Está en la página 1de 35

Atención Sanitaria

Unidad 5

Sistema nervioso y
órganos de los sentidos
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

ÍNDICE
1. Anatomía del sistema nervioso (SN)
2. Anatomía de los órganos de los sentidos
3. Fisiología del sistema nervioso y órganos de
los sentidos
4. Patología neuroendocrina más frecuente
5. Patología más frecuente de los órganos de los
sentidos
6. Promoción de la salud y autocuidados

1
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

1. Anatomía del sistema nervioso (SN)

1.1. Sistema nervioso central (SNC)

A. El encéfalo

Representa aproximadamente el 2 % del peso corporal y puede dividirse en:

- telencéfalo,
- tronco encefálico y
- cerebelo.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

1. Anatomía del sistema nervioso (SN)


1.1. Sistema nervioso central (SNC)
A. El encéfalo

• El telencéfalo o cerebro

Vista lateral de los hemisferios cerebrales.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

1. Anatomía del sistema nervioso (SN)


1.1. Sistema nervioso central (SNC)
A. El encéfalo

• Tronco encefálico

El tronco encefálico está constituido por


–– Diencéfalo
–– Mesencéfalo
• Tubérculos cuadrigéminos
• Pedúnculos cerebrales
–– Protuberancia
–– Bulbo raquídeo
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

1. Anatomía del sistema nervioso (SN)


1.1. Sistema nervioso central (SNC)
A. El encéfalo

• El cerebelo

Corte sagital de encéfalo .


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

1. Anatomía del sistema nervioso (SN)


1.1. Sistema nervioso central (SNC)
B. La médula espinal

• El cerebelo

El Forma parte del SNC y se extiende desde el encéfalo hasta la primera


vértebra lumbar por el interior del conducto de la columna vertebral.

Corte transversal de la médula espinal.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

1. Anatomía del sistema nervioso (SN)


1.1. Sistema nervioso central (SNC)
B. Las meninges y el líquido cefalorraquídeo (LCR)

El encéfalo y la médula espinal están bañados por el LCR y protegidos por dos
revestimientos:
• Uno externo, formado por tejido óseo (huesos craneales y vértebras).
• Otro interno, formado por tejido nervioso, que se dispone en capas superpuestas
o membranas, denominadas meninges.

Estructura de las capas de las meninges.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

1. Anatomía del sistema nervioso (SN)


1.2. Sistema nervioso periférico (SNP)
A. Nervios craneales

Son doce pares de


nervios que se originan
en la cara inferior del
encéfalo y se conectan
con estructuras de la
cabeza, el cuello y el
tronco a través de los
agujeros del cráneo,
(por esta razón hay 8
pares de nervios
craneales). Están
formados por fibras:
sensitivas, motoras y
mixtas.

Descripción de las capas de las meninges.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

1. Anatomía del sistema nervioso (SN)


1.2. Sistema nervioso periférico (SNP)
B. Nervios espinales o raquídeos

Son 31 pares de nervios que se originan en la médula espinal y salen por los orificios
intervertebrales (excepto el primer nervio cervical), distribuyéndose en la piel, las mucosas
y los músculos esqueléticos. Se agrupan de la siguiente forma: 8 pares cervicales (C1 a
C8); 12 pares dorsales/torácicos (D1 a D12); 5 pares lumbares (L1 a L5); 5 pares sacros
(S1 a S5) y 1 par coccígeo (Cx).

Cada nervio espinal está formado por:


• Una raíz posterior
• Una raíz anterior

Ambas raíces se unen formando el nervio espinal,


que emerge por el agujero intervertebral y que se
divide, a su vez, en dos ramas primarias:
• Anteriores o ventrales
• Posteriores o dorsales
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
1. Anatomía del sistema nervioso (SN)
1.3. Sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo

El sistema nervioso
autónomo se subdivide
en simpático y
parasimpático.
La acción global de
estos sistemas es
antagónica.

Disposición y efectos del


sistema nervioso
parasimpático y simpático.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
2. Anatomía de los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos perciben los estímulos exteriores y los transmiten hasta el cerebro,
donde se elabora y emite la respuesta para cada tipo de estímulo.

2.1. El ojo

El sistema nervioso
autónomo se
subdivide en
simpático y
parasimpático.
La acción global de
estos sistemas es
antagónica.

