INTRODUCCIÓN Contenido
En investigación es bien conocida la relevancia de elaborar un buen protocolo de
Introducción
estudio,* unido cada vez más a la exigencia de una buena redacción de todos sus
apartados. La claridad con la que el investigador enuncia los objetivos del estudio Título
y el método empleado en éste redunda tanto en la calidad de los resultados
obtenidos como en la evaluación de su pertinencia.** Resumen
• Fuerza a los investigadores a aclarar sus ideas y a pensar acerca de todos los Metodología
aspectos del estudio.
Plan de trabajo
• Es una guía necesaria si un equipo (no solo un investigador) trabaja en la
investigación. Es esencial si el estudio supone la investigación con seres humanos Aspectos éticos
o con animales de laboratorio, a fin de obtener la aprobación ética del centro.
Consideraciones de género
Aplicabilidad y utilidad
* Un protocolo bien concebido y bien escrito puede juzgarse según tres criterios
principales: Medios disponibles para la
¿Es adecuado para responder a las preguntas de la investigación y para lograr el realización del proyecto
objetivo el estudio?
¿Es factible en el sistema dispuesto específicamente para el estudio? Justificación
¿Facilita suficientes detalles que puedan permitir a otro investigador realizar el
estudio y llegar a conclusiones comparables? Bibliografia
** La determinación de si una investigaciónes necesaria o no resulta cada día
más importante en un ambiente competitivo, en el que en los últimos años se
han incrementado las ayudas destinadas a investigación por parte de agencias de
financiación externa.
*** La redacción del protocolo se realizará de forma impersonal (con expresiones
del tipo «se analizará», «se evaluará», etc.), evitando utilizar construcciones como
«nuestro estudio» o «nuestro centro». No deberían describirse los apartados de
forma telegráfica. Si alguno de los términos del estudio va a emplearse con fre-
cuencia, podría sustituirse por un acrónimo, por lo que se recomienda citarlo de
forma completa la primera vez que aparezca, seguido entre paréntesis por las si-
glas que lo sustituirán.
Epígrafes que componen el protocolo de un proyecto de investigación | 2
La redacción de un buen título requiere no solamente 9 Usa términos claros y directos (no usa términos
de la utilización de palabras correctas sino también efectistas).
de sintaxis correcta. 10 Usa palabras esenciales (no usa sobreexplicación).
Desde un punto de vista de la estructura, los títulos Ejemplos de errores de sobreexplicación del título:
se refieren a investigaciones de tipo causal o de
investigaciones de tipo descriptivo. En investigación • Estudio sobre…
de tipo causal los títulos adoptan, en general, una de • Estudio preliminar de…
las dos formas siguientes:
• Nuevo estudio sobre…
• Y como efecto (función) de X. • Investigación acerca de...
• X como causa de Y. • Informe de…
• Situación de…
Donde Y se refiere a la variable dependiente objeto
de medición; X se refiere a la variable independiente • Observación acerca de...
que manipula el investigador. • Conceptualización de…
• Nuestra experiencia de…
En investigación de tipo descriptivo, los títulos
informan al lector acerca de: • Resultados de un estudio sobre…
• Aportación sobre…
• Sujetos (grupos) que se estudian.
• Contribución al estudio de…
• Características de los sujetos bajo estudio.
• Análisis de los resultados de…
No es aconsejable la combinación de un título con • Análisis de la situación de…
subtítulo (Título. Subtítulo). Tampoco es aceptable • Comportamiento de…
un título partido (Título: subtítulo).
• Controversia ante...
Y no deben emplearse abreviaturas, jerga o terminología • Notas sobre…
insólita, anticuada. Tampoco deben emplearse vocablos • Consideraciones acerca de…
o locuciones que solo tienen uso en un área restringida.
• A propósito de...
Tampoco es aceptable el uso de fórmulas químicas,
nombres de fantasía de drogas y otros productos • Una aproximación a…
patentados, en lugar de nombres genéricos. • Reflexión sobre...
• Valoración del...
Estilo
• Un nuevo tratamiento para...
