Está en la página 1de 13

Congreso IV Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación

Bitácora
Nombres y apellidos: Emanuel Romero Baquero
Curso: Desarrollo y procesos de aprendizaje
No. de Fecha: 27 – 09 - 2023
bitácora: 1

Fortalecer espacios de diálogo, de reflexión y de participación en


torno a temas como educación, ética y ciencia. Los estudiantes
podrán visibilizar cómo se desarrollan espacios de divulgación
académica, en este caso un congreso, cómo enfrentarse al público
Descripción al presentar una ponencia y los retos de defender, sostener y asumir
de la posturas críticas de sus propios escritos. Para ello, los estudiantes
actividad deberán entregar 3 bitácoras, detalladas, con sus observaciones
de lo vivido, experimentado, cuestionado, aprendido en el Congreso,
adicionalmente, de incluir una opinión crítica y significativa de esta
experiencia, ¿Por qué es necesario conocer y experimentar estos
espacios?

DIA 1 [27 de septiembre]


— PRIMER BLOQUE
Desarrollo de la actividad

ESPACIO NÚMERO 1 - CONFERENCIA: Dra. Hilda Romero Cepeda


[México]. Humanismo y bioética: reflexiones en torno a la protección de
los derechos humanos frente al desarrollo tecnológico actual.
Resulta importante abordar de manera ética los temas relacionados con el
ambiente, la sociedad y la investigación, teniendo en cuenta las brechas de
Resumen de desigualdad presenten en América Latina, los deterioros medioambientales
la ponencia que ha producido la tecnología, entre otros. Y al hablar de ética nos
referimos al hecho de que es preciso mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones, además del medioambiente. Por ejemplo, la economía
colombiana está cerca de ser doce veces menor a la de los países de primer
mundo, entonces, ¿cómo pedirle a la educación colombiana que produzca
conocimiento con la misma regularidad y profundidad que los países de
primer mundo? La pobreza en el aprendizaje de las poblaciones
latinoamericanas, en este sentido, se resuelve sólo si primeramente se
resuelve su pobreza económica, y esto es algo que corresponde al quehacer
ético. La ausencia en la producción de conocimiento en América Latina
radica en la falta de presupuesto, y aquí la ética se presenta como alternativa,
en la medida en que nos brinda la posibilidad de generar un impacto social
con miras a la otredad, el beneficio común, el cuidado medioambiental.
En otras palabras, la bioética, el cuidado de la vida, permiten garantizar el
conocimiento, y viceversa. Es decir, si se cuida la vida, se produce
conocimiento, y si se cuida la vida es porque se produce conocimiento. Se
trata, pues, de generar prácticas —por lo demás, éticas— que mejoren las
condiciones de vida, y no solo argumentos. ¿Queremos que nuestros jóvenes
produzcan conocimiento? Bueno, primeramente, hay que darles garantías de
vida, de tal manera que, en vez de andar sobreviviendo al hambre del día a
día, puedan dedicarse tranquilamente a la investigación y al estudio. Lo
anterior supone que la ausencia de voz de América Latina se debe a su
pobreza, y que si, por medio de la ética, logramos mejorar las condiciones
de vida, entonces asimismo su voz adquirirá mayores dimensiones.
Luego, se trata de construir comunitariamente, éticamente, de apuntarle a la
voz y desarrollo de América Latina, de buscar una definición propia, de
desnaturalizar nuestro conocimiento sobre las instituciones del estado, por
lo demás, deshumanizantes. Se trata de incluir, de educar para todos, y no
solo para unos. Así, la investigación y el avance tecnológico tendrán que
estar siendo apoyados por la ética, por el ideal de cuidado de las poblaciones,
puesto que estos, sin el apoyo de la ética, desencadenan en daños e irrespeto
a la humanidad. Es decir, «no importa el laboratorio tanto, sino lo que genera
para la vida».

