Está en la página 1de 21

1.

Escala del Desarrollo Integral del Niño de 1 a 6 años (EDIN II) que permite obtener la edad
promedio de desarrollo del niño así como identificar y comparar el desarrollo alcanzado, en cada
una de las áreas, siendo éstas: motora fina, motora gruesa, cognoscitiva, lenguaje y socio-
afectiva, la escala contiene quince conductas las cuales abarcan las áreas antes mencionadas, y
es aplicada en forma individual a niños y niñas comprendidos entre las edades de 1 a 6 años de
edad, no tiene un tiempo específico para la aplicación.

2. OBJETIVO GENERAL:
Lograr una efectiva orientación con el personal técnico ( niñeras) y padres de familia en la
utilización de técnicas adecuadas
para lograr en niños y niñas de edad preescolar un mejor desarrollo integral.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Area Psicomotriz: proporcionar a padres y niñeras ejercicios específicos para trabajar con los
niños actividades que estén
de acuerdo a su edad tanto en la Psicomotricidad fina como gruesa.
Area de Lenguaje: Explicar a los padres y niñeras la importancia que tiene el buen uso del
lenguaje para luego ponerlo en
practica con los niños para que puedan expresarse correctamente.
Area Congnostiva: Realizar ejercicios que estimulen el pensamiento, la creatividad, la
imaginación y la lógica de los niños
y niñas.
Area Socio Afectiva: Brindar actividades especificas a los niños , las cuales le servirán para
mejorar la relación que tienen
con el medio que lo rodea ( escuela, familia, iglesia, comunidad)

3. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA

3.1. INSTRUCCIONES A LA MADRE


La Mayoría de los niños se sienten más tranquilos cuando los acompaña su madre o cuidadora
durante el examen, por tanto, debe permitirse que esta persona esté presente, pero indicándole
su papel para evitar que interfiera en el proceso de la evaluación. Basta con decirles que se van
a observar algunos comportamientos del niño para establecer su estado de salud y desarrollo,
que puede apoyarlo cuando se le solicite, pero en ningún momento indicarle cómo hacer las
cosas. Es importante que la madre sepa que el niño no necesariamente debe hacer
correctamente todo y que los niños se comportan de maneras diferentes, esto le dará
tranquilidad y facilitará su cooperación.
3.2. CONDICIONES FÍSICAS DEL EXAMEN

El sitio donde se realiza la evaluación debe ser lo más silencioso y aislado posible, evitando las
interrupciones e interferencias que distraen el niño y obstaculizan su desempeño. En el caso del
examen de niños menores de un año, lo ideal es trabajar sobre una camilla o mesa abollonada;
con los niños entre 12 y 24 meses es preferible una colchoneta o tapete en el piso, para los
niños mayores deberá disponerse de una mesa y sillas apropiadas en la cual puedan ubicarse
cómodamente la madre, el niño y el examinador. Pero lo más importante es que todos se sientan
cómodos independientemente de que se disponga de todos los elementos anotados.
3.3. CONDICIONES DEL NIÑO

Aunque las condiciones para iniciar el examen propiamente dicho varían de acuerdo con la edad
y características de cada niño, y es el examinador quien debe juzgar el momento adecuado, vale
la pena resaltar algunos criterios que deben cumplirse:
- Antes de iniciar el examen debe esperarse unos minutos para que el niño se adapte a la
situación, se calme si está llorando o acepte la presencia y contacto físico del examinador.
Generalmente unas pocas palabras tranquilizadoras y el intercambio de un juguete llamativo
para que el niño lo manipule, son suficientes para brindarle confianza. El debe sentirse en una
situación de juego.
- Dado que la evaluación del desarrollo se efectúa en la misma cita conjuntamente con el
examen físico, es recomendable hacer primero la evaluación de desarrollo, ya que la exploración
física puede atemorizar al niño y afectar negativamente su rendimiento.

- En ningún caso deberá hacerse la evaluación de desarrollo si el niño se encuentra


enfermo, o si su estado emocional es de miedo y rechazo extremos y no se logra tranquilizar.
En estos casos es preferible sugerir a la madre una nueva cita para 8 ó 15 días después.

3.4. TIEMPO DE EVALUACIÓN

La prueba no tiene tiempo límite, no conviene presionar al niño para trabajar rápidamente. En
general, el diligenciamiento total de la Escala toma aproximadamente 15 ó 20 minutos como
máximo, cuando se ha logrado alguna experiencia en su manejo.
3.5. ORDEN DE APLICACIÓN DE LA ESCALA

Aunque para facilitar el registro es recomendable completar la información área por área,
iniciando por la de motricidad, este no es un requisito indispensable. El orden de aplicación debe
ser flexible, ajustándose a las condiciones de cada niño, incluso muchos ítems pueden
calificarse cuando se presentan espontáneamente sin necesidad de provocarlos. Lo importante
es registrar la información inmediatamente se observa para evitar olvidos ; a medida que se
adquiere experiencia pueden observarse grupos de ítems e ir registrando periódicamente, pero
es indispensable no dejar vacíos, ya que esto imposibilita el análisis posterior de la información.
3.6. PUNTO DE INICIACIÓN Y PUNTO DE CORTE

