Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA

LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Asignatura : Mecánica de Fluidos I

Actividad : Informe de Tensión Superficial y Capilaridad

Docente tutor : Mg. Ing. Javier E. Vásquez León

Integrantes :

✓ Agurto Molina Yordino Jesús


✓ Cuevas Carrera Daycy
✓ Fernández Paucar Edson
✓ Gamarra Padilla Elmer Elías
✓ Nolasco Ñope Lenin Marco

Huaraz-Perú
2021
ÍNDICE

PORTADA
ÍNDICE ............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
1. Objetivo General.................................................................................................... 4
2. Objetivos específicos ............................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES TENSIÓN SUPERFICIAL Y
CAPILARIDAD ............................................................................................................... 5
1.1. Concepto de tensión superficial ......................................................................... 5
1.1.1. Origen de la tensión superficial .................................................................. 5
1.1.2. Propiedades de la tensión superficial.......................................................... 5
1.1.3. Causas de la tensión superficial .................................................................. 6
1.1.4. Medidas de la tensión superficial ............................................................... 6
1.1.4.1. Métodos estáticos .................................................................................... 6
1.2. Concepto de tensión de capilaridad ................................................................... 7
1.2.1. Tubo capilar ................................................................................................ 8
1.2.2. Aplicaciones ............................................................................................... 9
1.2.3. Ley de Lurín ............................................................................................... 9
1.2.4. Ángulo de Contacto .................................................................................... 9
CAPÍTULO II: APLICACIONES .................................................................................. 11
2.1. La capilaridad en la naturaleza ........................................................................ 11
2.2. La capilaridad dentro de un recipiente cilíndrico ............................................ 12
3. CONCLUSIONES .................................................................................................. 13
ANEXOS .......................................................................................................................... 1

2
INTRODUCCIÓN

La Tensión Superficial son fuerzas de cohesión de las moléculas en un líquido que

dan lugar al fenómeno de la tensión superficial. Esto debido a que la fuerza de cohesión

resultante que experimenta una molécula en la región superficial es hacia el interior del

líquido, sin embargo, la fuerza resultante que experimenta una molécula en el interior del

líquido es nula. Esta fuera que experimenta las moléculas en la superficie es la causa del

fenómeno de la tensión superficial.

Por otro lado, la Capilaridad es el fenómeno de ascensión del agua por los

capilares o poros del suelo, como puede ser la fuerza que ejerce la tensión en las paredes

del tubo capilar a causa que el agua se eleva dentro del tubo.

El temario de la Tensión Superficial y Capilaridad es amplio, es por ello que en el presente

informe se tratarán los más relevantes, empezando por los conceptos básicos para

entender y dar mayor alcance al lector relacionados de manera correcta.

La justificación del presente trabajo reside en dos aspectos relevantes: el primero, teórico

ya que se analizarán diversos conocimientos relacionados a la Tensión Superficial y

Capilaridad; el segundo académico pues se hizo uso de aplicaciones correspondiente al

tema.

El actual informe se divide en 2 capítulos:

Capítulo I, contiene los conceptos fundamentales de la Tensión Superficial y Capilaridad.

Capítulo II, comprende las aplicaciones Tensión Superficial y Capilaridad.

3
OBJETIVOS

1. Objetivo General

➢ El presente informe tiene por objetivo general conocer sobre la tensión

superficial y capilaridad.

2. Objetivos específicos

➢ Presentar el concepto sobre la tensión superficial y capilaridad.

➢ Investigar, analizar y plasmar los objetivos, elementos la tensión

superficial y capilaridad.

➢ Extraer y describir conclusiones de manera grupal de todo lo estudiado.

