Está en la página 1de 276

EL SINDICALISMO

EN AMÉRICA CENTRAL:
DESAFÍOS DEL FUTURO A LA LUZ
DE SU MEMORIA HISTÓRICA
Guía Didáctica
Juan Manuel Sepúlveda Malbrán
Patr icio Frías Fer nández
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2007
Primera edición: San José, 2007
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad
intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos
extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la
fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes
a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22,
Suiza, o por correo electrónico a: pubdroit@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas.

OIT
Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel
Frías Fernández, Patricio

El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica. Guía didáctica.

San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2007.


Sindicalismo, Movimiento obrero, Historia, Material Didáctico, América Central, República Dominicana.
13.06.3

ISBN:
978-92-2-320698-7 (impreso)
978-92-2-320699-4 (web pdf)
978-92-2-320700-7 (cd-rom)
Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en
que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina
Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus
autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe
exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina
Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica
desaprobación alguna.
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en la Oficina Internacional del Trabajo, Ofiplaza del Este, edificio B,
tercer piso, o pidiéndolas al Apartado Postal 502-2050, Montes de Oca, San José, Costa Rica, teléfono (506) 207-
8700, fax (506) 224-2678. Consulte nuestra pa´gina web en la dirección: http/www.oit.or.cr. También puede visitar
www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actrav/index.htm
Vea nuestros sitios en la red: www.oit.or.cr y www.oit.org.pe/ipec/

Impreso en Costa Rica

Esta publicación contó con el apoyo del proyecto “Fortalecimiento de los Sindicatos ante los nuevos retos de la
integración en América Latina” (RLA/06/M03/SPA)
Proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
Este libro lo dedicamos a los sindicalistas, hombres y mujeres de
América Central y República Dominicana, que siguen entregando
el testimonio que han venido heredando desde años y años,
readaptándolo, con avances y retrocesos, luchando contra la
corriente, contra los viejos y nuevos problemas y desafíos que los
requieren e interpelan, haciendo viva la historia...y por tanto,
más prometedora la esperanza.
Gracias...

a Luis Anderson Mc Neil (+)


1941-2003
ex Secretario General de la Organización Regional Interamericana de
Trabajadores (CIOSL/ORIT)

a Emilio Máspero Aguadra (+)


1927-2000
ex Secretario General de la Central Latinoamericana de Trabajadores
(CLAT)
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje, que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las
preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy
distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido un acuerdo*.

En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la
existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que,
todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente
ambos sexos.

* Se pueden utilizar barras que permitan reproducir el masculino y el femenino juntos, por ejemplo
trabajador/a, o el símbolo @ al lado de cada palabra en masculino genérico.
Contenido general

Prólogo . ............................................................................................... 8

Presentación ..................................................................................... 11
Objetivos generales .............................................................................. 12
Objetivo principal ................................................................................. 12
Marco socio económico ....................................................................... 12
Carencias y desafíos ............................................................................ 13
Exigencias de un trabajo decente ......................................................... 13
Superación de las brechas y desigualdades existentes . ........................ 14
Caminos de superación . ...................................................................... 14
Metodología y plan de trabajo . ............................................................. 15

Primera parte 7
Los origenes de las organizaciones sindicales en América Central . ....... 17

Segunda parte
Situación actual del sindicalismo en los marcos de los nuevos
modelos de desarrollo y sus crisis ........................................................ 31

Tercera parte
Hacia un nuevo protagonismo sindical ............................................... 239
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Prólogo

En 1919, cuando se crea la Organización In- prometido con el desarrollo económico y social
ternacional del Trabajo (OIT) se la dota, sabia- del país, resulta beneficioso y conveniente no
mente, de una estructura tripartita, en la cual solo para los trabajadores que lo integran, sino
actúan -en pie de igualdad- las organizaciones también para la empresa y para la sociedad en
de empleadores y de trabajadores y de los Go- la cual refleja su ámbito de acción.
biernos, de cada uno de los países miembros.
Se refleja así la realidad del mundo del trabajo. Para proteger el derecho de los trabajadores a
Se necesitan empleadores y trabajadores para conformar sindicatos y de los empleadores a
formar empresas y generar la producción y la organizarse, se ha consagrado el principio de
riqueza indispensables para el desarrollo y el la libertad sindical y de asociación. Este, por
bienestar de la población. Se necesita el gobier- ser un derecho humano, es un derecho funda-
no para que fije las “reglas del juego” y actúe mental en el trabajo.
como fiel de la balanza en la relación laboral. Lamentablemente, en nuestra subregión hemos
En ese ámbito tripartito, para lograr acuerdos y conocido quejas por violaciones o falta de liber-
8 tad sindical, tanto de los empleadores como de
consensos, resulta imperioso poner en prácti-
ca el diálogo y la negociación. Esas destrezas, los trabajadores. Sin embargo, en años recien-
esenciales para el entendimiento entre los se- tes las quejas más frecuentes provienen de las
res humanos, son factores clave en las empre- organizaciones de trabajadores. Es fácil cons-
sas y en las sociedades. Entre más moderna, tatar que en muchas ramas de actividad y en
más democrática y mejor organizada está una amplios sectores económicos en los países del
sociedad o una empresa, más importante es el istmo centroamericano y de República Domini-
diálogo, la negociación y la concertación entre cana no hay sindicatos conformados, la tasa de
todas las partes. cobertura de acuerdos colectivos de trabajo es
muy baja y, en algunos países y circunstancias,
Dialogar resulta una tarea difícil si no se tiene el es todavía muy difícil constituir organizaciones
apoyo de una organización que agrupe, repre- sindicales.
sente y negocie en nombre de los trabajadores
y trabajadoras. Esa organización por definición, Por supuesto, este es un fenómeno que tiene
es el sindicato. explicaciones diversas. Algunas de ellas surgen
de los antecedentes históricos - del lado de los
A través de los sindicatos los trabajadores or- empleadores como del de los trabajadores- y
ganizados expresan sus opiniones e intereses, de la acción de los gobiernos, especialmente
asumen compromisos colectivos, negocian con en períodos de dictadura. Otras explicaciones
su empleador e intervienen como actores im- señalan la pobreza y el desempleo como obstá-
portantes en el desarrollo de los países y en la culos para un amplio ejercicio de la libertad de
profundización de la democracia. asociación. También, hay otros que lo explican
como el resultado del temor de los empresa-
Un sindicato representativo y democrático,
rios a que se instale un sindicato que resulte
técnicamente capacitado en el diálogo y la ne-
ser enemigo de la empresa. Algunas veces se
gociación colectiva, interesado en el bienestar
señala que la causa es más bien el egoísmo pa-
de la empresa como fuente de empleo y com-
tronal, para no perder el dominio completo de Se espera que esta guía didáctica pueda con-
la empresa y un deseo, más o menos aparente, tribuir a ese proceso de reflexión y de auto-
de sacar el mayor provecho del trabajo. revisión, que facilite la unidad sindical y que
promueva el surgimiento de un sindicalismo
Examinar esa realidad en forma científica y
mucho más consolidado que tanto necesita-
comparada, es decir, estudiar con precisión,
mos los centroamericanos. La guía se elabora a
objetividad y balance las causas reales que
partir de los estudios nacionales realizados que
dificultan el ejercicio de la libertad sindical es
sirven de base para la consolidación e interpre-
una de las tareas que todavía está pendiente
tación de las tendencias en cada país y en la
en Centroamérica y en República Dominicana.
subregión como un todo.
Sería importante acometer esa investigación y
comparar la situación con la realidad de otras Esos estudios nacionales sobre la evolución y
regiones de América y del mundo. la realidad de los sindicatos, fruto de un tra-
bajo de investigación que conllevó consultas a
La OIT, especialmente desde la Oficina Subre-
dirigentes sindicales e investigadores, así como
gional con sede en San José, se esfuerza para
la realización de seminarios nacionales con las
atender las denuncias de todas las partes y en-
centrales sindicales, tienen un valor inestima-
tregar cooperación técnica que permita avan-
ble para recuperar la memoria histórica del sin-
zar en las soluciones del problema.
dicalismo en América Central.
Obviamente, un elemento clave para mejorar la 9
Cada estudio tiene el “sabor nacional” y el en-
situación es contar con organizaciones de tra-
foque sindical que aportaron sus respectivos
bajadores más fuertes, más unidas, con mayor
autores. A partir de ellos, se realizó un esfuer-
capacidad de análisis, acción y propuesta. Esto
zo de sistematización que da como resultado
solo puede lograrse si los sindicatos de traba-
la Guía que nos complace presentar y poner a
jadores se conocen mejor así mismos, si son
disposición de todas las organizaciones sindi-
capaces de ver con toda objetividad sus forta-
cales interesadas.
lezas y debilidades, así como de identificar las
oportunidades y las amenazas que el entorno La consolidación, síntesis e interpretación que
les presenta y tomar las decisiones estratégicas se hizo, permite identificar fortalezas, oportuni-
que juzguen oportunas. dades, debilidades y amenazas para el movi-
miento sindical. Por ello, la guía facilita tener la
Desde hace bastante tiempo, la Oficina de Ac-
visión de conjunto sobre el problema en cues-
tividades para los Trabajadores (ACTRAV) de la
tión, el diagnóstico efectuado, la propuesta di-
OIT y, en particular, el especialista destacado
señada, la debilidad identificada, o la fortaleza,
para la subregión, han venido haciendo aportes
necesidad o carencia, puesta de relieve. Por
para el fortalecimiento de las organizaciones de
valiosos que fueran los estudios en su indivi-
trabajadores. Se ha hecho un esfuerzo por im-
dualidad, les faltaba la sinergia que surge de su
pulsar el análisis y la reflexión interna de las or-
combinación y que logra con la Guía. Cuando
ganizaciones y preparar materiales y métodos
se junta la experiencia, la trayectoria, la riqueza
que faciliten tal labor. Inicialmente, se produ-
de cada organización sindical nacional con las
jo lo que podríamos llamar mapas sindicales,
de los otros países, surgen enseñanzas muchí-
luego estudios nacionales sobre la evolución y
simo más ricas.
la realidad sindical de cada país y, ahora, se
publica la guía didáctica “El Sindicalismo en Todas las debilidades, oportunidades, fortale-
América Central: Desafíos del Futuro a la Luz de zas y amenazas identificadas plantean al sin-
su Memoria Histórica”. dicalismo relevantes desafíos que es necesario
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

atender, pues en la medida en que no sean Si se analiza el esfuerzo tesonero que muchos
asumidos, por prestar atención solo a la coti- sindicalistas han realizado a través de la his-
dianeidad y a las tareas habituales, se corre el toria y de las difíciles situaciones vividas, si se
riego de reforzar los aspectos negativos debili- conocen los aportes y las acciones que siguen
tando los positivos, en un continuo círculo vi- entregando y el testimonio de muchos de ellos,
cioso. En cambio, un correcto discernimiento surge la pregunta ¿y si han logrado superar
de estos desafíos y una adecuada respuesta todo eso, por qué no se puede ahora alcanzar
a los mismos, permitiría aprovechar las opor- esa meta?
tunidades para transformarlas en fortalezas,
potenciar estas últimas para satisfacer las ne- Esa es la lección prioritaria. Que en cada país,
cesidades detectadas y superar las amenazas, y en la región, se logren trascender las indivi-
convirtiéndolas en nuevas oportunidades de dualidades, los problemas que desbordan a las
crecimiento y desarrollo, logrando entonces un direcciones, las carencias y debilidades, las di-
círculo sinérgico y virtuoso. visiones y roces, las malas experiencias y las
decepciones. El incentivo para ello, es la con-
La Guía podría permitir la profundización de ciencia lúcida de que unidos serán mucho más
un proceso que haga más cercano el ideal de que la suma de sus dirigentes, que la suma de
contar, tanto en cada país como en la región, sus recursos, que la suma de sus potencialida-
con una Central Sindical fuerte, que concen- des, que la suma de sus aportes. Resultará un
tre las labores de capacitación, de difusión, incremento más que proporcional a la simple
10
de diagnósticos, de recepción de sugerencias sumatoria de esos esfuerzos. Un sindicato de
y demandas. Una gran instancia que elabore trabajadores entiende muy bien esto ya que
propuestas, que interactúe con los empleado- por experiencia sabe que su acción es más
res y con las autoridades nacionales y regio- grande y poderosa que la suma de las acciones
nales y que enfrente los problemas en esos individuales.
ámbitos geográficos con una actitud proactiva
y con propuestas positivas. Una instancia que Por todas esas razones y desafíos, la OIT agra-
multiplique y potencie los aportes de cada una dece a los autores el esfuerzo realizado y se
de sus organizaciones integrantes y que pueda complace en presentar la guía didáctica “El
ser el interlocutor válido de las distintas autori- Sindicalismo en América Central: Desafíos del
dades y de los otros actores sociales. Futuro a la Luz de su Memoria Histórica”, con la
esperanza de que resulte una útil fuente de ins-
Para llegar a ese ideal hay un camino largo por piración, reflexión y cambio para los sindicatos
recorrer, nadie lo niega. Puede haber avances de trabajadores en Centroamérica y República
y retrocesos, como los ha tenido la historia exa- Dominicana.
minada y sintetizada. Justamente, por esas ra-
zones, hay que comenzar ahora mismo y no
dejarlo para mañana. San José, Noviembre de 2007.

Gerardina González Marroquín Dan Cunniah


Directora Director
Oficina Subregional para Centroamérica, Oficina de Actividades para los Trabajadores
Haití, Panamá y República Dominicana. ACTRAV
Presentación

La Oficina de Actividades para los Trabajado- país, así como las vinculaciones sindicales que
res (ACTRAV) y la Oficina Subregional para los se establecen a nivel internacional.
Países de Centroamérica, Panamá, República
Dominicana y Haití, impulsaron siete estudios Igualmente, la Guía entrega un perfil general
nacionales sobre las organizaciones sindicales de los marcos jurídico-laborales que guían la
como actores del sistema de relaciones labora- acción sindical, grados de representatividad,
les, en Centroamérica, referidos a Costa Rica, panorama general de la conflictividad y de los
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, procesos de negociación colectiva, junto con
Panamá y República Dominicana1. la normativa internacional ratificada en cada
país, -Convenios de la OIT-, su grado de cum-
A partir de dichos estudios, la Guía Didáctica
plimiento, y las iniciativas sindicales en estas
presenta los tipos de sindicalismo prevalecien-
materias, etc.
tes en cada realidad nacional, señalando su
génesis, desarrollo, características estructu- A través de todo este análisis, se irá reconsti-
rales, los lazos establecidos con las distintas 11
tuyendo la memoria histórica del movimiento
organizaciones sindicales nacionales e inter- sindical en cada país y en América Central y
nacionales, etc. Dará a conocer, sus princi-
República Dominicana, al igual que las influen-
pales prácticas, -particularmente en la última
cias recibidas. Éste es uno de los mayores lo-
década-, así como el rol y función que a través
gros de los estudios nacionales reseñados, pues
de esas prácticas va desarrollando cada sin-
nos permiten rescatar la historia de cada sin-
dicalismo, en la historia económica, política,
dicalismo nacional, su desarrollo, sus luchas y
social y cultural de su respectivo país.
conquistas, su peso y significación, así como el
Junto a ello se analizan y presentan las difi- aporte que sus luchas entregan en la construc-
cultades, avances y retrocesos que ofrece el ción de la democracia, y de una convivencia en
proceso de unidad sindical alcanzado en cada justicia y equidad.

1 Estudios Nacionales que incorporan el Caso de Costa Rica, de Jorge Emilio Regidor Umaña; el Caso de
El Salvador, de José Roberto Osorio; el Caso de Guatemala, de Jorge Homero Fuentes Aragón; el Caso de
Honduras, de Delia Armida López, Henry Rodríguez Corea y Emilio Mazier Alvarado; el Caso de Nicaragua,
de Raúl Fajardo; el Caso de Panamá, de Carlos Ayala Montero, y el Caso de República Dominicana, de
Felipe Santos Reyes, Maribel Batista, Sandra Lara y Joaquín Luciano, coordinados por Juan Manuel
Sepúlveda, Especialista Principal en Actividades para los Trabajadores. “Las Organizaciones Sindicales
Centroamericanas como actores del sistema de relaciones laborales”. Organización Internacional del
Trabajo. Primera Edición: San José, Marzo 2003.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Objetivos generales nizaciones sindicales de cada país de la re-


gión. Pues son estas exigencias, los variados
El objetivo perseguido a través de esta Guía obstáculos, debilidades y amenazas que han
es el de difundir los aprendizajes y logros al- debido ser superados, por cada uno de sus
canzados por cada sindicalismo en la región, integrantes: bases y dirigentes, y por cada uno
al igual que las debilidades que persisten, las de sus diferentes estratos: hombres, mujeres
amenazas que se enfrentan, y los desafíos que y jóvenes trabajadores, los que han suscitado
deben ser respondidos. las mejores cualidades, los mayores logros y
A través de este instrumento de capacitación, frutos alcanzados por las diversas organizacio-
pretendemos contribuir al fortalecimiento y nes sindicales.
consolidación de los tan necesarios intentos de Nuestra intención en esta Guía, es la de re-
unidad programática y de acción, que se están coger estas experiencias, estos aprendizajes y
desarrollando en cada realidad nacional. lecciones, -incluidos las carencias encontradas
Del mismo modo, nos interesa, incentivar la y los errores cometidos- para sistematizarlas y
organización sindical, favorecer la capacidad ponerlas en común, con el fin de que todos
de propuesta de los sindicatos, y ayudarlos a y cada una de las organizaciones sindicales,
conocer y valorar los Convenios de la OIT, para y particularmente las nuevas generaciones,
ayudar a su vigencia, así como impulsar los puedan nutrirse de ellas.
12 esfuerzos de concertación entre trabajadores
De esta manera podrán así mejorar y maximi-
y empresarios.
zar su rol y su función, ello, en la misma me-
dida en que utilicen estas capacidades para
Objetivo principal poner en alto la dignidad del trabajo y del tra-
Estimamos que el mejor camino para lograr bajador, lo que constituye, en última instancia,
estos objetivos, es el de desarrollar un amplio la mejor forma de contribuir a un desarrollo
y sólido programa de capacitación sindical, nacional en justicia y equidad para todos.
con contenidos renovados y actualizados, y
especialmente adaptados a los desafíos que Marco socioeconómico
enfrenta el movimiento sindical, en cada país
y en el conjunto de los países de América Cen- En América Latina, el desempeño económi-
tral y República Dominicana. co en los últimos años, ha sido insuficiente,
según lo señalan los diversos estudios de la
Al respecto, nos asiste la convicción que la OIT2. Se constata un aumento del desempleo,
única y más provechosa fuente a la que po- de la informalidad y de la desprotección so-
demos acudir para obtener los contenidos de cial, incrementándose las tasas de pobreza y
esta capacitación, sólo radica en las propias de desigualdad social.
experiencias y frutos alcanzados por las di-
versas organizaciones sindicales de la subre- Ello, a pesar que las economías de los países
gión. Es allí donde encontramos una enorme de la región han experimentado una recupera-
riqueza, fraguada frente a las duras exigencias ción económica sostenida, debido a los éxitos
que han debido enfrentar las distintas orga- alcanzados en el sector exportador.

2. Para un análisis en profundidad de estos marcos, ver la Cartilla Didáctica “Globalización y relaciones
laborales en Centroamérica: un desafío para los sindicatos”. Herrera Valencia, B.; Sepúlveda Malbrán, J.
M., OIT. San José de Costa Rica, 2003. Ver igualmente: OIT, Panorama Laboral de los años 2004, 2005.
América Latina y el Caribe.
Presentación

Esta informalidad y desprotección social se ex- sar la productividad de los sectores más
presa en los siguientes indicadores: rezagados.

• El 53% de la PEA de América Latina, vale • Así como la implementación de políticas


decir cerca de 23 millones de trabajado- complementarias en el mercado de trabajo.
res, se encuentran desempleados, y 103 Ello representa un ingente esfuerzo, pues
millones de personas laboran en trabajos el déficit del empleo formal alcanza a 126
informales. millones de trabajadores, cantidad que au-
menta en más de 3 millones cada año.
• A su vez, el empleo informal equivale al
47% del empleo no agrícola. • Ello exige una tasa sostenida de crecimiento
económico de al menos el 5% anual.
• La cobertura de la protección social es baja,
e inferior a dos tercios de los asalariados, en • Así como la generación de políticas destina-
10 de los 15 países seleccionados de Amé- das a elevar la productividad y a mejorar la
rica Latina, con la excepción de Costa Rica competitividad de las economías.
y Chile donde es superior al 47%
• Lo que finalmente redundaría en una ex-
A ello se agrega: pansión de la oferta de trabajo decente.

• La productividad del trabajo es baja en la Estos desafíos nos muestran con claridad y
región, con un débil incremento de 0.21% precisión los alcances, más allá de lo avan- 13
promedio anual entre 1990 y 2005. zado en cada país, los caminos que faltan por
recorrer, y más en particular, las implicancias
• Los ingresos de más de 210 millones de
y las exigencias que le plantea el trabajo de-
personas están bajo la línea de la pobreza,
cente al movimiento sindical.
contabilizándose 90 millones de indigentes,
según la CEPAL.
Exigencias de un trabajo decente
• La distribución del ingreso es altamente des-
igual: durante los primeros años del 2000, En efecto, el trabajo decente, como lo señala
el 10% más rico de la población captó más la OIT:
de un tercio del ingreso total, mientras el
• Es aquel que permite mantener una pers-
10% más pobre no alcanzó al 2%.
pectiva futura de estabilidad del puesto de
trabajo.
Carencias y desafíos
• Incluye condiciones de trabajo dignas, así
La estrategia de crecimiento económico de la como la salvaguarda del equilibrio entre el
región, basada en las exportaciones, es a to- trabajo y la vida familiar,
das luces insuficiente para superar la hetero-
geneidad productiva y permitir la generación • Debe dar la posibilidad de enviar a los hi-
de un trabajo decente. Varios son los desafíos jos a la escuela y de sustraerlos al trabajo
que se alzan para lograrlo. Entre ellos: infantil.

• El desafío central de la región es lograr un • Supone la igualdad de género y la capacita-


crecimiento económico que promueva el ción de las mujeres para que puedan asu-
trabajo decente. mir el control de sus vidas.

• Para difundir este crecimiento falta impul- • Así como las capacidades personales para
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

competir en el mercado, la capacidad de gociación colectiva -América Central es la


mantenerse al día con las nuevas califica- región en el mundo que presenta la mayor
ciones tecnológicas. cantidad de casos tratados por el Comité de
Libertad Sindical- y en la incidencia del tra-
• Exige igualmente, la conservación de la bajo forzado, la discriminación y el trabajo
salud. infantil. La OIT estima que hay en América
• La posibilidad de recibir una parte equitati- Central 2.3 millones de niños que trabajan y
va de la riqueza que el trabajo ha ayudado a que hay 250 millones de niños que trabajan
crear. en el mundo entero.
• La seguridad de no ser objeto de • En tercer lugar, “la brecha de la protección
discriminación. social”, que se traduce en que el 80% de
• La capacidad de tener una voz en el lugar los trabajadores centroamericanos carecen
de trabajo y en la comunidad. del amparo de mecanismos de protección
social adecuados.
• La libertad para organizar y afiliarse a un
sindicato, asi como negociar colectivamente • En cuarto lugar, la “brecha del diálogo so-
cial”, que pone de relieve el déficit de re-
sus condiciones de trabajo.
presentación en el mundo laboral y la exclu-
sión consecuente de amplios segmentos de
14 Superación de las brechas trabajadores de los procesos de diálogo y de
y desigualdades existentes integración social.

La importancia del trabajo decente estriba en • Hay una “brecha adicional”, que envuelve a
que es el único que permite superar una varie- las anteriores y las hace resistentes al diálo-
dad de las desigualdades o brechas propias de go. Se trata de la brecha cultural que separa
la sociedad actual. Estas son principalmente: los ámbitos de la economía y de la socie-
dad, en instituciones, lenguajes y prácticas
• En primer lugar “la brecha del empleo”, incomunicables cuyo origen se remonta al
que según la OIT se expresa en un desem- mundo sobre ideologizado y cerrado de la
pleo visible de alrededor de 1,5 millones de guerra fría.
centroamericanos, y considerando que dos
de cada tres ocupados se desempeñan en
la economía informal la brecha sube a los
Caminos de superación
12 millones. En el mundo se expresa, en un De allí que para garantizar este trabajo de-
desempleo visible de 160 millones de per- cente, es necesario, como ya adelantábamos,
sonas, y que considerando el subempleo, tener claros los principales caminos de supe-
sube a los 1.000 millones de personas. ración de las brechas y desigualdades que
La OIT calcula que, tan sólo para evitar un atentan contra la situación de vida y de trabajo
deterioro mayor de esta situación, se debe- de importantes sectores nacionales.
rán generar sobre 500 millones de nuevos
empleos en el mundo, en los próximos 10 Entre ellos:
años. • Garantizar un crecimiento económico
sustentable;
• En segundo lugar, “la brecha de los de-
rechos”, que se expresa en la denegación • Asegurar la aplicación efectiva de los princi-
del derecho de libertad sindical y de ne- pios y derechos fundamentales en el trabajo;
Presentación

• Generar confianza en la democracia y en el En este sentido, junto con agradecer las en-
diálogo social; trevistas suministradas por Gerardo Castillo,
Especialista Principal Regional en Educación
• Lograr la ampliación y el fortalecimiento de
Obrera de la OIT, ha sido también de gran
los programas de prevención y protección provecho conocer los trabajos de Manuel Al-
social de los trabajadores; cántara3, de James Backer4, Pablo González
• Incrementar la inclusión social y laboral Casanova5, Vladimir de la Cruz6. Los valiosos
para reducir la desigualdad. comentarios de Briseida Barrantes, coordina-
dora de IPEC en Panamá, José Roberto Oso-
rio, consultor internacional, y de Gerardina
Metodología y plan de trabajo González, Directora de la Oficina Subregional
En una primera parte, consideramos los orí- para Centroamérica, fueron enriqueciendo
genes de cada sindicalismo nacional, en este trabajo.
los que se gesta su historia y tradición, así En una segunda parte, y centrándonos en
como sus momentos de crisis, expresados la última década, abordamos –en los mar-
tanto en la crisis económica que obliga a cos reseñados- la especificidad de cada
redefinir los procesos económicos y políticos, sindicalismo nacional.
como en las etapas de dictadura y de regíme-
nes autoritarios. Veremos principalmente los impactos y efec-
15
tos de las crisis propias de estos últimos años,
Luego, y como una reflexión y sistematización 1990-2000, 2001, en particular, a partir de las
de esta etapa, nos centramos en rescatar la reestructuraciones de los modelos de desarro-
memoria histórica que ha venido constituyén- llo, procesos de ajuste, etc., relacionados con
dose en estas primeras etapas. los procesos de globalización y de internacio-
nalización de los mercados.
Este análisis nos parece de especial importan-
cia, particularmente para aquellos que no co- En este contexto contemporáneo presenta-
nocen la historia y trayectoria del sindicalismo mos las alternativas de cada sindicalismo
en la región. nacional.
En este trabajo, si bien seguimos fielmente Al respecto consideramos los desarrollos del
los Estudios Nacionales citados, nos ha pa- movimiento obrero, sus grados de represen-
recido conveniente recurrir a otros materiales tatividad alcanzados, el tipo y amplitud de
complementarios, con el fin de ampliar esta sus alianzas y grados de unidad logrados, su
visión respecto a la región en su conjunto y a capacidad negociadora, niveles de conflictivi-
su historia. dad, los recursos interpuestos ante la OIT para

3. “Sistemas Políticos de América Latina, Volumen II, México, América Central y el Caribe”. Ed. Tecnos,
Madrid 1999.
4. “La Iglesia y el Sindicalismo en Costa Rica”, Ed. Costa Rica, San José, Costa Rica, 1978.
5. “Historia del movimiento obrero en América Latina. Vol2: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica, Panamá”, Ed. Siglo XXI, México, 1985.
6. “Las Luchas Sociales en Costa Rica”, Ed. Costa Rica, San José de Costa Rica, 1980.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

lograr la real vigencia y aplicabilidad de los de- respuestas frente a los impactos recibidos en
rechos, etc. estos años.

Con este marco, y siempre en las actuales Igualmente analizamos las principales opor-
coyunturas, luego de entregar un breve perfil tunidades que se disciernen en su accionar y
del estado actual de cada una de las prin- en su contexto, al igual que las necesidades
cipales centrales y/o confederaciones sindi- que será necesario atender para mejorar sus
cales e instancias unitarias, analizamos las respuestas.
respuestas diseñadas por cada sindicalismo
nacional frente a estos impactos. Vemos, igualmente sus fortalezas acumula-
das a lo largo de su desarrollo, las que han
En esta perspectiva, examinamos principal-
sido adquiridas, así como la pervivencia de
mente, el contexto económico y político en
aquellas propias de su tradición histórica,
el que deben desarrollar sus prácticas, las
debilidades más resentidas en cada caso na- para examinar, también, y en especial, las
cional, las demandas y reivindicaciones que amenazas que se ciernen sobre su accionar,
centran su quehacer, y su visión y sus posi- así como los principales desafíos que deben
ciones frente a los procesos de moderniza- responderse.
ción vigentes.
En nuestras conclusiones, -recogiendo lo
16
A partir de ello, abordamos la capacidad de planteado en cada estudio nacional, y en-
propuesta que se van generando en esas cir- tregando una interpretación y una visión de
cunstancias, las prácticas de concertación conjunto de los mismos-, presentamos los
que se diseñan, los modelos de acción que desafíos comunes abiertos al sindicalismo de
se asumen, y los lazos internacionales que se América Central y República Dominicana, en
establecen. términos generales y también particulares,
Finalmente, en una tercera parte, entregamos Al igual que las exigencias comunes que se
un análisis crítico de estas respuestas. les presentan, tanto a ellos como a los ac-
En la Guía presentada, observaremos, a par- tores sociales concernidos, a los organismos
tir de cada estudio nacional, las principales sindicales internacionales y a las institucio-
debilidades que quedan de manifiesto en sus nes de apoyo.
Primera parte
Los orígenes de las organizaciones
sindicales

Contenido

I. El sindicalismo en los inicios de su historia


1. Características generales, económicas y socio-políticas
Intromisión extranjera
Impactos de la crisis económica del ‘30
17
Fenómeno de “la alternancia”
Guerras civiles y polarización política y social
2. Sinopsis histórica de la región
Panorama general de la región
Tendencias ideológicas predominantes en los orígenes del
sindicalismo

II. Dimensiones y aspectos relevantes de la memoria


histórica de la región
1. Aspectos centrales de esta tradición o memoria histórica, los
desafíos que nos plantean
El Mutualismo
Orientación social y leyes laborales
Las situaciones de impacto social
La reivindicación sindical, sus contenidos y proyecciones
Tensiones entre la unidad y el divisionismo sindical
2. Desafíos que surgen de esta realidad
Principales consecuencias de esta división
Atentados contra su rol específico.

En síntesis
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

I. El sindicalismo en los inicios de su historia

Los distintos países de América Central han como “crisis del 30”, con importantes efectos
logrado su independencia en circunstancias en su economía y en la situación de vida de los
históricas muy difíciles, luego de largos años sectores populares.
de colonialismo y expoliación, dependiendo de
La crisis afectó principalmente las exportacio-
los intereses y del juego político de las grandes
nes de café, y también del banano (recorde-
potencias.
mos la “enfermedad de Panamá”, que hace
trasladar las explotaciones bananeras desde el
Se trataba de países, en su mayoría, con una
Atlántico al Pacífico Sur).
economía fundamentalmente agraria, mono
exportadora, basada en la explotación del café,
el azúcar, el banano, henequén, etc., en zonas Fenómeno de “la alternancia”
de enclave, usufructuando del poder omnímo- Como un rasgo recurrente en la mayoría de los
do de una oligarquía conservadora. países de la región, esta crisis, con mayor o
menor fuerza, propicia una transformación de
1. Características generales, las economías agro exportadoras, de desarro-
18
económicas y socio-políticas llo hacia afuera, y el reemplazo de las fraccio-
nes oligárquicas dominantes.
Intromisión extranjera
Este rasgo fundamental, que llamaremos “de
En la gran mayoría de ellos, desde temprano alternancia”, tiene importantes incidencias en
se ha hecho presente la intromisión política, cada país, influyendo en la dinámica de los
económica –a través de sus empresas o in- sectores populares y de sus organizaciones.
versiones-, o bien militar, de los Estados Uni-
dos. Expresión de ello ha sido la ocupación
Alternancia Liberal
de República Dominicana entre 1916 y 1924,
así como su intervención en Nicaragua entre En varios países de la región, esta coyuntura
1909 y 1933, y en Panamá, con sus derechos de crisis condiciona el surgimiento de secto-
sobre el Canal, y el artículo 13 de su Constitu- res burgueses, o de sectores oligárquicos li-
ción que le daba derechos a intervenir cuando berales, más ligados al desarrollo industrial,
fuese necesario para restablecer la paz y el or- que reemplazan a las oligarquías cafetalera-
den constitucional, con 9 intervenciones entre comerciales, y a los sectores conservadores.
1906 y 1928.

Todo ello imponiendo gobiernos de derecha,


Alternancia conservadora
dividiendo a la sociedad, al sindicalismo, y fre- O bien, puede darse el caso, de una alternan-
nando su independencia y autonomía. cia de otro signo, que reemplace a las frac-
ciones oligárquicas liberales, para retomar el
Impactos de la crisis económica del ‘30 poder las fracciones conservadoras.

Esta dependencia de los centros económicos En muchas oportunidades, estas alternancias


extranjeros hizo resentir con fuerza, en los paí- propician la intromisión de los militares en el
ses de la región, la crisis del año 29, conocida poder, estableciéndose dictaduras normal-
Los orígenes de las organizaciones sindicales

mente al servicio de las oligarquías de turno. política e ideológica, que en algunos casos
llega al enfrentamiento armado, a la forma-
Ello puede apreciarse en los casos de dic-
ción de ejércitos de liberación, de guerrillas, y
taduras nacionales, como el caso del ge-
fuerzas militares de derecha e izquierda.
neral Maximiliano Hernández Martínez,
(1931-1944), en El Salvador, del general Jorge Presentamos a continuación, una muy breve
Ubico (1931-1944), en Guatemala, de Tibur- sinopsis histórica de cada país de la región,
cio Carias, en Honduras (1933-1948), o de la que ilustra estos procesos.
familia Somoza, en Nicaragua, que extendió
su dominio desde 1936 hasta 1979. O bien
de Trujillo (1930-1961), y de Torrijos (1970-
2. Sinopsis histórica de la región
1978), en República Dominicana y Panamá, Demos un rápido vistazo a estos difíciles pro-
son algunos ejemplos. cesos generalizados en la zona.
Puede tratarse también de regímenes con ras-
Panorama general de la región
gos populistas, pero que igualmente se entro-
nizan en el poder, y que en general incidieron El caso de Costa Rica ofrece muchas par-
en la paralización del sindicalismo y de toda ticularidades por su larga trayectoria de-
actividad política. mocrática, y la relativa estabilidad de sus
procesos políticos, en contraste con los res-
19
Guerras civiles y polarización política y tantes países del área. Sin embargo, sufrirá
social con fuerza, como todos sus vecinos, y como
los restantes países de Latinoamérica, los
Estrechamente vinculado a lo anterior, y duros efectos de la crisis económica de los
también por causas internas, se viven en los años ’80, y la de fines de los ’90, debiendo
países de la región importantes procesos de enfrentar los fenómenos de la globalización
guerra civil y/o de división y polarización po- de la economía, de la internacionalización
lítica y social. de los mercados, así como los procesos de
ajuste y de reconversión y redefinición de
Incluso en Costa Rica, de una particular tradi-
ción constitucional y democrática, se vivieron su economía. Son estas situaciones las que
confrontaciones civiles, como el período de impactan, no sólo en el desarrollo económi-
inestabilidad entre 1944 y 1948 que culminó co, sino también en los sistemas políticos,
con una breve guerra civil en ese último año. así como en los ordenamientos sociales,
trayendo importantes alteraciones en el sis-
Todo lo anterior ha incidido, como caracte- tema de las relaciones laborales.
rística de la región, en que la transición a la
En El Salvador, la transición luego de la
democracia, el difícil proceso de reconstruc-
dictadura de Hernández, se iniciará bajo
ción democrática, se haya logrado recién en
los gobiernos militares pero más populis-
las últimas décadas (fenómeno que no es ex-
clusivo de América Central, sino que también tas de Osorio y Lemus (1950-1960), inte-
se ha vivido en muchos países de América rrumpidos nuevamente por los gobiernos
Latina). militares (“democracia pretoriana”), que se
extenderán hasta inicios de los años ’80.
Pero quizá la diferencia con el resto de Amé- Luego se lograrán los “acuerdos mínimos”
rica, es la forma más permanente en el tiem- del Pacto de Apanea, en 1982, y la elección
po de estos procesos de confrontación social, del gobierno de Napoleón Duarte, mientras
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

se incrementa la lucha guerrillera, para lle- el FSLN (iniciado desde 1961) que toma el
gar finalmente a lograr los Acuerdos de Paz poder en 1979. Luego se instauró el gobier-
en enero de 1992. Como vemos, es un es- no de la Junta de Reconstrucción Nacional
cenario de cambios rápidos, violentos, con y fue elegido Daniel Ortega, en 1984. Fue
condiciones difíciles para la consolidación conocido igualmente el bloqueo de los Es-
de un sindicalismo estable. tados Unidos y la elección de Violeta Cha-
morro en 1990, que puso fin al sandinismo.
Esta situación es reeditada en Guatemala,
Todo ello incidió en una profunda división
con la derrota del dictador Ubico, que do-
de la ciudadanía, y por ende del movimien-
minó al país entre 1931 y 1944, logró inau-
to sindical.
gurarse un régimen más constitucionalista.
Las elecciones libres permitirán a José Aré- En República Dominicana, el régimen del
valo ejercer un gobierno democrático entre brigadier Rafael Leónidas Trujillo, entre
1945 y 1950, el que fue continuado por 1930-1961, alternó su ejercicio del poder
Jacobo Arbenz. Sin embargo, este proceso con gobiernos títeres civiles, modernizan-
democrático será interrumpido nuevamen- do el Estado, e industrializando el país. Su
te por el golpe de Castillo Armas, entroni- asesinato en 1961 dio paso a una difícil
zando nuevos gobiernos militares. La tran- transición que se extendió desde 1961 has-
sición a la democracia se iniciará en la dé- ta 1978. Produciéndose entre esos años,
20 cada de los 80, con el gobierno de Vinicio movilizaciones populares, golpes militares,
Cerezo, en 1985. Pero será solamente bajo e incluso una invasión militar de Estados
el gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen (1995- Unidos. Todo ello incidió en una escasa
1999), que se pondrá fin a la guerra civil influencia del sindicalismo en las políticas
que había durado 36 años y exterminado a del gobierno, y en profundas divisiones in-
200.000 personas, gracias a los acuerdos ternas entre sindicatos trujillistas y antitru-
de paz firmados por el gobierno y la URNG jillistas, lográndose una unidad de acción
el 19 de septiembre de 1996. recién en 1987.
En Honduras, luego de la caída del largo pre- En Panamá, luego de los gobiernos populis-
dominio de Carías, y de un breve interregno tas de Harmodio y de Arnulfo Arias (1932-
relativamente democrático, se entronizarán
36; y 1940, 1949-1951, respectivamente),
nuevamente los militares entre 1963 hasta
con Torrijos, se inició un militarismo propi-
1981, con etapas de reacción conservadora,
ciador de un Estado “democrático reformis-
unidad nacional y militarismos reformistas.
ta”, aunque con prescindencia de los par-
Si bien no se vivieron procesos guerrilleros,
tidos políticos, alcanzándose los acuerdos
sus gobiernos y su situación geopolítica fa-
Torrijos-Carter, que permitirían recobrar la
cilitaron la acción antiguerrillera de los Es-
soberanía del Canal en 1999. La transición
tados Unidos en la región, siendo también
se inició en 1978, si bien siguió pesando la
difícil y bastante tardíamente lograr que los
influencia de Torrijos hasta su muerte en
militares abandonaran su preponderancia y
1981, se dió el paso al régimen del general
control político.
Noriega como hombre fuerte. Ello terminó
El caso de Nicaragua y el largo predomi- con el “torrijismo progresista”, condicio-
nio de la familia Somoza es suficientemen- nando una serie de divisiones, llegándose
te conocido como para detallarlo, al igual en 1990 al primer gobierno presidido por
que la acción de la revolución sandinista y un civil, Guillermo Endara. Incluso debie-
Los orígenes de las organizaciones sindicales

ron intervenir las tropas estadounidenses, Tendencias ideológicas predominantes


frente al desconocimiento de su triunfo, de- en los orígenes del sindicalismo
teniendo además a Noriega. Todo ello, evi-
dentemente dañó al sindicalismo, marcado Las tendencias sindicales que han predo-
por profundas divisiones, incidiendo en su minado, ofrecen dos polos extremos: por
debilidad estructural. un lado la orientación reformista, proclive
al Gobierno, y por otro, la corriente de iz-
Como puede observarse, cada sindicalismo quierda o progresista que se plantea la su-
nacional se va gestando y desarrollando sus peración total del sistema.
funciones en condiciones extremadamente
difíciles, con breves espacios democráticos La primera ha tendido a la negociación y
y con un predominio de la represión, divi- el diálogo con el Gobierno, inclinándose al
siones políticas, carencias sociales, débiles acatamiento de sus disposiciones. La ten-
apoyos partidarios, falta de recursos, etc. dencia “revolucionaria”, no ha descartado
la concertación y el diálogo, pero al no en-
Sin embargo, incluso en estas difíciles con-
contrar puertas abiertas, ha abandonado
diciones, y como otro rasgo común, los
este camino. La carencia de una cultura
nuevos sectores dominantes, independien-
de diálogo y concertación es una caracte-
temente de su origen y composición, nece-
rística del sindicalismo de la región, en sus
sitan el apoyo social y político de los secto-
inicios. 21
res medios y populares (artesanos, obreros
y campesinos), como base de soporte. El surgimiento de los primeros sindicatos
en 1923-1924, muestra en el plano ideo-
Ello incide, normalmente, en una cierta
lógico una descomposición del socialismo
apertura del sistema, que se traduce en el
dictado de diversas leyes y beneficios so- utópico, el surgimiento y lucha entre las
ciales, que favorecen la consolidación y el corrientes social reformistas, anarcosindi-
desarrollo de las organizaciones sindicales, calistas y comunistas,
compensando en parte, los fuertes impac- En este cuadro, la línea de izquierda, estuvo
tos reseñados. representada por la Federación Regional de
Sin embargo, muchas veces, como otra Trabajadores de El Salvador, creada el 21
constante que se repite en la mayoría de los de septiembre de 1924, afiliada a la COCA
países, se produce una reacción de la oli- (Confederación Obrera Centroamericana),
garquía conservadora, que retoma el poder, también fundada en el mismo año.
viendo amenazados sus intereses, inaugu-
La línea Socialdemócrata o Reformista cons-
rando procesos que algunos autores llaman
tituyó en 1922 otra Federación, la Unión
de “refeudalización”, presididos tanto por
Obrera Salvadoreña, que contaba con 35
civiles como por militares a su servicio.
filiales. Alrededor de los años 30, se regis-
Ello impone al desarrollo del sindicalismo tran 31 sindicatos urbanos y semiurbanos,
condiciones difíciles, de represión, de in- 4 rurales y 3 mixtos, resaltando el funcio-
tentos de cooptación, de parcialidad, de namiento de lo que se denominó Sindicatos
irrespeto a sus derechos y libertades, favo- de Oficios Varios, formados en los lugares
reciendo los intereses de las oligarquías o de menor desarrollo, y los Mixtos, sin duda
burguesías dominantes. correspondientes a zonas rurales.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

II. Dimensiones y aspectos relevantes


de la memoría histórica sindical
1. Aspectos centrales de esta El mutualismo
tradición o memoria histórica y Una primera característica que cruza las dis-
los desafíos que nos plantean tintas experiencias sindicales examinadas es
aquella que se expresa en las primeras organi-
Entendemos esta memoria histórica como la zaciones sindicales que se constituyen en cada
tradición del sindicalismo en América Central país: las “Mutualidades”, o “Sociedades de
y República Dominicana, común al conjunto Artesanos”, o “Sociedades de Beneficencia”,
de los países, a partir de las historias, procesos de “Socorros Mutuos”, o de “Recreación”.
y problemas vividos en conjunto.
Tenían por función, precisamente, la ayu-
La consideramos como un imaginario social,
da mutua, de allí su nombre de “Mutualida-
como una idiosincrasia, como un conjunto de
des”. Se preocupaban fundamentalmente de
tradiciones propias de una región, de un con-
la asistencia, y el socorro frente a las necesi-
junto de grupos humanos.
dades personales y familiares de sus socios,
La vemos como una cultura, como un con- tales como matrimonios, funerales, préstamos
22
junto de valores, de actitudes y orientaciones, de dinero, actividades recreativas, culturales,
más o menos permanentes. Estimamos que y muchas veces religiosas.
esta memoria, así entendida, está inserta en la
conciencia colectiva, en lo profundo de la cul- Esta solidaridad, interés por los problemas del
tura y tradición de los movimientos sindicales otro, entre los más desfavorecidos, es muy
que conforman esta región. destacable y debe ser puesto de relieve. Ello,
es particularmente necesario hoy en día, pues
No están allí para siempre, pueden olvidarse, la cultura actual, debido a la globalización, a
desconocerse, tender a ser desplazadas por la inserción en los mercados internacionales,
los impactos de las costumbres, valores y for- o por las necesidades de competitividad, de
mas de ser que se difunden hoy día en nuestra productividad, calidad, etc., ha venido incenti-
sociedad, como producto de la globalización, vado un marcado individualismo, tanto en las
de la cultura de masas, de la acción de los personas como en las organizaciones.
medios de masas, etc.
Sin embargo, la mera ayuda solidaria, por va-
Por eso, debe ponerse a la luz, destacarse, y liosa que es, no basta. Pues los trabajadores
evitar su olvido, pero sobre todo, reactualizar- y sus organizaciones, bien saben que son las
la, revitalizarla, y adaptarla a las concretas cir- luchas por los cambios y por las transforma-
cunstancias y coyunturas por las que atravie- ciones estructurales, la acción conjunta, lo
san nuestras sociedades. Este es el principal que en última instancia aseguraran mejores
desafío. condiciones de vida, de trabajo, de seguridad,
y no el mero asistencialismo.
Veremos a continuación, los principales ele-
mentos característicos de esta memoria histó- Pero, también es cierto, que especialmente
rica sindical. hoy día, existe también la necesidad de abrir-
se a la ayuda mutua, al compañerismo, al ser-
vicio efectivo de las necesidades individuales,
Los orígenes de las organizaciones sindicales

familiares, del trabajador. No sólo considerán- Pero, más allá de estos aspectos, existe un
dolo como socio, como individuo-trabajador, rasgo, una disposición solidaria y humanista,
sino también como padre, esposo, vecino, que incluso puede coexistir y discurrir para-
ciudadano, etc. lelamente e imbricada con el ejercicio de la
represión, del abuso y de la explotación. Pero
allí está y parece ser una característica que
Preguntas para el debate:
de alguna manera hace parte de la memoria
• ¿Por cuáles cambios estructurales de-
histórica sindical.
bemos luchar, qué transformaciones Esta orientación se concretiza y verifica, en
exigir? un conjunto de leyes y disposiciones socia-
• ¿Cómo puede nuestro movimiento sin-
les, en cada uno de los países del área, que
apuntan:
dical, enfrentar las necesidades de so-
lidaridad de nuestras bases, de ayuda • A la mujer, a sus trabajos, horarios, ampa-
mutua, acercamiento, preocupación por ro de la maternidad y de los niños desvali-
los intereses de la familia, de los hijos, de dos; trabajo de los jóvenes y su educación y
la recreación, cultura, previsión, salud y formación.
convivencia?
• Prohibición y reglamentación de los trabajos
• ¿Qué adaptaciones debemos asumir en pesados, límite de jornadas, protección de 23
nuestras organizaciones, en nuestras es- distintos tipos de trabajos.
tructuras, en la planificación de nuestros
servicios? • Preocupación por servicios médicos, me-
dicamentos en caso de enfermedad, por la
• ¿Qué aportes podemos buscar en esta lí- salud e higiene industrial, pago de indemni-
nea, qué tipo de ayudas, de sinergias, de zaciones por las condiciones de trabajo.
esfuerzos conjuntos, de vínculos, de con-
tactos con otros actores, o de asesorías? • Educación de trabajadores, adiestramiento
técnico, con escuelas, cursos, becas para
el extranjero, educación para sus hijos y fa-
miliares, manutención de escuelas, bibliote-
Orientación social y leyes laborales cas populares.

Otro rasgo muy peculiar y propio de las na- • Interés por proporcionar empleos, feriados y
ciones de la subregión, es una significativa fiestas nacionales.
preocupación social por parte del conjunto de
• Preocupación igualmente por los indígenas,
los actores sociales, sea del Estado, de los par-
por su educación, formación profesional,
tidos, de las organizaciones, etc. Vemos aquí
etc.
un rasgo inherente a la idiosincrasia de zona,
que seguramente debe tener raíces históricas • Constitución de Cajas Cooperativas de So-
y culturales muy marcadas. corros, pensiones vitalicias, pensiones pós-
tumas a la viuda e hijos menores del traba-
No desconocemos la necesidad de los gobier-
jador, gastos de funerales.
nos y regímenes políticos, de impulsar una cier-
ta apertura del sistema, de contar con una base • Participación obrera en las empresas a tra-
social. Esto es claro y evidente. vés de sus organizaciones sindicales, liber-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

tades de contratación, de organización sin- rrollo económico y político social que vivimos.
dical, derecho a huelga, regulación de los
Es importante insistir en que se trata de una he-
conflictos del trabajo, formas de resolverlo,
rencia valiosa, y que constituye un caso bastante
mecanismos de mediación, conciliación y
excepcional en el panorama latinoamericano. En
arbitraje.
los restantes países no se lograron avances tan
• Mejoramiento y defensa de los intereses importantes ni tempranos.
sociales, económicos, culturales y morales
Todo ello, es más meritorio aún, tratándose de
de sus miembros, planes de desarrollo, re-
países con dificultades económicas, con inter-
formas agrarias, reformas laborales, etc.
venciones extranjeras, con prácticas colonia-
Si bien paralelamente existieron represión, listas y expropiatorias.
abusos, vulneración de derechos, incumpli-
Es un logro cultural, un acervo común, que
mientos, etc. Pero, también ha existido en
debe estar siempre presente y actualizándose
la región, un interés por lograr establecer un
en cada coyuntura nacional, en cada proceso,
marco de relaciones laborales con equidad, y
por más difícil y exigente que sea para los dis-
respeto por las personas.
tintos actores sociales.
Falta mucho, es cierto, por reconocer el apor-
La responsabilidad de salvaguardar esta he-
te de los trabajadores y para que esté vigente
rencia es de todos y cada una de las organiza-
24 una real y efectiva paridad de poderes entre
ciones sindicales de América Central y Repú-
trabajadores y empresarios.
blica Dominicana.
Pero no cabe duda que hubo apertura, pre-
ocupación social, interés por la justicia y
Preguntas para el debate:
los derechos de los trabajadores y de sus
organizaciones. • ¿Cuáles de esas disposiciones están
vigentes hoy día?
¿A qué apuntamos con esto?
• ¿Qué falta al respecto?
A rescatar esta orientación social del conjunto
• ¿Qué hemos estado haciendo en este
de los países del área, en unos en forma más
plano?
integral y temprana, en otros de manera más
parcial y tardía, pero finalmente presente en • ¿Cómo hemos manejado esta herencia?
todos. • ¿Esta herencia está pasada de moda,
A sacarla a la luz, como otro factor de la me- cuáles deberían de ser las materias
moria histórica, pero fundamentalmente para planteadas hoy en día?
considerar estas dimensiones de justicia como • ¿Cómo difundir esta experiencia histórica,
una herencia, como un patrimonio, como un hacerla llegar y que sea conocida por las
cheque en blanco que debe y puede ser co- autoridades?
brado hoy en día.

¿Qué se quiere decir con ello? Las situaciones del impacto social
Cobrar este cheque en blanco, pero adaptado Todo esa solidaridad y preocupación que des-
a las reales condiciones de trabajo y de vida tacamos, discurrió aparejada con durísimas
que resultan de los actuales marcos de desa- condiciones de trabajo y de vida, acompañada
Los orígenes de las organizaciones sindicales

de costos sociales que descargaron todo su Nos parece que es imprescindible conside-
peso sobre las espaldas de los trabajadores y rar todos estos importantes y permanentes
sus organizaciones, poniendo más de relieve impactos sociales, políticos y económicos,
aún, sus esfuerzos y espíritu combativo. que soportaron los sectores populares y sus
organizaciones.
Represión y persecución Sin detenernos en ellos, es imposible aqui-
La crisis del ’30, afectó fuertemente la eco- latar en toda su envergadura, el sacrificio,
nomía de los países, determinó gobiernos la fuerza y constancia, la combatividad y
autoritarios, represivos, con asesinatos, en- tenacidad de los dirigentes sindicales que
carcelamientos y exilio de dirigentes. supieron consolidar el movimiento obrero en
la región.
Supresión de libertades básicas y de dere-
Estos impactos deben ser complementados
chos sindicales, abusos de todo tipo.
con toda aquella historia del heroísmo de los
Pésimas condiciones de vida y de trabajo, líderes y dirigentes, así como de los trabaja-
recayendo el costo de la recuperación eco- dores de base, que fueron asesinados, pre-
nómica sobre las espaldas de los trabajado- sos, exiliados y desaparecidos.
res, soportando jornadas extenuantes, bajos
Si pasamos por encima de estos impactos, y
salarios, inestabilidad, pagos con cupones.
perdemos este marco de fondo, corremos el
25
Largos años de represión, masacres de cam- riesgo de quedar con una visión parcelada,
pesinos, represión sangrienta frente a los sesgada y distorsionada, tanto de los logros
intentos de sublevación, abusos patronales, como de las debilidades del movimiento sin-
encarecimiento de los artículos de primera dical en el área.
necesidad.
Tradición de lucha de los dirigentes
Persecución política, allanamientos de se- sindicales
des, incautación de bienes, temor, soplona-
je, delaciones, amenazas. Desprestigio de Por otra parte, los fuertes impactos reseña-
los dirigentes. dos nos muestran la fuerza y el coraje de los
dirigentes sindicales para enfrentar estas
Intervenciones e invasiones extranjeras, cau- situaciones sin amilanarse, sin claudicar,
dillos, gobiernos títeres, ausencia de legisla- y continuar luchando por sus derechos y
ción o irrespeto de las mismas. Predominio libertad.
de organizaciones sindicales oficialistas.
Evidentemente que esta combatividad es
Atraso en los procesos de industrialización, parte de su herencia y de su tradición de
enriquecimiento de minorías, con control de lucha y servicio a favor de los trabajadores y
los destinos de los trabajadores. sectores postergados.
Lucha cruenta, disposición a dejar la familia, Ello, es también un norte, una luz que pue-
a entregar la vida, con todos los dolores y de y debe guiar la acción sindical en los
sacrificios que ello implica. días actuales, en los que si bien existen
otras condiciones, no son menos exigentes,
Impactos que suscitan sacrificio, aunque pueda predominar un mayor indivi-
heroísmo y tenacidad dualismo, mayor comodidad, más cálculos
estratégicos.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

observar los desfases, las distancias existentes


Preguntas para el debate: entre las concesiones sociales otorgadas, y las
reales y concretas necesidades, intereses y ca-
¿Cuál es el estado de ánimo, la disposición rencias de los sectores laborales.
de generosidad, de entrega y de servicios de
nuestras organizaciones sindicales? Por otra parte, nos revelan los grados de con-
ciencia que subyacen a dichas prácticas rei-
¿De nosotros como dirigentes? vindicativas. En esta oportunidad queremos
¿De nuestras bases? destacar sus contenidos, y en particular, los
distintos grados de conciencia, económica
¿De los hombres? productiva, y ético política.
¿De las mujeres?
Expresiones de conciencia económica y
¿De los jóvenes trabajadores?
productiva
¿Somos muy distintos a nuestros antece-
Distinguimos en estas reivindicaciones y de-
sores, quienes nos legaron esta memoria
mandas, un grado de conciencia básico,
histórica?
que denominamos “conciencia económica
¿Qué factores pueden incidir en una even- corporativa”.
26 tual pérdida de disponibilidad, de entrega
En ella, el grupo se identifica como productor,
generosa, de abnegación y espíritu de ser-
mano de obra, de un determinado oficio, de-
vicios a los demás?
sarrollando una defensa económica y laboral
¿Se trata de factores culturales, ambienta- dirigida a reivindicar aspectos puntuales.
les, o más bien de nuestros propios estilos
de dirección, de nuestras propias metas y Sus demandas se oponen a los ejecutivos de
visiones respecto del sindicalismo de hoy las Compañías que explotaban los ingenios, a
día? sus mandos, o bien a sus normas, y sistemas
de pagos, en forma de bonos, vales, fichas,
cupones. Ello es recurrente en los países se-
ñalados, como hemos podido apreciar.
La reivindicación sindical,
Su visión de sociedad a la cual apuntan, es
sus contenidos y proyecciones
de tipo más bien limitada, es la comunidad de
Muy ligado a los impactos recibidos, y a ese trabajo, de la localidad.
espíritu solidario, cultura o idiosincrasia que
destacábamos, se agrega este otro aspecto de Aquí cabe la gran mayoría de las demandas pro-
la memoria histórica, pias de cada país en los inicios de su desarrollo.
Las demandas por aumentos salariales, según el
Se trata precisamente de la lucha constante oficio, según la tarea, sus ritmos de trabajo, ho-
del sindicalismo en la subregión por lograr rarios. Bien las necesidades de consumo, abas-
mejores condiciones de vida y de trabajo, me- tecimiento, higiene, habitación, las demandas
jores niveles salariales, mayor respeto por sus de atención de salud, previsión, etc.
derechos y libertades, su defensa frente a los
atropellos y las injusticias, etc.
Expresiones de conciencia económica
Su consignación nos permite, por una parte, corporativa
Los orígenes de las organizaciones sindicales

Pero también en la región, y avanzando un siderados, al menos en estos años.


poco más en el tiempo, en la medida de un
Este tipo de reivindicaciones y demandas, la
desarrollo más industrial, pero también en
vemos con más nitidez en algunos países más
forma simultánea con las demandas prece-
que en otros, si bien no están del todo ausen-
dentes, las reivindicaciones van asumiendo
tes en su mayoría.
expresiones de una conciencia de tipo más
económica corporativa. Se trata por ejemplo, de demandas relativas al
reconocimiento de la organización sindical. Al
En este tipo de conciencia, los contenidos de
demandar sus derechos y libertades, de algu-
las demandas van apuntando a los intereses
na manera se está apuntando al conjunto de
del conjunto del grupo socio profesional, con
los sectores subordinados.
una dimensión más corporativa, y no tan lo-
calizada, no tan puntual. Puede dirigirse al • Demandas por la libertad de la organización
conjunto de los trabajadores de una locali- sindical, por una legislación del trabajo.
dad, no sólo a un oficio en particular, a las
• Por el restablecimiento de las libertades
necesidades del conjunto de un ingenio o
democráticas, o el regreso de los exiliados
hacienda, incluso de una zona, etc.
políticos y el cese de las persecuciones.
En estos casos, sus demandas se oponen a
• Por ejemplo, cuando se plantea la defen-
las políticas económicas y/o laborales lesivas 27
sa de los intereses económicos sociales y
de los derechos del grupo, y no ya al dueño
políticos de los trabajadores, para obtener
del ingenio, de la hacienda, de la fábrica o del
la promulgación del Código del Trabajo, la
taller.
aprobación de leyes laborales y la reforma
Igualmente, las demandas apuntan a la em- de las existentes.
presa como grupo de poder, a la legislación o • Este tipo de conciencia ético-política se
normativa laboral y económica, aunque en los observa igualmente en las demandas por
marcos del sistema vigente. la industrialización y la protección del co-
mercio, por el desarrollo popular, de clase,
Expresiones de conciencia ético política y la cultura específica de las comunidades
indígenas.
Pero también se disciernen, incluso en esta
temprana etapa que estamos examinando, • En las demandas por las reformas a las le-
contenidos reivindicativos expresivos de una yes laborales vigentes y la necesidad de que
conciencia que podemos denominar ético las partes interesadas pudieran participar
política. en la discusión de esas reformas.

En ella, principalmente, los intereses del con-


Aplicaciones prácticas
junto de los grupos subordinados, sus deman-
das y reivindicaciones se oponen a los modelos ¿A qué se apunta con esto? En primer lugar,
económicos y a las opciones y políticas de de- a visualizar nuestras actuales reivindicacio-
sarrollo vigentes en cada país. nes, y discernir a qué niveles de conciencia
responden.
Se apunta, más bien al sistema socio-político
que vulnera los derechos y las libertades sin- Pero también, y esto es muy importante, estas
dicales, si bien esta última dimensión no está diferencias de grados de conciencia podrían
muy presente en la mayoría de los países con- llevarnos a definir la manera en que podemos,
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

en términos pedagógicos, en términos concre- en estas primeras etapas del desarrollo nacio-
tos y adecuados al medio en que nos move- nal, sin desconocer sus orientaciones paterna-
mos, ir elevando y consolidando cada vez me- listas e intervencionistas.
jores y superiores grados de conciencia.
El tipo de desarrollo histórico, económico y so-
Ello, sin saltarnos etapas, sin alejarnos de la cial de la región, que tiende a hacer más lento
realidad, sin caer en voluntarismos ni meca- los procesos de desarrollo, así como las carac-
nicismos, ni en demagogias despegadas de la terísticas económicas y naturales de cada país.
realidad.
Los procesos de fuerte polarización social y po-
lítica vivida, así como los enfrentamientos mili-
Preguntas para el debate: tares, tanto nacionales como internacionales.

• ¿Tenemos bien definidos nuestras pla- Influyen igualmente, las diversas corrientes de
taformas y programas de demandas y pensamiento, especialmente en los inicios del
reivindicaciones? desarrollo del sindicalismo, en el que conflu-
yen las orientaciones liberales y reformistas, el
• ¿Cuáles son los grados de conciencia anarcosindicalismo, las corrientes socialistas
predominantes en nuestra estructu- utópicas, las tendencias radicales de cual-
ra organizativa, en nuestros niveles de quier signo.
28 dirección?
A ello se agregan también, las deficiencias de la
• ¿Cuáles son los grados de conciencia
legislación laboral, unidas a las prácticas des-
predominantes en nuestras bases, en
leales y divisionistas de muchos empresarios.
nuestro medio de trabajo?
Pesan también, las acciones de los gobiernos de
• ¿En qué medida podemos responder a
turno (represión, cooptación, divisionismo).
sus demandas, y cuáles son los princi-
pales impedimentos para ello?
La acción de los actores sociales
• ¿Hemos definido qué demandas pode-
Al igual que la influencia de los partidos po-
mos responder aislados, y cuáles sí po-
líticos, (ideologías, estrategias, tácticas), es-
demos responder unidos con otros?
pecialmente si éstos imponen estilos de sub-
ordinación y dependencia por parte de los
sindicatos.
Tensiones entre la unidad
y el divisionismo sindical En este nivel, además, sus propias divisiones
y tendencias internas influyen en la falta de
Son variados y múltiples los factores y las razo- unidad de las organizaciones sindicales.
nes que explican la diversidad y divisionismo
existente en los movimientos sindicales del Así como la acción de las organizaciones Soli-
área. daristas y el apoyo concitado en los Gobiernos
y los empresarios.
Factores estructurales
Las influencias de las Organizaciones Sindica-
Influyen en ello, el peso de las fracciones y sec- les Internacionales ha sido muchas veces otro
tores de las oligarquías dominantes, opuestas factor de fraccionamientos, en la medida en
a toda organización laboral, particularmente que –sobre todo inicialmente- sus diferencias
Los orígenes de las organizaciones sindicales

ideológicas estaban muy marcadas, así como radica su poder estratégico, su capacidad de
sus afanes hegemónicos. presión, su fuerza como interlocutor válido.

Desde otro ángulo, tampoco puede dejarse de El sindicato recoge esos intereses individuales,
lado el hecho que con frecuencia algunas or- los agrega y procesa, y en función de sus pro-
ganizaciones de tipo más corporativista, con puestas los transforma en colectivos.
suficiente fuerza y poder interno, se desliguen
Son como los pequeños riachuelos, arroyos y
de las organizaciones sindicales nacionales o
corrientes de aguas, que se unen, que crecen,
regionales, dado que no necesitan su apoyo ni
que se refuerzan, y que se van transformando
asesoría y pueden bastarse a sí mismas.
finalmente en un torrente que se impone, que
Con lo anterior apuntamos a nuestra última nadie lo detiene a su paso.
dimensión de la memoria histórica examina-
da, a la difícil dialéctica de unidad y lucha, de Preguntas para el debate:
unión y división, a la difícil experiencia que he-
mos intentado resumir y presentar en forma ¿Cuáles son las causas más importantes de
integrada. la división que hoy día reina en nuestros mo-
vimientos sindicales?
2. Desafíos que surgen de esta ¿Cuál polo de referencia tiene mayor peso
realidad en nuestros sindicatos, la realidad y las
29
exigencias de la política, o bien la realidad y
El recuento entregado nos muestra la diversidad
las exigencias de la empresa?
de factores que pesan para explicar y entender
la atomización, la continua división y fragmen- ¿Qué rol juegan los Gobiernos en este
tación de las organizaciones sindicales. divisionismo, sea en términos negativos o
positivos?
Principales consecuencias de esta di-
¿Lo mismo podemos preguntarnos respecto
visión a la acción de los partidos políticos, tanto de
Cada sindicalismo nacional lo sabe por expe- aquellos ligados al sindicalismo, como de los
riencia propia, cuán difícil se hace la acción restantes partidos?
sindical si cada uno la enfrenta en forma sepa- ¿Qué rol juegan las dirigencias sindicales
rada, mientras predomina la unidad organizati- nacionales, en estos procesos divisionistas?
va y de acción de la contraparte empresarial.
¿Cuál debiera ser la actitud de las dirigencias
Se debilita el peso estratégico de la organiza- sindicales, frente a las dificultades para
ción sindical, sea para presentar reivindicacio- lograr la unidad sindical?
nes o demandas.
¿Qué rol podría jugar, hoy en día, el sindi-
Disminuye igualmente su peso para entregar calismo internacional, a favor de la unidad
propuestas y presentar políticas alternativas. sindical nacional?

Atenta contra su rol específico ¿En qué formas podríamos contribuir a un


proceso de unidad sindical nacional, desde
Además, por definición, el sindicato es la orga- nuestras posiciones, sean de dirigentes o de
nización cuya función es transformar los inte- bases?
reses individuales en intereses colectivos. Allí
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

En síntesis Sus importantes desarrollos de conciencia,


presente en su acción y en sus reivindicacio-
Quizá estas dimensiones de la memoria his-
nes, debe permitir impulsar la labor de creci-
tórica que hemos intentado rescatar, sus ten-
miento organizacional, de capacitación, y de
dencias históricas, sus luchas, su tradición,
lucha por la unidad interna y externa.
la cultura laboral que nos han legado, pue-
dan ayudar a reforzar la acción sindical.
Sin jamás olvidar que la tensión unidad y lucha
Del mismo modo, la forma cómo han resistido por la hegemonía, es inherente a toda relación
a los diversos embates, sea de los gobiernos, social, así como el conflicto y la cooperación
de los sectores dominantes, de los modelos son inherentes a toda relación humana, en es-
económicos, de la represión, intentos de divi- pecial la laboral.
sión, etc., debe representar un importante im-
pulso para superar las actuales dificultades. Son estas dimensiones del pasado del sindi-
calismo de América Central y de República
Su aporte y su espíritu solidario, así como sus Dominicana que hemos intentado presentar
luchas por mejorar la legislación laboral, pre-
en forma integral, las que nos permiten acce-
sentando propuestas y alternativas, es un im-
der, en mejores condiciones, al perfil actual
portante ejemplo para reforzar la acción pro-
del sindicalismo en los países en esta última
30 positiva en el presente.
década.
Asimismo, el conocer sus carencias y debili-
dades, las fallas de subordinación y depen- El tener el trasfondo reseñado nos permitirá,
dencia, así como sus potencialidades de au- tanto reconocer el peso y la influencia de los
tonomía, pueda permitir fortalecer su rol como procesos ya vividos, como apreciar los nuevos
actor social de desarrollo. fenómenos y los nuevos desafíos.
Segunda parte
Situación actual del sindicalismo en
los marcos de los nuevos modelos
de desarrollo y sus crisis

31

Contenido

Los nuevos impactos de las últimas décadas

El movimiento sindical en Costa Rica

El movimiento sindical en Guatemala

El movimiento sindical en El Salvador

El movimiento sindical en Honduras

El movimiento sindical en Nicaragua

El movimiento sindical en Panamá

El movimiento sindical en República Dominicana


El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Los nuevos impactos de las últimas décadas

Si en el pasado, la crisis del 30, y los consi- que llevará a una baja de la actividad econó-
guientes procesos de alternancia, significaron mica, aumento de las tasas de desempleo,
importantes costos e impactos para los movi- decrecimiento de los niveles de consumo, e
mientos sindicales de la región, con mucho irá dificultando los procesos de reactivación
más fuerza e intensidad, los cambios eco- económica, mostrando un dinamismo sólo las
nómicos actuales, de estas últimas décadas, inversiones externas. Con ello, por lo general,
provocan transformaciones y consecuencias no se logra incentivar un proceso de indus-
muchísimo más graves. trialización nacional, que requiere inversiones
más difíciles, pero que conlleva exportaciones
A fines de los años ’70 e inicios de los ’80, el con mayor valor agregado.
modelo de desarrollo precedente comienza a
entrar en crisis afectando al conjunto de los Esta situación ha incidido, con frecuencia, en
países de la región, con mayor o menor fuerza. una creciente apertura al exterior, tratando de
Con anterioridad se había producido un fuerte lograr las mejores posiciones competitivas, con
endeudamiento externo, y un acentuado cre- los consecuentes intentos de bajar los costos
32 cimiento del sector público, lo que llevó a in- productivos, lo que se traduce en desregula-
crementar los desequilibrios en la balanza de ción, baja de salarios, aumentos de contratos
pagos. irregulares.
En el contexto de crisis, cayó el producto inter- Reestructuraciones de empresas, procesos de
no bruto, se incrementó el déficit de la balanza externalización, división de empresas (filializa-
de pagos, hubo un aumento de la deuda ex- ciones), subcontrataciones, y en general en un
terna y reducción de la inversión bruta de ca- clima de temor e inestabilidad en los sectores
pital, cayéndose en una recesión económica, laborales.
con déficit fiscal, debiendo iniciarse las políti-
cas de estabilización, prácticamente en toda Las reestructuraciones económicas van alte-
la región, especialmente a partir de 1983. rando las estructuras productivas precedentes,
cae la actividad de los sectores tradicionales,
La crisis económica, como es habitual, incidió base de la inserción sindical, y surgen nuevos
en una crisis social, con deterioro del merca- sectores con nuevas condiciones de trabajo,
do de trabajo, aumento del desempleo, altos en los que no existían sindicatos o si existían
niveles de subutilización de la fuerza laboral. eran débiles y dispersos.
La recesión económica y las altas tasas de in-
flación en este período incidieron con efectos Los procesos de negociación colectiva co-
regresivos en el ingreso real de la población mienzan a verse afectados, en la medida en
asalariada. que se tiende a privilegiar el empleo por sobre
los reajustes salariales, lo que abre las puertas
Más adelante, las secuelas de la crisis asiática, para la desregulación laboral, contratos atípi-
desde fines de 1997, y de las nuevas políticas cos, reducción de salarios, presiones indebi-
de ajuste afectarán con fuerza el campo de das, prácticas antisindicales, etc.
las relaciones laborales en cada país del área.
Por lo general, se tratará de evitar el gasto a En este contexto, el rol y la función del sindi-
fin de no producir presiones inflacionarias, lo calismo se encuentra fuertemente afectada y
cuestionada, en la medida en que sus reivin- esta situación generalizada- el sindicalismo
dicaciones no son fácilmente obtenibles, las en América Central, en su estructura, peso,
conquistas que puedan exhibirse son escasas, capacidad de presión, unidad; cuáles son
las presiones por desincentivar la afiliación se los aspectos generales compartidos por cada
incrementan, al igual que un espíritu más in- sindicalismo nacional, así como los aspectos
dividualista y menos solidario, tanto en la so- específicos.
ciedad en su conjunto como en el seno de los
Segundo, cuales son las respuestas que se di-
trabajadores.
señan frente a esta situación general, sus as-
A ello se agrega que las empresas, por lo gene- pectos comunes y diferenciales, así como sus
ral, van cambiando sus estilos de trabajo, sus desafíos y proyecciones.
valoraciones, sus formas de organización y sus
En esta exposición nos limitaremos a consig-
estilos de gestión del personal, combinándose
nar y destacar el balance resultante de las res-
gestiones arcaicas y atrasadas, presididas por
puestas del movimiento sindical de América
estilos autoritarios –que se incrementan- con
Central y República Dominicana, frente a es-
formas más modernas, de tipo más horizontal
tos impactos que son comunes al conjunto de
y menos jerarquizadas, pero que muchas ve-
los países estudiados.
ces tienden a dejar de lado a las organizacio-
nes sindicales. Más adelante, en la tercera parte de esta Guía,
nos detendremos en los desafíos que interpe- 33
Como puede apreciarse, todo este cuadro que
lan al sindicalismo de América Central y Repú-
bosquejamos en forma tan breve, impacta con
blica Dominicana, en estos nuevos contextos
fuerza la estructura sindical, sus plataformas
nacionales e internacionales, efectuando un
de lucha, sus propuestas, sus prácticas tra-
balance de sus respuestas, reacciones, pro-
dicionales, incluso sus propias metas, inci-
yectos y metas propuestas.
diendo todo ello en un continuo y progresivo
debilitamiento del movimiento sindical, que Con esta perspectiva, en esta segunda parte,
en algunos casos se transforma verdadera- iremos examinando, las prácticas y orientacio-
mente en crisis de funcionamiento, si no de nes de cada uno de los movimientos sindica-
credibilidad. les de los países, considerando su historia, su
situación actual, niveles de afiliación, constitu-
En este contexto, las orientaciones tradicio-
ción de sus Centrales y/o Confederaciones, su
nales del sindicalismo sufren una prueba de
capacidad de propuestas, participación de la
fuego, se cuestionan sus formas organizativas,
mujer y la juventud, programas de acción, etc.
sus estilos de dirección, sus formas de lucha,
sus tácticas y estrategias. Considerando en este análisis, sus fortalezas y
oportunidades, así como sus amenazas, debi-
Por tanto, en la segunda parte de esta guía,
lidades y desafíos.
nos hicimos dos preguntas principales.

Primero, en qué medida es afectado -por


El movimiento sindical en
COSTA RICA
El movimiento sindical en Costa Rica

Contenido
Introducción

1. Efectos de la crisis

2. Perfil general del sindicalismo


• La Central Movimiento de Trabajadores de Costa Rica (CMTC)

• La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)

• La Confederación de Trabajadores Democráticos Rerum Novarum


(CCTD-RN)

• La Central General de Trabajadores (CGT)

• La Confederación Unitaria de Trabajadores, (CUT)

• La Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial (CUSIMA)

3. Capacidad propositiva 37

4. Prácticas de concertación

5. Reacciones del movimiento sindical

6. Reacción de los empleadores

7. Cooperación de la oit

8. Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas


y desafios
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Introducción Las tesis neoliberales empiezan a consolidar-


se; los partidos políticos mayoritarios (Partido
El caso de Costa Rica ofrece muchas particu-
Liberación Nacional y Partido Unidad Social
laridades por su larga trayectoria democrática,
Cristiana) asumieron en lo económico esas
y la relativa estabilidad de sus procesos políti-
orientaciones.
cos, en contraste con los restantes países del
área. En efecto, bajo la administración Carazo
Sin embargo, sufrirá con fuerza, como todos (1978-1982), la crisis económica y social, dio
sus vecinos y como los restantes países de paso al gobierno de Monge Álvarez (1982-
Latinoamérica, los duros efectos de la crisis 1986), quien critica el modelo precedente, y
económica de los años ’80, y la de fines de los transforma el sistema de relaciones laborales
’90, debiendo enfrentar: que estaba vigente desde 1943.

• Los fenómenos de la globalización de la Como respuesta, ambas administraciones


economía, aplicarán medidas de ajuste e impulsarán una
• La internacionalización de los mercados, reorientación del modelo económico.

• Así como los procesos de ajuste,


• De reconversión,
Centrales sindicales
• Y redefinición de su economía. A. Sindicatos de izquierdas
38
Estas organizaciones sufren, además, la in-
1. Efectos de la crisis fluencia de las corrientes social demócratas
Entre 1980-1991 se produjeron diversos he- (Caso de la CCTRN, CCTD, etc.).
chos de trascendencia que determinaron
una compleja situación para el movimiento Igualmente de las corrientes cristianas (particular-
sindical. mente la CTC, por parte de la CMT y la CLAT).

Cuadro Nº 1 Centrales Nacionales

Línea Izquierda Social Democracia


CPUSTAL, FSM CIOSL/ORIT

1942 1943 1962


CTCR (disuelta, 1948) CTRN CTC+COCC (Antes FOCC)

1952 1966 1971


CGTC (CPUSTAL y FSM) CCTD (CIOSL, ORIT) 1994
CMTC

CGT+FENATRAP (PS) 1983 1986


CUT CNT CATD (’80, CIOSL, ORIT)
1991
CCTD-RN
1984
CUT+CTCR
El movimiento sindical en Costa Rica

Otra influencia muy importante es la del so- Nuevo modelo de acción sindical
lidarismo, fortalecido con promulgación, en
En esta etapa, las organizaciones van asu-
1984, de la Ley 6970 que le dio estructura
miendo un nuevo modelo de acción sindical,
legal y formal.
se plantean tareas de mayor envergadura, y
Las Asociaciones Solidaristas, de carácter mu- de carácter nacional:
tualistas, tuvieron el respaldo estatal y el apoyo • En materia de seguridad social,
económico de las empresas. Con ello logran
negociar arreglos directos. • De derechos humanos,

Bajo el impulso del solidarismo, vale la pena • De protección del medio ambiente,
destacar el nacimiento de la Escuela Social • Políticas de educación,
Juan XXIII, destinada precisamente a su pro-
moción en el sector privado nacional, inclu- • Planes de empleo,
yendo plantaciones e industrias. • Seguridad social,

• Anticorrupción y defensa de la
B. Acciones del sindicalismo nacional
institucionalidad.
En el plano de la unidad nacional, se hicieron
esfuerzos por articular al movimiento sindical, Representatividad del 39
como lo muestra el cuadro núm. 2. movimiento sindical
Modelos de acción sindical en los años En 1993 representaba el 15.4% de la po-
recientes blación ocupada, en el 2001 representaba el

Cuadro Nº 2 Instancias Unitarias

1968 1995
Comité de Unidad Sindical (cus), Comité Cívico, de corta duración
CGTC+CCTD+COCC+CTC Comité Intersindical (Análisis libertad
sindical, Convenios Internacionales).
1978
Sólo CGTC CCTD 1998
Inicios década ‘80 Comité Socio-Laboral, (Coordinación
Frente Democrático de Trabajadores, FTD. sindical en el proceso de concertación).
(Une varias centrales, federaciones y sin-
dicatos no confederados). 2005
Un hecho destacable es la creación
1985 de la Coordinadora Unitaria Sindical
Coordinadora Patriótica de Organizaciones y Magisterial (CUSIMA), integrada por
Sindicales, pero pierde fuerzas a finales la CTRN, CMTC, CGT, y las principales
’90. organizaciones sindicales de la Admi-
Consejo Permanente de Trabajadores nistración Pública. Esta iniciativa contó
(CPT), (con sindicatos, cooperativas comuna- con el acompañamiento técnico de la
les. Importantes luchas, logra propuesta OIT.
económica).
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

10.0%, vale decir, un decrecimiento sustan- les, con una caída de un 32% a un 16.8%.
cial de 5.4% en un corto período. Ese decreci-
• Sólo se aprecia un crecimiento en agricultu-
miento continúa en la actualidad.
ra, caza, silvicultura y pesca, de un 17.9%
• En la minería, si en 1993 la tasa de afilia- a un 21.2%.
ción respecto de la población ocupada en • En la industria bajan tanto la afiliación como
dicho sector era del 37.3%, en el 2001 baja la ocupación.
ostensiblemente al 17.4 %, más de la mitad
• La inserción tradicional del sindicalismo en
del contingente inicial.
Costa Rica ha sido en la administración pú-
• En electricidad, gas y agua, es también blica y en las empresas del Estado.
violento el descenso de la afiliación, de un
78.6% a un 46.3%, a pesar de que crece la Participación sindical
ocupación.
de la mujer
• Lo mismo se constata en transporte, alma-
La participación sindical de la mujer trabaja-
cenamiento y comunicaciones, cayendo de
dora es débil, con baja proporción de muje-
un 21% a un 10%.
res integrantes de las Juntas Directivas de los
• Y en servicios comunales, sociales y persona- sindicatos.
40

Cuadro Nº 3 Relación hombres, mujeres en las juntas directivas


de los sindicatos por Rama, IX-2001

Actividades/Integración juntas total hombres mujeres %


directivas
Total 2674 1992 682 25,50
AGRICULTURA , CAZA, SILVICULTURA 639 515 124 19,41
Y PESCA
EXPLOTACION MINAS Y CANTERAS 18 14 4 22,2
INDUSTRIA MANUFACTURERA 107 68 39 36,45
ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 114 92 22 19,30
CONSTRUCCION 30 27 3 10,00
COMERCIO POR MAYOR Y DETALLE 113 82 31 27,43
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y 249 225 24 9,64
COMUNICACIONES
ESTABLECIMENTOS FINANCIEROS 105 89 16 15,24
SERVCIOS COMUNALES, SOCIALES Y 1294 879 415 32,07
PERSONALES
ACTIVIDADES NO BIEN ESPECIFICADAS 5 1 4 80,00
El movimiento sindical en Costa Rica

En síntesis total de 28.000 socios afiliados cotizantes.


La CMTC se encuentra afiliada a la CMT/CLAT
• Central del Movimiento de Trabajadores y en el ámbito centroamericano a la Confe-
Costarricenses (CMTC), mínima participa- deración Centroamericana de Trabajadores
ción de la mujer. (CCT).
• Central de Trabajadores de Costa Rica
(CTCR), una Secretaría de la Mujer Traba- La Confederación de Trabajadores Re-
jadora prácticamente nula. rum Novarum, (CTRN)
• Confederación Costarricense de Trabajado- Fue fundada en 1943, con el nombre de
res Democráticos Rerum Novarum (CCTD- Confederación Costarricense de Trabajadores
RN) poca incidencia en su conducción. Rerum Novarum (CCTRN), fundada a instan-
Comité Ejecutivo participan 3 mujeres, es cias de la Iglesia Católica en el escenario de
decir que solo el 25% las luchas sociales de inicios de los años 40.

Esta Central (entonces todavía llamada CC-


TRN), siguió no obstante siendo una orga-
• Confederación de Trabajadores Rerum No-
nización muy importante en el contexto sin-
varum (CTRN), ha ido en aumento. Una
dical costarricense. En el año 1968, cambió
secretaría de la mujer, tres mujeres en el
su nombre, denominándose Confederación 41
Comité Directivo.
Costarricense de Trabajadores Democráticos
• Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de (CCTD), con influencias de la AFL-CIO, central
los nueve directivos, dos son mujeres. En sindical de Estados Unidos.
las ramas de alimentación y textil, las mu-
Cuenta con 73 sindicatos y 2 Federaciones,
jeres son la mayoría y en esas áreas par-
aglutinando unos 42.692 socios. Cabe destacar
ticipan ampliamente en la dirección de los
que llegó a agrupar unas 137 organizaciones.
sindicatos base.
Su ámbito de influencia es el sector público
2. Perfil general del sindicalismo institucional y empresas del Estado, sector
agrario, sector industrial y sector informal (en
nacional
estos dos últimos con presencia restringida).

La Central Movimiento En el ámbito de América Central, la CTRN per-


de Trabajadores de Costa Rica (CMTC) tenece a la Coordinadora Sindical de América
Central y Caribe (CSACC), y en el ámbito inter-
Esta Central tiene sus orígenes en la Central nacional, está afiliada a la CIOSL/ORIT.
de Trabajadores Costarricenses (CTC) y en la
Confederación de Obreros y Campesinos Cris-
La Confederación de Trabajadores
tianos (COCC), adscrita a la CMT.
Democráticos Rerum Novarum (CCTD-RN)
La CMTC ejerce influencia entre los trabajadores
Hacia finales de los años 80 se inicia un pro-
del sector agrario (institucional y rural), tanto en
ceso de reunificación de la CTRN y la CCTD,
empresas agroindustriales como entre peque-
-aunque sin completarlo- creándose en 1991
ños productores agrícolas; Asimismo, se da su
la Confederación de Trabajadores Democrá-
presencia en el sector informal de la economía.
ticos Rerum Novarum (CCTD-RN), nombre
Cuenta con 37 sindicatos y 3 federaciones, y un que lleva hoy día la organización, de orienta-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

ción socialdemócrata y que está afiliada a la Agrupa 5 sindicatos, y un total de 3.000 tra-
CIOSL y la ORIT. bajadores, siendo menor su afiliación oficial.
Se encuentra afiliada a nivel regional a Co-
Aglutina 2 Federaciones y 2 Sindicatos nacio- centra7, y a nivel internacional, a la FSM.
nales, agrupando unos 6.000 trabajadores.

