Está en la página 1de 24

Presente y futuro de las Garantías constitucionales y de derechos humanos de los reclusos,

en la Cárcel Modelo de Barranquilla 2021-2022.

Introducción

El presente trabajo de investigación se basa en la directriz de la Constitución Política de

Colombia, Decreto 413 del 2016, USEP Manual de Manipulación de Alimentos y demás

normatividades que rige a los internos recluidos en la Cárcel Modelo de Barranquilla Atlántico.

El Estado y los Sistemas Carcelarios y Penitenciarios deben trabajar en coordinación

armónica, puesto que la problemática de la Cárcel Modelo de Barranquilla inicia en la parte

administrativa por la falta de gestión de los directores de estos sistemas. Esta investigación está

orientada a establecer la actuación de cumplimiento del Estado Colombiano y sus Instituciones, y

sea visible la celeridad de las garantías de los internos y que ellos gocen de un buen albergue,

partiendo del ámbito social, salubridad y el respeto de sus derechos. La pregunta sería ¿Si la Cárcel

Modelo de Barranquilla no dependiera del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC fuese la

mejor Cárcel de Barranquilla a nivel local y Regional?. [ CITATION INP15 \l 9226 ].

Como respuesta, es indudable que la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres de Bogotá es la

mejor de Colombia, y es la mejor del Cono Sur, es la única Cárcel que no depende del INPEC tiene una

dependencia adjunta a la Subsecretaría de Acceso a la Justicia en conformidad, con el Decreto 413 de

2016 y en concordancia con la Ley 489 de 1989.

La carta magna estipula “Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán

la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos…” Existe desigualdad

con los recluidos en la cárcel Modelo de Barranquilla y con el resto de internos que están

recluidos en las diferentes cárceles de Colombia, la persona que cometió un delito debe ser
juzgada respecto a las leyes existentes y cumplir su condena, pero no podemos olvidar e ignorar

su condición de humano, posee derechos y leyes que lo protegen; el Estado esta para velar por todos.

El Estado dispone de obligaciones con aquellas personas que cumplen su condena y quedan en libertad

como lo dice Amartya, Sen. (2013), “cuando las personas que carecen de libertades políticas o de

derechos humanos no gozan de suficiente seguridad económica” (p.33). Una vez más el Estado no les

favorece a los internos, herramientas para su reinserción social y laboral una vez estén en libertad.

El objetivo principal de esta investigación es analizar la administración de esta Cárcel, que se cumplan

esas garantías constitucionales y de derechos humanos que serán reflejadas dentro y fuera de la Cárcel

aún más la reinserción social y laboral de las personas que quedan en libertad al cumplir su codena, esto

va acompañado de buen sistema penitenciario y convivencia no solo para los internos sino juntamente con

los guardias.

Planteamiento del problema:

Las condiciones de la Cárcel Modelo de Barranquilla presentan un desgaste de infraestructura y

hacinamiento, afectando el albergue de los reclusos que se encuentran viviendo en situaciones

infrahumanas e indignas que aumenta notoriamente, violándoles derechos inherentes a la naturaleza. Por

consiguiente, el ámbito social el Estado no solventa las necesidades al grueso de la población que se

encuentra privada de la libertad como el cumplir las funciones de resocialización, rehabilitación y

readaptación social en las alternativas laborales, debido a que los programas de trabajo que ofrece el

Sistema Penitenciario y Cancelario no proporcionan a los internos competencias y aprendizajes por no

disponer de recursos suficientes; estos sistemas se encuentran conformados por varias entidades del sector

público, es evidente que en el ámbito administrativo de esta Cárcel existe un déficits; de igual manera

afecta el préstamo de una salud total, ya que éste carece de medicamentos, seguimientos médicos para

aquellas personas que se enferman o patológicamente presentan enfermedades agudas, degenerativas,

crónicas, o terminales; y garantice la inocuidad de los alimentos que suministren. Los entes reguladores
del centro penitenciario de la Cárcel Modelo de Barranquilla muestren disposición para buscar soluciones

de ella.

Pregunta problema

¿Qué estrategias psicojurídica contribuirían a restablecer con celeridad la obtención de las garantías de

los internos y de los funcionarios del INPEC en la cárcel Modelo en la ciudad de Barranquilla?

Objetivo general

Analizar la distribución de los recursos por parte de la administración, en el establecimiento de

la Cárcel Modelo.

