Está en la página 1de 8

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación


Profesional Integral Formato Material de Apoyo para Ejecución de Actividades
de Aprendizaje del Proyecto Formativo
Documento de Apoyo

Fase de Proyecto: Planeación AP03


Actividad de aprendizaje: 3. Seleccionar las especies agrícolas a cultivar según condiciones
edafoclimáticas de la empresa agropecuaria y requerimientos del sector
productivo.
Subactividad de aprendizaje: 3.1 identificar las especies agrícolas según condiciones edafoclimaticas
de la empresa agropecuarias. Los aprendices identificarán las especies
agrícolas susceptibles a ser cultivadas, según condiciones
edafoclimaticas de la zona objeto del proyecto productivo.
Como evidencia los aprendices elaborarán un documento en Word en
donde relacionarán las especies identificadas con su justificación. Y
realizarán un plano de su finca con sus lotes, de producción demás
características de producción. El documento será subido enviado por
correo electrónico al docente técnico de la IE e instructor del Sena en los
tiempos establecidos.

GENERALIDADES

Identificación de Especies Agrícolas

Las especies agrícolas son las que siempre estamos viendo alrededor de nuestra casa, son los que nos brindan
alimentos como ser arroz, yuca, o frutales. Dentro de lo que consideramos como especie agrícola están los cultivos
anuales comunes como el arroz, maíz, frijol, campi. También se incluyen las verduras y hortalizas; como ejemplo
citamos al tomate, pepino, vainita, sandía, lechuga, repollo.

Imagen 1. Especies vegetales


Fuente: Martínez, C.; F. Soza; E. Garay: 2012

Todas las especies vegetales que nos proporcionan alimentos contribuyen con la alimentación y son una fuente de
nutrición aportando vitaminas minerales y fibras indispensables para el desarrollo de los organismos tanto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación
Profesional Integral Formato Material de Apoyo para Ejecución de Actividades
de Aprendizaje del Proyecto Formativo
Documento de Apoyo

humanos como de animales.

La agricultura orgánica depende de la estabilización de los agroecosistemas, del mantenimiento del equilibrio
ecológico, del desarrollo de los procesos biológicos hasta su nivel óptimo y de relacionar las actividades agrícolas
con la conservación de la biodiversidad. Las especies salvajes brindan una serie de servicios ecológicos dentro de
los sistemas orgánicos: la polinización, el control de plagas y el mantenimiento de la fertilidad del suelo

Agricultura y biodiversidad: Por cientos de años, la agricultura contribuyó de manera considerable a la diversidad
de especies y de hábitats, dando origen a muchos de los paisajes de hoy. Sin embargo, durante el último siglo, la
agricultura moderna intensiva, como consecuencia de los altos insumos de plaguicidas y fertilizantes sintéticos y de
la especialización del monocultivo, ha tenido un impacto nocivo sobre la diversidad de los recursos genéticos de las
variedades de cultivos y de razas de animales, sobre la diversidad de las especies silvestres de la flora y de la fauna
y sobre la diversidad de los ecosistemas.

En 1996, como consecuencia del aumento de la pérdida de biodiversidad de la agricultura en una escala global, la
Convención sobre Diversidad Biológica desarrolló un programa de trabajo sobre el tema. Este programa sostiene,
entre otros conceptos, que se deben alentar aquellas prácticas agrícolas que detengan la degradación y
restablezcan y aumenten la diversidad biológica, entre las que se encuentra la agricultura orgánica

