mercados

extrabursátiles denominados OTC.

Uno de los objetivos para contratar un forward es proteger al activo que subyace al

contrato de una depreciación o una apreciación si fuese un pasivo.

Los activos que subyacen a un contrato forward pueden ser cualquier activo

relevante cuyo precio fluctúe en el tiempo.


La finalidad de los contratos forwards es que las partes comprometidas con el

contrato, que están expuestas a riesgos opuestos, puedan mitigar el riesgo de

fluctuación del precio del activo, y de esta forma estabilizar sus flujos de cajas.

¿A quién está dirigido?

A personas y empresas que buscan anticiparse y cubrirse de riesgos financieros

que puedan ocurrir en el futuro, para no ser afectados por situaciones

desfavorables.

A inversionistas dispuestos a asumir ciertos riesgos a cambio de una probable

ganancia, y que estén en condiciones de hacer frente a eventuales pérdidas

financieras importantes.

Son especialmente útiles para aquellas personas naturales o jurídicas que deben

hacer pagos o cobros futuros en dólares u otra moneda extranjera.

¿Cómo funciona?

Los activos que subyacen a un contrato forward pueden ser cualquier activo

relevante cuyo precio fluctúe en el tiempo.

Para contratar un forward, esta Comisión recomienda al interesado dirigirse a un

intermediario de valores registrado en la CMF (ver el Registro de Corredores de


Bolsa y el de Agentes de Valores), y consultar sobre los requisitos que debe

cumplir.

Las partes que suscriben el contrato pueden modificar de mutuo acuerdo la fecha

de vencimiento, el precio previamente pactado, la modalidad de entrega, el monto

involucrado y la parte vendedora o compradora.

Si decide suscribir un contrato forward, debe considerar al menos los siguientes

elementos:

 No se requiere de una inversión inicial, pero podrían solicitarle garantías.

 Los contratos deben adaptarse a sus necesidades.

 Evalúe si está dispuesto a asumir los eventuales riesgos.

Los contratos forward deben contener como mínimo la siguiente información:

 Monto mínimo que se contrata.

 Fecha de suscripción.

 Período de vigencia del contrato.

 Moneda, tasa de interés o instrumento de renta fija, subyacente, sobre los

que se hará el contrato.

 Fechas de vigencia del contrato.

 Entrega de garantías.

 Procedimiento de devolución de la garantía.

 Modalidad de entrega o liquidación.

 Plazos involucrados en la liquidación.


 Posibilidad de anticipar el proceso de liquidación.

 Precio referencial de mercado.

Los contratos pueden estar expresados en moneda nacional (peso chileno), en

moneda extranjera o en UF.

Las partes que suscriben el contrato pueden modificar de mutuo acuerdo la fecha

de vencimiento, el precio previamente pactado, la modalidad de entrega, el monto

involucrado y la parte vendedora o compradora.

La liquidación del contrato puede efectuarse en común acuerdo de las partes, en

forma anticipada o a su vencimiento.

Existen dos modalidades de liquidación:

 Entrega física: al vencimiento del contrato se produce el intercambio físico

por montos equivalentes de los activos subyacentes, de acuerdo con el

precio forward que pactaron las partes.

 Compensación: consiste en una compensación por la diferencia producida

entre el precio pactado y el precio referencial de mercado estipulado en el

contrato. Ésta es la de más común uso en Chile.

Montos involucrados

El monto de un contrato forward es variable, ya que dependerá de las necesidades

de las partes.
¿Con quién se contrata?

Puede ocurrir entre dos empresas bancarias o entre una empresa bancaria y un

tercero, o entre alguno de ellos y una entidad extranjera. También se puede

contratar con corredores de bolsa y agentes de valores.

Estos contratos se realizan fuera de bolsa, en el mercado extrabursátil también

denominado OTC.

Precauciones y advertencias

 Lea bien y asegúrese de entender lo que firma.

 En caso de tener alguna duda, como inversionista puede pedir toda la

información que estime conveniente, y el intermediario de valores debe

aclararlas.

 El plazo desde la suscripción de un contrato hasta su vencimiento es

variable, dependiendo de lo que acuerden las partes.