Objetivos específicos

- Identificar el funcionamiento actual del sistema administrativo de la Cárcel Modelo de

Barranquilla

- Describir las condiciones de atención básica dentro del Instituto Nacional Penitenciario

y Carcelario Modelo de Barranquilla.

- Determinar la efectividad del Estado en el cumplimiento de obligaciones en cuanto la

realidad carcelaria del país.


Hipótesis

En los últimos tiempos, nuestros sistemas carcelarios se han congestionado, muchos son los

factores involucrados como el desvió de capitales por parte de los entes gubernamentales

encargados en la gestión administrativa para el Sistema Carcelario, otros factores como el

hacinamiento serían los principales temas a ser estudiado por dichos organismos dando el

estricto cumplimiento al código penitenciario y carcelario establecido por la Ley 65 de 1903

además de las órdenes dictadas por las cortes que en la actualidad no se hacen notar.

Justificación

Esta investigación se realiza para que sea visto y cumplido el ordenamiento de la corte en la

restructuración en el ámbito sistemático y a la mejora de la calidad de vida para los reclusos y los

guardias, y se una la Alcaldía de Barranquilla a una remodelación a este centro de reclusión

evitando el hacinamiento, siendo así que el Estado muestre cumplimiento por la norma.

El trato de los guardias hacia los reclusos sea sin discriminación y con valores creando

resocialización, que existan talleres laborales lo cuales sean remunerados para su familia y esto

traiga consigo distintos programas para que se puedan desempeñar cuando estén en libertad, que

hallan médicos de calidad profesional, enfermeras, odontólogos y excelentes trabajadores

sociales psiquiatras, sociólogos, psicólogos, terapeutas que se puedan encargar con destreza de la

salud física y mental de los reclusos, que exista un ente de control alimenticio. El instituto

nacional penitenciario y carcelario (INPEC) muestre ser responsable en su totalidad con la

población reclusa.
1. Marco Metodológico

1.1. Tipo de Investigación

El tipo de estudio que se utiliza para esta investigación es de tipo exploratorio por lo cual se

menciona que: se efectúa normalmente cuando el objetivo a examinar un tema o problema de

investigación muy poco estudiado, del cual se poseen muchas dudas o no se ha abordado antes,

Roberto Hernández, et al (2003), por no existir estudios relacionados completos sobre la

protección constitucional a los reclusos, aunque existe mucha literatura; varias entidades de

educación superior han analizado el comportamiento histórico del sistema Penal Colombiano y

su infraestructura, los tipos de centros de reclusión construidos en el País.

Por otro lado, dentro del estado del arte se identifican varios estudios relacionados con las

condiciones y características de las cárceles en Colombia y en el mundo; pero en general ningún

ente gubernamental o privado ha realizado un diagnóstico de la situación actual de la Cárcel

Modelo de Barranquilla, el cual sirva de base no solo para el control, evolución, seguimiento y

toma de decisiones; sino, para realizar investigación como base para mejorar la gestión del

seguimiento a las variables establecidas dentro de la presente investigación.

De acuerdo a la fuente de información (primaria o secundaria) el tratamiento de la información

es diferente y se organiza, tabula, analiza y presenta de manera adecuada. A continuación, se

describe en forma general el tratamiento de los diferentes datos recopilados.


1.2. Enfoque

La presente investigación es de enfoque cualitativo la cual se orienta a la comprensión de las

acciones de los sujetos en función de la praxis. Desde esta concepción, se cuestiona que el

comportamiento de las personas este regido por leyes generales y caracterizadas por

regularidades subyacentes. Los esfuerzos del investigador se centran más en la descripción y

comprensión de lo que es único y particular del sujeto. Se pretende así desarrollar un estudio

desde su contexto natural. El interés de este estudio en las características generales de la vivida;

es de dirigirnos a las experiencias que viven a diario. "Como una manera intencional de

otorgar poder, a la gente para que pueda asumir acciones eficaces hacia el

mejoramiento de sus condiciones de vida. Es el hecho de llamar a este proceso,

investigación, y de conducirlo como una actividad intelectual con una intención

emancipatoria" (Park, 1990:37).