El punto de iniciación se refiere al ítem a partir del cual debe empezarse la evaluación. El punto
de corte indica el último ítem que debe ser registrado. La evaluación debe comenzarse en cada
una de las áreas, en el primer ítem correspondiente al rango de edad en el cual se ubica la edad
del niño y todos los ítems de ese rango de edad deben ser observados y registrados, se continúa
con los ítems del siguiente rango de edad hasta tanto el niño falle en por lo menos TRES ítems
consecutivos, en este punto se suspende.
Si el niño falla en el primer ítem administrado, deberán observarse los ítems anteriores en su
orden inverso, hasta tanto el niño apruebe por lo menos TRES ítems consecutivos.
Los criterios anteriores de iniciación y suspensión deben aplicarse para todas y cada una de las
áreas de la Escala. El cumplimiento de este requisito es de fundamental importancia para poder
analizar el desempeño del niño en comparación con su grupo de referencia.
Para el caso específico de las consultas de control de crecimiento y desarrollo del Ministerio de
Salud, se recomienda aplicar la escala en la edad tope correspondiente a los diferentes rangos
de edad en que se encuentra dividida la prueba: 3-6-9-12-18-24-36-48-60 meses. Lo anterior
tiene la ventaja de permitir confrontar el desempeño del niño con su grupo de edad haciéndose
más fácil obtener su nivel de desarrollo; como se verá más adelante, para la gran mayoría de los
casos se espera que los niños aprueben la totalidad de los ítems asignados en cada rango de
edad, de tal forma que cuando se dejan de aprobar ítems muy probablemente el niño presenta
un desarrollo más lento en relación con su edad.
3.7. CALIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS DATOS

La calificación de la prueba es sumamente sencilla, si trata fundamentalmente de registrar para


cada uno de los ítems si el repertorio en cuestión ha sido observado o no. Para evitar confusión
en el momento de registrar la información y facilitar los análisis posteriores, se recomienda usar
el siguiente sistema de códigos.
- Si el repertorio en cuestión ha sido efectivamente observado, o la madre reporta su ocurrencia
en los ítems que pueden ser calificados con esta información, codifique 1 en el espacio en
blanco correspondiente, exactamente frente al ítem evaluado.
- Si el repertorio no se observa, o la madre reporta que el niño no presenta la conducta
correspondiente, codifique 0.

Este procedimiento deberá seguirse para todos y cada uno de los ítems, ningún ítem de los
evaluados podrá quedar en blanco, ya que esto impedirá el adecuado seguimiento del niño con
relación a las evaluaciones posteriores. Recuerde que el código correspondiente a la calificación
debe registrarse en el espacio en blanco frente al ítem en cuestión, asegúrese que corresponde
a la línea de la consulta que está realizando (ver formulario de registro anexo).
- Para obtener la calificación global para cada área, contabilice el número de ítems aprobados
(calificados con 1), sume el número de ítems anteriores al primer ítem aprobado y obtenga así el
PUNTAJE para cada área (Motricidad gruesa, Motriz-fino adaptativa, Audición y Lenguaje,
personal Social). Coloque este dato en las casillas correspondientes de la primera hoja del
formulario (Ver Anexo). NO CONTABILICE EL ITEM 0, ES UN ITEM DE BASE PARA LOS
NIÑOS MENORES DE UN MES.

- Para obtener el PUNTAJE TOTAL en la Escala simplemente sume todos los puntajes parciales
obtenidos en cada una de las áreas. Igualmente coloque este dato en las casillas
correspondientes.

3.8. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

A continuación se presentan los criterios básicos que deben ser tenidos en cuenta para emitir
algún juicio sobre el nivel de desarrollo actual del niño con relación a su grupo de referencia.
- Es muy importante tener en cuenta que los solos datos de la Escala no deben
ser el único criterio para efectuar el diagnóstico. Toda la información disponible a través de la
historia clínica : antecedentes de riesgo, estado nutricional, condiciones de salud, etc., y la
información adicional obtenida en la entrevista a la madre cuando se considere necesario, deben
entrar en juego. El diagnóstico no es el resultado de la simple aplicación de un instrumento, es
un juicio del evaluador que se establece a partir del análisis exhaustivo de toda la información
disponible.
- En términos generales, se espera que el niño apruebe la mayoría de los ítems ubicados en el
rango de edad. Si se observan casos en los cuales el niño falla en la mayoría de estos ítems, e
incluso en otros de un rango de edad inferior, es posible sospechar que estos niños están
evolucionando más lentamente de lo que se espera de acuerdo con su edad, recomendándose
un seguimiento especial en estos casos, máxime cuando se observen otros indicadores de
riesgo en la historia clínica.

- Es necesario establecer si el niño falla en la mayoría de los ítems de una sola área, o si por el
contrario, esto sucede en todas. Lo anterior permitirá precisar si se trata de un problema
específico o de una tendencia a un retardo generalizado.

- Por el contrario, si el niño falla en la mayoría de los ítems de su rango de edad y algunos del
siguiente, esto es un buen indicador de que su desarrollo progresa adecuadamente.