Clasificación y funciones de los nervios craneales.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

2. Anatomía de los órganos de los sentidos


2.1. El ojo

Estructura anatómica del ojo.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

2. Anatomía de los órganos de los sentidos


2.2. El oído

Estructura anatómica del ojo.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

2. Anatomía de los órganos de los sentidos


2.3. El olfato, el gusto y el tacto

• Los receptores del sentido del olfato se


localizan, en la mucosa de cada fosa
nasal.

• Los receptores del sentido del gusto.


Están localizados en los botones
gustativos (papilas) de la lengua, en el
paladar duro y blando, la epiglotis y la
faringe.

• Los receptores del sentido del tacto.


Están repartidos por toda la superficie
del tejido epitelial.

Distribución en la lengua de las papilas


y sensaciones gustativas.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

3. Fisiología del sistema nervioso y órganos de


los sentidos

Para entender cómo se transmite el impulso nervioso, es


necesario conocer la estructura anatómica de las células
nerviosas: las neuronas y las neuroglias (células gliales).

Estructura de una neurona.


Principales componentes .
Estructura y funciones del ojo.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

3. Fisiología del sistema nervioso y órganos de


los sentidos

3.1. Conducción del impulso nervioso

Mecanismo de transmisión del impulso nervioso a través de la sinapsis.

Mecanismo de transmisión del impulso nervioso a través de la sinapsis.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

3. Fisiología del sistema nervioso y órganos de


los sentidos
3.3. Fisiología de la audición y el equilibrio
El oído colabora de forma directa en los procesos de la audición y el equilibrio.

Esquema del proceso de la audición.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

3. Fisiología del sistema nervioso y órganos de


los sentidos

3.2. Fisiología de la visión

En la formación de la imagen en la retina


intervienen varios procesos:

• La refracción de los rayos luminosos al


pasar por las distintas zonas del ojo.
• La acomodación del cristalino, que
facilita la formación de la imagen en la
retina, alterando su grado de curvatura.
• La contracción o relajación de los
músculos del iris en función de la
luminosidad existente.
• La convergencia de los dos ojos sobre
el objeto a visualizar.
Proceso de formación de las imágenes en la retina.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

3. Fisiología del sistema nervioso y órganos


de los sentidos

3.4. Fisiología de la olfacción y del gusto

• Olfacción:
cuando el aire penetra en las fosas nasales se produce un estímulo en las células
olfatorias que inician y transmiten el impulso nervioso a través del nervio olfatorio
hasta llegar al cerebro, que es el encargado de elaborar la respuesta adecuada.

• Gusto:
los receptores del gusto (botones gustativos) se estimulan por el contacto con
sustancias en disolución, provocando la alteración de estas membranas. Así, se
generan impulsos que a través de las fibras nerviosas del gusto llegan al cerebro,
que identifica cada sabor.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

4. Patología neuroendocrina más frecuente

4.1. Sistema nervioso central

A. Síndrome hemipléjico

Es la imposibilidad para la realización de


movimientos voluntarios en una mitad del
cuerpo, debido a una alteración funcional, por un
fallo en la transmisión de un determinado impulso
nervioso que no llega a alcanzar por igual a todos
los músculos.
El cuadro clínico puede desencadenarse por un
estado de coma profundo de tipo espástico, una
hemorragia o una oclusión vascular y tumores o
hemorragias que afectan al cerebro y a la
protuberancia.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.1. Sistema nervioso central
B. Epilepsia
Es una afección encefálica caracterizada por la aparición repetida de accesos con pérdida
del conocimiento, que se acompañan de convulsiones tónico-clónicas y descargas neuronales
que pueden registrarse en electroencefalograma. Las formas más comunes son:
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

4. Patología neuroendocrina más frecuente


4.1. Sistema nervioso central
C. Cefaleas

El dolor de cabeza, o cefalea, es una de las dolencias más extendidas y que


más afecta a la población urbana actual. Pueden clasificarse en:

• Migrañas o cefaleas hemicraneales (jaqueca):


son cefaleas vasculares de carácter hereditario, son más frecuentes en la
pubertad y se caracterizan por la aparición de dolor paroxístico o hemicraneal
de carácter pulsátil, que aumentan con la luz (fotofobia) y el ruido. Cursan con
irritabilidad, cambios de humor, inquietud, depresión, fatiga, palidez y, a veces,
náuseas y vómitos.