1.3. Paradigma

Por su parte, la presente investigación se efectúa bajo el paradigma positivista ya que la

realidad tiene existencia objetiva y está sujeta a leyes y un orden propio, la relación del sujeto y

el objeto de la investigación es bajo una epistemología objetivista, ya que la legalidad

constitutiva de la realidad es susceptible de ser descubierta y descrita de manera objetiva y libre

de valores. El investigador adopta una posición distante respecto al objeto que investiga, por lo

cual se procede bajo la metodología inductiva, dando una orientación a las hipótesis y se

establecen priori y luego son contrastadas empíricamente en condiciones de control

experimental, bajo diseños definidos y cerrados.


1.4. Diseño

Diseño cualitativo basada en la observación de la infraestructura del establecimiento de esta

Cárcel y los internos que se encuentre recluidos observando su comportamiento natural

Con base en el cuadro de la variable, se identificaron instrumentos de recolección de información

como entrevista. Este proceso permitió utilizar herramientas comunes a otros contextos e incluir

información para la construcción de indicadores como edad, nivel socioeconómico, condena,

infraestructura, reincidencia, así como servicio de agua, luz, alimentación, salud, deporte y

Educación.

1.5. Método

El método inductivo constituye el método identificado en la presente investigación cualitativa

ya que describe los grupos sociales en profundidad en amplitud en su ámbito natural; y persigue

su comprensión desde el punto de vista de quienes interactúan en ellos. Por otra parte, el método

inductivo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas

particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos

esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos

hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y

la contrastación.

1.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para la presente investigación se elaboraron dos instrumentos los cuales sirvieron de pilar

fundamental tanto para medir la situación actual de los reos dentro de la Cárcel Modelo de

Barranquilla para dar a conocer las características del área administrativa del citado centro
penitenciario, es por ello que se edificó un investigación el cual consistió en edificar una matriz

con las características de cada indicador dentro del cuadro de la variable y comparado con la

situación actual de los reclusos.

Seguidamente se procedió a efectuar una encuesta dentro de la Cárcel Modelo de Barranquilla

a diez internos escogidos al azar a los cuales se le efectuaron una serie de preguntas para mejor y

mayor comprensión de la lectura, y estudiadas minuciosamente con la prevención de no

ocasionar en ellos estrés, ni alguna u otra patología que pueda conllevar a suscitar una

divergencia dentro de la institución antes mencionada.

1.7. Población

La población seleccionada fue principalmente jóvenes reclusos como informantes elegibles de

las cuales un porcentaje alto se encontraba en un nivel precario, a las cuales se les mide las

siguientes características:

Tabla N° 1. Población

CARACTERISTICAS POBLACION EVALUADA


Sexo Hombres Orientación
sexual diversa
Edad 18-24 13% 2%
25-40 50% 4%
41-60 25% 3%
>60 12% 1%
Condena 5 años a 25 años
Nivel de escolaridad Analfabeta, primaria,
secundaria, profesional
Nivel socio-económica
Infraestructura Precaria, mala, básica,
buena
Reincidencia Baja, media, alta
Lugar de la cárcel Patio, Pabellón, Celda
Tipo de delito

Fuente: Elaboración propia, (2019).


Gráfico N° 1. Población en edad.

Edad de la poblacion
4.5
4 Fuente: Elaboración propia,
3.5
3 (2019).
2.5
2 4
1.5
1 2
1.8. Muestra:
0.5 1 1
Colu
0
18-24 años 25-40 años mna2 41-60 años mayor de 60 años La muestra fue escogida

minuciosamente al azar siendo

esta una muestra aleatoria simple escogiendo 10 reclusos de la Cárcel Modelo de Barranquilla a

las cuales se les aplico los diversos instrumentos citados antes.

Estado del arte

Muchos son los trabajos que se han efectuado dentro y fuera de nuestro país, y muchos son

los problemas y consecuencias suscitadas en nuestras cárceles por tal razón la presente

investigación hará un énfasis en investigaciones efectuadas en referencia al estado actual del

sistema penitenciario, así como otras características.