- Para establecer cómo se ubica el niño con relación a su grupo normativo de referencia deben
utilizarse las tablas de normas que aparecen en el anexo. Obsérvese que existe una tabla para
cada uno de los grupos de edad y una columna para cada área : Motricidad gruesa, Motriz-fino
adaptativa, Audición y lenguaje y Personal Social.

- Ubique primero la tabla correspondiente al rango de edad del niño. Busque el puntaje obtenido
por el niño en cualquiera de las columnas de los extremos derecho o izquierdo; ubique en la
columna correspondiente a cada área el percentil normativo correspondiente al puntaje obtenido
por el niño. En términos generales, la puntuación obtenida por el niño deberá corresponder
aproximadamente al percentil 50. Entre más alto sea el puntaje obtenido por el niño mejor será
su ubicación con respecto al percentil normativo y viceversa, entre menor sea el puntaje
corresponderá a un percentil más bajo.

- Para facilitar la evaluación se ha elaborado una tabla resumen , la cual permite hacer una
ubicación rápida del rendimiento del niño con respecto a su grupo normativo. Esta tabla permite
detectar con facilidad a los niños de alto riesgo que se ubican en la COLUMNA DE ALARMA.
Para el caso específico del Programa de Crecimiento y Desarrollo del Ministerio de Salud, estos
niños deberán evaluarse con mayor detenimiento y ser remitidos a consulta médica a los 15 días
siguientes a la fecha de la evaluación. Consulte la tabla en la última página del formulario de
registro.
- En ningún caso es prudente transmitir a la madre información rotulativa sobre el estado del
niño. Términos tales como retardado, lento, atrasado, etc., deben ser abolidos de la
comunicación. Estas palabras encierran conceptos que en nada contribuyen a mejorar el
ambiente de desarrollo y, por el contrario, pueden generar actitudes y comportamientos de
sobreprotección o rechazo que afectan negativamente la interacción intrafamiliar y limitan las
expectativas de los padres y familiares sobre las posibilidades de recuperación del niño.

Lo más prudente es proporcionar la información en términos positivos, indicando algunas


acciones que pueden contribuir al mejoramiento de las condiciones del niño. Por ejemplo :
En lugar de decir “su niño está retardado, va muy mal” , podría decirse algo así : “señora, el niño
podría estar mucho mejor, es importante que usted se preocupe un poco más por su
alimentación ... que juegue más tiempo con él.... especialmente debería hablarle... enseñarle los
nombres de las cosas...No dude en traerlo al médico o consultar con las promotoras de salud si
lo nota enfermo... Con la ayuda de todos, el niño va a progresar mucho más.
Si el rendimiento del niño es demasiado bajo y se ubica en la zona de ALARMA, es
indispensable que realice una entrevista detallada para establecer condiciones del ambiente
familiar y/o comunitario que puedan estar asociadas, así como también sus condiciones
generales de salud y nutrición. No dude en remitirlo a consulta médica en la fecha más cercana
posible. Es muy probable que este niño necesite ayuda adicional, la detección temprana y
oportuna de sus dificultades es de fundamental importancia para prevenir problemas mayores e
iniciar el tratamiento en los casos que sea necesario. Registre en el SIS-402 de la Historia
Clínica en la casilla correspondiente a la valoración del desarrollo el resultado de evaluación de
acuerdo con la tabla de parámetros normativos así : alerta, medio o alto.
3.9. MATERIAL DE APLICACIÓN

El material básico para la administración de la Escala es muy sencillo, se ha seleccionado


evitando al máximo elementos demasiado sofisticados que no puedan estar al alcance de los
Organismos de Salud en donde se realiza la consulta de Crecimiento y Desarrollo. No obstante,
se recomienda dotar a cada centro de los materiales mínimos requeridos para facilitar la
homogeneidad en las condiciones de evaluación.
Los materiales básicos para la administración de la Escala completa son los siguientes:
- Formularios para la observación y registro de la información (ver modelo anexo)
- Una caja multiusos o un maletín para guardar y transportar el material
- Lápices o lapiceros rojo y negro
- Una pelota de caucho de tamaño mediano, aproximadamente de 15 cms. De diámetro
- Un espejo mediano
- Una caja pequeña que contiene diez cubos de madera de aproximadamente 2 cms. De lado
(preferentemente 3 rojos, 3 azules y 4 amarillos)
- 6 cuentas redondas de madera o plástico aproximadamente de 1.5 cms. De diámetro, con su
correspondiente cordón para ensartar
- Unas tijeras pequeñas de punta roma
- Un juego de taza y plato de plástico
- Diez objetos para reconocimiento, a saber: moneda, botón grande, carro, vaca, caballo,
muñeca, pelota ping pong cuchara, llave, pato o gato. Estos objetos se utilizan para los ítems de
nombrar y reconocer, pueden y deben cambiarse de acuerdo con el contexto cultural, se trata de
objetos comunes en el ambiente del niño.
- Un cuento o revista que contenga dibujos y/o fotografías llamativas, preferentemente paisajes
con animales, y objetos conocidos en la región
- Una libreta para hacer anotaciones, u hojas de papel en blanco para los trazados y dibujos del
niño
- Un tubo de cartón o PVC de aproximadamente 25 cms. De largo y 5 cms. De diámetro.
- Un lazo o cuerda para saltar de aproximadamente 2 mts. De largo
- Una campana pequeña con asa, puede usarse también un sonajero o maraca pequeña