• Los sistemas agrícolas y, por ende, para el desempeño agrícola. La promoción del aumento de la biodiversidad
funcional constituye una estrategia ecológica clave para lograr mantener la sostenibilidad de la producción en
granjas orgánicas. Los sistemas orgánicos también utilizan menor cantidad de insumos externos y no usan
fertilizantes químicos, plaguicidas, organismos genéticamente modificados ni medicamentos sintéticos. Por el
contrario, los sistemas están diseñados para poder aplicarse en armonía con la naturaleza, con el fin de
determinar los rendimientos agrícolas y la resistencia contra las enfermedades. La agricultura orgánica apunta
a optimizar la calidad en todos los aspectos de la agricultura y del medio ambiente, la biodiversidad se evalúa
en tres niveles distintos:
• La diversidad genética: la variación entre los ejemplares y entre las poblaciones dentro de una especie.
• La diversidad de las especies: las distintas clases de plantas, de animales y de toda otra forma de vida dentro
de una región o de una comunidad.
• La diversidad del ecosistema: la variedad de hábitats que se encuentran dentro de un área (por ejemplo,
praderas, pantanos y bosques) (FAO, 2005)

Huertas caseras de seguridad alimentaria


Llamados comúnmente huertos caseros o familiares tienen una tradición establecida y ofrecen posibilidad para
mejorar la alimentación de las familias y mitigar la deficiencia de nutrientes

nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar
una vida activa y sana (FAO, 2006). Es importante tener en cuenta que para alcanzar la seguridad alimentaria se
debe prestar atención a los componentes que dan garantía de esta disponibilidad, acceso, consumo de alimentos,
aprovechamiento biológico e inocuidad, de forma que todas las personas tengan permanentemente alimentos de
calidad, que permitan responder a las necesidades para así tener bienestar permanente, se debe de tener en
cuenta que todo programa de seguridad alimentaria debe de generar unos excedentes que se puedan
comercializar y así el agricultor y sus familias tendrán un dinero adicional que les permita suplir sus necesidades
económicas.

Según Gregorio Lanza (1999), las especies frutales, como piña o cítricos, que son variedades mejoradas introducidas,
están incrementando la frontera de cultivo cada año. Existen también otras especies poco difundidas, pero con
valor comercial como las flores tropicales, también para palmito y fruto, colorantes, como el achiote o la cúrcuma;
finalmente otras plantas medicinales o aromáticas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación
Profesional Integral Formato Material de Apoyo para Ejecución de Actividades
de Aprendizaje del Proyecto Formativo
Documento de Apoyo

Asimismo, los árboles frutales autóctonos de la región están adaptados a las condiciones de suelos ácidos de baja
fertilidad y el clima lluvioso y cálido predominante en la región.

Las especies forestales son plantas perennes de cierto tamaño, en las cuales se puede reconocer un tronco y una
copa. Existen 116 especies con características maderables, de las cuales un 26% son actualmente comerciales, el
25% son potencialmente comerciales y el 49 % no tiene valor comercial.

• Entre las maderas suaves tenemos: Bibosi, Mapajo, Ochoó.


• Entre las maderas semiduras están: Cedro, Gabún, Mará, Te|eyeque, Trompillo.
• Entre las maderas duras se encuentran: Almendrillo, Tajibo, Urupi, Verdolago.

Imagen 2. Especies forestales


Fuente: Gregorio Lanza (1999)

La presencia de árboles favorece a los sistemas de producción en aspectos tales como el mantenimiento del ciclaje
de nutrimentos y el aumento de la diversidad de especies.

Las tres funciones mencionadas como ser el mantenimiento de la fertilidad del suelo; la utilización de plantas con
diversos requerimientos en alimento y luz; y la protección física de los suelos, pueden obtenerse mediante el
diseño de sistemas donde se combinan cultivos con árboles a lo que llamamos sistemas agroforestales; esto puede
contribuir a crear sistemas más productivos y estables que los monocultivos. Por eso en la comunidad enseñemos
a nuestros padres que haciendo sistemas de cultivos podemos cuidar la tierra y tener mayores ingresos.