Ahora bien, la investigadora Natalia Mayorga Ulloa en el año 2015efectuó una investigación

por nombre sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social

de derecho, el cual tuvo como objetivo general; la transición que ha sufrido el Estado

colombiano frente al régimen carcelario, su situación actual y las principales dificultades que ha

presentado en desarrollo de la misma, sus causas y las consecuencias que ello acarrea para las

personas que se encuentran privadas de la libertad y la protección de sus derechos


fundamentales. Por lo cual se hace uso del método de investigación deductivo, que permite

estudiar de manera general el sistema carcelario y penitenciario en Colombia, desde sus inicios

hasta la implementación y aplicación de las normas implícitamente desarrolladas en un Estado

Social de Derecho. Concluyendo preliminarmente, que si bien es cierto, Colombia cuenta con

normas que regulan, protegen y preservan los derechos de las personas que se encuentran

privadas de libertad y taxativamente podría inferirse que existe un sistema penitenciario

garantista, en el diario vivir se evidencia la falta de políticas gubernamentales y mecanismos de

protección que den lugar a un óptimo resultado en la aplicación del sistema, de lo contrario las

personas que se encuentran privadas de la libertad, no tendrían que acudir a la acción de tutela

para garantizar el correcto cumplimiento de sus derechos. (Fontalvo, 2015, p. 23).

Por otra parte, la realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política

criminal por Lorea Arenas García y Anabel Cerzo Domínguez, las citadas autoras hacen

relevancia al tema del hacinamiento carcelario, presente en la mayor parte de los países

latinoamericanos, es un problema de gran calado social que genera el sufrimiento de miles de

personas privadas de libertad. El lamentable estado de las infraestructuras penitenciarias y las

condiciones deshumanizantes en las que transcurre el día a día de los internos comprometen la

posición del Estado como garante de derechos fundamentales. El presente trabajo tiene como

objetivo principal aproximarse a la realidad del sistema penitenciario colombiano, con el fin de

analizar desde una perspectiva descriptiva y longitudinal, el fenómeno del hacinamiento

carcelario para formular propuestas de mejora. Para tal fin, se examinan fuentes de información

secundarias provenientes de distintos ámbitos, como: fuentes estadísticas oficiales, disposiciones

legales nacionales e internaciones, así como estudios de investigación elaborados por académicos

e instituciones públicas. Los principales resultados ponen de relieve los efectos negativos que
han ocasionado la política criminal en el ámbito penitenciario y la necesidad urgente de una

nueva orientación.

Según el informe de 77 folios, elaborado en cooperación con la Oficina del Alto Comisionado

de Derechos Humanos de la ONU, en 2015 y 2016 en 62 centros de detención administrados por

las autoridades afganas con 469 reclusos detenidos en relación con el conflicto que continúa en

Afganistán, efectuando una serie de preguntas se informa que el 39% de los entrevistados dieron

testimonios creíbles de haber sido sometidos a torturas o malos tratos, señala el documento,

tocando la variable torturas y malos tratos, en donde se incrementa al 45% entre los detenidos

por la policía, el nivel más alto desde que la de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA),

comenzó en 2010 su programa de monitoreo en Afganistán.

Los resultados fueron poco alentadores ya que la situación más grave, según el informe, se

observa en la provincia de Kandahar de esta misma ciudad. "La continuación de la tortura y los

malos tratos de los detenidos en relación con el conflicto son un motivo de fuerte preocupación,

pero reconocemos el compromiso genuino y los esfuerzos del Gobierno para tratar este asunto",

UNAM (2017).

En el trabajo realizado por los autores (Londoño, 2019) titulado: El hábeas corpus como

garantía constitucional para la protección de derechos fundamentales vulnerados por el

hacinamiento carcelario se analizó el hábeas corpus como una garantía constitucional para la

protección de derechos fundamentales vulnerados por el hacinamiento carcelario a la luz de la

Ley Estatutaria 1095 de 2006. Para ello se indagó acerca de la evolución histórica de dicho

principio, se analizó la normatividad nacional e internacional en concordancia con los

pronunciamientos de la Corte Constitucional y se determinó el impacto del hacinamiento

carcelario en los derechos fundamentales de los individuos privados de la libertad mediante la


exposición de tendencias de política criminal contemporánea (política criminal del enemigo, o

populismo punitivo, y política criminal minimalista o de los derechos humanos).

Igualmente, se realizó un análisis del hacinamiento carcelario en Colombia estudiando causas

y efectos en la población privada de la libertad, apoyado en estadísticas entregadas por el Inpec.

Lo anterior, permitió concluir que el Estado colombiano no está en capacidad de proporcionar

protección integral a la población privada de la libertad y que el hacinamiento carcelario actual

está vulnerando derechos fundamentales como la dignidad humana, la vida y la salud.

En aras de poner fin a tal vulneración, y en atención a lo recopilado en esta investigación, se

determinó que es posible incoar el hábeas corpus para obtener la libertad de quien está sufriendo

la vulneración tal y como aconteció en Honduras, donde se concedió la libertad a siete presos al

considerar la Corte Suprema de Justicia que sufrieron tratos crueles, inhumanos y degradantes o

en su defecto la prisión domiciliaria.

