Está en la página 1de 20

DERECHO CONSTITUCIONAL I

CAP I DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Etimología CONSTITUCIÓN:

ANTIGUO ROMANO CONSTITUTIO ONIS Constituir


GRECO ROMANA CONSTITUERE Como estar constituido
GRECO ROMANA TERMINO CON Y STATUIRE Construir algo
Organización, estructuración de un determinado estado

2. Conceptos:
o Alcides Alvarado: Norma estructurada del ordenamiento jurídico institucional del estado y base reguladora de las
relaciones sociales.
o Pablo Dermizaky: Rama del Derecho público interno que determina la organización jurídico política del estado y
derechos y deberes de los ciudadanos
o Hans Kelsen: EL fundamento de todo el derecho restante
3. Denominaciones:
o Literatura Soviética – Rusia Derecho Estatal
Contenidos de la constitución:
1. Fundamentos de la organización de la sociedad
2. Estructura del estado
3. Organización de su poder
4. Estatuto jurídico del individuo
5. Principios básicos de un estado
o Francia Derecho Político
o Alemania Derecho Constitucional
o España hasta la constitución 1978 Derecho Político
o En América latín Derecho Constitucional
4. Fuentes del DC.: Son los fundamentos que lo sustentan, antecedentes donde proviene, circunstancias que lo origina
“Ciro Feliz Trigo” – Son importantes porque son la expresión real del pueblo
o Ley: Mandato y regla arbitraria de un superior
o Jurisprudencia: Conocimiento del derecho, fallos dictados, conocimiento del derecho, de la justica y de las
cosas justas. El derecho introducido por los fallos de los tribunales mediante la aplicación de leyes
o Doctrina: Conjunto de estudios y teorías sobre determinada área de conocimiento
o Costumbre: uso repetitivo y tomado en cuenta por el derecho. Debe ser antigua, uniforme, general, exterior,
obligatoria
o Historia: Narración de los sucesos acaecidos en la vida de los pueblos C
o La Constitución: Es la fuente por excelencia del DC, porque en esta se positiva P
E
lEYES
el DC nacional o particular, general y comparado (pirámide jurídica) INTERNACIONALES

o Leyes Constitucionales: Son dos: 1. Codificada – código fundamental 2. Leyes LEYES NACIONALES

fundamentales dispersas – leyes diversas


DECRETOS PRESIDENCIALES
5. Ramas del DC
o Derecho Constitucional o particular: Normas jurídicas relativas a la
o Derecho Constitucional general: estudia las teorías constitucionales desde la antigüedad hasta nuestros días
o Derecho constitucional comparado: estudio de las normas jurídico constitucionales positivas, no
necesariamente vigentes de varios estados, destacando las singularidades y contrastes
o Derecho procesal constitucional: proviene del DC contemporáneo - Rama del Derecho público que establece
las normas procesales necesarias para dar eficacia a la norma constitucional.
Comprende las siguientes temáticas:
1. Conflicto constitucional y sus formas de solución –
2. El DPC Orgánico
3. DPC Funcional
Además, HISTORIA CONSTITUCIONAL Y DC INTERNACIONAL
CAP II. DERECHO CONSTITUCIOAL COMO CIENCIA

1. DC como ciencia: Ciencia rama del conocimiento humano que tenga: 1. objeto propio, 2. Métodos y técnicas, 3.
Difusión sistemática (Institucionalización).
2. Fases del DC:
o Fase 1. De la Rev. Francesa a Rev. 1848
o Fase 2. consolidación del estado de la Rev. 1848 hasta la I guerra Mundial 1914
o Fase 3. Final de la I guerra mundial 1918 a la actualidad
Datos adicionales: I guerra mundial 1914 – 1918
II guerra mundial 1939 - 1945
3. Objeto de la ciencia de DC: “Estudio de la constitución”
o Esmein: Triple objeto
1. Determinar la forma de estado
2. Establecer la forma de los órganos de gobierno
3. Fijar los límites de los derechos del Estado
o Juan Ramos: Estudio de la constitución política del estado
1. Teoría Constitucional: Estudio de la constitución como Ley Suprema
2. Jurídico Constitucional: Estudio de las instituciones como ser derechos, deberes, garantías, etc.

4. Métodos y técnicas de la ciencia como DC

o Método: Camino a seguir, es la interpretación jurídica


1. Método inductivo: observación de casos particulares a un principio general
2. Método deductivo: un principio general dogmático a casos particulares
Métodos que derivan de la bifurcación anteriormente citada
3. Método exegético: lo que dice el texto
4. Método sistemático: sistematización de arts, incisos, parágrafos que se organizan en libros, caps, títulos y
estos en contenido, alcance, un sentido
5. Método sociológico: elementos de la realidad social que dan contenido jurídico la norma
6. Método teológico: Sentido finalístico, los valores que persigue la norma
7. Método científico: ciencia para fijar su alcance
8. Método analógico: Combinación de normas
o Técnica: Operaciones parciales (pasos)
1. Técnicas cuantitativas: estadísticas, encuestas de opinión
2. Técnicas cualitativas: Contenido de datos
3. Técnicas de elaboración: proceso previo al establecimiento de la constitución
4. Técnicas de interpretación: Estrategias para determinar el sentido y significado de la norma
o Enfoque: Prejuicio o ante juicio tiene 2 categorías
1. las ciencias formales o ideales
2. las ciencias formales o fácticas
5. Institucionalización de la ciencia del DC: Son 4
o Derechos de primera y segunda generación
o División de poderes
o Formas de estado
o Formas de democracia
DATOS ADICIONALLES:
Derechos de 1era generación: Civiles y políticos
Derechos de 2da generación: Económicos, sociales y culturales
Derechos de 3ra generación: Derechos de los pueblos (paz y medio ambiente)
CAP III, IV, V CONSTITUCIONALISMOS

CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO INGLES CONSTITUCIONALISMO CONSTITUCIONALISMO


NORTEAMERICANO FRANCÉS
Histórico Histórico Histórico
No es Escrito Es Escrita Es Escrita y Sistematizada en la
parte Orgánica como
Dogmática.
(Incorpora Derechos naturales
de las personas)
Escrito en diferentes leyes
Flexible Rígida Rígida
Sistema Parlamentario de Gobierno Presidencialista Sistema Parlamentario de
Gobierno
Antigua
Revoluciones no muy violentas Producto de la Guerra de la Producto de la revolución
Independencia de las 13 colonias francesa
Producto del Poder constituyente Producto de la Asamblea
Originario Constituyente Originaria
Sistema Confederado que adopta
el Sistema Federal
Sistema Bicameral
(representantes/senado)
Asegura la autonomía de los
Estados Miembros
Busca Limites al poder democrático
Busca y garantiza la Libertad
Primacía de la Constitución / Control Político como control
Control Difuso de de Constitucionalidad
Constitucionalidad
PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN
EJECUTIV La Corona y El gobierno Sistema Presidencialista.
O -La corona: Jefatura de Estado. Cabeza es el Presidente que asume
Funciones (Prerrogativas Reales): la Jefatura de Gobierno y la
*nombrar al Primer Ministro y demás Administración.
Ministros del Gabinete Elegido por un periodo de 4 años y
*Conferir condecoraciones y títulos re elegible una sola vez.
*tienen poder de Disolución, así como Funciones:
sancionar y publicar Leyes *Designa a Magistrados y Jueces
-El Gobierno: GABINETE. *Designa a su Gabinete
Función EJECUTIVA de Estado. *Comandante en jefe de las
*Dirigida por el PRIMER MINISTRO Fuerzas Armadas
(Designado por la corona, pero como *Jefe de Estado
resultado de la composición de fuerza *Negocia Tratados Internacionales.
políticas en la cámara de los comunes Instituciones de apoyo:
siendo el JEFE DE PARTIDO MAYORITARIO). *Consejo de Ministros.
*Los Miembros del Gabinete pertenecen a *Gabinete personal (Ofi. Casa
la Cámara de los Comunes sin embargo se Blanca).
incorporan también miembros de la cámara *Departamento de Estado (Ofi.
de los Lores Presidencial).
BICAMERAL BICAMERAL.
Cámara de los Comunes.- Órgano de Cámara de Representantes.
Elección Popular por mayoría simple (Cámara del pueblo).-
Cámara de los Lores.- de Función vitalicia y *435 miembros designados
obtención Hereditaria. proporcionalmente
*Lores de Oficio.-Por herencia *periodo de dos años
LEGISLATI *Lores Espirituales.- Obispos *Cada representante es de un área
VO *Lores por servicios.-Quienes desarrollan geográfica (distrito)
acciones a favor de la Sociedad y Ciencia. * las vacantes solo se pueden
Institucion de Disolucion.- llenar por elecciones generales o
*Es correlativa a ambas cámaras, consiste especificas
en la votación para la DIMISION de *los miembros de la cámara
RENUNCIA de uno o todos los miembros del escogen al presidente de la misma.
Gabinete. *Sesionan de Enero a Julio, sin
*Igual el GOBIERNO PUEDE DISOLVER la poder clausurar funciones sin
Cámara de los Comunes y llamar Elecciones. permiso de la otra cámara.
*Para la disolución de la cámara de los Cámara de Senadores. (Cámara
Comunes el Arbitro es el ELECTOR. Alta). Carácter Deliberativo.
*Dentro la Cámara de Comunes, el *compuesta por 100 Senadores, 2
instrumento para la Dimisión de los por Estado.
miembros del Gabinete es La Moción de *Periodos de 6 años sin límite en la
Censura y el Voto de Confianza. reelección.
*Senadores divididos en 3 clases y
se someten a elecciones cada 2
años, garantizando así su
experiencia.
*el Senado confirma:
Designaciones a la corte Suprema,
Tribunales Federales Menores,
puestos claves en la rama
Ejecutiva.
FUNCIONES:
*Legislativas
*Ejecutivas
*Judiciales
JUDICIAL La ALTA CORTE DE JUSTICIA. - LA CORTE SUPREMA Sistema Político como sistema
o *Miembros de la Cámara de Lores LOS JUZGADOS FEDERALES de control de
JURISDICC *máximo tribunal de jurisdicción del Estado MENORES Constitucionalidad
IONAL JUECES LOCALES.- Conflictos de Menor TRIBUNALES DE APELACIÓN.
cuantía Control de Constitucionalidad:
Control Difuso de
Constitucionalidad (Caso Marbury
vs Madison, resulto por John
Marshall)
PARTE DOGMATICA
Tanto la parte dogmática como la orgánica Tanto la parte dogmática como la Derechos Individuales
NO SIEMPRE ESTÁN ESCRITAS Y orgánica ESTÁN ESCRITAS EN UNA Limitaciones al Poder Estatal.
SISTEMATIZADAS. CONSTITUCION.
APORTES
1. Teoría de la Representación (Parlamento) 1. Primera Constitución Escrita. 1. Sistematización del
2. Institucionalización del Habeas Corpus 2. Forma de Estado Federal. Ordenamiento Político (sobre
3. Implementación del sistema de Gobierno 3. Sistema de Gobierno la base de la división de
PARLAMENTARIO Presidencialista poderes de Montesquie).
4. Equilibrio de poderes entre LA CORONA Y 4. Independencia de los Jueces 2. Influencia del pensamiento
EL PARLAMENTO. respecto de poder Ejecutivo y político de los filósofos
Judicial. Liberales.
5. Adopción del sistema de Control 3. Reevaluación y Formulación
Difuso de Constitucionalidad. de la teoría de Soberanía
Nacional (Rousseau).
4. Declaracion de los Derechos
del Hombre y ciudadano
5. Sistema de Gobierno
Convencional o de Asamblea.
6. Sistema Político como
sistema de control de
Constitucionalidad

CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO INGLES


En este País encontramos los antecedentes y fuentes del D.C. Clásico.
Fundamentación o Fundamentos según Alcides Alvarado
Declaración de filadelfia de 1776
Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia de 1789
Primera constitución de Estados unidos de Norteamérica de 1787
Constitución de Francia de 1791.
ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO INGLES
CARTA MAGNA (Magna Charta Libertum/Carta Baronum) 1215 la otorga Juan Sin Tierra a los Caballeros Feudales, señalando
como principales disposiciones:
- Las raíces del habeas Corpus
- Desarrollo de la Teoría y Práctica de las Libertades Individuales.
- No se puede encarcelar a nadie sin un Juicio Legal.
- A nadie se le negara el Derecho a la Justicia
- Los impuestos deberán ser consensuados (por medio de sus representantes) y expresados en una norma para ser
obligatorios.
Si bien en un principio se consideró que la Carta Magna sería un escudo ante las arbitrariedades del Monarca, en
interpretaciones posteriores se señal que en este documento los Barones Feudales solo reclamaron para ellos y por
consecuencia esta no contenía Derechos del Pueblo sino solamente Derechos para la nobleza Feudal.
Sin embargo, de los principios que contenía la Carta Magna se derivó en:
Monarquía Limitada == Monarquía Constitucional == Poder de Clero, Varones y Pueblo == Parlamento.
PETITION OF RIGHTS. Edward Coke conforme al “Caso de los 5 Caballeros”, apresados Injustamente por la negativa de otorgar
un préstamo a la Corona, contraviniendo los Términos de la Carta Magna. Realiza la siguiente petición de derechos:
(parámetros solicitados).
La petición contiene:
1) restricciones sobre impuestos no establecidos por el parlamento, 
2) Acantonamiento (alojamiento de las tropas) forzado de soldados en casas particulares,
3) encarcelamiento sin juicio y causa justa
4) restricciones en el uso de la ley marcial.
El Parlamento, donde se aprobó la Petición de derechos como ley en 1628
Agreement of the People. Pacto del Pueblo. Posterior a la Ejecución del Monarca Carlos I, el Parlamento se apropia del
Gobierno, asumiendo la Jefatura de Estado Oliverio Cromwell, presentando a la cámara de los Comunes el Agreement of the
People (pacto del Pueblo) proponiendo:
- Fijar una ley suprema (a la que seden someter el Parlamento).
- Determinar Derechos.
Misma que no se sanciona pero que da los principios del “INSTRUMENT OF GOVERNMENT 1653” La primera y única
Constitución Escrita que tuvo Inglaterra.
HABEAS CORPUS AMENDMENT 1679. Principales disposiciones:
- Determinación del ámbito de competencia en casos penales.
- Señalamiento de Plazos para la entrega del detenido Ante el Juez
- Prohibición de trasladar al detenido
- El Juez otorgara el Habeas Corpus a la presentación de Autos de Prisión y Juramento de “Negativa por parte de la
Autoridad”
- Responsabilidad de los funcionarios que actuaran contra el derecho a la libertad.
- Establecimiento de Penas pecuniarias e inhabilitación a los funcionarios que actuaron contra el Habeas Corpus.
BILL OF RIGHTS 1689. Habiéndose limitado el poder Legislativo al Parlamento, es dictada por este la LEY CONSTITUCIONAL BILL
OF RIGHTS, Declarando que “EL PARLAMENTO ES EL ÚNICO PODER JUSTO Y DEPOSITARIO DE LA SOBERANÍA”.
Documento considerado antecedente de la DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA.
Declara:
- Ilícito instaurar tribunales especiales
- No cobrar impuestos o establecer ejércitos sin consentimiento de leyes
- No creación de multas exageradas.
- Reconoce los Derechos de la Petición y Libertad de expresión.
- Regula la actuación Parlamentaria
- Establece Garantías para los Jurados
- Veta las concesiones de particulares obtenidas por amenazas.
- Prohíbe las multas y confiscaciones sin sentencia.
CONSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO
Precedentes de la Constitución Norteamericana (coloniales, Independencia y confederación). -
- A partir del siglo XVIII las colonias avanzaron económica y culturalmente con años de experiencia en el Autogobierno.
- Inglaterra y Norteamérica no tuvieron diferencias sino Hasta 1763
- En el Segundo Congreso Continental se vota por la INDEPENDECIA, nombrado comandante a George Washinton.
- Se realizó una liberación de esclavos en las Colonias del Sur esperando a cambio lealtad hacia Gran Bretaña sin
embargo estos lucharon contra ellos.
- En 1775 comienzan las acciones bélicas entre las colonias y los ingleses, resultando en La Declaratoria de la
Independencia el 4 de Julio de 1776.
CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS.
Al tener éxito la Revolución los Estados Unidos tuvieron oportunidad de dar forma legal a sus Ideales, influenciados Por ideas
Democráticas imbuidas del Republicanismo con el objetivo principal de GARANTIZAR DERECHOS INALIENABLES, razón por la
que las Constitución empezaba con esta declaración de Derechos.
La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los Estados Unidos de América. Fue adoptada en su forma original
el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia (Pensilvania) y luego ratificada por el pueblo en
convenciones en cada estado en el nombre de «Nosotros el Pueblo» (We the People)
Algunos Artículos de la confederación. -
- La actitud de Inglaterra influyo para cambiar las actitudes coloniales.
- Las asambleas locales rechazan el plan de unión de Albano 1754 ya que no querían ceder nada de su autonomía.
- Reflejo de la fragilidad con que emergían como Nación, se carecía de autoridad para: Fijar Aranceles, regular el
comercio, recaudar impuestos, unificar moneda, y ya varios Estados tenían Fuerzas Armadas y otros su propio ejército.
Composición de la Constitución Americana. -
- Preámbulo
- 7 Artículos originales
- Gobierno Federal.
- Dispone un Gobierno Nacional Equilibrado.
- División de poderes Ejecutivo / Legislativo / Judicial.
- Enmiendas que son agregados por dos terceras partes de cada cámara o una convención nacional. (estas actualmente
son 27)
- La Carta de Derechos de los Estados Unidos fueron las diez enmiendas añadidas a la Constitución en 1791,
garantizando una serie de libertades personales, limitan el poder del gobierno en los procesos judiciales y otros; y se
reservan algunas facultades a los estados y al pueblo.

