Está en la página 1de 18

18 PAGINAS EDICtOI VA .L OR $0.

10
:..;..--"

ARTES DI RJO DI! J..A TARDE VUNDADO EN 92.1

~O P t Jos6 19nndo

l>ircctClJ': lA ~ P. ROBLES

DICIE ABRE -o-


dminUtr d r, CAD ECHEVEl\RIA

10947 I~:-::-:-:O=-:X:-X:-::V~II--:-I-::R:-e-gu-·-tra-d-o-co-m-O-artl--Cul--d-e-2-'-cl-&se--eD--~l-M.--d-eeo-ITeOI--Y-T-ol-6gnf---el-l-"-d-tl-J-WÚ-O-de-l-938--I- . -6-6-2-2-


N-o-
-o-
SANTA MARTA - OLOMBIA
~~====~--------

iberalismo del Magdalena unido La "Altnendra Tropicar~


t i· f ,.
en orno a Je e unlco,
D r.
G·'
alfan .1
extenderá pronto sus ser-
vicios en el país
Dedaraciones del presidente del Direcforio liberal Deparlamentel, don Jose, Don Celio V¡lIalba r director ele esta empresa, se
B. Vives.-Esplendor de la induslria bananera para 1948. propone desarrollar una patriótica labor.
ID ctrogado don J B. i·es., oS Jn motivo de In guerra muoclinl, estA iot!u-- DtU1lo ~ conocer de Due tros lec-
la pJT:iid ntc del directorio liberru de- tria se fue al 'uelo, pero antes do que
tor e l siguiente articulo, en que e
~cnta1, Cuerte productor de bn- corocnz.ámmos A sufrir las consccucncl:l'l
aplnade el e píritu de empresa dol
1)4OOS. sobre los dos tópicos de su es- dcl conflicto mundúaJ, tcoúuno plnntca- conocido industrinl colombiano, don
ptciillchd. el político . el iodustria1.'Co~ do el grn· problema de lA Sigatoka, que CeUo ViUalbn R., y ademos se dn cuen
hizo las jguientcs declaraciones :lJ\ll cn 1938 apAreció Cn lQ Zona Bonooc •.l. ta de los nuevo:> propósitos que tiene
11 ~ ole edición extraordinaru. Como todos abemos, lA compañA qu., hoy o mientes respecto o ro CnCeterío
-[1 libcnwsmo del Magdalena est6 poY aquel enton~ emprcndi6 el Gobier- "'Almendm Tropicnl".
al tomo a lA Jefatura Uoic:l del no Nncionru no tuvo Jos resultados espf)- Estos ejempJnre, de hombres din4-
doctor Jorge Eliécer Gaibio.. El partido, I radas y por divcl"M)S motivos vino el fTa- micos y empujadores, amantes de::.di-
afQffuJ1:Kbmentc, ba comprendido que u- , caso, por faltn de experiencio y de per- do de] progreso nnciona], son los q "u~
~. división en las actuales circurutanci3 sonnJ téeruco. El gobierno nyud.tba eD~ merecen prcscntllJ'Se a los nuev.\s pro-
- I tonces o los productores con un cuarenta mociones juveniles, A fin de que inu-
~ imcn.o;ab! }' de un gr vedad e%-
~. Por todos portes se p~Jp3 y cinco por ciento do los gostos de la ten sus virtudes verdaderamente cons-
el . nlimieoto de unión, como ~1 úui. a campaña, pero npcsar de esto, el !raco o tructivos. Dentro de su nctividad ,-"0-
medio de reconquistar el poder. e lúzo sentir y como consecuencia se mercial ba Ire:iliz.ndo él una lobor be-
En d m do ron '0 próximo se reuni- pensó entonces en negar a un acuerdo néficn para el pllís) ensllnehando el 1'00
rí lA Con' nción ' acional y como In con la Compañía exportadora parll quc umo del cofé, que es un producto ne-
dccci6n de delegado vn A efcctu3rse en ella dirigiera la compaña. tnmente colombiano.
(~ pichi citaria, e necesllrio que tO- El señor VilloIbn, durante su reci('n-
dos los hDcrales se preparen para escoger 1 te viaje a loe¡ E lados Unidos, ha pla.
CELIO vn.LALBA
auulidato.s con un alto espíritu de La Compañía después do largos estu- nendo la nten i6n de su negocio, )0
_l~'L
ICCV-IlID. a u.u
r!_ d
e q ue Ja Co nvenCJOn .. dios sobre 1os terrenos) Ueg6 a 1a cone1u- cuaJ ser' de utilidad parn In economía lienda .. empaque del cnCé. Terminada lA
_..1- la tr d . d] t h d) r~_ d b general y pnrn el gremio de trabnj:ldo- .1
rapol.lWl a aseen CDCla e mamen o si6n de qoe mue as e as uucas e .1- guerra eDtr6 en gestiones para modp.miau
. 1 artid
que \l\e e p O I ra. rbe J od '6
nano en pr uca D no nconseJa nn c . b 1 res, que en tnl fOl'D1Il contarán c.on
SUS equi....-..: o impulsarso creando nuevlH
nuevas fuentes de ocupaci6n y bienes-r- ~
EL INF lE lATO. 'IS 10 acometimiento e una campaña tan cos- pl __ .A~ en otros ciudades o centros im
OO. ·SERVADOR
tro iiepa.rtw:ncuto la políticn se be
I it
I ar cuanto :mtes:
lo
I d
r__ d
tos" y dividi6 ~ tienos en os: os que
añ d ligurabllD c.o un lano ver d e, quo se con-
camp:l e .d b 1 el -das
1

-
. taro
y
Felicitamos,
progresista
pues,
empresario
al
y le
muchos éXilos en el oiío pr6ximo.
inteligente
desC4D'.Ol
UUJ .....
portontes de Colomlfia. La industriu del
coIé molido b.o evolucionndo considerpblo
de hum.mi- cedulación y la :Tcaci6n dc1 fondo ljbo- SI CUCollD aptas y ~ u dW coUmo UUlp Dice nsí el artículo en I'cferenC'Í3: mente en los últimos años. HAy Astem..
TUJ, a CU)
., d b
f onnaaon d
e C1tlO lo o con·
tos. mo era 1ó glOO, t
f uo ·os elnque ·d os pro-II 1l\':1Dzallo. para t ar, moler y r.Jnp ca.r
-b'
u ..._ . ."-'
~cclor.., ~po U8
.3- ductores que
d DO
1eronfu m w OS en ef - del :mes. .de
D 'de Jos últimos cJ.ú¡s; - el ca! JJC r- nenniten -ftnrovecluu'
r
meJO· r el
d bl P ano ver e o qne o eroD en una In - lio se cnoucntrtl en New York acompa- oromn y d más condicion~ ,aludablll!S
OS ~ pro em~ y opo~amcnto emprco - oima pane, se consideraron lesionndl)s ñ"do de su gentilhima es~ doña. Pau- y ricas del café Hoy con el uso de 1M
· cleru una activa campana paro que ls s .
CDQSle~. d ores y las uusmus :JUtoridades próximas luchas nos oo·an debidamente e~ sus J.Qtereses y se orm ,1lSl ~3
f ó' di . l·
\-1- lino Carbonell de VillaJba, don Celio Vi- pnpeles cc1opban, plyollim, tinfoll y otrOJ
sobre nuestros copartidnrios de BO)'Ilcá., d J Sl6n de productores que hizo dif.cil, en lIalba, orgnniUldor y director prjneipatl de e puedon emp car product03 en cond.l-
'uiño, Santander del 'orto y Bolívar. , prepara os. aquel entonces, la soluci6n del problema, la gr3D industria colombiano conocida ciones sim¡)nr empaque al VOclO ea
~ neeesario exigir 31 gobierno las g"rilf) LA RIQUE~ B 'ANERA TOCA p~rque al aprobar el Gobierno ~I men- con el nombre de Cnfetería Almcnd ..a row5. Todo' lo ruo observar y estudi:Ir
a que Icuemos derecho y trabaj~ NUEVAAlEJ TE A NUESTRAS ClOnado plano verde, tenía DCCCS1dad de T ..opjcnJ~ que liCDe su asiento principal persooalment don Celio iIlalba, porque
pon¡ e estos crimenes ie . aneionen ejem PUERTAS proveer alguna cosa para los productot";>$ en In ciudad de BnrranquiUo. él deseaba conlTibuir para quo la ind .
mlc. Por nuestr parte, como " .
-Creo qu esta sección del país estA b
!01 del onfeo y del respeto a b opi- Abo.... da a un
que quedaban descartados del cultivo dtl
anano.
L '6 d 1
n suspeDSl o e a exporta- se propw.o OCUpAr Ja vanguardia, ndclui- una posición igual Q las mis voozaw.
I
Esto empresa desde sus comienzos ~n del café molido ocupe en Colombi."
..11.-

lIIl ambiente de DUlyor tranquilidad.


CEDULACI0 "FO. roo LffiERAL
..
awn ajena. debemos propender a cr~ e :"dustr,.aJ
......

... o
gran de:.arrolJo ecooómiC'O
Nuestras inmediatos aspi- od
raciones son la terminaci6n del Gran Tren o t os en e IDJSIDO p
6

.
ción ~irvi como mstrumcnto para poncr rieodo los equipos más perfectos qu ~c Imitado, ;pecinlm nte, por la Secretuia
tan d - ald d
o e 19u
I
a presentaban anualmente en la FeTm . bm- de Comercio eJet Cob· mo americano pa-
Y el gobierno, con muy buen acierto, cou- diol de },eipng para In tonefaoc.iÓn, mo- (posa 11 la 7'- pág. de la Sooci6D 2~)
... cal de Oriente, que haga de Santa Marta cíbió la feliz iniciativa de transformar !:l
-En mi sentir tenemo por delante d~ un gran puerto marítimo, y el resurgi-
problem esenciaJ • I)ue el partido d .. - miento de nueslro Zona Bananera. Con (pasa a la cuarta pág. de la Secci60 l~.) ,
Los agricultores de ' El e en se
CONTRA El PAiU.AME lO dirigen al Gobierno acional
Declar ciones del Presidente de I Cámara, Sus cultivos y ganados amenazados por el río Fundación_
El gobernador no ha cumplido su prom~sa de ayuda.
doctor Barr·os, sobre la labor cumplida El Retén, didl·mblrú 22 de 1.947
Exceleniliimo seóor Pre:.idcnte de In 0-
Es e un región agricola r ganadena
de gran impar' nc· en el Magdalo. led

una
'd a d d I I'b l'
e lera Ismo se apoya
en el pre~tig¡o inconmovible de su J"efe. público. pue I .olu indudstriaódel aJTo'Zdmd::nuc .
Mini tras de lo 'Economía Nacionnl y do en conslAnte pro ucei n ceE ...." 0$ nll1mi-

Gobierno. hectáreu do terreno COn la oCllpaci


n Dr. Jww B. Barrios, presiden., plíeron:1 cabalidad su comotido, intcrprc-I pÍJlJ1. que egaban In vida do nu~ tro 00- Bogotá permnnente do cinco mil obreros .pro ¡-
de la cámara de ftpresentrul y uní- wndo 011 lealtod lo ~ scntim iento.. , la~ un parLid dos o de.<iconocfan a mdJure do I . mndRmont Esto industria b. re mpla-
dad I .
\<;gorosa del liberalismo, o loU le- gtntias y los oo<:e<tidades predummantes I co om laoo
1 b' las tí d h La Junto pro-dcfemu de Dlque Retén I d i ·
gnron as y e~ec os eon- -Santnna, on nombre de todos lo ' bllbi- 7.11. o lld ". tlDdtlgu l'~60 cl1n
1 t '6 b
DDnlra.
~eso de la cupiLaI tuvo a bien ('onco- del pueblo colombiano. A mi entender, grQdo~ en las Jeye!. Profenble /1 con- .6 •. . .¡J. " .ton o C)ocupac. n r e d emp eo.
dtr a c~ d·lario las Jiiguiente5 dlU' Iara- la müi 6 n po1ftJ~ . d e 1as muyon.! no era ver .... ,:- a I pnr] am ento en ocucioso y abyce.- nh'nto 1 l'egt· n udo
tnnt .. de cordi hnce votos por- I lmlOnn d o 1 pO!i'·biJ·If1D.d d o ",-un 11·11.. t~
pI' !icntn n lIstc C.! un l · ·
~ politi , 'lue tienen .,vr objeto la de dedicar e e el . amente 01 depor- la fábri de loyes, cra el hn rlo cu=n- I Y 0ó 1'. y . \ocínlc • contribu)· ndo CflcazmclIl(. Ql ro-
inJonnar al pueblo d., nue:otr> dopar- te de xpcdir pandectas o digestos lcgi ..- pHr su función fundamental de contr.1- que • ge ti n fU Ilum lrollv cn omrJl-
14m í I de I d dndo. 'ue tr mllllO, redu de 1 bc-
bu1 tc ¡mi to ti 1 cC'Onomí naeb.ul,
I 1.
cnlo do lA labur cumplida pur el lativo. u Ir!. función primordial (:10 O Y ¡sea os o.sroan · . e e o)' .. d I P . e t d porqu'· n ,·s ell ti '0' up<;nen, mas 1) Ole-
d lluevo oongreso liberQ! en c~to su lo de :J.sumir las re~pon~ b ¡in J d d es d o uU tLr b°tr
• an
'd a d con que tl nsombr cieron ncíJ lO e ah·tIlo ~omo
l i d . . ty ' ó t no.\. e pro u Id o d e lOO .000 qwatn
("11 l'n cmo I d o 1es
~r año do ~¡ones. pnrtido de opa ieión colocado en el tran- t la historju del gobierno de Uni6n Nncio- I 'lu par~ d' netul ji 11 ~mru ? I n . I ~ de arroz I oño. con un "alor apro im _
. ce doloroso de defender los derecho Co.'n nol algunos de 0.' fementidos coL.bor - I el d s e n o CruP'I" I e b~r Ir por 'S" do d do· y medio rnlJlones do pe!'~
EL ORSTJ\UCCIONJSMO culcudo .. de Jas grunde mayorías naci~ I dor . Y 1.0 mlJyoría oumplJ6 05to deber I o ~~do.lo 11 " .!!i lnc ca om unn~, nO'ó11Pcr- di tr¡buldu I pI' ducci6n cntro ~:u)(bs J
CO 'S •. bId d bJj . J mlhmo~ por e pr nto (' ni. evo"
'VAJ)OR na] • No podíamos declicurno a la Jn- COD ~o r e a repu ca.oa, COn elemp ar I ' • • tu d .t el h cqucño producto • fulinItU'~ In an-
-Las
r llla)'o' Ijbm-aJes del P:uhmen- d" .. do el panoramu póUtíco del pOH, ccn- re ponsobilidade..
le: ñaladamente de 1u Cinn d _.
I
fanlil tarca de Jegi Jar ciegamente, ohi. decoro y oon pon eraou &cm O ' e , d ~- ud:1 us
b
vu tro C;0110c.mlC~n)
d' ·.d w -
mas Ingl o I
Depnrtam(,"11 to.
"puc' o a- .
el · d
e~lor ,.0 lcdrnn or
lenclO 4) un pro-
d 1 hguo mpre u del banano, por motivos .,
.
'gucrrn, el pcrsonnl licenciado 10 ha es-
. , .•
d

