Está en la página 1de 22

Metrología

y Sistemas de Gestión de la Calidad

Esp. SCHNEIDER J. CASTILLO MELÉNDEZ


www.metrocaribe.com 1
Tema 4.
¿Cómo implementar un sistema de aseguramiento
industrial?
4.2. Determinación de Especificaciones Internas.
Intensidad: 3 horas

Evaluación inicial Tema 4.2.

RECORDEMOS:

Numeral 7.6 de ISO 9001/2008


La organización debe determinar el seguimiento y la
medición a realizar, y los equipos de seguimiento y
medición necesarios para proporcionar la evidencia de la
conformidad del producto con los requisitos determinados.

www.metrocaribe.com 2
La organización debe establecer procesos para
asegurarse de que el seguimiento y medición pueden
realizarse y se realizan de manera coherente con los
requisitos de seguimiento y medición.

El propósito de las especificaciones internas es el de


caracterizar la operación de los productos y procesos,
asegurando un nivel mínimo de desempeño.

La especificación interna es la tolerancia dentro de la cual


el producto funcionará sin problemas.

www.metrocaribe.com 3
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO METROLÓGICO
La empresa debe hacer un inventario
INICIO de todos los instrumentos, en lo posible.
Se determinan las variables físicas
DETERMINACION DE LAS que inciden en la calidad final del
MAGNITUDES CRITICAS producto, ejemplo: presión,
temperatura, masa, etc.

DETERMINACION DE LAS Se determinan las tolerancias y los


puntos de medición para las
ESPECIFICACIONES magnitudes críticas que inciden en
INTERNAS DE LA MEDICION la calidad final del producto.

DETERMINACION DE LOS La selección de los equipos se


CRITERIOS DE SELECCION hace bajo el criterio de relación
DE EQUIPOS de incertidumbre :
Uc
R Donde 4 ≤ R ≤ 10
www.metrocaribe.com UI 4
1
Tolerancia y Tipos de Tolerancias.

1. El valor nominal es el mejor (tolerancia del tipo N).


2. El menor es mejor (tolerancia del tipo S).
3. El mayor es mejor (tolerancia del tipo L).

Debemos tener en cuenta que lo primordial es satisfacer las


exigencias de nuestros clientes.

Las innovaciones vienen cuando cambiamos o combinamos


características de calidad con especificaciones técnicas para
satisfacer a nuestros clientes.

Independientemente de que tipo o fuente de tolerancia


trabajemos, éstas deben satisfacer a nuestros clientes.

www.metrocaribe.com 5
1. El Valor Nominal es el Mejor (Tipo N).

Este tipo de tolerancia se requiere para muchos productos,


piezas, elementos y componentes cuando una medida
nominal (o característica) es preferida.

Las dimensiones, la masa, la presión y la viscosidad son


ejemplos típicos de este tipo de característica, así como la
medida básica de la rosca de un tornillo o el diámetro de un
engranaje, en los cuales son indeseables las grandes
variaciones de sus valores objetivos (nominales).

Las tolerancias bilaterales son usualmente empleadas en


ensamble se piezas, en intercambio de productos.

www.metrocaribe.com 6
1.1. Tolerancias del Tipo N (Desviaciones Iguales).

Si se desea especificar la misma variación en ambas


direcciones a partir del valor nominal, entonces se utiliza un
doble signo ± con un solo valor.

X ±T

Con este tipo de tolerancia, el fabricante debe lograr el valor


objetivo y la variación debe ser reducida al mínimo.

Ejemplos:

Centrifugar una muestra de suero a 2 500 rpm ± 100 rpm.


Conservar reactivos entre 2 ºC y 8 ºC, es decir, 5 ºC ± 3 ºC.
Colocar remaches a 3,0 cm ± 0,2 cm del borde de la lámina.
www.metrocaribe.com 7
1.2. Tolerancias del Tipo N (Desviaciones desiguales).