Planificación de una finca de seguridad alimentaria

Planificar la finca es programar las actividades a fin de obtener los beneficios de la tierra de la mejor manera
posible. Se debe partir del uso racional de los recursos disponibles, poniendo énfasis en asegurar el autoconsumo
de la familia, con base en un adecuado aprovechamiento de la unidad productiva. Condiciones que debe de tener
una finca para ser productiva: fuente de agua - fuente de energía (eléctrica, eólica o solar) buenas vías de acceso,
buenos vecinos, árboles frutales y forestales, seguridad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación
Profesional Integral Formato Material de Apoyo para Ejecución de Actividades
de Aprendizaje del Proyecto Formativo
Documento de Apoyo

Fuente: manual técnico de agricultura familiar p.4

El “Plan de producción y costos” (PPC) es una herramienta metodológica cuyo propósito es descubrir de manera
participativa con los productores es su capacidad productiva en términos de los recursos con los que cuenta, sus
limitaciones y ventajas para que en base a estas se diseñen acciones productivas es necesario realizar una
planeación

La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo


determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones
requeridas para concluirse exitosamente es importante tener en cuenta estos factores.

1. del suelo, ajustes de pH, coordinación, camas, curvas a nivel, drenaje y control de malezas.
2. Producción de semilleros: híbridos resistentes a enfermedades, bandejas de semilleros y pretratamientos.
3. Prácticas culturales: eliminación de malezas tanto dentro como fuera del área de producción, siembra de
barreras vivas, poda y trampas amarillas y feromonas.
4. Siembras: clasificación de plántulas y materiales de siembra, mantener la densidad de siembra, uso de
solución arrancadora.
5. Riego y calidad del Agua: incluyendo frecuencia y volúmenes de agua, tipos de suelo, requisitos de plantas,
uso y mantenimiento de equipo.
6. Fertilización: basada en análisis del suelo y requisitos de plantas, volúmenes, frecuencia, mezclas y
compatibilidad.
7. Control de plagas y enfermedades: en el cultivo y las malezas; búsquedas; niveles críticos; selección de
métodos de control; selección, uso y rotación de productos fitosanitarios; métodos de aplicación y
programación; equipo de calibración, uso y mantenimiento.
8. Eliminación de cultivos: eliminación de todas las plantas y materiales vegetativos inmediatamente después
de la cosecha para romper ciclos de plagas y enfermedades.
9. Mantenimiento de archivos: registros de actividades de producción y costos.
10. Ambiental: prevenir la erosión del suelo, contaminación de las fuentes de agua, daños a la flora y fauna
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación
Profesional Integral Formato Material de Apoyo para Ejecución de Actividades
de Aprendizaje del Proyecto Formativo
Documento de Apoyo

beneficiosa y contaminación fitosanitaria y por fertilizantes.

Otras actividades incluyen mezclas, almacenamiento y disposición de los recipientes de plaguicidas; Manejo
Integrado de Plagas; uso de controles biológicos, plásticos flotantes y prácticas de manejo postcosecha apropiadas
para mantener la calidad del producto.

Aplicando Nuestro Conocimiento.

Planificación de una finca fuente de Pinterest

Para una planificación de una finca es importante, lotear las áreas disponibles, y de acuerdo con su topografía,
clima tipo de suelo y disponibilidad de agua, establecer un cultivo que sea productivo huertas de hortalizas. Es
importante combinar las labores agrícolas con la producción pecuaria para así establecer un doble propósito de
producción, es importante establecer formatos de registros de producción para poder planificar y llevar una
contabilidad adecuada en la finca. Se deben de sembrar semillas certificadas o material vegetal que se adapte a la
zona como variedades en especies frutales.
Es importante destinar un lote para establecer agroforestería, y tener un banco de proteínas para la alimentación
animal, y realizar un manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos y animales y tomar las medidas
correctivas cuando se presenten.

EJEMPLO:

A continuación, se procede a modo de ejemplo, identificación de sistemas de producción en el predio de la Familia


Rodríguez.

Paso 1. Caracterización general del sistema agrícola.

El sistema agrícola explorado en este trabajo es el predio de la familia Rodríguez. Esta unidad productiva funcionó
hasta 1999 bajo un esquema convencional de producción de hortalizas y desde los inicios del año 2006 ha
reanudado su producción mediante la cooperación de profesores y estudiantes de la IE y miembros de las
comunidades cercanas.