~ tant- ' a~a. . e I turbudo por lo inepcia o In ~rvenidad DEFENSA DE LA VIDA Y CRITICA . 1 l· d . . t bl c.do dcfanlh 'omento en el mpo,
... obügaci -. c:ump~eron a mi }UJ~Al sectaria dejo ngentes del Pre idente Os- DE LOS A<".O DEL GOBIERNO
• enes ClOntrlUdas COn I N c.ón I blema l'eg'lon
po podri el, itur
q;utur uc:>~onaa:e,"
o
gr
cc:::= . {dolor te QP~ecillbl en I ~ rrollo de
¡la riqueza rl!glon • El cultho de paslo.
T CI)D el Partido ( h b i -La vida en ponnoll.ODte poligro do Jos euencius.
la~ e I mandato ~ om
. lilne d .. t re3 IJue I~C
pueblo p.ua• ;!'~."""""J"J"J"J"J".J'YV'J\IV'''.''''''''''rI'V'.'''''J"
~ Ub rnl . H..a_ ea out
fu~ d.,(eDuaua LL ód cos d e- . lU1l u .... -
..........
ilustrn":ón
.......
eYlVlnemo.,
-r-
(posa a la :da -"g, l-
de 1. SecciÓllt',
~~~~~~~e~
er....~n e... excepcionalmente d.fíol 1 ~
~"tLt~"~~~en~~~~~~t~~o ~ d I partido, oon 111 Jefo a la cabeza, re-
~~=-~-========================~:~
~da, por razón del ca.robío en la ~
de fuerza. con que cad') utido "iI'.~
c1amaroD C01l oobles aceuto, piedad y l a Pr e se n te

I
justicia pUB l1uc.sttCMI oopartidarios mar-
eo el Coa
.1lla~\Ífie&to de ee:~!rr:O~;::d~
I . s t i r i L A d 0 5 amOD.lWldol; ., ClUADdo la 100- r
ea ea eu!: (1 m'gos. eanun- ~ r I dtl altO$ hmcioDUÍo' polítíOOll apar'-
Dcs
Edo, E t d. o
I e Ion x r a o r I na r la
I

~lYer, ~ o hacer naufrafJf:;1'


-'-1 c.-
I Clani",," ':1 pOHonal Jo ci6 comprometida cm twbioI ro nejos y
h bo j ~--d.a.mooto pA fA Con In ptc'ient .dlcilln e to diario so despide do 1.947 y eJ(M'nI el DU8YO
'l.IC lIberalismo ooncretad. e.t\ lo I ~ ".,..AboJ·oJo.,. un cuando uI sero. ..1-1
.....
~o I
. . . .L, nna egiJlativa "ue oportuooment"
ti ~
<",
examinar os aeto. u.e
nuJ
Jti f o del sEstado
r nilO. Lu hCI110 dcdiclldo" In industria bananera como una defeteQcia pu•
~VIJO L J '&
_~ dJ,1A unta do mayorias ba)·o la ex-
V),fd"1' p~
'f 1- • tr d .. _,.1._ daodestina de
cespccto a la U1 o uoauu
con DO tros , ..oterrÚDCo!l dedicados a e ta gran actividad etJOn6mica. '!UO
r"Ila
SIr...
O"
EJ.::!6n del )tlfe del Partido, Dr.
Cait6uo ~J\ I
d I
material e gucna. ... mayo
ñu cou.sidc
raron do su deber ana.liT.ar la conducta de
-
vuelve n r urgir. . ~n esto formll EL ESTADO cree cumplir CIOD su mi i6a
de tímulo a 11\! fuent. ndora do riqueza de DU tro Departamento J
Cota <::::7TñO CI V UE.UO dichos funciooarios para .ameterJa al jm- de ~"r icio a 10\ intereses gencrules.
"'.. 1 todo, los VocerOJ del Uber..Iis-
e ParIameoto entienden que cum- ."..-."..-"............""....""....VJI.... "".vo.....
y..; (paaa • la cuarta pig. de la Sección 1')

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e '-
EL ESTADO .:JeCClon 1 a.
Pagina 219.

tOS U D OGOS
Por Antonio Escrib a~ r) --
lIasla 1830 la q uiotR de Sau Pedn n!lpceto que muhit\ld de ell."} Cl\Jl\pC ¡ "D.
Alejnndrino, n nota Morta, e ra uno b:l- qu se v n por en. IUln, E trenuldur.l o
d euda i.n importan . a do ningún género. ndaluci. 110 Ll su p ieTu llegabn In
Su propietnrio, el hidalgo c, !>'lñol don bri.~u rumOro.... que nbopicabl\n los gi-
Joaquín de Mier•. e dedicab a h ucttlic¡l- gnntesco tamnriu lo...... .
me nte a Jo lotad n del {ó .. ,iJ ucIo COn\ iene re ·h ir h plllllbrns de Si-
donde e tá enclavnda. lla Ma embt"" m n olÍ\nr en lu famos:} quint 1, porquo
d o - de crula y cultivo- de bOli :.1 1]';\ v 011 , tienen un profundo sentido d· i,,_
fru tos. L. gnllina.s. cerdos y l~n, um i- ridud y no.\ prc. \:nt 'lO !l un h ~roe coo1Jllc·
o bomquilJo o ~ntr·01 zcJabao con ,," tamenh: humano. Como h\1nUUlQ ra
quellos honlbrcs morcno~ d' tOI ",) des- in duda alguna, cu odo -o Buc :nmnn-
nudo, que trajín ban todo el flia con in- gn de .. liI bn , l1 hiel 'n I morga in 'cel i ':1
sable afún desde 1 tropiehe n la hu 1'- oolra SU" (;ompniicro' d nrmo y polí-
to. Nos imagimuno al venero hl '\'eúor tico. ¿Quién de lo!! gnmde hO(J\hre~
de Mi 'r g07.t1ndo IR fr ca y limpia :'OIn- no ha sufrido 11\5 mor IcdUI'"!lS de h en-
hrn do lo:. grtlndcs tamarindo o ycndo "idio, de loo; rivolid ndes, hllsta el • Ire-
do un Indo o otro inspeccionando lo" tra- mo de hacerle cmpuilnr I 1 mi ni. nr-
bajo. dc u ser' idumbrc. mas? Lo onh'nrio no !tcrin humollo, ni
Pero \tn día can\bi6 aquel ir y venir 16gico. puc In p 'rrección de lo hombr,
de colmena. El bergontín "Monoer' lle- por oc que 010 c i .~ tc do tcjll.s par arri-
gó n lru; quietas aguas sornarías. ~:n l bo. Sin emburgo, en San Peclro I lejan
,-elún enfermo, amargndo, transido su co- dri.no Bolívar se nos mne.s!rn grande por
razón generoso por lo puñales de las ri- su dolor y grande por su do i incakull.- LA lUS-rOJUCA QUll TA DE S , PEOfl() .It U~ I DRIl O
validades poHticas, el genio mtí.s poderoso ble de generosidod, lendo en ItI ruta dd
que hobío estr mecido con sus gestos a dolor por donde Jos hombre conquüt In
todo un continente. El que naciera rico, )a perfección.
· 11 6 S Pedro e- CiI Bla~. el bombre lOl cual e~; aquí !ie-I -y u tcd, (1ué vino a buscar a ~ros proporcionado m.1J conciudadaoo:s.. pe-
llegnba pobre. E l otrora victorioso en los C uan d o B o l Ivar eg a an I ..
campos de batalla, era hoy un dorrotado e bó
que aspirab a eDlano voluotarilUDente de don Joaquín.
unn
"
rapa
d
n
'
mU'a
da
a
I b'bli
1 o I
t I nc u .. ted e QtuJote. el hombre como do- t;elTA5?
eC<l biera ~er. L
- a lib d I
ertll, --contestó e ga1eno.
-¡) I !>wd la I IJIHUÓ?
ro los perdono. ¡Of1lá pudiera llevar t"')D-
migo el omuelo de que pennanezcan u-
nidos!
a Jnmoica. El tenaz guenero qu e había -¿Qué obras tiene usted aquí? -le y luego. abatido por la enfermecbJ y -:)j. u.i general Las lágrimas inunduban la, ojo!! cU ~
transmontudo los Andes, om ahora un preguntó.

I
la tristeZA. e elnm6 tras una breve pausa: -l"sted es más nFortunado que yo, P~IC;¡ dos los pro ente .
pobre tísico mordido. por la fiebre. -"Cuando odn:rtJ -dice el Dr. ~
-Mi bibJioteea c:. muy pobre, gener... ' -Lo.. tr~ majaderos mús grandes de todavía no la he encontrado. Con todo
Así llegó Bolívar a Santa Morta. --contest6 el hidalgo. t~. e .. mundo henlo ido Jesucristo, dOll vuélvase a su helln Francia, en doud; rend cn un escrito- que la respiraca.."a
Por unos días permaneció en la ciu- El Libertndor e Rminó por un momen- QUijote r ,o. . . . . . ya está fla.meanclo la gloM'>8 b'l.ndcr:l se ponía estertoro a, 1 puJ o de trhoulo
dad. Pero como DO encontrara roejorin ctlSi insensible, }- {Juo la muerte era iD-
en su enfermedad, aceptó lo invitación to los volúmene quo contenín nquel mo-I Otro dia le visitó el médico &ancés trioolor. mlnente, me asf)IDé u la puerta del apo-
desto mueble. lejandro Próspero Reverend y BolíVlir y así era, en efecto. E) pasaporu del sento, y 110m oda a 105 generales edec-
de don Joaquín de Mier y se marchó a
San Pedro AJejandriDo, Desde entoncos, _ quí tiene usted In historia de In sostuvo UM plática con él. Do repc'l!e Dr. Reverend que se conserva en S.m n~J Y a los demás que componían d sé-
In quinta dej6 de ser un l ugar ignorado HumlUlidtld -díjole Bolívar- Aquí cstá le preguntó: Pedro Alejandrino es un curioso doCJ:- quilO de Bolívar, exclamé: Señores, SI
mento de la époco.. El pasaporte estaba
pnro convertirse en el santuario de h encabezado con esta frase: HAu nom du quieren u,>tede presencfur los último!r
devocióD patriótica do Jos paises libera- Roi", pero 105 revo)ucionmos tacharen momento' }" postrer aliento del Libe -
dos por la espada de Bolivar. La m uer- coo tint.a In palahra "Roi" y e:.cribicwn dor, }':l es tiempo. Inmediatamente hsé
te del Libertadox: dió a SIlO Pedro Ate - "Peuplc" para que la frase quedara así: rode3do el lecho del ilustre enfermo y •
jandrino vida pennnnente y $agrada en "Aun noro du Peuplc". pocos minutos exhaló su último SDSp4O>
las páginas de la historia. Simón Bolívar, el campe6n de la hD.-:r-
El glorioso enfermo camintlba a pas .
Tuvo una senciDa babitación con pa-
agigantndos hacia la muerte que tantas tad sudumerican eJ 01 de ColombU",
redes enju1begadas de cal y pisos de tos- veces htlbía burllldo con gesto heróico. _ Bolívar murió como Jesucristo: pobre,
cas baldosas coloradas. Los muebles ..m ropns, llbaodcmado, ¡pero perdon.:md!>
eudió el notorio de Santa Marta y Bo-
ernn ordinarios, de labriego casteDnno. Q sus enemigos I
lívar quiso leer en su pr coda, a1 grupo
San Pedro Alejandrino tiene el mismo
de amigos que le acompañaba, Jo tlloc.u· ~.....-.;".........."..,.... ~Y'J"J""""IJI.JV
.........-•.•·•••·.....·.·.-.·...-.·.-A......,..v.
á¡
l
ei6n que dirigía a los colombiano. Es- !.
~PaPávlVla
~ ~~
taban presentes us fieles compañeros los
generrues Montilla, Carreño y Silva, y
~ Luciano Restrepo ~ los señores Ujueta, de Mier, el Dr. l~c­ :: hmdaci6n

~
"crend y el Dr. Recuero, auditor de gue-
~

-- I~
San Angel M.gdaJ.... ;¡: rra. Boüvar leyó con \'02 grave: •• - o -

~
~
- "Colombianos: Habéis pres~ndado ... Compra y \'enl de frobs del p3fs ~
mis esCuerzos para plantar la libertad .. ..
~ Comerciante, Agricultor y Ganadero
~
donde reinaba anles la tiranía. He trtl· ..: ..
Propietario: JO:iC l lAria Roble!!

f
bajad? con desintetés, "lb'l'Jdonando mi:·
~ Compra y venta de artículos ameri- fortu.rul y aúo mi tranqwl¡dad. . . . :; ~
~ canos y del p0Í9.

rI'~.,..,.....J":.·.....• ....• ... ·.v.·.·.v....· T.u~·o que deten.erse. Su emociJn y 1).................. ...Y.... h~..V,JYY"'...W
debilidad no le dejaban continuar. En- ~y~......................~
1'W\IY"rI"··········....·....··•·•....·.."··....."..,..,.,, tonces el Dr. Recuero tu o que proS('gWr

Luis J. Fernánd ez ~
ln lectura, hasta que llegó el pÁrTaio 6-
~. La
1
~ O frece
FUNDACIO N

u numerosa clientela UD ~
~ -1 Colombiaoos!. Mis últimos votos
son por )a felicidad de la patria. Si mi ~
muerte contribuye a quo cesen lo:¡ ~
o e s rn o p O' ita
Caraoolí
~
'=
;,,: surtido com pletamente renovado de partidos y se consolido la uru6n. yo b:.- ~ ~
artículo. ameri a.. I jaro tranquilo al epulcro'·. .. B bidru fres~ se.nrido de ~ ~
~
§ Atención y enneto ea el despacho § terminar Recuero las últimu pala_
brtu., BolíYllr recalcó más la frase.
n todAs boros ..
~
t .•. .............................................
~ _ I { EL ALTAR DE LA PATRIA -Si, el
Propietario: Amado Matre
pulcro .... Es lo q oo me han ............"",..~..,............v .y.....~
~

)
LEOPOLDO DELGADO BARRENECHE
Oficina de Negocios Generales
Distribuidor de lo T rbbojomos en territorio que cubre más d e 150.000 consumida~5 con
los siguien tes su b-ogencios :
TROPICAL Oll COMPANY
Agente de Ventas de
lIéDaga: Sr. Julio Dioz Gran odos fDOda[IAn: Sr. Fermmdo Malina
COMPAÑIA DISTRIBUIDORA DE AZUCARES lalleduuái: -D; Jorge Delgodo B. lüobarba= Sr. J . M. Romero Romero
Agenl~ de PRODUCTOS cATLAS- : lIontas. neumá ticos. accesorios de automÓ-
COMDAt\JIAS UNIDAS DE TRANSPORT E.S S. A. viles. acumulodares. etc.
PRODUCTOS .ESS _: combuslibles y lubriconles: oc ¡les ~r"
Agente de lo outomolares, moto res, mola res Dles scl. gros os , te.
COMPAÑIA DE SEGUROS .LA ANDINA •.
M ~.DICINA .VE.TERINARIA: Sueros }' vacunos, purqonles. ¡cringa5 .
Represenla nt de equIpos vetermorlOS de I cas os COOPERo VICA R V'C.ROS. ER A,
ECHEV ERt<l & COMPA1\JIA. Ltda. PRODUCTOS DE GRANJA: Cerdos d e rozo cDuroc-Jersey. A'it5
Imporl dos Leg horn y N w Hampshire Red.
Agente de N6ves. outorizlJdo .
Apartado aéreo: 5 2 2 -r elégrafo! DElBAR Santa Marta

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_5~e~c~c~ió;n~1~a~.==========================~E~L~E~S~T~A~D~O~~~==============~========P=~a='g=i=n=6==3=6=.=
___
~~n:_l:O_l_!lIEntrevista con el señor
---- Alcalde de Santa Marta
El año político de 1.947 Obras realizadas y por realizar.-Un funcionario dinámico en un
Municipio de escasos recursos fiscales.
Mnrchóse para Europa l eeh6
manHi 'to en que reconoció lo I utori, 1 (;'entro de la poblaci6a y es v~ce1 IX'"
Hnci~ y' b tantes Wl 'quo DO pisuba
dnd de Gaitan como Jefe del 'Libero· 'mana ea los bmrios y CoRcgimientoo
!'
A1 Jdín d Santa Mutn, y lo ho vuol-
&mo. Pero los eüores Rob.!· n ;nr. de Caira, y I ll. pecialmeato lu
to a hacer abom pua entrevistar don
cí \ Peña y 01 alacrán de Calil)ñn ,e pn imtm • barr~n hasta ncs vec:ct
Rodrigo ' j \ , . Alcalde d la ciudad. Lo
rcbcJnn contm 105 iut r vital del al dfu; e han con.~tnúdo nuevo parq'los
mnnffi lO mi prop ¡lo ni caelario y
partido. En junio, Jas nuovas mo. 0- en el b Rio d~ Manzanar y Cundí y eo
mu 'llnnnmen me contesto:
rin pul mcntmns 'e congreg n cn
< 10 Corregimieato de Gairu y Bond "1
Bogot!t. procla.mlln 1\ G. it&u Jefe y de- -Po ' ¡gn d. énlo allí. en Tugangn tc:J1IlÍDÓ un e 1Dellón a o-
igllan una Junl:l sara. Otra -,>je:- -Pero ....• o m anuncia? riU del mar; e hu Ue" do D feliz tér-
torio del instgne conductor. . R nOA -Anunciarlo? No, hombr. Siga U!l. mino la coD')tntcción del viejo mercado
E, ord",n d 1 cñor lcaldo, qui DO hay
\.' rb". la lOan ra de servir o 10. y lB terminaci6n del mal dero mode~?;
pnrtido políticos con hecho y no con "nt~:~ln, . e ha dotado ;) J ciudad de tm serYIuO
pal bn.'na vana. Y, por último, eu I asi, ~in mÁs protocolo. entro al dlS- de ,rellO que ho etÜdo prestftJ1do h:1-
octubre, g. n' n Iu:; elecciones mum-I pncho del eDor Alcalde, II quien encucn- Ilng:ldor resultado;. e ha aumentado
cipnlcs contra \'icnto y marca. En al· tro rodendo de dh'crsidad de pc~onll~'1 c nsid"rablcmcnt el alumbrado urbano
gunos departamentos lo violencia COll'
gunm:
n·adora. au ;PÍC'iada por el gobierno.
I
o' saludlUIlo y luego Cli él (juien pre-

-1 qué '\-;e.ntos lo trnen por aquí?


I 'J' C ha extendido a algun05
b arnos
. como
el Olivo. El Cundí y I E~cranza; se h no.
] 1
usumi6 caJ cter~ de g.-ovedad Dunca -Po ' JO!! que me obligan a entrevi.:;-I construido nlguno- loca es csco arC". se
,'istos en el~. El PrCltidcntc <hpi-
n!l Pérez ha pennanecido del lodo sor
do a 135 solicitudes de gnrnntio. El
tnrlo.
-, en tre\.isw.rme? 1 paro qué?
I hao construido otros como el de BOJ\~
el que ocupa In Escuela Primera; se es-
tá terminando el de la caJJe 12 y 1'\ caos
Ministro do Gobierno, señor Montahl). -Para preguntarle vnri4s COSIlS, com~. Uucción escolar 'Escuela Santander" 1
por cjemplo, ~ta: h~ ta usted puede UI>-
es vocero de l.o. más auoz persecución
y pronunció airado, ante el plU'lnmen- gnr cunlquiera con la facilidad con quo
lo he hecho yo?
I en el plan de fomento paro el año entran-
te esta incluida y financiada UDa nue
concentración co]nr en el sur de lA po-
to, la frase de sabor bélico "a sangro
y fuego". La odministrnción del se 4
-De..~e luego. Al encargarme de 10 Don RODIUGO E. VI~:;S blación; se est'dbleci6 el servicio de tcló-
ñor O:.pina Pércz es uo oprobio. Alcnldía me propuse ndoptar en mi do..:;- lcalde layor de Santo MnrtD fono, con Jos Corregimientos de BontU.
pacho el mtemn de la puerta abierta pa- I Gaira Y Taganga;e construy6 la inspee-
Las m3yonas plU'J:unentarias hicie- ra que el público tuviem flÍcil y perma- ción de Policía del barrio M,lmzanares• . o
En los torbellinos de la confusi6n,
CSl 1 e os amrr.ldor. Jorge Eliéca
ron lo que estuvo a su alcance por la
prospeñdad de la 1 'ación. EDIlS tr/)-
I
nente acceso o todllS Jas dependeuCJl's del mcrrcado y del matadCl"o, dotn.r a los han conslTuido las de Tnganga y MiuC'l
~tún, con arrogancia, con empuje a -
aclmin.istrativas sin necesidad &iquiera de Corregimientos de alguna obras mate- y se termin6 la de Mamatoco; se han
pezMon con ob táculns insuperables, anunciarse y de a~uí la afluencia de gell- riales. extinguir el agio. establecer nuevos Ol\! truido once «lSaS paro obreros y em-
rrollador empuña lA bandem de la re- El constante saboteo de Ja minoría
conquistA del poder. De buenas a tes que ~ .entrev1Smn con el Alcnlde p.a- servicios de vigilancia, mejorar algunas pleados;e dotó el barrio del Ancón do
couscr'\'!ldora interesada en despre~i­ ro sus distintos menesteres. Ahom m1S- I escuelas y construir edificios para con- un alcantarillado y se compr6 a la curia
ptiIDcrns. con la visión del conductor
afortuDJdo, el horixonlo sombrío lo
giar al Parlamento y la acci6n maqwQ
vélica del gobierno. Adem&s, Ja ta- comprObaClOu.
I
mo, en los ':l?e me rodean, tiene usted la centraciones escolares, propender por la un local donde funciona la Escuela tle
pronta pa"imentaci6n de todo el sector e barrio; se han construido algunos C(l-
toma despej:uio. gra\ido de promesas rea de refrenar la violencin hacín pel-
de redención. Fueron incapaces Jas -Fue ese su único propósito? urbano, ]0 construcción de nuevos mue minos TUl'ales en las regiones de Mines y
4

del' tiempo precioso. El congreso, a -No señor. Fueron muchos los pro- Hes marítimos y del ner6dromo, la lermi- Caira; se ho nevado el acueducto a ni"..-
o~ para mantencr la integri-
pesar de todo, hiz.o labor buena en pósitos, puesto que DO hay personn J1]gu- nación del stad¡wn, presidir en el Muni- nos sectores que ontes enrecian de este
dad de las forl8lezas IlDlAdas. Se ()'lO verdad Asl lo reconoce el país.
de su peso que ellas carecen de auto- na que no desee vincular ro nombre '1 nl- eipio unas elecciones limpias y ordeDll- indispensable servicio; ~ ha cambiado el
ridad /Doral para orientar el partido. El año que ezpira mnñana fue do guna obra. Recuerde usted que Rokc- da:; y. . . . . . . . . . . . . I
mobiliario del B. Concejo Municipal; se
r mucho menos paru entregarle> a )..)$
conserndores que nsesio.an a nuestros
crudas batallas contra el seet..o.rismo.
de grandes triunfos para el liberalisruo I
feller fundó hospitales que DO conoci6. En este momento tr o cuatro perso- ha venido adelantando un plan de arbo-
Yo he querido vincular, sin ser Ro~ lUS más se acercan al Alcnlde. l\fienl':as rización en el Bowevard, en el b'lIn\J
c:o¡wtjdarios. Todo presagia que 103 "ajo el comando del genial capitán.. l1er, mi nombre al de mi ciudad con o- arreglo mis no~ alcanzo a oír que se norte, en la Avenida Campo Serrnu~ V
oligarcas dan los pasos para sumarso Cargado do sombras el panorama con brns, pero OCUlTe que no siempre se pue- habla de mulas, de aseo y de nO sé qué en algunas otras partes y ya tenemos E-
• fa e;mdidatura de Gnillerm~ Le6a servador. Quiebro escandalosa de la den renliz:ar todos los proyootos esboza- ~ wÚ. A1~ V4 o abIAr de Tw- de.lantadas las gestiones paro adquirT o-
democracia por arte del Gobierno de dos a priori porque comunmente se tro- bay, pero yo en alto voz digo: 1 tra \!olqueta para el aseo, UD aura auto-
\'alencia. Hay varios medios indirec-
tos de agregarse a esa candidatura. O~ina Pérez. Prácticas de corrupci6n pieza con el problema de orden fis~ sen- ,
~eñor Alcalde. recuerde, usted la motor para el servicio de las cal.les, una
Tal vez e fiero scD.tldor no les corres- n torrentes. Ríos de sangre liberal de- que es la muralla china c¡ue se interpono tenClD nuestra de que del dicho al becho motowvelndor.o. para el arreglo de l.o.~ ca-
ponda con creces. Ila hablado cl.arí- rramada por las armas oficiales. F5 sio encontrarle soluci6n adecuada. Cusn- bay mucho trecho. Ya me dijo cuáles Des y caminos y un empréstito pua la
limo Y no cabe llaJIllU'Se o engaño. la barbarie imperaDtc que rompe la do me encargué de la Alcaldía aspiraba fueron sus prop6sitos, Mora cuáles han si- continuaci6n del nuevo mercado. pa['a lo
cordiaIidad entre los colombÚlDcs. Cien a que Santa Marta. . . . . .. . do sus reaJiznciones? cuu! se cuenta con un auxilio nnciooal do
El 1.947 mostr6 buen semblante !1l hombres resueltos a morir son inven~ -Un momento don Rodrigo. intcrrwu- -De todas estas obras se ha renlim alguna considcrnci6n; mo ha tocado pro-
liberalismo. La acción del valiente Cloles, exclam6 Voltaire. Partido fuer- po yo y saco mi libreta do Clpunte<;. A do el aumento del presupuesto. que an- sidir en el Municipio los últimos debates
conductor Wl nl.lauado el camino d" te por su número. por su doctrino , por qué aspiraba? tes era dc 280.000.00 y hoy asciende n eleetorrues que se han desarrollado limpia
u ,ietona en 1.950. En enero .se reu- -Como le iba diciendo, aspirabll 1\ que $673.000.00 y la putida, muy IOodesta y ordenadamente. Solamente han dejado
la acci6n moralizadora, es invencible.
De la COD'-ención nacional cuyo per- Va adelante con las banderas desple- Santa Marta tuviera un presupuesto rMS todavía, parll obras públicas; el ServiC10 de realizarse, por carencia de 10ndO'i, ro-
~ fue designndo popularmente. Se gadas. El régimen se desplomará por acorde con su categoría de ciu6d copi- de aseo, recogida de basuras y limpie7:1 mo lo anoté anteriormente, la creaciÓD
instaló en el Circo Santamaría de Ro- obra de sus delitos contra la constitu- tal; a mejorar sus servicios públicos, a de caUes, se venía sirviendo en forma muy de) Banco Prendario Municipal y fa pla-
gotá entre ÍTen6tico aplausos y com- ci6n, la ]ey~ la moral y la majestad ue elaborar su planHicaci6n urban.a. cons- irregular y hoy se presta diariamente por uiCicoci6n de la ciudad, obras oecesarias
plaoeDcia general. La célebre asam- la vida humana. trucci60 de parques, tennInar las obra.. un carT'O automotor cerrado y nuevo en en DO ,M unicipio como el nuestro, las
blea ~ compu.w de más de mil dele- cuales me propongo continunr gestionan-
gados de casi la totalidad de Jos mu- do hasta verjas convertidas en realidad.
nicipios de la República. Co.l sus Además ...•....
propiO) recurso 50 movi1.izaron Q la Dos personas más entran al despacho
apita! Los seóores delegados. El red- )' ya Y4D a dirigir o don Rodrigo, cuan
peta.ble cuerpo poseido de mística por do les digo:
Cait.in, lo proclamó Jefe Uuico del -Me permiten UD momeato. Yo y.
~~o. expidió estatutos y dlct6 oy a terminar. Don Rodrigo, drgame
c'(elente platafOrmJl doctrinaria. No
• • qué obros muuiciprues considera usted

(en al I
ob!.tante, los plutócratas refunfuñan más interesantes?

e
de mala re que no existen programas ni -En mi concepto los problcmas monl-
cipnles m6s inlere5nntes son lo plnnific
~ de organ.ización. La con len-
ción del circo SantamarÍa fue un Dcon ci6n de SAnta Martn, que se podrá lJeyar
~to trascendental> di6 la brúju-
adelnnle con UD awúlio depart:uncntaI.
la del liberalismo. disper~o y destro como está ordcDado. pues esto '3bra dO
lAdo por las culpas de 105 oJip,arcas. costará menos do $50.000.00; la tormina-
ci6n de lo pavimentaci6n; extender el
La cohesión de la familia lIbeJ'stl se ervicio de acueducto • todos los banio~
r~rt&l~. No importnn las camplliiaJ y dotar a 105 Corregimi ntos del servicio
dUociador de"E) Tiempo" par."l lJa- do agua pot ble; mejorar e inten.sific;-\r
ca mérito ante los poderosos del :\oz-
Se pone en conocimiento del público que o portir del 1°. de ENERO el servicio de lumbrado; la construcci6n
fu¡! r~ . r __ d 1 nu vo merc.o.do; la creación del ban-
tán b ~en. .a...u"J señore Snntos es- DE 1948. Y HASTA NUEVO AVISO. el Banco recibe en 6bonos co prendario municipal; nuevos muelle.
rÁlI ailando en la cuerda floja v ~e-
arruados por lo acont.ecinúerrto, extraordinarios Y cancelaciones de las deudos a su i6vor que pogan paro el comercio con el exterior; .ur.pliu
UDa o dos ca.rter'8.S más, como 50 está ha.
que se Precipitan hacia lA o~Iuta be- inlere3cs del ocho por ciento (8% ) anual, el cincuenta por ciento (50% )
!:onía a~ El señuelo de coali-
es un auto. El conservatismo <la en dmero y el olro cincuenta por ciento (50% ) en cédulas hipotecarias
ciendo con la Avenida Campo ScrrntlOJ
la construcci6n del aeropuerto; la tcnnl-
IlAción del taclium y como corup)exnento.
::':Piéa a los intnuos que se intrfl- delmIsmo Benco dd siete por ciento (7°10) de interés anuo!. aun cuando es una obra que ~ nJe del
Q ro su heredad. Bien ~ Jo
rndio de lo municipal, la c:aJftltcn. ten.
;:~ len descastados, los traidores. caJ~tral y la que comunJque con Da-
CIruiJf)J COmicios de marzo, Gaita al-
rranquilla por la corta de Salam.nca.
c:iu • ~e trianfo, de cou.seeuen-
eabez.doDlmed.i.atu. El movimiento el)- En los préstamos con intereses 01 nueve por ciento (9 % ) enuel. los Otra pregunta. 1 el teatro de Saotaa·
Joria por fU penou.a obtuvo roa-
la, ea el peraona1 del CODgJ'esD y de
lo. Uambleu departamentales lobl'o
cbonos e xlraordinorios Y los concelaciones se reciben en su lotGlid6d
en cédulas ' iele por ciento (7
%
),
I
-r
MartaP
-El Teatro Santa Marta. ¡egún lo-
dos los ~culos. está terminado, ?uq,
la dotacl6n complota ya Ueg6. Fulta sq.f
lI'Otado~adorw y Jos oUgarc:as. ))e..
'1
_=___________
4uardo el IantUmo, la rectorí,. do E- lamente 01 aire -=oDd.idooado o la im
loci6n de aban.icos. d se prefiere.
Santa. cayó CIOD estruendo.

~rrADo EN LA
1 ' II gnapo de damas Y caballeros. muy
petahles, Insinúa que se estreoe ('OD
grupo ~oo local que 10 puede

Tipografía Escofel ~b==================::::;::========d) prorisu ~ esp~:'.~o

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pagina 40. EL ESTADO Secci6n 1 d.
========================~~- --

Declaraciones del oresidente de . .. El Liberalismo del. . .


I
(Viene do la )lf pág. de 1. Sccc:i6n l~) juicinrlo favorablemente no tanto por por ello doju de 5er OO1ltrario a las e<>n- (Viene do la 1· plig. de In Sección 1 'lindo en ~olvcrlo; pero tnl pu~ que