• No migrañosas:
generalmente son consideradas como síntoma de otra enfermedad como la
fatiga nerviosa, intoxicaciones, crisis febriles, encefalopatías, arteriosclerosis,
hipertensión, etc.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

4. Patología neuroendocrina más frecuente

4.1. Sistema nervioso central

C. Enfermedad de Parkinson

Es una afección crónica de carácter neurológico que produce alteraciones de


la postura y la talla, temblor y movimientos involuntarios.

Es un trastorno que aparece en edades medias y avanzadas de la vida.

La clínica puede iniciarse con rigidez muscular general, visible sobre todo en
la cara (cara de máscara), temblor de manos, alteraciones del lenguaje,
escasez de movimientos automáticos, sialorrea y lentitud de pensamiento.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.1. Sistema nervioso central
E. Enfermedad de Alzheimer

Cursa en sus inicios con pérdida de


memoria de los acontecimientos
recientes, ansiedad y desorientación
espacial. Con el paso del tiempo se
acentúan la demencia y los
trastornos afásicos, apráxicos y
agnósticos.

Imagen de un La enfermedad evoluciona de forma


cerebro sano
al lado de otro
lenta y progresiva durante, al menos,
afectado de de 5 a 10 años.
alzhéimer.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

4. Patología neuroendocrina más frecuente

4.2. Sistema nervioso periférico

A. Neuralgia

Es un proceso de excitación e irritación dolorosa de los nervios sensitivos,


sin existencia de lesiones anatómicas.

Cursa con dolor que se presenta en crisis o accesos de carácter pulsátil,


urente y siguiendo la trayectoria de un nervio periférico.

La piel de la zona afectada suele estar hiperestésica y enrojecida, e incluso


puede producirse sudor, lagrimeo y sacudidas musculares.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
4. Patología neuroendocrina más frecuente
4.2. Sistema nervioso periférico

B. Parálisis

Es la supresión de la motilidad voluntaria de un músculo, o grupo muscular,


producida por una lesión que afecta al centro nervioso o a un nervio
periférico.

Se clasifica como una enfermedad neuromuscular.

Cursa con procesos degenerativos que producen atrofias musculares.

Las parálisis son de carácter flácido, con descenso del tono muscular y
abolición de los reflejos tendinosos.

El tipo de síntomas desencadenados es diferente según el lugar en que se


localice la lesión.

Pueden afectar a pares craneales, plexos nerviosos y nervios raquídeos.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
5. Patología más frecuente de los órganos
de los sentidos
5.1. Ojos

A. Catarata

Es la opacidad del cristalino, que puede deberse a multitud de causas,


aunque las más frecuentes son las de carácter senil.

El cristalino presenta edema, alteración de las proteínas y necrosis.

Cursa con alteraciones de la visión, síntoma que, a medida que


evoluciona la enfermedad, va haciéndose más perceptible, hasta llegar,
incluso, a la ceguera.

Presenta una evolución a largo plazo y solo se corrige con cirugía.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
5. Patología más frecuente de los órganos
de los sentidos
5.1. Ojos

B. Desprendimiento de retina

Es una alteración del sistema de fijación de la retina producida principalmente por:

• La existencia de agujeros retinianos.


• El paso de líquido de la cavidad vítrea a través del orificio retiniano.
• Traumatismos o fuerzas capaces de romper la unión entre la retina y el epitelio
pigmentario, lo que permite el paso de líquido a la parte posterior de la retina y
provoca su desprendimiento.

Cursa con alteración de la visión, percepción de destellos luminosos u objetos


flotantes, oscurecimiento parcial del campo visual, visión borrosa y disminución de
la agudeza visual, sin existencia de dolor.

Los síntomas aumentan o disminuyen en función del grado de desprendimiento.


05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
5. Patología más frecuente de los órganos
de los sentidos

5.1. Ojos

C. Conjuntivitis

Es una inflamación de la conjuntiva ocular producida por infecciones, traumatismos


o problemas alérgicos. Generalmente cursa con irritación bilateral, enrojecimiento,
dolor, edema palpebral y, a veces, secreción purulenta.