Su ámbito de influencia es parte del sector ban- La Confederación Unitaria


cario nacional, parte del sector de la econo- de Trabajadores, (CUT)
mía informal (vendedores ambulantes) y par- Esta Central fue fundada en 1980 con una
te del sector agrario (pequeños y medianos vocación unitaria, con influencia de izquier-
productores independientes). da y de los acontecimientos bélicos en
Es importante aclarar que esta Central se ve Centroamérica.
posteriormente dividida, creándose de su Tiene participación en los sectores Munici-
seno la Confederación Nacional de Trabaja- pal, industrial y agrario, con una pequeña
dores (CNT) y la Confederación Auténtica de participación organizativa en los cuerpos
Trabajadores Democráticos (CATD). Lo que policiales.
impide a la CIOSL y la ORIT, considerarlas
como afiliadas. Ha sufrido últimamente un cierto debilita-
miento organizacional. Declara tener 15.000
42 afiliados, si bien los datos oficiales le asignan
La Central General
10 sindicatos y 3.621 socios.
de Trabajadores, (CGT)
La CTCR, fue fundada en 1942, y era de La Coordinadora Unitaria Sindical y
orientación de izquierda, fue disuelta tras la Magisterial (CUSIMA)
guerra civil de 1948. De ella surgió la CGTC,
Como indicamos anteriormente, esta Coordi-
que para los años ’60 se denominó Central
nadora, de reciente formación (2005), está
General de Trabajadores (CGT), muy impor-
integrada por la CTRN, CMTC, CCTD-RN,
tante y representativa durante las décadas de
CGT, y por importantes organizaciones sindi-
los ‘60 y ’70, con alta capacidad movilizadora
cales de la Administración Pública.
y de convocatoria.
Fue apoyada con el acompañamiento técnico
A ella se le unió la Federación Nacional de
de la OIT.
Trabajadores Públicos (FENATRAP), y tras
esa fusión se fundó la Central Única de Tra-
bajadores (CUT). 3. Capacidad propositiva
La capacidad propositiva del sindicalismo
Ejerce su influencia sobre un pequeño sector
costarricense es variable según el desarrollo
de sindicatos bananeros (2 sindicatos), así
y evolución de cada una de sus Centrales.
como sobre trabajadores marítimos en mue-
lles, pesca artesanal, agricultura y puertos, Por ejemplo, la CMTC ha desarrollado una
en las provincias de Puntarenas y Limón. Asi- gran capacidad de propuesta en el marco de
mismo sobre una parte del sector municipal y la unidad sindical. Sus diversas propuestas
un grupo de trabajadores agrarios (Unión de buscan suscitar y desarrollar el consenso en-
Sindicatos Agrícolas). tre las distintas Centrales.

7. En la actualidad COCENTRA no registra actividades ni presencia a nivel de la subregión.


El movimiento sindical en Costa Rica

También ha hecho aportes con propuestas • En el Consejo de Salud Ocupacional (CSO).


en materias como salud, educación, política
agraria y especialmente en lo relativo al sector • En las juntas directivas de la Caja Costarri-
de la economía informal. cense del Seguro Social y del Instituto Na-
cional de Aprendizaje.
A su vez, la CTRN ha generado propuestas en
distintos ámbitos, por ejemplo redactó y pro- Sin embargo, se hace ver, que para un mejora-
movió un nuevo código de Trabajo, así como miento de estos mecanismos, es necesario:
propuestas para la mejora de las aduanas, en
• Un mayor grado de organización tanto del
materia educativa, entre otras.
lado sindical como del empresarial,
No obstante, sus propuestas no han sido
• Mejores niveles de libertad y de reconoci-
acompañadas por una fuerza importante en
miento de las responsabilidades que les
términos de movilización de sectores, por lo
incumbe,
cual no han rendido los frutos esperados.
La CUT, en cambio, ha generado propuestas, • Y una estructura apropiada del movimiento
especialmente en el ámbito de la política agra- sindical que incluya la existencia de organi-
ria y en relación con los procesos de liberaliza- zaciones de nivel superior aptas para cum-
ción y apertura comercial. plir su cometido,

• Así como cuadros suficientes y capaces de 43


4. Prácticas de concertación trabajadores y empleadores.

Esfuerzos e instancias institucionales de Principales resultados obtenidos


concertación.
Los principales resultados de este proceso
Desde la primera huelga en una transnacional fueron los siguientes acuerdos:
y la formación del Partido Comunista, se desa-
rrolló un importante proceso de concertación, • Sobre un conjunto de temas referidos a las
particularmente entre 1934 y 1948. libertades sindicales.

Luego de la guerra civil, el movimiento sindical • El Gobierno adquirió el compromiso de


sufre una merma, que en el tiempo se agudiza promover la ratificación de los convenios
hasta llegar a su nivel más crítico, en la actua- números 110 y 151 de OIT relativos a las
lidad, con las dificultades y debilidades que condiciones de empleo de los trabajadores
hemos reseñado. de las plantaciones y sobre la protección
del derecho de sindicación y los procedi-
Sin embargo, el movimiento sindical siempre mientos para determinar las condiciones
ha mostrado una capacidad hacia el diálogo y de empleo en la administración pública
una disposición clara para resolver sus proble- respectivamente.
mas con esa óptica.
• Del mismo modo se acordaron políticas sa-
Institucionalización de la experiencia del lariales para aplicar en el sector privado,
tripartismo así como en el sector público, reajustes
semestrales, formas de cálculo para los
• En el Consejo Superior de Trabajo (CST), mismos, subordinación de los reajustes al
• En el Consejo Nacional de Salarios (CNS) equilibrio de las finanzas públicas, etc.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

• El tema de la cesantía, fue también objeto legislativa que sea considerada y aprobada
de concertación tripartita, si bien sus resul- por el Parlamento Nacional.
tados fueron distorsionados.
A comienzos de 2004 se iniciaron las discu-
• Se han establecido, igualmente, acuer- siones sobre la sostenibilidad para el seguro
dos bipartitos entre el Gobierno y grupos de pensiones de invalidez, vejez y muer-
de trabajadores. Entre las organizaciones te con la participación de representantes
de empleadores y las organizaciones de de las centrales sindicales, CMTC, CTRN
trabajadores. y CGT, del Movimiento Cooperativista, del
Movimiento Solidarista y de la Caja de Seguro
Acuerdos concertados Social.
• Con el Magisterio Nacional, sobre temas sa- Después de un año de discusiones se llegó a
lariales, eliminación de impuestos, régimen un acuerdo tripartito (abril de 2005) para las
de pensiones, condición profesional, etc. reformas correspondientes y que ha contado
• Sin el recurso a la huelga también se han con la asistencia técnica y capacitación, en
logrado acuerdos, sobre incentivos para la particular para las organizaciones sindicales,
docencia, carrera profesional, asignaciones por parte de la OIT.
de zona, salarios adicionales, etc.
44
5. Reacciones del movimiento
• Lo mismo ha sucedido con los Profesiona-
les de la Salud, como el caso de acuerdos sindical
logrados por médicos, para aprobar la ley Por otra parte, el movimiento sindical siempre
de incentivos médicos, incluso recurriendo ha mostrado su disposición al diálogo, y se ha
a huelgas para hacerlos efectivos. sometido a innumerables procesos de diálogo
• También las Enfermeras Profesionales tu- y concertación, como antes vimos.
vieron que acudir a la asamblea Legislativa En diversas oportunidades estos procesos
para que se les aprobara el estatuto médico, han estado acompañados o precedidos de
y los Auxiliares de Enfermería. movimientos huelguísticos, y -a pesar de los
• Igualmente los Sindicatos del Sector Públi- logros formales- a veces los acuerdos han sido
co, lograron acuerdos sobre el costo de la incumplidos.
vida. Ello ha incidido en que el movimiento sindi-
• En el 2005 se acordó tripartitamente una cal se sienta defraudado respecto a estas
política nacional de empleo, sin embargo prácticas.
aún no se ejecuta. De allí que los dirigentes sindicales tiendan,
más bien, a ponerse primero de acuerdo con
Acuerdos por concertar el empleador, pues en el gobierno no se puede
confiar.
Se inició un proceso hacia el establecimiento
del Consejo Económico y Social por medio de
una serie de consultas con los interlocutores 6. Reacción de los empleadores
sociales, y la preparación de un proyecto de
Ley para el establecimiento del Consejo Eco-
Impactos negativos
nómico y Social en Costa Rica. Se espera que
este proyecto se convierta en una propuesta Por parte de los empleadores, éstos están
El movimiento sindical en Costa Rica

recibiendo el impacto de los nuevos tiempos, obstante, el proceso quedó inconcluso. Este
de la globalización, la desregulación. En es- esfuerzo ha sido retomado en el 2005 con la
pecial en el área impositiva, y de la compe- conformación de CUSIMA.
tencia con las empresas multinacionales, las
b) Varias de las Centrales no disponen de los
que entran al país con diversas facilidades.
recursos necesarios para desarrollar un tra-
Ello ha provocado el temor de los empresa-
bajo importante de organización, ni para in-
rios, quienes sienten amenazada su posición
como tales. cursionar en nuevos segmentos laborales.

Por otra parte, el Estado ha abandonado to- c) Todos los dirigentes consultados, coinciden
das las formas de protección para ellos, y en en la necesidad de una sólida unidad sin-
cambio, los empresarios extranjeros gozan de dical y expresan el acuerdo de sus respec-
importantes ayudas directas e indirectas de tivas organizaciones de contribuir en dicho
sus Estados a las empresas internacionales. proceso.

En este contexto el empresario nacional es d) Este proceso de unidad debe identificar los
objeto de acciones de monopolio, como en el obstáculos y aprovechar las potencialidades
caso de empresas dedicadas a actividades de de cada una de las Centrales para fortalecer
punta, o relacionadas con la informática. de ese modo al movimiento sindical en su
conjunto. 45
De hecho, es tan real ese temor, que muchos
empresarios prefieren vender sus empresas,
o suscriben “alianzas estratégicas”, que más Aspectos positivos
bien los dejan prisioneros de esas alianzas.
Ello no obstante, el Movimiento Sindical ha al-
canzado significativos logros: legislación sobre
Pérdida de peso libertades sindicales; denuncias internacio-
El Movimiento Sindical ha venido perdiendo nales; intentos de renovar los principios de la
peso como actor en el sistema de relaciones acción sindical y su ámbito de influencia en
laborales, al no haber logrado diversificar su el contexto de la sociedad civil; gran capaci-
ámbito de influencia, restringiéndose en una dad propositiva. Aunque con poca fuerza para
alta proporción al Sector Público. implementarlas.

Capacidad del movimiento sindical de abrir es-


Falta de organicidad, división sindical
pacios de concertación alternativos, específi-
Falta de organicidad en su funcionamiento, lo camente con el empresariado nacional. Pero,
que se refleja en la existencia de muchas Cen- muy escasa incidencia en los sectores repre-
trales Sindicales para la proporción de trabaja- sentados por las cámaras empresariales.
dores que agremian en su totalidad. A ello se
agrega una alta atomización entre los sindica- Ello puede limitar la legitimidad de los acuer-
tos no confederados, más varias Federaciones dos. Necesidad de avanzar en el sector priva-
que actúan de manera independiente. do de la economía, tanto en las ramas tradicio-
nales como en los nuevos sectores dinámicos
como exportación y tecnología de punta. Para
Esfuerzo de unidad sindical
asegurar un mayor grado de compromiso de
a) Se han hecho esfuerzos de unificación con los actores empresariales en los procesos de
la creación de la CTRN en el año 1991. No negociación y acercamiento.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Negociación colectiva convertirse en interlocutor principal de la clase


trabajadora.
Merma en sus capacidades para establecer
Convenciones Colectivas. No solo en el Sec- Ser dinamizador de una nueva perspectiva so-
tor Público es observable esta situación, sino cial, política, económica y cultural, y con ello
incluso en aquellos sectores donde hubo una elevar niveles de credibilidad, confianza y res-
mayor negociación, como el sector agrario de peto por parte de los diferentes actores socia-
plantación. les y de los trabajadores en general.

Marco limitante del Código de Trabajo (que Otro desafío del sindicalismo, es el hecho que
data de 1943). Controlador e interventor. el año 2005 fue particularmente importante,
por ser un año electoral, por el reto que tuvo
El movimiento sindical que debería impulsar
el Gobierno respecto a la firma del Tratado de
una revisión, adecuación y eventual reforma de
Libre Comercio con los Estados Unidos y por
la legislación laboral, con el principio de auto-
el delicado manejo macroeconómico y político
nomía sindical garantizado por los Convenios
al que debió enfrentarse. Este es un tema de
de la OIT.
alta prioridad para el movimiento sindical por
sus implicaciones en el ámbito laboral, los sin-
Conflictividad dicatos han expresado su oposición y sus se-
46 rias preocupaciones por la poca transparencia
Ambiente hostil (gran cantidad de denuncias de las negociaciones del Tratado, que se ha
por violaciones a la libertad sindical y los de- llevado a cabo sin consulta de los actores so-
rechos de sindicalización y de negociación ciales. Su ratificación fue sometida a una con-
colectiva), especialmente en los últimos 20 sulta popular en octubre de 2007, triunfando
años. la opción por la ratificación del TLC.
El contexto en el cual se desenvuelve el movi- Tampoco ha habido progresos significativos en
miento sindical es contrario a la práctica libre la aplicación de los Convenios 87 y 98 de OIT
del sindicalismo, independientemente de las que según los casos pueden ser muy graves y
garantías legales existentes. Ello más agudo que se refieren a la legislación, a su aplicación
en el sector privado. A ello se agrega el papel en la práctica o a las consecuencias de ciertas
jugado por el solidarismo en la destrucción declaraciones de inconstitucionalidad. Conti-
e inhibición del movimiento sindical. núa la tendencia a reducir la ya débil negocia-
ción colectiva, que se expresa en la discusión
Principales desafíos sobre su pertinencia o no en el ámbito estatal
y en su deteriorada permanencia en el ámbito
Necesidad para el Movimiento Sindical de re-
privado.
flexión seria y comprometida sobre su realidad
actual, para tomar las decisiones más adecua-
das con el objetivo de convertirse, nuevamen- 7. Cooperación de la OIT
te, en un actor de primera clase en el contexto
El sindicalismo nacional ha gozado de un im-
de las relaciones laborales costarricenses.
portante y sostenido apoyo de la OIT, que se
Replantear no solo los contenidos de sus ha venido reseñando a lo largo de esta síntesis
luchas y programas, sino avanzar en for- del estudio nacional. Las principales dimen-
mas de organización y acción en el cor- siones y acciones que reciben el apoyo, son
to, mediano y largo plazo, que le permita en particular, la asistencia técnica a las orga-
El movimiento sindical en Costa Rica

nizaciones sindicales para su participación en organizaciones sindicales, de empleadores y


los diversos procesos de concertación tanto a gobiernos e materia de empleo, durante el año
nivel nacional como regional, proveyendo in- 2005 e inicios del 2006, que culminó con la
sumos técnicos y de análisis sobre diversas adopción de un acuerdo tripartito subregional
materias. sobre fomento del empleo y el trabajo decente
en junio del 2006. Dicho acuerdo tiene como
Avances de las organizaciones sindicales en
fin contribuir a posicionar el objetivo de gene-
materia de políticas y planes sindicales para
ración de empleos de calidad en el centro de la
la prevención y erradicación del trabajo infan-
política económica, bajo un enfoque integrado
til. Se ha trabajado con el conjunto del mo-
de políticas macro, micro y meso económicas,
vimiento sindical, diseñado un plan operativo
sociales y laborales.
sindical y que en la actualidad lo ejecutan con
el apoyo de IPEC. Han elaborado propuestas A fines mayo 2005 se organizó una reunión
para un plan de acción sindical subregional, subregional sindical para consolidar consen-
propiciado la cooperación y coordinación de sos subregionales que luego resultaron en el
las diferentes organizaciones en relación con acuerdo tripartito anteriormente indicado.
el trabajo infantil y están actuando como ver-
daderos fiscalizadores del cumplimiento de Así mismo, las organizaciones de trabajadores
los derechos fundamentales del trabajo, en han identificado sus prioridades para la asis-
particular de los Convenios Nº 138 y 182. tencia técnica de OIT con miras a la adopción
tripartita de un programa nacional de trabajo 47
En materia de relaciones laborales y globaliza- decente para los próximos años. En el caso de
ción la cooperación de OIT ha facilitado a los las organizaciones sindicales se organizaron
sindicatos elementos de contextualización en reuniones de consultas con la CUSIMA.
los procesos de globalización y de integración
económica; han conocido los pasos que en el 8. Fortalezas, oportunidades,
orden social y laboral están teniendo dichos pro-
cesos; los sindicatos han diseñado estrategias
debilidades y amenazas
de acción concordantes con el nuevo escenario Sintetizando las dimensiones ya reseñadas,
internacional y han delineado su acción educa- obtenemos el siguiente cuadro, que nos resu-
tiva, organizativa y de participación social. me el perfil de las falencias y potencialidades
El proceso de información y consulta con las del sindicalismo en Costa Rica:

Fortalezas

• Su larga trayectoria democrática, y la relativa estabilidad de sus procesos políticos,


en contraste con los restantes países del área.

• El desarrollo de sus Centrales Nacionales

• Los resultados de sus procesos de Concertación Social, expresados en diversos


Acuerdos tanto internacionales, como con diferentes sectores laborales.

• Su permanente disposición y apertura al Diálogo Social, base de los resultados pre-


cedentes.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

• Sus esfuerzos por articular al movimiento sindical, logrando diversas instancias unita-
rias, como CUT, el FTD, la Coordinadora Patriótica, el CPT, el Comité Cívico, Comité
Intersindical y Comité Socio-Laboral, la Coordinadora Unitaria Sindical y Magisterial
(CUSIMA).

• La adopción de un nuevo Modelo de Acción Sindical, planteándose importantes tareas


en materias de Seguridad Social, Derechos Humanos, Educación, Empleo, Seguridad,
defensa de la Institucionalidad, etc.

• El desarrollo de la participación de la mujer en las instancias sindicales, particularmente


en el caso de la CTRN, y la CUT. Su variada y amplia capacidad propositiva, sobre diver-
sas materias referidas a Educación, Salud, Política Agraria, Sector Informal, Legislación
Laboral.

• La institucionalización lograda de sus experiencias de Tripartismo, como el Consejo Su-


perior del Trabajo, Consejo Nacional de Salarios, Consejo de Salud Ocupacional, etc.

• Los avances logrados sobre Libertades Sindicales.

• Intentos de renovación de la acción sindical.

• La fuerte afiliación lograda en la Administración Pública y en las empresas del Estado,


48 así como su crecimiento en Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca.

• El importante y sostenido apoyo y cooperación técnica suministrado por la OIT.

Debilidades

No obstante, las fortalezas reseñadas, también existen algunas debilidades, que pue-
den transformase en amenazas de no ser enfrentadas correctamente. Entre ellas, des-
tacamos:

• El hecho de que algunas de sus Propuestas no han sido acompañadas por una fuerza
importante en términos de movilización de sectores, por lo cual no han rendido los
frutos esperados.

• La caída de su afiliación en diversos sectores, como en la Minería, en Electricidad,


Gas y Agua, lo mismo que en Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, y en
Servicios Comunales, Sociales y Personales, así como en la Industria donde baja
tanto la afiliación como la ocupación.

Amenazas

• La adaptación a los nuevos procesos de ajuste, reconversión, internacionalización de


los mercados, globalización y redefinición de su economía.
El movimiento sindical en Costa Rica

• El impacto, especialmente entre 1980-1991 de la vigencia operante de las tesis


neoliberales que se consolidan en la economía y en los partidos políticos mayorita-
rios (Partido Liberación Nacional y Partido Unidad Social Cristiana) que asumieron
en lo económico esas orientaciones.

• Otra amenaza importante y siempre presente, es el influjo de las corrientes del SOLI-
DARISMO, legalizado en 1984, así como la acción de sus Asociaciones, y el respaldo
que gozan, del Estado y de la empresa privada.

• La negativa actitud de los Empresarios, frente a los impactos de la globalización, la


desregulación, en especial en el área impositiva, y de la competencia con las empre-
sas multinacionales. Ello, con el consiguiente temor, e inestabilidad laboral.

• El ambiente hostil de muchos empresarios graficado en el gran número de denuncias


por violaciones a la libertad sindical y los derechos de sindicalización y de negocia-
ción colectiva, especialmente en los últimos 20 años.

• La pérdida progresiva de peso del Sector Público, importante base de inserción del
sindicalismo.

• La merma observada en los procesos de Negociación Colectiva, a lo que se agrega el


marco limitante del Código del Trabajo
49
• La profusión de Centrales Nacionales, y sus consecuencias de atomización y frag-
mentación sindical.

• Las debilidades mostradas en los procesos de Negociación Colectiva

Oportunidades

• Se destacan acá, los esfuerzos de unificación que se han logrado, en diversas Orga-
nizaciones, Consejos, Frentes, etc.

• La conciencia que tiene el movimiento sindical con respecto a la necesidad de una


sólida unidad de acción,

• La disposición para contribuir a dicho proceso unitario.

• El acuerdo con respecto a la necesidad de lograr un mejor financiamiento y obten-


ción de recursos.

• La pérdida de poder del Sector Público, que obliga a extender la afiliación en otros
sectores laborales.

• La conciencia de que las Centrales deben saber identificar los obstáculos y aprove-
char las potencialidades de cada una de ellas para fortalecer al movimiento sindical
en su conjunto.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Desafios

• El marco limitante del Código de Trabajo, que exige un esfuerzo del sindicalismo
para promover su reforma de manera tal que pueda garantizar los derechos y liberta-
des sindicales.

• La necesidad de lograr en el sindicalismo, mejores niveles de conocimiento de sus


derechos y libertades, tanto en el ámbito de la empresa, como en el de la comunidad
y de la sociedad, en general y de reconocimiento de las responsabilidades que les
incumbe.

• La necesidad de fortalecer el sindicalismo en diversos sectores marginados de toda


organización que los proteja, defienda y represente.

• La necesidad de contar con una estructura del movimiento sindical, más adaptada a
la realidad económica y laboral del país, que incluya la existencia de organizaciones
de nivel superior aptas para cumplir su cometido, así como cuadros suficientes y
capaces.

• El imperativo de reflexión seria y comprometida sobre su realidad actual, para con-


vertirse, nuevamente, en un actor social propositivo y positivo para el desarrollo
democrático del país.
50
• Fortalecer su capacidad de convertirse en interlocutor principal de la clase traba-
jadora.

• Ser dinamizador de una nueva perspectiva social, política, económica y cultural, y


con ello elevar niveles de credibilidad, confianza y respeto por parte de los diferentes
actores sociales y de los trabajadores en general.
51

El movimiento sindical en
GUATEMALA
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

52
Contenido

I. Etapa inicial, dominación oligárquica.


Antecedentes: el mutualismo, (1900-1920)
1. De 1883 a 1920

2. Desarrollo del movimiento obrero

3. Desarrollo sindical

4. El movimiento obrero en la intervención (1954-


1984).

5. La transición política y el nuevo régimen

6. Plan de mejoramiento laboral

7. Cooperación de la OIT.
53
Ii. Síntesis de las fortalezas, oportunidades, debilidades,
amenazas y desafíos
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

I. Etapa inicial, dominación oligárquica.


Antecedentes: el Mutualismo (1900-1920).

1. De 1883 a 1920 1906 la United Fruit Company firmó su primer


contrato para la compra y exportación, alcan-
La expansión capitalista basada en el trans- zando una situación de monopolio que le llevó
porte ferroviario y marítimo, control de muelles al control de ferrocarriles y puentes. Comen-
y puertos, también se manifestó en el cultivo y zaba así el declive de los cafetaleros en ma-
exportación del banano (plátano), y suministro nos de capital alemán. La caída del dictador
de energía eléctrica. En 1883, al igual que en dio paso a una década de cierto florecimiento
los demás países bananeros se le otorgaron económico debido a los altos precios del café
concesiones diversas a la Tropical Trading and y del banano, principal base del desarrollo pri-
Transport Co., de Minor C. Keith, constructor mario exportador del país.
de vías férreas en Costa Rica, Perú y Chile.

Las actividades que inició Keith, dieron como Primeras leyes obreras
resultado la fundación de la United Fruit
54 El 21 de noviembre de 1906, considerando
Co., para la fruta, ferrocarriles, la Gran FIo-
como un deber de la Administración Pública
ta Blanca. Carácter de holding company de
proteger a la clase trabajadora, se dictaron di-
la United Fruit Co., desde los inicios de su
versas leyes sociales como la Ley Protectora
organización.
de Obreros; Indemnizaciones por accidentes
Con el auge de la producción bananera, se de trabajo; creación de las Cajas Cooperati-
inicia también la explotación de hule en gran vas de Socorros, de patronos y trabajadores;
escala, tanto por concesionarios nacionales derechos del trabajador a medicamentos en
como por la Guatemalan and Mexican Maho- caso de enfermedad; pensión vitalicia, hasta
gany Export Company, empresa explotadora, de 60%, del salario en caso de incapacidad
junto con el chicle, de maderas y caucho. Al del trabajador por accidente de trabajo; pen-
mismo tiempo, el algodón y el azúcar adqui- sión póstuma a la viuda e hijos menores del
rían ya importancia. Esta desarrollo del agro trabajador; gasto de funerales del trabajador;
da origen al surgimiento de relaciones labora- Ley de Cooperativas.
les conflictivas con los trabajadores de dicho
A principios del año de 1910 se estableció la
sector.
jornada única de trabajo a los empleados pú-
Con el gobierno de Estrada Cabrera (1898- blicos, de las 11 de la mañana a las 3 de la
1920) se amplió la injerencia norteamericana tarde, y al año siguiente, se dispuso que fuera
en el país y acabaría por generarse el poderío de las 12 horas a las 5 de la tarde; en ambos
de las tres empresas más conocidas: la Uni- casos ordenando a los respectivos jefes cui-
ted Fruit Company, la International Railways dar del exacto cumplimiento de los horarios y
of Central America y la Electric Bond & Share funciones.
Company.
En algunas ocasiones se concedieron aumen-
Las explotaciones extensivas de banano tu- tos de salarios a lo largo de los 22 años de
vieron un momento de despegue cuando en aquella dictadura.
El movimiento sindical en Guatemala

Caída de Estrada Cabrera Joaquina, cuyo nombre hacía homenaje a la


madre del dictador. Sin embargo, la más im-
Durante la lucha política que se libró contra la portante sin duda, fue la ”Federación Obre-
dictadura de Estrada Cabrera, los dueños de ra de Guatemala para la Protección Legal del
talleres resultaron ser una especie de eslabo- Trabajo, desempeñando un papel negativo en
nes de comunicación y vínculo entre las clases el desarrollo del movimiento obrero (José Luis
sociales opuestas, como los trabajadores de la Valcárcel).
ciudad, artesanos sobre todo, y las fracciones
oligárquicas que no ejercían el gobierno y lu- Primer Congreso Obrero Centroamericano
chaban para conseguir ejercerlo.
• Es importante destacar que varios años an-
La posición de independencia de los trabaja- tes de la lucha abierta que derribó a Estra-
dores en la lucha contra Estrada Cabrera fue da Cabrera, en El Salvador se celebró un
breve y sólo duró mientras se percataron de Congreso Obrero Centroamericano, notable
las coincidencias que los unían, a la fracción por el contenido de sus resoluciones. Éstas
“conservadora” de la oligarquía en su actitud realmente contrastaban con los objetivos y
antidictatorial. Después de lo cual actuarían finalidades de las sociedades mutualistas
como apéndice de ella, ocupando los puestos de Guatemala. No hay información si algún
principales de combate. delegado guatemalteco hubiese participado
en ese congreso. 55
2. Desarrollo del
• Las conclusiones recomendaba a los “Go-
movimiento obrero biernos de Centro América la unificación
de tarifas aduaneras señalando una escala
Ideología mutualista inicial descendente de derechos por períodos de
año hasta obtener el libre cambio”.
• Las posiciones ideológicas iniciales fueron
de tipo mutualista. Se caracterizaron, como
tendencia general, por sostener una actitud
Organizaciones de trabajadores en
ajena a los planteamientos y a las luchas de alianza con fracciones oligárquicas
reivindicación, frente a las condiciones de • Con dirigentes de diversas organizaciones
trabajo. de trabajadores, se integró el Comité Pa-
triótico de Obreros. Organización que luego
Primera federación evolucionaría hacia la transformación de un
partido obrero, para el cual llegó a elaborar-
• En 1912, se fundó la Federación de Socie-
se un programa, y que adoptó el nombre de
dades Obreras, de la que formaron parte
Liga Obrera.
organizaciones que venían funcionando a
partir de 1908, como la Gremial de Alba- • Una tendencia de trabajadores planteaba: si
ñiles, la Sociedad de Tipógrafos de Gutem- nos unimos a estos señores tendremos dos
berg, la Central de Artesanos y Albañiles y la cosas necesarias: el dinero, principal factor,
Fraternal de Barberos. y el talento.

Mutuales oficialistas Contexto político


Organizaciones mutualistas muy conocidas En las condiciones de la crisis mundial del ca-
fueron La Fraternidad Obrera y la Sociedad pitalismo, la baja de los precios del café, hasta
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

la cancelación de importaciones controladas que realizaran. A los propietarios agrícolas los


por el capitalismo estadounidense, perjudicó obligaba a contribuir a la fundación y sosteni-
seriamente la situación económica de Guate- miento de escuelas rurales primarias.
mala, país monoproductor de este grano.
Una ley debería reglamentar el trabajo de las
En 1921, luego del golpe de Estado de José mujeres y de los hombres menores de 14
María Orellana (1921-1926), el gobierno de años.
Estados Unidos reconoció su gobierno, sólo
después que éste procedió a renegociar los Ratificaba la facultad de los trabajadores, in-
contratos de diversas filiales estadounidenses, dividual y colectivamente, “para suspender
para otorgarle mayores concesiones. el trabajo”, siempre que no recurrieran a la
coacción, a medios ilícitos o violentos ni con-
La crisis del capitalismo que se agudizó en travinieran lo que legalmente estipulaban los
1929 alcanzó a Guatemala afectándola sobre contratos de trabajo correspondientes.
todo en la baja de los precios del café, del cual
el país era monoproductor. Agregaba una restricción al declarar ilícita la
suspensión del trabajo que alterara el orden o
A la dictadura de Estrada Cabrera (1898- interrumpiera cualquier servicio público. In-
1920), siguió un breve período político de- dicaba qué instituciones específicas deberían
mocrático. El Movimiento Unionista de una amparar la maternidad y a los niños desvali-
56 fracción oligárquica -que entre sus postulados dos (de manera general).
planteaba la unión centroamericana-, instaló
en la Presidencia al empresario terrateniente Respecto a los indígenas asentaba que de-
azucarero, Carlos Herrera del 8 de abril de bería dárseles enseñanza adecuada para que
1920 al 5 de diciembre de 1921. Las carac- adquirieran “amplia instrucción primaria, in-
terísticas democráticas del gobierno, producto dustrial y agrícola”.
de la lucha antidictatorial, había hecho coinci-
dir, a la fracción burguesa que la dirigió, con Golpe de estado
los amplios sectores populares que participa- Entre tanto, se produjo un golpe de estado,
ron en la misma. contra el gobierno de José María Orellana
La reforma constitucional (2 de marzo de (1921-1926), debido a que el gobierno de-
1921), modificó el artículo 20 de la Constitu- moraba los nuevos contratos de electricidad
ción que establecía la libertad de industria, y ferrocarriles, que las respectivas transnacio-
por el que determinaba la libertad del trabajo nales y la política estadounidense exigían. Los
justamente remunerado. En ese mismo año se “liberales” volvían a gobernar. Entre las prime-
promulgó la Constitución Política de la Repú- ras medidas adoptadas se cancelaba la Unifi-
blica de Centroamérica (1921), por parte de cación Obrera Socialista. Fue un gobierno que
Guatemala, El Salvador y Honduras. muchos han calificado de antiobrero, represivo
o manipulador, según las circunstancias, cla-
La Constitución Centroamericana estableció: ramente anticomunista y proimperialista. (J.
La jornada máxima de trabajo asalariado de H. Fuentes A. Documento de Trabajo.”Caso
ocho horas y un día de descanso por cada 6 de Guatemala”. Guatemala, Estudio Nacio-
de trabajo. Responsabilizaba al patrono por nal sobre las Organizaciones sindicales como
los accidentes que le ocurrieran a sus “opera- Actores del sistema de Relaciones Laborales.
rios” en el ejercicio de la profesión o el trabajo ACTRAV/ETM. Julio 2002).
El movimiento sindical en Guatemala

Crisis del ’30. Clima represivo (1930- Dentro del oficialismo, el Congreso resolvió
1934) fundar la Confederación Obrera Centroame-
ricana (COCA), cuyo instrumento Constitutivo
La crisis del capitalismo que se agudizó en se denominó Constitución Obrera Centroame-
1929 alcanzó a Guatemala afectándola sobre ricana. En el documento se aludió por primera
todo en la baja de los precios del café, que vez en Guatemala al Día del Trabajo. La Cons-
como se sabe, el país era monoproductor. titución obrera reconocía el Día del Trabajo y la
Ya bajo el gobierno del general Lázaro Chacón jornada de ocho horas.
(1926-1930), estallaron huelgas en las planta- La iniciativa surgió en Nueva York el 7 de ju-
ciones cafetaleras, encaminadas a conseguir lio del 1919 en el seno de la Confederación
la obtención de aumentos en los salarios que Panamericana del Trabajo (COPA), filial de la
los terratenientes cafetaleros habían disminui-
American Federation of Labor (AFL).
do y en pro de mejores condiciones de trabajo
y vivienda. Como consecuencia, se desató la
represión de estos movimientos.
Sus huelgas
Los obreros guatemaltecos recurrieron a la
El caos que se suscitó en el país tras la muerte
de Chacón, junto con el inicio de los efecto de huelga como arma de lucha para la conquis-
la crisis de 1929, propicio la llegada al poder ta de sus reivindicaciones. En 1920 la Unión
del general Jorge Ubico (1931-1934). Ubico Ferrocarrilera demandó aumentos de salarios. 57
utilizó para gobernar la Constitución de 1879, Los trabajadores de telégrafos desencadena-
haciéndose reelegir en 1935 y en 1941, pos- ron la huelga y obtuvieron la solución a las de-
tulado por el Partido Liberal Progresista. Desa- mandas presentadas. Los carpinteros fueron,
rrolló una política fuertemente represiva contra con los albañiles, los primeros en conquistar
la oposición política y el incipiente movimiento para todo el gremio la jornada de 8 horas por
obrero. día, desde 1922.

Pudo proveer un período de estabilidad eco- La “Federación Obrera de Guatemala interve-


nómica y de realizaciones materiales con nía en los conflictos para venderlos a la patro-
cierto progreso relativo del país, sobre la base nal y al gobierno. En los años de 1923-1924
del apoyo de los sectores cafetaleros, y logró perteneció a la Federación Americana del Tra-
equilibrar el presupuesto e implantar el trabajo bajo (American Federation of Labor), dirigida
forzoso para los indígenas. entonces por William Green”. (Citado por J.H.
Fuentes A. op.cit.).
3. Desarrollo sindical La Gremial de Zapateros (1925-1926) exigía,
mediante la huelga, la implantación de la jor-
Organizaciones obreras nada de 8 horas, aumento de salarios, condi-
ciones higiénicas de talleres y locales y mejor
En esas condiciones se fundó Unificación Obre-
trato para los trabajadores. Producto de las
ra, en 1921, que inmediatamente se transformó
en Unificación Obrera Socialista. Para el Cente- repercusiones que alcanzó la huelga, fue el re-
nario de la Independencia (1921) se organizó glamento que estableció el gobierno sobre las
el Congreso Obrero Centroamericano, el cual jornadas diurna y nocturna.
obedecía en mucho a las corrientes oficiales y a
las tendencias internas que frenaban y desvir- Conciencia de clase, relación
tuaban el movimiento obrero. partido-sindicato
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

A estas alturas comenzaba el desarrollo del signatarios no podía contratar trabajadores


Partido Comunista Guatemalteco. Fundado en sin establecer previamente las condiciones de
1922, producto del ala izquierda de la Unifi- trabajo.
cación Obrera Socialista (UOS), disuelta por la
Frente a las presiones del movimiento obrero
dictadura.
contra las medidas restrictivas al derecho de
Se fundó la Federación Regional Obrera de huelga, la Cámara debió admitir la derogatoria
Guatemala (FROG), de orientación socialista, de los decretos aludidos y en su lugar promul-
paradójicamente en un Congreso convocado gó una ley del trabajo en abril de 1926.
por la COCA. Más adelante, como consecuen-
No obstante que la ley del trabajo, teóricamen-
cia del desarrollo que alcanzaba el movimiento
te, reconocía el derecho de huelga, lo que en
obrero, la COCA terminó por extinguirse.
realidad establecía era el arbitraje obligatorio
Por otra parte, comenzó a desatarse una del Departamento Nacional del Trabajo, con-
corriente anarcosindicalista, cuyo principal forme a los antecedentes generales sustenta-
postulado era la apoliticidad. Obreros y es- dos en la Convención de Washington.
tudiantes llegados de España y de Perú esta-
blecieron la organización que encarnaba tales Reestructuración del movimiento obrero,
posiciones. Se trataba del Comité Pro Acción, 1944-1954
que creó confusión entre los trabajadores pro-
58 Después de catorce años de supresión del
duciendo divisiones en el movimiento obrero.
sindicalismo y de total inactividad política, un
Así como de la corriente progresista de la movimiento encabezado de la pequeña bur-
Unificación Obrera Socialista había surgido el guesía y de sus fracciones, apoyado por las
Partido Comunista, la que fuera su tendencia clases populares, fundamentalmente por los
de derecha se reagrupó constituyendo el Par- trabajadores de la capital, condujo al derro-
tido Laborista, de efímera existencia, adicto al camiento del dictador Ubico (1944). El tirano
gobierno. renunció al advertir las repercusiones que im-
plicaban las movilizaciones populares.
Represión gubernamental
Organizaciones obreras
De nuevo, en febrero de 1926, el régimen fre-
nó los avances organizativos y reivindicativos El 3 de julio, sólo dos días después del derro-
de los trabajadores. Declaró punible la para- camiento de Ubico, había quedado fundada la
lización, suspensión o interrupción voluntaria Asociación Nacional de Maestros. La Sociedad
de los servicios públicos igual que de los ser- de Auxilio Mutuo Ferrocarrilero se reconstituyó
vicios particulares. Un decreto anterior, de no- dándole origen al Sindicato de Acción y Mejo-
viembre de 1925, había prohibido el derecho ramiento Ferrocarrilero (SAMF). Igualmente se
de huelga en general. reorganizó la Unión Nacional de Electricistas y
se fundó la Asociación General de Empleados
Ello no obstante, suscribió (1925) la Conven-
Particulares y el Sindicato de Trabajadores de
ción Centroamericana de Washington (1923),
Autotransportes de la República (STAR).
para Unificar las Leyes Protectoras de Obre-
ros y Trabajadores, que prohibía los trabajos Antes de la caída de la dictadura (1 de octubre
forzados para mujeres y niños, y el trabajo de de 1944), se fundó la Confederación de Tra-
menores, en domingos y días festivos. Tam- bajadores de Guatemala (CTG), de orientación
bién establecía que cualquiera de los países marxista.
El movimiento sindical en Guatemala

El primer planteamiento fundamental de la Constitución de 1945; y se celebraron eleccio-


CTG, que concretaba su función, consistió en nes libres con la participación femenina por
demandar la emisión de un código laboral. Las primera vez, que llevaron al poder a Juan José
posiciones ideológicas contrarias se pusieron Arévalo, apoyado por la Unión de Partidos
de manifiesto desde un principio, aunque de Arevalistas.
modo minoritario.
Con base en el Frente Popular (pequeña bur-
Se destaca un cierto anticomunismo como guesía; capas medias, clases populares; Uni-
tendencia subyacente que minaba la unidad versitarios y Profesores), y de Renovación Na-
del movimiento obrero, junto a la existencia de cional, (fracciones burguesía democrática), lo
posiciones sectarias y una aplicación mecáni- que implicaba una nueva alianza. Se inauguró
ca de medidas y determinaciones. Ratificó la así, el Primer gobierno democrático.
afiliación de la CTG a la Central de Trabajado-
Arévalo asumió el gobierno y ofreció la futura
res de América Latina (CTAL).
promulgación del Código de Trabajo y la Ley
de Seguridad Social, coincidiendo con las de-
Bajo los gobiernos de Ponce Vaides
mandas y desarrollo del movimiento obrero.
(1944), y J. J. Arévalos (1945-1950) En lo económico y en lo social, el gobierno de
El Partido Liberal, postularía la candidatura Arévalo impuso una serie de medidas a partir
del general Federico Ponce Vaides, sucesor de la presión de las clases populares, y con el
apoyo de las mismas. 59
interino de Ubico, quien ejerció la presiden-
cia (Julio-Octubre, 1944). En lo económico,
y en las relaciones laborales, bajo el gobierno Acciones unitarias
de Ponce Vaides, todo seguiría igual que con
En los años precedentes, se habían produci-
Ubico. La tendencia del nuevo gobierno fue
do importantes divisiones sindicales. Así por
mantener los salarios bajos y la represión.
ejemplo, diez sindicatos se retiraron de la
Frente al mismo, por una parte surgieron los CTG, y constituyeron, al finalizar el año 1944,
partidos representativos de la pequeña bur- la Unión Sindical de Guatemala (USG). Inme-
guesía democrática, de las clases populares diatamente consiguieron el acercamiento del
y capas medias, por otra parte, de diferentes SAMF y se fundó la Federación Sindical de
fracciones de la burguesía escindida de la que Guatemala (FSG) a principios de 1945.
ejercía el gobierno.
La división llevó a la existencia de tres
El triunfo armado derrocó al efímero tirano centrales:
Ponce Vaides el 20 de octubre de 1944, des-
• La CTG, que conservó a los sindicatos gre-
articulando la dictadura. Una junta Revolucio-
miales de los cuales, el de trabajadores de
naria, integrada por Jorge Toriello, el coronel
la educación (STEG) era el mejor articulado,
Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Ar-
y a los de pequeñas empresas, así como a
benz Guzmán, comenzó a gobernar.
las organizaciones campesinas.
La Junta suspendió el trabajo forzoso de los
• La Federación Regional Central de Trabaja-
campesinos en las carreteras y las formas de
dores (FRCT), poco representativa,
contratación semifeudal de los trabajadores
agrícolas; confirió autonomía a la Universidad • Y la FSG, que se convirtió en la más impor-
de San Carlos; iniciaron un proceso constitu- tante y representativa con la afiliación de los
yente que concluyó con la aprobación de la sindicatos de las empresas transnacionales
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

y de las empresas nacionales más fuertes. 1950), y de Arbenz (1951-1954), se fueron


consolidando las organizaciones sindicales
La CTG y la FSG consideraron que, más allá
nacionales.
de sus diferencias, estaban absolutamente de
acuerdo, en respaldar al gobierno constitucio- En efecto, las elecciones de 1950 habían lle-
nal de J.J. Arévalo, porque era un producto ge- vado al poder al general Jacobo Arbenz, que
nuino de la revolución, entendiendo que sólo sucedió a J. J. Arévalos. Con este segundo
respaldándolo lograrían que se consolidara en gobierno democrático, la revolución pequeño-
Guatemala un sistema de gobierno auténtica- burguesa-democrática comenzó a dar pasos
mente democrático. intentando superar el régimen semifeudal de
tenencia de la tierra, con una orientación na-
En este contexto de divisiones, comenzó a cionalista, que dentro del capitalismo, hiciera
gestarse un proceso unitario. En efecto, con posible elevar el nivel de vida de los sectores
anterioridad al primero de mayo de 1946, postergados.
hubo pláticas entre las tres centrales, las cua-
les se extendieron hasta finales del año. Se Su gobierno se caracterizó por su afán de po-
elaboró un proyecto de unidad al que se le ner en marcha la reforma agraria de las pro-
dio el nombre de Pacto de Acción Común de piedades de más de 90 Has. Se caracterizó
Unidad (abril de 1946), que contemplaba la por su orientación nacionalista, y por el apoyo
celebración de un congreso nacional, del que que recibió de los sectores populares y de la
60
debería surgir una central única, afiliada a la minoritaria izquierda, junto con Partido Guate-
CTAL. De ahí surgiría el Comité Nacional de malteco de Trabajo (PGT).
Unidad Sindical (CNUS) (15 de diciembre de
Bajo el gobierno del presidente Jacobo Arbenz
1946).
(1951 -1954), se promulgó la ley de la reforma
Antes de terminar el año 1946 y de que se agraria. Por ser los trabajadores del campo el
constituyera el CNUS, la CTG había celebrado sector mayoritario de la fuerza de trabajo del
el II Congreso de Unidad Sindical (octubre). país, la fuerza política que constituían se con-
virtió en interés primordial de los partidos polí-
Las tres centrales, continuaron trabajando por ticos de la pequeña burguesía democrática.
separado, con la diferencia de que al consti-
tuirse el CNUS, éste vino a ser una especie de En esas condiciones, surgió la Confederación
coordinadora de las mismas. Nacional Campesina de Guatemala (CNCG),
la cual se constituyó con 25 organizaciones
El código de trabajo fue promulgado el prime- campesinas el 28 de mayo de 1950. La CNCG
ro de mayo de 1947. Dicho instrumento per- rápidamente llegó a convertirse en la organiza-
mitiría superar, formalmente, dos limitaciones ción mayoritaria de trabajadores del país. En
impuestas por el gobierno. 1954 contaba con 200 mil trabajadores cam-
Una ruptura más llegó a producirse en el mo- pesinos afiliados.
vimiento obrero. El importante sindicato ferro- Los pasos que se habían andado en busca
carrilero, SAMF, se disgregó de la FSG. de la unidad culminaron con la fundación de
la Confederación General de Trabajadores de
Leyes sociales y consolidación sindical bajo los
Guatemala (CGTG), como central única (14 de
gobiernos de Arévalos y Arbenz
octubre de 1951), al lado de la CNCG. Eligió
Como resultado de la vigencia de los nuevos como secretario general al máximo dirigente
gobiernos democráticos de Arévalos (1945- obrero del país, Víctor Manuel Gutiérrez.
El movimiento sindical en Guatemala

Afiliación de la CGTG ronel Castillo Armas, depuso el gobierno de


Arbenz (julio, 1954). Ante su despliegue, el
A la altura del segundo Congreso Nacional de gobierno de Arbenz se desplomó, sin contar
Unidad Sindical, en las postrimerías del régi- con el apoyo del ejército, cuya alta oficialidad
men de Arbenz, en enero de 1954, la CGTG se había coludido con el invasor.
contaba con 500 organizaciones y 104 mil
afiliados. La intervención de Castillo Armas reformulaba
el desarrollo capitalista dependiente, contrario
Dos años después de su fundación, en 1953, al proyecto que impulsaba el proceso demo-
se afilió a la Federación Sindical Mundial crático, nacionalista y popular.
(FSM) y a la Central de Trabajadores de Amé-
rica Latina (CTAL). De esa manera se definía Intervención militar
la afiliación internacional de la CGTG, con el
consiguiente rechazo a la Organización Regio- La intervención militar liderada por Castillo
nal Interamericana de Trabajadores (ORIT). Armas (1954-1957) fue violenta, sobre todo
en contra de los trabajadores de la ciudad y
El desarrollo político alcanzado por las orga- del campo. Persiguió y aniquiló a muchos de
nizaciones y fuerzas democráticas del país ellos, pero no consiguió extinguir sus posibili-
permitió decidir, ante el avance de la campa- dades orgánicas.
ña anticomunista desatada por la burguesía
desplazada y por el imperialismo, sobre todo La invasión de Castillo Armas en junio de 1954 61
por las amenazas de éste, la integración del y su subsiguiente acceso al poder inauguraron
Frente Democrático Nacional (FDN), a fin de una etapa que se extendió a lo largo de tres
lograr la unidad de las organizaciones políticas décadas, en las que las Fuerzas Armadas se
democráticas, sobre la base de la coordina- convirtieron en el elemento básico de la vida
ción de acciones. política del país. Salvo el período de gobierno
del civil Julio César Méndez, comprendido en-
Las luchas sindicales comenzaron a contar tre 1966 y 1970, los años restantes contem-
con la solidaridad y la asesoría de la CGTG, por plaron gobiernos militares, unos avalados por
ejemplo, los grandes conflictos que plantearon las urnas y otros por golpes de Estado.
los muelleros y los trabajadores bananeros.
El derrocamiento de Arbenz trajo la eliminación
La CGTG tuvo a su cargo la defensa de mu- del centro político y una consiguiente polariza-
chos conflictos laborales, tales como los de los ción. La eliminación de todo espacio político
linotipistas, de los pilotos automovilísticos, de que no fuera controlado por la oligarquía ori-
los telegrafistas, de los Trabajadores del Esta- ginó la marginación de importantes sectores,
do, como los de Obras Públicas, de la Aduana algunos de los cuales comenzaron a acosar al
Central y de Caminos. Además, en su seno régimen derechista, en la segunda mitad de la
se constituyó la Federación de Trabajadores al década de 1950, usando la táctica guerrillera.
Servicio del Estado. Castillo Armas dirigió el Movimiento de Libe-
ración Nacional, autodefinido como anticomu-
El movimiento obrero en la intervención nista, hasta que fue asesinado en 1957.
(1954-1984)
La situación creada con la intervención, favo-
Sin embargo, el anticomunismo se impuso a recía abierta y completamente los intereses
través de la intervención de Estados Unidos. de la burguesía local y al imperialismo, nue-
Así, con una invasión desde Honduras, el co- vamente impuestos, en detrimento de los in-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

tereses y derechos de los obreros, de los cam- surgió la lucha armada, expresión de una ma-
pesinos, de las capas medias, alcanzando a yor agudización de la lucha de clases, que res-
perjudicar a los de la pequeña burguesía, los pondía al poder represivo del Estado, y que
cuales habían sido decididamente favorecidos se hizo necesaria para ir en procura de un
por el movimiento democrático, nacionalista y cambio de las condiciones, para volcarlas en
popular. beneficio de los sectores populares.

La intervención había cerrado toda posibilidad


Ilegalización de partidos políticos
de contar con organizaciones públicas para
Se desató una represión, que conforme se luchar por la democracia. Cuanto intento de
prolonga la dictadura se acentúa más aún, y lograrlo se hacía, resultaba reprimido. El go-
se desmantelan las instituciones democráti- bierno de Ydígoras puso su parte en esa prác-
cas. La ley preventiva penal de defensa contra tica acompañada de corrupción.
el comunismo, deja en la ilegalidad a todos a
los partidos políticos democráticos, organiza- Organización de la guerrilla y la
ciones populares y asociaciones gremiales. consecuente contrainsurgencia

Medidas de dominación Un grupo de oficiales se levantó en armas. No


obstante que esta insurgencia fue sofocada,
La maniobra antiobrera comprendía diversos algunos de sus dirigentes se organizaron como
62
aspectos y etapas, que por igual se frustraron. guerrilla. Marco Antonio Yon Sosa y Luis Tur-
La dictadura intervencionista constituyó un cios se lanzaron a la montaña (1961) con el
Comité de Reorganización Sindical, una Fe- “Movimiento 13 de Noviembre”, nombre que
deración Autónoma Sindical (FAS), y el Con- alude a la fecha del golpe fallido (1960).
sejo Sindical de Guatemala (CSG) auspiciado
directamente por la American Federation of Después se intentó la implantación de la “gue-
Labor (AFL). rrilla 20 de Octubre”, que adoptó su denomi-
nación de la fecha en que se produjo el triunfo
Mientras tanto, había sido asesinado el coro- armado (1944) que diera lugar al movimiento
nel Castillo Armas a manos de otros cabecillas democrático. El intento fracasó.
de la intervención. Asumió una junta Militar, y
gobernó Flores Avendaño, por unos meses en Más adelante surgieron las Fuerzas Armadas
1958. Rebeldes, consiguiendo un enorme desplie-
gue en el país con golpes y avances muy seña-
Los cambios en la sociedad internacional, así lados, bajo el mando de Luis Turcios, y luego
como los efectos del proceso de integración de César Montes.
regional, suscitaron la necesidad de reformu-
lar el régimen político estableciendo “demo- Ydígoras Fuentes fue depuesto por un golpe
cracias de fachada” en toda América Central. de Estado del ejército, en 1963, dirigido por el
En Guatemala esta situación quedó de mani- coronel Enrique Peralta (1963-1966), quien
fiesto tras el golpe contra Ydígoras, en 1963. mediante una Asamblea Constituyente, dio al
país una nueva constitución en 1965, y llamó
Surgimiento de la lucha armada en 1966 a elecciones que llevaron a Méndez
Montenegro a la presidencia. Se buscó im-
y la guerrilla
plantar la política de contrainsurgencia, dados
Durante el gobierno de Ydígoras Fuentes (mar- los avances y desarrollo que había logrado la
zo de 1958 a marzo de 1963) lucha armada en el país.
El movimiento sindical en Guatemala

El gobierno militar que ponía en marcha la un aumento del 65%, por lo cual el poder de
contrainsurgencia, encabezado por el coronel compra de la moneda registró una baja del
Enrique Peralta Azurdia, mantuvo generali- 9.6%. En marzo de 1977, el índice del cos-
zada la represión y restableció la práctica de to de la vida había alcanzado ya el 81.8%, ya
asesinar en grupos a la población. para entonces el quetzal equivalía a sólo 55
centavos, del valor que tenían el año preinfla-
Bajo el Gobierno de Julio César Méndez Mon-
cionario de 1972.
tenegro (1966-1970), la situación estaba do-
minada por unas Fuerzas Armadas ejecutoras Se fue produciendo un incesante deterioro del
de la doctrina de la seguridad nacional, para la poder adquisitivo interno de la moneda, como
cual el enemigo interno, que respondía a cri- resultado del proceso inflacionario a partir de
terios foráneos desestabilizadores, era el más 1973 y por los efectos del terremoto de febre-
dañino. ro de 1972, con un saldo de 23.000 muertos,
77.000 heridos, destrucción parcial o total de
La polarización continuó siendo dominante
más de 258.000 viviendas, con un millón de
junto con el incremento de la violencia estatal
personas -la sexta parte de la población- sin
y guerrillera, mediante la acción de la Unión
techo.
Nacional Guerrillera de Guatemala (URNG)
cada vez más sólida, cómo por el descrédito Existía una desequilibrada distribución del in-
de una política de elecciones fraudulentas y la greso. En efecto, el 80% de la población, inte-
63
marginación de importantes sectores. grado por las familias más pobres y de la clase
media, percibían el 42.5% del ingreso global,
El foquismo, teoría revolucionaria inspirada
mientras que la burguesía que constituía un
por el “Che” Guevara, basada en la lucha de
grupo pequeño, (el 20% de la población), per-
pequeños grupos guerrilleros, que mediante
cibía sin embargo más de la mitad del ingreso
acciones aisladas (focos) pretendían el levan-
nacional (el 57.5% del ingreso).
tamiento de masas, había prevalecido en la
década de 1960. Sin embargo, en el ámbito De hecho, la burguesía comercial-agrario in-
de la insurgencia, se dio un cambio de dicha dustrial, dio un fuerte impulso a las exporta-
estrategia, hacia la guerra popular revolucio- ciones, logrando que Guatemala fuese el úni-
naria de la década de 1970. co país de la región con una balanza comercial
favorable, entre 1977 y 1978.
Como expresión de la polarización social rei-
nante, durante el gobierno de J. C. Méndez, se
Represión y masacres
llevaron a cabo grandes movilizaciones popu-
lares con participación importante de la clase Los gobiernos de Kiell Laugerud (1974-1978),
obrera en repudio al proyecto de modificación y de Lucas García (1978-1982), con sus accio-
del sistema fiscal, que afectaba tanto a ésta nes represivas intentaron sofocar las revueltas
como a las capas medias y la pequeña bur- y el descontento popular.
guesía. Consiguieron impedir su aplicación.
En este contexto, el general Kjell Laugerud de-
cidió, como primer acto de gobierno, el asesi-
Deterioro económico social
nato del secretario general del Partido Guate-
Durante la década de los ’70, las condiciones malteco del Trabajo (PGT), Huberto Alvarado,
económicas, sociales y políticas del país eran mutilado antes por las torturas que le siguieron
desastrosas. En efecto, entre los años 1972 a su captura. De hecho, Kjell Laugerud dio tér-
a 1976, el índice del costo de la vida sufrió mino a su mandato con una matanza de más
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

de cien campesinos indígenas, la matanza de Unidos, casi inmediatamente después de que


Panzós, hiriendo a por lo menos 300 indíge- ésta lo había proscrito y reprimido, junto con
nas. Muchos más desaparecieron, sobre todo toda institución democrática, en condiciones
mujeres y niños, arrastrados por el río. Los muy adversas.
sobrevivientes, muchos de ellos heridos, pre-
viendo la represión del ejército que prolongó Bajo el gobierno de Carlos Castillo Armas, fue-
la ocupación del pueblo, se refugiaron en las ron los trabajadores de la ciudad y del campo
montañas, con el consiguiente abandono de quienes iniciaron la lucha en contra del Movi-
sus viviendas y actividades agrícolas. miento de Liberación Nacional (MLN), de Cas-
tillo Armas. La primera modalidad que adoptó
La represión se agudizó con el gobierno de la lucha antimperialista fue la de resistencia.
Romeo Lucas García (1978-1982). Desde sus
inicios, Lucas García tuvo que enfrentar otra Pronto el movimiento obrero lograría desalojar
paralización general del país, grandes movili- de los organismos creados por la intervención,
zaciones, huelgas y luchas callejeras, contra el a los dirigentes impuestos, sustituyéndolos
alza del transporte. El gobierno ordenó cance- por representantes auténticos que llegaron a
lar el alza, después que la policía y el ejército transformar la Federación Autónoma Sindical
mataron más de 30 personas, e hirieron a más (FAS) en la Federación Autónoma Sindical de
de 100. Guatemala (FASGUA), que luego se vincula-
ría con la Federación Sindical Mundial (FSM)
64 Como represalia, el gobierno despidió a cien- y con la Confederación de Trabajadores de
tos de trabajadores y canceló la personería ju- América Latina (CTAL).
rídica de la Asociación Nacional de Carteros,
de Telegrafistas, de Auxiliares de Enfermería, Expresiones de reconstitución sindical
etc.
No obstante que a través del CSG los traba-
La represión selectiva y generalizada causó in- jadores promovieron el planteamiento de di-
finidades de muertes, como parte del proceso versas reivindicaciones, el Sindicato de Acción
contrainsurgente, sobre todo durante el go- y Mejoramiento Ferrocarrilero (SAMF) consti-
bierno del general Lucas García, pero también tuía la expresión más amplia y avanzada de
en el del general Jkell Laugerud. las posiciones del movimiento obrero en aquel
momento.
4. Desarrollo del movimiento En el mismo año, 1957, el Sindicato de Traba-
obrero jadores de Luz y Fuerza obtuvo la firma de un
pacto colectivo con aumento salarial. La ins-
Todo este contexto represivo, con dictaduras,
cripción legal de la FASGUA corresponde al
masacres, ilegalización de partidos políticos,
mismo año, en el mes de abril.
injusta distribución del ingreso, etc., fueron
impulsando la reestructuración del movimien- Al comienzo del gobierno de Ydígoras Fuen-
to obrero. tes tuvo lugar la Conferencia de Trabajadores
por la Defensa de los Salarios y de los Dere-
Reestructuración popular chos Sindicales (abril de 1958) convocada por
SAMF, la FASGUA y la Federación Nacional de
La reestructuración del movimiento obrero en
Obreros de la Industria Textil (FENOIT).
Guatemala se produjo en el contexto mismo
de los inicios de la intervención de Estados
El movimiento sindical en Guatemala

Reivindicaciones obreras de Trabajadores de Guatemala (FECE-TRAG)


que reunió a diversos sindicatos de tendencia
El SAMF estalló la huelga en demanda de un demócrata cristiana.
nuevo pacto colectivo y el gobierno decidió la
intervención de los ferrocarriles. Bajo Julio César Méndez (1966-1970), el pro-
ceso de sistematización de la contrainsurgen-
La FASGUA, con el apoyo de otras centrales, cia desembocó en un gobierno presidido por
llevó a cabo la Conferencia de Obreros Agríco- un civil, producto de elecciones, durante el
las y Campesinos (marzo de 1961), en la cual cual el ejército cumpliría la función de ejercer
se discutieron asuntos relacionados funda- la represión, mientras el aparato de Estado,
mentalmente con el planteamiento de reforma presidido por el abogado Julio César Méndez
al estatuto agrario. Montenegro, quien con anterioridad se dedi-
Con motivo de la invasión a Playa Girón, cuyos caba al ejercicio de derecho laboral, formaliza-
preparativos se llevaron a cabo en territorios ba la contrainsurgencia institucionalizándola.
de la costa sur del país, se produjeron grandes Se constituyó la Federación Campesina de
movilizaciones populares de protesta, que el Guatemala (FCG) el 13 de enero de 1967,
gobierno reprimió con fuerzas paramilitares y también de orientación cristiana. Se le conce-
el ejército, en las que hubo muertos, heridos dió reconocimiento legal sólo 4 años después.
y capturados. El Sindicato de Trabajadores de la Empresa de
Autobuses Urbanos (AUDEPA) negoció su pri- 65
Acción sindical mer contrato colectivo de trabajo (1967). Las
fuerzas paramilitares atentaron contra la vida
Coincidió en fechas la Conferencia Sindical
de su secretario de conflictos y asesinaron a
Nacional convocada por la FASGUA y el SAMF
su secretario general.
(19-21 de octubre de 1961) con el alzamiento
de la guerrilla 20 de Octubre. Se produjeron El SAMF estalló una huelga por atraso de la
diversas movilizaciones populares que conmo- empresa en el pago del salario de los trabaja-
vieron la estabilidad del gobierno. En la coyun- dores, y otras en los años siguientes.
tura se constituyó el Frente Obrero Nacional,
con la participación de la FASGUA, el SAMF Se llevó a cabo el primer Congreso de sindi-
y el Sindicato de Trabajadores de la Empresa catos de orientación demócrata cristiana (22
Eléctrica. de diciembre de 1968), en el cual se fundó
la Confederación Nacional de Trabajadores
Se constituyó además, el Frente Cristiano de (CNT), que se afiliaría a la CLAT. Se fundó la
Trabajadores de Guatemala (1962). Federación Sindical de Empleados Bancarios
(FESEB) el 15 de febrero de 1969, otorgándo-
Bajo Enrique Peralta (1963-1966), luego del
le personalidad jurídica al año siguiente.
golpe contra Ydígoras, el 11 de mayo de 1963,
llegó a fundarse la Confederación de Trabaja- En 1970 se constituyeron la Federación Na-
dores de Guatemala (CONTRAGUA) con va- cional de Organizaciones Campesinas (FE-
rios sindicatos. NOCAM), enero de 1970, cuyo sindicato más
fuerte era el Movimiento Campesino Indepen-
Al año siguiente (30 de noviembre) se fun-
diente (MCI).
dó la Confederación Sindical de Guatemala
(CONSIGUA). Federación Nacional de Obre- La Central de Trabajadores Federados (CTF)
ros del Transporte (FENOP, 1965), de orien- creada en marzo de 1970, como resultado
tación cristiana. Luego la Federación Central de la fusión de CONTRAGUA y COSIGUA,
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

surge como la central más importante del Siguieron en 1973 y 1974 los paros y huelgas.
momento. El 1º de mayo se autorizó la concentración,
pero fue ametrallada, con un saldo de 5 obre-
Bajo el gobierno de Arana Osorio (1970/1974).
ros muertos, más de 20 heridos y la captura
Al levantarse el Estado de Sitio, el Sindicato
de muchos.
de la Compañía Industrial del Atlántico, S. A.,
plantea un conflicto para negociar un segundo Bajo el gobierno de Kiell Laugerud (1974-
pacto colectivo. Estalló la huelga. La empresa 1978), se inician divisiones sindicales. Comen-
desató la represión. El secretario general del zaron a producirse problemas en la Central de
sindicato fue secuestrado sin que volviera a Trabajadores Federados (CTF). Quienes, repu-
aparecer. El sindicato fue disuelto como con- diaban toda relación con el régimen interven-
secuencia de la represión. cionista, decidieron su retiro de aquélla para
constituir el Frente Federativo Sindical (FFS).
Unidad sindical
Se registran luchas sindicales, particularmen-
Se fundó, la Confederación Nacional Campe- te de los trabajadores Textiles, de Plásticos, de
sina (CNC), el 7 de enero de 1973, promovida Minas, también del Sistema Bancario, y de los
por la Federación Nacional de Organizaciones trabajadores de los Servicios del Estado.
Campesinas (FENOCAM) y la Federación Na-
El año 1976 –bajo Kiell Laugerud- registró un
66 cional de Comunidades Agrarias e Indígenas
importante salto cualitativo en el movimien-
de Guatemala (FENCAIG), la cual obtuvo su
to obrero. Con el terremoto (4 de febrero de
reconocimiento legal al año siguiente, el 22 de
1976) quedaron aún más al descubierto la mi-
marzo de 1974.
seria y el terror.
Se llevó a cabo el Segundo Congreso de Tra-
La organización obrera seguía consolidándose.
bajadores Cristianos “Compañero Vicente Mé-
La Central Nacional de Trabajadores (CNT) de
rida” (17-18 de febrero de 1973).
tendencia social cristiana, había sido la base
La Confederación Nacional de Trabajadores de integración de un organismo unificador
decidió cambiar su nombre por el de Central del movimiento sindical independiente, deno-
Nacional de Trabajadores (CNT), conservando minado Comité Nacional de Unidad Sindical
su orientación democratacristiana y reiterando (CNUS). La CNT rompió con la Confederación
su decisión de no gestionar reconocimiento Latinoamericana de Trabajadores (CLAT).
legal, como una actitud de no apego a los for-
Aunque, poco más adelante varias de las or-
malismos legales.
ganizaciones sindicales de carácter nacional
Se funda el Concejo Nacional de Consulta Sin- retoman sus afiliaciones internacionales, parti-
dical (CNCS) (3 de diciembre de 1973), re- cularmente la Central de Trabajadores Federa-
uniendo, como proyecto unitario a la FASGUA, dos, (CTF), la Federación Autónoma Sindical
la CNT, la FTG y la FESEB. Coincidiendo con de Guatemala (FASGUA), y la Confederación
la posición de la CNT, decidió no tramitar re- Nacional de Trabajadores (CNT).
conocimiento legal.
Cabe destacar, sin embargo, que en los años
A dicho organismo se afiliaron sindicatos como en que suprimieron sus afiliaciones interna-
el de Trabajadores de la Universidad de San cionales, quedaron expuestas con sus so-
Carlos (STUSC) y la Central de Trabajadores las fuerzas, a las acciones de los regímenes
Municipales (SCTM). represivos.
El movimiento sindical en Guatemala

Las acciones militares revolucionarias resur- Trabajadores Municipales.


gen con grandes proyecciones; mientras cre-
La última actividad masiva de los trabajadores
ce la escalada represiva.
guatemaltecos se llevó a cabo a principios de
1980. Los obreros agrícolas que constituyen
Reivindicación sindical la economía básica del país, la paralizaron con
En 1976 se intensificaron las demandas y la huelga. Después del triunfo vinieron los
huelgas laborales en las ramas de Oleagino- despidos.
sas, de Llantas y Calzado de Hule, de Refres- En la ciudad, la lucha más persistente ha sido
cos, Azucarera, trabajadores Hospitalarios, la del Sindicato de la Coca-Cola, por reivindi-
trabajadores Municipales y Plásticos. caciones y contra el cierre de la empresa. El
Bajo el gobierno de Lucas García (1978-1982) régimen responde con secuestros y asesina-
las fuerzas populares luchan por mejores con- tos. En junio de 1980 secuestró a 21 dirigen-
diciones de vida y por la perspectiva de mo- tes de la CNT y tres meses después a 16 más
dificar la estructura existente, dándole apoyo de la misma central. Nunca aparecieron.
al proyecto de Guerra Popular Revolucionaria
que, para entonces, ya había logrado muy im- Lucha armada
portante desarrollo. Mientras tanto, la repre-
Las condiciones fueron obligando a la mayor
sión se agudizaba.
clandestinidad. La actividad de masas se 67
En las luchas populares, las centrales obreras volvió imposible. Entre tanto, la lucha políti-
y campesinas, y de trabajadores en general, co-militar continúa su desarrollo a través del
desempeñaron un papel primordial: particu- proceso de la guerra popular revolucionaria,
larmente el CNUS, la CNT, FASGUA, el Con- impulsado por la Unidad Revolucionaria Na-
sejo de Entidades de Trabajadores del Esta- cional Guatemalteca (URNG), constituida por
do (CETE), el Comité de Unidad Campesina el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), las
(CUC), y la Federación de Trabajadores de Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), la Organi-
Guatemala (FTG). zación del Pueblo en Armas (ORPA) y el Parti-
do Guatemalteco del Trabajo.
Represión cruenta La guerra popular revolucionaria se generalizó
en el país. La contrainsurgencia acentuó el as-
La represión selectiva causará muchas muer-
pecto represivo. Allí donde se considera que
tes, como parte del proceso político contrain-
la guerrilla cuenta con base social, el régimen
surgente, sobre todo durante el gobierno del
desencadena la matanza aplicando la táctica
general Lucas García, pero también en el del
de tierra arrasada, liquidando poblados ente-
general Kjell Laugerud.
ros, habitantes y familia, sus animales domés-
Muy destacada actividad sindical abierta den- ticos y siembras que son parte del sustento
tro del marco de la contrainsurgencia tuvieron diario, destruyendo con fuego sus viviendas.
organizaciones como la Federación de Traba-
En esas condiciones llegó a producirse el Gol-
jadores Unidos de la industria Azucarera (FE-
pe de Estado (23 de marzo de 1982) que de-
TULIA), la Federación Central de Trabajadores
puso al gobierno del general Lucas García e
de Guatemala (FECETRAG), el Frente de Or-
impuso al del general Efraín Ríos Montt que
ganizaciones Sindicales de Amatitlán (FOSA),
continuó con el régimen contrainsurgente.
la Federación Sindical de Empleados Banca-
rios, el Sindicato de la Coca Cola y el de los La represión siguió en aumento. Igual la man-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

tiene el gobierno del general Óscar Humberto tado. ¡¡¡En Guatemala se produjo la paradoja de
Mejía Víctores que resultó de otro golpe de es- que la lucha de masas se hizo clandestina!!!

Cuadro n°4 Composición del Movimiento Sindical Guatemalteco 1970-1982

Nivel Internacional CIOSL FSM CMT

Continental ORIT CPUSTAL8 CLAT

Nacional CTF FASGUA C N T9 FESEB

5. La transición política y el nuevo delitos de la seguridad y del estado. Se dictó


igualmente la Ley electoral para la elección de
régimen democrático
la Asamblea Nacional Constituyente.
68 La transición comporta cuatro momentos en-
Tercer momento: Etapa de trabajo de la Cons-
tre 1982 y 1985:
tituyente (1984). El poder siguió en manos de
Primer momento: Golpe de Estado del 23 de los militares.
marzo de 1982. Por reacción de las Fuerzas
Cuarto momento: Proceso Electoral, (1985).
Armadas al fraude electoral, el nuevo gobier-
Culmina con la elección del Presidente y del
no militar de Efraín Ríos Montt, se propuso
Congreso Nacional.
acelerar el proceso de constitucionalización
del país e instaurar un régimen democrático, Todo este proceso se desarrolló con control
amplia participación popular y elecciones li- militar y sin participación popular, con redu-
bres y competitivas. cida incidencia de los partidos políticos demo-
cráticos. El motor principal de la transición fue
Ríos Montt de carácter evangélico, actitud po-
Estados Unidos.
pulista, deseo de perpetuarse en el poder y re-
formas tributarias, lo sacan del poder en agos- Se mantuvo por una década el enfrentamien-
to de 1983. Fue la primera fase de un Plan de to bélico entre las Fuerzas Armadas y la gue-
Pacificación. rrilla, así como el terrorismo de Estado con las
fuerzas paramilitares protegidas por el propio
Segundo momento: General Humberto Mejías
aparato de seguridad.
Víctores (1983). Ministro de Defensa del ante-
rior régimen, aceleró el proceso de democrati- En este contexto de temor y debilidad fue ele-
zación. Se suspendieron los Tribunales contra gido el primer Congreso democrático, que no

8. Congreso Permanente de Unidad Sindical de Trabajadores de América Latina, CPUSTAL, se constituye


como una instancia Unitaria donde confluían organizaciones afiliadas directamente a FSM o fraternas con
sus postulados, CPUSTAL no se considera como la regional de FSM, sino una instancia regional vinculada
con sus referentes internacionales en América Latina.
9. En 1978 se desligan de CLAT.
El movimiento sindical en Guatemala

enfrentó las violaciones de los derechos huma- nal Guatemalteca en Madrid en 1990 fueron
nos, ni la corrupción de las Fuerzas Armadas. tímidos intentos para desbloquear la situación
de violencia.
En síntesis, democracia con baja participación
en las elecciones a pesar del voto obligatorio, Cerezo, entregó la presidencia a otro civil,
marginación de un notable sector político y cli- inaugurándose el Gobierno Serrano Elías
ma de violencia e inseguridad. (1991-1993), Demócrata Cristiano. Disputó
las elecciones con Ríos Montt, quien fuera
Los problemas del nuevo régimen dictador, y quien no pudo competir, aunque fue
democrático el Secretario General del Frente Republicano
Guatemalteco (FRG). En esas elecciones se
El régimen de Vinicio Cerezo (1985-1990) y su registró un alto nivel de abstención superior
gobierno demócrata cristiano se instauró con
al 50%.
el voto del electorado, lo que le dio más mar-
gen, pero aún con debilidad frente a las Fuer- Su gobierno inició un tímido proceso de refor-
zas Armadas que le crearon serios problemas mas económicas, continuó con las negocia-
a lo largo de 1988. ciones de paz con la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) y no dejó de
El carácter mayoritario de la DC se mostró en
verse envuelto en violaciones a los derechos
los comicios municipales de 1988, ganando
humanos. 69
140 de los 272 municipios.
Falto de mayoría en el Congreso, en contexto
Los principales problemas que enfrentó Vini-
de creciente protesta popular por carestía de
cio Cerezo fueron:
la vida y por presiones de las Fuerzas Arma-
• Sólo una tímida ley tributaria, como refor- das, en 1993 disolvió el Congreso y la Corte de
ma, con oposición de la derecha y sectores Justicia gobernando por decretos, mientras se
empresariales más conservadores. elaboraba una nueva Constitución. Intervino la
comunidad internacional y las fuerzas arma-
• No pudo realizar la reforma agraria.
das, Serrano Elías huyó del país.
• Debió intentar disminuir el poder e influen-
cia de las Fuerzas Armadas en temas vita- Gobierno de Ramiro De León Carpio
les, pero sin conseguirlo. (1993-enero 1996)
• La persistencia de la violación de los dere- El Congreso eligió a Ramiro de León Carpio
chos humanos mostró la incapacidad del quien consiguió una reforma constitucional
poder civil para controlar la situación. aprobada por referéndum, en enero de 1994,
Estos dos últimos puntos fueron los más des- y llamó a elecciones legislativas para agosto de
favorables al comenzar la década de los ’90. ese mismo año.
No parecía que hubiese una transferencia real
En 1993 fue nombrado por el Congreso de
de poder de los militares a los civiles, de suerte
la República como presidente de Guatemala,
que la elección de 1985 no supuso una ruptu-
sin representación de partido político alguno y
ra fundamental del Estado Contrainsurgente.
no por elección popular, durando su mandato
La puesta en marcha de la Comisión de Re- hasta enero de 1996, siendo reemplazado por
conciliación Nacional y la reapertura de nego- el nuevo presidente electo de la República, Ál-
ciaciones con la Unidad Revolucionaria Nacio- varo Aarhus.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Uno de los mayores logros de Ramiro de León grar una paz firme y estable. Expresión de estas
Carpio, fue haber iniciado los diálogos con la carencias, son los los diferentes informes de la
guerrilla (en particular con la URNG), en vis- Misión y Verificación de las Naciones Unidas
tas a un Acuerdo por la Paz. El 8 de julio de para Guatemala (MINUGUA), en los cuales
1993 de León propuso una nueva agenda de se describen los pocos avances en materia de
negociaciones y el 6 de enero de 1994 se re- cumplimiento de los Acuerdos.
anudaron éstas, con auspicios de la ONU y la
Organización de Estados Americanos (OEA), En los informes de MINUGUA relativos a los
disminuyendo el papel del Ejército en el proce- Acuerdos de Derechos Humanos y Aspectos
so, según estipuló el Acuerdo Marco del 10 de Socioeconómicos y Situación Agraria, son rei-
enero de ese mismo año. Los acuerdos por la teradas las observaciones del poco avance de
paz, fueron finalmente firmados por el gobierno su cumplimiento, en especial, sobre los Dere-
y la URNG el 19 de septiembre de 1996 en chos a la Libertad Sindical, Negociación Colec-
México y ratificados en Guatemala el 29 de di- tiva y procesos ordinarios y colectivos por la vía
ciembre del mismo año. Judicial.

De León Carpio, logró igualmente el Acuerdo Gobiernos recientes


Global sobre Derechos Humanos firmado en
México el 29 de marzo de 1994, que entre A Ramiro de León Carpio lo sucedió en la presi-
otros puntos obligaba al Gobierno a disolver los dencia Alfonso Antonio Portillo Cabrera (2000-
70
Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC, 2004). Marginado del partido demócrata cris-
antes llamados Patrullas de Autodefensa Civil, tiano, integró un partido de extrema derecha
PAC), acusados de encubrir las acciones de los (el Frente Republicano Guatemalteco, fundado
escuadrones de la muerte. por Ríos Montt).

A las iniciativas reseñadas, siguieron los acuer- Poco después Portillo fue acusado de corrup-
dos sobre Reasentamiento de las Poblaciones ción y malversación de fondos durante su pe-
Desarraigadas, firmado en México el 17 de ju- riodo de gobierno, por lo que huyó del país para
nio, el del Establecimiento de la Comisión para radicarse en México.
el Esclarecimiento Histórico (CEH) de las viola-
Óscar Berger, fue presidente desde el 2005
ciones de los Derechos Humanos y los hechos
hasta las recientes elecciones de noviembre de
de violencia, firmado en Oslo el 23 de junio, y
2007, siendo reemplazado por Álvaro Colom,
el de Identidad y Derecho de los Pueblos Indí-
quien asumirá en enero del 2008.
genas, adoptado en México el 31 de marzo de
1995.
6. Cooperación de la OIT
Reacciones del sindicalismo Los avances de las organizaciones sindicales
en materia de políticas y planes sindicales para
El sindicalismo nacional, sin embargo, no logró
la prevención y erradicación del trabajo infantil,
que en dichos acuerdos se incluyeran sus de-
han contado con la cooperación de la OIT. Se ha
mandas, entre las cuales se contaba su recono-
trabajado con el conjunto del movimiento sindi-
cimiento como actor social, la calendarización
cal, cuyas centrales y confederaciones sindica-
de acuerdos de cumplimientos en materia so-
les han incorporado el tema de la erradicación
cio laboral.
del trabajo infantil en sus agendas, diseñado un
Ello refleja las dificultades por superar las po- plan operativo sindical y que en la actualidad
larizaciones de la sociedad guatemalteca, y lo- lo ejecutan con el apoyo del Programa Interna-
El movimiento sindical en Guatemala

cional para la Eliminación del Trabajo Infantil, El proceso de información y consulta con las
(IPEC). En esta labor, han elaborado propues- organizaciones sindicales, de empleadores y
tas para un plan de acción sindical subregional, gobiernos, en materia de empleo, durante el
propiciado la cooperación y coordinación de las año 2004 e inicios del 2005, culminó con la
diferentes organizaciones en relación con el tra- realización de un Foro Tripartito para el Empleo
bajo infantil y están actuando como verdaderos y el Trabajo Decente, para el Istmo Centroame-
fiscalizadores del cumplimiento de los derechos ricano y República Dominicana (junio 2005).
fundamentales del trabajo, en particular de los El Foro tuvo como fin contribuir a posicionar el
Convenios núm. 138 y 182. objetivo de generación de empleos de calidad
en el centro de la política económica, bajo un
En materia de relaciones laborales y globaliza- enfoque integrado de políticas macro, micro,
ción la cooperación de OIT ha facilitado a los meso económicas, sociales y laborales.
sindicatos elementos de contextualización en
los procesos de globalización y de integración Así mismo, las organizaciones sindicales iden-
tificaron sus prioridades para la asistencia téc-
económica; han conocido los pasos que en el
nica de OIT a los países del área, con miras
orden social y laboral están teniendo dichos
a la adopción de un Plan Nacional de Trabajo
procesos; los sindicatos han diseñado estrate-
Decente para los próximos años.
gias de acción concordantes con el nuevo es-
cenario internacional y han delineado la acción En la actualidad la OIT continúa con la ejecución
71
educativa, organizativa y de participación social de un amplio programa de fortalecimiento de
de los sindicatos. las organizaciones sindicales en Guatemala.

II. Síntesis de las fortalezas, oportunidades,


debilidades, amenazas y desafíos
Principales amenazas y debilidades

• La tendencia histórica a tener gobiernos dictatoriales, unida a la tradición de re-


presión contra los trabajadores y dirigentes sindicales, se constata como una de las
mayores amenazas al sindicalismo.

• Queda en evidencia, como otra de las mayores debilidades, las divisiones sufridas
al interior de las organizaciones sindicales nacionales.

• Del mismo modo, se constata la ausencia de sistemática formación y capacitación,


salvo algunas y contadas excepciones.

• La educación sindical no forma parte de la política de los sindicatos. Sus progra-


mas de formación y capacitación en los últimos años han sido coyunturales y no
sistemáticos ante los nuevos cambios. Por ello, presentan la debilidad de la falta
de nuevos cuadros incorporados a la dirigencia, dificultando el natural reemplazo
de los dirigentes.

• También se destaca, la carencia de estrategias sindicales para mediano y largo plazo.


El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

• Otro de las debilidades es la escasa participación de la mujer trabajadora, no solo


en cargos de representación, sino también de participación; son pocas las orga-
nizaciones que tienen en sus políticas de organización programas alternativos o
innovadores para la participación de la mujer en los sindicatos.

• La falta de unidad es y será por más tiempo otra de las mayores amenazas; a pesar
de importantes procesos unitarios señalados, la unidad de acción siguen siendo
muy frágil y con amenazas internas y externas permanentes.

• Han existido fuertes críticas hacia algunos dirigentes, por problemas de ética y
profesionalismo; pero a pesar de eso, hay miles de trabajadores que desde sus
centros de trabajo en la ciudad y campo reconocen la importancia de estar orga-
nizados en sindicatos.

La unidad ya no es un problema ideológico Los factores negativos anteriormente seña-


en el movimiento sindical, es particularmente lados han imposibilitado un importante pro-
ahora, la base del protagonismo sindical, que tagonismo como representantes de las y los
72 potencia sus reivindicaciones y demandas, así trabajadores organizados en sindicatos; esto
como su atracción frente a los distintos secto- puede reflejarse en su escasa incidencia en
res de trabajadores. las políticas públicas.

Ello exige, saber compatibilizar la diversidad, Pero también se destacan importantes logros
pues lo contrario imposibilitará avanzar en y fortalezas del movimiento sindical a través de
la anhelada unidad del movimiento sindical los años analizados en el estudio.
guatemalteco.

Principales fortalezas

• Destaca como fortaleza, la constante lucha del movimiento sindical contra las
dictaduras represivas, contra los abusos de la oligarquía empresarial, tanto en los
inicios del período, como a lo largo de su desarrollo.

• Otra fortaleza es su capacidad propositiva en momentos claves de la vida nacional;


de los cuales podemos recordar:

(i) Propuestas de Políticas Públicas en el Acuerdo del 8 de marzo de 1988;

(ii) Ratificación de Convenios de la OIT;

(iii) Proceso de concertación y diálogo con las organizaciones empresariales;

(iv) Propuesta y aprobación en una Ley por Compensación por tiempo de Servicio;

(v) Propuestas a Políticas Públicas;


El movimiento sindical en Guatemala

(vi) Propuestas y Programas para los Procesos de Integración Regional y


Continental.

• Participación activa en instancias y procesos negociación para alcanzar una Paz,


Firme, Verdadera y Duradera.

• Participación activa en defensa del Orden Constitucional.

• Protagonista histórico en las luchas sociales y populares.

• Trabajos y planes para la Erradicación del Trabajo Infantil.

• Propósitos de adoptar un Plan de Nacional del Trabajo Decente.

Todas éstas son fortalezas del sindicalismo del entorno actual, las que nos interesa desta-
histórico, pero son también las oportunidades car finalmente. Entre ellas:

Principales oportunidades
73
• Los Acuerdos de Asociación con la Unión Europea.

• La existencia de nuevos empresarios más negociadores.

• Un régimen democrático más consolidado.

• Así como el hecho que miles de trabajadores que reconocen la importancia de estar
sindicalizados.

A manera de conclusión. cepción, con el lamentable agregado de vio-


lencia que produjo una sistemática represión
Guatemala, al igual que los restantes países que afectó estructural y orgánicamente al
centroamericanos, sufrió en las últimas déca- sindicalismo.
das, fuerte golpes como consecuencias de la
nueva división internacional del trabajo que A pesar de todo ello, se encuentran expresiones
acompañó los procesos de estabilización eco- positivas de organización, de movilización y lucha.
nómica, programas de ajuste, modernización
Hay miles de trabajadores y trabajadoras que
del Estado con sus privatizaciones, procesos
desde sus centros de trabajo en la ciudad y en
de integración, etc.
el campo, reconocen la importancia de estar
El sindicalismo en Guatemala no fue la ex- organizados en sindicatos.
El movimiento sindical en
EL SALVADOR
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

76
Contenido

1. Introducción

2. Desarrollo del movimiento obrero

3. Tendencias predominantes

4. Estructuras económicas y políticas y la lucha obrera


en la crisis

5. Modelos de acción

6. Situación actual del sindicalismo en el sistema de


relaciones laborales
• Central de Trabajadores Democraticos (CTD)
77
• Central de Trabajadores Salvadoreños (CTS)

• Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños (CATS)

• Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS)

• Central General del Trabajo (CGT)

• Confederación General de Sindicatos (CGS)

• Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS)

• Confederación Sindical de Trabajadores Salvadoreños (CSTS)

7. Representatividad y organización sindical


• Modelos de acción sindical

• Capacidad de propuesta

• Capacidad de concertación

• Programa de acción

• Cooperación de la OIT

8. Síntesis de las fortalezas, oportunidades, debilidades,


amenazas y desafíos
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

1. Introducción

El Salvador presenta particularidades espe- esfuerzos que datan de 1990.


ciales, relativas no sólo a su mayor desarrollo
industrial, en términos comparativos con los Es en este contexto en el que se hacen sentir
países vecinos, sino a la difícil convivencia na- los efectos de las crisis económicas de los ’80
cional en paz y en democracia. y ’90, y los consiguientes procesos de ajuste y
de redefinición de su economía.
Junto a la guerra con Honduras, en 1969, de-
bió enfrentar gobiernos militares en un largo En nuestro análisis, centrado en estos últimos
período de su historia -entre 1962 y 1979-, años, se consideran los efectos de esta com-
polarizándose la sociedad por la acción de la pleja situación en las alternativas del desarro-
guerrilla y de la contrainsurgencia, logrando llo del movimiento sindical y las respuestas por
firmar un Acuerdo de paz en 1992, en base a éste diseñadas.