CONSTITUCIONALISMO FRANCÉS
CONVOCATORIA - REUNION- TRATAMIENTO
Existía ya una Asamblea compuesta por el Clero, la Nobleza y La Burguesía, denominados EL ESTADO LLANO o TERCER
ESTADO, estos son convocados por el Rey Luis XVI debido a una crisis fiscal En Francia, ahí se realiza el tratamiento y
las intenciones de convertir a Francia en una MONARQUIA CONSTITUCIONAL (Como Inglaterra), de esa forma la
Asamblea se convierte en Constituyente, a fin de expedir una CONSTITUCIÓN, Sin embargo el antiguo régimen opone
resistencia, tratando de realizar un Golpe a esta asamblea y es gracias a un alzamiento popular que se toma LA
BASTILLA en 1789 que se logra la Revolución Liberal.
Como consecuencia la ASAMBLEA resuelve en 1789:
*ABOLICION de los Derechos Feudales
*SUPRESION de las prestaciones personales y Diezmos.
*IGUALDAD impositiva
*ACCESO de todos los ciudadanos a puestos políticos.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO:
Señalando una declaración que precedería su constitución.
“Para todos los hombres, Para todos los tiempos, Para todos los Países”.
ESTRUCTURA. - según Alcides Alvarado
- 17 art. Complementados después a 35 en 1973
- Parte Dogmática señalando Derechos Individuales y Limitaciones al Poder Estatal.
- Parte Orgánica, Estructura, órganos, Competencias y atribuciones del Estado.
RESUMEN DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO:
- Enumera y fija los Derechos del Hombre.
- Proclama los derechos Naturales de las Personas
- Resiste a la Opresión y tiranía
- Establece que la soberanía corresponde a la nación
- El abuso de algún funcionario del poder derivaba en su destitución.
El contenido de esta DECLARACIÓN, se incorpora a su Primera Constitución y al resto de las Constituciones en el mundo
que incorporan en su parte Dogmática DERECHOS Y Garantías.

CONSTITUCIÓN FRANCESA 1791. Estructura.


a) Preámbulo: Declaración de los Derechos Hombre y del Ciudadano
b) 6 títulos, 5 capítulos.
Puntos Principales:
1) Separación de los Órganos de Poder.
2) La función legislativa pertenece a la Asamblea Legislativa
3) La Función Judicial Pertenece a los Jueces Electos, Independientes e inamovibles.
4) Se restablece la autonomía a los municipios. (pero diferente a la de la Edad Media)
5) Se consagra el sufragio (pero este no es universal)

CONSTITUCIÓN FRANCESA 1793. Dictadura Jacobina (época de terror), tiene dos Partes:
a) Declaración de los Derechos Hombre y del Ciudadano.
b) Acta Constitucional.
MONTESQUIEU.- El Espíritu de la Leyes = Cimiento de las Constituciones Modernas, trata sobre La Separación de Poderes, ya
que la concentración en una persona u órgano generaba Despotismo y opresión.
Por lo que deben separarse en Ejecutivo (Rama Administrativa), Legislativo (rama deliberante) y Judicial (jurisdiccional).
JACOBO ROUSSEAU.- Contrato Social, “Enajenación total de cada asociado con todos sus Derechos a la Comunidad sin
reserva de ello”.
ABATE SIEYES.- Señala
1) Legitimación Ideológica. - El Tercer Estado es quien tiene en Derecho y Justicia facultades exclusivas para dictar la
constitución.
2) Ley de la Mayoría. - La Ley de la Mayoría es la expresión de la Voluntad General.
3) Concepto de Nación. - La Nación es la Burguesía, también Llamada Tercer Estado o Estado Llano. Esto es el TODO.
4) La Nación y la Constitución. - La Constitución es la Organización consecuentemente todo Gobierno debe tener una.
5) Hace diferencia entre Poder Constituyente y Poder Consituido.
6) El Poder Constituyente debe estar en poder de los Representantes Extraordinarios, sin sometimiento a reglas
constitucionales.

CAP VI. ESTADO SOCIAL, DEMOCRÁTICO CONSTITUCIONAL DE DERECHO


1. Estado de derecho: Origen alemán, tiene los siguientes antecedentes:
o Ingleses – Rev. Del siglo XVII
o La republica Filadelfia 1787
o Conquistas aprobadas Rev. Francesa 1789
2. Definición Kelsen
o Ordenamiento jurídico relativamente centralizado
o Donde la administración y la jurisdicción se hallan vinculados por leyes
o Y por normas generales emanadas de un parlamento elegido por el pueblo
o Cuyos miembros tribunales son independientes
o Donde se garantizan determinadas libertades a los ciudadanos especialmente la libertad de la
religión, de conciencia y de expresión.
o Tanto la sociedad como el estado deben estar sometidos ante la ley
3. ESTADO SOCIAL DE DERECHO: Origen alemán
- El estado social es un sistema que se propone fortaleceré servicios y garantizar derechos considerados
esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la
sociedad.
- Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación.
- Intervención en el mercado y la planificación de la economía
- Contra del liberalismo clásico
4. ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO: la soberanía corresponde al pueblo y este lo ejerce por medio de
sus representantes
Por la soberanía de los pueblos elévese la soberanía del imperio de la norma
- En sentido objetivo: Exigiendo que rija el imperio de la ley, que el ordenamiento jurídico sea el limite o cauce del poder.
- En sentido subjetivo: Exigiendo que el ordenamiento jurídico incorpore los derechos y libertades fundamentales de las
personas.
SOLAMENTE EN UNA DEMOCRACIA PUEDE REALIZARSE PLENAMENTE EL ESTADO DE DERECHO
Sus funciones son:
 Acciones positivas para asegurar la igualdad de las personas
 Participación de los individuos en la vida política
 Medidas a favor delos grupos marginados
 Mejorar la vida de las personas de menores ingresos
 Intervenir en la economía
 Priorizar el gasto social sobre cualquier otra asignación
5. ESTADO SOCIAL, DEMOCRÁTICO Y CONSTITUCIONAL DE DERECHO:
- Separación de poderes legitimación democrática del poder,
- Participación democrática
- Constitucionalismo
- Estatalidad de los derechos fundamentales
- Estado social de bienestar
6. SUS PRINCIPIOS SON:
- Supremacía de la constitución
- Separación de los poderes
- Sometimiento del poder público al derecho
- Garantía de los derechos fundamentales
- Respeto a la dignidad humana
- Pluralismo político social
- Participación de los ciudadanos
- Reconocimiento de los derechos económicos y sociales
- Constitución ley de leyes