Por su parte en el artículo titulado: Regulación del tratamiento penitenciario y carcelario en el

marco de los derechos humanos (Mondragón, Guzmán, & Pérez, 2020) expone la regulación

actual del régimen penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos, dado que es

menester destacar la importancia que tienen las entidades e instituciones públicas y privadas,

vinculadas o asociadas a esta función, en el reconocimiento de garantías, salvaguarda de

derechos, otorgamiento de beneficios intra o extramurales, así como en la rehabilitación,

reinserción y restablecimiento de derechos del sujeto privado de la libertad.

Por tal motivo, el objetivo de este opúsculo radica en mostrar la perspectiva actual del sistema

penitenciario y carcelario en Colombia, a partir del método hermenéutico, mediante el cual se

logra interpretar la aplicación de instrumentos internacionales que existen en materia de derechos

humanos, como la Convención Americana de Derechos Humanos; establecer su relación con las
políticas de protección y resocialización de las personas privadas de la libertad en

establecimientos penitenciarios y carcelarios del país; y ofrecer, como resultado final, la

implementación de estos postulados en el nuevo esquema del derecho penitenciario, centrado en

la construcción de un proyecto de vida para el penado, por medio de recursos personales, el

apoyo familiar y el acercamiento efectivo de las entidades e instituciones intervinientes,

tendientes a lograr su resocialización plena.

En la Cárcel Modelo de Barranquilla se registró un incendio a causa de un corto circuito, el

sistema eléctrico de este establecimiento no se encontraba en condiciones adecuadas en el pasillo

7, antes del incendio se presentaron enfrentamientos de bandas, entre el pabellón b y el pasillo 7;

siendo auxiliados por el cuerpo de bombero de Barranquilla con Tres maquinas, incendio dejo un

registro de 42 prisioneros heridos con quemaduras de primer y segundo grado y 17 que

fallecieron por quemaduras en la totalidad de su cuerpo. [ CITATION ElH14 \l 9226 ]

La Fiscalía brasileña abrió un proceso para investigar las agresiones de los policías que les

realizan a los internos de diversas cárceles del estado de Goiás, el caso es porque sale a luz

cuatro videos de torturas hacia los reclusos que no ponen resistencia; en la manipulación de

pistolas eléctricas en diversas partes de su cuerpo incluso en sus partes íntimas, disparándoles

con pistolas de gomas, aerosol de pimienta, golpes. [ CITATION you14 \l 9226 ]

El fiscal Marcelo Celestino preciso “que las conclusiones definitivas depende del área

criminal y denuncia la actuación de los policías registrada en los videos” (2017).

Alrededor de 60 reclusos del pabellón de extraditables en la Cárcel La Picota de Bogotá,

denuncian las graves situaciones sanitarias en la que se ven enfrentados diariamente. Los
internos denunciaron ante los medios de comunicación que el patio no cuenta con agua potable,

ni servicios sanitarios, y los alores putrefactos por daño de la cañería. [ CITATION RCN15 \l 9226 ].

Otro de los temas que hacen referencia al tema es un artículo efectuado en España sobre la

sobreocupación o el hacinamiento de los centros penitenciarios es un problema frecuente que

afecta a muchos países, donde los autores García J., Marco A. argumentan que es difícil definir

estos términos ya que no hay un estándar único internacionalmente aceptado. Sin embargo, son

situaciones que deben ser combatidas ya que pueden producir alteraciones en el comportamiento

de las personas con aumento de las conductas violentas auto y heteroagresivas. Además, tienen

otros impactos en la salud y el bienestar de quiénes lo padecen y repercuten también

negativamente en la salud pública y en el sistema penitenciario en cuanto pueden aumentar la

prevalencia de enfermedades, sobre todo infectocontagiosas y psiquiátricas, pueden dificultar las

labores de rehabilitación social y pueden llegar a constituir un trato inhumano, cruel o

degradante. En este trabajo se revisa la escasa bibliografía existente sobre la sobreocupación o

hacinamiento en el ámbito penitenciario. Aumentar la sensibilización de la Comunidad

Internacional y de las Administraciones Penitenciarias y, sobre todo, asignar recursos

económicos específicos son elementos básicos para evitar este déficit sociosanitario. [ CITATION

