Está en la página 1de 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISIÓN SUCRE
Aldea Km - 5
Estado Anzoátegui

PRODUCCIÓN AGROFORESTAL
EN VENEZUELA

Facilitadora: María Sifontes

Triunfadores (as):
- Carmen Sifontes. C.I.: v-8.496.492
- Franklin Rangel. C.I.: v-11.071.905
- Lusmery Toledo. C.I.: v-12.968.556

Anaco, 30 de noviembre de 2019


INTRODUCCIÓN

En los últimos años los sistemas agroforestales han tenido el éxito de ser ampliamente
aceptados en muchos países del trópico. La razón principal de esta aceptación ha sido su alta
adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales y socioeconómicas, una flexibilidad de
estrategias y prácticas y su orientación directa hacia la solución de los problemas. En el caso
de Venezuela los sistemas agroforestales constituyen alternativas viables para el escenario
rural, con vistas a satisfacer de forma sostenida las necesidades elementales de alimentación
y las condiciones de vida de la población, mediante diferentes formas de adopción según las
características propias del ecosistema donde se implanten.

Las graves afectaciones que han tenido, de forma general, los recursos naturales y la
actual crisis económica y social que atraviesan diversos países, han revitalizado el interés por
lograr un desarrollo acelerado y sostenido de la agricultura, lo cual solo se conseguirá en la
medida en que las estrategias de producción sean congruentes con el uso racional del
ecosistema. En este contexto, el visualizar la actividad agropecuaria en sistemas
agroforestales constituye un enfoque válido, necesario y actual en la investigación y la
capacitación para el desarrollo pecuario de los trópicos.
PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Conceptos y Definiciones Generales

Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y


tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o
pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en
forma sostenida. Estos sistemas pueden contribuir a solucionar problemas en el uso de los
recursos naturales debido a las funciones biológicas y socioeconómicas que cumplen.

Desde el punto de vista biológico, la presencia de los árboles favorece los sistemas de
producción en aspectos tales como el mantenimiento del ciclaje de nutrimentos y el
aumento en la diversidad de especies. Además, debido a la estructura vertical proporcionada
por los árboles y otras especies leñosas, pueden convivir plantas y cultivos con diferentes
requerimientos de luz; asimismo, los árboles protegen al suelo de los efectos del sol, el
viento y las fuertes lluvias que caracterizan al trópico.

El uso de prácticas agroforestales también puede proveer beneficios económicos y


socioculturales, entre los cuales se pueden mencionar la disminución de los riesgos
económicos por la diversificación de la producción y la creación de nuevos puestos de trabajo
en tareas de viveros, siembras, mantenimiento de áreas, etc.

Los primeros intentos para definir la agroforestería se remontan a 1977-[[1979. La


definían como “un conjunto de técnicas de manejo de tierras, que implican la combinación
de los árboles forestales, ya sea con la ganadería, o con los cultivos”. Sin embargo, la
palabra Agroforestería llegó al idioma español proveniente del inglés agroforestry, por lo que
en los últimos años se han expresado diversos criterios acerca de la verdadera definición de
este concepto. Se ha venido usando indistintamente las palabras agro-silvopastoril, sistemas
agrosilvopastoriles, agrodasonomía y agrosilvicultura, entre otras.

Agroforestería

A través de los años se han dado numerosas definiciones de agroforestería o sistemas


agroforestales. Se define como: “Sistema sostenido del manejo de la tierra que aumenta su
rendimiento total, combina la producción de cultivos con especies forestales y/o animales,
en forma simultánea o secuencial sobre la misma superficie de terreno, y aplica prácticas de
manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la población local”. “sólo en
aquellos casos en que los árboles y arbustos, así como los cultivos agrícolas y los animales de
pastoreo, se encuentran juntos sobre una determinada parcela de terreno, en forma tal que
se pueda demostrar una influencia ecológica mutua”.
“una forma de cultivo múltiple en la que se cumplen tres condiciones fundamentales:

1. existen al menos dos tipos de plantas que interactúan biológicamente.


2. al menos uno de los componentes es una leñosa perenne.
3. al menos uno de los componentes es una planta manejada con fines agrícolas
(incluyendo pastos)”.

“Sistema de uso de la tierra donde leñosos perennes interactúan bioeconómicamente en


una misma área con cultivos y animales. Estos elementos pueden estar asociados en forma
simultánea o secuencial, en zonas o mezclados. Las formas de producción son aplicables
tanto en ecosistemas frágiles como estables, a escala de campo agrícola, finca o región, a
nivel de subsistencia o comerciales.

El objetivo es diversificar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica


en el suelo, fijar nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el microclima y
optimizar la producción del sistema, respetando el principio de rendimiento sostenido. Se
exige compatibilidad con las condiciones socioculturales de la población y debe servir para
mejorar las condiciones de la región”. Conceptuando el término en cuestión y haciendo
énfasis en algunas de sus características y ventajas, se considera que la agroforestería:

1. Es un nombre colectivo para sistemas que involucran el uso de árboles con cultivos
y/o animales en la misma unidad de terreno.
2. Pone énfasis en el empleo de árboles y arbustos indígenas y de uso múltiple.
3. Combina la producción de egresos múltiples con la protección de la base de
recursos.
4. Es muy apta para condiciones de bajos insumos y ambientes frágiles.
5. Es estructuralmente más compleja que el monocultivo.
6. Involucra la interacción de valores socioculturales en mayor grado que la mayoría
de los demás sistemas del uso de la tierra.

Clasificación de los Sistemas Agroforestales

La clasificación de los sistemas agroforestales es necesaria con el fin de proveer un marco


conceptual que permita evaluarlos y desarrollar planes de acción para su mejoramiento. Los
sistemas agroforestales han sido clasificados de diferentes maneras: según su estructura en
el espacio, su diseño a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes
componentes, los objetivos de la producción y las características sociales y económicas
prevalecientes. La clasificación se basa también en los productos que se pueden obtener y el
tipo de combinación entre los componentes. Otras clasificaciones se sustentan en la escala y
en los objetivos de la producción: sistemas comerciales, de subsistencia e intermedios. Se
recomienda una clasificación en la que se toma en cuenta los aspectos estructurales y
funcionales como base para agrupar los sistemas en cuatro grandes grupos:
Sistemas agrosilviculturales (árboles con cultivos)
 Cultivo en callejones (alley cropping)
 Árboles de sombra sobre cultivos perennes
 Huertos caseros
 Barbechos mejorados
 Rompevientos y cercas de protección
 Sistemas Taungya
 Mezcla de perennes con otros cultivos
 Agroforestería para la producción de leña

Sistemas silvopastoriles (árboles con ganadería)


 Cercas vivas
 Pastos con árboles
 Bancos de proteína
 Integración de animales con producción de madera

Sistemas agrosilvopastoriles (árboles con cultivos y ganadería)


 Huertos caseros con animales
 Hileras de arbustos para alimentar animales, conservación del suelo y abono
 Producción integrada de cultivos, madera y animales

Otras Clasificaciones

Existe una clasificación basada en el tipo de componente incluido y la asociación entre los
componentes. De ese modo, los sistemas agroforestales descritos son:

1. Sistemas agroforestales secuenciales, donde se da una relación cronológica entre


las cosechas anuales y los productos arbóreos, o sea, que los cultivos y las plantaciones de
árboles se suceden en el tiempo. Estos incluyen:

 Formas de agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos.


 Sistemas Taungya.

2. Sistemas agroforestales simultáneos, los que consisten en la integración simultánea


y continua de cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o
ganadería. Estos abarcan:

 Asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes.


 Huertos caseros mixtos.
 Sistemas agrosilvopastoriles.
3. Sistemas agroforestales de cercas vivas y cortinas rompevientos.

Estos consisten en hileras de árboles que determinan una propiedad o sirven de


protección para otros componentes o sistemas.

De acuerdo con el tipo de cultivo asociado, la función principal del componente forestal y
su distribución en el espacio y el tiempo, se llega a un arreglo múltiple y complicado de los
sistemas agroforestales, los cuales incluyen;

A. Sistemas silvoagrícolas

1. Sistemas Taungya o agrosilvicultura


2. Arboles de valor en los cultivos
3. Arboles frutales en los cultivos
4. Arboles productores de sombra en los cultivos y/o mejoradores de la fertilidad del
suelo
5. Cercas vivas
6. Cortinas rompevientos
7. Cultivos en fajas o callejones
8. Sistemas agroforestales múltiples
9. Huertos caseros

B. Sistemas agrosilvopastoriles

1. Cultivos y ganadería simultánea en plantaciones.


2. Árboles asociados a los cultivos y ganadería.
3. Cercas vivas alrededor de comunidades rurales.

C. Sistemas silvopastoriles

1. Pastoreo (o producción de forraje) en las plantaciones forestales.


2. Pastoreo (o producción de forraje) en bosques secundarios.
3. Arboles maderables en los pastizales.
4. Arboles de servicios en los pastizales.
5. Arboles frutales en los pastizales.
6. Arboles forrajeros.
7. Cercas vivas.
8. Cortinas rompevientos.

Por su importancia y generalización a nivel mundial aparecen en casi todas las


clasificaciones anteriores: los sistemas Taungya, los huertos caseros mixtos o tradicionales,
los cultivos en callejones, los árboles de sombra sobre cultivos perennes y la agricultura
migratoria con manejo de barbechos.
Sistemas Taungya
Este sistema se basa en plantaciones forestales asociadas con rotaciones de cultivos
temporales, cuyo objetivo es la producción de madera en su etapa final. El cultivo agrícola se
limita a un corto período (1-4 años) hasta que los árboles plantados cierran su dosel.
Tiene su origen en Birmania a partir de las reformas implantadas por el botánico alemán, Dr.
Dietrich Brandis, al sistema de tumba y quema que existía en las plantaciones de teca
(Tectona grandis) de ese país. De esta forma, el sistema de agricultura migratoria que
aplicaba la tala y la quema se convirtió en una herramienta de transformación de los bosques
en plantaciones forestales. El sistema Taungya se llevó de Birmania a otras colonias inglesas
y europeas en Asia, de donde pasó al Africa. A pesar de los estudios realizados en América
Central desde los años 60 de este siglo, el sistema todavía no ha sido adoptado
notablemente en la región.

Huertos caseros mixtos o tradicionales


Los huertos caseros mixtos tropicales ocupan un lugar muy singular en los sistemas
agroforestales. Ningún otro es tan diverso en cantidad de especies y variedades, complejo y
variado en estructuras y posibles asociaciones, ni tan completo en sus funciones como el
huerto casero. Se trata de un complejo de plantas perennes o semiperennes que se
encuentran en los alrededores de las casas de los finqueros o agricultores, integrado a la
producción agrícola (tubérculos, fibras, hortalizas, frutas, estimulantes), ganadera (animales
menores, inclusive abejas) y forestal (madera, leña, postes) e incluye generalmente plantas
medicinales y ornamentales.

Los huertos caseros son muy comunes en todos los países y regiones tropicales y
subtropicales y su tamaño es generalmente pequeño, menor que una hectárea. Estos
sistemas se utilizan para cubrir las necesidades básicas de familias o comunidades pequeñas
y ocasionalmente se venden algunos excedentes de producción.
Se definen como “una asociación interna de árboles y/o arbustos de uso múltiple con cultivos
anuales y perennes y animales en las parcelas de hogares individuales. El sistema es
manejado por mano de obra familiar”.

El huerto casero está compuesto por varias estructuras que se encuentran en él a partir de
la división de su espacio en diferentes áreas de manejo. Parecen ser universales en los
huertos caseros las siguientes características de forma (estructura horizontal y vertical):

1. Un huerto bien desarrollado es una imitación del bosque tropical. Este postulado se
basa en que la semejanza del huerto casero con el bosque tropical está en el efecto de la
forma del primero, la creación de nichos específicos, los diferentes niveles verticales y la
competencia por la luz, así como en las funciones agroecológicas asociadas.
2. El huerto casero es una composición de diferentes áreas de manejo. Se caracterizan
los huertos de acuerdo con su espacio libre y cultivado; en cada área hay una estructura
horizontal y vertical propia, así como una combinación de especies y variedades de
vegetación única.

3. La prevalencia de la sombra. Como consecuencia del número de especies arbóreas


muchos de los huertos tropicales tradicionales están más sombreados que las fincas. Esto
implica un microclima agradable y una preferencia de los campesinos por los cultivos
resistentes a la sombra, que requieran poca inversión de mano de obra, cuando estos
están destinados al autoconsumo.

4. Los límites del huerto casero se definen por medio de una mezcla de factores geofísicos,
biofísicos y sociales. A veces el huerto tiene límites geofísicamente claros cuando colinda
con una carretera o camino, con el huerto vecino, etc.; otras veces el límite es biológico,
como son los cambios de vegetación (termina el pasto y comienzan los cultivos en varios
estratos), y por último el huerto casero se delimita por el uso de la mano de obra familiar
y no muy intensiva; mientras que en la finca se contrata periódicamente.

Árboles en asociación con cultivos perennes


Los sistemas de explotación comercial con cocoteros, caucho o palma en asociación con
cultivos y las plantaciones de árboles maderables con café y cacao pertenecen a esta
categoría. En estas asociaciones se tiende a optimizar el uso de los recursos y aumentar la
productividad por unidad de terreno; las condiciones de mercado son determinantes para el
éxito. Generalmente, con los cultivos a pleno sol se logran cosechas más elevadas; sin
embargo, las necesidades ecológicas son más altas, especialmente en fertilizantes. Estos
sistemas representan una alternativa, ya que con la introducción de los árboles para sombra
se puede llegar a suplir parte de las necesidades nutricionales del cultivo. La sombra reduce
la fotosíntesis, la transpiración, el metabolismo y el crecimiento; por consiguiente, decrece
también la demanda de nutrimentos del suelo y así “se capacita” a un cultivo para que se
mantenga en suelos de baja fertilidad.

Los árboles de sombra para cultivos perennes deben reunir una serie de características,
entre las que resaltan:

 Compatibilidad con el cultivo.


 Sistema radical fuerte y resistente a los vientos.
 Habilidad de propagación vegetativa por medio de estacas.
 Habilidad para fijar nitrógeno.
 Posesión de una copa rala.
 Ramas y tallos no quebradizos y libres de espinas.
 Tolerancia a la poda.
 Alta producción de biomasa, con residuos vegetales de fácil descomposición.
 Alta velocidad de rebrote.
 Presencia de hojas pequeñas.
 Producción de madera, frutos u otro producto de apreciable valor.
 Resistencia a las plagas y las enfermedades.

Agricultura migratoria con intervención o manejo de barbechos mejorados


La agricultura migratoria es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema y la tierra
se cultiva durante pocos años; después del período de cultivo continúa una fase de barbecho.
Esta fase es bastante más larga que la del cultivo (5-20 años de barbecho y 2-3 años de
cultivo). En estos sistemas de uso transitorio de la tierra se realiza una rotación de parcelas
en lugar de una rotación de cultivos. La agricultura migratoria constituye el sistema de
producción más extendido en las regiones tropicales. Existen muchas variedades de estos
sistemas, desde los métodos practicados por tribus nómadas hasta las prácticas más
complejas de poblaciones más estables.

El barbecho mejorado se considera como una fase intermedia entre la


agricultura migratoria y la agricultura sedentaria, con rotaciones más cortas.
Se hace una distinción entre el barbecho económicamente mejorado, donde los árboles son
introducidos por su valor económico, y el barbecho biológicamente mejorado, donde las
plantas son introducidas por su capacidad de mejorar la fertilidad del suelo o deprimir el
crecimiento de malezas. ¿Por qué se hace necesario el período de barbecho?
Después de la tumba y quema, los cultivos que se introducen mantienen una productividad
elevada, ya que disminuye la acidez del suelo y aumenta su fertilidad. Después de 2-3 años
de cultivo, al aumentar las poblaciones de plagas y malezas, crece la demanda por el uso de
nutrimentos, se empobrecen los suelos, aumentan los costos de desmalezado y disminuye la
productividad de los cultivos. A partir de estas condiciones los agricultores abandonan las
parcelas y comienza el período de barbecho, donde se restablece el reciclaje de nutrimentos,
al ser invadidas las parcelas por la vegetación secundaria. Al transcurrir el tiempo las
propiedades del suelo vuelven a ser adecuadas para el cultivo.

Este tipo de agricultura puede ser una forma ecológica y económicamente racional del uso
de recursos, cuando la densidad y la presión de la población sobre el uso de la tierra son
bajas y los períodos de barbecho son lo suficientemente largos como para restablecer la
fertilidad del suelo. Habitualmente se practica en condiciones en que la mano de obra es
más escasa que la tierra, el capital disponible escaso y el nivel de tecnología bajo.

Árboles en asociación con cultivos anuales


Estos sistemas presentan las mismas interacciones entre los cultivos y los árboles que las
asociaciones de árboles con cultivos perennes; sin embargo, para el caso particular de los
sistemas de cultivos de callejones también se pueden utilizar especies que no son tolerantes
a la sombra.
En estos se incluyen cultivos tales como maíz, frijol, guisantes, soya, maní, tubérculos y
raíces en asociación con árboles, que en la mayoría de los casos son fijadores de nitrógeno.

Los cultivos en callejones son prácticas agroforestales en las que los cultivos anuales son
sembrados en los espacios que quedan entre las líneas de una especie leñosa, generalmente
leguminosa, que es podadas a intervalos regulares para evitar la competencia y proveer un
“mantillo” o “mulch”. Este mulch sirve para controlar las malezas y a su vez proveer
nutrimentos al suelo. Alternativamente, el material podado puede ser utilizado como leña o
alimento para el ganado.

Los beneficios potenciales de este sistema son los siguientes:

1. Las prácticas de cultivo y barbecho se realizan simultáneamente.


2. Se aumenta el período de cultivo y la intensidad del uso de la tierra.
3. Se logra una regeneración efectiva de la fertilidad del suelo con especies más
eficientes para este propósito.
4. Requerimientos bajos de insumos externos.
5. El sistema es de escala neutral y lo suficientemente flexible para su uso por
agricultores pequeños y para la producción mecanizada a gran escala.

Para el establecimiento de cultivos en callejones generalmente se utilizan leguminosas


arbóreas, pues muchas de estas presentan un rápido crecimiento, alta producción de
biomasa de fácil descomposición, respuesta a las podas, alta capacidad de rebrote y
capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico.

Su establecimiento se puede realizar por semillas o de forma asexual, aunque


generalmente se utiliza el segundo método, con estacas de aproximadamente 1,5 m de largo
y un diámetro mínimo de 4-8 cm.

Una vez establecidos los árboles, la decisión de establecer un programa de podas es lo


más importante. El momento de la poda lo determina el cultivo agrícola, ya que del árbol se
obtiene el aporte de nutrimentos, pero a la vez se debe minimizar la competencia por la luz,
el agua y los nutrimentos que este pudiera ejercer sobre el cultivo.