CAP. VII SOBERANIA


1. Etimología: lo que está por encima o sobre todas las cosas
Superanitas: El que no existe ninguna presión
Soberanus: El titular del máximo
2. Origen: Roma, Estado a Imperio – la autoridad y el poder del emperador era el supremo poder de decisión.
Bodino: la soberanía es el poder supremo sobre los ciudadanos y los súbditos, no limitados por leyes – es un poder
absoluto (potestad de dictar y derogar leyes) y perpetuo (poder irrevocable).
Es la facultad de dar leyes a todos los ciudadanos, pero nuca recibirlos de estos.
Rousseau: La soberanía radica en el pueblo, los que gobiernan son sus servidores
Krabbe: La soberanía reside en el ordenamiento jurídico
Kelsen: La soberanía es una propiedad de orden jurídico, es de orden supremo, no es derivable y radica en el poder
del estado.
Ramos: Institución Jurídico constitucional máxima expresión de poderes: poder de poderes}
3. Formas de soberanía: Son 3:
o Soberanía Nacional: poder de poderes, reside en la nación.
a) Art. 3 Declaración de los derechos del hombre y ciudadano: La soberanía reside en la nación, ningún
cuerpo o individuo puede ejercer una autoridad que no emane de ella.
b) Constitución del 3 de sep 1791. Es indivisible, inalienable e imprescriptible pertenece a la nación y
ningún sector del pueblo, ni ningún individuo podrá atribuirse se ejercicio.
o Soberanía popular: La soberanía reside en el pueblo, cumple los siguientes requisitos:
a) Derecho constitucional del sufragio
b) Régimen republicano y representativo
c) Consolidación de la democracia representativa
Actualmente en la CPE se encuentra en el art. 7: la soberania reside en el pueblo boliviano se ejerce de forma directa y
delegada, de ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público. Es inalienable e
imprescriptible.
o Soberanía Parlamentaria: Reside en el parlamento
4. Características de la soberanía: Son 4
o Unidad o única: no se puede tener más de una soberanía
o Indivisibilidad: el poder de poderes no admite su división, si no serían varios estados
o Inalienabilidad: No puede ser transferida, no puede ser enajenada no está dentro del comercio humano
o Imprescriptibilidad: no prescribe con el tiempo, como el pueblo es permanente imperecedero.
5. Soberanía en las formas de estado
o Estado Unitario: Nacional, popular o parlamentario
o Estado Federal: Corresponde solo al estado federal. Los estados miembros no son soberanos, son
autónomos e independientes
o Estado confederado: Lo mismo que el federal
o Estado autonómico: La soberanía se mantiene en el estado autonómico. Las regiones y comunidades son
autónomos y descentralizados.
6. Negadores de la soberanía: Kelsen: sin la soberanía el mundo llegaría a tener un ordenamiento jurídico y universal
justo, la validez no dependerá del reconocimiento de los estados – Globalización del mundo
7. Defensores de la soberanía: Heller: no existe contradicción entre los conceptos de soberanía y derecho
internacional. Soberano es quien tiene el poder necesario para asegurar el derecho, pero el derecho no es soberano
porque necesita del legislador para su misma existencia.

CAP VIII. GOBIERNO Y SUS FORMAS

1. Etimología: Latin – Gubernare - mandar con autoridad o dirigir una cosa


Griego – Kuberanao – Dirigir con el timón
2. Concepto Genérico: Actividad gubernamental que se ejerce por los tres órganos
o Legislativo: Dictar leyes, abroga, deroga, e interpreta
o Ejecutivo: Promulga, ejecuta y vela por el cumplimiento de las leyes. Órgano administrador
o Judicial: Administración de justicia
3. Concepto Restringido o específico:
o Presidencialista: Gobierno centrado en el poder ejecutivo
o Palamentarista o premirato: Gobierno centrado en el parlamento
4. Concepto: Dermizaki - Gobierno es el mecanismo constitucional a través del cual actúa el elemento poder del estado.
El gobierno es la organización mediante la cual la voluntad del estado es FORMULADA, EXPRESADA Y REALIZADA.

5. Formas históricas de gobierno:

PLATON ARISTOTELES MONTEQUIEU MAQUIAVELO ROUSSEAU KELSEN


PURAS IMPURAS
TIMOCRACIA MONARQUIA TIRANIA GOBIERNO REPUBLICA GOBIERNO DEMOCRACIA
– La más gob. ejercido x REPUBLICANO DEMOCRÁTICO Participación del
perfecta una sola parte del pueblo ciudadano en el
persona ejerce la soberanía ordenamiento
jurídico
OLIGARQUIA ARISTOCRACI OLIGARQUIA GOBIERNO PRINCIPADOS GOBIERNO
– decadencia A Gob. MONARQUICO ARISTOCRATIC
política Ejercido x la gob. De uno solo O
minoría división de la
monarquía
constitucional y
absoluta
DEMOCRACIA DEMOCRACIA DEMAGOGIA GOBIERNO GOIERNO
- propietarios Gob. Ejercido x DESPOTICO sin ley MONARQUICO
asumen el la mayoría de ni regla, dirige
poder político los ciudadanos todo a voluntad

Actualmente, las formas de gobierno son presidencialista y parlamentaria.


6. Características de sistema de gobierno

sistema de gobierno presidencialista: sistema de gobierno parlamentarista: Inglaterra – reina pero no


gobierna
Poder ejecutivo unitario El poder ejecutivo es doble: jefe de estado es representación y jefe
de gobierno es administración
Presiente jefe de estado y de gobierno Los miembros del gabinete son también miembros del parlamento

Elegido por sufragio popular y no por el parlamento Primer ministro ejerce las funciones de primer gobierno

EL presidente puede ser de otro partido a la mayoría del El gabinete está integrado por los jefes del partido mayoritario
congreso
Al ser jefe de gobierno nombra a sus ministros libremente La administración pública esta encomendada al gabinete pero
supervisa el parlamento
Ni el presidente ni los ministros pueden ser miembros del Parlamento y gobierno mutuo control
congreso al mismo tiempo
El presidente no puede disolver el congreso El parlamento puede negar el voto de confianza al gabinete y
obligar a dimitir
Puede ser también jefe de partido o de coalición EL gabinete puede subsistir cuando cuente con el apoyo del
parlamento
El parlamento es elegido por el pueblo
7. Semipresidencialismo: Poder compartido
8. Gobiernos de Facto o, de hecho: Ubi, ibi jus. Donde hay sociedad hay derecho. Gobiernos por golpe de estado
9. Valor integral de las formas de gobierno:
 Monocentrismo: decisiones en un centro de poder
 Pluricentrismo: Dispersión de poderes en varios órganos
10. Diferencias entre formas de estado y formas de gobierno:
Estado: Designa la organización política en su conjunto, en su completa unidad por los elementos que la constituyen.
Abarca el todo.
Gobierno: Conjunto de poderes públicos a quienes se les atribuye la soberanía, uno de los elementos del estado.