cio de la opinión nacional y hacerla mo- lo que hiLo, sino por las co'jn~ IvcoienciU! inmanentes del liberalismo. En 7Anll Bunnnern en clJmpo de diveno euJ- el único pensamiento que DOS gula ~, 1_
teria del fallo de las C6maráS. De Jos que impidió loe hit ierlln bnjo ~I .un- el fondo de esta diatriba injustn corluo t¡\,05 y pnra ello fund6 la Coopernlivn proveeh4l' 'u iLuaci6D de escasez etc los
debot que M1 originaron con esto moti- puro de ~u lIobcron{n. Expedir unu ley I el Jefe del Partido, no e . le sino el prv· AgT¡cola del MagdaleDa. mercado por unos año. DlÁJ. El "ana.
, -o. surgi6 la conveniencia de d~ignllr cs uno rnllD.Üestnción do voluntnd, uno pósito de preparnr el ambiento cn (ov')l' De. afortunadamente, la moyoría de le. nero, no sé por qué fenómeno, es -tI in-
In! do ce~ione~ investigo doras que .·1 manera dc octuur Po\ilivumente, perO no de un cuudidato de coaliei6n porn Il\s experimento, de nuevos cultiv05 I'csuhó dividuo mOJo dapreocupado de tus pro-
poi.! ceDOce. Unn de ellas termin6 ro pedirlll puede el' Inmbién unn cn6rgit'a jornadas electorales de Pre ¡dento do lo con poco é ito, enlre OLr~L,) (;O~/.t por la píos intcrese ; cunndo estÁ en buena si-
mbi6n con las cenclusiones do que opo:- afirmoci6n de obrur, uno (onDa de trohn- República.. Su bandera de combate C5 inexpericncltl, por la e ea~cz de mOfJuin,,- tuoci6n, ohidn todo; y cuando la litina
tunllmentc .0 ocupó la ClÚnara, en 1M jur en favor do los interC5C..'i nncionnlc.,. lo mencstcros4 censigno do de truir el ri , por el nlLo co~lo de produ("(;Í6n y cs- lo asedia, tampoco se preocupa.
cuole e absolvía al Presidcnto do In I\e- t:nu lo), por ejomplo, lIobre tnrUas OT"C- nombre de Jorge E1iécer Coitón, cuesto CII50 rcndimj('nto; pero de todo~ modo~, No se puede nego.r 'loe en los ac:tuaJu
públiC"n de todo hcc.ho o culpo copn(."('~ cc1~us rncLurado con 01 e c1u~i o Pffl- lo que eue:.ote. . Pero el tiempo ~emostrar;\ los nU('VM aclh idudes ,in ieron paro SOlJ- momento,> el negocio de cuJtivOJ' banano
dc hncerlo ju tilicable por el Senado, dan- , p6sIto de proleger ln. cspeculoclón o _dd o que I~s n~to':üddo ~lo .~plli1no DO ~uc- , lener ··Ja caña" mientras du ..6 el CO'l- c<; de ~os mejor~, p~ro i DO se ha~ la
do con ello un olio cjcmplo de bonc..lJ- n re ntor. In .. gu.naD_cUls. de un re.d ';lCl n rop smo mvU. ~ menuues, uso UTO- (lieto mun~jnl. Terminado {i)te, vohol:. campana contra lo Slgalo."~ nos vet'erJQ
-"-d d ático y de rectitud político cngrupo de mdU!>tnales, es unn lcy 1DJu .. tn, dcntos coccgueeido, por el arte falaz de la elr])0l'LacJ6n do banano de la~ porR'J abocados a unu nueva cn3015. El neg«Jo
UJI emocr , . . el I .. di . Co U • d b
contra to con ]0 actitud do nuestros ad- cootrl1~O n In · con eDlc.neJQs e o gran I su propio unpu cIa. oua o ')i, $ln fincas (IUO lograron sostenerse en pie y I e anano .e~ el M~gdalena volveti a
. _ e en oc n s'I'6n recl'cnto mOllc.i-
mll)OrlO de lO!> colombJttDos. Al no n- ello· o oon ellos el pueblo durfl lo batalla como el precio lué bueno no loe hi,.o és- ocupar su s1ho prommeote, y COD la u-
er ano • qu b b l ' _.....l d d I ' •
e. to os o~. pro- peror el resurgimiento de lan rico in- I penoneJa
u.
·...:d urn d
tI aron su lDVCSu e 'JU e~r
........
mOVl'dos
prob4l'lo. el Pnrlamento boce o ro • uc.\I\ • I
contra . 0"1 reacelonuuOS
. . . , .
que hemos adquirido sobre e.-
Y pro echo n y oIirmo asi un cnteno, ccdenCJas, eliglcndo a GwlÁn Prcildcnle dustrill portaclón podrm ser mucho DUlJ retn"bu-
por e 1 crud o :;ec........mo que 1os disUo'guc .
On":.
• I . . . .
I
.1
una politiea e~ el cludio y solución dO \ ue Co omblll en 1.950. EL TOQUE DE J.A FORTUNA tldvo:_ PSe~o tieJcne poIr delt:mte el proUleIU
L REFOmtA DEL 45 HA prohlemru n n c l o o n l e s . · e l a 19atO a y e de llS deudas a.n la
RE'ULTADO CONTRA- _y SOBRE U ID D LIBERAL -QUE PUEDE INFORMARNOS ni problemu han nero puede decirse, CooperaUva Agrícola y Jo Mbgdalena
PRODUCENTE
-Por o comidcro injustns e intcro-
ndos los censurns de que ha sido "ujeto
QU' PUEDE DI:.CmNOS?
. ..
-L~ unldnd del libernh,smo cmmnu
'
.
I
SOBlill LA. PROXL'\tA CON-
E. CIO LIBERAL? ISI: hn venido.... olucionar, como (Juí"n Fruil Co. Las primera, yo pronto (!O.
dkc, por ~i ·.010; )'11 no -e babla de pluno I men7:U-{1D [1 oobrar.. e y ln.s segnnd'l~ son
verde, y como IIJ~ Fincas rlue primero han swmpre un lastre ~ncfo parol e' p."Ibi-
el Parlamento de 1.947, especialmenle .. iclono_ a en derredor de sus bnnderas -El Jefe del Partido, doctor Galt:m. I surgido son pred<; menle lus <Jue se con- m(\oio del bananero_
ln_ qucle bo prodigndo cierta prens:l Ji- legllimos, colo~ndas en los mnno de Jor- anunció en su último con(crenciól 111 coJ!- ~ideraban como meno.s apta.s, el gobierno, Sgún cálculo aprorimado, la ;:.3Oln:n)a
beral a los mayoños. Ellos lúcieron Jo gc EliécCJ GruMo por la arrolludora v~- vocatorio de la Supremo Convenci';n eh] ! )I.I sin la pre~ión do los bananeros eXclUí-\ de la Sigatoka recarga el costo de ca~ra
que debínn bocer dentro de las ciiCUD.i- Juntad do Jo m~n.s populares del porti- Partido para el 19 do mayo prÓXlm'l, con dos, pudo resolver 10<; arreglos pendientes cimo de banano con v1nlicinco (,~DllrvCJI
toncias políticos que condicionaron su DC' do. Con fuel"Ul tnquebrnnlable el pu('ulu el fin de que Clita soberan.l A~clmb1e'l I con la Compañía, y así comienzan y, oro americano. Las deudas de la Coa
thidact POl" otra parte, no bay que 01- lilJernl y sus dirigente - mns preclar~s. se e am.i.oe lo problemas pendi.mtc, y se- ' los cultivo· de Jns fincas que, por e\l.ar rativa, que eglÍn Jos decretos-Ie' es :
vidor que lo reforma constitucional ele oglutin.on. C!lda ve¡; con ~oyOl" deelSlón ñaJe los rumbos de lo celectividad poro I c~"perando este arreglo. no habinn entrado bfan rebajarse en UD cincuenta por cien-
I
1.945, noblemente iat;pirodo, consa~6 Y. coroJe. en tomo. ~e In fIgura dc!l ~g~e- I el inmediato futuro. A mi enlcnd~r, se en actividad.. \ Lo, qucdarán aumentadas casi en UD b>n.
túntas trabas y requisilos tan CXces1V<', gto. conductor califIcado como . el UJU'-'O estudiarán allí pñncipalmcnte los esta- Dentro de un año la Zona Bananera to igual a la rebaja, por efecto de 1<;lS in-
para In expedición de las leyes. que po: caplhín capaz de CO~ODOJ' COD é lto la ba- tulos del partido y lo organizoción qUI} olverá a su antiguo esplendor, es dccir. tereses con que quedan recm'gadls por
&.i so]os han contribuido a relajar la e:::- tAlla de lo reconquISta. Pensar en otro debe darse a la Dirección Liberal en habrá diez y ocho o veinte mil hectmear no baberse convertido oportun.:llDenle.
pncidad de decisión de las fuerzas n\l\-I nombre o buscar métodos_ ~oda recomen: cuanto n su composici6n, es decir, si Cle- cultivadas de banano. ?e manero que en no foturo DO muy it-
yoritnrios y ban dejado praeticamente nI dables pnrn res~le prestigto, es uno Vil be continuar en formo unitarin, o si debe ,sno no' veremO!l ocosa do.'" po1' los f.atas
arbitrio de minorías insolentes y retarda- Ila tarca de nlucmndo q.u~ el pueblo c~n ~er plural. Oportunamente In Direcci6a LA e MPA1iiA CO TRA LA SlGA- de la Campaña, por );u deudas vicj3s,
tañas la morchn de la legislación y d dena p~r torpe y por SWClda. Jorge Eh~- del Partido reg1nmentará la elección de TOK • UNICA SALVACIO:-l DE por las nuevas para rehabilitar planw.-iI>-
trabajo del Congreso. Así, por ejemplo, cer <?oll~n ha penetrado ton .bondo en.a los delegados, 10 scu.n1es serán designados L A -OUSTRlA nes y seguramente por UD mercado más
las comisiones que debiernn ser corpora- conCIenCIa popular del parlldo que tr,~- plebiscitariAmente en un dilatado proceso -Pero o medida que avanzam~ en cx- e -gente.
ciones de estudio meditado y reflexivo. tar de ce~~le el ~aso. es pon~r :::0 .pea- democrático, encaminado a registrar exae tensión de cultivos y que los 1llerC:ld?S
se han convertido en Asambleas vocife. gro las proxunas Vlctonas del liberalismo. trul1ente la voluntad de las masas del extranjeros se ven mejor provistos de hu- INDIFERENCIA OFICIAL
motes propensas a la garrulería y a In Por eso están en lo cierto quienes "firman partido. I ta, surje la necesidad inaplazable de pro- El Gobierno ha sido indiferente al DJ1&o
retóñca sonora y ampulosa, dentro C!O que e~ ,105 actuales mome~tos l~ sue~~ ducir una fruta de buena cabdad, pues '"o desarroUo de la industria barume:ra J
I
las cuales se ahoga todo impulso serio de de Grutan como .valor p~UbOO se ldentif.- Por ]a importancia que tiene la reunión hoy debido a la esCLCZ, J05 ()(J:l"l!mido!~ con una entidad como la Cooperativa su

tructivo. tividad. I
trabajo y se diluye todo esfuerzo cons- ca con los proplOS destinos de la colce- de]a expresada Convenci6n, es menesler no han sido tan exigentes y bernes '"X\lor- intenoenci6n habrÚl !>ido benéfica. Pero
preparar alliberolismo para que haga !le- tado todo racimo que se prodlll-e. roS e- tal vez en las altas eslera.f oficiaJ.es ie
De ahí que me canse serio inquietud lo de presencia en este certámen qU(' ~ideDte que para obtener UD buen ~UiDC'O imaginan que el problema está resuelto
SE SmVE DE DOS MODOS, I
la campaña que contra su nombre se n- I I
tendrá decisiva influencia para el bueo de exportación la mata debe SC.I' tr:llada por las compañías que han formado JCl!I
HACIENDO EL BIEN O
EVITANDO EL MAL I I
delanto por algunos voceros de In prensn suceso de sus próximas campañns y en In contra 1" infección de b SigntokA. SWSp 'ananeras par.¡ eqx>rtm SU$ Erutos. Pero
liberal. Aunque los hecbos demuestran eonservaci6n de las conquistas alcanzacUs l.n.. ~, nuevamente este grave prob!cma muy lejos estamos de presentar UD frente
-Aunque parezca una paradoj '. que nada vaJe ante las masas esa empreSA por el pueblo para disponer' librem~nt~. y lI-U gravedad sería menos aguda si DD- unido y una organi2aci6n foerte y seria
al Parlamento de 1941 hay que en-, prodiloria de desuni6n y desconcierto, no 1de sus destinos. I sotros~ los bananeros, estoviél'.dl:loS pen- que sirva para defendemos en el porvenir

«~====================================================================~----==========================

s
lo

lA flOI Mfft[A lf ti I [Ol MI ., •


BOGOTA - CAR.ACAS - GUAYAQUIL
Al presentar un cordial saludo de Año Nuevo al comercio y a
la ind.ustria de los tres países, se complace en informarles que
desde enero próximo pondrá en servicio

1I
Dos barcos más de 8.'DO tonelados cada uno.
~ en sus lineas del Atlántico y el Pacífico, completando así diez
unidades de la misma ca'Dacidad Y tipo, con el objeto de atender
\\
las demandas constantes ele cupo entre los Puertos de
~ Estados Unidos. Colombia, Venezuela y Ecuador.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sección I ". fL ESTADO Pagino 50.
=-
SAN PEDRO ALEJANDRINO,
LA 19 1.
JERUSALEM GRANCOLOMBIANA
bcllll o iOn I'l'Onuncj¡,du en \n Pedro gnmdc,c.¡¡ l'n n vido como o ro mu r (Iue ropo b lArde lA A.J.ian.u.. 1- bnU rfa, palenque do valor, de bidalgoía,
'trio Alejandrino el 17 d diciembre de 1930. te, d j do. n nrnbu~. mngnfficos cjem- cudicndo el polvo de lo sandnlias y con de gentilC?8 y do cultura, e mo fuer en
'211bl El doctor PI pero Re,," l'end 00 dejó un plos o lu posteridad. el olmo. po lrnda de hioojo , en el tnulls- 'u principio ti fonna de ¡da, que des-
~luf migo: rdato limpi:un at nmoH~dor. El lw- Uno yll una centuria quo el mlÍs gt'lln- mo abismarlo de J gt' ndes silencio~J cribl6 Ccrvunt· n obra lamorlRL Pe-
t n aludo muo oon:lilll y mi:! vot~ toriudor Posada Guliérr r.., uno d los ~IC- de de lo poetas románticas {rllDe se c.- porquo alU tod polnhro obra. ro más do lA peregrinaci6n a San P,.dro
r _u bicpestn r • 1 nmig - del Héroe in p:u. quien ncon- dum bn: u. o !, no pu de r crdado- • fucb c ' bemOl: r Aouon do so- Alejondrino, Jardín de lo~ Olivo y Monte
poLe acomp ño un articulo mio, edi- dicionú lo~ prcp rath'os de u po -lrer ~-ia- rumentc Eran é<. quien, d do tod s 10' brc que ningun e cur i6n ~colar O (0- Calvario de IJI Pntrw, Santa Marta y to.-
torial de 'R -lator" con una eyoeuciún jc de Uondn n nrlogenn, fu el primcTo ~mbito do lA patrin no r aüce, O ospirc legbl debería ~ er preferido u Ja de uno do los contom de su lindúimo mllr,
(tlltisúJul de ont Marta. Ln historiu • - último mar ha del grl~ n r aliz¡ r, -iquiern ..pirituaImcnte, un ruita o Slln Pedro lejandrino, _nnha. do de playa t o gratos como Jos más am-
- En DI p. ndos escribí obre l viajero. que hi7.o beber a su abaUo en pcregt'lnnc:i6n o ) tumbo que guorcln los de la patrio, qu' t 'nt~ cn elian7 ~ g',nr mndos por 1 turismo intemncionaJ, le
au importan~ do DE SL \R o las ogull$ que forman el Orinoco, el (.\3-' despojo, de . upolc6n". Cuo m )-or rtl- duo Que debed er oblig ci6n de lodo, \J c.'\mpos cnmo.rcados a )0 lejo por la
SUs oobiüsim:1 dudad que, con tun da.kna )' el Plata. Cnrlos Pellicer. imig- roz6n es doble pornfraseor la cita hugo- lo pr idente., de Colombi. ir una vez mole ní 'C e imponente de la Si rrn 'o-
t
aa(Dlfi . itu CIOD .•
gc:oó--"ro
.-.C8, so • ~
í nc poe meicano, ho CO~ gt'ado al oca- ruano. pnrn afirmr (Jue igual anhelo de- dur.aotc su mand:lto, 11 visilor csosso.gc:l-I "nda, cuyas coJo~l aristas .se ~enei.
tilll~ b3hia, P nn"lO fuero d UM so corpornJ del G 'nio caraqueño uno do berían abrigar todos Jo colombianoo:. do,; lugares que son, Il modo de una Jc- t:n las agua.\ Ilmp. del Canbc; In m~
~ comcnt de pro~o )' de p~' us más traordiuario_ anto~, digno de Porque, visitor los lugares de Snn Pe o rustllén grancolombillnll y nun americM'I. roa ciudad. de Jll5 qu~ subsist~o, ]0 r·l~
perid d que podna urig:lTla con ma- p:lrelU'Se con la.... m . 'cntidas) mejor - .\lejnndrino qu ~in'icron de escenario El mús férvido anhelo de la cristiandcd, mera fundada y el pnmcr ob~pado cn-
ra ilJo O-! resultsdo para 1 economía prendas e1egíns. Y s que, como nfirm;¡ a lo últimos días de la ,<ida mortru de en loo¡ siglos de 11 ,dad \tecJin, fue In gido, e singularmente ncogedora, pues
d la ooción. Rod6: "poco hombrc..~" 'icron en el tor- olivar. con~tih.lye una de las emociones visita 11 lo )'it10,> en que padeció ,. murió sus gcnte~ tieneD una simpatía c1orísi11l3
UD mas: :c:pres que Jorge ',-l'=S beUino de In occi n, ,-idn tan beLIo.; \Aln- mi... profundos que pueda sentir un ('0- Cri"to Jesús. El rescate de ro sepulcro y cautivante como el pcdnzo de mar de
habill ,tudi do coo "cDlurosos rcsW- guno murió. en In paz de su lecho. muer- razón patriota San Pedro Alejandri- culminó en lo epopc)'a de las Cruwda, su hcnno bimo bebía! subyugadora como
tsdOi los ri~ r cimi ntos de carbón te mAs noble". Boli 'ar fue de ccls:'l no .. e entra, omo .11 Santa SlUllorum en q'dio nacimicnto a la inslitución de lo ca- Jo gra.ndio idad de la mole gigantesca do
de hierro de region. que con su . 'cvadA Sierra.. En todo el país co
muchas mayores ventaj3S. por su pro- asteo playas de mayor atrac '''0 pan d
"ÓI1Ü!bd 41 mar, podrim ser ~lotados
pana el montaje de una planta id .-
1 lurl mo como los de Santa Martn, blnto
eo la balúa de la ciud~ como en la do
~~ qu la actualmente tan ,ele- Gaira. Debería instituirse como prcalio
da de paz del Rio, en el cornz5l~ para el mejor curso del año, en cadn colo
del pnis,. sin vias de transporte que
superen B las del mar y del mismo
no.
I I gio, una e cursión a San Pedro Alejan-
drino y, por consiguiente, una visita n lo
ciudad y campos (Tondosos que la -.'Q-
Colombia esbÍ n mom de poner marcan, y, antc todo, consagrada por el
el pu rto de anta Mnrtn al nivel del ocaso sublime de Bolh'ar, po~trer neto do
de Cartagena, cuando menos, ferroi- u mortal peregrinación, paro llSce!lder
9 la inmortalidnd de la gloria. .
nsndo cwnto anles la carrelera orio.:n-
tal que debe lener como terminal esa "La Cruz del Sur -canbl C3rlO$ ro-
ciudad. Ilicer- iluminó su sombm y todos los Aa-
des le conocieron. En 10$ días nciogoJ
Con mis mejores recuerdo, me re-
hirió al Vestioo con los huracanes do su
pito de Ud. muy estimado amigo. "
genio. Jamás los bombres '\-ieron nado
colega -<:omo di:ui.stn que so)' y '>Ocio
m~ gronde bajo el cielo. Sus últimos
de U1l3 de las sociedades de mejoras
días se corton en nbismos Denos de gritos
púbüens- con sentimientos de muy
altísimos, dinamitados en el ~ientol". 'i
grande aprecio y de fina ,oluntad,
con apropiada cita del cJ5.sico español,
su amigo y servidor,
uno de nuestros más originales escritoc~
~~'O ARGUELLES en las aJamedas del sontuario de Son Po-
-o- dro Alejandrino~ luce eco el rumor o~;­
Las escenas sublimemente tristes de )a nieo que turba el silencio circundante,
muerte del Libertodor, han sido muchns con esta eJtcJam8ci6n:
lUUTadas por 'tores de alt~ nom "Dejadme llorar,
bradía como Guillermo V'IJencia, en ~-u VI TA EXTERIOR DEL ALTAR DE LA PATRIA E T SAN PEDRO ALEJ 'DruNO orillas del mar" .. ... ,

LA CIA. COLOMBIA A D~ ELECTRICIDAD


Siempre a la vanguardia con su valioso aporte en el progreso urbano y comercial de Sta. Marta
Santa MArta ho tenido siempre en do ciudadano norteamericano señor ciente Jo capacidad generadora del A partir del año de 1929, la Com-
la Cia. C..olombíann de Electricidad William Flye. Sistema de Snntn !\(arta, y que redun- pañia be hecho los siguientes .lUllle.t1-
uno de sus mejores aportes en el des:l- EllO de Septiembre de 1919, por dMá en beneficio de los Dec idades ros en la capacidnd generadora del
rrollo de ~u progreso. Su preocupa- ~critura pública 9 182 de la Notnrh de esta ciudnd, Los trllbnjo· fueroD Sistema de Santa Marta.
ción principal ha sido mantener el ser- 2"" de Santa farta, la \'Vest Iodian and iniciados el día 7 de i forzo del pIe-
vicio de Alumbrado Público en fonn3 Telephone Co. cedi6 a la Compañia sente año; ha fn la fecha se encuentra 19S0 - Una Unidad Diesel De L.
oficien e, asi como el que presto a \!S de Servicio Público los contratos an- el Edificio con la Sub-etructura en Vergue do 750 Kw.
múltiples consumidores, para lo CU31 teriormente adquiridos. Representó un 95% completo, la Sobr truchn. 1945 - Una Unidad hidrflulica de
no ha catintado esfuerzos en la ad- esta nueV:1 empre<¡a el Sr. C. Dietr:r. en un 70('(' > los cilDicnto~ e~peejlCles 180 Kw.
quisición de Jos elementos iDdúpcn- n 1920, mediante Acuerdo NQ 52 en un 95~ complcto. Solo c > -p ro 1946 - Una Unidad Diesel Fulton
sable. Ya la época remota eo '!u*' de Febrero 28, el Municipio de San~ la llegada del montador de la \Jnicla¡) de 550 K\ •
el Sen,icio de Alumbrado Público de- • inrta, aprueba contrato con la Com- generadora, pues como se recordru:4
jaba de prestarse cuando la lUDa DOS pallía de Hielo de Santa ! tnrta, reiJre- lo tllJC .1 unid"d Fulton lIcgó en Ju'io 1947/48 - Una Unidad Diesel FuI-
regalaon u luz prodigiosa, ha pasado /47 en el vapor "Las Vcgas \ietory' ton de 550 Kw.
.. entada por el Sr. WiJliam A. Trout.
a la historia (Una de las cláusulas del En 1929 la Compañía Colombia'L3 que atracó en te puerto. Poro l $ El aumento totnl de la eapacidnd
primiti\'o contrato del Municipio dI! de Electricidad se estabJece en esta primeros IDC!C· del rulo euidc'o,]1l gen rodora del Sistema -, pues, de
Santa farlo con la \'V~t Indino and ciudad de:;pues de llaber adquirido las Compniiía loe propone celebrar la ce- 2.030 Kw., y la capocidad gencradors
Telcphone Co.) propjedade'i de Jo Compañia de SeTo remoDia del bauli.~mo e inauguraci6n será n el año dc 1948 de 8.155 Kw.
El 31 de mayo de 1892, el Dcp!U"- vidp Púbüco, que compr~odía Lu de la unidad nntes mencionad . (El 280~o de la de 1.929).
lamento del ¡ fagdalena c.elebr6 c ,n- Plantas "El PuebHto" y Bondo, nsi co-
trato coo la West lodian and Telepho- mo la<¡ de J Compañía de JUelo de D TO PROGRE IYO E EL MOVl llE ITO DE CO SUMIDORE
De Company para el eSlabJecimientO) Santo "farta cJue craD la PJant.l de
de uoa PJanta E1éctrie<o y para el m"n- Ci.Üru y la ~jluado en el CnmiDo Viejo EDIFICIO NUEVO (Supere.c¡truelurn) 1943 19·14 1945 1946 1941
tenimiento del ~ervicio de alumbr-tdo de . famatoco. Con estos odquisicl!>- rnclustrinlcs ...... 30, ... 3S , .. ,S6 -15 48
- o -
público y pri\ado en S:lnta Marta. neo: la Compañía Colombiana de E- Comcl' 'iole! 205 21 227 265 272
te contrato rué ratificado por me- lectricidud inició .sus actividades con lombiano de Electricidad ÍJl! toln su Re idcndulcs 1855 216 2411 2614 2 98
dio del Acuerdo N9 14 del 22 de M r- una capacidad generadora de 1.125 primera UDidad Diesol De La Ver&"Dc lhcclmco 50 49 53 S 12
zo de 1893. La represcntaci6n dc Kw. do 750 Kw. Il lo Plnnto 'El Pucblito'; Tipo l'ljo 48·1 ·HO 516 SOl 491
el la Cía. estaba a cargo del ditiogui- En el año de 1930 la CompaiiÚl CQ- millo turde vemO como en el año de Totulc~: 2624 2 18 3 .....19 35·13 3781
1945 dó al crvieio unn unidad hidro. S nta ro. CU'tu, Diciembre de 1947
eléctrica en la Planta de Cnirll, con
uno capacidod do ISO Kw. En 1340
teniendo en \len la el aumento de I
demanda, y para contribuir 01 crct'Í-
miento de 1 s indu,trill! o 'ta ciu-
dad, lo diret:lores de )0 Empre:;n des-
pués de vcowr sr ndeo¡ obstáculo.,. mI)
., adO'> por el conflicto mundi 1, logro
dotar nuevamente a 1.. Plaota "El PUl>
blilo" do unll unidod Die:.el Fulton do
550 Kw. Esta dota ión In ofrcció In
Compnñía como rcgolo o lo 1J0blo y
cura iudud de Baslidrui, el 29 de J u-
Uo /46, cUo de su fi~tA potronol y
421 Ilniv(l~orio de su fundaci6n,
Con unu mir:l oltT'Uh-ta poro el por-
vcnir, I Compniifo c tá Ucvnndo a
cabo Otrll nuova teosi6n en lo Plno-
tu eléctrica "El PucbUto", con. istent~
en uno unidad Djc\el Fulton de 5.';0
Kw., qué aumentar' en forma ou-l

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pagina 6a. FL f Sección 16.

Una obra Impor-


Vida Social tante e inaplazable
CLUB SANTA MARTA En la carretera Funda.
e h6 e 6ber que en lo noche del :) I dt diciembre. de:-;Je ción- Valledupar
la 10. tendrá lugor el trodlcionol bllil· d' ~Olll. Perronas que viajan freaaentemen1e
por carretera Fundación-Voll~:a
s oc.Jvierte o los SOCIO lo necesldod de proveef e de su e han acercado a esta redacción ama.
bol~to de paz y salvo. nifestarnos que C!I inaplazable Uevar a ca-
bo una obra do reparaci6n en el Alto de
las Minns, (l fin de evitar futuras de¡gra.
FIESTA DE IN DE o E FE fO: cías, como ya han ocurrido. Ese trayecto
h sido mejorado un pooD, pero todana
-E isle mucho enhuinsmo y regodjo -Sufre qu ·hrauto' de ulud nuestro,' ofrece serios peligros por ]0 angosto ele
cn In ciudod para despedir mGÜana el distinguido )' "precindo amigo don )0"6 la calzada. Dicho tramo tieoe lIllOI S
año. En el CLUB S 'T Pt-lARTA des- D.i ¿ Granado. Haocmo voto) por 'u o 6 Jd16metro. , ca una prolundidad bastr.u
de los diez. de la noche en adelnnte co- pronto y totol rec;tnblccimiento. le aprecÚlble. Los carrot que en~an o
meuzar.\ el tr. diclonal bnile de galo. En --o - soJeo entjueJ sector Jo hacen !in qu
1 Ta)'TOno habr también un suntuo,o LOS QUE LLEC sus conductores sepan si ~trarán t1J
nil de de los nueve de In Ilocbe y e el trayecto otros vehfcuJos que Jes impi.
prolongllri bru.ta 1 cuatro de In mGÜanO. -Oc Bogotá lJuguron nycr B la ciud.1d dan el p 0, 114 I el punlo de que y~ se
El popu1nr Sal6n "La • lorita" abrirá des- lo.eñorcs ¡bol )' • fnryde Gaitán Cnr- han registrodo accidenlcs lamentable.
de temprano sus puerlas pueblo. do¿o. .U pre.locntnrle· nue Iro atenlo )0- Esta vía necc::.ita urgentemente do UIJa
demás, como e ostumbre cn la ciu- ludo les de l'amoc¡ gTatn pcnnnn Dci en- umplíaci6n cort ndo Jo cenos, pero mien
dad, en numero'. cru.as particular ~ ho- tre no otro.'I. tra~ e:;to se hoce, ería conveniente potitT
bró cenas y tertulias bnilublc·. _ on igual procedencia Uegó aycr u alguoll vigilancia por medio de teléfoDO
- o - In ciudad por In ruto del aire el cíior plll'a dar aviso oportuno de la etltrad.
GRADO DE CO IERelO .illoru.o Quijnno )' la señoro lercedes de I de vehículo > (:on el objeto de prev~D!r
Quijano. uetra oteotn bienvenida. posibles cLoques, de funestas consecueo-
-Recientemente obtuvo. despu~ do -De Bnrranquilla se encuentra entre das. Damo te alerta tn bien de lo
largo ' añ~ de consagToci6n al estudio, nosotros el señor Fernando Tórres. Nos
seguridad de las per onas que comtante-
SU grado de Comercio n la Escuela MQg
placc saludarlo. mente vinjon por aquella canetera, de
dalenn, pI' tigioso plantel quo regenta -Se cncuentra enlro nosotros, proce- permanente tráfico.
en la ciudad doña Isabel Elena Gómc7, dente de la capital do la república, el Dr.
Que el señor ingeniero 3 cuyo cargo
la encantadoro y gentil damitn doña Eu- Jo é lanuel Mllnjarrés, uno de los más
esté la ví~ cUele Jas medidas del caso pa.
lalia Ariza, quien en la actualidad ocupa prestantes valores intelectuales OOn que
ra llennr ~ta necesidad y salve í1IÍ la vi.
un alto y merecido pu~to en la agencia cuenlo el Magdalena. Al presentarle da de quien sabe cuántos individuos.
de la Avianca. La señorito Ariza durante nuestro deferente saludo formulamos 'o·
su vido· escolar dió claras y amplias mues tos porque su permanencia entre nosotros
tras de su lucida inteügencia. su capaci- le sea grato. Osp;na pIensa Convo-
dad para el estudio y su buen aprove- -De la misma ciudad DOS visita el sc-
chamiento. ñor David Richords, Grata estada le de- car el Congreso a