Aun cuando se emplean prácticas como siembra en curvas de nivel, uso de mulches, asociaciones de cultivos,
enmiendas de materia orgánica al suelo, uso de plantas aromáticas como repelentes, controladores biológicos,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación
Profesional Integral Formato Material de Apoyo para Ejecución de Actividades
de Aprendizaje del Proyecto Formativo
Documento de Apoyo

insecticidas y fungicidas biológicos, quedan muchos aspectos por resolver. Con el objetivo de diagnosticar el
estado actual de este sistema, se examina de forma sistémica sus distintos subsistemas y relaciones.
Este agroecosistema se encuentra localizado en el Kilómetro 6.745, sector Los Pachecos del Camino de los
españoles, Parque Nacional El Ávila. La parcela se encuentra ubicada a 1466 msnm, en las coordenadas 11666555N
19726076E Es importante resaltar que la zona se encuentra en la región hidrográfica central, en la cuenca del río
Tuy, Subcuenca del río Guaire, Microcuenca Catuche.

Algunas de las características fisicoquímicas del sistema son:


- Precipitación de 949,9 mm anuales según el promedio de los años 1994-2000.
- Humedad relativa promedio 63.5%.
- Temperaturas que oscilan entre los 17º C a los 30º C.
- Pendiente moderada de 6°.

El suelo presenta óptimas condiciones de fertilidad, con un contenido de materia orgánica de 5%, un pH de 6,6 y
textura franco-arcillosa.

En cuanto a las características socioeconómicas y culturales del sistema, se puede decir lo siguiente: la familia es de
origen andino (Estado Mérida- Venezuela), y no tiene lazos familiares ni culturales con el resto de la comunidad,
que está caracterizada por personas de origen portugués y español. La mayor parte de los miembros de la
comunidad son productores hortícolas convencionales, que hacen uso intensivo de agroquímicos y del laboreo del
suelo. La comunidad se ha organizado en torno al Consejo Comunal del Camino de los Españoles - Vargas.

Es de especial importancia para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de esta comunidad, el hecho de
que se encuentra insertada en un área bajo régimen especial: el Parque Nacional Ávila. Este hecho limita sus
actividades productivas y de desarrollo con marcos legales particulares. Un caso relevante es el restringido acceso
al agua que poseen los habitantes del Camino de los Españoles, lo que dificulta la habilitación de sistemas de riego
sofisticados. Como se evidencia, el sistema agrícola estudiado es de especial interés para diferentes actores
nacionales, y la posibilidad de soluciones exitosas para todos los factores involucrados lo hacen especialmente
atractivo.

En el predio de la familia Rodríguez se pueden reconocer cinco subsistemas (Imagen 3 y 4):

1) Subsistema familiar: grupo familiar conformado por cuatro miembros, la madre viuda, su hijo
viudo y dos nietos (niña y niño).
2) Subsistema agro - forestal: conformado por café de sombra y áreas de bosque.
3) Subsistema agrícola: tierras en barbecho, cultivos de ciclo corto, frutales y cultivos de plantas
aromáticas.
4) Subsistema pecuario: aves de corral.
5) Subsistema vivero: propagación de especies leñosas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación
Profesional Integral Formato Material de Apoyo para Ejecución de Actividades
de Aprendizaje del Proyecto Formativo
Documento de Apoyo

Imagen 3. Esquema del predio. Imagen 4. Sistema del Predio muestran los subsistemas

2. Caracterización de los subsistemas

Subsistema agroforestal (3 ½ hectáreas)


Componentes:
Café de sombra silvestre.
Áreas de bosque.
Áreas de reforestación.

El bosque posee una diversidad de especies características de los bosques tropófilos norteños del país. De este
subsistema se extrae madera de manera ocasional para consumo familiar, no se hace ningún tipo de explotación
del café. Se está reforestando algunos sectores del subsistema con especies endémicas como el Nogal de Caracas
(Juglans venezuelensis) en un proyecto realizado en conjunto con el Misterio del Ambiente.