Se debe podar en mayo para permitir la siembra y el desarrollo de los cultivos durante
90-120 días de las lluvias y luego practicar una poda en septiembre u octubre, la cual puede
continuarse con barbechos o siembra de nuevos cultivos según las condiciones
agroecológicas del lugar.
PRODUCCIÓN AGROFORESTAL EN VENEZUELA

Se estima que del total de tierras en Venezuela, 29 x 106 ha corresponden a los


ecosistemas de sabanas (Ramia, 1967). De estas, el 80 % se ubica en la zona de vida del
Bosque Seco Tropical y el restante 20 % en los Bosques Húmedos y en Bosques Muy Secos
Tropicales. En general, la baja productividad pecuaria actual de estos ecosistemas es debido
a las fluctuaciones climáticas, baja fertilidad natural de los suelos, reducido potencial de los
recursos forrajeros nativos incluso con vegetación introducida y es notorio su manejo
inadecuado. No se puede dejar de mencionar el impacto ambiental de las tecnologías
utilizadas, que hacen los sistemas de producción actuales poco sustentables. En este sentido,
el uso racional del bosque natural o la siembra de especies leñosas de interés en la ganadería
son alternativas para un desarrollo pecuario no reñido con la protección de la naturaleza.

Regiones Forestales de Venezuela

Bosques

El bosque es una comunidad vegetal dominada por árboles, donde también se encuentran
otras plantas como arbustos, lianas, hierbas, epifitas y especies animales asociadas a él. El
concepto de selva está referido a un tipo de bosque intrincado, el cual presenta las
características siguientes:

A) alta diversidad de especies vegetales.


B) 3-4 estratos de árboles, donde los árboles pequeños ocupan los espacios dejados por
los grandes.
C) estrato superior cerrado donde se topan las copas de los árboles emergentes y.
D) estrato inferior herbáceo con una densa sombra y una alta humedad. En relación con
los conceptos de selva y bosque cuando nos refiramos a la comunidad vegetal dominada
por árboles, utilizaremos indistintamente cualquiera de los dos.

Bosques de Venezuela

Los bosques de Venezuela cubren una superficie de aproximadamente 48 millones de ha,


y 11,7 millones de ha da esta zona forestal se encuentran en la región de la Guayana
venezolana. Pese a la existencia de recursos tan inmensos, el país importaba aún en 1960
productos forestales por un valor de 6 millones de dólares, debido a que en aquella época se
desconocían las características de la mayoría de las especies que componen aquellos
bosques. Por ello, el gobierno solicitó un proyecto del PNUD (Fondo Especial) con miras a
obtener una información más completa sobre las zonas forestales de la región, y el proyecto
fue aprobado y puesto en marcha el 2 de diciembre de 1963. Había de tener una duración de
5 años.
De conformidad con los objetivos del proyecto, el equipo se dedicó a determinar el
volumen de materia prima disponible para la industria clasificado por especies agrupadas
entre diversas categorías de usos finales. Ello supuso la necesidad de preparar un inventario
forestal en el sentido más amplio del término También se emprendió en el Laboratorio
Venezolano de Productos Forestales un estudio sobre las características de la madera de las
distintas especies.

Se efectuaron estudios económicos para evaluar la demanda presente y futura de


productos de la madera en relación con la industria forestal existente en el país, con objeto
de planificar su desarrollo por medio de estudios de selvicultura y de mecánica; se facilitaron
datos para trazar planes de explotación maderera por los medios más modernos y
económicos, y para efectuar la reposición y el enriquecimiento de los recursos forestales
existentes con objeto de hacer frente a las mayores necesidades del futuro. Por último, se
encargó de la capacitación de los técnicos venezolanos sobre todos los aspectos del
programa.

Los trabajos sobre el terreno para la preparación del inventario forestal se concluyeron en
1967. La elaboración de datos con los métodos IBM sobre los volúmenes de madera y
número de árboles terminó en 1968. Con esta información se obtuvieron cálculos de
inventario de un área para la ordenación de 144 000 ha, y para otras tres zonas de
concesiones a largo plazo, que abarcaban unas 233 900 ha. Se calculó una información
semejante para las regiones central y meridional de la zona del proyecto, donde se
efectuaron muestras en zonas de 52 000 y 118 000 ha respectivamente.

Se recogieron y enviaron al Laboratorio Nacional de Productos Forestales de Mérida 314


muestras de árboles de 148 especies, que representaban un 90 por ciento aproximadamente
del volumen de madera comercial en la parte septentrional de la zona del proyecto, para la
realización de pruebas, durante el plazo del proyecto se efectuaron otras numerosas
pruebas.

Se trazó un plan de ordenación para una superficie de 144 000 ha sobre la cual se contaba
con suficientes detalles de inventario y topográficos. Debido a su proximidad a un centro
industrial altamente desarrollado, esta región presenta posibilidades inmediatas para el
desarrollo industrial. También servirá de guía para otros planes de ordenación forestal en la
región y para Venezuela en general. Los estudios de ingeniería han cubierto una zona de 700
000 ha. Con los datos obtenidos en esta labor, la Oficina Cartográfica Nacional ha facilitado
mapas de contorno para 311000 ha y un inventario topográfico detallado, y en la zona de El
Paraíso se han efectuado estudios sobre carreteras y explotación maderera. Se escogió una
zona operacional de 600 ha, se construyó en ella una carretera y se efectuó la corta
utilizándose para la extracción modernos arrastradores de troncos dotados de cubiertas de
caucho.
Se elaboraron datos sobre el rendimiento y se obtuvo en la zona de Río Grande una
imagen realista del estudio de explotación incluido un inventario topográfico y un
replanteamiento del campo en una extensión de 5 570 ha. Los asesores industriales sobre
serrerías y casas prefabricadas, tableros de fibras y tableros de partículas y madera
contrachapada y chapas concluyeron su misión a mediados de 1968. Nueve técnicos
forestales venezolanos en total recibieron capacitación en instituciones de ultramar.

Durante la realización del proyecto el gobierno estaba fomentando la creación de una


fábrica de pasta de papel que recibiría su materia prima de la parte septentrional de la zona
del proyecto. Esta política provocó gran interés por parte de la industria y en enero de 1969
se adoptó la decisión de proseguir el establecimiento de la fábrica de pasta, con una
capacidad inicial de 120 tm al día. A fines de 1968, el gobierno contrató a una empresa de
asesores internacionales para realizar un estudio de viabilidad sobre el establecimiento de
industrias forestales mecánicas en la parte septentrional de la zona del proyecto, con buenas
perspectivas de desarrollo. El gobierno está también continuando y ampliando los trabajos
mecánicos sobre el terreno, los estudios de selvicultura y la labor de inventariación iniciada
en la zona septentrional de la región del proyecto.

Tipos de bosque de Venezuela

Selvas Pluviales o Hidrófilas:

Conocidas también con el nombre de bosques húmedos tropicales, se desarrollan en


regiones de alta temperatura, y por ello se les llama macrotérmicos, aunque también son
higrófilos a causa de su ambiente, muy. Húmedo. La temperatura anual promedio de estos
sitios es de 26-28° C, generalmente en altitudes desde el nivel del mar hasta 400 msnm,
combinada con precipitaciones de 1.800 mm, o más, y distribuida durante todo o la mayor
parte del año. Este tipo de selva se encuentra representada en Venezuela en el estado Delta
Amacuro, la selva de Guatopo en el estado Miranda, la parte suroccidental del estado Zulia y
la mayor parte de los estados Bolívar y Amazonas, y sus árboles alcanzan alturas de 40-50 m.

El bosque posee tres o más estratos donde los árboles más pequeños ocupan los espacios
entre los árboles más altos, proveyendo una densa sombra y una alta humedad.

En estos bosques habita una gran diversidad de especies arbóreas, arbustivas y trepadoras
leñosas. En los árboles se asienta una gran variedad de plantas epífitas, como orquídeas,
bromelias, aráceas, helechos, peperomias, musgos y hepáticas. Los árboles grandes no
poseen raíces profundas, y usualmente desarrollan amplias extensiones laminares, a manera
de contrafuertes, que irradian en todos los sentidos desde su base, como en algunas especies
de Matapalo (Ficus), y en algunas palmas (Iriartea y Socratea) y Guttiferae (Tovomita y
Clusia).
Selvas Nubladas:

Este tipo de bosque, algunas veces denominado selva subtropical y selva pluvial alta, se
desarrolla en ambientes de temperaturas moderadas o intermedias, donde entonces se le
llama mesotérmico. A estas selvas también se las denomina higrófilas u ombrófilas por su
ambiente húmedo. En la cordillera de la Costa, la selva nublada se presenta entre los 700 y
los 2.500 mi en los Andes, generalmente, desde los 2.000 hasta los 3.000 msnm; en las tierras
altas de Guayana, entre los 1.000 y los 2.500 msnm. Normalmente, sus límites de
temperatura media anual están comprendidos entre 18 y 24° C, aunque en las partes frías de
la cordillera de la Costa la temperatura mínima puede llegar a 4-6° C, mientras en la
cordillera de los Andes las temperaturas mínimas pueden llegar a 0° C.

La precipitación promedio anual varía considerablemente según la zona; así, en ciertas


partes de los Andes y en tierras altas de Guayana están entre 2.000-3.800 mm; en la
cordillera de la Costa, entre 1.500-2.200 mm; y en la zona más alta de los Andes puede
alcanzar sólo 550-780 mm. Las nubes y la neblina rodean diariamente y durante varias horas
la selva nublada, originándose por las corrientes ascendentes de aire calentado por el sol a
nivel del mar. Debido a este fenómeno, es difícil distinguir las formas de las hojas y las flores
de los árboles altos, así como las trepadoras altas y las plantas epífitas ubicadas entre las
ramas superiores. Este ambiente produce una vegetación muy rica y característica, con
muchas especies arbóreas. El número de especies presentes en un bosque nublado es
usualmente menor que el encontrado en un bosque pluvial.

Los árboles alcanzan alturas entre 30-40 m de alto, pero en promedio son más bajos que
los del bosque pluvial, y además, hay menos estratos debajo de los árboles altos. Aun cuando
están presentes las trepadoras leñosas, son mucho menos frecuentes que en la selva pluvial;
sin embargo, la vegetación epífita, mucho más desarrollada y diversificada, está
representada por orquídeas, bromelias, aráceas, helechos, peperomias, musgos y hepáticas.
Son también abundantes los helechos arborescentes. El 'suelo es usualmente húmedo y muy
rico en materia orgánica. Entre las palmas indicadoras de este tipo de bosque se reportan
especies pertenecientes a los géneros: Euterpe, Oenocarpus, Ceroxylon, Geonoma,
Catoblastus, Chamaedorea y Dictyocaryum; como Gimnospermas representativas tenemos
especies del género Podocarpus

Bosques Parameros:

Este tipo de bosque se presenta por encima de las selvas nubladas, y solamente en las
partes altas del estado Mérida. Este bosque también es denominado bosque altoandino
paramero y se extiende en una forma muy irregular y frecuentemente interrumpido en una
faja altitudinal comprendida entre los 2.980 y los 4.200 msnm, donde la temperatura
promedio varía entre 2-11,5° C, encontrándose hielo y temperaturas por debajo de 0° C
durante todos los meses del año; la precipitación media anual varía entre 650-700 mm. Los
árboles propios de este tipo de bosque alcanzan alturas de 3-8 m, siendo dominados por el
Coloradito, Polylepis sericea, de la familia Rosaceae. Esta especie puede formar colonias
puras o estar entremezclada con otras especies. Tales bosques de Polylepis, situados en
medio de la vegetación de páramo, son considerados por algunos investigadores como
representantes de colonias relícticas de condiciones climáticas previas, cuando el clima era
más frío.

Selvas Tropófilas:

Estos bosques también se conocen como bosques deciduos, secos, caducifolios o


veraneros, debido a la caída de las hojas durante el período de sequía. Ellos se encuentran en
regiones calientes, con precipitaciones anuales entre 1.000 y 2.500 mm y temperatura
promedio de 25-28° C. Durante la estación seca, comprendida entre noviembre o diciembre
hasta abril, la gran mayoría de los árboles ha perdido sus hojas, comenzando la floración y
fructificación de muchas de sus especies; pero durante el período lluvioso, generalmente
comenzando en abril o mayo, retoñan de nuevo y el bosque se torna completamente verde,
mostrando su exuberante follaje y la escasez de flores de los árboles constituyentes. Los
bosques de las selvas tropófilas cubren extensas superficies en las partes bajas de los llanos
de los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Cojedes, Anzoátegui, Monagas, Yaracuy y
Falcón. Ocupan también grandes extensiones de terreno en la parte norte de Guayana, al
oeste del estado Amazonas y en grandes zonas del centro del estado Zulia y del norte del
estado Trujillo. Se extienden desde el nivel del mar hasta 1.000 m.

Bosques de Galería:

Este tipo de bosque se desarrolla a lo largo de los ríos .y varía en anchura y extensión,
estando asociado con las sabanas llaneras. Algunos botánicos ubican este tipo de bosque
dentro del concepto de selva tropófila, mientras que otros lo consideran dentro de la
vegetación de los Llanos. Se ha generalizado la expresión bosque de galería para designar
aquellas formaciones boscosas que corren a lo largo de los ríos llaneros e interrumpen la
continuidad de la sabana.

En los llanos orientales, por ejemplo, el bosque de galería está nítidamente delimitado por
la sabana abierta de suelos arenosos. En cambio, en los llanos occidentales es casi imposible
hablar de bosque de galería, debido a lo extenso de las formaciones boscosas allí presentes.
En el bajo llano de los estados Apure y Barinas y de la parte sur de Guárico, es bastante
pronunciada la formación del bosque de galería, diferenciándose claramente de los esteros y
sitios innundables de esta parte del Llano.

Los factores climáticos predominantes en estos bosques son los característicos de la


región llanera: un clima biestacional típico, períodos de lluvia y sequía muy marcados,
estación seca comprendida entre los meses de diciembre y abril, época lluviosa entre mayo y
noviembre, y máximo de lluvias durante los meses julio / agosto. En general, la vegetación
del bosque de galería se comporta como una típica vegetación tropófila, desprendiéndose
del follaje durante la época seca y apareciendo con gran profusión durante los períodos de
lluvia.

Bosques Xerófilos:

Se desarrollan en regiones donde la precipitación anual es inferior a los 1,000 mm y las


altitudes van desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, con variaciones de la temperatura
entre 23-29° C, aunque en los Andes puede llegar a los 18° C. Se extienden por la zona norte
y costanera del país, penetrando en el interior de los estados Falcón, Lara y Anzoátegui, Se
distinguen dos tipos principales: los espinares y los cardonales.

Espinares

Son bosques semisecos, llamados también chaparrales y cujizales, con árboles cuya altura
varía entre 8 y 15 m, y que presentan un aspecto de árboles pequeños y vegetación
esparcida. La precipitación anual varía entre 800 y 1,000 mm. Esta vegetación se encuentra
distribuida en la parte norte y costanera del país, principalmente en el estado Falcón,
penetrando al estado Lara; en la región occidental del lago de Maracaibo; alrededor de
Cariaco, al sur de Barcelona, en el estado Anzoátegui; y erala península de Paria e islas
cercanas a la costa.

Cardonales

Corresponden a bosques secos donde el principal constituyente son los llamados cardones
y tunas. Están distribuidos en algunas zonas de los estados Lara y Falcón, en las penínsulas de
Paria y La Guajira, en algunas zonas de la isla de Margarita y en algunos valles de las
montañas andinas, alrededor de Chama, Motatán y Ureña. Reciben una precipitación anual
inferior a los 600 mm, con una estación seca que dura de 7 a 10 meses.

Manglares:

Constituyen bosques especiales en las zonas costera s del norte y el oriente del país. Se
distribuyen en las desembocaduras de los grandes ríos que surten el Golfo Triste, el golfo de
Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y Carenero, la costa de los estados Carabobo
y Falcón hasta Chichiriviche, alrededor del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco. Los
manglares generalmente aparecen en regiones de abundante precipitación anual, pero
también se encuentran en áreas de gran aridez. Las especies de estos bosques retienen sus
hojas durante todo el año y son denominadas siempre verdes. Los suelos contienen altas
concentraciones salinas por estar mezclados con agua marina. Los árboles forman colonias
impenetrables, densas, con raíces aéreas descendentes hasta el agua, que ayudan a la
acumulación y formación de suelo. Las especies constituyentes de la formación manglar
pueden alcanzar alturas de hasta 25 m, pero generalmente son más pequeñas.

Características Bosques de Venezuela

Alrededor del 40% del territorio nacional está cubierto por zonas boscosas;
concentrándose en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, con un 75% de superficie
forestal. Los estados con baja proporción de bosques son Apure, Cojedes, Monagas y
Anzoátegui en los Llanos; y Carabobo, Lara y Nueva Esparta en el centro y el norte de la
República. Los demás estados tienen una proporción boscosa moderada.

Pese a los esfuerzos por conservarlos, la destrucción de bosques en Venezuela continúa a


tasas alarmantes. Si bien no existen estadísticas totalmente confiables, según la Organización
de Naciones Unidas, nuestro país ha venido registrando en los últimos 20 años una de las
tasas de deforestación más altas de América Latina.

Los bosques cumplen un papel especial en la conservación de la diversidad biológica. En


ellas se alberga el 70 por ciento de las especies de animales y plantas del mundo, más de 13
millones de especies diferentes. Contienen el 70 por ciento de las especies de plantas
vasculares, el 30 por ciento de todas las especies de aves y el 90 por ciento de los
invertebrados.

Flora

De los 916.445 km2 de superficie presentes en el país, según el último censo realizado por
el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, y hasta hace pocos años, a
través de imágenes de satélite por radar, se calculó que alrededor del 40%, de esta superficie
corresponde a zonas boscosas; calificándose como fuertemente selváticos a los estados
Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, con un 75% de área boscosa. Los estados con baja
proporción boscosa, es decir, con menos del 25% del área bajo selva, son Apure, Cojedes,
Monagas y Anzoátegui en los Llanos; y Carabobo, Lara y Nueva Esparta en el centro y el norte
de la República. Los demás estados tienen una proporción hoscosa moderada. Es importante
señalar que estos datos van cambiando de un año a otro y que de un nuevo estudio
autorizado pueden resultar áreas boscosas de menor extensión.

Cuando examinamos las formaciones y bosques de Venezuela, nos damos cuenta de que
hay varios tipos de bosque. Algunos bosques son verdes durante todo el año, otros lo son
sólo parte del año; algunos están compuestos de árboles gigantes con tres o más estratos de
árboles pequeños, mientras que otros están formados por árboles enanos solamente. Por
otra parte, algunos bosques tienen sus árboles cubiertos densamente con epífitas de todas
clases, tales como orquídeas, bromelias, helechos, musgos, etc., que cuelgan de los troncos o
ramas de los árboles; pero otros, en cambio, poseen pocas o ninguna epífita. Además,
algunos bosques contienen muchas trepadoras leñosas conocidas como lianas, las cuales
alcanzan el tope o copa de los árboles, pero otros contienen pocas o ninguna liana.