 Las partes que suscriben un contrato forward pueden acordar eventuales

garantías destinadas a cautelar su cumplimiento.

 Si contrata a través de corredores de bolsa o agentes de valores,

compruebe que éstos se encuentren inscritos y vigentes en el Registro de

Corredores de Bolsa y Agentes de Valores, que mantiene esta Comisión.

 Si contrata productos no regulados, procure que sea a través de

sociedades sometidas a algún régimen regulatorio.

 Si contrata con entidades no reguladas, en caso de conflicto sólo podrá

recurrir a los tribunales de justicia.


Costos asociados

Podrían existir cobros por intermediación, por el servicio prestado. Además del

implícito en el producto, en el caso de tener que pagar a la contraparte.

Ventajas:

 Optimizan la planificación financiera: empresas concentren sus esfuerzos

en el giro que les es propio.

 No hay flujos de efectivo en el momento de celebrar el contrato, sino en la

fecha de vencimiento.

 No existe comisiones ni gastos asociados

 Ocupa menos endeudamiento que una deuda tradicional

 Existe un mercado profundo que asegura liquidez y competitividad en los

precios.

Desventajas

 Existe riesgo de crédito de cada contraparte. Para mitigar el riesgo de

crédito se suele asignar líneas de crédito y las operaciones se realizan

contra ellas. Se puede pedir garantías.

Sin embargo, es importante atar bien todos los cabos, especialmente quien está

en la posición del exportador, ya que, en muchas ocasiones, este tipo de contratos

se celebran con fines especulativos por lo que, si llegado el momento del pago, el
precio de mercado es muy inferior puede encontrarse con que tiene que negociar

una rebaja o con que se tiene que quedar con la producción al haber perdido

directamente al cliente.

En cualquier caso, también de cara al importador existiría el riesgo de que el

exportador no cumpliese con sus obligaciones si, llegado el momento de hacer

efectivo el intercambio, el precio de mercado para los bienes objeto del acuerdo

fuese muy superior al pactado.

FORWARD DE TIPO DE CAMBIO

En Chile existen dos tipos de Forward de Tipos de cambio:

 Forward Nominales : USD/CLP

 Forward reales: USD / CLF

FORWARDS USD/CLP NOMINAL CONSTRUCCION DE PRECIO FORWARD

NOMINAL:

 Tasa interés nominal en moneda local de captación y colocación.

 Tasa interés en US$ captación y colocación

 Valor de dólar Spot

 Desfases de días en $ y US$


 Plazo de la operación

FORWARDS USD/CLP

El precio de venta forward, se calcula considerando que nos endeudamos en

pesos y rentabilizamos en US$.

El precio de compra forward, se calcula considerando que nos endeudamos en

US$ y rentabilizamos en $.
CONCLUSIÓN

Según el análisis de los elementos constitutivos de un contrato forward que se

realiza en el mercado chileno podemos decir que un contrato forward es entre dos

partes, mediante el cual ambos se comprometen a intercambiar un activo

determinado o un índice de precios sobre un activo determinado, a futuro, a un

precio que se determina por anticipado que se utiliza comúnmente para cubrir los

riesgos de mercado; Este tipo de contratos no se transan en bolsa, sino que

en mercados extrabursátiles.

Este tipo de contratos tiene ventajas y desventajas; entre algunas ventajas:

optimizan la planificación financiera, no existe comisiones ni gastos asociado,

ocupa menos endeudamiento que una deuda tradicional, existe un mercado

profundo que asegura liquidez y competitividad en los precios. Y dentro de las

desventajas existe riesgo de crédito de cada contraparte. Para mitigar el riesgo de

crédito se suele asignar líneas de crédito y las operaciones se realizan contra

ellas. Se puede pedir garantías.

En conclusión, el contrato Forward es un derivado financiero que contrasta con un

contrato al contado, que es un acuerdo para comprar o vender un activo en el

presente. La parte del contrato que compra el activo subyacente asume una

posición en largo, mientras que la contraparte asume una posición en corto. El


precio acordado se denomina precio de entrega o de liquidación, que es igual al

precio acordado en el momento de la celebración del contrato.

También podría gustarte