Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°9

Carrera: Profesorado en Educación Primaria


Año: 2021
Curso: 3ºB

Planificación de Ciencias Naturales


Destinatarios: Alumnos de sexto año
Profesoras de campo: Patricia Piñero
Residentes: Arenares Noelia y Capararo Camila
Carga horaria: tres horas semanales

Fundamentación:
La enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria responde prioritariamente al derecho
de cada niño y niña de la provincia de Buenos Aires de construir saberes científicos que no lograrían
aprender por sí mismos en sus ámbitos cotidianos, para transferirlos a nuevos contextos y
situaciones.
Esta planificación fue pensada para alumnos de sexto grado, entendiendo que Para que los alumnos
construyan una explicación del mundo natural sostenida en el pensamiento crítico y reflexivo, es
necesario brindarles la oportunidad de aproximarse progresivamente a el contenido, dictaremos
estos tres módulos en los que se hablara del sistema digestivo de manera progresiva e indagando
en los conocimientos previos de nuestros alumnos, desarrollaremos el tema mencionado sin olvidar
que, es la formulación de una pregunta lo que da comienzo al proceso de la indagación. Por lo tanto,
hipotetizar, observar, explorar, experimentar, registrar, comparar datos, ampliar la información,
clasificar, generalizar son las acciones que se vinculan con las metodologías científicas. En ese
sentido, los problemas seleccionados no sólo motivan, sino que son el camino para reestructurar los
saberes que ya traen los estudiantes en función de los nuevos conceptos que nos proponemos
enseñar en la escuela.
Contenido:
La organización general del cuerpo humano en sistemas de órganos.
Recorte:
El sistema digestivo.
Objetivos:
● Diseñar una secuencia didáctica de enseñanza-aprendizaje sobre el funcionamiento del
sistema digestivo humano y la digestión.
● Realizar investigaciones a través de experimentos y de fuentes, donde los niños sean
capaces de internalizar los procesos que ocurren en el Sistema Digestivo.
● Promover la formación en valores para trabajar en equipo.
Propósitos:
● Favorecer prácticas de enseñanza que valoren tanto los aciertos como los errores de los
alumnos, como oportunidades para seguir aprendiendo.
● Enseñar a plantear preguntas que lleven a la reflexión y a la socialización de sus
anticipaciones basadas en los saberes previos de los niños.
● Identificar la ruta que sigue el alimento desde que ingresa al cuerpo hasta que finaliza el
proceso de digestión.
Criterios de Evaluación:
● Participación en el desarrollo de las actividades propuestas.
● Producción textual en la secuencia didáctica (registro de la información- apuntes).
PRIMER MÓDULO: EL CUERPO Y SUS FUNCIONES
Inicio:
Comenzaremos esta clase con una breve presentación del tema, acerca de nuestro cuerpo, las
distintas funciones que realiza y los sistemas de órganos que participan en esas funciones. Para ello
partiremos de la siguiente problemática: Cuándo comemos, ¿qué camino siguen dentro de nuestro
cuerpo los alimentos?
Luego se propone un debate sobre el recorrido que realizan los alimentos desde que ingresan al
cuerpo hasta que son eliminados.
Desarrollo:
Para continuar con la lluvia de ideas y que para que a los alumnos les sea más ejemplificador, los
invitaremos a comer una galletita y a tomar un poco de agua. Una vez que lo hacen se les pedirá
que al momento de ingerir los alimentos presten atención a las sensaciones que tienen durante el
proceso y les iremos haciendo preguntas como: ¿A qué parte del cuerpo creen que va a ir el agua y
la galletita? ¿Qué transformaciones creen que tendrán dentro de nuestro cuerpo?
Luego, los dividiremos por grupos de a 3 o 4 integrantes, una hoja A4 con la silueta humana y
espacio para escribir (imagen 1), y se les propondrá las siguientes consignas:
A.- Imaginar y dibujar el trayecto de la galletita y del agua. En caso de ser recorridos diferentes usar
dos colores (uno para la galletita y otro para el agua).
B.- Nombrar y señalar los lugares por donde creen que pasan los alimentos.
A continuación, recogeremos todos los dibujos y los clasificaremos en categorías de acuerdo a las
características del sistema dibujado (por ejemplo: dos entradas, dos tubos y dos salidas o una
entrada, un tubo y una salida o una o dos entradas sin salida, etc.).
Cierre:
Para finalizar se reorganizan los grupos que comparten puntos de vista similares y se les pide que
hagan un afiche para cada categoría de representación. De modo que posteriormente por medio de
un representante expliquen al resto de los compañeros lo que ellos piensan (sus hipótesis) sobre el
camino y las transformaciones que sufren los alimentos.
Todas las hipótesis planteadas las anotamos en un afiche para que en próximas clases podamos
seguir trabajando sobre ello.