CAP IX. DEMOCRACIA


1. Etimología Latin: Demos = Pueblo Kratos = Poder
2. Definición: Licon en el discurso de Gettysburg: El gobierno del pueblo, por el pueblo, y para el pueblo
3. Concepto: Sistema político donde los gobernantes son elegidos por el pueblo
4. Formas de democracia: tres formas
 Democracia directa
 Democracia indirecta
 Democracia semidirecta o mixta
5. Democracia Directa: El pueblo sin mandatarios ni representantes se dan sus leyes y ejercen las funciones sin
intermediarios. Antecedentes en la democracia primitiva, se puede destacar tres elementos:
 Isogoria: Derecho a la libre expresión
 Isotimia: Las funciones públicas nos eran hereditarias
 Isonomia: Igualdad de todos ante la ley
Grupo minúsculo tenía el derecho a decidir
6. Democracia indirecta o representativa: Francia – Existencia de órganos representativos, que asumen el poder por
mandato popular y son responsables ante el pueblo del ejercicio de sus funciones.
Es la fundamentación del estado de derecho, tiene por base el imperio de la ley, independencia de los poderes y el
control recíproco.
Condiciones para la existencia de una democracia indirecta:
1. Principio de la soberanía popular como base:
 Elecciones periódicas y libres en los plazos que establece la CPE
 Las elecciones sean libres
2. Garantice el ejercicio de las libertades públicas
3. Pluralidad de partidos políticos
4. Principio de separación de poderes
5. Principio de primacía de la CPE jerarquía de las normas jurídicas
Principios para la existencia de una democracia indirecta:
1. Principio de electividad
2. Pluralismo ideológico, político, partidario
3. Alternancia en el poder y presencia de una oposición
4. Principio de presunción de constitucionalidad y el respeto a las leyes
5. Principio de participación
6. Respeto por los derechos Humanos
7. Separación de poderes
8. Principio de la tolerancia
9. Control interorgánico

7. Democracia semi directa o mixta: se llama semi directa debido a q se introducen ciertas formas limitadas de
participación directa del pueblo.

 Plebiscito: Roma plebiscitum: Es un acto excepcional y extraordinario vinculado solo a problemas de hecho,
relativo a la estructura esencial del estado o de su gobierno
Es una consulta popular sobre asuntos de interés fundamental para el estado. ES CONSULTIVO
 Referendum: Procedimiento por el cual se convoca al cuerpo electoral para decidir definitivamente sobre un
acto público de carácter normativo y el resultado es la determinación de los ciudadanos de dar o no eficacia y
validez. ES FACULTATIVO
1. Referendum derogativo: sometimiento de un acto legislativo en alguna de sus partes o en su integridad
consultando al pueblo para que decida si lo deroga o no
2. Referendum aprobatorio: sometimiento de un acto legislativo que no haya sido adoptado por la
corporación pública a consideración del pueblo para que decida si aprueba o rechaza total o parcialmente
a) Revocación o recall: es un instituto constitucional, mediante el cual la ciudadanía puede destituir
a un servidor público de origen electivo por incumplimiento art. 240 CPE
b) Iniciativa popular: Se reconoce a un cierto número mínimo de ciudadanos para presentar
proyectos de ley
c) Consulta popular: Consideración del pueblo. Es obligatoria
d) Cabildo abierto: participación del pueblo en un proyecto
e) Voto programático:
f) Democracia participativa:

CAP X SUFRAGIO Y VOTO


1. Concepto Dermizaki: Sufragio es un acto por el cual el ciudadano expresa su voluntad, en ejercicio de sus derechos
políticos, para la constitución de los órganos de gobierno. Es la institución.
2. Posiciones de la naturaleza jurídica del sufragio y voto.
Es un derecho, constituye un deber o una obligación, es una función política, pero no estatal, su naturaleza es mixta
por ser un derecho y un deber
3. Voto: Es el mecanismo.
 Acto por el cual un ciudadano elige a sus gobernantes
 Aprueba o rechaza leyes mediante referéndum
 Decide alguna cuestión fundamental planteada al cuerpo electoral
 Destituye al titular que se halla ejerciendo un cargo electivo
4. Formas de sufragio y voto:
 Voto universal: votan todos los ciudadanos
 Voto Restringido: Algunos ciudadanos votan
 Voto Directo: el ciudadano emite directamente el voto sin terceros
 Voto indirecto: se ejerce el voto a través del “compromisario” el ciudadano primero elije a sus electores y
ellos a los gobernantes.
 Voto igual: un voto un ciudadano
 Voto desigual:
 Voto público: cuando es formulado en la asamblea a viva voz
 Voto secreto: Recinto privado
5. Limitaciones de sufragio y voto:
 Biológico: edad, sexo
 Legal: los privados de los derechos civiles
 Político Nacional: dignidad de las personas raza etc.
 Profesional: limitación al sufragio a los sacerdotes, policías, militares
6. Sistemas de sufragio y voto o técnica universal:
 Sistema de mayorías: Se establece porcentajes de simple mayoría absoluta y dos tercios de la totalidad de
los sufragantes
 Sistema de simple mayoría o relativa: Mayor número de votos
 Mayoría absoluta: Mitad más uno de la totalidad de los sufragantes
 Sistema de minorías: se utiliza para garantizar la participación de los grupos minoritarios en el gobierno
 Sufragio y voto en la constitución: en la CPE es considerado como un derecho, un deber de los ciudadano y
función pública
 Régimen electoral: art 26CPE, el sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre,
obligatorio, estructurado públicamente a partir de 18 años.

CAP XI. EL ESTADO


1. Etimología latín: Status de STO acto de estar en pie. Significa: Manera de ser, situación de una persona,
circunstancias en que se encuentra
2. Origen y evolución del estado: La polis griega y romana
Polis griega: Se constituía en estado miniatura (ciudad - estado)
o Fisonomía, autonomía, derecho, vida peculiar propia
o Reducida extensión y una estructura políticamente democrática
o La democracia suponía la igualdad política y social y gobierno del pueblo, prevalecía en Atenas
o Se relacionan con la ISONOMIA (igualdad de los estados) ISAGORIA (libertad de expresión) ISOCRACIA
(gobierno de los iguales)
Roma:
o Rey: eran elegidos, por los jefes de la gens y por el pueblo de roma
o Senado: órgano del estado, era el consejo de jefes o ancianos
o Asamblea del pueblo: Comicios investían a los reyes del poder supremo, decidían cuestiones de la paz y
guerra, patricios y clientes participaban del voto, plebeyos no.

Estado en la edad media: Periodo feudal, “no había señor sin tierra ni tierra sin señor” duro casi 10 siglos, giraba
alrededor de la tierra, los señores feudales, los vasallos. Las clases dominantes la iglesia y la nobleza.
Estado moderno: al romperse los vínculos religiosos y estamentales se crea el estado y este tiene 5 etapas:
1) Estado estamental: Los estamentos que ejercían funciones: la iglesia, la nobleza, los caballeros, la universidad
2) Estado absolutista: Arbitrariedad del monarca, las exigencias políticas por encima del derecho, justicia y moral
3) Estado liberal: El estado despótico originado en el derecho divino de los reyes debía ser remplazado por el liberalismo
político y el individualismo económico, aceptando la ley de las mayorías - Locke
4) Estado totalitario o autoritario: Surge al concluir la I guerra mundial fueron asumidos por Italia Alemania y Rusia
5) Estado social de derecho: Sustituye la arbitrariedad de los hombres q detentaban el poder por el absolutismo, por el
gobierno de las normas por lo que existe un ordenamiento que reconoce y garantiza a los ciudadanos derechos
subjetivos.

3. Origen de la palabra estado en sentido moderno: Maquiavelo – Stato para designar el nuevo status político.
4. Concepto de la palabra Estado:
o Kelsen: Ordenamiento de la conducta humana
o Platón: un ente ideal
o Ramos: Institución política que responde a los intereses económicos de la clase dominante
5. Diferencias entre estado y otras instituciones
a) Pueblo: parte estable de la población con convivencia territorial y permanente. Es el cuerpo electoral
b) Nación: Elemento humano con características naturales territorio, raza, idioma, economía, tradiciones,
costumbres, religión, leyes.
c) País: territorio que comprende un estado
d) Patria: Se presenta a través de los símbolos
e) República: Forma de organización de estado
6. Elementos Constitutivos del estado: territorio, población y gobierno y en la doctrina moderna soberanía y (fin social)
Población: Todos los habitantes están constituida por:
- Nacionales: Nacionalidad vinculo jurídico que une a un ciudadano con un estado
- Ciudadanos: vinculo jurídico político que une a un ciudadano con un estado
- Extranjeros: los excluyentes de los nacionales, hay de dos clases:
No inmigrantes: ingreso temporal
Inmigrantes: ingreso legal con el propósito de quedarse
Territorio: Espacio geográfico perteneciente a una región. Está compuesto por:
- Suelo
- Subsuelo
- Espacio aéreo
- Mar territorial
- Aguas internas
Gobierno: Dirigir, administrar, mandar conducir, guiar
Fin social: Bien común, no particular
7. Formas modernas de estado: Técnicas jurídico políticas que diseñan la estructura administrativa de los estados.
- Estado unitario simple: Centralización del poder político en el gobierno nacional, un ordenamiento jurídico en
todo el territorio, unidad jerárquica administrativa
- Estado federal: Norteamerica 1787 Asociación de estados con un poder central, con propia autonomía para
determinadas funciones. Su territorio está constituido por la suma de los territorios miembros, su personalidad es
única, representa a los estados internacionalmente.
- Estado confederado: Asociación de estados en el derecho internacional, integrado por entidades casi soberana
unidas bajo un órgano común. No es un estado federal.
- Estado autonómico: Descentralización política administrativa.
Principios de generalidad: Responde hechos históricos geográficos
Principios de voluntariedad: Voluntario, más que teoría realidad
Principio dispositivo: distribución de competencias entre el estado y las comunidades autonómicas
Principio de gradualidad: sistema de implantación gradual
8. Principios del régimen autonómico
- Principio de unidad: Nación indivisible, nación indisoluble
- Principio de autonomía: Autonomía como derecho y como principio de organización
- Principio de supremacía estatal: Jerarquía de los entes políticos
9. Diferencias con otras formas de estado:
En un estado autonómico respecto al federal y regional: no enumera las comunidades autonómicas, no establece un
reparto igualitario de competencias, no todas las comunidades se constituyen simultáneamente
En un estado federal, es simultaneo a la vida de los estados que la componen
10. Otras formas de estado
- Estado regional
- Estado Autonómico
- Estado de las de las autonomías constitucionales garantizadas
- Estado fundado en el derecho de autogobierno
- Estado federal regional
- Estado regional siu generis
- Estado compuesto o plural

CAP XII. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.


Etimología: COSNTITUTIO ONIS = Constituir. STATUERE O ESTATUTUM = formar u organizar.
Constitución.- Norma suprema del Ordenamiento Jurídico que establece “organización, composición y estructura de un
determinado Estado”. Juan Ramos.
Concepto.-
Aristóteles. Dirección u Ordenación de un Estado respecto sus Magistraturas.
Felix Trigo. Ley o Código Fundamental del estado.
Pablo Dermizaky. Código, norma o Ley fundamental de un País, que determina Estructura, forma de gobierno, derechos y
deberes.
Supremacía y primacía de la constitución.
Supremacía de la Constitución es reconocer a la Constitución como norma Fundamental del Estado, norma superior.
Primacía de la Constitución es que se debe recurrir a la Constitución con carácter primordial ante cualquier otra norma y esta
debe primar.
Kelsen señala:
- La norma que determina la creación de otra es superior a esta.
- Por consecuencia la creada es inferior
- El orden jurídico es una jerarquía de niveles normativos.
- Supuesta la existencia de una norma fundamental esta representa el nivel mas alto del derecho nacional o interno.
Principio De Jerarquía de Las Normas Jurídicas. - el principio de Supremacía de la Constitución supone el principio de un
Orden Jerárquico de las Normas. Se establece la siguiente Jerarquía:
Constitución Política del Estado.
Tratados y Convenios Internacionales relativos a DDHH
Leyes Constitucionales
Leyes Ordinarias
Decretos Supremos
Resoluciones Supremas
Resoluciones Legislativas
Resoluciones Ministeriales, Etc.
Diferencia entre Carta Magna y Constitución:
Carta Magna. - Son concesiones del Soberano o Rey concedente que otorga Derechos, libertades o Privilegios a favor de
determinado grupo de la población, sin que ellos participen en su elaboración.
Constitución. - Es ley fundamental que el pueblo se da a si mismo.
Además, sus diferencias serán: históricas / de origen / formación / contenido y partes / fines.

Estructura y Partes de una constitución. - Según Alcides Alvarado


Parte Dogmatica Parte Dogmatica
Parte Orgánica Parte Orgánica
Bases Constitucionales
Reales Teóricas
Jurídicas Doctrinales
DOGMATICA. - Material, establece
*Derechos. - Son facultades exigibles al Estado reconocidas por este.
Derechos Humanos o fundamentales (1ra a 6ta generación) .- derechos y libertades fundamentales para la vida
humana en condición digna intrínsecos al ser humano.
*Libertades. - tener derecho para la conducción de sus acciones
*Garantías. - Medios o instrumentos que brinda la Constitución para defender sus Derechos.
*Definiciones Político – Sociales que permiten interpretar los principios Jurídico Políticos de la Constitución.
ORGÁNICA. -
*LAS CONDICIONES EN LAS QUE DEBE ORGANIZARSE EL ESTADO Y EJERCER PODER EL SOBERANO.
*Las Formas del Estado, Gobierno, Soberanía, Democracia y otras.
Bases constitucionales o fundamentos de la constitución.
BASES CONSTITUCIONALES O FUNDAMENTOS DE LA CONSTITUCIÓN. Aspectos fundamentales de la parte Dogmatica y
Orgánica de la Constitución.
Bases reales. - Territorio, población, gobierno, soberanía y fin social
Teóricas. - Doctrinales – Primacía y Supremacía Constitucional.
Jurídicas. - Modo de Reforma Constitucional.
CLASES DE CONSTITUCIONES. - ALCIDES ALVARADO.
1) Consuetudinarias o No escritas. - se entiende por estas a las de la antigüedad (Polis Griega, Civitas romana y el Imperio
Romano) así como las de la Edad media y parte de la Edad moderna donde estas no se encontraban sistematizadas en
un solo texto ordenado sino en varias dispersas.
2) Escritas. -Aquellas que se encuentran en forma Metódica, Sistemática y codificada en una ley Fundamental.
(Americana 1787, Francesa 1791, Boliviana 1826)
3) Otorgadas, Pactadas e Impuestas.
Otorgadas.- Las que otorgaba el Rey a sus Súbditos
Pactadas.- se acordaban entre el pueblo y el Gobernante
Impuestas.- Producto de las revoluciones o la Guerra entre Estados
4) Constituciones Originarias y Derivadas.
Originarias.- Las que contiene Principios Nuevos para la creación de un estado
Derivadas.- Es aquella que siguen fundamentalmente los modelos constitucionales nacionales o extranjeros,
realizando modificación o adaptación.
5) Programática y Utilitaria.
Programática.- Contiene un programa ideológico muy definido
Utilitaria.- Son concretas y se basan en simplemente la Utilidad de una Constitución para la organización y
reglamentación del Estado. Son concretas.
6) Normativas .- Es aquella cumplida por sus destinatarios, regulan procesos de poder y se cumple conforme lo previsto
en la misma. “Magnifico Traje, que nos ha Hecho un buen Sastre y que nos queda DI VI NO”
7) Nominales.- Documento inaplicable o inexigible en la práctica.
8) Semánticas.- De constitución solo tiene el nombre pues en lugar de establecer límites al ejercicio del poder son
instrumentos para gobernantes de facto.
FLEXIBILIDAD Y RIGIDEZ DE LA CONSTITUCIÓN.- Entendido al tipo de proceso que se requiere para la modificación de la
Constitucion.-
a) Flexible.- son aquellas que admiten reformas por procedimientos legislativos ordinarias, en esta el Poder
Constituyente y el Poder Constituido se confunde en un solo órgano que tiene la misma competencia para dictar leyes
así como reformas constitucionales.
b) Rígido.- en estas las reformas constitucionales o creación de la constitución debe recaer en un PODER
CONSTITUYENTE, y su aprobación requiere de un REFERENDO.
c) Mixto.- Son aquellas que parcialmente son flexibles en cuanto a la admisión de algunos aspectos que se pueden
reformar por ley común y Rígidos en cuanto a Reformas de orden sustancial que requieren de un Procedimiento
Especial.
PODER CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO.
Etimología.- CONSTITUTANT = CONSTITUYENTE creado por “Sieyes”
Definición de ambos. EL Poder constituyente emana de la voluntad del soberano y los poderes constituidos son consecuencia
de la voluntad del soberano emanado del documento generado de la asamblea constituyente, que es la Constitución Política
del Estado.
Poder constituyente.- se entiende como la soberanía
Originaria. Primera manifestación de soberanía y da origen al orden jurídico.
Extraordinaria. A diferencia de los órganos o poderes del Estado que son permanentes esta tiene como misión Dictar una
Constitución o Modificarla para después de lograr su cometido cesar en sus funciones
Suprema. Superior a cualquier otra manifestación (poderes constituidos)
Directa. Su ejercicio implica la participan directa del Pueblo.
Naturaleza.- como función entra en reposo una vez que se dicta la Constitución pero permanece latente dentro de las
Disposiciones constitucionales.
Importancia.- Ele poder constituyente es importante debido a que realiza funciones o labores en momentos de necesidad de
un CAMBIO DE CONSTITUCIÓN, sea este por medios Pacíficos o Revolución.
Características.-
a) Originario.
b) Indivisible
c) Permanente e inalienable
d) Eficaz
Limitaciones
a) Topes Normativos.- en Cuanto a Norma de carácter internacional se refiere
b) Topes Facticos.- no existe poder ilimitado y el poder Constituyente está limitado por una estructura que limita su
comportamiento.
c) Topes Axiológicos.- Valores Plasmados en Ideologías y Doctrinas que plantean una forma de estructurar la sociedad.
Limites Jurídicos.
a) Procesales.- reglas que establecen el procedimiento de la actuación del poder constituyente. Trámites para la Reforma
o Plazo para prohibir la reforma.
b) Sustantivos.- Directivas estas son Expresas o Tacitas.
c) Pactos preconstituyentes.- producidas por el mismo Poder Constituyente, son acuerdos.
d) Tratados internacionales.- ordenaciones que emanan en forma autónoma considerados para la elaboración de la
nueva constitución.
Limitaciones extrajurídicas.-
a) Ideologicos.- ideología vigente al momento de actuar el poder Constituyente.
b) Materiales.- condiciones de la Infraestructura social: clases, sistema de producción, situación geográfica o desarrollo
económico.
Legitimidad de Origen y de Ejercicio.
Legitimidad de origen.- Legitimidad de Titulo = Justo Derecho de alguien para asumir la condición de constituyente.
Legitimidad de Ejerció. Se refiere a la Justicia intrínseca de la Constitución Sancionada.
OPERADORES VIABILIZADORES
1. Sistemas Monocraticos Simples.- el Operador es Único
2. Sistemas Policraticos o Complejos.- Poder Constitucional Constituido
Poder Constitucional derivado. Total o Parcial

Por tanto, la interpretación constitucional es delegada a un órgano independiente que se constituye en guardián de la
Constitución el cual en Bolivia es denominado Tribunal Constitucional Plurinacional.

CAP XIII. PRIMACIA DE LA CONSTITUCIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

CONSTITUCIÓN: Ley de leyes, ley suprema del ordenamiento jurídico

1. Historia de la supremacía constitucional: evolución histórica del estado liberal


2. Supremacía de la constitución: Ordenamiento jurídico y político del estado esta estructurado sobre la base de la CPE,
por lo tanto, fuente y fundamento de norma jurídica, tipos de supremacía:
- Supremacía material: Su propio contenido, organiza a las competencias de los órganos del poder público, por lo
tanto, es superior a los gobernantes
- Supremacía formal de la constitución: Procedimiento de elaboración. Es fruto de la voluntad suprema extraordinaria
y directa del poder constituyente, mediante procesos especiales expresa su voluntad, para modificarla igualmente se
requiere estos procedimientos especiales.
- Supremacía de la constitución: es el primer fundamento del orden jurídico. No hay estado sin constitución.
Los estados incorporan su derecho interno que derivan de las fuentes heterónomas, estas fuentes no están por
encima del estado sino en sus costados.
3. Caracterización de la primacía constitucional: La supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden
jurídico, cuando esa relación de coherencia se rompe hay un vicio de defecto que se la inconstitucionalidad o
anticonstitucionalidad.
4. Principio de la jerarquía de las normas jurídicas: la estructura jurídica de un estado se basa en criterios de niveles
jerárquico
- Tratados y convenios internacionales jurídicas
- CPE
- Leyes con rango constitucional
- Leyes ordinarios
- Decretos supremos
- Resoluciones Supremas
5. Tratados internacionales: 4 modelos para su relación con la supremacía de CPE
- 1er modelo: supremacía del derecho internacional sobre las del derecho interno incluso CPE
- 2do modelo: Prioridad de rango de los tratados de derechos humanos por sobre la constitución y por sobre todo el
derecho infraconstitucional
- 3er modelo: Se basa en la paridad de rango constitucional entre los tratados constitucionales de derechos humanos
y la constitución
- 4to modelo: las normas relativas a los derechos fundamentales q la constitución reconoce se interpretarán de
conformidad con la declaración de los DDHH y los tratados y acuerdos internacionales.
6. Control de constitucionalidad y sistemas de control: Acción política o jurisdiccional que garantiza la primacía de la
constitución la que tiene que ser acatada y cumplida por todos.
- ¿Quién Controla? Para el control difuso o desconcentrado; cualquier juez, tribunal constitucional especializado
- ¿Cómo controla? Antes o/y después de la norma, dependiente el caso se procede a un control preventivo o reparados
- ¿Cuánto controla? Accione de defensa: acción de libertad, acción de amparo constitucional, acción popular, acción de
protección de privacidad; acción de inconstitucionalidad, acción de cumplimiento, acción popular. El jurista debe optar
por un control amplio o a un determinado sujeto.
- ¿Con qué efectos se controla?, Cuestiones políticas no justificables
- ¿Cómo influye el control judicial en el contexto político de un país? Stare decisis ()
7. Requisitos para la existencia del control de constitucionalidad:
- Constitución rígida total o parcial: la cpe proviene del poder constituyente originario y reformado por el poder
constituyente derivado. La ley ordinaria es producto del poder constituido.
- Órganos de control independiente: puede revisar y controlar los actos políticos, administrativos y jurisdiccionales de
los poderes del estado
- Facultades decisorias del órgano de control: debe tener facultades constitucionales de decisión definitiva sobre la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas jurídicas con efecto vinculantes y erga omnes
- Derechos de los particulares a solicitar el control: Debe estar al alcance directo de los ciudadanos “legitimación
activa”
- Sometimiento al control de toda actividad estatal: Sometimiento estricto del principio de la supremacía de la
constitución.
8. Sistemas de control de constitucionalidad por el órgano: Son 4 sistemas.
- Sistema de control político: control político no tribunal. Se ha dado en las constituciones socialistas URSS
- Sistema de control jurisdiccional: control judicial son 2: Control difuso o descentralizado y control concentrado de
constitucionalidad
- Sistema de control difuso de control de constitucionalidad: el control de constitucionalidad o inconstitucionalidad de
leyes corresponde a todos los jueces dentro de un proceso judicial donde deben aplicar la primacía de la CPE. Su origen
es de la supremacía de la constitución de EEUU – jhon Marshall
- Sistema de control difuso en las reformas constitucionales bolivianas: Todos los órganos jurisdiccionales se pueden y
deben pronunciarse sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes.
b) Presunción de constitucionalidad de las leyes: solo será objeto de revisión la ley tachada de inconstitucional de
manera concreta por la vía incidental
c) La legitimación activa corresponde a todas las personas en litigio
d) el juez no anula ley, inaplica la norma declarada inconstitucional al caso concreto
9. Relación entre la supremacía de la constitución y el control de constitucionalidad: Las materias controlables son:
- Constituciones provinciales
- Las leyes
- Los tratados internacionales
- Los decretos reglamentos
- Los actos políticos y de gobierno
- Los actos administrativos individuales
- Las sentencias
- La actividad de los particulares
- La reforma de la constitución
CAP XIV CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
1. Consideraciones generales: da sus inicios en Querétaro 1917 se consolida en Alemania 1919 habiéndose positivado
económicos, sociales y culturales.
Como el estado de derecho formula sus derechos en la constitución, dando énfasis en los derechos de 1era y 2
generación.
2. Fuentes de constitucionalismo social:
o La economía: Las modalidades económicas del pueblo deben fundarse en principio de justicia social
o Los recursos naturales: no pueden estar en manos de los particulares art 342 CPE
o El capital y el trabajo: El trabajo es un deber y un derecho el orden social debe protegerlo
o La tierra: son de dominio de la nación y al estado corresponde su distribución, conforme a las necesidades.
o La familia y la cultura: expresión más pequeña de la sociedad y debe estar protegida por las normas art 62 - 66
3. Constitución de Queretaro:
o Revolución Mexicana 1910 luchas por la reforma liberal e independencia contra el imperio francés, Porfirio Díaz
presidente, quien gobernó 1873 a 1910 (37 años)
o Gobierno bajo la subordinación de grandes capitales extranjeros
o En 1910 hubo la rev por su nueva postulación “sufragio efectivo, no reelección
o Después gobernó Carranza y uno de sus primeros actos fue convocar al congreso constituyente originario
4. Constitución de Queretaro de 5/021917
o La primera de tipo social
o Se estableció la escuela pública a cargo del estado
o Libertad de profesión, industria, comercio, o trabajo, se especifica los derechos civiles y políticos, contrato de
trabajo
o Derecho originario de la nación sobre las tierras y las aguas
o Reconoce igualdad de asociaciones de trabajadores para la protección de sus intereses
o Valencia Vega, se declararon los derechos de trabajadores, buenos salarios, jornada de trabajo, seguridad de
prevención.
o Todo esto y los derechos de la nación, trabajadores, campesinos a mejores niveles de vida económica y de cultura,
es lo que constituyo en CONSTITUCIONALIMO SOCIAL
5. CONSTITUCIÓN ALEMANA DE REPUBLICA WEIMAR 11/08/1919
o Establece un parlamento de dos cámaras y un régimen federal
o Elección directa del presidente – presidencialista
o Destacaron el termino estado de bienestar
6. Constitución de Weimar
o Estableció una república federal con nueve estados
o Reconoció los derechos de los trabajadores
Sus órganos:
o Bundestag: representación del pueblo directa a través de las elecciones
o Bundestar: Organo constitucional de la federación, Los landers participan en la legislación y administración de la
federación en asuntos de unión europea
o Gobierno federal: junto con el bundestag el órgano constitucional rector de la república alemana
o Lander = miembro de la federación
7. Constitución de la republica español 9/12/1931
o Luis Jiménez de Ausa, fue un aporte para las legislaciones delos países latinoamericanos
8. Constitución Francesa de la IV república de 1946
o Garantiza a la mujer derechos iguales a los del hombre
o La nación asegura las condiciones necesarias para su desarrollo del individuo y la familia
o Limitaciones de soberanía para la organización y defensa de la paz
o Derecho al trabajo
9. Constitución política del estado boliviano 1938
o German Busch
o Régimen económico y financiero
o Régimen social
o Régimen Familiar
o Régimen cultural
o Campesino
o Se modifica la propiedad privada (función social y utilidad pública)

Capitulo XV CONSTITUCIONALISMO SOCIALISTA.


Nace como consecuencia de la revolución Rusa de 1918 cuyos fundamentos se encuentran en la doctrina socialista de Marx.
Principios:
Dictadura del Proletariado
Democracia Obrera
Construcción del socialismo
Concepción materialista de la historia
Lucha de clases
Libre autodeterminación de los pueblos
La organización del estado socialista
El internacionalismo socialista.
Cosntitucion socialista de la ex urss.- la formación del Estado Socialista inicia con la Revolución Bolchevique, que transforma el
modo de producción Ruso a uno nuevo y diferente conforme las Teorías de Karl Marx, asi surgió una nueva Forma Estatal.
Declaracion de los derechos del pueblo y trabajador explotado: Documento Constitucional Socialista, que emerge de un poder
constituyente que en 1918 lo sanciona.
Algunos artículos principales:
a) Reconoce el poder Central y Local de los Soviets “Republica de los Soviets”
b) Misión Esencial abolir la explotación:
Algunos resultados de esta
- Suprime Clases
- Sofoca resistencia de los explotadores
- Organización Socialista de la Sociedad
- Permite el triunfo del Socialismo en varias partes del Mundo
La Asamblea Constituyente Decreta:
- Abolición de la Propiedad Privada
- Pasa Fabricas, empresas, trasnporte y otros a Propiedad Estatal.
- Trabajo Obligatorio.
- Formación del ejército Rojo y armamento de los trabajadores.
- Soberanía en el pueblo
- Desconocimiento de tratados secretos.
Crisis, fracaso y derrumbe del modelo Socialista y Perestroika.
En 1985 al ingresar Mijail Gorbachov se pone en descubierto la crisis económica, social y política así se llevo a cabo la políticas
de gobierno de la Perestroika (Reestructuracion) y el Glasnot (Transparencia), mismas que fracasaron y permitieron el Paso del
Ingreso a Boris Yeltsin como cabeza de Estado, mismo que impulso la creación de una Nueva constitución Rusa en 1993.
Que establece
Modelo económico: capitalista.
Constitución en su parte Dogmatica.- Supremacía de la Constitución, principios, garantías, derechos y deberes.
Constitución en su parte Orgánica.-
División de poderes: Ejecutivo
Legislativo.- Consejo de la federación // La Duma
Judicial.- Tribunal // Corte Constitucional // Trib. Supremo de la Federación // Trib. Supremo de
arbitraje.
Constitución Socialista China.
Las dinastías ejercieron el poder en China, desde la más remota antigüedad hasta 1911, en que se produjo la revolución
liderada por Sun Yat Sen que proclamó la República de China. El Partido Comunista de China, bajo el liderazgo de Mao Tse-
tung, llevó a cabo una revolución para liberar al país del yugo del colonialismo y el feudalismo. Lo cual se consiguió en 1949,
cuando se proclama la República Popular de China. Recién en esa fecha, sucede algo parecido en China como en las
revoluciones liberales occidentales del siglo XVIII que abolieron los regímenes monárquicos.
Supremacía de la Constitución.
1982 se aprueba y pone en vigor la Constitución define el sistema y metas básicas del Estado, es su ley fundamental y
autoridad suprema, construyendo un país socialista gobernado de acuerdo a la ley. Ninguna ley, disposición administrativa o
regulación local puede contravenir la Constitución.
Tiene un Sistema de partido único. El Partido Comunista de China (PCCh).
En China existen otros partidos políticos participantes en los asuntos estatales. 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CUBA
La propia génesis de la Ley de Leyes refleja lo escasamente republicano de su naturaleza con una redacción fue obra de un
órgano ad hoc subordinado a la dirección estatal y partidista, de la cual recibió indicaciones especificas en cuanto a contenidos
y principios básicos. Que a diferencia de sus predecesoras -de 1901 y 1940- no emanó de una asamblea o convención
constituyente convocada y electa. Y que debe al constitucionalismo de tipo soviético inspiración y redacción, lo que le hace
-hasta la fecha y pese a las reformas sufridas un “sobreviviente” del “constitucionalismo socialista”.

También podría gustarte