A lo largo de seminario se ha hablado acerca del aprendizaje holístico y


transversal como forma integral de aprendizaje. Esto sugiere la
descolonización del aprendizaje tradicional, y la búsqueda de nuevas
alternativas que, de manera democrática, permitan una adquisición más
Relación de la profunda y enriquecida de aprendizajes. Por lo tanto, me resulta importante
ponencia con señalar que existe una actitud similar en la propuesta que la Dra. Hila nos
los temas sugirió en su conferencia, en la medida en que investigar éticamente requiere
trabajados en de cuestionar las instituciones educativas del estado que deshumanizan y
clase
generan brechas sociales. Es decir, así como nosotros buscamos una forma
de aprendizaje más democrática y transversal, asimismo una forma de
investigación ética estaría ligada a una democracia poblacional, que buscase
el bienestar común y que, por lo tanto, leyera críticamente a las instituciones
estatales que lo impidieran.
— SEGUNDO BLOQUE
Desarrollo de la actividad

ESPACIO NÚMERO 2 – CONVERSATORIO: Conversatorio de rectores


de instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe.
El conocimiento debe ser participativo, es decir, debe surgir
democráticamente y además estar sincronizado con un despliegue práctico.
Las instituciones educativas deben garantizar este tipo de conocimiento,
para que se transfigure en un estilo de vida de libre acceso que promueva la
transversalidad. Esto dado que se supone que los países latinoamericanos no
están dando muestras de los mejores comportamientos éticos, lo cual afecta
a ciertas poblaciones y da cuenta de que algo está funcionando erradamente.
En este sentido, el conocimiento [lo que los latinoamericanos entendemos
sobre el mundo] debe mutar, enriquecerse, ser más profundo, y, por lo tanto,
Resumen de estar atravesado por un componente ético.
la ponencia
Ahora bien, puesto que no hay ciencia sin potencial humano, la ciencia debe
velar por el bienestar de dicho potencial humano, es decir, tiene que albergar
una marcada responsabilidad moral. Luego, el conocimiento debe ser
aterrizado, estar al servicio de la población, ayudarle a mejorar sus
condiciones de vida. Los científicos han de estar al servicio de los
ciudadanos, y el conocimiento, en algún momento, ha de ser transformado
en resolución de problemas cotidianos de la población. Así, es fundamental
que la teoría esté concatenada con la práctica, ya que se entiende que «los
resultados sociales son lo que importa». Buenas prácticas de investigación
y la integridad científica garantizarían, de este modo, la relación entre
ciencia y ética, entre conocimiento y práctica. Entonces, todo conocimiento
debe promover un impacto social.

La conferencia se relaciona con lo trabajo en clase en la medida en que el


aprendizaje supone una integralidad de componentes, a saber: la teoría, la
Relación de la práctica, el conocimiento, la experiencia, etcétera. Es decir, así como el
ponencia con conocimiento debe ser participativo y estar conectado con lo práctico,
los temas asimismo sucede el aprendizaje, en tanto que acontece bajo una
trabajados en multiplicidad de componentes que se relacionan entre sí, integralmente, sin
clase uno sobreponerse a otro. En esta medida, el aprendizaje resulta ser el
resultado de un proceso holístico que fundamenta tanto los aspectos teóricos
como las vías prácticas, de la misma manera que el conocimiento se presenta
como un componente anclado a una necesaria participación.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
DIA 2 [28 de septiembre]
Nombres y apellidos: Emanuel Romero Baquero
Curso: Desarrollo y procesos de aprendizaje
No. de Fecha: 28 – 09 - 2023
bitácora: 2