78 2. Desarrollo del movimiento obrero

Desarrollo artesanal Desarrollo fabril

Inserción en la estructura productiva El rápido crecimiento poblacional que demanda-


ba soluciones habitacionales explica la importan-
A partir de las migraciones del campo a la ciudad,
cia de los sindicatos que han afiliado a obreros
se fortalecieron ciertas actividades artesanales,
de la construcción.
organizándose en 1881, en un gran número de
asociaciones. Estas sociedades tenían carácter La inserción de sindicatos en la industria y en la
corporativo y económico y se les ha reconocido construcción se ha mantenido durante la mayor
una gran habilidad para acumular fondos. parte de la vida de estas organizaciones.
Distintas fuentes ubican 1860, como el año de Su fuerte presencia en la rama de la construc-
fundación de la Sociedad de Artesanos de El ción se explica por una cierta permisividad que
Salvador, como resultado de disposiciones gu- los gobiernos han concedido para el funciona-
bernamentales de la época que obligaban a los miento de esos sindicatos, los que según los
artesanos y obreros a inscribirse en un registro. análisis efectuados se han inclinado a apoyar a
En marzo de 1904 se integraron las sociedades la gestión gubernamental.
La Concordia, Regeneración, Unión de Obreros
Muchas dirigencias de los sindicatos de la in-
y Fraternal de Sastres, en la Sociedad de Obre-
dustria de la construcción desarrollaron habili-
ros Federada.
dades de negociación de los contratos colectivos
Una de sus actividades más destacable consistió de trabajo y en su práctica han obtenido mejores
en propiciar la celebración del primer Congreso salarios y otras condiciones laborales que otros
Centroamericano de Obreros, en 1911. grupos de trabajadores.
El movimiento sindical en El Salvador

3. Tendencias predominantes

Las tendencias sindicales predominantes, se Nació formando parte de la Confederación Obre-


sitúan entre dos polos extremos: ra Centroamericana, En el caso de la Regional,
los órganos de dirección quedaron en manos de
• Por un lado la reformista, proclive al
Gobierno, la corriente marxista en el V Congreso de 1929.

• Y por otro la revolucionaria, que ha planteado, Línea socialdemócrata o reformista


por lo menos hasta fines del conflicto, la supe-
ración total del sistema. Para 1922, en efecto, surge una segunda fe-
deración, la Unión Obrera Salvadoreña, que
La tendencia reformista, afecta al gobierno, ha contaba con 35 filiales. En 1924 ésta se fusio-
mostrado cierta inclinación negociadora, aun- na con las COES para unir el movimiento na-
que se trataría más bien, de acatamiento de dis- cional en el marco de la Confederación Obrera
posiciones estatales. Centroamericana.
Por su parte, la tendencia “revolucionaria”, se El resultado de esta fusión de corta vida fue la
habría también inclinado por negociar, sin em-
expulsión de la COES de la organización regional 79
bargo, el cierre de los espacios para concertar y
del trabajo y una ruptura abierta entre las más
dialogar y el uso preferente de medidas de he-
cho, habrían determinado el abandono de éste grandes federaciones.
método. La expulsión de la COES y la creación de la Regio-
nal en torno a la COCA nos indican claramente la
Línea de izquierda descomposición del artesanado y el surgimiento
Representada por la Federación Regional de Tra- del movimiento obrero como clase en sí, como
bajadores de El Salvador, creada el 21 de sep- una clase con una situación común e intereses
tiembre de 1924 (conocida como la Regional). comunes.

4. Estructuras económicas y
políticas y lucha obrera en la crisis

Cuadro político:Viraje que se sía terrateniente. (Ya en 1970 la burguesía se


produce en el Estado mismo ha diversificado al sector financiero, servicios,
industria).
A partir de 1970, predomina un Estado fas-
cistoide, sui géneris, originado en el propósito La guerra con Honduras (1969), uno de los
declarado de las Fuerzas Armadas de estable- principales mercados de los productos ma-
cer un “nuevo orden”, en un intento creciente nufacturados y semi manufacturados sal-
por militarizar la sociedad civil. Con represión vadoreños, afecta en forma inmediata a las
de la clase obrera, y predominio de la burgue- exportaciones.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Clase obrera y luchas populares que llegan en el primer semestre de 1977 a la


en el periodo ocupación de tierras por primera vez en los úl-
timos treinta años. Otros sectores de las capas
Se registra un rápido ritmo de descomposición medias y sectores obreros crean otra alianza, el
del campesinado entre 1971 y 1975, especial- Frente de Acción Popular Unificada.
mente en las zonas central y paracentral del
país (zona de movimientos campesinos entre Represión
1975 y 1978), así como un rapidísima dismi-
nución del campesino medio que pasa a pro- El Estado se mueve en dos direcciones: la
letarizarse o semiproletarizarse. represión a las organizaciones políticas y sin-
dicales obreras, tanto urbanas como rurales,
A partir del período de posguerra con Hon- que se inicia en 1972 y culmina con el cerco
duras, se inicia un nuevo periodo de la lucha militar de zonas rurales, en 1978.
de masas determinado por el mayor grado
de explotación de los asalariados en general, Por otro lado, su lucha, con diferentes medios,
tanto urbanos como rurales, y por el acelera- por controlar los organismos laborales en el
miento de la conciencia de clase en el mar- caso del proletariado industrial, mediante las
co de nuevas organizaciones revolucionarias centrales existentes bajo su control; en el caso
que trascienden la mera conciencia sindical. del proletariado rural fortaleciendo la Unión
Comunal Salvadoreña (UCS), estableciendo
80 A ello se suma la pauperización absoluta y re- cierta coordinación al comienzo, sin embargo
lativa del proletariado y semiproletariado rural, bien entrado el conflicto, UCS fue también víc-
fenómeno que se da en medio de un ascenso tima del grupo paramilitar ORDEN y del ejér-
de precios del café, sin precedentes, como ya cito, ya que muchos de sus miembros fueron
se ha indicado. asesinados. Esto les habría hecho cambiar y
alejarse de posiciones gubernamentales.
Primeras organizaciones
sindicales en el campo Desarrollo sindical
En este marco, en 1932, aparecen de hecho, Para 1971, la población sindicalizada era ba-
ya que sigue prohibida de derecho la sindicali- jísima en comparación con otros países. El
zación campesina, las primeras organizaciones índice de sindicalización sería de aproximada-
de carácter sindical en el campo como la Unión mente 4%, por la prohibición de sindicaliza-
de Trabajadores del Campo y la Federación de ción campesina.
Campesinos Cristianos de El Salvador. Estas
organizaciones, en el seno del Bloque Popular Entre 1972 y 1976 hay un aumento absoluto
Revolucionario (1975), hacen alianza con otras de 17.968 miembros y de sólo 6 sindicatos.
clases y capas asalariadas iniciando la lucha Sin embargo hay un retroceso de las federa-
por reivindicaciones sobre la tierra, reducción ciones con larga lucha sindical y política. No
de precios de arrendamiento, salarios míni- obstante lo anterior, las huelgas fueron en
mos, etc., usando diferentes formas de lucha ascenso entre 1974 y 1977.
El movimiento sindical en El Salvador

5. Modelos de acción

Democracia y movimiento b) Línea de acción revolucionaria,


sindical de oposición, leninista

La búsqueda de democracia interna, si bien Este modelo, ha puesto las demandas de sala-
ha sido una permanente aspiración para los rios y condiciones de trabajo, al servicio de la
trabajadores organizados, no se ha hecho rea- lucha de oposición frente al Estado y sectores
lidad ni se ha puesto en práctica. económicos por él representados. Los modelos
de acción sindical, han surgido de instancias
Ha habido un “sindicalismo de estado” o cor- externas a los trabajadores y éstos no habrían
porativo que ha sido la base sindical de los tenido durante mucho tiempo la capacidad de
regímenes autoritarios y no democráticos que definir sus propias formas de acción o de ajus-
han gobernado al país, durante la mayor par- tar las formalidades que desde afuera se les
te del siglo anterior. Por ello, poca democracia habrían impuesto.
interna se ha practicado al interior de estas
organizaciones y su contribución al perfeccio- El acceso al poder de la Democracia Cristiana,
namiento del estado de derecho ha sido insu- cambió en muchos aspectos los modelos de
ficiente, cuando no contraria a ese propósito. acción sindical.
81
Más numeroso y combativo ha sido el sindica- Tras la guerra, tales modelos han vuelto a fun-
lismo que responde a ideologías de izquierda, cionar, con la diferencia de que muchas orga-
aunque, tampoco se ha disfrutado de climas nizaciones sindicales, han preferido mantener
plenamente democráticos en la vida de esas distancia del quehacer político, declarándose
organizaciones. Los organismos sindicales de- independientes.
bieron ocuparse mucho más de presentar una Entre los antecedentes más lejanos de la uni-
lucha contra los gobiernos de extracción mili- ficación local y subregional, cabe reiterar la
tar, durante más de cincuenta años. creación de la Confederación Obrera Centro
Americana (COCA).
Modelos de acción sindical
En el contexto de polarización propio del país, Más allá de los sindicatos
se constatan dos modelos contrapuestos que campesinos
han operado en el país:
Otra estrategia evidente en la primera fase de
crecimiento del movimiento sindical, fue la de
a) Un sindicalismo “desde el Estado”, inte-
expandir el movimiento, más allá de los traba-
grado al poder, reformista y corporativista
jadores agrarios y sectores campesinos, que
Este primer modelo ha hecho énfasis en las eran los grupos más numerosos de trabajado-
reivindicaciones meramente económicas y ha res en vista del carácter agrario de la econo-
contribuido al mantenimiento del sistema. Apa- mía nacional.
rece como producto de la identidad remanente
de las sociedades artesanales, como por la ac- Aún con lo incipiente del movimiento, sus exi-
ción del Estado que necesitaba una base social gencias pasaron rápidamente a elevar su ni-
de apoyo a las acciones que podían afectar al vel, demandándose cambios en la propiedad
mundo del trabajo y en general a la economía. y tenencia de la tierra, erradicación del latifun-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

dio y de las “relaciones feudales”, junto a las La nueva estrategia


reivindicaciones relativas a salarios y condicio-
nes de trabajo. En plena evolución del conflicto, hay un cam-
bio de estrategia. Es la “lucha por el centro”
descrita como la necesidad de pactar alianzas
Divisiones y fragmentaciones
con los sectores o fuerzas auxiliares.
En contra del propósito de unidad, en la prác-
La estrategia no estaba en este caso parti-
tica también se han producido innumerables
cular de la historia, dirigida al mejoramiento
separaciones y fragmentaciones. La unidad
salarial y de las condiciones generales de tra-
propuesta por lo general no respetaba la di-
bajo, sino a la transformación de la sociedad.
versidad. En muchos casos fueron intentos
Estas demandas de ningún modo estuvieron
para protagonizar y hegemonizar procesos y
ausentes, pero ocuparon un segundo y tercer
organizaciones.
plano frente a la lucha fundamental que se
En épocas de crisis, cuando las demandas del desarrollaba.
mundo laboral perdían significación, los traba-
jadores tuvieron la capacidad estratégica de Orientación progresista
unirse a la lucha general del país. El derroca-
miento del dictador Hernández Martínez, en Aunque permanentemente perseguidas y
1944, es un ejemplo. diezmadas, la mayor parte de las organizacio-
82 nes y sus miembros, estuvieron del lado que
Influencia internacional luchaba por los intereses más auténticos de la
nación y de su necesaria transformación para
En tiempos más recientes muchas concep- dar paso a formas democráticas de gobierno.
ciones laborales vigentes en El Salvador, han
estado sobredeterminadas por la injerencia de Al término del conflicto armado, y después de
organizaciones externas o por la fuerte pre- la firma del Acuerdo de Paz, las organizaciones
sencia de ellas en el país. sindicales se encontraron diezmadas en todo
sentido por el largo enfrentamiento, sin pro-
Ya en 1962 era posible encontrar una fuerte yecto propio y encarando nuevas realidades
injerencia de la Central Obrera de Estados Uni- que recién se podían notar en el país. Ninguna
dos, la AFL-CIO y el Instituto Americano para de las organizaciones sindicales sobrevivió a la
el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL), guerra sin transformarse o desaparecer.
cuyos recursos determinaban para muchos
sectores, estrategias y acciones sindicales. Ello Desafíos de concertación
se orientaba a la formación del sindicalismo
desde el Estado o para-estatal, que tenía más El Centro de Estudios del Trabajo (CENTRA),
bien un comportamiento dirigido fuertemente 1993, sugiere que en el Foro de Concertación
a mantener el régimen. Económico Social los sindicatos participantes
no dispusieron de todo el apoyo necesario y
En la etapa de plena evolución del conflicto, se de la capacidad para negociar y concertar. Sin
observa un cambio de estrategia y por tanto de embargo, sin disponer de una estrategia glo-
comportamiento, no sólo en los sindicatos sino bal de participación lograron incorporar algu-
en general en las fuerzas sociales. nas de sus demandas.
El movimiento sindical en El Salvador

Esta disposición cambia rápidamente, cuan- En esta instancia tripartita tiene excesiva dis-
do en 1994 se reforma el Código de Trabajo, crecionalidad el Ministerio de Trabajo en los
disolviendo el Foro de Concertación Econó- procesos de elección de los representantes
mica y Social, creándose el Consejo Superior sindicales.
del Trabajo (CST). Convirtiéndose posterior-
mente en un organismo con escasa repre- Por otra parte, algunas organizaciones sindi-
sentatividad, sin capacidad de favorecer a cales del Consejo Superior del Trabajo (CST)
los auténticos intereses y demandas de los sistemáticamente se han automarginado de
trabajadores y disminuyendo las posibilida- las actividades desarrolladas para todos los
des de consolidar la democracia en el país. trabajadores, en particular por la OIT.

6. Situación actual del sindicalismo en el sistema de


relaciones laborales

Central de Trabajadores 1 Secretaría General, y 10 Secretarías: de Orga-


nización, Actas, Conflictos, etc. 3 son dirigidas 83
Democráticos (CTD)
por Mujeres: Educación, Finanzas y Asuntos de
la Mujer. En los últimos años esta composición
Antecedentes ha ido cambiando de manera sostenida.
Nace a Inicios de 1981, con 7 Sindicatos del
ámbito de los Servicios, formó la Federación Principios de acción
Sindical Siglo XXI (FSXXI). Ha enfrentado pro-
blemas de división. Se le critica, tener dirigen- Equidad, justicia social, democracia real, Es-
tes sin nexos a la producción. Tiene apoyo ex- tado Social de Derecho, combate a la corrup-
terno, pero poca representatividad. Ex dirigen- ción, estricto cumplimiento de la ley.
tes han sido electos a cargos públicos. Está
afiliada a la CIOSL/ORIT. La FSXXI hoy forma Estrategias
parte de la CSTS.
Formación y capacitación de directivos y cua-
dros. Intentan afianzar su sector (de Servi-
Principales características cios) que es muy difícil de organizar. Pactar
Lucha por los derechos humanos e intereses o acordar con otros sindicatos, estrategias
de trabajadores. Fortalecer la democracia. compartidas.
Facilitar la plena vigencia del Estado de De-
recho, velar por la protección ambiental. Bus- Capacidad de movilización
car la unidad de acción organizada de todos
los sindicatos. Presencia nacional. Participan Estiman ser capaces de movilizar el 50% de
en formación de la Unión Nacional Obrera y sus afiliados. Recientemente han realizado
Campesina (UNOC). movilizaciones junto con otras organizaciones
y con el Movimiento Social. Por debilidad or-
gánica, financiera y la pérdida de sentido de
Estructura orgánica
las movilizaciones, han reducido su capacidad
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

de movilización. A veces se unen con otras or- públicas.


ganizaciones para suplir estas deficiencias
Estrucutura organizativa
Central de Trabajadores Asamblea General y un Consejo Directivo con
Salvadoreños (CTS) Secretarías, Comisiones de Proyectos y “Casas
de la Mujer”. Dos Mujeres en el Consejo Directi-
Antecedentes vo, en Secretarías de la Mujer y en la de Actas.
Es la Central más antigua. Nace en 1965,
En 1972, concurrieron a su fundación la ANT-
como Unión Nacional de Obreros Cristianos,
MAG, la ATMOP, ANTRAM, ANTMSPAS, AST-
(UNOC). En 1972 pasa a ser Central de Tra-
TUR y la Central de Campesinos Salvadoreños.
bajadores Salvadoreños (CTS). Se afilió a la
Mayoría de integrantes son trabajadores del Sec-
CLAT y CMT. En 1983, la CTS se fragmen-
tor Público, y campesinos. Por pérdida impor-
tó surgiendo como CGT, Central General del
tancia de los sectores agrarios, se reenfocan al
Trabajo. Se retiró de la CLAT y CMT, en 1989.
sector informal y de maquila, sin dejar el agro.
En los ‘80, fundó, la Unión Popular Democrá-
tica, UPD, base social del gobierno DC.
Principios de acción
Participó en la constitución de la Unión Na-
cional de Trabajadores Salvadoreños (UNTS). La doctrina social cristiana y el respeto a los
84 derechos humanos, la democracia, la familia
Formó parte de la Intergremial de Trabaja-
y la libertad.
dores (IG). En 1988, participó en el Comité
Permanente del Debate Nacional por la Paz,
(CPDN), de la Iglesia, proceso que contribu- Estrategias
yó a que en 1992, se firmaran los Acuerdos
Su principal estrategia es la capacitación inte-
de Paz en Chapultepec. La legalización de la
gral de sus dirigentes y cuadros y la participa-
CTS no se realizó sino hasta 1999.
ción en los espacios de diálogo.

Principales características
Participantes relevantes
Formada por sindicatos y no por Federaciones.
Afiliación a la CLAT, al CPDN, y al Foro de Con-
Defienden el Principio del Tripartismo, pero
certación Económica y Social y al Foro Social.
sin fuerza para lograr el diálogo social. Reco-
En 1997, Integran la UPD, y la UNOC, base
nocen al sector empresarial, pero lo ven sin
social de la DC en el poder. Participaron en
interés para dialogar con los trabajadores.
acciones para poner fin a la guerra. No están
No están totalmente opuestos a gobiernos de acuerdo en la lucha armada. Dirigentes ob-
neoliberales, y buscan participación en los tuvieron diputaciones, en el período DC.
procesos de integración comercial. Aceptan
la flexibilización pero negociada y que los Capacidad de movilización
trabajadores negocien para paliar efectos ne-
gativos de las políticas del Gobierno y de los Informan ser capaces de movilizar al 70% de
empresarios. sus miembros. Tendrían una representatividad
“aceptable”, ya que sus miembros creen que
Tienen una posición crítica frente al Gobier- sus intereses están bien tutelados. No son re-
no, pero un perfil bajo en sus expresiones conocidos como interlocutores válidos por el
El movimiento sindical en El Salvador

Gobierno y los Empleadores, su nivel de repre- Estrategias


sentatividad es débil.
La defensa del empleo y de la estabilidad en
el trabajo de sus socios, serían sus principales
Central Autónoma de Trabajadores estrategias.
Salvadoreños (CATS)
Capacidad de movilización
Antecedentes
Dicen movilizar al 60% de su membresía. Qui-
Siete años de existencia. Surge de CGT. No está zá porque las acciones de calle han sido des-
aún legalizada. Reivindica la calidad de vida y cartadas como forma de lucha. Expresiones
las condiciones de trabajo. Participan en su públicas de CATS, posibles de observar, han
fundación: Empleados públicos, campesinos, sido poco numerosas.
trabajadores informales y educadores.
Confederación Unitaria de
Características Trabajadores Salvadoreños (CUTS)
Dicen tener cobertura nacional. Autonomía
Antecedentes
al servicio de los trabajadores. Tienen pre-
sencia en la Administración Pública. Su prin- Surge en 1978, de las federaciones FESTIAV-
85
cipal Organización es la Asociación General CES, FUSS, y FENASTRAS. Obtuvo su legali-
de Empleados Públicos y Municipalidades, zación en 1979. Durante todo el conflicto béli-
(AGEPYM), con cerca de 40,000 empleados. co les negaron legalización. En 1994 se retira
Declara tener 50,000 afiliados. Incorpora otros la FENASTRAS y quedan sólo FUSS, FESTES
sectores. y FEASIES.

Dicen haber participado durante el conflicto, Participación en conflicto para cambiar leyes,
en forma “coherente con derechos humanos”. y lograr libertad organizacional e individual y
Participó contra la privatización del Sistema de participación sindical en la defensa de las po-
Salud. líticas del país que atañen a los trabajadores.
Incluye en sus afiliados al STIT de 34 años de
Relativa unidad con la SIMETRISS (Sindicato fundación. Durante el conflicto, el STIT fue
de Médicos del Instituto Salvadoreño de Segu- diezmado y de 1860 afiliados en 1989, actual-
ro Social.). Se inspiran en la doctrina social de mente son sólo 500.
la Iglesia o humanismo Cristiano. Afiliada a la
CLAT y CMT. Principales características

Estructura orgánica Se definen de izquierda y de oposición al ac-


tual Gobierno, por su irrespeto a los derechos
Congreso Nacional, y un Consejo Ejecutivo o de los trabajadores. La CUTS decidió acercarse
“Buró”. Con dos Mujeres en la Directiva. a los trabajadores de la Maquila. Es la única
organización sindical de oposición al Gobierno
Principios de acción con representante en el Consejo Superior del
Trabajo.
Valores: humanismo, integridad y ser una or-
ganización de carácter “social”. FENASTRAS fue marginada de la CUTS por no
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

trabajar en la protección de los derechos de los social demócratas. Ello motivó en 1994, la sali-
trabajadores. El FUSS, casi no participa, y su da de algunas organizaciones. En el 2002 inte-
situación se encuentra en estudio. La CUTS, se gran 12 organizaciones con mucha fuerza So-
define de Izquierda, Progresista, Democrática, cial. Tienen 150 cooperativas de producción.
Anti-neoliberal.
Se movilizan en la lucha por la legislación del
Estructura orgánica trabajo agrario y porque se cumplan los pactos
entre trabajadores y empleadores. Criticaron
Congreso Federal, Junta Directiva Federal, al Gobierno cuando éste propuso crear y lue-
con once Secretarías. Un Consejo Confederal, go incrementar el Impuesto al Valor Agregado
que se reúne cada 3 meses. Comisión de Ho- (IVA).
nor y Justicia, Comisión de Hacienda, etc. En
la base participan las tres federaciones que la Estructura orgánica
conforman, sus sindicatos y socios.
El Congreso Nacional, el Consejo Nacional que
Principios de acción es un organismo de consulta y el Comité Ejecu-
tivo son las principales instancias organizativas
Principios de defensa de los intereses de los de la CGT. El congreso se integra por 9 delega-
afiliados y lucha por la unidad de la clase dos de cada organización, el Consejo Nacional
obrera.
86 por 4 de cada una de ellas y el Comité Ejecutivo
lo componen 9 personas. Hay solamente una
Estrategias
Mujer en sus niveles directivos.
Sus principales estrategias son: elaborar un
plan estratégico al principio del año, de acuer- Principios de acción
do con la coyuntura del país y el correspon-
diente plan operativo. Principios sociales, como trabajar por la digni-
dad de la persona, el derecho a una vida, y sa-
Capacidad de movilización lario trabajo digno. Por la libre organización y el
derecho a la libre expresión.
Informan poder movilizar a unos 2.000 miem-
bros de su Confederación, de acuerdo a pro-
Estrategias
pósitos y escenarios específicos.
Sus principales estrategias son acompañar la
Central General del Trabajo (CGT) lucha de los trabajadores. Propiciar los contra-
tos colectivos y la negociación colectiva. Tener
Antecedentes publicidad y conferencias para hacer denuncia
y realizar huelgas. En 1979, participaron en
Surge desde 1983, de una división de la CTS. el Foro Popular y en acciones para detener el
Los sectores que en sus inicios agremió fue- conflicto bélico. En 1985 presentan al gobierno
ron campesinos, empleados municipales y y a las Naciones Unidas una propuesta de Paz.
ferrocarrileros. Posteriormente creció hasta Realizaron nuevas movilizaciones en 1986 con
tener en su seno a 40 sindicatos.
los mismos fines de la resolución pacífica del
conflicto.
Principales características
Origen demócrata cristiano. Se definen como Capacidad de movilización
El movimiento sindical en El Salvador

Dicen que es “muy buena”. Los datos indican Principios de acción


que antes tenían una mayor capacidad de mo-
vilización, tanto de sus propias bases, como Promover la contratación colectiva de sus afi-
junto a otras organizaciones. Hoy día el método liados, elevar el estatus de vida de los traba-
de expresiones o marchas no es muy frecuente jadores, luchar por el cumplimiento de las le-
en las organizaciones de trabajadores, salvo en yes laborales y la Constitución de la República.
contadas ocasiones o para el día del trabajo. Luchar por los contratos colectivos, y mejorar
condiciones de vida de los trabajadores.
Confederación General
Estrategias
de Sindicatos (CGS)
Tienen como elementos estratégicos exigir que
Antecedentes se pague a los trabajadores los días perdidos
por responsabilidad atribuible al patrono y no
Se forma, antes de los ’60, como CGTS, Con- negociar convenios con presiones o actividades
federación General de Trabajadores Salvadore- de calle sino de tipo gremial.
ños. Con 4 Federaciones: FESINTRAES FESIN-
TRISEVA, FESINTEXICA y FESINCONSTRANS,
Capacidad de movilización
y 56 sindicatos. Se legaliza en 1962 y junto a la
CTS son las Centrales más antiguas Han movilizado como mínimo unos 500 tra-
87
bajadores aunque podrían movilizar a más, no
Por lucha de intereses, la FESINCONTRANS
lo hacen por falta de transporte. Tienen unos
se retira, y se crea la CGS con las tres Fede-
56.000 afiliados. Capacidad de movilización
raciones restantes. En 1972 se retiran 26 sin-
podría ser mayor, pero no forman parte de su
dicatos para fundar la FENASTRAS. Quedan 3
estrategia de lucha la movilización masiva de
Federaciones.
trabajadores.

Principales características
Confederación Nacional de
CGS trabaja porque cada sindicato goce de un
contrato colectivo. Propician la libertad ideo- Trabajadores Salvadoreños (CNTS)
lógica y la libre participación política, Aunque
ven la intervención política partidaria como una Antecedentes
desventaja. Desde sus orígenes la CGS ha sido
Nace en 1996, legalizándose ese año. Agrupa
identificada como cercana al gobierno y empre-
3 Federaciones: la Federación Unida de Gre-
sarios, centrista en algunos temas y de derecha
mios de Trabajadores Sindicales (FUGTS); Fe-
en otros. Se alejan del Frente Farabundo Martí
deración de Sindicatos Trabajadores Indepen-
para la Liberación Nacional (FMLN), señalan-
dientes y Comercio del Salvador (FESTICES),
do que no se puede negociar con ese partido.
y la Federación Sindical de Trabajadores del
Estudios realizados la ubican como conserva-
Salvador, (FESTRAES). Posteriormente renun-
dora, tradicional y base de apoyo al gobierno,
ció FESTRAES y se crea otra Federación, la
de ARENA.
FSTS, cumpliéndose el requisito de incorporar
a tres Federaciones para mantener su condi-
Estructura orgánica
ción legal.
Sólo informan de la existencia del Congreso Na-
cional y la Junta Directiva Federal. Principales características
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Apoyan el respeto a las leyes y procuran Confederacion Sindical de


no intervenir en asuntos de política parti-
Trabajadores Salvadoreños (CSTS)
daria. Tienen y conservan autonomía sin-
dical, ante otras fuerzas e instancias. For- Antecedentes
man parte del Consejo Superior del Trabajo.
Políticamente de centro, afín a gobiernos de Se inicia en 1998 como Coordinadora Sindical
turno. de Trabajadores Salvadoreños como una ini-
ciativa de CIOSL/ORIT. La integran las mismas
Federaciones fundadoras, agregándose algu-
Estructura orgánica
nas otras. Se estima que junto a otras instan-
Congreso Nacional, una Junta Directiva Con- cias, representan bases importantes para el
federacional y la Junta Directiva Federal, en fortalecimiento del Movimiento Sindical salva-
la que todos los sindicatos tienen representa- doreño y su futuro desarrollo.
ción. El Congreso Nacional se integra por las
Dada su “juventud” han participado en pocos
Juntas Directivas Federales.
hechos del país, destacándose las activida-
des del 15 de septiembre del 2001, protestas
Principios de acción por la política exterior del Gobierno de Esta-
Defensa de los derechos de los trabajadores, dos Unidos y por la visita a El Salvador de su
les ofrece asesoría a ellos y a sus organizacio- Presidente.
88
nes. Mantenimiento de los contratos colecti-
vos, el diálogo y la negociación con adminis- Principales características
traciones laborales y de los empleadores. Uso
Ven la necesidad de unir al Movimiento Sin-
de la fuerza sindical cuando es necesaria y
dical salvadoreño, y fortalecerlo. Es una orga-
entonces se paralizan obras, centros de tra-
nización con respaldo de organismos interna-
bajo, Alcaldías, etc. Uso de la presión, “y si es
cionales y con buen desempeño. Por ello se
necesario hasta ejecución de medidas extre-
prevé que mantengan el apoyo económico y
mas” (sic.). Consideran como estrategia válida
solidario que ahora se les brinda. Se definen
la huelga toda vez haya fracasado cualquier
como un espacio pluralista, amplio, conse-
otro mecanismo de entendimiento entre las
cuente con los intereses de los trabajadores.
partes y la resolución de conflictos.
Ponen énfasis en la formación sindical, y par-
ticipan en aspectos de interés nacional acom-
Capacidad de movilización pañando al pueblo salvadoreño.
Han llegado a movilizar en protestas entre 400
y 500 vendedores en el mercado de Santa Estructura orgánica
Tecla. En el pasado llegaron a movilizar has-
No tenían estructura definida. Hoy tienen Me-
ta 15.000 trabajadores. Para eso se necesita
sas Sectoriales: del sector Alimentos, Indus-
mucha preparación, ingentes recursos y un
tria Textil, Maquila, Construcción, Agrícola y
buen ambiente de seguridad para los partici-
del Sector Informal. Tienen una Comisión de
pantes. Su gremio más importante proviene
Coordinación, con representantes de Centra-
de trabajadores de la industria de construc-
les y Federaciones, y la Comisión Política. Pre-
ción. No plantean la capacidad de movilizar
sencia sólo de una Mujer, en la Comisión de
en este sector.
Organización.
El movimiento sindical en El Salvador

Principios de acción dores, atrajo muchas asociaciones del Sector


Público, como AGEMHA, del Sector Judicial, y
Son fundamentalmente la unidad, la partici- del Ministerio de Economía. Cuentan con Sin-
pación, el respeto a las diferentes ideologías, dicatos en Empresas del Estado, como STCEL,
y la autonomía respecto a los Partidos, al em- SETA, Universidad del Salvador y Correos.
presariado y al Gobierno. A ello se agregan: la
democracia, la fraternidad, la honestidad, la El Sector Informal, se encontraba agremiado
reconversión y la creatividad, la representativi- en ANPECOVAL Además afiliaban la Organi-
dad, la concertación y la justicia social. zación de los Desempleado del Salvador, CO-
DYDES, muy numerosa. En sus mejores tiem-
Otro principio de acción básico consiste en que pos, la UNTS llegó a integrar cerca de 60 or-
los directivos de los organismos afiliados se re- ganizaciones que en conjunto asociaban más
únen para definir intereses comunes. de 50.000 miembros.

Estrategias Principales características


Entre sus principales estrategias se encuen- La UNTS fue expresión organizada de los mo-
tran: el fortalecimiento del movimiento sindical vimientos de izquierda durante el conflicto ar-
y la presencia pública, mediante inserciones mado. La mayoría, de las fuerzas de izquierda
en la prensa y realización de propaganda. participantes del proceso de liberación tenían
representación en la UNTS. 89
Capacidad de movilización
En esas condiciones fue una instancia laboral
Señalan que su capacidad de movilizar a sus muy combativa, con amplia cobertura e inci-
propias organizaciones y en el ámbito externo dencia a nivel nacional, y una gran capacidad
depende de la coyuntura, teniendo influencia de movilización.
en el ámbito laboral y gremial a nivel nacio-
Mucho reconocimiento nacional e internacio-
nal. Son capaces de movilizar al 70% de sus
nal, siendo referente de organizaciones sindi-
integrantes.
cales internacionales, que aportaron recursos
en forma de proyectos.
Unidad Nacional de los El Gobierno siempre le negó el reconocimiento
Trabajadores Salvadoreños (UNTS) legal.

Antecedentes Estructura orgánica


Nace en 1986, como frente de masas más que En su Comité Ejecutivo tenían también re-
como central sindical. Concurren a su funda- presentación las distintas organizaciones de
ción las grandes Federaciones de entonces: la izquierda. Cada miembro del Consejo tenía a
FUSS, la FESTIAVCES (hoy FESTES), y FEA- su cargo un proyecto, mediante el cual se via-
SIES. Incluía Asociaciones Cooperativas Agro- bilizaban recursos para diferentes propósitos
pecuarias, integrando a COACES y la ADC. de la organización y del movimiento sindical
en forma amplia.
También tenían sindicatos grandes como, el
STISSS, SIES, y Asociaciones Profesionales
como ANDES 21-de Junio, de maestros del Principios de acción
Sector Público. La necesidad de un frente uni-
Un principio de acción importante que motivó la
tario contra agresiones a sindicatos y trabaja-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

creación de la UNTS fue la defensa de la vida de nal, al agravamiento de la situación interna


los sindicalistas. Ello, especialmente en la época de la UNTS y su consecuente pérdida de le-
cruenta de la guerra, con miles de líderes sindi- gitimidad y representatividad, la mayor parte
cales y de base de ambos géneros, asesinados, de Federaciones y organizaciones sindicales,
secuestrados, y torturados. La integración de la decidieron reactivar la CUTS que alrededor
UNTS fue para presentar un frente unido de de- de 1980 había sido ilegalizada por el gobierno
fensa de los trabajadores contra la represión. de turno. Los abusos de poder, la corrupción
en el manejo de fondos, las disputas internas
Estrategias entre los dirigentes por asuntos personales,
dividieron profundamente a la UNTS.
Su principal estrategia fue la lucha frontal con-
tra los otros actores sindicales y fuerzas milita- La UNTS, cumplido su papel histórico, no
res. Realizaron marchas amplias y numerosas, pudo sobreponerse a las nuevas condicio-
tomas de iglesias y acciones similares. Por su nes generadas por la firma de los Acuerdos
fuerza y reconocimiento lograron un conjunto de de Paz y a la necesidad de liderazgos éticos.
reivindicaciones para sus sindicatos integrantes. Otro factor explicativo de su desintegración,
fue que tras la firma del Acuerdo de Paz, su
Capacidad de movilización dirigencia se dedicó a la vida política, aban-
donando la lucha sindical, sin haber prepara-
La UNTS tuvo gran capacidad de movilizar al
90 do una nueva generación de dirigentes que
sector laboral. Junto a otras organizaciones lle-
pudiesen mantener el rumbo y los principios
garon a movilizar hasta 40.000 trabajadores,
originales de la UNTS. Algunos de sus di-
en protesta por condiciones que la guerra y la
rigentes que se dedicaron a la vida política
acción del gobierno imponía a los trabajadores
ganaron diputaciones. Dos de esas personas,
y sectores populares. Aunque su carácter de
Frente de Masas del sector laboral le imponía aunque ahora en fracciones diferentes, inte-
determinadas condiciones y actividades, no des- graron la Asamblea Legislativa. La disolución
cuidó la defensa de los intereses más inmediatos de la UNTS se decidió entre 1997 y 1998.
de los trabajadores y trabajadoras. La cooperación internacional danesa a tra-
vés del SID, decidió trasladar los proyectos
a la CUTS, incluyendo arreglar jurídicamente
Causas de disolución
la situación del edificio donado, evitando su
Debido al desprestigio nacional e internacio- venta o enajenación.

7. Representatividad y organización sindical

Como se sabe no todas las organizaciones sin- CUTS aparece con 25 sindicatos y una mem-
dicales tienen registro en el MTPS y por esta bresía de 5.486 trabajadores. Le sigue, en nú-
circunstancia la evaluación de la representati- mero de sindicatos, la FESINCONTRANS, con
vidad, puede tener algún sesgo. 24, y la CGS con 14.

En 2001 se habían registrado en el país, 138 Las Federaciones más representativas,


sindicatos con 140,427 miembros. De ellos so- por su número de afiliados serían en su orden,
lamente 12.218 son del género femenino. La la CNTS que integra a la FUGTS que agremia
El movimiento sindical en El Salvador

preferentemente a trabajadores del sector 44 sindicatos se clasifican como independien-


de la construcción; la FESINTRISEVA perte- tes, representando casi el 32% de las organi-
neciente a la CGS y la FESINCONTRANS, no zaciones y un poco menos del 6% del total de
confederada. Todas ellas tienen su ámbito de afiliados.
influencia en el sector de la construcción.

Cuadro Nº 5 Confederaciones, Centrales y Federaciones de El Salvador, 2007

CENTRAL y/o FEDERACIONES SINDICATOS SITUACIÓN LEGAL OBSERVACIONES


CONFEDERA-
CIÓN
CNTS FUGTS 3 Registradas en el Mi- Fuente: Sr. Juan Her-
nisterio del Trabajo nández, Srio de Organi-
FESTICES 3 zación Confederal
FSTS 3
CSTS FETSABRHA 3 Registradas en el Mi- Fuente: CSTS y MITRAB
nisterio del Trabajo
FS-21 5
FESTRASPES 9
91
CUTS FESTES 5 Registradas en el Mi- Fuente: MITRAB y orga-
nisterio del Trabajo nizaciones
FUSS 6
FENASTRAS 10
FEASIES 5
CGS FESINTRABS 7 Registradas en el Mi- Fuente: MITRAB
nisterio del Trabajo

CTS Ninguna 2 sindicatos Registrada de acuer- Fuente: Sr. Felíx Blanco,


do a derecho civil en Presidente
3 coperativas Ministerio del Inte-
rior hoy Gobernación
4 asociaciones
CATS Ninguna 2 coperativas No registrada Los datos son los cono-
cidos publicamente
2 asociaciones

CGT FESTRAD 7 sidicatos (7 Federación está Fuente: Sr. René Pérez,


en trámite) registrada en MIN- Srio. Gral.
TRAB

CTD 2 asociaciones No registrada Los datos son los cono-


cidos publicamente

Fuente: Elaboración de JR. osorio con información del MITRAB y de las centrales sindicales.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Cuadro Nº 6 Federaciones no confederadas.


FEDERACIONES Nº De SINDICATOS AFILIACIÓN
FESTRAES 17
FESINSCONTRANS 36
FLATICOM 11
CLAT 9
FESINTEXICA 1
FESINTRISEVA 3
FSR 24
FESS 6
FSTD 3
SINDICATOS 27
INDEPENDIENTES
FUENTE: MITRAB y organizaciones.

92
Cuadro Nº 7 Organizaciones sindicales en el pais, 2007.
AÑO 2005 2006 DIFERENCIA 2007 DIFERENCIA
Federaciones 20 20 20
Sindicatos Fe- 148 149 1 169 20
derados
Afiliados 106.820 158.078 51.258 163.249 5.171
Sindicatos inde- 27 25 -2 27 +2
pendientes
Agremiados en 6.345 5.432 -913 5.754 322
SI
Total Sindicatos 175 174 -1 196 22
Total membresía 113.165 163.510 50.345 169.003 5.493
FUENTE: Elaboración de JR Osorio con cifras procedentes del MITRAB.

Cuadro Nº 8 Datos sobre organización sindical, 2007.

AÑO FEDERACIO- SINDICATOS AFILIADOS SINDICATOS IN- AFILIADOS TOTAL


NES DEPENDIENTES
2005 20 148 106.820 27 6.345 113.165
2006 20 149 158.078 25 5.432 163.510
2007 20 169 163.249 27 5.754 169.003
FUENTE: Elaboración de JR Osorio con cifras procedentes del MITRAB.
El movimiento sindical en El Salvador

Modelos de acción sindical sociales y del Gobierno en particular.

En el sindicalismo salvadoreño, el modelo cor- Las políticas públicas vigentes son calificadas
porativista y el leninista, coexistieron durante de neoliberales, y se dice que afectan a los
un largo período de la historia salvadoreña. Ya trabajadores, a sectores sociales de menores
no es posible encontrar esos modelos en la recursos y a grupos vulnerables.
forma en que funcionaron anteriormente, pero
algunas de sus consecuencias todavía impreg- Con respecto a los instrumentos de integración
nan al movimiento sindical del país. comercial, hay una clara conciencia de los tra-
bajadores que ven en ellos alguna posibilidad
de crecimiento toda vez que su negociación se
Principales reivindicaciones
haga con participación de los trabajadores y de
y demandas la sociedad civil. Ello, a efecto de proteger los
En gran medida el modelo de valorización del intereses de los trabajadores, que se incluyan
capital imperante en El Salvador basado en la cláusulas sociales, de promoción para micro
sobrexplotación de los trabajadores, por man- y pequeñas empresas y se tenga en cuenta la
tener bajos salarios y otra serie de prácticas necesaria protección para los recursos natura-
complementarias, no es extraño que aún se les del país.
sigan escuchando denuncias y exigencias re-
La finalización de las negociaciones del Trata-
lativas a la necesidad de incrementar los sala- 93
do de Libre Comercio entre Estados Unidos y
rios, respetar a los sindicatos, proteger el em-
Centro América, ha determinado que diversos
pleo de los trabajadores, etc.
sectores, entre ellos el movimiento sindical,
El análisis de algunas publicaciones hechas manifiesten grandes e importantes preocupa-
por algunas organizaciones, a propósito del 1º ciones y temores.
de mayo, por ejemplo, muestra la reiteración
de las mismas demandas y reivindicaciones, A las debilidades reseñadas, debe agregarse,
lo que demuestra que por un lado, no hay in- lo ya reiterado -en el plano de las Relaciones
cidencia pública de sus acciones y por otra el Laborales-, respecto al incumplimiento de los
desinterés del gobierno y de los empleadores derechos laborales y sindicales, que ya cons-
por atender las demandas que proceden del tituye un asunto político y económico más que
sector laboral. jurídico y legal, no existiendo aún la fortaleza y
madurez institucional para resolver este grave
Capacidad de propuesta problema.

La capacidad propositiva de las organizacio- Finalmente el 2006, El Salvador ratificó los


nes sindicales del país, es por lo menos, muy Convenios Fundamentales números 87 y 98
limitada. sobre libertad sindical y negociación colectiva
que entraron en vigencia en octubre de 2007.
En los últimos tiempos una iniciativa de con- Sin embargo, un fallo del Tribunal Constitu-
certación laboral, la Comisión Intersindical, ha cional, en octubre de 2007, declaró incons-
creado espacios más propicios para el desa- titucional el Convenio 87 relativo a la libertad
rrollo de propuestas por parte de los trabaja- sindical.
dores. Éstos, han expresado desde ese ámbito
sus preocupaciones acerca de la economía del Por otra parte, en el plano de los problemas
país, sin ofrecer en este caso, una alternativa de las Relaciones Laborales, continúan las di-
que permita atraer el interés de otros grupos ficultades de registro y otorgamiento de perso-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

nalidad jurídica a los sindicatos. Los programas de ajuste estructural, (PAE) ba-
sados en la liberalización y flexibilización de
Es promisoria la actividad de la Comisión Inter- los mercados habrían hecho fracasar el Foro,
sindical, muy apoyada por la CSTS, al presen- al animar la necesidad de reducir al mínimo la
tar algunas propuestas a la Asamblea Legisla- acción sindical y el mantenimiento de una ac-
tiva y al gobierno. Se han realizado gestiones titud pasiva por parte del gobierno, cuya par-
para lograr la aprobación de la indemnización cialidad a favor de los intereses empresariales
universal, la creación de un seguro por des- se denuncia con frecuencia por las Organiza-
empleo y la ratificación de los convenios fun- ciones de Trabajadores.
damentales de la OIT.
En septiembre de 1992, los trabajadores pro-
Es importante el acercamiento y la colabora- pusieron la Agenda Laboral Prioritaria, con vis-
ción con profesionales y técnicos para elevar tas a llevar a la mesa la discusión los proble-
la capacidad propositiva de las organizaciones mas urgentes y coyunturales, lo cual debería
laborales. producir un clima de estabilidad propicio para
facilitar una negociación a largo plazo. La res-
Capacidad de concertación puesta gubernamental y del sector privado fue
proponer que de inmediato se considerara un
La mayoría de centrales y confederaciones no
anteproyecto del nuevo Código de Trabajo.
tienen participación en organismos tripartitos
94 y quienes lo tienen en algunas instituciones, En el FOCES, los sindicatos sostuvieron, que
no han sido llamados por su representativi- antes se debían ratificar los Convenios de la
dad e incluso se quejan de la imposibilidad de OIT principalmente la libre sindicalización y la
negociar y de concertar acuerdos. Están allí negociación colectiva y generarse un entorno
por que se piensa que resultan funcionales al de respeto a las libertades sindicales.
sistema.
En ese contexto, se creó el Consejo Superior
Con excepción de dos entidades laborales, no del Trabajo (CST), organismo consultivo, pero
hay contactos ni relación con agremiaciones solamente de los problemas laborales y no de
empresariales, ni con el Gobierno. todos los aspectos socio-económicos. Sin em-
bargo, hay falta de voluntad política de em-
El Foro de Concertación pleadores y gobierno para entrar a un proceso
Económico y Social de concertación serio y transparente y la des-
organización y falta de claridad del movimien-
El Foro de Concertación Económico y Social to sindical.
(FOCES) contó con la presencia y participa-
ción de varios dirigentes sindicales. Fue un Se reconoce que el FOCES tuvo una buena
acuerdo tomado entre los firmantes de la Paz gestión en materia de agilizar la ratificación
en 1992. de un conjunto importante de Convenios de
la OIT que hasta esas fechas no se habían ra-
Sin embargo, al reformarse el Código de Tra- tificado. En efecto se ratificaron en 1995, 13
bajo en 1994 se creó el Consejo Superior del Convenios, cuando el FOCES ya había sido
Trabajo que desde la óptica gubernamental y sustituido por el CST.
del sector privado sustituía al Foro. Algunos
autores se refieren a este hecho como una
La experiencia de concertación
gran derrota sufrida y en cierto modo permiti-
da por los trabajadores. Varios factores, entre ellos, la falta de capaci-
El movimiento sindical en El Salvador

dad para entender los nuevos escenarios y los diálogo y concertación, a los otros actores del
cambios que se habían operado en los distin- sistema de relaciones laborales.
tos actores, la tradicional desconfianza de los
empleadores y sus representantes guberna- Tener capacidad para entrar en procesos de
mentales hacia la organización y participación diálogo social, no depende solamente del nú-
de los trabajadores, habrían llevado al fracaso mero de afiliados. Por ello, fueron relevantes
las iniciativas surgidas. las eficaces intervenciones de los proyectos de
la OIT, facilitando a las organizaciones sindica-
Experiencias concretas de concertación, ha les del país acceso a formación en métodos y
sido, la que se produjo en 1990, cuando a técnicas de negociación y diálogo.
pesar de las divergencias ideológicas, la diri-
gencia de la antigua UNOC, tomó la iniciativa El problema de la representación sindical ante
de coordinar acciones con otras organizacio- el Consejo Superior de Trabajo (al cual ya nos
nes de trabajadores, para constituir la Inter- hemos referido) es una dificultad real para la
gremial, (IG). Ésta, pronto se estableció como organización de actividades tripartitas. En el
un foro amplio para el intercambio sobre va- 2005, hubo un diálogo permanente entre la
rios temas de interés para los trabajadores, al OIT y el Ministerio de Trabajo de El Salvador,
punto que el FMLN, la habría consultado en para tratar de superar la situación, y para or-
la fase final del proceso de negociación de la ganizar actividades tripartitas. Sin embargo,
paz. Problemas de operatividad y dirección in- las organizaciones sindicales del CST se auto-
marginaron de estos esfuerzos. 95
cidieron para que la IG se inmovilizara hasta
que se creó el Foro de Concertación Económi-
ca y Social. Modernización de la empresa
y sindicalismo
Durante un año la Intergremial intentó que Go-
bierno y empleadores se reunieran a concer- En el 2002 la Asociación Nacional de la Em-
tar, aunque no pudo evitar que las fuerzas so- presa Privada, ANEP, celebró su tercera ver-
ciales y políticas tradicionales lograran integrar sión del Encuentro Nacional de la Empresa
al Foro a sus aliados en los sectores sindicales. Privada, denominado ENADE III.
La IG demostró posteriormente habilidad para
concitar el interés de otros sectores hacia sus En la propuesta de política laboral, es relevan-
propuestas. te el señalamiento de los empresarios, relativo
a: “...estimular los procesos de capacitación
y actualización laboral y establecer relaciones
Perspectivas
obrero-patronales armoniosas, en la búsque-
FUSADES: 2002, informaba sobre problemas da de un objetivo común: el progreso sistemá-
en la economía nacional, en parte como pro- tico de la empresa mediante el aumento de la
ducto de los sucesos acaecidos el 11 de Sep- productividad para mantenerse en el mercado
tiembre en los Estados Unidos. y ganar nuevos espacios comerciales, con lo
que se aseguran los empleos y se facilitan me-
FUSADES reportó que la mayoría de los secto- jores niveles de calidad de vida como indivi-
res productivos registran un menor crecimien- duos, familias y país”. (ENADE III-2002).
to en este segundo cuarto del año, y muestran
saldos negativos. Sin duda tales predicciones En el mismo documento, como objetivos cen-
económicas afectan y de hecho ya están inci- trales de la política antes esbozada, los em-
diendo en la fuerza laboral, sus organizaciones presarios organizados en ANEP se han plan-
y en su capacidad para acercar a procesos de teado la modernización del mercado laboral
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

salvadoreño en consistencia con el mundo extranjera, mencionaba como una ventaja


globalizado, disminuir las barreras de entrada comparativa “la baja tasa de sindicalización
particularmente para jóvenes, capacitar masi- que existe en el país”.
vamente a la fuerza laboral del país con nue-
vas destrezas. • Un vocero empresarial reconoce que los
principales impactos de la globalización en
En su parte medular, las propuestas que se el mercado laboral aún son imperceptibles
hacen al país, son: en los países en desarrollo, aunque se deri-
van beneficios para estos países, por ejem-
• Fortalecer financiera y funcionalmente al
plo con la maquila que significa el traslado
CST, para crear las condiciones que conduz-
de inversiones intensivas en trabajo a zonas
can al diálogo social permanente (Convenio
donde los salarios son más bajos. Esto po-
144 de la OIT); y respetar su institucionali-
dría cambiar, sin embargo, si se estanca la
dad para la participación de los diferentes
productividad del trabajo.
sectores en las instancias tripartitas, sean
nacionales e internacionales. • Entre las conclusiones más importantes,
plantea que el desarrollo del país estará
• Identificar los requerimientos de capacita-
ligado al mantenimiento de un clima esta-
ción por medio de un Observatorio del Mer-
ble en materia laboral, sustentado en un
cado Laboral. Promover la Ley de Salud y
equilibrio dinámico en las relaciones obrero
96 Seguridad Ocupacional.
patronales. La competitividad del país, no
• Someter los anteproyectos de Ley de Apren- debe lograrse a costa de salarios bajos, pero
dizaje y Ley de Reactivación del Empleo a estos no deberían elevarse más allá de la
conocimiento del CST. Crear un centro de productividad marginal del trabajo.
recreación para empleados del sector priva-
• De acuerdo con lo anterior, los empresarios
do, operado por la empresa privada.
deberían mantener una actitud consecuente
con la realidad económica y social del país,
• Mantener informado al CST sobre los avan-
y “del lado laboral significaría entender que
ces del TLC entre EEUU y Centroamérica.
los sindicatos deben abandonar su lucha
Más apoyo institucional para el Consejo
reivindicativa a ultranza, que tanto daño ha
Nacional del Salario Mínimo, y Reformar la
causado a los mismos trabajadores, cuando
Ley de Ahorro para Pensiones...” (ENADE
las empresas son forzadas al paro y even-
III-2002).
tualmente al despido”. (Vidal.2001).
Visión negativa y tradicional En El Salvador, de unas 500,000 unidades
de los empresarios empresariales sólo pueden distinguirse unas
doscientas cuyo tamaño y mercado les permite
La cercanía de grupos empresariales y el Go- entrar a relativos procesos de modernización.
bierno, es una realidad ampliamente reco-
nocida. Por esta circunstancia, tiene interés Tienen el apoyo del Estado, para mantener
acercarse a la visión que tienen algunos fun- una serie de condiciones y privilegios que les
cionarios de gobierno y de los empresarios. permite competir.

• El titular de la cartera de Economía en ju- • Los procesos locales de modernización son


nio de 2002, al referirse a las condiciones limitados, particularmente en lo que se re-
ventajosas que el país ofrece a la inversión fiere al cambio de mentalidad del empresa-
El movimiento sindical en El Salvador

rio, sobre el papel de los trabajadores en las federaciones, tienen afiliación a organismos
empresas y en el desarrollo nacional. regionales y mundiales que las incluyen.

• Hay avances parciales en materia de es- Ocurre también que sindicatos fuertes, algunos
fuerzos gubernamentales para calificar y de ellos de entidades autónomas del gobierno,
capacitar a la mano de obra, pero esto no mantienen relaciones directas con instancias
es indicativo de una modificación sustantiva laborales internacionales, sin el concurso o in-
con respecto al costo del trabajo. termediación de Confederaciones o Centrales.

• No se espera que en el último quinquenio En la mayoría de casos las organizaciones sal-


(2002-2007), se produzca una concepción vadoreñas tienen poca presencia en la región
diferente y moderna de las relaciones labo- o en el ámbito mundial. Sólo algunos dirigen-
rales, que apoyen las demandas sindicales tes de Centrales y Confederaciones tienen ac-
por mejorar las condiciones de trabajo, segu- tividad frecuente en el exterior, como producto
ridad e higiene, y mucho menos se ha plan- de esa relación habría de analizarse en qué
teado el tema de los salarios participativos. medida esa actividad tiene efectos positivos
internos para los trabajadores salvadoreños.
• Lo que si existe es una clara política em- Algunos temas o materias se discuten en el
presarial por reducir trabajadores, bajar sa- ámbito local, a partir de haberse iniciado su
larios, desestimular la formación de sindi- consideración en foros internacionales de
catos, replantear, como ya se hizo en años 97
trabajadores.
anteriores el tema del solidarismo.
En general parece, además, que las dirigen-
• Para los empresarios, la “modernización” cias de las organizaciones latinoamericanas y
se asimila a la “flexibilización” (ENADE III- mundiales, se han conformado mediante un
2002). especial proceso histórico que concede más
presencia a organizaciones sindicales de paí-
Las respuestas sindicales ses más grandes y con mucha y más rica ex-
periencia en el mundo internacional.
La posición casi unánime de los trabajadores
es que la modernización, para los empresarios Solo hay iniciativas preliminares para la confor-
significa solamente despedir trabajadores y re- mación de instancias subregionales con parti-
ducir las prestaciones a quienes conserven el cipación nacional, que podrían actuar para en-
empleo. frentar la mundialización de los mercados y en
el país, congregar demandas ante sus efectos,
La opinión generalizada de la mayoría de di-
fenómeno que es visto como una “desgracia”
rigentes sindicales es que la mayor parte del
por buena parte de los trabajadores organiza-
sector privado tiene una concepción y com-
dos y que acarrea muchas desventajas al país,
portamiento mercantilista y que continúan
dadas sus condiciones actuales.
siendo explotadores. Hay pocos ganadores y
muchos perdedores. Programa de acción

Situación internacional: posición de las Las estructuras sindicales deben superar la


organizaciones sindicales resistencia al cambio organizativo y a la cons-
trucción de un nuevo movimiento que ya se
Buena parte de las organizaciones laborales ha denominado “sindicalismo sociopolítico”,
salvadoreñas, por medio de Centrales y Con- cuyas principales tareas han sido descritas,
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

como: extender la sindicalización, garantizar dichos procesos; los sindicatos han diseña-
la sindicalización en el sector público, confor- do estrategias de acción concordantes con el
mar sindicatos nacionales por rama de activi- nuevo escenario internacional y han delineado
dad económica, ampliar el radio de la contra- la acción educativa, organizativa y de partici-
tación colectiva y profundizar sus contenidos, pación social de los sindicatos.
al tiempo que se tenga en cuenta la necesidad
de contribuir desde su visión a la democratiza- Más recientemente se realizó un proceso de
ción de la economía, la sociedad y la política, información y consulta con las organizacio-
para que sus derechos sean reconocidos, ins- nes sindicales, de empleadores y gobiernos,
titucionalizados y respetados. que culminó con la realización de un Foro
Tripartito sobre Empleo y Trabajo Decente
En vista de que para avanzar, deben realizarse para el Istmo Centroamericano y Repúbli-
algunas acciones para refundar el movimien- ca Dominicana. El Foro tuvo como fin con-
to de los trabajadores en el país, se proponen tribuir a posicionar el objetivo de generación
aquellas de mayor urgencia. de empleos de calidad en el centro de la
política económica, bajo un enfoque integrado
Cooperación de la OIT de políticas macro, micro, meso económicas,
sociales y laborales.
Los aspectos ya destacados en el caso de Cos-
ta Rica, que también se aplican al sindicalis- Asimismo, los interlocutores sociales reitera-
98 mo Salvadoreño. ron las prioridades para la asistencia técnica
de OIT a los países del área, con miras a la
En el 2005, se continuó con la ejecución de
adopción de programas nacionales de trabajo
un amplio programa de fortalecimiento de las
organizaciones sindicales que pertenecen a la decente.
Comisión Intersindical.
En el caso de las organizaciones sindicales se
En materia de relaciones laborales y globaliza- organizaron reuniones de consultas con la Co-
ción la cooperación de OIT les ha facilitado a misión Intersindical. A fines mayo de 2005 se
los sindicatos elementos de contextualización organizó una reunión subregional sindical para
en los procesos de globalización y de integra- consolidar consensos subregionales está llevan-
ción económica; han conocido los pasos que do a cabo un proceso de consulta para adoptar
en el orden social y laboral están teniendo un programa nacional de trabajo decente.
El movimiento sindical en El Salvador

8. Síntesis de las fortalezas, oportunidades,


debilidades y desafíos de las organizaciones sindicales

Fortalezas

Entre las fortalezas del sindicalismo en El Salvador, destaca:

• La importancia de los sindicatos entre los obreros de la construcción, y en la indus-


tria.

• La habilidad demostrada por los sindicatos de la industria de la construcción para


la negociación de los contratos colectivos de trabajo, obteniendo mejores salarios
y otras condiciones laborales que otros grupos de trabajadores.

• La larga tradición de organización que se inició con la Federación Regional de


Trabajadores de El Salvador, creada el 21 de septiembre de 1924, así como la for-
mación de la Unión Obrera Salvadoreña, en 1924, que marcan la descomposición
del artesanado y el surgimiento del movimiento obrero como una clase con una
situación e intereses comunes.
99
• La capacidad, en la primera fase de crecimiento del movimiento sindical, de ex-
pandir el movimiento, más allá de los trabajadores agrarios y sectores campesinos,
que eran los grupos más numerosos de trabajadores en vista del carácter agrario de
la economía nacional.

• Sus políticas de alianza con otros sectores sociales , en el seno del Bloque Popu-
lar Revolucionario (1975); el Frente de Ación Popoular Unificada, formado por la
alianza de las capas medias y sectores obreros; la “lucha por el centro” descrita
como la necesidad de pactar alianzas con los sectores o fuerzas auxiliares.

• La capacidad estratégica, demostrada por el mundo laboral, en épocas de crisis,


cuando sus demandas perdían significación, de unirse a la lucha general del país.

• La capacidad de lucha por los intereses más auténticos de la nación y de su nece-


saria transformación para dar paso a formas más democráticas de gobierno.

• La publicación de las demandas de las organizaciones sindicales, para sensibilizar


a las autoridades, a los empresarios y a la opinión pública.

• La iniciativa de concertación laboral, concretada en la Comisión Intersindical, que


ha creado espacios más propicios para el desarrollo de propuestas por parte de los
trabajadores.

• Las experiencias concretas de concertación, tales como las que se produjeron en


1990, coordinándose para ello diversas organizaciones, a pesar de las divergencias
ideológicas.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Amenazas

Entre las principales amenazas reseñadas, se distinguen:

• La larga tradición de gobiernos dictatoriales e incluso de guerra con países vecinos y


la escasa tradición democrática.

• La política de algunos Gobiernos de luchar por controlar las organizaciones sindicales


y la existencia de tendencias reformistas, presentes en el sindicalismo, afectas al go-
bierno, que los ha inclinado al acatamiento poco crítico de disposiciones estatales.

• La polarización de la sociedad entre posciciones de izquierda y de derecha.

• Los efectos sufridos por las crisis económicas de los ’80 y ’90, y los consiguientes
procesos de ajuste y de redefinición de su economía.

• El cierre de los espacios para concertar y dialogar que ha incidido en debilitar el


Diálogo Social.

• La injerencia de organizaciones externas y la fuerte presencia de ellas en el país


(AFL-CIO y el IADSL), cuyos recursos determinaran para muchos sectores, estrate-
gias, posiciones y acciones sindicales.
100
• Las políticas públicas neoliberales, que afectan a los trabajadores, a sectores socia-
les de menores recursos y a grupos vulnerables.

• Los problemas en la economía nacional, el estancamiento, la falta de crecimiento


económico y equidad.

• El bajo desempeño de la mayoría de los sectores productivos, escasa productividad y


competitividad y los negativos efectos que puede tener en la fuerza laboral, sus orga-
nizaciones y en su capacidad para acercar a los procesos de diálogo y concertación,
a los otros actores del sistema de relaciones laborales.

• La negativa visión de algunos grupos empresariales y funcionarios del Gobierno sobre


los trabajadores y sus organizaciones.

• La baja proporción de empresas que entran en los procesos de modernización.

• Los limitados procesos locales de modernización, particularmente en lo que se refie-


re al cambio de mentalidad del empresario, sobre el papel de los sindicatos en las
empresas y en el desarrollo nacional.

• Avances solo parciales en materia de esfuerzos gubernamentales para calificar y re-


capacitar a la mano de obra.
El movimiento sindical en El Salvador

Debilidades

• Pese a los avances logrados, la afiliación sindical en el país, es muy baja en com-
paración con otros países.

• Carencia de democracia interna, si bien ha sido una permanente aspiración para


los trabajadores organizados, no se ha hecho realidad ni se ha puesto en práctica.

• El “sindicalismo de estado” o corporativo, que aún subsiste y que ha sido la base


sindical de los regímenes autoritarios y no democráticos que han gobernado al
país, durante la mayor parte del siglo anterior ha contribuido al mantenimiento del
sistema, sirviendo de base social de apoyo al régimen actual.

• Los modelos de acción sindical, hayan surgido de instancias externas a los trabaja-
dores sin haber tenido durante bastante tiempo la capacidad de definir sus propias
formas de acción.

• Las innumerables separaciones y fragmentaciones de las organizaciones sindicales


algunas veces debido a que la unidad propuesta, no respeta la diversidad. O bien,
por los intentos para protagonizar y hegemonizar procesos y organizaciones.

• Al término del conflicto armado, y después de la firma del Acuerdo de Paz, las 101
organizaciones sindicales se encontraron diezmadas en todo sentido por el largo
enfrentamiento, sin proyecto propio y encarando nuevas realidades que recién se
podían notar en el país.

• Falta de incidencia pública de las demandas y denuncias sindicales, y sobre todo


el desinterés del gobierno y empleadores por atender las demandas que proceden
del sector laboral.

• Limitada capacidad propositiva de las organizaciones sindicales del país.

• Falta de participación en organismos públicos tripartitos de la mayoría de las cen-


trales y confederaciones.

• Falta de participación de las organizaciones sindicales en el Foro de Concertación


Económico Social (FOCES), y luego en el Consejo Superior del Trabajo (CST), lo
que debilitó su acción en muchos planos de las relaciones laborales, la participa-
ción y el diálogo social.

• Falta de capacidad para entender los nuevos escenarios y los cambios.

• La tradicional desconfianza de los empleadores y los representantes gubernamen-


tales hacia la organización y participación de los trabajadores.

• En la mayoría de casos las organizaciones salvadoreñas tienen poca presencia en


la región o en el ámbito mundial. Sólo algunos dirigentes de Centrales y Confede-
raciones tienen actividad frecuente en el exterior.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Oportunidades

• El hecho de que tras la guerra, muchas organizaciones sindicales, hayan preferido mantener
distancia del quehacer político, declarándose independientes.

• La clara conciencia de los trabajadores que ven en los instrumentos de integración comercial,
una posibilidad de crecimiento toda vez que su negociación se haga con participación de los
trabajadores y de la sociedad civil.

• La cooperación técnica de la OIT, facilitando acceso a formación en métodos y técnicas de


negociación y diálogo a las organizaciones sindicales del país.

• La propuesta de política laboral, de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, en


su Encuentro Nacional de la Empresa Privada, denominado ENADE III-2002, relativa a “…
estimular los procesos de capacitación y actualización laboral y establecer relaciones obrero-
patronales armoniosas, en la búsqueda de objetivos comunes...”

• El planteamiento de dicho ENADE, respecto a la necesidad de modernización del mercado


laboral salvadoreño en consistencia con el mundo globalizado, de disminuir las barreras de
entrada particularmente para jóvenes, y capacitar masivamente a la fuerza laboral del país con
nuevas destrezas.

• El hecho que buena parte de las organizaciones sindicales salvadoreñas, por medio de
102 Centrales y Confederaciones, tienen afiliación confederaciones sindicales internacionales.

Desafíos

• Lograr una mejor participación en el Consejo Superior del Trabajo, disponiendo de una es-
trategia global de participación, aprovechando sus proyecciones.

• Mejorar la representatividad, así como su capacidad de favorecer a los auténticos intereses


y demandas de los trabajadores.

• Trabajar para lograr que las Federaciones que aún no se han confederado puedan hacerlo.
• Lograr que en las negociaciones de los instrumentos de integración comercial, los trabaja-
dores tengan la debida participación.
• Lograr el acercamiento y la colaboración con profesionales y técnicos para elevar la capaci-
dad propositiva de las organizaciones laborales.
• Las estructuras sindicales deben superar la resistencia al cambio organizativo y a la cons-
trucción de un nuevo movimiento que ya se ha denominado “sindicalismo sociopolítico”,
que incluya extender la sindicalización, garantizar la sindicalización en el sector público,
conformar sindicatos nacionales por rama de actividad económica, ampliar el radio de la
contratación colectiva y profundizar sus contenidos.
• Las organizaciones sindicales deben tener en cuenta la necesidad de contribuir desde su
visión a la democratización de la economía, la sociedad y la política, para que sus derechos
sean reconocidos, institucionalizados y respetados.
• La necesidad de realizar algunas acciones para refundar el movimiento de los trabajadores
y trabajadoras en el país.
El movimiento sindical en El Salvador

8. Conclusiones

Si bien el sindicalismo se gestó a partir del ar- das coyunturas ha mostrado intentos de nego-
tesanado, y a pesar de lo numerosos que son ciación y concertación.
los Trabajadores, no se ha podido lograr toda-
vía el otorgamiento de permiso y legalidad de A mediados de los noventa, las organizaciones
sindicatos de ese tipo artesanal. sindicales salvadoreñas, se encuentran debi-
litadas, dispersas, sin proyecto, con dificul-
La contribución del movimiento sindical sal- tades para articular posiciones y demandas.
vadoreño a las transformaciones del país ha Una fuerte tendencia hacia “independizarse”,
sido importante y considerable. En momentos tanto de Federaciones como de Confederacio-
históricos particulares las demandas propia- nes y también de la afiliación con Partidos Po-
mente laborales han pasado a segundo plano, líticos, marca ese período.
haciéndose relevantes las acciones dirigidas a
cambios más profundos en la economía y la Durante la guerra disminuyeron sensiblemen-
sociedad. te los movimientos huelguísticos y conflictos
colectivos de trabajo. Se experimentó un leve
Los sectores económicos en que más se han crecimiento de estas acciones sindicales en el
insertado las organizaciones sindicales, han período posterior a la confrontación armada. 103
sido la construcción, la industria manufactu-
rera y los servicios. La legislación laboral del país, estuvo dispersa
y con contradicciones, hasta que en 1963, se
El movimiento sindical salvadoreño ha sufrido aprobó el Código de Trabajo, que ya ha sido
graves crisis, algunas en que prácticamente reformado en dos ocasiones. Producto del es-
habría desaparecido. La combinación del de- fuerzo de los trabajadores y en presencia de
terioro de la economía internacional y de fac- coyunturas relativamente favorables, el Estado
tores internos a nivel político e institucional, ha debido aprobar varios artículos de la legisla-
habían generado esas crisis. ción laboral. La Legislación Salvadoreña sobre
Los trabajadores salvadoreños han realizado asuntos laborales, no difiere de las de otros
países. Se observa que la legislación además
esfuerzos para la democratización de sus or-
de incompleta, dificulta el ejercicio de los de-
ganizaciones, particularmente aquellos que
rechos mundialmente reconocidos.
han asumido exigencias para transformar la
sociedad. Esto no siempre ha sido posible por La capacidad movilizadora de las Confedera-
la persistencia de estilos de dirección, poco ciones y Centrales es muy limitada, aunque
abiertos y autoritarios. la unidad con el movimiento social, ha estado
presente.
Los modelos de acción sindical que han co-
existido en el país, han tenido variaciones y Con excepción de las organizaciones sindica-
cambios dependiendo de las circunstancias. les que reciben subsidios de instancias de po-
Se trata de un rango con dos polos, admitien- der, para funcionar y mantenerse, la situación
do variaciones intermedias. Estos polos han general es de precariedad y carencia de recur-
sido el sindicalismo corporativo que ha sido sos financieros. Fuentes externas y cuotas sin-
promovido por y para el Estado, y el modelo dicales son el origen principal de los recursos
“popular”, “de oposición” que en determina- a disposición de la mayoría de organizaciones
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

sindicales. Pocas Confederaciones y Centrales esfuerzos y desarrollos. Aún no se supera la etapa


han podido articular proyectos mediante los de la protesta, para avanzar hacia la propuesta.
que reciben recursos para ejecutar acciones
concretas y en sus estructuras no se han de- Las experiencias de concertación ade-
finido instancias o unidades organizacionales más de ser muy pocas, no han producido
para la formulación de proyectos. los aprendizajes necesarias para su mejor
aprovechamiento.
Una fuerte limitante en las organizaciones sin-
dicales surgen por los estilos de dirección y Si bien circulan en el país, tesis y tendencias de
liderazgo, que en ocasiones no se han adapta- modernización empresarial, lo que no ha cam-
do a las nuevas circunstancias. biado es la percepción del gobierno y emplea-
dores acerca del papel de las organizaciones
La formación sindical es muy poca y sobre te- sindicales en el desarrollo de la empresa y el
mas limitados. Algunos esfuerzos con impul- país. Por eso, prevalecen acciones restrictivas
sos desde el exterior, no se compaginan con del ejercicio de libertades y derechos sindica-
las necesidades reales, sentidas y actuales de les. Buena parte de dirigentes laborales opina
los trabajadores. que no hay un proceso de modernización de
la empresa y que ésta aún se encuentra en
La férrea estructura de dominación unida a
una etapa mercantilista.
debilidades internas, ha hecho que en un lar-
104 go trecho de la historia sindical del país, se Sobre la situación internacional, las organi-
reiteren las mismas demandas y reivindicacio- zaciones sindicales, tienen percepciones y
nes, la mayoría aún no cumplidas. aproximaciones que necesitan profundizarse
para ser útiles. Aún no se articulan esfuerzos a
La capacidad propositiva y de concertación de
nivel nacional o en la subregión para oponerse
las organizaciones sindicales, necesita mayores
efectivamente a las principales acciones que
impone la mundialización de la economía.
105

El movimiento sindical en
HONDURAS
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

106
Contenido

I. Aspectos historicos y estructurales


1. Génesis del sindicalismo

2. Desarrollo económico y político

3. Desarrollo del movimiento sindical

Ii. El nuevo escenario democrático


1. Desarrollo político
2. Desarrollo del movimiento obrero
3. Modelos de acción sindical

Iii. Situación actual del sindicalismo en el sistema de 107


relaciones laborales

Iv. Desarrollo institucional de las organizaciones sindicales

V. Modelos de accion sindical

Vi. Capacidad de propuesta

Vii. Capacidad de concertacion

Viii. Modernizacion de la empresa y sindicalismo

Ix. Tendencias y posiciones de las organizaciones sindicales

X. Participacion de la mujer en el movimiento sindical

Xi. Cooperación de la oit

Xii. Síntesis de las fortalezas, debilidades, amenazas,


oportunidades y estrategias diseñadas

Xiii. Conclusiones
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

La sociedad hondureña tiene una rica tradi- los que ha pasado, ha sobrevivido hasta llegar
ción en materia de organización social, siendo a los tiempos actuales, con signos de debili-
la organización sindical la que, a pesar de su dad pero también con claras evidencias de ser
antigüedad y de los momentos adversos por inclaudicable.

I. Aspectos históricos y estructurales

1. Génesis del sindicalismo lados entre sí, sin espíritu de cuerpo, no exis-
tiendo en estas primeras etapas un produc-
Presentaremos una muy breve síntesis, los hi- to de exportación clave que sirviera para dar
tos más relevantes del desarrollo histórico del unidad a los grupos productores, como fue el
Movimiento Sindical Hondureño. café en el resto de la región.
El movimiento obrero hondureño comenzó a En este marco, para desarrollar en gran escala
gestarse en el seno de las economías de en- la explotación minera, se constituye en Nueva
108 clave bananero y minero, como organizacio- York, el 2 de diciembre de 1879, la compa-
nes de carácter mutualistas. A finales de la ñía estadounidense New York and Honduras
segunda década del siglo XX existían ya nue- Rosario Mining Company. Favorecida por las
ve sociedades mutualistas en el país, las que
concesiones otorgadas, esta compañía será el
agrupaban artesanos de diversas áreas como:
eje central de la débil economía de exportación
tipógrafos, barberos, sastres, chóferes, mine-
que recién comienza a estructurarse, dando
ros, zapateros, albañiles, trabajadores del ta-
origen al funcionamiento del primer enclave
baco, ferrocarrileros y muelleros, además de
en la vida económica y social de Honduras.
uniones campesinas y la sociedad cultural
femenina. La llegada de las compañías bananeras, produ-
Esta cultura de la organización se fue desa- cida en el marco del auge del capital monopo-
rrollando hasta llegar a legalizarse después de lista y del gran desarrollo de tales empresas en
la huelga de trabajadores bananeros en 1954, los Estados Unidos, marca el inicio de la des-
que sentó las bases para el instrumento legal nacionalización del cultivo bananero y el paso
que posteriormente dio lugar a la emisión del de éste a los inversionistas estadounidenses.
Código de Trabajo que contempla el derecho a
En su seno se desarrollará el sector más im-
la libre sindicalización.
portante de la clase obrera hondureña, re-
presentado en el proletariado agrícola de las
2. Desarrollo económico plantaciones. Desempeñarán un importante
y político rol histórico en el movimiento obrero del país.

Honduras, a diferencia de los restantes países En el año de la crisis económica de los ’30,
del área, no tuvo una definida relación con el que afectó toda la región, Honduras se
mercado mundial. Los grupos dominantes se convertía en el principal productor de bananas
concentran en pequeños núcleos regionales en el mundo, alcanzando en el año 1930 el
dispersos en distintos puntos geográficos, ais- 87.8% del total de las exportaciones del país.
El movimiento sindical en Honduras

En 1929 la United Fruit Company, debió redu- mediante decreto Nº189 del Congreso Nacio-
cir sus inversiones, incidiendo en el desempleo nal, se emitió el Código del Trabajo.
masivo. Por otra parte, la minería y la agricul-
tura, especialmente en el enclave bananero, Pero luego, los Gobiernos Militares ven en el
absorbían el principal volumen de las inver- sindicalismo un enemigo poderoso y se dedi-
siones bananeras. En 1934, en un total de 37 can a controlarlo a través de múltiples acciones
millones de dólares invertidos en Honduras, represivas que son la moda del momento.
el 84.8% correspondía a la industria agroex- Entre las principales amenazas de esta etapa,
tractiva y estaba distribuido en tres compañías podemos mencionar:
estadounidenses: la United Fruit Company, la
Sandard Fruit Company y la Rosario Mining • Algunos sindicatos emblemáticos fueron
Company. vinculados con el comunismo, siendo obje-
to de acciones represivas.
La industria manufacturera apenas recibía el
• Permanente oposición de la empresa priva-
4.6% de la inversión extranjera y era destina-
da principalmente a las pequeñas industrias da contra la organización sindical.
subsidiarias en el enclave para abastecer el • El hecho de que el sindicalismo del país
mercado de sus miles de trabajadores. nace seriamente dividido.
Los contextos políticos tuvieron efectos par- • Siendo muchas veces objeto cooptados por
109
ticularmente negativos en el desarrollo del el Gobierno, (convocándolos a negociar por
movimiento sindical, en la medida en que no separado, lo que generó pugnas e incompa-
aportaron al desarrollo de la convivencia de- tibilidades entre estas organizaciones).
mocrática, agravándose las divisiones y luchas
de intereses entre las fracciones dominantes. Los militares, han intervenido en numerosas
Ello contribuyó a numerosas intervenciones oportunidades en el país, interrumpiendo el
militares, con sus expresiones de dictaduras, desarrollo del sistema democrático, con ne-
represión, incluso guerras. gativos efectos de represión al sindicalismo,
confinamientos, encarcelamientos, ejecucio-
Sin embargo, también se registraron avances nes, etc.
importantes, bajo algunas administraciones,
que favorecieron el desarrollo de la democra- Entre estas diversas intervenciones, se
cia y del sindicalismo, mejorando la inserción destaca:
del país en el contexto internacional. Desde el golpe de Estado que derrocó a Lo-
zano Díaz, en octubre de 1956 hasta 1981,
Así, en marzo de 1949, Honduras aprobó la
hubo una presencia continua de las Fuerzas
Carta Interamericana de Garantías Sociales,
Armadas en el escenario político.
redactada el año anterior en la Novena Con-
ferencia Internacional de Cancilleres America- • La reacción consevadora del gobierno de
nos de Bogotá. Ese día el gobierno ratificó las López Arellano (1963-1969).
normas Sociales del capítulo VII de la Carta de • Golpe militar contra Ramón Ernesto Cruz
la OEA. (1969-1972), en diciembre de ese último
año.
En el gobierno de Villeda Morales (1957-1963),
se empieza a crear un clima apropiado para el • Militarismo pseudo reformista, dirigido por
desarrollo del movimiento sindical. Cabe des- López Arellano (1972-1975), con la militari-
tacar que bajo su gobierno, en mayo de 1959, zación del Estado.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

3. Desarrollo del movimiento tos y un 35% del sector público.


sindical Otro sector importante en el desenvolvimiento
económico del país, lo constituyen los servi-
Inserción en la estructura productiva
cios con un 8.5% del total de organizaciones
El movimiento sindical hondureño ha jugado sindicales fundadas, aglutinando a los traba-
un papel preponderante en la historia de Hon- jadores del Transporte, Servicio Doméstico,
duras, a tal grado que ha formado parte de los Diversión, Servicios Bancarios y Financieros,
acontecimientos más importantes del país, ini- Hoteles y otros.
ciando su participación legal a partir de 1954.
Siguiendo el orden de contribución a la base
Gracias a la huelga bananera los trabajadores sindical encontramos el Sector Comercio,
lograron obtener su reconocimiento legal pa- compuesto por las empresas legalmente cons-
sando a ser actores determinantes en el acon- tituidas de acuerdo con las leyes del país. Se
tecer nacional. agrega a este grupo los sindicatos del Sector
Informal, los que han alcanzando un 3.8% del
Según los registros de la Secretaría de Trabajo total y 47% del Sector Comercio.
y Seguridad Social, desde el año 1955 hasta
2003 se han inscrito legalmente un total de Por último aparece el Sector Agrícola con un
446 sindicatos. 6.7% del total de sindicatos inscritos.
110
Las organizaciones sindicales se han insertado Tendencias predominantes
de manera significativa en el Sector Industrial, y características generales
logrando alcanzar un 41.9% de las organiza-
ciones inscritas. Un fenómeno relativamente El movimiento sindical ha tenido un retroceso
reciente en el ámbito sindical, es la consti- significativo a partir de la década de los no-
tución de la organización de sindicatos en la venta, manifestado a través de:
industria de la maquila, que representan un • Una disminución del número de sindicatos
25% del sector industrial y un 10.3% del total y de trabajadores sindicalizados;
de sindicatos inscritos (cifras al 2003).
• Una baja de convenios colectivos firmados y
En segundo lugar aparecen los sindicatos de trabajadores cubiertos;
gremiales (17.2%) y los del sector público
(17.3%) del total de sindicatos inscritos. Como • Un empobrecimiento del contenido de sus
se demostrará más adelante, los gremiales discursos y una pérdida de fuerza de la ne-
proliferaron en los primeros años del auge del gociación frente a la empresa.
sindicalismo, pero poco a poco fueron cayen-
do en la inactividad debido a lo disperso de los Nuevos actores amagan
centros de trabajo de sus integrantes y a los la representatividad sindical
bajos niveles organizativos alcanzados.
Nuevos actores como el solidarismo, las Orga-
Los sindicatos organizados en el sector público nizaciones Privadas de Desarrollo y otro tipo
incluyen entre otros los sectores Salud, Educa- de organizaciones de la Sociedad Civil, han
ción y Servicios Públicos. Se ha desagregado venido a llenar los espacios en lo referente a
dentro de éstos los sindicatos de las Munici- cubrir algunas aspiraciones de los trabajado-
palidades por la cantidad que representan, ya res, restándole beligerancia y presencia al mo-
que alcanzaron un 4.5% del total de sindica- vimiento sindical.
El movimiento sindical en Honduras

Las federaciones y confederaciones desde sus condiciones de trabajo.


mismos inicios han venido abriendo las puer-
tas para la afiliación a organizaciones de traba- La primera huelga fue en julio de 1916, en
jadores no dependientes, asalariados, del sec- la empresa Cuyamel Furit Co, la competido-
tor informal, o vinculados a actividades de ser- ra más importante de la United Fruit Co, con
vicios comunitarios, sociales y personales, lo 600 involucrados, contra su política salarial.
mismo que a otro tipo de organizaciones como La empresa acude a los militares y se apresan
las asociaciones comunales, asociaciones ve- 400 trabajadores llevados a las prisiones del
cinales, de campesinos y las cooperativas. Castillo de Omoa, célebre fortificación militar
de los españoles.
La base social principal, o incluso única, de
varias organizaciones sindicales de segundo y Ejercicio represivo
tercer grado, está conformada por los secto-
res mencionados. Es evidente que tales cen- En septiembre de 1929 se desarrolló un mo-
trales van perdiendo de hecho su condición vimiento huelguístico. En junio de 1930 apa-
de organizaciones sindicales y muchas veces reció un panfleto llamando a una paralización
se asumen de modo explícito como frente de general contra las compañías bananeras y los
organizaciones sociales o populares. gobiernos tradicionales, lo que se puso en
duda, y se vio como una argucia para justificar
Su actuación se sale de los límites de las re- la represión.
laciones laborales propiamente dichas, abar- 111
cando distintos tipos de demandas sociales y En efecto, la represión fue contra la Federa-
acciones colectivas, más relacionadas con las ción Sindical de Honduras (FSH), con encar-
políticas públicas y la gestión de las autorida- celamientos y deportaciones, y contra el Par-
des locales y sectoriales. tido Comunista (PC). La represión buscó for-
mas legales y se reglamentó la prohibición de
Ello no obstante, hay que considerar que el celebraciones del 1º de mayo que tengan por
movimiento sindical ha sido tradicionalmen- objetivo “soliviantar los ánimos”. El movimien-
te combatido, tanto desde la esfera pública to sindical no se dejó intimidar.
como privada.
Numerosas huelgas marcan esta etapa, entre
En el pasado, usando una represión abierta ellas, la huelga de 1930 se hizo en las planta-
y directa y, en los últimos años la represión ciones de la Standard Fruit Company; la del 3
ha sido de forma más hábil y disimulada, me- de enero de 1932, tuvo lugar otra huelga con-
diante el fomento de otro tipo de organizacio- tra la reducción de salarios, de días y semanas
nes que han venido a restarle espacio en su despertando gran solidaridad, comenzando en
accionar en lo referente a la organización de las instalaciones de la Tela Railroad Company,
las masas de trabajadores.
una de las dos subsidiarias de la United Fruit
en Honduras.
Etapa de surgimiento, (Bajo el
Un informe del IV Congreso de la FSH, con 29
“Desarrollo Hacia Adentro”) delegados, 10 de los cuales eran de la zona
bananera, en representación de 4.200 trabaja-
Primeras huelgas
dores y 600 finqueros, reportan progresos en la
A partir de 1916 se originan diferentes movi- lucha y la organización, dando ejemplos de la
mientos huelguísticos siempre en torno a la huelga de 1930. Dicho congreso fue el último,
demanda de incremento salarial y mejores pues la etapa represiva que alcanzó mayores ni-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

veles a partir de 1931 puso fin a las actividades doras de las nuevas empresas textiles surgidas
sindicales. En 1932 fue candidato Manuel Cá- en el país.
liz Herrera, el que sería dictador por 14 años.
Todas estas organizaciones quedaron agrupa-
Con la huelga de 1932 se cierra ese período das bajo el Comité Coordinador Obrero (CCO),
intenso de la actividad sindical y organizativa fundación que unificó la actividad sindical en
del movimiento obrero. al zona central del país. A partir de 1950 el
CCO fundó varias periódicos que contribu-
Ese año de 1932 se producen diversos hechos yeron a la organización y desarrollo del mo-
históricos, en diversos países de la región, que vimiento laboral en Honduras (Voz Obrera, y
marcan la tónica de esa época de crisis eco- Vanguardia Revolucionaria).
nómica y cambios políticos. Entre ellos:

• La fallida insurrección campesina en El En la década de los‘50.


