Está en la página 1de 33

Indicadores Epidemiológicos y su

aplicación en IAAS
Contenidos

Medidas de Frecuencia

Medidas de Frecuencia en
Problemas de Salud

Mediciones de Riesgo en IAAS


Introducción
Medidas de Frecuencia

• Son medidas que caracterizan la aparición de


una enfermedad o de otro atributo o hecho en
una población, para un tiempo dado y una
zona geográfica establecida.
Cifras Absolutas

• Determinan la relación entre dos sucesos. Es una


Razones fracción en la cual el numerador no está incluido
en el denominador.

• Exponen la frecuencia relativa que tiene un


suceso respecto a otro que lo incluye, por lo
Proporciones tanto, el numerador está incluido en el
denominador y se expresan en porcentajes.

• Las tasas miden la frecuencia o probabilidad de


ocurrencia de un fenómeno en un determinado
Tasas período de tiempo en una determinada
población.
Razones
Veamos un ejemplo:
• En un hospital se infectaron 32 usuarios en un año: 23 hombres y 9 mujeres. Se
divide la cantidad de hombres por la cantidad de mujeres.

En el grupo 1 están
los hombres y en el
grupo dos las
mujeres. Son grupos
distintos y por ello se
dice que el
numerador no está
incluido en el
denominador.
Proporciones
• En el ejemplo citado anteriormente, ¿cuál es la proporción de hombres infectados
en el hospital?
En el grupo 1 están
los hombres y en el
grupo dos el
conjunto de hombres
y mujeres. Por ello se
dice que el
numerador está
incluido en el
denominador.
Tasas
Veamos dos ejemplos:
• Infecciones del Tracto Urinario (ITU) asociadas a catéter urinario
permanente en mujeres hospitalizadas.
• Se notificaron 2086 ITU en 2012 en Chile y la población expuesta a
tal fenómeno fue de 7.800.544 mujeres hospitalizadas en servicios
públicos.
Tasas
• Por razones prácticas, el cociente obtenido se amplifica por un múltiplo de
10 para facilitar su comprensión y comparación.

a) El factor puede ser:


• 100
• 1.000
• 10.000
• 100.000

La tasa es 2,67 y estima el riesgo de adquirir una ITU por catéter en cada
mujer, es decir, hay 2,67 infecciones por cada 10.000 mujeres hospitalizadas.
Tasas
b) Tasa de 0,0092
Clasificación de Tasas
• Según la naturaleza del evento:
- Natalidad
- Mortalidad
- Morbilidad
• Según la constitución del denominador:
- Globales o Brutas
- Específicas.
Según la constitución del
denominador
– Tasas Globales o Brutas: Cuando los eventos
se refieren a la población total.

– Tasas Específicas: Solo se refieren a un sector


específico de la población conforme a una o
más características (sexo, edad, ocupación,
estado civil.).
Medidas de Frecuencia en
Problemas de Salud
Indicadores de Natalidad

Indicadores Numerador/ Denominador Amplificación

De Natalidad
N° de recién nacidos vivos /
Tasa bruta de natalidad (TBN) Población estimada a mitad de 1.000 habitantes
periodo
.
N° nacimientos/ N° mujeres en 1.000 mujeres
Tasa de Fecundidad edad fértil (15-49 años)
General
Indicadores de Mortalidad
Indicadores Numerador/Denominador Amplificación
De mortalidad

Tasa de mortalidad general Total de defunciones / 1.000 habitantes


Población total a mitad de período
Total defunciones por sexo/
Tasa mortalidad según sexo Población masculina o femenina 1.000 hombres o mujeres
mitad de período
Total defunciones por grupo de
Tasa mortalidad por grupo de edad / 100.000 personas
edad Población del mismo grupo de
edad
Tasa de mortalidad Infantil Defunciones de menores de un 1.000 recién nacidos vivos
año/ Total de recién nacidos vivos
Tasa de mortalidad Defunciones maternas / 10.000 recién nacidos vivos
materna Total de recién nacidos vivos
Indicadores de Morbilidad
a) Frecuencia: Incidencia y Prevalencia

Incidencia: La proporción en que ocurren casos nuevos en una


población durante un periodo determinado.
Indicadores de Morbilidad
a) Frecuencia: Incidencia y Prevalencia

• Prevalencia: La proporción de una población que está


enferma en un determinado momento, independiente de
cuándo comenzaron los casos.