— PRIMER BLOQUE
Desarrollo de la actividad

ESPACIO NÚMERO 1 - CONFERENCIA: Rafel Félix Mora Ramírez


[Perú]. El problema de la aceptación de la medicina natural y tradicional.
Los aportes de la medicina natural y tradicional a la salud de las poblaciones
ancestrales y campesinas llevan a la necesidad de reconsiderar la definición
de pseudociencia. Esto dado que este tipo de medicina, pese a demostrar
grandes alternativas para la sanación de enfermedades, presenta un fuerte
problema de legitimación, producto de las totalitarias y occidentalizadas
instituciones del estado. Es necesario, por tanto, ser consciente de que el
debate epistemológico de la cientificidad de la medicina tradicional y
ancestral conlleva aspectos políticos, económicos, culturales, entre otros. En
otras palabras, está atravesado por una madeja de intereses que rebasan al
estrictamente relacionado con la salud. Y es que, si se llegase a avalar que
Resumen de los llamados brujos, curanderos y chamanes poseen habilidades de sanación,
la ponencia se podría asimismo tender a mirar críticamente a la medicina occidental, lo
cual podría llegar a «tocar el bolsillo» de los monopolios farmacéuticos.
Luego, la aceptación de la medicina natural resulta un menester ético que,
al alcanzarse, permitiría abordar el tema de la salud de una forma integral y
holística.
Las comunidades ancestrales, por ejemplo, poseen un conocimiento de
amplio espectro sobre la salud humana, amparado por siglos de historia,
experiencia y tradición. No tratan a las personas de manera cuantitativa, es
decir numéricamente, sino cualitativamente, de forma especial, tomando en
cuenta el relato, la narrativa, las plantas naturales, la voluntad, la fe, el
recuerdo, el deseo de sanación, el sentido, etcétera. Los anteriores tendrían
que ser métodos que contasen con la misma legitimación que los
occidentales, porque, incluso, muchas veces resultan ser más efectivos que
las píldoras medicinales de las farmacéuticas. En otras palabras, lo que no
se puede curar con la medicina cuantitativa, puede curarse cualitativamente,
por medio de la medicina natural, tradicional y ancestral, y percatarse de
esto es algo que compete a la ética.

Hay una relación estrecha entre la forma en que se presentan los temas de la
conferencia y los temas relacionados en clase, puesto que en ambos casos se
le apunta a un desenvolvimiento de tipo holístico. En la conferencia se invita
a un aprendizaje de temas censurados, marginalizados, obviados de manera
Relación de la
apática, y, asimismo, se invita a ser más horizontales en relación con la
ponencia con
apertura a los diferentes tipos de medicina. Algo similar sucedía cuando
los temas
analizábamos en clase el funcionamiento del cerebro, en donde se decía que
trabajados en
este funciona de forma integral, todo se conecta con todo, por lo cual resulta
clase
en un error anteponer una parte del cerebro a otra, como si este funcionara
privilegiadamente. En este orden de ideas, tanto el funcionamiento del
cerebro como el deber ser de nosotros en relación con la medicina debe
funcionar de modo integral.

— SEGUNDO BLOQUE
Desarrollo de la actividad

ESPACIO 2 – PONENCIA: Luis Daniel Buritica [Colombia]. Dignidad


Humana: Aproximación desde la historia, la filosofía y La bioética.
¿Qué es la dignidad humana? Es el estado de ser valorado, honrado y
respetado. El hombre es digno cuando es valioso, cuando es legitimado por
la sociedad y posee un lugar dentro de esta que le permite un adecuado
desarrollo personal. Asimismo, la dignidad humana tiene una base moral
que reside en la autonomía del ser humano, en su capacidad de elegir con
Resumen de libertad: la autonomía es el fundamento de la dignidad humana y, entonces,
la ponencia de la libertad. Es decir, la dignidad humana se asocia a la adquisición de
valores sociales [como el respeto y la libertad], la proyección personal, las
relaciones y desarrollos que generan mejoras en la calidad de vida de los
seres humanos, entre otros. Así, el ser humano está en medio de criaturas
semejantes a él, y es allí donde adquiere su valor. Por consiguiente, la
dignidad humana no es inherente a la condición de ser hombre, sino que
cada sujeto la adquiere dependiendo de su experiencia y relación con otros.
En estes orden de ideas, se necesita que el contexto y la comunidad generen
consensos que garanticen la dignidad de la persona: es algo ético. Es,
entonces, la bioética quien permite tomar en cuenta a la dignidad humana,
para así garantizar la autonomía, la libertad, y el reconocimiento social de
las personas. Es la bioética la que nos dirige a construir criterios de consenso
social que promueven estos campos. En todo caso, hablar de dignidad
humana es un asunto ético, porque nos llama a respetar la naturaleza, la vida
de los otros, a centrar la atención en los términos prácticos de la vida
humana, y a tender a la convención social de tipo democrático.