Desde el punto de vista del estilo, el título tiene
que ser claro, atractivo, directo y exacto. Y debe
redactarse como una frase en torno afirmativo. No es
aceptable una frase en tono interrogativo. RESUMEN
Pautas para evaluar el título Es un esquema estructurado que condensa en
unas 200 a 250 palabras la secuencia lógica de la
1 Es claramente indicativo del contenido del investigación a realizar.
estudio (problema de investigación y variables
Hay dos tipos de resumen: El resumen descriptivo
principales).
y el resumen informativo (también llamado a veces
2 Es claro, fácil de entender. indicativo).
3 Es conciso (15 palabras).
1 El resumen descriptivo tiene por objeto presentar
4 Identifica las palabras clave (descriptores) del meramente el tema del artículo sin entrar a los
estudio. aspectos sustantivos del mismo. Este tipo de
5 Utiliza palabras completas (no utiliza revisiones está indicado para comunicaciones
abreviaturas ni siglas). a conferencias, informes oficiales y artículos de
revisión, por lo que lo veremos en el apartado
6 Usa tono afirmativo. 4.4. Redacción de una revisión.
7 Es gramáticamente correcto (no es partido).
Epígrafes que componen el protocolo de un proyecto de investigación | 4
3 El marco teórico es adecuado para el problema 2 Las referencias son actualizadas (más del 50%
de la investigación. de los últimos 5 años).
4 El marco teórico se desarrolla de forma lógica y 3 El número de referencias es adecuado (+/- 30).
comprensible. 4 El tipo de referencias es adecuado (más del
5 El marco teórico es útil para clarificar conceptos 50% de publicaciones de tipo primario).
pertinentes y las relaciones entre ellos. 5 La documentación de las referencias es
completa (autor, título, lugar de publicación,
editorial y año, en caso de libro; autor, título,
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO nombre de la revista, volumen y páginas, en
caso de artículo de revista).
Tras los antecedentes se describe la justificación de
por qué realizar el estudio (p. ej.: «no hay estudios
previos en nuestro medio», «se aporta nueva
información», «se analizan otras variables», etc.). OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS
Los antecedentes y la justificación han de tener una ESPECÍFICOS
estructura tal que, tras leerlos, cada aspecto del
estudio esté claro y el lector ya intuya los objetivos Los objetivos de la investigación se encaminan a
que se persiguen en él. La justificación se distingue conocer las características del problema, explicar
de la aplicabilidad futura del estudio, que se las posibles relaciones entre variables y avanzar
redactará en un apartado específico. fenómenos en los que éstas intervienen.
Una posible secuencia para su elaboración sería: El objetivo general debe ser muy parecido al título
del proyecto, pero redactado en infinitivo.
1 Determinar la magnitud, frecuencia y
En su redacción es conveniente recurrir a verbos
distribución del objeto de estudio.
como «determinar», «comparar», «analizar»,
2 Identificar las causas probables del problema, «diferenciar», evitando otros como «investigar» o
señalando cuáles son las materias donde se «estudiar», que son más imprecisos. La correcta
establece consenso y discrepancia. formulación de los objetivos es fundamental para
3 Referir las soluciones propuestas para resolver evaluar la pertinencia de las hipótesis y del diseño.
el problema y cuáles han sido los resultados Lo habitual es especificar un único objetivo general
obtenidos. (que como hemos dicho debe ser similar al título del
4 Identificar las preguntas sin respuestas, proyecto) mientras que los objetivos específicos son
aquellas que no se han logrado conocer, un desarrollo pormenorizado del objetivo general
determinar o verificar. y comprenden acciones que no están descritas
en éste, procurando no duplicar en los objetivos
específicos lo ya expuesto en el general.
-- Objetivos analíticos explicativos, donde 2 Hipótesis operativa, que se formula tal como
la causa o factor de estudio se produce las variables se observan, miden o manipulan
sin intervención del investigador (caso de (por ejemplo, en una muestra de 5000
estudios de cohortes o de casos y controles). pacientes ingresados en la UCI de 10 hospitales
-- En objetivos analíticos predictivos, donde españoles la higiene oral y tratamiento gástrico
el investigador controla la causa de reducen en un 4% la mortalidad frente a los
investigación (estudios experimentales como 5.000 pacientes no tratados).
los ensayos clínicos). 3 Hipótesis estadística, que expresa la relación
Pautas para evaluar los objetivos entre variables en términos cuantitativos,
comparando estadísticas de diferentes
1 Los objetivos son adecuados a la pregunta de muestras poblacionales, describiéndose la
investigación (problema y sus variables). hipótesis nula (H0) e hipótesis alternativa (H1).