SEGUNDO MÓDULO:
Inicio:
Comenzaremos la clase invitando a los niños a comenzar a realizar una investigación sobre el
sistema digestivo, para ello observaremos y analizaremos los siguientes videos:
1.- https://www.youtube.com/watch?v=BH2JzspILOY&ab_channel=rodr0o
3.- https://www.youtube.com/watch?v=DD9woVHWLqY&ab_channel=EducarPortal
En el primer video los alumnos ven una vista en rayos X de una persona comiendo alimentos sólidos
y líquidos y el segundo video los alumnos ven una animación del recorrido que realizan los alimentos
y las transformaciones que sufren en el interior del cuerpo humano.
Desarrollo:
Durante ambos videos tomarán nota del “viaje” de los alimentos. Posteriormente se lleva a cabo un
intercambio oral: ¿Dónde comienza la digestión? ¿Por qué lugares viajan los alimentos sólidos y
líquidos? ¿Qué transformaciones sufren? ¿En qué órganos? ¿Qué diferencias encuentran entre los
esquemas dibujados la clase pasada y lo observado hoy?
Cierre:
Entre todos sistematizamos las respuestas y haremos nota de las respuestas y generalizaciones
elaboradas en conjunto en el pizarrón para que cada uno las copie luego en su carpeta.
Ejemplos de generalizaciones construidas:
-El proceso digestivo se inicia en la boca y finaliza en el ano.
-Los alimentos son triturados por los dientes.
-Tanto los alimentos líquidos como los sólidos viajan por el esófago hasta el estómago, etc.
-La importancia de comer y que los nutrientes de los alimentos llegan a través de todas las células
del cuerpo por el torrente sanguíneo.
- Las células necesitan esos nutrientes para obtener energía.
-El sistema digestivo está íntimamente relacionado con el sistema circulatorio a través del paso de
los nutrientes en el intestino al torrente sanguíneo.
TERCER MÓDULO:
Inicio:
Daremos inicio a este tercer módulo presentando a los niños unas medias de nylon cortadas en sus
extremos y pelotas de tenis. Les diremos que la media representa la primera parte del tubo digestivo
y que las pelotas representan los alimentos. luego les solicitaremos que propongan diferentes
medios para que la pelota de tenis pase la media y que prueben los métodos propuestos.

Desarrollo:
Se les distribuye por grupos los materiales y orienta para que realicen la experiencia en distintas
posiciones, imaginando a una persona acostada, parada o sentada. Para que la pelota pase los
alumnos podrán coordinar movimientos abriendo y cerrando sus manos.
Con esta experiencia se espera que los alumnos puedan establecer una analogía entre el tubo
digestivo y la media. Se trata de reconocer que parte de los órganos del sistema digestivo están
constituidos por tejido muscular que al contraerse y relajarse empuja y mezcla los alimentos. El
avance de la comida por este sistema no depende de la gravedad, sino de las contracciones
musculares, de este modo introduciremos el término “peristálticos” para denominar a los
movimientos que se dan en el tubo digestivo, y que permiten la digestión mecánica de los alimentos.
Cierre:
Para finalizar en la carpeta registran la experiencia mediante un dibujo y resolverán las siguientes
consignas:
1.- Describir cómo hicieron…
a- …para trasladar la pelota en forma horizontal.
b- …para trasladar la pelota en forma vertical.
c- ¿De qué depende que la pelota avance por la media?
d- ¿Qué similitudes encuentras entre el pasaje de la pelota por la media y el pasaje de alimentos por
el esófago?

Imagen 1:

También podría gustarte