En clase se ha hablado acerca de lo importante que resulta abrirnos a la


transversalidad de los escenarios educativos, intelectuales, sociales, entre
otros, y es justamente allí donde encuentro una relación con lo trabajado en
Relación de la la ponencia. Pues, para establecer esta necesidad de integración comunitaria
ponencia con —como se ha hecho en clase—, se debe partir del concepto señalado por
los temas Buritica, a saber: el relacionado con la necesidad de una integración social
trabajados en como muestra de dignidad, de reconocimiento a la persona. Luego, diríase
clase que para nosotros, como docentes activos, resulta extremadamente
importante realizar aperturas transversales a los múltiples escenarios, áreas
del saber, comunidades, y demás, puesto que esto significaría una forma de
dignificarnos y dignificar nuestro oficio.

— TERCER BLOQUE
Desarrollo de la actividad

ESPACIO NÚMERO 3 – PONENCIA: Roberto Esteban Hoyos


[Colombia]. Los relatos escolares: una herramienta ética para hacerle
frente al olvido.
Los relatos son una fuente de memoria que permiten narrar la vida, y, por
tanto, luchar contra la inconsciencia y el olvido reinantes. El relato es una
Resumen de labor ética, porque resignifica el diálogo tanto consigo mismo como con los
la ponencia otros. Porque cuando el sujeto cuenta su experiencia puede reflexionar sobre
su vida, emanciparse de la aceleración social que sólo le arroja a una
inmediatez sin recuerdo. Además, es el relato una actividad que amerita de
confianza, puesto que, para hablar, para contar una historia, se necesita de
cercanía [entre quien habla y quien escucha]. El relato saca lo profundo del
ser humano, su experiencia, su identidad, sus dolores, hace algo bueno de
las tristezas, desnuda el corazón. Hay personas que han salvado su vida por
contar, por relatar su historia. Pensar en la vida, en la existencia, en la
manera en que se toman las decisiones, son propiedades del relato. Es el
relato el fruto de lo que nos pasa mientras tenemos presencia en el mundo y
el tiempo. Es una forma de vivir, de re-vivir. El relato incentiva y afirma la
vida, y, ¿de qué debe ocuparse la ética, si no de la vida? Por tales motivos,
es el relato una herramienta que propicia el reconocimiento ético, en la
medida en que nos devuelve tanto el lazo con el mundo, como con nosotros
mismos.

A propósito de lo trabajado en la clase acerca la memoria, me parece


importantísimo lo que plantea Hoyos, puesto que el relato sería una forma,
digamos, alternativa de fortalecer la memoria. Se dice que la memoria
funciona de múltiples maneras, por lo cual es tonto privilegiar una sola
Relación de la forma de memorizar, como lo puede ser la discursiva [la de la educación
ponencia con tradicional]. Es decir, se trata de vincular a la educación las figuras, el tacto,
los temas las alternativas multimodales, para generar impresiones más profundas en la
trabajados en memoria. En este sentido, ¿qué mejor forma de memorizar, de, como dice
clase el autor, hacerle frente al olvido, que el relato? El relato involucra imágenes
mentales, recuerdos, experiencias, olores, dolores, figuras, tactos, todo. El
relato me parece una excelente forma de descolonizar el ejercicio
memorístico, de fortalecerlo, y de abrirlo a una dimensión holística. El relato
es una forma de fortalecer vida.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DIA 3 [29 de septiembre]

Nombres y apellidos: Emanuel Romero Baquero


Curso: Desarrollo y procesos de aprendizaje
No. de Fecha: 29 – 09 - 2023
bitácora: 3

— PRIMER BLOQUE
Desarrollo de la actividad
ESPACIO NÚMERO 1 - Conferencia: Yuner Ismar Flórez [Colombia].
Educación y ética en el contexto de la nueva generación de la inteligencia
artificial.