Gus06 \l 9226 ]

Mientras que un estudio hecho por Sarkin J. (2008) afirma que las cárceles están en crisis en

diversas partes del mundo y que nunca antes han habido tantos problemas en los lugares de

encierro ni tanta gente privada de su libertad. En este contexto, el artículo examina el desarrollo

histórico de las cárceles de África desde la época colonial y considera el legado del colonialismo

en las prisiones del continente. También examina una gama de problemas en estas cárceles, que

incluyen la privación de libertad sin juicio previo, el hacinamiento, la escasez de recursos y la


deficiente gestión de los asuntos carcelarios, la situación de las mujeres y los niños en las

cárceles, y la cuestión de la rehabilitación. Este trabajo dedica un espacio substancial a las

reformas que se están impulsando en todo el continente, y enuncia también recomendaciones

sobre otras reformas necesarias. Analiza el papel de la Comisión Africana de Derechos Humanos

y de los Pueblos, así como del Relator Especial sobre las Cárceles y Condiciones de Detención

en África.

Adentrándonos a nuestro continente, según Roger Matthews (2011) menciona que

algunas prisiones en Latinoamérica han sido tildadas entre las peores del mundo. Human Rights

Watch y el Comité de Naciones Unidas contra la Tortura han denunciado numerosas

irregularidades en gran parte de los países latinoamericanos, entre las que destacan:

hacinamiento, malas condiciones de habitabilidad, falta de seguridad, frecuentes motines y actos

de violencia, así como ineficiencias en la gestión. La finalidad de este informe radica en destacar,

no solo los problemas y abusos que describen las organizaciones de derechos humanos, sino

también una serie de propuestas de reforma realistas. Este documento establece una serie líneas

básicas de actuación destinadas no solo a la discusión científica, sino también a la acción

política, así como, destaca las reformas que se están llevando a cabo en este sentido en varios

países latinoamericanos. Estas propuestas aplicadas individual o colectivamente, pueden proveer

un marco de referencia para una reforma penitenciaria progresista y, a la vez, factible que

contribuya a la consecución de unas instituciones, por último, menos dañosas. [ CITATION

AGU16 \l 9226 ]

Es sumamente importante resaltar un estudio efectuado en las cárceles venezolanos,

país que hoy en día vive el peor momento de la historia desde que se independizo, el estudio

llevo por nombre las cárceles y población reclusa en Venezuela, A. Posada, M. Díaz, (2008), el

estudio hace énfasis de que a pesar de la importancia de los asuntos penitenciarios, en América
Latina existen pocos estudios comprensivos y recomendaciones regionales con relación a este

contexto. En este trabajo se describen las características de las cárceles y los reclusos en

Venezuela, información recopilada a través de revisión documental y en visitas realizadas desde

1998-2006 a diferentes penales venezolanos, en el marco de las Jornadas de Salud insertas en el

Programa Penitenciario de la Universidad Central de Venezuela, con el propósito de realizar un

aporte que sirva como antecedente nacional y regional para la investigación en el ámbito

penitenciario, que permita avanzar en el estudio de sus problemas y en la promoción e

implementación de posibles soluciones.

En el tema de Colombia, sobre un artículo efectuado en el 2016 Cárceles de la muerte:

necro política y sistema carcelario en Colombia, Jei Alanis Bello Ramírez, parte de una

perspectiva analítica e interpretativa que emplea las teorías del black feminism y la sociología

crítica, para proponer una forma de ver y describir la operación del sistema carcelario en

Colombia. A partir de la categoría analítica de necropolítica damos cuenta de la manera en que

las cárceles en Colombia se inscriben actualmente en un contexto de aplicación de tecnologías de

muerte, incapacitación y violencia que coexisten con tecnologías biopolíticas propias de los

dispositivos disciplinarios estatales. Nos basamos en una revisión bibliográfica de informes sobre

los derechos de las personas privadas de la libertad y la continuación de una reflexión iniciada

con el trabajo de campo que una de las autoras ha desarrollado desde 2010 en cárceles

bogotanas.

Marco Teórico
Garantías constitucionales

Se definen como los medios o instrumentos que la Constitución Nacional pone a disposición

de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o
grupos sociales; mientras que las garantías procesales como "las instituciones o procedimientos

de seguridad creados a favor de las personas, para que dispongan de los medios que hacen

efectivo el goce de sus derechos subjetivos".