Para nosotros es en extremo placentero seamos entre nosotros. LO DOLARES COLGANTE QUE PRODUCEN LAS UBERRIMAS TIERRA.S
hacer llegar a. la apreciada amigo, nues- -Procedente de Cartagena visita lo ClU DE LA ZONA BANANERA (Foto Franco BllITOs). ex raord;na rias
tras cálidas y sinceras felicitoci()n~ que dad el señor Vicente Sarmiento. Nuestro
hacemos extensivas a sus padt"eS, y le atento saludo.
Pero Gaúán eXlgl!á pnme-
ro garancI3
deseamos todo suerte de triu'lÍN y ven-
~.
-<)-

VIAJA NUESTRO DIRECTOR


-Por la vía aérea Uegó ayer de Bogotá
el señor Alvaro Castillo. Lo SaludamCK.
-De la capital del Atlántico llegó a la -
El ano en los .
econotnlco '" Bogotá, Dic. 30.-5e ha vuelto o babbr
oon algún fundAmento de que el pza¡.
dente Ospina pien.m convocar el congreso
ciudad el señor León Múnera. Lo salu-
-A pasar el fin de semana y el año damos.
nuevo lejos "del mundanal nrido" parte -C-on igual procedencia so halla entre Estados Unidos a sesiones e:draordinarias para el 15 de
enero, a fin de que opJUebe la ley sobre
arancel aduanero, en que estñ tan inte-
mañana para una fiDca do la Zona Ba- nosotros el señor Manuel Restrepo. Lo
nanera nuestro apreciado Director y ami- saludamos_ producci6ft industrial La regisfrado ha resado el gobierno, pues oecesita 6jnr
la orientación del país en materias C(.'C!-
go doctor Manuel F. Robl~ infatigable -De la capital de la República Uega-
cifras enormes nómicas ante la conferencia de la Bnln-
luchador del partido, quien a pesar de su rOn ayer los señores Gustavo Un'De Ra-
edad avanzada continua al frente de los omez, Diego Uribe Vargas y la señora -()- I ingresos an en aumento; 65'% de 13s fa- b~L.... d
batallones de la Reconquista con el acee.> Helena de Uribe. Al presentarles nuestro _!I!_-
Nueva YorJc Dic. Z9.-Contra las pre- lIll.UaS •
norteamencaoas b an h-- L
~o a o
h nos Inn.l Dr
·
Sm em
b
J argo,
habla
Eliése G" tam ..::... e cr-
.
, ..
en la diestra. Al darle nuestra atenta y atento y cordial saludo les deseamos pa- dicciones de los eoonomistas rusos estE:: por valor de 12 mJl millones e o UCSj
d d '1 e . orge
J • cee I Il1tán no" oon~'ocana
' . . , b'd Ser. a as mayonas par amentanas mientras
oordiaJ despedida le deseamos goce de las sen los más felices ratos entre nosotros. año de 1947 de'" un gran saldo favl'tahle el Dlvel de la produCCJon a SI o UD r el b' dé _, ' ! L - - _ , , _ las
-De Barranquilla se halla en la ciudod o lo economia de r- . d go lerDO no w UDeruw>lUO ga-
delicias de esas regiones. los Estados Unidos co- más alto; la solo produccl6n e acero se
' , . 1 das l
, 'J >_.
rantías mas e emenuues y contenga 11 o
1 la
-0- el señor Rafael Ramirez y su señora C$- mo ntW'A<: veces productivo en los doce elevo a 85 millones de tone a y os d' h d do Bo
posa Ascensi6n de Ramirez. Los salu- meses r-- . ' '1 • e cnmenes que se a ata en l'
1. t<NA DE \fIEL que hoy concluyen. Al"...ttas cifras fabncantes de automoVl es y caouoOM cá S t d d J .... I/o-! 1
,- 'dad Y an an er e norte. 1'L3' O apn--
-Para la hacienda "Harlm.2ca ' cn la damos. dicen mejO'r que las palabras d alcnnce votaron a la calle 3.500.000 UDl
. b'd
es.
l ll\n-
< el . f d J ' d
sara JC e e pnrti o en su
ni'
co ereDC2
Sierra Nevada emprendieron su viaje de -Por la vía Avianca negó ayer tarde de to] auge' hay en lo naci6n actnaJmente Además, los salonos han su loe VP' d l 13 d . _L~
• ..J__ e e enero en ita CIllaao:.
bodas don Rafael Puentes DiAgo y su procedente de Bogotá el señor Jaime No- 60 millones de personas empleadas~ con y bubo menos buelgas que en pasautllj
joven y gentil esposa doña Paulina No-
guera. Nuestra atenta bienvenida. ingresos más altos que los del mi) ('asn- años. Termina, pues, 1941 oon una de-
-De Barranquilla llegaron a la ciudad do; seis millones de campesin'>S cuyos mostración de pujam.B en orte-Améri<, DE FUNDAClO.'
guera D'az Granados, quienes se despo-
sarGD el sábado en la Basílica Menor. Al por la vía Avianca las siguientes personas: Queras por el mal
regreso de la Sierra la feliz pareja COn- José L. Fernáodez, María Fern.ández, Pe-
tinuará su luna de miel por las &aternas pe Fern.ández (niño), Alfonso I){az G., funcionamiento del
repúblicas de Pao.am6, Cuba y los Esta- Mercedes Caro.
dos Unidos, las que piensan vUitar. Qu&
la felicidad Jos acompañe.

LOS QUE SALEN:
Los agricultores de ... Concejo
'os escn'be de Fundación el seiicW
. presidente deJ directorio Liberal ~fuoict-
-Para la capital de Antioquia se dU- (Viene de lo 1~ ~'<g. de lo Secci6D 1.) de los agricultores de prodUCir más y de _, d F· R--- .. n ... ÍJD.
CUMPLEAROS: 1"" • la '.1_ P..... on '1"QJlClSCO . """ .. epa....-
sentó hoy el señor José ~{. Pardo. Un como principal renglón de explotaCl6n reduClT el costo de VI ...... ~ ven ame- portante carto en la cual se ~6ere • ía
-Ayer agregó UD año más a $U existen- viaJ'e sin contratiempos le deseamos. de ganados ba tomado un auge sorpren- naUldos por las fuertes avemdas del no 1 . fun' __ .J_ el Con·
cio la señora Mercec:la B. de plaza.. Le , ., d .. dis manera como VIene CJOnlllJUU
-Para Barranquilla sali6 boy el señor dente, a tal punto que hoy podemos cnl- Fuñdacl0n •. que ha roto por . os SItiOS - cejo de aqueDa import:wte pobllC:i60.
hacemo.! llegar nuestro, sinceros parabie- Luis Emilio Pinto. Lo despedimo.t, cular unos 10. 000. bht.s
, de pastos con I tintos el dique . . end refereoCID..
I - Esta Jlm- P or f ti 1ro d e espaCIo . 00 DOS es ~ ~-
...J-
nes. -Igual nunbo tom6 hoy el eñor Pablo un senso pecuario de 15.000 cabezas de Ita ha oliCltado e senor. Gobernador insertar hoy dicho carta. en uno de ea'
-También festej6 ayer su (echa nataii- GorCÍ8 F'I'anco Nuestra despedido gan"do mayor también entre grandes •v I del•• Departamento por .t. __ ~." el senor-
• . . . . , b medio de U!ll • Co- . yos pun-wOS Ulce
R--po'
"""..... .
cía nuestro apreciado amigo el doctor -Por la VÚl Avianca siguió boy pnra pequeños productores. Los cultivos de ! mLS~ón, ,!-ue se nom rara una Co~sión "Desde el le) de oviembJ'C' p&I'II .d
Pedro Victor Angulo, prestigioso JUrista Riobocba el señor Juan de lo EsPrielia'IPlln coger (yuca, mllÍz, plitanos, etc-.). de mgemeros que consta~ los daños y comenzó Q funcionar el nuevo CaD«!"
magdaJeneDse, a quien DOS place felicitar Un arribo sin novedad le deseamos. constituyen UD fuerte reogl6n de explota- , calcuJ:ma los gastos que unporte las rd- )' creímos los que lo elegimos que ~
sinceramente y d~earle muchos años más -Hacia la misma ciudad partió esta ci6n, pues este sector está oonsiderado paraclones de la ob~. ~ara Jo cual podn;¡ UD Concejo admirable; pero ~ qOt
de vida. mañana el señor Carlos Consuegra. Lo oomo un arsenal que obastece buena pat- ,H ~ar.se a un entendimiento con la Co~- ufTimos de lo "tara" be.rcdada de ooestn
-La prestante dama de nUeltra ,ocie- despedimos. te doJ Deportamento del Mogdalena y pañín Frutera, el INA. la Coo.perativa bendita muche Arncataco. dODde bob!l
dad doña Rita do Dávila celebr6 ayer -Con destino a la capital del Atlántico mercados importantes de la Costa Atlán- I gricoln de~ Magdaleno, los ogncultores o hay dos roscas politieas.. vieja Y DUew :
su día magno; oon tal motivo le enviamos e ausent6 hoy el seDor Luis Carlos Ro- tico. El adelanto urbnno de esta poblo- Y otras ntidad aJectadns con d pro- porn aUA vnm~ pu bao aWJ)cotado el
nuestra5 felicitaciones muy sinceras. bies. Lo despedimos. c:s
ci6u, e de corta vida., es otro factor i,m- Iblcma. En. la (?rp10 estarno en ~ tren burocrático de un modo escaocWo.so,
-Hoy festeja 'u onomástico el ,eñor -Pua Riohocha se ament6 hoy la 5C- portante que me.. menci6n eu el e - Ira de I~ diligeDCUlS que sob~ el ParU-, , in dar.; cuenta de que Fundaci6n oc«-
Antonio Rojas. No pJoce feUcit.arlo. ñora Alicia de Márquez. La despedimo,. tMogo de principios del desarrolo general culltr bn 11 hecho la gobernaCión del de- sita emprender la construcci6n cid paJa-
-En el dúa de mllñ,!na grega unn pri- -Hacia la misma ciudad sigui6 hoy el de nuestra economfa. Es así oomo pode- pnrtament~ ). no dudllUlos. al tener no.so- cio municipal, montar un puesto dt' so-
po- corro porn ateoder .1 los que 5UU~ -~ acd-
mavera o su preciosa existencia la enC'an- senor- J os~;, L ucas Gómez. Buen viaje ' le mos. deor que nquí I lay YJ·.:Ia ..-,
h ay ona8n
_.:J tros conOClffilento
y d.nín • de este l ' problema . •
tadora señorita Maria Cristina Gutiérra-z:. d eamos. hay riqueza. Todo esto y mucho ro&:. que consegwr una o UClón rápida, ,re deo tes de tránsito )' que DO tienen (~
tie-I
Al anticiparle nue ..tr.. congratulaciones

-Mañana (e5tej
ñora BJan
u día cU.rico lo se- SIn
de Palacio. Le anticipamos
nuestros inceIO parabienes. E G6
- Co n d cst:ino

. contr tiempo
- 1guw
.
· a Barranquuw. _ ! l L · j6

le descamos.
_. rumb o t Om 6 b oy e l sonor
N· I d
VJIl

dirl
-
esta constituye

L'
dustrío
UIS pera
.
. e 1 f ue rt o d e e t e p daro de

. blUUUlorn. porque para h


d'IC h u m
b
. dustrin , w ge tore hicierOll J
',
acer PI'" l'
que )610 aprove hando los mes •de
hooemo votos por SU venturo penonal, moñana el señor Ismael Muñoz. Un viaje rra colombiantl, tuvo comieD70o con la in- rnllo puede hacer e una obra efioeDtf'. , dad y tantas cosas mlis que re<'UDIa uxaa
stc, problema
el no FtUldQClun
' ••
_, n otro
d c..' ..In
(can-etcrw felTOCnrril~, etc. eh ~luruClpIO) e .-u:11c:atac:a y nVlJ y de
,ti gravedad
• •
_ hnca di 'llorl 'lO! ••
. ve- I Ji

m.,: cludod

que 1os onen - d a. hi!?"'...-

.
que COQUCOUl
entre b ano d UDA manero ID
._:••• la ("iU-

ro d-A.-Do
."...._
. t e __ ("OIUtant\' ,
nM
u-

=
.'

. mcz. . os p 000 ~'Pe o. VIU'lOS o rM : b J modo que t~1 subshtir I d1lÜo dol di uc.
-El doctor Pascual Zúiüga Díaz Gra- -PlU"a Biobocha se owentó hoy po.r la et .) y entre éUlL~ uu dique o ro II mar- • CJ, t
nados, celebra mañana u natalicio. Le ruta del luro ' la ~üoro. Graelelo Restr po. gen derecho d e I t'10 F un da'6 CI n quo COQ- tOdl 1 aglJllS del •
FundaCión corren n r. esorero Genera
felicitamos. Un IIrribo !Jin novedad le deseamos. trol6 la.,> avenidas de dicho do. bil:o In- ~or .rl\e toc-., d Jando ~ grande can- •
-Agrega muiana UD ado más ro vMa bornblcs la tierra" >lJlegndizas (,l\'0:'C- hdnde de borra.., de P. '.Juy que ~1AD d el O ep arta men.''!'
• ••.•._................................
el doctor Alfonso Campo Murcia, elemen- .-.......-.-- - .. .. .. .. .... ió e1 Dacunl~
. . . . . . . . . .~ - _ . - - i r . _ . _ • .r e
. . nto do e~tJl ". otra~ pobl.... n lL'C> ) pnnc ho de ganudos )' culti o . T en m . L en -t diaIíO ~
ml:onPe'.~"" 1
to distinguido de nu~tra sociedad. Nor; dones. El ¡lado diqu fue constrUid/) - ROguDlO <1 YUte e cel~cias inh:rvc- , que ,i uloted D() ~tirn los dÍD~ .fJ'!e a
place envilln de antemano nu tr'. (eU- EDrrADO EN LA pro ÍIIIndlUl'lunte n J926 ,hu tu lUU1,j~ en ."t ... pl'Oblcmu que tj~'oe cnnictu 'nci n ha d pO! nado eo u AdtniDí-~tr ~
citación. fut" liquidada 11. industria del baouno fue b t~llte grnved~d. porque, las per~ i6n de H .deudn acioo&l"'" el ac
-La niño Leouor" Vives E., re tcju ma- vigilado, r pru:ndo ) -u tenido pur lu qu~ tl(~UI trabajan e venan som~ti- 6dromo, o m~ tardar el SI del preseDte
JiOWl 5U di" magno. Le hacemo~ lIegul' Tipografía Escofet u. F, CA. que hu,' 'u (,on lnJ tom. bo- nt' la rulO. Dc ~estra.s excelénel.u. mes, dicbO!' diocl'O$ se.rán devueltos ~
nu tros cariño..., felicitaciones. licio el bnnano 'f abandoll d , I ~ tic).T.. o, ) seguro rvldo~, Bogotá. ~da, pu • ~ OrelOi..:.
-Tambi~D festeja mañana .u fecha o- SANTA MARTA Ju g(mlC empc7ó ni IlJIIplll'O deo dicho di- TA PRO DEFEN A DEL DIQl'E C," ¡te una nu va villcrucU de csb o
nomfdtica J. gentil "iiorila Elda SUv.. (lue abn r fmdlfera Jo pllrtc ocio 'U, pe- RETEN ANTANA de t't'nd olal importancia para SQDbt
La felicitamot. ·.-.-.·.·.·.·.·........v.-.·...-.-.-.-.-.-.V......
ro ho. ' cuando C,... unAnlme el pl'OpÓ Ito J U TINI NO ZULETA.-Presidcnte 'farra.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~=====:==========~~~

1 N SECCIO
1!\. SE-G UNDA
-=~==========~~ ~~============~
------------~------~==--~--
Diari . . 1947 ño XXVl

rft '1 O
Bosquejo histórico del cultivo del banano en el
Departamento del Magdalena .
los primeros sembradores.-Grandezas y descalabros de la indusfria.-Muerte r renacimiento y porvenir.
t: ;TEClIDENTES Por Jt)SE. LJIAl GRAl ADO -. ex-supcf!nlen1ente rle J xporlación de l(j United Fruif Co. ~ se obtuvo resultado ad "~'q. La p&.
dida ~ufrida por el ~óor eonzáÍ" ~ ruh;ó
Pro!ijs mODOgnfia resultaría del apro- yor decidido hacia el progreso: era el Dr. compaW3 con Jo. Cfi.\a comeroial Pér '>: o ' 20.000 oro y tuvo que tmspasar ne-
colombi:mo~, de Ciénaga principnlmente,
~lo de tod€b los datos acerca Santiago PérC2 Triann. Ignoramos cómo gocio o Mr. J. Sanders de Nueva Orle.~
Triana, la cual inició el cultivo biljO L'1 o. emprender el cultivo inic;p.Jo por dOD
dd cuItiw. bo renaciente, de lo rica y cuándo adquirió el doctor Pm-cz cono- inmediata direcci6n de don "1iguel Con- José ~(nnuel Gonzálc7, quien 11110 \. Z q\1e "'o más olortunado que su predecesc«.
plan~ conocida oon el nombre científico cimiento de la ex:hteocm d' ese vnlJe; pero uílez engoechea., hijo del distinguid,> eD 1892 tuvo que cederlo o. la LlI.Dd aDcÍ
hubo frutn en cantidad e !lortahl.a, logr6
de 11'1\ puadH'lCll o comurunente ba- e. lo cierto q' en cm-ta a su amigo Do Joré empre... ario. en ólo ien bect/lrcas '1 ue intere.ar a In Cru a norte3mcricnna Holdv Company. negociantes en bananos.
aaDO. tu rarDo d~t ~cio nqw ~oni­ . . {anuel eonzrue-z, abuelo de Ricardo Con adquirió por compro a Estunislao Silva & Company en el negocio. ConsecueDcul Bajo la direcci6n de los súbditos ingle-
bW. f¡" una hb1.ona loteresante, salpicada zález.. ngente éste de "rlpores de la L lag- dc ello fué el primer embarque, en el <¡es "Ir. Copperwaite y Mnosel F. Carr
en el itio denominado 'La Bota" y que
de tpi.odi Y experiencias de gran vwor dalena Fruit Company. le hablaba del en :ldeJante fué lo. primera finca de bana- cual Ilcvó el vapor "Clarivel" s610 1.500 continuaron intensificándose los cultivos.
htllJUOO. eo que el carácter )' la puse c- bucn precio del banono en 10" Estados nos conocido con el nombro de ·'LuCla"'. racimo pOT haber tomado yA antes mu- Al segundo de estos tenaces Juclaadorea
ranc:U de muchos colombianos }" e.xtran- Unidos y del é 'to que se alctUlUlria cul- para la cual se trajeron cepas de BoCllS cbo carga dc otro naturnlezn en Barran- quedará vinculado el recuerdo de] triun-
jttu> figuran como det~ntcs de h tivando esta planta en la región üe Ci~ del Toro. El método de cultivo, aprendi- quilla. fo de esta industri.a. pues con )a llegada
creación de a gran nqueza ngncoh, naga.. dC-!cribiéndole las riCAS condicionesdo no de técnico alguno, sino de la c" - del Ferrocarril a Fundación se abrierau
que trajo eo,,¡diable bienestar económioo del terreno y ofreciéndole la colaboraci6n PRIMEROS CO TRATIE{ fPOS para el negocio nuevas áreas de terreno
periencio. de los cnmpesinos de la regi6n, Debido (l inexperiencia. la fruta en ese
, esta regi6n del D pnrtamento del Mllg- de ';) ca 11 de comercio que él tenía esta- es el mismo que hoy 'e pono en práctic.l. explotable que la atinada direccióD do la
dtIma. 1 'os propouemo hacer apelUlS u- blecida en ew York. embarquc llegó en mal estado a lo! Land. en taJes mano confiada, ,upo a-
Secundó el gobierno del Departamento EE. UU., 10 que constituyó Wl fntcaco
u >Ínteris del expresado cultivo, a mnne- provechar. Nuevas haciendas bananeln.
r. de plooes que SÍn'1m mañana al hi"
blriador magdaleu' como pWltos de re·
Lo.. consejos del doctor Pérez Triann del Magdalena (Dr. Ramón Goenaga) las
encontr..u-on campo ryuctífero cn el carác- iniciativas privadas con la coruotruoción
enlonoe . En 'ez de desalentnnoe el oni-
mo~o empresnrio, por conducto de su hijo
iban urgiendo como &uto de la indoma-
hle constnncia de la Empresa y do bas-
ler emprendedor de don José ~lanue1, de un graa <anal que permitió erlende:: don tiguel con, ¡gui6 en el nombrado
cerenáa- tantes colombianos que se habían dejado
quien in pérdida de tiempo formó una el área de cultivo y deternttná a algunos país nue'"o 3pOyO, pero por iguales cau-
En el gr.m triángulo cuyos lados lor- educir por las posibilidades ya halaga-
III.ID la Sierra • CHlda por e] Orieote J doras del cultivo.
. 'arte' el mar, I Ciénaga Grande y el
lÍo , lagdalens por el • orte y Oeste, y E:l Don José Díaz Granados Entre esos colombianos es justo DODl-
brnr a don Ricardo E. Echeverr1a, quien
río Cesar por el Sur, surcado por varios
ríos de caudAl~ aguas y por gran nú- I
Conocemos desde hace muchísimo
mero de quebradns, e:-ristían openas~ alU ños a don José Di= GTanado, casado 110
¡J. como superintendente de exportaci6n de
empresa Erutera. Alli, en el alto pucs-
vinculó ro esfuerzo de hombre de emp~
sa al negocio. La presencia de) scúOt
Copperwaite en la Gerencia del Ferroca-
por el mo de 1880, pequeños hatos de con una prestante dama perteoeciente n to de coU6 como sabio administrador. rril, ligado como csmba por interés 00-
poados y algunos cultivo.; de pan coger fnm.iJjn muy devota de nuestro progeni- F~e el homllre de coo.fumza de la Unitcd mercial o. la anterior compaiüll e:cportado-
dt los hij05 de la ciudad de Ciénaga, que tor. Tenemos esmero especialísimo en Fruit) por enfem1edad hubo de retir.usl·, ro, ocasion6 conflictos con e] señor Eche-
• lomo de mula transportaban a la poblo- cultivar ]as amistades hcredadns del au· año ha, de lo-U servicio. verria, el quien se hostilizaba eD el trans-
.. el fruto de sus sementeras. ~fás tar- tor de nuestros wus. Cómo evocamos El dilecto amigo es un consumado a- porte de su fruta, viéndose obligado. en
dt en. l883. l>e ounó c:ied.ad~­ gricultor. n lA teona y en la prnctica ha defensa de 5U" int reses, 11 reclamar pero
a de continuo el recuerdo de daD Pt..dro i ....- ,~:"'*­
aoIa que., pOr el número de sus socios, re- A Infante, el caballero sin tacha, a qwen e .. tudindo a fondo fa import4nte cuestión. sonalmente do hostilidad que ]0
cibió el nombre de "El Apostolado". La Es una delicia parlar con él aoerca de es- lIev6 o la ruina. Debido n la opor-
debimos aplauso y atencione! Hemo:.
annponian los señores Rafael Barranco, tWlO inten'enci6n del general Floreotino
e tndo muy de cere.: de Jo é Diaz Gra- tas materias. Llhtima grande que no p't-
labaraín Hermaoo~, Lorenzo Díaz Gra- Mnnjnrrés y del Sr. Francisco E. DñVÜ4
nados y como pocos hemos penetrado blique el rico acervo de conocimiento~
nados, Ram6n Amela, José L liranda, E- Jo~ e celente5 atributos de su person3H- I
que po~ce obre agricultura y ganadenu.
pudo evitarse un lanoe entre EchcvelTÍA
y L. \'on FeItein, gerente de la Lan~ aad
uquiel Car Í3 Pérez, ~ (ame) F. Can, 1 . dad. Ahora con motivo de e,ta edicióu I
Vcrdud que hu dudo a la tnmpa alg .. loO
ompan '.
B. Tllor, Osear Pereira, Ricardo Echeve- cxtr lordinaria de EL ESTADO, en quo! bre el culti"o del caCé y que se pubuca
nú. Manuel Gnlindo } Lorenzo Brodbu- Por ese eotOD<le$ pasó la gerencU dd
se publica de José una magnifica histo- en esta cdición una c" 'celente monogrnfia Ferrocarril de mano de Copperwa.ite _
ry. La Sociedad adquirió de la :.fUDici- na del negocio de] banano en esta co- aceren del negocio de guineo. E~h~ tra- lo.s del Sr. P H. MarshaD, y este abne-
palidad de Ciéru<ga un Jote de 360 hec-
táreas en la márgen izquierda del Riofrio,
marca, se nos presenta )a oportunidad de
tra;r.;u breves renglones :loerC& del vicjo
I bajo estaDIos seguros que gustará mU:!l')
ni púhlico, por u importancia )' por la
gado e Ulcrutsable luchador por el progre-
pua el establecimiento de culti,·os ,fe
120 y de plátano b rtón, y conslruy..l uo
¡¡migo de toda nuestra consideración y 'c
actitud de la e posici6n.
o de nue "trn tierra e vinculó a ella coa
tnJ ánimo que ni expin\r pidió que ru~
aprecio. Jo)ó Dia~ Grnnado e!> bombre de c1I1- ccnizw reposaran oql.lI
pequeño canol de irrigación que tamlii~n
José Di:lz Cr.anados e hombre de nc- turn e ... qui,ila y de sólido criterio. E' IIn
lWnaron "Canal del Apostolado", cUy<l
ción. Desde muy joven se consagró a ]0 con ejero ejemplar y muy lcido .. obrc '1_ EL CICLOc DEL Ai O 1894
boca-toma estaba un poco abajo del ca-
d· r . bar de crear riqueza. llostil a la , unto .. vnrio, . mi~o e cclcnte. de lo eU1I1 Entre llL' inconhblc:. dificultodes que
serío de Riomo. Ln Ccrtilidod del "'alle e opusieron al é ¡to de la industria bana-
y el ...'alio~o porvenir (Jue le tenÍ:! res('r- molicie, nunca le tuvo miedo a la faena dumos. fe por propia e.x perieneia. • os hll
CJue le tocata en s .erle desempeñar. Es I\(:ompufiodo cn lru horns de pe~arlu- nera. bol} q\1C coro.u particularmente
\Ido el d tino eran todavía absolutn- d IonnidJlblc cicl6n del año 1894, ant
lIIente desconocidos. 'dad
un auténtico :GOpodor en divers<ls acti , j. CUlO. El talento la tenacidad 00'1 1 ~:ldo por In de 'aparición de uucstro hijo
, l d' d I ni de. pué jamas vhto cn esta región, que
R.e5id.ía en • Te", York, por e 'e entonco~J <h.des humanas. En muchos años le sa- que- las desempeñó. su merecida eulnú- de crinn7'\'. brazos e gra~tu paro c
<;on torrente.:. díltwialcs de indescripb"ble
un ilU-'tre colomhiano, célebre ) lÍ por . u ludó el amanecer, sin pegar Jos ojos, ("11 nación. De emplcndo del Ferrocarril • t grande II~III~O. y congrnt\11.aclones por u
amor ilhnitado a la patrill, unido a un fer- el cumplimiento de tareo.s confiodas a ~u de lo United Fruit Co. coronó la altura famosa hL.. tonu del negocIo de banano (Pas :l h 2" pág. ccci6n 2.)

CARGAR FBUT A.-(Foto Franco B~)


SANTA MARTA, ESPER NDO T 1\ O P 1
BARCOS BANANEROS. ANCLADOS EN LA BAlnA DE

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2a. Pagina EL ESTADO Sección 20.

BOSQUEJO HISTORICO DEL CULTIVO DE -BANANO • • • •


(Viene de w 1, pág. do Jo e«i6n 2·) guerrn mun(liul (ué ellu ,0'0 lit ~uo sufri6 plnntllción, udemn «o lo hUfaCllne, pe- empl'76 unll d6hll rClIccl6n en ~ negocio en I anéldotn -londuye <.'l hiógraf., de
riódico que oplnn en In 701111 n deter- ftUINO, h td entonces completamente J>Uúgoru , dc- quien tomnmo el dato- lo
II\~ pérdirll\.' quo hubieran podido alcllll-
imllCtuo .. idotl todo lo Ilrmsó el1 lo ZO~;l min.ldo: épol.'R del. 110 ) lontra Jo f:U'· munto. Unos prodoctore O hablan de- cicrto e (JUO el fin de 1'oJícrutes fue tr6-
:lar u lo~ productorc\ 111 U)' ¡u tUicndoancn-
bononcru y tjcrras ;\d)'nccnt : fl'rrOCtU'Til, le' uo hu habido n'mcwo alguno, liguT.\ di >,Ido ¡¡ <:ultivur arTOZ, 011'0 8 criar ga- gico. pÍJ'ó en medio de lo muycrre.
h.'. Inmen.\ nulidad ~ d (rot \ com-
puentes, oonruc , tdégrofo~. ctc. bizo en orden dI..' tiempo, prim ....1mente, lu en- lIIulo ) algunos -mu)' poco - COI\M;rV~I- tormento.
p1;.Itlll cr, n -pOl' lit diEí lttld de lo un"
uwner~ os "'JClUnOO¡ en los gau'Ido,> > :11- tcrrned Id IIlImAd I "Pon nlú de eusc", que ron bU" fim.'1I$ ,cndicndo I fruh a corn-
1>0rtc\-' inutiliUldlls incvit blcmente, on
gUIl8.S entre loo¡ hombre... in embnrgo, .II,c; .• In ~p de la mata. e pr(' cnto en IlIadore 10(::tle~ (I"e la negociaban cn Bu-
lo que 1 gl'l\vumcn do 1
la CAto tTÓfiCll . ituocióll 'nconlró t;n 10\ lu (inen "~J¡\ IrncjuiJln", pero el :":QOI rmn(l"m" o In lrtúun o Sant.1 Maria p:.ru o es bueno abwar de 1 diosa (ortu-
ecntubn plU'n 111 cmprOSR.
emprc.sorio del cultivo lo recitlc1um~ • tUl' hnll arrancó de raiL IllS mnlo infec- dh'er o u o )' JI precio!> muy bajo . ~sl nll, volubl" )' f IJ. 0.10$ PX()dudores no ~
necc\óu-lu pnro r ',i~tir los mRle ': en 1:\ In- E~lB. l\QUl-:S A CI\l'ERRA tndos \' luego UI'Ó y regó con 111 el (erre· ~ hi lori rccientc, (Juo no nCCC$itl\ re - cuidan (]c mundnr unu fruto self'c: 'onada
bo pilnlarin b hi. dl' Ciérulgu (El ~~r. e
I
no dO;ld" c,lnbUll, vll.nulo ~í (Iue con- tlU'Se, Ese nño do J 944 , (edil' inici del 1 ('xterior, u fin de manl('ncr u pI' ti~o
.En !!JOS inició el r'o • fr.
nh:n) ,e con. In1) ti un muell" )' e lUCIe- F. <.W'T 111 cpol'lI\ ióo de guineo tinunr,. In inf '('dún. Luégo 'l.~ Morroc;.)- l'e urgimiento. IIcglU'on n e porlill'Se 434, en lo mercado de (;011 um ..·, y en f'1 n.
ron (1)nc iODC con lo'> resto de lo ,tio entonce ('ir un 'alta II lo E'E. "ita", un in\cl.to que n7ot, bu "la fin~ 41 J r (imo\ por un valor pro:Umado de rlÍn de aprovcchllJ' J ahundant,= dClD4nd.a
féTTen. Por dondo al 'bo d(' cURtro me, lo... n1 rC'!\do ingles e .. , onte de rctimrse - \leilas )' {JUt· dt'jllba 1I1l0 m&lnch" en 01 ra- " '3. jJ6.4R. )' el imnejoruble precio, e.-.:porla.n d(· lodo,
e pudo r nnudnr . (' I intcrnunpido om- sel' rccmplal/ .. do por el muy culto cabn- <:Uno huciindolo inopto parn ),4 e portl- J (JIto precio dul b&JUU10 en lo J.;s- IUI ta banano que parecen dedo. Hay
bnrq\lo de la dulce Irutn puru el terior, 1Ioro don . Jnnuc1 fonh:jo, de grula re· i6n. Pero el enemigo m" .. tcrrible ffue h .. tndo nido COJ eeucnci de IR ese el. 'lue prever el mol iempo y prcparuae
con 1...) pcno,o luOC'C'o de tener quo to- cordllción. Adcjuirió por (.·ntoncc~ In em- tenido el negocio del bnnlUJo e lu de , Iimentoc; por In guerr )' de I e ce- paTlI la adver ida aunque so considere