- Una bolsa de tela que contiene un conjunto de figuras geométricas de madera o plástico :
cuadrados, triángulos y círculos. En dos tamaños grandes (8 cm. De lado) y pequeño (5 cms. De
lado) y tres colores: rojo, azul y amarillo. El conjunto anterior puede discriminarse así:
CUADRADOS TRIANGULOS CIRCULOS
3 pequeños : rojo, azul, 3 pequeños : rojo, azul, 3 pequeños : rojo, azul y
amarillo amarillo amarillo
3 grandes : rojo, azul y 3 grandes : rojo, azul y 3 grandes : rojo, azul y
amarillo amarillo amarillo
PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 3 a 4 años
AREA: Psicomotricidad Gruesa
OBJETIVO GENERAL: Facilitar los ejercicios necesarios para que los niños y niñas mejoren su
desenvolvimiento a través del control motriz.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
ESPECIFICOS
Que el niño: Mantener el equilibrio en un solo � Patio grande Se trabajara 1
� A traves del pie momentáneamente � Yeso de hora
juego desarrolle � Alternar los pies al subir escaleras colores diaria tres veces
sus � Saltar de un ultimo escalón � Cinta por
capacidades � Caminar sobre líneas o figuras adhesiva semana,
perceptivas, geométricas en diferentes � Papel de alternando los
motrices direcciones, en puntillas, sobre los colores diversos
de elaboracion talones y al compás de la música. � Objetos o ejercicios.
de esquema � Caminar sobre huellas de papel juguetes
corporal colocadas en el piso, en diferentes diversos
y del espacio- direcciones.
tiempo. � Alternar bien las extremidades
� Logre ejecutar superiores e inferiores al correr
movimientos � Correr en línea recta y en círculos
para la � Correr en determinada dirección
coorninacion siguiendo diversas ordenes: lento,
dinamica. rápido y otras.
� Flexionar las piernas en forma
alterna, primero lentamente y luego
rápido.
� Dar saltos pequeños sobre si
mismo con los dos pies
� Saltar de un objeto al piso
� Saltar obstáculos pequeños
PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 3 a 4 años
AREA: Psicomotricidad fina
OBJETIVO GENERAL: Favorecer el desarrollo viso manual a través de diversas actividades que
proporcionan destreza motriz.

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


ESPECIFICOS
Que el niño: � Pasar objetos pequeños de una mano a � Mesas y Se trabajara 1
� Manipule con otra. sillas hora
ambas manos � Tomar objetos pequeños con el dedo � Juguetes y diaria tres veces
diversos objetos. pulgar e índice. objetos de por
� Controle sus � Meter y sacar objetos de un recipiente. diferentes semana,
movimientos viso � Tirar, apañar y rebotar una pelota. tamaños, alternando los
manuales � Manipular objetos de diferentes tamaños, formas y diversos
� Realice formas y materiales. materiales. ejercicios
diferentes � Apretar objetos de material suave con los � Papel de
acciones con sus dedos. colores
manos � Arrugar papel y hacer bolitas � Crayones,
� Ejecute � Rasgar papel de diversos tamaños lápices
diversos � Rasgar el contorno de figuras hechas en � Hojas de
ejercicios con papel. papel
sus � Hacer línea libremente o garabatos con � Cuentas de
dedos y manos. crayones. diferentes
� Realizar líneas rectas, curvas y otras. tamaños
� Doblar papel libremente � Hilos y
� Doblar papel en forma vertical y cintas
horizontal � Cubos
� Enhebrar cuentas de diferentes tamaños
� Hacer torres y puentes con cubos

PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 3 a 4 años
AREA: Lenguaje
OBJETIVO GENERAL: Estimular el desarrollo del lenguaje mediante ejercicios encaminados a la
emisión correcta del habla.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
ESPECIFICOS
Que el niño: � Mover la lengua en diferentes � Juguetes y Se trabajara 1
� practique posiciones objetos de hora
ejercicios de � Mover los labios en diferentes diferentes diaria tres veces
prearticulacion posiciones tamaños, por
con movimientos � Soplar diferentes objetos formas y semana,
de � Indicar su sexo materiales. alternando los
lengua y labios. � Decir su nombre completo � Revistas, diversos
� Emite � Repetir frases cortas y señalar figuras libros o ejercicios.
correctamente � Identificar y nombrar objetos del laminas
diversos ambiente � Globos,
fonemas � indicar la acción de ilustraciones en libros plumas, papel,
� Articula frases o laminas pitos
sencillas � Cantar, repetir y señalar las partes de su
cuerpo
� Obedecer a mandatos preposicionales (
arriba, abajo, otros)
� usar plurales
� Usar oraciones de 5 a 7 palabras

PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 3 a 4 años
AREA: cognoscitiva
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar en el niño la capacidad de pensamiento, intuición y
concreción .