La reforma de nuestra Constitución Nacional (en adelante "CN") de 1994 operó una

sustancial modificación relacionada al régimen de los tratados.

La solución adoptada influyó en el sistema de derechos reconocidos en la parte dogmática de

la CN 1853/1860 al no derogar artículo alguno de esa sección y entenderse complementarios de

los derechos y garantías por ella reconocidos.

Es decir, los derechos establecidos en los tratados de derechos humanos (en adelante "DH")

enumerados e incorporados directamente a nuestra CN consolidan y amplían las garantías ya

reconocidas en ella (de las cuales ya gozaba el imputado).

Cabe resaltar que la rama del derecho encargada de aplicar y poner en práctica las aludidas

garantías es el derecho procesal penal siendo sobre esa base de dicho procedimiento que se

realiza el derecho penal material que conduce a un castigo o a una liberación del imputado.

Hoy día es casi una obviedad sostener la estrecha unión existente entre el Derecho Constitucional

y el Derecho Procesal Penal, llegando MAIER a definir al último en una de sus facetas

principales como "Derecho Constitucional reformulado".

Derechos humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción

alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,

lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin

discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y

otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos

establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas

situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y

proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

[ CITATION ACH19 \l 9226 ].

Sistema Carcelario y Penitenciario actual en Colombia.

En la actualidad, Colombia se rige bajo la ley 65/ 1993 que es el actual Código Penitenciario

y Carcelario en el cual se estable el respeto a la dignidad humana de esta manera; artículo 5 “En

los establecimientos de reclusión prevalecerá el respeto a la dignidad humana, a las garantías

constitucionales y a los derechos humanos universalmente reconocidos. Se prohíbe toda forma

de violencia síquica, física o moral.”13 Así mismo el artículo 9 prescribe: las funciones y

finalidad de la pena y de las medidas de seguridad así: “La pena tiene función protectora y

preventiva, pero su fin fundamental es la resocialización. Las medidas de seguridad persiguen

fines de curación, tutela y rehabilitación”14. Esta norma es de gran relevancia para el objeto del

presente estudio, por cuanto se está mencionando la finalidad de la pena, y es justamente este

punto el que se está quebrantando y no se le da cumplimiento. Así mismo, de la mano se

encuentra el artículo 10 referente a la finalidad del tratamiento penitenciario el cual invoca: “El

tratamiento penitenciario tiene la finalidad de alcanzar la resocialización del infractor de la ley

penal, mediante el examen de su personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la

formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario”.


Se debe señalar que algunas de las principales reformas que se presentaron en el proceso de

reformación y desarrollo penitenciario y carcelario tuvo que ver con dos fenómenos eventuales

según “Coronel Barragán C. 2010”: la defensa de los derechos humanos y por lo tanto su

difusión obteniendo pleno reconocimiento en Colombia a partir de la constitución de 1991, y el

aumento de la violencia despliega al país a través de todo el siglo XX.

Conclusiones

Hasta ahora, se ha demostrado una total incompetencia para abordar y resolver la situación

penitenciaria en nuestro país. No obstante, el actual gobierno reconoce los problemas de este

contexto y ha emprendido a implementar el proyecto denominado Humanización Penitenciaria,

determinado por un sistema que proyecte a la rehabilitación del interno; con operaciones que
certifiquen sus derechos humanos; con programas nuevos del Sistema Penitenciario y Carcelario

integral al recluso dirigido por estos sistemas renovados; bajo administración descentralizada;

previendo la creación de un ente penitenciario autónomo.

Sin dejar de reconocer el mérito para el inicio de estas acciones, sigue evidenciándose cierta

debilidad en la voluntad política, la ausencia de un diagnóstico individualizado, sistemático y

permanente de esta población, no solo del punto de vista social, sino desde el punto de vista de

sus habilidades y destrezas, por lo tanto, podría manifestarse cierto escepticismo acerca de la

ejecución y estabilidad en el tiempo de estas acciones, dado que en nuestro país se han diseñado

nuevas políticas y estrategias, se han suscrito nuevos acuerdos, pero escasean los recursos

materiales y humanos necesarios para su aplicación, pues se pierden en el entramado burocrático,

el cambio de autoridades y la corrupción.