marlo ~n blln,,' nI e tremo del mueUe }' presu I IL\ propicdlldes )' cultivos de 1,) .. igntoJco", un hongo (lue in.. ude la mola iv demanda, (rfljo e te d(· perlar de In rernola. Y lo bananero'!, ahora)' antC5,
UC"llrlo ron J'eOlolcodorc a trnvés del untn Illrtl\ Fnlit Compnny, )' el nuevo no In deja de arrollm nOTlunlmen .... E .. · industrio, lue renncía, como el IlVO de la han (ullndo por do co lIS primordiales:
Uono puerto ha.sto llIU\ legul\ mllr nEuera, clwol de irrigación por ·tu comtruído. ta (·nCcnncdad .pnred6 JI In zann bono- leyenda, de w puro )' neta Ceni7,..l. por r Iltr. «e previoión y por C'-CC'I) de in-
donde nn lobn el "opor que babia do Tombién '0 uuiIic 1 precio de lo fruhl IIL fU de de 1935, pcrn 10 ulti\'.ldorc:> nll- Vinieron lo, primero compr.. dore~ de djyjdu.ol~moJ vule decir, por demasiada
tr.w...portarla. Tnmbién los ~lUldcs toro_o- a 0.35 pnru todo I año y:s dio inmen- cionale no creían en ello .' e imagina- , HftITli, C()1 pequeños barco , y lo. pro- ambicilin. Los golpe pareocn no alec:cio-
dos tropicnle, hicieron cOltder blc dono ° impuho nI ultivo con pr4btomo ~ "os l)¡1n que eraD cosns de In ompnñ.(~ In ductore .. 'I"e tenfan su finCd en pio bi- narlo, y en Jo,> negocio, como en tlHfo,
en todo tiempo ayer como boy, en las agricultores nllcionales que los soliCIta- que si so dió cuento de~de el principio cieron estupendo n gocio. Esto c limulú liD} (Jue remerle iempre fa la ·.engan.1.a
plnntacionc·. sin Jogt'ar q\lebmntar la (é. ban. Hizo lu CoUl¡>nñIA. ademns, co ·to as de In gravcdnd del mul )' empezó a pre- a otro, 11 revivir las sUylLl> r comenzaron .de lo diose.
de los cultin\dores. obrns de "Uleluniento en lo nlrededore<¡ pararsc pw:o In defensa, hnciendo un e - u (ormar e compuñías e portadoras, como
de Rnta M rtn que influyeron notnble- tudio científico d 1 enf rmedad. lu Comercial del MugdnJel\1l, lu IndUStriAl PORVE. ~IR DE LA NDUSTRI
APARECE L 1 'ITEO mente cn benefioio do lu 'alud pública: Con In crhi.s de J931 , que produjo u- y Frutcru Colombiann, lo de don Cé~ar
FRUIT COMPANY de!\ecación de pantllJlos, drenajes, tc. 00 bajo ApreciAble en I e portacionc ', Rj(l~l-o", que embarca por cuentn propí ,
En 1891 arribó ti e) tns plAya ~(r. li- Lo datos esta<lliticos de estos tres úl.
Propu o la ce ión del vicjo mntlldero pú- lu industrio mpezó a !>-ufrir varios 10,'e- lit de don Snrnuél Pinedo Jr }' otros más ano año demuesuan el uec:iente resta-
nor C. Keith como representante de In blico, tnn cercano a la ciudnd como deCi- ses, qU\l culmjnaron un la segundu gue- blecimiento de la industria. En 1945 se
United Fl-uit Co. incorpor6 en tos de lente, para reempln7orlo por otro mata- rra mundial En 1942 e wpendi6 to- .' EVA 'fODALID D ellportMon 1.411.129 racimos por \'ruor de
6tn el negocio y propiedades de In r .nnd dero mtb retirndo; pcro fué recba.udo tnlmentc la c. pOl·tación y :lp<:1laS si <:1.992.364.14; en 946, 2.086.804 raci-
&: Co. el ofrecimiento. Fund6 a orillos del Mnn- en goletas, pOJ'B las islllS de Aruba y Cu- e presenta nhora el negooio con nuevns mo por $3.879.035.96' } en 1941 (basa
La guerra ei,,'il que nfligi6 al país, de zon1\re un grnn hospitnl moderno, donde razno, :se e portobnn unOs CUllntos ciento~ modalidades, que antes no tenía. Mucbo<¡ el 30 de noviembre), 3.071.355 por ~.
1899 a 1902, fué nuevo golpe para lo in- eonsidemble llIJmcro de obreros, emple - de racimos en formo irregular. Aquí con- son boy lo compradore~. como puede ob- 985.150.12, es decir, a má!> de dos pesos
dustria b3Jlnuera. por uonto los bruzos dos ) pnrticulllres (bnsto de apartndru. re- cluye unn elnpn semheculnr en la vid l servarsc. Los precios, nunca soñados; Oler colombiunos por unjdtld. EstllS ciJras n-
dedicado a la &otricid torea, ó perdidos glonc procedentes) boUaban los recur ·os de In jndu tria. cados que absorven Jo que se les mandf-' lÚn diciendo que el negocio a pua ani.
poro siempre. faltaban pam la agricultu- modernos de la ciencia. PiU'1l lo Compa- Registrem05, antes de referirnos o lo se- el ferroenrril en mono-. del gobjerno. HA !Ja.
ra. Tampoco entonoc:. avnnznba Jn pro- ñía no era él un negocio, pOl' escasez d 'lo, gunda, los nombre ' de dos empre as com- habido un cambio total favorable a los El año entrante. cuando la Frutera Se-
10ngaci6n del Ferrocarril y, por lo mismo, ill~os comparados con los gastos, sino
emn inaprol't?chuble lo. terrenos Cru7 - petidorllS de In C'n.itcd Fruit Co., que se cosecheros. Pero, les duruá esta JauJ<l? villa empiece a emharear y otro produc.
uno pérdida de coo5ideración. pre entorol en Snnl.o _ tarta: lo tlautic . o boy que confiar mucho en estas feH- tores bo\'an en anchado los cultivO\, Is
dos por el tra:.rodo de In vía. Terminad!l Por la gerencia do la United pasaron, Fruit Co. )' Angel & Cío., esta último cid.tdes tan conlinullS. exportación llegará cJuizá a los cinco mi-
la contieoda, siguieron adellUlte lns para- además de los citados, fr. WiUiams, Tr-
lejos de hierro y lo~ sembradore n"ciona- formnda con c.1pitnl colombiano en parte., A prop6~-ito cabe recordllJ' a Polícrate5. 1I0ne . El ballilllo, como :llimcnto que
101', Sirmer·. Fcm&nde7., Doswell, Pollnn,
Jes y e, trtuljeros. Ambas desaparecieron al poco tiempo, tirano de Samos, cuya suerte se habia tiene por delante un hriU.:mte pon;enir,
Brndsaw, Bermet, Hamer y final-
La Uuited Fruit Co. adquirió (COUlO pue' no rcsblieron el poderío de In Uni- vuelto proverbial en toda Crecia. El (a- pero n condici6n de (Iue e Je defien1a
mente Stronge, quien se encuentra actual-
si mpre hn adquirido) por compro (l pro- ted. No nos detenemos a referir ciertos raón Ama:.is, su amigo, Je aconsejó que contra In 5igatokn ) se venda una fnrta
mente representando lo intereses de l o episodios ocUITidos, enlonces, ya que son no e jaclarn de ella, a 10 que Polícrates seleecionoda. De lo <.-ontrorio es p3D p3l'J
pietarioc; colombiano, nuevos terrenos y Mogdaleno Fruit Co., subsidioria de a-
ensnncbó considerablemente el radio de nada honrosos poro el nombre colombia- respondi6 arrojando su anillo al m.u-. boy )' hambre para mo.iiana .
quéllo. Los cultivos del banano e exten-
S\1S operaciones abriendo a la explotación no. E te capítulo de tristezas y miserias "Hago c~tc sacrificio a los dioses", dij!). Hacemo~ un mlero y cordial lJanu-
dieron considerablemente, llegando hostIl
nuevos ramrues férreos y numerosos ca- ~ mejor dejnrlo en el oh.¡do, pues DO en- I dfo siguiente, un pC5cndor trnjo al ti- micnlo a lo productorC!s en este sentido..
cubrir en total 16.000 bectó.re:lS, y la ex-
nales, principrue y ecundarios, para el cajo dentro de nuestro prop6sito al escri- rano el anillo precioso, que babía encon- en su propio beneficio. _·0 e tán ell
portación de fruta alcanzó lo cifra de 12
riego de ]as tierras. La Complliiín iempre bir estn reseña. trado en el "ientre de un pescado. Cuan- e poniendo, t:on una poUtica de exporl:i·
millones de racUnos nI año.
siguió la política de comprar todo la fro· do el faraón supo esto, declaró que ()Ul- ci ' n 'ndiscriminada, rus olos intereses,
la producida) aun ell perIodos en que Ins LOS ENEMICOS DE SECU 'DA ETAPA DE plO su amistad con Policrates, porque u· . ino los de toda ]a regi6n, los de In in-
condiciones del mercado extrnnjero no lo LA INDUSTRIA LA U 'DUSTRIA 0.0 f~licidad tan insolente Je acarrearía la dustrÜl en eral, e p mmonía de
justificaban; por ello durante la primera Eotre los enemigos naturales de la Fue en el mes de abril del 44 cuando venganz..8 de loe; dioses. Haya o no verdad todos) no de unos pocos p~,i1egiado5.
\\

OROGu:rtlt
Al desea r a s us amigos y fo vorecedores unas

........ ..
t:F I )rF'r- . . ..
~ D At:
~..- ~ rU
~ A("
~ ~ ..-.~
DIt.) O~pF"AO
~ ~ A 10 UE'/O,
les anuncia que para el año entrante ofrece-
ra al público consumidor drogas frescas im-
portadas directamente; instalará una u nl-
dad de soda y refrescos, y ampliará
sus departamentos de
Id'[Dio! ~e lo[a~o ,pro~Ddos ~enlales, drogas veterinarias ya í ~os de [oero.
Su servicio a dom icilio será el meior de la ciudad
Apartado aéreo N9 558 T e)éfono N9 377 San ta Marta

Visite Ud. la DROGUERIA DEL CARIBE

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~~S~ec~c~iO='n==2=d=' ========~~~~~~~~==~~~S;T~A~D~O~===================~==~~~P~o~g~¡n~6~3~o~.==~
HABLA EL GERENTE DE LA COMERCIAL
El porvenir de la industria bananera está en
la f tia del pro d uctor nativo h si d o su desunión
la calidad de la fruta y rivalidad El co d b I . d f
.- co e e ser a mejor e ensa económica del bs &:1ero.
PROG RE.S OS DE LA CIA. COMERCIAL DEL MAGDALENA
P
nchlalmeote 1 'I"Cncia do In
m l' io.1 d 1 I ..dnl nD. j-
I r-----,~......_ - - - -__--~_,..
r..,T\l!3lUA
• .J. don i'rancis u~ Oln.rl , muy
1111t.1 ....•
'do hontb d ncgo l~ • 'ul I
OCI
alcOD. f.gdl\lcl1 l bo 1argo o.no'>
'1Il' O{lO
- y m~l ~ I
. do odclUÓS por w. pronUDcLO
~ rí! tic - d \ udo lucho dor
~ __ I uj r acti 'id d. industrinl O ogru:cl:\
~q
ro rci.11. que np l'IqU lL! cncrgt. •
0(\'1
k uuprimc Uo d op ti" nu.smo

rP qu P e todo hombre de empresn


guro dc 1 mismo . del derrotero que

r:
, e. Con lo cual
Olart pertCrt
rt cef"\Ú".
dicho que el
a La rD.zn de la "dL'-

íDt -rrogarlo ~'Obre el porvcnir de 1


iodlbtri bsnancrll, nos conl 'ta COn ha-
carta )' robOo., dospro\istn de rodCCK
_ icmpre que tcagnmos buena &uta y
~os C005ervar w condicion de ss- Don FRANCISCO LUI OL RTE
ciclad, paro la e:q>orto.ción, el pon eDir Gerente de la Compañia CoC"ercial
et DU tro". En realidad nhitá el 5(;-
del ingdalena
aeto d 1 triunro. nt C\londo no loe
-0-
ID. presenrodo la pInga de In sigotokl,
la p l a n t o. del b a n a n o no re-
querin d ronto y esmerados cuidados;
gida una linea de conducta dada, lo 16-1
gioo y ensato eguirla sin pequeñ3..'i
pero d de qu se pl:'ent6 el teniblo rivalidad • que o la po tre tenninan por
M QU A PERSORA DE LA C ·\ fP CO TRA LA SIGATOKACO U TRACTOR (Foto Franco BarTO )
hongo, el productor con iente y r pon- ser perjudicinl n todos. Esta verdad
uble no tiene más alternativa que en- $CnciDa, de Perogrullo, no ha logrado to-
frentarse :U mal y atacarlo inclemente-
mente. mente del bananero nu -tro. Es una fa- ducir una fruta de e celente caUdad, til-
i
davía, sin embargo, aclimatarse en la cuartel contra la igatoka para poder pr:l- OTR RIQUEZA QUE SE LEVAN'l A briCDci6n de grasn.s pnrn el consumo in-
terno exige WUl producción de 50 millo-
Ua que no hemos podido superar, per.;> uperable. En este camino La Compaií n I Además del bannno, quisimos hablarle 01 n de unídndcs por año. En Ja zona bay
Don rancil co Luis nO$ explica todos
que al lin tendremos que encer n fuerUl tiene trazado un derrotero firme. Y hos- Sr. Olarte obre el cultivo del cooo en )0 embradas ya cerca de 5.000 hectáreas
los ~talIe5 de la campaña: fumigaciones
de constancia y olunlad. 1a ahora nos ha dado magníficos Te$ul- zona y conocer su opini6n acerca do i:ls de coco, Jo que repr enro otro. gran ri-
o aspersiones frecuentes, OOn caldo OOr-
cWEs, q' C$ UD compuesto de sulfato de -Qué perspectivas tiene la Comercial tados. Uno poco datos estadfstico le entajas prácticas de la siembro del ba- queza a la vista, par de la del bo.naoo.
servirán a usted y a los lectores de su nano y el coco juntos, en un mismo te- 1 o podemo lar sometido , como aotes.
()()bre y cal; luégo lavada del racimo pa- pnrn el año próximo?
diario para apreciar los progresos de nues neno, COmO e está hacieodo en algunas a las contingencias do una sola industria,
n quitllrle ese caldo, Q fin de que su as-
-Muy buenas. Como le dije antes, tra CompaWo. ( continuaci6n publica- fincas hoy. -¿ o cree Ud.- le preguotn- del mooocultivo. Lo experiencia sufrida
pecto sea de un venle lustroso que indi-
nosotros mantendremos una lucha SÚl mos dicho datos, que hablan por i oIQ): mos- que a la larga e l coco le haga da- una bueno lección que debemos o.pro-
que no ,610 bondad ino hasta be-
ño al bnnano? vechar practicando nmbos cultivos o. 10
Deu. Todo en la vida entra por l"s ojos De mayo del 45, ruio en que inició vez: coco y banano.
1 la apariencia en lo negociO& es factor sus embarques la Compañía, a diciembre, Racimo "mor -Quizás pueda ser cierto. Pero In vao. A la vordad, .1 ClD4"'YO IDorQ.OO l"oali-
ÍDl\)Ortan • o. El con¡u.aú.dor de hAn.a.. se expOrtaJ;OIl •• _ .• ___ • _ _ _ • - 443.232 $ 643.047.29 Úlja d coco junIo Al bAnano t.& en que zarse en grande escalo, ya que osi el no-
00 en el exterior es exigente y quiete 1946. .. .... .,. .. .... . . . . .. . . 1.281.705 2.345.414.93 es una defensa contra posibles reveses gocio resulta por punta y punta. No se
UIl.B &uta hermosa y atractiva, que incite 1947 hasta el 19 del presente mes. . . . . . 1.396.073 3.251.248.78 banlUlero . El coco es UD cultivo de mu- expliCD que un país como el nuestro, quo
a comerla.
Totales: 3.121.010 6.289.710.99 cho porvenir en Colombia, dondo la fú- cuenta con e celenl tierrns paro La siem
-Otra de las ooodiciones que requie- bra de inmensos cocoteros, té a estll$
re el n gocio -nos dice el gerente de 13 horas importlUldo copm pnra sus indus-
Comereial- es lo unión entre los pro- trias de grasas y aceites. El coco lo con-
ductores. oda más fo.tal )' funesto que umimos no otros mismo, no necesito-
el espíritu de oompetencia u hostilid::1d mo llevarlo nl terior para vended::..
entre elementos de una misma industrio, .. ta clase de materiAs primas on las que
típicamente regional, que demlUlda cJ nece itan de protección. ya que son el
CODCUJ"'lO y respaldo de todoli para SIA
alimento natural del pueblo. El coco po-
permanencia y <..Teciente progr&o. Hay ee la vitamina D ) tan rico en ella
que tener el sentido de la propia deCens.) como el aceite de bacalao.
qUl dimo por terminncln nucslr.l
paro evitar In disper ión de fuerzas y
harla con 1 dinámico mprcsarioJ a
buscar la olidaridad de intereses. EI~
quicn agradecemos su colaboración e lO-
1'.....,..·.....,rIV.... """·,¡y.. ~ JVY rormacion para J pI' ent edición.
> ~ ...........,••'.............'YYrl'a................,..'Y'w!'w......,.
~ Francisco Pareja F. ~
$
$
~
~
~ ~
~ ~
gencia de arriendos, comISiones
S '$- Puente onzález

I
y reprcsentacione '
S Vend(' lo ~ejore nrti~u105 a lo ~
~D e • • u .p.e.i.b•• clientela =~
~
mOJor prccloi ti"

~ Calle 12 - os. 39 y 41
~
~ ~ "':t' :'=:icie~b' ":7/41
t Santa M.art.a - ColombiJJ ~
,¡y.....·.vJ'...........V ...,....v.......•...•
ORORhES (Foto Franco Bnrro ) ....,..",·..·..,·tiV....•.....• .....·.·.·.".......................
co CAl DO

r;:;:~:::~·~1
FU r\ L LA

r::~~~'~:::
ALMACEN y SASTRERIA ~ ~ MA EN Y A TREmA

t::::s
) Telas y articulo. para. caballeros ~
:;
t .:n:.~n.~d.l.:.:~O~.b.. ~
r.;v;;;;;l
-,,~ .r__ .~ rrl\l\l\t"rl". ~~. . . . ~

>.~ . . . ...........................
~ .l\JYrI'tI'rI'

~ fama ~~~manos ~
Voota de artículos ammcan08 y
~ Compr y enta d Mndonu;

del p aís Aaemo de Salnmina

FundaoúSn - Magdalena Oficfnas Utl Banunquilla. Salamin.


7 Fand.acl6n
Direc:d60 telegrMiul F AMA
l T ARLE E L CALDO nORDE L E S (F oto Franco DOITos)
LAVADERO D E FRU TA f ..~'\A QU

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40 Pagino EL ESTADO Sección 26.
«~============================~--=-~======~========================~~~~=

FELIZ AÑOl
Con motivo de año nuevo reiteramos nuestros pro-
pósitos de servir al país en general y a nuestros amigos.

En este año, como en todos los anteriores, pondremos


nuestra organización al servicio de los colombianos, sin
ahorrar esfuerzo alguno para sobresalir:

por la calidad de los productos


ofrecidos al consumidor;

por atención que debemos a quie . .


nes colaboran con nosotros en las tareas de producción y
distribución;
por el fiel cumplimiento de los
deberes cívicos que corresponden a nuestra calidad de em-
presa nacional creada por el esfuerzo colombiano.
Con todos estos propósitos deseamos a todos nues-
tros amigos y favorecedores un feliz año.

Para Progresar es Necesario Servir

1\I

fía.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~;5;e~c~c~ió=n==2=d=.==========================E=L==E~'S~T~A~D~O~=========================P=a='g=i=n=6=5=a=.~__
~

. de una pu eg16gica que t6!o blaoca.5. La aea OOIto,. 1 1M adol'D(M


~podría dalcribir. erao rOl anli- Por Luis Castillo Vidal. burlesco reemp1azaron al orgllluli y la

.-
moradores deo lO$ pag
\'itgilio Rndu.s peineta. Los bail honestos en casa do
~ qUtl I'CÚln pegados a SUS campos 1 comadre vecina coo mucbachas hono-
. 'endo
ftf'llC("$., 5-ID •
~ndcr el sudor por
1
duras c .tr'lD: CIOIles de cuerpo 1.
sub:
I
r truo para eonvertirse eo UD Dlo... DI05
.
Fue oons cucncia del dng6D en IU e- Fu CODeClIcncf del dragón en su ~
rablemente perfumadu fueroo ladadas
a J.ns aCJldemia. que como una troonb.
marina arrasuron con el au:reDgtle ~ la
rfd
I$S las m.tir;3CUs ("$aalcras del cr puscuto <llipensndor del Bien y el MaJ al tiempo. tapa de Dios Bueno el considerable su-
' 6 ddlto de ~as. vac:a~. ~~~ de A su paso Jos divcn.o..~ lrutos-orgullo de mento de poblncl6n que el éxodo do le-
alto . jdJdIlu, COD limitnw ~uol)1eJo"cs los antepllS:ld~ -lueron dcsapllrecieudo>¡ giooes . -lIS hilo pGSlole en muy poco
tap do Ojos }lo{ lo I conupción de la'
conciencias y de las mo..s SIUUI.5 co tum- I
brDli. El dragón, con su alma de e~t4u iD
cumbinmbaj caa cumbiamba que tatuó l.
L'-t
~ on• amoro do DUestros obuelo.s 1
siI1 malicia. I!'QtregabaD 10 reservas , las montañns teclbieron co su vieotre de tiempo, el mejor conocimiento de ]0' ne- VAcía, llovó su oro cIúolvenlc a lodas PAr- que la viej aquella de SabawWarga con-
y SUS qu
:ruto
ÍDtimos y al labo~ del 'madems precio
I
el hochazo descu jll- gocio·, 111 in,~taloción de ageneJas banCA-
ptódigo para Uf' f1o~ los mal- ~or> transform6ndose el pAisaje en UDO rias y empresas de otros 6rdenes que (or-
~ ) Q)IIdurar al cacao. mmcn.m zona standar de plátanos, que el mm pl1l1e del progreso material de esta
tes. Ni ¡quiera el augusto templo de
Astrea fue respetado, oomo reFiere la hu-
toda reclente y as' basta la moral todo
tcmpl~a burlonamcnte pcm¡ue y. en UD
baile SOl asunto.

g eral Uribe lIam6 el oro verde. regi6u. HOIII"8do es ~lo. pcricJjt6. Como epJ]ogo de la prfmeI'a escena 1
\'ida paradWaca qu~ nada parecla en- por manes de una rara epidemia primero,
('IJItliu; que tnlD$lOIIlTÚI estampillada eoo Demoledol'D como una piqueta fue lo y mós tarde por el surgirDialto lejano de
btali de traoquilid.ad Y luces de espe- influencia de este dragón. Sus aJas-rua- una ambldosa teoría de espado vital, el
: : . . ~ aBa mala ma.iiaDa el pan~ cenas efe viclos-vioieroo repletas de Wis- dragón recibi6 el pinchazo efe la bipodl:r-
ruoa fu~ tomaDClo tinte. e.xtraii~ trigi- key y pitillos de oombres ex6tico'! que mica durmiendo bast. ahora Al m.eiio de
(lOS. En el borizDolr> .se peñi1sba la ti- dernunó a ríos en los centros roraIes. ~ anes~ del que parece cornienze • des.-
bortOfOD de 1m eoonne dragón ala- los pueblos nacientes DO ro.1t6 la mú JetI pertar.
r:ue aDIl ro voracidad amenazaba d~ en conserva de lo.s discos teDOvada eacb
cruido todo, hasta el recuerdo avaramen- treintena y las victrolas a plazos, todo ¿Cómo . d la aeguoda e:ICIeDaP. Da. pre-
guardado do la "rida ejcalplar que lo.s venido de ollá. de doode el drag6n levAD- guntamos. No podri ser mejor. Taly.,.
:t~asados fuer'OIl dejando en el ac:::erbo t6 sus alas, para la escena de la recolecta. haya más reüna.m.ieoto para la destnat---
bereOcUJ.. ción, pero es muy posible que el NDttd~
A su paso de vencedor fue que oad6 previsivo, que la malida surgida efe lo
A medida que aquel monstruo tomaba tm ejército de c:elestina para destruir au- pasado detengBD al moDStnlO eD am fa-
pcoDmidad aparedan más claras rus rin- te el pedestal de este Dios, como en la oestas cmdamas por estos auestros pagoo.
pWid.adel, tfestac'nd.ose la de so eDO&'- época de las cafendu griegas, los valore.
me lengua am.ariDa ea contraste con su de la virtud. Hombres enantes tenidos
1't!Stidura .,.crde. No en fuego lo que YO- como inofensivo. se hicieroD trataDdes de LUIS CASTILLO VIDAL
aniblb.. como ea. la leyenda mito16gica.
PIlO oro, mucho oro; oro troquelado COD

respaldo ea ~ iotemJ¡cioWes. I
As1 aquel dragón dejó de $el' UD lDOD5-

~~Y~.Y~.~~~~~~·~.~~~~~·~~~ ff~==========================================~
Dávila& Noguera Ltd.
~ Antonio Zuluaga
h

FUNDACION Dávila & Cía Ltda. Ohecemos permanentemente alambre de púas. radios, aogeo
plástico, abanicos y plaocbas eléctricas

VENTAS AL DETAL Y AL POR MAYOR


Venta pet"IDADSlte de c«Vezas Y ga-
seosas de todas clases, especialmen- Completo surtido de artículos efe ferreter:ía..
te Kist de uva y de naranja y la de- COMERCIANTES IMPORTADORES
1ici0A Pepsi~la. Calle Sao Francisco, Número 18 - TelHono Número -498
SANTA MARTA

IMPRESO EN LA TIPOGRAFL\ ESCOFET

.J
...... .r-
LO
_
.. ... DO
desea a tocIos sus clientes elel país felices Pascuas y próspero Año Nuevo
.Asegure su prosperidad para 1948, ganándose los

l. o .0
~ <lue le ofrece todos los sábados la
LOTERIA DEL LIBERTADO;R

~~==================:======~==================================================~g

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pagina 6 EL f.STADO Seccio'n zO.
(1

La I nlervención del Esl do en I Crónicas Samarias


-V/J-
Induslria Bananera -'Escribe sobre c.I. banuo". Es rece»- Más no ha tenniruldo la bi toria~

su HISTORIA y su FRACASO mendaci6n del hennano quinto. 1 de Ca-


briel, el bordón, por tal conducto, tra·
tÁndo, e de UD c.rónic pam cierta edi-
ci6n eXUa de su dilUio.
igue u cam.ioo. Ahor se divide; se
)ubdivide u explotaci6n; agriaaltores de
tod partes acuden 0.1 dulce pllDAl, eD-
Por el Dr. Roberto Castañeda. Pero qué del banano? n dioojonario,
Ilhierto, plLlóar por l~ gaJelÚls barran-
oontrudo por aquello. primer05 zapadotea
de Ciénaga y de S \O ~la; ellos de-
quiJleraJ. iluwdas &ente al ooslúdo nortt- jlllon iUS lipidiru allí en lns ex1eDSAS pI
El cultivo del banono fué durante to del en 0)'0 infcrvcncion' to la pérdJdl
de an Nicolás, dá )n defioicJón urgenu- ladones que us\itu) eran :. I has bra.
In dioiglo una de lns ro s 'n1io: y pro-I de !t'U pi. nI clon , y 1m. dcudn..~ contr. í-
llD que asombrt~: "Dnnnno: planta que VA!; eran los pe(Ju~iios n6cleos de C/u-
du ti indwtrias del p .~. En 1 año d:c pura complncer ni Gobierno en u
produce 1) lA banlUln". dobu; de Papare· de ruofrio~ de Orihue.
41 1.937 'st1an en c tn -región cerca de propó,ito de ub~tituU I cultivo del ba-
En SnntAmar nadie <:onoda el bana- ca' de SbviJlu; después undaci6n 1
veinte miJ hectÁrcn.s ulti ndas de eo n llU por o 0\ d' tinto:>.
no ÚlO el guineo. .bl cJjubliJJo alegre de la Arocatau abarcaron la vasta tierra fecun
fruto. de 1& unle roe isi t
tierro le puso el sobrenombre de "musiú dad", por lo,> nos que bajan de Ja Sierrd
ne illD a ](K productor ')mo era nutural, eso situación pro- guineo" n un inglé Inrgot~ que casi lUT3S Nevado, mpapaodo el limo, regando 101
dujo una fuerte riln«ión contra el ¡o toe· trnba lo pie cuando lQontab a cahnll" surCOs donde se abren I mazorcas 'lI0-
Ese florecimiento lo :llcanz6 el culüo vencionbmo e~tnlaJ, por parte de lo! Q- o runericnno, que así huhiem .ido ruJO o radas q ofrecen ID {ruta maravfllosa f'Q
hajo el régimen de libertad indu. trial que
rigió ntre no 'otros bn.sta 1 año de •• 936,
grieuholel> 1 que e
dirigieron 111 Cu-
"ierno pidiéndole insistentemente que los
frlUleé. siendo que todo m:traojcro
tenido por "musiul".
fta, su racimo colgantes.
cu que, por \lOa enmienda constitucionol, d jara en completo lihcrtnd de dirigir su Pero JJegaron los djn<¡ del general De-
Y boy, vuelven o a vtr¿, a Inanbase,
e facultó 111 Estndo para intcrv nir en negocio, sin logror que e. n justa petición contra J fucl'7..tl de todos JO! 'rieutos y
ye:s }I, entonces, en BogolÓ, bautizar n
la explotación de las industrios privadas. fuera atendida. Entonce, y después de de la implacabJe "Siga-toka", las ban-
al negocio de loda la región cultivada
El nuevo régimen mtcn:cocioni t.'I se im- una teson fa lucha, debido a que el Go- con guineo " la zona bananera"; y al Sv
der verdeJO de las plantaciones. Proh _
plantó, como caso de xcepción. en In in- bierno e opwo istemáticamente 11 los neral Reyes lo llrunnron "el capitán ba-
blemente volverán también 10i racirnitol
dustria banlUlera cn 1,937. IIlcdid~ de liberación e pedido.s por 10'1 nono". de oro a la solapa df: Jos productores.
Cámara:.. é tQ,) resoh'ieron acabar con el o se con()(:en ouas alusiooe.<¡, -o-
Se dijo entonces que el monoculti"o del régimen intervencionista restableciendo -0- I
La 7.on3 banan ra renace .,. se ntien-
bllDADo pugnaba con lo interes upe- la libre contratación )' con eUa la facLt1- De lo regi6n o zona bananern saUeron de. Ojalá que el Dio de éolombia no
riores de la R pública, que afect.nba la o: tad de poder Jos productores defender 10\ "bananeros". los hubo de todas clases I permita que las banderas rojas tU las re.
'beronía nacional y que 10 aconsejable era I
sus plantacione co~tJ'~ la sigat~lm en Ja y tamaños; Jo rubio; Jo morenitos; los I voluciones vuelvan a señalar. puntüDdr,.
c:kdicar ~tn 20na a cultho' distinto del Doctor ORERTO CTA. ED,\ {onnn que ma., convuuera n sus mtereses. me lizo~; los mulatos; los negros; lOS H. a uavés de las fincas, una linea de com-