* Una muestra de tamaño mayor que el necesario para probar las hipótesis de investigación aumenta el costo
y la duración del estudio, y será poco ético si expone a los seres humanos a cualquier riesgo innecesario sin
otro beneficio. Una muestra del tamaño mayor que el necesario también es poco ética si expone a la persona
a un riesgo sin la obtención de ningún beneficio para el conocimiento científico.
** La determinación del tamaño muestral necesaria para la ejecución del estudio se define básicamente bien
para estudios en los que se pretende hacer inferencias a valores poblacionales a partir de una muestra, o bien
para realizar contraste de hipótesis entre muestras.
*** Si el diseño planteado es un ensayo clínico aleatorizado, se especificará la forma de asignar a los sujetos
a los distintos grupos de estudio.
Epígrafes que componen el protocolo de un proyecto de investigación | 9
* En el análisis estadístico se “buscarán” las variables de interacción o modificadoras de efecto, que modifi-
can la intensidad o el sentido de la relación entre el factor de estudio y la variable dependiente.
Epígrafes que componen el protocolo de un proyecto de investigación | 10
Recogida de datos. En la recogida de datos se En estos casos, por lo general, antes de poner en marcha
especificarán los instrumentos de medida o fuentes el estudio, se requiere la aprobación del organismo
de información que se utilizarán, se describirá regulador de los medicamentos en el país, como en
minuciosamente la organización del trabajo de nuestro caso la Agencia Española del Medicamento.
campo (cómo se van a llevar a cabo las mediciones
sobre los pacientes y quién las va a realizar, dónde Observaciones. Deberá proporcionarse información
y cuándo), así como la hoja de recogida de datos (la sobre las observaciones que se harán, cómo se harán y
cual debe incluirse en los anexos del protocolo). con qué frecuencia se harán. Si la observación se hace
por medio de un cuestionario, este deberá adjuntarse
Pautas para evaluar la recogida de datos al protocolo. Deberán describirse los análisis de
laboratorio y las intervenciones de la investigación.
1 Los instrumentos de recolección son adecuados
para el diseño del estudio. Análisis de datos. En este apartado es aconsejable
incluir la gestión de los datos, la estructura de
2 Se menciona la razón fundamental para la los ficheros, las pruebas estadísticas a utilizar
selección de cada instrumento/método. (análisis descriptivo, análisis bivariante, análisis
3 Se describe la validez y la confiabilidad de cada multivariente), el nivel de confianza, y los programas
instrumento. estadísticos a utilizar. Las pruebas estadísticas
habituales, tales como chi-cuadrado o la regresión
4 Se describe claramente los pasos en el lineal, sólo se nombrarán, pero en caso de análisis con
procedimiento de recogida de datos. alto nivel de complejidad (ejemplo, análisis clúster
5 El procedimiento de recolección de datos es espacio-temporal), se podrá incluir una referencia
adecuado. bibliográfica que explique la prueba citada.
Intervenciones. Si se introduce una intervención, Pautas para evaluar el análisis de los datos:
debe darse una descripción de los medicamentos o
productos que vayan a utilizarse, y debe señalarse 1 La elección de los procedimientos estadísticos
si ya están comercializados o en las fases de de análisis es adecuada.
experimentación. 2 Los procedimientos estadísticos se aplican
correctamente para el nivel de medición de los
• En cuanto a los medicamentos y los productos
datos.
que ya están comercializados, el protocolo debe
declarar sus denominaciones comerciales, el 3 Los datos se analizan en relación con los
fabricante, la composición química, la dosis y objetivos del estudio.
la frecuencia de administración. 4 Se prueba cada hipótesis y los resultados se
informan con precisión.
Epígrafes que componen el protocolo de un proyecto de investigación | 11