Subsistema agrícola (0.5 hectáreas)


Componentes:
Tierras en barbecho.
Cultivos de ciclo corto (zanahoria, rábano, cilantro, perejil, lechuga, tomate, ají dulce, pimentón, berenjena,
calabacín, ahuyama, cebolla, cebollín y ajo porro, maíz, ocumo, yuca, quinchoncho).
Árboles frutales (naranjas, grape fruit y limón).
Cultivos de plantas aromáticas (ruda, hierbabuena, menta, orégano orejón, toronjil, malojillo, albahaca, hierba de
muerto).

Desde el año 2005 se maneja bajo un sistema de sustitución de insumos (fertilizantes químicos por humus, control
de malezas con herbicidas por control manual de malezas, insecticidas por entomopatógenos (Beauveria bacciana
y Bacillus thuringiensis), fungicidas biológicos (hongos antagonistas: Trichoderma sp.) y por medio de mecanismos
como rotación de cultivos y siembras en curvas de nivel. El subsistema se transformó de siembra de monocultivos
de maíz y brocóli a siembras de cultivos asociados, empleando cultivos de plantas aromáticas con fines repelentes.
Ocasionalmente se cosechan cítricos, pero se usan fundamentalmente para consumo familiar y algunos excedentes
se venden.

Subsistema pecuario
Componentes:
Aves de corral: pollos de engorde y gallinas criollas ponedoras.
Existen corrales manejados parcialmente de forma intensiva con pollos de engorde empleados para consumo
familiar y para la venta, recientemente se anexaron gallinas criollas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación
Profesional Integral Formato Material de Apoyo para Ejecución de Actividades
de Aprendizaje del Proyecto Formativo
Documento de Apoyo

Subsistema vivero
Componentes:
Especies leñosas y autóctonas como el Apamate (Tabebuia rosea), Araguaney (Tabebuia chrysanta), Bucare
(Eritrina fuscosa), y el Nogal de Caracas (Juglans venezuelensis).
En este subsistema se propagan plantas que son transplantadas fundamentalmente fuera del predio mediante un
trabajo en conjunto con el Ministerio del Ambiente.

Subsistema familiar
Componentes:
Estructura familiar: grupo familiar conformado por cuatro miembros, la madre viuda, su hijo viudo y dos nietos
(niña y niño).
El sostén de la familia es la madre, que sale del predio y trabaja en Caracas como empleada doméstica. El
conocimiento del manejo del subsistema pecuario lo tiene la madre, y el hijo posee conocimientos del manejo del
subsistema agrícola, heredados del padre. Los niños estudian en Caracas. El grupo familiar es de origen andino,
mientras que en el resto de la comunidad los habitantes son de origen español y portugués, con un alto grado de
parentesco. Probablemente existan barreras culturales que influyan en el aislamiento de este grupo familiar y el
resto de la comunidad.

Así proseguimos el ejemplo de planificación y producción escalonada hasta llegar al Lote.

Se debe hacer un manejo diario por Lote, para así tener una producción escalonada, con esta herramienta
podemos optimizar la mano de obra, insumos y labores, en conclusión, administramos nuestro cultivo.

RECUERDE:
Estimado aprendiz, para esta actividad, llegó su turno de elaborar la planificación e identificación de cultivos en su
finca o predio, puede apoyarse en los conocimientos previos, también es válido familiares y vecinos, las
experiencias y vivencias del campo, son fuentes de saber.

Los aprendices identificarán las especies agrícolas susceptibles a ser cultivadas, según condiciones edafoclimáticas
de la zona objeto del proyecto productivo. Como evidencia elaborarán un documento en Word relacionando las
especies identificadas con su justificación. Y realizarán un plano de su finca con sus lotes y características de los
subsistemas de producción. El documento será enviado por correo electrónico al docente técnico de la IE y el
instructor del Sena en los tiempos establecidos.

Elaborado por: Leandro Sánchez y Diego Orejuela


Apoyo: Oscar Andrés Toro
Instructores del área agropecuaria
Centro Agropecuario de Buga – CAB
Año 2020

También podría gustarte