4
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES TENSIÓN SUPERFICIAL Y


CAPILARIDAD

1.1. Concepto de tensión superficial

La tensión superficial se produce cuando ocurre una interacción entre las

partículas del agua en su superficie lo cual provoca que esta reacción se compare

como una cama elástica, teniendo esta la capacidad de incluso soportar el peso de un

pequeño insecto, por lo cual a este efecto se lo llama tensión superficial. (1)

1.1.1. Origen de la tensión superficial

La reacción que ocurre con las moléculas del agua las cuales se unen de

manera voluntaria, produciendo así que en el seno del líquido o molécula se rodee

por otras y de esa maneras las fuerzas se compensan producción el efecto de la

tención superficial del agua, la cual provee con la fuerza suficiente de soportar la

carga de pequeños cuerpos actuando como una cama elástica y compacta dicho

ejemplo lo podemos apreciar en el andar de pequeños insecto sobre la superficie

del agua, asi como también la sujeción de una aguja la cual puede permanecer

sobre la superficie del agua sin descender dentro del agua.(2)

1.1.2. Propiedades de la tensión superficial

En los líquidos la tensión de su superficie tiene la propiedad compara a

una membrana elástica, siempre en cuando esta esté limitada con un contorno

plano, por otro lado si la superficie está limitada por una superficie convexa de

desarrolla una presión la cual se determina como presión complementaria, dicha

presión es la tendencia a ejercer presión sobre las capas liquidas que se encuentran

5
debajo de ella llegando así a adquirir la planitud (sobre presión), en cambio

cuando la superficie es cóncava se desarrolla un estiramiento o tirón la cuan e

puede denominar como una presión negativa complementaria (depresión).(2)

1.1.3. Causas de la tensión superficial

Las causas se desarrollan gracias a la interacción de las moléculas del agua

o de cualquier liquido las cuales se encuentran en interacción desarrollando de esa

manera la tensión superficial, la cual muestra diferentes resistencias de acuerdo a

la densidad de cada líquido (1).

1.1.4. Medidas de la tensión superficial

1.1.4.1.Métodos estáticos

a. Método del anillo de du Noüy: Calcula la F necesaria para separar de la


superficie del líquido de un anillo F =4πR (siendo R el promedio del radio
externo e interno del anillo).(3)

b. Método del platillo de Wilhelmy: Medida de la F para separar la superficie


de una delgada placa de vidrio. Precisión de 0,1 %.

6
1.1.4.2.Métodos dinámicos

La superficie se forma o se renueva continuamente

Tensiómetro (Método de presión de burbuja): En un líquido a T constante


se introduce un capilar de radio R conectado a un manómetro. Al introducir
gas se va formando una burbuja de radio r a medida que aumenta la P en
el manómetro. Al crecer r disminuye hasta un mínimo, r=R y después
vuelve a aumentar.

1.2. Concepto de tensión de capilaridad

En el texto nos explica sobre “La capilaridad que es una tendencia de un


líquido que al absorberse en tubo estrecho de tubo capilar ya que esto es una de la
propensión que tienen algunos materiales porosos a absorber agua”. (4) Como por
ejemplo las esponjas, telas y el suelo. Donde el líquido pueda fluir a través de un
medio.
Según Carbajal Álvarez, manifiesta que un líquido sube por un tubo capilar
muestra una fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas.

7
1.2.1. Tubo capilar

Según González Santander, nos dice que el tubo capilar de vidrio propone el
contacto con la superficie del agua al establecer un contacto con la pared del
capilar, como se puede decir que la tensión superficial de un perímetro de un tubo
produce fuerzas con una con una componente vertical causando que agua suba
dentro del tubo hasta el peso de la columna donde que el agua equilibra una fuerza
vertical generando por una tensión superficial (4).
Además, que sus fenómenos capilares son las fuerzas adhesivas en el agua donde
estos son mayores que las cohesivas; Además se manifiesta en la formación
cóncavo redondeado hacia abajo al extremo de la columna.