D. Glaucoma

Es el aumento de la presión intraocular debido a una serie de patologías que


producen degeneración de la papila óptica y defectos en el campo visual de
carácter bilateral.

Suele aparecer en personas mayores y cursa con dolor intenso (que se inicia en un
ojo y se irradia a la cabeza), alteraciones visuales (desde visión borrosa hasta
ceguera total), edema corneal, pupila moderadamente dilatada y, a veces náuseas y
vómitos.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

5. Patología más frecuente de los órganos


de los sentidos

5.2. Oído

A. Sordera

Es una alteración de la audición que puede deberse a una gran diversidad de


patologías.

En función del lugar donde se produce la lesión, pueden diferenciarse tres tipos de
sordera:

• Sordera de transmisión: si la lesión afecta al oído externo, medio y ventanas


laberínticas.
• Sordera de percepción: si la lesión afecta al oído interno y vías nerviosas.
• Sorderas mixtas: si la lesión afecta al oído de forma general, como ocurre con las
otitis, alteraciones vasculotensionales, neuritis, alteraciones emocionales, etc.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

5. Patología más frecuente de los órganos


de los sentidos

5.1. Ojos

B. Otitis

Es la inflamación localizada en el oído medio, y se debe a una falta de adaptación


del sistema de defensa de las mucosas respiratorias, del cual depende el oído
medio.

Cursa con dolor de tipo pulsátil que se irradia a la cabeza, inflamación de carácter
exudativo que a veces produce perforación del tímpano, fiebre y sordera de
transmisión.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
5. Patología más frecuente de los órganos
de los sentidos

5.1. Ojos

C. Síndrome de Ménière

Es una alteración del laberinto, debida a causas vasculotensionales, que produce


sordera, acúfenos y vértigos.

El cuadro clínico difiere de unos enfermos a otros.

En algunos casos cursa con zumbidos ligeros y permanentes, cierto grado de


sordera y vértigos paroxísticos; en otros, los vértigos son tan intensos que el usuario
no puede mantener la verticalidad, y además hay vómitos, diarrea, palidez,
bradicardia y nistagmo.

Pasado el acceso, queda cierta inseguridad postural, con vacilación en la marcha y


en los cambios de posición.
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

6. Promoción de la salud y autocuidados


El tapsd , al aplicar planes de cuidados o realizar cualquier actividad con el
usuario, debe fomentar la promoción de la salud y el autocuidado.

6.1. Consejos de promoción de salud


• La realización de actividad física (activa o pasiva), en función del estado del usuario
(hemiplejias, paraplejias, etc.). Esta actividad le ayuda a:
–– Mantener su capacidad física y su movilidad.
–– Frenar la atrofia muscular.
–– Prevenir la aparición de úlceras por presión.
–– Disminuye el nivel de angustia y ansiedad.

• El mantenimiento de la actividad cerebral, para frenar la pérdida de memoria


(alzhéimer). Debe acudir al neurólogo de forma periódica.

• La realización de una higiene adecuada, sobre todo en usuarios con movilidad limitada
(parálisis), para evitar la aparición de úlceras por presión.

• El control y la revisión periódica por el otorrino y al oftalmólogo (1 vez al año), para


prevenir y, si es necesario, tratar cualquier alteración o patología que afecte a oídos
(disminución de la audición) y ojos (catarata, glaucoma, desprendimiento de retina,
ceguera).
05 Sistema nervioso y órganos de los sentidos

6. Promoción de la salud y autocuidados


Autocuidados
• Seguir las pautas especificadas en el plan de cuidados a la hora de realizar
actividad física, sobre todo en usuarios con parálisis.

• Participar en actividades de ocio y tiempo libre con otras personas, tales como:
cursos de teatro, labores, repostería, creación literaria, visita a museos, etc.

• Utilizar agendas para facilitar el recuerdo de las cosas; y realizar las actividades
de la casa.

• Mantener el orden de las cosas y una buena iluminación para minimizar la


aparición de accidentes.

• Guardar las gafas y las prótesis siempre limpias y protegidas, y siempre en el


mismo lugar.

• Evitar el exceso de ruido (radio, televisión) y, si es necesario, utilizar protectores


para el oído.

• No limpiarse los oídos con objetos punzantes, utilizar bastoncillos.

También podría gustarte