banano, que en un futuro próx.imo crea- . o _ grillos; ~e distinguieron los pequeños de bate como In fonnomos y 111 vimos UD
rían en e tn sección del país unn riqucza E,ta medida, aparentemente in impor- Jos grandes, los grandes aparecieroo con dí de 1.902 ca ndo se tumbó en \UD
propia y UD campo de trabajo para nllo - • bi nestar parll el '\.lngdaJeno, de.sop~- tnnci., ha ~ervido pnra que comience a uno .. rocÍmitos de oro, lindo, en las sola-I
noche eJ campo de tiro de do cientos me
tros compatriotas no subordinado Il Ia~ de ron totalmcnl , in que se les hubl"l a
I
altel'DJltivas de un cultivo internacional rcempm711do por 10 nuevos cultivos, en
r lblecer e la industriA sobre boses de pas, donde ouora lucían, en los ojales, tro, a todo lo brgo, en más de dos kili).
sólida ~tabilidlld, ya que hay la posibi· lO!> ros~ o los claveles rojos.
~
metro, de oriente .1 poniente; ah.i los fa.
cimos ' é maduraron, dOlados al ~oJ. al pie
medintizado. PIlm
I
te p]an de aoci6n, rplc Pl'mó el Gobierno con tonto enro·
el Gobierno ofreció Jo financinción de lo siasmo como ]igt;· Ul, pue:> e tos CUltiVOS,
Iluevos culti 05, amplio crédito cn la Ca- si para algo ~irvieron, fué paro poner de
lidad de defender las plantaciones me-,
diante conv nios con varias Compañías El negocio de banano~ fué de fuertes , de Jos PU) ones, junto al regazo de I ce.
intcre,ad~ en )a compra de la fruta, los luchas de riqueza a la vista, del "blU1.aD..l pos, cortAdo~ por lo~ machf:tes de Cam-
p Agraria, maquinaria agrícola, semillas, manific to su tremendo error y cuán ab- que cstán dispue tas o hacer la campaño -chek" r de hondas conmociones de los perucho. . ..
Aguas, técnicos, trnnsportes bnrntos, mer-I urdo em su empeoo de acabar con el contra la sigatokn o a suministrar los trabajadores que sufrieron la prueba dd
~dos exteriores en donde se ...endorian bQD.lloo; la camPaD3 contra la sigatoh. dineros necesarios para éllo. fuego I
RAFAEL FLORES BERMUDEZ
Jos productos a precios ventnjosamente que el Gobierno tomó a su cargo, contra
ftmUD~~~en~~~c~~fu~h~~~yclq~«~bp~u~- ~p~.b~~~b~~~~ ~r~===============================~
necesario para la empresa morn1, socinl res, y qu orglUlÍ7.nda y dirigida por los pezndo otra vez ti resurgir lejos de 1st
y política que implicaba la adaptación particulares no dej6 nada que desear, fué intervención del &-tado y sin apoyo ni
• de la economía de lo zona bananera al otro fracaso del Gobierno' la Cooperativa
nue\'o régimen, al que el Gobierno otri- Bananer~ que tantos. I " uenos y eH·
Ayuda oficial de ninguna clase. Al fi·
naJi7..ar este año, la exportaci6n de bana~
Julio E. Vergara o.
bwa proyecciones de transcendental im, caces servicios les pr tó n los productorcs, nos se aproxima a Jos tres y medio mí-
portancia, por considerar que ese ens lyo la. liquid6 el Gobierno p, crear la Coo- llones de racimos. S610 bast6 que cesa· VE 'DE PERMANENTEMENTE TORETES CEBU. PUROS.
constituiría el más completo mto del in- perativa Agrícolo, que diribida por aquél ra ]a tutela del Estado para que esa in- VACAS LECHERAS, GANADO GORDO
tervencionismo de estado. Sin embargo, resultó )a pnctica muy inferior a la dustriA COD~r• .le D'I:mTO 1C'D faaI-
105 resultados fueron diferentes y 10 que importante misión que se le atribuyó, te de prosperidad para miles de obreros CO,~RA TODA CLASE DE G ADO
se Cl'eyó que seria UD éxito, se convirtió Así mismo resultaron nulas las labores y para el gremio de respetables agricul.
~ el más grande de los &ncasos. de la Inspección Nacional de Bananos, tores que la explotan. Mñs claro no ~ FUNDACIO MAGDALE 'A
la de la Comisión de Aguas, la de los posible patentizar el fracaso de la iotec-
Las plantncioDe$ de guineo, que l!Dtes Puestos de Monta, etc., para los produc-, eoción de) Estado en la Industria ba-
lueroo emporio de riqueza, de progtC$O tores, a quienes sólo les qued6 como fcu· nanera.

ú~====================================:~ ohI"ItI".:....~ "'tttI'VY\I".............................

Librería Nacional SANTA MARTA


~ Elía~
~ C. Mana
Surtido de tejas completamente J:e-
novado, artículos de talabartería,
sombreros, cach.ano..
~
~
Emilio Faillace Funchci60 - Magdalena

CO. íPR Y El TA DE ARTICULO lERICANO y DEL


Completo surtido Librería. Papelería y Revistas. Especialidad en calzado. Ageocia d e
PAlS A LOS MEJORES PRECIOS DE LA PLAZA
ARTICULOS PARA REGALOS cnJzado 'Corona' de Bogotá, agencia
de ca.Jzado 'Ago' d e Medelli:o, agen· DIRECCIO(' TELEGRAFICA: uEFAILLACE~
Di re cci6n: cia de la tAlabartería de A. Jesús
Carrera cuarta frente al Palacio Municipal Mera C., Med.e1lfn.
TELEFONO: 4 1 8 Fundación-Mngdalena-CoJombia

Rest~\eo? & Pérez


PO DEL DI Gt.;IDO P PBLICO DE FU ,-
O LUJO O BaLARES, ERnCIO DE CA! 'TINA.
CO E FlUADORE • >lODEro OS.
ST ABLECIDO E • EL EDIFICIO JU CHO PEREZ
e RRERA TERCERA
-=

CASA GEORGE
11 IBRE
~u' Iros mu"bl
. concu tda roo
mn ':tl ' mpl ~dll. \.0
,m f:l.bril..'acl n.
lo "un HIT que ~nombrc .l h\ indu.<:lTi \ ti
J

prugrc..-o del Ot-p.u1amonto del • lagdt\le~ ,


Lw:c 'n u hug U' wu bl . de mimbr "GLORIA',
E.· e lOAD y BELLEZ LA C.\ BEU

lJa regalo I'ara SB se.d . •• braham J. "arfa eHijO


Compro y v ntá de mad,,'r s. Ofrece un surtido completo d maderas
de todas dlmcosJones. Caoba, To]ú. Cedro. Caneto )' Cao.aJete.

Q]I3W8IIDB~BA\TAR
Corrección y cumplimiento en los dE'$JXlcbo~.

J>boocci6D T~ , MARHlJO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sección .2d. EL ESTADO Pagina 7a.

&k la 1. pi,. de la Sec:d6n ••) do qu el uso del cnl~ oombate el alco-


(\~ -tacto con el Bureau 01 holismo. Tanto el Gobiemo Nacional co•
...u1nse~..,....
,. r:- and I)onw'stic Comm ele nlO In Fedcrocióo aclona. d CafctercM
f~r. ton, • doo Cclio Villalb le h ~i. han inidado vj~oro C4mp4lias para fm.
" ...... nc
briDda . d d o VI• 1_1
, Y pu' IU' el coruWDO nacional del café. La
da I opoctunidu
do toefoI. 101 ccotro com i tI :; e Cofetcria A1m odro Tropical. base do
~ ~. pudiondo reali- eoUdttd y con sus modernos sittemas de
iod todas las ob$cn'IlciOD estudios y producci6n, empaqu , distribuci6n, vetlta
sAl cI'OII ~ para el d .uroUo . propagnnd4. en el curso de 20 años de
c::OD la iDd ustrial • fucno..\ titánico logró imponer en la
de~ ~ íl.la1ba b. merecido UD3 Cos ti ntica el café como bebida po-
~a acogida ~ el mundo conl~­ pular )' úniCA. Esta' :ieas recientes de la
ciaI industriAl &lñencano, Entre loe; mw Federación n ion I de Cafetero. dt'-
. e alencion d qu ba sido objeto mu~tran que en 1 tlnntico el consumo
Dugand & Abello Ltda.
:teIDOS de un um:h o&ecido por los alcanza un índice de 25 laorDS anonle.s, Saludftn cordialmente a sus amigos. clientes y favore-
= ~ W. G. Rollo\ .)' Jobn T. Kirbr~ per capito, contra tr

firma W, R. ~ce & Cia.., el cual ciudAdes importnn te$. Es porque b Al-
que es el fndi('f)
'dente Y vioopcesidente de la pode- promedio paro Bogotá, MedeUfn )' otTo.s

tuTO lugar en el lndian HoO>e; una SWl- mendra Tropical ha ensefindo y facilitado
osa comida ofrecida por !.r. Heinrich Y a todas las clases populares cl uso del
cedores y les expresan sus sinceros desc::os porque el

: seDora.)fr. emncb es el presidente caIá. Lo mismo se propone llevar 3 c:nbo, I oño de 1.948 les sea pródigo en bienestar
de la casa ~ de máquin:ls abo a. en e) resto del país. Y nbngamos
aeiDrich Inoorp.; \ID Lunch en el AtIetic lo confi lnUl de que en este empeño ron-
ork, ofrecido por M.r, , tará con la cooperaeión y simpatías del Santa Marld. diciembre de 1947
Club de e
ft yer, presideote de la Transparent Gobierno y el pueblo colombianos.
-Wnp p,f.chine CocpocatioD; UD olmner-
I
Sabemos que don Celio VíIlnIba UDa
DI ofrecido en Club privado del Roclcefe--
~ que termine sus estudios de las nut>
Der ~old' brindado por los directores de
la poderosa f:inoa exportadora Von Ree-
vas modrilidades de esta indostria Y 0001'-
dine $OS plaues para las nuevas empresas.
kun Paper Ca. Instalado primero en el
regresnri 3 Baaanquilla a dirigir sus ope-
lujoso apartameato 36-F del Waldod
Astoria Tower'$ r luego en el 426 del Bor- raciones. I
dar ha recibido muchísimas visitas y cum
UNA PERSONALIDAD NACIONAL
pJimientos de sus nuevas relaciones ame-
ñca.nas y de todos sus amigos colombia- I
Antes de terminar queremos, honor al
DOS con 'quien b. altenllldo durante to- mérito, e.xoltar la obra del gran ciudada-
do el tiempo de su estadía en la gran
no, del gran industrial Y del gran patriota
metrópoli. que es don Celio Villnlba. Lleg6 de Sa.o-
n. ES IN fEDIA TOS

La Cafetería. meodra Tropical con-


tander del Sur a Bnrnnquilla hace 26 u- ~=========================================~==============~~ I
ños, cuando apenas cumplia ]os 18 de desde hace más de 15 años y como tál ba portoutes empresasl Compañía de lUyón etc. Don Celio Villalba es lo que se llA-
haber nacido. Trabajó los primeros años contribuído poderosamente a la obra de Viscosa, Molinos RoncalJo, Filta, Famoc.>, ma "un hombre de acción '1 de espíritu
vinculado a lo industria del tabaco, tras- los parques infantiles, uno de los cuales, Alm:lcenes Lido. Cafetera Colombiana, cívico",
tinaaní teniendo poi' bas. ha ejemplar or-
lndnndo .3 dicha ciudad la Industria de el de la Plaza 7 de Abril, ha levantado v
pniuci6n implantada en la Costa AtllÚl-
rica, en la c!JAl seguiró ocupando DO so-
I
Cigarros "La Constancia", con la cual , sostiene de u propio peculio y es actual- í
sinri6 más de 25 años los mercados de la mento el mejor parque de BarranquiJlo.
lamente el número actunl de trabajado-
res, sino los que requiere el funciona-
miento de las plao.tas ndiciooales pOJ'O fa
Costa. Por el año de 1925 inici6 la in- En la Sociedad de Mejol'ti Públicas vie-
dustria del café molido Almendra Tropi- ne colaborando desde bace casi 20 años,
DA VILA & -FUENTESSANTA ~tARTA - CIE AGA - FUNDACION
cal, partiendo de un pequeño molino. Po· habicndo sido u vicepresidente y desde
produoci6n de lOs empaques, para las nue ALl\.fACE DE FERRETERIA
co a poco. siempre oon método. con iote- e la entidad ha cumplido ODa campaña
\'25 fábricas que babráo de funcionar eu Distribuidores de: Automóviles "Buidc" y "Cbevrolet'. Camiones
Iigencia, con fe y entusiasmo ha enido intensa por la arboriuaci6n de la ciudad.
otras ciudades del p."Ús. "GMe" y "ChevroJet", Radios "'Pbilips", Acumuladores "Biverside",
levantando y modelando la Almend:'3 Socialmente se considera su empresa ~,
Tropical hasta colocarla en el puesto de mo ejemplar en el país por las prestacia- Llantas "IcoDaotas", cmnar:1S fotográficas y materiales "Kodak",
INTE,' IFICACION DEL CONSUMO M~tcr'¡ol "Eten it" Ne~ms, A.ocesolios elécmCO!i y no,,·eclades.
DE AfIE
vanzada que ho ocupa eo.tre lDs prio- nes sociales..que ha organizado p:ua 5'US
cipolcs indusmas del prus. 1 no ~e diga trab3jadores, desde antes de la expedición Pinturas Laca y esmnlte "Lucas",
La Cafeterín Almendra Tropical viene que se ha dedic::ldo egoístamente a sus de lns aetuales leyes ociales. Puede de- Representante en Fundaci6n: PEDRO CUELLO V ARCAS
cumpliendo una labor altamente p!ltn6- intereses, sin ocupArSe del bienestar y cirse que no hay obra grande ni pequ...ma !J
tica que merece la admiración y :a gra- progreso generoles. ¡.ol Don Celio Vi- de Barranquilla en (os últimos 20 años,
titud colombianas. iendo el café el prin- Ualba se ha vinculado fuertemente a .Ba- a la cual no est~ vioculndo con su con-
cillal producto n.tcínnal interes3 grande- rranquilJIl, donde fund6 su hogar con la I peraci6n per.;onal o de sus empresas, En
meote a nuestra e<lOnoDlÍa fomentar ~\J
consumo interno, desplazando sus simüa.
res MÓtiCOS como el té etc., q' no ~ pro-
ducen cn el país y cuyo consumo debi-
prestantisima dama barranquillcra doña el campo de la sociedad ocupa una posi-
p"lulino C. .u-boncll de Víllolbo. Dc...dc ción destac::lda figurando casi siempre en
el principio vi(;ne participando activa- 105 cundros sociales: Club BarranquilL'l,
meDte en todas las aethidades sociales y Country Club, Club Rolario, etc. Es
U DD~O I~ello
ODO.l."TOLOCO
Boguera
lita nuero-o cambio e terior. Sin contar civicas, donde ha ocupado ~iempre pues- miembro de la junta directiva de lA Cil-
las ,'enlajas que aporta por lo~ aspectos Io de d.irecciÍJn y 'ucha. mar::s de Comercio y además forma parle DE LA U ' I\'ER IDAn CIO AL
alimenticio e bigiérúco, pue" e~tá proba- En <:1 Club Rotano viene acruand" como socio y como dirigente de otrns im-
Cnrrern cuarla - cnUes doce

l istri i ora 'Emego'


DE EFlV\L.'1 M. CO rzALEZ

OfT"ce a su dbtinguida dkntcln lo.., sigui t


Colchon r ortndor con C~lml1J'a de "ir \ orker, colchon en
I(\'nernl, c;unn. de: lú TI'Ó y mad r;l, mu ble" pau el hogar. cantina!;.
hot les ) hospital .
Calle tle )0 Cárcel . úmero 43 - TeJ fono .. 'úmcro "g S

)}
Cine Colombia, S.A. (Zona de J.Dla !u.rtn)

DESEA A U. AM1CO y FAVORECEOORE

FEL)CE PA (;U S

PROSPERO O DE 19

La Adminutraci6n dpl "errocarril acional del Magd len" abrA agrade cer 1& 10'1 leÓOI'e6 pUJIj«o. que !le
Bolel Interna cional 'ANTA MARTA

lirvan del Ferrocarril la comunícadlm de IR de(ic ient.iu rpie cncupntren tln JM cochea y en gcnC!'al efl el VE E A SU DI' • GUID CI. N;rELA '\' AMIGOS UN
~ . bL..- viat os N!dn do pn utilidad
viaje Il lo largo de la línea. TocJ.ru¡ est8$ anotaCIones que teogGD a RiU en o.
para el púbJico, n ~abiendllS de que la Em "t: a e tá ínter ada en pr tar el mejor.ervicio podbIe FELIZ Y PROSPERO AAo NUEVO
El Admin~ trador,
Propietarios; FRANCISCO LOB~ y S ]li¡QIlA
JOSE N. PUENTES 1·

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pagina 8a. EL ESTADO Secci6n 2a.
==~==================~==============--
Este amigo DÚO es UD hombre de camo ElIOGRAFIAS IMAGINARIAS de pereza laJvaje. Detd. de 1" centau-
y hueso. Un hombre do la c:allc, de esOI
que vem~ o dJario, quo COnooomos ({si-
c:ATDCDte. pero de quioD DO teDemos for-
NI I AMIGO ..JOS FELIX
ros y o prudeote dis oda, una corte de
doncella. lumino,a. revolotea diUgente.
Ticnen el encargo de Denar la com..rc:.
]
mado UD concepto preciso. Pertenece Por LUIS PA VAJEAU P6ro 16 edicIón t!xlroordilllHio de.: EL -.STAUO de grao~ de oro. Distribuyen su labor
B 10J grupos comunes que nos son fnwi-
graduarse: se !>entia doctorado en ~. ex- Al controrio. Dice Ml'J' bombre po ltivo, y on vrrd.d. conoci6 en HU del. Des el por ,ect°ur~ clruifjll·cadO•. Con el poder
liares. Lo ~udamo en el café, en el de IU be eza ob gno • SUJ esclavot los
trlulO técruc de inmotivados padecumcn- 'u condicione.." privilegiadas parn 11ovar mercado do vcrduras, {rutn. , hortnUI'.n" . h lb' d f bJ I.i
tertuliadero y on cualquier pnrl , aunque to. E tu creencia 1 bostú para Jdearso 1. ~:- 1 h T'o a d J rwc ue os a n.o ar IU nagota e 'qul-
n 1n pr .. e .....o p one!l umano,. J De p- carne, pie los, U ce y gr;l! ns. do a lo urgcDcia fecunda de l. ti
Doda sobcmo del fundamento de sus i-
un plnn de "ido originl\l y peligroso. Ju~­ litudc~ paro afirmar ~UII principios: lus Del ejercicio permanente en estos me- E uf- 1ft J6 enn,
dcns. de la dínnmo do sus inquietudes, gó hubcr entendido 01 lon6mcno dc su
ni del verdadero interés que impulsa us de tillo. lli~o el dingn6 ti o de sus co-
arrebatos. pacidudcs mcntul~. lo esbg . 6 1as cuusllS
. . d J h
Xlgeoa.aJ e
b
om r
b 1 l' l ·
n'pre~cDtIln w' apor t e d o ne ti VJ'd 11 d que I'd el. E ntouce concl'b'ó I y . crJ'b'ó
J Irc.~eca.

una nido uc
DJleg ~ un nnevo
o re A lerra o nesteres, e trUJO uuevos nportes pnra ,us lido ~- )0 cord.·I1-a "'~d"'A
en gigantescas... alas

dobo de..~llar en funei6n del ritmo (;0- cartilla b~1~tU. dQu0do61. baut il'.6 T?óomJlOd - un soplo de vitruidod a l~ :ar::~as liem-
V vue
... .......
piter sa-
I
a ~
• arUendt,

J~ F6Ux nonnol y sencillo como internns y e terol s de su Ilburrimicn.o.


el lcc10r. lunoble como '1, bondadoso y

mcjore.<¡ compaiiero:..
grupó lo' hecho..o¡ 'In mru. ccrcnnomclI-
acogedor como cuAlquier de nucstros t influian cn u cruomidadc.s. y o bur-
Es inteligente, 101m de w propi nfUt,is. Se hito OD
lectivo. Negar ~tc aporto • dec1arar~o aOlcnte: rabi o a pro d UCCI n, ..., br'
iIlIlCtiVO. Y In innctividud e.s cstancam.il)n- lribuci6n y coo~umo en mi patria". Carla '1 rar~ de
lo. Lns oc' dnoc y 1~ pueblos DO pue- e pericnd., da!'IU orUllo Jn tiene apun- rece tr f
den deleoe~. to]ada con un comcntario imploCtlble. Sus cn do
M6s Ju g

':s
d
1
tos f:W~lu':::a: =~oos
'] ~
;
d m , 'P;)-
orma al en ver es campos y
D

aunque R vc..'CC: . uele cr terco. Hoce tonce' un profe ional de In Dudo. • tu ro cra de Wbcemir oonduC9 a concepto opcrlUl a mlUlf:ra de goJplX de b'Wld ra °f'
s~rcods, .0 que antes er~ vahgu-
l'('Ele ion s nccrca de sí m.i.l;mo, y oh, CVQ Lo dud r . \Jitó 'r -(celo de !,\l.<¡ peT- .t ' 1' 1 . I - rt . J' o re ugJ() e ln.~toS y repUles o-
Jos" loc u: a p~ lar o C.'PCCLO UDpo :\0- hit "0 obrc un yunque ~onoro. ,y"o- m.icidn. b' t •. I d d
y comentn lo ido de los dema\s. E nmi- ~onales e nocimient. Se babío forma· 'ó dI' d' 'd p' d . )" d 1 -, Y am leo e propICIO a esol r-
eí n In aQtu.acJ n , e ~n ."', uo. lollSil 01, e Icnte o lantaneo e os porra~o, nado crecer de bojucales hoslilcs".
nnnrlo u propio vivir y el vivir do sus do 01 conv ncimicnto d que lu Wosofío que Slh 1DnnJk~lnclone .. u ''Ollrluet~!fu que no ruc;Jn;r.an a tran formar los \uco·
,em juntes, lIC entrego a filosofor obre del derccho tiene por norte ]B ordc~u­ procedimientos. detorminnn el vruor de I sos que 16nto censura u dúJéctic~ te-
las almas que dan movimiento nI mun- ción de la ocicdnd, mediaoto el arreglo Sil inl llgcnCÍEl, lo noble7.4 de . u~ iDclin:l- ; rr.ible. Tal el prólogo de la cartilla. Su estilo
do: Y ~~clu!'~ por creer quc~ ciendo de lc)'c indí!o'Pcnsablcs que hngan p,,~i­ ione, 1 ímpelu dc . us caPQcidnd~. Du todo esto se deduce que ~o é FéJü. al parecer, no J!Ullrda J'Cl..tci6n coo el tex~
urudod lDSlgniflcanlc do esto uuoefl!-o blu o todos un mínimo d ~cguridad, en Materinlb.ando en .¡u propia pcnonn l."S po:oiLivisb e idenlisla a lo vez, cscép- lo de: <;ifr...r. y llnol<icioDeS bunfttiles que
~lmenar! tic~e, ;in embw:~oJ ante loU p~ l:lt n ióu D la:; urgencios que lu nolUTlI- su, al iginl les maquinAciones ~e ha prn- UCO )' GTeyente, impuL ivo y (cposado. contiene el famo o tratn.do. En em.
pUl. conCICOClO. responsab~dnde y o~~- le7.:l impODC a CAda sér vi icnle. De la p\lc~lo cr un hombrc notuol, evoluth'ó, Exlr.wn mc7.c1o de normulidad y d~ Jocu- briaguez de descubrir cosas nuevas, dI:
gUCJone'. que debe ttoduCJI' en rugo uh!. etrict.'l aplicución rle C:.lllio ley 'i npoTt..:c disput::.to 11 comprobar quc UD titulo uni- ra que uadíu 'é olTeverlí a definir. Su proceder diferente a lo, demáJ, antepone
José é~ u.se~ que todo hombro Ue- la justicia, que no debe ser UD inslru- versitnrio DO seró jamós el único ni el ml.... I ideo) lo CI'CO expuesto en el confuso pr6- la lírico a Jos números" lo fnotaria a la
t\ en su mtenor UD vngo deseo de ho~r mento mOlerial de CIlStigo y de premio, jor instrumcnto paro contribuir n1 mejor.:l- logo do u cartilla. Aunque para él, real raron, la ílwión a Jo tangible. Su sen.
obra gen rosa Y que nI DO poder.1'Cah- sino uno virtud que enseñe darle a CUM rnmiento oolootho. e hll dedicado o menle, no e .. una c-vtilJn cUdlquiem~ sin.., jtiva imaginación brinca incierta, treaum
~, ~o torlo o. en porte, su recóndita m- UIlO lo quc por rn:l.Ón le corr~-ponde. ESA ser un muchueho normru, un Joven mo- un marlwiJIo o trnlado de economía. Y dnmcnte nngusliawl, rulUlOSa de eDcon
p~n~6u, constituye para él su m:lyor .u- ju licia. que el derecho aprecio como unO denlo, aUlH)ue un tanto distanciarlo de la p lrQ estf' tratado áspero y nlgebraico, re- tnr un punto de apoyo que le o&eZQ
frimiento. T~ vez sea esta In 1ncógmt \ Ilclividad in<fu-pe~ able de beneficios or- normnlidad y de Jo modernidad de Jos daet6 una introducci6n de corte lírico, {irmeztl.
do ro angustio. ganizados, no aplica con sobidurí~ .:n el aIras. CoD esto!> capricho.. " e~',s d~· imaginntivo y parabóJico. Lo cual deja Su amigo Teodoro, {Juc oye de labios
-Todo indh'iduo -discierne José Fé- mundo presente, 1>'" balunUl ine.oMble. viocionc , tieoe asumido la r~ponsQbi1i- ver que el economista tiene también lam- del propio Jo~é Félix, noche a noche, el
li't- amasa su personalidad. Resuel, e Se equivoca demasiado. La endiosada dad de serIe útil a ~'U provincia onuvn, pos de poetll. Agarro flores y da puño- monólogo declamatorio de !U pr6Jo~0, se
sus íntimas diñcultades. Edilicn, sobro hija rlc Júpiter y de T mis, descouoce l\ y ,lún su patrio toda. que e Colombin. tazos. Tiene momentos ClentclLmtes de ríe o carcojadas de las maravillas de ro
la bose débil o poderoso de su voluntad, menudo lo:. momento:. atormentados ('n Cree serIe útil, digo, pero no litigando ap%nida. e ÍDstálltes complejos de f~n­ indefinible compañero. Pero '"U bilari-
el dominio de sí mismo: o se sumerge en que el hombre busca omparo para. . us pleito ni exporuendo teodos obstractas. cüto atonnentado. dnd :.ube de punlo cuando pronuncia con
el lago perezoso do la inacción, o sigue necesidades, robustecimjento para ~us fin- Tampoco ejerciendo influencia ni distri- El pr610go hubiera lucido mejor en un teatrnJ arrogancia ]n optimista consigna q'
una conducta laboriosa.. El hombre, quews, oricntaei60 paro us mquietudes y bu yendo pue tos. Menos aún organi'U1Jl- cuaderno de versos o eL un libro de cuen copió de un ubro de Dostoyt!Vlllá: uQu¡eo
pues, dirige u propia vida. CllUCC para loUS d~bordadas eoergúls. do intrigas para ocupar asiento eo COn' to de hadas. Leómoslo, para entender soy ahora? Un cero! Qué puedo ser
A esta su mnnero de pensar lo 11am3 La idea de figurar o modo de eélu1n grcsos y asambleas. Lo hnce empleando mejor Ii este amigo que a la po !re resulta mañllWl? Mañana puedo resucitar de en.
José Félix "mi filosofía". Yen reolidad, movible dentro de UD mundo sometido sus propios métodos. El sistema es muy dulcísimo }' magnánimo. tre lo. muertos y empezar de nuevo a
tal es su forma propia de juzgar y com- a pennanente evolución, adquirida de los suyo. Pero mi amigo José Félix no <¡nbe -<»- vivirl".
prender, su modo de ver y examinar, su enciclopedistas. le di6 8 su mento libertad explicarlo con claridad. Su ide41 fluye .. fe: propongo hacer UIU\ leyenda fan- Este mi amigo l<Ȏ F~lix, demarlact.,
fundameoto para discernir, y SU ética pa- pnra el ezamen. Intimamente, se consi- apenas en lo'U imaginaci6n inflama.da v tW.tíe~ de trama impOSIble, acerca de ~encüJo y delllllS'Üldo complicado; tímido
ra proceder. dera definido y animado por UD espíritu titiJante como una Dama redentora. esta realidad que divisan mis ojos pre- n veces como UD ¡xajarillo y arriesgado
De acuerdo con este método, relaciona que para él DO es substaocin irunateriol, -o- maturamente enturbiados por el hastf". otras como UD aventurero, es un descono-
sus actos con los actos de los demás. Y sino fuerte amalgama de energías, de in- Desde cuando se decidió a no optar Una leyendo de centauros que galopan cido ciudadano que bien mezec:e un gree-
experimenta cierta ingenua complacencia genio y vivacidad, donde radica el tesoro el título de abogado, dedicó su dInámicn sobre los trópicos. recorriendo nuestros o volumen para estampar el relato de SUJ
cuando reconoce a g mismo UD hom- de sus incontables extravagancias. a ocupociones mercantiles ea compañía valles y nuestras ásperas montañas. Cada interesantes bazn.ñas. Barte por hoy con
bre singular, distanciado de sus &eme- -o- de su pariente Teodoro. Así se puso en ceDtaurO viola la virginidad de la ser \'0 esta rápido prC!lentaci6n que bago de ~.IS
jantes, wuco en sus caprichos, único en Fuertemente apoderado de tan descon- contocto con acaparadores, importadores, y destruye el emoarañndo plantío. Lim- inoontables contradiodooes, ya que SOn
sus razonamientos, único en sus modales. certantes conceptos, José Félix ha vivid~ labriegos, venteros y traficantes. Se 1m- pin de animales dañinos Jos lodazales m- estas contradicciones de $ti alma JDDco.
J~ Félix estudi6 la ciencia del Dere- a la rebusca de UD escape pora fugarse prego6 de UD ambiente que él J1am6 con h6spites. Auyenta los miasmas y doble- rada, las que Devan o SUS amigos. admi-
cho. Cursó los años reglamentarios en de la verdad fisica 1 de la verdad inte- cierta petulancia "de estrechas relaciones ga las malezas. Libra de la inutilidad rarlo, o acomp:uiarIo. y • dis&rrt:u- del
una facoltad, pero, &almente, DO quiso lectual que lo rodea. No es UD SOiiadOT. COD el EDOvim.ioDto de nutrición soc:id". prúnitiva Lu ~e::s extens1anes pobladas sabro O breva}e de $ti tnagotable noblem..

fl -

Reproductores Cebú

La Cotn.pafiía de Petróleo Shell


Mejore su ganadería con re- de Colotn.bia desea a todos sus
11, productores cebú de la exce- clientes y amigos del Departa-
t
lente cría de Ana R. de tnento del Magdalena unas fe-
Dávila ~ hijos
lices pascuas y un próspero
Afio Nuevo

Dirección Telegráfica: DAVILA - Apar-


tados: Aéreo 529, N acianal 88

========================================~u~==========================~==============~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:"d. EL ESTAOC) vagina 9a.
~~~======~==========~~~~~============~~==~~