La generación de la inteligencia artificial está plagada de elementos que


deshumanizan, alienan, y vuelven mecánica la vida humana. Por tal motivo,
es menester que repensemos el rol del docente frente a esta situación, como
una alternativa que posee la capacidad de revincularnos con la vida. No se
trata de prescindir de la inteligencia artificial, evidentemente —puesto que
ésta ya está por doquier—, sino de no permitir que nos colonice, de verla
Resumen de como herramienta y no como fin, de no perder nuestros aspectos humanos,
la ponencia éticos y filosóficos. Es necesario abordar de manera ética a la inteligencia
artificial. Es un deber el ser más íntegros, y, por lo tanto, el estar a la
vanguardia de la producción capitalista, de las sociedades líquida, del
cansancio, del vacío y del espectáculo. No debemos dejarnos llevar por el
afán. Pues, en una sociedad en que actuamos como máquinas, ¿dónde
estamos como seres humanos? ¿Dónde está el disfrute ético de la vida?
Debemos, entonces, apuntarle y trabajarle al elemento humano, a la
filosofía, al sentido, al corazón. En otras palabras, es necesario ver a la
realidad con un nuevo marco interpretativo, y redireccionarla en términos
éticos.

La conferencia permite rastrear el hecho de que nos olvidamos de aprender


integralmente. Es decir, si bien elementos de tipo teórico, informativo,
utilitario, tecnológico, laboral, resultan ser importantes, es cierto también
que lo relacionado con la experiencia personal, la cotidianidad, el afecto, la
Relación de la emoción, la creatividad, resulta también importantísimo para tener en cuenta
ponencia con dentro de nuestras vidas. Y es justamente lo que se ha tratado en clase, es
los temas decir, el hecho de no dejar por fuera a nuestra vida personal en el proceso
trabajados en del aprendizaje, sino de vincular horizontalmente todos los aspectos
clase posibles, puesto que esto no empobrece, sino que enriquece el conocimiento
y la experiencia.
— SEGUNDO BLOQUE

Desarrollo de la actividad

ESPACIO NÚMERO 2 – CONFERENCIA: Jonathan Piedra Alegría [Costa


rica]. Hacia una perspectiva decolonial de la ética en la inteligencia
artificial.
Es menester poner en tela de juicio los enfoques, sobre todo los éticos, que
propone la inteligencia artificial. Tomando como ejemplo el caso del juez
colombiano que utilizó Chat GPT para decidir sobre una tutela —en vez de
consultar el código jurídico—, y teniendo en cuenta algunos problemas que
se enunciarán en un momento, cabe señalar que las respuestas que brinda
este tipo de inteligencia artificial sobre ciertos dilemas éticos son, cuando
menos, cuestionables.
Es, además, relevante que, aun cuando Latinoamérica no aporta ni siquiera
el uno por ciento del «conocimiento» que fundamenta a la inteligencia
artificial, existe en Latinoamérica una fuerte tendencia a seguir los
Resumen de lineamientos éticos planteados por esta. Y es que la inteligencia artificial
la ponencia está hecha por monopolios intelectuales de occidente, por países de primer
mundo, que legitiman un solo tipo de valores éticos, excluyendo, por
ejemplo, los provenientes de las poblaciones latinoamericanas. Esto
desencadena en que la información proporcionada por la inteligencia
artificial esté, en muchos sentidos, totalmente alejada de las realidades y
problemáticas concretas de América Latina.
Es, en todo caso, una necesidad democratizar los valores e información que
se difunden por medio de la inteligencia artificial, dado que, salvando las
excepciones, ésta sólo permite promover y privilegiar paradigmas
colonialistas, eurocéntricos, xenófobos, machistas, excluyentes, y demás.
Por tanto, si lo que se busca es que la inteligencia artificial responda de
mejor manera a las problemáticas reales de las geografías y poblaciones
excluidas, como las latinoamericanas, es necesario abordarla de una manera
ética, democrática, incluyente, y, por lo demás, no totalitaria.
La conferencia permite sugerir la idea de que resulta necesaria una
democratización epistemológica dentro de la inteligencia artificial, como
forma de ofrecer a geografías marginadas, como América Latina,
Relación de la alternativas de inclusión dentro del proyecto tecnológico correspondiente.
ponencia con Lo anterior, de nuevo, permite rastrear el elemento holístico en el cual se ha
los temas hecho tanto énfasis a lo largo de las clases, y es que, si hay algo que permita
trabajados en el hecho de privilegiar únicamente cierto tipo de conocimiento, es el hecho
clase de que se creen rezagos y sesgos a la hora de leer la realidad. De igual
manera sucede con el aprendizaje: privilegiar una única forma de aprender,
análogamente a como la inteligencia artificial privilegia un único tipo de
conocimiento [anglosajón], solo desencadena en que se rompa aquella
integralidad educativa que permitiría un desarrollo mucho más profundo.