8
1.2.2. Aplicaciones

Las aplicaciones donde se puede aplicar la capilaridad son


• SOLDADURA: esto se basa en la capilaridad ya que tiene un lugar
cuando la unión de un tubo o accesorio después de su calentamiento se
le funda un metal ya que esto asciende y extiende en cualquier sentido
de la pared del tubo ya que al enfriarse consigue una unión hermética.
• CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA: estos se moverán hacia
arriba a través de una capa por medio de la capilaridad.
• RAICES DE UNA PLANTA: son capilares para absorber el agua del
suelo.

1.2.3. Ley de Lurín

Esta ecuación inversamente proporcional entre un radio del tubo y la altura del
líquido.

1.2.4. Ángulo de Contacto

Las partes más cercanas de una pared sólida, una superficie libre de un sólido
so es en forma horizontal y plana con respecto donde este evacuado o contenido
y pues la sección del líquido formado por un plano vertical nos muestra
generalmente una de las dos formas mostradas en la figura, pues este fenómeno

9
podemos explicar considerando que la superficie interfacial liquido-gas como
también la superficie solido-líquido y solid0-gas cuando tiene contrastación
con cada una de estas tres superficies interfaciales, y que todo esto están
representadas esquemáticamente y es asociado con la tención superficial
correspondiente (5).

10
CAPÍTULO II: APLICACIONES

2.1.La capilaridad en la naturaleza

Llamamos acción capilar (a veces capilaridad, movimiento capilar, efecto capilar


o mecha) es la capacidad de un líquido para fluir en espacios estrechos sin la ayuda
de, o incluso en oposición a, fuerzas externas como la gravedad. El efecto se puede
ver en la extracción de líquidos entre los pelos de una brocha, en un tubo delgado, en
materiales porosos como papel y yeso, en algunos materiales no porosos como arena
y fibra de carbono licuada, como también en una célula biológica.

Ocurre debido a fuerzas intermoleculares entre el líquido y las superficies sólidas


circundantes. Si el diámetro del tubo es suficientemente pequeño, entonces la
combinación de tensión superficial (que es causada por la cohesión dentro del líquido)
y las fuerzas adhesivas entre el líquido y la pared del recipiente actúaran para impulsar
el líquido
Algunos ejemplos de capilaridad en la naturaleza tenemos:

• El agua al fluir por el tallo de una planta.


• El agua al fluir por el cabello.
• Una servilleta absorbe tinta.
• Ascensión del agua en el suelo.

La importancia de la capilaridad se basa en lograr saber cómo es la tensión


superficial de un líquido para aplicar procesos que permitan su transporte, manejo y
utilidad. En todos los seres vivos, la capilaridad en un fluido es vital, pues permite
transportar y mover fluidos que contienen nutrientes, que contienen oxígeno y entre
otras propiedades(5).

11
2.2. La capilaridad dentro de un recipiente cilíndrico

En el caso de un capilar de radio r, la altura h extra que se eleva el líquido debido


a esta fuerza depende de la longitud de contacto entre el líquido y el sólido, que en
este caso es un círculo (asumiendo una forma cilíndrica para el capilar) cuyo
perímetro es 2πr. También depende por supuesto de la naturaleza del líquido y el
sólido en cuestión; esto se representa en una constante que denominaremos t. De esta
manera, la fuerza total que hace elevar al líquido es 2πrt. La fuerza en contra del
elevamiento del líquido está dada por el peso de la columna que suponemos cilíndrica
en una primera aproximación. El volumen de este cilindro es pr2h. siendo la densidad
del líquido y g la constante de la gravedad, el peso de esta comuna está dado por
πr2hdg. El equilibrio se cumplirá cuando estas dos fuerzas se equiparen, lo cual lleva
a: 2πrt =πr2hdg (6).
Nótese que las constantes d y t son fijas una vez conocido el líquido y el sólido
en cuestión. Por lo tanto, la elevación de la columna estará dada por:
h=2t/rdg

12
3. CONCLUSIONES

APORTE: AGURTO MOLINA YORDINO

✓ La tensión superficial es un efecto que todo liquido posee ya y esta tiene una

fuerza determinada la cual varía de acuerdo a la densidad del líquido y de su

reacción molecular que esta tiene llegando así a tener un diferente carácter y

comportamiento en los líquidos.

APORTE: CUEVAS CARERRA DAYCY

✓ Llegue a la conclusión que para que haya capilaridad la fuerza de cohesión

natural tiene que ser mayor a la fuerza de adhesión. Y que la tensión superficial

de un líquido es una propiedad exclusive especifica de cada líquido, y que

depende de la temperatura, estado del entorno y presión atmosférica.

APORTE: FERNÁNDEZ PAUCAR EDSON

✓ La conclusión y aporte que puedo dar es que la tensión superficial nos habla

que es responsable de la resistencia de un líquido donde presenta la

penetración de una superficie de la forma esférica de las gotas de un líquido

en los tubos capilares y de la flotación de objetos en las superficies de los

líquidos.

✓ Además, la capilaridad nos dice que es un proceso de los fluidos donde

depende de la tensión superficial. Además, La tensión superficial nos dice que

depende de las fuerzas intermolecular del líquido. Y las fuerzas de cohesión y

adhesión son producidas por las fuerzas intermoleculares.

13
✓ La tensión superficial y la capilaridad son procesos de los fluidos apreciables

en la naturaleza y son aprovechados por los seres vivos.

APORTE: GAMARRA PADILLA ELMER ELÍAS

✓ Nos da a entender la tensión superficial es responsable de la resistencia que un

líquido presenta a la penetración de su superficie, de la tendencia a la forma

esférica de las gotas de un líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos

capilares y de la flotación de objetos u órganos en la superficie de los líquidos.

✓ Como también la capilaridad también se ha utilizado en cosas tan simples

como en un bolígrafo o una pluma, con esto puedo concluir que cada cosa que

hay en el mundo por más simple, que parezca, si la conocemos, podemos

utilizarla en nuestro beneficio.

APORTE: LENIN NOLASCO ÑOPE

✓ La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido presenta

a la penetración de su superficie de la tendencia a la forma esférica de las gotas

de un líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos capilares y de la

flotación de objetos u organismos en la superficie de los líquidos; por otro

lado, La capilaridad también se ha utilizado en cosas tan simples como en un

esferográfico o una pluma, con esto puedo concluir que cada cosa que hay en

el mundo por más simple, que parezca, si la conocemos, podemos utilizarla en

nuestro beneficio.

✓ Es maravilloso saber que basándose en cosas minuciosas de como ver un

insecto flotar en el agua la ciencia ha podido lograr investigar y de esa manera

14
usar los resultados de dicha investigación para realizar distintos objetos de uso

cotidiano para en ser humana en la industria.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ROJAS LOPEZ V. Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
[DOCTOR]. 2015.
https://es.slideshare.net/VictorRojasLopez/capitulo-iv-fisica-ii-tensin-
superficial-y-capilaridad
2. SZIGETY, Esteban, et al. Tensión superficial: un modelo experimental con

materiales sencillos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, 2012, vol. 9, no 3, p. 393-400.

https://www.redalyc.org/pdf/920/92024547007.pdf

3. Víctor L Streeter. Mecánica de los fluidos. Octava Edición.

4. Carbajal Álvarez, A. (2012). Mecánica de los fluidos. Editorial Universitaria.

https://elibro.net/es/ereader/uladech/71509?page=3

5. Mott R.L. Mecánica de fluidos (6a. ed.) [En Línea]. Naucalpan de Juárez,

México: Pearson Educación, 2006 [consultado 03 Apr 2021]. Disponible en:

https://elibro.net/es/ereader/uladech/74123?page

6. González Santander J.L. Fundamentos de mecánica de fluidos [En Línea]. San

Vicente, Alicante: ECU, 2014 [consultado 03 Apr 2021]. Disponible en:

https://elibro.net/es/ereader/uladech/43692?page=50

16
ANEXOS

Evidencias del trabajo en equipo por medio de la plataforma virtual “ZOOM”

También podría gustarte