Este es el caso más general del sistema de tolerancias


bilaterales, cuando los límites se ubican a distancias
desiguales del valor objetivo (X). Esto usualmente se escribe
como:
-T1
X +T2

donde T1 y T2 son los límites inferior y superior de


tolerancia, respectivamente.

Ejemplos:
Ajuste de tornillos y tuercas.
Sistemas de engranje.
Sistema pistón cilindro.

www.metrocaribe.com 8
2. El menor es mejor (Tipo S).

Una tolerancia de este tipo involucra una característica no


negativa cuyo valor ideal es cero.

La impureza, la rugosidad, el desgaste, el nivel de ruido,


entre otros, son ejemplos típicos de este tipo de
características.

Ejemplos:

Pulir cilindros hasta que la rugosidad sea ≤ 2,0 µm .


Utilizar máquinas-herramientas mientras que el nivel de
ruido sea ≤ 60 dB, sino lubricar …
Repetir filtrado de muestras hasta que el contenido de
impurezas sea ≤ 10 ppm.
www.metrocaribe.com 9
3. El mayor es mejor (Tipo L)

Existen casos donde el ¨ mayor valor es mejor ¨ es aplicable.


Es el caso de características tales como la resistencia de
materiales, la eficiencia, etc.

En estos casos no existen valores objetivos


predeterminados y el mayor valor de la característica es
deseable.

Ejemplos:

Realizar ensayo de tracción de cuerda, aprobar si ruptura


ocurre a un valor ≥ 1 200 N .
Realizar ensayo de sello de bolsa de papel kraft, aprobar si
sostiene una masa ≥ 2 kg .
www.metrocaribe.com 10
Tolerancias por Legislación o Reglamentación

Se deben a directrices impartidas por entes fiscales de los


diferentes sectores industriales.

En otras palabras, cuando estamos manufacturando,


procesando, inspeccionando, importando, exportando, etc,
las entidades colombianas de acuerdo con el sector al que
vigilan, emiten las tolerancias o especificaciones dentro de
las cuales se debe prestar un servicio, fabricar un producto o
inspeccionar materias primas, producto en proceso o
terminado.

Ejemplo:
Norma determinación de la absorción de agua - Cobb
Reglamentos de alimentos y medicamentos - INVIMA
www.metrocaribe.com 11
Norma Técnica o Especificaciones del fabricante

La empresas que trabajan sello de producto, deben


acogerse a las especificaciones que la NTC aplicable le
indique.

Cuando compramos un instrumento, el fabricante lo ha


producido para un cierto desempeño o funcionalidad, es por
esto, que los fabricantes expresan la exactitud, el accuracy,
la linealidad, o simplemente el error tolerado.

Ejemplos:
NTC para producto (NTC 1036 – Leche en polvo)
Balanza clase de exactitud II (NTC 2031)
Manómetro clase 1 % (NTC 2263)
Cinta métrica comercial (flexómetro) clase III (NTC 1724)
www.metrocaribe.com 12
Por experiencia en el proceso

Frases cómo:

“tenemos 40 años de estar haciéndolo así y nunca hemos


tenido problemas”

“esa máquina lo hace solo, y no molesta para nada”

“después que esté entre tanto y tanto no hay problema”

Se acostumbra a aceptar los productos de acuerdo con el


setting inicial de las máquinas, haciendo inspección por lote
y comparar con desviaciones establecidas por quien diseñó,
instaló, le hace mantenimiento a las máquinas, o por lo que
diga el operario, que tiene 30 años en ese puesto.
www.metrocaribe.com 13
Por Técnicas Estadísticas

Metodología: La Especificación Interna es la


Tolerancia dentro del cual el
producto funcionará sin problemas.
Definición
Un intervalo de tolerancia es válido
Método estadístico para observaciones individuales.
• Paso 1 La especificación interna la
• Paso 2 determina el fabricante,
usualmente, mediante su
• Paso 3 departamento de diseño.
• Paso 4 Esta puede ser usada como
• Paso 5 muestra de que su producto
sobrepasa o mejora los valores en
las especificaciones comerciales.
www.metrocaribe.com 14
Por Técnicas Estadísticas

Metodología:

Definición

Método estadístico
• Paso 1 Aplicable cuando evaluamos una
• Paso 2 característica aunque ella dependa
de otras magnitudes.
• Paso 3
• Paso 4
• Paso 5

www.metrocaribe.com 15
Por Técnicas Estadísticas

Metodología:
Obtener una serie de mediciones
de las características de calidad de
Definición
interés, escogidas previamente.
Método estadístico Se debe hacer el mayor número de
mediciones posibles (200 mínimas)
• Paso 1 en diferente lotes.
• Paso 2 Es recomendable hacer las
• Paso 3 mediciones en condiciones
controladas de laboratorio.
• Paso 4
Se calcula la media y la desviación
• Paso 5 estándar.

www.metrocaribe.com 16
Por Técnicas Estadísticas

Metodología:
Hacer mediciones de las mismas
muestras, pero en condiciones
Definición
extremas de operación.
Método estadístico Se utiliza el mismo equipo y el
mismo operador.
• Paso 1
Se calcula la media y la desviación
• Paso 2 estándar.
• Paso 3
• Paso 4
• Paso 5

www.metrocaribe.com 17
Por Técnicas Estadísticas

Metodología:
Se calcula la media de las dos
Definición series de mediciones

Método estadístico
• Paso 1
X1 y X 2
• Paso 2
Se calcula el cambio por
condiciones extremas
• Paso 3
• Paso 4
X1  X 2  C
• Paso 5

www.metrocaribe.com 18
Por Técnicas Estadísticas

Metodología:

Definición
Se calcula la incertidumbre de
Método estadístico medición, incluyendo las
• Paso 1 diferentes fuentes.
• Paso 2
• Paso 3

• Paso 4 U : Incertidumbre
• Paso 5

www.metrocaribe.com 19
Por Técnicas Estadísticas

Metodología:
La especificación se determina de
acuerdo con la siguiente expresión:
Definición

Método estadístico 
Espec  X  X1  X 2  3U  3 
• Paso 1
• Paso 2
• Paso 3
• Paso 4

• Paso 5
www.metrocaribe.com 20
Por Técnicas Estadísticas
LÍMITES DE
PRODUCCIÓN MARGEN DE
SEGURIDAD

INCERTIDUMBRE DERIVAS MARGEN DE


SEGURIDAD
MEDIDA Y ENVEJECIMIENTO
CLIENTE

MEDIA ESPECIFICACIÓN

EXACTO INEXACTO
IMPRECISO PRECISO

EXACTO
PRECISO INEXACTO
IMPRECISO

ERROR

ERROR VERDADERO VALOR

www.metrocaribe.com 21
Taller 2.
Calcule las especificaciones para el proceso, según los siguientes
datos:

Promedio de 200 muestras en condiciones controladas: 5,05 mm


Desviación estándar de los datos en condiciones controladas: ± 0,22 mm
Promedio de 200 muestras en condiciones no controladas: 5,25 mm
Desviación estándar en condiciones no controladas: ± 0,45 mm
La incertidumbre calculada, incluyendo las fuentes de incertidumbre es
de 0,18 mm.

Promedio de 250 muestras en condiciones controladas: 200,024 g


Desviación estándar de los datos en condiciones controladas: ± 0,045 g
Promedio de 250 muestras en condiciones no controladas: 200,058 g
Desviación estándar en condiciones no controladas: ± 0,095 g
La incertidumbre calculada, incluyendo las fuentes de incertidumbre es
de 0,030 g.
Evaluación final Tema 4.2.
www.metrocaribe.com 22

También podría gustarte