De igual manera, son muchos los actores involucrados en el tema, el cual desde la tabla de

jerarquización deberá ser parte de las políticas del Gobierno nacional como entes garantes de los

problemas sociales que nos perjudican o que deberán ser establecidos de la forma más adecuada

y cumplir con los reglamentos y estatutos internacionales en apoyo a todos los seres humanos, en

materia de política penitenciaria y carcelaria se necesita avanzar en cárceles dignas y modernas.

“Se debe construir una política criminal seria que se traduzca en una política adecuada.

De otro modo, el problema es que para implementar una política criminal efectiva se

requiere más que la intención, más que una simple ley que propenda por condiciones dignas para

los privados de la libertad, más que un artículo que establezca la principal función de la pena

como la resocialización; en Colombia se debe pensar en que no toda conducta punible debe ser

castigada con la pena privativa de libertad, por cuanto las consecuencias se están viendo

reflejadas en las estadísticas presentadas por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario


INPEC, referentes al crecimiento de la población carcelaria, capacidad de alojamiento en los

centros de reclusión y porcentaje de hacinamiento que se está presentando. [ CITATION Car14 \l

9226 ]

Recomendaciones

Luego de haber conocido las conclusiones del estudio se recomienda:

-Al Estado colombiano que mejore las condiciones de los centros y mitigue los problemas de

sobrepoblación.

- Además, propone que limiten el uso del aislamiento y que investiguen los casos de tortura y

otros tratos de penas crueles, inhumanas o degradantes.


- Para esto último el Comité recomienda al Estado que ratifique el Protocolo Facultativo de la

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes con la

mayor celeridad posible, con el fin de prevenir las violaciones al derecho a la integridad

personal.

- Fortalecer el sistema penitenciario y carcelario del país para garantizar los derechos

humanos y acabar con el hacinamiento de los reclusos, lo cual se demuestra con la generación de

27.230 cupos entre 1998 y 2008".

- Construcción de nuevos centros a partir del 2010 como medida de descongestión. Con

relación a los casos de tortura, el Gobierno no ratificó el Protocolo Facultativo señalado

anteriormente.

Referencia Bibliográfica

Leyes
Constitución Política de Colombia de 1991
Decreto 413 de 2016. Ley 489 de 1989.
Metodología de la investigación Tercera Edición C. Roberto Hernández
Ley 65 de 1993
Ley 906 del 2004
Ley 1709 del 2014
Sentencia T-153/98

Fuentes consultadas:

ACHNUD. (2019). NACIONES UNIDAS. Obtenido de


https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:buyIHZBo6m8J:https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.asp
x+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Amaya, G. H. (2006). VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CÁRCEL
DE BELLAVISTA. Patria, págs. 15-16.
Amartya, Sen. (2013), “El Estado y sus obligaciones” (p.33).
Carceles en Colombia. (2014). El Tiempo.
CIGARROA, A. B. (15 de Abril de 2016). MEMORÁNDUM DERECHOS HUMANOS
SISTEMA PENITENCIARIO. Obtenido de http://www.icpala.com/wp-
content/uploads/Derechos-Humanos-Mar2016.pdf
Eduardo Cifuentes Muñoz, (2015). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-153/1998;
Magistrado Ponente.
(Fontalvo, 2015, p. 23). Lorea Arenas García y Anabel Cerzo Domínguez. Derechos Humanos
de la ONU, en 2015 y 2016
Heraldo, E. (28 de enero de 2014). Incendio en la cárcel Modelo: 10 muertos y 37 heridos.
Judicial.
INPEC. (08 de mayo de 2015). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Obtenido de
http://www.inpec.gov.co/
Londoño L Diana M (2019). El hábeas corpus como garantía constitucional para la protección de
derechos fundamentales vulnerados por el hacinamiento carcelario. Via Inveniendi Et
Iudicandi, vol. 14, núm. 2, pp. 65-88, 2019. Recuperado en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5602/560260557003/html/index.html

Mondragón S., Guzmán A., Perez A., (2020). Regulación del tratamiento penitenciario y
carcelario en el marco de los derechos humanos. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, núm. 59, pp. 166-187, 2020. Fundación Universitaria Católica del Norte.
Recuperado en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194262179010/html/index.html

Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, 2015 y 2016.


Radio, R. (2015). Extraditables de La Picota denuncian que no tienen agua ni servicios
sanitarios. Sistema Integrado de Información.
Roberto Hernández, et al (2003),Tipo de Investigación.
youtube. (2014). Fiscal ve indicios de tortura de policías a presos en Brasil . Brasil

También podría gustarte