— TERCER BLOQUE
Desarrollo de la actividad

ESPACIO NÚMER 3 – PONENCIA: Pedro Rodríguez Rojas [Venezuela].


Ética y calidad en la formación docente.
En la sociedad contemporánea se privilegia lo tecnológico por encima de lo
ético, lo humano, lo filosófico y lo vital. Esto desencadena en que nuestra
sociedad sea una sociedad de información, por lo demás tecnológica, pero
no una sociedad de conocimiento. ¿Cómo hablar de sociedad del
conocimiento teniendo en cuenta las brechas de desigualdad, las
problemáticas sobre droga, la guerra, el racismo, la xenofobia, la crisis
ecológica, el machismo, entre otros? Una sociedad del conocimiento tendría
Resumen de que garantizar unas condiciones éticas que permitiesen una mejora en estos
la ponencia ámbitos. Empero, en nuestra sociedad predomina un interés tecnológico de
tipo utilitario. Ahora, ¿cuál es el papel de la ciencia y la educación en esta
sociedad de la información? Debería ser el relacionado con la defensa de la
vida, pero en realidad es el de la reproducción del modelo económico
preexistente, el cual privilegia el aspecto tecnológico por encima del ético.
Luego, hay un fenómeno tecnológico que desborda nuestras capacidades
racionales, una tecnología que se usa y administra, pero que no se digiere,
que no se piensa. Por tal motivo, la escuela surge como una alternativa vital
que permite un abordaje ético y filosófico, una defensa del hombre, en
cuanto tal, una salvación del pensamiento.
La ponencia brinda esencialmente un panorama crítico sobre las sociedades
de la información, y es justamente algo que, en cierto sentido, hacía también
Relación de la Estanislao Zuleta, cuando hablaba en su Elogio a la dificultad. De esta
ponencia con manera, se puede encontrar una relación presente bajo el siguiente
los temas pensamiento: dejarse llevar por los términos estrictamente tecnológicos,
trabajados en ausentes de eticidad, sería lo fácil [lo que Zuleta critica], y buscar el aspecto
clase humano, filosófico, ético, creativo, emocional, con miras a una
democratización entre los términos tecnológico y ético, sería lo difícil [lo
que Zuleta admira y elogia], lo que brindaría un camino hacia lo que pocos,
por el reto que representa, han elegido: la libertad.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