Tasa de Prevalencia =Nº de individuos que tienen la enfermedad x 100

Población del mismo periodo

Gravedad – Duración – Número de casos nuevos


Indicadores de Morbilidad
b) Gravedad: Letalidad

Se utiliza la tasa de letalidad (TL) que mide la probabilidad de


morir de quien ha contraído una enfermedad dada.

TL= Nº de muertes por una causa dada X 100


Nº de casos de la misma enfermedad y período
Indicadores de Morbilidad
c) Duración de la Enfermedad

• Se mide como un promedio o una distribución de


frecuencia de las duraciones individuales, o en episodios
por persona enferma.
Mediciones de Riesgo de IAAS

Enfermedades Infecciosas Transmisibles

Permite medir el riesgo que ocurre en un grupo


delimitado (comunidad, escuela, familia) de adquirir
determinada enfermedad transmisible. Se utilizan
también los siguientes indicadores:

- Tasa de Ataque Primario o Incidencia.


- Tasa de Ataque Secundario.
Medición de Riesgo
• Existen diferentes maneras de medir la relación entre factores
de riesgo y daños a la salud.

Riesgo Absoluto • Mide la incidencia del daño o enfermedad


(RA) en la población total.

Riesgo Relativo • Compara la frecuencia con que ocurre el


daño entre los que tienen el factor riesgo y
(RR) los que no lo tienen.
Tabla de contingencia
Tabla de contingencia
Veamos un ejemplo
• En una maternidad pública en dos meses se
registraron 500 partos vaginales y 30 presentaron
Endometritis post parto:

- 10 de estas usuarias presentaban factores de riesgo a


IAAS, como lo son: el número de tactos vaginales
mayor a 5 o trabajo de parto prolongado.
- 20 puérperas no presentaban factores de riesgo.
Tabla de contingencia
Veamos un ejemplo
• 470 no presentaron Endometritis post parto:

- 30 de estas usuarias presentaban factores de riesgo a


IAAS, y no presentaron endometritis post parto.
- El resto de las usuarias no presentaba factor de
riesgo y no presentó la enfermedad.
Tabla de contingencia
Tabla de contingencia
• Con los datos obtenidos de la tabla de contingencia se calcula la Tasa de
Incidencia de Expuestos (TIE) y la Tasa de Incidencia de No Expuestos
(TINE).
Tabla de contingencia
Tabla de contingencia
Tabla de contingencia
• Veamos el RR para distintos tipos de incidencia

• RR valor igual 1= Exposición no se asocia con el factor de riesgo y la enfermedad.


• RR mayor a 1= Existe asociación entre exposición al factor de riesgo y
enfermedad.
• RR menos de 1= La exposición se comporta como factor protector.
Referencias Bibliográficas
1. Argemón, P., Jiménez, J. (1994) “Métodos de investigación”. Mosly, Doyma Libros, S.A.
2. Del Rey Calero (1989) “Método Epidemiológico y Salud de la Comunidad”. Madrid, Interamericana.
3. Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad de Chile. Epicentro. Medidas de frecuencia en
epidemiología. http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/insIntrod9b.htm
4. Guerrero, R., González, C., y Medina, E. (1986) “Epidemiología” Addison- Wesley iberoamericana.
5. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud,2001, citado en el (Boletín
Epidemiológico, Vol. 22 No. 4, Diciembre 2001, http://www.paho.org/spanish/sha/be_v22n4-indicadores.htm
6. Martínez, F., Antó, J.M. (1999) “Salud Pública”, McGraw- Hill, Interamericana, Mazarrasa L., et al. (2003)
“Salud Pública y Enfermería Comunitaria” Vol II. McGraw - Hill Interamericana.
7. Moreno-Altamirano Alejandra, López-Moreno Sergio, Corcho- Berdugo Alexánder. Principales medidas en
epidemiología. Salud pública Méx [Internet]. 2000 Aug [citado 2017 Mar 19] ; 42( 4 ): 337-348. Disponible
en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342000000400009&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342000000400009
8. OMS, Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno infantil, 1986.
9. Sánchez Moreno, A. et al. (2000) “Enfermería comunitaria, Epidemiología y Enfermería”. McGraw -Hill.
Interamericana.
www.perfeccionachile.cl

También podría gustarte