Salvador. A principios de la década de los cincuentas,
• La gran huelga obrera de 1934 en Costa los trabajadores se habían organizado surgien-
Rica. do un buen número de pequeños sindicatos,
pero como no existían leyes laborales y ningún
• El movimiento ese mismo año de los traba-
tipo de disposición estatal que regulara su fun-
jadores urbanos y rurales en Guatemala.
112 cionamiento, los mismos no eran reconocidos
• El fin de la guerra sandinista en Nicaragua. por el Estado ni por la empresa privada.
• Y la implantación de dictaduras militares en
Es solamente en el año de 1954 que el movi-
la mayoría de los países Centroamericanos,
miento sindical hondureño surge a la legalidad
incluida la tiranía caiísta en Honduras.
con la huelga de los trabajadores de la Tela
La represión de los gobiernos en Centroaméri- Railroad Company, subsidiaria de la United
ca, especialmente en Salvador conduce a ese Fruti Company.
gobierno en 1935, a proponer a los demás go-
biernos del istmo, por medio de su ministro de En el mes de febrero de 1955 mediante De-
relaciones exteriores Miguel Angel Araujo, la creto-Ley No. 50 se emitió la Carta Constitutiva
firma de un pacto anticomunista. El gobierno de las Garantías Sociales, la que contiene una
de Honduras contesto afirmativamente. serie de enunciados que servirán de base para
la promulgación de leyes como la de las Orga-
Bajo el gobierno de Gálvez (1949-1954) las or- nizaciones Sindicales, Contratación Colectiva,
ganizaciones sindicales volvieron a cobrar vida. del Trabajo Ferrocarrilero, del Seguro Social y
Surgió un Comité Pro Mejoras Sociales que del mismo Código de Trabajo que entra en vi-
agrupaba a los trabajadores de las Empresas gencia en el año de 1959.
Fosforeras, Artes Gráficas y a los Obreros de Ese mismo año de 1955, el Gobierno del país
la Construcción y Mecánicos, agrupados en la solicitó su reingreso a la OIT, de la cual se ha-
Sociedad Fuerza y Cultura. bía retirado en 1938 y a la que había venido
Existían además el Sindicato de los Carpin- perteneciendo desde 1919.
teros, el de los Zapateros y la Sociedad de
Los más importantes sindicatos del país
Carniceros.
fueron los Bananeros, los sindicatos de
Bajo el nombre de Asociación Femenina fun- Trabajadores de la Tela Railroad Company
cionaba el Sindicato de las Camiseras, trabaja- (SITRATERCO) y Sindicato de Trabajadores
El movimiento sindical en Honduras

de la Standard Fuit Co. (SITRASFRUCO), Etapa de desarrollo


que agrupaban al núcleo más numeroso de
trabajadores. Un nuevo movimiento de modernización esta-
tal y de la economía durante la década del 60
Como quedó señalado, es al interior de las e inicios de la década del 70, crea las condi-
Compañías Bananeras donde surgen los sin- ciones para potenciar el desarrollo de podero-
dicatos más importantes del país, y además sos sindicatos en el sector estatal como:
de los dos mencionados anteriormente opera-
ron durante algunos años otros tres sindicatos • El Sindicato de Trabajadores del Instituto
más pequeños, los que desaparecieron des- Nacional Agrario (SITRAINA),
pués del golpe Militar de 1963. • El Sindicato de Trabajadores de las Empresa
Nacional de Energía Eléctrica (STENEE),
Surgimiento de las federaciones
• El Sindicato de HONDUTEL (SITRATEL),
Durante el Gobierno de Villeda Morales (1957-
1963) el movimiento sindical experimentó un • El Sindicato de Trabajadores de la Univer-
gran desarrollo, motivado además por el creci- sidad Nacional Autónoma de Honduras
miento del sector manufacturero y el proceso (SITRAUNAH),
de diversificación de la estructura económica
del país. • El Sindicato de Trabajadores de la Medicina
113
y Similares (SITRAMEDYS),
Entre 1955 y 1960 fueron inscritos legalmente
77 sindicatos en todo el país, de éstos, 32 per- • Y el Sindicato de Trabajadores del Ins-
tenecían a la Industria Manufacturera y 8 al tituto Hondureño de Seguridad Social
Sector Agricultura, estando comprendidos en (SITRAIHSS).
estos últimos los del Sector Bananero.
Los que vinieron a actuar durante años como
Y es así como se emprende una nueva etapa organizaciones emblemáticas dentro del movi-
en la historia del movimiento sindical hondu- mientos sindical hondureño.
reño, ya que con fecha 17 de febrero de 1957
se suscribe la Declaración de Tela, la que fue Es destacable el hecho de que los pioneros
firmada por los representantes de cinco sin- de la organización sindical sean los sindicatos
dicatos: SITRAFRUSCO, SITRATERCO, Sin- gremiales, debido a que los mismos estaban
dicato de Portuarios de la Tela Railroad Co., integrados por trabajadores independientes,
Sindicato de la Fábrica de Manteca y Jabón que no recibían presiones directas por no te-
Atlántida y Sindicato de Trabajadores de la Fá- ner patronos, es así como se organizan sindi-
brica Nacional de Suelas y Zapatos “NACO”. catos de Sastres, Albañiles, Panaderos, Traba-
jadores de la Confección, etc. Estos sindicatos
Los que plantean organizar la Federación Re- nunca alcanzaron altos niveles de desarrollo
gional de Trabajadores Norteños, tendiente a debido a lo disperso de los centros de trabajo
consolidar las organizaciones laborales libres de sus integrantes y a que fueron fundados
y democráticas. con la cantidad mínima de trabajadores re-
querida para ello.
Pero el 3 de octubre de 1963 nuevamente los
militares dan golpe de Estado, inaugurando Además de que nunca tuvieron una política cla-
una nueva etapa de autoritarismo dictatorial ra y definida para incrementar su membresía. La
en la historia de Honduras. mayoría de ellos desaparecieron en la misma dé-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

cada en que fueron creados y otros cayeron en Militar.


inactividad a los pocos años de su fundación.
Ante este ir y venir de acciones, el movimiento
Guerra con El Salvador sindical no ha permanecido estancado. Pese
a las situaciones adversas ha continuado cre-
El año 1969, en que tuvo lugar la guerra con El ciendo y fortaleciéndose, sobre todo con la
Salvador, por motivos limítrofes (partido de fút- fundación en 1970 de la Central General de
bol como detonante), encontró al movimiento Trabajadores (CGT), que viene a convertirse en
sindical reponiéndose de la represión sufrida fuerte elemento crítico del régimen de turno.
y de sus dos derrotas en las huelgas de 1965
y 1968. En 1975, de los 133 sindicatos registrados, 52
pertenecían a la Industria Manufacturera, 33
La huelga de 1968 fue la confrontación más a la Agroindustria y el resto estaba diseminado
importante que se realizara contra el Gobierno en el Sector Servicios.

II. El nuevo escenario democrático


114

cambio muy significativo, ya que toma posesión


1. Desarrollo político
del Gobierno un régimen democrático presidi-
do por el Doctor Roberto Suazo Córdova, el cual
Gobierno de Policarpo Paz
instaura una política de Seguridad Nacional
(1978-1980) bajo la influencia del Gobierno de los Estados
Se convoca en abril de 1980 a elecciones Unidos.
para una Asamblea Constituyente, frente a la Tuvo como objetivo el control y exterminio del
oposición de importantes sectores militares y movimiento comunista, en el cual ven un pe-
civiles. ligro constante debido al cierto grado de orga-
La Asamblea elaboró un nuevo texto consti- nización que ha alcanzado y por la situación
tucional y preparó las elecciones presidencia- que se vive en la vecina Nicaragua, que es go-
les y legislativas de noviembre de 1981, las bernada por el Frente Sandinista de Liberación
primeras realizadas en esta época en el área Nacional.
centroamericana, elaborando una nueva le- Lo que provoca el aparecimiento de algunos fo-
gislación electoral. En las elecciones triunfó cos guerrilleros, los que son combatidos por las
Suazo Córdova inaugurando un régimen de- Fuerzas Armadas, desatándose una persecución
mocrático, con gran participación electoral, de implacable contra todas aquellas personas que
un 81%. se consideran involucradas en este movimiento.

Gobierno de Roberto Suazo Córdova Y es así como, pese a la inicial orientación de-
(1982-1985) mocrática, se captura, se obliga a salir del país
y se asesina a dirigentes obreros y campesi-
En 1982 la situación política del país da un nos, intelectuales, estudiantes y sindicalistas,
El movimiento sindical en Honduras

situación que provoca caos e incertidumbre El 19 de abril de 1985, las organizaciones an-
en las organizaciones sociales, sobre todo las tes mencionadas, fortalecidas por la presencia
ligadas a la izquierda, desapareciéndose en de la CGT, la UNC y la CNTC, elevaron ante la
este período aproximadamente 180 personas. opinión pública un nuevo documento al que
denominaron “Posición del movimiento obrero
Nuevamente, aquí apreciamos la influencia que y campesino ante la actual crisis institucional
tienen los acontecimientos internacionales, -en que vive el país”.
este caso, la situación de Nicaragua- la política
de cada país Centroamericano. El cual es modificado ligeramente y emitido
de nuevo el día veintiséis del mismo mes y
Suazo Córdova tratará de perpetuarse en el año proponiendo la celebración de eleccio-
poder. En 1985, se vive la crisis por el enfren- nes internas y generales en forma simultánea
tamiento entre el Presidente de la República y para los partidos tanto nacional como liberal.
los diputados del Congreso Nacional liderados Propuesta que es aceptada por las partes
por su Presidente el Abogado Efraín Bu Girón, involucradas, conduciendo a la solución del
teniendo como fondo de discusión el proble- conflicto (Acta de Compromiso de 1985).
ma de la sucesión presidencial, al tratar el ti-
Las organizaciones sociales anteriores de-
tular del Ejecutivo de imponer un candidato
cidieron formar el Consejo Nacional Obrero
presidencial, interviniendo incluso en el seno
Campesino (CONOCH) que tuvo una duración
del Partido Conservador. efímera ya que se disolvió en la primera mitad 115
de 1986.
2. Desarrollo del movimiento
obrero 3. Modelos de acción sindical
El movimiento sindical hondureño ha estado
Cambios en las estrategias y los compor-
desde su nacimiento seriamente dividido, y es
así que las acciones que emprende alguna de
tamientos sindicales
las confederaciones no siempre son apoyadas Existe heterogeneidad de la base sindical tra-
por las otras. dicional con la incorporación masiva de la mu-
jer a la fuerza de trabajo, además del sector in-
Su importancia en la vida democrática de la
formal de la economía y otros que mantienen
nación, se inicia en 1985, cuando se vive la
relaciones salariales precarias y atípicas.
crisis por el enfrentamiento entre el Presidente
de la República y los diputados del Congreso
Este cuadro, ha venido a desequilibrar el
Nacional.
concepto tradicional del mercado, con la
cada vez mayor variedad de calificaciones
El movimiento sindical al igual que otros sec-
y las nuevas formas de contratación, lo que
tores de la Sociedad Civil, siguieron atentos el
representa una dificultad para los sindicatos
curso de los acontecimientos y cuando la cri-
en su capacidad de articular las diferentes
sis había llegado a su punto de mayor tirantez,
demandas de cada uno de estos segmentos
líderes de la CTH, FESITRANH, FECESITLIH,
de la fuerza de trabajo en un proyecto sindi-
ANACH y la EACI, decidieron reunirse para
cal común.
analizar la situación y emitir su juicio al res-
pecto, redactando el documento “Sugerencias Las pugnas ideológicas han afectado a la
Sindicales en la Situación Política Actual”. unidad del movimiento sindical, y funda-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

mentalmente a las negociaciones que tienen laboral que él mismo impulsaba.


lugar en el escalón más elevado, pues la
pluralidad de interlocutores, que ha menudo Así, tan pronto como se privatiza una empresa
rivalizan entre sí y las presiones que a veces estatal, desaparece el parámetro de evalua-
se libran, tornan sumamente difícil cuando ción de los compromisos que el Estado estaba
no imposible, la negociación. dispuesto asumir con los sindicatos. Y aumen-
tan los despidos, debilitando y fragmentando
El resultado es un entramado de organizacio- el sindicalismo.
nes sindicales no solamente reducidas en su
cobertura, sino políticamente débiles. Es esta La tendencia, en fin, es evitar que el sindicalis-
debilidad la que, en última instancia, ha limi- mo continúe siendo un actor político para con-
tado la capacidad de los trabajadores de nego- finarlo a un papel de agente micro económico,
ciar políticas redistributivas y por tanto, de im- que únicamente gestione acuerdos de empre-
pedir la progresiva concentración del ingreso y sa, o que sea un mero “tramitador” de cuestio-
la extensión y profundización de la pobreza. nes específicas y particulares.

Se destaca la convicción de que la confron- En el caso específico de Honduras, se han


tación, como única estrategia reivindicativa, privatizado algunos servicios, como el de me-
no es la mejor vía para alcanzar los resultados dición, en la Empresa Nacional de Energía
esperados, debido a que los cambios tecnoló- Eléctrica, habiéndose para ello destruido el
116 gicos y económicos han venido ha modificar sindicato, montando una organización parale-
las relaciones sociales, trayendo consigo inno- la fiel a los intereses del partido gobernante,
vaciones en las relaciones obrero-patronales, no presentándose ninguna oposición a esta
lo que ha permitido el surgimiento de nuevos transición hacia la privatización de las opera-
actores (Solidarismo, ONG’s y otras organiza- ciones mencionadas.
ciones afines) que han venido a restarle espa-
cio al movimiento sindical, y la masa trabaja- La década del noventa
dora está encontrando en algunas de ellas la
Durante los años de 1990 y 1991 las organiza-
respuesta a sus aspiraciones.
ciones sindicales se movilizaron continuamen-
te contra el Programa de Ajuste Estructural de
Fragmentación y centralización
la Economía (PAE), exigiendo estabilidad labo-
El carácter estratégico de muchas empresas ral, incremento salarial y respeto a la libertad
públicas (electricidad, teléfonos, etc.) y la de organización sindical. Ello mediante huel-
fortaleza de sus sindicatos permitió en otras gas y tomas de empresas.
décadas negociar importantes beneficios eco-
nómicos y de servicios, que incrementaban Movimientos huelguísticos
indirectamente el poder adquisitivo. más relevantes
Sin embargo, los actuales procesos de moder- Entre los movimientos huelguísticos más impor-
nización coadyuvaron en la región a la “pre- tantes de este período destaca la huelga de la
carización del empleo” (condiciones económi- ANDEPH, del SITRATERCO, del SITRAMEDYS,
cas, contratos, etc.), convirtiéndose en un fac- y del SEPCAMAT desarrolladas en 1990.
tor importante para la modificación del marco
institucional de las relaciones laborales, en Durante 1991 sobresalen las dos huel-
especial si se considera que las empresas del gas del STENEE, la huelga general de la
Estado reflejaban de manera nítida la política FECESITLIH, la huelga del STIBYS, del SI-
El movimiento sindical en Honduras

TRAPACIFIC (en el mineral del Mochito sarrollo del sector Agrícola;


departamento de Santa Bárbara) y las huelgas
de las trabajadoras de la zona libre de Puerto • Apoyo a la lucha contra la corrupción,
Cortés. Ello no obstante, el saldo de las luchas la impunidad y el respeto a los derechos
sindicales de los primeros años del noventa humanos;
es bastante adverso, con la destrucción de • Reformas a la ley electoral;
diversos sindicatos (STENEE, SITRAINVA, SI-
TRAIHMA, SITRAINGRA, etc.) Además de la • Reformas al sistema educativo.
instalación de organizaciones “paralelas” en
El presidente Reina patrocinó un conjunto de
el SITRATEL y en el SEPCAMAT y la creación
encuentros entre los empresarios y líderes sin-
de asociaciones solidaristas en más de 50
dicales que condujeron a la firma de un "pacto
empresas.
social".
Se sabe que el solidarismo se ha iniciado ya en
Este fue suscrito el 21 de febrero de 1997 en
las empresas bananeras Standard Fruit Com-
Casa Presidencial, actuando el presidente Rei-
pany y Tela Railroad Company, lo mismo que
na como "testigo de honor". A través del "pacto
en otras empresas bancarias como el Banco de
Occidente, el Banco Atlántida, y algunas em- social", las partes se pusieron de acuerdo en
presas camaroneras de la zona sur del país. cinco puntos:

Además nótese que hay algunas empresas • El primer punto se refería a la canasta 117
que tienen sindicatos, a la par funcionan las básica.
organizaciones solidaristas. Tal es el caso de • El segundo punto giró en torno a un con-
Cervecería Hondureña, S.A. y la Compañía Mi- junto de medidas orientadas a estabilizar los
nera American Pacific. precios de los combustibles.

Pliego de demandas más relevantes • El tercer punto se refiere a las tarifas de


los servicios públicos. El gobierno se com-
Durante el Gobierno del abogado Carlos Ro- prometió en este punto a mantener estable
berto Reina (1994-1998) el movimiento sindi- las tarifas del agua, el alcantarillado y el
cal organizado presentó un pliego de deman- transporte.
das. Las peticiones eran las siguientes:
• El cuarto punto giró en torno al salario míni-
• Ajuste general de salarios; mo y al establecimiento de un bono escolar
• Reformas al Código del Trabajo; compensatorio.

• Fortalecimiento de los servicios de seguri- • El quinto punto trató sobre la seguridad


dad social; alimentaria.

• Detener el alza inmoderada de los servicios El gobierno se comprometió a ejecutar un plan


públicos; para desarrollar diversos servicios de asisten-
cia técnica, maquinaria, equipo agrícola y re-
• Control de los precios de los productos de la visión de aranceles para la importación de los
canasta básica; mismos.
• Aumento de la base impositiva del impuesto No hay una evaluación del cumplimiento
de la renta; de este "pacto social", pero de manera ge-
• Reformas a la Ley de Modernización y De- neral se puede afirmar que fue muy poco lo
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

que realmente percibió el movimiento sin- Los empresarios y obreros también firmaron
dical y que a la vez fue muy poco el bene- un acuerdo bilateral, en el que se comprome-
ficio que trajo a la gran mayoría del pueblo ten a seguir impulsando de manera consen-
hondureño, pero nadie desconoce que fue un suada las reformas a la Ley del Seguro Social
buen esfuerzo del gobierno, por tal razón al y a la Ley del Instituto Nacional de Formación
gobierno de Reina se le recuerda más por los Profesional (INFOP). En general, de los cinco
avances en la democratización de la sociedad puntos que demandaban las centrales obre-
hondureña, que por contribuir a mejorar las ras, cuatro de ellos quedaron sin ningún resul-
condiciones de vida de la población. tado concreto, y la negociación salarial lograda
fue bastante desfavorable para los trabajado-
La posición de las confederaciones res hondureños.
sindicales
Cifras sobre afiliación sindical
En la coyuntura de la elaboración del Plan Na-
Como ya se mencionó, el sindicalismo surge a
cional de Reconstrucción y Transformación,
la vida legal en año 1954, tomando gran auge
destacaron e incidieron más instancias que
organizativo a partir de esa fecha.
aglutinan a los denominados nuevos actores
emergentes de la sociedad civil, como Interfo- Las organizaciones sindicales han tenido un
ros y el Foro Ciudadano. crecimiento sostenido a lo largo de las cinco
118 décadas que han transcurrido desde su apa-
Durante los meses de junio a octubre de 2000,
rición, manteniendo un promedio de 89 sindi-
Las tres centrales obreras, la CTH, la CGT y la
catos por década, debiéndose aclarar que en
CUTH, hicieron un planteamiento al gobierno
los años 2000-2001 se han fundado catorce
de Flores el que contenía cinco demandas
sindicatos, cantidad que es congruente con
centrales:
las cifras anteriores.
• Aumento general de salarios,
De los 446 sindicatos inscritos en la STSS en
• Congelamiento de los precios de la canasta el período 1955-2001, solamente están acti-
básica, vos 185, representando el 41% del total de
• No privatización de empresas estatales, sindicatos fundados, estando 172 de ellos
afiliados a las tres Confederaciones existen-
• Mayor accesos a créditos agrícolas y tes en el país, hay dos sindicatos patronales
• Reformas al seguro social activos y 11 sindicatos independientes.

El punto referido al aumento general de sa- Siguen teniendo importancia los sindicatos de
larios constituyó el principal foco de tensión la industria en el contexto nacional, al alcanzar
entre las partes en conflicto. junto con la maquila el 37.8% del total de sin-
dicatos activos, destacándose la importancia de
Finalmente, la demanda sindical llegó a su fi-
éstos últimos ya que son los que han tenido ma-
nal el 3 de octubre del 2001, con el acuerdo
yores tasas de crecimiento desde su fundación
de la CGT y la CUTH con el gobierno y los em-
en los últimos años.
presarios. También se acordó crear el Consejo
Económico y Social (CES), que tendría como Se han fundado 46 sindicatos de maquila en
objetivo abordar toda la temática salarial de el período de 1985-2001 pero han quedado
manera consensuada y definir estrategias de inactivos el 50% de ellos, debido a la férrea
política salarial y de creación de empleo. oposición patronal y al cierre de algunas in-
El movimiento sindical en Honduras

dustrias maquiladoras. 17,8 y 24.2% respectivamente.

Otros sindicatos importantes son los del Sector En cuanto las Federaciones aparece la FESI-
Público, alcanzando el 17.4% del total, así como TRAN como la que más sindicatos y afiliados
los de las municipalidades y los del sector infor- tiene, la cual pertenece a la CTH; en orden de
mal de la economía, estos últimos con el 9.9%. importancia sigue la FUTH afiliada a la CUTH.
Después aparece la FECESITHIL de la CTH, la
Afiliación por confederación FITH de la FUTH, FENATRA FASH de la CGT,
y después aparecen las otras Federaciones con
Los datos recabados en cada una de las Con- cantidades menores.
federaciones y Federaciones reflejan que exis-
ten en el país 184,500 trabajadores sindicali- La tasa de afiliación, respecto a la Población
zados, debiendo agregarse a estos las cifras Económicamente Activa del país (PEA), es del
de los trece sindicatos independientes y pa- 7.64%. Además, esta cantidad de trabajado-
tronales que suman aproximadamente 1,800 res sindicalizados sólo representa el 7.98%
trabajadores, para hacer un gran total de del total de ocupados y el 17.8% de los asala-
186,300 trabajadores afiliados a los diferentes riados del país.
sindicatos activos que existen en el país.
Con respecto a las Federaciones ha sucedido
De acuerdo a las cifras presentadas, la Con- una situación similar a la de los sindicatos ya
federación que más afiliados sindicalizados que en el mismo período 1955-2001, se fun- 119
tiene es la CTH con 107,000 para un 58% del daron en un número de 20, de las cuales 14
total, luego aparecen la CGT y la CUTH con el están activas.

III. Situación actual del sindicalismo en el sistema


de relaciones laborales

Confederación de trabajadores de El nacimiento de la CTH, va a significar un


Honduras (CTH) avance muy preponderante en la historia
del movimiento sindical hondureño, ya que
agrupó a las fuerzas más importantes del
Antecedentes históricos
movimiento obrero organizado, incorporan-
El 27 de septiembre de 1964 se funda la do además a la poderosa Asociación Nacio-
Confederación de Trabajadores de Hondu- nal de Campesinos de Honduras (ANACH),
ras, obteniendo su personería jurídica el 29 lo que vino a darle mayor solidez y consis-
de octubre de 1965. Esta nace afiliada a la tencia al movimiento con esta alianza obrero
ORIT, quien la apoya buscando fortalecer el campesina.
sindicalismo libre y democrático.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Principales características Asociación Campesina Nacional (ACAN), Fede-


ración Olanchana de Mujeres Urbanas y Rura-
Su ideología es centro izquierda, se definen les (FOMUR), Unión de Mujeres Campesinas
como social demócrata y fomentan la demo- de Honduras (UNCAH)
cracia social y participativa, su mayor cau-
dal se encuentra en la zona norte del país,
Organizaciones de Empleados Públicos
teniendo mucha influencia los sindicatos
bananeros, por lo que se le consideró la más Asociación Nacional de Enfermeras Auxilia-
importante y aglutinante de las organizaciones res (ANEAH), Organizaciones de Pobladores;
de trabajadores. Federación de Patronatos Independientes de
Honduras (FEPAINH); Organizaciones del Sec-
Estructura organizativa tor Informal; Asociación Nacional de Vendedo-
res de Lotería Unidos de Honduras (ANVLUH)
La estructura de la CTH está cimentada en la
Asamblea General de donde se desprende un
Principios de acción
Consejo Nacional en el seno del cual con una
periodicidad de dos años se elige el Comité Eje- • Unificar a los trabajadores del campo y la
cutivo, que es sobre quien descansa la repre- ciudad para superar los aspectos económi-
sentación de la organización y que está integra- cos, culturales y sociales.
120 do de la siguiente manera: Secretaría General,
Presidencia, Vice-presidencia, Tesorería, Fisca- • Promover el sindicalismo libre, la educación
lía, Secretarías de Actas, de Asuntos Femeni- y la capacitación sindical.
nos, de Empresas y Cooperativas. de Derechos • Velar por el cumplimiento de las leyes labo-
Humanos y Sindicales, de Asuntos Agrarios, de rales vigentes, ley de Reforma Agraria y Con-
Educación y de Asuntos Internacionales venios Internacionales.
La máxima autoridad recae sobre la Secretaría • Alcanzar medidas de protección contra todos
General, actuando la Presidencia como segun- los riesgos del trabajo.
do en orden de importancia. Está integrada por
las siguientes organizaciones: • Luchar porque prevalezca la igualdad de
beneficios laborales y sociales, y por la pro-
Federaciones sindicales tección de la mujer hondureña y por la pro-
tección de sus derechos (pre y post natal,
Federación Sindical de Trabajadores Naciona- asistencia técnica), y por mejorar las leyes
les de Honduras (FESITRANH) agrarias que proporcione al campesino la ti-
Federación Central de Sindicatos de Trabajado- tulación de sus tierras, créditos accesibles y
res Libres de Honduras (FECESITLIH) tecnificación agrícola.

Federación de Sindicatos de la Indus- • Promover la creación de bibliotecas.


tria de Costura y Similares de Hondura
• Protección amplia y completa para el trabajo
(FESITRAINCOSH)
infantil, que garantice como mínimo su desa-
Sindicato de Motoristas de Equipo Pesado rrollo biológico y profesional.
(SINAMEQUIP)
Capacidad movilizadora
Organizaciones campesinas
De acuerdo a cifras globales proporcionadas
Asociación Nacional de Campesinos (ANACH), por directivos de la CTH, 232,000 personas
El movimiento sindical en Honduras

aproximadamente estarían afiliadas a la Confe- del país. Este nuevo movimiento se presenta
deración, pero como ésta aglutina a organiza- como una alternativa real frente a los partidos
ciones que no son propiamente sindicales y si políticos tradicionales.
se estima la fuerza de movilización de acuerdo
Fue así como en 1970 se organizó la Central
a los principios del Código de Trabajo, andaría
General de Trabajadores (CGTH), aunque esta
por 107,000 afiliados.
obtuvo su personería jurídica hasta el año de
En la actualidad un elemento adicional ha en- 1982. Está afiliada a nivel continental a la Con-
torpecido su capacidad movilizadora, su di- federación Latinoamericana de Trabajadores
visión. Una de sus fracciones cuenta con el (CLAT).
abierto apoyo de algunas autoridades de go-
bierno. Sin embargo, después de numerosos Principales características
esfuerzos lograron organizar un congreso para
No se consideran economicistas, ya que no
la reunificación (septiembre 2007).
sólo plantean reivindicaciones salariales sino
Presupuesto que buscan el mejoramiento integral de las
personas.
La CTH no cuenta con un presupuesto defini-
do, ya que las federaciones afiliadas no cance- Desde que nace define una visión más allá
del pensamiento humanista y cristiano, con
lan con la debida puntualidad las cuotas res- 121
una motivación de valores de la persona hu-
pectivas, descansando toda la parte financiera
mana, de la solidaridad, el interés de que la
en la FESITRAN, que es la única que mantie-
moralidad se convierta en una herramienta de
ne al día sus obligaciones.
relación con la sociedad. Los sindicatos de la
La situación anterior no les permite hacer pro- CGT tienen una gran diferencia, no están en
yecciones presupuestarias efectivas, debido sectores claves de la economía y no es que no
a lo irregular de los ingresos. Cuentan con la tengan interés en organizarlos. Estos son más
colaboración de ORIT. corporativistas, su mística es ayudar a los más
desposeídos, como los barrios, los vendedores
Confederación General de informales, el analfabeto, el jefe del taller. Esta
confederación fue la primera en organizar al
Trabajadores (CGTH) sector poblador, más que sindicalizar tiende
a organizar la sociedad, buscando cambiar el
Antecedentes históricos status quo. Con una filosofía humanista cris-
Durante la década de 1970, el movimiento tiana, cimentada en sus valores y principios.
sindical de orientación social cristiana alcanzó
mayores niveles organizativos, como produc- Estructura
to de la incorporación de nuevos miembros a
sus filas, extendió sus actividades a la zona La Asamblea General representa la base don-
sur del país y fundó la Federación Sindical del de se sustenta toda la organización y cada
dos años elige el Comité Ejecutivo Nacional,
Sur (FESISUR).
el cual se integra con los siguientes cargos:
El mes de diciembre del mismo año, apare- Secretario General, y Secretarios Adjuntos
ció públicamente el Movimiento Demócrata responsables de Organización, de Finanzas,
Cristiano de Honduras, con un trabajo orga- de Formación, de Conflictos y Derechos Hu-
nizativo iniciado desde 1968 en la zona sur manos, de Prensa y Propaganda, de Relacio-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

nes Nacionales e Internacionales, y Doce Se- también incluye en su estructura organiza-


cretarios Ejecutivos. ciones que no son propiamente sindicatos,
su fuerza sindical real andaría por los 32,000
Federaciones sindicales trabajadores.

Federación Autentica Sindical de Honduras Presupuesto


(FASH); Federación Nacional de Trabajado-
Sus recursos los obtienen básicamente a través
res de Honduras (FENATRAH); Federación
de la cuota sindical, pero en este aspecto tie-
Sindical del Sur (FESISUR); Federación de
nen problemas. Otra forma de financiamiento
Sindicatos de la Maquila, Textiles y Similares
es la cooperación solidaria de organismos in-
(FESITRAMATES)
ternacionales ligados al movimiento sindical.
También a través de actividades u otro tipo de
Organizaciones campesinas financiamiento.
Unión Nacional de Campesinos (UNC); Central
Nacional de Campesinos de Honduras (CENA- Confederación Unitaria
CH); Alianza Campesina Nacional de Honduras de Trabajadores de Honduras
(ALCON); Federación Hondureña de Mujeres (CUTH)
Campesinas (FEHMUC); Federación de Comi-
122 tés Agropecuarios y Diversificada de Honduras
Antecedentes históricos
(FECHAD); Asociación Nacional de Mujeres
Campesinas; Colegios Magisteriales; Primer Co- Es la tercera Confederación sindical del país,
legio Hondureño de Maestros (PRICHMA) relativamente reciente ya que fue constituida
en su primer congreso ordinario el 17 de mayo
Organizaciones de pobladores de 1992, tiene afiliación a la CIOSL/ORIT. Sur-
y étnicas gió con la idea de unificar distintas organiza-
ciones populares, superando de esta manera
Federación Defensora de los Intereses e los la dispersión tradicionalmente presente, de los
Pobladores de Tierras Nacionales y Ejidales sectores no afiliados.
(FEDITENH), Unidad de Nativos de la Región
Misquita (MOBANAT). Principales características
Tiene una estructura bastante heterogénea
Principios de acción
ya que está integrada por diferentes sectores
Coadyuvar al proceso de transformación de la como: sindicatos, pobladores, campesinos, gru-
sociedad caracterizada por la injusticia social, pos étnicos, empleados públicos, maestros de
la opresión el arruinamiento de las grandes ma- educación primaria y personas que se desen-
sas, por una sociedad plenamente humanista, vuelven en el sector informal de la economía.
en la que el hombre se sienta realizado.
Se autodefinen seguidores de una ideología de
Luchar porque en el marco de la nueva socie- izquierda. Aglutina a la mayor parte de sindica-
dad de los trabajadores se haga realidad la au- tos del sector público y es más radical al mo-
téntica liberación del hombre y la mujer. mento de negociar; se consideran de carácter
transitorio, buscando constituirse como Central
Capacidad movilizadora Única de Trabajadores, pero hasta el momento
no ha encontrado eco en ninguna de las otras
Aglutina a 120,000 trabajadores, pero como dos confederaciones.
El movimiento sindical en Honduras

Desde sus orígenes ha proclamado el principio Sector informal y pobladores


de la unidad y la coordinación con otras instan-
cias que forman el movimiento popular hondu- Organizaciones del Sector Informal; Federación
reño, asimismo, apoya su accionar en el marco de Organizaciones del Sector Informal de la
de la más amplia concepción ideológica y de Economía (FOSIEH). Federación de Patronatos
respeto político por sus organizaciones frater- de la Cordillera el Pijol (FEPACOP).
nas, a tiempo en que se apoya en el principio de
la independencia con respecto al Estado y ante Organizaciones étnicas
partidos políticos y aboga por la defensa clasis-
Federación de Tribus Mayas Lencas de Hondu-
ta de los intereses de todos los trabajadores.
ras (FETRIMLH).
Estructura organizativa
Principios de acción
La Asamblea General integrada por represen-
tantes de todas las organizaciones afiliadas a • Contribuir a la unidad y al fortalecimiento or-
la Federación, es la que dicta las directrices a ganizativo de los trabajadores y a la unidad
seguir por el Comité Ejecutivo, el cual es elegido del movimiento obrero centroamericano.
en el seno de la misma con una periodicidad de • Luchar por la conquista de una sociedad au-
dos años. La máxima autoridad jerárquica es el ténticamente democrática.
Secretario General. 123
• Estilo de desarrollo propio, identificado con
Federaciones sindicales los intereses nacionales y las necesidades de
las inmensas mayorías.
Federación Unitaria de Trabajadores de Hon-
duras (FUTH); Federación Independiente de • Defensa de los derechos humanos y preser-
Trabajadores de Honduras (FITH); Federación var el entorno ecológico y ambiental.
Sindical de Trabajadores Democráticos de Hon-
• Promover el rescate y la defensa de la cultura
duras (FESITRADEH)
y la identidad nacional, así como el desarrollo
de un pensamiento propio en el seno de la
Organizaciones campesinas
población hondureña.
Organización Campesina de Honduras (OCH);
• Contribuir a la definición de una alternativa de
Unión de Trabajadores del Campo (UTC);
integración económica, social, política y cul-
Central Nacional de Trabajadores del Campo
tural de la región Centroamericana, de acuer-
(CNTC); Consejo para el Desarrollo Integral de
do con el pensamiento de las mayorías.
la Mujer Campesina (CODIMCA)

Colegios profesionales Capacidad movilizadora


La afiliación total podría estar por los 250,000
Colegio Profesional Superación Magisterial de
Honduras (COLPROSUMAH); Colegio de Pro- miembros. Es destacable el hecho que su cre-
fesores de Educación Media (COPEM) cimiento reciente se debe a la constitución de
varios sindicatos en el sector maquila. Pero re-
ferente únicamente a la fuerza sindical propia-
Asociaciones
mente dicha tiene afiliados a cuarenta y cinco
Asociaciones de Empleados; Asociación Nacio- sindicatos los que aglutinan aproximadamente
nal de Empleados Públicos (ANDEPH). a 44,700 afiliados.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Presupuesto
No cuentan con un presupuesto definido, su ciones internacionales, lo que les permite em-
cuota sindical es fija y muy baja, ya que no está prender algunos proyectos de crecimiento de
en función del número de afiliados por sindica- afiliación sindical y capacitación entre otros.
to. Cuentan con la ayuda solidaria de organiza-

IV. Desarrollo institucional


de las organizaciones sindicales

Representatividad y ámbito capacidad de emprender acciones reivindica-


tivas, sobre todo las de tipo salarial motivadas
de influencia
por el incumplimiento de algunas cláusulas
En cuanto a la representatividad de las centra- contractuales, las que ponen en precario la
les obreras del país, se podría decir que no es actuación del Gobierno, debido a lo estratégi-
124 muy amplia, solamente representan al 7.64% co de las actividades que realizan, las que son
de la Población Económicamente Activa, el de vital importancia en la vida nacional, como
7.98% de la población ocupada y el 17.8% de son: la salud, las comunicaciones y la educa-
los asalariados de país. ción universitaria.

Otro aspecto importante de señalar es que los En cuanto al ámbito de la empresa privada,
afiliados sindicalizados de las confederaciones no existen en el país muchos sindicatos que
sólo representan el 31% del total de la mem- se destaquen por su alta membresía, situación
bresía de las mismas, teniendo mayor peso que se explica por el tamaño de las empre-
dentro de su estructura el otro tipo de orga- sas hondureñas, haciendo la excepción las
nizaciones que aglutinan, lo que le resta pre- organizaciones sindicales de las compañías
ponderancia al movimiento sindical, a la hora bananeras y el Sindicato de Trabajadores de
de la toma de decisiones. la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS)
organizado con trabajadores de la Cervecería
Buen ámbito de influencia del sindicalismo Hondureña, S.A., Embotelladora la Reyna,
dentro de la sociedad hondureña, y está bien S.A., Licorera los Angeles y Fábrica de Aguar-
marcada la misma en el sector público, ya que diente el Buen Gusto.
aquí se concentran sindicatos que son claves
dentro del acontecer nacional, como el Sindi- El movimiento sindical está impulsando un
cato de Trabajadores de la Medicina y Simi- proceso de unificación para enfrentar los pro-
lares (SITRAMEDYS), el Sindicato de Traba- blemas sociales y económicos del país y para
jadores del Instituto Hondureño de Seguridad permitirle una participación más eficaz en la
Social (SITRAIHSS), el Sindicato de la Empre- solución de la misma, en virtud de lo cual se
sa Hondureña de Telecomunicaciones (SI- ha logrado una mejor participación en algunas
TRATEL) y el Sindicato de Trabajadores de la instancias tripartitas, como la Comisión del
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Salario Mínimo. Han buscado también impul-
(SITRAUNAH), los cuales por sí solos tienen sar la capacitación y formación de su recurso
El movimiento sindical en Honduras

humano en relación al sistema de relaciones cación en la mayoría de las ramas de activi-


laborales del país. Existe una coordinación de dad. En las zonas francas de exportación en
hecho de las tres centrales sindicales cada vez Honduras, las trabajadoras están sometidas a
que las circunstancias lo exigen. duras condiciones laborales.
No se ha logrado un nivel considerable de
En cuanto al Tratado de Libre comercio con los
crecimiento de movimiento sindical, debi-
do las restricciones de carácter legal (para Estados Unidos el Congreso de la República
formar un sindicato se necesitan 30 perso- ratificó el DR-CAFTA, siendo el segundo país
nas). Además, están expuestos a despidos en hacerlo, seguido del El Salvador. Su ratifi-
masivos por cualquier manifestación relacio- cación contó con una activa oposición de las
nada con la reivindicación de sus derechos. organizaciones sindicales y diversas organiza-
El salario mínimo establecido no tiene apli- ciones de la sociedad civil.

V. Modelos de acción sindical

La formación sindical integradas por trabajadores independientes,


125
asalariados del sector informal, campesinos,
en los últimos años
asociaciones de pobladores y grupos étnicos,
Las tres centrales hondureñas cuentan con pro- empleados públicos y maestros.
gramas de capacitación y preparación de líde-
res con recursos propios y provenientes de la Esto ha provocado que la estructura de las
cooperación externa. La estructura de la forma- confederaciones se amplíe y que sus deman-
ción sindical se orienta de la siguiente manera: das sean de distinta índole, restándole espacio
Escuela de formación social abierta y dirigida al a las reivindicaciones sindicales propiamente
personal que esta iniciándose, salen con un ni- tales. Las principales demandas han estado
vel para pasar a la escuela de dirigentes que es orientadas al campo salarial, olvidándose de
el segundo nivel y por ultimo está la escuela de asuntos más sociales como salud, educación
formación de cuadros especializados que es el y vivienda.
nivel superior, donde se trabaja en elaboración
de planes, reflexión y estudio donde se tratan Estrategias diseñadas
temas específicos.
1. Recuperar la representatividad y credibili-
dad en los diferentes espacios de la socie-
Principales reivindicaciones dad hondureña.
y demandas
2. Elaborar planes de corto plazo para la
El movimiento sindical hondureño, por si sólo activación de la membresía, tanto de or-
no representa una fuerza aglutinante con ca- ganizaciones sindicales como de los
pacidad de ser interlocutor de los otros actores agremiados.
(Gobierno y Empresa Privada), así, para obte-
ner mayor representación se ha visto obligado 3. Ampliar la membresía creando nuevos sin-
a atraer al seno de las confederaciones sindi- dicatos en las empresas ya existentes y en
cales a otro tipo de organizaciones sociales, las nuevas que se funden.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

4. Establecer alianzas con organizaciones na- 7. Promulgar leyes más justas para los traba-
cionales e internacionales, buscando la con- jadores, en las áreas laborales, económicas,
solidación de las organizaciones, para de- sociales y culturales, tanto en el ámbito na-
fender de mejor manera los derechos de los cional como Subregional
afiliados y para ser actores determinantes en
los procesos de concertación de la sociedad 8. Promover la democratización interna de las
civil. organizaciones, de tal manera que haya
apertura para nuevos líderes, en las diferen-
5. Mejorar la capacidad de respuesta ante las tes instancias de representación, buscando
demandas de los afiliados, buscando me- la renovación constante de los cuadros de
jores condiciones de vida para los mismos, dirección sindicales.
utilizando de manera más efectiva las nego-
ciaciones de contratos colectivos. 9. Fomentar la cohesión interna a fin de dismi-
nuir el divisionismo interno.
6. Especializar los cuadros sindicales de acuer-
do a las necesidades impuestas por la mo- 10. Buscar la seguridad financiera de las organi-
dernización de la empresa y frente a la com- zaciones a través de mecanismos que garan-
petitividad determinada por la globalización. ticen el pago de la cuota sindical.

126
VI. Capacidad de propuesta

La capacidad de propuestas del movimiento la demanda de ajuste de salarios y más bien


sindical dentro de la sociedad hondureña ha está prolongando las negociaciones, con lo
disminuido, por el hecho de que éste ya no que le da tiempo a los empresarios y especu-
representa una fuerza pujante, capaz de dejar ladores para que incrementen a su antojo los
oír su voz y de ser escuchado con la atención precios de los artículos de la canasta familiar,
que se merece. lo que a la vez invalida el ajuste salarial que
pudiera obtenerse.
En las alocuciones (1º de Mayo, etc.), se habla
contra el sistema neoliberal aplicado por el Go- Dentro de sus alocuciones presentan plan-
bierno aduciendo que está haciendo estragos teamientos que a su criterio contribuirían a
en el país, que cada día es más pobre, atrasa- mejorar las crisis por la que atraviesa la clase
do y dependiente. Los índices de indigencia trabajadora, destacándose en su propuesta un
en la población, la desnutrición, el hambre, la ajuste general de salarios, control del proceso
delincuencia, las enfermedades endémicas y inflacionario y regulación de precios, rebaja de
el elevado costo de la vida son otro de los te- las tarifas de los servicios públicos y sanciones
mas reiterativos. para quienes las alteren, reformas a Ley de Mo-
dernización Agrícola, apoyo a pequeña y me-
Se acusa al Gobierno de ser incapaz, de no diana empresa, tratamiento del problema de la
dar respuesta satisfactoria a los problemas deuda externa en bloque con los demás países
más sensibles de la nación y parece que su deudores, igualdad de derechos de la mujer y
misión es la de actuar como simple adminis- protección de la infancia y de la maternidad,
trador de los organismos financieros interna- aprobación de las reformas al Código del Trabajo
cionales. Tampoco ha dado una respuesta a concertadas con las organizaciones sindicales,
El movimiento sindical en Honduras

eliminar el monopolio del transporte, construc- de las familias de bajos ingresos y mejorar las
ción masiva de viviendas que estén al alcance condiciones de la seguridad ciudadana.

VII. Capacidad de concertación

La experiencia de concertación tructural de la Economía, más conocida como


el “paquetazo”.
En un intento por contribuir a la democratiza-
ción del país, los movimientos obrero campe- El Gobierno vio en la PLDH un molesto
sino, cooperativo y profesional, llegaron a un interlocutor, con el cual tendría que negociar
acuerdo de concertación, creando el 23 de los aspectos más importantes de su propues-
octubre de 1989 la Plataforma de Lucha para ta, llegando a firmar un compromiso públi-
la Democratización de Honduras (PLDH). co con la misma. Después se dio a la tarea
Tuvo como organizadores a la CTH, al Consejo de verificar la solidez del compromiso de las
Coordinador de Organizaciones Campesinas organizaciones signatarias con esta iniciativa
de Honduras (COCOCH), la Confederación unitaria. Para ello llamó a negociar por sepa-
Hondureña de Cooperativas (CHC), la FUTH, rado a los sindicatos, federaciones y confe- 127
la CGT, y la Federación de Colegios Profesiona- deraciones, las que respondieron al llamado.
les Universitarios de Honduras (FECOPRUH), A partir de ese momento el gobierno decidió
posteriormente se unió el Colegio Profesional ignorar la PLDH, la que terminó disolviéndose
Superación Magisterial (COLPROSUMAH) y en el marco de posiciones encontradas sobre
el Colegio de Profesores de Educación Media lo que debió de ser su papel.
(COPEM). Este ha sido el más amplio, importante y tras-
Después de algún tiempo la CGT se retiró, cendente esfuerzo unitario de los trabajadores
decidiendo marchar por su propia cuenta, hondureños de la ciudad y del campo. Su fra-
haciendo sus propios planteamientos al go- caso no sólo se debió a las tensiones entre las
bierno de turno, algunos críticos opinan que organizaciones que la conformaron, sino tam-
esta acción de la CGT, se debió a que algunos bién a la hábil estrategia política divisionista
llevada adelante por el régimen del Presidente
ex-dirigentes de la misma formaban parte del
Callejas.
Congreso Nacional del lado del partido gober-
nante y que por ello decidieron no hacer una Al igual que el anterior, en la década de los no-
abierta oposición. ventas hubo otros esfuerzos de concertación,
destacándose entre ellos en Foro Nacional de
La Plataforma de Lucha por la Democratiza- Convergencia (FONAC), un espacio promovi-
ción de Honduras (PLDH), levantó un progra- do por el Gobierno de la República presidido
ma nacionalista y popular para oponerse al por el Ing. Carlos Roberto Flores, en el que
gobierno de abierto corte neoliberal del Pre- estarían representados diferentes sectores de
sidente Rafael Leonardo Callejas, quien pre- la sociedad civil hondureña, incluido el mo-
sentó al Congreso Nacional y fue aprobado vimiento sindical, teniendo como objetivos
por éste mediante Decreto 18-90 del tres de presentar propuestas que contribuyan al me-
marzo de 1990 la Ley de Reordenamiento Es- joramientos de las condiciones de vida de la
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

población, hasta encausar estas un plan na- Se espera que con la puesta en marcha del
cional de desarrollo. Aunque esta iniciativa fue CES, el cual fue creado como un órgano depen-
impulsada por el Gobierno no lograron concre- diente de la Secretaría de la Presidencia de la
tizar ninguna acción. República y que actuará como un ente asesor
del gabinete económico y social, se solventen
Sobresalen además, de los ejemplos anterio-
las constantes diferencias que se presentan a
res otra instancia de concertación en las que
la hora de negociar el salario mínimo.
se ha visto involucrado el movimiento sindical,
como lo es el Bloque Popular, fundado el 2 de Por el momento el CES, esta constituido prác-
mayo de 2.000, por la FECESITLIH y la FUTH, ticamente por las mismas personas involucra-
al cual posteriormente se agregaron el Consejo das en las negociaciones salariales, por lo que
de Defensa del Consumidor (CODECO), la FE- se no se visualiza una solución inmediata al
SISUR y el COFADEH (Comité de Familiares de tema del salario mínimo. De las catorce veces
Desaparecidos de Honduras). que se ha negociado el salario mínimo, en
ocho ha habido acuerdo entre empresarios y
El Bloque Popular estuvo integrado por orga-
trabajadores y en seis ha tenido que decidirlo
nizaciones sindicales y no sindicales. Además,
el Gobierno.
las organizaciones sindicales que lo integraban
no representaban a las Confederaciones a las Para que el CES, pueda cumplir con las fun-
que pertenecían, por lo que este tipo de inicia- ciones encomendadas, es necesario que a la
128 tivas de concertación resultó negativa para el mayor brevedad se cree el reglamento respec-
movimiento sindical. tivo y que además se integre como parte del
mismo a personal técnico especializado, que
Consejo económico y social colabore en los estudios económico-sociales
que se realicen.
En el marco de las negociaciones celebradas
La creación del Consejo Económico y Social,
en septiembre de 2000, y en el Acta Única sus-
al que contribuyó técnicamente la OIT, se ha
crita entre las partes involucradas, (Gobierno,
convertido en un instrumento importante para
Empresa Privada y Trabajadores), se acordó
el diálogo social en Honduras. El proceso ha-
que el Ejecutivo crearía a la mayor brevedad
cia su establecimiento por decreto, así como
posible el Consejo Económico y Social (CES),
el desarrollo de sus estatutos internos se reali-
el que estaría integrado de forma igualitaria
zaron a través de una serie de consultas tripar-
por representantes del Consejo Hondureño
titas, por medio de varios talleres tripartitos.
de la Empresa Privada (COHEP), las Centrales
Obreras y el Gobierno. En dicha instancia se Con el establecimiento del CES, existen con-
analizarían y consensuarían propuestas que diciones en Honduras para la ratificación del
tengan que ver con la dimensión, continuidad Conv. 144 sobre consulta tripartita (Normas
y forma de las políticas salariales y de empleo Internacionales del Trabajo). En la actualidad
a fin de promover e incrementar la producti- se está llevando a cabo una discusión tripar-
vidad a nivel mundial de las empresas, la ca- tita para la extensión de la Seguridad Social,
pacitación y el mejoramiento de la calidad de y para fijar un nuevo sistema de cálculo para
vida del sector obrero. el salario mínimo incluyendo la productividad.
Ambas iniciativas se desarrollan con el apoyo
técnico de la OIT.
El movimiento sindical en Honduras

VIII. Modernización de la empresa y sindicalismo

Los cambios productivos y tecnológicos, pro- procesos de modernización virtuosos se han


pios de la globalización vigentes, hace que los dado en pocas empresas y de manera muy
sectores económicos y empresariales conci- incompleta. En cambio, sí han sido frecuentes
ban de forma muy diversa, el papel del sin- los planes de retiro, despidos, y eliminación de
dicato. Así, mientras algunos consideran al puestos de trabajo.
trabajador como un mero factor productivo
que puede ser utilizado o desechado según A ello se suma la disminución del papel del
convenga únicamente a los intereses de la Estado tanto en la tutela de los derechos de
empresa, otros piensan que el avance pro- los trabajadores, como en su papel de media-
ductivo es impensable sin sindicatos fuertes dor del desarrollo de las relaciones laborales,
que puedan protagonizar un papel importan- las cuales según la “moda” pasan a definirse
te dentro del proceso de modernización. De empresa por empresa, sin propiciar paralela-
forma más residual, algunos aún se aferran a mente el establecimiento de verdaderas for-
métodos tradicionales de producción (salarios mas autónomas de regulación.
bajos o materias primas baratas) y evitan cual- Sin embargo, también se le abren al sindicalis-
quier posición o dialogo con los trabajadores,
mo muchas posibilidades y algunas ventajas. 129
en aras a una mejora productiva.
En este ámbito la dirigencia, la organización
Todo parece indicar que, en términos genera- sindical en su conjunto, requiere de una gran
les, el mayor deterioro de las condiciones de capacidad política para el enriquecimiento
la población asalariada en el sector formal de de la agenda de negociación, el manejo de la
la economía no proviene tanto de los procesos información y el conocimiento, el cambio de
de modernización de las empresas, sino de la estrategias, la generación y fortalecimiento de
simple reducción de los costos laborales. Los nuevos espacios de diálogo y concertación.

IX. Tendencias y posiciones


de las organizaciones sindicales

Impulso cualitativo estos se enmarcan en mejorar las condiciones


salariales de los trabajadores y aunque inclu-
de la negociación colectiva
yen otros beneficios adicionales como, gastos
El 51.2% de los sindicatos que se encuentran médicos, educación, becas para los hijos de
en calidad de activos dentro del movimiento los miembros del sindicato y préstamos para
sindical hondureño, tienen suscritos contratos vivienda, en la mayoría de los casos no son
colectivos, cabe destacar que la mayoría de suficientes ni están acorde a las necesidades
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

de los trabajadores o resulta que el patrono no parte las organizaciones sindicales no ejercen
cumple a cabalidad las cláusulas contractua- presión para hacer valer sus conquistas adi-
les aduciendo que la situación económica de cionales, por lo que la negociación colectiva
las empresas no les permite hacerle frente a se orienta a hacer cumplir en la mayoría de los
estas obligaciones de forma inmediata. Por su casos únicamente las cláusulas salariales

X. Participación de la mujer
en el movimiento sindical
No se cuenta con cifras estadísticas de cali- organización de mujeres, cuyos fines eran pu-
dad y actualizadas, que permitan cuantificar ramente mutualistas, se convirtió en soporte
de manera precisa la participación de la mujer indiscutible del movimiento obrero hondureño,
en el movimiento sindical. Sin embargo, a lo por lo que no se puede obviar en el presente
largo de la etapa de gestación del movimiento apartado.
obrero aparecen varias mujeres, sobresaliendo
entre las pioneras, Graciela Amaya de García, Aunque aún el movimiento sindical es mayori-
quien por simpatizar con los ideales comunis- tariamente masculino, las mujeres han segui-
130 do incursionado en las filas de los trabajadores
tas terminó sus días en el exilio en la ciudad
de México. sindicalizados, llegando no sólo hasta las jun-
tas directivas de los sindicatos sino que, día a
Poco se ha hablado en la sociedad hondureña día se aprecia una mayor participación de la
y en el movimiento sindical, de la “Sociedad mujer en la integración de las juntas directi-
Cultura Femenina”, fundada en 1926 por las vas, tanto de federaciones como de confede-
hermanas Antonieta, Jesús, Mariana y Ceferi- raciones obreras. Como ejemplo se distingue
na Elvir, a sugerencia de José Acosta, hondu- el hecho de que una de las tres confederacio-
reño junto con dos salvadoreños. Esta primera nes es presidida actualmente por una mujer.

Cuadro Nº9 Trabajadores sindicalizados por sexo, según tamaño de la organización. 1994

Nº Trabaj. TOTAL HOMBRES % MUJeRES %

30 – 49 441 312 70.7 129 29.3

50 – 99 2,280 1,626 71.3 654 28.7

100 – 499 20,386 13,779 67.6 6,607 32.4

500 – 999 11,455 7,958 69.5 3,497 30.5

1000 - 1999 22,106 15,113 68.4 6,993 31.6

2000 - 4999 16,073 11,137 69.3 4,936 30.7

5000 y más 65,000 39,000 60.0 26,000 40.0

FUENTE: Ministerio de Trabajo. Depto. de Planificación Sectorial


El movimiento sindical en Honduras

Al parecer, las mujeres se involucran más fá- personal femenino.


cilmente en el movimiento sindical cuando tra-
Lamentablemente no se cuenta con datos es-
bajan en empresas grandes, en las que com- tadísticos desagregados por sexo a partir de
parten con los compañeros hombres, además 1995, cuando la maquila ha tenido auge y
de que en este grupo se ubican las empresas consecuentemente, también la actividad sin-
maquiladoras que contratan masivamente dical de las obreras de estas empresas.

Cuadro Nº10 Trabajadores sindicalizados por sexo,


según clase de sindicato. 1994

CLASE DE SINDICATO TOTAL HOMBRES % MUJeRES %

TOTAL GENERAL 105,932 66,463 62.7 39,469 37.3

EMPRESA 14,445 11,530 79.8 2,915 20.2

INDUSTRIA 14,388 9,243 64.2 5,145 35.8

GREMIALES 76,102 44,951 59.1 31,151 40.9 131

OFICIOS VARIOS 997 739 74.1 258 25.9

FUENTE: Ministerio de Trabajo. Depto. de Planificación Sectorial

XI. Cooperación de la OIT

Con la ejecución de un amplio programa de derechos fundamentales del trabajo, en parti-


fortalecimiento de las organizaciones sindica- cular de los Convenios núm. 138 y 182.
les, se han obtenido avances en materia de
políticas y planes sindicales para la prevención En materia de relaciones laborales y globaliza-
y erradicación del trabajo infantil. Se ha traba- ción la cooperación de OIT ha facilitado a los
jado con el conjunto del movimiento sindical, sindicatos elementos de contextualización en
cuyas centrales y confederaciones sindicales los procesos de globalización y de integración
económica; han conocido los pasos que en el
han incorporado el tema de la erradicación
orden social y laboral están teniendo dichos
del trabajo infantil en sus agendas, diseñado
procesos; los sindicatos han diseñado estra-
un plan operativo sindical y que cuanta con
tegias de acción concordantes con el nuevo
el apoyo de IPEC, han elaborado propuestas
escenario internacional y han delineado su ac-
para un plan de acción sindical subregional,
ción educativa, organizativa y de participación
propiciado la cooperación y coordinación de
social.
las diferentes organizaciones en relación con
el trabajo infantil y están actuando como ver- El proceso de información y consulta con las
daderos fiscalizadores del cumplimiento de los organizaciones sindicales, de empleadores y
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

gobierno en materia de empleo, durante el año centro de la política económica, bajo un enfo-
2005 e inicios de 2006, culminó con la reali- que integrado de políticas macro, micro, meso
zación de un Foro Tripartito sobre fomento del económicas, sociales y laborales. Por otra par-
empleo y el trabajo decente para el Istmo Cen- te, las organizaciones sindicales fijaron las prio-
troamericano y República Dominicana. El Foro ridades para la asistencia técnica de OIT, para
tuvo como fin contribuir a posicionar el objeti- la adopción tripartita de un Programa Nacional
vo de generación de empleos de calidad en el de Trabajo Decente para los próximos años.

XII. Síntesis de las fortalezas, debilidades, amenazas,


oportunidades y estrategias diseñadas

Fortalezas

• Confederaciones bien estructuradas y consolidadas.

• Fuerte apoyo organizacional.


132
• Dirigentes capaces y experimentados.

• Experiencia de lucha y negociaciones.

• Autonomía en la toma de decisiones.

• Capacidad de movilización de afiliados.

• Disponibilidad de infraestructura física, en algunos sindicatos, federaciones y con-


federaciones.

• Credibilidad ante los diferentes sectores de la sociedad.

• Capacitación permanente.

• Renovación de cuadros directivos.

• Participación en el Consejo Económico Social.

• Aporte y cooperación de la OIT.

Debilidades

• Falta de recursos económicos.

• Divisionismo interno.

• Poca capacidad para mantener afiliaciones de sindicatos.

• Falta de alianza estratégicas entre Confederaciones


El movimiento sindical en Honduras

• Falta de democracia interna.

• Falta de políticas de reclutamiento de afiliados.

• Falta de políticas internas para enfrentar las crisis.

• Poca capacidad de respuesta a las demandas de los afiliados.

• Insuficiente formación sindical.

• Falta de mecanismo coercitivos para cobrar cuota sindical.

• Poca participación de la mujer en la dirigencias sindicales.

• Falta de fiscalización de los fondos internos.

• No tienen sistemas de información (Estadísticas).

• Corrupción al interior de la organización sindical.

• Escasas políticas internas.

• Poca capacidad de mantener la afiliación de agremiados.


133
• No cuentan con políticas de reclutamiento.

• Falta de equipos especializados para las negociaciones, para fundamentar las pro-
puestas al Gobierno y a los empresarios.

Amenazas

• Aparición de nuevos actores sociales que compiten con el sindicalismo.

• Implementación de políticas gubernamentales antisindicales.

• Injerencia patronal en los asuntos sindicales.

• Crecimiento acelerado de la pobreza.

• Cierre de empresas.

• Inestabilidad laboral.

• Implementación de nuevas tecnologías.

Oportunidades

• Buenas relaciones con instituciones nacionales e internacionales.

• Ayuda solidaria internacional.

• Acceso a capacitación en el extranjero.


El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

• Creación de nuevas empresas.

• Alternancia en el Gobierno.

• Posibilidad de alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil.

• Apertura de procesos de concertación con el Gobierno y otras instituciones.

• Representación en los organismos del Gobierno.

• Existencia de espacios de coordinación a nivel de Centroamérica y El Caribe.

• Participación en los procesos de integración Centroamericana.

• Desarrollo del Diálogo Social.

XIII. Conclusiones
134
Se hace imperioso un cambio de estrategia Al relacionar el total de 186,300 trabajado-
en el accionar de las organizaciones sindica- res sindicalizados con la población económi-
les, ya que el modelo confrontativo que im- camente activa del país (PEA), resulta una
peró en el pasado, el que ponía al trabajador tasa de afiliación de 7.64%. Además, esta
enfrente del patrono, dentro de un esquema cantidad de trabajadores sindicalizados sólo
sindical tradicional de distribución de la ri- representa el 7.98% del total de ocupados y
queza social sustentado en la articulación el 17.8% de los asalariados del país.
del crecimiento de la economía, con un bajo
nivel de salarios y altas tasas de inflación, Otro aspecto importante de señalar es que
actualmente no funciona, pues los cambios los afiliados sindicalizados de las confede-
tecnológicos y de modelos económicos han raciones sólo representan el 31% del total
modificado las relaciones sociales, trayen- de la membresía de las mismas, lo que pro-
do consigo innovaciones en las relaciones voca que el movimiento sindical por sí solo
obrero-patronales, lo que ha permitido el no tenga la capacidad de atraer la atención
aparecimiento de nuevos actores (Solida- de los otros actores (Gobierno y Empresa
rismo, ONG’s y otras organizaciones afines) Privada), de tal manera que para obtener
que han restado espacio al movimiento sin- mayor representación se ha visto obligado a
dical y la masa trabajadora está encontran- atraer al seno de las confederaciones sindi-
do en algunas de ellas las respuestas a sus cales a otro tipo de organizaciones sociales,
aspiraciones. integradas por trabajadores independientes,
asalariados del sector informal, campesinos,
Es por ello que el movimiento sindical está asociaciones de pobladores, grupos étnicos,
obligado a efectuar cambios en su compor- empleados públicos y Maestros.
tamiento para poder recuperar el terreno
perdido y su papel protagónico en la repre- Esto ha provocado que la estructura de las
sentación de los trabajadores. confederaciones se amplié y que sus de-
El movimiento sindical en Honduras

mandas sean de distinta índole, restándo- ciones, lo que ha traído como consecuencia
le espacio a las reivindicaciones sindicales un ocultamiento de membresía para reducir
propiamente dichas, debido a que tienen la las transferencias de fondos que en calidad
obligación de llenar las aspiraciones de una de cotizaciones se deben aportar a la entidad
gama de afiliados bien diferenciada. De tal de segundo o tercer grado según el caso.
manera que igual apoyan a un sindicato en Esto provoca que las cifras estadísticas de
la negociación de un contrato colectivo, que afiliación por sindicato no sean confiables.
a un grupo de vendedores ambulantes en su
lucha por obtener espacios físicos para rea- En cuanto al ámbito de influencia del sindi-
lizar sus actividades comerciales en las ace- calismo dentro de la sociedad hondureña,
ras, en las calles céntricas de Tegucigalpa y se puede mencionar que está bien con-
San Pedro Sula. Las principales demandas centrado en el sector público, ya que éste
han estado orientadas al campo salarial, ol- aglutina sindicatos que son clave dentro
vidándose de asuntos de índole social como, del acontecer nacional, como el Sindicato
salud, educación y vivienda. de Trabajadores de la Medicina y Similares
(SITRAMEDYS), el Sindicato de Trabajado-
El Código de Trabajo ha sufrido pequeñas res del Instituto Hondureño de Seguridad
modificaciones mediante Decretos del Con- Social (SITRAIHSS), el Sindicato de la Em-
greso Nacional, pero mantiene inalterada presa Hondureña de Telecomunicaciones
toda su estructura, la que a juicio de enten- (SITRATELH) y el Sindicato de Trabajadores 135
didos en la materia laboral ya no se ajusta de la Universidad Nacional Autónoma de
a las actuales condiciones sociales. Además Honduras (SITRAUNAH), los cuales por sí
se dice que el mismo es copia de las legisla- solos tienen capacidad de emprender accio-
ciones de otros países las que no se adaptan nes reinvindicativas, sobre todo las de tipo
de manera perfecta a las relaciones obrero- salarial motivadas por el incumplimiento de
patronales propias de la sociedad hondure- algunas cláusulas contractuales, poniendo
ña. Por otro lado, se opina que su contenido en precario el accionar del Gobierno.
está más orientado hacia el accionar de los
obreros agrícolas que fueron con sus luchas En cuanto al ámbito de la empresa privada,
los que motivaron su creación. Lo anterior no existen en el país muchos sindicatos que
pone en evidencia la necesidad de una re- se destaquen por su alta membresía, situa-
visión minuciosa de las leyes laborales del ción que se explica por el tamaño de las em-
país para adecuarlas a la ola modernizante presas hondureñas, haciendo la excepción
de la economía. las organizaciones sindicales de las compa-
ñías bananeras y el Sindicato de Trabajado-
Las organizaciones sindicales tienen proble- res de la Industria de la Bebida y Similares
mas financieros, producto de la insuficien- (STIBYS) que agrupa a los trabajadores de
cia de fondos para cubrir sus operaciones la Cervecería Hondureña, S.A., Embotella-
normales, especialmente las Federaciones y dora la Reyna, S.A., Licorera los Angeles y
Confederaciones, debido a que algunos de
Fábrica de Aguardiente el Buen Gusto.
los sindicatos afiliados no les transfieren las
cuotas establecidas por cada uno de los afi- Se evidencia un claro malestar entre las ba-
liados y otros no reportan la cantidad exacta ses sindicales por la forma cómo se conduce a
de su membresía, para pagar valores inferio- las organizaciones. Entrevistas y opiniones de
res a los reales. Igualmente las federaciones miembros de sindicatos de base, hacen refe-
tienden a hacer lo propio con las confedera- rencia a que existe divisionismo interno y que
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

no se aprecia una plena democracia, lo que No obstante lo anterior, la actividad sindical se


frena las aspiraciones de muchos de ellos a ha asociado siempre a los hombres, quedando
los cargos directivos tanto dentro de las fede- ignorados los aportes de las mujeres desde los
raciones como de las confederaciones, ya que años 20 del siglo pasado.
las llamadas “argollas” no permiten el ascen-
so de nuevos líderes, limitando su campo de Obligado es mencionar a Visitación Padilla y
acción. Es así como no tienen acceso a repre- Graciela García como las principales figuras fe-
sentaciones, a viajes en el extranjero, becas y meninas que lideraron importantes luchas en
otro tipo de prebendas que benefician sólo a aquella época a favor de la clase trabajadora.
quienes dirigen las organizaciones.
Los registros estadísticos del Ministerio de Tra-
Un fenómeno reciente que ha provocado
bajo revelan la constante participación de la
una disminución en la afiliación sindical es
la inestabilidad de la industria de la maquila, mujer en las organizaciones sindicales, quie-
donde se han fundado 46 sindicatos, estando nes además han ocupado cargos en las juntas
activos únicamente 23 (datos del 2003). directivas, en donde ha habido una tendencia a
reservarles la secretarías de actas y de asuntos
Esto evidencia que los esfuerzos de las or- femeninos.
ganizaciones sindicales de segundo y tercer
grado deben de estar orientado hacia la bús- Sin embargo en la actualidad, muchas
136
queda de medidas tanto organizativas como mujeres ocupan la presidencia de varios sin-
legales que les permitan el sostenimiento de dicatos y federaciones, hasta encontrarse una
la base sindical, de lo contrario se continuará mujer a la cabeza de la Confederación de Tra-
con el mismo ritmo de fundación e inactivi-
bajadores Hondureños (CTH ).
dad, lo que solamente provoca mayor inesta-
bilidad al movimiento sindical. De aquí entonces que una de las dificul-
El elemento femenino ha estado presente en tades más urgentes de superar, y a la vez
la historia del movimiento sindical. Desde más difícil, que debe enfrentar el sindicalis-
su gestación se encuentran mujeres traba- mo en Honduras, es la adaptación de sus
jadoras afiliadas a las organizaciones, pero propias estructuras orgánicas a la dinámica del
también como gestoras de proyectos de for- mundo actual.
mación para la clase trabajadora, así como
fundando sindicatos, apoyando a los sindica- Es necesario concebir organizaciones adapta-
tos que enfrentaban alguna lucha en el país bles, flexibles y descentralizadas, superando
y solidarizándose con movimientos de trabaja- las rigideces tradicionales de las organizaciones
dores en el exterior. sindicales.
El movimiento sindical en
NICARAGUA
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

138
Contenido

I. Aspectos históricos y estructurales


1. Desarrollo hacia fuera, (1850-1900)
2. Desarrollo político
3. Desarrollo económico
4. Movimiento obrero: tendencias predominantes
5. El sindicalismo bajo la democracia, (1980-1990)
6. Modelos de acción sindical

Ii. Datos estadísticos sindicales
1. Afiliación sindical
2. Negociación colectiva

139
Iii. Situación actual del sindicalismo en el sistema de
relaciones laborales
1. Central Sandinista de Trabajadores (Cst)
2. Confederación de Unificación Sindical (Cus)
3. Central de Trabajadores de Nicaragua Autónoma Ctn(A)
4. Confederación General de Trabajdores Independientes (Cgti)
5. Asociación de Trabajadores del Campo (Atc)
6. Central Autónoma de Unidad Sindical (Caus)
7. Confederación General Unión Nacional de Empleados (Une)
8. Confederación General Trabajadores de la Educación (Cgten-
anden)
9. Central de Trabajadores de la Salud, (Fetsalud)
10. En el caso de la Central Nicaragüense de Trabajdores (Cnt)
11. Desarrollo institucional de los frentes y/o coordinadoras sindicales
• Frente Nacional de los Trabajadores (Fnt)
• Congreso Permanente de los Trabajadores (Cpt)
• Coordinadora Sindical de Nicaragua (CSN)
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Iv. Conclusiones y Plan de Acción


1. Principales reivindicaciones y demandas
2. Capacidad de propuestas
3. Capacidad de concertación
4. Modernización de la empresa y sindicalismo
5. Las respuestas sindicales
6. Ampliación de la base sindical o tasa de afiliación
7. Impulso cualitativo de la negociación colectiva
8. Participación de la mujer trabajadora
9. Fortalecimiento de los espacios de integración subregional
10. Perspectivas futuras
11. Programa de acción
12. Cooperación de la oit
13. Síntesis de las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y
desafíos de las organizaciones sindicales

140
El movimiento sindical en Nicaragua

I. Aspectos históricos y estructurales

1. Desarrollo hacia fuera, En ese período, la dictadura somocista pro-


movió el desarrollo de un movimiento sindical
(1850-1900)
manipulado por el partido de gobierno (partido
Desarrollo político liberal), lo cual generó un movimiento sindical
dividido entre los gobiernistas y los que tenían
El desarrollo político de Nicaragua ha sido un el estigma de subversivos, por no comulgar con
proceso bastante difícil, debiendo enfrentar las prácticas del gobierno.
muchos y variados obstáculos. Entre ellos: Las
invasiones estadounidenses, la ingerencia de Primeras organizaciones obreras
este país en su política interna. La sucesión,
por largos años de gobiernos conservadores, Las primeras organizaciones obreras tuvieron
de tipo oligárquico, así como las diversas gue- un fin distinto de la defensa y desarrollo de la
rras internas, y dictaduras de distinto signo y clase trabajadora. Inicialmente fueron creadas
de distintas características. básicamente como sociedades recreativas.
Luego, se convirtieron en instrumentos de las
Desarrollo económico facciones políticas existentes en el país en ese 141
momento. Sin ellas, los obreros en forma pro-
Toda esta situación ha influido en un difícil y gresiva, fueron creando conciencia de la unión
lento desarrollo económico, basado principal- entre la clase trabajadora y fueron el germen
mente en productos agrícolas de exportación, del Movimiento Sindical Nicaragüense.
como el café, azúcar, caucho, banano, y algo-
dón, que están en manos de terratenientes, Desde 1904 se formaron diversas Sociedades,
propietarios de grandes latifundios ubicados algunas Centrales de Trabajadores, Federacio-
en zonas semiurbanas y rurales. En el sector nes Obreras, etc.
rural se producía, se criaba ganado y se desa-
En décadas de los 20 y 30, después de haberse
rrollaba también alguna actividad minera.
organizado las primeras sociedades, comien-
El mayor efecto de esta situación estructural za a surgir nuevamente el movimiento obrero
en el movimiento social, fue que esta burgue- pero con otro tipo de visión más combativa.
sía agro-exportadora, no permitió el nacimien-
Así, en el año 1931, se constituyó el primer
to de una verdadera clase obrera, ni de un
Partido de Trabajadores Nicaragüense (PTN).
verdadero movimiento sindical.
Este movimiento tomó los lineamientos mo-
Movimiento obrero: dernos del sindicalismo, lo que promovió la
aparición de nuevos sindicatos por rama de
Tendencias predominantes
producción y no de oficio.
Las primeras formas de organización de los
obreros aparecieron a principios del siglo xx y El movimiento sindical bajo el Sandino
más bien de tipo benéfico y mutualista.
Después de la guerra constitucionalista inicia-
Hasta los años treinta del siglo XX, los traba- da en 1928, el jefe del bando nacionalista, el
jadores no representaban una fuerza laboral General Augusto César Sandino, conduce la
con conciencia de clase. lucha que termina con la expulsión de las tro-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

pas interventoras de los Estados Unidos. Obrero y su posterior experiencia guerrille-


ra desde los años 1957 al 1959, dio inicio al
Bajo difíciles circunstancias, con un régimen reencuentro del movimiento obrero con la he-
totalmente adverso, al movimiento sindi- rencia sandinista.
cal le toca crecer, expandirse y consolidarse
como organismo representativo de la clase
El sindicalismo bajo el sandinismo
trabajadora.
(1980-1990)
En el año 1934, a pesar de las persecucio-
nes por parte de la clase gobernante, surge En la década de los ‘60 se dan divisiones en
el seno de las organizaciones de los traba-
el Consejo Intergremial Obrero (CIO), como
jadores. Aparece el Movimiento Sindical Au-
Federación Sindical en la que se integraron to-
tónomo de Nicaragua (MOSAN), el que lue-
das las organizaciones existentes de diversas
go se transforma en la denominada, Central
tendencias.
de Trabajadores de Nicaragua (CTN), la que
tuvo el apoyo y financiamiento de la Demo-
El sindicalismo bajo Somoza cracia Cristiana internacional a través de su
(1939-1979) regional para Latinoamérica. La CTN como
En 1939, surge la consigna de unir a todas movimiento obrero- cristiano, organizó ligas
las organizaciones obreras y sindicales en campesinas y juntas comunitarias.
142
una federación que los agrupara, objetivo que
En 1963, bajo la influencia de la CIO, se for-
se logró con la creación de la Confederación
ma el Consejo de Unidad Sindical, el que
de Trabajadores Nicaragüenses (CTN), inte-
más adelante, en el año 1970, se transfor-
grada por los sindicatos de carpinteros, de la
ma en la Confederación de Unidad Sindical
construcción, de sastres, de zapateros y de
(CUS). En ese mismo año se divide la CGT,
mecánicos. en dos organizaciones sindicales. Un grupo
A finales del año 1943 el CIO, había centrado pasó a formar la Confederación General de
sus actividades en tres frentes importantes de Trabajadores independientes (CGTi) y el resto
lucha sindical: la organización, la legislación la- continuó en la CGT, esta último, aglutinaba a
boral y la libertad sindical. los sindicatos somocistas.

En 1954, nace la Confederación General de A partir del año 1974, el Frente Sandinista
Trabajadores de Nicaragua (CGT). Por esos de Liberación Nacional (FSLN) impulsa, des-
años, el Movimiento Obrero Independiente de la clandestinidad, formas de organización
se esforzó por generar la unidad con el mo- entre obreros y campesinos, entre ellas: los
vimiento sindical somocista, dando origen a Comités de Obrero Revolucionarios (COR),
la Federación de Trabajadores de Managua el Movimiento Sindical Pueblo Trabajador
(FTM), dentro de la cual se permitió una ma- (MSPT), los Comités de Lucha de los Traba-
yor apertura de los sindicatos, se hizo mejor jadores (CLT).
uso de la legislación a favor de los trabaja-
dores y se alcanzó el predominio del sector El triunfo revolucionario del 19 de Julio de
independiente. 1979 pareció crear las condiciones adecua-
das para la constitución de un movimien-
En ese mismo período, la vinculación del to obrero que representara la expresión
destacado dirigente estudiantil revolucionario política, ideológica e histórica de los ideales
Carlos Fonseca Amador, con el Movimiento e intereses esenciales de los trabajadores ni-
El movimiento sindical en Panamá

caragüenses. A partir de esa fecha, la clase Confederación de Unidad Sindical (CUS).


obrera se organiza y logra generar sus propios
Confederación de Unidad Sindical Autónoma
cuadros de dirigentes, los que tenían como
(CAUSA).
meta la organización de los trabajadores. Lue-
go de la aparición del FSLN, la politización de Confederación de Maestros de Nicaragua.
las organizaciones sindicales de cúpula contri-
buyó a su división. Central Nicaragüense de Trabajadores Autó-
noma (CNTA).
El sindicalismo bajo Central Sandinista de Trabajadores (CST).
la democracia (1980-1990) Asociación de Trabajadores del Campo Sandi-
nista (ATC).
Bajo Violeta Chamorro
Asociación Nacional de Educadores de Nica-
En el año 1990, se realizaron elecciones ragua Sandinista (ANDEN).
presidenciales que fueron ganadas por la
oposición. Federación de Trabajadores de la Salud Sandi-
nista (FETSALUD).
En esos momentos el movimiento obrero se
encuentra desunido, polarizado políticamente, Unión Nacional de Empleados Sandinista
desorganizado y desorientado, de manera que (UNE). 143
con el cambio de gobierno las organizaciones
Federación de Sindicatos de Trabajadores
sindicales empiezan a buscar cómo reubi-
Universitarios de Nicaragua (FESITUN).
carse y redefinirse dentro de un contexto
muy diferente al de los años 80. Federación de Profesionales Docentes de la
Educación Superior (FEPDES).
Producto de la derrota electoral inesperada
del gobierno sandinista, éste, después de Confederación Sandinista de Trabajadores - José
las elecciones, comenzó a promulgar leyes Benito Escobar.
con mucho apresuramiento para dejar al
nuevo Gobierno dentro de un contexto legal Frente Nacional de los Trabajadores (FNT).
más restringido y afín a sus intereses. Así,
La democracia comienza a desarrollarse débil-
por ejemplo, se promulgó la Ley Nº70 que
mente desde los años 80, y es en 1990 cuan-
garantizaba el derecho de sindicalización,
do se empieza a consolidar. Sin embargo para
como el de la estabilidad de empleo en la
el sindicalismo, los años de democracia fue-
función pública.
ron difíciles, poco propicios para permitir su
El proceso de división del movimiento sindi- desarrollo, ampliación y consolidación.
cal ha continuado hasta la fecha. En la ac-
tualidad existen las siguientes organizacio- La aplicación de políticas económicas neo-
nes sindicales de cúpula: liberales, la globalización, el mayor desa-
rrollo del libre comercio, el surgimiento de
Confederación General de los Trabajadores las zonas francas, la resistencia del sec-
(CGTi), tendencia independiente. tor empresarial, etc. no han permitido que
los trabajadores puedan organizarse con el
Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN).
objetivo de obtener beneficios de acuerdo a
Central de Acción y Unidad Sindical (CAUS). sus intereses.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Modelos de acción sindical A fines de la década de los 80 se conformó


el Congreso Permanente de los Trabajadores
Dos modelos (CPT) y posteriormente, en el año 1991, el
Los tradicionales e históricos modelos de Frente Nacional de los Trabajadores (FNT),
tipo reivindicativo, o bien revolucionario, irán y en el 2006 la Coordinadora Sindical de Ni-
cambiando o ampliandose luego de 1990, caragua, organizaciones que se mantienen
década en la cual los movimientos sindica- vigentes hasta el día de hoy.
les se ven más a sí mismos como entes ne-
Cada una de estas propuestas unitarias agru-
gociadores y propositivos.
pa a dos de las tendencias existentes en el
Existe hoy una mayor conciencia entre los movimiento sindical; la sandinista y la no san-
dirigentes que las condiciones y tendencias dinista. Además de ellas, se encuentran otras
no son las más favorables para el desarrollo centrales que no se han asociado a ninguna
del movimiento sindical, por lo que se busca de las anteriores.
un enfoque más pragmático que ideológico.
Comportamiento de las asociaciones
Las organizaciones sindicales se están reaco- sindicales en la década de los ‘90
modando a las nuevas circunstancias y están A partir del cambio político ocurrido en el
adoptando estrategias que permitan, por lo país en 1990, año que se dio el cambio de
144 menos, mantener los beneficios que ellos han gobierno, el movimiento sindical nicara-
logrado para sus afiliados. güense se encontró huérfano de dirección,
no obstante ante las nuevas condiciones po-
Fragmentación y centralización líticas y sobre todo económicas, deciden ac-
tuar al margen de las centrales constituidas,
El movimiento sindical nicaragüense, a lo largo de ahí que a partir de 1991 se inscribieran
del siglo XX, no se desarrolló de forma unifica- una gran cantidad de sindicatos sin estar
da, todo lo contrario. Las distintas perspectivas afiliadas a éstas.
políticas e ideológicas han establecido diferen-
tes planteamientos y estrategias a fin de ob- En el año 1992 se incrementa el número de
tener sus reivindicaciones y por consiguiente afilados de sindicatos rurales, como conse-
diferentes organizaciones. cuencia de la gran cantidad de campesinos
que habían emigrado por razones políticas y
Los diversos enfoques socialista, social cristia- que luego regresaron a su lugar de origen. A
no, sandinista, comunista, liberal, etc. conlleva- partir del año 1993, se mantiene la tenden-
ron a una fragmentación del movimiento, más cia de más sindicatos inscritos sin patrocinio
aun, a lo largo de los años 80, se desarrollaron de alguna central.
confrontaciones causadas por la centralización
La única organización sindical que en ese
sindical promovida por el gobierno, la que unida
entonces logra un crecimiento sustancial en
a elementos de sectarismo no permitieron al-
el número de sindicatos y afiliados es la Aso-
canzar la conveniente y necesaria conjugación
ciación de Trabajadores del Campo (ATC).
de intereses entre los distintos integrantes del
De los años 1996 a 1999 se da un creci-
movimiento sindical.
miento en la inscripción de sindicatos y en
el número de afiliados.
El movimiento sindical en Nicaragua

II. Datos estadísticos sindicales


1. Afiliación sindical
De acuerdo a la información estadística de la Dirección de Asociaciones Sindicales del Ministerio
del Trabajo, el panorama de afiliación sindical es el siguiente:

Cuadro Nº 11 Sindicatos y afiliados de 1990 a junio del 2001


AÑOS SINDICATOS INSCRITOS Nº DE AFILIADOS

1990 591 41,012


1991 151 7,543
1992 168 11,586
1993 63 3,478
1994 64 3,149
1995 85 4,235
1996 151 6,447
1997 145 5,651 145
1998 129 5,516
1999 210 6,608
2000 172 6,226
Nov/2001 142 5,133
TOTAL 2,071 106,584

Fuente: Dirección de Asociaciones Sindicales del Ministerio de Trabajo

En el siguiente cuadro, se aprecia con mayor claridad su realidad federativa.


Cuadro Nº 12 Sindicatos afiliados de 1990 a junio del 2001
SINDICATOS
ORGANIZACIÓN Nº SOCIOS* FED. SIND. AFIL. 2001**
inscritos
CGTi 93 4.586 13 44 22.000
CUS 238 8.045 34 130 35.000
CTN 152 7.587 20 126 12.680
S/C 475 20.632 15 75 4.692
FETSALUD 160 9.530 12 184 58.943
CTNa 88 4.165 12 49 16.700
CAUS 96 4.962 8 65 10.000
ATC 230 15.389 5 98 59.429
UNE 106 8.393 13 69 9.530
CST 284 18.294 27 284 18.294
Fuente: Dirección de Asociaciones Sindicales, Ministerio del Trabajo. *Datos Org. Sindicales. ** Datos Ministerio
del Trabajo.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

De acuerdo a la información estadística del A inicios de la década del ’90, durante el pro-
año 2001, proporcionada por las organizacio- ceso de instalación del nuevo gobierno, y luego
nes sindicales encuestadas, existen un total de de la sorpresiva derrota del FSLN, ocurrieron
165 federaciones y 1.447 sindicatos inscritos una gran cantidad de movilizaciones y huelgas
y debidamente legalizados ante el Ministerio que involucraron a los sectores sindicales afi-
del Trabajo. nes al sandinismo, los cuales dieron origen a
la conformación del FNT. Entre 1990 y 1991
2. Negociación colectiva Managua y otras ciudades prácticamente fue-
ron tomadas por los huelguistas, lo que obli-
No ha sido posible obtener información esta- gó al gobierno de Violeta Barrios a negociar
dística confiable sobre el número de conflictos con los huelguistas y aceptar muchos de sus
ocurridos en la década 1990-2000, ni en la an- planteamientos.
terior. Por tal razón la información que se ha
recogido al respecto es la que han proporciona- A partir de 1992, se produjeron algunos gran-
do, en forma individual, las diferentes organiza- des conflictos, tales como las huelgas del sector
ciones sindicales participantes en el estudio. educación y salud, pero no se llegó a situaciones
similares a las de los inicios de los noventa.
La negociación bajo la democracia El bajo número de huelgas y movilizaciones
existentes en los últimos años, se explica, en
146 Con relación a los años noventa y con base
parte por el el temor de los trabajadores de
en la información cualitativa y opiniones de
perder su puesto de trabajo como resultado de
múltiples fuentes consultadas en el estudio,
tomar una medida de fuerza.
se puede concluir que en la última década el
número de conflictos ha ido progresivamente Cabe destacar que todas las huelgas que se
reduciéndose en número y en duración, a tal han realizado en Nicaragua, en los últimos
punto que en los momentos actuales puede veinte años han sido declaradas ilegales por el
considerarse que la ocurrencia de conflictos y Ministerio de Trabajo.
huelgas es muy poco frecuente.

