Está en la página 1de 2

La educación en ética y valores, y sus referentes conceptuales

La reflexión sobre la práctica


Reconocer cuales son las limitaciones, las condiciones, los contextos, las
predisposiciones, las convenciones, las tensiones, que están implicadas en la labor
docente. Tener conciencia de qué es lo que nos tensa, condiciona y demás, para así
poder actuar en consecuencia, y estar a la delantera de cierto tipo de tendencias que
estén dadas por el espacio y que, quizá, puedan girar en torno a la enajenación. Un
ejemplo que encuentro es el siguiente: así como el occidental sabe que tiene tendencia a
tener errores, por el peso ideológico de la civilización de la cual proviene, y entonces
procura salvarse de esta misma condición, asimismo debe estar el docente a la delantera
de las dificultades que se generen en el ámbito de la enseñanza, para de esta manera
generar una práctica docente más libre, auténtica, honesta. Esto deriva en que se tenga
la mejor claridad y así herramientas para la práctica educativa, y asimismo se obtengan
los mejores desempeños.
Dondal Shon: La reflexión sobre la acción hace que se conjuguen el pensamiento y la
práctica, y entonces se obtenga un mejor análisis una experiencia más enriquecida. Esto
resulta en un mejor desenvolvimiento tanto individual como colectivo.
Liliana Sanjurgo: este análisis sobre la práctica permite exteriorizar elementos que,
llevado por una simple práctica sin reflexión, quedarían bajo tierra, ocultos.
Constitución, componentes, y factores de la práctica
Gimeno Sacristán: En el ámbito educativo se tiene que dar una relación recíproca entre
el docente y el currículo, de tal manera que el currículo determine, condicione y limite
la actividad del docente, pero que, al mismo tiempo, sea este, el currículo, formado, y
constantemente revisado, por el mismo docente. Es decir, el docente estaría
constantemente originando la condición y determinación de su propia profesión y
campo de acción.
Mario Diaz: Aquí se procura el mejor desenvolvimiento de los estudiantes, también en
relación con la sociedad, múltiple y variada de la cual hacen parte. En este sentido, el
docente es el puente entre la cultura, sus saberes importantes, y los estudiantes, siendo a
la vez el currículo una herramienta que permite esta relación simbiótica.
Por la autonomía y naturaleza de la labor docente, y de su relación con el currículo, el
docente termina por moldear el currículo en torno a un orden contrahegemónico, que
anule de base la educación tradicional que determina y condiciona de manera abusiva y
vertical tanto a estudiantes como docentes, inculcando contenidos, sin ver
desenvolvimientos y valores propios. En este sentido, el maestro es “determinado” a
una educación auténtica y, en lo posible, libre.
Ámbitos de preocupación relacionados con la actividad educativa
Democracia y ciudadanía: educar en aspectos jurídicos políticos, sociales culturales, en
pro de una sociedad igualitaria, justa, que no sobreponga, por ejemplo, el aspecto
privado al público, y evite los beneficios para las clases altas. Asimismo, para poder
hacer frente al abuso de poder y reclamar los derechos.
Derechos humanos y paz: mejorar la convivencia, educar en torno al ideal de una
sociedad armónica, que respete los derechos de las personas y sus respectivas
libertades.
Educación en ética y valores: educar desde la autonomía para el ver lo comunitario, ser
sensible y solidario con los otros, tener una moral bien constituida, y así respetar tanto
el aspecto colectivo como el subjetivo.
Salud y sexualidad: vida saludable, autocuidado, responsabilidad. sin buscar coartar la
relación con los demás, por el contrario, enriqueciéndola, si pretender un cuidado de sí
mismo.
Ambiente: conciencia del ambiente con miras a una solidaridad global, y también, local,
para asi tener una mejor vida en comunidad, sana.
Interculturalidad: respeto, reconocimiento y apreciación de la diversidad cultural. Ser
inclusivo, dialogar con otras culturas.
educación religiosa: para entender mejor los modos de pensar y ser, y así tener una
adecuada actitud, mas completa, en medio de la relación con el mundo.
Procesos de aprendizaje en relación con el área de ética valores
Educar para el dialogo, la convivencia con los demás. el pensamiento crítico, el
desarrollo de potencialidades personales, con miras siempre hacia el sentido moral.
Los procesos de aprendizaje deben tener vertientes en aspectos comunicativos,
cognitivos, resolución de conflictos, de forma pacífica.
reconocimiento de sentimientos, tanto de sí mismos, como de los otros, como de
sentimientos intersubjetivos, relacionados con la sociedad, la cultura, y la moral.
transversales. autonomía, autorregulación, y competencias ciudadanas.

También podría gustarte