Mientras unos bosques se caracterizan por tener árboles perennifolios, es decir, árboles
que nunca pierden totalmente su follaje, otros, en cambio, pierden total o parcialmente las
hojas durante la sequía. También tenemos bosques con especies de árboles y arbustos
armados o predominantemente espinosos. Indudablemente, esta heterogeneidad se debe a
las variaciones de los parámetros climáticos, edáficos y topográficos. Las dos condiciones
climáticas más importantes e influyentes sobre la vegetación son la precipitación anual y la
temperatura.

Estos dos factores, generalmente, deciden la altura de los árboles de un bosque, la


extensión en el tiempo durante el cual dicho bosque está permanentemente verde o sólo en
forma parcial, y la riqueza o abundancia de los tipos de plantas dentro de ese bosque.
Además de los parámetros climáticos, existe el factor edáfico, o tipo de suelo, que determina
una estrecha relación entre el tipo de bosque 6 de vegetación y los tipos de suelo donde se
desarrollan.

Esto es evidente en el caso de la formación conocida como manglar, distribuida en


espacios y áreas de influencia de origen marino, donde la concentración de sales en el suelo
sirve para seleccionar en forma drástica a todas aquellas especies incapaces de vivir en estos
ambientes, dando por resultado que el manglar sea una formación boscosa bastante
homogénea, constituida básicamente por cuatro especies de árboles.

Debido a la complejidad antes mencionada, los botánicos y ecólogos tienen diversas


opiniones y conceptos con respecto a los tipos de bosques. En Venezuela contamos varias
clasificaciones y mapas de vegetación de nuestros bosques; por ejemplo, las clasificaciones
de Henri Pittier, Leslie Holdridge y Julian Steyermark, y los mapas de vegetación de Francisco
Tamayo, Kurt Hueck y Leslie Holdridge, de Otto Huber y Clara Alarcón.

Las selvas siempre verdes son formaciones boscosas que reciben una precipitación anual
entre 1.700 y 3.800 mm, aunque en algunas partes puede descender hasta los 1.500 mm y en
las partes más altas de los Andes puede variar entre 590 y 780 mm. Las selvas siempre verdes
se desarrollan en regiones de tierra caliente y en altitudes bajas entre 0 y 400 m, donde son
conocidas como "selvas pluviales o higrófilas"; también se encuentran en altitudes entre los
500 y 3.500 msnm, donde son conocidas como "selvas nubladas" debido a la condensación
de nubes que ocurre en esas áreas; o suelen encontrarse en tierra fría, con alturas hasta
4.200 msnm, para constituir el llamado "bosque altoandino paramero".
Recursos Forestales en Venezuela

Producción De Madera:

En 1996, la producción nacional de madera en rola fue de 1.440.306,250 m³ rollizos. Un


42,71% proviene de Plantaciones forestales, un 29,91% procede de las unidades destinadas a
Planes de Ordenación y Manejo Forestal, mientras que un 27% se derivan de permisos
anuales.
Pérdida O Incremento De la Actividad Forestal en Venezuela

De acuerdo con el Mapa de Vegetación de Venezuela de 1980, el área de bosque del país
para ese año, era alrededor de 58 millones de hectáreas. El 70% de los bosques está ubicado
al sur del Río Orinoco, donde también se encuentra la cuenca amazónica de Venezuela. La
superficie boscosa de esta Región no ha cambiado significativamente al compararla con el
Norte del país, donde se concentra la mayoría de la población. La densidad de población en
esa parte del país ha conducido los procesos de cambio de uso de la tierra, en el que grandes
extensiones de áreas boscosas se deforestan con diferentes fines.

En este sentido, se han identificado seis causas principales de conversión de los bosques a
otros usos: la ampliación de la frontera agropecuaria, como respuesta a la presión que ejerce
la población para cultivar las tierras y satisfacer sus necesidades económicas prioritarias; la
explotación ilegal de madera, por las debilidades en los mecanismos de supervisión y control;
las invasiones de tierras destinadas a la producción forestal permanente, principalmente con
fines agropecuarios; la actividad minera, por los cuantiosos recursos de los que dispone el
país; los incendios forestales, tanto en el bosque natural como en las plantaciones forestales,
como fenómeno cíclico que se manifiesta todos los años durante la época de sequía y sé
transforma en un problema ambiental y el establecimiento de infraestructura urbanística no
planificada.

Por otra parte, un aspecto positivo para aumentar la cobertura forestal lo constituye el
manejo del bosque natural y el establecimiento de plantaciones forestales intensivas, por
cuanto en Venezuela el aprovechamiento maderero ha sido selectivo, pues el mismo se ha
restringido a los individuos arbóreos que poseen un diámetro mínimo de cortabilidad
preestablecido en la normativa legal vigente, ya que hay un número reducido de especies
forestales que tienen demanda en el mercado nacional.

Solamente se extraen del bosque natural entre cinco (región occidente) y siete (región
oriente) árboles de valor comercial por unidad de superficie y solamente el 25% de la masa
forestal remanente se afecta por la actividad.
Con relación a la superficie de plantaciones forestales intensivas, las estadísticas hasta el
año 1996, indican que alrededor de 662 989 ha, han sido establecidas mediante proyectos
ejecutados por el sector público y la iniciativa privada involucrando 513 544 y 149 445
hectáreas, respectivamente.

Hallazgos Claves

1. Venezuela todavía posee una extensa superficie de bosques vírgenes que ofrecen una
fabulosa oportunidad para la conservación y el desarrollo sustentable.

- Aproximadamente la mitad del país presenta una cobertura vegetal boscosa, con la
mayor parte ubicada al sur del río Orinoco, en la región Guayana.

- Entre un quinto y un tercio de las tierras boscosas del país han sido protegidas con fines
conservacionistas.

- Los ecosistemas boscosos de la región Guayana albergan una proporción elevada de la


fauna silvestre del país y otros recursos no maderables que ayudan a la subsistencia de los
pueblos indígenas.

2. Los bosques de la región Guayana están en riesgo debido a la extracción de maderas, la


minería, la agricultura y las presiones demográficas.

- La colonización de los bosques por parte de pequeños agricultores y mineros representa


la mayor presión generada sobre los ecosistemas boscosos en la región Guayana.

- Las presiones poblacionales y los conflictos por uso de la tierra crean el potencial para la
pérdida de bosques. El aprovechamiento de maderas, la minería, las comunidades agrícolas y
los asentamientos indígenas se solapan a lo largo del territorio del estado Bolívar y,
especialmente en la Reserva Forestal Imataca.

- Las prácticas vigentes para el aprovechamiento de maderas y la minería promueven la


degradación de los bosques y, donde la presión demográfica es alta, facilitan la deforestación
de la región Guayana.

- La situación legal no está clara para la mitad de las áreas protegidas con fines
conservacionistas de la región Guayana. Esta falta de claridad es producida por el
solapamiento entre áreas protegidas con objetivos de manejo contradictorios (por ejemplo,
parque nacional versus reserva forestal) y la indefinición existente acerca de los límites
decretados para algunas áreas en los documentos oficiales.
3. La información básica sobre los ecosistemas boscosos de Venezuela está desactualizada
o incompleta. Ecosistemas boscosos clave pudieran desaparecer antes de que los científicos
tengan la oportunidad de estudiarlos.

- Venezuela no ha realizado ningún inventario forestal, y el mapa de vegetación más


reciente a escala nacional, disponible para el público, fue producido en 1983.

- Los registros oficiales no identifican con precisión la ubicación o la tenencia de las


concesiones mineras. Al menos en los últimos cinco años estos registros no han sido
actualizados.

- Venezuela carece de información cartográfica básica para la región Guayana,


especialmente con respecto a mapas topográficos precisos y completos
disponibles para el público.

Mapa De La Vegetación de Venezuela


Ubicación de las Áreas Específicas de Producción de Bosques
PARQUES NACIONALES, MONUMENTOS NATURALES,

RESERVAS DE BIOSFERAS, REFUGIOS Y

RESERVAS DE FAUNA SILVESTRE DE VENEZUELA

Estados Mérida, Táchira y Barinas

Parque Nacional Tapo-Caparo

Ubicación: En lo límites de los Estados Mérida, Táchira y Barinas.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía Barinas a San Cristóbal. Luego de pasar Santa Bárbara,
46 kilómetros adelante, doblar a la derecha hacia Santa María de Caparo.
Clima: Temperaturas promedio entre 12 y 30º C.
Superficie: Tiene una superficie de 205.000 ha.
Creación: Fue decretado parque nacional el 14 de enero de 1993.
Vegetación: En este parque abunda el mijao, el cedro y el laurel. Además,
alberga vegetación propia de bosques nublados, siempre verdes y semideciduos. Hacia las
partes más altas, los árboles alcanzan los 30 m. y destacan el laurel y el saisai, así como
diversas trepadoras, piperáceas, orquídeas y helechos.
Fauna: La riqueza hidrológica y la rica vegetación del parque permiten el desarrollo de
especies animales en peligro de extinción como el oso frontino, el cunaguaro y el mono
araguato; y de otras como la lapa, el zorro Guache, el paují de copete de piedra, el gallito de
la roca, el cachicamo, el tucán, el guali, la mapanare, la boa, la tragavenado y el tigre.
Atractivos: Éste es uno de los parques nacionales decretados más recientemente, y su fin
principal es proteger las áreas del complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. Igualmente, en
su extensión se aprecian aves migratorias que van de la montaña al llano. Además, sirve de
conexión entre el Parque Nacional Sierra Nevada, la Reserva de Uribante Caparo y el Río
Caparo. Tapo-Caparo cuenta con dos opciones principales para el esparcimiento, los
balnearios del río Santa Bárbara y del Tapo.

Estado Miranda
Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn

Ubicación: En la región norte de Barlovento, cerca del poblado de Curiepe.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Curiepe, unos 7 kilómetros más allá. Luego por una
vía de tierra siguiendo el borde izquierdo de la Quebrada Casupal en los actuales momentos
es la cuarta en tamaño de Venezuela.
Superficie: 58 hectáreas.
Declaratoria: Decreto No. 2.989 de 12 de diciembre de 1978.
Según Gaceta Oficial E No. 2.417 del 07 de marzo de 1979.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Quinta caverna ms larga del pas.
Curso de agua subterráneo, desarrollo de galeras horizontales. El sábado 06 de julio de 2002
realizamos una excursión a las cuevas (Por invitación del CEMAG) y con preocupación vimos
la cantidad de personas que están visitando esa cueva sin ningún tipo
de conocimiento previo y sin el equipo adecuado, para visitar las cuevas el equipo mínimo
necesario por persona es una linterna con bombillo y bateras de repuesto, y un casco,
además es importante que lleven consigo un mapa de la cueva y un gua. Generalmente
afuera de la cueva hay un grupo de personas locales que pueden servir como guas y además
alquilan cascos y linternas. Es importante prestarle atención a estos señores para que se
fortalezca su interés para proteger y conservar este Monumento Natural además de
fortalecer la economía de la zona.

Parque Nacional Guatopo

Ubicación: Localizado al suroeste de Caracas, está enclavado sobre la región montuosa de la


Serrana del Interior, entre las poblaciones de Santa Teresa del Tuy al norte, Altagracia de
Orituco al sur, San Francisco de Macaira al este y Ocumare del Tuy al oeste.
Acceso: Por carretera tiene tres accesos a través de las poblaciones de Santa Teresa del Tuy y
Altagracia de Orituco, las cuales están conectadas por una vía asfaltada que atraviesa el
parque en sentido norte-sur.
Clima: La temperatura oscila entre los 14° C y los 34° C.
Superficie: Ocupa una extensión de 122.464 ha.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 28 de marzo de 1958.
Vegetación: Cedro amargo, balso, bucare, sangre de drago, araguaney, indio desnudo,
yagrumo, matapalo, lianas trepadoras, bromelias, orquídeas y palmas como el seje, la
macanilla y la Asterogyne spicata, una pequeña palma endémica, son algunas de las especies
que conforman la vegetación del parque.
Fauna: En este hermoso parque habitan ocho especies de marsupiales, entre los que se
cuentan el perrito de agua, la pereza de tres dedos y el oso melero. Además viven jaguares,
pumas, monos, hurones, mapurites, cuchicuchis y el cuspón, una especie de cachicamo que
está en peligro de extinción. También alberga aves como el águila arpía, el paují copete de
piedra y el cardenalito, junto con un buen número de especies endémicas. Igualmente allí
viven una gran variedad de murciélagos, y culebras venenosas y no venenosas, entre las que
se destacan la macagua, el cascabel, la coral, la ratonera.
Atractivos: El lugar cuenta con un Centro de Información denominado La Macanilla, y con
tres áreas recreativas llamadas Agua Blanca, Santa Crucita y Quebrada de Guatopo. En la
primera se ubica un antiguo trapiche que ha sido restaurado, de tal forma que los visitantes
puedan observar cómo se procesaba la caña de azúcar en el pasado. Santa Crucita, localizada
cerca de una laguna, tiene la infraestructura necesaria para que quien lo desee pueda
acampar y ofrece información sobre los recursos bióticos del parque. Por su parte, la tercera
área consiste en un balneario desarrollado sobre la quebrada Guatopo.
En el sector sureste del parque existe una antigua hacienda cafetalera, La Elvira, que
constituye un tesoro arquitectónico del siglo XIX.

Parque Nacional Laguna de Tacarigua

Ubicación: En la región de Barlovento, cerca de Río Chico, en la localidad de Tacarigua de la


Laguna.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Higuerote a Río Chico y Tacarigua de la Laguna
Clima: La temperatura oscila entre los 24° C y los 28° C.
Superficie: Ocupa una extensión de 39.100 ha.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 13 de febrero de 1974.
Vegetación: Cuenta con hierba de vidrio, uva de playa, cremón y cuatro especies de mangle
Rhizophora mangle, Avicennia nitidar, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus.
Fauna: En esta laguna habitan diversas especies de tortugas marinas, caimanes de la costa,
lebranches, lisas y camarones. Entre las aves del lugar se destacan la corocora roja, la cotúa,
el pelícano y la tijereta de mar.
Atractivos: Para sus visitantes, uno de los aspectos más atractivos de este lugar son sus
paisajes.

Estado Monagas

Monumento Natural Alejandro de Humboldt

Ubicación: En el Parque Nacional Cueva del Guácharo, en la región nororiental del estado,
cerca de Caripe.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Caripe, desde Maturín, Carupano o Cumaná. Por vía
aérea a cualquiera de estas tres ciudades.
Clima: Tiene una temperatura promedio de 28º C.
Superficie: Tiene una superficie de 181 ha.
Creación: Fue el primer monumento natural del país decretado el 15 de julio de 1949.
Vegetación: La topografía del parque permite la formación de una variada y rica vegetación.
En la parte baja predomina el bosque húmedo premontano que ha sufrido modificaciones
por el uso agrícola del pasado.
Hacia las partes más altas, los árboles alcanzan los 30 m. y destacan el laurel y el saisai, así
como diversas trepadoras, piperáceas, orquídeas y helechos.
Fauna: Haciendo honor al parque nacional que alberga, la especie más numerosa es el
guácharo, ave trogófila que prefiere las tinieblas y vive en la profundidad de cuevas y
cavernas. Son además las únicas aves nocturnas que se alimentan de frutas.
Otros habitantes de la cueva son el ratón mochilero, curareque, cangrejo marrón y varias
especies de insectos.
Atractivos: Sus 10 kms de galerías y el gran Santuario del Guácharo donde habitan estas aves
son el principal atractivo. Más hacia el oeste, el paisaje del Delta del Río Orinoco destaca por
su laberinto de caños comunicantes.

Parque Nacional Cueva del Guácharo

Ubicación: En la región nororiental del estado, cerca de Caripe.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Caripe, desde Maturín, Cumaná o Carupano. Por vía
área hasta estas tres ciudades.
Creado: Fue decretado como Parque Nacional el 15 de julio de 1949. Conócelas y disfruta de
ellas y de sus cualidades turísticas.
Características de la Cueva: El origen de las Cuevas del Guácharo se encuentra en
las rocas calizas. Hoy por hoy, está formada por varios tipos, entre los que se encuentran las
calizas, lutitas o rocas arcillosas y areniscas. Gracias a los volúmenes de agua que penetran a
la cueva a causa de las lluvias, las rocas calizas se han ido disolviendo y formando así
el sistema subterráneo que allí existe.
Fauna: Además de los Guácharos, dadas las condiciones climáticas de las Cuevas, allí logran
vivir otras especies animales, entre los que se encuentran: el ratón mochilero, el curareque,
el cangrejo marrón y varias especies de murciélagos.
El Guácharo: Es el habitante por excelencia de la Cueva. Además de vivir en Venezuela, se
encuentra en otros países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Son seres trogófilos, es
decir, que viven y se reproducen en cuevas, pero que también pueden vivir en el exterior
siempre y cuando el ambiente sea oscuro, protegido y húmedo.
Condiciones climáticas: Las Cuevas del Guácharo están conformadas por ambientes: zona de
penumbra, se ubica desde la entrada hasta donde penetra la luz natural; zona intermedia,
área de oscuridad total en la que la temperatura y humedad varían según el medio exterior;
zona profunda, con temperatura y humedad constantes. La temperatura es constante y suele
estar ubicada en los 19 grados centígrados en la zona de penumbra y en la intermedia. La
humedad relativa muestra pocas variaciones y la media se encuentra al 100%.
La velocidad del viento en la entrada de la cueva, el Paso del Silencio y el del Viento se
encuentra entre 1 y 6 kilómetros por hora.

Estado Nueva Esparta

Parque Nacional Cerro El Copey

Ubicación: En la parte centro-oriental de la Isla de Margarita.


Acceso: Por carretera partiendo de la Asunción existe una vía de acceso pavimentada que
lleva hasta el sector conocido como la Sierra. En esta vía hay un ramal que comunica a El
Valle del Espíritu Santo.
Clima: Posee una temperatura aproximada de 25° C.
Superficie: Tiene una extensión de 7.130 ha.
Creación: Fue declarado parque nacional el 27 de febrero de 1974.
Vegetación: Este parque debe su nombre a la abundancia en la zona de unas plantas de
flores blancas o amarillas llamadas copey. Estos son hermosos árboles que pueden dar gran
sombra, y que constan de tres especies, la cruciaformal que puede alcanzar hasta 35 m de
alto, la crucialata que es un arbusto que crece unos 6 m, y la cruciaflava que es el más
pequeño de todos. Igualmente, se pueden hallar bromelias, orquídeas, palma carana y tagua.
Y dos especies endémicas como lo son los helechos y las palmas mapire.
Fauna: En el Cerro El Copey habitan vendados, monos, cachicamos, conejos de montaña,
ardillas, guacharacas y gallinas poncha.
Atractivos: Este parque constituye una de las más importantes bellezas naturales de
Venezuela. Se halla rodeado de laderas y hermosos valles bañados por una fresca y siempre
húmeda brisa, gracias a la abundancia de vegetación del sector. Este paraíso que contrasta
con el resto de la vegetación de la isla, ofrece al visitante y amante de la contemplación de
la naturaleza la posibilidad de realizar excursiones de montaña dentro de una isla tropical en
pleno mar Caribe. Cabe destacar que este cerro tiene hermosos ríos como La Asunción, El
Valle de San Juan Bautista, El Copey y EL Valle de Espíritu Santo, que funcionan como
drenajes naturales de agua que alimentan a muchas de las poblaciones vecinas.

Monumento Natural Cerros Mata Siete y Guayamuri

Ubicación: En el sector nororiental de la Isla de Margarita, entre la Asunción y la costa


oriental.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de La Asunción hacia Playa Guacuco o Puerto Fermín
Clima: Posee una temperatura aproximada de 25° C.
Superficie: Tiene una extensión 1.672 h, conformada por dos cerros que se encuentran
orientados en sentido norte – sur y separados por una depresión.
Creación: Fue declarado parque nacional el 27 de febrero de 1974.
Vegetación: Estos dos hermosos cerros poseen un bosque xerófilo en sus faldas y un bosque
húmedo tropical en la cima, en el cual cualquier visitante puede perderse sino no tiene a su
lado un guía que conozca el lugar. La vegetación está conformada principalmente por
especies como el cují, el clavellino, el cujicito y el yaque. Además, de ciertas especies
arbóreas como son el guatacare, ajicitos y guayacán; y arbustos entre los que se pueden
mencionar el algodón de seda, campanilla, guaitoco, túa-túa, orégano y cadillo de perro.
Fauna: Entre los mamíferos que allí habitan están el conejo silvestre y el mono cebus. Y
algunas aves como la pavita hormiguera, el tordo negro margariteño, el oripopo, la tortolita y
el gonzalito.
Atractivos: Los cerros Guayamuri y Matasiete son dos de las elevaciones más importantes de
la isla. El primero se ubica al norte y tiene una altitud de 480 m; mientras que el otro está
localizado al sur y posee 680 m de altura. El cerro Matasiete es uno de los lugares más
visitados de Margarita, no sólo por su carácter de monumento natural sino por
su valor histórico, dado que en sus faldas se llevó a cabo el 31 de julio de 1817 la célebre
Batalla de Matasiete, que marcó el inicio de la desocupación española de la isla. En este lugar
se halla un obelisco conmemorativo. Es un gran escenario natural, en el que se pueden
realizar paseos y excursiones. Igualmente, los visitantes pueden bañarse en las bellas
quebradas El Chorro y La Fuente.

Parque Nacional Laguna de la Restinga

Ubicación: En el sector norte-central que une la parte oriental de la Isla de Margarita con la
Península de Macanao.
Acceso: Por carretera hasta la entrada principal del parque, siguiendo la vía que va de
Porlamar a Macanao. Por mar hasta las playas del parque.
Clima: Posee una temperatura aproximada de 28° C.
Superficie: Tiene una superficie de 18.862 ha.
Creación: Fue declarada parque nacional el 6 de febrero de 1974.
Vegetación: Esta laguna está formada principalmente por manglares, como el mangle rojo, el
negro, el blanco y el botoncillo. En las llanuras costeras se pueden observar especies como el
dividive, el abrojo, el afilito, el rabo de zorro, la brusca, el cardón común, el cardón yaunero,
el hueso de pescado, el cautaro, el guamacho, el orégano, la retama y el olivo.
Fauna: Entre los peces que habitan en la Laguna de La Restinga se encuentran el corocoro, el
pargo, la sardina, el mero, el cazón, el carite, la lisa, el lebranche y el róbalo. Destacan
también moluscos como el ostión, el chipichipi, el guacuco, los mejillones y la pepitona. Es
importante mencionar que gran cantidad de tortugas marinas desovan en sus playas.
Alberga, además, a aves como el togogo, la soisola de Margarita, la cotorra margariteña, el
patico zambullidor, el flamenco, el alcatraz, la gaviota, la tijereta del mar, el pelícano y la
garza azul, rojiza y real.
Atractivos: Cruzar la laguna en bote es un paseo obligado para los visitantes, quienes a bordo
de las pintorescas embarcaciones pueden descubrir las bellezas de los manglares y de los
múltiples canales que conforman el parque, hasta llegar al extremo norte donde se ubica la
playa de La Restinga, la cual posee una arena conformada en gran parte por minúsculas
conchas de mar y unas aguas tibias y azules.La Laguna de La Restinga está considerada como
uno de los mejores humedales del mundo, es decir, como una de las más destacadas
superficies de agua de menos de 6 m de profundidad que conserva ecosistemas marinos en
su estado natural. Allí se protegen a 85 especies de aves, 20 de reptiles y diez de mamíferos.

Monumento Natural Laguna de las Marites

Ubicación: En el litoral costero sur de la Isla de Margarita.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía que lleva a La Isleta o la que lleva a El Yaque, en al
cabecera oriental de la pista del Aeropuerto.
Clima: Posee una temperatura de 26° C.
Superficie: Tiene una extensión de 3.674 h.
Creación: Fue declarado parque nacional el 27 de febrero de 1974.
Vegetación: Cuenta con gran cantidad de hermosas albuferas y manglares negros y rojos, que
adornan el paisaje. En la costa la vegetación es xerófila, al igual que en buena parte de la isla.
Fauna: Principalmente se pueden encontrar interesantes aves como el alcatraz, la tijereta de
mar, el halcón primito y el mochuelo de hoyo. Igualmente, se suelen hallar en los alrededores
caimanes de la costa.
Atractivos: La Laguna de Las Marites cuenta con entretenimiento para todos los gustos y
edades. Para aquellos que disfrutan de un tranquilo día en la playa, es ideal la isla arenosa de
El Yaque que se forma en medio de los manglares. Por otra parte, los visitantes amantes de
la pesca pueden practicar este deporte. Mientras que los más inquietos pueden dar paseos
en bote por las cercanías, o esquiar en las azules aguas. Los fotógrafos y observadores de
aves tienen en esta laguna un gran escenario lleno de imponentes aves y bellos paisajes.

Monumento Natural Tetas de María Guevara

Ubicación: En la parte central de la Isla de Margarita


Acceso: Por carretera siguiendo la vía que va de Porlamar a Boca del Río
Clima: Posee una temperatura que oscila entre los 21° C y los 32° C.
Superficie: Tiene una extensión de 1.670 h.
Creación: Fue declarado parque nacional el 27 de febrero de 1974.
Vegetación: Este imponente monumento natural consta de una vegetación desértica, llena
de cardones, tunas, yaques, guamaches y dividives.
Fauna: Dada su naturaleza desértica no cuenta con mucha vida animal, sólo habitan allí
lagartijas, conejos y culebras cascabel y coral.
Atractivos: Estos dos pequeños cerros gemelos de 135 m de altura, los cuales se destacan en
la vasta extensión plana, son uno de los lugares más emblemáticos del estado Nueva Esparta.
Un hecho curioso es su forma redondeada que los hace parecer los senos de una
hermosa mujer, y que los ha llevado a recibir popularmente el nombre de Las Tetas de María
Guevara. La leyenda popular relata que María Guevara fue una hermosa mestiza que luchó
en la guerra de Independencia, y que a su muerte se levantaron sobre su tumba estos dos
cerros. Sin duda, constituye una parada obligada en el itinerario de todo aquél que visite
Margarita.

Estado Sucre

Parque Nacional Mochima

Instauración 19 / 12 / 1973
Ubicación: En la región nororiental del país, entre Puerto la Cruz y Cumaná.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía que une Puerto la Cruz y Cumaná. Por vía área hasta
los aeropuertos de Barcelona y Cumaná. Por vía marítima hasta la localidad de Mochima.
Clima: Las temperaturas anuales oscilan entre los 22° C. y los 28° C. El clima es costero con
altas temperaturas, insolación constante y vientos.
Superficie: 94.935 hectáreas.
Creación: Fue declarado Parque Nacional el 19 de diciembre de 1973.
Vegetación: Predominan cactus y arbustos como el cují, el dividivi, el yacure, el guamacho, el
espinito y la retama. En las islas se pueden encontrar tres especies de manglar: el negro, el
rojo y el manglar botoncillo. Los habitantes del área han trabajado para hacer crecer palo
santo, guatacaro, jobo pelón, cardón, caujaro, jabillo, guamacho, cují yaque y el aragüaney.
Fauna: Predominan las aves y las tortugas marinas. En este parque se puede disfrutar de una
gran variedad de peces muy importantes para la pesca artesanal. Entre los mamíferos, los
más importantes son: el venado caramerudo, la ballena arenquera y el delfín común.
También se pueden encontrar en las zonas nubladas: cachicamos, lapas, jaguares, zorros y
monos capuchinos. Entre las aves que más se pueden encontrar en Mochima están: la
gaviota, el alcatraz, la tijereta de mar, la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el
conoto.
Atractivos: El Parque Nacional Mochima se encuentra conformado por un grupo de islas y
playas ubicadas en las inmediaciones de Puerto la Cruz. Una de las partes que más identifica
a este parque es la bahía de Mochima, de aguas tranquilas y perfectas para los veleristas.
Entre las islas e islotes más importantes se encuentran: las Chimanas, Mono, Picuda Grande,
Caracas, Venado y Borracha. En la parte del litoral ocupa una zona de montaña con un
conjunto de playas, golfos y ensenadas de belleza extraordinaria.

Parque Nacional Península de Paria

Ubicación: Al norte de la Península de Paria, en la Serrana del Litoral Central.


Acceso: Por vía marítima hasta las diversas ensenadas en la costa oriental norte del país. Por
carretera hasta la vertiente sur, siguiendo la vía de Carúpano a Guiria.
Clima: El clima es húmedo y caluroso y las temperaturas varían entre 18° C. y los 28° C.
Superficie: 37.500 hectáreas.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 12 de Diciembre de 1978.
Vegetación: Gracias a la humedad proveniente de las aguas del Atlántico, la vegetación es
generosa y abundante. Algunos de los árboles que se dan en esta selva de bosque nublado
son: el jobo, el mijao, el guácimo y el laurel. También se presentan una gran variedad de
helechos, orquídeas y bromelias.
Fauna: La fauna de este parque está conformada principalmente por aves, entre las que se
encuentran: el perico pintado, el perico sietecolores, el quetzal dorado, el guitío canelo, el
hormiguero torero, el ponchito enano y una rareza especial como el colibrí cola de tijereta.
Entre los mamíferos se encuentran el mono mandragón, el araguato, el puma y el venado
matacán. Los ofidios son muy abundantes.
Atractivos: Este macizo montañoso del extremo nororiental de Venezuela reúne
características excepcionales de bellezas naturales aún no exploradas. Tiene
un relieve relativamente bajo con alturas que no superan los 1.000 m., con grandes
desniveles y pendientes superiores a 45%. En la parte norte del parque hay una serie de
ensenadas con hermosos paisajes marinos, como Mejillones, Pargo, San Francisco de Uquire,
Don Pedro y Las Palmas. Hacia el lado sur que da al Golfo de Paria se encuentran pequeños
poblados como Maraval, Yoco, Güiria, Río Salado y el colombino Macuro. Desde su cima se
divisa claramente la isla de Trinidad. Hacia el golfo es posible observar las diversas corrientes
que se forman con el encuentro de las aguas del río Orinoco y las del Atlántico. El parque
cuenta con una organización local muy importante como es la Fundación Proyecto Paria que
se ocupa de coordinar un conjunto de iniciativas públicas y privadas para promover
el turismo de naturaleza, la agricultura orgánica, etc., dentro de un concepto de desarrollo
sustentable digno de ser imitado en otras regiones. La Península de Paria se encuentra en un
lugar de difícil acceso, sólo puede llegarse a él por vía marítima. No hay facilidades de ningún
tipo, salvo las que ofrecen de protección las ensenadas y algunos ranchos de pescadores. Hay
un camino que atraviesa la península de sur a norte y se hace en una jornada, saliendo desde
Macuro. No es aconsejable internarse en la selva sin un acompañante, sobre todo por las
culebras. Si se va a excursionar, es recomendable hacerlo con un guía experimentado.

Parque Nacional Turuepano

Ubicación: En el lado sureste del estado, hacia la costa del Golfo de Paria.
Acceso: Por Carretera siguiendo la vía de Carúpano a Yaguaraparo o hacia Guaique, y desde
allá por vía fluvial. Por avión hasta Carúpano.
Clima: El clima es húmedo y caluroso y las temperaturas varían entre 18° C. y los 28° C.
Superficie: 70.000 hectáreas.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 05 de junio de 1991.
Vegetación: Típica de ciénaga inundable conformada por manglares. Predominan los bosques
y palmares de pantano, herbazales de pantano.
Fauna: Conformada por mamíferos: el manatí y el perro de agua. Reptiles: anaconda, caimán
de la costa, caimán del Orinoco. Aves: la chenchena y una gran variedad de peces.
Atractivos: Este parque está conformado fundamentalmente por planicies deltaicas con
influencia marina. Es un sitio ideal para la observación de aves y aunque se puede acampar,
se recomienda estar siempre acompañado por un guía o conocedor de la zona. Los turistas
pueden alojarse en las cercanías del parque.

Estado Táchira

Parque Nacional Chorro El Indio

Ubicación: En la Sierra Maravilla, en la región suroeste andina.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía de San Cristóbal a La Grita y de allí hacia San José
de Bolívar.
Superficie: 17.000 hectáreas
Declaratoria: Decreto No.641 del 07 de diciembre de 1989.
Gaceta oficial No.4.158 del 25 de enero de 1990.
Decreto de ampliación No. 2.349 del 05 de junio de 1992
Gaceta Oficial No. 4.548.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Bosques siempre verdes.
Fauna: Lapa paramera (Agouti taczanowski), venado matacán (Mazama rufina), oso frontino
(Tremarctos ornatus), báquiro (Tayassu pecan), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla),
cunaguaro (Felis pardalis), mapanare (Bothrops atrox), coral (Micrurus sp.), bejuca (Oxybelis
sp.).
Flora: Las familias predominantes son las bignoniáceas, euforbiáceas, lauráceas, mirtáceas y
rubiáceas. Las especies arbóreas dominantes son el mijao (Anacardium excelsum), el pino
laso (Decussocarpus sp.), el jabillo (Hura crepitans), el guamo (Inga sp.), el cedro (Cedrela
odorata), el laurel (Ficus maxima) y el yagrumo (Cecropia peltata). Entre las epífitas resalta la
barba de palo (Tillandsia sp.) e innumerables orquídeas del género Epidendrum.
Recursos hídricos: En el parque nacen numerosos ríos y quebradas que drenan hacia las
cuencas hidrográficas de los ríos Torbes y Uribante.

Parque Nacional el Tama

Ubicación: En el extremo sur-occidental del país, al sur de San Cristóbal, al inicio del sistema
montañoso de los Andes.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de San Cristóbal a Rubio y Santa Ana o bien hacía
Chururu En avión hasta San Cristóbal.
Clima: Tiene temperaturas promedio entre 28 y 35º C que varían según la altitud, pues en
este parque se combinan distintos tipos de relieves que afectan la temperatura.
Superficie: Tiene una superficie de 139.000 ha.
Creación: Fue decretado parque nacional el 12 de diciembre de 1978.
Vegetación: En los páramos destacan los frailejones, helechos y orquídeas. Entre las especies
arbóreas dominantes está el pino laso. También se encuentran algunas especies endémicas
protegidas contra su extinción.
Fauna: El Tama alberga temporalmente más de 30 aves migratorias del norte y sur
de América. Protege el hábitat y poblaciones de aves endémicas o de distribución restringida
como el hormiguero tororoi tachirense. También encuentran su hogar en el parque
poblaciones de oso frontino, pacarana, faro, gallito de las sierras, paují copete de piedra y
guácharo.
Atractivos: Los campamentos turísticos que bordean los ríos y los que se encuentran en toda
la entidad ofrecen al visitante numerosas experiencias propias del llanero: desde el ordeño
hasta el canto de un buen joropo. Igualmente, los ríos de la zona son sede de dos
grandes competencias de navegación: "Las 400 Millas del Orinoco" y "Nuestros ríos son
Navegables", la primera en el mes de agosto y la segunda en el mes de septiembre.
Monumento Natural Abra de Río Frio

Ubicación: Estado Táchira.


Superficie: 1282 hectáreas.
Declaratoria: Decreto No. 2. 350 de fecha 5 de junio de 1992.
Gaceta Oficial No. 35.156 del 18 de febrero de 1993.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Abra entre la región de los Llanos y
la depresión tectónica del Táchira.

Estado Trujillo

Parque Nacional Guaramacal

Ubicación: En la Serrana de Guaramacal, en el ramal este de los Andes, al occidente del país.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía Guanare-Bocono. Desde Bocono y desde Biscucuy, hay
una vía que lleva hasta la Vega de Guaramacal, atravesando el parque
Clima: Tiene temperaturas que van de los 9° C. a los 18° C.
Superficie: Tiene una superficie de 21.491 ha.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 25 de marzo de 1988.
Vegetación: Su vegetación es muy variada. Por debajo de los 1.600 m, en las faldas de las
montañas, se encuentra el bosque seco. Desde allí hasta los 2.500 m aparece el bosque
húmedo con una compleja flora, entre la que se incluyen helechos arborescentes, palmas
como la mapora, árboles como el yagrumo, el copey, el cobalongo y el credo de montaña; y
una variedad de epifitas como musgos, bromelias y orquídeas. Hacia la cima aparece la
vegetación paramera donde predomina el frailejón.
Fauna: Este parque es un refugio para dos especies en peligro de extinción, el oso frontino y
el paují copete de piedra. Además, se halla el puma, el venado, el matacán, la lapa, la ardilla,
el chivito de los páramos, el zorro guache y la pereza de tres dedos. Aquí se encuentra la
única especie de musaraña presente en Venezuela. Entre las aves destacan la pava andina, el
querrequerre, el loro real, la lechuza patiblanca y la paraulata.
Atractivos: Los atractivos turísticos del Parque Nacional Guaramacal, además de su fauna y
vegetación, son las lagunas y quebradas. Una de las lagunas más hermosas es la de Los
Cedros, lugar ideal para admirar el paisaje y compartir un rato con la naturaleza. También es
necesario visitar la Quebrada de Segovia, allí quien lo desee puede bañarse y disfrutar de la
frescura de sus aguas. Si te gusta acampar puedes hacerlo en este parque, previa solicitud de
permiso a Inparques.

Monumento Natural Teta de Niquitao Girigay

Ubicación: Estado Trujillo


Relevantes: Páramos, sub-páramos y bosques nublados, nacientes de ríos y numerosas
quebradas y lagunas. Presencia de objetos arqueológicos.
Superficie: 18.000 hectáreas.
Declaratoria: Decreto Nº 1.473 de fecha 4 de septiembre de 1996.
Gaceta Oficial Nº 36.063 de fecha 11 de octubre de 1996.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Páramos, sub-páramos y bosques
nublados, nacientes de ríos y numerosas quebradas y lagunas. Presencia de objetos
arqueológicos.

Estado Yaracuy

Monumento Natural María Lionza


Ubicación: En las cercanas de Chivacoa, en el Macizo de Nirgua.
Acceso: Por carretera tomando la vía de Chivacoa a Barquisimeto. Luego siguiendo hasta
Sorte y Quibayo.
Decretado: Fue declarado monumento natural mediante el Decreto No. 234 del 18 de marzo
de 1960.
Extensión: Tiene una extensión de 40.000 hectáreas de montaña cubiertas de bosques
vírgenes
Atractivos naturales: Macizo montañoso donde nace el río Yaracuy, bosques vírgenes.
Asiento de leyendas, cultos folclóricos y mágico-religiosos. El lugar de origen se encuentra en
la Serranía de Sorte. Se cree que la esencia de este culto fue la devoción a las fuerzas de la
naturaleza, de los espíritus de los ríos, cuevas y selvas; lo que difiere de la expresión actual
que hoy tiene lugar en Venezuela, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana. En el
distrito Urachiche, se sitúa "Sorte", Palacio Real de María Lionza. La selva se ha mantenido a
salvo de invasiones gracias a la leyenda que se ha tejido durante años. Los moradores de
Chivacoa cuentan haber visto a la "Reina" pasearse por la zona, montada en una danta. De
por sí, todo el lugar es de gran interés turístico.

Parque Nacional Yurubi

Ubicación: En la región centro-occidental del país, al norte de San Felipe, en el sector


denominado Cerro del Tigre-Chimborazo
Acceso: Desde la ciudad de San Felipe. O por diferentes vías que acceden a l por la Sierra de Aroa.
Superficie: 23 670 hectáreas.
Decreto: 18 de marzo de 1960.
Fue el quinto parque nacional decretado en el país y forma parte de las estribaciones de la
Sierra de Aroa. Tiene un relieve de montañas escarpadas y de suaves lomas de poca altitud.
Entre los 1 000 y 1 950 metros de altura destaca una selva nublada abundante en especies.
Entre los árboles más comunes están el palo de vaca, copey, marfil, cacaón, cacaíto y caraña.
También presenta una gran variedad de musgos, helechos y orquídeas. Existen abundantes
reptiles, entre los ofidios más comunes están: mapanare, cascabel y tragavenado. Entre los
mamíferos abundan el venado matacán rojizo y el cunaguaro.
Estado Zulia

Parque Nacional Cinagas del Catatumbo

Ubicación: Al suroeste del Lago de Maracaibo.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Machiques a la Fra. Desde los Andes por la vía que
lleva a Santa Bárbara. Navegando por el Lago de Maracaibo y luego siguiendo los ríos
Catatumbo, Santa Ana y Escalante. En avión hasta Santa Bárbara o la Fría y en avioneta hasta
la pista de Campo Rosario.
Superficie: 250 000 hectáreas.
Decreto: 15 de junio de 1991.
Llamada también Ciénagas del Catatumbo. Se trata de una extensa ciénaga
de suelo pantanoso y topografía plana con pequeñas elevaciones. El delta del Catatumbo
tiene importancia vital para el lago de Maracaibo, por lo que se decretó esta área como
reserva a fin de proteger la vegetación que cubre su fachada y las riberas de los brazos y
caños que la cruzan. El puerto de Encontrados tuvo gran importancia económica ya que por
allí se embarcaba todo lo que se producía en los Andes y en Colombia. Aquí se registra un
fenómeno eléctrico conocido como el Relámpago del Catatumbo, una descarga eléctrica sin
truenos que se divisa a la distancia, desde San Cristóbal hasta Maracaibo. La flora es
herbácea, además de contar con pequeños arbustos y bosques inundados. Existen
abundantes aves acuáticas: garzas blancas, azules, garzones soldados, patos, gaviotas,
camucos y cari-caris. Entre los mamíferos se encuentran mapaches y chigüires.

Parque Nacional Sierra de Perijá

Ubicación: En la Cordillera de Perijá, en el extremo sur-occidental del estado, en


la frontera con Colombia.
Acceso: Por carretera desde Maracaibo hasta Machiques y luego hasta las cercanas del
parque, siguiendo las vías que llevan a los poblados de la Sierra y Ariguaisa.
Superficie: 295 288 hectáreas.
Decreto: 12 de diciembre de 1978.
Ocupa una gran parte de la Sierra de Perijá, a lo largo de la frontera, en lo que se conoce
también como Sierra de los Motilones. La Cordillera tiene un relieve abrupto y la cubre una
densa vegetación que la hace casi impenetrable. Las montañas se elevan como una pared
vertical desde la llanura del lago de Maracaibo. Las principales formaciones vegetales son las
de bosque nublado y vegetación de páramo. Abundan especies como: mijao, cedro amargo,
palma de cera, yagrumo, cucharón, araguaney, pino aparrado, helechos arborescentes y
barbas de palo, así como orquídeas, aráceas y bromelias. La fauna silvestre es abundante y
variada. Entre los mamíferos se encuentran los monos capuchinos y araguatos, oso frontino,
rata mochilera, cunaguaro, oso melero y puerco espín. Entre las aves abundan el gabán,
zamuro, gavilán plomero, águila negra, paují y copete de piedra.
Dependencia Federal

Archipiélago de Los Roques

Ubicación: En el mar Caribe, 168 kilómetros al norte de la Guaira, frente a la costa central de
Venezuela.
Acceso: vía aérea en vuelos comerciales desde Maiquetía, Porlamar y Maracaibo. Por vía
marítima a través de embarcaciones privadas o alquiladas.
Superficie: 221.120 hectáreas.
Declaratoria: Decreto No. 1061 del 08 de Agosto de 1972.
Gaceta Oficial No. 29.883 del 18 de Agosto de 1972.
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso: Decreto No. 1.213 del 02 de noviembre de
1990.
Gaceta Oficial E No. 4.250 del 18 de Enero de 1991.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Atoln coralino de gran diversidad y
belleza escnica. Vegetacin litoral y manglares.
Fauna: Recibe anualmente ms de 50 especies de aves migratorias. Gran diversidad de
invertebrados marinos como el botuto (Strombus gigas) y la langosta (Panulirus argus) y
peces asociados al arrecife de coral. Entre las tortugas marinas destaca la tortuga verde
(Chelonia mydas).
Flora: Mangle (Rhizophora mangle, Avicennia nítida, Laguncularia racemosa y Conocarpus
erectus), praderas de fanergamas marinas como Thalassia testudinum, especies halfitas
como la hierba de vidrio (Sesuvium portulacastrum), cactceas como la tuna guasbara
(Opuntia caribea) y el buche (Melocactus caesius).

Distrito Federal

Parque Nacional El Ávila

Ubicación: En pleno corazón de Caracas, en el tramo montañoso de la Cordillera de la Costa.


Se divide en dos linderos: el norte que se extiende a lo largo de toda la Cota Mil (Ave.
Boyacá) y el sur que va desde la quebrada de Tacagua hasta la población de Birongo en el
Estado Miranda.
Acceso: En Caracas por la Ave. Boyacá se encuentra varios accesos debidamente señalizados.
Superficie: 81.900 hectáreas.
Declaratoria: No. 473 del 12 de Diciembre de 1958.
Gaceta Oficial No. 25.841 del 18 de Diciembre de 1958.
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso: Decreto No 2.334 del 5 de junio de 1992.
Gaceta Oficial 4.548 del 26 de marzo de 1993.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Herbazales y arbustales litorales,
bosques deciduos y siempre verdes, sub-páramos arbustivos costeros.
Fauna: AI menos trece especies de aves endémicas o de distribución restringida. Son
comunes la guacharaca (Ortalis ruficauda), el querrequerre (Cyanocorax yncas), el turpial
(Icterus icterus); numerosos colibríes (familia Trochilidae). Puerco espín (Coendou
prehensilis), ardilla (Sciurus granatensis), comadreja (Mustela frenata), lapa (Agouti paca);
ofidios ponzoñosos y no ponzoñosos.
Flora: Se han reportado algunas especies endémicas de las familias Rubiaceae,
Melastomataceae y Sapindaceae. Abundantes helechos. Gramíneas como el capín melao
(Melinis minutiflora) y el bambusillo (Arfhrostylidium Venezuela); compuestas como la tara
amarilla (Ayeada verbesinoides) y el incienso (Espeletia nerfolia); palmas (Ceroxylon
ceriferum) y especies cultivadas como el guamo (Inga sp.), el café (Coffea arabica) y el
eucalipto (Eucaliptus sp.).
Recursos hídricos: Numerosas quebradas y riachuelos que drenan hacia la cuenca del mar
Caribe al norte y hacia el río Tuy al sur.

Parque Nacional Macarao

Ubicación: En el Departamento Libertador del Distrito Federal y el Municipio San Pedro del
Estado Miranda. Abarca toda la cuenca del Macarao y los ríos San Pedro y el Jarillo o
Lagunetas.
Acceso: Por el suroeste de Caracas, utilizando la carretera vieja de Los Teques. Mas allá de
Antimano, se toma a la derecha un camino que lleva hasta la represa por la vía de la Colonia
Tovar hacia el Jarillo.
Superficie: Posee unas 1.750.000 hectáreas de extensión.
Creación: Fue decretado el 18 de enero de 1991, durante el segundo gobierno de Carlos
Andrés Pérez.
Vegetación: La flora incluye bosques enanos que no superan los 10 metros de altura,
formados por arbustos de hojas coriáceas. Es el hábitat natural de la flor nacional, la
orquídea, gracias a la humedad que predomina. Se hallan especies vegetales devoradoras,
como la drosera y la heliamphora, de pétalos en forma de copa.
Fauna: Entre la gran diversidad de especies que se encuentran en el sector, se destaca la
peligrosa hormiga 24.
Atractivos: Este monumento esta conformado por más de 100 tepuyes, lo cuales tienen unos
400 millones de años. Se destacan por sus monumentales formas tubulares de altas mesas y
mesetas que se levantan abruptamente, en paredes verticales y con vegetación diferente en
la cima.

Parque Nacional Parima Tapirapeco

Ubicación: En el Sureste de la Amazonia Venezolana, en la naciente del río Orinoco, en


los límites con Brasil, en la Sierra Parima.
Acceso: Por vía fluvial siguiendo las aguas del Orinoco o en helicóptero.
Clima: Temperatura: entre 10º C y 28º C. Precipitación: 2.000 mm a 3.800 mm.
Superficie: Posee una superficie de 3.420.000 hectáreas.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 1° de agosto de 1991, bajo el 2do gobierno de
Carlos Andrés Pérez.
Vegetación: El paisaje de este parque cuenta con Bosques Siempre verdes, Semideciduos y
Deciduos, Sabanas, etc. Su flora no ha sido muy investigada y, por tanto, es poco conocida.
Fauna: La fauna es diversas en la que se destacan: una especie de roedor de la
familia Echymidae, el mono tití, el mono araña, entre otros.
Atractivos: Este parque cuenta con unos recursos hídricos incluyen: las nacientes de los ríos
Orinoco, Siapa y Mavaca. El parque Nacional Parima-Tapirapecó es el más grande de
toda Venezuela y ocupa de 5to lugar a escala mundial. Este es el territorio de
la etnia indígenas Yanomami.

Monumento Natural Piedra de la Tortuga

Ubicación: A 8 kilómetros de Puerto Ayacucho.


Acceso: En vuelos comerciales, regulares, hasta Puerto Ayacucho y luego por carretera.
Superficie: 525 ha.
Instauración: 5 / 12 / 1992.
Características: La definición de esta piedra es elevación zoomórfica de roca de granito en
paisaje de sabana con vegetación liófilo. Pero eso no nos dice mucho. La verdad es que
parece una gran tortuga petrificada en medio de la selva amazónica. Cuando se llega en
avión hasta Puerto Ayacucho, se divisa esta formación desde el aire. Por va terrestre se divisa
imponente cuando se avanza por la carretera hacia Sumariado. En las cercanas de allí hay un
cementerio indígena al que solo se puede llegar por la ro, cuando las aguas están bajas.

Monumento Natural Piedra del Cocuy

Ubicación: En el extremo suroeste del país, cerca de los límites con Brasil y Colombia, vecino
a la población de San Simón del Cocuy.
Acceso: En avioneta hasta el poblado de San Simón del Cocuy y luego solo por vía fluvial
desde San Carlos de Río Negro siguiendo el curso del río Negro.
Clima: El clima es tropical húmedo, con precipitaciones que superan los 3.000 Mm. anuales.
Superficie: Tiene una superficie de 115 hectáreas y presenta una altitud de 100 - 400
m.s.n.m.
Creación: Fue decretado monumento nacional el 12 de diciembre de 1978.
Vegetación: Los bosques que la rodean contienen especies vegetales raras que sólo se
localizan en esa área.
Atractivos: La Piedra del Cocuy es una formación de roca ígnea intrusiva; única en el mundo y
corresponde al período Precámbrico. A la distancia asemeja un domo gigante que se eleva
sobre la selva.
Monumento Nacional Piedra Pintada

Ubicación: En la ribera derecha del río Orinoco, al sur de Puerto Ayacucho, a 14 kilómetros
del río Catapiano.
Acceso: En vuelos comerciales, regulares, hasta Puerto Ayacucho y luego por carretera hacia
el sur.
Superficie: 1.425 ha.
Instauración: 5 / 6 / 1992.
Características: Esta enorme piedra de roca de granito en realidad son dos tiene gran
importancia por los petroglifos que están grabados en ella. Es una inmensa mole de piedra
negra que alcanza unos 250 m. de altura. A unos 120 m. del suelo, en la cara que da hacia el
lado oeste, hay un extrae dibujo. En la parte superior se ve un caimán de gran tamaño y
luego, a continuación, una serpiente de 120 m. de largo con su cabeza hacia el sur. Debajo de
la serpiente, a ambos lados bajo el caimán, aparece la figura de un hombre, de un pájaro, de
una escolopendra gigantesca y unas figuras muy extras que presentan similitud con otras
figuras que se encuentran en templos y pirámides de la cultura azteca. Algunos
investigadores piensan que este puede ser el indicio de una cultura superior prehispánica, ya
que por las dimensiones y el sitio en que están grabados los dibujos, debe haber
tenido medios detrabajo importantes. Cuando se logre descifrar el misterio de estos
petroglifos, podremos conocer ms sobre la historia de esta región amazónica.

Parque Nacional Serrana La Neblina

Instauración: 12 / 12 / 1978.
Ubicación: En el extremo sur de Venezuela, Departamento de Río Negro, en los límites con
Brasil
Acceso: Por vía fluvial siguiendo las aguas de los ríos Orinoco y Casiquiare o en helicóptero.
Clima: Es variado, dentro de un ambiente de gran humedad y nubosidad. Las temperaturas
oscilan de cálido a frío.
Superficie: Posee una extensión territorial de unos 1.3600.000 hectáreas, con una altitud de
100 a 3.040 metros sobre el nivel del mar.
Creación: Fue decretado parque nacional el 12 de diciembre de 1978, bajo en gobierno de
Carlos Andrés Pérez.
Vegetación: Se observan los Bosques Siempre verdes, los Bosques Bajo Tepuyanos, las
Sabanas, etc. Además, la flora es rica y en ella podemos ver: helechos, orquídeas,
bromeliáceas, droseras, entre otros.
Fauna: Este parque alberga una gran diversidad de fauna, la que se destacan unas 250
especies de aves, además de dantas, cunaguaros, jaguares y varias especies de primates.
Atractivos: Los recursos hídricos del parque cuentan con hermosos ríos como: Baría, Yatúa,
Ararí y Siapa. También este parque forma parte de un gran Parque Nacional Fronterizo
Binacional con Brasil, que tienes unos 2.200.000 hectáreas de superficie.
Parque Nacional Yapacana

Instauración: 12 / 12 / 1978.
Ubicación: En la región sur de Venezuela, al suroeste de la confluencia del río Ventuari en el
río Orinoco
Acceso: Por vía fluvial por el río Orinoco o por helicóptero
Clima: Temperatura: entre 19º C y 27º C. Precipitación: superior a los 3.000 mm.
Superficie: Tiene una extensión de 320.000 hectáreas.
Creación: Decretado Parque Nacional el 12 de diciembre de 1978, durante el gobierno de
Carlos Andrés Pérez.
Vegetación: Su paisaje incluye Bosques Siempre verdes, Bosques estacionalmente
Inundables, Bosques de Palma, Sabanas Arboladas, entre otros. Su flora está
fundamentalmente constituida por gramíneas.
Fauna: Cuenta con varias especies de endémica, entre las cueles se destaca la rana
Dendrobates.
Atractivos: Dentro de parque se haya los caños Yagua y Maraya, que son afluentes de río
Orinoco. Uno de los atractivos turísticos es el cerro Yapacan, que mide 1.341 m. Este cerro es
un hermoso tepuy que se leva imponente en el paisaje amazónico.

Estado Apure

Parque Nacional Cinaruco Capanaparo (también conocido por "Santos Luzardo")

Instauración 24 / 2 / 1988.
Ubicación: Los llanos bajos occidentales, en los Municipios Achaguas y Pedro Camejo.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de San Fernando de Apure a Puerto Páez. Por vía fluvial
remontando los ríos Capanaparo, Cinaruco y Orinoco. El aeropuerto mas cercano esta en San
Fernando de Apure.
Clima: Temperaturas promedio entre 28-35º C.
Superficie: Tiene una superficie de 584.368 ha.
Creación: Fue decretado parque nacional el 24 de febrero de 1988.
Vegetación: Este lugar alberga cerca de diez especies endémicas que crecen entre galerías de
cinaruco, bosques de galerías, sabanas, médanos eólicos, ríos y caños.
Fauna: Las cuencas bajas de los ríos Cinaruco y Capanaparo permiten la abundancia de
cardúmenes del codiciado pez pabón, tortugas arrau y caimanes del Orinoco. Igualmente, se
protegen tres especies de aves endémicas y más de veinte migratorias, como las garzas,
gabanes, cigüeñas y el imponente garzón soldado. Entre los mamíferos se encuentran el
jaguar, el venado camerudo, el chigüire.
Atractivos: La presencia de elementos de flora y fauna endémicas hace de este lugar una
estación de gran interés para científicos y observadores de aves quienes desde allí, tienen la
oportunidad de estudiar comportamientos propios de especies venezolanas.
Parque Nacional Río Viejo

Instauración: 5 / 6 / 1992
Ubicación: Llanos altos occidentales, en el extremo oeste, en la frontera con Colombia.
Acceso: Por carretera hasta las cercanas, siguiendo la vía que vía de San Cristóbal a
Guasdalito.
Clima: Tiene temperaturas promedio de 28º C.
Superficie: Tiene una superficie de 80.000 ha.
Creación: Fue decretado parque nacional el 5 de junio de 1992.
Vegetación: Entre las especies presentes en el parque se encuentran la formación de sabanas
donde predomina el chaparro, el samán, la ceiba, el apamate y la palma macanilla.
Fauna: Gracias a los recursos hídricos con que cuenta este parque, abundan peces y tortugas
de río, babas y aves llaneras como garzas, gabanes y loros. Entre los mamíferos más comunes
están el zorro, el oso hormiguero gigante y el venado caramerudo.
Atractivos: Además de la rica vegetación y fauna, en Río Viejo confluyen el Río Sarare
(afluente del río Apure) y la Cuenca del Orinoco, uno de los ríos más largos del mundo y en
cuyas aguas habitan numerosas especies propias de los llanos criollos.

Estado Aragua

Parque Nacional Henri Pittier

Ubicación: En el tramo de la Cordillera de la Costa, abarcando ambas vertientes, en


los Estado Aragua y Carabobo.
Acceso: Por carretera desde Maracay, tomando la vía este que lleva hasta Choroní (44
kilómetros) o por vía oeste que lleva a Ocumare de la Costa, Turiamo y Cata.
Creación: El Parque Nacional Henri Pittier fue decretado Parque Nacional el 13 de febrero de
1937.
Datos climáticos: Tiene una temperatura que oscila entre 12º y 28ºC. Las precipitaciones
varían, 690mm en la costa, 1880mm en El Portachuelo y puede alcanzar los 4000 mm en las
zonas más altas.
Descripción: Es el parque más antiguo del país, creado originalmente en 1937 con el nombre
de Rancho Grande y rebautizado en 1953 con el nombre del ilustre geógrafo y botánico suizo
Henri Pittier quien llegó a Venezuela en 1917 y clasificó más de 30 mil plantas en el país. Se
encuentra cerca de los poblados de Choroní, Cuyagua, Chuao, Cata, La Ciénaga, Ocumare y
Turiamo. A este parque se puede llegar por la carretera que va de Maracay a El Limón,
pasando por Rancho Grande y bajando por Ocumare de la Costa, y por la carretera que va de
Maracay a Las Delicias y llega a Choroní.
La constitución geológica del parque es básicamente de roca ígnea metamórfica, la mayor
altura es de 2.436 m. De igual manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso. Su altitud
va del nivel del mar hasta los 2.430 m. en el Pico Cenizo. Cuenta con una
importante red hidrográfica y por sus características físicas y la diversidad de las zonas, es un
escenario excepcional para algunas especies migratorias de la avifauna e ictiofauna marina.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Herbazales y arbustales litorales,
bosques deciduos y semi-deciduos estacionales, bosques nublados costeros. Gran diversidad
de aves, paso de aves e insectos migratorios en Portachuelo.
Fauna: Más de 500 especies de aves y al menos 22 especies endémicas o
de distribución restringida, algunas amenazadas de extinción como el paují copete de piedra
(Pauxi pauxi). Ratón acuático endémico (Ichthyomys pittien), perrito de agua marsupial
(Chironectes minimus), jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), cunaguaro (Felis
pardalis), mono araguato (Alouatta seniculus), danta (Tapirus terrestris), cuchicuchi (Potos
flavus), comadreja (Eira barbara).
Flora: Presenta una alta diversidad debido a la gran cantidad de ambientes involucrados. Los
chaparros (Curatella americana, Boudichia virgilioides), las majaguas (Heliocarpus sp.) y el
palo maría (Triplaris sp.) son característicos de los bosques a menor altitud. El cucharón o
niño (Gyranthera caribensis) es indicador del bosque nublado, al igual que las palmas
macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia
praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea. Las aráceas,
orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupode las plantas epífitas.
Recursos hídricos: Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe,
Choroní, Chuao drenan hacia el mar Caribe. Los ríos Guayabita, Colorado, Güey y Limón
drenan hacia el lago de Valencia. Dentro del parque se encuentran diversas áreas recreativas
tales como La Guamita, Las Cocuizas, La Trilla, El Polvorín; el Paso de aves del Portachuelo; el
Museo de la Planta Hidroeléctrica de Uraca; la Hacienda de Santa María y los Miradores de
los ejes viales Maracay-Choroní y Maracay- Ocumare de la Costa.

Monumento Natural Pico Codazzi

Ubicación: En los límites de los Estados Aragua y Miranda


Acceso: Por carretera hasta las cercanas del pico, siguiendo la ruta que sale desde la Colonia
Tovar hacia La Victoria, por las montañas.
Creación: Fue instaurado el 05 de junio de 1991.
Datos climáticos: Tiene una temperatura que oscila entre 10º a 22ºC.
Superficie: Tiene una superficie 11.850 ha.
Es una de las más altas cimas que forman la Cordillera de la Costa, en el Litoral Central
Venezolano y se caracteriza por una vegetación de bosque húmedo en su falda. Toma su
nombre del naturalista, cartógrafo y geógrafo italiano Agustín Codazzi (1793-1859), quien
llegó a Venezuela en 1827.
Fue Codazzi quien promovió la movilización de agricultores alemanes en esta zona, dando
origen a la Colonia Tovar. En 1842, Codazzi y el señor Martin Kassler de Endingen firmaron un
convenio por el cual 358 personas de la localidad de Kaiserstuhl, en la Selva Negra, vendrían
a colonizar una zona de la Cordillera de la Costa, cerca de la Victoria, al pie de donde está el
pico que lleva su nombre.
Estado Bolívar

Parque Nacional Canaima

Ubicación: Al suroeste del río Orinoco, en la región de las tierras altas de Guayana, el sector
oriental es conocido como la Gran Sabana.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía 10 hacia el sur o por vía aérea a diversos aeropuerto
secundarios en Canaima, Luepa y Santa Elena de Uairén y pistas de aterrizaje en Kavanayn,
Kamarata, Ounken y otros poblados indígenas.
Superficie: 3.000.000 hectreas.
Declaratoria: Decreto No. 770 del 12 de junio de 1962.
Gaceta Oficial No. 26.873 del 13 de junio de 1962.
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Sector Oriental del Parque Nacional
Canaima.
Decreto No. 1640 del 18 de julio de 1991 Gaceta No. 34.758.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes:
Bosques siempre verdes, arbustales siempre verdes, sabanas graminosas y con morichales,
complejo sabana graminosa/herbazal subtepuyano, sabana graminosa arbustiva, vegetación
alto tepuyana. Gran Sabana, tepuyes, Salto ángel. Patrimonio de la humanidad.
Fauna: Armadillo gigante (Priodontes maximus), perro de agua gigante (Pteronura
brasiliensis), oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), jaguar (Panthera onca),
pereza de dos dedos (Choloepus didactylus), mono viuda (Pithecia pithecia), mono capuchino
del Orinoco (Chiropotes satanas), roedor endmico del tepui Roraima (Podoxymys roraimae),
marsupial endmico de las cimas tepuyanas (Marmosa tyleriana), guila harpa (Harpya harpija),
guacamaya enana (Ara nobilis), cotorra morada (Pionus fuscus), sapito minero (Dendrobates
leucomelas).
Flora: Ms de 300 especies endémicas solo en la Gran Sabana. Géneros endémicos:
Achnopogon, Chimantaea, Quelchia, Tepuia, Mallophyton y Adenanthe. Abundantes especies
carnívoras (insectívoras) de los géneros: Bromelia, Drosera, Heliamphora y Utricularia.
Recursos hídricos: Totalidad de la cuenca de la margen derecha del ro Carón, las dos
cataratas ms altas del mundo, el salto ángel y Kukenn y gran cantidad de cataratas de menor
altura.

Parque Nacional Jaua-Sarisariama

Ubicación: Está localizado en el Escudo de Guayana, al suroeste del estado Bolívar, en donde
nacen los ríos Caura, Erebato y Ventuari.
Acceso: Por vía fluvial hasta su base siguiendo las aguas del río Caura o por helicóptero.
Clima: Posee una temperatura que oscila entre 12° C y 24° C.
Superficie: Tiene una superficie de 330.000 ha.
Creación: Fue declarado parque nacional el 12 de diciembre de 1978.
Vegetación: La flora está compuesta principalmente por helechos, orquídeas, ericáceas,
compuestas, ciperáceas y bromeliáceas. Igualmente, están presentes grandes herbazales
dominados por Brocchinia hechtioides.
Fauna: Los animales que abundan en la zona son la marmosa tyleriana, la Estefanía riae, la
danta y el jaguar.
Atractivos: Es un espectacular lugar dedicado a la investigación científica y la vigilancia de la
especies endémicas. Se trata de un hermoso macizo de 2.300 metros de altura compuesto
por tres mesetas de arenisca, que tienen peculiares depresiones o simas ocasionadas por el
hundimiento del terreno a causa de la actividad de las aguas y ríos subterráneos. Estos
agujeros son las cavernas más antiguas y amplias del mundo, pues datan del período
precámbrico y cuentan con 350 metros de diámetro y profundidad aproximadamente.

Estado Carabobo

Parque Nacional San Esteban

Ubicación: En el tramo occidental de la Serrana del Litoral, entre Valencia y Puerto Cabello.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía Valencia-Puerto Cabello. La entrada principal es la
carretera que pasa por el Mirador de Solano, en las afueras de Puerto cabello. Antes de llegar
a San Esteban, tomar un pequeño camino a mano izquierda. Luego, desde la toma de agua,
se sigue a pie por el camino de los españoles. Por la costa se acceso en lancha desde el
embarcadero Quizandal. Por la vía de Guácara se llega a Troconero y a Piedra Pintada.
Clima: Tiene una temperatura que oscila entre 20º C y 28º C.
Superficie: Tiene una superficie de 44.050 ha.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 14 de enero de 1987.
Vegetación: En este hermoso lugar abundan las formaciones del mangle rojo, el cucharón o
niño y diversas palmas como la macanilla, caña de molinillo, la palma de cacho, palmita de
sombra y la palma prapa. La vegetación es muy tupida, por lo que prácticamente no entra el
sol.
Fauna: Este parque los habitan dantas, pumas, jaguares, perezas de tres dedos, iguanas,
corales, mapanares, caimanes de la costa, y aves como el esmeralda coliverde y el paují
copete de piedra.
Atractivos: Vale la pena pasear por este parque por la belleza de sus paisajes, el frescor de su
clima y el aire de nostalgia que se respira sobre todo cuando se camina por el antiguo
Camino de los Españoles.
Uno de los sitios más hermosos es la Poza El Paují, una cascadita al lado de la cual se puede
acampar.
Estado Cojedes

Parque Nacional Tirgua

Ubicación: En los Municipios San Carlos y Anzoátegui del Estado Cojedes y Nirgua en Yaracuy
Acceso: Hasta las cercanas por carreteras de penetración saliendo desde Tinaquillo a El
Tinaco hacia Casupo y la Pica.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 5 de junio de 1992. Tiene una superficie de 12
mil hectáreas, y está constituido por atractivos naturales relevantes como bosques deciduos
y semi- deciduos.
Ubicación: Se encuentra entre los estados Cojedes y Yaracuy.
Fauna: Mono araguato, y capuchino, cunaguaro y lapa.
Flora: Clusiaceas, mimosáceas, mirtáceas, y tiliáceas, en el estrato arbóreo; la palma ocupa
grandes extensiones del sotobosque (chamaedorea, wettinia y geonoma).
Recursos Hídricos: Ríos Cojedes, San Carlos, y Acarigua. Cuenca del río Orinoco.

Estado Delta Amacuro

Parque Nacional Mariusa

Ubicación: Delta del Orinoco


Acceso: Por vía fluvial desde Tucupita. Por vía aérea hasta Maturín o Puerto Ordaz y desde
ahí por carretera hasta Tucupita.
Clima: La temperatura oscila entre 26º y 28º C.
Superficie: Abarca una extensión de 331.000 hectáreas.
Creación: Decretado Parque Nacional el 5 de junio de 1991.
Vegetación: Ésta varía de acuerdo a las características topográficas, las altas precipitaciones,
los efectos de las marcas y los materiales del suelo: Abundan sedimentos de origen fluvial y
marino, predominan los pantanos herbáceos, destacándose en las planicies los juncos,
papiros y cortaderas de la familia Cyperaceae. En las costas y bordes de los caños que surcan
al parque se presentan los manglares como vegetación característica de los pantanos
litorales, influenciados por las mareas. Los manglares se presentan en bosques puros de
Rizophora y Avicennia Estas especies de manglar fijan los sedimentos y protegen contra
la erosión marina y las mareas formándose ambientes nutritivos para la cría de especies
endémicas y mariscos comestibles, mientras que diversas clases de camarones viven y se
desarrollan en los estuarios allí formados. A medida que disminuyen las condiciones de
salinidad el mangle da paso a la selva de pantano. Las selvas de pantano
presentan árboles maderables como carapo, cuajo, cachicamo, paramoncillo, currucay,
manglares, palmas y lianas. Tierra adentro tenemos bosques mixtos, que incluyen una gran
variedad de palmas, de las cuales el moriche es la más popular.
Fauna: La fauna es rica en número y especies, destacándose entre los mamíferos el manatí,
especie en peligro de extinción, poblaciones de dantas, venados, jaguares, perros de agua,
toninas, manatí, chigüires. En los estuarios, puntos de encuentro de las aguas dulces y
saladas, existe una ictiofauna variada; muchas especies de reptiles, la serpiente anaconda, la
baba, el caimán; así como, peces, anfibios y crustáceos. También se destaca la gran
diversidad de aves como la corocora, los patos reales, el gavilán de manglar, entre otros.
Atractivos: Las marismas (manglares) ubicadas cerca de las costas.

Las turberas, que son grandes extensiones de agua donde se desarrollan sucios orgánicos,
que sirven de sustrato a herbazales, morichales y bosques.

Las planicies cenagosas, que son llanuras de relleno marino o fluvial.

Estado Falcón

Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro

Ubicación: En el Municipio Unión, Distrito Federación, a 15 kilómetros de la población de


Santa Cruz de Bucaral
Acceso: Hay que tomar la vía que une a Barquisimeto con Coro y tomar luego la carretera
que lleva hasta El Charal y La Taza. Para llegar a la cueva hay que tomar un camino de tierra
bastante deteriorado para transitar en vehículos no adecuados.
Superficie: 4.885 hectáreas.
Declaratoria: Decreto No. 56 del 21 de mayo de 1969.
Gaceta oficial No. 28.931 del 28 de mayo de 1969
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes Bosques deciduos en estado
primario. Farallones de piedra caliza, cavernas con río subterráneo.
Fauna: Guácharo (Steatornis caripensis) y otras especies trogloditas, zorro cangrejero
(Procyon cancrivorus), danta (Tapirus terrestris), ardilla (Sciurus granatensis), mapanare
(Bothrops sp.), tragavenado (Boa constrictor, tigra mariposa (Bothrops venezuelensis).
Flora: Cañada (Tabebuia chrysea), vera (Bulnesia arborea), dividive (Caesalpina coriaceae).
Recursos hídricos: Río El Toro, afluente del río Tocuyo que drena hacia el mar Caribe.

Monumento Natural Cerro Santa Ana

Ubicación: En el centro de la Península de Paraguaná.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía que une a Coro con Pueblo Nuevo, entre Santa Ana y
Buena Vista. El aeropuerto más cercano está en Coro.
Superficie: 1.900 hectáreas.
Declaratoria: Decreto Nº. 1.005 del 14 de junio de 1972.
Gaceta Oficial Nº. 29.832 del 16 de junio de 1972. Plan de Ordenamiento y Reglamento de
Uso, Gaceta Oficial Nº 35.719 del 26 de mayo de 1995.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes
Cerro de 830 m.s.n.m. que presenta bosques nublados costeros con formas achaparradas en
la cima.

Parque Nacional Médanos de Coro

Datos Interesantes Los Médanos de Coro fue declarado Parque Nacional el 06 de Febrero de
1974.
Ubicación: Entre Coro y Punto Fijo, atravesando el Istmo o porción de tierra que nos une a la
Península de Paraguaná.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía que une Coro con Puerto Cabello, tomando luego la
carretera que atraviesa el istmo hacia Punto Fijo o Adícora. El aeropuerto más cercano queda
en Coro.
Superficie: El Parque abarca una extensión de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son de
tierras continentales y más de 49.120 de superficies marinas.
Decreto: 6 de febrero de 1974.
Los médanos, cambiantes por la acción del viento, caracterizan este parque. En los
alrededores hay manglares, espinares y tierras con vegetación herbácea. Las especies
vegetales son escasas por la acción del viento y la aridez de la zona. Predominan: cují yaque,
yabo, espinito, tunas, cardones y cactus. La fauna es escasa, pero los reptiles, lagartos e
iguanas son comunes. Entre las aves destacan: gavilán primitivo, perdiz, dora, cardenal
coriano y turpial. Los mamíferos más comunes son: chivo, zorro, murciélago, oso hormiguero
y conejo. Los Médanos es un paisaje desértico único en Venezuela.
Los Médanos es una de las representaciones naturales más importantes del Paisaje
Venezolano.
Según Gerardo Yepez Tamayo los Médanos de Coro se formaron por la acción constante de
los vientos alisios que soplan por lo general de este a oeste.
En general, el proceso de formación de los desiertos como los Médanos que son dunas o
acumulaciones de arena es un proceso erosivo de mucho tiempo de la acción constante del
viento sobre las rocas. El viento al desplazar las rocas continuamente y por un período largo
de tiempo, las parte en pedazos muy pequeños convirtiéndolos en arena. Luego esta arena al
desplazarse, por la constante acción del viento, se va acumulando en montones, sobretodo
cuando encuentra algo que las detiene, y así se van formando las dunas, que continuamente
cambian de forma ya que están en continuo movimiento. Por ello también los médanos han
recibido el nombre de arenas nómadas.

Parque Nacional Morrocoy

Ubicación: En la región costera norte-centro occidental de Venezuela, mejor conocido como


el Golfo Triste y su extensión continental y marina se extiende entre las poblaciones Tucacas
y Chichiriviche.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía que va desde Morón a Coro. El aeropuerto más
cercano está en Valencia, aunque hay varias pistas de aterrizaje cerca.
Superficie: 32.090 Hectáreas.
Declaratoria: Decreto No. 113 del 26 de mayo de 1974.
Gaceta Oficial No. 30408 de fecha 27 de mayo de 1974.
Ampliado mediante Decreto No. 944 de fecha 27 de mayo de 1975.
Gaceta Oficial No. 30.706 de fecha 30 de mayo de 1975.
Plan de Ordenamiento del Reglamento y Uso: Decreto 675 de fecha 10 de mayo de 1995.
Gaceta Oficial No. 4911 de fecha 26 de mayo de 1995.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Bosques semi-deciduos, herbazales
litorales, arbustales xerfilos litorales, manglares costeros, arrecifes coralinos y praderas de
fanergamas marinas. Importante refugio de aves y peces.
Fauna: Diversidad de aves marinas como pelcanos (Pelecanus occidentalis), flamencos
(Phoenicopterus ruber), corocoro rojo y blanco (Eudocimus ruber y E. albus), tijereta de mar
(Fragata magnificens), garzas y gaviotas. Ms de 50 especies de aves migratorias. Extensas
formaciones de arrecife coralino con diversidad de especies de peces, invertebrados marinos
y algas. Delfines, tortugas marinas y caimán de la costa (Crocodylus acutus); presentes. En el
Cerro Chichiriviche: venado matacán (Mazama americana) y caramerudo (Odocoileus
virginianus), cunaguaro (Felis pardalis), mono araguato (Alouatta seniculus).
Flora: En la zona de manglares predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle), aunque
tambin se encuentran el mangle negro (Avicennia nítida), el blanco (Laguncularia racemosa) y
el botoncillo (Conocarpus erectus). En los cayos la vegetación es muy escasa: hierba
de vidrio (Salicornia fruticosa), campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), saladiIlo
(Batis marítima), uvero de playa (Cocolobo nubífera). En el bosque semi-deciduo son
comunes el indio desnudo (Bursera simaruba) y el roble (Platymiscium diadelphum). Especies
endémicas: Justicia falconensis, Aspilia falconensis, Phthirusa marítima y Pitcairnia
steyermarkii.
Recursos hdricos: No existe dentro de la cuenca del Mar Caribe.

Parque Nacional Sierra de San Luis

Ubicación: En el centro del Estado entre los Distritos Miranda, Coria, Petito y Bolívar.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía de la sierra que une a Barquisimeto con Coro.
Superficie: 20 000 hectáreas.
Decreto: 6 de mayo de 1987. Este parque es una fuente de agua para toda la zona costera y
allí se encuentran los lagos subterráneos más extensos del país, el mayor de ellos el del río
Acarite. La altitud va desde los 200 hasta los 1 500 metros. La mayor altura la ocupa el cerro
Galicia, donde se encuentra la hoya de Curimagua, con cuevas de grandes salas, sismas y
galerías. La vegetación varía conforme a la altitud. En el piedemonte se hallan el yaqué, el
yabo y las tunas. En el bosque premontano se encuentran especies como el carcanapire y el
carnestolendo. En la cima se observan especies como el ramán y el lechero.
Estado Guárico

Parque Nacional Aguaro-Guariquito

Ubicación: En los llanos centrales al sur del Estado, en jurisdicción de los Distritos Infante y
Miranda.
Acceso: Por tierra tomando la vía de las Mercedes a Cabruta, que bordea el parque por el
este. También se puede llegar desde Calabozo siguiendo hacia Cazorla, por una carretera en
mal estado.
Clima: Temperaturas que oscilan entre los 22° y 30° C.
Superficie: Tiene una superficie de 569.000 hectáreas.
Creación: Declarado Parque Nacional desde el del 7 de marzo de 1974.
Vegetación: En este parque -mezcla de bosques ribereños, sabanas arbustivas y pequeñas
dunas desérticas- abundan la típica palma morichal, los chaparrales, las estepas de gramíneas
y las praderas. Suele verse en las regiones más húmedas vegetación flotante típica de las
lagunas, ríos y ciénagas.
Fauna: Al ser una zona con abundantes recursos hidrológicos, las especies marinas suelen ser
de gran importancia ecológica, como los pavones, los caribes y los tembladores. Es común
ver en los ríos a las toninas (delfines de río), los chigüires, las babas y un abundante número
de aves como el pato real, el ibis rojo y las garzas. No puede dejarse a un lado la imponente
presencia del caimán del Orinoco y la escurridiza anaconda.
Atractivos: Los mayores atractivos de este parque vienen dados en las bondades que ofrece
su naturaleza, típica de sabana arbustiva con matas, bosques ribereños y paisajes Llaneros
de bancos, bajíos y esteros. Los afluentes hídricos tampoco pueden ser apreciados en toda su
extensión, a través de los ríos Aguaro, Faltriquera, San Bartolo, Mocapra, Guariquito y San
José de la cuenca del río Orinoco. Otro gran atractivo lo constituye la variada y abundante
flora que serpentea los árboles y las riberas de los ríos, poseedora de un gran colorido.
Algunas de ellas son las gramíneas, ciperáceas, leguminosas y rubiáceas.

Monumento Natural Arístides Rojas-Morros de San Juan

Ubicación: Cerca de San Juan de los Morros, en el sitio denominado Puerta de Los Llanos.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía que va de San Juan de Los Morros a Villa de Cura.
Clima: Temperaturas promedio entre 28º y 30° C.
Superficie: Tiene una superficie de 2.755 hectáreas.
Creación: Fue decretado monumento nacional el 11 de noviembre de 1949.
Vegetación: Tiene una vegetación dominante de sabana, chaparrales, estepas de gramíneas y
praderas secas, así como pequeñas proliferaciones de bosque montano al pie de los morros,
con arbustos y cardonales.
Fauna: La fauna es escasa y los mamíferos más comunes son los monos araguatos, los zorros
y los conejos de monte, que se encuentran escondidos entre los matorrales y los árboles de
pie de montaña.
Atractivos: Su principal atractivo son los morros, formaciones geológicas que se elevan hasta
los 1.060 metros, constituidas por caliza arrecifal que data de hace 80 millones de años. Allí
los visitantes suelen practicar con frecuencia la escalada, deporte para el cual existen varias
escuelas en el poblado de San Juan, que se encargan de realizar los traslados y
el entrenamiento necesario para tal aventura.

Monumento Natural Cerro Platillón

Ubicación: Al norte del Estado y al oeste de San Juan de los Morros.


Acceso: Por vías rurales desde San Juan de los Morros.
Clima: Temperatura promedio entre 15° y 23° C
Precipitaciones: Aproximadamente entre 1.000 y 1.200 mm.
Superficie: Tiene una superficie de 8.000 hectáreas y 1.930 metros de altitud.
Creación: Fue decretado parque nacional el 4 de febrero de 1987.
Vegetación: Al ser una formación montañosa, posee varios tipos de vegetación que cambian
según el clima y la altitud. En su parte baja se encuentra una vegetación típica de sabana,
poco arbolada con algunos chaparrales, mientras que en la parte alta, hay una vegetación
densa y verde con bosques de galería estrechos y arbustos que siguen el curso de ríos y
quebradas. Toda el área posee una topografía abrupta donde se observan picos puntiagudos,
pendientes muy marcadas y valles angostos.
Fauna: Las variaciones climáticas permiten el desarrollo y la supervivencia de diversas
especies pertenecientes a distintos géneros, como lo son los reptiles y los anfibios, así como
también aves como y mamíferos, representados principalmente por monos araguatos,
zorros, conejos, la lapa común y el cachicamo montanero.
Atractivos: Además de poseer las bondades naturales propias de un ecosistema montañoso
(pequeños ríos, áreas verdes y senderos para caminar), en las adyacencias del Cerro Platillón
se encuentra el área recreativa del "Balneario el Castrero", formación fluvial con clima de
montaña y aguas cristalinas provenientes del cerro. Este balneario cuenta con todas las
instalaciones adecuadas para el visitante.

Monumento Natural Morros de Macaira

Ubicación: Al suroeste del Parque Nacional Guatopo.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Altagracia de Orituco a San Francisco de Macaira.
Clima: Temperatura promedio de 23ºC (media anual).
Precipitaciones: 1.200 mm (media anual).
Superficie: Tiene una superficie de 99 hectáreas.
Creación: Fue decretado monumento nacional el 12 de diciembre de 1978.
Vegetación: La vegetación dentro de las formaciones rocosas no es muy variada. Suele verse
matorrales tropófilos, deciduos y semideciduos, así como también bosques ombrófilos
submontanos y semideciduos estacionales.
Fauna: Las especies que aquí pueden encontrarse son las características del bosque seco, con
presencia mayoritaria de murciélagos, insectos y arácnidos.
Atractivos: Sus mayores atractivos son las formaciones rocosas y las cuevas de donde nacen
arroyos subterráneos, protegidos por roca caliza arrecifal correspondientes al Cretáceo
inferior. Todas estas maravillas naturales son aptas para practicar el excursionismo y para
realizar paseos en grupo.

Estado Lara

Parque Nacional Cerro Saroche

Ubicación: En la región centro-occidental, en jurisdicción de los Municipios Torres, Iribarren y


Jiménez.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía Barquisimeto con Carora.
Clima: Su temperatura es de 22° C. a los 32° C, con lluvias muy escasas.
Superficie: Tiene una superficie de 32.294 ha.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 7 de diciembre de 1989.
Vegetación: En este parque de paisaje árido, predominan los espinales y cardonales.
Encontramos allí árboles como los cardones, el cují y la tuna. Un atractivo especial tiene una
especie extraña de orquídeas de flor grande que crecen cerca de los cactus.
Fauna: La fauna del parque es escasa, pero se pueden encontrar el cunaguaro, el gato
montés, el mapurite, el báquiro y el oso hormiguero. Entre las aves, el turpial, el cardenalito,
la paraulata y la guacharaca, entre otros. Entre los reptiles se encuentran la coral y el
cascabel.
Atractivos: Este parque no cuenta con facilidades para su estadía. Los sitios de interés son la
quebrada de San Pablo de los Yabos, el caserío de Pozo Salado.

Parque Nacional Dinira

Ubicación: En la Sierra de Barbacoas, en las nacientes del río Tocuyo, abarcando los Estados
Lara, Trujillo y Portuguesa.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía que lleva hasta el Tocuyo y de allá hasta el Rincón o la
que lleva de Guanare a Biscucuy.
Clima: Tiene temperaturas que van de los 16° C. a los 20° C, y en la zonas más altas pueden
alcanzar los 4° C.
Superficie: Tiene una superficie de 42.000 ha.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 30 de noviembre de 1988.
Vegetación: En este parque se puede encontrar cuatros tipos diferentes de vegetación:
bosques, páramos, plantaciones forestales y sabanas. Las plantaciones forestales se iniciaron
como medida para conservar algunas especies como el eucaliptus, las acacias y pinos.
Fauna: Entre las especies que se pueden encontrar en el parque tenemos al oso frontino, el
jaguar y el venado.
Atractivos: Aunque gran parte de este parque es de explotación agrícola, cuenta con algunos
atractivos como las cuevas Peonía y El Zumbador de origen Kárstico. En las partes altas se
puede disfrutar de algunas lagunas glaciares y cascadas como la de El Vino con 90 metros de
caída de agua.

Parque Nacional El Guache

Ubicación: En el comienzo de la Cordillera de los Andes, en el naciente del río Guache, en los
Estados Lara y Portuguesa.
Acceso: Por carretera hasta las cercanas del parque, tomando la vía que va desde Acarigua a
Guaca. O bien la que sale de Ospino hacia la Estación, atravesando la sierra hasta Sanare.
Clima: Su temperatura es de 19° C. a los 22° C.
Superficie: Tiene una superficie de 12.500 ha.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 5 de junio de 1992.
Vegetación: Este parque no tiene su vegetación inventariada, pero se estima que por su
altitud sea de selva nublada, igual que la de los parques Yacambú y Terepaima.
Fauna: Al igual que la vegetación, se estima es igual a la de los parques Yacambú y
Terepaima, es decir, que tiene presencia de cachicamo, lapa, rabipelao, mono araguato,
mono capuchino, mapurite, venado, oso melero, puma y báquiro. Con predominio de aves
como tortolitas, guacharacas, paujíes, moriches blancos y cristofués, entre otras. También se
pueden encontrar especies de réptiles como el cascabel, la mapanare y la tigra cazadora.
Atractivos
Este parque tiene bellos paisajes, pero no cuenta con facilidades para acampar o hacer
picnic.

Monumento Natural Loma de León

Ubicación: En el Municipio Iribarren, Parroquia Juan de Villegas, al sur de Barquisimeto.


Acceso: Por vías de penetración de tierra.
Decretado: 7 de diciembre de 1969.
Superficie: 7.275 hectáreas.
Temperatura: Entre 15 y 23 grados centígrados.
Vegetación: Matorrales altos y bajos, sabanas graminosas, espinares y bosques de galería.
Fauna: Báquiro, zorro, venado, conejo, gato montés y variadas aves.
Vialidad: Carretera de Tierra.

Parque Nacional Terepaima

Ubicación: Al suroeste de Barquisimeto, en el extremo oriental de la Cordillera Andina.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Barquisimeto a Acarigua , desde las poblaciones de
Cabudare y Sarare o por la vía a Río Claro y Río Amarillo.
Clima: Tiene temperaturas que van de los 19° C. a los 26° C.
Superficie: Tiene una superficie de 18.650 ha.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 14 de abril de 1976.
Vegetación: Su vegetación en las partes más altas es de selva nublada con presencia de
árboles como el chaparro montañero, el salvio y la manzanita de montaña, así como varias
especies de helechos.
Fauna: En el parque se encuentran varias especies en peligro de extinción como el oso
frontino y el jaguar. Los mamíferos que en él habitan son: el cachicamo, la lapa, el rabipelao,
el mono araguato, el mono capuchino, el mapurite, el venado, el oso melero, el puma y el
báquiro. Las aves que predominan son las tortolitas, guacharacas, paujíes, moriches blancos,
cristofués, paraulatas llaneras y querrequerres, entre otras. También se pueden encontrar
especies de réptiles como el cascabel, la mapanare y la tigra cazadora.
Atractivos: Los atractivos turísticos, además de la fauna y vegetación, son: el camino de
Cabudare-Terepaima que es un camino de tierra, los parajes de la Fila de Los Naranjos, Las
Delicias, la hacienda Las Parchas, donde se puede acampar. Además, está el Camino Real,
construido por los indios Jirajaras y conservado desde la época colonial, en donde se
encuentran cementerios indígenas y restos arqueológicos.

Parque Nacional Yacambú

Ubicación: Al suroeste del Estado, a 70 kilómetros de Barquisimeto, en la región centro-


occidental de Venezuela.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía a través de las poblaciones de Quibor y Sanare.
Clima: Tiene una temperatura que varía de los 18° C. a los 26° C.
Superficie: Tiene una superficie de 14.850 ha.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 12 de junio de 1962.
Vegetación: Tiene una vegetación de bosques húmedos nublados en sus partes más altas, en
donde predominan los árboles como el bucare, araguaney y el roble. También se encuentra
un 14% de las orquídeas conocidas en el país, es decir, unas 60 especies.
Fauna: Su fauna es muy parecida a la del parque Terepaima, con presencia de cachicamos,
lapas, monos araguatos, venados, mapurites, pumas y báquiros.
Atractivos: Esta parque ofrece a sus visitantes lugares para acampar y hacer picnic. Además,
cuenta con el Blanquito con chorros de agua, el Mirador Yacambú y el Cañón Angostura.

Estado Mérida

Monumento Natural Chorrera de las González

Ubicación: Sierra de la Culata, al oeste de Mérida.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Mérida a Jají
Clima: Posee temperaturas que van de los 6° C hasta los 20° C.
Superficie: Tiene una superficie de 126 ha.
Creación: Fue decretado Monumento Natural el 8 de mayo de 1980.
Vegetación: Alrededor del salto de agua crecen helechos, orquídeas y plantas epífitas.
Fauna: Entre los peces que habitan en la Laguna de Urao se encuentran la carpa, el volador y
el corroncho.
Atractivos: Lo más hermoso de este monumento es la imponente caída de agua, en la cual
desemboca la Quebrada Las González. Es un hermoso espectáculo que no puede dejar de
presenciar todo aquél que visite Mérida.
Además, si eres de lo que disfruta de los picnic o del excursionismo, puedes emplear este
paradisíaco lugar como escenario.

Monumento Natural Laguna de Urao

Ubicación: En la vertiente norte del río Chama , al sureste de Mérida


Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Mérida a Lagunillas.
Superficie: 29 hectáreas.
Declaratoria: Decreto No. 172 del 18 de junio de 1979.
Gaceta Oficial No. 31.760 del 19 de junio de 1979.

Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes

Laguna rica en mineral de urao, bosques deciduos.

Monumento Natural Meseta de la Galera

Ubicación: En las cercanas de Tovar.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Mérida a la Grita.
Clima: Tiene temperaturas que oscilan entre los 19° C y los 21,8° C.
Superficie: Tiene una superficie de 95 ha.
Creación: Fue decretado Monumento Natural el 5 de junio de 1991.
Atractivos: Lo más atractivo del lugar es el maravilloso paisaje que conforma esta meseta, de
origen fluvial y proveniente de la era cuaternaria. Allí el visitante puede disfrutar de aire
fresco, de tranquilidad y, además, deleitarse con las grandiosas creaciones de la naturaleza.

Parque Nacional Paramos Batallón y la Negra

Ubicación: Se encuentra en el sistema montañoso de los Andes, en los Municipios Jáuregui,


del Estado Táchira y Dávila, del Estado Mérida.
Acceso: Por carretera siguiendo la vía que va de la Grita a El Rosal y San José de Bolívar. En
avión hasta La Grita.
Superficie: 75.200 hectáreas
Declaratoria: Decreto No. 2.716 del 18 de enero de 1989.
Gaceta oficial No. 34.148 del 31 de enero de 1989.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Bosques siempre verde páramos
andinos.
Fauna: Venado matacán (Mazama americana), oso frontino (Tremarctos ornatus), pava
andina (Penelope montagni).
Flora: Especies endémicas: Elaphoglossum tachirense, Bomarea oligantha, Espeletiopsis
meridensis, E. tachirensis, Ruilopezia cuatrecasü, R. jahnü, R. leucantina y R. marcescens.
Recursos hídricos: Lagunas glaciares dan origen a numerosos ríos que drenan hacia las
cuencas del río Uribante y hacia el Lago de Maracaibo.

Parque Nacional Sierra de la Culata

Ubicación: En la región montuosa de la Cordillera de los Andes, al norte de Mérida.


Acceso: Por carretera siguiendo la vía que va de Mérida a La Culata.
Clima: Tiene temperaturas que oscilan entre los -2° C y los 24° C.
Superficie: Tiene una superficie de 200.400 ha.
Creación: Fue decretado Parque Nacional el 7 de diciembre de 1989.
Vegetación: La vegetación se caracteriza por la presencia de numerosas especies de
frailejones; arbustos como las compuestas, ericáceas y melastomatáceas; helechos y
numerosos musgos, hepáticas líquenes y hongos. El árbol de la zona es el Coloradito.
Fauna: Este parque alberga especies como la lapa, el jaguar, el oso frontino, el cachicamo, la
locha, el cuchi-cuchi, el cóndor de Los Andes y anfibios como el sapito niñera.
Atractivos: El principal atractivo de la Sierra de La Culata, además de su vegetación y fauna,
es la formación montañosa constituida por los páramos: Tambor Campanario, Piedras
Blancas, Mucuchíes y Piedra de Escuque, cuyas altitudes van desde los 400 m hasta los 4.737
m. El Pico El Águila, la Estación Biológica Páramo de Mifafi, la laguna de Guaches, la cañada
de Las González y río Capaz son paradas obligadas en el itinerario de cualquier viajero.
Además, se puede realizar excursionismo, pesca de truchas en temporada y paseos en
bestias. Es una visita muy hermosa, en la que se puede disfrutar de bellos paisajes y de un
silencio que no existe en ningún otro lugar del mundo.

Parque Nacional Sierra Nevada

Ubicación: Al occidente del país, en el corazón de los Andes venezolanos, entre los
Municipios Aricagua Campo Elías, Libertador del Estado Mérida y Antonio José de Sucre del
Estado Barinas
Acceso: Por el este a través de la carretera Trasandina, en la cual convergen las vías
procedentes del Estado Trujillo y del Estado Barinas. Por el oeste a través de la vía trasandina
San Cristóbal- Mérida. En esta vía dos ramales que conducen a la carretera panamericana.
Clima: Tiene temperaturas promedio que oscilan entre -05 y los 26 º C, con lluvias anuales y
nevadas en los meses de julio, agosto y septiembre en la sierra.
Superficie: Tiene una superficie de 276.446 ha.
Creación: Fue instaurado el 2 de mayo de 1952, mediante el Decreto N° 393, publicado en
Gaceta Oficial N° 23.821.
Vegetación: A medida que la altitud aumenta, la vegetación presenta cambios significativos.
Sin embargo, la vegetación principal consta de bosques ombrófilos o Selvas Nubladas
Andinas. Igualmente, se hallan especies arbóreas como el quindú, saisai, laurel, mano de
león, pino laso y helechos. Además, crece vegetación de páramo a partir de los 3.000 m de
altura, y vegetación xerófila en las zonas secas de la cuenca del Río de Nuestra Señora.
Fauna: En este parque subsisten una buena cantidad de especies endémicas que por la
acción del hombre se encuentran en peligro de extinción. Algunas de ellas son el oso
frontino, el cóndor de los Andes, la ranita endémica, la lapa andina, el rabipelado andino, el
venado matacan, el conejo del páramo, el puma, el tigrillo andino, el jaguar, el paují copete
de piedra, perico cabecirrojo, el gallito de la sierra, colibrí pico largo y chivito de los páramos.
Por la diversidad climática y de vegetación, en el parque se ha desarrollado una gran
variedad de hábitats que albergan innumerables aves entre las que se cuentan la gallina de
monte, el pato de torrentes, la churiquita, la pava andina, la urraca y el pájaro de agua, la
cotorra, el loro verde, el pico de frasco andino, la paloma gargantilla, el perico cabecirrojo, el
perico multicolor, cabeciblanca, el quetzal coliblanco, la viuda de montaña, el sorocuá
enmascarado, el pico de frasco gargantiblanco y el águila real. Igualmente, el parque es hogar
de ciertos anfibios como la ranita de cristal, platanera, marsupial y merideña; el sapito
leopardo, de niebla serrano y acollarado común; y la salamandra merideña.
Atractivos:

El Parque Nacional Sierra Nevada fue el segundo decretado en el país. Allí se encuentran los
únicos glaciares existentes en Venezuela, los cuales presentan cumbres de nieve perpetua
durante todo el año. Las cimas más altas incluyen el Pico Bolívar con sus 4.986 msnm de
altura, acompañado de las otras cuatro Águilas Blancas: La Concha, El Toro, El Espejo y El
León, cuyas alturas rebasan los 4.700 msnm; además de los nevados Pico Humboldt (4.942
msnm) y el Bondpland. Sin embargo, la principal atracción turística de la zona es siempre y
será el Teleférico de Mérida, el más alto y largo del mundo. Esta fabulosa obra
de ingeniería consta de cuatro estaciones que unen a la ciudad de Mérida con el Pico Espejo
a 4.756 m sobre el nivel del mar. Durante su recorrido se atraviesa el Parque Nacional Sierra
Nevada y se pueden apreciar los cambios en la vegetación y el clima producidos por la
altitud. Además, el Parque Nacional Sierra Nevada le presenta al visitante alternativas
recreacionales como la escalada de sus espectaculares picos y el excursionismo; la práctica
del ecoturismo y el paseo por algunos de los pueblos más hermosos de la región como
Gavidia, El Carrizal, Los Nevados, El Morro y el Quinó; y por lagunas emblemáticas como la
Laguna de los Patos y la de Santo Cristo.
Parques Naturales de Venezuela
Monumentos Naturales de Venezuela

NORMATIVA LEGAL EN MATERIA DE USO Y MANEJO


DE BOSQUES EN VENEZUELA

Normas para el desarrollo agroforestal en Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 128 y 305, hace


referencia a los preceptos de sustentabilidad territorial y ecosocial. Pero la seguridad y
soberanía agroalimentaria serán posibles en la medida en que se elaboren e implementen
políticas públicas para la conservación de los suelos, aprovechando las iniciativas fomentadas
y promovidas por la FAO, tales como la Alianza Sudamericana de los Suelos, que fomenta y
promociona en la región esfuerzos para proteger, recuperar y manejar los suelos, un factor
esencial para lograr la erradicación del hambre y conservar los ecosistemas y la
biodiversidad.

En cuanto a normativa, en Venezuela la reciente Ley de Bosques incluye entre los fines de
la gestión forestal la investigación, establecimiento, manejo y aprovechamiento de
plantaciones forestales de uso múltiple y sistemas agroforestales (artículo 7, numeral 4);
investigación sobre aspectos ecológicos, económicos y técnicos en SAF (artículo 34); especies
autóctonas en veda para forestación, reforestación, repoblación (artículo 55); fomento y
promoción de los SAF para recuperación y conservación de áreas boscosas (artículos 57 y 58);
adecuación agroforestal en propiedades rurales utilizando especies autóctonas y exóticas en
SAF (artículo 61); restauración o recuperación ambiental utilizando SAF (artículo 71);
Incentivos económicos y fiscales, exoneración fiscal para establecer SAF (artículos 92 y 93);
certificado de incentivo forestal para establecer SAF (artículo 94); y pago por beneficios
ambientales a organizaciones de base comunitaria (artículo 99).

Otra Ley fundamental para la promoción y fomento de los SAF es la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario, en sus artículos 2 y 113, que afecta las tierras públicas y privadas con
vocación para la producción agroalimentaria a través de una clasificación por vocación de uso
(agrícola vegetal, pecuario, forestal, preservación y conservación ambiental, agroturismo.

El carácter estratégico del suelo como recurso natural para el desarrollo territorial rural es
incorporado en el Reglamento Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para la
determinación de la vocación de uso de la tierra rural (artículo 2, numeral 7). En efecto, el
suelo, además de ser el principal sustrato para las actividades agrícolas, pecuarias, forestales,
acuícolas, piscícolas, agroforestales y silviculturales, es también el soporte para las
instalaciones, infraestructuras y servicios de agrosoporte a dichas actividades. En los suelos
se realiza la mayor parte del ciclaje de nutrientes que requiere el planeta para albergar y
garantizar la vida a todos los seres vivos que lo habitamos.

Por tanto, los suelos necesitan ser conservados y restaurados para que los servicios que
prestan a la humanidad sean sustentables para las próximas generaciones. La biodiversidad
funcional de los suelos tiene un papel fundamental en la regulación de los procesos
biogeoquímicos formadores y de mantenimiento de los ecosistemas, dentro de los cuales
están su formación y estructuración, la descomposición de la materia orgánica, los ciclos de
nutrientes y la formación de gases componentes de la atmosfera terrestre.

La Ley del Plan de la Patria (Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019), privilegia la soberanía alimentaria a través de un Plan Nacional de
Producción de Alimentos, estableciendo la promoción de modelos sostenible de producción
diversificados; gestión del agua partiendo de las cuencas hidrográficas como unidades de
gestión, y el diseño de un plan de mitigación que abarque los sectores productivos emisores
de gases de efecto invernadero, como una contribución voluntaria nacional a los esfuerzos
para salvar el planeta.

Por tanto, en la lucha contra el cambio climático es fundamental incorporar en el Plan


Nacional de Adaptación y Mitigación contemplado en la Ley del Plan de La Patria, estrategias
de conservación de suelos como los SAF, dado que “en el primer metro de profundidad de
los suelos de América Latina y del Caribe se almacenan aproximadamente 185 gigatoneladas
de carbono orgánico, casi el doble de las reservas de carbono acumuladas en la vegetación
de la Amazonía”, (Sociedad Latinoamericana de Suelos).

Por otra parte, también hay una Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
que regula lo concerniente a las actividades agroforestales, en cuanto sea aplicable para
garantizar la soberanía y seguridad agroalimentaria (artículo 2); la promoción y ejecución de
la agricultura sustentable como base del desarrollo territorial rural (artículo 4); el derecho a
la producción sustentable en las actividades agropecuarias, considerando contrarios a esta
Ley las prácticas de monocultivos intensivos (artículo 10); y el incentivo a la formas de
agricultura ecológica sustentable adecuada a las diferentes condiciones edafoclimáticas del
país (artículo 15).

Finalmente, hace 15 años el Decreto Presidencial 1.660, publicado en la Gaceta Oficial Nº


34.984 de fecha 12 de junio de 1992, estableció el Programa Nacional de Plantaciones
Forestales Comerciales y de Usos Múltiples, con el objetivo de promover la ejecución de
proyectos de plantaciones forestales y sistemas agroforestales en terrenos aptos, por parte
de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas. La norma estimó en 9.298.509,60
hectáreas la superficie potencial para los SAF, lo que puede considerarse el dato más
concreto sobre tierras con potencial para el desarrollo agroforestal.

ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL


ABRAE Venezuela

Venezuela cuenta con uno de los conjuntos de áreas protegidas más variados y extensos
de América Latina, desarrolladas para la conservación de su patrimonio natural y para el
disfrute de las generaciones presentes y futuras.

El sistema de ABRAE, está conformado por las siguientes categorías:

Parques Nacionales: Son áreas relativamente extensas destinadas a la protección y


conservación de ecosistemas de importancia nacional, que no han sido esencialmente
alteradas por la acción humana y donde las condiciones naturales permiten realizar
actividades de investigación, educación y recreación.

Monumentos naturales: Son áreas que contienen al menos un rasgo natural específico
sobresaliente, de interés nacional, tales como accidentes geográficos o sitios de belleza
excepcional, formaciones geológicas o valores ecológicos que merecen recibir protección
absoluta. En el país se cuenta con treinta y seis (36) monumentos naturales con una
superficie de 4.276.178 ha que representan el 4,67% del territorio nacional.

Refugios de fauna silvestre: Están representados por todas aquellas zonas del territorio
nacional que se estimen necesarias para la protección, conservación y propagación de la
fauna silvestre, principalmente de aquellas especies que se consideran en peligro de
extinción, ya sean residentes o migratorias. En Venezuela se han establecido siete (7)
refugios de fauna silvestre que ocupan una superficie aproximada de 53.474 ha.

Áreas boscosas bajo protección: Están representadas por la extensa superficie que ocupan
los bosques altos primarios y secundarios. Existen treinta y nueve (39) áreas boscosas bajo
protección que ocupan una superficie de 3.387.889 ha que representan el 3,7% del territorio
nacional.

Reservas nacionales hidráulicas: Representan los espacios en los cuales estén ubicados
cuerpos de agua naturales o artificiales, que por su naturaleza, situación o importancia
justifiquen su sometimiento a un régimen de administración especial. Existen catorce (14)
reservas abarcan una superficie de 1.740.783 ha correspondiente al 1,90% del territorio
nacional.

Reservas de fauna silvestre: Las reservas de fauna silvestre comprenden zonas que se
requieren para el desarrollo de programas experimentales o definitivos de ordenación y
manejo de poblaciones de animales silvestres, destinados a asegurar la reproducción
continua de las especies para el ejercicio de la caza o cualquier otra forma de
aprovechamiento del recurso. Esta categoría de ABRAE ocupa una superficie de 71.856 ha
correspondiente a cuatro (4) reservas de fauna silvestre.

Áreas rurales de desarrollo integrado: Corresponden a zonas que deben ser sometidas a una
estrategia de desarrollo fundamentada en la participación coordinada de las entidades
públicas y la población rural organizada. Existen cinco (5) áreas en el país con una extensión
de 1.082.314 ha, que equivale al 1,18% del territorio.

Reservas biosfera: Son áreas que combinan la presencia de biomasa natural, de importancia
mundial, que debe ser preservada por su alto valor científico y biológico, con la existencia de
poblaciones caracterizadas por modos de vida que en lo económico, social y cultural,
configuran un especial sistema de relación hombre-espacio. Venezuela cuenta con dos (2)
reservas de biosfera que cubren 9.602.466 ha que representan el 10,48% del territorio.

Áreas de protección y recuperación ambiental: Son todas aquellas zonas donde los
problemas ambientales provocados o inducidos, bien por la acción del hombre o por causas
naturales, requieran de un plan de manejo que establezca un tratamiento de recuperación o
uno que atenúe los fenómenos de degradación. Venezuela cuenta con tres (3) áreas de
protección y recuperación ambiental que abarcan una superficie de 4.168 ha.

Zonas de aprovechamiento agrícola: Son zonas que por sus condiciones edafo-climáticas
deben ser resguardadas para la explotación agrícola, dentro de un régimen de conservación
de sus recursos. Existen seis (6) zonas que ocupan una extensión de 357.955 ha,
correspondientes al 0,39% del territorio nacional.

Zonas protectoras: Son áreas ubicadas en cuencas hidrográficas que ameritan un


tratamiento especial por sus características, ubicación y condiciones, que por encontrarse en
zonas inmediatas a poblaciones, actúan como agentes reguladores del clima y de las aguas.
La declaratoria de una Zona Protectora está destinada a la conservación de bosques, suelos y
aguas. Estas zonas ocupan una superficie de 12.859.531 ha correspondientes a cincuenta y
ocho (58) zonas protectoras que representan el 14,03% del territorio.

Reservas forestales: Están constituidas por macizos boscosos, que por su ubicación,
composición florística o por ser las únicas disponibles en determinada área, constituyen
elementos indispensables para el mantenimiento de la industria maderera nacional. En
Venezuela han sido decretadas once (11) reservas forestales que abarcan una superficie de
11.327.416 ha que equivale al 12,36% del territorio nacional.

Áreas criticas con prioridad de tratamiento: Están integradas por aquellos espacios del
territorio nacional cuyas condiciones ecológicas requieren ser sometidas, con carácter
prioritario a un plan de manejo, ordenación y protección. En Venezuela se han declarado
siete (7) áreas criticas con prioridad de tratamiento que ocupan una extensión de 3.599.146
ha, lo que representa el 3,93% del territorio. Además de estas áreas bajo régimen de
administración especial existen otras de importancia nacional como son:

Zonas de reserva para construcción de presas y embalses: Están formadas por aquellas
áreas que por su situación y características especiales se consideran idóneas para la
construcción de presas y embalses.

Áreas de protección de obras públicas: Están compuestas por las zonas de influencia de las
construcciones públicas, que deben ser sometidas a usos conformes con los fines y objetos
de la obra.

Costas marinas de aguas profundas: Corresponden a las zonas marítimas que por su
situación y características especiales, puedan ser consideradas óptimas para el desarrollo de
puertos de carga y embarque.
Zonas de interés turístico: Son áreas del territorio nacional que por su belleza escénica o
valor histórico, tienen significación turística o recreativa.

Zonas de seguridad: Comprenden una franja adyacente a la orilla del mar, de lagos y ríos
navegables, así como la zona que circunda las instalaciones militares y las industrias básicas
(petroleras y siderúrgicas).
Zonas de seguridad fronteriza: Comprende la zona adyacente a la línea fronteriza del
territorio nacional.
Sitios de Patrimonio histórico - cultural o arqueológico: Están compuestos por aquellas
edificaciones y monumentos de relevante interés nacional, así como las áreas circundantes
que constituyan el conjunto histórico, artístico y arqueológico correspondiente. Existe en el
país un sitio de patrimonio histórico decretado en el año 1986, correspondiente al Campo de
Carabobo, ubicado en el Estado Carabobo con una superficie de 1.209 ha.

Los Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) son importantes pon las
siguientes razones: Las ABRAE poseen una serie de recursos naturales que pueden ser
utilizados por las personas, siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de
administración asignado por el Estado venezolano. En esas áreas sólo pueden realizarse
actividades que permitan un uso provechoso en la actualidad y en el futuro, para que
también se beneficien de ellas las próximas generaciones de venezolanos. Venezuela es uno
de los países más privilegiados de América Latina, ya que posee una gran extensión
protegida. Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial ocupan una superficie
aproximada de 42 millones de hectáreas, lo que representa el 46% del territorio nacional
venezolano. La ley contempla más de una veintena de figuras jurídicas de ABRAE, agrupadas
de acuerdo a los fines que cumplen, de la siguiente manera:
Áreas con fines productivos, Áreas con fines protectores, Áreas con fines recreativos,
científicos y educativos, Áreas con otros fines.

PRODUCCIÓN SILVO PASTORIL

Es la práctica de la integración de árboles, forraje y el pastoreo de animales domesticados


de una manera mutuamente beneficiosa. Utilizando los principios del pastoreo gestionado y
es una de tantas formas distintas de agroforestería. Los sistemas silvopastoriles bien
manejados adecuadamente puede aumentar la productividad general y los ingresos a largo
plazo debido a la producción simultánea de cultivos de árboles, forrajes y ganado también
puede proporcionar beneficios ambientales como la captura del carbono.

El sistema silvopastoril es una de las formas más antiguas de la agricultura, y se ha


practicado en muchas partes del mundo durante muchos siglos. No es lo mismo que el
pastoreo no gestionado en los bosques, que tiene muchas consecuencias ambientales
negativas ya conocidas. Se diferencia de un sistema agroforestal en que el sistema
silvopastoril incorpora a la ganadería. Es una de las estrategias de adaptación al
calentamiento global para las actividades económicas en zonas rurales. Un beneficio primario
de la técnica silvopastoril es el aumento de la utilización de las tierras de cultivo. Las
silvopasturas pueden incorporar grandes zonas de bosques no utilizados en la producción y
ponerla a producir múltiples productos en la misma superficie. Esto diversifica las fuentes de
ingresos agrícolas y aumenta la viabilidad agrícola. La técnica del silvopastoril se ha
encontrado para aumentar la abundancia y diversidad de la fauna y contribuir al secuestro de
carbono y la mitigación del cambio climático.
CONCLUSIÓN

la economía venezolana es dinamizada por la actividad petrolera, el país es considerado


un gran emisor de CO2, lo cual amerita esfuerzos para disminuir y compensar esas emisiones,
requiriéndose la experiencia de instituciones públicas y privadas para promover en el marco
de las políticas públicas de “responsabilidad eco-sociales”, Diálogos Textos breves sobre
desarrollo rural, planes, programas y proyectos con medidas de mitigación y adaptación que
den respuestas concretas a los impactos negativos del cambio climático que ya se evidencian.

En Venezuela ya existen preceptos constitucionales y bases legales para promover y


fomentar un desarrollo territorial rural de base agroforestal, pero no basta con lo que dice el
papel, es indispensable que las normas se concreten y el estado y la sociedad avances con
acciones operativas en terreno, que conviertan en realidad los postulados contenidos en
nuestra legislación nacional. En definitiva, se trata de planificar el uso agroforestal de la tierra
como una estrategia de sustentabilidad para la producción actual y futura en el campo
venezolano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Iglesias, J.M. 1999. Sistemas de producción agroforestales. Conceptos y definiciones. Pastos


y Forrajes. 22(4):287

http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_geografia7.html

http://www.fao.org/docrep/91150s/91150s08.htm

http://www.fao.org/docrep/007/ad102s/AD102S15.htm

http://www.eraecologica.org/revista_03/lee_03.htm?situacion_bosques.htm~mainFrame

http://www.a-venezuela.com/mapas/map/html/vegetacion.html

Gran enciclopedia de Venezuela Vol 1 y 2

También podría gustarte