Está en la página 1de 13

Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

CEMENTO TIPO V

CURSO

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

DOCENTE

ROBERT MANUEL  CARRASCO CANALES

ALUMNOS

JHOJAN GUERRA JARA

Ciclo IV – Turno noche

2021
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………..2

01 Mercado del Cemento………………………………………………………………………………………………….4

02 Fabricantes y importadores de cemento………………………………………………………………………5

03 El cemento…………………………………………………………………………………………………………………...6

04 El cemento puede clasificarse en dos grandes grupos…………………………………………………..7

05 Los tipos de cementos según ASTM .................................................................................8

06 Tipo de cemento v ……………………………………………………………………………………………………….9

0.1 concepto…………………………………………………………………………………………………………………..9

0.2 Beneficios del cemento v………………………………………………………………………………………….9

0.3 Usos del cemento v………………………………………………………………………………………………….9

0.4 Dosificación……………………………………………………………………………………………………………9

0.5Manipulación…………………………………………………………………………………………………………9

0.6 Almacenamiento …………………………………………………………………………………………………9

07 Anexos............................................................................................................................10
INTRODUCCION

En la actualidad existen suelos o terrenos con alta concentración de sulfatos y otros


componentes químicos que dañan las estructuras de concreto. Con el tiempo, estos afectan la
durabilidad y la resistencia de las estructuras construidas. Este problema plantea la necesidad
de producir un cemento que garantice que el concreto resista al ataque de los sulfatos; es
decir, que alcance un porcentaje bajo de expansión. Dicha resistencia a la compresión debe
estar dentro de los estándares requeridos: un moderado tiempo de fraguado y una
permeabilidad baja para mitigar los agentes químicos que son agresivos con el concreto.

El cemento presenta una gran variedad aplicaciones que dan origen a diversos concretos. Los
mismos que varían en sus atributos físicos: resistencia a la compresión, calor de hidratación,
tiempo de fraguado, permeabilidad y, sobre todo, resistencia al ataque de sulfatos. Debido a
esto, la presente investigación busca determinar nuevas formas de construir, de brindar
seguridad y de garantizar el desarrollo de un proyecto civil.

En el Perú, existe una gran cantidad de proyectos civiles que se están realizando como muestra
de inversión y desarrollo socioeconómico. Sin embargo, tales obras civiles se ven afectadas por
el salitre; particularmente, por el sulfato y el cloruro que dañan el concreto al endurecerse.

Ante la necesidad de solucionar este daño, existen intentos por elaborar nuevos tipos de
cemento con alta resistencia a sulfatos tipo v.

En el Perú, existen zonas con alto contenido de salitre; específicamente, un conjunto de


agentes químicos que atacan al concreto, debilitándolas estructuralmente. Así, se debe de
combatirlos para evitar que las estructuras no resulten debilitadas al momento de la ejecución
de un proyecto de construcción.
Como podemos observar en las figuras, se evidencian los daños que genera los sulfatos (sales)
al afectar las estructuras y el acero. Esto provoca la debilitación de toda la estructura de obra
civil, trayendo consigo daños irreparables. Es por ello que, antes de iniciar una construcción, es
bueno analizar los factores que puedan afectar la estructura con el fin de encontrar soluciones,
trabajo que podría realizarse en colaboración entre los ingenieros y el los maestros de obra

Mercado del Cemento

La comercialización del cemento en el Perú se realiza mediante la venta de cemento


embolsado y a granel, iniciándose con el fabricante o el importador de cemento (oferta del
producto). Respecto a la comercialización del cemento embolsado, ésta se realiza a través de
diferentes intermediarios: distribuidores nacionales, redes exclusivas de ferreterías, puntos de
venta no exclusivos mayoristas (ferreterías mayoristas), los que a su vez pueden comercializar
el producto mediante tiendas especializadas (retail) o ferreterías minoristas. Sobre la
comercialización del cemento a granel, ésta se realiza principalmente por los fabricantes e
importadores más grandes, siendo que los despachos por lo general son directos del fabricante
o importador al cliente final, que puede ser una constructora (grande, mediana o pequeña),
una empresa fabricante de concreto, o un fabricante de otro producto que tiene como base el
concreto (ladrillos de concreto, etc.).

Fabricantes y importadores de cemento

De acuerdo a la información de los fabricantes y/o importadores de cemento, en el Perú se


comercializan 16 marcas y 13 tipos de cemento (de 17 tipos que se encuentran establecidos en
las normas técnicas), así como un total de 43 cementos (entre marcas y tipos), de los cuales el
cemento Tipo I es comercializado por 10 marcas; los Tipos IP y GU por 6 marcas; los Tipos V y
HS por 4 marcas; el Tipo ICo por 3 marcas; los Tipos I (PM), HE y MS por 2 marcas; y los Tipos II,
IL y LH por una sola marca. Es importante precisar que no se ha identificado fabricación ni
importación de cemento del Tipo III, IV, IS e IT.

A partir del análisis de la información de las fichas técnicas de los 43 cementos (entre marcas y
tipos) que se comercializan en el Perú, el Cuadro , muestra lo siguiente:
 En 7 casos se cumplen todas las evaluaciones de las propiedades físicas y químicas del
producto, requeridas en las normas técnicas nacionales y extranjeras.
 En 36 casos no se corrobora el cumplimiento total de las evaluaciones de las
propiedades físicas y químicas del producto. Ahora, de los 36 casos se aprecia lo
siguiente:
 En 16 casos no se cuenta con todos los resultados de los ensayos de las
propiedades físicas y químicas del producto, siendo entonces el
cumplimiento de las normas técnicas de manera parcial.
 En 15 casos, las fichas técnicas no presentan ningún resultado de los
ensayos sobre las propiedades físicas y químicas del producto.
 En 5 casos no se registran fichas técnicas disponibles en la página web de
la empresa.
 De este escenario, se concluye que es latente el riesgo de que en el mercado
peruano exista y se estén comercializando cementos que no cumplen con los
requisitos mínimos de seguridad.

EL Cemento

El cemento es un material inorgánico finamente molido, que cuando se mezcla con agua forma
una pasta que se endurece mediante reacciones y procesos de hidratación, y que después del
endurecimiento conserva su resistencia y estabilidad, incluso bajo el agua .

El cemento puede clasificarse en dos grandes grupos:

a) Hidráulicos: Aquellos en que la masa plástica aumenta su resistencia tanto al aire como
bajo el agua, es decir, pueden ser usados como cementos bajo el agua.

Dentro de los cementos hidráulicos, el más importante es el cemento portland . Su


predominancia en la industria de la construcción y en las grandes obras de ingeniería civil
es tal, que cuando se habla de cemento se sobreentiende que es el Cemento Portland, el
cual es utilizado en diversos sectores y principalmente en el sector de la construcción para
la edificación de las viviendas, edificios, carreteras, puentes, así como, para la
infraestructura industrial o del Estado.

b) No Hidráulicos: Aquellos que no pueden ser usados bajo el agua y solo endurecen al aire

Los tipos de cementos sobre la base de las especificaciones estándar provistas por la
Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (en adelante, ASTM por sus siglas en inglés).

 Según la ASTM C150 el cemento portland puede ser de cinco tipos (I, II, III, IV y V).
 Según la ASTM C595 para el cemento portland adicionado existen seis subvariedades del
tipo I (IS, IP, I (PM), IL, IT e ICo). La variación depende de las piedras empleadas en su
elaboración.
 Según la ASTM C11579el cemento hidráulico puede ser clasificado como Tipo GU, HE, MS,
HS, MH y LH, cuya variación depende de su performance o desempeño.
CEMENTO TIPO V

Usado para cuando se desea obtener concretos con alta resistencia a los sulfatos

Este cemento se usa en la construcción de


elementos y obras que necesiten una resistencia
elevada al ataque concentrado de sulfatos y
álcalis. Para lograr esto se reduce la cantidad de
aluminato tricálcico ya que este es el
componente más vulnerable a los sulfatos. Se
utiliza por ejemplo en la construcción de
alcantarillas, canales de conducción e
infraestructuras portuarias.

Beneficios:

• Especialmente cuando la obra especifique el


uso de este tipo de cemento, debido a su alta
resistencia a la acción de sulfatos.

• Moderado calor de hidratación.

• Bajo contenido de álcalis. Buena resistencia a los agregados álcali reactivos.

Usos:

• Estructuras, canales, alcantarillado en contacto con suelos ácidos y/o aguas subterráneas, de
exposición severa del orden de 1,500 a 10,000 ppm de sulfatos solubles de agua.

• Obras portuarias expuestas a la acción de aguas marinas, sobre suelos salinos y húmedos, en
piscinas y acueductos, tubos de alcantarillados, canales y edificios que deberán soportar
ataques químicos.

Recomendaciones:
Dosificación:

• Se debe dosificar según la resistencia deseada.


• Respetar la relación agua/cemento (a/c) a fin de obtener un buen desarrollo de resistencias,
trabajabilidad y performance del cemento.

• Realizar el curado con agua a fin de lograr un buen desarrollo de resistencia y acabado final.

Manipulación:

• Se debe manipular el cemento en ambientes ventilados.

• Se recomienda utilizar equipos de protección personal.

• Se debe evitar el contacto del cemento con la piel, los ojos y su inhalación.

Almacenamiento:

• Almacenar las bolsas bajo techo, separadas de paredes y pisos.

• La altura máxima que se debe alcanzar al apilar el cemento es de 10 bolsas, para evitar que
las bolsas inferiores se compriman y endurezcan..

• En caso de un almacenamiento prolongado, se recomienda cubrir los sacos con un cobertor


de polietileno y en dos pallets de altura.

ANEXOS

También podría gustarte