III. Situación actual del sindicalismo en el sistema


de relaciones laborales

Las relaciones laborales nicaragüense es- presas grandes, las anomalías corresponden
tán condicionadas por el mercado de tra- en su mayoría al pago indebido de dichas
bajo, a la fecha, el trabajo informal rebasó prestaciones.
al formal tanto en el área rural como en la
urbana. Hoy en día, la mayor parte de las Esta situación se agrava por cuanto el movi-
empresas son pequeñas y medianas, con miento sindical luce fraccionado y hace que
menos de 20 trabajadores en las cuales para los trabajadores sea difícil articular una
existen sistemáticas violaciones a los de- estrategia de lucha común. Por otra parte, el
rechos de los trabajadores en materia de movimiento sindical tiene un alto grado de
prestaciones sociales. En los talleres o em- politización y polarización.
El movimiento sindical en Nicaragua

Sin embargo, hay un progreso notable en los este tema del diálogo, hay dos dimensiones a
esfuerzos para coordinar las acciones entre las considerar, el diálogo entre las diferentes orga-
diferentes organizaciones, de hecho se formó nizaciones del movimiento sindical y el diálo-
un “Comité de Enlace para Actividades con la go con los otros actores del sector laboral. Un
OIT” (2007) que podría facilitar el trabajo y ac- porcentaje importante de organizaciones del
cionar de la OIT en ese país. movimiento sindical participa en el Consejo
Nacional de Planificación Económica y Social
Nicaragua forma parte del programa dirigido a
(CONPES) y su Comisión Laboral.
Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC,
por sus siglas en inglés) que se espera que Son cautelosos respecto al trato con el sector
pronto se logre el cumplimiento del “Punto de empleador, por sus actitudes confrontativas
Culminación” que le permitirá a Nicaragua la y no tener nada que ver con los sindicatos.
condonación de un 41% de su deuda exter- Pero reconocen que hay empresarios que
na. Sin embargo, se prevé una fuerte presión consideran al recurso humano como valioso
sobre las cuentas fiscales, a causa de la pri- para el éxito de la empresa y son asequibles
vatización del sistema de pensiones, a razón al diálogo.
que el gobierno deberá financiar el proceso
de transición, lo cual significa cubrir a quienes Partidarios de la creciente participación de la
queden fuera del nuevo esquema. mujer tanto a nivel de la afiliación como a nivel
de la dirigencia.
147
Central Sandinista La CST está afiliada a la ORIT. Su capacidad
de Trabajadores (CST) movilizadora es débil. Con relación a las huel-
gas consideran que los tiempos han cambia-
La CST nació bajo la dirección del Frente San- do, que ésta tiene que ser usada como el úl-
dinista de Liberación Nacional (FSLN), con el timo de los recursos y que se deben buscar
objetivo de la toma del poder político y la de- las soluciones por la vía de la negociación ya
rrota de la dictadura del gobierno somocista. que casi todas las huelgas son declaradas ile-
En la década de los 90, sus afiliados se redu- gales por el gobierno y se prestan para que
jeron de aproximadamente 100,000 a 50,000 el sector patronal tome represalias contra los
por el cierre de empresas, la reducción de todo trabajadores.
el sector de empresas manejadas por Estado,
la represión por parte de los empleadores a los Confederación de Unificación
trabajadores sindicalizados y la falta de tutela
Sindical (CUS)
por parte del gobierno ante esta represión.
La Confederación de Unificación Sindical (cuS),
La CST se identifica como una organización re-
es una organización integrada por técnicos, em-
volucionaria, democrática, pluralista, autónoma,
pleados, obreros, campesinos, sector informal,
que no tiene subordinación al FSLN. Trabaja de
cooperativas de servicio, industria y agro in-
la mano con los sectores populares y participa
dustriales, pescadores, marinos, etc. Desde su
en diversas acciones que están relacionadas
existencia en el año 1962, ha luchado bajo las
con el movimiento popular, la sociedad civil, los
banderas del sindicalismo libre y democrático a
movimientos comunales y las demandas de la
favor de los intereses y derechos de los trabaja-
población.
dores. Participó en las huelgas políticas y tam-
Son partidarios de la concertación social. Al bién en la lucha insurreccional que dio origen al
respecto, cabe destacar que con relación a derrocamiento de la dictadura somocista.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Su Secretario General de la CUS, Luis Alber- así como los proyectos de desarrollo comunal.
to Medrano Flores, fue asesinado en enero de Son partidarios de la concertación social.
1979 por una patrulla de la guardia somocista
La CUS concentra su capacidad movilizadora
a causa de su lucha interna por el sindicalis-
en algunas celebraciones como la del primero
mo libre, así como por su labor a nivel interna-
de mayo y en ocasiones particulares que con-
cional que originó el boicot mundial decretado
sidera importante.
en contra de la dictadura por parte de la Fe-
deración Internacional del Transporte (ITF), la
ORIT y la CIOSL. Central de Trabajadores
de Nicaragua (CTN)
La CUS junto con las confederaciones y cen-
trales sindicales independientes de otras ideo- Fue organizada en 1961, por iniciativa de la
logías, tales como: CGTi, CTN(a) y la CAUS CLAT, y de un grupo de ex militantes de la Ju-
conformaron el 6 de noviembre de 1987, el ventud Obrera Católica (JOC),
Congreso Permanente de los Trabajadores
La CTN está afiliada a la Central Latino Ameri-
(CPT). Poco tiempo después se agregó la Con-
cana de Trabajadores (CLAT) y a la Confedera-
federación Nacional de Maestros de Nicara-
ción Centroamericana de Trabajadores (CCT).
gua (CNMN).
En 1982 después de un proceso de desgaste
La CUS se considera como una organización
148 y falta de respuesta a las agresiones al sindica-
pluralista, democrática y propositiva, con una
lismo, los trabajadores deciden expulsar a sus
estrategia negociadora y convencida del tripar-
dirigentes, acción que se llevó a cabo en el V
tidismo como el mejor medio para la solución
Congreso Nacional de la CTN, en septiembre
de conflictos en el ámbito laboral. Desde el
de 1982, y es en ese congreso que nacerá la
punto de vista económico, la CUS tiene pre-
Central de Trabajadores de Nicaragua Autóno-
ferencia por el sistema económico de la libre
ma CTN(a), que analizaremos más adelante.
empresa. En el aspecto ideológico doctrinario,
la CUS sustenta los principios de la Social De- Han formado parte de varios frentes políticos
mocracia que profesan y promueven la ORIT, pero no han participado en ningún puesto del
a la cual se encuentra afiliada. gobierno para no correr el riesgo de perder su
autonomía e independencia. La CTN busca
Con relación al diálogo social, apoyan plena- que se construya una democracia real.
mente y participan en el CONPES y en la Co-
misión Laboral del mismo. Sin embargo consi- La (CTN), está conformada por 2 Confederacio-
deran que se requiere de una mayor represen- nes, cuenta con un total de 13 federaciones y
tación de su organización en esas instancias. 98 sindicatos, con un número de 59,428 traba-
jadores afiliados y de las cuales el 40% aproxi-
En la CUS, la participación de las mujeres en madamente son mujeres. Con respecto a la in-
términos generales, ha sido baja. Las tradi- corporación de los jóvenes lo hacen mediante
ciones, el temor y la influencia de la familia un proceso de sensibilización y formación de
han limitado dicha participación. La participa- cuadros para potenciar y formar a los nuevos
ción de la mujer ha crecido en los sindicatos dirigentes. La edad promedio de la mayor parte
afiliados de las zonas francas, en los cuales de los afiliados es de los 20 a 30 años.
existe un 30% de mujeres en las dirigencias
sindicales. La negociación de las convenciones colectivas
de trabajo que beneficien a los trabajadores a
La CUS promueve la participación de la mujer, través de las vías legales y la defensa de los
El movimiento sindical en Nicaragua

derechos que nacen de ellos, constituyen ac- gia de la organización la incorporación de jó-
ciones primordiales de la CTN. Los convenios venes como un proceso natural que no es for-
los hacen por empresas, en la actualidad han zado desde sus bases. En el Comité Ejecutivo
logrado suscribir 98 convenios colectivos. el 35% de sus miembros son jóvenes menores
de 30 años.
Registra un aumento de mujeres afiliadas de-
bido a que los sectores que representan: salud La CTN(a) se considera como una organización
y magisterio, tienen un alto porcentaje de mu- que se está modernizando permanentemente.
jeres. Entre 40 a 45% de sus afiliados son mu- En lugar de hacer sindicalismo confrontativo e
jeres y en el Consejo Ejecutivo participan 4 de irracional, ellos basan su acción más en los as-
ellas. Es parte de su estrategia, el proceso de pectos legales, el diálogo y la negociación, lo que
formación de cuadros dirigenciales. La orga- les ha permitido actualizarse y tener presencia,
nización cuenta con el Instituto de Formación
por ejemplo, en las zonas francas. Además de
de los Trabajadores (INFOTRA),
ello, la CTN(a) se considera como practicante
La CTN considera que la huelga es el último de un sindicalismo que educa, que forma valo-
recurso en un conflicto laboral, se inclinan por res, principios y actitudes a sus agremiados.
la vía del diálogo y la negociación para resolver
los problemas con la patronal. Participan en la Comisión Nacional de Sala-
rio Mínimo y la Comisión Laboral del CONPES
a través de la CPT. Consideran a esta última 149
Central de Trabajadores de como una nueva instancia de diálogo social
Nicaragua Autónoma (CTNA) donde se permite dar aportes mediante el
concurso de varios grupos y fuerzas. Valoran
Como vimos precedentemente, en el V Con-
que dejar ese espacio de participación, resta
greso Nacional de la CTN, en septiembre de
1982, nació la Central de Trabajadores de Ni- oportunidades de plantear ideas y de defender
caragua Autónoma CTN(a), reafirmando así a la clase trabajadora.
las raíces del MOSAN.
Con relación a su crecimiento futuro, aprecian
En 1987, la CTNa promueve y propicia la uni- una ampliación de la base sindical y del nú-
dad del sindicalismo democrático, logran for- mero de afiliados, así como de la calidad de
talecer la organización e impulsan la confor- los logros de la negociación colectiva. Consi-
mación del “Congreso Permanente de los Tra- deran las zonas francas como un área espe-
bajadores (CPT)”. Asimismo formaron parte cial de crecimiento. Ese hecho señala también
del Grupo de los 14 que dio origen a la UNO. un aumento de la participación de la mujer,
Desde allí participan en la elección de Violeta ya que en las zonas francas un 70 a 80% de
Barrios de Chamorro e inician un proceso de los trabajadores son mujeres, por lo que en
fortalecimiento. sus sindicatos de zona franca, el 40% de los
líderes son mujeres.
La Confederación CTN(a), la conforman ac-
tualmente 12 Federaciones y 49 Sindicatos,
de los cuales, 38 son federados y 11 no Fede- Confederación General
rados, 4 Cooperativas y una Asociación. Tienen de Trabajadores Independientes
en la actualidad 16,700 trabajadores afiliados, (CGTI)
de los cuales alrededor de 5,000 son mujeres,
entre ellas 230 ocupan cargos de dirección en La CGT(i) proviene de la Confederación Gene-
la organización sindical. Es parte de la estrate- ral de Trabajadores (CGT), la cual fue consti-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

tuida en 1949 con orientación somocista como El 40% de los dirigentes son jóvenes.
resultado de la unidad del movimiento obrero
oficialista. Ella permitió, en ese entonces, la Participan y han sido fuertes defensores de la
apertura de los sindicatos y el uso de la legis- Comisión Laboral del CONPES
lación para promover el movimiento sindical. Con respecto a la participación de la mujer tra-
Durante los años 1977 a 1979 la CGT(i) deci- bajadora, la valoran como bastante débil toda-
dida y abiertamente luchó por derrocar a los vía. Aún falta mucho camino por recorrer y por
Somoza, uniéndose con otras confederaciones ello han luchado mucho para que se incorpo-
sindicales, organizaciones políticas y el mismo ren más mujeres a sus sindicatos, logrando la
sector empresarial. Por ello, participa en las incorporación de algunas mujeres a nivel de la
huelgas nacionales con el único fin de derro- dirigencia.
car a Somoza, apoya a la lucha armada del La movilización ha estado orientada a los as-
FSLN, a sus dirigentes y activistas sindicales
pectos reivindicativos. Hubo enfrentamientos
y se integra a la lucha armada en todo el país.
con el sandismo y con el gobierno de Violeta
Como resultado murieron muchos dirigentes,
Barrios, sobre todo en el sector de construc-
entre ellos, César Augusto Silva y Juan Ramón
ción civil.
Sandoval Dumas.

150
Es una organización que fomenta los princi- Asociación de Trabajadores
pios de democracia, libertad y solidaridad; es
clasista, independiente y sin bandera política.
del Campo (ATC)
La CGTI considera que lo fundamental es la La CTC en marzo de 1978, siguiendo las
defensa del bienestar del pueblo en general, orientaciones del FSLN, se transforma en la
de la clase trabajadora incluyendo a aquellos Asociación de Trabajadores del Campo (ATC),
que no tienen empleo. organización que participó activamente en la
No son partidarios de la lucha confrontativa, movilización, apoyo y lucha militar para derro-
son del criterio que la vía del diálogo es la me- car al dictador Somoza.
jor forma para resolver los problemas, pero si En 1980 obtuvo su personería jurídica. A par-
se agotan todas las vías, sólo como último re- tir de ese año comienza a jugar un papel con
curso hacen uso del derecho a la huelga de respecto a la negociación de los precios de los
acuerdo a los mecanismos establecidos en el productos, el crédito para los productores, el
Código del Trabajo y la Constitución Política.
salario y los programas de servicios básicos. En
Practican la unidad en la acción con otras 1982, el sector intermedio de propietarios se
centrales sindicales y gremios sobre la base separó de la ATC para formar la Unión Nacional
de intereses comunes, independientemente de Agricultores y Ganaderos (UNAG), quedán-
de las concepciones ideológicas, políticas y dose en la ATC, los campesinos y parceleros.
religiosas. No se vinculan a ningún partido.
Durante el sandinismo, fue una organización
La CGTI, está conformada por 13 Federacio- oficial afín al gobierno del FSLN por lo que
nes y 44 sindicatos federados, con una afilia- sus políticas y estrategias fueron las del go-
ción de 38,000 trabajadores, según los datos bierno, ello les generó críticas y la pérdida de
del mes de Diciembre del 2001. Del total de cuadros, sobre todo ante el plan de devolución
su membresía el 3% son mujeres, entre las de propiedades que hizo el propio gobierno
cuales se encuentran 30 dirigentes sindicales. sandinista.
El movimiento sindical en Nicaragua

En los años posteriores se independizó políti- dictadura de Somoza. En 1980, luego del
camente, hoy día la dirigencia considera que triunfo de la revolución, la CAUS se unió en
su organización tiene una relación horizontal forma voluntaria a la Coordinadora Sindical
con el FSLN. La ATC define su concepción Nicaragüense (CSN), la cual surgió como un
ideológica como revolucionaria. frente unitario de la clase obrera.

Está constituida por 12 Federaciones y 184 Durante la celebración del 1º de Mayo en el


Sindicatos, de los cuales 144 son federados año 1982, sufrieron la represión por parte del
y 40 no federados. Tiene un número de 58, gobierno. La CAUS por esa razón y por el he-
943 trabajadores afiliados, de los cuales 22, gemonismo del FSLN sobre el movimiento sin-
823 son mujeres. Un aproximado del 30% de dical, abandonó la CSN.
los dirigentes sindicales son mujeres que han
En los años del sandinismo, se le persiguió a
participado desde la base. Promueve un movi-
través del uso del estado de emergencia como
miento de jóvenes del campo, mediante la pro-
mecanismo de represión y prohibición de las
moción en carreras técnicas y cooperativistas,
huelgas y otras formas de protesta, todo lo cual
la promoción cultural, el programa de señorita
les hizo perder muchos afiliados.
campesina, etc.
La CAUS se define como una organización
Está participando en la Comisión Laboral del
sindical de línea revolucionaria y negociadora,
CONPES, porque la consideran como un espa- 151
en la que existe pleno respeto y libre adhesión.
cio que puede ser aprovechado para promover
No utilizan el método de la confrontación, bus-
el diálogo social y la concertación, aunque no
can la solución de los problemas por la vía de
se crean muchas expectativas al respecto. la negociación.
Ellos también ven la problemática del trabajo No están afiliados a ninguna organización
infantil en el campo como una situación muy internacional de trabajadores, porque consi-
compleja. Los padres usan a los hijos porque deran que pueden ser usados por ellas, sin
los necesitan y a veces es muy difícil parar embargo reconocen que eso limita sus posibi-
esa situación sin que afecte la subsistencia lidades de reconocimiento y de recibir apoyo
económica de la unidad familiar. Consideran externo.
que debe ofrecerse paliativos que permitan
la educación de la niñez y que se creen las Está formada por 15 federaciones y 3 coope-
condiciones para ofrecer una vida normal a los rativas, con un total de 60 sindicatos, de los
infantes. cuales 57 son federados y 3 no federados,
más 3 cooperativas, con un total de 4,692 afi-
liados de los cuales alrededor de 1.000 están
Central Autónoma de Unidad
ubicados en el gobierno central. Los sindica-
Sindical (CAUS) tos más fuertes están en el sector servicios
como en ENACAL Nacional, alcaldías, salud
En 1973, a instancias del PC, nació la Cen-
y educación.
tral de Acción y Unidad Sindical (CAUS), la
cual actuó como un movimiento sindical semi- El número de mujeres sindicalizadas está
clandestino por la persecución que sufrió du- cerca del 50% del total de afiliados, las
rante la dictadura. que ocupan un 10% de las posiciones
directivas.
En 1977, el Partido Comunista y la CAUS se
incorporan en la lucha final en contra de la La CAUS aprecia un aumento en la partici-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

pación de la mujer en el movimiento sindical. Participa en el CONPES, en la Comisión Labo-


Ellos señalan que tienen un 40% de secretarías ral, en la Comisión del Medio Ambiente, en la
ocupadas por mujeres y que ellas tienen mu- Comisión de Higiene y Seguridad y en la Comi-
chas veces una actitud más beligerante que los sión Nacional de Salario Mínimo.
hombres. Por ello la Confederación hace gran-
des esfuerzos en prepararlas y capacitarlas. Ha creado la Secretaría de la Mujer, capaci-
tando entre 1991 y 1995, a 1200 líderes sin-
dicales femeninas.
Confederación General Unión
Nacional de Empleados (UNE)
Confederación General de
La Unión Nacional de Empleados (UNE), fue Trabajadores de la Educación en
creada el 26 de marzo de 1978, con cente-
nares de trabajadores Estatales de la banca y
Nicaragua (CGTEN-ANDEN)
catastro, que habían participado en la huelga, La Confederación General de Trabajadores de
organizada por el Frente Sandinista de Libera- la Educación en Nicaragua (CGTEN-ANDEN),
ción Nacional. tiene su origen en la Federación de Sindicatos
Para Julio de 1978 la UNE es una de las orga- de Maestros de Nicaragua, ya que ANDEN se
nizaciones fundadoras del Movimiento Pueblo crea a raíz del despido de un grupo de dirigen-
Unido (MPU), y posteriormente del Frente Pa- tes de dicha federación por Somoza, en vista
152
triótico Nicaragüense (FPN). Los albores del que había una prohibición de la existencia de
triunfo de la revolución sandinista, encuentran sindicatos magisteriales.
a la UNE, organizando los Comités de Defen-
Luego del triunfo de la revolución sandinista,
sa de los Trabajadores (CDT) y desarrollando
ANDEN formó parte del grupo de organiza-
tareas logísticas y organizativas para la huelga
ciones sindicales que apoyó decididamente al
del 4 de Junio y la insurrección popular.
gobierno sandinista, lo cual permitió conseguir
De 1996 al 2001, lograron un crecimiento de una serie de beneficios para los maestros.
5,620 afiliados. El sector servicios del Estado
es el más fuerte, como es el caso de la empre- En los años 90 el gobierno entrante promo-
sa de ENACAL, que es de cobertura nacional. vió la formación de organizaciones sindicales
para reducir la influencia y el alcance de AN-
La UNE se declara como movimiento sindical DEN. Ello tuvo como resultado que el movi-
de izquierda, progresista, autónomo, clasis- miento sindical del sector educación fuera
ta y proyectado hacia los sectores populares atomizado, existiendo actualmente alrededor
en la vía de construir un gran movimiento de 15 grupos sindicales y cuatro confedera-
socio‑político. Practican un sindicalismo que ciones, de las cuales GGTEN-ANDEN es la
responde a los grandes desafíos y problemas más representativa.
cuya solución demanda la sociedad.
El 28 de junio de 1996, ANDEN se constituyó
La estructura organizativa está formada por 14 como una Confederación General.
Federaciones, con un total de 60 Sindicatos, con
un total de afiliados de 15,620, de los cuales Funciona con plena autonomía sindical, pero
10,000 aproximadamente están ubicados en el mantiene una estrecha relación horizontal con
gobierno central y los restantes en los gobiernos el partido FSLN cuando se requiere tomar de-
municipales. El número de mujeres sindicaliza- cisiones. Ellos consideran que han tomado una
das es del 51%, de ellas 250 son dirigentes. opción política y son del criterio de que no exis-
El movimiento sindical en Nicaragua

te problema si se tiene claridad en los objetivos tecimiento médico, así como programas es-
de la organización sindical. pecíficos de salud ambiental y epidemiológi-
ca. En 1999 se constituyó como Central de
La estructura organizativa de la Confedera-
Trabajadores de la Salud FET-SALUD.
ción CGTEN-ANDEN, la constituyen 19 fede-
raciones y 120 sindicatos. Tiene un número La estructura organizativa de la Confedera-
de 12.680 docentes afiliados, de ellos 8.500 ción Nacional de Trabajadores de la Salud
son mujeres, de las cuales 465 son dirigentes. (FETSALUD), está formada por 11 Federa-
La organización incorpora a jóvenes maestros ciones Regionales y/o Departamentales que
desde las escuelas normales. cubren todo el país y un número de 153 Sin-
Un cuestionamiento fundamental que hace dicatos, uno en cada centro de trabajo del
es al modelo de autonomización de los cen- sector salud. Del total de 20,650 trabajadores
tros escolares, el cual no es sino una manera en el sector, FETSALUD tiene una afiliación
escondida de rehuir a la gratuidad de la en- de 16,000, de éstos 12,800 son mujeres que
señanza. Además, cuestionan todo el modelo laboran actualmente en Ministerio de Salud.
educativo, el cual no incorpora la tecnología a
Está integrada a la coordinación del Frente
la educación, no se articula con la formación
Nacional de los Trabajadores, participando en
técnica, ni forma para el empleo.
las diferentes reuniones internas, a través de
El 80% del magisterio está conformado por este organismo proponen sus planteamientos 153
mujeres y en CGTEN-ANDEN el 50% de sus en diferentes foros. Son afiliados a la I. S. P.
miembros son mujeres. La participación de las (Internacional de los Servicios Públicos) des-
mujeres se da a todos los niveles, ocupando de 1992.
éstas el 33% aproximadamente de los cargos
directivos. Tiene reconocida participación nacional en
los aspectos de Salud Pública y en el proceso
Se relaciona con las federaciones de organiza- de Concertación Nacional y ha sabido con-
ciones magisteriales de Centro América (FOM- jugar las demandas laborales a favor de sus
CA), con el propósito de aglutinar al magisterio afiliados del sector salud con una actividad
centroamericano, frente a los procesos de in- permanente de proyección social en benefi-
tegración y reformas educativas. cio de la población nicaragüense.

Como resultados de los procesos de diálogo


Federación de Trabajadores de la
y negociación con el Ministerio de Salud, han
Salud (FETSALUD) logrado obtener garantía para la estabilidad
FETSALUD nace en 1974 como una necesi- laboral, mejoría paulatina del salario, insti-
dad de los trabajadores de la salud de las di- tucionalización de la convención colectiva y
ferentes unidades, de organizar la lucha para de la participación sindical, así como la no
la defensa de sus intereses. En ese mismo reducción de los trabajadores de salud y cre-
año se inscribió en el Ministerio de Trabajo y cimiento del sector en correspondencia con
obtuvo su personalidad jurídica. el crecimiento vegetativo de la población.

En 1990 se transformó en una Confedera- Con el gobierno sandinista se firmaron 5 con-


ción de los Trabajadores de la Salud. Tiene venios colectivos y con los gobiernos siguien-
presencia en hospitales, centros de salud, tes un convenio colectivo donde se garantizan
puestos de salud, centros técnicos y de abas- beneficios importantes para los trabajadores.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Central Nicaragüense nios de la OIT ratificados por Nicaragua en la


(OIT). Así como impulsar una profunda unidad
de Trabajadores (CNT)
entre los obreros del campo y la ciudad.
El 28 de abril de 2001, se crea una nueva orga-
La CTN la conforman: 3 Confederaciones, 34
nización sindical denominada Confederación
Federaciones y 153 Sindicatos
Central Nicaragüense de Trabajadores (CNT).
Esta organización se constituyó, con tres Con- Los órganos de gobierno de la CNT son: el
federaciones, entre las cuales se mencionan: Congreso, el Comité Ejecutivo Nacional, y la
Junta de Vigilancia.
Confederación Nicaragüense de Trabajado-
res Democráticos “CNTD”, Confederación
General de Trabajadores de la Salud “CON- Desarrollo institucional de los
GETRAS”, Confederación de Trabajadores de frentes y/o coordinadoras sindicales
la Salud “Leopoldo Navarro” COTSALUD.
Existen tres grandes frentes o coordinadoras
La CNT de conformidad con los Artículos 207 sindicales:
del Código del Trabajo y 8 del Reglamento de
Asociaciones Sindicales, es de varias empre- El Frente Nacional de los Trabajadores
sas y de carácter nacional.
(FNT)
154 La Central Nicaragüense de Trabajadores
Aglutina a los sindicatos con mayor afinidad
(CNT), tiene por objetivo aglutinar y organizar
política-ideológica con el FSLN. Según sus di-
a Confederaciones Generales, Departamenta-
rigentes representa a un número de 150.000
les, Ramales, Sindicales Nacionales, Federa-
afiliados de las distintas organizaciones que la
ciones Nacionales y cualquier otra forma de
conforman.
organización que no contradiga los fines y ob-
jetivos de la Central. FETSALUD: Confederación de Trabajadores
de la Salud.
Entre los fines y objetivos de la CNT, están
fortalecer y profundizar las transformaciones UNE: Unión Nacional de Empleados.
sociales y económicas de los nicaragüenses, ATC: Asociación de Trabajadores del Campo.
respetar el derecho de sus afiliados y apoyar
CGTEN-ANDEN: Confederación General de
desde la perspectiva de sus responsabilida-
Trabajadores de la Educación Nacional.
des cívicas en beneficio del país y de la clase
trabajadora. CST-JBE: Central Sandinista de Trabajadores
José Benito Escobar.
Del mismo modo, realizar esfuerzos para ele-
var el nivel de vida de los afiliados de las orga- CTCP: Confederación de Trabajadores por
nizaciones, miembros, así como todos los re- Cuenta Propia.
cursos de lucha sindical autorizada por la ley
FEPDES: Federación de Profesionales
y su reglamento.
Docentes de la Educación Superior.
Cumplir fielmente con la constitución política FESITUN: Federación de Sindicatos de
vigente del país y defender sus preceptos y dis-
Trabajadores Universitarios de Nicaragua.
posiciones, y velar por el estricto cumplimiento
de los derechos y garantías establecidos en la En febrero de 2006, el FNT se transforma en
Constitución política, leyes laborales y conve- Central Sindical de Trabajadores.
El movimiento sindical en Nicaragua

EL Congreso Permanente Confederación Nacional de Maestros de


de los Trabajadores (CPT) Nicaragua (CNMN).

El Congreso Permanente de los Trabajadores está La Coordinadora Sindical de Nicaragua (CSN)


integrada por 4 Confederaciones Sindicales:
Aglutina aquellas organizaciones sindicales que
Confederación Central de Trabajadores de no estaban asociadas al FNT y CPT.
Nicaragua Autónoma (CTNA).
Central Sandinista de Trabajadores (CST).
Confederación de Unificación Sindical (CUS).
Confederación General de Trabajadores Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN).
Independiente (CGTI). Confederación de Unidad Sindical Autónoma
(CAUSA).

IV. Conclusiones y plan de acción

El movimiento sindical nicaragüense se en- que no permite contratar a los especialistas y ex-
cuentra en estos momentos en un proceso de pertos requeridos 155
cambio que es crucial para su futuro desarro-
Por otro lado, la gran demanda de trabajo que
llo. Las principales conclusiones que se pue-
tienen los dirigentes para involucrarse con una
den derivar, se resumen a continuación:
inmensa cantidad de asuntos relativos con el
quehacer de sus respectivos gremios y el poco
1. Principales reivindicaciones y número de dirigentes que pueden dedicarse a
demandas tiempo completo al trabajo sindical, da como
resultado limitadas posibilidades para dedicar
El movimiento sindical nicaragüense está con- el tiempo que es necesario para el estudio de
centrado fundamentalmente en obtener mejo- diversos temas, sobre los cuales el sindicato
ras salariales y de beneficios para sus repre- podría tener interés en hacer propuestas.
sentados. Todo ello obliga a los gremios a con-
centrar sus mayores esfuerzos en el campo de 3. Capacidad de concertación
las reivindicaciones económicas y dificultando
su accionar en otros campos, como incidir en En orden a la concertación intersindical, cons-
las políticas vinculadas al sector laboral, de- piran en su contra el alto grado de atomización
sarrollar instancias de diálogo y concertación, o balcanización del movimiento sindical.
participar en la gestión de las empresas u ocu-
Otra característica del movimiento sindical ni-
par otros espacios de acción sindical.
caragüense es un alto grado de politización y
polarización. Como ejemplo, es muy fácil dis-
2. Capacidad de propuestas tinguir cuáles son las organizaciones favora-
bles al FSLN y cuáles las contrarias a éste.
La capacidad propositiva del movimiento sindical
nicaragüense es muy variable entre las organi- En cuanto al diálogo con los otros actores del
zaciones sindicales, pero en general es bastante sector laboral, los empresarios que tienen un
limitada por la escasez de recursos económicos, sesgo antisindical usan la dispersión y falta de
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

unidad del movimiento sindical para negarle 5. Las respuestas sindicales


representatividad y legitimidad.
Las estrategias que el movimiento sindical ni-
Un porcentaje importante de organizaciones caragüense ha seguido, en la gran mayoría
participa en el Consejo Nacional de Planifi- de los casos, son de corto plazo y reactivas
cación Económica y Social (CONPES), otras ante la problemática existente. Las respues-
guardan distancia. tas mediante acciones de fuerza como son
Y una que otra son críticas de este mecanismo las movilizaciones y huelgas, en Nicaragua
de concertación. al igual que en otros países, son cada día
menos efectivas, aunque en algunos casos
necesarias.
4. Modernización de la empresa y
sindicalismo Son contadas las organizaciones sindicales
que han hecho estudios concienzudos sobre
Un sector no muy amplio de las empresas ni- las mejores alternativas que se podrían uti-
caragüenses ha entrado en un proceso de mo- lizar con el objetivo de beneficiar a los tra-
dernización, después de haber experimenta- bajadores y para obtener los derechos que
do enormes problemas como consecuencia les corresponden. Menos aún son las orga-
de la apertura del comercio y la reducción de nizaciones que han formulado planes estra-
156 aranceles aduaneros. tégicos de manera rigurosa y con un estudio
Sin embargo, otro grupo de empresas ha profundo del contexto interno y externo del
adoptado estrategias de supervivencia, tra- movimiento sindical.
tando de mantener su status quo, por lo que Todo lo anterior involucra una necesidad de
se han concentrado en nichos de mercado análisis organizacionales y de auto-diagnósti-
más reducidos. cos, que les hagan ver a las organizaciones:
Una de las estrategias en estas empresas es ¿Cuáles son los recursos humanos, financie-
la reducción de costos, sobre todo en los sa- ros, de experiencia y conocimiento con que
larios, por tal razón, en la mayoría de estas cuentan?
empresas es donde existe una resistencia a
la formación de sindicatos y al uso de la ne- ¿Cómo han elegido sus estrategias y cómo sa-
gociación colectiva. ben ellos que son las adecuadas?

En un tercer grupo de empresas, las de zona ¿Qué competencias han desarrollado?


franca, definitivamente parece haber una
¿Qué indicadores usan para medir su
gran desconfianza con respecto a la sindicali-
desempeño?
zación, por lo que ejercen presión para evitar
que se formen sindicatos. ¿Cuáles son sus resultados e impactos?
Respecto a la modernización de las organis- ¿Cómo son valoradas por sus afiliados y la
zaciones sindicales, los dirigentes son ple- propia sociedad?
namente conscientes de su necesidad, pero
ven muy difícil implementar sistemas de ope- Y otros aspectos similares, que les permitirán
ración y gestión modernos por carecer de los definir el mejor modelo organizativo y de ges-
recursos financieros y humanos requeridos tión, así como las estrategias que ellas pue-
para ésta. den adoptar en los actuales momentos.
El movimiento sindical en Nicaragua

6. Ampliación de la base sindical nómico y político: la parte empleadora.


o tasa de afiliación El detrimento de la calidad de la negociación
colectiva es tan evidente que muchos gremios
El porcentaje de trabajadores afiliados a los
solamente aspiran, en el proceso de negocia-
sindicatos con respecto a la población econó-
ción colectiva, a mantener los beneficios al-
micamente activa tiene una tendencia progre-
siva hacia la disminución. canzados, y muchos consideran sumamente
difícil ir un poco más allá de lo establecido en
Se puede apreciar que el movimiento sindical el Código del Trabajo o de obtener, a través de
tendrá dificultades para crecer, ya que en la la negociación colectiva, uno que otro benefi-
última década su crecimiento ha sido en sec- cio adicional.
tores específicos.
En este campo se aprecia una necesidad de
Existen sectores, por ejemplo el de la banca, estrategias creativas para presentar diferentes
donde la existencia de sindicatos es muy re- alternativas que ayuden a los trabajadores a
ducida. Ello es resultado de una política muy mejorar sus ingresos y beneficios y también
clara de parte de los empleadores, de evitar se considera que una mejor capacitación en
que se formen sindicatos, y en caso que éstos técnicas de negociación adecuadas a las con-
se formen, de buscar neutralizarlos a través de diciones actuales existentes en Nicaragua, po-
mecanismos no transparentes. dría servir de ayuda. 157
También influyen las políticas de Gobierno, las
que en la gran mayoría de los casos favore- 8. Participación de la mujer
cen la posición del empleador y no la de los trabajadora
trabajadores.
La participación de la mujer en el movimiento
Otro elemento que influye negativamente en sindical todavía es reducida. Aunque existen
la tasa de afiliación es que el riesgo de perder sectores, que por su composición son mayo-
el trabajo genera angustia en las personas que
ritariamente femeninos, como el de salud y la
lo tienen y aunque el Código del Trabajo Nica-
educación.
ragüense es bastante generoso en remunera-
ciones cuando se trata de casos de despido, La mayoría de los gremios sindicales han crea-
muchos trabajadores prefieren no sindicalizar- do secretarías de la mujer, lo cual ha obligado
se para no correr ningún tipo de riesgo que a introducir los temas vinculados con el en-
pueda significar la pérdida del empleo. foque de género dentro de la agenda de las
organizaciones y también ha permitido au-
A ello se agrega el temor de los trabajadores
mentar significativamente el número de muje-
jóvenes a sindicalizarse, y a su falta de inte-
res afiliadas a los sindicatos. Sin embargo, un
rés y de conocimiento de los beneficios de la
aumento proporcional no se ve todavía a nivel
organización.
de la dirigencia.

7. Impulso cualitativo de la Esto requiere también de un cambio en la


mentalidad y de la sensibilización de la propia
negociación colectiva
dirigencia en aspectos de género, ya que se
En Nicaragua, las negociaciones colectivas puede percibir todavía, en muchos de ellos,
son asimétricas, ellas están sesgadas hacia el actitudes machistas y paternalistas con res-
lado más fuerte o que tiene mayor peso eco- pecto a las mujeres.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

9. Fortalecimiento de los dimensiones o ejes, que delimitan y precisan


los componentes del mismo.
espacios de integración
subregional
Mecanismos de apoyo
Algunos gremios vienen desarrollando esfuer-
Entre ellos se ha podido identificar los siguien-
zos tendientes a fortalecer los espacios de inte-
gración regional, sobre todo aquellos que traba- tes: la formación y capacitación, la provisión de
jan en determinado sector o rama productiva. expertos para dar asesoría y asistencia técnica,
investigaciones y estudios, la provisión de infor-
Pero, el problema básico en relación a este mación, la intermediación y facilitación para el
asunto es la falta de recursos financieros y hu- establecimiento de contactos y relaciones entre
manos que no permiten llevar a cabo las accio- organizaciones sindicales de diversos países, el
nes necesarias con ese fin. suministro de equipos e infraestructura u otros
Por otro lado, las prioridades del movimiento recursos, etc.
sindical en Nicaragua definitivamente no es-
tán en este tema. La problemática interna del Ejes temáticos
movimiento sindical es tan grande y exige tal
El segundo de los ejes es el de los aspectos te-
cantidad de tiempo y dedicación, que poco es
máticos. Éstos son múltiples y diversos, entre
lo que se hace en el campo de la integración
158 las posibilidades se encuentran: la participa-
subregional.
ción de la mujer, la planificación estratégica,
la ampliación de la base sindical, la moder-
10. Perspectivas futuras nización, el fomento de una gestión efectiva,
El movimiento sindical nicaragüense se en- el impulso de la negociación colectiva, el for-
cuentra en un proceso de cambio que es cru- talecimiento de la integración subregional, la
cial para su futuro desarrollo. promoción del diálogo y la concertación entre
los propios organismos sindicales y de éstos
De las acciones que ahora emprendan las or- con los otros actores, el fortalecimiento de la
ganizaciones sindicales y de las decisiones que capacidad propositiva, el liderazgo, la higiene
tomen dependerá el tamaño, la fuerza, la re- y seguridad ocupacional, el enfoque de gé-
presentatividad y legitimidad que pueda tener, nero aplicado al mundo sindical, las relacio-
así como los resultados e impactos que pueda
nes humanas, la práctica sindical, el derecho
ofrecer a la clase trabajadora.
sindical, el fortalecimiento de la unidad sindi-
Además de los aspectos ya tratados en este cal, técnicas de negociación, y muchas otras
capítulo, otros aspectos fundamentales que se más.
deben resolver para que las perspectivas futu-
ras del movimiento sindical sean positivas tie- Plan de acción
nen que ver con el financiamiento, la búsqueda
de la unidad y el fortalecimiento de los recursos Con base en el estudio realizado se puede
humanos de las organizaciones sindicales. proponer un Plan de Acción constituido por
algunos grupos de acciones que se pueden
llevar a cabo y que beneficiarán al movimien-
11. Programa de acción
to sindical nicaragüense. Éste se describe a
En el proceso de formulación de un Programa continuación. El orden de presentación no
de Acción, se ha considerado que existen tres implica la prioridad.
El movimiento sindical en Nicaragua

1. Acciones orientadas al fortalecimiento de • Asistencia técnica para diseñar e imple-


la gestión de las organizaciones sindicales mentar estrategias que posibiliten una am-
• Asistencia técnica y capacitación para la rea- pliación de la base sindical con base en los
lización de análisis organizacionales y auto- resultados de los estudios.
diagnósticos de los organismos sindicales. • Estudios de identificación sobre oportunida-
• Asistencia técnica y capacitación para la des de ampliación de la base sindical por
formulación de planes estratégicos y planes ramas, sectores, zonas geográficas.
de acción de las organizaciones.
4. Acciones orientadas al fortalecimiento de
• Diagnósticos de necesidades de capacitación la capacidad propositiva de las organizacio-
de dirigentes y trabajadores sindicalizados. nes sindicales

• Capacitación en aspectos de gestión mo- • Estudios específicos sobre temas prioritarios


derna de organismos sindicales. del movimiento sindical.

• Capacitación sobre metodologías de formu-


2. Acciones orientadas al fortalecimiento de
lación de políticas nacionales de empleo u
la capacidad de diálogo y concertación de las
otros tipos de políticas y para mejorar la
organizaciones sindicales
capacidad de las organizaciones sindicales
• Capacitación sobre mecanismos y procesos en la formulación de propuestas. 159
de concertación y diálogo social.
• Asesoramiento técnico puntual para la for-
• Suministro de información sobre concerta-
mulación de propuestas prioritarias del
ción y diálogo social.
movimiento sindical (Ej. Productividad y ne-
• Eventos (Foros, talleres de discusión y análi- gociación colectiva, cambios al Código del
sis, y otros similares) para identificar estrate- Trabajo, Seguridad Social, relaciones con el
gias y acciones que conduzcan a una mejor Ministerio del Trabajo).
coordinación intersindical y a una unidad
en la acción del movimiento sindical. • Suministro de información sobre temas prio-
ritarios o de interés del movimiento sindical
• Asesoramiento para el diseño de estrategias
que sirva de fuente para la formulación de
comunes del movimiento sindical en instan-
propuestas.
cias de concertación.

3. Acciones orientadas a la ampliación de la 5. Acciones orientadas al fortalecimien-


base sindical o tasa de afiliación de las orga- to económico de las organizaciones
nizaciones sindicales sindicales

• Investigaciones sobre las barreras existen- • Asesoría técnica para mejorar las finanzas
tes para aumentar la base sindical y las de las organizaciones sindicales.
actitudes de los trabajadores con relación • Apoyo para lograr herramientas entre or-
a su participación en sindicatos. Algunas ganismos sindicales de países industria-
investigaciones pueden ser específicas a un lizados y las organizaciones sindicales
estrato de trabajadores, jóvenes por ejem-
nicaragüenses.
plo o a un sector particular, como puede ser
zonas francas, sector informal, pequeñas • Capacitación sobre formulación y negocia-
empresas. ción de proyectos de cooperación.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

• Financiamiento parcial o temporal de per- • Facilitar la vinculación del movimiento sindi-


sonal de las organizaciones sindicales con cal nicaragüense con otros movimientos en
objetivos definidos o dirigidos a iniciar ac- diferentes países para compartir experien-
ciones que tengan autosostenimiento. Por cias y lecciones aprendidas.
ejemplo contratar a una persona para de-
sarrollar un programa de servicios de la or- 8. Acciones orientadas al aumento de la par-
ganización sindical que luego se autofinan- ticipación de la mujer trabajadora de las or-
ciará y generará excedentes. ganizaciones sindicales
• Capacitación sobre enfoque de género apli-
• Capacitación sobre mecanismos y proce-
cado al movimiento sindical.
sos de recaudación de aportes y captación
de nuevos recursos y asistencia técnica • Programa de sensibilización en género para
para la incorporación de sistemas informa- los dirigentes sindicales.
tizados para el manejo de los mismos.
• Investigaciones sobre las barreras existen-
6. Acciones orientadas al fortalecimiento de tes para aumentar la participación de la
los recursos humanos de las organizaciones mujer en el movimiento sindical y sobre las
sindicales actitudes de las mujeres con relación a su
• Programas y acciones de capacitación en participación en sindicatos.
160 temas como liderazgo, higiene y seguridad • Asistencia técnica para diseñar e implemen-
ocupacional, relaciones humanas, normas tar estrategias que posibiliten una mayor
internacionales del trabajo, práctica sindi- presencia de la mujer en el mundo sindical
cal, el derecho sindical y otros, de acuerdo con especial énfasis en la formación e inte-
a los resultados del diagnóstico de necesi- gración de mujeres a nivel de la dirigencia y
dades de capacitación. con base en los resultados de los estudios.
• Pasantías de dirigentes sindicales en orga-
9. Acciones orientadas al mejoramiento
nizaciones sindicales exitosas de otros paí-
de la infraestructura de las organizaciones
ses para aprender de esas experiencias.
sindicales
• Sistematizar resultados de proyectos y pro- • Provisión de equipamiento.
gramas de cooperación, así como de ex-
periencias exitosas en diversos campos de • Intermediación para obtener donativos de
acción del movimiento sindical y difundirlas equipos de instituciones del mundo desa-
entre los líderes y afiliados al movimiento rrollado a las organizaciones sindicales.
sindical.
10. Acciones orientadas al fortalecimiento
7. Acciones orientadas al impulso cualitativo de los espacios de integración subregional
de las negociaciones colectivas • Difundir información sobre las organizacio-
• Capacitación en técnicas y estrategias de nes y espacios subregionales, oportunida-
negociación. des y beneficios de la participación.

• Eventos para compartir experiencias, sacar • Organización de eventos con el objetivo de


lecciones aprendidas y sistematizar expe- iniciar/fortalecer las vinculaciones entre las
riencias exitosas de negociación colectiva. organizaciones sindicales a nivel regional.

• Transferencia de información relativa al tema. • Apoyar la participación de las organizacio-


El movimiento sindical en Nicaragua

nes sindicales nicaragüenses en los espa- sindicatos elementos de contextualización en


cios subregionales. los procesos de globalización y de integración
económica; han conocido los pasos que en el
La relación anterior puede ser considerada orden social y laboral están teniendo dichos
como un menú de posibilidades de coopera- procesos; los sindicatos han diseñado estrate-
ción que se puede ofrecer a las agencias de gias de acción concordantes con el nuevo es-
cooperación, los donantes, los organismos sin- cenario internacional y han delineado la acción
dicales de otros países, los proyectos y progra- educativa, organizativa y de participación social
mas de cooperación en el campo laboral que de los sindicatos.
estén actualmente en ejecución o por iniciarse,
las fundaciones y en general a cualquier orga- El proceso de información y consulta con las
nización que potencialmente pueda apoyar al organizaciones sindicales, de empleadores y
movimiento sindical. gobiernos en materia de empleo, durante el
año 2004 e inicios del 2005, culminó con la
Es de señalar que para implementar el Progra- realización de un Foro Tripartito sobre Empleo y
ma de Acción se requerirá del esfuerzo de múl- Trabajo Decente para el Istmo Centroamericano
tiples actores y de la concertación de muchas y República Dominicana (junio 2005). El Foro
voluntades, de las propias organizaciones sindi- tuvo como fin contribuir a posicionar el objeti-
cales, del gobierno, para apoyar los pedidos de vo de generación de empleos de calidad en el
cooperación internacional y de la cooperación centro de la política económica, bajo un enfo- 161
internacional en sus múltiples modalidades. que integrado de políticas macro, micro, meso
económicas, sociales y laborales.
12. Cooperación de la OIT
Asímismo, las organizaciones sindicales identi-
Los avances de las organizaciones sindicales ficaron sus prioridades para la asistencia técni-
en materia de políticas y planes sindicales para ca de OIT en Nicaragua, con miras a la adop-
la prevención y erradicación del trabajo infantil, ción de un Plan Nacional de Trabajo Decente
han contado con la cooperación de la OIT. Se ha para los próximos años. En la actualidad la OIT
trabajado con el conjunto del movimiento sindi- continúa con la ejecución de un amplio pro-
cal, cuyas centrales y confederaciones sindica- grama de fortalecimiento de las organizaciones
les han incorporado el tema de la erradicación sindicales a través del Comité de Enlace de las
del trabajo infantil en sus agendas, diseñado un Organizaciones Sindicales Nicaragüenses para
plan operativo sindical y que en la actualidad las Actividades con la OIT. El Comité de Enla-
lo ejecutan con el apoyo del Programa Interna- ce esta compuesto por el Frente Nacional de
cional para la Eliminación del Trabajo Infantil Trabajadores (FNT), el Consejo Permanente de
(IPEC). En esta labor, han elaborado propues- Trabajadores (CPT) y la Coordinadora Sindical
tas para un plan de acción sindical subregional, de Nicaragua (CSN).
propiciado la cooperación y coordinación de las
diferentes organizaciones en relación al trabajo 13. Síntesis de las fortalezas,
infantil y están actuando como verdaderos fis-
calizadores del cumplimiento de los derechos
oportunidades, debilidades,
fundamentales del trabajo, en particular de los amenazas y desafíos de las
Convenios núm. 138 y 182. organizaciones sindicales
En materia de relaciones laborales y globaliza- En base a nuestro trabajo de síntesis ya reali-
ción la cooperación de OIT ha facilitado a los zado, destacamos:
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Fortalezas

• La capacidad del movimiento sindical para asumir su desarrollo con otro tipo de
visión más combativa.

• Su experiencia de las movilizaciones entre 1990 y 1991, que obligaron a negociar


al Gobierno, y a aceptar muchos de sus planteamientos.

• Su capacidad, en un difícil contexto de valorar la importancia de crear Centrales,


Confederaciones y Asociaciones de carácter nacional, que guiaron las luchas y rei-
vindicaciones de sus asociados.

• Su capacidad de constituir importantes Frentes y Coordinadoras, que nuclean Cen-


trales y Confederaciones, privilegiando la unidad de acción, como base de la fuerza
de sus reivindicaciones y demandas.

• Las persistencias de sus reivindicaciones y demandas, su progresiva capacidad de


propuesta, sus esfuerzos y capacidad de concertación, así como sus avances en
enfrentar la modernización de la acción sindical.

• Su lucha por la erradicación del Trabajo Infantil.


162
• Su disposición a participar en instancias de Concertación y Diálogo Social.

Debilidades

• La herencia de la burguesía agro-exportadora que no permitió el nacimiento de una


verdadera clase obrera, ni de un verdadero movimiento sindical.

• Las divisiones en el seno de las organizaciones de los trabajadores, con ideologías


distintas, que se disputan el liderazgo y la hegemonía al interior del sindicalismo.

• La existencia de numerosas organizaciones sindicales de cúpula, sin suficiente


unidad de acción.

• Las estrategias de corto plazo y reactivas ante la problemática existen y respuestas


mediante acciones de fuerza como son las movilizaciones y huelgas cada día me-
nos efectivas.

• Falta de estudios concienzudos sobre las mejores alternativas que se podrían utili-
zar con el objetivo de beneficiar a los trabajadores y para obtener los derechos que
les corresponden.

• Carencia de análisis organizacionales, y de auto-diagnósticos, que les permitan iden-


tificar las necesidades de recursos humanos, financieros, de experiencia y conoci-
miento, que les permitan definir el mejor modelo organizativo y de gestión, así como
las estrategias que ellas pueden adoptar en los actuales momentos.
El movimiento sindical en Nicaragua

• Disminución del porcentaje de trabajadores afiliados a los sindicatos con respecto


a la población económicamente activa.

• Dificultades para crecer y ampliar su base sindical.

• Las políticas de Gobierno que favorecen la posición del empleador y no la de los


trabajadores.

• El riesgo de perder el trabajo que genera angustia en las personas que lo tienen,
muchos trabajadores prefieren no sindicalizarse para no correr ningún tipo de ries-
go que pueda significar la pérdida del empleo.

• El temor de los trabajadores jóvenes a sindicalizarse, y a su falta de interés y de


conocimiento de los beneficios de la organización.

• La falta de recursos financieros y humanos.

Oportunidades 163

• La Ley Nº70 que garantizaba el derecho de sindicalización, así como el de la esta-


bilidad de empleo en la función pública.

• Las condiciones que se crearon con el triunfo revolucionario del 19 de Julio de


1979 para la constitución de un movimiento obrero más consolidadoy de una clase
obrera que se organiza y logra generar sus propios cuadros de dirigentes.

• La reacomodación a las nuevas circunstancias por parte de las organizaciones


sindicales, adoptando estrategias que permitan, por lo menos, mantener los bene-
ficios que ellos han logrado para sus afiliados.

• El proceso de cambio en que se encuentra el movimiento sindical nicaragüense


para su futuro desarrollo.

Amenazas

• La ingerencia de Estados Unidosen la política interna.

• El desarrollo de un movimiento sindical manipulado por los partidos políticos.

• Su constante desunión, su polarización política, su desorganización.

• Una importante cantidad de sindicatos que están al margen de las centrales cons-
tituidas.

• La carencia de recursos humanos y financieros.


El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

• Existencia de sectores donde no existen sindicatos. Como resultado de una política


de parte de los empleadores, de evitar que se formen sindicatos, y en caso que éstos
se formen, de buscar neutralizarlos a través de mecanismos no transparentes.

Desafíos

• El principal desafío del sindicalismo nicaragüense, es transformar las Amenazas en


Oportunidades, y las Debilidades en Fortalezas.

• La búsqueda de la solución de los problemas sociales, con la flexibilidad de las


relaciones laborales, como consecuencia de la ampliación de nuevas tecnologías y
la profundización de las políticas neoliberales.

• Buscar y propender a que exista una correspondencia entre la democracia política


y la situación económica en el seno de la sociedad para evitar situaciones injustas
y antidemocráticas.

• Incidir en los procesos de integración y reconversión económica. Humanizar el


trabajo y controlar la aplicación de nuevas tecnologías, que deben estar al servicio
164
de la sociedad, del desarrollo económico y la erradicación de las peores forma del
trabajo forzoso.

• Incidir en la disminución del desempleo, y que se erradique desigualdades sociales


y toda forma de discriminación social, política, racial, religiosa y cultural en gene-
ral.

• La gran demanda de trabajo que tienen los dirigentes para involucrarse con una
inmensa cantidad de asuntos relativos con el quehacer de sus respectivos gremios,
el poco número de dirigentes que pueden dedicarse a tiempo completo al trabajo
sindical, da como resultado limitadas posibilidades para dedicar el tiempo que es
necesario para el estudio de diversos temas, sobre los cuales el gremio podría tener
interés en hacer propuestas.

• Incrementar la dotación y capacitación de dirigentes, aumentar la rotación de los


mismos, capacitarlos adecuadamente, sensibilizar a los organismos internaciona-
les de apoyo, etc.

• Cambio en la mentalidad y de la sensibilización de la propia dirigencia en aspectos


de género, ya que se puede percibir todavía, en muchos de ellos, actitudes machis-
tas y paternalistas con respecto a las mujeres.

• La modernización de las organizaciones sindicales que impulse sistemas de opera-


ción y gestión modernos.
El movimiento sindical en Nicaragua

Finalmente, y como conclusión de este re- y de las decisiones que tomen, dependerá el
sumen de fortalezas, amenazas, debilidades, tamaño, la fuerza, la representatividad y legiti-
oportunidades y desafíos, es importante tomar midad que puedan tener, así como los resulta-
conciencia de que de las acciones que aho- dos e impactos que puedan ofrecer a la clase
ra emprendan las organizaciones sindicales trabajadora.

165
El movimiento sindical en
PANAMÁ
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

168
El movimiento sindical en Panamá

Contenido

Introducción

I. Aspectos históricos y culturales


Desarrollo oligárquico
Desarrollo del movimiento obrero

Ii. Desarrollo democrático


El nuevo escenario democrático
Desarrollo político
Desarrollo económico
Desarrollo del movimiento obrero
Modelos de acción sindical
Cambios en las estrategias y comportamientos sindicales 169
Clasismo y legitimidad democrática

Iii. Estadísticas sindicales


Cifras sobre afiliación sindical
Cifras sobre negociación colectiva
Número de huelgas

Iv. Situación actual del sindicalismo en el sistema de


relaciones laborales
Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (ctrp)
Central General Autónoma de Trabajares de Panamá (cgtp)
Convergencia Sindical (ci)
Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente
(conusi)
Central Nacional de Trabajadores de Panamá (cntp)
Confederación General de Trabajadores (cgt)
Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (conato)
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Vi. Modernización de la empresa y sindicalismo


Sus efectos
Las respuestas sindicales
Situación internacional: posición de las orgs. sindicales

Vii. Cooperación de la oit

Viii. Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y


desafíos

Conclusiones

170
El movimiento sindical en Panamá

Introducción

Panamá es un país de 2.839.177 habitantes. cuyo costo fiscal de rescatarla supera más
Desde la colonia fue un territorio de tránsi- del 25% del PIB (US$4,000 millones); 2. La
to, entre América y España. En el 2007, la preocupación de las organizaciones sindica-
República cumplirá 104 años de vida “inde- les y en general de la sociedad civil por los
pendiente”, si bien fue uno de las últimas alcances económicos, sociales y laborales
colonias españolas en separarse (1821). de los tratados de libre comercio, particular-
mente el CAFTA que demandan del estado
Históricamente, la importancia geográfica un compromiso renovado y la necesidad de
de Panamá radica en su Ferrocarril Transíst- un frente común para negociar una relación
mico y sobre todo, a partir de la construc- más simétrica y equitativa en la distribución
ción del Canal de Panamá, que desde sus de los costos y beneficios entre los países
orígenes, mantuvo una fuerte dependencia signatarios.
de los Estados Unidos. La Constitución Na-
cional de 1904, en su artículo 136 autori- Frente a esta panorámica, el Movimiento
zaba al Gobierno de los Estados Unidos a Sindical Panameño se enfrenta, a la más di-
intervenir en el país cada vez que conside- fícil de todas las tareas: asegurar su sobre-
raran necesario, a fin de asegurar la defensa vivencia. Para ello, requiere primero tener 171
de la ruta del Canal de Panamá y sus áreas un diagnóstico preciso de la realidad inter-
adyacentes. nacional y nacional y de su propia y cruda
realidad.
En cuanto al desarrollo económico, el énfa-
sis ha estado en el sector terciario, en de- En la década de los ‘90 se optó por “des-
trimento de la agricultura y de la industria. regular” o “flexibilizar” la legislación laboral
Han regido medidas económicas “de tipo y privatizar empresas y servicios públicos,
monetarista”, con predominancia de las ex- todo ello afectando directa o indirectamente
portaciones; con privatizaciones de empre- a los sindicatos. La reducción de la afiliación
sas estatales y servicios públicos y la promo- sindical, junto al aumento de la cantidad de
ción de la integración económica, como re- convenciones colectivas en la última déca-
flejos de una orientación económica de tipo da, tiende a reducir el tamaño de los sindi-
neoliberal. Existe igualmente una fuerte des- catos, a la vez que su acción se limita más
igualdad económica y social, coexistiendo la que nada a la situación específica de cada
pobreza en sectores indígenas, mientras el empresa.
centro bancario internacional mueve activos
por cerca de 38 billones de dólares. Sólo el La atomización del movimiento sindical es
2,7 % de los pobres y el 0.8% de los pobres otro de los resultados de la política descrita.
extremos acceden a la educación superior. Se destaca, igualmente, el intento de uni-
dad del sindicalismo panameño mediante la
El actual gobierno (Torrijos) ha tenido que Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que
enfrentar dos temas muy sensibles: 1. La re- bajo los auspicios de la Fundación Friedrich
forma del Seguro Social, donde debió resol- Ebert han iniciado cuatro de las ocho orga-
ver el problema de la Caja de Seguro Social, nizaciones que integran CONATO.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

I. Aspectos históricos y culturales

1. Desarrollo oligárquico Con la Construcción del Canal por los estado-


unidenses, se contrataron en 1905 a más de
Desarrollo económico 19,500 trabajadores. Como bien señala Tur-
ner: “la clase obrera panameña es de las más
Ferrocarril y canal antiguas pero a la vez inestable de América
Latina, debido a su actividad temporal y de
En Panamá, los primeros trabajadores fueron
enclave”.
los constructores del Ferrocarril Transístmico
Estadounidense (1855 en adelante) y los que “La clase obrera, surgida para construir los ins-
inician los trabajos del Cana Francés (1880- trumentos y la infraestructura que facilitaría la
1903). utilización universal del recurso geográfico y no
la explotación económica del país, desapareció
Entre 1848-1850 se firmó un contrato entre
al término de las obras” (Turner.Op.Cit; 27).
el gobierno colombiano y un grupo de empre-
sarios estadounidenses, encabezados por A.
Anspinwall, para la construcción de un ferroca- Surgimiento de la oligarquía
rril transístmico que iría del puerto en el Atlán-
172 Los capitalistas panameños, surgidos ori-
tico (Ciudad de Colón) a la Ciudad de Panamá,
ginalmente en las ciudades terminales de
en el Pacífico, en un tramo de 80 kilómetros.
Panamá y Colón, cifraron su actuación en el
La obra requirió de más de 7,000 obreros, de-
comercio y los servicios, en calidad de inter-
manda que no podía ser cubierta por los tra-
mediarios con el capital extranjero, acapa-
bajadores panameños. Así, fueron traídos al
rando tierras y construyendo viviendas (De
Istmo trabajadores de Europa, Asia (chinos) y
León; 1975:18). “Con la fundación de la Re-
el Caribe (barbadenses, Jamaicanos, etc.).
pública de Panamá, (1903) los comercian-
En 1880 se inician los trabajos para la cons- tes se afianzan como el grupo hegemónico
trucción de un Canal en el Istmo de Panamá nacional.
por la “Compagnie Universelle du Canal Inte-
La “Proletarización” es un proceso lento en-
rocéanique” obra a la que serían integrados un
tre 1915 y 1936, debido principalmente a la
nuevo contingente de trabajadores nacionales
casi total ausencia de industrias manufac-
pero principalmente extranjeros. En 1884 la-
tureras en el país. La clase trabajadora está
boraban en estas obras cerca de 17,436 tra-
conformada en su mayoría por trabajadores
bajadores y en 1886, 16,706, la mayoría de los
del transporte, la construcción, el comercio
cuales eran extranjeros. Todos estos trabajado-
y los servicios. “Parte no despreciable se en-
res sin embargo, no se quedaron en el país,
contraba desocupada o sub empleada”.
(Maloney: 1975).

Por otra parte, a partir de 1892 se inicia la ex- Proceso de sustitución


plotación del banano en el país. En 1904 la de importaciones
“United Fruit Company” había invertido 24
millones de dólares. Así se desarrolla un prole- A raíz de la segunda guerra mundial, se pro-
tariado rural ya que esta explotación se da en duce un proceso de sustitución de impor-
las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, al taciones que origina las primeras industrias
extremo oriente del país. importantes en el país, y la consecuente apa-
El movimiento sindical en Panamá

rición de un proletariado industrial. En 1950 ler: 1970; 4). La nueva República heredó las
el Producto Interno Bruto (PIB) de la Indus- viejas estructuras sociopolíticas y también los
tria Manufacturera fue de 28.3 millones y su viejos partidos políticos.
crecimiento anual entre 1946 y 1955 fue de
De hecho la Junta Provisional de Gobierno
10%.
independentista se componía principalmen-
La industria del cuero, panificadores, acei- te, de miembros de los dos partidos tradicio-
tes, jabón, textil, etc., nacieron entre 1936 y nales de Colombia: Liberal y Conservador,
1960. Hubo a partir de 1960 una proletariza- que originaron sus diferencias en la lucha
ción industrial efectiva. por la tierra y las transformaciones sociales
pero que devinieron en armatostes legenda-
El sector público por su parte no tuvo posi- rios que se turnaban en el poder político, aje-
bilidad alguna de desarrollarse sino hasta nos a la realidad de la nación.
la década del 60 en adelante, y sobre todo
toma un auge inusitado en la década del
La independencia
70 del Siglo XX, cuando se crean 6 de los
13 ministerios del Gobierno Central y cerca Panameña de Colombia
de 20 instituciones autónomas o empresas De acuerdo al historiador Carlos Gasteazoro,
públicas. La planilla estatal subió de 28.857 la separación de Panamá de Colombia tiene
trabajadores en 1960 (incluidos maestros, tres bandos, la leyenda dorada, la leyenda 173
policías y médicos) a 135.000 en 1983. negra y la versión ecléctica (Beluche, 2003).
Esta última sustenta que se debió entre otras
La década de los ’60: Auge industrial cosas, a la falta de atención que ninguno de
y agrícola los dos bandos le brindaba a sus necesida-
des, mediatizada por el expansionismo esta-
La sustitución de importaciones propició dounidense en la región (Soler: 1976; 18).
un auge económico en la República nunca
antes visto y ello, desde la Segunda Guerra Se le ha llamado leyenda negra a las inter-
Mundial facilitó la fundación de las empresas pretaciones de los acontecimientos de 1903
industriales y manufactureras, que generó el que muestran el papel jugado por los Estados
desarrollo de un proletariado industrial, urba- Unidos en la separación (Beluche, 2006).
no y agrícola. Los primeros Tratados del Canal llamados
Hay–Bunneau Varilla, eran a perpetuidad, se
La década del 60 significo un auge en el de- firmaron justamente 15 días después de la
sarrollo industrial manufacturero y también independencia, el 18 de noviembre de 1903,
industrial agrícola; en 1970, representaba la estaban en inglés y ninguno de los firmantes
agroindustria el 30.5% del volumen físico de era panameño.
producción de la industria manufacturera.
La leyenda dorada se le denomina a la histo-
Desarrollo político ria formal o tradicional que se enseña en las
escuelas, que nos indica que fue un aconte-
Estado oligárquico restringido (1903-1931) cimiento que impulsaron los próceres de la
nación debido al abandono total en que se
Panamá nace a la vida republicana, en 1903,
encontraba Panamá.
pero lleva el estigma de las rivalidades po-
líticas basadas en la lucha entre los clanes En el 2003, se conmemoraron los primeros
de la oligarquía por espacios de poder (So- cien años de república, en medio del debate
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

producto de las distintas interpretaciones de patrocinó en 1921 la fundación de la Federa-


la génesis de la historia de la separación de ción Obrera, lo que le valió el mote de “amari-
Panamá de Colombia lla”. También la creación de la Oficina de Tra-
bajo en 1923, adscrita a la Secretaría de Fo-
Gobierno de Manuel Amador Guerrero mento y Obras Públicas (Soler: Op. Cit; 20).
(1903-1908)
En 1923 surge a la vida política el Grupo Ac-
El primer Presidente de Panamá fue Ma- ción Comunal, compuesta por intelectuales y
nuel Amador Guerrero, de tendencia con- militantes de la clase media que empezaban a
servadora, quien firma en 1904 con Estados cuestionar el monopolio político de los grupos
Unidos de América, un convenio por el cual oligárquicos en el Partido Liberal y Conserva-
se le otorga curso legal en el país al dólar dor, y que llegaron al poder pocos años des-
estadounidense. pués, previos intentos de golpes de Estado.
El Código Penal de Colombia, que se acordó Estos grupos marcan el fraccionamiento del
regiría en el país hasta tanto se aprobará uno liberalismo.
nuevo, constituía en delito la huelga y la san- La ampliación de espacio de participación so-
cionaba con prisión. cial y político partidista junto con el indicado
fraccionamiento del liberalismo, a partir de
En 1904 se dicta la Primera Constitución,
1934, dio pie a la conformación de proyectos
174 elaborada por una Asamblea Constituyente,
populistas. El más exitoso de ellos lleva a la
vigente hasta 1940. Estructura republicana,
presidencia a Arnulfo Arias.
con gobierno presidencialista, separación de
poderes, garantía de los derechos individuales
y la presencia tutelar de los Estados Unidos, Régimen Liberal populista
según los estipulaba el articulo 13. Instituyó (1941-1968)
un sistema bipartidista, influido por Colombia,
Gobierno de Harmodio Arias Madrid
con predominio conservador hasta 1912, y li-
(1932-1936)
beral hasta los inicio de 1930.
Fue el primer presidente que mostró preocu-
La Ley Nº 7 de 11 de junio de 1904 prohibía la pación por el campesinado, e incorporó en su
inmigración de anarquistas al país. gobierno elementos de capas medias de la
ciudad y del campo. Bajo se gobierno se esta-
Gobierno de Belisario Porras bleció la Universidad de Panamá.
(1912-1915; 1918-1920; 1920-1924)
En 1936, bajo la Presidencia del Doctor Har-
El Doctor Belisario Porras, del Partido Liberal,
modio Arias Madrid apoyado por Acción Co-
ganó la primera magistratura del país en 1912
munal, se modificó el escandaloso Tratado
y luego en dos ocasiones más, cuyos manda-
del Canal de Panamá de 1903, eliminando el
tos se distinguieron por verdaderos aportes al
derecho de Estados Unidos a garantizar la in-
movimiento sindical y popular aunque siempre
dependencia del país. Ello, gracias al Tratado
supeditado a los intereses estadounidense. La
Arias-Roosevelt de 1936.
primera Ley a favor de los trabajadores se dic-
tó bajo su mandato en 1914, Ley 6 de 29 de Gobierno de Arnulfo Arias Madrid
Enero de 1914, por la cual se fija en 8 horas la (1940-1941; 1949-1951; 1968)
jornada de los trabajadores del comercio.
En 1941, después de toda clase de conspira-
El Partido Liberal, a través del Doctor Porras, ciones y elecciones amañadas, surge al poder
El movimiento sindical en Panamá

el Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien encabeza un Nacional, hasta su asesinato en 1955. Duran-
gran movimiento populista con base en la clase te su mandato la policía se convierte en guar-
media y a favor de los sectores populares. Utili- dia nacional.
zó como instrumento de su política populista al
Entre 1956 y 1968 se celebraron cuatro co-
Partido Nacional Revolucionario (después Par-
micios regularmente en los que los divididos
tido Panameñista).
liberales pudieron restablecer su control polí-
Fue derrocado en poco tiempo a la fuerza, tico bajo las siglas del Partido Liberal Nacional
lo que ocurriría otras veces más, en 1951 y (PLN), si bien el clientelismo y la abstención
1968. Durante su mandato aprobó el voto par- superior al 40% hicieron dudar de la bondad
cial a las mujeres que fueran profesionales (en de los mismos.
medio de arduas jornadas de lucha por el su-
Los sectores populares sienten que los gobier-
fragio universal, desde la década del 20, de
no instaurados entre 1956 y 1968, se aislaron
las mujeres organizadas en el partido nacio-
de las necesidades del pueblo, salvo cuando
nal feminista, la Unión Nacional de Mujeres y
en 1964 el gobierno nacional presidido por
el movimiento popular, aunque ésta decisión
Robero F. Chiari, rompe relaciones con los
no fue satisfactoria y se logra totalmente en
Estados Unidos producto del asesinato de
la Constituyente de 1946) se creó la Caja de
más de 20 jóvenes panameños y más de 500
Seguro Social y se realizaron obras que favo-
heridos a manos del Ejercito de los Estados
recieron al movimiento popular, incluidos los 175
Unidos, acantonados en la “Zona del Canal”,
sindicatos, pero también se absorbió a la clase
por intentar izar la bandera nacional en ese
media al poder oligárquico (Soler. Op.Cit; 31).
territorio, el 9 de enero de 1964.
En 1940 puso en práctica una política con-
traria a los intereses estadounidenses. Hizo El Torrijismo (1968-1978)
aprobar una nueva Constitución en 1941, que
dotaba al Estado de medios eficaces para in- En 1968 un movimiento de oficiales de la Guar-
tervenir en el ámbito socioeconómico y que dia Nacional rompe con la institucionalidad y
derogaba la semi- autonomía de los munici- depone al electo Dr. Arnulfo Arias Madrid, asu-
pios, implantando el llamado “régimen provin- miendo el control del país. En diciembre de
1969. Omar Torrijos Herrera vence una con-
cial” que hacia más absorbente el centralismo
jura en su contra y se consolida como Jefe de
administrativo.
Estado y de las Fuerzas Armadas, dirigiendo
La política entre 1946 y 1948 estuvo domina- un gobierno populista por una década entera.
da por la puesta en marcha de la Constitución
de 1946 que la oligarquía utilizó con bastante Se instaura entre 1970-1978 un “Estado De-
eficacia. Se dinamizó la Policía nacional, único mocrático Reformista”, en torno a la recupera-
cuerpo armado existente. ción plena del Canal. También un proyecto de
modernización económica, mediante la diver-
Gobierno de José Antonio Remón sificación productiva, la inversión pública y la
(1952-1955) empresa estatal.

Fue jefe de la Policía, y figura preeminente a En el plano político, se elaboró una Carta Mag-
la hora de consolidar gobiernos, especialmen- na en 1972 que recogía una peculiar interpre-
te en el período de inestabilidad comprendido tación del “poder popular”, en el que todo el
entre 1946 y 1951, llegando a la Presidencia poder descansaría en una gran asamblea por
en 1952, con apoyo de la Coalición Patriótica representantes elegidos, y al mismo tiempo
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

se eliminaban los partidos políticos. La década de 1990


Se puso en marcha la Reforma Agraria, la El Gobierno de Endara se agotó rápidamente.
Reforma de la enseñanza y del Código del Políticas neoliberales y nula sensibilidad social
Trabajo. Se establecieron comunidades concitaron las protestas de las comunidades
campesinas suministrándoles apoyo institu- indígenas en pro de autogobierno y de una
cional y legislativo; se extendió la educación mayor atención del Estado, fueron despedidos
en todo el país, y se fomentó el sindicalismo, miles de trabajadores/as del sector público.
amparándose el fuero sindical, las conven- Ello, más una corrupción generalizada desle-
ciones colectivas de trabajo y otras garantías gitimaron su mandato.
laborales.
Entre 1968 y 1981, el movimiento sindical se
En 1977 se firmaron los Tratados Torrijos- benefició de la gestión gubernamental, donde
Carter que abolieron los Tratados Hay-Bun- se toman medidas trascendentales como la
neau Varilla y gradualmente el enclave co- creación del Código de Trabajo en 1972, que
lonial del Canal de Panamá, y la “Zona del obliga al estado panameño a garantizar y pro-
Canal” bajo el imperio de los Estados Unidos mover el sindicalismo. Durante esta década se
en territorio panameño, que pasaría a ser de ratificaron en Panamá la mayor parte de los
soberanía panameña en 1999, bajo ciertas Convenios de OIT que se habían hecho en su
condiciones, con medidas graduales de ce- historia.
176
sión paulatina. El Código de Trabajo en su artículo 1066 autori-
El General Torrijos murió cuatro años des- zó la creación de CONATO y le adscribe la res-
ponsabilidad de designar a los representantes
pués, en 1981, sin haber resuelto parte de
sindicales en los órganos oficiales y para las
sus postergados compromisos con el movi-
delegaciones internacionales; le asigna una
miento sindical panameño. El torrijismo se
partida fija anual para su funcionamiento.
desvaneció del escenario político tras el fa-
llecimiento de su fundador. Siguió tutelando Torrijos solicitó sin embargo, a los sindicatos:
la situación la Guardia Nacional, convertida que defendieran el Código de Trabajo que era
en Fuerzas de Defensa de Panamá. su conquista, y segundo, que algunas recla-
maciones sociales a los empleadores las pos-
Manuel Antonio Noriega (1983-1989),
pusieran, en aras de garantizar una unidad
militar y gobernante de facto del país, esta-
nacional para enfrentar la lucha por el rescate
bleció una “narcodictadura” en la que su-
total de la soberanía del Canal.
mió al país en una grave crisis económica.
Al desconocer los resultados de la elección Fue una época de gobiernos impuestos don-
presidencial de 1989, donde el vencedor de, gracias a un populismo acendrado por un
fue Guillermo Endara; declaró la guerra a los caudillismo nato, el sindicalismo vivió el mayor
Estados Unidos, que invadió Panamá el 20 auge en crecimiento numérico y cualitativo.
de diciembre de 1989, dejando una estela
de muertos, heridos, incendios y traumas en 2. Desarrollo del
todo el país, desmantelando las fuerzas mi-
Movimiento Obrero
litares panameñas, con el consiguiente caos
económico y social y la posterior rendición Los trabajadores inmigrantes contratados
y arresto de Noriega. Fue enjuiciado inicial- para la construcción del ferrocarril no hicie-
mente por 40 años. ron grandes aportes al movimiento obrero,
El movimiento sindical en Panamá

debido según describe Mora, a tres factores • En 1881, los Trabajadores del “Canal Fran-
importantes: cés” decretan una huelga para no trabajar los
domingos;
• El primero consistía en que procedían de
países sin ninguna tradición de lucha obre- • En 1883 los Trabajadores del Ferrocarril y los
ra, con excepción de los europeos, que no del Muelle por ajustes salariales;
eran la mayoría.
• Luego este mismo grupo de trabajadores rea-
• El segundo factor fue la diferencia de idio- lizó 3 huelgas en 1895, una de las cuales tuvo
mas, que dificultaba la comunicación, una duración de hasta 2 semanas;
• Y el tercero de estos factores fue que la • En 1952, con la excusa de enfrentar
gran mayoría de estos trabajadores no una huelga de maestros y profesores, se
sabían leer ni escribir (Mora: 1979). desata una ola represiva en contra de los sin-
dicatos que se extiende hasta 1955;
Los trabajadores panameños sin embargo, se
mantenían relativamente informados de los • En 1960, en la provincia de Bocas del Toro, se
cambios producidos en otras partes del mun- desarrolla la primera huelga contra la filial en
do, como las luchas de los trabajadores a es- esa provincia de la United Fruti Company, em-
cala mundial por la reducción de la jornada presa que había garantizado hasta entonces
que tuvo un punto culminante en la lucha de una dirigencia comprada del sindicato (ama- 177
los obreros de Chicago de 1886, por implantar rillo), por lo que la primera acción de los huel-
la jornada de 8 horas diarias. guistas es sustituir al sindicato entregado.
Primeras huelgas • En 1961 y en 1963 se realizaron nuevos le-
Estos ingredientes ideológicos, aunado a las pé- vantamientos huelguísticos llegando en 1963
simas condiciones de trabajo existentes en el a 45 días de huelga, lo que para la época era
Istmo, principalmente en los trabajos de cons- una verdadera confrontación entre el sindica-
trucción del ferrocarril, y luego del Canal Fran- to, que en ese entonces agrupa al 80% de los
cés pero también presente en la explotación miles de trabajadores de la empresa, y la em-
de los trabajadores agrícolas, fueron caldo de presa Transnacional bananera más poderosa
cultivo para que los trabajadores empezaran a en América Latina.
reaccionar naturalmente desde 1852, cuando • En 1965 los Trabajadores del Ingenio Azu-
se produce la primera huelga de los obreros de carero Santa Rosa, situado en la provincia
la Compañía Naviera “Pacific Mail Steam Ship de Coclé, realizan una huelga por una nueva
Company”, quienes se resisten a trabajar los convención colectiva y aumento de salario. El
días feriados por un salario igual al de las jor- conflicto de los cañeros que al inicio involu-
nadas ordinarias. craba sólo a 300 trabajadores, se convierte en
• También hubo huelgas de los Estibadores de una reclamación nacional que amenaza con
Taboga en 1853 (2 huelgas) por aumento de huelga general indefinida, por lo que final-
salarios; mente se firma un acuerdo que resolvió gran
parte de los temas en conflicto, a favor de las
• En 1868 y 1880, de los Estibadores de la demandas del sindicato.
Compañía del Ferrocarril;
El movimiento sindical tiene, durante el período
• En 1880, de los Cigarreros y los Obreros del 1945-1968, un crecimiento numérico que impli-
Ferrocarriles; ca un salto cualitativo.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Desarrollo gremial que se prohibían marchas, manifestaciones,


propaganda sindical, etc., se fusionaron el
A finales del Siglo XIX surgen los primeros nú- Sindicato General de Trabajadores y la Fe-
cleos obreros, de carácter mutualista, cuyos deración Obrera, dando origen a la “Federa-
objetivos fundamentales eran brindar a sus ción Sindical de Obreros y Campesinos de la
miembros servicios sociales y auxilios tales
República”.
como medicina, funerales, empleos, etc.
(Mora: Op.Cit; 6). En 1930 y desde las propias bases sindicales
y de pequeños artesanos y estudiantes, se
Los Panaderos destacan de entre las orga-
organiza el Partido Comunista que en efecto
nizaciones mutualistas y protagonizan varios
se vincula desde su origen al movimiento sin-
conflictos entre 1920-1922. En 1922, grupos
de artesanos (Panaderos, Tipógrafos, Carpin- dical. Seguidamente en 1932, se desarrolla
teros, Sastres, etc.), organizan la Federación la segunda gran huelga inquilinaria en la que
Obrera de la República de Panamá, influen- participan activamente los dirigentes sindica-
ciada por el anarquismo del organizado “gru- les comunistas y socialistas.
po comunista” en la que destacan figuras
como José María Blázquez de Pedro, de ori- Período de legalización laboral
gen español, que a la postre sería considera-
Entre 1936 y 1960, se le denomina el período
do el padre del sindicalismo panameño.
178 de legalización. La primera ley obrera paname-
En un corto período de tiempo sin embargo, ña fue la Ley 6 del 29 de Enero de 1914, que
la Federación pasa a posiciones más mode- establecía la jornada de ocho horas para los tra-
radas y conciliatorias al crearse bajo su pro- bajadores del Comercio. Luego de esa conquis-
puesta, la Oficina de Trabajo en 1923 y fi- ta en 1923 se creó la Oficina del Trabajo y no
nalmente asume un rol amarillista, al lado de es sino hasta 1948, cuando se dicta el primer
Samuel Gompers, de la American Federation Código de Trabajo.
of Labour que entonces preconizaba la exclu-
sión de los trabajadores en todo asunto políti- Durante este período los dirigentes del movi-
co, y era contrario a las ideas socialistas. miento obrero se dividen por posiciones ideológi-
cas, surgen diversos sindicatos nacionales como
En 1924 se creó el Sindicato General de Tra- la Unión de Empleados de Comercio (1931, el
bajadores, también influenciado por el anarco Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Puerto
sindicalismo, que llegó a tener miles de afilia- Armuelles (1934). En 1944 se organiza varios
dos. El Sindicato organizó la “Liga de Inquili- otros sindicatos y en 1945 se crea la Federación
nos y Subsistencias”, que en 1925 inició una Sindical de Trabajadores de Panamá (FSTRP),
huelga de no-pago de arrendamiento como de orientación eminentemente comunista.
respuesta al intento de aumentar los cáno-
nes, lo que provocó una de las más grandes En el plano internacional, en 1938 había surgido
y sangrientas batallas de los trabajadores y la Confederación de Trabajadores de América
desempleados, que culminó en la interven- Latina (CTAL) cuyo antecesor era la Confedera-
ción física del ejército estadounidense en las ción Obrera Panamericana (COPA) fundada en
ciudades de Panamá y Colón. 1918, que coadyuvó en varios países de Amé-
rica Latina, a la formación de Centrales Obreras
Hay indicios históricos de que en 1930, des- distintas. Producto de su contemporización con
pués de la brutal represión del movimiento los gobiernos latinoamericanos, promovió que
obrero en 1925 y años subsiguientes en los los patronos y gobiernos se acostumbraran a la
El movimiento sindical en Panamá

existencia de los sindicatos y aún a que fueran un rango constitucional.


sus interlocutores, lo que tuvo su expresión tam-
bién en Panamá. Todos los antecedentes conllevan a la creación,
con la participación de los sindicatos, del Código
En 1956 nace la Confederación de Trabajadores de Trabajo en 1948, basado principalmente en
de la República de Panamá (CTRP), afiliada a la la Ley Federal del Trabajo Mejicana y el Código
Organización Regional Interamericana de Traba- Laboral de Costa Rica, ratificando lo que hemos
jadores (ORIT) y ayudada económicamente por
venido recalcando respecto a las influencias
la American Federation of Labour como alter-
mutuas de las organizaciones sindicales en la
nativa a la FSTRP, más en el campo ideológico
región.
que sindical.
El Código de Trabajo permitió la constitución
El sindicalismo social cristiano aparece organi-
zado en 1959, con la creación de Acción Sindi- de sindicatos mixtos, de oficios, de empresas
cal Panameña, que más tarde se convertiría en e industriales, lo que facilitó la transformación
la Central Istmeña de Trabajadores (CIT) y que de viejas estructuras mutualistas en modernos
en 1992 se transforma en Central General de sindicatos.
Trabajadores de Panamá (CGTP).
En 1968, un golpe de Estado militar derrocó al
La Federación Sindical Mundial (FSM) acuerda gobierno constitucional, produciendo con ello
la creación en Panamá de una filial organizada una ruptura en la vida democrática del país, que 179
como Confederación o Central ya que la Fede- obviamente afectó en lo inmediato, la legalidad
ración Sindical de Trabajadores de la República relativa que hasta entonces y desde 1945 goza-
de Panamá se organizó con base en sindicatos, ban las organizaciones sindicales panameñas.
“en forma horizontal”. Así nace, agrupando en
su seno a la mayor parte de la antigua FSTRP, Esta ruptura, se vio matizada por la consolida-
la Central Nacional de Trabajadores de Panamá, ción del poder político por parte del General
de orientación marxista, “clasista” en 1970. Omar Torrijos Herrera, que otorgó espacios des-
de el poder al movimiento sindical, aunque ello
Desarrollo legal a la vez significó la cesión de parte de la sobera-
La Constitución de 1946 - creó las bases para nía sindical en la práctica, por lo menos durante
el reconocimiento de los derechos laborales con la década del 70 del Siglo XX.

II. Desarrollo democrático

1. El nuevo escenario tomó importantes medidas laborales como la


suspensión y prórroga de las convenciones
democrático
colectivas por un período de dos (2) años o
Desarrollo político sea, entre 1990 y 1992.
Guillermo Endara (1990-1994), Gobernante Su Decreto, del 26 de mayo de 1989, ordenó
de carácter civil, por primera vez desde 1968; la destitución sin juicio previo de todos los ser-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

vidores públicos que habían colaborado con el que luego culminaron en 1997, bajo otro Go-
régimen militar, a través de los llamados “Bata- bierno. Finalmente se firmaron acuerdos con
llones de la Dignidad”. Posteriormente se dic- las Instituciones de Financiamiento Interna-
taron 5 ó 6 Decretos adicionales con el mismo cional que comprometían al país con cambios
objetivo entre 1990 y 1991. Entre otras leyes estructurales profundos.
antipopulares, promulgó la ley 25 la cual generó
En 1995 se propuso por parte del Gobierno
un masivo despido de empleados del sector pú-
blico, fundamentalmente a la dirigencia de las Nacional, la reforma laboral flexibilizadora del
Asociaciones de Empleados que conformaban Código de Trabajo que abarcó principalmente
la Federación Nacional de Servidores Públicos la reducción de los costos del despido, la libe-
(FENASEP), el Sindicato del IRHE, del INTEL, ralización de los contratos y la ampliación de la
los sindicatos de los puertos nacionales, todos cobertura de la convención colectiva además
miembros de la Coordinadora por el Derecho a de los correspondientes ajustes en la estabili-
la Vida, espacio de unidad sindical. dad y en las normas de procedimiento.

Entre 1995 y 2000 Panamá ingresó a la


Desarrollo económico
Organización Mundial del Comercio; se priva-
Durante 1990-1994, se fijaron las bases para tizaron todas las empresas estatales y algunos
realizar cambios , sin embargo, durante el servicios públicos; se disminuyeron los aran-
gobierno de Ernesto Perez Balladares (1994- celes proteccionistas de las industrias y de la
180 1999), del Partido Revolucionario Democrá- agroindustria; se renegoció la deuda externa
tico (PRD), de tendencia socialdemócrata se y en fin, se cumplió casi totalmente con las
realizaron los cambios neoliberales más pro- recetas neoliberales, pero el resultado hasta
fundos. En 1992 se dictaron varias leyes enca- ahora es un aumento desproporcionado del
minadas a privatizar las empresas y servicios desempleo, que según cifras oficiales de esa
estatales. La Ley 16 de 14 de julio de 1992 es época suma el 14.1%, en comparación con el
conocida como la Ley marco de privatización. 13.58% de 1998 y el 11.18% de 1999.
En 1992 se dictó la Ley 25 que excluyó de la Se eliminaron beneficios sociales como el fon-
aplicación de una serie de normas del Código do complementario de los empleados públicos
de Trabajo en materia principalmente de sala- en virtud del cual con un aporte de 2% del sa-
rios, recargos y estabilidad, a los trabajadores lario y otro tanto por parte del Gobierno, se po-
de las “Zonas procesadoras de bienes y mate- dían jubilar con el último salario; se aumentó
rias para la exportación”. Se dictó un Decreto la edad de jubilación de 55 años a 57 para las
Ejecutivo que permitía el “retiro voluntario” de mujeres y de 60 años a 62 para los hombres.
los servidores públicos a cambio de una in-
demnización que alcanzaba hasta veinticuatro La pobreza llega a un 37.3% mientras que
meses de salario. Sin embargo, las organiza- la pobreza extrema se estima en 18.8% se-
ciones sindicales estimaron que esta ley fue gún cifras oficiales de las Naciones Unidas.
una excusa para despedir indirectamente a Los índices de pobreza entre 1970 y 2000
los trabajadores, razón por la cual pusieron se mantuvieron entre 37% y el 42%, mien-
una demanda ante la Corte Interamericana de tras que la pobreza extrema osciló entre 20
los Derechos Humanos, que los trabajadores y 25%.
despedidos ganaron.
La pobreza en las áreas indígenas llega has-
Se iniciaron conversaciones para ingresar a ta el 90% mientras que en las áreas urbanas
la Organización Mundial del Comercio (OMC) alcanza un 23%. El 85% de las viviendas de
El movimiento sindical en Panamá

los hogares pobres no posee alcantarillado o fundas discusiones en el seno del movimiento
tanque séptico; el 55% de los hogares pobres sindical panameño que conllevó incluso a su
no poseen electricidad. El 14.4% de los niños división estructural.
menores de 5 años padecen de desnutrición
crónica (23.3% de los pobres). En 1990 surgió la Central General de Trabaja-
dores de Panamá (CGTP) que es un desgaja-
La tasa de mortalidad infantil está en 1 miento de la Central Istmeña de Trabajadores
por cada 1,005 nacidos vivos para el año (CIT), de orientación demócrata-cristiana, pre-
2000. El 6.1% de menores de 17 años no han cisamente producto de las contradicciones que
completado los estudios primarios (6 años). La originaban el hecho que algunos dirigentes no
cifra es de 21% en los hogares pobres. Para sólo apoyaron al nuevo Gobierno, sino que in-
1997, los trabajadores pobres constituían el cluso formaban parte de él.
69.8% del sector informal de la economía
Luego en 1993, también sobre la base de di-
(ayudantes familiares, trabajadores de em-
vergencias habidas en el seno del movimiento
presas con 5 ó menos empleados, indepen-
sindical, surgió la Confederación General de
dientes y empleados domésticos).
Trabajadores (CGT).
Se registra un aumento desproporcionado del
La Central Auténtica de Trabajadores Inde-
desempleo, que actualmente según cifras ofi-
pendientes había mantenido una postura de
ciales suma el 14.1%, en comparación con el
enfrentamiento y en ocasiones coyunturales, 181
13.58% de 1998 y el 11.18% de 1999. Así por
de diálogo con el Gobierno surgido de la in-
ejemplo, 6 de cada 10 nuevos empleos surgie-
vasión, junto con otros sindicatos nacionales,
ron en el sector formal urbano pero las mujeres
que en ese momento no formaban parte del
aumentaron su empleo en el sector informal,
Consejo Nacional de Trabajadores Organiza-
representando este tipo de empleo en 1999, el
24.1% de los empleos. dos (CONATO).

La Central Nacional de Trabajadores de Pa-


Desarrollo del movimiento obrero
namá (CNTP), junto a la Federación Sindical
Las reacciones del Movimiento Sindical en el de Trabajadores de la República de Panamá
marco de un gobierno relativamente desmili- (FSTRP) y en menor medida la Confederación
tarizado, y en el contexto reseñado, fue la de de Trabajadores de la República de Panamá
reajustar su actitud y aún sus propias estruc- (CTRP), mantuvieron una actitud hostil frente
turas. Con la invasión militar de 1989 desapa- al nuevo gobierno, que era en alguna medida
reció el ejército panameño, el ejército Sur de recíproca.
los Estados Unidos se retiró oficialmente, en
julio-agosto de 1990, pero regresa frecuente- La Federación Nacional de Empleados Públi-
mente a petición del Gobierno, hasta 1992. cos (FENASEP) organizó junto a CNTP y los
sindicatos de las empresas estatales, las pri-
meras manifestaciones de protesta por medi-
Etapa de reajuste
das económicas y laborales asumidas por el
La invasión militar y aún los actos que le pre- Gobierno Nacional, lo que culminó en 1990
cedieron habían dejado profunda huella en con la expedición de La Ley Nº 25 de 14 de
el cuerpo social panameño y de ello no esca- diciembre de 1990, aprobada con carácter
paba el movimiento sindical. Al plantearse en de “urgencia notoria”, dirigida a destituir a
primer lugar cómo abordar las relaciones con los funcionarios públicos que habían realiza-
el nuevo gobierno, surgieron grandes y pro- do huelgas y participado en marchas recien-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

tes. Esta Ley fue demandada a nivel nacio- Otro sector, más radicalizado, optó por el en-
nal e internacional y finalmente, en 2001, la frentamiento y la lucha en las calles pero la
Corte Interamericana de Derechos Humanos realización y combinación de ambos métodos
(CIDH) condenó al Estado Panameño por dic- de hecho, en vez de inmovilizar a los trabaja-
tar dicha Ley, atentatoria contra los Derechos dores como en el pasado reciente, permitió su
Humanos de los trabajadores, a pagarles una presencia en buena parte de la vida nacional,
indemnización. sobre todo en lo concerniente a temas labora-
les y sociales.
Democracia y movimiento sindical Los empleados públicos por su parte, produc-
(1990-1994) to de las contradicciones internas del Gobier-
Entre 1990-94 el movimiento sindical pasó por no del período 1990-1994, obtuvieron la ex-
un período de reacomodo que toma en cuenta pedición “desde arriba”, de la Ley de Carrera
sus debilidades estructurales, puestas de ma- Administrativa. (Proyecto de Ley fue promovi-
nifiesto en la década anterior. A la vez es so- do por un sector del Partido Demócrata Cris-
metido a duras pruebas cuando se inicia una tiano). Ello hizo que la lucha se centrara desde
embestida política pero sobre todo ideológica entonces en la aplicación, vigencia y reforma
por parte de los sectores antisindicales del Go- legislativa de dicha Ley.
bierno y con el apoyo de una buena parte de
182 los empleadores. 2. Modelos de acción sindical
El Consejo Nacional de la Empresa Privada
Cambios en las estrategias
y la Asociación Panameña de Ejecutivos de
Empresa (CONEP) junto a la Cámara de Co- y comportamientos sindicales
mercio, habían sido pilares importantes en la
Como se ha señalado, el movimiento sindical a
lucha política de finales de los 80’ contra el
partir de los 90’ inicia una revisión hacia aden-
gobierno militar. Ahora, con la basta experien-
tro y trabaja en diseñar la estrategia frente a
cia de esa lucha, algunos de sus dirigentes
las exigencias de las nuevas condiciones que
y miembros consideraban que había llegado
llevaron al aumento de la atomización de los
la hora de “ajustarles cuentas” al movimien-
sindicatos, pues algunas autoridades guberna-
to sindical, que a su juicio desde 1970 había
mentales y algunos empleadores promueven el
impuesto sus criterios a gran parte del sector
amarillismo y la división entre los sindicatos.
empresarial.
El clima de libertad que vive el país permite
Frente a esa embestida, el movimiento sindical
y fomenta que por diferencias personales” se
adoptó distintas posiciones en torno a como
desgajen y se creen nuevos sindicatos, sin au-
enfrentar la coyuntura. Algunos optaron por el
mentar el universo total de afiliados.
diálogo y la concertación directamente con el
sector empresarial organizado en la Fundación Por otra parte, la interacción sub-regional y re-
del Trabajo, organismo no gubernamental en el gional ha propiciado que se haya reagrupado al
que participaban el Consejo Nacional de Tra- movimiento sindical, aunque todavía sin mayor
bajadores Organizados (CONATO), y el Conse- vinculación a la base, desorientado y con una
jo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), tasa de afiliación reducida, pero con esperanza
que era dirigida paritariamente por ambos sec- de mejorar, apuntando a la unidad programáti-
tores, y que data de principios de los ‘90. ca como objetivo a mediano plazo.
El movimiento sindical en Panamá

En cuanto a la centralización, ya se ha descrito Clasismo y legitimidad democrática


que han surgido tres nuevas centrales obreras,
pues también en 1997 nace Convergencia Sin- A pesar de las embestidas neoliberales, de las
dical, que suma un total de ocho participantes modernizaciones empresariales, la globaliza-
de CONATO. ción hasta del propio mercado de trabajo, de
las privatizaciones y todas las medidas tendien-
Se ha promovido, en aras de la Unidad progra- tes a afectar la actuación de los sindicatos, el
mática, y bajo los auspicios de la Fundación movimiento sindical existe, se legitima día a día,
Frederich Ebert, la Central Unitaria de Trabaja- juega un papel importante al servir de interlo-
dores (CUT), proponiéndose “respetar, tolerar cutor del Gobierno Nacional y los empleadores
la diversidad en lo ideológico-político, la auto- organizados, en las diferentes mesas de dialogo
nomía de las organizaciones...”, según su pla- que se han abierto, producto del entendimiento
taforma estratégica de política sindical (1999). generalizado sobre todo de la clase política, de
Cuatro de las ocho organizaciones que integran que hay temas que afectan al conjunto de la
CONATO han participado de esta iniciativa: la nación y como tal deben ser abordados.
Confederación de Trabajadores de la Repú-
blica de Panamá (CTRP); Convergencia Sin- En ese marco, la actuación del movimiento
dical; La Central Nacional de Trabajadores de sindical panameño, maduro, con experiencia
Panamá (CNTP) y la Federación Sindical de de lucha, se inserta en el sistema democrático
Trabajadores de la República de Panamá desde dos vertientes: la de la concertación sin
abandonar la crítica y haciendo aportes valiosos 183
(FSRTP).
a la discusión (protesta con propuestas) y la de
Este esfuerzo unitario provoca temores, pues la movilización casi permanente en defensa de
deben definirse cosas como que hacer con los intereses de los trabajadores.
el patrimonio de los actuales Centrales Obre-
En los últimos años el movimiento sindical ha
ras, qué pasará con su dirigencia actual, etc.
sido constante en la lucha contra las privati-
A nuestro juicio, el cambio debe ser más pro-
zaciones, por la defensa de la Caja del Seguro
fundo y debe tocar incluso a la legislación na-
Social. Contra el aumento del costo de vida. Por
cional, que no contempla ni está estructurada
ajustes salariales consonante con las necesida-
para una Central Única de los Trabajadores.
des básicas.
También en el sector público se han dado frac- Por otra parte, las constantes movilizaciones
cionamientos y reacomodos. Recientemente se contra la corrupción de las autoridades y polí-
creó la Confederación de Organizaciones Gre- ticos; contra el mal servicio público de las em-
miales de Maestros y Profesores, que agrupa a presas privatizadas, por la defensa de la Caja
las principales organizaciones de docentes del de Seguro Social, etc, Junto a la constante mo-
país. vilización y denuncia de los gremios de servi-
La FENASEP reportó en 1988 cuarenta y sie- dores públicos a nivel nacional e internacional
y de los trabajadores de la construcción. Han
te organizaciones de base miembros, pero en
conllevado a una presencia sentida en la vida
2002 sólo se reportan veintisiete, y aunque más
nacional, que legitima y de alguna manera for-
adelante analizaremos este fenómeno, basta
talece el aún débil movimiento sindical.
por ahora señalar que gran parte de esas otras
20 organizaciones que no forman parte de FE-
NASEP ya se han reinscrito en otras Centrales
Obreras, o han desaparecido por causa de las
privatizaciones de empresas estatales.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

III. Estadísticas sindicales

1. Cifras sobre afiliación sindical catos, que representaban el 7.6% de los tra-
bajadores organizados del país.
En 1977 existían 4 centrales obreras afilia-
das a CONATO; La Confederación de Traba- El Consejo Nacional de Trabajadores Organi-
jadores de la República de Panamá (CTRP), zados (CONATO), mantenía en total una afi-
que afiliaba a 12 federaciones sindicales y 62 liación sindical del 68.6%, mientras que los
sindicatos, los que representaban el 29% del sindicatos independientes no afiliados a CO-
Total de los sindicatos y 34% de los afiliados NATO ni a ninguna federación o confedera-
del país. ción, representaban el 31.3% de la afiliación
nacional. (Datos M. Del Trabajo).
La Central Nacional de Trabajadores de Pana-
má (CNTP), que en ese entonces reportaba 8 Tipos de sindicatos
Federaciones y 37 sindicatos que afiliaban al
33.3% de los trabajadores sindicalizados del El Código de Trabajo reconoce 4 tipos de sin-
país. dicatos: Gremiales, compuestos por personas
de una misma profesión, oficio o responsabi-
La Central Istmeña de Trabajadores (CIT) aglu-
184 lidad, de empresa, formados por trabajadores
tinaba 6 federaciones sindicales y 25 sindica-
de distintas profesiones que laboren una mis-
tos, representando el 6% del total de los traba-
ma empresa, industriales, que son aquellos
jadores inscritos en algún sindicato.
formados por trabajadores de distintas profe-
La Central Panameña del Transporte Terrestre siones u oficios que prestan servicios en dos o
(CPTT) aglutinaba 3 federaciones y 17 sindi- más empresas de la misma clase.

Cuadro Nº 13 Cantidad de sindicatos registrados

SECTOR CONATO INDEPENDIENTES TOTAL

AGRICULTURA,Y GANADERIA 49 7 56
PESCA 10 4 14
INDUSTRIA 44 6 50
ELECTRICIDAD, 5 3 8
CONSTRUCCIÓN 7 7 14
COMERCIO 36 19 55
TRANSPORTE 9 44 53
SERVICIOS 61 21 82
SECTOR PUBLICO 29 3 32
TOTALES 250 114 364
Fuente: Ministerio de Trabajo, CONATO y Oficina de OIT Panamá.
El movimiento sindical en Panamá

Y finalmente los sindicatos Mixtos, compues- catos, o la reconversión de las grandes empre-
tos por trabajadores de diferentes oficios que sas, lo que ha traído como consecuencias la
laboran en empresas diversas de una misma disminución de mano de obra contratada.
ciudad o distrito, cuando el número de trabaja-
dores de un mismo gremio sea menor de 50. Los sindicatos han visto reducida su membresía
también por el aumento de trabajadores en el
sector informal de la economía, que tiene como
Afiliación por centrales y tipo
causa y efecto entre otras cosas, la “desregula-
de sindicatos ción” de la normativa laboral.
En este periodo, es de destacar que la Cen-
Según los datos recolectados, hay 108 sindi-
tral Auténtica de Trabajadores Independientes
catos de industria en CONATO, 51 gremiales
(CATI) estructuraba a 3 Federaciones y 19 sin-
y 50 de empresa, lo que significa que a pesar
dicatos que agrupaban al 4.09% de los sindi-
de todo, los sindicatos de industrias siguen
calistas de todo el país.
prevaleciendo como la mejor forma de organi-
La situación de los sindicatos ha variado en zar a los trabajadores. No se pudieron obtener
forma dramática por la atomización y centrali- datos acerca de la cantidad de empresas que
zación del movimiento sindical panameño, su- abarcan los sindicatos organizados en CONA-
mado a la merma de su membresía por efec- TO o independientes por no existir ningún tipo
tos del crecimiento del número de pequeñas y de estadística al respecto.
medianas empresas, donde casi no hay sindi- 185

Cuadro Nº 14 Tipos de sindicatos (CONATO)

TIPO CONV.
CTRP CGTP CONUSI FENASEP CNTP FSRTP CTG TOTAL
DE SINDICATO SINDICAL

EMPRESA 19 10 6 8 0 7 0 0 50
INDUSTRIA 27 15 22 23 0 15 4 2 108
GREMIAL 2 21 14 2 0 4 1 7 51
MIXTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ASOCIACION 6 4 0 3 27 0 0 0 40
COOPERAT. 0 1 0 0 0 0 0 0 1
TOTAL 54 51 42 36 27 26 5 9 250

Fuente: Análisis Propio en base a datos de CONATO.

En cuanto al peso o grado de representatividad La Central General de Trabajadores de Panamá


de las centrales y federaciones que componen se estructura con 51 sindicatos y representa el
CONATO podemos destacar que la Confedera- 6.60% de la afiliación total a CONATO. Conver-
ción de Trabajadores de la República de Pana- gencia Sindical afilia 42 sindicatos y representa
má (CTRP) es la que posee una mayor cantidad el 7.57% de la membresía total de CONATO,
de sindicatos (54) que representa el 17.64% mientras que la Confederación Nacional de
de todos los afiliados a CONATO. Unidad Sindical Independiente (CONUSI) aglu-
tina a 36 sindicatos y representa el 39.85% de
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

la membresía de CONATO. Hay que destacar Similares (SUNTRACS), con una afiliación de
que forma parte de CONUSI el Sindicato Na- más de 40,000 miembros registrados y que a
cional de Trabajadores de la Construcción y su vez representan el 77% de la afiliación de
CONUSI.

Cuadro Nº 15 Tipos de sindicatos (CONATO)

TIPO CONV.
CTRP CGTP CONUSI FENASEP CNTP FSRTP CGT INPD. TOTAL
DE SINDICATO SINDICAL

AGRIC.Y GAN. 9 19 7 8 0 0 0 6 7 56
PESCA 5 0 3 1 0 1 0 0 4 14
INDUSTRIA 8 9 9 6 0 10 1 1 6 50
ELECTRIC. 0 0 4 1 0 0 0 0 3 8
CONSTRUC. 2 1 2 1 0 1 0 0 7 14
COMERCIO 11 6 2 11 0 3 2 1 19 55
TRANSPRT. 1 2 4 0 0 1 0 1 44 53
SERVICIOS 18 14 11 6 0 10 2 0 21 82
SECTOR PUBLICO 0 0 0 2 27 0 0 0 3 32
186
TOTALES 54 51 42 36 27 26 5 9 114 364

Fuente: Ministerio de Trabajo y CONATO

Luego tenemos a la Federación Nacional de jeres en la participación sindical y aunque ello


Asociaciones y Organizaciones de Empleados se trata de explicar con base en razones de
Públicos (FENASEP) que como su nombre carácter tradicional–cultural, lo cierto es que
lo dice, agrupa sólo a trabajadores del sec- la mujer, que representa según cifras de OIT
tor público. Posee 27 asociaciones afiliadas y (Informe ARPE), cerca del 50% de los asala-
representa el 16.79% de la afiliación total de riados en todo el país, no tiene mayor partici-
CONATO. pación aún en la actividad sindical.
Las otras organizaciones sindicales repre- En el dirigencia sindical, a pesar de los
sentan el 12,45% de la afiliación total de discursos a favor de las mujeres y la igualdad
CONATO.
de género, lo cierto es que de 111 secretarías
Por último, la distribución de género en la nacionales, que se dividen en 111 principales
composición sindical panameña se estratifica y 92 suplentes, 87 hombres actúan como prin-
así: En las organizaciones miembros de CO- cipales (78.38%) y solamente 24 mujeres fue-
NATO, el 75.86% son hombres mientras que ron electas para cargos principales. En cuan-
el 24.14% son mujeres o sea, una proposición to a los suplentes, 71 son hombres (77.17%)
de 3 a 1. Es evidente la limitación de las mu- mientras que el resto o sea 21, son mujeres.
El movimiento sindical en Panamá

2. Cifras sobre negociación que los trabajadores utilizan cada vez menos
las vías legales de arribar a la huelga.
colectiva
La huelga está dejando de ser utilizada como
Número de huelgas un derecho reglamentado y reafirmando su
En el cuadro No.17 destacamos las huelgas condición histórica de hecho social.
validas en la década de 1991 hasta 2001 Por eso las estadísticas oficiales reflejan un
según cifras recabadas del Ministerio de Tra- bajón en las huelgas promovidas y convoca-
bajo y Desarrollo Laboral, destacándose que das de acuerdo al procedimiento que la ley
en 1991 no hubo huelga legal alguna, tampo- establece, lo que no necesariamente se com-
co en 1993 ni en 1999. Esto en modo alguno padece con la realidad de una gran cantidad
quiere decir que no se han dado conflictos en de huelgas de hecho.
la relación obrero patronal. Lo que refleja es

Cuadro Nº 16 Distribución de afiliación sindical por genero (%)

CENTRAL OBRERA HOMBRES MUJERES


187
CTRP 82.74 17.26
CGTP 62.38 37.62
CONV. SINDICAL 69.54 30.46
CONUSI 97.86 2.14
FENASEP S/D S/D
CNTP 62.24 37.76
FSTRP 79.77 20.33
CGT 76.5 23.5
TOTAL 75.86 24.14

Fuentes: Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral

Cuadro Nº 17 Huelgas legales 1991-2001

DETALLE 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

HUELGAS 0 1 0 1 2 5 1 1 0 2 10
AFECTADOS 0 52 199 200 5,150 250 4,611 0 26 4,172
DIAS PERDIDOS 0 2,288 0 597 4,040 39,702 10,250 262,827 0 3,771 42,578

Días Perdidos= cantidad de huelgas X trab. afectados X días de huelga.


Fuente: Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

IV. Situación actual del sindicalismo en el sistema


de relaciones laborales

Confederación de Trabajadores mática del movimiento sindical panameño.


de la República de Panamá (CTRP) Forma parte de los fundadores del proyec-
to “Coordinadora Unitaria de Trabajadores”
Antecedentes históricos (CUT), habiendo participado en calidad de
delegado pleno en su primer congreso pro-
La Confederación de Trabajadores de la Re-
gramático, en 1999. Se define contrario a la
pública de Panamá (CTRP) fue creada ofi-
“partidocracia”.
cialmente el 29 de septiembre de 1956. En
el marco de la postguerra es una propuesta Capacidad movilizadora
que había tenido varios intentos previos, para
organizar a los trabajadores desde una pers- Como se ha descrito, CTRP funciona a nivel
pectiva no marxista. La CTRP se alineó desde nacional, teniendo presencia en todas las pro-
sus inicios a la Organización Regional Intera- vincias del país. No tiene presencia solamente
mericana de Trabajadores (ORIT). Miembros en las áreas indígenas. Por ello se moviliza en
de CTRP han llegado a alcanzar incluso la las grandes coyunturas nacionales, en todo
188 el país pero debido a su tamaño, se moviliza
Secretaría General de ORIT a lo largo de su
historia, como fue el caso de Luis Anderson. generalmente en forma regional o más bien
distrital.

Principales Características Su principal nivel de afiliación está en la rama


de servicios, donde recoge el 5.66% de to-
La CTRP agrupa 10 federaciones naciona- dos los afiliados en esa rama, de CONATO.
les de Trabajadores Metalúrgicos, Alimentos, En la industria ha organizado el 4.62% de la
Construcción, Comercio, de Provincias Cen- afiliación nacional de CONATO y en el sector
trales, Marítimos, etc. En total son 10 federa- agrícola lo ha hecho con el 3.71% de todos
ciones nacionales que conforman el universo los afiliados a CONATO. Por lo tanto podemos
de afiliación CTRP. concluir que su capacidad movilizadora está
principalmente en estos tres sectores. A nivel
Principios de acción y estrategia
nacional representa el 17.64% de todos los
La CTRP se declara partidaria de la economía afiliados a CONATO y el 5.9% de la afiliación
de mercado pero con rostro humano; propone total nacional según sus declaraciones. Según
combatir las consecuencias del sistema tales cifras oficiales esta participación es de 3.39%
como el desempleo producido por la llamada
modernización de las empresas, privatizacio- Central General de Trabajadores
nes etc., con suficiente capacidad creativa.
de Panamá. (CGTP)
Actualmente desarrolla la consigna de “par-
ticipación de los trabajadores en la solución Antecedentes históricos
de los problemas económicos de la empresa”,
La Central General de Trabajadores de Panamá
comprando acciones de la misma y otras for-
(CGTP) se fundó oficialmente el 24 de mayo
mas semejantes.
de 1993, aunque su congreso constitutivo se
Propone y milita en aras de la unidad progra- realizó en el mes de diciembre de 1990. Está
El movimiento sindical en Panamá

conformada por las organizaciones que antes cana de Trabajadores (CLAT) y a la Confedera-
de su fundación habían constituido la Central ción Mundial del Trabajo (CMT).
Istmeña de Trabajadores (CIT), fundada en
1967 y bajo la orientación ideológica del par- Principios de acción y estrategias
tido demócrata cristiano. Era el sector de los La CGTP apoya la democracia como sistema
trabajadores del partido demócrata cristiano. de gobierno; pero propugna por la justicia so-
La CIT había nacido afiliada y auspiciada por cial y la ampliación de los derechos de los tra-
la Central Latinoamericana de Trabajadores bajadores o como dicen los documentos del
(CLAT) y la Confederación Mundial del Trabajo último congreso, “crecimiento económico con
(CMT), ambas con algún grado de influencia desarrollo social”.
demócrata – cristiana. Propone una economía democrática pluralis-
A partir de 1989 asume el poder un nuevo go- ta. Por ello se opone al modelo de capitalismo
bierno; al calor de la invasión militar norteame- neoliberal y así mismo se opone al monopolio
ricana y de ese nuevo gobierno pasa a formar macroeconómico al que lleva la globalización.
parte el partido demócrata-cristiano, siendo su Sugiere redistribuir nuestra riqueza de una
presidente Ricardo Arias Calderón, el segun- forma más equitativa.
do Vicepresidente del gobierno instaurado en En su último congreso, de agosto de 1999, se
1989. propuso “desarrollar a la CGTP como una cen- 189
Las medidas tomadas por el nuevo gobierno tral modelo”, con una nueva estructura demo-
en materia laboral y de política económica, así crática, y sumando a sus filas a diferentes sec-
como el propio origen del gobierno, eran te- tores populares en forma organizada, como
mas que alejaban a las bases de los dirigentes campesinos, trabajadores de todas las ramas
de la CIT. Finalmente, en diciembre de 1999, de la economía y aún del sector público.
se realiza el congreso constitutivo de CGTP,
Capacidad Movilizadora
que rompió definitivamente con la dirigencia
de la CIT. La CGTP actúa en el ámbito nacional y tiene
representación en todas las provincias, razón
Principales características por la cual sus movilizaciones se dan a nivel
La CGTP está organizada en 5 federaciones na- regional. Sólo tratándose de llamadas de la di-
cionales, de la Industria, Transporte, Agrícolas, rigencia nacional (CONATO), se moviliza toda
Alimentación y Comercio y Servicios.. También la organización a nivel nacional.
la integran 6 sindicatos nacionales. Las fede-
raciones descritas integran 40 sindicatos más Convergencia sindical
6 no afiliados a ninguna federación; 4 asocia-
ciones de maestros y profesores y 1 cooperati- Antecedentes históricos
va, para un total de 51 organizaciones. Convergencia Sindical, fue fundada el 26 de
enero de 1996. Su origen se enmarca en una
Posee la mayor cantidad de organizaciones
nueva etapa democrática que vive el país
sindicales en el sector agricultura y ganadería
a partir de los 90, en donde los discursos y
(19 en total) de todos los sindicatos afiliados
métodos de algunos dirigentes sindicales son
en ese sector de la economía a CONATO.
combatidos al extremo de fraccionar al movi-
De acuerdo a los lineamientos de su Congreso, miento. Así nace Convergencia Sindical, como
la CGTP está afiliada a la Central Latinoameri- resultado del choque entre dirigentes de la
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

CTRP, “como una alternativa al sindicalismo Sin embargo su presencia en los medios de
radical y al oportunista” han declarado sus di- comunicación, a diferencia de otras organiza-
rigentes, de cara a democratizar el movimien- ciones, es moderada. Su mayor fortaleza está
to sindical, dándole participación a las bases en el sector de servicios personales, en donde
y ampliando sus relaciones con otros sectores actúa con el 2.71% del total de los afiliados a
de la sociedad (campesinos, servidores públi- CONATO, que a su vez representan el 15.06%
co etc.). Afiliada a la CIOSL/ORIT. de los ocupados en este sector de la economía
a nivel nacional. No hay datos de participación
Principales características en huelgas y arbitrajes promovidos por las or-
Convergencia sindical actúa en el nivel nacio- ganizaciones miembros de Convergencia Sin-
nal, con presencia en todas las provincias y el dical en la última década ya que esta posee
sector de la agricultura y ganadería; en la pes- apenas 5 años de vida. Ha firmado sin embar-
ca; la industria manufacturera; electricidad y go, 11 convenciones colectivas, la mayoría en
combustibles; construcción; comercio; trans- el sector industrial.
porte y servicios.
Confederación Nacional de Unidad Sind-
Se compone de 6 federaciones nacionales del
ical Independiente (CONUSI)
Transporte, Textiles, del Istmo, del Comercio
y el Agro.. La Federación Industrial de Traba- Antecedentes históricos
190 jadores del Transporte Terrestre, Aéreo, Ma-
rítimo, Portuario y Similares; Federación Na- La Confederación Nacional de Unidad sindical
cional de Trabajadores de la Costura, Vestidos Independiente (CONUSI) fue fundada el 28 de
y Afines de Panamá; Federación Nacional de noviembre de 1998. Se conoció como la Cen-
Trabajadores del Istmo; Federación Nacional tral Auténtica de Trabajadores Independientes
de Trabajadores del Comercio y Similares, y (CATI) producto de un proceso de acercamien-
la Federación de Trabajadores Rurales y del to y unidad de acción entre las que destacan
Campo. el Sindicato Único Nacional de Trabajadores
de la Construcción y Similares (SUNTRACS)
Principios de acción y estrategia y el Sindicato de Trabajadores de la Chiriquí
Convergencia Sindical propugna una demo- Land Company (SITRACHILCO), ambos de
cracia participativa, o “gobernabilidad inclu- una gran trayectoria de lucha en las calles y
yente” y no excluyente; lucha por la identidad participantes de muchas y prolongadas huel-
nacional y por la participación popular y sindi- gas en el pasado.
cal en la construcción de una democracia par- Se inició un proceso de unidad que culmi-
ticipativa. Declara que no pretende “reinventar nó en la reforma de los estatutos de CATI en
el estatismo” pero sí evitar caer en un capita- 1998, convirtiéndose en CONUSI. Cabe des-
lismo salvaje. “El Estado debe ser garante de tacar que con la constitución de CONUSI hay
las transformaciones necesarias para preparar un reagrupamiento de sindicatos en CONATO
las inversiones a largo plazo, y coadyuvar a ce- pues algunos de sus miembros pertenecían
rrar la brecha entre ricos y pobres”. a otras centrales obreras pero algunos, como
SUNTRACS, se habían mantenido al margen
Capacidad movilizadora
de CONATO hasta que CONUSI ingresó a CO-
Convergencia Sindical tiene fuerte presencia NATO, sin embargo, en los años siguientes
en las manifestaciones y marchas públicas en surgieron diferencias en torno a la reforma
la ciudad capital convocadas por CONATO. de la Caja de Seguridad Social, provocando la
El movimiento sindical en Panamá

marginación de CONUSI de CONATO. 1970 y surgió producto de la evolución de la


Federación Sindical de Trabajadores de la Re-
Principales características pública de Panamá (FSTRP). De ella, surge el
CONUSI se compone de 3 federaciones que acuerdo de crear la CNTP, que se concreta en
actúan a nivel nacional y una a nivel provincial, 1970. Las condiciones políticas imperantes en
de Trabajadores Independientes, del Istmo, el país en esos momentos permitían el desa-
Agrícolas, Agroindustriales y la Federación Sin- rrollo de las organizaciones sindicales pues el
dical de Trabajadores de Chiriquí. gobierno del General Omar Torrijos abrió las
puertas al diálogo con las organizaciones sin-
La CONUSI como tal, actúa en el plano nacio- dicales y les facilitó su organización.
nal, teniendo presencia en todas las provincias,
salvo en las áreas indígenas. Tiene presencia La FSTRP sin embargo, no desapareció, debi-
en la agricultura y ganadería; la industria manu- do a que un sector de su dirigencia no aceptó
facturera, el sector comercio, la construcción y supeditarse a la nueva estructura, quedándose
servicios, además del sector público. fuera de la nueva central obrera aunque casi
siempre han actuado de manera coordinada
Principios de acción y estrategia y unitaria. La CNTP estuvo dirigida desde el
CONUSI se pronuncia a favor de la democra- principio por miembros del partido del pueblo
cia participativa. A su juicio, los obreros deben (comunista) lo que en ocasiones les facilitó las
luchar por alcanzar el poder político por la vía cosas por su disciplina, pero en otros momen- 191
independiente, alejados de los partidos políti- tos se las dificultó debido al anticomunismo
cos tradicionales, impulsando la democracia y reinante en el propio medio sindical y en el
el respeto por los derechos humanos. resto de la sociedad.

Propone acordar entre las organizaciones po- Llegó a convertirse en los años 70 del siglo
pulares y la sociedad civil, un plan nacional de XX en la segunda fuerza sindical, detrás de la
desarrollo que proponga alternativas al modelo CTRP, en cantidad de federaciones y sindica-
económico neoliberal. tos, así como en la cantidad total de afiliados.

Capacidad movilizadora Principales características


La CONUSI tiene presencia en todo el país, sal- Debido a sus posturas apegadas a la línea
vo las áreas indígenas y por lo tanto se movili- partidaria, se le fue haciendo difícil actuar en
za a nivel regional pero gracias a que la mayor cada coyuntura política y laboral, lo que produ-
cantidad de miembros de SUNTRACS, su prin- jo no pocas deserciones en la base y en la diri-
cipal sindicato, se concentran en las ciudades gencia. Actualmente maneja una línea un tanto
de Panamá y Colón, sus movilizaciones, junto al más independiente frente a la realidad política y
resto de los sindicatos de la ciudad de Panamá, laboral del país, aunque ha mermado la fuerza
son normalmente multitudinarias. de su representatividad.

A nivel internacional, CNTP es miembro de la


Central Nacional de Trabajadores
Federación Sindical Mundial (FSM); del Conse-
de Panamá (CNTP) jo Permanente de Unidad Sindical de América
Latina (CPUSTAL) y de la Coordinadora Cen-
Antecedentes históricos
troamericana de Trabajadores (COCENTRA).
La Central Nacional de Trabajadores de Pa-
namá (CNTP) fue fundada el 17 de mayo de Principios de acción y estrategia.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

La CNTP se declara como una central clasista, General de Trabajadores y la Federación de


que busca cambios estructurales en la socie- Trabajadores Agrícolas de Coclé. Estas federa-
dad para poner fin a la explotación del hom- ciones agrupan a un total de 9 sindicatos, que
bre por el hombre, organizando una sociedad se clasifican así: 2 sindicatos de industria y 7
más justa que la capitalista. Propone “abolir gremiales.
la apropiación de la plusvalía” y fomentar una
La CGT está presente en la agricultura y gana-
sociedad más solidaria y menos individualista.
dería, la industria, el sector comercio y el sector
Por lo tanto, se opone al modelo de desarrollo
transporte. Su membresía representa el 1.85%
económico neoliberal por ser parte del capi-
de la afiliación total de CONATO. Sus integrantes
talismo y por ser una expresión “salvaje” del
se dividen 76.5% varones y 23.5% mujeres.
mismo.

Propone para caminar hacia el cambio en la Principios de acción y estrategia


sociedad, fomentar una democracia partici- La CGT actúa e inspira toda su acción, “en
pativa y no simplemente representativa. Su- los valores y principios fundamentales del hu-
giere la representación popular en los pues- manismo cristiano” reza su articulo 6 de los
tos de elección pero sin el sistema excluyente estatutos, sobre “Principios e Independencia
de partidos políticos o “partidocracia”. Sindical”

Propone al movimiento sindical la unidad de Declara en sus estatutos que combate todo
192 tipo de discriminación y excluye del ámbito de
acción y programática, más allá de CONATO.
Por ello, es cofundadora de la Coordinadora su acción todo tipo de actividades partidistas,
Unitaria de Trabajadores (CUT), habiendo par- “reafirmando la absoluta independencia frente
ticipado en forma activa en su primer congre- a los gobiernos, los patronos, partidos y ante
so programático en 1999. cualquier corriente extra sindical”.

Capacidad movilizadora Capacidad movilizadora

La CNTP actúa en diferentes ramas de la pro- La CGT es evidentemente una organización pe-
ducción económica, y en toda la geografía del queña que si bien posee sindicatos del orden
país, pero su principal gestión se concentra en nacional, los mismos tienen su sede en la ac-
las provincias de Panamá y Colón. tualidad en la ciudad Capital de la República.
Por otro lado la Federación Agrícola de Coclé
funciona a nivel regional, en esa provincia , ubi-
Confederación General
cada en el centro del país.
de Trabajadores (CGT)
No hay datos disponibles sobre su participación
Aspectos históricos en conflictos colectivos, firma de convenciones
Fue fundada el 8 de febrero de 1993, en el colectivas, huelgas o arbitrajes.
proceso de democratización de la sociedad y
el gobierno, después de la desaparición de los Consejo Nacional de Trabajadores Orga-
gobiernos dirigidos por los militares, a finales de nizados (CONATO)
los 80 del siglo pasado.
Antecedentes históricos
Características principales
En 1972, con la aprobación del Código de
Está constituida por 2 federaciones, una de ca- Trabajo, se establecen las bases jurídicas para la
rácter nacional y otra provincial: La Federación creación del Consejo Nacional de Trabajadores
El movimiento sindical en Panamá

(CONATO). A finales de 1973, la CTRP, la CNTP, ter. En los 90, ha jugado un papel de interlo-
la CIT y las Federaciones Independientes, cutor de gobiernos y empleadores que cada
aprobaron el reglamento interno de CONATO, día se amplía más.
que fue modificado en 1984.
A principios de la década se empezó a desa-
En 1978, se realizó el “Primer Encuentro Obre- rrollar con mayor amplitud, la experiencia de
ro”, donde 250 dirigente sindicales acordaron diálogo social panameño, lo que se reflejó en
darle forma y empezar a actuar bajo el concep- la concertación en el marco de los cambios
to de unidad de acción y coordinación. Desde políticos que atravesaba el país en esos mo-
entonces, CONATO ha jugado el papel de cen- mentos como lo eran la inminente asunción
tro mediador del movimiento sindical pana- de plena soberanía sobre el Canal de Pana-
meño, aunque no ha logrado consolidar una má y su zona adyacente, y el paso a gobier-
unidad programática entre sus miembros. nos democráticamente electos por primera
vez después de 21 años.
Ha desarrollado grandes batallas entre ellas la
lucha contra las imposiciones de las Institu- Allí participó CONATO en las reuniones de
ciones de Financiamiento Internacional (IFIS) concertación denominadas Bambito I y II, so-
y las propuestas de desregulación de las rela- bre lineamientos de Estado para las primeras
ciones obrero patronales. Fueron trascenden- elecciones sin militares en el poder. También
tes en ese sentido las huelgas generales en participó de los ejercicios de concertación
193
1981; 1985-86 y 1995 además de las mani- denominados Coronado I y II sobre temas im-
festaciones públicas en casi todas las ordenes portantes para el traspaso del Canal de Pana-
de la vida nacional. má a la jurisdicción nacional.

Se creó en 1992 la Fundación del Trabajo,


A CONATO se le cuestionó por haber cedido
con CONATO y el Consejo Nacional de la Em-
criticidad ante el gobierno de Omar Torrijos en
presa Privada como co-fundadores, constitu-
la década del '70, a cambio de impulsar la lu-
yéndose en una experiencia única en Améri-
cha por la recuperación del enclave colonial
ca Latina sobre concertación y diálogo social.
de la llamada “Zona del Canal de Panamá” y
CONATO además participa de muchas otras
la abrogación del Tratado Hay-Beuneau-Varilla
iniciativas de diálogo nacional como lo son las
de 1903, que concedió a perpetuidad dere-
mesas de diálogo por la reactivación econó-
chos a los Estados Unidos en Panamá, “como
mica; la Caja de Seguro Social y la educación
si fuesen soberanos”.
nacional, etc.
En la década de los 80 la lucha por la de- Los interlocutores sociales coinciden en la
mocracia también fue un tanto alejada de necesidad de un compromiso renovado por
CONATO que se divide frente a la coyuntu- el cumplimiento de los derechos en el tra-
ra, al plantearse al conjunto de la sociedad bajo, particularmente los principios funda-
la disyuntiva entre la defensa de la soberanía mentales referidos a la libertad sindical y de
nacional al precio de sacrificar los derechos negociación colectiva, la lucha por la erradi-
humanos o defender los derechos humanos cación del trabajo infantil y del trabajo for-
contra la violación de los mismos por parte de zoso si existiera, por la eliminación de todas
los militares en el poder, pero ello implicaba las formas de discriminación por motivo de
colocarse al lado de los intereses estadouni- género o de origen étnico, y en general, de
denses de retomar el control sobre el país, todas las normas que aseguran condiciones
disminuido debido a los tratados Torrijos-Car- de trabajo decente para las mayorías.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

En ello cabe un compromiso conjunto para Principales características


fomentar la responsabilidad social de las em-
El CONATO no es una central obrera, ni una
presas por el cumplimiento efectivo de la le-
estructura orgánica de los sindicatos. Es un
gislación laboral y social y por impulsar un
ente de coordinación permanente que per-
proceso productivo eficiente sin afectar el
mite discutir ampliamente los problemas del
medio ambiente.
movimiento sindical panameño y de toda la
sociedad.

Cuadro Nº 18 Cantidad de sindicatos por central de trabajadores

SIND.
CENTRAL FEDERAC. S.NCALES COOPERATIVA ASOC. TOTAL
FEDERADOS

CTRP 10 45 5 0 4 54
CGTP 5 40 6 1 4 51
C.SINDICL 6 34 8 0 0 42
CONUSI 4 30 3 0 3 36
FENASEP 0 0 0 0 27 27
194 CNTP 3 18 8 0 0 26
CGT 0 8 1 0 0 9
FSTRP 2 0 5 0 0 5
TOTAL 30 175 36 1 38 250

Fuente: CONATO

Cuadro Nº 19 Distribución de afiliación sindical de CONATO (%)

CONV.
sector CTRP CGTP CONUSI FENASEP CNTP FSRTP CTG
SINDICAL

AGRICULTURA 3.74 1.02 0.34 3.24 0 0 0 0.33


PESCA 0.55 0 0.45 0.12 0 0.35 0 0
INDUSTRIA 4.62 1.73 2.62 0.78 0 2.42 0.13 0.28
ELECT. GAS Y AGUA 0 0 0.5 1.02 0 0 0 0
CONSTRUCCIÓN 0.07 0.13 0.15 32.18 0 0.22 0 0
COMERCIO 2.94 0.31 0.59 0.91 0 0 0.61 1.17
TRANSPORTE 0.06 0.42 0.21 0 0 0.04 0 0.07
SERVICIOS 5.66 2.99 2.71 1.46 0 4.35 1.58 0
SECTOR PUBLICO 0 0 0 0.14 16.79 0 0 0
TOTAL 17.64 6.6 7.57 39.85 16.79 7.38 2.32 1.85

Fuente: Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, y Contraloría General.


El movimiento sindical en Panamá

Cuadro Nº 20 Afiliación sindical respecto al total de ocupados, (%)

CONV.
fuente CTRP CGTP CONUSI FENASEP CNTP FSRTP CTG
SINDICAL

SEGÚN CONATO 5.59 7.19 4.80 8.30 9.58 3.51 0.80 1.60
SEGÚN MITRADEL 3.39 1.04 1.25 6.28 S/D 1.29 0.24 0.20

Fuente: CONATO; Ministerio de Trabajo, y Contraloría General.

No posee afiliación internacional pero sí repre- en 1995, y otros. Siempre que haya unidad
senta a todos los sindicalistas en diversas ins- de criterio en su dirigencia se logra evidenciar
tancias permanentes como Juntas Directivas una fuerza suficiente para llamar la atención
de algunas instituciones estatales, delegación de gobiernos y empresarios.
tripartita ante la conferencia anual de OIT, etc.
Evidentemente el 25.7% de los ocupados, or-
y en organismos como la Fundación del Traba-
jo y las mesas de diálogo nacional. ganizados en sindicatos, no representan aún
una fuerza contundente ni tampoco el 17.04%
Principios de acción y estrategia organizado en CONATO tampoco, pero lo cier-
to es que se siente en el país la presencia de
Como no es una instancia orgánica sindical 195
éste hasta ahora único punto de encuentro de
no tiene una declaración de principios o una
la mayoría del sector sindical panameño.
estrategia para cumplirla pero su práctica sin-
dical se centra en la lucha por humanizar el En coyunturas nacionales como la reforma la-
capitalismo salvaje, combatiendo al neolibera- boral de 1995; la política de privatizaciones de
lismo y sus medidas extremas. Promueve la empresas e instituciones estatales y la revisión
soberanía y autodeterminación de los pueblos, del salario mínimo en 1998 y 2000, al igual
empezando por Panamá. Procura la unidad que la lucha contra el alza del pasaje urba-
sindical de los trabajadores y lucha día a día no en 2001, han ido coyunturas en las que
por mantener la vigencia y la presencia de los CONATO ha sido actor de primer orden, con
derechos de los trabajadores. resultados adversos y a veces parcialmente fa-
Según entrevista realizada a la mayoría de sus vorables, de acuerdo al punto de vista desde
dirigentes, su principal logro ha sido el man- el cual se realice el balance.
tener la unidad de acción del movimiento sin-
En todas estas coyunturas exigieron poner en
dical y haberse convertido en un interlocutor
tensión todas las fuerzas de CONATO y su mo-
social sentido y necesario.
vilización nacional, lo que en efecto se cum-
Su principal debilidad es la falta de avance plió, independientemente de que en ocasio-
hacia la unidad programática debido a la pri- nes la movilización no fuera coordinada sino a
macía de intereses individualistas en la alta iniciativa de algunas organizaciones miembros
cúpula sindical panameña. de CONATO. Al final de cada coyuntura, con
prescindencia de la calificación que cada or-
Capacidad movilizadora ganización haga de su participación y de la de
CONATO ha logrado paralizar buena parte del los otros miembros de CONATO en la misma,
país al poner todas su fuerzas en tensión en el sentido de unidad ha prevalecido, lo que en
temas tan sensitivos como la reforma laboral sí ya es ganancia.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Principales federaciones nacionales Representatividad y ambito de influencia

La Federación Nacional de Asociación Orga- Según los datos estadísticos levantados con
nización de Empleados Públicos (FENASEP). motivo de los estudios ya señalados, las 8 or-
ganizaciones que conforman CONATO o sea,
La Federación de Trabajadores de la Repúbli- la CTRP, la CGTP, Convergencia Sindical, CO-
ca de Panamá (FSTRP). NUSI, FENASEP, CNTP, FSTRP y la CGT, re-
presentan el 17.04% del total de trabajadores
Centrales y confederaciones sindicales ocupados del país, mientras que los sindicatos
de conato independientes representan el 8.66%, hacien-
do un total de 25.7% de trabajadores organi-
zados, contra un 64.29% no organizados.

Cuadro Nº 21 Afiliación sindical nacional en relación al total de ocupados (%)

SINDICATOS TOTAL TOTAL NO


SECTOR CONATO
INDEPENDTES AFILIADOS AFILIADOS

AGRICULTURA, 8.05 2.88 10.93 89.07


196 PESCA 18.03 42.8 60.83 39.17
INDUSTRIA 18.97 1.32 20.29 79.71
ELECTRICIDAD, 25.86 16.8 42.66 57.34
CONSTRUCCIÓN 62.82 1.9 64.72 35.28
COMERCIO 4.38 1.33 5.71 94.29
TRANSPORTE 1.09 10.26 11.35 88.65
FINANZAS 0 0 0 0
SERVICIOS 15.06 4.39 19.45 80.55
SECT0R PUBLICO 16.15 4.95 21.10 78.9
TOTAL 17.04 8.66 25.7 64.29

Fuente: Análisis propio en base a datos del Ministerio de Trabajo y la Contraloría Gral.

El mayor porcentaje de afiliaciones se produ- do un poco más que en tiempos anteriores.


ce en el sector construcción (62.82%); segui-
do del sector de electricidad, gas y agua, con Todas las Centrales ofrecen capacitación sin-
25.86% y el de la industria manufacturera, dical y algunas de ellas, como CNTP y FSTRP
con 18.97% ofrecen capacitación profesional.

Mediante Decreto de Gabinete No. 168 de


La formación sindical
27 de julio de 1971 se creó el “Seguro Edu-
En los últimos años, gracias al subsidio del cativo” que consiste en un impuesto nacio-
5% del seguro educativo para la educación nal que pagan empleadores (1.25% de los
sindical y las facilidades que ofrece el IPEL salarios pagados) y trabajadores (0.75% de
en esta materia, además del aporte interna- los salarios recibidos), del sector público y
cional, la educación sindical se ha desarrolla- privado.
El movimiento sindical en Panamá

Estructuras sindicales y equipos de dirección

Estructura orgánica común de las organizaciones sindicales

Congreso ordinario o asamblea gral.

Comisión electoral Consejos de delegados C. de honor y disciplina

Consejos consultivos Contraloría sindical


Comité ejecutivo nacional

Comisiones o dptos. permanentes

La misma norma creó la “Comisión Sindical” yunturales durante la última década. En tales 197
encargada de aprobar el uso del 5% que se movilizaciones se pueden agrupar las siguien-
destina para educación sindical. Está com- tes demandas y reivindicaciones.
puesta por el Ministro de Trabajo, quien la pre-
Sus principales demandas, dicen relación al
side; el rector de la Universidad de Panamá;
combate de las políticas neoliberales, a una
dos expertos en educación sindical nombra-
mayor democracia participativa, la recupera-
dos por el Órgano Ejecutivo y tres representan-
ción de la soberanía del Canal, su negativa a
tes sindicales que desde hace algún tiempo
la privatización de la Caja de Seguro Social,
los escoge CONATO.
demandas por mayor educación, igualdad de
Como complemento de esta norma, se dictó género, y por la Carrera Administrativa.
la Ley 74 de 20 de octubre de 1973, por la
cual se creó el Instituto Panameño de Estu- Capacidad de propuestas
dios Laborales (IPEL), bajo la dependencia del CONATO se ha convertido en los últimos años,
Ministerio de Trabajo y que se financia según en una especie de interlocutor obligado pre-
dicha Ley, con el 5% de educación sindical del sentando opiniones y alternativas no vistas an-
Seguro Educativo. teriormente, por parte del gobierno nacional,
los partidos políticos de oposición, y la empre-
Principales reivindicaciones y demandas
sa privada.
Las principales reivindicaciones del movimien-
El que en su seno existen organizaciones pre-
to sindical panameño se circunscriben a en-
paradas para hacer propuestas casi en todos
frentar las expresiones del modelo neoliberal y
los órdenes de la vida nacional. Evidentemen-
sus consecuencias.
te el bajo nivel porcentual de representación
Todas las organizaciones miembros de CONA- de CONATO y sus organizaciones es muchas
TO han desarrollado en mayor o menor medida veces determinante a la hora de considerar
movilizaciones por demandas generales o co- sus propuestas.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

• En los 90 el movimiento sindical ha asumido Como se ha expresado, la atomización numé-


el reto de transformarse de un movimien- rica y la diferencia en los métodos y concep-
to contestatario, en uno con capacidad de ciones de lucha han provocado en muchas
propuestas. coyunturas la dualidad de la actuación del
movimiento sindical. Si a esto le sumamos el
• En 1994-95, durante la primera fase de dis- hecho que existe una parte del movimiento
cusión de las reformas laborales, se propu- sindical organizado fuera de CONATO es en-
so un documento consensuado en la Fun- tendible el que a veces no se pueda sentir la
dación del Trabajo o sea, entre trabajadores gestión de esta estructura sindical en el que-
y empleadores que luego fue transformado hacer nacional.
por el Gobierno Nacional y un sector de los
empleadores, lo que provocó la adopción de CONATO co-fundó en 1992 la Fundación del
medidas de fuerza por parte de CONATO. Trabajo junto con el CONEP como una organi-
zación no gubernamental bipartita, dedicada a
• Entre 1993-95, con el desarrollo de los diá- desarrollar temas de interés común como una
logos nacionales por el Canal de Panamá y bolsa de empleo, programas de formación téc-
la gobernabilidad, CONATO formó parte de nica, arbitrajes directos, banco obrero, univer-
activa de los ejercicios de concertación de- sidad laboral, etc.
nominados Bambitos I, II y III y Coronados I
198 y II. Por su parte CONUSI, que no forma parte de
la Fundación del Trabajo, ha promovido que
• En 2001 participó en la solución de la pro- SUNTRACS firme junto con la Cámara Pana-
blemática planteada con el alza del pasaje meña de la Construcción (CAPAC) la única
urbano, que originó un asomo de insurrec- convención colectiva de un sector completo
ción en los barrios marginados de la ciudad de la economía, existente en el país.
de Panamá, lo se conjuró gracias a la inter-
CONATO ha participado de iniciativas de diálogo
vención de una parte de la dirigencia sindi-
y concertación como Bambitos I y II; Coronado
cal organizada.
I y II; sobre la visión del país en los próximos 20
La capacidad de propuestas el movimiento sin- años promocionada por el PNUD (Visión Na-
dical panameño se refleja también en el mayor cional 2020) y los Foros de Gobernabilidad pro-
número de convenciones colectivas firmadas piciados por OIT y UNESCO en 1999, al igual
después de la reforma laboral de 1995. que en los Diálogos Nacionales sobre la Caja de
Seguro Social, la Reactivación Económica y la
Capacidad de concertación Educación.
En 1995 una parte de las organizaciones de
Perspectivas de concertación
CONATO intentó concertar con los emplea-
dores y el gobierno nacional sobre la reforma Buenas perspectivas se abren a partir de ins-
laboral pero al final se impusieron las mismas tituciones como la Fundación del Trabajo, que
por encima de las propuestas del movimiento ha declarado en su informe del año 2000 que
sindical. su naturaleza es a largo plazo, considerando
que sus actividades actuales (bolsa electró-
En 2001-02 se ha convertido en un interlo- nica de trabajo; plan de formación e inser-
cutor casi permanente del Gobierno y la opo- ción laboral; apoyo al sector productivo en
sición política, aunque no siempre se llega a la prevención del ITS/VIH/SIDA en Panamá,
acuerdos sobre los temas debidos. etc.), se han alejados un poco de sus obje-
El movimiento sindical en Panamá

tivos iniciales pero sin haberlos abandonado través de las instancias tripartitas nacionales y
deliberadamente. los foros subregionales de Ministros de Traba-
El acuerdo de Santo Domingo para adoptar jo, empleadores y trabajadores.
una agenda subregional tripartita adoptada en
El diálogo sin embargo, debe ser de mutuo
mayo de 2002 también abre perspectivas al
desarrollo de la concertación nacional. respeto, en el que todas las partes cedan algo
de sus aspiraciones, en la filosofía del “ganar-
Los firmantes del acuerdo de Santo Domingo
ganar” pues de otra forma, cualquier intento
(Belice, los países de Centroamérica, Repú-
blica Dominicana y Panamá) solicitaron a OIT de diálogo se convertiría en una burla para el
que les dé seguimiento a la agenda descrita a movimiento sindical.

V. Modernización de la empresa y sindicalismo

Sus efectos de cara a fijar una posición frente al tema del


desempleo, lo que incluye las llamadas mo-
La reingeniería de empresas y la moderniza-
dernizaciones empresariales. 199
ción en general, se han visto interrumpidas
en los últimos dos años por la virulenta crisis Cada organización en la práctica, se ha resis-
económica que empieza a asumir manifesta- tido a aceptar los cambios. Algunas de ellas
ciones alarmantes. (CTRP y CNTP por ejemplo) han propuesto la
reconversión de empresas pero con participa-
El desempleo fue creciendo, aunque a ritmos
ción de los trabajadores o sea que dicha re-
mínimos entre 1996-1998 y luego ha ido cre-
conversión no signifique exclusivamente más
ciendo en forma alarmante. Actualmente se
desempleo si no por el contrario, conlleve a
ubica según cifras oficiales, en 14.2%. Am-
asegurar a los trabajadores un ingreso.
pliándose, además, el trabajo informal.
Esto se puede lograr por ejemplo, con la con-
La reforma empresarial sólo afectó a la mano
versión de una parte de los trabajadores en
de obra o capital humano. Todas las Centrales
accionistas de las empresas o la constitución
obreras y Confederaciones miembros de CO-
de pequeñas empresas que ofrezcan a una
NATO reconocen haber reducido su afiliación
empresa especifica los servicios que antes
en cantidades importantes debido a las refor-
brindaban sus asalariados, siendo que esa
mas empresariales o en última instancia, al
nueva pequeña empresa se constituya con los
cierre de empresas que en los 2 últimos años
trabajadores de la empresa “reconvertida”, y
ha afectado a un gran número de empresas
apoyada por sus propietarios, etc.
grandes, medianas y pequeñas.
Aparte de la denuncia nacional e internacio-
Las respuestas sindicales nal y de la movilización contra las causas y
El movimiento sindical no ha tenido una res- los efectos de la disminución de los empleos
puesta única y general frente a la “moderni- como expresiones del neoliberalismo y de la
zación”. En los momentos de redactar este in- globalización económica, el movimiento sindi-
forme se inicia el abordaje del tema por parte cal ha optado por el camino de la concertación
de todos los expertos asesores de CONATO, y el diálogo, sin negar la movilización.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Situacion internacional: Posición de las a nivel mundial, las organizaciones sindicales


organizaciones sindicales panameñas participan de campañas mundia-
les contra la globalización económica; las pri-
La reacción única de todo el movimiento sindi-
vatizaciones de empresas y servicios estatales;
cal panameño frente a la globalización de los
el respeto a los derechos sindicales y contra la
mercados y las creaciones de áreas de libre
violencia ejercida por los Estados o institucio-
comercio, ha sido de rechazo pues concluyen
nes paramilitares contra dirigentes sindicales
que la globalización sólo ha beneficiado a las
en todo el planeta.
transnacionales y permite la explotación de los
trabajadores de los países del tercer mundo o
en vías de desarrollo, sin perspectivas de be- Afiliación sindical internacional
neficio alguno.
Las principales organizaciones del movimiento
En el caso de Panamá, se está nuevamente sindical internacional están presentes en el CO-
utilizando su gran ventaja comparativa que es NATO, como la CIOSL, la CMT y la FSM.
la posición geográfica, para beneficiar a las
Algunas de las organizaciones sindicales pa-
transnacionales de las comunicaciones, sin
nameñas son miembros de la estructura de
que ello reporte mayores beneficios al país ni
dirección de las organizaciones regionales y
a los trabajadores, en áreas como los cables
subregionales como la ORIT-CIOSL; la CEPUS-
submarinos de comunicación internacional,
TAL, de la FSM; y el Comité Ejecutivo de la ISP.
200 los “call centers”, telefonía celular, etc.
Además se participa activamente de encuen-
Como parte integrante de las grandes Fede- tros y reuniones a nivel subregional.
raciones y Confederaciones de trabajadores

Cuadro Nº 22 Afiliación internacional de los sindicatos panameños

CONV.
organismo CTRP CGTP CONUSI FENASEP CNTP FSRTP CTG
SINDICAL

CIOSL
COCENTRA
CPUSTAL
CIOSL-ISP
FSM
ORIT
CCT
CLAT
CMT
Fuente: CONATO
El movimiento sindical en Panamá

VI. Compromiso de la OIT

Cabe destacar los avances que se están y de integración económica; han conocido los
obteniendo con las organizaciones sindicales pasos que en el orden social y laboral están te-
en materia de políticas y planes sindicales niendo dichos procesos; CONATO ha diseña-
para la prevención y erradicación del trabajo do estrategias de acción concordantes con el
infantil. Se ha trabajado con CONATO como nuevo escenario internacional y han delineado
ente aglutinador y con todas las centrales la acción educativa, organizativa y de partici-
sindicales que lo conforman. En el marco pación social de los sindicatos.
del Comité para la Erradicación del trabajo
Infantil y Protección de la persona menor de Se realizó un proceso de información y consulta
edad trabajadora, el CONATO ha incorporado con las organizaciones sindicales, de emplea-
el tema de la erradicación del trabajo infan- dores y gobiernos, que culminó con la realiza-
til en su agenda, diseñado un plan operativo ción de un Foro Tripartito sobre Empleo para el
sindical y que en la actualidad lo están ejecu- Istmo Centroamericano y República Dominica-
tando con el apoyo del Programa Internacional na. El Foro tuvo como fin contribuir a posicionar
para la Erradicación del Trabajo Infantil de la el objetivo de generación de empleos de calidad
OIT. También ha elaborado propuestas para en el centro de la política económica, bajo un
un plan de acción sindical subregional, propi- enfoque integrado de políticas macro, micro, 201
ciado la cooperación y coordinación de las di- meso económicas, sociales y laborales.
ferentes organizaciones en relación al trabajo Asimismo, las organizaciones sindicales agru-
infantil y sus organizaciones asociadas están padas en CONATO identificaron las prioridades
actuando como verdaderos fiscalizadores del para la asistencia técnica de OIT, con miras a la
cumplimiento de los derechos fundamenta- adopción de un Plan Nacional de Trabajo De-
les del trabajo, en particular de los Convenios cente (PNTD) para los próximos años. Se orga-
núm. 138 y 182. nizaron reuniones de consultas con CONATO,
En materia de relaciones laborales y globaliza- quienes posteriormente participaron en una
ción la cooperación de OIT les ha facilitado a reunión subregional sindical para consolidar
los sindicatos de CONATO elementos de con- consensos subregionales en materia de trabajo
textualización en los procesos de globalización decente.

VII. Fortalezas, oportunidades, debilidades,


amenazas y desafíos
Fortalezas

• Su posición estratégica del país, en el concierto regional, posición que sus traba-
jadores ayudan a consolidar, mantener y proyectar.

• Su capacidad de concertación sin abandonar la presión de la protesta y la manifes-


tación pública masiva en las calles.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

• La heterogeneidad de su composición ideológica, lo que hace que se exprese de las


formas descritas.

• Su relativa tolerancia para intercambiar las ideas más disímiles en su seno es signo
de maduración del movimiento sindical y una de sus principales fortalezas.

• Participación en Foros Tripartitos.

Oportunidades

• En el escenario de la crisis económica en la que ha hundido el neoliberalismo al


país, donde no hay beneficiarios de sus políticas, salvo un muy reducido grupo de
privilegiados, en detrimento de las grandes mayorías.

• La situación de desconcierto que experimentan todos los estamentos de la socie-


dad panameña en el marco de las medidas globalizadoras neoliberales crea condi-
ciones para que el movimiento sindical panameño desarrolle una mayor capacidad
de “protesta con propuestas”, en vez de la tradicional actitud contestataria.
202
• Particularmente, aprovechando las grandes ventajas comparativas, de su estraté-
gica posición geográfica, presionando, a partir de ello, por una mejor capacitación
laboral, mejores salarios, condiciones de vida, desarrollo cultural, etc.

• E impulsando la lucha por extender estos beneficios, al resto de los sectores labo-
rales del país.

• Programas de cooperación de la OIT.

• Desarrollo del Diálogo Social.

Debilidades

• Su grado de representatividad de los trabajadores/as panameños, lo que se origina


en una ausencia de tradición de lucha debido más que nada a las características
de la economía panameña, que se desarrolló en los servicios y el comercio que por
naturaleza son inestables en cuanto a los puestos de trabajo.

• También las relativas facilidades de una dirigencia que no sintió la necesidad de


crecer entre los trabajadores, es una de las causas históricas que originan esta de-
bilidad, sumado a las arremetidas constantes del sector empleador que impide (a
veces en connivencia con las autoridades de Trabajo) -con la cultura del temor a la
pérdida del empleo-, la organización de sindicatos.
El movimiento sindical en Panamá

Amenazas

• Su falta de crecimiento, en contraposición con los no afiliados a ningún sindicato,


en el marco de una cultura individualista, egoísta y unipersonal, orientada a vencer
a los sindicatos en la lucha por ganar la conciencia de cada trabajador.

Desafíos

• La promoción de la unidad de acción y programática, producto de la discusión pro-


funda, con tolerancia y respeto, de cada tema y coyuntura que afecte los intereses
de los trabajadores.

• Elaboración de una agenda de temas sociales para proponer al resto de los interlo-
cutores sociales.

• Ampliación de la base material, de cara a ganar la conciencia de cada trabajador,


difundiendo la historia, presente y perspectivas de la lucha sindical y sus conquis-
tas, aciertos y desaciertos. 203
• Profundización de la educación sindical, ampliando su alcance y frecuencia.

• Creación de más centros de discusión permanentes de la temática sindical y de los


derechos de los trabajadores, dirigidos a propiciar más diálogo social y más parti-
cipación en los mismos.

• Fortalecer el Diálogo Social y su participación en los Foros de Concertación.

Conclusiones

Una principal conclusión que se desprende trabajadores no creyera en los sindicatos, sin
de este análisis del sindicalismo panameño, olvidar el papel que en tal sentido jugó el sabo-
es que el trabajo decente se convierte en la taje permanente de una buena parte de em-
misión histórica del movimiento sindical y sus pleadores contra el sindicalismo panameño.
aliados.
Todo este panorama ha determinado la confor-
La relativa apertura a la legalidad ocurrida mación de un movimiento sindical poco pre-
desde la década del 40 del siglo XX, propicia- parado para enfrentar los retos que le impone
da por gobiernos de corte populistas, de clase la globalización de la economía y el triunfo del
media, que continuó y se acentuó con el go- capitalismo en la guerra fría, que trajo como
bierno militar en la década del 70, impidió la consecuencia la implantación de un capitalis-
formación de una tradición de lucha que trajo mo cada vez menos tolerante; menos humano;
como resultado final que un gran número de más mercantil y menos presente (el mercado
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

financiero por ejemplo se mueve en la internet sindicatos juegan un papel importante. La


casi sin presencia humana). presencia de la sociedad civil organizada en
una cantidad y calidad mayor que en épocas
Indudablemente que en la conformación de anteriores, crean condiciones para desarrollar
la situación actual del movimiento sindical esa cultura, que junto a los problemas obje-
panameño han incidido factores endógenos y tivos del país promueven la voluntad de los
exógenos. dirigentes políticos en esa dirección, al menos
Elemento exógenos son los cambios en la le- coyunturalmente pero eso ya es un avance.
gislación laboral; cambios macro-económicos El diálogo sin embargo debe ser real, lo que
como el predominio de la globalización de los significa que debe existir un respeto recíproco
mercados; los cambios en la producción (pro- y un cumplimiento de lo acordado. El diálogo
cesos de reingeniería, calidad total, etc.) y en no puede ser cosmético o sea, que no puede
la composición de la mano de obra (precari- convertir al movimiento de los trabajadores en
zación del empleo y aumento de la informali- avaladores de las políticas gubernamentales
dad) han influido en su situación actual. o de los empleadores, sino que debe implicar
Desde el punto de vista interno, aspectos cesión de posiciones de cada interlocutor so-
como la estructura de los sindicatos que son cial para terminar ganando todos.
mayoritariamente de empresas en contrapun- Se trata de responder a la realidad producida
204 to con los sindicatos industriales y su estruc- por los cambios habidos en la política, la eco-
tura de dirección un tanto rígida; la atomi- nomía y en la sociedad, de cara a garantizar,
zación del movimiento sindical (aumento de con la participación de todos los interlocuto-
sindicatos y centrales y federaciones, sin ma- res sociales, el trabajo decente en Panamá,
yor crecimiento numérico), sumado a la poca entendiéndolo como “la ocupación productiva
y relativamente rígida capacitación, apuntan que es justamente remunerada, que se ejerce
a la necesidad urgente de cambios en el or- en condiciones de libertad, equidad, seguri-
den estructural; de servicios a los afiliados; de dad y respeto a la dignidad humana”.
fuentes de financiamiento, crecimiento nu-
mérico, etc. El reto histórico del movimiento sindical pana-
meño está descrito en su capacidad de adap-
Hoy las organizaciones sindicales se miden tación para la subsistencia y aún para el cre-
por su capacidad de concertación y protestas cimiento, o desaparecer en el intento ya que
pues con la experiencia acumulada a lo largo no hay cartas ocultas en la contraparte.
de varias décadas, se ha hecho evidente que
se requieren como condiciones para enfren- El neoliberalismo se propone abierta y decla-
tar los nuevos tiempos, en especial: unidad, radamente hacer desaparecer a las organiza-
capacidad de movilización, capacidad de diá- ciones sindicales. el guante esta echado; se
logo, conocimiento e información. trata de recogerlo y batirse a duelo escogien-
do las armas en la que el movimiento sindical
La cultura de diálogo en la sociedad pana- es experto (o sus mejores fortalezas), o morir
meña es un reto a alcanzar, en el cual los en el intento.
El movimiento sindical en
REPÚBLICA DOMINICANA
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

206
Contenido

I. Aspectos históricos y estructurales


1. Desarrollo oligárquico (1875-1961)
Desarrollo económico
Desarrollo político
Bajo el trujillísmo (1930-1961)
Desarrollo del movimiento obrero
2. Régimen de transición (1961-1978)
Desarrollo político. La lenta transición política (1961-1978)
Surgimiento del movimiento sindical.
3. Régimen democrático (1978-2000ss)
4. Fragmentación y centralización sindical

Ii. Movimiento sindical y sistema de relaciones laborales


207
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (cntd)
Confederación Autónoma Sindical Clasista, (casc)
Confederación de Trabajadores Unitaria (ctu)
Confederación General de Trabajadores (cgt)
Consejo Nacional de Unidad Sindical (cnus)

Iii. Desarrollo institucional de las centrales sindicales


1. Representatividad y ámbito de influencia
2. Principales reivindicaciones y demandas
3. Capacidad de propuestas
4. Capacidad de concertación

Iv. Perspectivas y desafíos del sindicalismo. A modo de


conclusiones
1. Modernización de la empresa y sindicalismo
2. Situación internacional: posición de las organizaciones sindicales
3. Participación de la mujer trabajadora
4. Fortalecimiento de los espacios de integración regional
5. Recuperación y difusión de la memoria histórica sindical
6. Cooperación de la oit
7. Síntesis de las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y
desafíos de las organizaciones sindicales
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

I. Aspectos históricos y estructurales

1. Desarrollo oligárquico dades. Se estima que la industria azucarera


generaba unos 10 mil empleos.
(1875-1961)
Desarrollo político
Desarrollo económico
La sustitución de la mano de obra indígena Bajo el trujillismo (1930-1961)
por esclava africana (durante los Padres Geró- Los efectos de la crisis de 1929 en la econo-
nimos) posibilita el cambio de eje económico mía dominicana, así como la incapacidad del
de la explotación del oro de aluvión se pasó régimen de Horacio Vázquez, heredero directo
a las plantaciones de caña de azúcar y a la de la ocupación de Estados Unidos, hicieron
ganadería extensiva. posible la entrada en el escenario político del
brigadier Rafael Leónidas Trujillo. En su cali-
En el siglo XVII domina la producción agrícola
dad de jefe supremo del ejército profesional
de subsistencia y la guerra con los bucane-
formado por los Estados Unidos, controlaba,
ros y filibusteros. La producción se basó en
como nadie lo había conseguido hasta enton-
la exportación de ganado de la región norte y
208 ces, a la fuerza armada del Estado.
madereras de la región sur, del país.

En el siglo XIX, se retoma la agricultura de au- La brutal dictadura de Trujillo que quedó ins-
tosuficiencia, del tabaco y de la madera, hasta taurada en 1930, después de un semigolpe
que comienzan hacerse grandes inversiones de Estado y de unas elecciones fraudulentas
en la producción y exportación de azúcar de y no competitivas, sancionó una estructura de
caña en las últimas tres décadas del 1800, se poder autoritaria, paternalista y servidora de
desarrolla la producción y exportación de café los intereses financieros extranjeros y los del
y cacao. grupo que rodeaba a Trujillo.

El derecho de propiedad establecido desde El dictador adoptó una simbología discursiva


la colonización, y la repartición de tierras pro- que giró en torno a las nociones de trabajo, or-
ductivas y la eliminación de la mano de obra den, paz y progreso. Primó en la sociedad, la
esclava por parte de la ocupación haitiana del subordinación, la ausencia completa de parti-
período de 1822-1844, sientan la base de un cipación y el terror.
mercado amplio de consumo y la aparición de
Aunque controló completamente la vida polí-
la fuerza laboral libre, que se manifiesta en su
tica dominicana durante tres décadas, alternó
forma primaria como esclavos jornaleros.
el ejercicio formal del poder con presidentes
Las relaciones capitalistas se desarrollan a títeres. Así, sus periodos como Presidente se
partir del azúcar, café, cacao y tabaco, como vieron intercalados por las presidencias de sus
eje dominante en la sociedad dominicana, en prosélitos Jacinto Peynado, Manuel de Jesús
el período 1875-1961. Troncoso y Héctor Trujillo, su hermano.

La constitución del mercado de trabajo se Para articular la organización de la políti-


operó alrededor de las actividades del modelo ca dominicana a su estilo, Trujillo contó con
de acumulación agroexportador y los servicios el Partido Dominicano, en el que cabrían
de puertos, que requerían este tipo de activi- «todos los dominicanos de buena voluntad»
El movimiento sindical en República Dominicana

(sic), por lo que su adscripción o no al mismo que pudieran competir frente al Partido Do-
era un criterio para determinar la condición de minicano. De esta forma surgieron el Partido
dominicano. En definitiva, Estado, partido, so- Nacional Democrático y el Partido Laboralista
ciedad e individuo convergían en un interés Nacional, auténticas formaciones marionetas,
común definido por Rafael Leónidas Trujillo. esto provocó que la oposición saliera a la luz
en el Partido Socialista Popular, que fue rápi-
Paralelamente, Trujillo acompañó sus prácti-
damente decapitado.
cas despóticas y autoritarias de un vasto pro-
grama de reestructuración económica y terri- Pasado el «doble juego», que definió las re-
torial. De esta forma, se terminó de conformar laciones con la izquierda entre 1945 y 1947,
el Estado moderno dominicano, que amplió el discurso político de Trujillo fue orientándose
sus funciones y pasó a desempeñar un papel paulatinamente a una sistemática referencia
decisivo en la forma de desarrollo capitalista, al peligro comunista y a la necesidad de con-
en la modalidad de acumulación y en la inser- trarrestar «ese mal y salvar la civilización Cris-
ción de la sociedad en el mercado mundial. tiana». Cuanto más agresivo fue este discurso,
Asimismo, tomó forma el carácter nacional más se distanció de los nuevos sectores me-
frente a lo haitiano. dios urbanos recién surgidos gracias al tímido
proceso de industrialización e identificados
En el ámbito económico con los valores democráticos.
209
Prevalecieron las nacionalizaciones en el mo- La oposición y el acoso al régimen trujillista,
mento inicial, de forma que creó la moneda del que siempre fue adalid el costarricense
nacional y el Banco Central de la República José Figueres, entró en su momento álgido
Dominicana, rompiendo la dependencia di- en 1959 como consecuencia del triunfo de la
recta existente en ese sentido con los Estados Revolución cubana, las sanciones de la OEA,
Unidos. Posteriormente, aprovechando los la oposición de la Administración de Estados
excedentes provenientes del mercado exte- Unidos, y la del Presidente Betancourt en
rior, inició la industrialización sustitutiva con la Venezuela.
consolidación de su poder económico perso-
nal y el de un entorno muy pequeño, llegando En el ámbito interno, se abrió un conflicto se-
a concentrar en sus manos una gran riqueza rio con la Iglesia y hubo un ensayo general
personal. de lo que fue el definitivo derrocamiento del
general Trujillo y su asesinato en 1961, repre-
En la segunda mitad de la década de 1940, sentado por la fracasada invasión de Enríquez
cuando el proyecto trujillista en el ámbito de Jiménez Moya en 1959, cuyo impacto en la
lo político-institucional sólo había sido capaz vida nacional se tradujo en la creación de una
de generar el Partido Trujillista Dominicano, amplia red clandestina opositora que terminó
el régimen comenzó a entrar en crisis por el recibiendo el nombre de Movimiento 14 de ju-
descrédito internacional que suscitaba. A este nio (14-MJ).
rechazo tampoco eran ajenos los cambios po-
líticos liberalizadores acaecidos por entonces Desarrollo del movimiento obrero desde sus
en las cercanas Cuba, Venezuela, Guatemala orígenes
y Costa Rica.
En noviembre de 1899, aparece la Liga
La necesidad de homologar las consultas Obreros y Artesanos, de carácter gremial,
electorales propició que se formaran, en teoría con ideas socialistas, que denuncia la
nuevos partidos para las elecciones de 1947 explotación de la clase obrera y exhorta a la de-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

mocratización de los medios de producción. Huelgas obreras

En el año 1900, comienzan a surgir manifes- No obstante esto, la construcción del movi-
taciones obreras, con un fuerte carácter gre- miento sindical se refuerza con las huelgas
mial, mutualista, de socorro mutuo, infundido laborales de 1942, 1945 y de enero de 1946
en parte por la Logia de Masones. en el Ingenio Central Romana, de capitales
estadounidenses, en la provincia La Romana,
A partir del 1915 se inician pasos de organiza- las cuales fueron controladas por el ejército y
ción obrera, fundándose la Federación Domi- el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que
nicana de Trabajo con 2,700 miembros com- jugó un rol clave en los asesinatos de los líde-
puesta por carpinteros, albañiles, barberos, res sindicales en la región Este (La Romana y
panaderos, zapateros, ebanistas, pintores, San Pedro de Macorís), que organizaron las
electricistas, plomeros, entre otros. huelgas.
En el 1916 se forma la Unión de Braceros del Los primeros sindicatos de trabajadores fue-
Puerto de Santo Domingo y, en el 1919, la Her- ron organizados durante la ocupación mili-
mandad Cigarrillera de Santiago. En estas organi- tar de Estados Unidos, en 1914-1922, como
zaciones aparecían las defensas de los intereses mecanismos de autodefensa de los intere-
de los trabajadores, aunque su lógica estuviera ses obreros y como expresión de la política
dominada por la idea de la ayuda mutua. nacionalista.
210
La Federación Dominicana, el día 17 de no- En 1922 se dicta la Ley No.1105 (G.O.
viembre de 1917, se dividió y desapareció No.6393) sobre asociaciones obreras, para
en 1930, justamente cuando Trujillo toma el evitar que los sindicatos desarrollen activida-
poder. En 1925, la Confederación Dominica- des extrasindicales. No obstante, al final del
na de Trabajo fue legalizada mediante decreto año 1946, se funda el Sindicato el Ingenio
No.1275 por el presidente Estrella Ureña, que Santa Fé.
después del IV Congreso Obrero Dominicano,
Los primeros sindicatos fabriles surgen en el
se convierte en Confederación Dominicana de
seno de los ingenios azucareros en los años
Trabajadores bajo influencia de grupos allega-
de 1942 a 1946, aun con nombres de gremios
dos al régimen de Trujillo.
y asociaciones, fraccionados por oficios, pero
La formación de la clase obrera y su nivel de ya inspirados en un claro espíritu de lucha so-
conciencia no sigue la misma trayectoria de cial contra el patrono en búsqueda de mejores
formación de clase obrera de los países desa- condiciones de trabajo y de vida
rrollados y de igual nivel de desarrollo.
Paternalismo y prácticas antisindicales
La idea de un sindicalismo con base ideoló-
gica se va construyendo a medida que la in- Una de las estrategias puestas en acción por el
dustria azucarera se desarrolla y aumentan Estado para controlar los sindicatos, fue desa-
los contactos de los dirigentes sindicales con rrollar actividades paternalistas por medio de
exiliados españoles y organizaciones sindica- las primeras leyes sociales y del trabajo. Así,
les extranjeras. Como los contactos entre el el régimen de Trujillo aprobó varios convenios
dirigente sindical Mauricio Báez con exiliados internacionales de la OIT, aunque siguió con
españoles y con la Confederación del Trabajo sus acciones de disolución, de persecución y
de Latinoamérica (CTL) y la Confederación de asesinatos de dirigentes, y trató de operar un
Trabajadores Cubanos (CTC). proceso paralelo de formación de sindicatos.
El movimiento sindical en República Dominicana

El régimen de Trujillo combina varias acciones cual no fueron extraños el clientelismo, la bru-
para combatir al sindicalismo, por un lado, las tal represión y desmovilización del movimiento
prácticas paternalistas, construcción de obras popular, iniciado tras la caída de Trujillo.
como el Centro Obrero, de viviendas para los
obreros y, por otro lado, las acciones selecti- Surgimiento del movimiento sindical
vas criminales contra los dirigentes sindicales,
bajo acusación de comunistas. Gobierno del triunvirato (1963-1965),
bajo el gobierno de Joaquín Balaguer
2. Regimen de transición (19661978)
(1961-1978) El movimiento sindical, durante el período
1966-78, se divide en colaboracionistas y
Desarrollo político. La lenta transición opositores al régimen de Balaguer. La alianza
política (1961-1978) entre la corriente política socialcristiana y el
La transición de una forma autoritaria de go- régimen de Balaguer, modificó el modelo de
bierno a una forma democrática se realizó a lo acción política sindical que exhibió la CASC en
largo de un periodo de diecisiete años que se años anteriores.
inició en 1961, con la desaparición de Trujillo
Comienzan los conflictos internos sindicales
y finalizó en 1978, cuando se produjo la llega-
sobre imposición de directivas sindicales afi-
da de la oposición al poder por la vía electoral. 211
nes al régimen, se une la corrupción de diri-
En el intermedio se registra:
gentes sindicales y otros tipos de acciones, a
• Un proceso de fuerte movilización popular; veces sutiles y otras veces crueles, como los
• Un golpe militar contra el vencedor de las asesinatos.
primeras elecciones democráticas, Juan
En 1971, como consecuencia de la práctica de
Bosch;
oposición moderada de un segmento del sec-
• Un nuevo proceso de movilización y de in- tor sindical al régimen de Balaguer, se forma
surgencia, tendiente a restablecer a Bosch un movimiento renovador sindical en la CASC
en la Presidencia y a restablecer la Consti- y, a este movimiento, se le integra en 1972
tución aprobada en 1963; FOUPSA-CESITRADO. Fruto de este proceso,
• Una invasión militar de Estados Unidos; se constituye, en 1974, la Confederación Ge-
neral de Trabajadores (CGT).
• La promulgación de otra Constitución en
1966, y En 1972 se instituye la Confederación Nacio-
• El dominio absoluto de Joaquín Balaguer nal de Trabajadores Dominicanos (CNTD), que
entre 1966 y 1978. se levanta de las experiencias de CONATRAL y
FOUPSA-LIBRE.
Ello, durante el gobierno de Juan Bosch
(1962-1963), gobiernos militares de excep- En los años 1978 y 1990 se constituyen la
ción (1963-1966) y el gobierno de Joaquín Unión General de Trabajadores Dominicanos
Balaguer (1966-1978). (UGTD) y la Confederación de Trabajadores
Unitaria (CTU), respectivamente.
El periodo de doce años que comprendió el
primer gobierno prolongado de Balaguer se
caracterizó por el diseño de un régimen bo- 3. Regimen democrático
napartista, burocrático y contrainsurgente, al (1978-2000ss)
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Gobierno de Joaquín Balaguer el Consejo Consultivo del Trabajo (Decreto


(1986-1990, 1990-1996). No.47-99 de 17 de febrero de 1999) y varias
Gobierno de Leonel Fernández estructuras de reforma y modernización del
(1996-2000). Estado.
Gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004).
El sindicalismo y el nuevo escenario
Las elecciones de 1978, celebradas en un cli- democrático (1978ss)
ma sin precedentes de libertad, movilizacio- El movimiento sindical, antes de entrar la dé-
nes sociales y observación y presión interna- cada del 80, ya había sido objeto de prác-
cional, propiciaron la alternancia política. Se
ticas antisindicales de diferentes gobiernos
trataba del primer cambio de gobierno entre
como fueron la persuasión, cooptación, la
partidos muy diferentes bajo reglas plena-
represión, la corrupción, el clientelismo y
mente democráticas en la historia del país.
control estatal de su proceso eleccionario.
La alternancia no dejó de ser difícil, pues En esa época hubo un aumento de los pre-
Balaguer intentó manipular el resultado, im- cios de las exportaciones tradicionales, de
pidiéndoselo tanto la Administración Carter, la colaboración financiera económica de los
como los numerosos observadores de la In- Estados Unidos y los organismos financieros
ternacional Socialista allí presentes y la gran internacionales.
212 diferencia de votos a favor del candidato del
PRD, Antonio Guzmán. La combinación de estos factores produjo una
situación económica favorable al régimen. En
este contexto, son muchas las fuerzas socia-
Incidencia sindical
les que se adhieren al régimen de turno. La
Los sindicatos han tenido una influencia re- ley 299 de incentivos y fomento industrial no
ducida en el sistema político, no alcanzando sólo posibilitó la formación de la burguesía
la unidad de acción hasta la huelga general sino también su adherencia al régimen.
de julio de 1987.
Ante este tipo de régimen fincado en el
A su nivel de afiliación muy bajo se le debe fomento de la división sindical, cooptación,
añadir la existencia de un gran número de represión, corrupción, clientelismo y simula-
sindicatos independientes, así como la for- ción de elecciones, las organizaciones res-
mación de cuatro federaciones centrales de pondieron con un modelo de acción sindical
sindicatos, algunas de las cuales se encuen- vertical y combativo, que se tradujo en un
traban vinculadas a los partidos. orden institucional sindical, con la alianza
Este era el caso de la Confederación Autóno- política-partidaria de oposición de izquierda
ma de Sindicatos Clasistas (CASC), próxima y derecha, con organizaciones sindicales
al PRSC, y de la Unión General de Trabaja- internacionales como CIOSL, FSM y CMT.
dores Dominicanos (UGTD), cercana al PRD. Se reforzó la dirección vertical del sindicato,
Por otra parte existían la Confederación Na- así como el doble papel directivo sindical y
cional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) político.
y la Confederación General de Trabajadores
El patrón conductual fue fundamentalmente
(CGT), más minoritarias.
reivindicativo y de confrontación permanente
En el plano de relación Estado-Sociedad Ci- con el gobierno, huelgas, sin diálogo con las
vil, el gobierno establece el Diálogo Nacional, autoridades.
El movimiento sindical en República Dominicana

El orden institucional sindical fue el de un cuadros de dirigentes sindicales y gremiales,


sindicalismo clasista, con enfoque marxista y de las organizaciones más representativas, a
dependencia partidaria. las instituciones del Gobierno Central.

Gobierno de Antonio Guzmán Fernández


(1978-1982).
Modelo de acción sindical
Gobierno de Salvador Jorge Blanco Respecto al modelo de acción sindical y cam-
(1982-1986). bios en las estrategias y comportamientos
sindicales se inauguran y repetirán en cada
Concertación social fase de crisis en el país nuevos elementos.
El Gobierno Dominicano, el Consejo Nacional • El convencimiento que con el diálogo y la
de Hombres de Empresa (CNHE) y las cen- concertación se obtendrían conquistas que
trales sindicales CNTD, CASC, CTU y UGTD, no se han podido conseguir con la confron-
inician un proceso de diálogo nacional sobre tación permanente entre el movimiento
problemas económicos y sociales del país y sindical, el gobierno y los empresarios.
sus soluciones.
• Las organizaciones sindicales salen de la
El proceso de diálogo con el gobierno y los lógica puramente salarial y se preocupan
empresarios comienza a debilitarse debido a de problemas más generales, vinculados al
que la CTU se retira de la Comisión Tripartita
modelo de desarrollo y la democracia. 213
de Diálogo (el 29 de enero de 1985).
• El diseño de una Agenda Sindical de Desarro-
En este proceso de lucha, confrontación y
llo abre este cambio de comportamiento.
diálogo, las organizaciones populares y ba-
rriales juegan un rol cardinal que potenció la • Se comienza a desarrollar la corporativi-
acción política sindical. zación de la relación Estado-Movimiento
Sindical por medio de la participación de
Las organizaciones sindicales junto a las or-
las centrales en los órganos de decisiones
ganizaciones populares y barriales centran
del Estado, principalmente del gobierno
su discurso, declaraciones y movilizaciones,
central.
en los aspectos económicos (aumento de
salarios). En el período 1982-2000, el modelo de ac-
Avanzada la década del ochenta y noventa, ción sindical se fundamentó en la confronta-
las centrales sindicales combinan una estra- ción, con fase de negociación y diálogo. Des-
tegia de lucha y diálogo para enfrentar los pués del interés de los partidos por controlar
cambios económicos y políticos provocados su relación con los sindicatos, en el gobierno
por la aplicación del modelo neoliberal. de Hipólito Mejía (2000ss), comienza una
fase de desinterés de los partidos y de debili-
Gobierno de Joaquín Balaguer (1986-1996). tamiento de esta relación.
Gobierno de Leonel Fernández (1996-2000). Producto de la pérdida de influencia de los
sindicatos como consecuencia del proceso de
Gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004).
privatización por capitalización de las empresas
La capacidad movilizadora en el ámbito na- públicas y por la aplicación de políticas neolibe-
cional del movimiento popular y sindical se ve rales, deja en los sectores sindicales y popula-
mediatizada por la integración de importantes res un estado de frustación y derrotismo.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Cifras sobre afiliación sindical

Cuadro Nº 23 Sindicatos y socios

Tipo de Sindicatos Nº Socios %

Profesionales u Oficio 2.129 60.8


Empresa 1.167 33.3
Rama 204 5.8
total 3.500 100.0

Cuadro Nº 24 Crecimiento del sector empresarial y de sindicatos de empresa


Nº Empr.
Nº Empr. Nº Trabaj.
registradas Nº Nº Trabaj. %
Años Registradas empresas Nº Sindic.
como nuevas Convenios BeneficiaDos Trab.
(1) registradas Empresa
y reinscritas Sobre Total

214 1995 35,853 5,337 440,190 27 15,523 3.5 24


1996 25,461 10,183 532,325 13 8,231 1.5 12
1997 29,304 12,139 598,485 14 6,554 1.1 16
1998 33,586 14,114 459,489 (2) 17 15,783 3.4 15
1999 38,608 16,196 430,281 (3) 19 6,222 1.4 14
2000 - - - 29 18,353 -
2001 - - - 9 3,892 -

Fuente: Boletines Estadísticos de los años 1998 y 1999, y las memorias de 1995-1999, de la Secretaría de
Trabajo.

4. Fragmentación y centralización
sindical
El diagrama siguiente muestra este proce- hacia abajo, quedando subordinado los sindica-
so de división. Dicho proceso fue propiciado tos a las líneas de los partidos o del régimen de
por el régimen de Trujillo en el proceso de gobierno de turno, que sigue siendo uno de los
formación de los sindicatos, es decir, de arriba principales problemas en la actualidad.
El movimiento sindical en República Dominicana

Gráfica 1: Formación de centrales sindicales y su vinculación política


(La flecha indica un despredimiento institucional)

1915: nace la Federación 1962: nace confederación 1974: nace Central General CGT
Dominicana del Trabajo de Sindicatos Cristianos de Trabajadores (CGT); Mayoritaria
(con trabajadores independien- (de orientación Social Cris- (con fuerte influencia de O CTM
tes mas que de asalariados). tiano) Partidos de izquierda) (domina PLD)

1929: nace Confederación 1962: nace Confederación En 1978: Unión General de


Dominicana de Trabajo Sindical de Trabajadores Trabajadores Dominicanos
anos (CESITRADO) (UGTD)
(Partido dominante: PRD) (Partido dominante: PRD)

1946: nace Confederación Confederación Nacional En 1978: nace Central


de Trabajadores Domini- Dominicana de Trabajado- Unitaria de Trabajadores
canos res FOUPSA-CESITRADO (CUT)
(dominante: izquierda y minori-
(Partido Dominicano/Trujillo y (con fuerte influencia del Parti-
taria: PRD)
una fuerza minoritaria anti- do Comunista Dominicano) 215
trujillista)

En el 1961: nace Frente 1962: FOUPSA LIBRE Confederación Nacional de


de Obreros Unidos Pro- Trabajadores Libres
(con fuerte influencia del
sindicatos (FOUPSA)
sindicalismo de EE.UU)
(Diversas corrientes políticas:
Antitrujillista; con mayoría del
PRD)

Unión de Trabajadores 1965: nace Confederación Confederación de Trabaja-


Sindicalizados (UNION) Sindical de Trabajadores dores Dominicanos
Organizados (COSTO). (CONTRADOM)
(Partidos de izquierda)

En 1991: nace la Cen- 1985: Central de Traba- 1985: Central Obrera 1972: nace Confedera-
tral de Trabajadores jadores Clasistas (CTC) Dominicana (COD) ción Nacional de Traba-
Unitaria (CTU) jadores Dominicanos
(Corriente política domi-
nante: PRD y PLD)
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

En septiembre de 1985 (datos de la Secreta- Secretaría de Estado de Trabajo, en el año de


ria de Estado de Trabajo) existían 1,380 sindi- 1998 se realizaron sólo 3 huelgas, que repre-
catos, de los cuales 414 eran inactivos y 966 sentaron 92 horas de trabajo perdidas, afec-
activos; de este universo, 343 eran sindicatos tando a 4,784 trabajadores. En el 1999 no
de empresas y 862 sindicatos de oficios o pro- se perdieron horas de trabajo por razones de
fesional, mientras que sólo estaban registrada huelga.
18,815 empresas.
Los momentos de mayor activismo huelguísti-
co se producen entre 1983-1985; 1989-1992
Conflictos y negociación colectivas
y 1996-1998, que coinciden con la aplicación
En materia de conflictos, según datos de la de políticas neoliberales.

II. Movimiento sindical y sistema


de relaciones laborales

Confederación Nacional tas y Federaciones Campesinas (CONACAD),


216 de Trabajadores Dominicanos la Unión Nacional Femenina de Trabajadoras
Dominicanas (UNFETRAD), que sirve de en-
(CNTD)
lace y coordinación para potenciar el trabajo
La CNTD se constituyó el 11 de noviembre del de la mujer en las diferentes organizaciones
1971, por la necesidad de contar con un ins- afiliadas a la CNTD. El Consejo Nacional de
trumento de lucha que uniera al movimiento Jóvenes Trabajadores. El Consejo Nacional de
sindical, enarbolando en el plano ideológico Trabajadores del Sector Informal.
los conceptos del sindicalismo libre y demo-
crático. Su acción se fundamentaba en la au- Las fortalezas de la CNTD están ubicadas en
togestión obrera. Adquiere su personería jurí- su estructura física, experiencias, relaciones
dica, el 17 de abril del año 1972. interinstitucionales, sindicatos afiliados de
actividades claves, de recursos humanos y
Afilia, a la Federación de Trabajadores de
equipos.
Alimentos y afines, Federación Nacional de
Transporte Dominicanos (FENATRADO), Fe- Consideran que la vía revolucionaria no tiene
deración Provincial de Trabajadores de Puerto condiciones subjetivas ni objetivos articulados,
Plata, Federación Regional de Sindicatos del fuera y dentro del país. Asume como estrate-
Este (FROSE) y el Frente Nacional de Choferes gias la búsqueda de espacio de participación,
Progresistas (FRENACHODEP).
a través de la cogestión y las cooperativas e
Junto a su Congreso Nacional, opera el Consejo impulso de la autogestión de las empresas
Nacional, el Comité Ejecutivo, 13 Secretarías y estatales.
diversos Departamentos (Legal, Educación, Pu-
Su capacidad movilizadora se afinca en los tra-
blicaciones, Finanzas, Organización y Proyec-
bajadores portuarios, de enfermería y de trans-
tos, Socioeconómicos, etc.).
porte de carga. La CNTD sobrevive gracias a la
Integran igualmente, diversos “Frentes de colaboración de sindicatos y organismos inter-
Masas”, como el Consejo Nacional de Jun- nacionales de cooperación, las subvenciones
El movimiento sindical en República Dominicana

a su favor consignadas en el presupuesto de azucarero y la empresa Induspapel de Villa


ingresos y gastos públicos del gobierno cen- Altagracia.
tral, y no precisamente por la cuota que deben
pagar sus afiliados. En la era de los “Doce Años” del régimen del
Doctor Balaguer y cuando se intentó descono-
cer la voluntad popular en 1978, la CASC de-
Confederación Autónoma Sindical
mandó el respeto a la decisión de la mayoría
Clasista, (CASC)
expresada en las urnas.
En sus inicios, en 1962, la CASC se denomi-
En la década de los 80, participó en las grandes
naba Confederación Autónoma de Sindicatos
jornadas de luchas contra las imposiciones del
Cristianos, y surgió a partir de las contradic-
FMI, que aplicó el Gobierno del PRD, encabe-
ciones que sacudían el resurgimiento del mo-
vimiento sindical, que trataba de establecerse zado por el doctor Salvador Jorge Blanco. Tuvo
después de la caída del régimen de Rafael Leo- una destacada participación en la promoción
nidas Trujillo Molina, en el contexto de la lucha del Diálogo Tripartito, entre trabajadores, go-
ideológica entre capitalismo y comunismo. bierno y empresarios, que con la mediación
de la Iglesia Católica, dejó como resultado la
El Frente Obrero Unido Pro Sindicatos Autóno- aprobación del nuevo Código de Trabajo, con-
mos (FOUPSA), que significó el resurgimiento siderado como uno de los más avanzado de
del movimiento sindical, impulsó grandes jor- América Latina. 217
nadas de lucha en demanda de una serie de
reivindicaciones económicas, así como algu- La CASC define desde sus inicios, en sus es-
nas de carácter político, como la “destrujilli- tatutos y en su declaración de principios, su
zación” del país y el restablecimiento de las carácter de organización de orientación cris-
libertades públicas. Fue a partir de este esce- tiana. Esta concepción no sólo abarca a la
nario que se crean las condiciones propicias CASC, como entidad sindical, sino que en sus
para la constitución de la CASC, con el apoyo estatutos compromete a sus organizaciones
de corrientes políticas y religiosas. afiliadas a actuar de acuerdo con los princi-
pios del Humanismo Cristiano Integral.
El FOUPSA se dividió, el mismo año de su fun-
dación, por las contradicciones que se regis- No obstante que adopta una concepción cla-
traban en su seno como consecuencia de la sista, en sus estatutos consigna mecanismos
lucha entre los partidos de izquierda y de de- de integración de organizaciones de pobla-
recha, por su control operativo e ideológico. dores, de jóvenes, mujeres, discapacitados,
campesinos, además de asociaciones de tra-
Después de su constitución, en 1962, la
bajadores de la economía informal.
CASC enfrentó etapas difíciles para su es-
tabilidad y asumió un modelo de confronta- El Consejo Nacional está constituido por los
ción frente al Estado. En 1964 se involucró miembros del Comité Ejecutivo Confederal,
en la huelga general, junto a otras organiza- los directivos de las Federaciones Profesio-
ciones y movimientos, contra las pretensio- nales, los Consejos Sectoriales, Sindicatos y
nes del Triunvirato, que pretendía aumentar las Federaciones Nacionales de Pobladores.
las cotizaciones a los trabajadores afiliados
en el Instituto Dominicano de Seguro So- Entre sus principales objetivos estratégicos in-
cial (IDSS). La CASC perdió a todas las or- ternos se encuentran alcanzar la autosuficien-
ganizaciones afiliadas de las empresas del cia de cada organización, hacer una profun-
sector público, quedándose sólo el sector da evaluación de su misión y visión de cara
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

a este nuevo milenio, así como impulsar un En el seno de la CASC tienen afiliación los mo-
proceso de “reingeniería” en el movimiento de vimientos de pobladores, trabajadores y traba-
los trabajadores, para responder a los nuevos jadoras de la alimentación, de los medios de
desafíos. comunicación, inmigrantes haitianos, cons-
trucción, cañeros, empleados públicos y del
Intenta igualmente, mejorar su funcionamien-
sector cooperativo.
to para colocar a la Central en mejores niveles
de calidad, eficiencia, potenciar su fortaleza En la política de captación de recursos defi-
y competitividad, así como liderar y promo- nida por la CASC se debe resaltar las inicia-
ver una ofensiva socio-política y ético cultural tivas económicas de autogestión de recursos
de los trabajadores contra lo que denomina desarrollando microempresas y unidades que
la “ofensiva neoliberal, que impulsa el capi- ofrecen servicios rentables a sus afiliados.
talismo salvaje”. Además, incorporar con ma-
yor prioridad en su accionar, la defensa por Confederación de Trabajadores
la conservación de los recursos naturales y el Unitaria (CTU)
medio ambiente.
La CTU nace como un proyecto de unidad sin-
Su objetivo estratégico hacia el exterior, es al- dical en 1991, pero debido a la correlación de
canzar y seguir contribuyendo con la consoli- fuerzas en pro y contra la unidad los intereses
dación de la democracia para lograr una so- políticos partidarios, su gestión fue difícil.
218
ciedad más justa, democrática y participativa.
Dada la dispersión de organizaciones, y varios
En su estructura afilia una diversidad de gru- intentos fallidos de unidad, el único camino
pos sociales: organizaciones de servicios de fue constituir a la CTU como una confedera-
transportes urbanos e interprovincial, agrupa- ción, a partir de una fusión de varias centrales
das en el Consejo Nacional de Organizaciones sindicales, federaciones, sindicatos y expre-
de Transporte (CONATRA) y la Federación siones sindicales de reflexión, a saber:
Nacional del Transporte La Nueva Opción
(FENATRANO). • Central de Trabajadores Mayoritaria (CTM)

Otras organizaciones afiliadas a la CASC, del • Central de Trabajadores Clasista (CTC)


sector de transporte, son FENOTA, CONA- • Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
CHOF, FEDOTATUR, FETRAPASUR, FESITRA-
PURNO, FETRACID y FETRAPUN; también • Central de Trabajadores Independientes
convergen y tienen una gran incidencia en (CTI)
sus organismos dirigentes, las organizaciones • Equipo de Integración Sindical
campesinas afiliadas a la Federación de Ligas
• Asociación Dominicana de Profesores
Agrarias Campesinas (FEDELAC).
(ADP)
El sector salud está organizado a través de la • Unión Nacional de Trabajadores
Unión Nacional de Servicios de Enfermería de Hoteles, Bares y Restaurantes
(UNASE) y la Federación Nacional de Traba- (UNATRAHOREST)
jadores de la Salud (FENATRASAL). En menor
• Federación de la Construcción
medida tienen organizados a los trabajadores
(FENTICOMMC)
del sector industrial, incluyendo algunos de
zonas francas, economía informal, del sector • Sindicato Nacional de Trabajadores de la
hotelero y mujeres trabajadoras. Prensa (SNTP)
El movimiento sindical en República Dominicana

• Asociación de Empleados Universitarios que los organismos nacionales están en di-


(ASODEMU) recta vinculación con los sindicatos de base.
Promueve la democratización del Estado,
• Sindicato de Trabajadores del Central
Romana la unidad de acción en el movimiento sindi-
cal, la concertación de convenios colectivos,
• Sindicato de la Corporación Dominicana de y la acción integral de mejoramiento de los
Electricidad (SITRACODE) trabajadores.
• Unión Nacional Campesina (UNAC)
Como estrategia organizacional, los trabajado-
• Otros res asalariados se organizan en sindicatos o
gremios de base y federaciones nacionales de
En su congreso de constitución proclaman:
áreas. Y los trabajadores independientes se or-
rescatar el espacio del movimiento sindical e
ganizan en asociaciones de base y federacio-
incidir en su recomposición y unificación; lu-
nes nacionales. Ante el Estado y otros sectores
char por una cultura unitaria, democrática y
sociales, la acción se fundamenta en lucha,
responsable. Así como combatir las políticas
diálogo, concertación y negociación política.
que deterioran las condiciones de vida de la
población, principalmente, las neoliberales y Los empleados del sector público constituyen
fondomonetarista. las fuerzas cardinales de la CTU en materia de
capacidad movilizadora, y éstos se organizan
Plantean igualmente, luchar por la eficiencia 219
en asociaciones de empleados de los ayunta-
de los servicios públicos, por las reformas po-
mientos, de profesores (la ADP con más de 52
líticas que garanticen los derechos humanos
mil afiliados), de la comunicación, entre otros.
y por el rescate de los valores patrióticos y
El Sindicato de Trabajadores de la Compañía
culturales.
Dominicana de Electricidad (SITRACODE).
El nacimiento de la CTU fue posibilitado por Hoy la CTU tiene como centro de acción orga-
la actitud unitaria de los dirigentes sindicales nizativa las zonas francas de exportación por
afiliados al PRD y PLD, con participación pro- intermedio de la Federación Unitaria de Traba-
porcional en todos los órganos de dirección. jadores de Zonas Francas (FRUTRAZONA).
Esta situación ha dado cierta estabilidad insti-
tucional a la CTU, en tanto que los dos parti- Confederación General
dos han estado en la oposición. Pero una vez, de Trabajadores (CGT)
cualquiera de ellos, está en el poder, la estabi-
lidad ha pasado a depender de la capacidad El contexto en el que surge el Movimiento
de los dirigentes para equilibrar los intereses Renovador (MR) y la constitución de la CGT
derivados de su afiliación política partidaria y se encontraba caracterizado por la consoli-
sindical. dación de la dictadura de Balaguer. En ene-
ro de 1972, las cárceles estaba llenas de
La CTU tiene 150 mil afiliados en 91 sindica- dirigentes sindicales, políticos y ciudadanos
tos, antes de la capitalización de las empresas opuestos al régimen. Fue un período de cer-
estatales. cenamiento de las libertades democráticas y
sindicales como mecanismos de estímulos
El funcionamiento institucional parte de los si-
al modelo desarrollista que privilegiaba a la
guientes principios:
inversión extranjera. Hubo despidos selecti-
La CTU es una unidad orgánica y no una sim- vos, destrucción de sindicatos, persecución
ple suma de federaciones autónomas, en la y encarcelamiento de los líderes y activistas
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

sindicales. Se usó la burocracia civil y militar la organización sindical.


de sostén a la dictadura.
El octavo congreso de la CGT (Julio de 2001)
El MR que dió origen a la CGT se inspiró en la planteó sus orientaciones estratégicas a imple-
‘’nueva política social de la iglesia’’ luego de los mentar hasta el 2004, decidió continuar en-
acuerdos del Concilio de Medellín II. Al princi- frentando el modelo neoliberal, fortaleciendo al
pio el MR no tuvo como norte crear una central, Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS),
sino adecuar la CASC a la nueva política social para llegar la Central Única. Apoyando la articu-
de la iglesia católica, pero derivó en un proyecto lación interclasista e intersectorial para confor-
de creación de una nueva central sindical. mar un movimiento popular realmente repre-
sentativo. Continuar las luchas por el incremen-
El 24 de abril de 1972, el MR, el Comité Pro-
to y la unificación del salario mínimo, etc..
Confederación Única, la Federación de Traba-
jadores de la Construcción (FENTICOMMC), Su capacidad de movilización cuenta con un
la Unión de Choferes Sindicalizados (UNA- buen apoyo en el sector privado en virtud de los
CHOSIN), la Federación de Trabajadores de la sindicatos afiliados que operan en actividades
Alimentación, la Central Provincial de Trabaja- económicas importantes. Adicional a esto, su
dores de Santiago, la Federación de Sindicatos capacidad se potencia con los gremios del sec-
Cristianos del Distrito Nacional y de la Regional tor salud, la industria hidráulica, de la construc-
de Sindicatos Cristianos de Puerto Plata, y la ción, minero y empresas públicas comerciales.
220 Confederación de Trabajadores FOUSA-CESI-
TRADO, emitieron un manifiesto anunciando Consejo Nacional de Unidad Sindical
la constitución del Comité Coordinador para la
(CNUS)
CGT.
Los esfuerzos por instituir un espacio de uni-
La CGT en su inicio basó su visión en la corrien-
dad de acción u orgánico se sitúan a principios
te liberacionista de la Iglesia Católica, con una
de las décadas del 60 y 70, en el marco de
concepción anti-imperialista e independentista
una amplia represión política y sindical y en las
de la nación. Sus análisis, enfoques y estrate-
décadas del 80 y 90, en un contexto de con-
gias se practican desde la concepción de una
tradicciones de clases, entre quienes enfrentan
organización clasista.
en forma moderada las políticas neoliberales y
Los órganos de dirección eran: el Congreso Na- quienes mantenían una propuesta alternativa.
cional, el Pleno Nacional, la Dirección Nacional
El 31 de marzo de 1974, a instancia de 75 orga-
y el Tribunal Disciplinario Nacional.
nizaciones sindicales, se celebró el Primer Con-
La Dirección Nacional está integrada por 16 Se- greso para la Unidad Sindical, dando nacimiento
cretarias. Para el octavo Congreso, del 2001, al Buró Ampliado del Primer Congreso Sindical
se aprobó la creación de varias instancias, y para la Unidad de Acción (BAPCSPUA), meca-
con éstas elevó el numero de órganos del Co- nismo unitario que, pese a su práctica burocrá-
mité ejecutivo respecto al que tenía cuando tica, jugó un papel importante en la conducción
se constituyó la CGT; por ejemplo el Buró Eje- de las luchas que se escenificaron en los años
cutivo, la comisión de economía informal y de de 1974 y 1975.
integración.
El 1º de mayo de 1974, se celebró la prime-
Desde el 30 de enero de 1972, la CGT ha de- ra Conferencia Sindical por la Unidad, la cual
fendido el carácter amplio, democrático, unita- fue prohibida por el régimen de Balaguer. Pero
rio, independiente y clasista que debe normar en septiembre de 1979, se inicia un proceso
El movimiento sindical en República Dominicana

de discusión en vistas a la construcción de avanzar en el camino de la unidad. El 20 de


un espacio de articulación denominado Comi- junio de 1998 se firmó un acuerdo denominado
té de Unidad Sindical, a instancia de la CGT, paso a la unidad sindical entre los secretarios
UGTD, CASC, CNTD, y el MOSUO (que en de las 4 centrales (CGT, CNTD, CTU, CASC) fi-
1982 se transforma en la Central Unitaria de jándose el calendario o ruta crítica que llevaría
Trabajadores). a la fundación del CNUS.

El 1º de Mayo de 1988, la CNTD, UGTD, CTC El 29 de noviembre de 1998 fue creado el Con-
y FENTICOMMC constituyen la Coordinadora sejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), for-
de Unidad Sindical (CUS), fundamentado en mando parte de su membresía la CNTD, CGT,
la necesidad de formar un frente común para CTU, UGT. Una segunda fase fue buscar un
enfrentar el deterioro de clase trabajadora, la espacio de entendimiento que dé inicio a la
ausencia de un sistema de seguridad social, la desaparición de los compartimentos estancos
falta de una reforma agraria, la existencia de un entre los gremios de técnicos y profesionales y
Código de trabajo anacrónico y las limitaciones los sindicatos.
a la libertad sindical.
El CNUS es un espacio para fortalecer la uni-
El 17 de julio de 1990 se crea la Coordinado- dad de acción ante los otros actores sociales,
ra Autónoma Sindical integrada por la CASC y propiciar la transformación de sus estructuras
CNTD. Este espacio de articulación indefecti- y prácticas sindicales, no pretende sustituir las
221
blemente debilita a la Coordinadora de Orga- centrales sindicales. Como resultados de estos
nizaciones Sindicales, Campesinas, Populares esfuerzos, se logró instituir la Federación Úni-
y Profesionales, la cual fue la instancia que di- ca de Trabajadores de la Industria Azucarera, e
rigió la acción política de protestas de agosto ir unificando los sindicatos en diversas formas
y septiembre de 1990. El 12 de noviembre de como CNUS territoriales, grupos de formadores
1990, la CASC, CNTD y UGTD se desligan de sindicales, grupos de estudios laborales (GEL).
la Coordinadora.
El Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS),
En 1992, todas las centrales y confederaciones es el máximo organismo del movimiento sindi-
constituyen el Comité de Enlace Sindical para cal dominicano. Integrado por la Confedera-
las Actividades con la OIT, cuyo principal obje- ción Nacional de Trabajadores Dominicanos
tivo fue desarrollar conjuntamente actividades (CNTD), la Confederación Autónoma Sindical
educativas en el marco de la cooperación téc- Clasista (CASC), Confederación de Trabajado-
nica que les proporcionaba OIT. res Unitaria (CTU), y la Central General de Tra-
bajadores (CGT).
En enero de 1996, el movimiento sindical de
Finlandia, a través del SASK, apoyó un pro- Los órganos de dirección del CNUS son la
grama para promover la unidad con sentido Convención Nacional; el Comité Ejecutivo; la
estratégico de todas las centrales sindicales de Comisión Presidencial; las Coordinadoras Te-
la República Dominicana. Cuatro centrales se rritoriales, Coordinadoras Nacionales de Áreas;
integraron a este proceso. Este proyecto de uni- los Equipos Técnicos, (conformados por las di-
dad comenzó en lo que se llamó la “mesa del ferentes secretarías de las centrales que com-
diálogo y concertación sindical”. ponen al CNUS); y la Secretaría Ejecutiva.

Durante 1997 se celebraron seminarios y talle- En la era actual, las organizaciones sindicales
res en los que se abordaron los distintos temas han abierto sus estructuras a organizaciones
que dificultaban o eran imprescindibles para que no son específicamente de trabajadores
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

asalariados, estos grupos sociales les han adi- definir políticas y estrategias de interés común
cionado una vertiente no sindical a las propues- para las Confederaciones, unificar posiciones
tas reivindicativas y propositivas de las centra- y coordinar la acción del movimiento sindical.
les sindicales, que ha contribuido a mejorar el
Así como apoyar las actividades de los repre-
accionar en la lucha por las conquistas.
sentantes de los trabajadores ante organismos
Aprovechar las fortalezas actuales de este tripartitos, nacionales e internacionales. Desa-
proceso de unidad (espíritu de colaboración, rrollo del Diálogo Social. Favorecer su inserción
experiencias de lucha, disposición de la base en los organismos de participación nacional y
para la unidad, apoyo financiero, infraes- subregional, procurando la inclusión de acuer-
tructuras, etc.), reduciendo las limitaciones dos que garanticen los derechos humanos y
o debilidades en tendencia hacia el modelo laborales, así como políticas que beneficien a
burocrático en la conducción, la ausencia de los trabajadores y al pueblo en general.
reglas consensuadas de representación sindi-
Luchar por políticas de creación de em-
cal colectiva en organismos tripartitas o multi-
pleos, lograr del gobierno central la reorien-
partitos, la ausencia de reglas y prácticas para
tación del gasto público, a fin de reducir la
consensuar políticas comunes. deuda social acumulada en las dos últimas
Tener un enfoque político para asumir posicio- décadas, y consolidar el proceso unitario
nes ante el gobierno y en su relación con los alcanzado con la creación del CNUS. En las
222 áreas económicas donde sea posible, crear
partidos y movimientos políticos de oposición,
bajo nivel de rotación entre el nuevo y viejo sindicatos y federaciones unitarias, con afilia-
liderazgo, la incompatibilidad de cargos entre ción plural a las cuatros centrales del CNUS.
la función dirigencia sindical y gerencia en or- El propósito del CNUS es la afiliación en un
ganismos del Estado, etc. Aprovechar los dos sólo espacio organizativo de los sindicatos
órganos más importantes del CNUS para el existentes, así como la formación de nuevos
proceso de unidad sindical: las Coordinadoras sindicatos en los sectores donde no existen,
Territoriales y las Coordinadoras de áreas. fundamentados en el principio de unificarlo
Utilizar las oportunidades de acceso a los me- orgánicamente en las áreas y coordinar en el
territorio, con la perspectiva de alcanzar un
dios de comunicación, la actitud no represi-
mayor nivel de unidad, de ser posible en una
va del Estado, la actitud favorable de un seg-
sola central sindical.
mento importante del empresariado a buscar
reformas por consenso y la percepción posi- En el campo de la juventud y la mujer, se trata
tiva de la sociedad respecto al poder de los de fortalecer la presencia de las mujeres y de
sindicatos. los jóvenes en la organización sindical, tanto
en la base como en la dirección de todos los
El principal principio de acción es la unidad
niveles de la estructura sindical.
en todos los niveles de la estructura sindical,
desde los sindicatos y federaciones, a través La capacidad movilizadora del CNUS está de-
de planes de acción, programas y proyectos terminada por las centrales sindicales miem-
conjuntos, sin discriminar la opción ideológi- bros y se ha logrado que estas instancias re-
ca. El segundo principio es la solidaridad, y conozcan al CNUS como el espacio de interlo-
el tercero es la defensa a la vida y el medio cución de las centrales.
ambiente.
Las observaciones de las celebraciones del 1º
En el plano de las estrategias, el CNUS trata de Mayo, permiten colegir un bajo nivel de con-
El movimiento sindical en República Dominicana

vocatoria de las centrales, esto impide apro- En diciembre de 2005 la CNUS realiza su
vechar el factor de oportunidad que ofrece la congreso constitutivo con la participación de
opinión favorable de la ciudadanía respecto a todas las confederaciones y se transforma
que los sindicatos deben tener más poder y en la Confederación Nacional de Unificación
el apoyo a ciertos métodos de luchas de los Sindical. Este hecho celebrado por todo el
actores sindicales y populares. mundo como un ejemplo de un serio proceso
de unidad orgánica del movimiento sindical,
Todo esto permite concluir que los métodos de
se ve frustrado al corto tiempo por la negati-
trabajo, el bajo de nivel de educación sobre
va de la CASC de ocupar los cargos que se le
la memoria histórica del movimiento obrero y
habían designado y aceptado previamente, lo
las inadecuadas formas de comunicación de
que terminó con su retiro definitivo. Al tiempo
los mensajes, terminan contribuyendo a que
después la CNTD sigue el mismo camino, sin
la población o un segmento no tenga sentido
embargo después de su último congreso la or-
de pertenencia.
ganización se divide y una fracción importante
decide reintegrarse a la CNUS.

III. Desarrollo institucional de las centrales sindicales


223

Representantividad y ámbito Otro factor que obstaculiza la función de las


centrales, en estos espacios, es la carencia de
de influencia un sistema sindical de información y estadísti-
cas que permita imprimir racionalidad política
Aportes de propuestas
y técnica a sus propuestas y asegurar las me-
En el caso de la reforma de la seguridad so- jores decisiones.
cial, las centrales sindicales actuaron en base
a una propuesta técnica, y también en el Co- Estructuras sindicales y equipos
mité Consultivo de la Sociedad Civil, órgano de dirección
asesor de la Comisión Nacional de Negocia-
ciones Comerciales de los Tratados Comer- Al observar las estructuras sindicales se nota
ciales entre República Dominicana-Centro- que están diseñadas bajo el modelo verticalis-
ta, y muy cargada de puestos que funcionan
américa y República Dominicana-CARICOM,
como compartimentos estancos.
el ALCA y OMC. Así como ante la discusión
del proyecto de ley sobre normas legales de En los últimos años, las centrales han agregado
prácticas desleales de comercio. a sus estructuras institucionales nuevas secre-
tarías u órganos como son: Departamentos de
Las centrales necesitan formar una capacidad la Mujer, de la Juventud, del Sector Informal,
para elaborar propuestas técnicamente sus- de Integración Económica, Comité Consultivo.
tentables y traducir sus discursos propositivos
en propuestas técnicas, No se constata la existencia de diagnósticos o
análisis institucional previo a estos cambios,
Asimismo implantar mecanismos de segui- por parte de las Centrales respecto del diseño
miento y socialización de dichas propuestas de sus estructuras de funcionamiento admi-
ante sectores o grupos sociales claves. nistrativo y político.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Un primer tema a considerar por parte de las sindicales, indican:


centrales es observar las prácticas gerenciales
• La no re-elección de manera consecutiva.
de las organizaciones de empleadores en sus
estructuras institucionales mediante la consti- • Aplicación de la proporcionalidad en los
tución de órganos administrativos, que dejan votos.
libre al dirigente para pensar y actuar en base a
• Mecanismos para los cambios de compor-
su función política.
tamiento de los líderes sindicales.
Un segundo tema a considerar por las centra-
• Mecanismos que democraticen y transpa-
les se refiere al nuevo esquema de funciona- renten la toma de decisiones en las estruc-
miento de la empresa privada. Los empresa- turas sindicales.
rios están comprendiendo la importancia car-
dinal de sentar un nuevo modelo institucional • Mecanismos institucionales y operativos que
para operar en un ambiente con altas incerti- permitan a la juventud y las mujeres sentir-
dumbres, fuertes competidores, una clientela se representadas y en un ambiente propicio
difícil de mantener sin tenacidad e innovación, para su participación.
y la exigencia de contar con una fuerza de tra- • Mecanismos para crear un gran sentido de
bajo que combine el pensamiento y la acción pertenencia del trabajador al sindicato.
en su labor.
224 • Un nuevo modelo o prácticas gerenciales
Para responder a estos desafíos, se están que sustenten una nueva estructura orga-
modificando sus estructuras institucionales y nizativa más ágil, más eficiente y democrá-
creando prácticas gerenciales flexibles. tica en sus procesos institucionales.

Las empresas están aplicando el Manteni- • Redefinir las prácticas y comportamien-


miento Productivo Total (TPM). Es decir, un tos frente a las organizaciones de la so-
modelo completo de dirección industrial, una ciedad civil afines a los intereses de los
estructura de management industrial que in- trabajadores.
volucra sistemas de dirección, cultura de em-
presa, arquitectura organizativa y dirección del Disponibilidad de recursos
talento humano.
Las centrales sindicales cuentan con una sub-
Hasta este momento, el sindicalismo ha lo- vención consignada en el presupuesto de in-
grado adicionar nuevas instancias a las viejas gresos y gastos públicos del gobierno central
estructuras para responder a los compromisos que son recursos adicionales a los que reciben
de los trabajadores informales, la juventud, por las cuotas y proyectos internacionales de
la mujer y el medio ambiente, pero sin hacer cooperación. Esta subvención es una práctica
un análisis institucional y gerencial donde se histórica del Estado, y se realiza para que algu-
demuestre hacia cual Modelo Institucional y nas organizaciones de la sociedad civil cubran
Gerencial deben ir las centrales sindicales y gastos de los proyectos sociales, educativos o
los sindicatos. de salud que realizan.

Actualmente, para las organizaciones sindi-


Propuestas sindicales de modernización
cales son vitales las estrategias de generación
En este tenor, apoyado en entrevistas a diri- de ingresos ante la situación financiera en que
gentes claves sobre los temas cardinales de han quedado después de las privatizaciones.
la reforma y modernización de las estructuras En materia de recursos materiales, las centra-
El movimiento sindical en República Dominicana

les sindicales deben preservar y mejorar sus • Prohibición de los monopolios y de la pose-
locales y equipos. sión de tierra en exceso.

La formación sindical, se expresa, en algunos • Erradicación del analfabetismo.


casos positivos por ejemplo con la creación de
• Alto al trabajo infantil.
Escuelas Sindicales (CASC), Escuelas Temáti-
cas y Metodológicas (CTU), con recursos au- • Inviolabilidad de la vida, del domicilio y li-
diovisuales (CNTD), etc. bertad de pensamiento.

Principales reivindicaciones Capacidad de propuestas


y demandas
Las centrales sindicales cuentan con un con-
Las reivindicaciones de las centrales sindi- junto de habilidades, competencias y experien-
cales siguen siendo las mismas, como son la cias en materia de propuestas en el campo jurí-
libertad sindical, derecho a un salario en fun- dico laboral y de seguridad social.
ción del costo de la canasta básica de bienes
Las áreas donde se requiere crear capacidad
y servicios, la aplicación del Código Laboral,
y acción, en el marco del proceso global de re-
empleo, mejores condiciones de seguridad e
forma y modernización, son el sistema tributa-
higiene en el trabajo.
rio, sistema financiero, penal, de comercio, de
Las principales demandas identificadas en los regulación de servicios públicos, cooperativo. 225
documentos de las centrales sindicales se re-
sumen en las siguientes: En materia de capacidad de diseño de pro-
puestas, las centrales deben introducir varios
• Mayor capacidad del Comité Nacional para cambios, que son: actitud pro activa, meto-
regular todos los salarios. dología participativa en la construcción de las
propuestas e instaurar una base estadística
• Una política de desarrollo agropecuario e
de información para el diseño técnico de las
industrial.
propuestas.
• Medio ambiente, pleno empleo, y cese
No obstante estas limitaciones, las centrales
a los despidos masivos y desalojos de
han actuado con capacidad de concertación.
campesinos.
Son los interlocutores válidos y representa-
• Aplicación de la ley de servicio civil y carrera tivos tanto en el contexto de las relaciones
administrativa. laborales, como en otros ámbitos del que-
hacer nacional. En los momentos actuales
• Contra la privatización y la represión
tienen ante sí más espacios de participación
sindical.
social y de relación con los poderes públicos
• Rebaja de los precios de los artículos de y sociales. Para un mejor aprovechamiento
primera necesidad, y reducción de los requieren crear sinergía para sus propues-
alquileres. tas, socializarlas y enriquecerlas. Imprimir
las competencias necesarias en sus repre-
• Mejor servicio de salud, educación.
sentantes mediante un programa de capaci-
• Revisión de la ley que instituye al Banco tación, para tener sindicalistas especialistas
Central para hacer constar la participación en las diversas temáticas. Establecer nor-
de las organizaciones sindicales en la Junta mas de regulación interna del representante
Monetaria. sindical y la forma en que las centrales ges-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

tionen los intereses en forma colectiva y no recursos naturales en algunos casos, o en


individual. procesos productivos de escasa calidad con
mano de obra barata, que no integran a las
Existe, además, un alto grado de consenso empresas o productores nacionales. Por un
entre los distintos sectores sobre la necesi- nuevo estilo de crecimiento equitativo y de-
dad de romper ese círculo vicioso de bajo sarrollo basado en una creciente productivi-
nivel en que se ha movido la economía, ca- dad y competitividad, que se sustente en la
racterizada por un crecimiento sustentado modernización de las economías e institu-
en exportaciones en rubros y “actividades ciones y en una mayor calidad de los recur-
de enclave” basadas en el uso intensivo de sos humanos.

iv. Capacidad de concertación

Experiencia de concertación la Renta, (viii) extensión del seguro social a los


familiares de los trabajadores, (ix) modificación
En los últimos años se percibe un cambio del salario mínimo en el sector privado y (x)
significativo en el modelo de acción sindical acuerdo sobre modificación a la ley sobre re-
226 dominicano. galía pascual.
La idea de diálogo se inicia con el planteamien- Se buscó la inclusión del tripartismo en las
to realizado por las centrales sindicales CUT, instituciones u organismos oficiales don-
CASC y CNTD al gobierno en diciembre de de las tres partes sean elementos activos,
1984 antes que firmara un acuerdo con el FMI, aumento de las pensiones otorgadas por
ésta propuesta fue reiterada el 9 de enero de el Instituto Dominicano de Seguros Socia-
1985, pero como no hubo respuestas, las cen- les (IDSS), y creación de un Secretariado
trales optaron por formar un frente de acción
Permanente de Diálogo bajo la responsabilidad
común para cambiar o incidir en el gobierno.
de la Iglesia Católica.
Este se vió precisado a sentarse en la mesa de
diálogo antes de tomar una decisión con el FMI. Pactos de Solidaridad Económica, y para la Paz
La Iglesia Católica apoyó la idea de desarrollar Social y la Producción en las Zonas Francas. Ha
un diálogo. habido, igualmente, Acuerdo para el Bienestar
de los Empleados de las Zonas Francas y Reor-
Las Propuestas en general versaron sobre (i) los denamiento de la Jornada de Trabajo, así como
ajustes económicos aplicados por el gobierno para Código de Trabajo de 1951, y para crear el
con el FMI, (ii) iniciar un proceso de diálogo na- Sistema Dominicano de Seguros Sociales.
cional para buscar un consenso nacional, (iii)
rebajar los precios de algunos productos, (iv) Durante el gobierno Rafael Hipólito Mejía
realización de Encuentros para la Concertación (2000-2004), las centrales pactaron el deno-
Social con las organizaciones de empleadores minado Acuerdo Progreso Social firmado el 10
(CNHE), el gobierno, los altos dirigentes de la de noviembre de 2000, después de la aplica-
Iglesia Católica y las Centrales Sindicales, (v) ción de los reajustes económicos neoliberales,
para evitar los despidos, (vi) para la obtención que recoge algunas soluciones a casos eco-
del salario mínimo, (vii) así como la firma de nómicos. Igualmente las Centrales Sindicales
Acuerdos para la Revisión del Impuesto Sobre fueron protagonistas de los acuerdos, junto
El movimiento sindical en República Dominicana

a una gran cantidad de organizaciones de la su relación ante los demás actores sociales.
Sociedad Civil y los partidos políticos del “Pac- Surgieron problemas derivados de una me-
to por la Democracia”, pusieron fin a la cri- todología no participativa de construcción y
sis política que vivió el país en el año 1994 y toma de decisiones, lo cual dejó en una situa-
que generó una importante modificación a la ción precaria a las centrales sindicales ante un
Constitución de la República. Estado y empresariado fuerte y con capacidad
Sin embargo a estos acuerdos pactados no para accionar y dividir.
se cumplieron por parte del Estado y del Esto se percibe aún en los espacios multipar-
empresariado.
titos. Las centrales no toman la iniciativa de
El proceso de concertación puso a prueba la concertar políticas e impulsarlas conjunta-
capacidad de las organizaciones sindicales y mente con organizaciones.

V. Perspectivas y desafíos del sindicalismo.


A modo de conclusiones

227
Modernización de la empresa • Negociación colectiva por empresa cuya
y sindicalismo base esté en la productividad marginal de
los trabajadores. La negociación no debe
La modernización de las empresas toma los redistribuir ingresos entre trabajadores y
enfoques de reducción de costos laborales en capitalistas. La negociación no debe ser
el plano de los hechos, e intentan adecuarlas por rama sino dentro de cada empresa.
al derecho reformando la ley laboral. Los salarios deben estar en función de las
En este sentido, organizaciones promotoras de condiciones y resultados de la empresa.
políticas neoliberales, graduales o radicales, de • La Huelga: poder reemplazar a los
reformas del Estado y la Economía, han vulne- huelguistas.
rado el marco modernizador articulador de lo
laboral, legal y tecnológico del nuevo modelo • Eliminar el salario mínimo, así como los vo-
empresarial, con las siguientes propuestas: cales laborales, y el pago del duplo de los
créditos laborales para apelar las sentencia
• La supresión del desahucio a mujeres em- de los tribunales laborales.
barazadas por un período de tres meses
después del parto, y a los trabajadores aco- En el plano laboral, los modelos de organiza-
gidos al fuero sindical. Así como la facultad ción del trabajo que se están introduciendo
del despido por dificultades económicas sin son el sistema modular, la jornada 4x4 en las
responsabilidad, y de reducir el costo y los zonas francas, el TPM, la subcontratación y
requisitos del Auxilio de cesantía. tecnología de automatización en el ramo de
las telecomunicaciones y otras empresas.
• Permitir la existencia de más de un sindi-
cato por empresa. El Código no admite la Ante tales situaciones, las centrales aún no
presencia de más de un sindicato en una han establecido una estrategia para abordar
empresa. dicho sistema de organización del trabajo y
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

salvaguardar los derechos laborales y sindica- el cual fue de 52.9 por ciento.
les de los trabajadores.
La mayor cantidad de mujeres se concen-
Estos nuevos sistemas son desconocidos por tran en el Comercio al por mayor y menor
la dirigencia de las confederaciones y federa- con 222,245, de un total de ocupados de
ciones, e inclusive en los sindicatos de em- 690,861; en la industria manufacturera con
presa donde se aplica. 202,734, de un total de ocupados de 541,186
y en el área de Hoteles, Bares y Restaurantes
La privativazación se ha aplicado en nume- con un 93,992, de un total de 166,639; que
rosas empresas estatales. La libertad sindical son áreas de la economía donde el ingreso
en este proceso de privatización por capita-
por horas trabajadas por deciles de ingreso,
lización quedó relegada, e inclusive no se
son las menores después de la agricultura y
aprovechó la oportunidad que existió para ne-
ganadería.
gociar con las empresas precalificadas para
la adjudicación de las empresas estatales a Un factor que ha incidido en la inserción
capitalizar. masiva de mujeres al trabajo lo constituye
la caída del ingreso del hombre como fuen-
La percepción sindical del proceso de moder-
te absoluta de reproducción de la unidad
nización del sector empresarial es negativa,
familiar, las separaciones o divorcios atizadas
sobre todo para la estabilidad del sindicato
por la crisis económicas y las políticas neo-
228 por dos razones, primero porque el proceso
liberales, el aumento de cobertura educati-
implica reducción de personal y, segundo,
va convencional y popular. Las empresas de
porque los sindicatos, sabiendo que el proce-
zonas francas son las principales fuentes de
so era ineludible, no definieron alternativas y
empleo de la mano de obra femenina.
respuestas adecuadas.
La incorporación masiva de la mujer al mer-
Participación de la mujer trabajadora cado de trabajo en los últimos treinta años,
plantea la necesidad de adecuar las normas a
Incremento de la Mujer en el Mercado
las características, y necesidades especiales
de Trabajo
de la mujer.
El incremento de la participación de la mujer
en el mercado de trabajo en las últimas dé- En ese sentido, es importante destacar que,
cadas, que se presenta como un fenómeno la modificación que se produjo al Código de
generalizado a nivel mundial, también se ma- Trabajo de la República Dominicana, respon-
nifiesta en la República Dominicana. de a una adecuación formal no discrimina-
toria de la norma laboral. Se eliminaron las
Los últimos años la población ocupada mas- prohibiciones sobre el trabajo nocturno y en
culina creció un 19.2%, al pasar de 1.79 mi- las minas de las mujeres y se eliminó el libro
llones a 2.13 millones de personas, la femeni- denominado “del trabajo de las mujeres y de
na se incrementó en 44%, al “saltar” de 735 los Menores”.
mil a 1.06 millones de personas. La participa-
ción laboral de las mujeres presenta un dina- Las disposiciones que de manera especial se
mismo superior al de los hombres. El número han establecido en el Código de Trabajo para
de mujeres empleadas con grado universita- la mujer, es la relativa a la protección de la
rio también creció en un 75.45%, al pasar de maternidad, que aunque es una condición ex-
140,527 a 246,558 personas, mayor que el clusiva de la mujer, no todas ejercen este de-
crecimiento experimentado por los hombres recho durante el período en que laboran bajo
El movimiento sindical en República Dominicana

una relación contractual laboral subordinada. compañeros de trabajo y en el sindicato. La


participación de la mujer en la gestión política
La Ley 24-97, de enero del año 1997, sobre la y empresarial, así como su representación en
Violencia, tipifica como un delito sujeto a san- las organizaciones sociales sigue siendo insu-
ciones penales, la discriminación por razón
ficiente, considerada la cuantía y el protago-
del sexo de la persona, por razones de raza,
nismo de las mujeres en todos los ámbitos de
edad, situación social y política, etc.
la vida.
República Dominicana es signataria de los Se requiere un esfuerzo masivo para romper
convenios de la Organización Internacional las barreras a la afiliación sindical y a la par-
del Trabajo (OIT) No.100 relativo a la Igual-
ticipación activa de las mujeres en los sindi-
dad de Remuneración entre la Mano de Obra
catos. Se debe luchar enérgicamente por la
Masculina y la Mano de Obra Femenina por
paridad de género en todas las actividades y
un trabajo de igual valor, promulgada el 30 de
organismos de toma de decisión.
junio del año 1956, y el No. 111, relativo a la
Discriminación en Materia de Empleo y Ocu- Ahora bien, se observa que cuando las mu-
pación, que fue promulgado por el Congreso jeres llevan a ocupar puestos importantes en
Nacional en fecha 1 de junio del año 1964. un sindicatos, secretarías de estado o cual-
En este contexto de Igualdad de Oportunida- quier otra instancias sociales, reproducen las
des y de Trato, el país sólo no ha ratificado mismas prácticas autoritarias que se quiere
el Convenio No. 156 sobre Trabajadores con 229
combatir.
Responsabilidades Familiares.
El desafío no es sólo crear instancias, prácti-
La trabajadora y el derecho a la sindicación cas y normas de igualdad de derecho entre
hombres y mujeres, sino también cambiar
Los hombres y mujeres disfrutan igualmente
toda una mentalidad, estructuras y prácticas
de este derecho y todas sus prerrogativas. No
que se desarrollaron en la cultura autoritaria,
obstante las disposiciones legales, la partici-
pación de la mujer en el campo laboral no es y que contagia a las mujeres, que después las
equivalente de la participación de las mujeres practican contra las propias mujeres.
en las organizaciones sindicales. Esto pue-
de tener su explicación por diferentes razo- Fortalecimiento de los espacios
nes, entre las cuales podemos destacar que de integración regional
las mujeres se encuentran en mayor canti-
dad en sectores de una reconocida actitud Fortalecimiento de los espacios
antisindical. de integración subregional

El problema del cúmulo de responsabilidades Las negociaciones comerciales de República


de las trabajadoras en el contexto del trabajo, Dominicana con la CARICOM y Centroaméri-
el hogar, el cuidado de los hijos, impiden a la ca demostraron el aislamiento en que están
mujer moverse con entera libertad; agravadas las centrales sindicales unas de otras en esta
con las prácticas machistas y discriminatorias subregión. No hubo contactos para fines de
en las mismas organizaciones sindicales que coordinación de acción en este campo.
desmotiva la participación de las mujeres.
El único espacio suregional donde participan
La mujer sufre discriminación en el acceso al algunas centrales sindicales es el Foro de
trabajo y en la remuneración, y está sometida Gran Caribe, donde están las tres confedera-
al acoso sexual de jefes, patronos y a veces de ciones nacionales y una regional (ORIT) y un
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

colectivo amplio de otras organizaciones de la Esta iniciativa se ha destacado más en el


sociedad civil. sector de las zonas francas, donde existe un
trabajo de coordinación entre los sindicatos
En el país se discutió y aprobó un tratado co- locales y los sindicatos de los Estados Uni-
mercial con CARICOM y Centroamérica, don- dos, los cuales implementan programas de
de sólo participaron al inicio dos centrales y acción y de solidaridad recíproca para los
terminó una. casos de empresas que son transnaciona-
A pesar de esto, en el área del Centroamérica les o que bajo contratación o subcontrata-
y el Caribe, se ha levantado un espacio de in- ción prestan servicios a las mismas marcas
tegración subregional de las federaciones de comerciales.
sindicatos de trabajadoras de Zonas Francas Una coordinación importante a destacar, se
o Maquilas denominada Coordinadora Regio- refiere al sector portuario, donde las orga-
nal para Centroamérica y el Caribe, con sede nizaciones locales coordinan, apoyan e im-
en Nicaragua (parte administrativa). plementan campañas relacionadas con las
Respecto a los Tratados de Libre Comercio, compañías navieras de carácter transnacio-
es común la gran inquietud que existe frente nal, con énfasis para tratar de enfrentar la
a los posibles efectos negativos de los TLC. modalidad de las denominadas banderas de
También existe mucha inconformidad con el conveniencia.
230
proceso de deterioro social y empobrecimien- Igualmente sindicatos del área de Hotelería y
to que traerían estos Tratados, y sobre todo, Turismo y las organizaciones de la metalur-
una sentida oposición a las políticas laborales gia, que también han iniciado, aún de mane-
que están incidiendo en el debilitamiento de
ra incipiente coordinaciones de esta natura-
las organizaciones sindicales. El CNUS entien-
leza con sus homólogos en otras latitudes.
de que el gobierno ha optado por este camino
principalmente motivado e impulsado por re- La República Dominicana ha recibido un cú-
presentantes de las empresas de Zona Franca, mulo de inversiones de empresas transnacio-
que se beneficiarían con un acuerdo de esta nales europeas, cuyos datos son desconoci-
naturaleza. El CNUS entiende que República dos por la dirigencia sindical y que requieren
Dominicana no está en condiciones de firmar un trabajo sistemático para determinar cómo
un TLC debido a las condiciones de desarrollo las empresas europeas se vinculan en este
desigual que no permiten una competencia país y cuál es su situación sindical en su país
de la cual puedan salir beneficiados. de origen y su práctica de recursos humanos
en República Dominicana.
Impulso a iniciativas de coordinación de
Esto requiere un estudio global sobre las em-
sindicatos de empresas
presas transnacionales y sus prácticas ge-
transnacionales
renciales en materia de relaciones laborales
En los últimos años se ha destacado una im- a la luz de los acuerdos en materia de nor-
portante acción del movimiento sindical local mas a cumplir en países subdesarrollados en
que ha establecido coordinación con organi- materia laborales. Esto sugiere la necesidad
zaciones sindicales de otros países cuyos tra- de establecer un sistema sindical de esta-
bajadores laboran con empresas de carácter dísticas, información y seguimiento en este
transnacional. campo.
El movimiento sindical en República Dominicana

Recuperación y difusión de la cal y que lo están ejecutando con el apoyo de


memoría histórica sindical IPEC, ha elaborado propuestas para un plan
de acción sindical subregional, propiciado la
Este estudio pudo comprobar que el movi- cooperación y coordinación de las diferentes
miento sindical no ha trabajado este campo, organizaciones en relación al trabajo infantil
muy importante para incidir en el devenir de y sus organizaciones asociadas están actuan-
la sociedad dominicana. do como verdaderos fiscalizadores del cum-
La memoria histórica del movimiento sindical plimiento de los derechos fundamentales del
y obrero, en los libros de textos de historia do- trabajo, en particular de los Convenios núm.
minicana, se recogen ligeramente, así como 138 y 182.
el papel de los sindicatos en la construcción
En materia de relaciones laborales y globaliza-
de la democracia social, económica y política.
ción la cooperación de OIT les ha facilitado a
Los libros, informes y documentos que se es-
las Confederaciones de la CNUS elementos de
pecializan en el análisis de la historia del mo-
contextualización en los procesos de globali-
vimiento sindical y otros hechos se encuentra
zación y de integración económica. Han cono-
dispersos.
cido los pasos que en el orden social y laboral
La memoria histórica juega un papel ideológico están teniendo dichos procesos. La CNUS ha
en la futura generación y el desarrollo del sen- diseñado estrategias de acción concordantes
timiento de adhesión a las ideas sindicales. con el nuevo escenario internacional y han de- 231
lineado la acción educativa, organizativa y de
Que garantizan su supervivencia activa y pa-
participación social de los sindicatos.
siva en el imaginario social y, por tanto, en
las prácticas sociales de las generaciones La OIT realizó un proceso de consulta e infor-
posteriores. mación con las organizaciones sindicales que
La historia e importancia de los aportes del culminó con la realización de un Foro Triparti-
movimiento popular y sindical y sus dirigen- to sobre Empleo y Trabajo Decente para el Ist-
tes y trabajadores, no están inserto en los mo Centroamericano y República Dominicana
mecanismos de socialización y memoria de la a fines de junio de 2005. El Foro contribuyó
sociedad. a posicionar el objetivo de generación de em-
pleos de calidad en el centro de la política eco-
Esto demanda operativizar mecanismos de so- nómica, bajo un enfoque integrado de políti-
cialización del papel histórico del movimiento cas macro, micro, meso económicas, sociales
obrero y sus organizaciones sindicales en la y laborales. Así mismo, las organizaciones de
sociedad dominicana: su rol en la construc- trabajadores identificaron sus prioridades para
ción de la democracia dominicana. la asistencia técnica de OIT y adoptaron un
Programa Nacional de Trabajo Decente para
Cooperación de la oit los próximos años.
Avances significativos se están obteniendo
con las organizaciones sindicales en materia Síntesis de las fortalezas, oportuni-
de políticas y planes sindicales para la preven- dades, debilidades y desafíos de las
ción y erradicación del trabajo infantil. Se está organizaciones sindicales
trabajando con la CNUS que ha incorporado el
tema de la erradicación del trabajo infantil en En base al trabajo de síntesis ya realizado,
su agenda, diseñado un plan operativo sindi- destacamos:
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Amenazas

• Las frecuentes invasiones de Estados Unidos.

• La existencia en su historia, de regímenes militaristas, dictatoriales y autoritarios, así


como la brutal y extensa dictadura de Trujillo que quedó instaurada en 1930-1961.

• La Ley No.1105 de 1992 sobre asociaciones obreras, para evitar que los sindicatos
desarrollaran actividades extrasindicales.

• Las estrategias puestas en acción por el Estado para controlar los sindicatos, a traves
de las primeras leyes sociales y del trabajo.

• Acciones de disolución, de persecución y asesinatos de dirigentes durante el régimen


de Trujillo.

• El periodo de doce años (1966-1978) que comprendió el primer gobierno prolonga-


do de Balaguer se caracterizó por el diseño de un régimen bonapartista, burocrático
y contrainsurgente, al cual no fueron extraños el clientelismo, la brutal represión y
desmovilización del movimiento popular, iniciado tras la caída de Trujillo por parte del
Estado.
232
• Prácticas antisindicales de diferentes gobiernos como la persuasión, cooptación, la repre-
sión, la corrupción, el clientelismo y control estatal de las eleccioes sindicales.

Fortalezas

• El surgimiento en 1899 de la Liga Obreros y Artesanos, de carácter gremial, con ideas


socialistas.

• Surgimiento en 1900 de manifestaciones obreras, con un fuerte carácter gremial,


mutualista, de socorros mutuos.

• La formación en 1971 del movimiento renovador sindical en la CASC, luego la integra-


ción en 1972 de la FOUPSA-CESITRADO y que en 1974 da origen a la Confederación
General de Trabajadores (CGT).
• La constitución en 1972 de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos
(CNTD), que se levanta de las experiencias de CONATRAL y FOUPSA-LIBRE.
• La constitución en 1978 de la Unión General de Trabajadores Dominicanos (UGT).
• La constitución de la Coordinadora de Organizaciones Populares, (fundada el 8 de
septiembre de 1985) que potenció la acción política sindical.
• El Modelo de acción sindical vertical y combativo, que se propuso lograr un Orden
institucional sindical, con la Alianza política-partidaria de oposición, de izquierda y
derecha, y con organizaciones sindicales internacionales, CIOSL, FSM y CMT.
El movimiento sindical en República Dominicana

• El proceso de diálogo nacional sobre problemas económicos y sociales del país


y sus soluciones, iniciado entre el Gobierno, el Consejo Nacional de Hombres de
Empresa (CNHE) y las centrales sindicales CNTD, CASC, CUT y UGTD.

• La posición de lucha y diálogo asumida por las centrales sindicales frente a la


nueva política neoliberal que pone las reformas legales e institucionales como su
centro de acción.

• La capacidad movilizadora en el ámbito nacional del movimiento popular y sindi-


cal.

• El Modelo de Acción Sindical que propone que con el diálogo y la concertación


se obtendrían conquistas que no se han podido conseguir con la confrontación
permanente entre el movimiento sindical, el gobierno y los empresarios.

• La elaboración por parte de las centrales sindicales de una Agenda Sindical de


Desarrollo que plantea un nuevo enfoque del movimiento sindical.

• La experiencia adquirida entre 1982-2000, sobre el modelo de acción sindical


fundamentado en la confrontación, con fases de negociación y diálogo.

• La experiencia adquirida de los grandes moviminetos huelguísticos, entre 1983- 233


1985; 1989-1992 y 1996-1998, que coinciden con la aplicación de políticas
neoliberales.

• La constitución de 5 Centrales Sindicales Nacionales, y un Consejo Nacional de


Unidad Sindical (CNUS).

• Los principios de acción definidos por el CNUS, sus estrategias, labores de apoyo,
de Desarrollo del Diálogo Social.

• El propósito del CNUS de lograr la afiliación en un sólo espacio organizativo de


los sindicatos existentes, así de formar nuevos sindicatos donde no existen, o de
reducir las existentes.

• La presencia y participación de las mujeres y de los jóvenes en la organización sin-


dical, tanto en la base como en la dirección de todos los niveles de la estructura
sindical.

• La subvención consignada en el presupuesto de ingresos y gastos públicos del


gobierno central para las centrales sindicales, como recursos adicionales a los que
reciben por las cuotas y proyectos internacionales de cooperación.

• Los recursos materiales con los que cuentan las centrales sindicales.

• La creación de Escuelas Sindicales (CASC), Escuela Temática y Metodológica


(CTU), con recursos audiovisuales (CNTD).

• El conjunto de habilidades, competencias y experiencias en materia de propuestas


El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

con que las Centrales Sindicales cuentan en el campo jurídico laboral, de seguridad
social. Así como en referencia a los ajustes económicos del FMI, sobre el Diálogo
Social, tripartismo, etc.

• La transformación del Consejo Nacional de Unidad Sindical en la Confederación


Nacional de Unidad Sindical (CNUS).

Debilidades

• La división del movimiento sindical, durante el período 1966-78, entre colabora-


cionista y opositores al régimen de Balaguer.

• Los conflictos internos sindicales sobre imposición de directivas sindicales afines


al régimen, la corrupción de dirigentes sindicales y otros tipos de acciones, a veces
sutiles y otras veces crueles, como fue el asesinato durante la dictadura de Trujillo.

• La influencia reducida de los sindicatos en el sistema político.


234 • El desarrollo de la corporativización de la relación Estado-Movimiento Sindical
por medio de la participación de las centrales en los órganos de decisiones del
Estado.

• Pérdida de influencia de los sindicatos como resultado del proceso de privatización


por capitalización de las empresas públicas y por la reproducción de las políticas
neoliberales entre 1983-2000.
• El estado de frustración, derrotismo y el reforzamiento de una visión ciudadana
instrumentalista de la política, y del rol de las organizaciones de la sociedad civil
en el desarrollo, y una concepción de la democracia, electoralista y oportunista que
provocó el proceso de privatización.
• Las secuelas de la división de las Centrales, propiciado por el régimen de Trujillo en
el proceso de formación de los sindicatos, que quedaron subordinados los partidos
o del régimen de gobierno de turno.
• El bajo nivel de convocatoria de las centrales.
• La participación de los sindicatos sin propuestas de políticas o sin un guión para dar
sentido a los actos de sus representantes en los organismos tri o multipartitos.
• Otro factor que obstaculiza la función de las centrales, en estos espacios, es la
carencia de un sistema sindical de información y estadísticas que permita imprimir
racionalidad política y técnica a sus propuestas y asegurar las mejores decisiones.
• Las estructuras sindicales están diseñadas bajo el modelo verticalista, y muy car-
gada de puestos que funcionan como compartimentos estancos.
El movimiento sindical en República Dominicana

• Ausencia de diagnóstico o análisis institucional previo a los cambios, por parte de


las Centrales respecto del diseño de sus estructuras de funcionamiento adminis-
trativo y político.

• Falta de una metodología participativa de construcción y toma de decisiones en


los Acuerdos y la Concertación, lo cual ha dejado en un posicionamiento precario
a las centrales sindicales ante un Estado y empresariado fuerte y con capacidad
para accionar y dividir.

• Falta de iniciativa por parte de las centrales sindicales para concertar políticas e
impulsar en conjunto con organizaciones que no les son adversas.

Oportunidades

• La idea de un sindicalismo con base ideológica que se fue construyendo a medida


que la industria azucarera se desarrolla y aumentan los contactos de los dirigentes
sindicales con exiliados españoles y organizaciones sindicales extranjeras. 235
• Las experiencias aprendidas durante el proceso de transición del autoritarismo a la
democracia.

• Las elecciones de 1978, celebradas en un clima sin precedentes de libertad, movi-


lizaciones sociales y observación y presión internacional, propiciaron la alternancia
política y permitió el desarrollo del movimiento sindical.

• El impulso por parte del gobierno del Diálogo Nacional, el Consejo Consultivo del
Trabajo (Decreto No.47-99 de 17 de febrero de 1999) y varias estructuras de re-
forma y modernización del Estado.

Desafíos

• Saber aprovechar las fortalezas del proceso de unidad iniciado a través del CNUS.

• Reducir las limitaciones o debilidades: tendencia hacia el modelo burocrático en la


conducción, ausencia de reglas consensuadas de representación sindical colectiva
en organismos tripartitas o multipartitos, ausencia de reglas y prácticas para con-
sensuar políticas comunes.

• Crear equipos especializados de dirigentes.

• Articular las oportunidades de capacitación internacional y las necesidades de


capacitación de dirigentes que representan o van a representar a los sindicatos en
los espacios de diálogo y concertación.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

• Evitar una alta concentración de representación en manos de pocos dirigentes.

• La implantación de un Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Análisis de las Pro-


puestas esbozadas en la vida nacional.

• Aprovechar el factor de oportunidad que ofrece la opinión favorable de la ciuda-


danía respecto a que los sindicatos deben tener más poder y el apoyo a ciertos
métodos de luchas de los actores sindicales y populares.

• Un nuevo modelo o prácticas que sustenten una nueva estructura organizativa más
ágil, más eficiente y democrática en sus procesos institucionales.

• Redefinir las prácticas y comportamientos frente a las organizaciones de la socie-


dad civil afines a los intereses de los trabajadores.

• Estrategias de generación de ingresos ante la situación financiera en que han que-


dado después de la privatización.

• En materia de capacidad de diseño de propuestas, las centrales deben introducir


varios cambios, que son: actitud proactiva, metodología participativa en la cons-
trucción de las propuestas e instaurar una base estadística de información para el
236
diseño técnico de las propuestas.

• Crear un sistema para gestionar sinérgica y participativamente sus propuestas,


socializarlas y enriquecerlas.

• Imprimir las competencias necesarias en sus representantes mediante un programa


de capacitación, para tener sindicalistas especialistas en las diversas temáticas.

• Establecer normas de regulación interna del representante sindical y la forma en


que las centrales gestionaran los intereses en forma colectiva, y no individual.
El movimiento sindical en República Dominicana

Finalmente, se destacan los principales Desa- transnacionales, y particularmente, la recupe-


fíos planteados en las Conclusiones, relativos a: ración y difusión de la memoria histórica sindi-
la Modernización de la Empresa y el Sindicalis- cal. Existe, además, un alto grado de consenso
mo; reforzar la participación de las Centrales en entre los distintos sectores sobre la necesidad
los Acuerdos Comerciales Internacionales; la de romper ese círculo vicioso en que se ha mo-
democratización y estabilidad de Haití; la condo- vido la economía, con un estilo de crecimiento
nación de las deudas externas, principalmente sustentado en exportaciones en rubros y reem-
de los países subdesarrollados en condiciones plazarlos por un nuevo estilo de crecimiento
difíciles; la participación de la mujer trabajado- equitativo y desarrollo basado en una creciente
ra, y la defensa de sus derechos y libertades productividad y competitividad, que se sustente
laborales; el fortalecimiento de los espacios de en la modernización de las economías e institu-
integración regional; el impulso a iniciativas ciones y en una mayor calidad de los recursos
de coordinación de sindicatos de empresas humanos.

237
Tercera parte
Hacia un nuevo
protagonismo sindical

Contenido

I. Un balance integrado de las respuestas sindicales 239


en las coyunturas actuales
1. Principales debilidades
Organización interna
Relación con las bases
Relación con los restantes sectores sociales
2. Condiciones existentes, u oportunidades
3. Principales necesidades planteadas
4. Fortalezas y logros
5. Principales amenazas

Ii. Desafíos
1. Redefinición del sindicalismo
Cambios en los modelos de desarrollo, estilos de producción y
estilos de gestión
Vinculaciones entre la economía y la política
Un nuevo tipo de sindicalismo
El rol del sindicato en este nuevo tipo de empresa
2. Fortalecer la unidad sindical
Exigencias para la unidad
Exigencias frente a las restantes organizaciones
3. Reforzamiento de la organización sindical. Especificaciones
y aportes concretos
4. Elaboración de propuestas
Normativa internacional y la oit
Otras propuestas complementarias
Propuestas de desarrollo
5. Reforzamiento de la concertación
Concertación empresarios trabajadores
Concertación sindical internacional
Concertación a nivel de las bases
6. La necesidad de una renovación de la capacitación sindical
Principales contenidos
Medios propuestos
7. Participación de la mujer trabajadora
Propuestas y criterios
La trabajadora y el derecho a la sindicación
240
Sugerencias para la acción
8. Participación de la juventud trabajadora

IiI. A modo de conclusión


Hacia un nuevo protagonismo sindical

I. Un balance integrado de las respuestas sindicales


en las coyunturas actuales

1. Principales debilidades salvo algunas y contadas excepciones. Es una


queja bastante común, la insuficiente forma-
Organización interna ción sindical proporcionada por las Centra-
les y Confederaciones, como se señaló en los
Escasa capacidad de presión, manifestada distintos estudios. La educación sindical no
en el bajo número de conflictos legales regis- hace parte sustantiva de la política de muchos
trados. Graficando lo dicho, se observa una sindicatos. Ello incide en las dificultades de
continua merma en las capacidades para rotación y renovación de dirigentes.
establecer Convenciones Colectivas. No sólo
en el Sector Público es observable esta situa- Falta de políticas de reclutamiento de afiliados,
ción, sino incluso en aquellos sectores donde así como a la falta de democracia interna, y a
hubo una mayor negociación, como el sector la poca capacidad de respuesta frente a las
agrario de plantación. Prácticamente en todos demandas de los afiliados, incidiendo -como
en un círculo vicioso- en la poca capacidad de
los países bajan las Convenciones Colectivas,
mantener la afiliación de agremiados.
comparando las dos últimas décadas. 241
Entre estas falencias detectadas, se destaca Falta de mecanismos para cobrar las cuotas
igualmente, la carencia de estrategias sindi- sindicales, así como la falta de infraestructura
cales de mediano y largo plazo. Se observan física, locales, sedes, etc.
respuestas inmediatas ante los estímulos, Incluso -en algunos países- rechazo de la co-
respuestas reactivas, puntuales, frente a cada rrupción al interior de la organización sindical.
impacto, sin la elaboración de estrategias a Quizá ligado a ellos se hace ver la falta de fisca-
mediano y largo plazo. lización de los fondos internos, que es causal,
Siguiendo con nuestro análisis, incluso en los en muchas oportunidades, de corrupción.
marcos deficitarios reseñados, se constatan
importantes falencias. Especialmente, la falta Relación con las bases
de estrategias reivindicativas unitarias en los
En varios países la inserción del sindicalismo
diversos países. Sin estrategias de lucha co- se basa fundamentalmente en el Sector Pú-
munes al conjunto de la sociedad, con gran- blico, sin haber logrado diversificar su ámbito
des vacíos en lo relativo al contenido político de influencia. Esto es especialmente grave si
de las huelgas. Por tanto, las estrategias de lu- se considera que la estructura productiva de
cha expresadas en la huelga, han tenido poca los países ha venido cambiando de manera
incidencia sobre el conjunto de la sociedad. significativa en los últimos 20 años, perdiendo
Falta de democracia interna, relación dirigen- dinamismo aquellos sectores en los que tra-
tes/dirigidos, mecanismos de participación dicionalmente se insertaba el sindicalismo
de base, etc. (sector público y campesinado), sin que exista
un desarrollo análogo en el sector privado de
Otra de las mayores debilidades del movi- la economía (industria, construcción y comer-
miento sindical constatadas, es la ausencia cio) ni en los sectores más dinámicos del nue-
sistemática de formación y capacitación, vo modelo exportador.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Al respecto también es necesario discernir amenazas internas y externas permanentes.


situaciones nacionales particulares, en las
Lo peor, es que -como se plantea en el Estudio
que el Sector Público, continúa manteniendo
Nacional de Guatemala- ya no es un proble-
una particular relevancia -como es el caso de
ma ideológico en el movimiento sindical, sino
la situación hondureña-, donde se recono-
motivado por el afán de protagonismo o por
ce que estos sindicatos son clave dentro del
luchas internas. Esto se expresa en divisio-
acontecer nacional, con elevada capacidad
nismos internos, en la poca capacidad para
reivindicativa.
mantener afiliaciones de sindicatos.
Falta de políticas de reclutamiento de afilia-
Como consecuencia de lo anterior, existe una
dos. Es un hecho, ampliamente constatado en
falta de alianza estratégicas entre las Cen-
cada caso nacional, que el movimiento sindi-
trales y Confederaciones. En esta forma, las
cal ha venido perdiendo peso como actor del
organizaciones sindicales quedan carentes de
sistema de relaciones laborales. Ello se refleja
políticas internas para enfrentar las crisis.
en su baja representatividad, revelada por las
bajas tasas de afiliación. Empresarios
Ligado a lo anterior, y como otra importante Los factores negativos anteriormente señala-
debilidad constatada, se hacen ver las defi- dos dificultan el protagonismo de la organiza-
ciencias del sindicato en las relaciones con ción sindical, en su calidad de representante
242
sus bases. Incluso, en algunas situaciones de los trabajadores organizados, ante Gobier-
nacionales, como en el caso de Honduras, se nos y empresarios. Con baja capacidad de
plantea la existencia de un claro malestar en- concertación y de presión.
tre las bases sindicales por la forma cómo
Junto a lo anterior, y como una de las causas
se conduce a las organizaciones. También se
históricas que originan esta debilidad, se se-
destaca la escasa capacidad para mantener
ñalan las arremetidas constantes del sector
afiliaciones de sindicatos, unido a la ausencia
empleador que impiden (a veces en conniven-
o debilidad de las políticas de reclutamiento
cia con las autoridades de Trabajo), y en un
de afiliados, la insuficiente formación sindi-
contexto (o cultura) de temor a la pérdida del
cal. Como aspecto más puntual y que afecta a empleo, la organización de sindicatos. Así, el
distintos países, se destaca igualmente, aun- ejercicio sindical se está convirtiendo en una
que como fenómeno reciente que ha provoca- actividad humana peligrosa. Listas negras,
do una disminución en la afiliación sindical, la prácticas antisindicales, desinterés del Esta-
inestabilidad de la industria de la maquila. do, debilidades de los organismos estatales
del Trabajo, etc. A todo ello también se agre-
Relación con los restantes sectores ga la vigencia de una cultura individualista,
sociales egoísta y unipersonal.

Otras organizaciones Gobierno


La unidad es y será por más tiempo otro de En este conjunto de debilidades, otra de las
los mayores problemas. A pesar de importan- más importantes y de peso, es la que dice
tes procesos unitarios, logrados en distintos relación con la insuficiencia, falta de adapta-
países, las dificultades para consolidar estos bilidad de la legislación laboral imperante en
procesos de unidad de acción, son bastantes, cada país de la región, y que se concretiza en
y los avances siguen siendo muy frágiles y con cada Código del Trabajo.
Hacia un nuevo protagonismo sindical

sarrollo del sindicalismo.


Preguntas para el debate
• Posibilidad de establecer alianzas con otras
¿En qué medida reconocemos como nues- organizaciones de la sociedad civil, lo que
tras estas debilidades? incide en la apertura de procesos de concer-
¿Cómo enfrentar estas debilidades, y de tación con el Gobierno y otras instituciones.
qué manera poder transformarlas en • Representación de los dirigentes sindicales
oportunidades? en los organismos del Gobierno, así como
¿Para ese trabajo sería posible o convenien-
los espacios de coordinación que se consti-
tuyen a nivel de Centroamérica y El Caribe,
te establecer un rango de prioridades?
favorecidos y favorecedores, a su vez, de una
¿Qué otras debilidades son importantes, y mayor participación del sindicalismo en los
que no han sido nombradas? procesos de integración Centroamericana.

• Algunas veces, se reconoce como una opor-


tunidad, la crisis económica que ha traído
2. Condiciones existentes, el neoliberalismo (como expresión de su
u oportunidades fracaso).

En los distintos estudios consignados, se 243


disciernen un conjunto de condiciones y de
Preguntas para el debate
oportunidades que se encuentran presentes
¿Reconocemos como nuestras, como reales
en cada país y en la subregión, y que -siendo
y existentes, en mayor o menor grado estas
bien aprovechadas- bien podrían ayudar a la
condiciones u oportunidades?
superación de varias de estas debilidades.
¿Cuáles de ellas nos parecen más im-
En general, se reconocen en los distintos sindi- portantes para el desarrollo de nuestras
calismos, variadas oportunidades que pueden organizaciones?
ser tomadas en consideración, entre ellas:
¿Cómo sería posible transformar estas opor-
• En relación a los problemas unidad y del di-
tunidades en auténticas fortalezas?
visionismo reinante, se reconoce entre las
distintas Centrales, importantes contenidos ¿Existen en su realidad sindical otras oportu-
comunes en las reivindicaciones, propues- nidades, que no hayan sido aquí menciona-
tas y demandas. Acuerdos en la necesidad das y que sea importante considerar?
de una sólida unidad sindical y expresan el
acuerdo de sus respectivas organizaciones
de contribuir en dicho proceso.
3. Principales necesidades
• Buenas relaciones con instituciones de
apoyo, nacionales e internacionales, así
planteadas
como la ayuda solidaria internacional, o Si embargo, para que estas oportunidades
bien las posibilidades de acceso a la capa- se puedan transformar en una superación
citación en el extranjero. de las debilidades consignadas, o incluso
• Constitución de nuevas empresas. transformarlas -por su superación- en forta-
lezas, con bastante realismo se muestra un
• Cambios de Gobiernos más favorable al de- conjunto de necesidades que es necesario
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

resolver y suplir en este empeño. El mejoramiento de la infraestructura de las


organizaciones sindicales.
Negociación colectiva
La provisión de equipamiento, la intermedia-
Otra importante necesidad, es la de contar con ción para obtener donativos de equipos de
equipos especializados para las negociacio- instituciones internacionales, etc.
nes colectivas, así como para fundamentar las
propuestas al Gobierno y a los empresarios. Fortalecimiento de los
recursos humanos
Financiamiento
Ya nos habíamos referido a la necesidad de
Es también ampliamente reconocida –como llegar a ser un dirigente moderno, tecnifica-
lo hemos venido reiterando- y como un tercer do y profesionalizado. Precisamente en esta
aspecto consignado, la falta de recursos eco- misma línea, se hace ver -como se plantea en
nómicos de las Centrales, Confederaciones, el estudio de Nicaragua- que nuestro mundo
instancias unitarias, y en general del conjunto moderno requiere de un nuevo tipo de diri-
de las organizaciones sindicales. gente, el que debe tener competencias simila-
res a las de los altos ejecutivos de empresas.
Al respecto, en algunos casos se hace notar
Además de las habilidades y conocimientos
la necesidad de pensar creativamente, como
especializados en los temas sindicales, tales
244 ya lo vienen haciendo algunas centrales, para
como:
identificar y crear mecanismos de generación
de ingresos que posibiliten a las organizaciones • El nuevo dirigente requiere una mente críti-
contar con recursos auto generados y de co- ca y analítica, saber planificar y tomar de-
operación que complementen sus recursos. cisiones, así como formular, implementar y
evaluar proyectos.
La asesoría técnica para mejorar las finanzas
de las organizaciones sindicales. • Debe conocer cómo conducir la gestión
operativa y financiera de su organización.
El apoyo para lograr hermanamiento entre or-
ganismos sindicales de países desarrollados • Ser creativo, ejercer el liderazgo, trabajar
y las organizaciones sindicales. Sobre meca- en equipo, utilizar la informática de manera
nismos y procesos de recaudación de aportes óptima.
y captación de nuevos recursos y asistencia • Manejar las relaciones humanas, saber
técnica para la incorporación de sistemas in- motivar, ser un “coach” en su organiza-
formatizados para el manejo de los mismos. ción, convertir a su organización en una que
La capacitación sobre formulación y negocia- aprende y estar dotado de otras competen-
ción de proyectos de cooperación. cias similares.
• A este nuevo tipo de dirigente sindical hay
El financiamiento parcial o temporal de
que empezar a formarlo desde ahora. Por
personal de las organizaciones sindicales,
tal razón, los programas de capacitación de
con objetivos definidos o dirigido a iniciar
dirigentes también deberían incluir los te-
acciones que tengan auto sostenimiento
mas mencionados.
(por ejemplo contratar a una persona para
desarrollar un programa de servicios de la or- • Como otra dimensión de las necesida-
ganización sindical que luego se autofinancia- des que es necesario solventar en los
rá y generará excedentes). movimientos sindicales de la región, está
Hacia un nuevo protagonismo sindical

la importancia de la renovación del instru- novedosa, las piezas de comunicación que


mental teórico, con el que deben contar los interese difundir.
sindicatos, como se señala en el estudio de
El Salvador. • A ello se agrega la necesidad de mejora-
miento de los locales tradicionales en que
funcionan los organismos de los trabajado-
Comunicación y difusión
res, los que son por lo general descuidados,
Junto a todas estas necesidades, y quizá ade- poco funcionales, y no ofrecen comodida-
lantándonos a las otras temáticas referidas des y por esa razón son poco visitados. La
a las fortalezas, desafíos, etc., es importante acción de mejorar el local sindical es otra
consignar aquella necesidad destacada -igual- importante necesidad. En efecto las sedes
mente en el estudio de El Salvador- en orden sindicales deben ser espacios de encuentro
a que en un nuevo programa de acción de los con una activa y permanente vida social.
trabajadores, no pueden faltar los aspectos de
difusión, promoción y comunicación de to- Protección de derechos
das las actividades, posiciones, intereses, pro-
Otra necesidad importante, que responde a
puestas de los trabajadores, de cara al desa-
situaciones particulares, como la destacada
rrollo nacional y a la solución de los problemas
en el estudio de El Salvador, es la de contar
más ingentes del país.
con mecanismo accesible, oportuno y eficaz
245
Tener, en cada organización sindical, instan- de protección de los derechos y defensa le-
cias de información nacional y específica gal frente a las arbitrariedades cometidas en
que les permita tener claridad del acontecer contra de los trabajadores. Ello, dado que las
inmediato. violaciones a las libertades y derechos sindica-
les se han vuelto más graves y frecuentes.
Ello exige elaborar y poner en práctica estrate-
gias y acciones de difusión y comunicación, Para enfrentar esta situación se propone:
dimensiones que no pueden faltar en un pro-
• Disponer de un Centro de Atención Legal a
grama a elaborarse. No siempre son necesa-
Trabajadores, como una iniciativa de la ma-
rios ingentes recursos para la ejecución de
yor urgencia. Aquellas organizaciones que
acciones.
disponen de fondos por cuotas sindicales o
Los trabajadores pueden ir al encuentro de de otras fuentes pueden crear de manera
un conjunto, aunque limitado, de espacios de autónoma Centros como el mencionado.
comunicación que puedan acoger sus nece-
• Mediante acuerdos con despachos jurídi-
sidades y contenidos de comunicación, tales
cos o profesionales del derecho sensibles a
como:
las necesidades de los trabajadores.
• Radios Universitarias, Comunitarias, que
• Esto, mientras acuden a fuentes de coope-
operen en el ámbito de algunas Iglesias,
ración fraterna para instaurar los servicios
etc.
de defensoría legal.
• Revistas de probada calidad podrían tener
• Esto se considera estrechamente vincula-
interés en difundir sin costo, las propuestas,
do al impulso de acciones del sindicalis-
y puntos de vista de los trabajadores.
mo, dirigidas a lograr que los gobiernos y
• Así, el esfuerzo se puede concentrar en las Asambleas Legislativas ratifiquen los
preparar de manera eficaz y atractiva, Convenios de la OIT aún pendientes, y que
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

éstos lleguen ser efectivamente operativos y manera se pueden aprovechara para contra-
vigentes. rrestarlas, del mismo modo, los distintos es-
tudios consignados disciernen y enfatizan la
• Las acciones dirigidas a ese fin, deben re-
existencia de importantes fortalezas y logros,
dimensionarse y correlacionarse con otros
que se revelan en los diferentes sindicalismos
esfuerzos incluidos en programas más inte-
de América Central y República Dominicana.
grales. En efecto, la denuncia permanente
y efectiva de las constantes violaciones y Se constata en la gran mayoría de los casos
transgresiones a las leyes laborales, a de- nacionales estudiados, que el movimiento sin-
rechos y libertades consagradas en Conve- dical, no obstante sus debilidades, ha logrado
nios, leyes nacionales debe ser una activi- mantenerse como el principal actor organiza-
dad que deben ejecutar los trabajadores y do en el ámbito de las relaciones laborales.
ser convenientemente ubicada en el marco
de sus programas de acción. Haber logrado, en cada uno de los países del
área, la promulgación de una legislación so-
• Este proceso de denuncia incluye aprove- bre libertades sindicales.
char de manera más efectiva las posibilida-
des internacionales de plantear reclamos y Ha sabido, igualmente, en su defensa de los
quejas, particularmente a través de los me- derechos y libertades de los trabajadores y de
canismos y procedimientos de control de la las organizaciones sindicales, plantear las de-
246 OIT, como el Comité de Libertad Sindical, nuncias correspondientes ante los organismos
y organismos similares. internacionales del Trabajo.

Ha realizado diversos intentos por renovar los


Preguntas para el debate principios de la acción sindical y su ámbi-
to de influencia en el contexto de la sociedad
¿Reconocemos estas necesidades como civil.
reales, como que efectivamente hacen
parte de nuestra concreta y cotidiana vida A ello se une su capacidad propositiva, que
organizacional? ya hemos constatado, aunque deben consta-
tarse las debilidades y la falta de fuerzas para
¿Se han hecho diagnósticos al respecto? implementarlas. Ello se encuentra unido a su
¿Si ellas son reales, cuál sería el orden de capacidad de abrir espacios de concertación
prioridad, para comenzar a diseñar un plan en las distintas realidades nacionales, y en es-
de trabajo para superarlas? pecial con el empresariado nacional.

¿Qué medidas se han tomado, o podrían to- Así, a pesar de los altibajos que ha vivido el
marse frente a ellas? movimiento sindical ha estado presente como
un actor clave en la vida nacional.
¿Qué otras necesidades son importantes, y
no han sido contempladas en esta síntesis? Otra de sus fortalezas es la autonomía en la
toma de decisiones, su capacidad de movi-
lización, la disponibilidad de infraestructura
física, en algunos sindicatos, federaciones y
4. Fortalezas y logros confederaciones, y la credibilidad lograda
ante los diferentes sectores de la sociedad.
Así como junto a las debilidades anotadas,
destacamos las oportunidades que de alguna Del mismo modo, y tal como se hace resaltar
Hacia un nuevo protagonismo sindical

en el caso de Honduras, se anotan entre sus Amenazas persistentes


fortalezas y logros, las buenas relaciones con
institucionales nacionales e internacionales. Una de estas amenazas, muy presente por lo
La ayuda solidaria internacional recibida, las general en el área, es el papel jugado por el
facilidades del acceso a la capacitación en el solidarismo en la destrucción e inhibición del
extranjero. movimiento sindical, incluso en sectores don-
de éste ya contaba con una importante tradi-
Existencia de espacios de coordinación a ción, como es el caso de las zonas bananeras
nivel de Centroamérica y El Caribe; par- y plantaciones agrícolas, etc. Pero el principal
ticipación en los procesos de integración factor, a nuestro juicio, radica en el descono-
Centroamericana. cimiento -por parte del empresariado tradicio-
nal- del enorme potencial del sindicalismo,
Una relativa tolerancia para intercambiar las
independiente y organizado, para colaborar
ideas más disímiles en su seno, vista como
en el desarrollo de una empresa moderna
signo de maduración del movimiento sindical
y competitiva, basada en la participación, el
y como una de sus principales fortalezas.
aporte mutuo y la justicia social.

Otra amenaza, ya considerada, son los mar-


Preguntas para el debate
cos limitantes de las legislaciones laborales
¿Reconocemos algunas de esas fortalezas vigentes. 247
como nuestras, como realmente asumidas? Amenazas importantes y limitantes de la ac-
¿Si es así, de qué manera se trabajó para ción y organización sindical, bastante difundi-
obtenerlas? das, son los ambientes hostiles al sindicato,
las prácticas antisindicales, y el problema
¿Si constatamos alguna ausencia respecto a cultural y educacional del antisindicalismo. Se
ellas, qué estrategias, que medidas, podrían agrega a lo anterior, la implementación de po-
diseñarse para lograr obtenerlas? líticas gubernamentales antisindicales.
¿Qué otras fortalezas son importantes, y no
han sido mencionadas? Amenazas a los nuevos tiempos
La aparición de nuevos actores sociales que
compiten con el sindicalismo, como la acción
del solidarismo, ya anotado, de ONG’s y de
5. Principales amenazas otras organizaciones afines, que han venido a
Las fortalezas reseñadas, así como las opor- restarle espacio al movimiento sindical, y que
tunidades reconocidas, responden a diversos hace que la masa trabajadora esté encontran-
factores que constituyen especiales peligros do en algunos de estos actores, eventuales
para el desarrollo de las organizaciones sin- respuestas a sus aspiraciones.
dicales. Ellas representan aspectos negativos
Se destaca igualmente el crecimiento acelera-
que deben ser superados, con la finalidad de
do de la pobreza, el cierre de empresas y los
disminuirlos, aminorarlos, o bien de enfrentar
despidos, así como el ambiente de inestabili-
los riesgos o peligros que ellos implican. De
dad laboral consiguiente.
estas amenazas, surgen desafíos importantes,
requerimientos de diversa índole, que luego La incorporación de nuevas tecnologías aho-
examinaremos en su conjunto. rradoras de mano de obra, que han venido ha
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

modificar las relaciones sociales, innovaciones Muy unido a lo anterior, y como expresión de
en las relaciones obrero-patronales, mayor in- estos nuevos tiempos y de los cambios rese-
gerencia patronal en los asuntos sindicales, ñados en el mundo, y en nuestras regiones,
etc. destacamos la amenaza de la nueva cultura
del individualismo.
A estas amenazas, ampliamente constatadas,
se pueden agregar los impactos negativos,
o las nuevas condiciones que pueden traer Preguntas para el debate
consigo los tratados internacionales de libre
comercio, (TLC), en la medida en que no in- ¿Cuáles de estas amenazas son más reales
corporen, desde la discusión de los mismos, la en sus propias experiencias?
participación sindical, con el objeto de incluir ¿Cuáles de ellas les parecen las más perju-
las debidas cláusulas sociales, y los instru- diciales para la acción sindical?
mentos y procedimientos para su seguimiento
y su cautela. ¿Se ha logrado convertir alguna de estas
amenazas en oportunidades de crecimien-
La amenaza de utilizar las nuevas formas par- to y de mejoramiento de la organización
ticipativas -tema que trataremos más adelan- sindical?
te- los nuevos mecanismos e instancias de
participación de los trabajadores, con el pro- ¿Si no es así, qué estrategias, qué medidas,
248 pósito expreso de suplir y reemplazar la ac- cuáles serían los caminos más adecuados
ción del sindicato, mostrándolo como supervi- para enfrentarlas y superarlas?
vencia del pasado, como institución obsoleta,
¿Qué otras amenazas son importantes,
no sólo por sus crisis, sino por no responder a
que están generalizadas, y no han estado
las necesidades de la nueva economía y de la
consignadas?
globalización.

II. Desafíos
Todas estas debilidades, oportunidades, ne- En esta perspectiva entramos a analizar los di-
cesidades, fortalezas y amenazas, plantean versos requisitos y desafíos detectados en los
a nuestro sindicalismo diversos y relevantes distintos estudios nacionales.
desafíos.
En la medida en que no sean asumidos y en- 1. Redefinición del sindicalismo
frentados, se corre el riego de reforzar sus as-
pectos negativos y debilitar los positivos, en Como podemos apreciar, la articulación de es-
un continuo círculo vicioso. tos planteamientos configuran un verdadero
programa de acción estratégico que sigue sus
En cambio, un correcto discernimiento de es-
pasos y etapas en forma amplia y estricta.
tos desafíos y una adecuada respuesta a los
mismos, permitiría efectivamente cambiar
Cambios en los modelos de
las oportunidades en auténticas fortalezas,
transformando el círculo vicioso, en un círculo desarrollo, estilos de producción y esti-
sinérgico y virtuoso. los de gestión.
Hacia un nuevo protagonismo sindical

Cuadro Nº 25 Principales dimensiones contempladas


en la redefinición de la acción sindical

requisitos: Los principales requisitos considerados son: la necesidad de una reflexión pre-
via, capacidad de autocrítica, examen crítico, diagnósticos, y evaluaciones.

CAMPO: Los campos que se contemplan como haciendo parte de este proceso de re-
definición son: los contenidos de las luchas, los contenidos de los programas
de acción; las formas de organización; las estructuras orgánicas; los principios
y valores que guían la acción; los planes y programas de acción, así como las
modalidades de las mismas; los aspectos materiales.

OBJETIVOS: Los objetivos o metas perseguidas con estos esfuerzos de redefinición, son:
convertir al sindicalismo en un actor de primera clase del sistema del sis-
tema de relaciones laborales; que éste llegue a ser un interlocutor principal
de los trabajadores; el dinamizador de una nueva perspectiva social, política,
económica y cultural; elevar sus niveles de credibilidad, confianza y respeto,
por parte de los diferentes actores sociales, y de los trabajadores; constituirse
en instrumentos orgánicos de transformación de las aspiraciones de los tra-
bajadores en resultados concretos; desarrollar la capacidad de pensamiento
estratégico de los trabajadores, su capacidad de formular planes estratégicos 249
y operativos; plantearse un nuevo tipo de sindicalismo, opuesto a los estilos
de confrontación y adaptado a las nuevas condiciones vigentes; desarrollar
mecanismos e indicadores de evaluación de desempeño, orientados a mejorar
los resultados, y a acumular los esfuerzos; responder a las nuevas realidades,
y a las exigencias de un futuro difícil y retador.

REFERENTES: Los referentes o beneficiados por este proceso de redefinición, son principal-
mente: los trabajadores, así como los diferentes actores sociales: Gobierno y
empresarios, instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

Cuadro Nº 26 Relaciones de interacción y dependencia


MODELO ESTILO DE GESTIÓN RELACIONES
DE DESARROLLO PRODUCCIÓN DEL TRABAJO LABORALES

1) “Monoexportador Régimen de hacienda PATERNALISMO NORMATIVA LABORAL


“hacia fuera”, sistema de producción Autoritarismo Inexistente
“unilateral” artesanal
2) “Hacia adentro” Series largas, estándar “TAYLORISTA” OPOSICIÓN
sustitución de producción en masa Trabajo segmentado Confrontacional
importaciones economías de escala Repetitivo “Ganar/Perder”
3) “Hacia afuera” Series cortas, flexibles “PARTICIPATIVO” PARTICIPATIVA
apertura externa importancia del cliente Trabajo integrado Implicación
globalización calidad total Creatividad negociada
competitividad Implicación “Ganar/Ganar”
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

En las últimas décadas, y ya a partir de los Se privilegia la maximización de ganancias, la


años noventa, los sindicatos en la región se productividad, la competitividad.
encuentran atravesando un período de transi-
Tendrá un rol relevante la tecnología, como tal,
ción, de búsqueda de nueva identidad, origi-
imponiendo el qué producir, cómo producir,
nado por los cambios en las políticas económi-
para quién producir.
cas, el nuevo papel del Estado y otra serie de
factores de orden histórico y político. Primará la eficacia y la eficiencia, el producto
de menor costo, de mayor venta.
En este cuadro, se producen cambios trascen-
dentales en la naturaleza del Estado, de la Se moviliza una enorme propaganda, a través
política, y de la empresa, que altera el rol y la de los medios de comunicación de masa, para
función del sindicato. ligar el producto, al estatus, a la valía personal,
al logro social, al mejoramiento de la imagen.
Los partidos entran en crisis, se debilitan, se
pierden sus referentes y sus anteriores pro- Sin embargo, lo que comanda todo, será la tec-
yectos, una vez que se inician los procesos de nología, la racionalidad científica-tecnológica,
transición a la democracia. la adecuación de medios a fines, subordinada
al mercado, al lucro y la ganancia.
A su vez, la empresa sufre importantes trans-
formaciones, con cambios que imponen los El Estado
250
nuevos modelos de desarrollo, y que transfor- El Estado, subordinará su acción a la obtención
man los estilos de producción, produciéndose de los grandes equilibrios macroeconómicos,
importantes evoluciones. el control de la inflación, los imperativos del
mercado, los equilibrios fiscales.
Ello incide con fuerza también creciente, en la
transformación de los estilos de gestión. A ello se subordinarán sus servicios, sus políti-
cas económicas, salariales, de empleo, su in-
Vinculación entre la economía serción en los mercados internacionales, sus
y la política tratados y alianzas, sus arreglos políticos, etc.

Los Estudios Nacionales, muestran como re- La Política


sultado inmediato de los nuevos modelos de En esa misma medida, la política se reducirá a
desarrollo, un debilitamiento progresivo del controlar los puestos de poder, a impedir una
sindicalismo a lo largo de los años ’90. discusión ciudadana, que coarten la formación
Caben entonces las preguntas siguientes, si de una voluntad política. Las soluciones son de
ello es así, ¿a qué se debe? ¿Es ello una fa- los técnicos.
talidad inalterable? Un intento de respuesta
Los Ciudadanos
nos remite al tema de la vinculación entre la
economía y la política. En esta lógica, -de la racionalidad científica
y tecnológica, del predominio del mercado-,
la persona, el ciudadano, queda automáti-
Una primera opción
camente fuera, marginado de toda esfera de
La Empresa decisión.

Una primera opción es la de regir la empresa Su opinión, no tiene cabida, pues las decisiones
por la mera y exclusiva lógica del mercado. son tomadas por expertos, por especialistas,
Hacia un nuevo protagonismo sindical

que manejan las ciencias de la economía, de En este tipo de empresa, entre el trabajador y
los grandes equilibrios macroeconómicos, de la la misma, existe un intercambio integrador, no
competencia internacional, de las tecnologías sólo fundado en el salario, sino en la pertenen-
modernas, absolutamente inaccesibles para el cia. Es lo que se denomina como los nuevos
ciudadano común y corriente. estilos de gestión participativa, o el “manage-
ment participativo”.
En la Sociedad
Se trata, por consiguiente, de una nueva viven-
Tal dominación y tal imperio, significará en la
cia de un trabajo que unifica el conocimiento
práctica negar, el espacio de la comunicación,
(antes tradicionalmente encerrado en los gabi-
de la cultura, de la ciudadanía, en síntesis, del
netes ejecutivos y gerenciales), y la ejecución
mundo de la vida.
(antes reducido al esfuerzo repetitivo), dándole
Al decir del mundo de la vida, estamos refi- un nuevo sentido, creador y participativo.
riéndonos a los ámbitos, ligados al hogar, a
En esta nueva gestión se favorece el involucra-
la escuela, a la amistad, a la vida relacional,
miento, la implicación, que lleva considerar la
práctica, en donde surgen y se plasman nues-
empresa como obra común. En este contex-
tros valores, nuestras normas de vida.
to se busca que el trabajador se motive y se
Estos valores, son los que van conformando identifique con la empresa, estableciendo, en
al hombre y la mujer como tal y perduran a algunos casos, “alianzas estratégicas”. 251
través de la historia.
El Trabajador, la Persona
Estos espacios de la comunicación relacional,
Se valora la persona, la creatividad del trabaja-
son los que nos enseñan los grandes valores
dor, su compromiso y aporte.
relativos a lo que es lo bueno, lo malo, lo verda-
dero, lo bello, lo honesto, y que cruzan las dis- Se exige a los trabajadores que participen
tintas civilizaciones y modos de producción. creativamente en la producción, que suminis-
tren ideas, mejores procedimientos, mejores
Todo ello, queda desconocido, relegado al ám-
formas de trabajo, que ellos mismos planifi-
bito de lo privado, mientras que en lo social,
quen las mejores formas de trabajo.
en la sociedad, regirá el mundo sistémico del
mercado. Que se transformen en recolectores de sín-
tomas de dificultades de la producción, que
Una opción alternativa puedan frenar los procesos, bajar la calidad,
etc., es decir, que sean capaces de prever los
Una opción distinta, es aquella basada en la
problemas, fallas y disfunciones. Por tanto,
creatividad de la persona del trabajador.
que efectúen diagnósticos en función de la ex-
La Empresa periencia que vayan adquiriendo, que los tras-
mitan y que se muestren receptivos a las con-
Por las mismas necesidades del modelo, del signas y a las necesidades de información.
tipo de producción vigente, -y no por filantropía-
la empresa necesita trabajadores inteligentes, Que los operadores y el taller comuniquen
creativos, flexibles, capaces, y, fundamental- sistemáticamente todas las observaciones e
mente, que se identifiquen con la empresa, con informaciones. A su vez, que entreguen sus
sus desafíos, con su realidad, con su concreta ideas y sugerencias para el mejor desarrollo
posición en el mercado. de los procesos.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

En este tipo de empresas, la calificación ad- La Política


quiere nuevos contenidos, no bastando las
Ello permitiría que la política pudiera renovar-
calificaciones exigidas en las empresas tradi-
se, basándose en una auténtica participación
cionales. Se valora la responsabilidad, la expe-
conjunta.
riencia (la “expertise”), la interdependencia,
y el trabajo en equipo. La comprensión, el A fin de que los propios ciudadanos sean
razonamiento, la formación y la capacitación los que puedan discernir cómo queremos
constante. La comunicación, la vigilancia, la vivir, cuáles ideales buscar, de qué manera
movilidad, y la adaptabilidad. La interactivi- desarrollarnos.
dad, la plurifuncionalidad, la polivalencia que
agrega valor, y la autonomía. Que los ciudadanos puedan discernir no sólo
aquello que queremos tener para vivir, sino
Este nuevo tipo gestión puede y debe estar
cómo nos gustaría vivir, del tal modo que lle-
acompañada de una variedad de fórmulas
gáramos a saber cómo podríamos vivir, siendo
participativas, tales como equipos de Me-
ellos los que entren a definir el norte, el desti-
joramiento Continuo, Equipos Naturales de
no, de la sociedad.
Trabajo, Círculos de calidad, reuniones de
intercambios y muy en especial, Comités de Tal esfuerzo ayudaría, en última instancia, a
Gerencia/Sindicatos. fundar una nueva ciudadanía democrática y
252 participativa, base de un Estado efectivamente
La Sociedad
subordinado al bien común, y no al mero fun-
Va a reforzar el predominio de la comuni- cionamiento de los sistemas y los equilibrios
cación en el ámbito de la sociedad civil y macroeconómicos.
política.

En esta perspectiva es posible que desde la Un nuevo tipo de sindicalismo


empresa esta cultura del trabajo, comience
a proyectarse al ámbito de la sociedad civil, Finalmente, podemos llegar ahora al punto cen-
y de sus instituciones y organizaciones. Para tral de nuestro análisis, vale decir a plantear un
contribuir a fundar una nueva democracia posible nuevo camino que se le abre y propo-
basada en el hombre y la mujer y en su apor- ne al movimiento sindical, para enfrentar sus
te como personas y como sujetos. crisis, e impulsar su redefinición.

En esta medida, se iría facilitando el que las


personas, desde sus organizaciones, o por sí Una cautela importante
mismos, en el diálogo que busca el consen- Cabe antes, sin embargo, una cautela. Debe-
so, sean los que se constituyan en ciudada- mos tener claro que estamos planteando dos
nos activos, tanto en el campo del trabajo, tipos ideales, dos tipos puros de empresa,
como en el de las organizaciones, así como desde un punto de vista teórico, para aclarar
en el de la participación en el conjunto de las
las perspectivas. Estamos claros, también, que
expresiones del diálogo social y del diálogo
una gran mayoría de empresas en nuestros
político.
países, no son las empresas modernas y par-
A su vez, una sociedad democrática, redun- ticipativas, con estilos de gestión cooperativos
daría en un reforzamiento de una empresa de- y de colaboración, con valoración del recurso
mocrática y participativa, desincentivando los humano, con reconocimiento de la riqueza de
estilos de gestión autoritarios y tradicionales. sus aportes que hemos descrito.
Hacia un nuevo protagonismo sindical

Lo que tiende a primar, en cambio, son em- El rol del sindicato en este nuevo
presas con estilos tradicionales, -tayloristas-
tipo de empresa
con trabajos repetitivos, con autoritarismo,
predominando el afán de lucro, las prácticas Rol de líder
antisindicales, etc., que ya hemos constatado
en todos y cada uno de los estudios naciona- En este nuevo terreno, la empresa debe acep-
les. Esto es una realidad irrebatible, y nadie tar que el sindicalismo asume evidentemente
pretende negarla. un nuevo rol. Y este rol es el de convertirse en
un dinamizador, en un líder, en un impulsor
Pero, también es cierto, que comienzan a exis- de los nuevos estilos y mecanismos de gestión
tir, especialmente en países desarrollados, participativa.
donde ya no son una excepción, y también en
En una fuerza que cohesione, que agregue,
algunos países de nuestra región, empresas
que impulse estos nuevos estilos.
que asumen estos nuevos estilos, no por afán
filantrópico, como decíamos, sino por las mis- Información
mas exigencias de la nueva economía, que
exige calidad, productividad, competitividad Ello exige, que esté informado de toda la reali-
creciente y sostenida. dad de la empresa, de su situación interna, de
sus condiciones económicas, productivas, de
Precisamente, en la medida en que estas sus oportunidades en el mercado, de sus po- 253
exigencias comienzan a hacerse universales, sibilidades de crecimiento, de la competencia
puede preverse que estas exigencias de in- que enfrenta, de las alternativas de desarrollo,
corporar al trabajador a una tarea común, con etc.
estilos de gestión modernas, puedan ir siendo
progresivamente más numerosas. Lo que demanda un conocimiento de la em-
presa, del mercado, de la competencia, de la
Es posible también, y de hecho sucede, que rama, de la economía nacional y de la situa-
esta competitividad, productividad y calidad ción internacional referida a su producción y
creciente, se busque en base a salarios más a su sector.
altos, manteniendo los estilos tradicionales.
Participación efectiva
Pero es un hecho, que un trabajador que sólo
responde por salario, y que no se siente inte- En este nuevo terreno, se exige que este sin-
grado a una obra común, valorado como per- dicalismo participe efectivamente en las ins-
sona, con reconocimiento de su riqueza y de tancias de decisión de la empresa, que reciba
su aporte, no estará igualmente motivado y información, que sea considerado y tomado en
dispuesto a aceptar desafíos y riesgos, -tan cuenta en toda la vida de la empresa.
frecuentes en este mundo internacionalizado, Que tenga presencia y participación en las ins-
globalizado e interdependiente-, y a la larga, tancias de información, de participación y de
tales empresas no podrán sostenerse en el capacitación.
tiempo.
Que esté presente en toda la marcha y la vida
Además, cada vez más, el propio mercado, está de la empresa.
rechazando como competencia desleal, aque-
llas empresas de la competencia que basen sus Promotor de una implicación negociada
bajos costos en explotación, en trabajo infan- En esta perspectiva, su rol será el de garanti-
til, en trabajadores explotados y esclavizados. zar una implicación negociada. Vale decir, que
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

garantice y se esfuerce por llevar al terreno de Como los nombrados: Equipos de Mejoramien-
la práctica, la retribución de toda esta implica- to Continuo; Equipos Naturales de Trabajo;
ción del trabajador. Círculos de calidad; Reuniones de intercam-
bios. Y muy en especial, Comités de Gerencia/
Si el sindicato va a ser el líder de la partici- Sindicatos, etc.
pación, deberá garantizarse que dicha parti-
cipación se traduzca real y efectivamente, en Es decir, este reconocimiento, y esta partici-
mejores salarios, en mejores condiciones de pación, será en última instancia, el verificador
trabajo, en mejor trato, en mejor ambiente y fundamental, básico e irremplazable, de que
clima laboral, en instancias adecuadas de re- se está verdaderamente viviendo un estilo de
solución de conflictos, en recepción de suge- gestión moderno y participativo,
rencias, en reconocimiento, etc.
Y de que el sindicato efectivamente está cum-
Objetivo buscado pliendo su rol de canalizador y agregador de
demandas, de defensor de los interese eco-
El objetivo básico aquí es el de hacer ver su nómicos y laborales de sus asociados, y de
compromiso e involucramiento para enfrentar transformador de los sistemas que rigen las
con decisión, tanto la modernización de la em- relaciones laborales.
presa, como la modernización de las relacio-
nes laborales. Consecuencias
254
Ello implica hacer común la preocupación del Ello tiene importantísimas consecuencias en
sindicato por la productividad, la competitivi- los diversos ámbitos:
dad, la calidad, la búsqueda de mejores méto- • De la capacitación, difusión, formación.
dos de gestión moderna, prevención de fallas,
recopilación de síntomas, etc. • En los niveles, formas, métodos y estrate-
gias de la negociación colectiva.
Pero con el convencimiento que ello supone
• En las formas e instancias de concertación
derechos, como el de reivindicar un control
entre trabajadores, empresarios.
mayor de la herramienta de producción, del
producto, de los horarios, del empleo o de la • Ante el Gobierno, en sus capacidades de
política industrial de la empresa, y en especial propuesta, en su vinculación con los Par-
del reconocimiento. tidos, Asambleas Legislativas, Aparatos de
Gobiernos.
El verdadero verificador
• Así como en su rol en la comunidad y en
El auténtico verificador de un estilo de gestión el desarrollo. Aspectos que no podemos
moderno es el reconocimiento. entrar ahora a analizar, pero que de al-
Reconocimiento expresado en reales y jus- guna manera están presentes en los de-
tas formas de participación salarial, bonos de safíos que destacan los distintos estudios
productividad, incentivos de distinto tipo, pre- nacionales.
mios, evaluaciones conjuntas y participativas,
Empresas tradicionales
promociones, recalificaciones, reconversio-
nes, etc. A su vez, este nuevo marco de referencia,
puede permitir al movimiento sindical aten-
La efectiva existencia de mecanismos de der y fortalecer su rol y función frente a las
participación grandes mayorías de trabajadores que labo-
Hacia un nuevo protagonismo sindical

ran en empresas en las que están excluidos tentar mostrar este nuevo rol del sindicato,
o son desconocidos estos nuevos estilos de como un abandono de la lucha y combati-
gestión. vidad propia de su tradición histórica, como
una pérdida de autonomía, como un entre-
Ello, en la medida en que podrán orientar
guismo, o renuncia de su rol, en aras de un
sus reivindicaciones y demandas, no sólo a
colaboracionismo debido a intereses perso-
los aspectos económicos tradicionales, sino
nales, cobardía, etc.
teniendo nuevos horizontes, la meta de un
nuevo tipo de relaciones laborales hacia las Ambas posiciones son erróneas, evidente-
cuales será necesario conducir la vida de la mente constituyen una falacia, y reflejan una
empresa. ignorancia, pues el rol del sindicato, bien en-
tendido en estas nuevas circunstancias, es el
En este sentido su acción podrá verse di-
de liderar estos nuevos estilos garantizando
namizada, en la medida en que el conoci-
los beneficios de una implicación negociada.
miento de estos nuevos estilos de gestión, les
permita ver con mayor claridad los caminos En esta medida, su rol es irremplazable, pues
que falta recorrer, las distancias que deben sólo la organización sindical -y ningún otro
cubrirse, y así adaptar su acción en función mecanismo o equipo participativo- es capaz
de estas nuevas metas. de transformar los intereses individuales en
intereses colectivos, lo que le otorga su fuer-
Riesgos y peligros 255
za, y lo constituye en una instancia de defen-
Nos referimos a la tendencia a reforzar los sa económica y laboral. Ningún mecanismo
mecanismos e instancias de participación o instancia puede reemplazarlo.
en la empresa, así como toda esta perspec-
Por otra parte, su nuevo rol, no significa re-
tiva participativa, como una manera de de-
nunciar a su independencia y autonomía, ni
jar fuera al sindicato, de intentar suprimirlo,
a la lucha ni al conflicto, sino vincular sus
haciendo ver que su rol ya no cabe en estos
reivindicaciones y sus demandas, su lucha,
nuevos contextos.
su movilización, su presión, su capacidad
Ello puede surgir frente a la persistencia de de convencimiento, a esta implicación ne-
una imagen de confrontación del sindicato, gociada, y a la realidad de la empresa, a
que sólo destaca las dimensiones del con- su marcha, a su misión, y a sus objetivos,
flicto, y no las de la cooperación. En ese mostrando que precisamente en la medida
contexto, se intentará mostrar que las reivin- en que se satisfacen y se responden a sus
dicaciones pueden perfectamente ser trata- reivindicaciones y demandas, se beneficia
das directamente por los distintos equipos tanto la empresa y su gestión, como sus
de trabajo, sin necesidad del sindicato como trabajadores, en una estrategia del “ganar/
intermediario. ganar”.

Se insistirá, igualmente, en que el sindica- Animar los Restantes Desafíos


to es una rémora del pasado, válido para los
Los restantes desafíos que interpelan al mo-
antiguos estilos de gestión, para las antiguas
vimiento sindical, -y que ahora pasamos a
estrategias del ganar/perder, propias del
consignar- en mayor o menor medida deben
pasado.
tener presente estas perspectivas reseñadas,
Por otra parte, y como otra crítica, -en cierto estas proyecciones, a fin de enriquecerlas,
sentido opuesta a la anterior- se podrá in- especificarlas, y concretarlas.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

exportación y tecnología de punta.


Preguntas para el debate
Esta unidad de acción, exige con la mayor
¿Es posible que un dirigente sindical asuma urgencia, reiterar el compromiso de trabajar
la defensa y promoción de la creatividad del
unidos para la determinación de algunos ob-
trabajador, de su compromiso y aporte?
jetivos comunes de acción y para la solución
¿Qué exigencias le pone a las directivas sin- de problemas que se observan en el funciona-
dicales, asumir los desafíos de una nueva miento de las organizaciones de trabajadores
concepción de las Relacionas Laborales en sus distintos niveles.
modernas, en relación a su trabajo con las
bases? Exigencias frente a las restantes
organizaciones
¿Qué relaciones pueden establecerse entre
Este esfuerzo unitario, hace conveniente rela-
una nueva cultura del trabajo, y la construc-
cionarse o unificar las organizaciones distintas
ción de una nueva democracia?
y variadas que ahora se observan con relativo
¿En qué medida la organización sindical funcionamiento en los paises de la subregión,
es siempre necesaria, incluso en empre- precisando las funciones de cada organismo
sas con relaciones laborales modernas y de concertación o unidad.
participativas?
256 De esta manera, los trabajadores tendrán más
¿Puede un dirigente sindical conformarse posibilidades de incidir públicamente y po-
sólo con las reivindicaciones referidas a sa- drán dosificar el esfuerzo concedido a cada
larios, bonos y beneficios sociales, incluso ámbito. Si no, lo que seguirá operando es la
en una empresa tradicional? competencia entre organizaciones, la disper-
sión, atomización y anulación de los esfuerzos
2. Fortalecer la unidad sindical que desarrollan los dirigentes y los diferentes
cuadros sindicales.
Esta promoción de la unidad de acción y pro-
gramática, se la concibe como producto de Principales tareas
una discusión profunda, pero con tolerancia
y respeto, de cada tema y coyuntura que afec- En esta línea de unidad, se propone igualmen-
te los intereses de los trabajadores. te, retomar el Acuerdo Tripartito Subregional
para el Fomento del Empleo y Trabajo Decente
Exigencias para la unidad y su Plan de Acción consensuado y elaborada
Ello exige, la identificación de estrategias que con apoyo de la OIT (Tegucigalpa, Honduras,
conduzcan a lograr una mayor unidad del junio 2005), el que debe incluirse como una
movimiento sindical, entendido éste como un acción relevante del programa que orientaría
proceso gradual que comenzando con el de- la acción sindical futura. Tras la aprobación de
sarrollo de acciones conjuntas conduzca en este importante instrumento los trabajadores
un futuro a relaciones y estructuras de unidad deben tomar la decisión de ejecutar eficaz-
sindical más consolidadas. mente los contenidos de dicha iniciativa.

Ello implica, asimismo, la necesidad del sin- A fin de concretar estos requerimientos de uni-
dicalismo de avanzar en el sector privado de dad, se recomienda como aspectos más con-
la economía, tanto en las ramas tradicionales cretos y operativos, la formación de comisio-
como en los nuevos sectores dinámicos como nes Inter-Centrales, o Inter-Confederaciones, a
Hacia un nuevo protagonismo sindical

fin de consensuar planes de corto, mediano y cada vez más globalizado.


largo plazo, con miras a implementar las estra-
tegias planteadas.
Preguntas para el debate
Ello, unido a la redefinición de la misión y vi-
¿Cuáles serían los obstáculos más impor-
sión de cada una de estas Centrales, estable-
tantes para avanzar en la unidad sindical,
ciendo objetivos estratégicos acordes con la
aprovechando las potencialidades de cada
evolución actual de la sociedad y de las rela-
una de las organizaciones nacionales para
ciones laborales.
fortalecer de ese modo al movimiento sindi-
cal en su conjunto?
Apoyo técnico
¿Cuáles podrían ser los temas comunes, los
Se señala igualmente, como aspecto de refuer- problemas comunes, que ameritan un es-
zo de este conjunto de propuestas, el gestio- fuerzo para enfrentarlos en forma conjunta?
nar y hacer efectivo el apoyo técnico de la OIT,
para darle seguimiento y asesoría al proceso ¿Cómo avanzar en el aprovechamiento del
de implementación de las estrategias reseña- Acuerdo Tripartito Subregional para el Fo-
das a través de planes y programas pertinen- mento del Empleo y Trabajo Decente y su
tes, en particular a los programas nacionales Plan de Acción, apoyada por la OIT?
de Trabajo Decente. 257
¿Cuáles son sus ventajas, fortalezas, debili-
dades, amenazas?
Necesidad histórica

Cabe destacar, igualmente, los aspectos que


destacamos en la memoria histórica del sin- 3. Reforzamiento de la organiza-
dicalismo en la región, cuando hicimos refe-
rencia explícitamente a la tensión unidad / di-
ción sindical, Especificaciones
visionismo, constatando una serie de intentos y aportes concretos
unitarios, tanto en cada situación nacional,
como en la subregión. Ampliar la Afiliación
Entre ellos, se destaca la necesidad de que
Esto nos demuestra que la necesidad de la
las organizaciones sindicales amplíen y
unidad sindical es una necesidad no solo his-
extiendan la sindicalización, por una parte, ga-
tórica del sindicalismo, sino continuamente
rantizando la organización sindical en el sec-
actualizada, y que responde también a una
tor público, y por otra, conformando sindicatos
vocación y a la idiosincrasia del sindicalismo
nacionales por rama de actividad económica,
de América Central y República Dominicana.
mejorando la contratación y profundizando
El problema es discernir en qué medida las sus contenidos.
tendencias actuales y siempre renovadas y
Ampliar la membresía creando nuevos sindi-
reiteradas en la cultura de masas vigente, fa-
catos en las empresas ya existentes y en las
vorecedoras del individualismo, pueden o no
nuevas que se funden.
prevalecer sobre estos rasgos que hemos po-
dido constatar, y que hoy día asumen una ma- Mejorar la capacidad de respuesta ante las
yor relevancia, dado la aproximación entre las demandas de los afiliados, buscando mejores
distintas realidades nacionales, en un mundo condiciones de vida para los mismos, utilizan-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

do de manera más efectiva las negociaciones Se propone la realización de investigaciones


de contratos colectivos. sobre las barreras existentes para aumentar
dicha base, y sobre las actitudes de los tra-
Especializar los cuadros sindicales de acuerdo bajadores con relación a su participación en
a las necesidades impuestas por la moderni- sindicatos.
zación de la empresa y frente a la competitivi-
dad determinada por la globalización. Concertación con el gobierno
Enfrentar el problema de la destrucción de Igualmente como se destaca en el estudio de
sindicatos en la maquila, los esfuerzos de las República Dominicana se ve conveniente es-
organizaciones sindicales de segundo y tercer tablecer convenios de acuerdo de trabajo con
grado deben de estar orientados hacia la bús- el Gobierno central para fortalecer y ampliar el
queda de medidas tanto organizativas como universo de asociaciones de servidores pú-
legales que les permitan el sostenimiento de blicos mediante la constitución de nuevas
su base sindical. organizaciones.

Así como impulsar los programas de afilia-


En el plano interno
ción de los trabajadores de zonas francas y
Promover la democratización interna de las turismo, de las asociaciones de trabajadores
organizaciones. de la economía informal desde las instancias
258 centrales de coordinación sindical nacional,
Igualmente se destaca el imperativo de fo-
y desde cada central.
mentar la cohesión interna a fin de disminuir
el divisionismo interno y buscar la seguridad La constitución de sindicatos en las antiguas
financiera de las organizaciones a través de empresas estatales privatizadas, mediante la
mecanismos que garanticen el pago de las constitución de sindicatos únicos.
cuotas sindicales.
Negociación colectiva
Con esto apuntamos a que ya no puede ser
En referencia a los requerimientos de un
el mismo tipo de directiva que sirvió en el
mejoramiento cuantitativo y cualitativo de
pasado la que esté apta hoy en día para res-
los procesos de negociación colectiva, se su-
ponder a este cúmulo de nuevas y exigentes
giere y propone la capacitación en técnicas
necesidades.
y estrategias de negociación; realización de
Ello permitiría, por otra parte y como subpro- eventos para compartir experiencias, sacar
ducto, reforzar la participación y la democrati- lecciones aprendidas y sistematizar expe-
zación del funcionamiento de la organización riencias exitosas de negociación colectiva.
sindical. Valga esto para el sindicato, asimis- La transferencia de información relativa al
mo para las Federaciones, Confederaciones tema, y la necesidad de facilitar la vincula-
y Centrales. ción del movimiento sindical nacional con
otros movimientos en diferentes países para
Asistencia técnica
compartir experiencias y lecciones aprendi-
En toda esta labor, se pone de relieve la ne- das. Impulso a Negociación Colectiva.
cesidad de contar con una asistencia técnica
y capacitación para concretar las diversas ini- Se ve igualmente necesario, en este ámbito,
ciativas, para diagnósticos, planes estratégi- el preparar y entregar formación respecto a
cos, etc. los contenidos de los convenios en las ne-
Hacia un nuevo protagonismo sindical

gociaciones colectivas, que incorporen los Reestructurar la organización tradicional


nuevos cambios y necesidades,
Del mismo modo, y en estrecha vinculación
Como aquellas referidas a las nuevas tec- con los desafíos mostrados inicialmente, en
nologías, a la prevención de la salud, a la orden a una redefinición del sindicalismo
igualdad de oportunidades entre hombres y frente a los nuevos estilos de gestión, ad-
mujeres, al apoyo a programas sociales del quiere especial relevancia la necesidad de
sindicato, el mejoramiento de la productivi- reestructurar la tradicional organización o
dad, etc. estructura sindical.

La realización de encuentros conjuntos de Se hace cada vez más necesario, redefi-


dirigentes empresariales y dirigentes sindi- nir estas estructuras, si el sindicato debe
cales, orientados al examen de experiencias estar directamente vinculado a la realidad
exitosas de negociación colectiva. Dichos de la empresa, en condiciones de conocer
encuentros, permiten socializar las estrate- sus cuellos de botella, sus posibilidades de
gias seguidas, identificar los obstáculos que crecimiento, los desafíos que le impone el
normalmente se encuentran, conocer las mercado interno y el internacional, las exi-
iniciativas empresariales, así como las gene- gencias de productividad, las necesidades
radas en los sindicatos, asimilar las formas de polivalencia, reciclaje, etc.
e instancias acordadas para la resolución de 259
Todas estas nuevas exigencias, así como las
los conflictos, las iniciativas utilizadas para
necesidades de participación conjunta, de
concretar, seguir y evaluar los acuerdos ne-
establecer instancias de información, de re-
gociados, conocer las estrategias que se re-
cepción de ideas, de debate y resolución de
velan exitosas, etc.
conflictos, el acompañamiento de las eva-
Pero esta necesidad se maximiza e incre- luaciones, políticas de reconocimiento, de
menta en orden a la preparación de los pro- promociones, en fin, todo ese conjunto de
yectos y propuestas de negociación colecti- nuevas tareas, imponen por consiguiente, la
va, donde se hace absolutamente necesario necesidad de repensar la estructura.
contar con una información desde dentro y
Exigen la necesidad de reforzar la organiza-
fuera de la empresa, en sus diversas dimen-
ción, con el concurso, no sólo de asesores
siones y aspectos, concitando la participa-
externos, sino con el apoyo y participación
ción directa de las bases.
de delegados de sección, de talleres, de de-
Ello es la única garantía que estos pliegos y partamentos, etc., para que los dirigentes
proyectos recojan los verdaderos intereses y estén en condiciones de recoger y de recibir
necesidades de las bases, tengan su apoyo, informaciones, de transmitir carencias, ne-
y le den una fuerza y una capacidad real- cesidades, problemas, etc.
mente consistente a estas demandas.
Directamente ligados a la producción, a la
Lo mismo puede decirse frente a las polí- calidad, a los distintos procesos, al ambiente
ticas de reconocimientos, bonos, premios, y clima laboral que se vive en concreto en la
promociones, etc. Y lo mismo frente a las realidad de las bases. Ello es absolutamente
necesidades de capacitación, de recreación, imprescindible para la marcha normal del
de servicios a las bases, etc. sindicato.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

• redirigir del financiamiento e inversión pú-


Preguntas para el debate
blica, hacia zonas territoriales y poblaciones
¿Se ve necesario este reforzamiento, o es excluidas de los beneficios del trabajo y de
algo más bien teórico? las oportunidades de crecimiento.

¿Qué experiencias pueden señalarse al Considerando igualmente, la realidad de la


respecto? destrucción acelerada y sistemática del me-
dio ambiente, considerado como un problema
¿Cuáles han sido los caminos o estrategias que, inequívocamente, afecta a los trabajado-
que se han demostrado exitosos? res. Incluye la necesidad de una relación más
estrecha con el movimiento ambientalista na-
¿Cuáles son los más difíciles de llevar a
cional, como algo conveniente y necesario.
cabo?

¿Cuáles son los principales problemas u Normativa internacional y la OIT


obstáculos que se encuentran para este
reforzamiento? Necesidad de ratificar y aplicar
efectivamente los Convenios de la OIT
En efecto, es muy fuerte la evidencia que
precisamente en aquellos países, en los que
260 4. Elaboración de propuestas los modelos económicos se imponen sin con-
Al respecto se destaca, como otro importante sideración, ni de sus trabajadores, ni de sus
desafío, la necesidad de que los trabajadores efectos en el incremento de la precarización
identifiquen acciones para desarrollar su ca- y de los sectores formales de la economía, las
pacidad de elaboración de propuestas. denuncias a la falta de ratificación de los Con-
venios de la OIT, o de su falta de aplicación,
Se sugiere la preparación de un Proyecto Na- son más abundantes y frecuentes.
cional, desde el punto de vista de los trabaja-
dores puede ser un elemento muy contributivo Lo que queda claro de lo anterior, y de las pro-
al desarrollo del país, una estrategia efectiva pias experiencias reseñadas en los estudios
para concitar esfuerzos y unir voluntades a nacionales que hemos venido examinando, es
efecto de no dispersar recursos y acciones. que donde no hay respeto a los derechos fun-
damentales, hay trabajadores desprotegidos,
La preparación participativa de los trabajado- sin trabajo decente.
res en el proyecto nacional, es un componente
importante del programa de acción a definirse, Situación que coincide, en la mayoría de los
ojalá oportunamente. casos, con la no aplicación efectiva de los
Convenios ratificados de la OIT, es decir, con
Debe incluir acciones dirigidas a: su preocupante falta de implementación en la
• la creación de puestos de trabajo, práctica.

• a disminuir el desempleo, A ello se agregan que precisamente en


aquellos gobiernos, con tales políticas que
• así como las malas condiciones de
favorecen con más cuidado los interese
trabajo,
empresariales, y con tales sistemas jurí-
• y a definir salarios y empleos decentes y dico-laborales poco adaptados a los nue-
dignos, vos derechos y condiciones laborales, a su
Hacia un nuevo protagonismo sindical

vez, tienden a dejar en plena libertad a las ñar propuestas de beneficio común, y agru-
empresas transnacionales que operan en sus par y sumar fuerzas para luchar por ellas,
países, sin cautelar ni frenar sus excesos o para hacerlas prevalecer, y luego cautelar su
falta de preocupación por los cumplimientos cumplimiento.
normativos.
Este desafío de la consolidación, desarrollo
Varios son los casos señalados en los que las y mejoramiento de la capacidad propositi-
organizaciones sindicales han recurrido a los va, incluye, por consiguiente, tomar posicio-
países sede de las empresas transnacionales nes frente a los Tratados de Libre Comercio
para tratar de frenar sus abusos, y también (TLC).
hay casos en que las Comisiones establecidas
En este tema, varios estudios indican que,
para cautelar el respeto de los derechos labo-
dada la opción gubernamental y privada por
rales, cuando existen Tratados, no son efecti-
establecer estos tratados, o instrumentos si-
vas ni operantes.
milares de integración comercial, los trabaja-
De lo anterior se desprende el nuevo desafío dores deben aprontarse a elaborar sus pro-
de incluir en las propuestas, a nivel nacional puestas unitarias respecto de las cláusulas
del sindicalismo, esta preocupación prima- que deben incluirse en dichos instrumentos.
ria y fundamental de hacer conciencia de la Estas propuestas deben elaborarse técnica-
necesidad de regirse por los Convenios de mente y ser difundidas a la sociedad de una
manera conveniente. 261
la OIT, presionar por su aplicación efectiva y
ratificación donde sea el caso y difundir sus Ligado a los aspectos anteriores, se consigna
contenidos. el desafío de crear y mantener relaciones sóli-
das con el Parlamento Centroamericano, PAR-
Tratamiento unitario a nivel sindical LACEN. Ello se impone como una acción pro-
Ello puede a su vez nutrir las instancias de gramática importante para los trabajadores.
concertación tripartita existentes en cada
Otras propuestas complementarias
país. Puede constituirse, igualmente, en otro
estímulo y acicate de los esfuerzos por con- Ratificando también lo que recién planteá-
solidar la unidad sindical a nivel nacional en bamos, se agrega en este mismo plano de la
cada país. capacidad propositiva, y ante los problemas
de la inadecuación e insuficiencia de las nor-
Ello va estrechamente unido al desafío com- mativas laborales, la necesidad de impulsar
plementario, de maximizar los esfuerzos por una revisión, adecuación y eventual reforma,
incluir estas temáticas, en términos preferen- de la legislación laboral, en base al principio
ciales, en las instancias sindicales unitarias, de la autonomía sindical garantizado por los
de carácter regional. Pues éste nos parece el Convenios de la OIT.
mejor ámbito para tratar todos y cada uno de
estos puntos, precisamente por su carácter De allí la necesidad de propiciar la promulga-
más universal. ción de leyes más justas para los trabajado-
res, en las áreas laborales, económicas, so-
Ésta nos parece una instancia muy pertinen- ciales y culturales, tanto en el ámbito nacional
te y adecuada para tratar estas materias, re- como en el de América Central, al igual que
unir experiencias, definir criterios, estudiar una revisión minuciosa de las leyes laborales
aspectos relevantes, recibir información y de cada país para adecuarlas a las exigencias
asesoría especializada, y en base a ello, dise- del desarrollo moderno.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Se propone incluir en el marco de estas pro- El movimiento sindical no puede abdicar


puestas, un conjunto de actividades dirigidas frente a los demás actores, de su participa-
a desarrollar relaciones estables y confiables ción y de ser considerados, con sus propues-
de los sindicatos con el Órgano Judicial, o tas, en los planes y programas de desarrollo,
Corte Suprema de Justicia. Ello, especial- en los niveles reseñados.
mente, -como se señala en el estudio de El
Salvador-, en los casos en que la relación Aprovechando sus conocimientos y sus po-
con órganos de poder del Estado se haya tencialidades, los sindicatos, las federacio-
revelado sin futuro, particularmente por su nes y confederaciones, al igual que las Cen-
ineficacia. trales y las Instancias de Coordinación, están
plenamente capacitadas para hacer parte de
En este ámbito, se proponen diversas accio-
los Consejos o Instancias que discuten, pla-
nes concretas orientadas al fortalecimiento
nifican, promueven y proponen, planes de
de la capacidad propositiva de las organiza-
desarrollo para sus zonas o regiones.
ciones sindicales, tales como:

• Estudios específicos sobre temas priorita- Allí el sindicalismo puede tener muy cla-
rios del movimiento sindical; ro cuáles son los recursos de que dispone
la zona o región, cuáles están siendo bien
• Capacitación sobre metodologías de for- aprovechados y cuáles no, cuáles son las
262 mulación de políticas nacionales de em- ventajas comparativas de que se dispone,
pleo u otros tipos de políticas y para mejo- qué recursos pueden aprovecharse, qué
rar la capacidad de las organizaciones sin- tipo de industrias podrían establecerse para
dicales en la formulación de propuestas; mejorar el empleo, qué tipo de servicios, o
• Asesoramiento técnico puntual para la de instituciones de comercialización, etc.
formulación de propuestas prioritarias del
Lo mismo puede pensarse en términos de
movimiento sindical, como por ejemplo,
educación, en lo que se refiere a propues-
sobre Productividad y Negociación Colec-
tas sobre formación o integración de liceos,
tiva, cambios al Código del Trabajo, Segu-
institutos técnicos, universidades, etc., que
ridad Social, relaciones con el Ministerio
del Trabajo, etc.; beneficien la zona o región, evitando las
emigraciones y el éxodo de los sectores
• Suministro de información sobre temas juveniles.
prioritarios o de interés del movimiento
sindical que sirvan de fuente para la for- En este sentido, es perfectamente posible
mulación de propuestas. que esos Consejos, Instancias, Instituciones,
o Servicios de desarrollo, estén integrados no
Propuestas de desarrollo sólo por los representantes del Gobierno, de
Otro campo especialmente relevante, es la los Ministerios, de los Intendentes, o Gober-
apertura del sindicalismo a su rol de agente nadores, etc., y no sólo por los empresarios,
de desarrollo, local, regional y nacional. Ello, Cámaras de Comercio, Organismos Empre-
no sólo por estar vinculado al trabajo, base sariales, sino también por los auténticos re-
de la sociedad y de la cultura, sino además, presentantes de los trabajadores. Ello con-
por sus potencialidades, por sus conoci- tribuiría a ampliar el horizonte de la acción
mientos, por la riqueza de su aporte, y por sindical, a legitimar su aporte y a reforzar su
sus propias necesidades. protagonismo.
Hacia un nuevo protagonismo sindical

• La creación de más centros de discusión


Preguntas para el debate
permanentes sobre la temática sindical y
¿Cómo se han generado las diversas pro- los derechos de los trabajadores, dirigidos
puestas presentadas, en qué niveles se a propiciar más diálogo social y más partici-
preparan, qué participación se logra al pación en los mismos.
respecto? • Este diálogo social, sin embargo, debe ser
¿Cuáles han sido las instancias o mecanis-
real, lo que significa que debe existir un res-
peto recíproco y un cumplimiento real de lo
mos que se han utilizado para presentarlas?
acordado.
¿Ha habido propuestas comunes, apoyadas
• El diálogo no puede ser cosmético, es
por otras Centrales?
decir, no puede convertir al movimiento sin-
¿Cuáles han sido los resultados obtenidos? dical en avaladores de las políticas guber-
namentales o de los empleadores, sino que
¿A qué factores atribuyen sus éxitos? debe implicar cesión de posiciones de cada
¿A qué causas sus fracasos? interlocutor social para terminar ganando
todos.

• De cara a garantizar, con la participación de


todos los interlocutores sociales, el trabajo 263
5. Reforzamiento decente en cada país, entendiéndolo como
de la concertación “la ocupación productiva que es justamente
remunerada, que se ejerce en condiciones
Concertación trabajadores de libertad, equidad, seguridad y respeto a
empresarios la dignidad humana”, como señala la OIT.

Estrechamente ligado a los puntos prece- Cambios de Estrategias


dentes, esta concertación se ve reforzada en Este desafío implica y hace imperioso un cam-
un contexto de modernización de los estilos bio de estrategia en el accionar de las orga-
y prácticas de gestión participativa, y como nizaciones sindicales, abandonando la mera
una particular consecuencia de esta opción. confrontación y abrirse a la cooperación que
Ya que ella es el correlato del convencimiento beneficie a las dos partes.
respecto a una concepción de empresa como
tarea común, y no sólo como una mera instan- Que en la concertación empresarial se pro-
cia de maximización de ganancias. fundicen estos nuevos caminos de colabora-
ción conjunta que se abren en las empresas.
Exigencias
En esta medida, no se correrá el riesgo, como
Al respecto se señalan diversas exigencias sucede en muchas oportunidades, que la ges-
concretas que pueden facilitar el desarrollo tión de colaboración que comienza a darse en
de una cultura de la concertación y del diá- las empresas, especialmente competitivas y
logo social. Entre ellas: de punta, se haga en contra del sindicalismo.

• La elaboración de una agenda de temas so- De allí que sea imperiosamente necesario que
ciales para proponer al resto de los interlo- el empresariado se abra a valorar este even-
cutores sociales. tual aporte del sindicato, dejando de lado sus
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

antiguos prejuicios, sus antiguas imágenes de esperan de esas instancias subregionales y


confrontación. precisar cuál es su contribución al desarrollo
de las mismas.
Por ello es importante este retorno a la em-
presa, esta vinculación directa a la empresa, En este ámbito se propone la elaboración de
tanto por parte de las dirigencias sindicales propuestas que contengan nuevas formas de
nacionales, como por parte de las dirigencias relación, para apoyar las demandas y necesi-
nacionales empresariales, a fin de poder reno- dades reales de los trabajadores nacionales.
var sus perspectivas y planteamientos.
A ello se agrega la necesidad de establecer
En este plano de la concertación, entre traba- alianzas con organizaciones nacionales e in-
jadores y empresarios, es también importante ternacionales, buscando la consolidación de
asumir en conjunto la necesidad de especia- instancias conjuntas, para defender de mejor
lizar los cuadros sindicales de acuerdo a las manera los derechos de los afiliados y para ser
necesidades impuestas por la modernización actores determinantes en los procesos de con-
de la empresa y frente a la competitividad de- certación de la sociedad civil.
terminada por la globalización.
Estos mismos desafíos son planteados en el
Ello, a su vez, es la base, y se encuentra es- estudio de Nicaragua, enfatizando la necesi-
trechamente vinculado a los esfuerzos conjun- dad de fortalecer los espacios de integración
264 tos de empresarios y trabajadores, por asumir regional, dando un especial impulso a las ini-
como materia relevante, una discusión a fon- ciativas de coordinación de sindicatos de em-
do, de las condiciones y requisitos que deben presas trasnacionales.
tener los Tratados de Libre Comercio, (TLC), a
fin de garantizar los intereses de las partes y Vemos en este desafío, exactamente el corre-
de mancomunar los esfuerzos en términos de lato de los TLC en el ámbito empresarial, los
colaboración, evitando confrontaciones inne- cuales son un referente del avance que mues-
cesarias, lo que nos remite a la siguiente di- tran los actores gubernamentales y empresa-
mensión de la concertación. riales, por sobre el actor sindical.

Lo hecho en República Dominicana, respecto


Concertación sindical internacional a las zonas francas, donde existe un trabajo
de coordinación entre los sindicatos locales y
Este es otro de los desafíos o requerimientos
los sindicatos de los Estados Unidos, al igual
que se disciernen en la línea reforzar y mejo-
que la necesidad de coordinación en el sector
rar la acción sindical. En esta línea se propone
portuario, en referencia a las compañías na-
desarrollar los espacios de encuentro sindical,
vieras de carácter transnacional, para tratar
como el Comité Tripartito de Alto Nivel y los
de enfrentar la modalidad de las denominadas
encuentros entre las diversas expresiones sin-
banderas de conveniencia.
dicales a nivel de América Central, como una
labor necesaria e importante, toda vez que im- Junto a lo anterior, se agrega la importancia
plica nuevas modalidades de presencia y rela- del análisis e investigación de las formas en
ción, en base a propuestas formuladas por los que las empresas europeas y estadounidenses
propios trabajadores. se vinculan en cada país y cuál es la situación
sindical en su país de origen y su práctica de
Condiciones recursos humanos en los países de la subre-
Para que esta tarea pueda ser efectiva, es im- gión, al igual que sobre sus prácticas geren-
portante aclarar qué es lo que los trabajadores ciales en materia de relaciones laborales a la
Hacia un nuevo protagonismo sindical

luz de los acuerdos respecto a las normas a zan las estrategias de intervención para llegar
cumplir en los países no industrializados en a la mayor cantidad posible de beneficiarios,
materia laboral. tanto en términos de organismos sindicales de
cúpula, federaciones, sindicatos y agremiados.
Necesidad de apoyo En otras palabras, se debe buscar cómo com-
Esto hace conveniente, igualmente, el esta- partir los beneficios de la cooperación entre
blecimiento de un sistema sindical de esta- todo el movimiento sindical. Hacerlo tendría
dísticas, información y seguimiento en este el beneficio adicional del mejoramiento de las
campo, al igual que el trabajo mancomunado relaciones entre las organizaciones.
con las dirigencias empresariales afectadas o
Además, debería de buscarse una forma para
involucradas en estas acciones.
que los resultados, efectos e impactos de los
Como otro requisito prioritario se destaca la proyectos y programas de cooperación conti-
necesidad de que los dirigentes sindicales in- núen luego de su terminación, es decir que
volucrados en la toma de decisiones de cada tengan sustentabilidad, ya que se ha visto
una de las confederaciones existentes en el que mientras los proyectos están operando se
país conozcan de manera precisa la situación producen los resultados e impactos, pero a su
real que vive el movimiento sindical, para po- culminación, en muchos casos, se regresa a la
der hacer conciencia en ellas de la urgente situación original.
necesidad de retomar los espacios perdidos 265
Finalmente, deberían establecerse estrategias
en las instancias internacionales, recuperan-
para la sistematización de los productos y
do la memoria histórica a la que ya hacíamos
resultados de los proyectos de cooperación.
referencia.
Muchos de ellos han dejado una gran canti-
Lo anterior se encuentra también ligado a la dad de lecciones aprendidas, de información
cooperación internacional relativa al financia- y documentos que no son conocidos por mu-
miento de la acción sindical. Aquí se detecta chas de las organizaciones sindicales.
un importante punto de coordinación y de co-
Capacitación conjunta
operación conjunto, que lleve a conjugar los
esfuerzos de las Centrales, y a suscitar inicia- A ello se agregan diversas sugerencias de ac-
tivas creadoras en este campo, destinadas a ciones orientadas al fortalecimiento de los es-
apoyar los distintos proyectos nacionales. pacios de integración subregional, tales como
la de difundir información sobre las organiza-
En esta misma línea, y tal como se señala en ciones y espacios subregionales.
el estudio reseñado, se considera que podría
existir un mejor uso de los escasos recursos, Organización de eventos con el objetivo de ini-
si los sindicatos tuvieran planes estratégicos ciar y/o fortalecer las vinculaciones entre las
desarrollados o por lo menos mejores planes organizaciones sindicales a nivel regional.
específicos de trabajo, basados en las reales
Capacitación sobre mecanismos y procesos
necesidades de sus representados.
de concertación y diálogo social. Suministro
Buscar un mejor aprovechamiento de los pro- de información sobre concertación y diálogo
yectos y programas, sobre todo los vinculados social.
a la capacitación, si es que en forma coordi-
Realización de foros, talleres de discusión y
nada se conocen las necesidades que pueden
análisis, y otros similares, para identificar es-
ser atendidas por los programas y si se optimi-
trategias y acciones que conduzcan a una me-
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

jor coordinación intersindical y a una unidad Concertación a nivel de las bases


en la acción del movimiento sindical.
Se hace ver que es cada vez más difícil depen-
Asesoramiento para el diseño de estrategias der para su sostenimiento y el de su familia,
comunes del movimiento sindical en instan- exclusivamente de salarios, particularmente
cias de concertación. cuando éstos son bajos e inestables.

Participación en los Acuerdos Ya hay experiencias relativamente exitosas que


demuestran la viabilidad de que el trabajador
Junto a lo anterior, otros desafíos dicen rela-
se convierta en partícipe en iniciativas econó-
ción, como en el estudio de República Domi-
micas dignas y sustentables, de manera de
nicana, a la necesidad de mejorar la partici-
completar sus ingresos con otras actividades.
pación de las organizaciones sindicales en los
acuerdos comerciales firmados por los países En esta dirección, los trabajadores pueden
del Caribe y de Centroamérica, como los re- unirse para aprovechar sus propios recursos
lativos al Fondo de Tecnología Agropecuaria o procurar formas de financiamiento que les
(promovido por el BID), Foro de Gran Caribe, permitan acceder a nuevos ingresos. Esta rea-
CARICOM, etc. lidad es susceptible de proyectarse a los servi-
cios que las organizaciones sindicales prestan
Así como los acuerdos sobre la promoción de
a sus bases.
los derechos de los consumidores, pequeños
266 productores, y sobre el desarrollo humano en En esta perspectiva, los trabajadores podrían
el contexto de los acuerdos comerciales; la encontrar en ellas, un conjunto de servicios
participación en las instancias de integración para ellos y sus familias, así como espacio de
subregional de las federaciones de sindicatos recreación y de cultura. Incluso estos servicios
de Zonas Francas o Maquilas, como la Coor- ofrecidos a bajo costo podrían ser una alterna-
dinadora Regional para Centroamérica y el tiva para hacer sostenibles los locales y sedes
Caribe. sindicales. Actividades recreativas y culturales
deben ser parte de lo que ofrezcan los espa-
cios de reunión sindical.
Preguntas opara el debate
Estas propuestas incluyen la posibilidad de
¿Cuál ha sido el grado de amplitud de di- impulsar actividades productivas, de ahorro,
chas concertaciones, bipartitas, tripartitas, previsión, educación, asesoría, etc., de los
nacionales, internacionales? mismos trabajadores, a partir de las propias
¿Qué experiencias positivas y negativas pue- capacidades de las organizaciones sindicales.
den señalarse al respecto? Al respecto puede pensarse en sindicatos o fe-
deraciones de los sectores bancarios, que bien
¿Qué trabajos preparatorios exigieron? pueden impulsar la creación de Asociaciones
de Ahorro y Préstamo, o bien Cooperativas de
¿Qué factores ayudaron a su
Consumo, utilizando las propias capacidades
establecimiento?
inherentes a su actividad profesional. Ello, al
¿Qué resultados prácticas han tenido las igual que impulsar la creación o el fortaleci-
concertaciones exitosas? miento de instancias nacionales de financia-
miento, de las cuales puedan ser parte los
¿Han podido reeditarse, o han sido sólo co- trabajadores.
yunturales? ¿Por qué razones?
Esta labor de renovación de los servicios y de
Hacia un nuevo protagonismo sindical

las relaciones con las bases, también implica, el con su organización, que lo forme no sólo
aprovechamiento de las instancias y ejemplos como dirigente sindical, sino además como
internacionales, bien pudiendo existir servicios sindicalista de base, como miembro de una
a las bases mancomunando esfuerzos y recur- organización que le es propia, y que puedan
sos regionales. Ellos pueden ir desde las pa- distinguir ambos (dirigente y trabajador sindi-
santías de capacitación, sugeridas en algunos calizado) la función que puede desplegar el
estudios nacionales, cursos, etc., al igual que sindicato. Ello, de tal de modo que esta capa-
oportunidades de recreación y cultura, de ac- citación pueda generar, no solo en el dirigente
ciones conjuntas, centros de vacaciones, etc. como tal sino también en el trabajador afiliado,
el sentirse parte de un todo y además el estar
Del mismo modo, es posible pensar, como en orgulloso de su condición de sindicalista.
muchas partes se suele hacer, vincular estos
servicios con el apoyo de instancias empre- Los temas destacados son sobre la huel-
sariales, suscitando también el concurso y la ga, convención colectiva y derecho de
colaboración de las empresas, o de las insti- sindicación, bajo parámetros nacionales e
tuciones ramales o sectoriales, a fin de apoyar internacionales. Que se forme y capacite
los distintos servicios diseñados y planificados en medios y mecanismos de comunicación
por los sindicatos. Ello bien puede constituir no solo entre dirigencias y sus trabajadores
esfuerzos compartidos que refuercen tanto afiliados, sino además con el gran público
la labor del sindicato, como la imagen de las nacional. 267
empresas.
Se propone igualmente, realizar una fuerte
campaña de formación de cuadros juveniles,
6. La necesidad de una para propiciar el relevo adecuado de las diri-
renovación de la gencias sindicales. Generar y detectar “for-
madores” sindicales, y que estos formadores
capacitación sindical
empiecen a realizar una labor que vincule las
Se plantea una profundización de la educación necesidades específicas de las organizaciones
sindical, incrementando su alcance y frecuen- con las corrientes sindicales y el acontecer in-
cia. Este esfuerzo exige una ampliación de la ternacional en lo económico.
base material, de cara a ganar la conciencia Ello se presenta estrechamente vinculado a la
de cada trabajador, difundiendo la historia del necesidad de definir perfiles de cuadros de di-
sindicalismo, su situación en el presente y las rigencia, creados en el contexto nacional, y no
perspectivas futuras de la lucha sindical y de referidos a contextos que no le son propios.
sus conquistas, aciertos y desaciertos.
Hacia lo externo
Principales contenidos Se propone que la capacitación suministrada
Entre los diversos contenidos de esta capaci- por los organismos internacionales a los que
tación y formación sindical, como se plantea pertenecen las organizaciones, sea diseñada
en el estudio de Costa Rica, se destacan dos con participación de las Centrales.
órdenes de formación: Que esta capacitación sea sobre materias per-
tinentes, como la globalización, competencias
Hacia lo interno
laborales, etc., con vinculación con el queha-
Se pone el acento en que esta capacitación cer nacional, enfocada hacia la utilidad prácti-
pueda lograr la identificación del trabajador ca en el contexto nacional, y en lo posible, con
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

participación de las Centrales nacionales. trabajadores, empresarios y Gobierno, en sus


capacidades de propuesta, en su vinculación
Fortalecer la capacitación y difusión de toda
con los restantes actores sociales, Partidos Po-
aquella problemática referida a los Convenios
líticos, Asambleas Legislativas, Aparatos de Go-
de la OIT, y los Tratados de Libre Comercio,
bierno, así como en su rol en la comunidad y en
(TLC).
el desarrollo.
Entre los restantes estudios que complemen-
tan estas propuestas sobre los contenidos de Medios propuestos
la capacitación, se recomienda la capacitación
Contar con asesores, profesionales y técnicos
en aspectos de gestión moderna de organis-
de diversas disciplinas que puedan integrar
mos sindicales. Señalándose entre sus princi-
comités de apoyo a la acción sindical y coope-
pales temas el liderazgo, la higiene y seguridad
rar en la elaboración de planes, propuestas,
ocupacional, el enfoque de género aplicado al
proyectos y análisis.
mundo sindical, las relaciones humanas, el
derecho sindical, las técnicas de negociación, Universidades y centros
normas internacionales del trabajo, práctica
sindical y otros, de acuerdo a los resultados En esta perspectiva, como se enfatiza en el
del diagnóstico de las necesidades de capaci- estudio de El Salvador, el acercamiento a Uni-
tación realizados. versidades y Centros de Formación debe estar
268 presente en estos programas de formación.
Reforzar la imagen del sindicalismo en la opi- Esto no sólo para utilizar ciertos servicios de
nión pública. Mostrando que el sindicalismo apoyo que las Universidades ofrecen.
es un instrumento necesario para la defensa
y protección de sus derechos y libertades. Por También es posible obtener apoyo técnico de
ello, es conveniente que las organizaciones estudiantes en servicio social, que desarrollen
sindicales consideren la posibilidad de realizar sus labores en los sindicatos, apoyo para acti-
campañas promocionales, a efectos de forta- vidades culturales, conferencias, materiales y
lecer la imagen sindical en el ámbito nacional otras cuestiones de similar importancia. Tam-
y atraer más miembros para los sindicatos. bién contribuye a que las Universidades cum-
plan la función y proyección social a que están
Entre estos contenidos, nos parece necesario legalmente obligadas.
introducir toda aquella dimensión a la que alu-
díamos en nuestro análisis inicial referido a la Se recomienda al respecto promover pasan-
redefinición del rol del sindicalismo en el mar- tías de dirigentes sindicales en organizaciones
co de los nuevos estilos de gestión. En esta sindicales exitosas de otros países para apren-
perspectiva cabe el desarrollo de una capaci- der de esas experiencias.
tación que difunda la existencia de estos nue-
Mejorar la labor y función de los Centros de
vos estilos de gestión, la naturaleza de los mis-
Formación Profesional, reforzando la partici-
mos, sus aspectos positivos, los riesgos que
pación del sector sindical en este tipo de ins-
entrañan, las exigencias que imponen, etc.
tancias, a través de delegados designados por
Del mismo modo es importante que la capa- las autoridades.
citación, en esta misma línea, considere las
nuevas exigencias y condiciones que deben Es necesario que lo trabajadores también
tenerse presente en los niveles, formas, méto- tengan oportunidades de capacitarse técni-
dos y estrategias de la negociación colectiva, en camente en sus puestos de trabajo o en los
las formas e instancias de concertación entre oficios en que se desempeñan.
Hacia un nuevo protagonismo sindical

Propuesta sobre un centro Centro de Documentación Sindical. Funda-


de capacitacion mentalmente, este Centro apoyaría los es-
En el estudio sobre El Salvador, se toca igual- fuerzos de formación y capacitación de los
mente este tema, mostrando que en cuestio- trabajadores y su relación directa sería con el
nes de fortalecimiento sindical, es imprescin- Centro de Capacitación, antes mencionado.
dible la creación de un Centro para la Capa- En estos Centros de Documentación, como
citación de los Trabajadores, entidad que a se complementa en el estudio sobre Costa
partir de un esfuerzo que incluya a la mayoría Rica, sería importante no sólo encontrar li-
de organizaciones: teratura sindical, sino que también para en-
contrar documentación, datos, cifras sobre
• Realice y complete los diagnósticos so- cuestiones laborales y sindicales, etc. Infor-
bre necesidades de capacitación de to-
mación sobre producción, mercados interna-
dos los componentes y niveles del mundo
cionales, negociación colectiva y huelga, as-
sindical,
pectos jurídico-laborales, así como materias
• Defina diferentes modalidades de eventos internacionales.
educativos,
Ello permitiría al trabajador y al dirigente, poder
• Elabore, produzca y reproduzca materiales comparar procedimientos y conceptos de uso
educativos modernos y apropiados para común referidos a estas temáticas.
trabajadores, 269

• Diseñe y ponga en marcha modalidades no Preguntas para el debate


presenciales de formación sindical, apro-
vechando por ejemplo la colaboración de ¿Qué experiencias se tienen al respecto?
Estaciones de Radio que podrían colaborar
¿Cuáles son las necesidades de capacita-
con los trabajadores, los programas de for-
ción más sentidas y urgentes?
mación a distancia que posee la OIT, etc.
¿Cuál ha sido el apoyo del Estado al
• Incluir de manera prioritaria y preferente en
respecto?
sus programas de capacitación, los temas
de fortalecimiento del liderazgo, diseño y ¿Se le han hecho propuestas en este sentido
ejecución de campañas participativas de al Gobierno, Empresarios, Universidades,
incidencia política, técnicas de negociación Centros de Estudio, etc.?
eficaz y eficiente y técnicas de comunica-
ción social efectiva. ¿Las experiencias de capacitación desarro-
lladas, qué cobertura tienen, sólo a nivel de
• Preparación de una serie de Manuales, so-
dirigentes, de Confederaciones, de sindicatos
bre la Situación Económica, Política, Social,
bases, de zonas, regiones, etc.?
Cultural y Medioambiental del país. Se en-
fatiza, como lo destacamos más arriba, que ¿Es posible llegar con capacitación a los sin-
la información es poder, dicatos de base?

Propuesta de un centro ¿Qué posibilidades habría de contar con


de documentación un Centro de Capacitación Sindical, inte-
rregional, de América Central y República
Unido a este tipo de instancias, se propone
Dominicana?
como un desafío complementario, crear un
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

7. Participaciónde la mujer dad debe tenerse en cuenta en el contexto de


la estructura sindical, de tal manera que pue-
trabajadora
dan desarrollarse dentro de esa estructura con
El tema de la participación de la mujer en las espacios que garanticen su participación real.
organizaciones sindicales, es otro de los de-
safíos planteados, con especial fuerza, y en Situación actual
forma reiterada en todos los países de la su- Sobre este desafío, se tiene conciencia, en ge-
bregión estudiados. neral, que la participación de la mujer en el
movimiento sindical todavía es reducida. In-
En esta línea se propone diseñar, en el mar-
cluso en sectores con mayoría femenina.
co de sus programas de acción, medidas que
permitan el acceso de la mujer a los sindica- La mayoría de las organizaciones sindicales
tos, y a sus niveles de dirección. han creado secretarías de la mujer, -más allá
de sus ventajas o desventajas- lo cual ha obli-
Propuestas y criterios gado a introducir los temas vinculados con el
enfoque de género dentro de la agenda de las
Entre las diversas iniciativas propuestas, des- organizaciones y también ha permitido au-
tacamos –como se presenta en el estudio de mentar significativamente el número de muje-
Costa Rica- la generación de un programa y res afiliadas a los sindicatos. Sin embargo, no
la capacitación real y efectiva en el tema de se aprecia un aumento proporcional a nivel de
270
género, conjuntamente para hombres y mu- la dirigencias.
jeres, para que comprendan las necesidades
específicas y se identifiquen las diferentes si- La contribución del trabajo de la mujer, en
tuaciones que impiden que las mujeres pue- algunos países de la región, ha sido excluida
dan desarrollarse a plenitud en el movimiento permanentemente de las Estadísticas Nacio-
sindical. nales. Éste nos parece un importante punto
a destacar y a tener en consideración en las
Criterios distintas propuestas y programas de trabajo
que emprendan las organizaciones sindicales,
Estimulando a las mujeres que muestran ap-
tanto a nivel nacional, como a nivel regional.
titudes de liderazgo y compromiso, no sólo en
su condición de mujeres, sino básicamente Se reconoce la escasa participación de la mu-
consideradas como líderes, permitiendo el ac- jer trabajadora, no sólo en cargos de represen-
ceso a las estructuras de organización por sus tación, sino también de participación.
propios méritos y no solo por una condición
de género. Son pocas las organizaciones que tienen en
sus políticas de organización programas alter-
En esta perspectiva se establece que las muje- nativos o innovadores para la participación de
res puedan desarrollarse como dirigentes sin- la mujer en los sindicatos.
dicales y no sólo como “dirigentes sindicales
de mujeres”, no limitarlas a la condición de La conciencia de género que se ha venido de-
“secretarías de la mujer”, instancias que en sarrollando en las últimas dos décadas, ha fa-
realidad no reivindican a las mujeres, sino que vorecido su participación en todas las esferas
las limitan, como si no fueran dirigentes sindi- de la sociedad, basándose en el derecho de
cales que pudieren ocupar cualquier posición igualdad de oportunidades, que ha permitido
dentro de la estructura sindical. que la mujer incursione en campos que en el
pasado estaban reservados para los hombres.
El doble rol que tienen las mujeres en la socie-
Hacia un nuevo protagonismo sindical

Hoy en día un alto porcentaje de los emplea- Una estrategia internacional de organización
dos públicos es del sexo femenino, al igual que implicaría un especial esfuerzo por promover la
sucede en otros sectores económicos como el sindicalización de las mujeres que trabajan.
comercio, la industria y la banca. Sin embar-
La mujer sufre discriminación en el acceso al
go, este cambio cultural se da con bastante
trabajo y en la remuneración, y está sometida
retraso en el ámbito sindical.
al acoso sexual de jefes, patronos y a veces de
Por otra parte, existen sectores y condicio- compañeros de trabajo y en el sindicato.
nes objetivas, que incrementan y agravan
La participación de la mujer en la gestión polí-
esta situación. Así por ejemplo, resulta su-
tica y empresarial, así como su representación
mamente difícil y riesgoso para las obreras
en las organizaciones sociales, sigue siendo
de la maquila organizarse en sindicatos,
insuficiente, considerado la cuantía y el prota-
pues a los primeros indicios captados por las
gonismo de las mujeres en todos los ámbitos
empresas, son despedidas de inmediato.
de la vida.
Constantemente se están conociendo denun-
Se debe cambiar toda una mentalidad, estruc-
cias de despidos masivos y de aparentes cie-
turas y prácticas que se desarrollaron en la
rres temporales de las maquilas, sin recono-
cultura autoritaria, y que contagia a las muje-
cer prestaciones sociales a los trabajadores
res, que las practican luego contra sus propias
que en su gran mayoría son mujeres.
congéneres. 271
La trabajadora y el derecho
Sugerencias para la acción
a la sindicación
Propuestas
Como se plantea en el estudio de República
Dominicana, los hombres y mujeres disfrutan Programas de sensibilización en género para
igualmente de este derecho y todas sus pre- los dirigentes sindicales.
rrogativas. No obstante estas disposiciones le-
Investigaciones sobre las barreras existentes
gales, la participación de la mujer en el campo
para aumentar la participación de la mujer en
laboral no es equivalente a la participación de
el movimiento sindical y sobre las actitudes de
las mujeres en las organizaciones sindicales.
las mujeres con relación a su participación en
Razones sindicatos.

Entre sus razones, podemos destacar que Asistencia técnica para diseñar e implementar
las mujeres se encuentran en mayor canti- estrategias que posibiliten una mayor presen-
dad en sectores de una reconocida actitud cia de la mujer en el mundo sindical con es-
antisindical. pecial énfasis en la formación e integración de
mujeres a nivel de la dirigencia y con base en
A su vez, el cúmulo de responsabilidades de los resultados de los estudios.
las trabajadoras en el contexto del trabajo, el
hogar, el cuidado de los hijos, impiden a la Recopilar información acerca de sus afiliados
mujer moverse con entera libertad. (hombres/mujeres/edad). Es importante cono-
cer quiénes son sus miembros, con el fin de
Agravado todo ello, con las prácticas machis- poder identificar cuáles son sus necesidades.
tas y discriminatorias en las mismas organiza-
ciones sindicales que desmotiva la participa- Analizar el papel de los hombres y mujeres en la
ción de las mujeres. sociedad, en el trabajo y en sus organizaciones.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

Eliminar el lenguaje sexista en los materiales


Preguntas para el debate
de educación, en los boletines y en el lugar
de trabajo. ¿Cuál es la sensibilidad reinante en las orga-
Sensibilizar a los hombres acerca del papel nizaciones respecto al problema de la parti-
que realmente las mujeres están desempe- cipación de la mujer?
ñando en la vida diaria. Establecer un grupo ¿Qué experiencias se han llevado a cabo?
específico o una comisión de mujeres para
mantener vivo el interés respecto a cuáles ¿Cuáles han sido sus resultados?
son las necesidades de las mujeres.
¿Existen estadísticas al respecto?
Proporcionar capacitación a las mujeres
miembros, bien sea en grupos únicamente ¿Existen propuestas?
de mujeres o en grupos mixtos, a fin de ofre-
cer la posibilidad de que las mujeres puedan
llenar el vacío educacional que a menudo tie-
nen, en comparación con los hombres. Apo-
8. Participación de la juventud
yar estos objetivos con una capacitación real trabajadora
para que las mujeres puedan llevar a cabo las
Entre estos desafíos, y sin ánimo de un tra-
tareas propuestas.
272 tamiento integral, se destaca el problema de
Efectuar las reuniones sindicales en los la falta de participación de la juventud traba-
momentos que sean convenientes para las jadora en la organización sindical. Este tema
mujeres trabajadoras, teniendo en cuenta no ha sido tratado en los estudios nacionales,
las responsabilidades familiares que tienen a quizá por considerarse un tema ya conocido.
menudo. Sin embargo, se entregan algunas referencias
que nos parece interesante rescatar.
Las mujeres que ascienden de nivel se en-
cuentran con un sinnúmero de barreras. Es En nuestro comentario respecto a esta misma
importante que cuenten con alguien a quien memoria histórica, hicimos referencia -en la
recurrir. Por ejemplo, una asesora indepen- solidaridad del antiguo mutualismo- a una de
diente, en un centro nacional. Algunas de las principales causales que inciden en este
las sugerencias pueden no ser ampliamente alejamiento de la juventud, cual es el indivi-
compartidas, en particular el destinar a las dualismo reinante.
mujeres cierto número de cargos, o bien pro-
porcionar puestos extras, o fijarse como obje- Quizá lo que planteamos respecto a la función
tivo que, después de cierto período de tiem- de liderar los nuevos estilos de participación,
po, determinado número de mujeres ocupen puedan incentivar al joven, en la medida en
puestos de decisión. Sin embargo, constitu- que dichos estilos participativos favorecen la
yen alternativas válidas, que sería muy pro- iniciativa, la participación, la renovación con-
ductivo poder discutir, generando un amplio tinua, el desarrollo de las cualidades, la inicia-
debate en las organizaciones sindicales, a fin tiva, las nuevas ideas, exigencias de capacita-
de precisar criterios y ampliar las propuestas ción creciente, etc., aspectos todos ellos, muy
existentes. propios de los intereses de la juventud.
Hacia un nuevo protagonismo sindical

Ello responde, a su vez, a la necesidad del Estas cualidades al servicio del sindicalismo,
movimiento sindical, bastante reiterada en los y un sindicalismo al servicio de estas cualida-
estudios nacionales, en orden a la necesidad des, puede ser la fuente de una enorme siner-
de reforzar e impulsar la tarea de la renova- gia que potencie y maximice la renovación del
ción constante de los cuadros de dirección movimiento sindical.
sindicales. Bastante frecuentes han sido las
críticas de la inamovilidad del dirigente, de su
Preguntas para el debate
permanencia en el poder, de ser siempre los
mismos, etc. ¿Cuál es el grado de participación de la
También se ha hecho referencia a la necesidad juventud?
de que el dirigente refuerce sus capacidades
¿Sería posible tener estimaciones de la edad
de formación, de transmisión de experiencia.
promedio de los dirigentes?
En esta forma se articulan y no se oponen la
experiencia adquirida, y la renovación de los ¿Qué experiencias se han llevado a cabo?
cuadros.
¿Qué servicios prestan los sindicatos a esta
De allí la importancia de unir a la preocupación juventud?
por la incorporación de la mujer a la vida sindi-
cal, una preocupación similar y paralela, por la ¿Cuáles han sido sus resultados?
juventud, tanto de hombres como de mujeres. ¿Existen estadísticas al respecto?
273
Esta participación se revela fundamental por ¿Existen propuestas?
sus cualidades de trabajo, iniciativa, empuje,
generosidad, idealismo, búsqueda de nuevos
caminos, capacidad crítica, no adhesión a los
imperativos o normas impuestas porque sí, in-
terés por superarse, etc.

III. A modo de conclusión


Como se ha venido señalando nos encontra- cialmente distinto al de los noventa, por con-
mos en un proceso de cambio que está con- siguiente parece necesario que el movimiento
duciendo a un nuevo período histórico. Se tra- sindical rediseñe su proyecto histórico.
ta de un período que se abre y que empuja a
todos los actores sociales y políticos a redefinir Las relaciones laborales han cambiado. Las
sus utopías, sus proyectos, sus objetivos, sus transformaciones en el escenario internacional
estrategias y sus acciones específicas. En este y el predominio de políticas de corte neoliberal
sentido, ciertamente, los sindicatos no son han acelerado la puesta en práctica de progra-
una excepción. Los proyectos sindicales res- mas económicos de ajuste y flexibilización. De
ponden a contextos históricos determinados. igual manera, los efectos de la globalización
Los cambios que se están produciendo en el que han producido, tanto la reducción del pa-
mundo y que han afectado de manera parti- pel del estado en la economía, como la desre-
cular a Centroamérica son muy profundos. El gulación jurídica de las relaciones de trabajo,
escenario de esta nueva década es sustan- han modificado los microcosmos donde se
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

desarrollaban los contactos y acuerdos entre también fuertemente condicionada por los
trabajadores y empleadores. acuerdos de libre comercio, que obliga a los
sindicatos de cada país involucrado a ajustar
En general, mantener las reivindicaciones tra- sus propuestas y reivindicaciones a la marcha
dicionales y defender temas centrales como de esos acuerdos, obligando a reforzar sus
el poder adquisitivo de los salarios, requieren intereses a escala supranacional. Es en este
hoy de una alta profesionalización, de un estu- nivel donde el papel de las centrales sindica-
dio detallado y de planteamientos suficientes les y/o confederaciones es determinante. Sin
y justificados. embargo, el hecho de actuar en forma aisla-
Esta es parte de la problemática que los sindi- da los condena al fracaso en el actual esce-
catos deben resolver en el futuro, de tal modo nario mundial. Hoy en día el momento exige
que su participación no sea marginal, sino el más alto esfuerzo de concertación entre las
por el contrario, inmersa en el cambio y en diferentes ópticas sindicales en el ámbito de
la modernización, para lo cual se tendría que cada país, en el ámbito de cada subregión y
replantear conceptos tradicionales que están de América.
siendo superados en los hechos. Si bien es cierto que en algunos de los países
Los sindicatos necesitan por tanto reestructu- de Centroamérica y República Dominicana
rar sus posturas y afrontar los retos de forma la unificación del movimiento sindical no es
coherente. No se trata sólo de conseguir ven- concebible sino a largo plazo y que en otros
274 tajas materiales, sino de conseguir actitudes ni siquiera se plantea ese objetivo, nada se
diferentes que permitan el funcionamiento de opondría a que las diferentes corrientes del
la empresa desde una visión de avance. El movimiento sindical convengan en una polí-
sindicato debe observarse y apreciarse como tica común para defenderla en el ámbito del
un actor activo, como un elemento central de diálogo social.
la negociación y asistir al desarrollo de unas Si los sindicatos insisten en mantenerse divi-
relaciones laborales coherentes a través de la didos, por motivos que por otra parte, pueden
negociación colectiva. ser totalmente legítimos, no deben olvidar sin
En efecto, la negociación colectiva es el ve- embargo, que hoy son muchos los sectores
hículo fundamental para permitir el desarrollo sociales con derecho a exigirles que elaboren
de toda una nueva filosofía sindical, por cuan- una posición común y que la pongan sobre
to permite que los dirigentes sindicales y las la mesa de las negociaciones en el marco del
bases (la negociación coherente pasa también diálogo social, donde quizá lleguen a discutir-
por una mejora de las relaciones con aquellos se cuestiones que interesarán a la sociedad
que son representados) desenvuelvan todas en su conjunto. Es precisamente en este es-
sus actitudes en el marco del trabajo. pacio invalorable que comienza a gestarse
en los países de la subregión donde los sin-
Entonces es necesario un requisito previo: de- dicatos, si aprovechan su oportunidad, po-
finir una cultura sindical que facilite encontrar drán incrementar su fuerza negociadora y su
nuevos cauces de participación, cooperación representatividad.
y solidaridad de los trabajadores, ante las nue-
vas normas de productividad que comienzan El sindicalismo de Centroamérica y República
acuñarse en los centros laborales. Dominicana se ha caracterizado históricamen-
te por su fuerte componente político. Bien sea
Por otra parte, junto con la incidencia actual en el marco de alianzas con los gobiernos o
de los sistemas operados en la actividad pro- con partidos institucionales de distinto signo,
ductiva, la actuación de los sindicatos está
Hacia un nuevo protagonismo sindical

bien sea por la adscripción a un modelo revo- nómica, de la política social y de la gestión
lucionario, bien sea por la mayor dedicación gubernamental en general. Pero todavía se
a la gestión y presión políticas por encima de ha obtenido muy poco en términos de acuer-
la acción en los espacios legales de la con- dos concretos, limitándose solo a avances en
tratación colectiva en las empresas. Aunque el debate público y en las discusiones que se
manteniendo algunas constantes, pareciera llevan a cabo en algunos espacios de diálogo
que cobra fuerza en el sindicalismo de la su- y concertación, principalmente en el marco de
bregión una acción política en el ámbito na- la OIT.
cional con características diferentes a las que
han sido predominantes. En medio de contradicciones y tensiones,
avances y retrocesos, se fortalece también en
El punto de partida es ahora un mayor grado el medio sindical la tendencia a la valoración
de autonomía sindical. Las decisiones, los or- de la democracia política y de la vigencia ple-
ganismos directivos y los espacios de la organi- na de los derechos humanos, de las libertades
zación sindical aparecen con su perfil propio, individuales civiles y políticas, como el contex-
menos subordinadas a una o varias fuerzas to más apropiado para el ejercicio de la liber-
políticas y con mayor independencia respecto tad sindical. Esta valoración tiende a ser ma-
a otros poderes sociales. yor allí donde en décadas recientes o en otros
períodos de su historia el sindicalismo sufrió
Comienza también una mayor coordinación de experiencias de gobiernos dictatoriales, o allí
la acción sindical entre distintas centrales na- donde se ha alcanzado por distintas vías una 275
cionales. En el plano mundial, en noviembre mayor sensibilización frente a las experiencias
de 2006, en Viena se fundó la Confederación funestas de otros países de la región. Por ello,
Sindical Internacional (CSI), que unificó a las se reconoce la obligación del movimiento sin-
antiguas Confederación Internacional de Orga- dical de contribuir a la construcción de ese
nizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y Confe- contexto democrático, civilista y pluralista.
deración Mundial de Trabajadores (CMT). Este
hecho fue el inicio de un proceso de unidad Ante la crisis social y política, lo mismo que
en América, entre la Organización Regional In- ante las serias amenazas de inviabilidad eco-
teramericana de Trabajadores (ORIT y la Con- nómica que confrontan algunos países de la
federación latinoamericana de Trabajadores subregión, el sindicalismo tiene la opción de
(CLAT), que deberá concluir en Panamá, en convertirse en un interlocutor válido y en un
marzo de 2008, con la constitución de la Con- agente de compromisos.
federación Sindical de América (CSA). En ese
sentido, en el istmo Centroamericano y Repú- Se torna así, imprescindible hacer un esfuerzo
blica Dominicana, caben destacar las inicia- conjunto en la superación de las limitaciones
tivas de la Coordinadora Sindical de América más graves que aquejan el estatuto del sindi-
Central y caribe (CSACC), de la Confederación calismo y potenciar las riquezas y las capaci-
Centroamericana de Trabajadores (CCT) y de dades existentes, a fin de transformarlo en un
la Plataforma Sindical Común Centroamerica- actor de desarrollo y de profundización de la
na, que hacen esfuerzos especiales para con- democracia. El objetivo es obvio, enfrentar un
venir en una política común para defenderla proceso conjunto de reposicionamiento del ac-
en el ámbito del diálogo social. tor sindical en la sociedad civil, con fuerza de
interlocución frente a los gobiernos y el empre-
La agenda sindical se amplía más allá de los sariado, rescatando sus nuevas potencialidades
temas estrictamente salariales y de legislación para socializarlas y hacerlas parte integrante de
laboral, a los temas de la política macroeco- una nueva conciencia de actor nacional.
El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su memoria histórica

276

También podría gustarte