REFLEXIÓN FINAL
Reflexiones de la experiencia

En primer lugar, la experiencia me permitió profundizar en un


concepto que ya había advertido, intuido, con anterioridad, a saber: el
hecho de que la falta de voz de Latinoamérica se debe a su pobreza,
al subdesarrollo al que ha sido arrojada, tras los procesos de invasión
y colonización occidental. Es decir, se dice que Latinoamérica no
tiene voz, no tiene una literatura, un arte que la defina y represente
ante el mundo. Pero, ¿cómo podría suceder esto si sigue día tras día
luchando contra el hambre y la pobreza? El conocimiento, la
producción artística y conceptual, exigen garantías, y es precisamente
¿Qué aprendió de lo que no se nos ofrece, en tanto latinoamericanos. Los pocos que
la experiencia? desde aquí han podido proyectar su voz, lo han conseguido entre
innumerables adversidades cotidianas, como han podido, muchas
veces entre ausencias económicas y faltas de recursos. Entonces,
quizá habría que mirar primeramente las condiciones de vida de
América Latina, antes que exigirle una voz de las mismas propiedades
que las correspondientes a la civilización occidental, que ha tenido
[no solo unos cuantos siglos de desarrollo, como nosotros, entre
colonias] milenios de desarrollo, acompañados de privilegios en la
forma de vida.
En segundo lugar, se habló mucho acerca de los fines necesariamente
prácticos del conocimiento, lo cual me permitió dos pensamientos, a
saber: 1) es cierto que el conocimiento ha de ser participativo y que lo
que se espera de la teoría es que se refleje de manera práctica en
nuestras vidas; 2) pero, ¿acaso esto no es pedirle a todo tipo de
conocimiento un fin utilitario? Es decir, ¿no es precisamente la
filosofía, por «no servir para mucho», en términos utilitarios, lo que
hace que se presente como una luz en medio de una sociedad que
constantemente busca sacar provecho de los procesos humanos y de
otros tipos? Me hace un poco de ruido el hecho de que todo
conocimiento tenga que tener propósitos prácticos de índole social,
aunque lo anterior sea positivo en muchos aspectos, puesto que una
mirada totalitaria de esto podría resultar en una amenaza para el libre
ejercicio de la filosofía.
En tercer lugar, la experiencia me permitió abordar críticamente a la
sociedad tecnológica, puesto que esta supone una tendencia a que se
privilegien los aspectos económicos, religiosos y políticos por encima
de los éticos y filosóficos. Es decir, ahora puedo interpretar el
fenómeno tecnológico bajo un marco de mayor enriquecimiento, y
esto me permite multiplicidad de despliegues en términos
académicos, intelectuales, personales, etcétera.
En cuarto lugar, pude profundizar en torno a conceptos como los
relacionados con la memoria [lo cual me sirve tanto para mi proceso
académico como para el fortalecimiento de mis prácticas
memorísticas en mi vida cotidiana], la medicina tradicional, la
medicina cientificista, la bioética, entre otros, lo cual me deja un
aprendizaje vasto en términos conceptuales y experienciales.
Y, finalmente, en quinto lugar, la experiencia me permitió pensar
acerca de lo importante que resulta la apropiación de un tema para su
difusión [como lo hicieron los múltiples académicos presentes en el
congreso]. Es decir, es importantísimo estudiar, preparar y organizar
la información, además de fortalecer las prácticas discursivas, para así
poder apropiarse de este tipo de escenarios y generar aportes
importantes en materia de conocimiento y vida.

Porque estos espacios nos permiten transversalidad, conocimiento


¿Por qué es
necesario conocer sobre otras áreas del saber, relacionamiento con otras personalidades,
y experimentar provenientes de otras regiones, con otras perspectivas y formas de
estos espacios? moverse en el mundo, y esto es algo que nos enriquece. Es decir, estos
espacios son algo que profundiza y enriquece nuestra experiencia,
tanto filosófica como pedagógicamente.
— Estos espacios promueven la adquisición de nuevos
conocimientos, la transversalidad, la transdisciplinariedad, lo cual es
vital para nuestro quehacer docente y filosófico.

— Estos espacios permiten un relacionamiento con otras


Conclusiones, personalidades, escenarios y saberes, lo cual enriquece.
recomendaciones
y observaciones
— Estaría bien que se grabasen todas las ponencias y se
dispusieran para el acceso público, ya que se habla de libre acceso al
conocimiento, pero, por mi parte, no encontré virtualmente la
grabación de las ponencias a las que no pude asistir [eran tantas, y al
unísono, que resultaba imposible].

También podría gustarte