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


ESPECIFICOS
Que el niño: � Señalar las partes del cuerpo que le � Juguetes y Se trabajara 1
� Compare y indiquen objetos de hora
relacione � Dice si un objeto es duro o blando diferentes diaria tres veces
diversos � Nombrar objetos grandes y pequeños tamaños, por
objetos según � Pintar objetos en una hoja impresa y formas, semana,
sus señalar largos y cortos materiales y alternando los
características. � Identificar objetos según su volumen o colores diversos
� Identifique capacidad: grueso, delgado, lleno , vacío, � Revistas, ejercicios.
objetos por sus hondo , llano y otros. libros o
semejanzas y � Identificar posiciones: arriba, abajo, laminas
diferencias. adentro afuera , delante, atrás. � Hojas de
� Ejercita la � Manipular y familiarizarse con objetos trabajo
discriminación de pesados y livianos � Lápices,
objetos. � Clasificar objetos, según su color, forma , crayones
tamaño.
� Dibujar trazos de figuras siguiendo
Patrones

PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 3 a 4 años
AREA: Socioafectiva
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la capacidad del niño de trabajar, jugar y adaptarse al medio
que lo rodea.

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


ESPECIFICOS
Que el niño: � Dice su nombre y sexo � Ropa que Se trabajara 1
� Practique � Abrocha y desabrocha botones tenga botones hora
hábitos e higiene � Amarra y desamarra los zapatos � Cintas diaria tres veces
personal � Lavarse y secarse las manos y cara � Juegos de por
� Aplique � Practicar normas de cortesía: buenos mesa ( semana,
normas de días, permiso, gracias y otros. memoria, alternando los
cortesía � Comparte juegos y juguetes totitos y otros. diversos
� Participe y � Comprende y respeta su turno � Juguetes ejercicios.
practique juegos � Participación e integración en
espontáneos y juegos y ejercicios
dirigidos.
PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 4 a 5 años
AREA: Psicomotricidad gruesa
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la capacidad y destrezas motrices del niño .

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


ESPECIFICOS
Que el niño: � Saltar hacia atrás por imitación � Patio grande Se trabajara 1
� Coordine sus � Alternar los pies al bajar y subir escaleras � Pelotas hora
movimientos � Dar saltos grandes con o sin obstáculos � Juguetes y diaria tres veces
tanto con � Saltar en un pie objetos por
los pies como � Saltar alternando los pies variados semana,
con las manos � Balancearse en un pie por 8 segundos alternando los
� Practique � Caminar de puntillas diversos
ejercicios que le � Lanzar y tomar la pelota con ambas ejercicios.
ayuden a manos
desarrollar sus � Agacharse en cuclillas y luego levantarse
músculos � Caminar en cuclillas agarrándose los
� Salte con o sin tobillos
ayuda � Recoger juguetes u objetos del suelo
agachándose de diferente forma
� Patear la pelota alternando los pies

PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 4 a 5 años
AREA: Psicomotricidad Fina
OBJETIVO GENERAL: Que el niño desarrolle y controle los movimientos delicados de sus dedos
y ojos.

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


ESPECIFICOS
Que el niño: � Tocar con el pulgar los demás dedos de � Lápices, Se trabajara 1
� Ejercite la la mano crayones hora
coordinación � Dibujar un circulo, una cruz y un � Hojas de diaria tres veces
visomanual cuadrado siguiendo un patrón papel por
� Aprenda a � Encajar figuras geométricas en sus � Figuras semana,
encajar diversas respectivos lugares geométricas alternando los
figuras � Dibujar figuras geométricas utilizando de cartón diversos
� Desarrolle su molde � Tijeras ejercicios.
creatividad � Dibujar libremente � Frascos
dibujando � Recortar con tijera siguiendo líneas � Juegos de
libremente rectas, curvas y otras armar
� Recortar figuras con tijeras � Juguetes y
� Doblar papel diagonalmente, con y sin objetos
ayuda variados
� Destapar y tapar frascos � Colocar
bolitas u objetos pequeños dentro de una
bolsa o frasco
� Construir torres imitando modelo
� Con juegos de armar, hacer objetos
sencillos, puentes, carros, casas, muñecos
y otros.
PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 4 a 5 años
AREA: Lenguaje
OBJETIVO GENERAL: Desarrolla la producción de sonidos, palabras y combinación de
palabras.

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


ESPECIFICOS
Que el niño: � nombrar uno o mas colores � Libros, Se trabajara 1
� Articule correctamente revistas y hora
palabras y frases � nombrar y señalar las partes del cuerpo laminas diaria tres veces
sencillas � obedecer cinco mandatos � Figuras de por
� Narrar preposicionales arriba, abajo, atrás, colores semana,
experiencias adelante, al lado. � Cuentos e alternando los
expresando � Hacer comentarios al ver ilustraciones historietas diversos
frases con ideas � Narración de cuentos ejercicios.
completas. � Señalar nombres y personajes del relato
� Reconstrucción del cuento narrado
� Responder a preguntas planteadas

PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 4 a 5 años
AREA: Cognoscitiva
OBJETIVO GENERAL: Que el niño alcance las habilidades de conocimiento general que le
ayuden a su desarrollo integral.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
ESPECIFICOS
Que el niño: � Dibujar un hombre con dos partes � Hojas de Se trabajara 1
� Identifique y cabeza y cuerpo papel hora
discrimine los � Contar 3 o mas objetos correctamente � diaria tres veces
objetos � Imitar una puerta con 5 cubos Rompecabezas por
según sus � Explicar la diferencia entre el día y la � Libros, semana,
características noche revistas y alternando los
� Ejercite las � Decir las actividades que realizo ayer, laminas diversos
nociones de que va a realizar hoy y las que realizara � Figuras de ejercicios.
tiempo mañana colores
� Identifique � Armar rompecabezas pequeños � Juegos y
objetos por sus � Pintar figuras anchas y angostas objetos de
semejanzas y � Seleccionar figuras anchas y angostas diferentes
diferencias � Colocar objetos en diferentes posiciones tamaños,
siguiendo diversas ordenes colores,
� Nombrar los objetos pesados y livianos texturas
que hay a su alrededor.
� Agrupar objetos por su semejanza
� Ordenar figuras por su tamaño

PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 4 a 5 años
AREA: Socioafectiva
OBJETIVO GENERAL: Promover en el niño la independencia a través de la practica de hábitos e
higiene personal.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
ESPECIFICOS
Que el niño: � servir liquido en vasos � Vasos y Se trabajara 1
� Practique los � tomar correctamente el vaso y beber picheles hora
hábitos e higiene sorbos pequeños � Prendas de diaria tres veces
personal diarios. � identificar el zapato correspondiente a vestir por
� Reconozca e cada pie � Globos y semana,
identifique los � reconocer si la prenda de vestir esta al dulces para las alternando los
roles de revés o al derecho dinámicas y diversos
su familia � amarrarse correctamente las cintas de juegos ejercicios.
� Aprenda a los zapatos � Juegos de
expresar sus � enjuagarse y secarse las manos mesa loterías,
sentimientos. � Identificar a los miembros de la familia y memorias,
sus roles domino y otros
� Conversar sobre las ocupaciones de
su familia
� Expresar e identificar sentimientos:
alegría, tristeza, etc.
� Realizar juegos competitivos
� Dinámicas de convivencia grupal
PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 5 a 6 años
AREA: Psicomotricidad gruesa
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la capacidad y destrezas motrices del niño
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
ESPECIFICOS
Que el niño: � Saltar hacia atrás y hacia adelante � Patio grande Se trabajara 1
� Coordine sus � Alternar los pies al bajar y subir escaleras � Pelotas hora
movimientos � Dar saltos grandes con o sin obstáculos � Juguetes y diaria tres veces
tanto con � Saltar en un pie, avanzando 4 a 5 metros objetos por
los pies como � Saltar alternando los pies variados semana,
con las manos � Balancearse en un pie y luego alternarlo alternando los
� Practique � Caminar de puntillas diversos
ejercicios que le � Lanzar y tomar la pelota con una mano y ejercicios.
ayuden a alternar
desarrollar sus � Agacharse en cuclillas y luego levantarse
músculos varias veces
� Salte � Caminar en cuclillas agarrándose los
obstáculos con o tobillos
sin ayuda � Recoger juguetes u objetos del suelo
� Utilicen agachándose de diferente forma
eficazmente sus � Patear la pelota alternando los pies
extremidades
inferiores y
superiores

PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 5 a 6 años
AREA: Psicomotricidad Fina
OBJETIVO GENERAL: Que el niño desarrolle y controle los movimientos delicados de sus dedos
y ojos.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
ESPECIFICOS
Que el niño: � Utiliza bien el lápiz � Lápices, Se trabajara 1
� Ejercite la � Hace trazos básicos de dibujos y letras crayones hora
coordinación � Dibujar un circulo, una cruz y un � Hojas de diaria tres veces
visomanual cuadrado siguiendo un patrón papel por
� Aprenda a � Dibujar figuras geométricas utilizando � Figuras semana,
encajar diversas molde geométricas alternando los
figuras � Dibujar libremente de cartón diversos
� Desarrolle su � Recortar con tijera siguiendo líneas � Tijeras ejercicios.
creatividad rectas, curvas y otras � Frascos
dibujando � Doblar papel diagonalmente, sin ayuda � Juegos de
libremente � Destapar y tapar frascos armar
� Alcance � Ensarta cuentas si dificultad � Juguetes y
progresos � Construir torres objetos
significativos en � Con juegos de armar, hacer objetos variados
la coordinación sencillos, puentes, carros, casas, muñecos
de los músculos y otros.
cortos.

PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 5 a 6 años
AREA: Lenguaje
OBJETIVO GENERAL: Desarrolla la producción de sonidos, palabras y combinación de
palabras.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
ESPECIFICOS
Que el niño: � nombrar mas de cinco colores � Libros, Se trabajara 1
� Articule correctamente revistas y hora
palabras y frases � nombrar y señalar las partes del cuerpo laminas diaria tres veces
mas � forma oraciones largas y complejas � Figuras de por
complejas � conocer opuestos colores semana,
� Narrar � utilizar preposiciones, conjunciones y � Cuentos e alternando los
experiencias artículos. historietas diversos
expresando � Hacer comentarios al ver ilustraciones ejercicios.
frases con ideas � Narración de cuentos
completas. � Señalar nombres y personajes del relato
� Utilice todas � Reconstrucción del cuento narrado
las partes del
habla

PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 5 a 6 años
AREA: Cognoscitiva
OBJETIVO GENERAL: Que el niño alcance las habilidades de conocimiento general que le
ayuden a su desarrollo integral.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
ESPECIFICOS
Que el niño: � Dibujar un hombre con cabeza tronco y � Hojas de Se trabajara 1
� Desarrolla la extremidades papel hora
habilidad para � Contar mas de 10 objetos correctamente � diaria tres veces
identificar y � Cuenta y maneja cantidades Rompecabezas por
discriminar los � Explicar la diferencia entre el día y � Libros, semana,
objetos la noche revistas y alternando los
según sus � Decir las actividades que realizo ayer, laminas diversos
características que va a realizar hoy y las que realizara � Figuras de ejercicios.
� Ejercite las mañana colores
nociones de � Armar rompecabezas no tan pequeños � Juegos y
tiempo � Pintar figuras de diversos tamaños objetos de
� Identifique y formas diferentes
objetos por sus � Seleccionar figuras anchas y angostas tamaños,
semejanzas y � Colocar objetos en diferentes colores,
diferencias posiciones siguiendo diversas ordenes texturas
� Nombrar los objetos pesados y
livianos que hay a su alrededor.
� Agrupar objetos por su semejanza
� Ordenar figuras por su tamaño

PLAN DE ESTIMULACION
EDAD: 5 a 6 años
AREA: Socioafectiva
OBJETIVO GENERAL: Promover en el niño la independencia a través de la practica de hábitos e
higiene personal.

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


ESPECIFICOS
Que el niño: � servir liquido en vasos � Vasos y Se trabajara 1
� Practique los � tomar correctamente el vaso y beber de picheles hora
hábitos e higiene � identificar el zapato correspondiente a � Prendas de diaria tres veces
personal diarios. cada pie vestir por
� Reconozca e � reconocer si la prenda de vestir esta al � Globos y semana,
identifique los revés o al derecho dulces para las alternando los
roles de � amarrarse correctamente las cintas dinámicas y diversos
su familia de los zapatos juegos ejercicios.
� Aprenda a � enjuagarse y secarse las manos � Juegos de
expresar sus � identifica su genero mesa loterías,
sentimientos � Identificar a los miembros de la familia y memorias,
a través del sus roles domino y otros
juego � Prestan y piden prestados los juguetes
� Participe en � Expresar e identificar sentimientos:
actividades de alegría, tristeza, etc.
grupo � Realizar juegos competitivos
� Dirigir actividades
� Asumir diferentes roles durante el
Juego
� Dinámicas de convivencia grupal
Que entendemos por desarrollo?
La real academia española (RAE 22ª edición 2001), define al desarrollo como la acción y efecto
de desarrollar o desarrollarse, es decir, acrecentar o dar incremento a algo de orden físico,
intelectual o moral. No obstante, el término puede utilizarse en varios ámbitos, como por
ejemplo, la comunidad humana, donde el desarrollo refiere al progreso en el sentido económico
social, cultural o político. Otra forma de conceptualizar el desarrollo, es utilizando el término para
la evolución de temas específicos como la ciencia, la tecnología, la industria, la educación etc.
Para efectos de esta guía, el desarrollo desde el punto de vista humano, se entenderá como un
proceso gradual y continuo de modificaciones relacionadas con la cantidad y calidad de las
conductas que una persona va presentando durante su vida.
Comienza en el momento mismo de la concepción, al dar lugar al crecimiento de un ser vivo en
el seno materno; su evolución posterior al nacimiento y la suma de situaciones que tiene que ver
con la herencia, la genética, es decir, lo propiamente orgánico y la influencia de los elementos
ambientales como la alimentación, la salud, estímulos, afecto, educación y la interacción con los
grupo circundantes como la familia, la comunidad y sociedad, mismos que influyen en el
desenvolvimiento físico y psicológico del ser (Organización de Naciones
Unidas-Informe Anual de Desarrollo Humano de1990.)

En el caso de los niños y las niñas en edad preescolar, se hace referencia a los términos de
crecimiento y desarrollo como procesos aclarar la diferencia entre ambos. El crecimiento
es el aumento de peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo
conforman, las cuales se miden por kilogramos y centímetros, así pues, el aumento regular de
peso y talla es el indicador más confiable, para afirmar, que el niño y la niña gozan de un buen
estado de salud físico, lo que se invidencia cuando los indicadores antropométricos se
mantienen en los estándares de clasificación normal respecto al peso, edad y talla de los
infantes (Hernández y Rodríguez, 2004).
Cabe destacar que en los establecimientos CEN y CINAI, el crecimiento de los niños y las niñas
se mide con el uso de valoraciones antropométricas tales como: peso, talla y edad, que permiten
clasificar el estado nutricional de los niños y niñas al utilizar la combinación de estas medidas en
indicadores de Peso para Edad, Peso para Talla, Talla para Edad e índice de masa
corporal(IMC) (DN CEN-CINAI, 2011).
Por el contrario, para medir el desarrollo se debe considerar la bio diferenciación y madurez de
las células que conlleva la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida.
Entonces entendiendo el desarrollo como un proceso, éste se caracteriza por ser continuo:
porque se inicia desde el nacimiento y está presente a lo largo de toda una vida con la existencia
de cambios y funciones que no se detienen, sino que van orientándose a niveles de mayor
complejidad (Solís Torres, 2006).
El desarrollo es progresivo e irreversible: porque los avances adquiridos no se pierden y son el
sustento de nuevas funciones sobre avances previos ya consolidados. Por ejemplo la
adquisición de la palabra con intención comunicativa alrededor del año, continúa, aunque exista
una estimulación poco intensa. A causa de este fenómeno es posible la aparición de la frase y
formas más complejas de comunicación. El desarrollo tiene una secuencia porque forma parte
una serie ordenada de etapas con características definidas, es importante destacar que cada
niño y niña tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo y que las etapas en cuestión, se
distinguen por la aparición y utilización de conductas de acuerdo con la edad cronológica de los
infantes. En este caso un ejemplo concreto es que, durante la primera fase del desarrollo que va
desde el primero a los treinta días de vida ( primer mes de nacido/a), predominan las conductas
reflejas, la succión es una de ellas, cuando el niño o la niña siente el pezón del pecho materno o
cualquier otro objeto que estimula sus labios, automáticamente succiona y traga.

Que entendemos por areas del Desarrollo?


Las áreas del desarrollo se conocen como agrupaciones de conductas que tienen un fin común.
Estas conductas surgen como acciones coordinadas que se originan en el sistema nervioso para
facilitar el desarrollo cada área, interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada
de las habilidades. Entonces, considerando la subdivisión de áreas planteadas en el EDIN
simplificado, la agrupación de habilidades queda organizada en la siguiente manera:
Area Motora Gruesa: habilidad para mover armoniosamente los músculos del cuerpo, cambio de
posición y la capacidad de mantener el equilibrio.
Area Motora Fina: habilidad progresivamente para realizar actividades finas y precisas con las
manos, con el fin de tomar los objetos, sostenerlos y manipularlos.
Area Cognoscitiva: proceso mediante el cual el niño o la niña va adquiriendo el conocimiento, es
la información que le permite entender acerca de si mismo, de los demás, del mundo que le
rodea mediante el pensamiento y la interpretación de las cosas.
Area de Lenguaje: conductas que permiten al niño o la niña comunicarse, esto incluye los
sonidos utilizados, los gestos y los símbolos gráficos que son interpretados y comprendidos,
gracias a la existencia de reglas específicas para cada lengua.
Area Socio-afectiva: proceso mediante el cual el niño/a aprende a comportarse, incluye las
reglas fundamentales para su adaptación al medio social. Interacción son sigo mismo y los
demás, donde interviene el afecto y las emociones.
Area de Habitos de Salud: conductas que el niño/a va adquiriendo para conservar la salud física
lo cual incluye la nutrición y alimentación; el descanso y sueño; como también las acciones de
aseo e higiene personal.

Si bien las áreas del desarrollo agrupan conductas comunes en aspectos del movimiento,
pensamiento, sentimiento, hábitos y relación de los niños y niñas con las personas y los objetos;
se utilizan para medir el nivel de desarrollo de acuerdo con la edad cronológica de los infantes y
a partir de esta medición, proveer las mejores oportunidades de estimulación, ya sea en su
ámbito familiar o de la atención recibida en un centro de atención y cuido.

.Por que es importante estimular a los niños y niñas en edad preescolar?


El resultado de varias investigaciones en el campo de la antropología, la psicología del
desarrollo, la medicina, la sociología y la educación; evidencian la importancia que ocupan los
primeros años de vida en la construcción de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento
social. “Aunque la configuración física del cerebro viene determinada biológicamente y se
desarrolla en las etapas prenatales, las conexiones neuronales dentro del encéfalo,
determinantes del desarrollo posterior, son producto de la relación del niño/a con su entorno
(humano y material) preparándose así el desarrollo de las funciones intelectuales, emocionales,
físico inmunológica y sociales más significativas”
( Mustard 1998; Carnegie 1994).

Cuando se habla de determinantes del desarrollo el eje central es el cerebro, por cuanto es el
órgano que controla las principales funciones del ser humano; éste se desarrolla en un 80% en
los tres primeros años de vida, donde los niños y niñas ha adquirido la capacidad para hablar,
comunicarse, pensar y se han formado los fundamentos de los valores y comportamientos
sociales. La mitad del potencial del desarrollo intelectual se ha establecido a los cuatro años
(Rivera, 1998). Cabe destacar que los niños y niñas aprenden mejor cuando tiene objetos que
pueden manipular o cuando pueden explorar el mundo que los rodea, realizando acciones de
ensayo y error en un ambiente seguro y estimulante. Así bien, “los infantes que reciben
protección y cariño durante su primera infancia tienen más probabilidades de sobrevivir y crecer
saludablemente; de padecer menos enfermedades y trastornos y de desarrollar al máximo sus
aptitudes cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales” (UNICEF, 2008).

También podría gustarte