La Industria Bananera, en sus relacione con l~


Administración de Justicía
Por el Doctor Fernando Meléndez rior del lag ti na d jó .emprt: mar •
d(L'i (on ind{·lcbl . r ..~ler In hu ti
de u imp~ iu1id d) do _ Uf acierto jud
l.'ncontt do • , d\: de- dico .
Frcnt 11 11 "womc ión crcc:icnto de
, cunndo In nolbicióu gc· • o 'rol pOSJbll 'pernr meno de.-
litigio, ron n'lucUn que ero "podero.l
rn ~uo una; 'r pocedor y ('on npl rtc", u '11 uperioridod <1 me- quC'l conjunto de Magistrados, coÍD< iden·
pr pictario de una fin .1 de b~ nano.. ci.llmcnh: pobre todo, pero eo q ' e
dio lconómicos le rncilit.'\ba por .' i :oIolu,
1" deferua d ~ d 'recho o inlerc.; , 1.. pobn'7 no (ut' nun , debilidad .ino
I udmini\tr ció.. de justicia del , fogdn- accrndo orgullo de un brillante cstirpt:
Il'na, .. CU\1l •• bez I ,e Il<;u(!ont( \ el Tri. dl Jur~ h ' fugdalcne ~e que I espoo-
bun 11 ulkrior {ué d úni<:o ré ..pa(~'o (h: dit.·ron a lo nombre de: Rafael De Ar-
lo poderc público PtlCiODWC y In mn. mru. 'Ianuel E. Lonoo, César Campo.
yor t;'!iperDll:f:l que tenían, en aquEl 1 en- Junn Tom., Vence. Junn Fco. Cómcz A-
tone', campe ino~. pequeños propic- vilé , Juon W. costo y Félix J. OspinD
cer rico , foUn a. entr )0'0 que yá descansaron en
1 . precbam nte en e te pt,;'riodc ~n tario y iudndonc» de todo orden, pnrn 1<1 ) lL dcl Señor; ) Cario Bermúdc7, el
que '\u'" derecho e re'\petu.scn y tccono-
que 1 Gobiemo C ntrol . lo LegisJado- cieseo d aeuerdo con las leyes de b int gérrimo Octavio Gómez, el de ' gudo
r o d> mp.:ñ'uon otro papeL que el epúblicu. que debían protegerlos. criterio, y Hernondo ,folinn, de frase
d e !>impl "P ctador d optCoC"J¡>. d". L:J.l estadísticas de esns intervenciones C~ ti~ da )' el gnnte, . otro~ que se e c:l-
e indiferente ~n el que los Jueces y el del TnDunnJ. revelnn que los intereses pun al recuerdo.
Tribunal del , tagdalena, es decir, nue~trn de la "parte más débü", en aqueUas Ctln- Ellos llumin.nroD con las luces de ~u
dminhtración de Justicia, interviene re- tiendas y litigio~, nunca fueron sacrifica- inteligencia y crearon al calor del fuego
querido por el choque d los conflictos dos ni po tergados, sino acatados y jus-- inestimable de u patriotismo lo JUJis-
cconóluico . para desatarlo. en el campo tipreei.ndo.. , en 'u verdadero mérito, con- prudencin del der eho como doctrina de-
de la JMdicid.nd. fonne a las leyes, que el Tribunal SlIp.!- dueida de us fnllc» l pro"idenci.ns ju-
Cómo J"eSpondió nuestra droioj lrn- rior interpretó )' aplicó sabiamcnte a los dieirue<;, ) dejaron en un Código 00 e -
bJJlJllO. ción de Justicia al reclamo de ese Ino- Dr. ER DO MELENDEZ casos concreto que cayeron bajo su ju- erito. pero i inolvidable, IIlS práctiC4f
Pero si el F rrocarril 3\'nnzaba. ero mento e telnr, plet6rico de responsobiJi- risdiceión y competencia, mediante dedo de unll Etica, de UD moral de Juece<¡
c:on.~eDcia de aquel entusiasmo f~briJ. dade? . -0- . iones en que no se sabe qué admirar y fagistrados, que (:C)nstituyen ltt tro-
que cn el alma d nuc·tro camp~'1ll0~, guramente. e puede nfinnar sin va- nunrdián o CI\ncerbcro de aquellas trn- más si Ja claridad del estilo lo fuerza dición mllS honrosa dc lluestra JUStiCl1l,
o ro r horubn! de cmp~e· c:re 6 dc. - cil.lcione<; que cumpli6 su mi<;i6n bneien- ,
dicione con UlH\ potencialidad mor,,", \' convincente dc lo razonn.uueD os, e ana- I
J
• 't 1 . I que e ha conservado incólume entre JOS
f h ' d d'
de su uncimiento la mar:l\illo • lOdustri do ~onor n su. limpia .. tradicione!' de lec.- .' . " . . d ,uce.sorcs que ueron), que an 51 o Ig-
unA logtca Jurldica que e' timbre e Ol'- Ji i de l. pruebas o las condusjones 'C' d bl . estid
d t "oro \'erde". ti ud. honestidad) sabiduría. ' m lca os con esa no e mv ara.
e La e :plotacióD b.1Dooera fué )a !c)'eod f .u ma:· alto organismo, el Tribunal, S~-
gullo J honra de u \Iagi.. trados, I
ju:ticierllS de uS rcolueione , ceñidas a En los días confuso de aquella etao.
. La lucho por el <lc¿\p~nmiento de 11l\ ~na rigurosa obediencia :l los principio<; a que he hecho Dh~¡j6n, para la Ind~:
I
del MDorado" magdalen • que al unpubo p"nOI de .~t~. tnr.tll • . noolo actuo li-
herros 3pt. pora el cultivo de banono, mmutable de1 derecho. tria Bonanera. en que la afluencia del di-
de 3que1 n tuI'mo e convirti6 cn UD.} brc .de preJuICIo. . e mdiEerente a]a su-
d 1 di b· e librobn en do frentes: en el terreno Hasta la ación mÍSmn por medío de nero coma pareja con la audacia de tr~-
ncrela re3lid d. cu.:mdo la U. F. Co, getion )' u" plC3elas e me o IUTI len-
desmonte · y iembrn: cootrato obre "bienes ocultos", se COn- bajadores, de bannneros establecidos, '!
b m: p'odero Compañía comprndora te. en esa época, sino que fué el celo o } en el de )0. eslr.ldo. de la Justicia, don "irtió en conlendora, obre propied-ld de de ru pirante a crlo, la respetabilidad
)' exportado de Frut35 legalizada en ••••~......I'w.....................,., ro.....,¡a••rI'JYl de lo ' títulos antiguo", o la folta de I tieJT!lS que habían sido cómpradas po\' de In dministración de Justicia fuá la
Colombi resohió estnblecer en Santa ~. estos ponían en tela de jaldo la Iegiti- In United Fruit CA. mejor garantia a que pudieron ncogcl'S"
)JarU WlA ucursal deu red de Dego- ~ Fdomena Hermdn0S • midad de las compraventos y transaCCio.¡ EDtre eso litigios sobré ale el de los lo hombr s de tmbajo )' de empresa
cios para lIe\''nC a lo merct\do de E. Uni- ~ -C oc de todo orden. que tTansferínn el do- tierras de .. antn Ana", Eallado n I,\\'or para el restnblecimiento del equilibrio
d05 y de Europa. el banano de este de- :; o - ~ minio. o que respaldnban las pose iones de la Naci6n por el Tribunal. soeial y Jurídico, perturbado con el ::la-
partamento. :; FUNDACIO ~ •• r ocupacione~ de hecho, de Ilquellos 3m- C~mo tamp~ rueron ertrañ.os a esas cimiento y desarroUo creciente de 1mB
las con los cultivo en la región de ~ ~ bicionndo. terreno ) latifundios. cOntiendas lelales sobre las tierras ba- nue,·a ecoDomía, que se asentaba en la
.Uacataca.. e cierra el ciclo de los av~'" Compra )' venta de moderas. La Compañia compradora de bOOOllOC:, nan.eras" pOUhOOS de la tallo ~e José ~g- industria baDanera.
ces de la industria.

en el n.oolerat2o movtxu11::'1JtJ;) de-aausAL


ciones . obre compra-venta: de tierrllS, y
r
. 'aturalmente, era consecuencial que ~ MercaDc y "barrotes en general.

C t
.
JI!.

~
libraba la batalla de su estabilidad y per-I DaCIO Dloz GTanados, Florentino MAn)Il-
.
DlJlIlt:1lC1& en e

ibJ dIE tu
1 '---'--d
neg~o_ a...~ O
SUS competidores de la época y a los po- VI a
En ee periodo hubo progreso efee-
rrés y Benjomín Herrera, hombres de ne- ti o para SRAta. • larts, Ciénaga. y todos
r"~OCI0- como ':>uon 1ooueT Dá'l Pu m::· las pobl aciones d e I.U
edi t 1 d .. '{. rejo, Manuel ]. de Mier y otros de señab- el amparo de nuestra Justicia que no to-
.- Z ooa B nnanera, b aJo
.

;!:::~::sdt~:::~, ~:r::~~ S~hY"""":;wV.::~:~JY.V...J


51 es e u ro, m ,3D e a a qUISICJ n da posición política y ecooómica. nía más fuer2.ll de opo.'o. que la de de-
por compra ' a preCIos halagadores d~ HL d ' .
T!
ampuas e teuslone
• d n
e terreno, que e a
mas tar e. aunque ya con meDor m- recho y lo. integridad de sus Magistra los.
'd d bl .!.-- li . .
misma e encargó de cultivar en grandc te OSI a enta un>ose ~ue o tigtos, Pleít~ de fuerte valía pusieron o prue·
'ó lti' que aunque no versaban directamente so- ba el temple de su mornJ. y de su impar-
esca1a, o negocl sus eu vo (:C)n mng- b I . d d J' • b
. II d i ' d o-; re .11 prople a de os tierras, smem ar- ciolldad. 1 es honroso para sus suceso-

11
nates cno os e a In w....a.
P or eso h u b o d e er v fué 1o U ni·t·'
F 't C 1 tr t f
eu
á
.
. '..I!
tria bannocra.
f b) . d
I
go loelwan en sus e ectos o re a m us- re en el cargo, reconocer boy que su
actuaciones v fall~. respoDdieron al pnn-
.
I1 ~1 o. a COn apar ~__orzobn qla ro.. ue De este tenor Eueron los pleitos que le eipio eleme¿tnl de la Justicia distributi-
M. A. Zuñiga e Hijos, Limitada p Citos tuvo que sopo. w.u, so re
, d o. d d
pIe e ·
tierr~ en
. . b
pro·
Ia Zo na B O D a n promOYleron
erll,.
.
a n
l Co -, l~'
mpnnta, 'rnnClSCO 1va""
d d . d .J_
nn o ." re ono len o a CBWl uoo su
Barbés, lcolás Hemández, José Mooue derecho. eJ Jus unmcuique tribuere.
Si\.: TTA MARTA o b re pertur b aClOnes po esonas; so re a- . ald ó .. •
b . el • ·6 d .• Yane. Foman Juan B. C er n ) otro ', que e el mas ruto Ideal a que pueden
gua:.;) o re 10 emOl.l8CI n e perJW- b 'd . 'ó d . . . . I ' 1 dm"
cios. o re m emouael n e PCJ')WCI0 . ospmu o: quc en este palS o a lDlS-
Transaroll :}Igunos us Iitigio..~ y par.) tran en (unción de UD ervicio público

Agentes e 'cl~ h'o de los llutom6viles y camiones


La acti idad acucio a de su Departo-
mento legnl fué intensa ) variada en
memorioJ~ alegatos.
eargó de dirimirlo ,
Pero en todo ' ello, el Tnounnl ,t'pe-
I
lo · ma' la justicia del Magdalena se cn· ereado por el ' tado pnra tutelar los Je-
rechos ciudndono.
Santa Marta, didembre de 194'1

I~.N' ~ .!Y.I'~ fi
'[.Q
o DG
(; mioJll.~DOO(.{; -on COR.'itruido para reducir los gastos de con-
~
,~
I~
~
•• •••.N'''''' "'""

AL lACEN AMf:.RI :\
De W. CAB

FU 'DACION
....

if
~
:: f ancista A. eslrepa
~u ~
en'aci6n , para trablljar mi!. y para grandes capacidades de carga.
-: Ofrece u distinguida clienteJa un CO~fERCI TE Y G lADERO
:.. surtido pennanontemcnte renovado ~
• utomóvilcs DODGE: Amplitud, potencia y belleza.
~ de mer andas emnnjcrn y del pnís ~
~ n Jos precio~ más bajo' de la plllZtl ::
I~ ~

~============================================================~~ I~~~::::~.~:'::::;::::~~.~~~~I
CO.1l 10. lE CE'ER

o IPRA BAL , MO DE TOLÚ, ,lA1Z, JO, JOU y lADERAS


ff;~~~~~~~======================================~~
' ·cnto e clu ¡YO del fomo o tnba o elaborado • F \'ORITO"

Por • ble y Telégrnfo: F AR FundaciÓn - Mogdnleul'l

Hotel TAYRONA ESMERADO SERVICIO DE COMEDOR Y DE BAR


Fotografía de Franco Barros P.
DFSDE SU TERRAZA SE CO TEMPL J~OS
MAS HERMOSO
P JE.S { aINOS, ADMlRACIO DE LOS TORl T AS

C..oNSTRUIDO ESPECIALMENTE POR EL COBTER O DE COLOMBIA CUE • CO EL M S. [ODERNO EQUIPO

VISITE USTED A SA ' TA fAl\TA Y HOSPEDESE ARTE - , ITIDEZ - Pt' "TU LIDAD

en el HOTEL TAYRONA VE. 'TA PER:\.f.A E¡ TE DE

Oir ión: Crule décima -


DE SANTA

Cnrrerns quinta y sexta


lARTA

~:~========================================~# ~:====================================~p

