Está en la página 1de 10

SIMULACIÓN DE SISTEMAS

INFORME T 2

Lima - 2021

Pág. 1
SIMULACIÓN DE SISTEMAS

ÍNDICE
ÍNDICE........................................................................................................................2
RESUMEN...................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
1. ANÁLISIS Y DESARROLLO......................................................................................5
2. COMPARACIÓN DE MODELOS............................................................................10
3. CONCLUSIONES..................................................................................................11

Pág. 2
SIMULACIÓN DE SISTEMAS

RESUMEN

El siguiente documento contiene, el desarrollo, análisis y comparación de las propuestas del


caso planteado, teniendo que implementar y analizar un modelo de simulación de acuerdo
al caso propuesto.

Pág. 3
SIMULACIÓN DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN

La simulación es la imitación del funcionamiento de un proceso del mundo real o un sistema


con el tiempo (system over time).

En las ciencias, la simulación es el artificio contextual que referencia la investigación de una


hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo utilizando modelos un método perfecto para
la enseñanza y aprendizaje. Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann la definen así:
"Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora
digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas,
las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas
complejos del mundo real a través de largos períodos".

Una definición más formal, formulada por R. E. Shannon, es: "La simulación es el proceso de
diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad
de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los
límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos - para el funcionamiento del
sistema".

La simulación involucra la generación de una historia artificial del sistema y la observación


de esa historia artificial para dibujar las inferencias acerca de las características que opera el
sistema real que se representa.

Pág. 4
SIMULACIÓN DE SISTEMAS

1. ANÁLISIS Y DESARROLLO

A continuación se muestra el desarrollo de la simulación del proceso que sigue la orden de


compra a travez de los diversos procesos.

En la figura 1 se observa el Layout del modelo inical elaborado de acuerdo a los datos
brindados. Se considero 5 locaciones las cuales son:

- Recepción
- Rechazos
- Actividad 1
- Actividad 2
- Entrega de producto
1.1 Formulación del problema

TIPO DE DISTRIBUCIÓN
ENTIDAD TIPO DE DISTRIBUCIÓN
LOCASIONES Capacida PROCESOS DE LA OPERACIÓN ENRUTAMIENTO TIEMPO DE
(producto TIEMPO DE OPERACIÓN DE ENRUTAMIENTO REGLAS
(lugares/áreas) d (operaciones) (Probabilidades/parámet (Desplazamiento) ENRUTAMIENTO
) (Parámetros)
ros)
INFORMAR RECHAZO P = 0.1
Anallizar la orden y mínimo: 1 min
Recepcion INF OC Uniforme U(2,1)
credito máximo: 3 min ACTIVIDAD 1 P = 0.4
ACTIVIDAD 2 P = 0.5
informar
1 OC RECHAZADAS EXIT
rechazo
ENTREGA DE
ESTABLECE EL P = 0.7
actividad 1 1 OC MEDIA=10 , DESV. = 2 NORMAL N(10,2) PRODUCTO
MONTO
RECEPCION P = 0.3
entrega de
1 0C A1 SALIR 2y4 uniforme U(3,1) EXIT
producto
Analizar la orden y
Recepcion 1 OC A1 1y3 uniforme U(2,1) Actividad 2
credito
FIRMA GERENTE ENTREGA DE
actividad 2 1 OC A1 15 min exponencial
GENERAL PRODUCTO
entrega de
1 OC A1 SALIR 2y4 uniforme U(3,1) EXIT
producto
ENTREGA DE
FIRMA GERENTE DE P = 0.6
Actividad 2 1 OC 15 min exponencial PRODUCTO
OPERACIONES
Actividad 1 P = 0.4
entrega de
1 OC A2 SALIR 2y4 uniforme U(3,1) EXIT
producto
ESTABLECE EL ENTREGA DE
Actividad 1 1 OC A2 MEDIA=10 , DESV. = 2 norMAL N(10,2)
MONTO PRODUCTO
entrega de
1 OC A2 SALIR 2y4 uniforme U(3,1) EXIT
producto

Pág. 5
SIMULACIÓN DE SISTEMAS

Tambien se consideró 3 entidades, como se muestra en la figura 2, que finalmente


corresponde a una sola, la cual son las ordenes de compras, pero a modo de hacerlo más
explicativo y dinámico, se consideraron las siguientes:

- OC (orden de compra)
- OC A1 ( orden de compra que pasa por la actividad 1)
- OC A2 ( orden de compra que pasa por la actividad 2)

Figura 2

Pág. 6
SIMULACIÓN DE SISTEMAS

De acuerdo a los datos, menciona que las ordenes de compra llegan a la recepción en
cantidades de 1 a 3, en un tiempo de 20 minutos en promedio, por tal motivo en el
programa Pormodel se cosidera en los arribo una distribución uniforme con media igual 2 y
una desviación estándar de 1, asimismo inialmente se cosidera cero órdenes de compras y
una capacidad infinita de órdenes de compras por recepcionar (ver figura 3)

Figura 3

En la figura 4 se muestra el proceso de contrucción del modelo del


proceso en promodel, detallando las distribuciones con sus respectivo tiempos promedio y
desviaciones estándar.

Figura 4

Pág. 7
SIMULACIÓN DE SISTEMAS

En nuestro modelo también consieramos hacer uso de indicadores de proceso.


Se colocó un medidor de canti dad en recepción y y se colocó puntos de
enti dad en los procesos donde se realizan operaciones, por lo tanto se hizo
uso de variables.

Figura 5

Despues de realizar la simulación en el programa


promodel obtuvimos los siguientes resultados.

Pág. 8
SIMULACIÓN DE SISTEMAS

Según nuestra simulación a 280 horas, nos muestra que la OC con un


promedio de 1.96 min obtuvo 125 salidas. Asimismo la OC A1 con un promedio
de 39.21 min obtuvo 516 salidas y finalmente la OC A2 con un promedio de
69.56 min obtuvo 637 salidas siendo el área en donde se recepcionaron la
mayor cantidad de OC.

En conclusión las ordenes de compra en proceso fueron:


1436 OC total – 1153 OC entregados – 125 OC rechazados = 158 OC en proceso
Además el número de rechazos fue el 8.7% del total de OC recepcionadas.
La Actividad 02 obtuvo un mayor número de entradas con 795 en total.

2. COMPARACIÓN DE MODELOS

De acuerdo a los resutados anterios se procedio a realizar la mejora de la capacidad de las


actividades para tener menos de 15 órdenes de compra en el proceso.

Pudimos notar que variando las capacidades en las locaciones de recepción de infitas a 2 y
actividad 2 de una unidad a 2 unidades, logrando conseguir los resultados deseados.

Pág. 9
SIMULACIÓN DE SISTEMAS

Despues de simular en promodel obtuvimos que, con los datos asumidos


posteriormente, se obtuvo las siguientes ordenes de compra en proceso:

Ordenes de compra en proceso = 62 recepcionadas – 51 entregadas – 1


rechazadas= 10 ordenes de compra en proceso.

Por lo tanto en proceso quedan 10 ordenes de compra.

3. CONCLUSIONES

Según los resultados que se obtuvo del promodel, se pudo simular un


panorama previo antes de montar un proceso real. Dichos resultados nos
permiten tomar una mejor estrategia para la planifi cación operacional.

Para mantener menos de 15 órdenes de compra en proceso, la propuesta de


mejora consiti ó en variar las capacidades en las locaciones de recepción y
acti vidad 2, obtuvimos como resutado una disminución considerable en las
ordenes de compra en proceso, reduciendo de 158 ordenes de compra con el
modelo inicial, a 10 ordenes de compra con la propuesta mejorada.

Pág. 10

También podría gustarte