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pagina 10 f.L ESTADO ecció,

~I Movimiento Obrero en la Zona Bananera


'Para el obcrvlldoa: t nto do lo proble
mn! ocinle quc ee hnn dndo o dnn cn ~l
Causas determinantes de su escasa fuerza en la vida social. IPouuca. La actividad ha sido de n/ti.
no y hu • cducidu a llevar la voceria de
pAís. es motivo de cap cinl eurio '¡dad Jo ello en Jo prohlemupoU';lv n• .
lrcul1~lnncia dc ~~ 1 mo 'imicmto obre- Por (, ()R lt:L PIMltN I A, pre .dente del Tribuntll de) Trtlbbjo del M J~d" lentl . le pI' en " v' J rc'" ",.,d -
ro en lo Zon.\ 8.luuncrn no hubiera q • ra fnd,
guido dond\> lll\lcstr,l de vitulid d dc.rpué,> nnaigo mí, firme, fuel lo n t!1 orgllJJ~ mo obraro en iU conjunto. E l vcrd. Jndi eutible que Dada 3Van-
d o los ~on do!> ~UC1!,o .. quc culminaron en campo. 1'. te nmbiente, el ohrero no trlllnjlldor Sé val.! en el e o de ir de f ill' .ta in dirigentes (lOn c.o 'miento glob",
..,) me' de Diciembre d 1.92. Lo qu~ ¡,mto 1!lO coh' ión que ~e per/monla I en finC¡t buscando ocupación que le le (pIe abllr'jlUm htDto J:¡ situudon<lS
to ru~ > tlp r ció como prometedor 1,)11 10\ ZOl1ns urbunlU, ni en él so d m los permiliera quedarse uJlf,para no vt:ne t:n prC~cDte cOJOO que se contemp1t>n
de mejores c:ltprésiol1 . pllm el futuro , (lni elemonlol¡ quo en In.,> ulti.ann suminislran d ct~ o de rct;rcnr adondo suli6 o ir. 0 (\ etUlnd" ha;o un cambio de aqueUas. ~
_ quedó, .in qu' nadie vinicrn n r nv';vpr In posibilidad de unn compl tn informa- otro s iLio dond' hubier trabujo de un IlIlTIcnte n lo m idn 'lue p<Y.ea Uu
10 que desdo 1 momento comon7.6 o opa 'ión. modo mlLS e labl¡(j y permflnonto. t."Uerpo de doctrina e pucdf' d empeñl1
gnrse d e un modo con<¡tnntc , progt' ,'iva. n In Zonu Bananera el trabaj dar ~c e ve duru, al (mfoque de e t¡ drcuns- hien el papel de conductor y lograr 'fue
"nril )' ruvers4.'i e 'plicncioncs s han cncucntr.. dheminodo en grupo' lUÍnw- lW1CU. ,1 s itullción de anarquf que Ll- lIu penona.,. a lO!! cuale3 van dirigida5 J:tI
ensa}'udo 'obre ·te fenómeno, pero )n culo!> por In Daturnle.w d lo lobor que tic tuJmcnle debía acompañar fl 10$ sectorc .. en 'ñanzaa progesen seguro y positiya-
m6.s comlln y lo qu mi s currern ha hecho ne que de nrrollru y por IIU cal'actcr~tie~ que ,UTendubun u fuer/a dotrnhajo para meta e y depo íten In conlianza ~ Tia
b que r (iere todo Q la circun. ton .. in <IuC nUl r ·\·iI te In propiedad. El colte poder vivir. Sus condiciones er3D tO',d'- pMII que lo po ici6n de dirigentes '!Ci.
de hnborso pr cntudo en esa región la de 1 fruta y ~u ucu.rreO u las C!>tndones mentc distintll'> u 10$ de los trabajadores eficaz)' fecunda. n In ZoIlA :Bana~nt
plog de la sigatokn. que al tlcabar con de <,mbarqlle n el Fcnocaril , )on hu ,1 urbano .. , que, fuera de muchas otras <:ir- ha hahido muy buena voluntad, pet'1) 11.,
los plnntacioac', di~olvió los grupos bu- que no demandan gran concen~ación do cunstuncitc>, tiencn la ventaja que br;n- fuh do cee r t:'fJ r ' ~ "erdadero dirigente.
monos que alli tenían su arraigo y asieu- mllno de obr~ lo que, por er Llsí, 00 brin- du e l trabojo d arrollado de un modo con ciar compr~ ~',.6n de los Probkmll!
too Para no -otro esto es UD enfoque dll la posibilidad de que un sector l1o"ue conjunto y cohcsionado, consultündo c.a- pre~entc, y lo mas 1m orlaute, c:oo cb,a
equivocado que, entre lo muchas fAl- A dorse la ugt'uplleión suficiente ¡nrus- I
d.. fábrica, Y de lener en Lo mnno otToo; ~mp~el. iÓII de )0. clual oon mira a UD3
os apreciaciones, tiene la de tomar un he (lcnsable para quo e ocuerdo un mo- \ohículo<; o elementos de ovnnce y progro l>ltuacl6n y ae~uaCl6n futuras.
ho po tc.rior~ ni. lado, para e ¡plicar lo ca-I "imienlo. I nlÍmero de propiedode. -~----- _ : so, t.'llc~ como el pcri6di<.'O, Ja radio, 1eJ E.;lu carencaa de cuad;os o dirigeol
reacia de ,itruidlld de un movimiento tln- individuru • que concentran dentTo do _ o _ tine, ". 10d05 10\ olros CJue brin<L. el am- 110 es para cobranelo a ningún grupo ni
terior. l n dc..~trucci611 de 1m plnot - sus lindero 11 I~ que en eUas trabajnn, hjcnt~ cHndino. Por ~imple ley de Joe; pecado para eoro tI' rle a DÍngún $«:tor.
cione en'irío poro ilustrar renómenos in mayor conUleto O trasiego con las ve- noUado nUí. El tr •• bajador in arraigo \ fenómenos mhmo~, Jos trabajadore» d~ Ello apenas es ' f)D!'l!t:uencia de detenuj_
d:ldo con anterioridad DU vigcDcin. cmns, do. por resultado el aislamiento do u unitio, e~ uno céluJa suelta sin fijeza las dudade .. tienen que presentar menos no~ situaciones y WJ resultado natur'll
Lo quo primero solta a la "isla al en-
tr3l' en contncto con Jn Zona Bnna\1Cra
grupo il grupo)' ttne por consecuench Jo con el orgnnismo general. Poco le im-I
aspectos negativos que los que desen- Y Jógtco del poco de rullo ecoo"".wc:o de
e,'caso posibiHdad de inteligenciomiento portn In ~erte rle.& te. v ~''i o~l~c~ones \'UclYCll su, Qctividades en los campo, 1~uestro. p~is. En a<lucU:u regiones ID;L,
o al cn~nr en COD\"crsnción con trabaja- entTe" CUllndo e t~ ... ituociÓn sc rom- III~ encnmJno mo .ul , por el cntimlellto lejo de t do l rogreso Y de toda nocTúo mdustriallZlld:ls, que 1I In "\ C'I. bñn·I
dore:. d~' ,lit. s 111 f 11 .1 de orienlución dl. pe, ~I nt) o c.oncc, 'Tocíeln se opero de tr3Dsitoriedod en que )e encuentrtl., (C)mprcm,i"~ de I vida. mcjo medios de \ j'!á Y de trabajo, se
.0 circun'l. neiLL' 1 lo meno propici.ns p~a J Bien que en vece~ demore un i\?0 1)ero . i e verdad (l ue estos (uctore- 1./.' lulO dado vcrd ~ h,'l'O .. c:onductore ) ~
é tos y In lllsencia total del sentirnieo
de ag¡enuación. El obrero aClbil UD e~, '
gerado in.c;ti.nto individuawLn y no da
I > pero
lIndcros .. I()~ que el. ellns tT. baJnn~ S1l1 ol cabo d? e:.1e 'C ausenta .volV1end~ 50- uotndo:. han contribuido para que el ruovj c:uenlr<> (..'On ht:: e
mayor co .. ~~ 'to o trllSlego ('on las veClnao;, l¡une t<:. ~I en otro lugnre'i y ocupaciones micnlo 01; ero "n la Zona., fuera de ID j rePT~entar.
s (J ~lasa que dltetl
.0 e, posIble esperar ac·
mueslrns de preocupación por los pro- da por rcsultado el aislamiento de grupo no ha bollado mejor fortuna, ni encon a- situación presentada t:n Diciembrt: de lUJlcI6n per:m n c nte en sjtios que \
blemru que intere-en de un modo gen~- a grupo)' trae por coll'ecuencia In e. ('~. ,Jo mns halagüeóas promesas. 1.92 > no mo~trarn ninguna vitalidad, fum QoompulI:Jdo de (adorQ3 es orb:mtes, 14
r'l.l Cunndo habla en concepto de gro- a po ibiJidod do inteligenciamiento ntrc En esto carnctenstíca de trashumancia nI r re roruabili~:., 110 es menos ciert" 'fue tanlo más e plicable si se tiene en
po, 10 hoce en la medid:l que su nece'ii- ellos. CUJUldo 'sta :ltuación 'C l'omI' , tienen mucho influcncio In: peculior1cle- 'l ue hoy otro factor ol cual se le pur,dr '~~tn la pOCo'! mndlU"cL ~e?erlll del no.
dad mtima .e lo inspire. el encuentro o conceotración se opera~. des del negocio del banano. El productor adjudicar el 50~ó de semejantes re5u1la- \"uruento que puede ummlStrar los de·
Este poco sentimienlo de coruuJta de circWlStn.ncÚl~ In.~ menos propicias ptl l nunca tuvo la eertez."l de que toda la fr . do. le refiero J la carencÚl de dirigen- me~t~ de orien~aci6n y ~Ddo.. .
las necesidades generales, fruto e' de mu- un plan serio y rcsponsable, ya que se da In por él euJtivnda ibn [l ser recibida por te .. adoetrinadorcs, o de cuadros, como se . S, el • fagdalena no se mdllStrUUza.
cho' factore , que han operado. cierto es, en 10. días de fiesta y cuando el aloo"ol el único comprador que habia. En un le~ Uama en len~je de actualidad I en zon urban 00 se coDceDtran fuer
con distinta interuidnd. pero no ob~tnDtc ha cargado los espíritus y embotado la determinado mes se le pedJa cierta CIlD- Con ~entido doctrinario, no se b!l ¡eni- les núcJ~ de trabajadores. que por d:lne
er osi, a dos se les puede reducir, ya que seru.ibiJidad para uno apreciació cons- tidad, pero no ~t8ba seguro de que e .. ta do todnvía en lu Zona Bananera un soi.) ~~I' edstde ambiente !!enen una mayor p<t>i.
los otros que se han dado vienen a ser eiente y de resporuabi1idod. cifra sc t.'Onservurío para los embarquc~ elemento que Jlsya puesto su actividad I I ~ . de cobe51on~ ~e avance, y fOT
como e1 desllITollo de eUos. El carácter trashumnnte del b.lbajador subsiguientes. Si para la primera eotre- a la oonsecuL'i6n de un mas elevado grado ~nsJgwe.ole de ~nverl1rse en clase co~
El primero está formado por el am- es otro factor de importanr~ que hnjug3 ga nt:~it6 tal nÍUnero de trabajadores, de conciencia en los trabajadores. Lm. el~nte, sIempre irá Q 13 colo del mn,-,.
biente, que no ha brindado las circusrotJ- do un gran papel en 1 }idad lPd tra- l,ara la po terior si el pedido era menor, que hasta ahora han actuado, blUl tenido nueolo obrero en el pa~. Con 10$ acrua-
cia propicias para UD esdnrecimieoto y da por el movimiento o . en JaZon. tenia que ocupar menor número de c;lIte- un corlo sentido del movimieoto a de~pcr les el~e~to~ y perspectivas que tcoem03,
avance de conciencia. La vida rural, Si bien él no encuadra de Wl modo exae- ros, vjéndose en la necesidad, sin él que- tM y ~e han conformado con estimular con nurn uDlcamente ~ la Zona Bananer.o
embotadoTa de por si, en la Zona Banane- to denb'o de la noción ambiente de q,ue ' C rerIo, de lifleDci.ar los sobrantcs. Esto l- un 1 \'(~ ntirniento gx-enUnJ. Poraue no. se p~ed~ obtener DlOgún resuJtlldo po-
ra ha ido acompañada de características vieDe hablnndo ,bien se le puede tomar tunción, repetida de un modo sistemático ni ".quiera eJ reagl6n sindical ban estru~ sftivo nJ .OJ.Dgtm mo\1mlento q. e . eroa-
que han llevado al trabajador a ser un ele dentro de él pnra señaJar una de las ca- por parte del comprador, traío, como es turado, e l más fácil de explotar eatre 0- derameote mere:z.ca ~ta denominaci61).
mento más negativo que otros que han te- racteristicas propias del trabajador desa- • apenas lógico, una desvertebraci6n en el breros de escosa o ninguna conciencu GABRIEL PIMIENTA

Ú 1 ~

CUANDO VIAJE PROTEJA SUS FONDOS CON

(0[10(1 (IR[UlIRU Uf VIAJfRO~ ~ MU l PI r.


EXPORT ADOR DE BANANOS A LOS ESTADOS UNIDOS Y DE GANADO

VACUNO A LAS ANTILLAS HOLANDESAS


ELLOS REPRESENTAN SEGURIDAD Y GARANTIA
E IMPORTADOR DE MERCANCIAS EN GE! ERAL


BO[O o010 lB SE COMPLACE EN DESEAR A USTED UNAS FELICES PASCUAS

Y UN PR.oSPERO ARO NUEVO

S "TA I IART - BARR. Ql·ILI..A -- U n


CINCUENTA Y OCIIO SUCURSAJ..ES EN EL PAIS

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n 2~.
i)oginn 1.
= *
===

A S RVI L~ A US ~ . . . . . •••• j

~a Gran Flota Blanca


DE LA

Los vapores de la Unifed Fruit Company están prestando un servicio


constante entre Barranquilla, Cartagena y los puertos de New York y New
Orleans y con la frecuencia factible se dispondrá que los vapores hagan
escala directa en el ptierto de Santa Marta.

El personal de nuestras oficinas establecidas en Colombia se esmerará


en ponerse a sus órdenes con informes acerca de itinerarios y tarifas; y se
allanará gustoso a prestarle a Ud. su a poyo en cuanto sea pOSible en el
arreglo del despacho de sus consignaciones.

OF el NAS E ••

Medellín - Barranquílla - Cartagena

Bogotá - Cali - Santa Marta

---~====================================~
J

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pagina 12 EL ESTADO Sección 26.

LOS EMBARQUES DE GUINEO


YOU8unniñoyestudiabaenUDooJe-
gio en CAlidnd de interno cuando mo di
Por Victor Manuel Diaz Granados cuostanciA:lacogidadelafrutalo
rupidameute posible. aiD maltratarl.,
cuenta de la existcncia del negocio do 1 consigno. Para eno la c:u.ndri.U.a y
~os por un acontecimiento quo pusu - - - -..........- - - - Recibidor permanecían .el veces boras tI!
eu wpenso la oondencia social de esto pera de los rncimos que faltabaQ
iudAd. El distinguido sammo. don Ui- el puerto dol Carmen. en Ciénaga, y o u ru.iento en los Estado Unldcn. do so· C 'la ciudad 00 la madrugada '1 el últúoo algunas c lociones, oñolieotO! por los
cardo Echoverna, quiso establecer una improvis6 un muclJa y e construyó un do y capito] c~tnUljero. VellÚlD pocos Uevaba los cuodri1Jna du trabajadores que cho", dÚls seguíd~ de tr<lbajo, &Opon
exportaci6n de e~a fruta a los EstAdo:> ra.Dlal hnsta 61 del f JTocnrriJ. Mnl quo vlIpore para)o' cmlJurqu ,Jos fJuo ~c tomnbu aquí. eo Gúira y en CiénAga. Ca- plago, hombre y ed tln oc;.uiooe,. l!
Unidos por u cuentn, y oon c:;o fiD ha- bien. pu " el mur de olli ~ alborotoso hocion meí.!. o mUDOS como lo haCtln boy do cuadriJJ.a tenlo su Rec..'¡bidor y UD Ayu- lIevllr lo CIlITOS de ctIJ'ga de una ~t "
bln cultivado UDa buena cnnticL&d de hcc- y d plRyBS wcw., ~jempre Jogrnron man- los pequoütu cmpTc'os que se han forma- danto paro coolm' y seleccionar lo fnJt.1 a otra tenía Ja cuu.dri.Ua <lue ~puj
reas eo la ~gión d Riofrío)' otro· cul- dar aIgunns cantidades de banano, ho....t. do paru el negado de post~guerru. que rccibfa en lo.! distintas ~taeiones de haBlo ponerJo en ro puesto, y I"CéU
tivado le ,end.criRn sus coechns, y pa- que convencidos de que el punto ero in·
ra efeetuar el PrUncr despocho hizo ve- '\pru para el negocio, pu.~ieron mano oc- do los embarques. Me refiero a la guenu por In Superintendeocia con el número CIOrtO era muy qucndo de sus co
I
La guelTa no logró cotorpecer del to- embarque~, . cñuJadU6 . anticipadllmente Cj~c UD Recibidor y~ fenecido y quo

nir un buquQ para u conducción. Ln l"'Í\'3 en 01 r tablccimiento del trMico de los mil diru., que me hlw dejn.r mi () octo de racimos que debía recibir i.I ros, cUCl.Qdo veia Q lo", muchachos fJ
Compañía del Ferrocarril '0 ofreció, 00- bnst: Santa Marta. awoenlondo J cua- puesto de conductor d~ Jos trenes ordi- cado productor; al Recibidor le tocabu J gritaba:" ,u madro de quien no I
IDO era su deber, trncr la fruta del señor drillru. de trabajado y haciendo llegar nal'ios para correr trn de mi ideal do pa- entregur 1 comprobante del guineo IC- fuje" y LlctO eguido repellan todo
Echc"errj(\ al puerto, pero recolectada In pronto lo.... pucntQ; que lu creciente bo- tria, o,cureeido y vilipendiado en eso é- bido, comprobante que eTa cambi;¡do en Ul.~ulto y lo CUlTOS volaban a Inl d IJ
fruta y puta en los C3!TO' de carga del nasco o hobÚl daiiado en algunos do~ y poca por prácticas dcshoncsw en poUti- lA oQciou de pagos por un cheque a la En (!sa época ~ trabajador ganaba I
tren, no Degaba, es decir, DO 11og6, por- quebradas. ca y en moral, y cuando do nuevo volví vista en oro americano. Como ~ vé, este semana bosta ClDcuenta pe!>os y UD
que las m6.quinas se d~componÚln. o En el año de 1.899 Cuí conductor de 1encontré quo el negocio estaba sufricndo empIcado tenía unn mar-cada r~ponsabi- b~~or hasll, ochenta; en camhio UD
por cUAlquier otro motivo que obsmcuU- los trenes de pasnjero do la empresa dol, uno gran trnnsformnci6n y que hllbÚl el lidad y además UD pesado trabajo .mS\l6- cWl.dor tenía lJuddo mensnaJ de oc
zaba el viaje. Por 'ta circunstoncia Jil ferrocarril, cuando la línea Uegaba hostil prop6sito de aumentarlo. La compafifn se riul y fue el peor remunerado, sin otra y CJen pesos.
(TOta de su propiccL&d y lo comprada ;¡(" e l puente do Guacnmayal. pero el tren interes6 n lIaval' el Ienocarril hasta Fun e~1icaci6n que economizar para preson-I P~a el regreso las cuadrillas con
perdieron y el vapor tu o q' regresar vncio de pasajero se qucdnbn en Riofrl:>. En daci6n, y el cuJtivo de guineos tomó una tar un reducido gasto de exportaci6n. El rcci?Jdor~ se acomodaban lo mejor q
al elCterior. DOD Ricardo tu '0 una enorme e'n época era Gerente el soñar P. a. Mar preponderancia que nunca nos llegamos Recibidor con su cuadrilln permllDeclB podían en los canos medio neD~,
pétdicL& n sus iutercs~. y sobre todo, sbalJ, o quien los emplendos llamabun el a. uponcr lo~ que vivíamo por estas tie- nocbe y días recibiendo la fruta sin que lo~ ~requcs J aun. sobre 1M carro
el con eocimiento de la quiebra de t.se P 'leh : Auditor General y Cojero, 01 se- ITUC(l. aj nas a la." grandes prosperidndes para Wlda pudiera impedirlo lluvia ni so) OCa510DC$ Jo de GaJJll iban a dar Q (
Dego io por la imposibilichd quo le pro- ñor Mansel F. Can; Ayudante de Caja de otros pailie.s. Di Falta de comida ni ninguna otra f':ic- Mart dormido'!, y era com6.n que r -
I

cntaba la empresa del Ferrocanil paro y Contabilidad, doo Gregario Hernfmdez; cho fueran a dar J~ muelles.
...............rt de la frut Co l -O" Llegaban al puerto barcos diariamerte ·~·"'rI'J'\I'.t'tI'rI'JY'",.··....................····tI'rI''''' l Por 1 ~o-e entrad'" de ..2!_-0
e I ~~t'- e a. mo e sen , Jefe del Tráfico, don José Dínz Grana- y cada uno era cargado con decenas de ,.. 6 ..... ~ .. tuDC:l"

Coppen mite era Gerente, sobro é1 recay6 dos:, Jefe de lo Estación do esta ciudad, miJes de rncimos, cuarenta, cmcuentn mil ~ H
otei t _ -- ,
-:..-
regi n rué )11 ópoca de JASacas g
lo ~-ponsobilidl1d dc lo Ilcontecido y U1\ don Ezequiel Díaz Granados,' Jefe de la S pan a que miramos hoy como algo quo
día que I0 _ d o e encontrnroD casuwwen- ------,- Estación de Gnirn, el eñor Antonio GM- gajos groCM; cien. ciento cinto mil del- ~ "- 11
___ as nebulos s, pero como ro d
gndos. Ero algo fantástico lu enonno can- ;.: d
te ~n In calle de la Cruz.. carrera 311., ~- CIO, esposo de doña Rosa Capella; Jefo tidad de guineos que Santa Marta embnr-..: EL MEJOR DE LA CIUDAD ~ se ebi6 a la riquC7..1l de nuestros car
qwoo de la casa donde V1YÍn don Santi:l- 1de la Estación de Ciénagll, Juan E. IJ~r- cabu para los distintos paises consumido- ,. .... está en vín .de repetú t: con mayor I
go Hemández., don Ricard~ hizo mu.oi- naodez, y de Riofrío, don Tomás Co.\ta- res. Enton(;e~ don José Dinz Granados ~ Servicio do comedo\" o la cartn. oe- !: tad de aCCJ6n con mejores auspici
festación de toda su rebeldía y de toda ñeda. d nos y bebidas frescas. >-
sobre todo, en cuo..oto se refiere a los
• confonru·..J-d. Lo e barq h' t d _ ero Su. perintendente .e EXP. ortllci6n de ::. b . d I d f
su ID u:' . , s m ues se aculO en ooce!; es In Umtcd don Ezeqwel Diaz Grnnndos ;tJ :- aja OTe~. con a e en a que el gob
Otro IlCODteCUDlcnto . vmo.después a re- d e P .." par......
.... h".·
...., t1\ •e I no _
' G uacamayw, con 1 ero Jefe'de despacho en los muelles' doo ..
.. Pr'opletarío: Te6fiJo Ayub ". liberal . impln n t'u en ro f avor con 1as
".
oordarme el negOCiO de gwoeos. cuando trabaJ'odor . y rccibidores de esta ciudad T
. b d 1894 b de las . ~_ C - d f d i ' W' ~l'
'omu.> llSt4ñe a era Je e e os Ree 1-
rI' de Asisténcin Social, de las ",,,,. fue n""
".
en di Clem ~ e .
I
'1- ,- -
gcna a va- de Gnira y de CiéDoga. La mayor parte d B d R ] Al - S FWldaci6n-Magdalena-Colombia f/I cur or el CeneTrtl Uribe Uribe.
cacione.t de mi internado en el colegio de la &uta erll de la com añía ue tiene .ores en oen e ama . s~nor u~c- ";;JJ Diciembre de 1941.
del Magdalena, donde babia hecho tercer p q rmtendente le tocó el más rCCJO despIJe· ...
rulo de literntma en complÚÍÍn de Nicolás f··"'tI'··,.,.. ".....,.··...••....tI'··········..•..
···!' gue de organiza.ci6n y de vitalidad para ........",.....~.... ,.,.tI'tI'tI'......."."'".",....".VICTOR. 1 • UEL 0-". GRA...-":A.)OS
Dñvila, Sergio Aloocer y Tomás Bu 't.l- T Ucnar .un cometido estupendo. En la ex- Ú
mante; el día seis UD gran torrente de
aguo c( se dijo era UD ciclón, inUDdó toda ~
Lobo Hermanos ponaCJón se movían muchos centenares
de hombres; Jos que ibon a embarcar la La ca razza
lacomarcadesdeestnciucL&d hostaelAri-
guaro; pero la mayor cantidnd de agua
cay6 entre esta ciudad y el Córdoba.
Comercio - ComisiOlles

Compra y venta de maíz, queso, y


fruto a Ja zona y Jos que recibian lo
fruta en el puerto y la conducían hasta
los bodegas de lo, buques. Era UD mo-
Hnos.
Toda la lfoea férrea se fué a pique y ha- demás &utos del pw. vimiento e tu~ndo, único, el que había desea a todos SUS favorecedores unas felices Pascuas y un nntmo30
bu necesichd de viajar a lo antiguo, en
bestias y embarcados, para llevar y traer
cargas y p/1SJljeros o las demás poblado-
nes. Como la parte de la Unea férrea de
Carrera 2~ _ Telégrafo: MILOBO

FUDdación-Magdalena-Colombia
desde Fun~ción hasta _Santa Marta pllra
la exportación de la mmerua cantidnd
de hect&r~ seu¡bmd.u de la duJoe y de.
fruto tropical.
ARO NUEVO
y se complace en poner a sus órdenes un completo rurtido de toda clrue ,
I
Cimaga a Rio&ío su&i6 menos, la cm-
presa resolv.i6 hacer los embarqnes F ••"'................... v.........v............... Los trenes que iban a efeetuar emblU-
ques a In zonB salían por lo regular de
~.~~~~~~~~d~e~~~all~~~prum~~es~ros~n~.es;;bu~~~~~~~~~~
/. ~

BANCO DE BOGOT A Joaquín Pacheco H.


SANTA MARTA
SUCURSAL DE SANTA MARTA

-l\- DESEA A ud. UN FELIZ Y PROSPERO ~o NUEVO


Una instituci6n al servicio de la industria, el comercio y la agricultura del Magdalena
y le [ecuerda que el RON VlEJO DE CALDAS es es el Ron de los
Con Corresponsales en importantes centros del exterior y en las principaJes
ricos y el Whisky de Jos pobresl
poblaciones del país.

Cartu de ~to sobre plazas del exterior. Veota de cédulas del Banoo Cotral
Hipotecario - Servicios bancarios en general. 1

~~================================================~
Hermes Sánchez& CO. Llda
p~==================================~~ 1
Sucursal de M. D. Abeno &: Co.-Fundación

Venta pennanent de artículos americnoos r del p!Ú3


Compro a los mejores P(edos d plazn producto! ngrfcoltu

11 Por Telégrafo: HBRMES N

Cooperativa Agrícola del =~

Magdalena Limi ada Insecticida Liquido A B e 'r


SUS CO\USAIUATOS DE SANTA MARTA - CJENAC - ~lINCA - RIOFRIO

ORIJlUECA - GUACAMAYAI., - 1 UCURINCA - ARACATA A - RETEN

Y CAMITO VENDE 1 ARTICULOS Dg PRIMERA NECESIDAD A LOS PRECIOS

MAS BAJOS DEL MERCADO

E te IN ECTICID l.IQ IDO producto NGefoo.a1

B \fUDEZ R.

~~=============================;

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte