Está en la página 1de 253

CURSO: ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO

EN JUBILACIONES Y PENSIONES

TEMARIO:

MODULO 1: “Derecho Previsional Argentino”


Introducción al derecho previsional
Historia Argentina del Derecho Previsional
LEY 24241 “Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones”

MODULO 2: “Primer encuentro con el cliente”


Primera entrevista con el cliente. Documentación requerida para el análisis del
caso.
Clave de la Seguridad Social.
Migraciones.
AFIP. Clave Fiscal.
SIJYP
SIPA

MODULO 3: “Tipos de Tramites”


Pensión Universal Para Adultos Mayores
Jubilación Ordinaria.
Moratoria Ley 24.476 y 26.970. Socioeconomico.
Exceso de edad.
SICAM.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


MODULO 4:
Pensión Por Fallecimiento. Tipos.
Acreditación de convivencia. Medios de Prueba.
Decreto 460/99.
Calculo de haber de Pensión.
Jurisprudencia Aplicable.
Retiro por invalidez. Requisitos. Comisiones médicas.
Jubilación por Minusvalía. Ley 20.475.
Jubilación por ceguera. Ley 20.888.

MODULO 5: “ETAPAS DE UN EXPEDIENTE”


Iniciación. Verificación. A dictaminar. Citados para agregar documentación.
Cómputos y liquidación. Acordado. Denegado.
Carta compromiso con el Ciudadano. Decreto 229/2000.
Plazo.
Reapertura administrativa.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


CURSO: ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PEN-
SIONES

MODULO 1

Antes de empezar a desarrollar cada prestación previsional, con sus caracterís-


ticas y diferencias.

Conocer esta rama del derecho nos requiere estar perfeccionándonos y a di-
ferencia de otras, su evolución exige una actualización constante, que, de no
tenerla, esto podría significar denegatorias de trámites.

Es importante estar actualizado principalmente con la normativa de ANSeS.

Como abogado previsionalista, el objetivo buscado es que nuestros clientes ob-


tengan en el tiempo más breve, los beneficios que requieren, y para lograr ese
objetivo, debemos presentar cada expediente confeccionado a derecho de ma-
nera de agilizar al personal de ANSeS que otorga el beneficio la tarea de trabajar
el expediente según la prueba y con la debida aplicación de la normativa que
beneficie a nuestro cliente.

Etapas de la Historia Previsional Argentina.

Desarrollo del sistema Previsional desde fines del siglo XIX.

Previamente a las cajas, hubo leyes que establecían sistemas jubilatorios para
determinados sectores. Ley 870, 1877, un sistema de jubilaciones para ministros
de la Corte Suprema de la Nación y jueces. Ley 1420 de Educación Común,
1884, jubilación para maestros y preceptores. Ley 2.219, dictada en 1887 para
los empleados de la administración del Estado.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


1904, ley 4349. Creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Ci-
viles. Para los funcionarios, empleados y agentes civiles del Estado; a los del
Consejo Nacional de Educación y de los Bancos Nación e Hipotecario; a los
magistrados judiciales, ministros del Poder Ejecutivo, a quienes ocupaban car-
gos electivos; y al personal de los Ferrocarriles de la Nación. Este es el primer
sistema contributivo argentino, donde cada uno de los trabajadores contribuía
con una parte de su sueldo a solventar el sistema de jubilación.

Luego fueron los sindicatos quienes se organizaron para generar las Cajas de

jubilaciones por ej:

1911 Caja de los ferroviarios,

1921 Caja del personal de los servicios públicos

1922 Caja bancarios

1944 creación de las cajas de empleados de comercio

1946 creación de las cajas de trabajadores de la industria y trabajadores maríti-


mos

1954 trabajadores rurales e independientes, profesionales y empresarios 1955


Caja trabajadores del servicio doméstico.

1945, se comenzo el armado de un Sistema Previsional abarcativo para todos


los trabajadores del país. A partir de este momento, el acceso a la cobertura
previsional quedó dependiendo sólo de la pertenencia del trabajador al mercado
de trabajo formal 1954, ley 14.370, se adopta la forma del sistema de reparto.

1958, Ley 14.499 con la que se determinó que el haber de la jubilación ordinaria
sería equivalente al 82% móvil de la remuneración mensual asignada al cargo,
oficio o función del afiliado.

1960 Las cajas Previsionales entran en desequilibrio financiero.

1969 se crean la Caja de Industria, Comercio y Actividades Civiles; la Caja del


Estado y Servicios Públicos: y la Caja para Trabajadores Autónomos. (asi se

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


unifican las multiples cajas).

1969. Leyes 18.037 y 18.038, introduce una reforma del sistema previsional. La
ley 18037 estuvo en vigencia hasta octubre de 1993 cuando es derogada por la
ley 24241.

1994. Ley 24.241: se establece dos sistemas uno de capitalización individual,


y uno de reparto. Este sistema previsional mixto estuvo vigente desde 1994-
2008.

2008. Ley 26.425. Creación del Sistema Integrado Previsional Argentino


(SIPA).

SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES

Ley 24.241

Creación. Ámbito de aplicación. Disposiciones complementarias y transi-


torias.
Consejo Nacional de Previsión Social. Creación y Misión. Compañías de

Seguros. Prestaciones No Contributivas. Normas sobre el Financiamiento.

Sancionada: Setiembre 23 de 1993

Promulgada parcialmente: Octubre 13 de 1993

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congre-


so, etc. sancionan con fuerza de ley:

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y
PENSIONES

(Nota Infoleg: por art. 1° de la Ley N° 26.425 B.O. 9/12/2008 se dispone la


unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un único
régimen previsional público que se denominará Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA), financiado a través de un sistema solidario de reparto, ga-
rantizando a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización vigente
hasta la fecha idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen
previsional público, en cumplimiento del mandato previsto por el artículo 14 bis
de la Constitución Nacional. En consecuencia, elimínase el actual régimen de
capitalización, que será absorbido y sustituido por el régimen de reparto, en las
condiciones de la presente ley. Vigencia: a partir de la fecha de su publicación
en el Boletín Oficial.)

(Nota Infoleg: por art. 13 de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008 se establece


que se sustituyen todas las referencias al Módulo Previsional (MOPRE) exis-
tentes en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, las que quedarán
reemplazadas por una determinada proporción del haber mínimo garantizado
a que se refiere el artículo 125 de la Ley 24.241 y sus modificatorias, según el
caso que se trate.

La reglamentación dispondrá la autoridad de aplicación responsable para de-


terminar la equivalencia entre el valor del Módulo Previsional (MOPRE), y el del
haber mínimo garantizado a la fecha de vigencia de la ley de referencia. Ver
art. 16 de la ley de referencia)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


LIBRO I

Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones


Título I

Disposiciones Generales

Capítulo I

Creación. Ámbito de Aplicación

Institución del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones

Artículo 1° — Institúyase con alcance nacional y con sujeción a las normas de


esta ley, el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), que cubrirá
las contingencias de vejez, invalidez y muerte y se integrará al Sistema Único
de Seguridad Social (SUSS).

Conforman este sistema: 1) Un régimen previsional público, fundamentado en


el otorgamiento de prestaciones por parte del Estado que se financiarán a tra-
vés de un sistema de reparto, en adelante también Régimen de Reparto, y 2)
Un régimen previsional basado en la capitalización individual, en adelante tam-
bién Régimen de Capitalización.

Incorporación obligatoria

Artículo 2º — Están obligatoriamente comprendidas en el SIJP y sujetas a las


disposiciones que sobre afiliación establece esta ley y las normas reglamen-
tarias que se dicten, las personas físicas mayores de dieciocho (18) años de
edad que a continuación se detallan:

a) Personas que desempeñen alguna de las actividades en relación de depen-


dencia que se enumeran en los apartados siguientes, aunque el contrato de
trabajo o la relación de empleo público fueren a plazo fijo:

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


1. Los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transito-
ria desempeñen cargos, aunque sean de carácter electivo, en cualquiera de
los poderes del Estado nacional, sus reparticiones u organismos centraliza-
dos, descentralizados o autárquicos, empresas del Estado, sociedades del
Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, socieda-
des de economía mixta, servicios de cuentas especiales y obras sociales del
sector público, con exclusión del personal militar de las fuerzas armadas y
del personal militarizado o con estado policial de las fuerzas de seguridad y
policiales.

2. El personal civil de las fuerzas armadas y de las fuerzas de seguridad y poli-


ciales.

3. Los funcionarios, empleados y agentes que en forma permanente o transito-


ria desempeñen cargos en organismos oficiales interprovinciales, o integra-
dos por la Nación y una o más provincias, cuyas remuneraciones se atiendan
con fondos de dichos organismos.

4. Los funcionarios, empleados y agentes civiles dependientes de los gobiernos


y municipalidades provinciales, a condición que previamente las autoridades
respectivas adhieran al SIJP, mediante convenio con el Poder Ejecutivo Na-
cional.

5. Las personas que en cualquier lugar del territorio del país presten en forma
permanente, transitoria o eventual, servicios remunerados en relación de de-
pendencia en la actividad privada.

6. Las personas que en virtud de un contrato de trabajo celebrado o relación


laboral iniciada en la República, o de un traslado o comisión dispuestos por
el empleador, presten en el extranjero servicios de la naturaleza prevista en
el apartado anterior, siempre que dichas personas tuvieran domicilio real en
el país al tiempo de celebrarse el contrato, iniciarse la relación laboral o dis-
ponerse el traslado o comisión.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


7. En general, todas las personas que hasta la vigencia de la presente ley estu-
vieran comprendidas en el régimen nacional de jubilaciones y pensiones por
actividades no incluidas con carácter obligatorio en el régimen para trabaja-
dores autónomos.

Cuando se trate de socios en relación de dependencia con sociedades, se es-


tará a lo dispuesto en el inciso d).

b) Personas que por sí solas o conjunta o alternativamente con otras, asocia-


das o no, ejerzan habitualmente en la República alguna de las actividades que
a continuación se enumeran, siempre que éstas no configuren una relación de
dependencia:

1. Dirección, administración o conducción de cualquier empresa, organización,


establecimiento o explotación con fines de lucro, o sociedad comercial o civil,
aunque por esas actividades no obtengan retribución, utilidad o ingreso algu-
no.

2. Profesión desempeñada por graduado en universidad nacional o en univer-


sidad provincial o privada autorizada para funcionar por el Poder Ejecutivo, o
por quien tenga especial habilitación legal para el ejercicio de profesión uni-
versitaria reglamentada.

3. Producción o cobranza de seguros, reaseguros, capitalización, ahorro, aho-


rro y préstamo, o similares.

4. Cualquier otra actividad lucrativa no comprendida en los apartados prece-


dentes.

c) Personas al servicio de las representaciones y agentes diplomáticos o

consulares acreditados en el país, como también el dependiente de organismos


internacionales que preste servicios en la República, si de conformidad con las
convenciones y tratados vigentes resultan aplicables a dicho personal las leyes
de jubilación y pensiones argentinas. Al personal que quede excluido le será de

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


aplicación lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 4º.

d) Cuando se trate de socios o sociedades, a los fines de su inclusión


obligatoria en los incisos a) o b), o en ambos, serán de aplicación las si-
guientes normas:

1. No se incluirán obligatoriamente en el inciso a):

1.1. Los socios de sociedades de cualquier tipo cuya participación en


el capital sea igual o superior al porcentual que resulte de dividir el nú-
mero cien (100) por el número total de socios.

1.2. El socio comanditado único de las sociedades en comandita sim-


ple o por acciones. Si hubiera más de un socio comanditado se aplicará
lo dispuesto en el punto anterior, tomando en consideración solamente
el capital comanditado.

1.3. Los socios de las sociedades civiles y de las sociedades comer-


ciales irregulares o de hecho, aunque no se cumpla el requisito a que se
refiere el punto 1.1.

1.4. Los socios de sociedades de cualquier tipo —aunque no estuvie-


ran comprendidos en los puntos anteriores—, cuando la totalidad de los
integrantes de la sociedad estén ligados por un vínculo de parentesco
de hasta el segundo grado de consanguinidad y/o afinidad.

2. Sin perjuicio de su inclusión en el inciso b), cuando un socio quede incluido


obligatoriamente en el inciso a) la sociedad y el socio estarán sujetos a las
obligaciones de aportes y contribuciones obligatorios por la proporción de la
remuneración y participación en las utilidades que el socio perciba y/o se le
acrediten en cuenta, en la medida que exceda el monto que le hubiera co-
rrespondido de conformidad con su participación en el capital social.

Incorporación voluntaria

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 3º— La incorporación al SIJP es voluntaria para las personas mayores
de dieciocho (18) años de edad que a continuación se detallan:

a) Con las obligaciones y beneficios que corresponden a los incluidos en el in-


ciso a) del artículo anterior:

1. Los directores de sociedades anónimas por las asignaciones que per-


ciban en la misma sociedad por actividades especialmente remuneradas que
configuren una relación de dependencia.

2. Los socios de sociedades de cualquier tipo que no resulten incluidos


obligatoriamente conforme a lo dispuesto en el inciso d) del artículo anterior;

b) Con las obligaciones y beneficios que corresponden a los incluidos en el in-


ciso b) del artículo anterior:

1. Los miembros de consejos de administración de cooperativas que no


perciban retribución alguna por esas funciones, socios no gerentes de socieda-
des de responsabilidad limitada, síndicos de cualquier sociedad y fiduciarios.

2. Los titulares de condominios y de sucesiones indivisas que no ejerzan la


dirección, administración o conducción de la explotación común.

3. Los miembros del clero y de organizaciones religiosas pertenecientes al


culto católico apostólico romano, u otros inscriptos en el Registro Nacional de
Cultos.

4. Las personas que ejerzan las actividades mencionadas en el artículo


2º, inciso b), apartado 2, y que por ellas se encontraren obligatoriamente afilia-
das a uno o más regímenes jubilatorios provinciales para profesionales, como
asimismo aquellas que ejerzan una profesión no académica autorizada con
anterioridad a la promulgación de esta ley. Esta incorporación no modificará la
obligatoriedad que dimana de los respectivos regímenes locales.

5. Las amas de casa que decidan incorporarse voluntariamente al Siste-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


ma Integrado de Jubilaciones y Pensiones lo harán en la categoría mínima de
aportes, pudiendo optar por cualquier otra categoría superior. (Inciso sustituido
por art. 1º de la Ley Nº 24.347 B.O. 28/6/1994).

Excepción

Artículo 4º— Quedan exceptuados del SIJP los profesionales, investigadores,


científicos y técnicos contratados en el extranjero para prestar servicios en el
país por un plazo no mayor de dos (2) años y por una sola vez, a condición que
no tengan residencia permanente en la República y estén amparados contra
las contingencias de vejez, invalidez y muerte por las leyes del país de su na-
cionalidad o residencia permanente. La solicitud de exención deberá ser formu-
lada ante la autoridad de aplicación por el interesado o su empleador.

La precedente exención no impedirá la afiliación a este sistema, si el contra-


tado y el empleador manifestaren su voluntad expresa en tal sentido, o aquél
efectuare su propio aporte y la contribución correspondiente al empleador.

Las disposiciones precedentes no modifican las contenidas en los convenios


sobre seguridad social celebrados por la República con otros países, ni las de
la Ley Nº 17.514.

(Nota Infoleg: por art. 5º de la Ley Nº 26.566 B.O. 24/12/2009 se amplía a


cuatro (4) años, respecto del personal indicado en el primer párrafo del artículo
4º de la norma de referencia, el plazo establecido en el presente artículo. Vi-
gencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto
para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del primer día del mes
siguiente al de dicha publicación.)

Actividades simultáneas

Artículo 5º— La circunstancia de estar también comprendido en otro régimen


jubilatorio nacional, provincial o municipal, así como el hecho de gozar de cual-
quier jubilación, pensión o retiro, no eximen de la obligatoriedad de efectuar

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


aportes y contribuciones a este sistema, salvo en los casos expresamente de-
terminados en la presente ley.

Las personas que ejerzan en forma simultánea más de una actividad de las
comprendidas en los incisos a), b), o c) del artículo 2º, así como los empleado-
res en su caso, contribuirán obligatoriamente por cada una de ellas.

Capítulo II
Remuneración, Aportes y Contribuciones

Concepto de remuneración

Artículo 6º — Se considera remuneración, a los fines del SIJP, todo ingreso


que percibiere el afiliado en dinero o en especie susceptible de apreciación pe-
cuniaria, en retribución o compensación o con motivo de su actividad personal,
en concepto de sueldo, sueldo anual complementario, salario, honorarios, co-
misiones, participación en las ganancias, habilitación, propinas, gratificaciones
y suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales y regulares,
viáticos y gastos de representación, excepto en la parte efectivamente gastada
y acreditada por medio de comprobantes, y toda otra retribución, cualquiera
fuere la denominación que se le asigne, percibida por servicios ordinarios o ex-
traordinarios prestados en relación de dependencia.

La autoridad de aplicación determinará las condiciones en que los viáticos y


gastos de representación no se considerarán sujetos a aportes ni contribucio-
nes, no obstante la inexistencia total o parcial de comprobantes que acrediten
el gasto.

Las propinas y retribuciones en especie de valor incierto serán estimadas por


el empleador. Si el afiliado estuviera disconforme, podrá reclamar ante la auto-
ridad de aplicación, la que resolverá teniendo en cuenta la naturaleza y moda-
lidad de la actividad y de la retribución. Aun mediando conformidad del afiliado,
la autoridad de aplicación podrá rever la estimación que no considerara ajusta-
da a estas pautas.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Se consideran asimismo remuneración las sumas a distribuir a los agentes de
la administración pública o que éstos perciban en carácter de:

1. Premio estímulo, gratificaciones u otros conceptos de análogas caracte-


rísticas. En este caso también las contribuciones estarán a cargo de los agen-
tes, a cuyo efecto antes de proceder a la distribución de dichas sumas se debe-
rá retener el importe correspondiente a la contribución.

2. Cajas de empleados o similares, cuando ello estuviere autorizado. En


este caso el organismo o entidad que tenga a su cargo la recaudación y distri-
bución de estas sumas, deberá practicar los descuentos correspondientes a los
aportes personales y depositarlos dentro del plazo pertinente.

Conceptos excluidos

Artículo 7º — No se consideran remuneración las asignaciones familiares, las


indemnizaciones derivadas de la extinción del contrato de trabajo, por vacacio-
nes no gozadas y por incapacidad permanente provocada por accidente del tra-
bajo o enfermedad profesional, las prestaciones económicas por desempleo, ni
las asignaciones pagadas en concepto de becas. Tampoco se considera remu-
neración las sumas que se abonen en concepto de gratificaciones vinculadas
con el cese de la relación laboral en el importe que exceda del promedio anual
de las percibidas anteriormente en forma habitual y regular. Renta imponible

Artículo 8º — Los trabajadores autónomos efectuarán los aportes previsiona-


les obligatorios establecidos en el artículo 10, sobre los niveles de rentas de
referencia calculadas en base a categorías que fijarán las normas reglamenta-
rias de acuerdo con las siguientes pautas:

a) Capacidad contributiva.

b) La calidad de sujeto o no en el impuesto al valor agregado y en su caso, su


condición de responsable inscripto, de responsable no inscripto o no respon-
sable por dicho impuesto.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


(Nota Infoleg: por art. 3° de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008 se estable-
ce que las rentas de referencia que se establecen en el artículo 8º de la Ley
24.241 y sus modificatorias se ajustarán conforme la evolución del índice pre-
visto en el artículo 32 de la mencionada ley, con la periodicidad que establezca
el Poder Ejecutivo nacional.)

Base imponible

Artículo 9º — A los fines del cálculo de los aportes y contribuciones correspon-


dientes al SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES (SIJP)
las

remuneraciones no podrán ser inferiores al importe equivalente a TRES (3)


veces el valor del módulo previsional (MOPRE) definido en el artículo 21. A su
vez, a los fines exclusivamente del cálculo de los aportes previstos en los inci-
sos a) y c) del artículo 10, la mencionada base imponible previsional tendrá un
límite máximo equivalente a SETENTA Y CINCO (75) veces el valor del módulo
previsional (MOPRE).

Si un trabajador percibe simultáneamente más de una remuneración o renta


como trabajador en relación de dependencia o autónomo, cada remuneración
o renta será computada separadamente a los efectos del límite inferior esta-
blecido en el párrafo anterior. En función de las características particulares de
determinadas actividades en relación de dependencia, la reglamentación podrá
establecer excepciones a lo dispuesto en el presente párrafo.

Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL a modificar la base imponible es-


tablecida en el primer párrafo del presente artículo, proporcionalmente al incre-
mento que se aplique sobre el haber máximo de las prestaciones a que refiere
el inciso 3) del artículo 9º de la Ley Nº 24.463, texto según Decreto Nº 1199/04.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

(Nota Infoleg: por art. 10 de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008 se establece


que la base imponible máxima prevista en el primer párrafo del presente artícu-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


lo, se ajustará conforme la evolución del índice previsto en el artículo 32 de la
misma)

(Nota Infoleg: por art. 5° del Decreto N° 279/2008 B.O. 21/2/2008 se sustituye
a partir del 1º de marzo de 2008 y del 1º de julio de 2008, el límite máximo que
hace referencia

el presente artículo para el cálculo de los aportes previstos en los incisos a) y c)


del artículo 10, el cual tendrá un monto equivalente a NOVENTA CON SETEN-
TA CENTESIMOS (90,70) de veces el valor del módulo previsional (MOPRE),
y NOVENTA Y SIETE CON CINCUENTA CENTESIMOS (97,50) de veces el
valor del módulo previsional (MOPRE), respectivamente)

(Nota Infoleg: por art. 5° del Decreto N° 1346/2007 B.O. 5/10/2007 se sustitu-
ye a partir del 1º de septiembre de 2007 el límite máximo para el cálculo de los
aportes previstos en los incisos a) y c) del artículo 10, el cual tendrá un monto
equivalente a
OCHENTA Y CUATRO CON TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO MILESIMOS

(84,375) de veces el valor del módulo previsional (MOPRE))

Aportes y contribuciones obligatorias

Artículo 10.— Los aportes y contribuciones obligatorios al SIJP se calcularán


tomando como base las remuneraciones y rentas de referencias, y serán los
siguientes.

a) Aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia


comprendidos en este sistema;

b) Contribución a cargo de los empleadores;

c) Aporte personal de los trabajadores autónomos comprendidos en el presente


sistema.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Porcentaje de aportes y contribuciones

Artículo 11.— El aporte personal de los trabajadores en relación de dependen-


cia será del once por ciento (11 %), y la contribución a cargo de los empleado-
res del dieciséis por ciento (16 %).

El aporte personal de los trabajadores autónomos será del veintisiete por ciento
(27 %).

Los aportes y contribuciones obligatorios serán ingresados a través del SUSS.


A tal efecto, los mismos deberán ser declarados e ingresados por el trabajador
autónomo o por el empleador en su doble carácter de agente de retención de
las obligaciones a cargo de los trabajadores y de contribuyente al SIJP, según
corresponda, en los plazos y con las modalidades que establezca la autoridad
de aplicación.

Capítulo III

Obligación de los Empleadores, de los Afiliados y de los Beneficiarios

Obligaciones de los empleadores

Artículo 12.— Son obligaciones de los empleadores, sin perjuicio de las demás
establecidas en la presente ley:

a) Inscribirse como tales ante la autoridad de aplicación y comunicar a la misma


toda modificación en su situación como empleadores, en los plazos y con las
modalidades que dicha autoridad establezca.

b) Dar cuenta a la autoridad de aplicación de las bajas que se produzcan en el


personal.

c) Practicar en las remuneraciones los descuentos correspondientes al aporte


personal, y depositarlos en la orden del SUSS.

d) Depositar en la misma forma indicada en el inciso anterior las contribuciones


a su cargo.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


e) Remitir a la autoridad de aplicación las planillas de sueldos y aportes corres-
pondientes al personal.

f) Suministrar todo informe y exhibir los comprobantes justificativos que la au-


toridad de aplicación les requiera en ejercicio de sus atribuciones y permitir
las inspecciones, investigaciones, comprobaciones y compulsas que aquella
ordene en los lugares de trabajo, libros, anotaciones, papeles y documentos.

g) Otorgar a los afiliados y beneficiarios y sus derechohabientes, cuando éstos


lo soliciten, y en todo caso a la extinción de la relación laboral, las certifica-
ciones de los servicios prestados, remuneraciones percibidas y aportes rete-
nidos y toda otra documentación necesaria para el reconocimiento de servi-
cios u otorgamiento de cualquier prestación.

h) Requerir de los trabajadores comprendidos en el SIJP, al comienzo de una


relación laboral, en los plazos y con las modalidades que la autoridad de
aplicación establezca, la presentación de una declaración jurada escrita de si
son o no beneficiarios de jubilación, pensión, retiro o prestación no contribu-
tiva, con indicación, en caso afirmativo, del organismo otorgante y datos de
individualización de la prestación;

i) Denunciar a la autoridad de aplicación todo hecho o circunstancia concer-


niente a los trabajadores, que afecten o puedan afectar el cumplimiento de
las obligaciones que a éstos y a los empleadores imponen las leyes naciona-
les de previsión.

j) En general, dar cumplimiento en tiempo y forma a las demás disposiciones


que la presente ley establece, o que la autoridad de aplicación disponga.

Las reparticiones y organismos del Estado mencionados en el apartado 1. del


inciso a) del artículo 2º, están también sujetos a las obligaciones enumeradas
precedentemente.

Obligaciones de los afiliados y de los beneficiarios

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 13.—

a) Son obligaciones de los afiliados en relación de dependencia, sin perjuicio


de las demás establecidas en la presente Ley:

1. Suministrar los informes requeridos por la autoridad de aplicación, refe-


rentes a su situación frente a las leyes de previsión.

2. Presentar al empleador la declaración jurada a la que se refiere el inciso

h) del artículo 12, y actualizar la misma cuando adquieran el carácter de bene-


ficiarios de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, en el plazo y
con las modalidades que la autoridad de aplicación establezca.

3. Denunciar a la autoridad de aplicación todo hecho o circunstancia que


configure incumplimiento por parte del empleador a las obligaciones estableci-
das por las leyes nacionales de jubilaciones y pensiones.

La autoridad de aplicación, en un plazo no mayor de 45 días, deberá investigar


los hechos denunciados, dictar resolución desestimando la denuncia o impo-
niendo las sanciones pertinentes y efectuar la denuncia penal, según corres-
ponda y notificar fehacientemente al denunciante todo lo actuado y resuelto. El
funcionario público que no diera cumplimiento a las obligaciones establecidas
en este inciso incurrirá en falta grave.

b) Son obligaciones de los afiliados autónomos sin perjuicio de las demás esta-
blecidas en la presente ley:

1. Depositar el aporte a la orden del SUSS.

2. Suministrar todo informe referente a su situación frente a las leyes de previ-


sión y exhibir los comprobantes y justificativos que la autoridad de aplicación
les requiera en ejercicio de sus atribuciones, y permitir las inspecciones, in-
vestigaciones, comprobaciones y compulsas que aquélla ordene en los luga-
res de trabajo, libros, anotaciones, papeles y documentos.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


3. En general, dar cumplimiento en tiempo y forma a las demás disposiciones
que la presente ley establece, o que la autoridad de aplicación disponga.

c) Son obligaciones de los afiliados, sin perjuicio de las demás establecidas en


la presente ley:

1. Suministrar los informes requeridos por la autoridad de aplicación, refe-


rentes a su situación frente a las leyes de previsión.

2. Comunicar a la autoridad de aplicación toda situación prevista en las dis-


posiciones legales que afecte o pueda afectar el derecho a la percepción total o
parcial de la prestación que gozan.

3. Presentar al empleador la declaración jurada respectiva en el caso que


volvieren a la actividad.

Si el beneficiario fuera incapaz, el cumplimiento de las obligaciones, preceden-


temente establecidas incumbe a su representante legal.

Si existiera incompatibilidad total o limitada ente el goce de la prestación y el


desempeño de la actividad, y el beneficiario omitiere denunciar esta circunstan-
cia, a partir del momento en que la autoridad de aplicación tome conocimiento
de la misma, se suspenderá o reducirá el pago de la prestación según corres-
ponda. El beneficiario deberá además reintegrar lo cobrado indebidamente
en concepto de haberes previsionales, con los accesorios correspondientes,
importe que será deducido íntegramente de la prestación que tuviere derecho
a percibir, si continuare en actividad; en caso contrario se le formulará cargo en
los términos del inciso d) del artículo 14.

El empleador que conociendo que el beneficiario se halla en infracción a las


normas sobre incompatibilidad no denunciara esta circunstancia a la autoridad
de aplicación, se hará pasible de una multa equivalente a diez (10) veces lo
percibido indebidamente por el beneficiario en concepto de haberes previsiona-
les. El hecho de que el empleador no practique las retenciones en concepto de
aportes hace presumir, cuando el trabajador fuere el beneficiario de prestación

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


previsional, que aquél conocía la circunstancia señalada precedentemente.

Capítulo IV

Caracteres de las prestaciones

Caracteres de las prestaciones

Artículo 14.— Las prestaciones que se acuerden por el SIJP reúnen los si-
guientes caracteres:

a) Son personalísimas, y sólo corresponden a sus titulares.

b) No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho; alguno,


salvo las prestaciones mencionadas en los incisos a) y b) del artículo 17,
las que previa conformidad formal y expresa de los beneficiarios, pueden
ser afectadas a favor de organismos públicos, asociaciones sindicales de
trabajadores con personería gremial, asociaciones de empleadores, obras
sociales, cooperativas, mutuales y entidades bancarias y financieras com-
prendidas en la Ley Nº 21.526, con las cuales los beneficiarios convengan el
anticipo de las prestaciones o el otorgamiento de créditos. Las deducciones
por el pago de obligaciones dinerarias no podrán exceder del CUARENTA
POR CIENTO (40%) del haber mensual de la prestación resultante del previo
descuento de las retenciones impuestas por las leyes;

Fíjase un límite máximo para el costo de los créditos otorgados a través de la


operación del sistema de código de descuento a favor de terceras entidades,
en la forma de Costo Financiero Total (C.F.T.) expresado como Tasa Efectiva
Anual (T.E.A.), que permita determinar la cuota mensual final a pagar por los
beneficiarios de los mismos, la cual incluirá el importe abonado en concepto de
cuota social, los cargos, impuestos y erogaciones por todo concepto. El C.F.T.
máximo no podrá exceder en un CINCO POR CIENTO (5%) adicional la tasa
informada mensualmente por el BANCO DE LA NACION ARGENTINA como
aplicable a las operaciones de préstamos personales para Jubilados y

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Pensionados del
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO, que sean reembolsados

a través del sistema de código de descuento. (Párrafo incorporado por art. 1°


del Decreto N°
246/2011 B.O. 22/12/2011. Vigencia: a partir del día de su publicación en el
BOLETIN

OFICIAL. Ver aplicación art. 4° de la misma norma)

(Inciso sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1099/2000 B.O. 27/11/2000).

c) Son inembargables, con la salvedad de las cuotas por alimentos y litisexpen-


sas.

d) Las prestaciones del Régimen de Reparto están sujetas a las deducciones


que las autoridades judiciales y administrativas competentes dispongan en
concepto de cargos provenientes de créditos a favor de organismos de segu-
ridad social o por la percepción indebida de haberes de jubilaciones, pensio-
nes, retiros o prestaciones no contributivas.

Dichas deducciones no podrán exceder del veinte por ciento (20%) del haber
mensual de la prestación, salvo cuando en razón del plazo de duración de ésta
no resultara posible cancelar el cargo mediante ese porcentaje, en cuyo caso la
deuda se prorrateará en función de dicho plazo.

e) Son imprescriptibles, salvo las establecidas en el artículo 17, que se regirán


por las normas del artículo 82 de la Ley Nº 18.037 (texto ordenado 1976).

f) Sólo se extinguen por las causas previstas por la ley.

Todo acto jurídico que contraríe lo dispuesto precedentemente será nulo y sin
valor alguno.

Reapertura del procedimiento. Nulidad

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 15.— Cuando hubiere recaído resolución judicial o administrativa fir-
me, que denegare en todo o en parte el derecho reclamado, se estará al con-
tenido de la misma. Si como consecuencia de la reapertura del procedimiento,
frente a nuevas invocaciones, se hiciera lugar al reconocimiento de este dere-
cho se considerará como fecha de solicitud la del pedido de reapertura del pro-
cedimiento.

Cuando la resolución otorgante de la prestación estuviere afectada de nulidad


absoluta que resultara de hechos o actos fehacientemente probados, podrá ser
suspendida, revocada, modificada o sustituida por razones de ilegitimidad en
sede administrativa, mediante resolución fundada, aunque la prestación se ha-
llare en curso de pago.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que incorporó el artículo 15 bis pero cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

TITULO II

Régimen previsional público

Capítulo I

Garantía. Financiamiento. Prestaciones

Naturaleza del Régimen y Garantía del Estado

Artículo 16.—

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


1. El régimen público es un régimen de reparto asistido, basado en el prin-
cipio de solidaridad.

Sus prestaciones serán financiadas con los recursos enumerados en el artículo


18 de esa Ley.

2. El Estado Nacional garantiza el otorgamiento y pago de las prestaciones


establecidas en este Capítulo, hasta el monto de los créditos presupuestarios
expresamente comprometidos para su financiamiento por la respectiva Ley de
Presupuesto.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley Nº 24.463 B.O. 30/3/1995. Vigencia: a


partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).

Prestaciones

Artículo 17.— El régimen instituido en el presente título otorgará las siguientes


prestaciones:

a) Prestación básica universal.

b) Prestación compensatoria.

c) Retiro por invalidez.

d) Pensión por fallecimiento.

e) Prestación adicional por permanencia.

f) Prestación por edad avanzada (Inciso incorporado por art. 3º de la Ley Nº

24.463 B.O. 30/3/1995. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Bo-


letín Oficial).

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


La Ley de Presupuesto determinará el importe mínimo y máximo de las presta-
ciones a cargo del régimen previsional público. Ningún beneficiario tendrá dere-
cho a recibir prestaciones por encima del tope máximo legalmente determinado
(Párrafo incorporado por art. 3º de la Ley Nº 24.463 B.O.
30/3/1995. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).
(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°
26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Financiamiento

Artículo 18.— Las prestaciones del régimen previsional público serán financia-
das exclusivamente con los siguientes recursos:

a) Los aportes personales de los afiliados comprendidos en el régimen previsio-


nal público;

b) Las contribuciones a cargo de los empleadores, establecidas en el artículo


11 de esta

Ley;

c) Dieciséis (16) puntos de los veintisiete (27) correspondientes a los apor-


tes de los trabajadores autónomos; (Nota Infoleg: por art. 10 de la Ley N°
26.425 B.O. 9/12/2008 se establece que la totalidad de los aportes corres-
pondientes a los trabajadores autónomos financiará las prestaciones del
régimen previsional público, modificándose, en tal sentido, el presente inciso
c). Vigencia: a partir de la fecha de su publicación en el Boletín

Oficial.)

d) La recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales no incorporados al

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Proceso Económico o aquel que lo sustituya en el futuro, y otros tributos de
afectación especifica al sistema jubilatorio;

e) Los recursos adicionales que anualmente fije el Congreso de la Nación en la


Ley de
Presupuesto;

f) Intereses, multas y recargos;

g) Rentas provenientes de inversiones;

h) Todo otro recurso que legalmente corresponda ingresar al régimen previsio-


nal público.

(Artículo sustituido por art. 4º de la Ley Nº 24.463 B.O. 30/3/1995. Vigencia: a


partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).

Cápitulo II

Prestación Básica Universal

Requisitos

Artículo 19.— Tendrán derecho a la prestación básica universal (PBU) y a los


demás beneficios establecidos por esta Ley, los afiliados:

a) Hombres que hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad.

b) Mujeres que hubieran cumplido sesenta (60) años de edad.

c) Acrediten treinta (30) años de servicios con aportes computables en uno o


más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


En cualquiera de los regímenes previstos en esta ley, las mujeres podrán optar
por continuar su actividad laboral hasta los sesenta y cinco (65) años de edad;
en este supuesto, se aplicará la escala del artículo 128.

Al único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para el logro de la


prestación básica universal se podrá compensar el exceso de edad con la falta
de servicios, en la proporción de dos (2) años de edad excedentes por uno (1)
de servicios faltantes.

A los efectos de cumplimentar los requisitos establecidos precedentemente, se


aplicarán las disposiciones de los artículos 37 y 38, respectivamente.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Haber de la prestación

Artículo 20.— El monto del haber mensual de la Prestación Básica Universal


se establece en la suma de PESOS TRESCIENTOS VEINTISEIS ($ 326).

(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008. Vigencia:


la reglamentación establecerá las fechas a partir de las cuales comenzarán a
regir las distintas normas incluidas en la presente ley)

Módulo previsional (Título sustituido por art. 1º del Decreto Nº 833/97 B.O.

29/8/1997 Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 21.— (Artículo derogado por art. 5° de la Ley N° 26.417 B.O.
16/10/2008. Vigencia: la reglamentación establecerá las fechas a partir de las
cuales comenzarán a regir las distintas normas incluidas en la presente ley)

Cómputo de servicios

Artículo 22.— A los fines del artículo 19, inciso c), serán computables los ser-
vicios comprendidos en el presente sistema, como también los prestados con
anterioridad. Dicho cómputo comprenderá exclusivamente las actividades de-
sarrolladas hasta el momento de solicitar la prestación básica universal.

Capítulo III

Prestación Compensatoria

Requisitos

Artículo 23.— Tendrán derecho a la prestación compensatoria, los afiliados


que:

a) Acrediten los requisitos para acceder a la prestación básica universal.

b) Acrediten servicios con aportes comprendidos en el sistema de reciprocidad


jubilatorio, prestados hasta la fecha de vigencia del presente libro.

c) No se encuentren percibiendo retiro por invalidez, cualquiera fuere el

régimen otorgante.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley


N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que derogó el presente artículo pero cuya entrada
en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº
438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia
de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no
hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Haber de la prestación

Artículo 24.— El haber mensual de la prestación compensatoria se determina-


rá de acuerdo a las siguientes normas:

a) Si todos los servicios con aportes computados lo fueren en relación de de-


pendencia, el haber será equivalente al UNO Y MEDIO POR CIENTO (1,5%)
por cada año de servicio con aportes o fracción mayor de SEIS (6) meses, has-
ta un máximo de TREINTA Y CINCO

(35) años, calculado sobre el promedio de remuneraciones sujetas a aportes y


contribuciones actualizadas y percibidas durante el período de DIEZ (10) años
inmediatamente anterior a la cesación del servicio. No se computarán los perío-
dos en que el afiliado hubiere estado inactivo, y consecuentemente no hubiere
percibido remuneraciones.

Facúltase a la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Em-


pleo y Seguridad Social a dictar las normas reglamentarias que establecerán
los procedimientos de cálculo del correspondiente promedio. (Inciso a) sustitui-
do por art. 12 de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008. Vigencia: la reglamentación
establecerá las fechas a partir de las cuales comenzarán a regir las distintas
normas incluidas en la presente ley)

b) Si todos los servicios con aportes computados fueren autónomos, el

haber será equivalente al uno y medio por ciento (1,5%) por cada año de ser-
vicios con aportes o fracción mayor de seis (6) meses, hasta un máximo de
treinta y cinco (35) años, calculado sobre el promedio mensual de los montos
actualizados de las categorías en que revistó el afiliado. A los referidos efectos,
se computará todo el tiempo con aportes computados en cada una de las cate-
gorías;

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


c) Si se computaren sucesiva o simultáneamente servicios con aportes en
relación de dependencia y autónomos, el haber se establecerá sumando
el que resulte para los servicios en relación de dependencia, y el corres-
pondiente a los servicios autónomos, en forma proporcional al tiempo
computado para cada clase de servicios.

Las normas reglamentarias establecerán la forma de determinación del haber


para los diferentes supuestos de servicios sucesivos y simultáneos buscando la
equiparación con lo dispuesto en los incisos b) y c) anteriores.

Si el período computado excediera de treinta y cinco (35) años, a los fines de


este inciso se considerarán los treinta y cinco (35) más favorables.

Para determinar el haber de la prestación, se tomarán en cuenta únicamente


servicios de los indicados en el inciso b) del artículo anterior.

(Artículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 24.347 B.O. 28/6/1994).

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Promedio de las remuneraciones

Artículo 25.— Para establecer el promedio de las remuneraciones no se con-


siderará el sueldo anual complementario ni los importes que en virtud de lo es-
tablecido en el segundo párrafo del artículo 9º excedan el máximo fijado en el
primer párrafo del mismo artículo.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Haber máximo

Artículo 26.— El haber máximo de la prestación compensatoria será equiva-


lente a una (1) vez el AMPO por cada año de servicios con aportes computa-
dos.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial

Nº 700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)


Capítulo IV

Prestaciones de Retiro por Invalidez y de Pensión por Fallecimiento

Normas aplicables

Artículo 27.— (Párrafos 1°, 2°, 3° y 4° vetados por art. 1° del Decreto N°
2091/1993

B.O. 18/10/1993)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


En ningún caso la prestación establecida en este artículo será superior al haber
de las prestaciones establecido en el artículo 28.

Las normas reglamentarias establecerán el procedimiento a seguir relacionado


con la determinación de la invalidez en el caso de los afiliados que hubieran
ejercido la opción por el régimen de reparto, el que deberá ser compatible en lo
pertinente, con lo dispuesto en el capítulo II del título III.

Las prestaciones por invalidez o fallecimiento a otorgarse a los beneficiarios


que opten por permanecer en el régimen de reparto, serán equivalentes a las
que se establece en los artículos 97 y 98.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Haber de las prestaciones

Artículo 28.— El haber de las prestaciones mencionadas en el artículo anterior


se determinará de acuerdo con las siguientes normas

a) El retiro por invalidez, según lo establecido en el artículo 97.

b) La pensión por fallecimiento del afiliado en actividad, según lo establecido en


el apartado 2 del artículo 98.

c) La pensión por fallecimiento del beneficiario, establecida en el segundo pá-


rrafo del artículo anterior, según las disposiciones del apartado 3 del artículo
98.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Pago de las prestaciones

Artículo 29.— Las prestaciones indicadas en el primer párrafo del artículo 27,
y la pensión derivada de la prestación mencionada en el inciso c) del artículo
17, serán abonadas a los beneficiarios en forma directa por el SUSS. (Ver De-
creto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N° 26.222
B.O. 8/3/2007, que derogó el presente artículo pero cuya entrada en vigencia
se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01 B.O.
19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las dispo-
siciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hubieran te-
nido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del tercer mes
siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso, revoque la
medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001 del registro
de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Opción de los afiliados

Articulo 30.— Las personas físicas comprendidas en el artículo 2º, podrán op-
tar por el

Régimen Previsional Público de Reparto o por el de Capitalización, dentro del


plazo de NOVENTA (90) días contados desde la fecha de ingreso a la relación
laboral de dependencia o a la de inscripción como trabajador autónomo. En
caso de no ejercerse la referida opción, se entenderá que la misma ha sido for-
malizada por el Régimen Previsional Público.

La opción por este último Régimen, producirá los siguientes efectos para los
afiliados:

a) Los aportes establecidos en el artículo 11 serán destinados al financiamiento


del

Régimen Previsional Público;

b) Los afiliados tendrán derecho a la percepción de una Prestación Adicional

por Permanencia que se adicionará a las prestaciones establecidas en los

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


incisos a) y b) del artículo 17. El haber mensual de esta prestación se deter-
minará computando el UNO Y MEDIO POR CIENTO (1,5%) por cada año de
servicios con aportes realizados al

Régimen Previsional Público, en igual forma y metodología que la establecida


para la Prestación Compensatoria. Para acceder a esta prestación los afiliados
deberán acreditar los requisitos establecidos en los incisos a) y c) del artículo

23;

c) Las prestaciones de Retiro por Invalidez y Pensión por Fallecimiento del Afi-
liado en

Actividad serán financiadas por el Régimen Previsional Público;

d) A los efectos de aspectos tales como movilidad, Prestación Anual

Complementaria y otros inherentes a la Prestación Adicional por Permanen-


cia, ésta es asimilable a las disposiciones que a tal efecto se establecen para
la Prestación Compensatoria.

Los afiliados al SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES po-


drán optar por cambiar el régimen al cual están afiliados una vez cada

CINCO (5) años, en las condiciones que a tal efecto establezca el Poder Ejecu-
tivo.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

Artículo 30 bis.- Los afiliados al Régimen de Capitalización, mayores de CIN-


CUENTA Y CINCO (55) años de edad, los hombres y mayores de CINCUENTA
(50) años de edad las mujeres, cuya cuenta de capitalización individual arroje
un saldo que no supere el importe equivalente a
DOSCIENTOS CINCUENTA (250) MOPRES, serán considerados afiliados al

Régimen Previsional Público. En tal caso, las Administradoras de Fondos de


Jubilaciones y Pensiones deberán transferir al citado régimen el mencionado
saldo, dentro del plazo de NOVENTA (90) días contados desde la fecha en que

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


el afiliado alcanzó la referida edad, salvo que este último manifieste expresa-
mente su voluntad de permanecer en el Régimen de Capitalización, en las con-
diciones que establezca el PODER EJECUTIVO NACIONAL. La SECRETARIA
DE SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y

SEGURIDAD SOCIAL fijará los conceptos de la cuenta de capitalización indivi-


dual que integrarán la mencionada transferencia.

(Artículo incorporado por art. 3° de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

Capítulo V

Disposiciones comunes

Prestación anual complementaria

Artículo 31.— Se abonará una prestación anual complementaria, pagadera


en dos (2) cuotas, equivalentes cada una al cincuenta por ciento (50 %) de las
prestaciones mencionadas en el artículo 17, en los meses de junio y diciembre.

Cuando se hubiere tenido derecho a gozar de las prestaciones sólo durante


parte de un semestre, la cuantía respectiva se determinará en proporción al
tiempo en que se devengaron los haberes.

Movilidad de las prestaciones

Artículo 32.— Movilidad de las prestaciones.

Las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17
de la Ley 24.241 y sus modificatorias, serán móviles.

El índice de movilidad se obtendrá conforme la fórmula que se aprueba en el


Anexo de la presente ley.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


En ningún caso la aplicación de dicho índice podrá producir la disminución del
haber que percibe el beneficiario.

(Artículo sustituido por art. 6° de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008. Por art. 15
de la mencionada norma se establece que el primer ajuste en base a lo esta-
blecido en el artículo 32 y concordantes de la Ley 24.241 y sus modificatorias
se aplicará el 1º de marzo de 2009. Vigencia: la reglamentación establecerá las
fechas a partir de las cuales comenzarán a regir las distintas normas incluidas
en la presente ley)

Línea de acumulación

Artículo 33.— La misma persona no podrá ser titular de más de una (1) presta-
ción básica universal y, en caso de corresponder, de más de una (1) prestación
compensatoria, ni más de una (1) prestación adicional por permanencia, de-
biendo optar por cada una de ellas.
(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley
N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que derogó el presente artículo pero cuya entrada
en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº
438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia
de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no
hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Régimen de compatibilidades

Artículo 34.—

1. Los beneficiarios de prestaciones del Régimen Previsional Público po-


drán reingresar a la actividad remunerada tanto en relación de dependencia
como en carácter de autónomos.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


2. El reingresado tiene la obligación de efectuar los aportes que en cada
caso correspondan, los que serán destinados al Fondo Nacional de Empleo.

3. Los nuevos aportes no darán derecho a reajustes o mejoras en las pres-


taciones originarias.

4. Los beneficiarios de prestaciones previsionales que hubieren accedido a


tales beneficios amparados en los regímenes especiales para quienes presten
servicios en tareas penosas, riesgosas o insalubres, determinantes de vejez o
agotamiento prematuro, no podrán reingresar a la actividad ejerciendo algunas
de las tareas que hubieran dado origen al beneficio previsional. Si así lo hicie-
ren, se le suspenderán el pago de los haberes correspondientes al beneficio
previsional otorgado.

5. El goce de la prestación del retiro por invalidez es incompatible con el


desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia.

6. Sin perjuicio de las demás obligaciones establecidas en el artículo 12 de


la presente ley, el empleador deberá comunicar la situación a que se refiere el
apartado 1 de este artículo a la autoridad de aplicación, en el plazo y con las
modalidades que la misma establezca. La omisión de esta obligación hará pa-
sible al empleador de una multa equivalente a diez (10) veces lo percibido por
el beneficiario en concepto de haberes previsionales.

(Artículo sustituido por art. 6º de la Ley Nº 24.463 B.O. 30/3/1995 Vigencia: a


partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Prestación por edad avanzada

Artículo 34 bis.—

1. Institúyese la prestación por edad avanzada para trabajadores que presten


servicios en relación de dependencia y para trabajadores autónomos.

2. Tendrán derecho a esta prestación los afiliados que:

a) Hubieran cumplido setenta (70) años, cualquiera fuera su sexo;

b) Acrediten diez (10) años de servicios con aportes computables en uno o más
regímenes jubilatorios comprendidos en el sistema de reciprocidad, con una
prestación de servicios de por lo menos cinco (5) años durante el período de
ocho (8) inmediatamente anteriores al cese en la actividad;

c) Los trabajadores autónomos deberán acreditar, además, una antigüedad en


la afiliación no inferior a cinco (5) años, en las condiciones que establezcan
las normas reglamentarias.

3. El haber mensual de la prestación por edad avanzada será equivalen-


te al setenta por ciento (70 %) de la prestación establecida en el inciso a) del
artículo 17 de la presente ley, más la prestación compensatoria y la prestación
adicional por permanencia o jubilación ordinaria en su caso.

El haber de la pensión por fallecimiento del beneficiario se determinará según


las pautas que establecen los artículos 28 y 98 de esta ley y su reglamentación.

4. El goce de la prestación por edad avanzada es incompatible con la per-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


cepción de toda jubilación, pensión o retiro civil o militar, nacional, provincial o
municipal, sin perjuicio del derecho del beneficiario a optar por percibir única-
mente la prestación mencionada en primer término.

5. Las prestaciones de retiro por invalidez y/o pensión por fallecimiento del
afiliado en actividad se otorgarán a los afiliados cuya edad no exceda de se-
senta y cinco (65) años.

Si el afiliado mayor de sesenta y cinco (65) años se incapacitare, tendrá dere-


cho a la prestación por edad avanzada: en caso de fallecimiento, el haber de
pensión de los causahabientes será equivalente al setenta por ciento (70 %)
del que le hubiera correspondido percibir al causante.

(Artículo incorporado por art. 3º de la Ley Nº 24.347 B.O. 28/6/1994).

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Percepción unificada

Artículo 35.— Las prestaciones previstas en el artículo 17 de la Ley 24.241


y sus modificatorias serán abonadas en forma coordinada con el haber de la

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


jubilación ordinaria o con alguna de las prestaciones del artículo 27 otorgadas
a través del Régimen de Capitalización. Las normas reglamentarias instrumen-
tarán los mecanismos a fin de procurar la inmediatez y simultaneidad de los
pagos respectivos.

(Artículo sustituido por art. 11 de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008. Vigencia:


la reglamentación establecerá las fechas a partir de las cuales comenzarán a
regir las distintas normas incluidas en la presente ley)

Capítulo VI

Autoridad de Aplicación, Fiscalización y Control

Facultades y atribuciones

Artículo 36.— La ANSES tendrá a su cargo la aplicación, control y fiscalización


del Régimen de Reparto (La expresión “así como la recaudación de la Contri-
bución Unica de la Seguridad Social (CUSS), la que además de los conceptos
que constituyen recursos del Régimen de Reparto, incluirá el aporte personal
de los trabajadores, que se orientará al Régimen de Capitalización” fue vetada
por art. 2° del Decreto N° 2091/1993 B.O. 18/10/1993). Corresponderá al cita-
do organismo el dictado de normas reglamentarias en relación a los siguientes
ítems:

a) (Inciso vetado por art. 3° del Decreto N° 2091/1993 B.O. 18/10/1993)

b) (Inciso vetado por art. 3° del Decreto N° 2091/1993 B.O. 18/10/1993)

c) (Inciso vetado por art. 3° del Decreto N° 2091/1993 B.O. 18/10/1993)

d) (Inciso vetado por art. 3° del Decreto N° 2091/1993 B.O. 18/10/1993)

e) (Inciso vetado por art. 3° del Decreto N° 2091/1993 B.O. 18/10/1993)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


f) La certificación de los requisitos necesarios para acceder a las prestaciones
estatuidas en el presente título.

g) La instrumentación de normas y procedimientos para dar cumplimiento a lo


establecido en el artículo 35.

h) El requerimiento de toda información periódica u ocasional a los responsa-


bles de la declaración e ingreso de los aportes y contribuciones, necesaria
para un adecuado cumplimiento de sus funciones de control.

i) La concesión de las prestaciones establecidas en el presente título.

j) El procedimiento para la tramitación de denuncias a que se refiere el aparta-


do 3 del inciso a) del artículo 13.

(Penúltimo párrafo vetado por art. 4° del Decreto N° 2091/1993 B.O.

18/10/1993)

Esta enumeración es meramente enunciativa, pudiendo el citado organismo


realizar todas aquellas funciones no especificadas que hagan al normal ejerci-
cio de sus facultades de administración del Sistema Unico de Seguridad Social.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Capítulo VII

Disposiciones Transitorias

Gradualismo de edad

Artículo 37.— La edad establecida en el artículo 19, inciso b) para el logro de


la prestación básica universal, se aplicará de acuerdo con la siguiente escala:

HOMBRES MUJERES
Desde el año Autónomos Autónomos
Relación de Relación de
Dependencia Dependencia

1994 62 65 57 60

1996 63 65 59 60

1998 64 65 60 60

2001 65 65 60 60

2003 65 65 60 60

2005 65 65 60 60

2007 65 65 60 60

2009 65 65 60 60

2011 65 65 60 60

Declaración jurada de servicios con aportes

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 38.— Para el cómputo de los años de servicios con aportes reque-
ridos por el artículo 19 para el logro de la prestación básica universal, sólo
podrán acreditarse mediante declaración jurada, como máximo, la cantidad de
años que a continuación se indican, según el año de cese del afiliado:

1994................................ 7 años

1995.................................7 años

1996.................................6 años

1997................................ 6 años

1998................................ 5 años

1999.................................5 años

2000.............................. ..4 años

2001.............................. ..4 años

2002.............................. ..3 años

2003............................... .3 años

2004................................ 2 años

2005................................ 2 años

2006................................ 1 año

2007.........….................... 1 año

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

TITULO III

Régimen de capitalización

Capitulo I

Disposiciones Generales

Financiamiento

Artículo 39.— Se destinarán al régimen de capitalización los aportes persona-


les de los trabajadores en relación de dependencia establecidos en el artículo
11, y once (11) puntos de los veintisiete (27) correspondientes a los aportes de
los trabajadores autónomos, que no hubieran ejercido la opción prevista en el
artículo 30.

Entidades receptoras de los aportes

Artículo 40.— La capitalización de los aportes destinados a este régimen será


efectuada por sociedades anónimas denominadas Administradoras de Fondos
de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), en adelante también administradoras, las
que estarán sujetas a los requisitos, normas y controles previstos en esta ley y
en sus normas reglamentarias.

Asimismo, los estados provinciales, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos


Aires, otras sociedades, entidades o asociaciones de diversa naturaleza con o
sin fines de lucro, que se erigieren con este objeto exclusivo podrán constituirse

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


como administradoras, las que sin perjuicio de adoptar una figura jurídica dife-
rente, quedarán sujetas a idénticos requisitos, normas y controles.

Toda administradora sin distinción de su forma jurídica quedará bajo el control y


la supervisión directa de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de

Jubilaciones y Pensiones, que instituye el artículo 117 de la presente, ello no


obstante el contralor que pudieren desarrollar los diversos órganos de fiscaliza-
ción pertinentes, según la forma legal que hubieren adoptado. Dichos órganos
deberán actuar sin interferir en las funciones específicas de la citada Superin-
tendencia, cuyas normas serán de observancia obligatoria para las administra-
doras.

Queda derogada toda norma que impida a las asociaciones profesionales de


trabajadores o empleadores, mutuales, cooperativas, colegios públicos de pro-
fesionales que ejerzan libremente su profesión y cualquier otro ente de derecho
público no estatal que tenga por objeto principal atender a la seguridad social,
constituir o participar como accionistas de una administradora de fondos de ju-
bilaciones y pensiones.

Dispónese que el Banco de la Nación Argentina constituya sin perjuicio de las


actividades que le permite su Carta Orgánica, una administradora de fondos de
jubilaciones y pensiones.

Agrégase al art. 3° de la Ley 21.799:

Inciso g): Administrar fondos de jubilaciones y pensiones y la actividad asegu-


radora exclusivamente inherente a este efecto dando cumplimiento en lo perti-
nente a la ly 20.091 sometiéndose a su organismo de control.

La AFJP así constituida quedará bajo el control y supervisión directa de la

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones,


estando sujeta a los mismos requisitos, normas y controles que rigen el resto
de las AFJP.

El Banco de la Nación Argentina garantiza a los afiliados de su AFJP que el

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


saldo de su cuenta de capitalización individual, generado por los aportes obli-
gatorios efectuados hasta el momento del retiro, muerte o invalidez definitiva,
en ningún caso será inferior a sus aportes obligatorios en pesos, convertibles
conforme la ley 23.928, menos las primas del seguro previsto en el art. 99, más
los intereses que esos importes netos hubieran devengado de haber estado
depositados en pesos en caja de ahorro común de acuerdo al Indice publicado
por el Banco Central de la República Argentina. Esta garantía será aplicable
durante todo el período de tiempo inmediato anterior al retiro, muerte o invali-
dez definitiva en el que los aportes hayan sido administrados en forma ininte-
rrumpida por la AFJP constituida por el Banco de la Nación Argentina.

Esta Administradora del Banco de la Nación Argentina orientará no menos del


veinte por ciento (20%) de los aportes que constituyan su fondo a créditos o
inversiones con destino a las economías regionales en las condiciones que fije
la reglamentación

Toda otra AFJP podrá otorgar garantías a su costo y riesgo.

(Artículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 24.347 B.O. 28/6/1994). Elec-

ción de la administradora

Artículo 41.— Toda persona que quede incorporada al régimen de capitaliza-


ción deberá elegir individual y libremente una administradora, la cual capitaliza-
rá en su respectivo fondo de jubilaciones y pensiones los aportes establecidos
en el artículo 39 y las imposiciones y depósitos a que se refieren los artículos
56 y 57. La libertad de elección de la administradora no podrá ser afectada por
ningún mecanismo ni acuerdo, quedando prohibido condicionar el otorgamiento
de beneficios, a la afiliación o cambio del trabajador a una determinada admi-
nistradora. Cualquier acuerdo contractual respecto resultará nulo de nulidad
absoluta, sin que ello afecte al beneficio concedido.

El afiliado deberá incorporarse a una única administradora aunque el mismo


prestare servicios para varios empleadores o realizare simultáneamente tareas
como trabajador dependiente y en forma autónoma.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Obligaciones de las administradoras relativas a la incorporación

Artículo 42.— Las administradoras no podrán rechazar la incorporación de un


afiliado efectuada conforme a las normas de esta ley ni realizar discriminación
alguna entre los mismos, salvo las expresamente contempladas en la presente.

Las administradoras deberán hacer llegar al empleador una copia de la solici-


tud de incorporación o traspaso de cada trabajador en relación de dependen-
cia.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Obligaciones del afiliado y del empleador

Articulo 43.— Los aportes previstos en el artículo 39 de la presente ley que


hayan sido ingresados al SISTEMA UNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
(SUSS)

correspondientes a trabajadores incorporados al Régimen de Capitalización


que no hubieran elegido Administradora en el plazo establecido en el artículo
30, serán depositados en una cuenta que a tal efecto abrirá la

ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) que no


devengará intereses. La

SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL deberá dictar la normativa pertinente


para la instrumentación de la asignación de los afiliados entre las

Administradoras que perciban la menor comisión del trabajador comprendido,


teniendo en cuenta la distribución geográfica de la red de sucursales de la Ad-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


ministradora, transfiriendo a ellas los aportes acumulados en la cuenta transito-
ria.

La SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBI-


LACIONES Y PENSIONES dictará las normas pertinentes estableciendo los
requisitos mínimos exigibles para que las Administradoras participen en este
proceso de asignación.

Los trabajadores asignados de acuerdo al procedimiento establecido preceden-


temente podrán hacer uso del derecho previsto en el artículo 44 sin las restric-
ciones del artículo 45, inciso a), para el primer traspaso.”

(Artículo sustituido por art. 2º del Decreto Nº 1495/2001 B.O. 23/11/2001 Vigen-
cia: a partir del día siguiente al de su publicación).

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Derecho de traspaso a otra administradora

Artículo 44.— Todo afiliado o beneficiario que cumpla las normas del artículo
45 tiene derecho a cambiar de administradora, para lo cual deberá notificar
fehacientemente aquella en la que se encuentre incorporado y a su empleador
en caso de corresponder. El cambio tendrá efecto a partir del segundo mes
siguiente al de la solicitud y estará sujeto a lo que dispongan las normas regla-
mentarias.

(Nota Infoleg: por art. 8º del Decreto Nº 1375/2004 B.O. 12/10/2004 se sus-
pende el ejercicio del derecho previsto en el Artículo 44 de la Ley Nº 24.241 y

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


sus modificaciones, por el término de NOVENTA (90). días corridos a contar
desde la fecha de entrada en vigencia de este decreto. La Autoridad de
Aplicación podrá disponer su prórroga por un término igual o menor, por una
única vez. Lo dispuesto en este artículo no será aplicable respecto de los tras-
pasos que hayan sido solicitados con anterioridad a la fecha de entrada en vi-
gencia de este decreto. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
Por art. 3° de la Resolución N° 824/2004 del Ministerio de Economía y Produc-
ción B.O. 4/1/2005 se prorroga el plazo del presente artículo por el término de
NOVENTA (90) días corridos, que será computado a partir del vencimiento es-
tablecido en el referido artículo).

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Condiciones para el traspaso

Artículo 45.— El derecho a traspaso por parte del afiliado o beneficiario se li-
mitará a dos (2) veces por año calendario y se regirá por las siguientes normas:

a) Tratándose de afiliados, el traspaso podrá ser efectuado en la medida en


que éste registre al menos cuatro (4) meses de aportes en la entidad que aban-
dona.

b) Tratándose de beneficiarios bajo las modalidades establecidas en los


incisos b) o c) del artículo 100, el traspaso podrá ser efectuado siempre que el
beneficiario registre al menos cuatro (4) cobros en la entidad que abandona.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


c) Tratándose de beneficiarios que se encuentren percibiendo retiro transi-
torio por invalidez, el derecho a traspaso de administradora no podrá ser ejerci-
do mientras aquellos perciban el correspondiente haber.

Capítulo II

Prestaciones

Prestaciones

Artículo 46.— El régimen instituido en el presente título otorgará las siguientes


prestaciones:

a) Jubilación ordinaria.

b) Retiro por invalidez.

c) Pensión por fallecimiento del afiliado o beneficiario.

Dichas prestaciones se financiarán a través de la capitalización individual de


los aportes previsionales destinados a este régimen.

Jubilación ordinaria

Artículo 47.— Tendrán derecho a la jubilación ordinaria los afiliados hombres


que hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad y mujeres que hubie-
ran cumplido sesenta (60) años de edad, con la salvedad de lo que dispone el
artículo 128 y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 110.

Si un afiliado permanece en actividad con posterioridad a la fecha en que cum-


pla la edad establecida para acceder al beneficio de jubilación ordinaria, se
aplicarán las disposiciones del artículo 111.

Retiro por invalidez

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 48.— Tendrán derecho al retiro por invalidez, los afiliados que:

a) Se incapaciten física o intelectualmente en forma total por cualquier

causa. Se presume que la incapacidad es total cuando la invalidez produzca en


su capacidad laborativa una disminución del sesenta y seis por ciento (66 %) o
más; se excluyen las invalideces sociales o de ganancias;

b) No hayan alcanzado la edad establecida para acceder a la jubilación or-


dinaria ni se encuentren percibiendo la jubilación en forma anticipada.

La determinación de la disminución de la capacidad laborativa del afiliado será


establecida por una comisión médica cuyo dictamen deberá ser técnicamente
fundado, conforme a los procedimientos establecidos en esta ley y los que dis-
pongan el decreto reglamentario de la presente.

No da derecho a la prestación la invalidez total temporaria que sólo produzca


una incapacidad verificada o probable que no exceda del tiempo en que el afi-
liado en relación de dependencia fuere acreedor a la percepción de remunera-
ción u otra prestación sustitutiva, o de un (1) año en el caso del afiliado autóno-
mo.

Dictamen transitorio por invalidez

Artículo 49.—

1. Solicitud.

El afiliado que esté comprendido en la situación indicada en el inciso b) del artí-


culo 48 y que considere estar comprendido en la situación descripta en el inciso
a) del mismo artículo, podrá solicitar el retiro por invalidez ante la administrado-
ra a la cual se encuentre incorporado.

Para efectuar tal solicitud el afiliado deberá acreditar su identidad, denunciar


su domicilio real, adjuntar los estudios, diagnósticos y certificaciones médicas
que poseyera, las que deberán ser formuladas y firmadas exclusivamente por

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


los médicos asistentes del afiliado, detallando los médicos que lo atendieron o
actualmente lo atienden, si lo supiera, así como también la documentación que
acredite los niveles de educación formal alcanzados, si la poseyera, y en su de-
fecto una declaración jurada sobre el nivel de educación formal alcanzado. La
administradora no podrá requerir ninguna otra información o documentación de
la descripta para dar curso a la solicitud. En el mismo momento de presentarse
ésta, deberá verificar si el afiliado se encuentra incorporado a la misma.

Si la verificación fuere negativa, rechazará la solicitud, sirviendo el certificado


emitido por la administradora de resolución fundada suficiente, entregándole
un duplicado de igual tenor al solicitante. Si la verificación fuere positiva, la ad-
ministradora deberá remitirla dentro de las 48 horas a la comisión médica con
jurisdicción en el domicilio real del afiliado. Atento lo normado en el artículo 91
in fine, la administradora deberá remitir a la dependencia de la ANSES que la
reglamentación determine, copia de la solicitud del afiliado.

2. Actuación ante las comisiones médicas.

La comisión médica analizará los antecedentes y citará fehacientemente al


afiliado en su domicilio real denunciado a revisación, la que deberá practicarse
dentro de los quince (15) días corridos de efectuada la solicitud.

Si el afiliado no concurriere a la citación, se reservarán las actuaciones hasta


que el mismo comparezca.

Si el afiliado diere cumplimiento a la citación o se presentara posteriormente,


en primer lugar se le efectuará un psicodiagnóstico completo; el informe deberá
contener en sus conclusiones las aptitudes del afiliado para capacitarse en la
realización de tareas acordes con su minusvalía psicofísica.

Asimismo si la comisión médica lo considerare oportuno podrá solicitar la cola-


boración de médicos especialistas en la afección que padezca el afiliado.

Si con los antecedentes aportados por el afiliado y la revisación practicada al


mismo por los médicos, éstos no estuvieran en condiciones de dictaminar, la
comisión médica deberá en ese mismo momento: a) Indicar los estudios diag-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


nósticos necesarios que deben practicarse al afiliado; b) Concertar con los pro-
fesionales que los efectuarán, el lugar, fecha y hora en que el afiliado deberá
concurrir a practicarse los mismos; c) Extender las órdenes correspondientes;
d) Entregar dichas órdenes al afiliado con las indicaciones pertinentes; e) Fijar
nueva fecha y hora para una segunda revisación del afiliado y f) Dejar constan-
cia de lo actuado en un acta que suscribirá el afiliado y los médicos designados
por los interesados, si concurrieran.

Los estudios complementarios serán gratuitos para el afiliado y a cargo de la


comisión médica, al igual que los de traslado del afiliado para practicarse los
estudios complementarios y asistir a las citaciones de la comisión médica,
cuando estuviera imposibilitado de movilizarse por sus propios medios. Estos
gastos se financiarán conforme a los estipulados en el artículo 51. El afiliado
podrá realizar los estudios solicitados y los que considere pertinentes para
aportar a la comisión médica con los profesionales que él designe, pero a su
costa. Ello no lo releva de la obligación de practicárselos conforme las indica-
ciones de la comisión médica.

Si el afiliado no concurriera ante la comisión médica a la segunda revisación o


lo hiciere sin los estudios complementarios solicitados por la misma, se reser-
varán las actuaciones hasta que se presente nuevamente con dichos estudios,
en cuyo caso se le fijará nueva fecha de revisación dentro de los diez

(10) días corridos siguientes.

Si el afiliado concurriera ante la comisión médica con los estudios complemen-


tarios solicitados, la comisión médica, dentro de los diez (10) días siguientes,
deberá emitir dictamen considerando verificados o no los requisitos estable-
cidos en el inciso a) del artículo 48, conforme a las normas a que se refiere el
artículo 52. Este dictamen deberá ser notificado fehacientemente dentro de
los tres (3) días corridos al afiliado, a la administradora a la cual el afiliado se
encuentre incorporado, a la compañía de seguros de vida con la cual la admi-
nistradora hubiera contratado el seguro previsto en el artículo 99 o a La ANSES
en los casos del artículo 91 in fine.

En el supuesto de considerar verificados en el afiliado dichos requisitos por par-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


te de la comisión médica, el trabajador tendrá derecho al retiro transitorio por
invalidez a partir de la fecha en que se declare la incapacidad. En este caso el
dictamen deberá indicar el tratamiento de rehabilitación psicofísica y de recapa-
citación laboral que deberá seguir el afiliado. Dichos tratamientos serán gratui-
tos para el afiliado y si éste se negare a cumplirlos en forma regular percibirá el
setenta por ciento (70 %) del haber de este retiro.

En caso de existir tratamientos médicos curativos de probada eficacia para la


curación de la o las afecciones invalidantes del afiliado, la comisión médica los
prescribirá.

Si el afiliado se negare a someterse a ellos o no los concluyera sin causa justifi-


cada, será suspendido en la percepción del retiro transitorio por invalidez.
Estos tratamientos también serán gratuitos para el afiliado.

Si la comisión médica no emitiera dictamen en el plazo estipulado, el afiliado


tendrá derecho al retiro transitorio por invalidez hasta tanto se pronuncie la co-
misión médica.

El afiliado, la administradora a la cual se encuentre incorporado, la compañía


de seguros de vida con la cual la administradora hubiera contratado el seguro
previsto en el artículo 99 y la ANSES, podrán designar un mediador para estar
presentes y participar durante los actos que realice la comisión médica para
evaluar la incapacidad del afiliado. Los honorarios que los mismos irroguen se-
rán a cargo de los proponentes. Estos profesionales tendrán derecho a ser oí-
dos por la comisión médica, presentar los estudios diagnósticos realizados a su
costa y una síntesis de sus dichos será volcada en las actas que se labren, las
que deberán ser suscriptas por ellos, haciéndose responsables de sus dichos y
opiniones, pero no podrán plantear incidencias en la tramitación del expediente.

La comisión médica informará toda actuación realizada a la administradora en


la cual estuviere incorporado e afiliado, a su aseguradora y a la ANSES.

3. Actuación ante la comisión médica central.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Los dictámenes que emitan las comisiones médicas serán recurribles ante una
comisión médica central por: a) El afiliado; b) La administradora ante la cual el
afiliado se encuentre incorporado; c) La compañía de seguros de vida con la
cual la administradora hubiera contratado el seguro establecido en el artículo
99; y d) la ANSES. Bastará para ello con hacer una presentación, dentro de los
cinco (5) días de notificado el dictamen, consignando que se apela la resolu-
ción notificada.

En cuanto a las modalidades y plazos para la actuación en esta instancia, rige


íntegramente lo dispuesto en el procedimiento establecido para las comisiones
médicas, fijándose un plazo de 48 horas desde la finalización del plazo de ape-
lación para que la comisión médica remita las actuaciones a la comisión médi-
ca central.

4. Procedimiento ante la Cámara Nacional de Seguridad Social.

Las resoluciones de la comisión médica central serán recurribles por ante la


Cámara Nacional de Seguridad Social por las personas indicadas en el punto 3
del presente artículo y con las modalidades en él establecidas.

La comisión médica central elevará las actuaciones a la Cámara dentro de las


48 horas de concluido el plazo para interponer la apelación.

La Cámara deberá expedirse dentro de los cuarenta y cinco (45) días de re-
cibidas las actuaciones por la comisión médica central, conforme el siguiente
procedimiento: a) Inmediatamente de recibidas las actuaciones, dará vista por
diez (10) días al cuerpo médico forense para que dé su opinión sobre el grado
de invalidez del afiliado en los términos del inciso a) del artículo 48, y confor-
me a las normas a que se refiere el artículo 52; b) En casos excepcionales y
suficientemente justificados el cuerpo médico forense podrá someter a nueva
revisión médica al afiliado y solicitarle nuevos estudios complementarios, los
que deberán concluirse en diez (10) días; c) Del dictamen del cuerpo médico
forense se dará vista al recurrente y al afiliado, por el término de cinco (5) días
para que aleguen sobre el mérito de las actuaciones y pruebas producidas; d)
Vencido dicho plazo, la Cámara dictará sentencia dentro de los diez (10) días
siguientes.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Los honorarios y gastos que irrogue la apelación ante la Cámara Nacional de
Seguridad Social serán soportados por el recurrente vencido.

5. Efecto de las apelaciones.

Las apelaciones en estos procedimientos serán con efecto devolutivo.

6. Fondos para tratamientos de rehabilitación psicofísica y recapacitación labo-


ral.

Créase un fondo para tratamientos de rehabilitación psicofísica y recapacita-


ción laboral constituido por los recursos que a tal efecto determine el Poder
Ejecutivo Nacional, y el treinta por ciento (30%) de haber del retiro transitorio
por invalidez que se les descontará a los afiliados que no cumplan regularmen-
te los tratamientos de rehabilitación o recapacitación laboral prescriptos por la
comisión médica.

Este fondo será administrado por el Instituto Nacional de Servicios Sociales


para Jubilados y Pensionados y destinado exclusivamente para organizar los
programas para implementar los tratamientos prescriptos por las comisiones
médicas.

Sin perjuicio de ello, las compañías de seguro de vida podrán, con autorización
de la comisión médica correspondiente, sustituir o complementar el tratamiento
indicado con otro u otros a su exclusivo cargo.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Dictamen definitivo por invalidez

Artículo 50.— Los profesionales e institutos que lleven adelante los tratamien-
tos de rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral deberán informar, en
los plazos que establezcan las normas reglamentarias, la evolución del afiliado
a las comisiones médicas.

Cuando la comisión médica conforme los informes recibidos, considere reha-


bilitado al afiliado procederá a citar al afiliado a través de la administradora,
y emitirá un dictamen definitivo revocando el derecho a retiro transitorio por
invalidez. Transcurridos tres (3) años desde la fecha del dictamen transitorio,
la comisión médica deberá citar al afiliado, a través de la administradora, y pro-
cederá a la emisión del dictamen definitivo de invalidez que ratifique el derecho
al retiro definitivo por invalidez o lo deje sin efecto de un todo de acuerdo con
los requisitos establecidos en el inciso a) del artículo 48 y conforme las normas
a que se refiere el artículo 52. Este plazo podrá prorrogarse excepcionalmente
por dos (2) años más, si la comisión médica considerare que en dicho plazo se
podrá rehabilitar el afiliado.

El dictamen definitivo será recurrible por las mismas personas y con las mis-
mas modalidades y plazos que las establecidas para el dictamen transitorio.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Comisiones médicas. Integración y financiamiento

Artículo 51.— Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central estarán

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


integradas por cinco (5) médicos que serán designados: tres (3) por la Superin-
tendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y dos (2)
por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, los que serán seleccionados
por concurso público de oposición y antecedentes. Contarán con la colabora-
ción de personal profesional, técnico y administrativo.

Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones serán financia-


dos por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y las Ase-
guradoras de Riesgos del Trabajo, en el porcentaje que fije la reglamentación.

Como mínimo funcionará una comisión médica en cada provincia y otra en la


ciudad de Buenos Aires.

(Artículo sustituido por art. 50 de la Ley Nº 24.557 B.O. 4/10/1995).

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Normas de evaluación, calificación y cuantificación del grado de invalidez

Artículo 52.— Las normas de evaluación, calificación y cuantificación del gra-


do de invalidez a que se refiere el artículo 48, inciso a) estarán contenidas en el
decreto reglamentario de la presente ley.

Las normas deberán contener: a) Pruebas y estudios diagnósticos que deban


practicarse a las personas, conforme a las afecciones denunciadas o detecta-
das; b) el grado de invalidez por cada una de las afecciones diagnosticadas;
c) el procedimiento de compatibilización de los mismos a fin de determinar el
grado de invalidez psicofísica de la persona; d) los coeficientes de ponderación

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


del grado de invalidez psicofísica conforme el nivel de educación formal que
tengan las personas; e) Los coeficientes de ponderación del grado de invalidez
psicofísica conforme la edad de las personas. De la combinación de los facto-
res de los incisos c), d) y e) deberá surgir el grado de invalidez de las personas.

La autoridad de aplicación convocará a una comisión honoraria para la prepa-


ración de las normas de evaluación, calificación y cuantificación del grado de
invalidez, invitando a integrarla al decano del cuerpo médico forense, al presi-
dente de la Academia Nacional de Medicina y a los representantes de las uni-
versidades públicas o privadas del país. Esta comisión honoraria será convoca-
da por el secretario de Seguridad Social de la Nación, quien la presidirá, dentro
de los sesenta (60) días de promulgada la presente ley y deberá expedirse
dentro de los seis (6) meses de constituida.

Pensión por fallecimiento. Derechohabientes

Artículo 53.— En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por
invalidez o del afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes pa-
rientes del causante: a) La viuda.

b) El viudo.

c) La conviviente.

d) El conviviente.

e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no goza-
ran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que op-
taren por la pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho
(18) años de edad.

La limitación a la edad establecida en el inciso e) no rige si los derechohabien-


tes se encontraren incapacitados para el trabajo a la fecha de fallecimiento del
causante o incapacitados a la fecha en que cumplieran dieciocho (18) años de

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


edad.

Se entiende que el derechohabiente estuvo a cargo del causante cuando con-


curre en aquél un estado de necesidad revelado por la escasez o carencia de
recursos personales, y la falta de contribución importa un desequilibrio esencial
en su economía particular. La autoridad de aplicación podrá establecer pautas
objetivas para determinar si el derechohabiente estuvo a cargo del causante.

En los supuestos de los incisos c) y d) se requerirá que el o la causante se ha-


llase separado de hecho o legalmente, o haya sido soltero, viudo o divorciado y
hubiera convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos
cinco (5) años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de convi-
vencia se reducirá a dos (2) años cuando exista descendencia reconocida por
ambos convivientes.

El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite cuando éste hubiere sido de-


clarado culpable de la separación personal o del divorcio. En caso contrario, y
cuando el o la causante hubiere estado contribuyendo al pago de alimentos o
éstos hubieran sido demandados judicialmente, o el o la causante hubiera dado
causa a la separación personal o al divorcio, la prestación se otorgará al cónyu-
ge y al conviviente por partes iguales.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Transmisión hereditaria

Artículo 54.— En caso de no existir derechohabientes, según la enumeración

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


efectuada en el artículo precedente, se abonará el saldo de la cuenta de ca-
pitalización individual a los herederos del causante declarados judicialmente.
Capítulo III

Aportes e Imposiciones Voluntarias

Aportes

Artículo 55.— Los aportes personales con destino al Régimen de

Capitalización establecidos en el artículo 39, una vez transferidos conforme al


procedimiento indicado en el inciso b) del artículo 36 de la presente ley, serán
acreditados en las respectivas cuentas de capitalización individual de cada afi-
liado.

Imposiciones voluntarias

Artículo 56.— Con el fin de incrementar el haber de jubilación ordinaria o de


anticipar la fecha de su percepción, conforme lo establece el artículo 110, el
afiliado podrá efectuar imposiciones voluntarias en su cuenta de capitalización
individual. A opción del afiliado estas imposiciones podrán ser ingresadas a tra-
vés del SUSS una vez que las normas reglamentarias establezcan los respecti-
vos procedimientos, o bien en forma directa en la administradora.

Depósitos convenidos

Artículo 57.— Los depósitos convenidos consisten en importes de carácter


único o periódico, que cualquier persona física o jurídica convenga con el afilia-
do depositar en su respectiva cuenta de capitalización individual. Estos depó-
sitos tendrán la misma finalidad que la descripta para las imposiciones volunta-
rias y podrán ingresarse a la administradora en forma similar.

Los depósitos convenidos deberán realizarse mediante contrato por escrito que
será remitido a la administradora en la que se encuentre incorporado el afiliado
con una anticipación de treinta (30) días a la fecha en que deba efectuarse el

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


único o primer depósito.

Registro de las imposiciones voluntarias y depósitos convenidos

Artículo 58.— Las cuotas representativas de las imposiciones voluntarias y


depósitos convenidos si bien integran la cuenta de capitalización individual, no
serán consideradas en la determinación del saldo de la misma a los efectos del
cálculo del capital complementario señalado en el artículo 92.

Capítulo IV

Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones

Objeto

Artículo 59.— Las administradoras tendrán como objeto único y exclusivo:

a) Administrar un fondo que se denominará fondo de jubilaciones y pensiones.


b) Otorgar las prestaciones y beneficios que establece la presente Ley.

Cada administradora podrá administrar solamente un fondo de jubilaciones y


pensiones, debiendo llevar su propia contabilidad separada de la del respectivo
fondo.

Las administradoras no podrán formular ofertas complementarias fuera de su


objeto, ni podrán acordar sorteos, premios u otras formas que implicaren un
medio de captación indebido de afiliaciones.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Inhabilitaciones

Artículo 60.— No podrán ser directores, administradores, gerentes ni síndicos


de una administradora:

a) Los afectados por las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en

los artículos 264 y 286 de la Ley de Sociedades, ni los inhabilitados por aplica-
ción del inciso 5 del artículo 41 de la Ley Nº 21.526;

b) Los que por decisión firme de autoridad competente hubieran sido

declarados responsables de irregularidades en el gobierno, administración y


control de entidades financieras o compañías de seguros;

c) Los que hayan sido condenados por delitos cometidos con ánimo de

lucro o por delitos contra la propiedad o la fe pública o por delitos comunes,


excluidos los delitos culposos con penas privativas de libertad o inhabilitación,
mientras no haya transcurrido otro tiempo igual al doble de la condena y los
que se encuentren sometidos a prisión preventiva por esos mismos delitos,
hasta sus sobreseimientos definitivo; los inhabilitados para el uso de las cuen-
tas corrientes bancarias y el libramiento de cheques, hasta un año después de
su rehabilitación; los que hayan sido sancionados como directores, administra-
dores o gerentes de una sociedad declarada en quiebra, mientras dure su inha-
bilitación.

Denominación

Artículo 61.— La denominación social de las administradoras deberá incluir


la frase “Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones” o la sigla
“AFJP”, quedando vedado consignar en la misma: a) Nombre de personas fí-
sicas existentes; b) Nombres o siglas de personas jurídicas existentes o que

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


hubieran existido en el lapso de cinco (5) años anteriores a la vigencia de la
presente ley; c) Nombres de entidades extranjeras que actúen en ramas finan-
cieras, aseguradoras, de administración de fondos u otras similares; d) Nom-
bres de fantasía que pudieran inducir a equívocos respecto de la responsabili-
dad patrimonial o administrativa de la entidad. En los casos de apartados c) y
d), corresponderá a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Ju-
bilaciones y Pensiones resolver, en función de las normas reglamentarias que
se dicten, sobre la procedencia de la denominación que se pretenda asignar a
una administradora.

Requisitos para la autorización. Procedimiento

Artículo 62.— Las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones se-


rán autorizadas a administrar fondos de jubilaciones y pensiones y otorgar los
beneficios y servicios que establece esta ley, cuando reúnan las siguientes con-
diciones y se ajusten al procedimiento que en este artículo se estatuyen:

1. Condiciones:

a) Se hayan constituido bajo las formas jurídicas mencionadas en el artículo 40.

b) Demuestren la integración total del capital mínimo a que se refiere el artículo


63 y del encaje a que se refiere el artículo 89.

c) Se verifique que sus directores, administradores, gerentes y síndicos no se


encuentren inhabilitados conforme a lo normado por el artículo 60 de esta ley
y éstos hayan presentado un detalle completo de su patrimonio personal.

d) Se acredite el cumplimiento de los niveles de idoneidad técnica para la

conducción y administración empresaria, de la calidad de organización para


el cumplimiento de su objeto, existencia de un ámbito físico para el desarrollo
de sus actividades, sistemas de comercialización, toda otra información que
demuestre la viabilidad económico— financiera del proyecto.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


2. Procedimiento

Cuando se presente ante la Superintendencia de Administradoras de Fondos


de Jubilaciones y Pensiones una solicitud de autorización, ésta verificará y eva-
luará la documentación acompañada acreditando los requisitos exigidos en los
incisos a) al d) del apartado 1., así como también habrá de obtener los informes
de los organismos pertinentes a fin de verificar lo prescripto en el inciso c) del
apartado de referencia, debiendo dichos datos estar proporcionados dentro de
los quince (15) días de haber sido requeridos.

Dentro de los treinta (30) días de presentada la solicitud y producido los infor-
mes mencionados precedentemente, el superintendente deberá dictar una re-
solución fundada, dando curso al pedido o denegando el mismo.

La resolución que denegara la autorización contendrá una relación completa,


precisa y circunstanciada de todos los requisitos que se consideran no cumpli-
mentados con la documentación acompañada y/o con los informes producidos.
La solicitante podrá elevar nuevo pedido de autorización adjuntando nueva
documentación que acredite los requisitos no probados y/o sustituyendo los di-
rectores, administradores, gerentes o síndicos inhabilitados. En este supuesto
regirá el procedimiento indicado en el segundo párrafo del apartado 2.

El superintendente no podrá denegar la autorización solicitada, si ello no obe-


deciere a la falta de acreditación de los requisitos exigidos por esta Ley y las
restantes condiciones que fijaren las normas reglamentarias.

Capital mínimo

Artículo 63.— El capital mínimo necesario para la constitución de una admi-


nistradora será de tres millones de pesos ($ 3.000.000), el cual deberá encon-
trarse suscripto e integrado en efectivo al momento de la constitución. El capital
mínimo exigido podrá ser modificado por resolución de la autoridad de contralor
de acuerdo con el procedimiento que establezcan las normas reglamentarias.

Todo capital inicial superior al mínimo deberá integrarse dentro del plazo esta-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


blecido en la Ley de Sociedades Comerciales.

Si el capital mínimo exigido de la administradora se redujere por cualquier cau-


sa, deberá ser reintegrado totalmente dentro del plazo de tres (3) meses de
producido el hecho. En caso contrario la Superintendencia de Administradoras
de Fondos de Jubilaciones y Pensiones procederá a revocar la autorización
para funcionar y la liquidación de la administradora.

La reintegración del capital mínimo deberá ser efectuada por la administradora,


en el plazo señalado, sin necesidad de intimación o notificación previa por parte
de la autoridad de control.

Además del capital mínimo exigido, la administradora deberá constituir el enca-


je establecido en el artículo 89.

Publicidad

Artículo 64.— Las administradoras sólo podrán realizar publicidad a partir de


la fecha que a tal efecto establezcan las normas reglamentarias y siempre que
haya sido dictada la resolución que autorice su funcionamiento como adminis-
tradora de fondos de jubilaciones y pensiones.

Toda publicidad o promoción por parte de las administradoras deberá estar de


acuerdo con las normas generales que la Superintendencia de Administradoras
de Fondos de Jubilaciones y Pensiones fije a tal efecto. La información deberá
ser veraz y oportuna, y no inducir a equívocos ni confusiones, ya sea en cuanto
a las características patrimoniales de la administradora o a los fines, fundamen-
tos y beneficios del sistema.

Información al público

Artículo 65.— Las administradoras deberán mantener en sus oficinas, en un


lugar de fácil acceso al público, la siguiente información escrita y actualizada:

1. Antecedentes de la institución, indicando el nombre y apellido de sus directo-


res, administradores, gerentes y síndicos.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


2. Balance general del último ejercicio, estado de resultado y toda otra informa-
ción contable que determine la autoridad de aplicación.

3. Valor del fondo de jubilaciones y pensiones, del fondo de fluctuación a que se


refiere el artículo 87 y del encaje.

4. Valor de la cuota del fondo de jubilaciones y pensiones.

5. Esquema e importe de las comisiones vigentes.

6. Composición de la cartera de inversiones del fondo de jubilaciones y pensio-


nes y nombre de las cajas de valores y bancos donde se encuentren depo-
sitados los títulos, y de la compañía de seguros de vida con la que hubiera
contratado el seguro referido en el artículo 99 de esta ley.

Esta información deberá ser actualizada mensualmente, dentro de los primeros


diez (10) días de cada mes, o cuando cualquier acontecimiento externo o inter-
no pueda alterar en forma significativa el contenido de la información a disposi-
ción del público.

Información al afiliado o beneficiario

Artículo 66.— La administradora deberá enviar periódicamente a cada uno de


sus afiliados o beneficiarios, a su domicilio y al menos cada cuatro (4) meses,
la siguiente información referente a la composición del saldo de su cuenta de
capitalización individual:

1. Número de cuotas registradas al inicio del período que se informa.

2. Tipo de movimiento, fecha de importe en cuotas. Cuando el movimiento se


refiera al débito por comisiones se deberá discriminar en su importe el costo
imputable a la prima del seguro por invalidez y fallecimiento del resto de los
conceptos que forman parte de la comisión. A tal efecto las normas regla-
mentarias establecerán los procedimientos para tal discriminación.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


3. Saldo de la respectiva cuenta en cuotas.

4. Valor de la cuota al momento de cada movimiento.

5. Variación porcentual del valor de la cuota para cada uno de los meses com-
prendidos en el período de información.

6. Rentabilidad del fondo.

7. Rentabilidad promedio del sistema y comisión promedio del sistema.

Esta comunicación podrá suspenderse para todo afiliado que no registre mo-
vimientos por aportes, imposiciones voluntarias o depósitos convenidos en su
cuenta durante el último período que deba ser informado. No obstante ello, la
administradora que suspenda el envío de esta información, deberá comunicar
al afiliado al menos una (1) vez al año el estado de su cuenta. Las normas
reglamentarias podrán disponer la reducción de los plazos de información al
afiliado.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Comisiones

Artículo 67.— La administradora tendrá derecho a una retribución mediante


el cobro de comisiones, las que serán debitadas de las respectivas cuentas de
capitalización individual.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Las comisiones serán el único ingreso de la administradora por cuenta de sus
afiliados y beneficiarios, debiendo contemplar el financiamiento de la totalidad
de los servicios, obligaciones y beneficios por los que en definitiva resulte res-
ponsable, en favor de los afiliados y beneficiarios a ella incorporados, conforme
lo prescribe esta ley y sus normas reglamentarias.

El importe de las comisiones será establecido libremente por cada adminis-


tradora. Su aplicación será con carácter uniforme para todos sus afiliados o
beneficiarios, salvo las situaciones que esta ley o sus normas reglamentarias
prevean.

Régimen de comisiones

Artículo 68.— El régimen de comisiones que cada Administradora fije se ajus-


tará a las siguientes pautas

a) Sólo podrán estar sujetos al cobro de comisiones la acreditación de los


aportes, la acreditación de imposiciones voluntarias y depósitos conveni-
dos, la obtención de rentabilidad del fondo de jubilaciones y pensiones, y
el pago de los retiros que se practiquen bajo la modalidad de retiro pro-
gramado.

Podrá debitarse del saldo de las cuentas de capitalización individual de los


afiliados que no registren acreditación de aportes en un período determinado,
la porción de la comisión del presente inciso correspondiente al costo del se-
guro colectivo de invalidez y fallecimiento, conforme lo establezcan las normas
reglamentarias, las que deberán tener concordancia con lo determinado en el
artículo 95, inciso a).

b) La comisión por la acreditación de los aportes obligatorios sólo podrá


establecerse como un porcentaje de la base imponible que le dio origen
y no podrá ser superior al UNO POR CIENTO (1%) de dicha base. No
se aplicará esta comisión sobre los importes que en virtud de lo estable-
cido en el segundo párrafo del artículo 9º, excedan el máximo fijado en
el primer párrafo del mismo artículo. Facúltase al PODER EJECUTIVO

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


NACIONAL a disminuir el porcentaje establecido en este inciso. (Inciso
sustituido por art. 4° de la Ley N°
26.222 B.O. 8/3/2007)

c) Las comisiones por la acreditación de imposiciones voluntarias y depósi-


tos convenidos sólo podrán establecerse sobre la base de un porcentaje
sobre los valores involucrados.

d) La comisión por la rentabilidad de las inversiones del fondo de

jubilaciones y pensiones se calculará tomando como referencia el valor de la


cuota correspondiente al 2 de julio de 2001 y se establecerá de modo uniforme
para todas las Administradoras en un VEINTE POR CIENTO (20%) del ex-
cedente a una rentabilidad anualizada del CINCO POR CIENTO (5%). Dicha
comisión no podrá exceder en ningún caso el UNO CON CINCUENTA POR
CIENTO (1.50%) del fondo de jubilaciones y pensiones. (Inciso suspendido por
art. 1º del Decreto Nº 216/2002 B.O. 6/2/2002. Vigencia: a partir del día siguien-
te de su publicación en el Boletín Oficial).

e) La comisión por el pago de los retiros programados sólo podrá estable-


cerse como un porcentaje mensual sobre el saldo de la cuenta de capi-
talización individual del beneficiario.

Facúltase a la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS


DE JUBILACIONES Y PENSIONES para que establezca el procedimiento, pla-
zos y demás requisitos para la aplicación de lo dispuesto en el presente artícu-
lo.

(Artículo sustituido por art. 3° del Decreto Nº 1495/2001 B.O. 23/11/2001 Vigen-
cia: a partir del día siguiente al de su publicación).

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Bonificación de las comisiones

Articulo 69.— Las administradoras que así lo estimen conveniente podrán in-
troducir un esquema de bonificación a las comisiones establecidas en el inciso
b) del artículo 68, el que no podrá admitir discriminaciones para los afiliados o
beneficiarios que se encuentren comprendidos en una misma categoría.

La definición de estas categorías de afiliados o beneficiarios sólo podrá ser


efectuada en atención a la permanencia, entendiéndose por tal a la cantidad
de meses que registren aportes o retiros en la correspondiente Administradora
y con independencia de su devengamiento u oportunidad de pago, respecti-
vamente. A estos efectos se computarán los registros producidos durante el
período contado desde la última incorporación a la Administradora. Las normas
reglamentarias establecerán el procedimiento para la determinación de las res-
pectivas categorías.

El importe de la bonificación deberá establecerse como un porcentaje de quita


sobre el esquema de comisiones vigente. El importe bonificado quedará acre-
ditado en la respectiva Cuenta de Capitalización Individual del afiliado o benefi-
ciario según corresponda.

(Artículo sustituido por art. 4º del Decreto Nº 1495/2001 B.O. 23/11/2001 Vigen-
cia: a partir del día siguiente al de su publicación).

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Vigencia del régimen de comisiones

Artículo 70.— El régimen de comisiones determinado por cada administradora


deberá ser informado a la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones en la forma que señalen las normas reglamentarias y
sus modificaciones entrarán en vigencia noventa (90) días después de su apro-
bación.

Liquidación de una administradora

Artículo 71.— La Superintendencia de Administradora de Fondos de Jubilacio-


nes y Pensiones procederá a la liquidación de una administradora de fondos
de jubilaciones y pensiones cuando se verifique cualquiera de los siguientes
supuestos:

a) El capital de la administradora se redujere a un importe inferior al mínimo


establecido en el artículo 63, y no se hubiere reintegrado totalmente el
mismo dentro del plazo establecido.

b) Se verifique, dentro de un año calendario, déficit de encaje en más de

dos (2) oportunidades. A los fines de este cómputo no se tendrá en cuenta la


generación de déficit como consecuencia del proceso establecido por el artícu-
lo 90.

c) No hubiere cubierto la rentabilidad mínima establecida en el artículo 86 o

recompuesto el encaje afectado dentro de los plazos fijados en el artículo 90.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


d) La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones hubiera verificado cualquier otro hecho de los que tengan
previsto como sanción tal consecuencia.

e) Hubiera entrado la administradora en estado de cesación de pagos,

cualquiera sea la causa y la naturaleza de las obligaciones que afecte. El Esta-


do concurrirá como acreedor en el proceso de liquidación de una administrado-
ra, por los pagos que hubiere realizado en virtud del cumplimiento de la garan-
tía de rentabilidad mínima establecida en el artículo 90.

Procedimiento de liquidación

Artículo 72.— Dentro de las 72 horas hábiles de llegado a conocimiento de la


Superintendencia de Administradoras de Jubilaciones y Pensiones cualquiera
de los hechos enunciados en el artículo precedente que afecten a una adminis-
tradora, el Superintendente deberá:

a) Dictar resolución revocando la autorización para operar en la

administración de un fondo de jubilaciones y pensiones a la administradora


incursa en los supuestos indicados en el artículo anterior. Esta resolución impli-
cará la disolución por pérdida de objeto de la administradora, y conlleva la ca-
ducidad de todos los derechos de la administradora de fondos de jubilaciones
y pensiones, de sus directores, representantes, gerente y síndicos, y restantes
organismos de dirección, administración y fiscalización, a administrar el fondo.
La resolución será comunicada fehacientemente a la administradora y a todas
las entidades bancarias autorizadas por la Ley Nº 21.526 y cajas de valores
donde estuvieren depositados el fondo de jubilaciones y pensiones y el fondo
transitorio, debiéndose requerir a tal fin la colaboración a que estarán obligados
el Banco Central de la República Argentina y la Comisión Nacional de Valores.

b) Sustituirla en la administración del fondo de jubilaciones y pensiones que

administra, de su fondo transitorio y de cualquier otro bien que perteneciera


al fondo, para lo cual designará a los funcionarios de la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones que transitoriamente

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


ejercerán la administración, tomando posesión de las dependencias de la ad-
ministradora, y comunicando su designación conforme a lo establecido en el
inciso anterior y al director, representante, sindico, gerente o cualquier miembro
de los organismos de dirección, administración y control que fuere hallado. Si
al personal designado por la Superintendencia de Administradoras de Fondos
de Jubilaciones y Pensiones se le negare él ingreso y el cumplimiento de sus
funciones, podrá solicitar el inmediato y debido auxilio de la fuerza pública a fin
de garantizar que no se sustraiga o destruya documentación o información de
la administradora, requiriendo la pertinente orden de allanamiento al juez com-
petente, si por cuestiones de celeridad no lo hubiera podido hacer con anteriori-
dad a la diligencia.

c) Poner en conocimiento todo lo actuado al juez nacional en lo comercial,


o juez federal con competencia en lo comercial, según la jurisdicción co-
rrespondiente al domicilio de la administradora, solicitándole:

1. Decrete la liquidación de la administradora y la designación de un interventor


liquidador de la misma.

2. Trabe embargo sobre todos los bienes de la administradora.

3. Si se diera el supuesto indicado en el apartado siguiente deberá solicitar


también se decrete la inhibición general de los bienes de los directores, re-
presentantes, síndicos, gerentes y de todo otro integrante de los organismos
de dirección, administración y control de la administradora.

d) Si hubiere indicios de haberse cometido un ilícito deberá denunciarlo


ante el juez federal con competencia en lo penal de la jurisdicción del
domicilio de la administradora.

e) En los cuarenta y cinco días hábiles siguientes, prorrogables por

resolución fundada por otros cuarenta y cinco días más, la Superintendencia de


Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones continuará adminis-
trando el fondo de jubilaciones y pensiones, pudiendo contratar, para colaborar

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


en la administración, personal temporario, inclusive de la propia administradora
liquidada. Asimismo deberá:

1. Determinar el importe que sea necesario para efectivizar las garantías


establecidas en el capítulo XII de este título.

2. Las comisiones que perciba en este período serán aplicables a la recom-


posición del fondo, y al pago de los insumos indispensables para la administra-
ción del fondo.

3. Si efectuado el procedimiento indicado en los apartados anteriores y no


se hubiera recompuesto el fondo, la Superintendencia solicitará a la Secretaría
de Hacienda que, en mérito a la garantía prevista en el capítulo XII, remita el
importe faltante para cubrir estos objetivos, el que deberá ser enviado dentro
de los cinco días.

4. Efectivizada la garantía, la Superintendencia de Administradoras de Fon-


dos de Jubilaciones y Pensiones intimará a todos los afiliados incorporados a la
administradora en liquidación para que pasen a otra en el término de noventa
días, bajo apercibimiento de proceder en la forma indicada en el segundo pá-
rrafo del artículo 43, notificando tal resolución al empleador de cada afiliado. El
derecho de traspaso de los afiliados quedará suspendido hasta la recomposi-
ción del fondo al nivel de rentabilidad mínima. El decreto reglamentario de la
presente Ley fijará el procedimiento de traspaso de los afiliados autónomos.

Vencido el plazo establecido en el inciso e) de este artículo, cesa la interven-


ción de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones salvo para garantizar el traspaso efectivo de las cuentas de los afi-
liados a la nueva administradora que hayan elegido y para representar al Esta-
do nacional en el proceso de liquidación de la administradora.

El Estado nacional, por los aportes efectuados en virtud de la garantía efecti-


vizada, tendrá en la liquidación de la administradora igual preferencia que los
acreedores del concurso.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Las resoluciones que durante este proceso dicte la Superintendencia de Ad-
ministradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones serán recurribles, con
efecto devolutivo, ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial o la
Cámara Federal de Apelaciones con competencia en lo comercial, según sea
el domicilio de la administradora en Capital Federal o en provincias, respectiva-
mente.

Si la liquidación de una administradora se debiera a hechos ilícitos cometidos


por sus directivos, representantes, gerentes, síndicos, y en general los inte-
grantes de los organismos de dirección, administración y fiscalización, quienes
lo hayan cometido o consentido responderán por las deudas de la administra-
dora con sus bienes personales. (Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001,
abrogado por art. 18 de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el pre-
sente artículo y cuya entrada en vigencia se suspendió en virtud de una reso-
lución judicial por Decreto Nº 438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como
fecha de entrada en vigencia de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29
de diciembre de 2000, que no hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de
2001 inclusive, el primer día del tercer mes siguiente a aquel en que quede
firme la sentencia que, en su caso, revoque la medida cautelar dictada en el
Expediente Judicial Nº 700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la
Seguridad Social—.)

Absorción

Artículo 73.— La disolución de dos o más administradoras que se fusionan


para constituir una nueva o la disolución de una o más administradoras por
absorción de otra, deberá ser autorizada por la autoridad de contralor, dando
cumplimiento a los requisitos que las normas reglamentarias establezcan para
estos casos.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°

26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo e incorporó el artículo


73 bis y cuya entrada en vigencia se suspendió en virtud de una resolución
judicial por Decreto Nº 438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha
de entrada en vigencia de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de di-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


ciembre de 2000, que no hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001
inclusive, el primer día del tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la
sentencia que, en su caso, revoque la medida cautelar dictada en el Expedien-
te Judicial Nº 700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la Seguridad
Social—.)

CAPITULO V

Inversiones

Criterio general. Inversiones permitidas

Artículo 74.— El activo del fondo de jubilaciones y pensiones se invertirá de


acuerdo con criterios de seguridad y rentabilidad adecuados, respetando los
límites fijados por esta ley y las normas reglamentarias. Las administradoras de
fondos de jubilaciones y pensiones podrán invertir el activo del fondo adminis-
trado en:

a) Operaciones de crédito público de las que resulte deudora la Nación a través


de la
SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMIA o el BANCO

CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, ya sean títulos públicos, Letras


del Tesoro o préstamos, hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del total
del activo del fondo. Podrá aumentarse al CIEN POR CIENTO (100%) en la
medida que el excedente cuente con recursos afectados específicamente a su
cumplimiento o con garantías reales u otorgadas por organismos o entidades
internacionales de los que la Nación sea parte. (Inciso sustituido por art. 11 del
Decreto Nº 1387/2001 B.O. 2/11/2001).

b) Títulos valores emitidos por las provincias, municipalidades, entes autárqui-


cos del Estado nacional y provincial, empresas del Estado nacionales, pro-
vinciales o municipales, hasta el treinta por ciento (30 %).
c) Obligaciones negociables, debentures y otros títulos valores representativos

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


de deuda con vencimiento a más de dos (2) años de plazo, emitidos por so-
ciedades anónimas nacionales, entidades financieras, cooperativas y asocia-
ciones civiles constituidas en el país y sucursales de sociedades extranjeras,
autorizadas a la oferta pública por la Comisión Nacional de Valores, hasta el
cuarenta por ciento (40 %).

d) Obligaciones negociables, debentures u otros títulos valores representativos

de deuda con vencimiento a menos de dos (2) años de plazo, emitidos por
sociedades anónimas nacionales, entidades financieras, cooperativas y aso-
ciaciones civiles, constituidas en el país y sucursales de sociedades extran-
jeras, autorizadas a la oferta pública por la Comisión Nacional de Valores,
hasta el veinte por ciento (20 %).

e) Obligaciones negociables convertibles emitidas por sociedades anónimas

nacionales, entidades financieras, cooperativas y asociaciones civiles cons-


tituidas en el país y sucursales de sociedades extranjeras, autorizadas a la
oferta pública por la Comisión Nacional de Valores, hasta el cuarenta por
ciento (40 %).

f) Obligaciones negociables convertibles emitidas por empresas públicas priva-


tizadas, autorizadas a la oferta pública por la Comisión Nacional de Valores,
hasta el veinte por ciento (20 %).

g) Depósitos a plazo fijo en entidades financieras regidas por la Ley Nº 21.526,


hasta el treinta por ciento (30 %). Podrá aumentarse al cuarenta por ciento
(40 %) en la medida que el excedente se destine a créditos o inversiones en
economías regionales.

h) Acciones de sociedades anónimas nacionales, mixtas o privadas cuya oferta


pública esté autorizada por la Comisión Nacional de Valores, hasta el cin-
cuenta por ciento (50 %).

La operatoria en acciones incluye a los futuros y opciones sobre estos títulos

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


valores, con las limitaciones que al respecto establezcan las normas reglamen-
tarias.

i) Acciones de empresas públicas privatizadas, autorizadas a la oferta pública


por la Comisión Nacional de Valores, hasta el veinte por ciento (20 %).

j) Cuotapartes de fondos comunes de inversión autorizados por la Comisión


Nacional de Valores, de capital abierto o cerrado, hasta un veinte por ciento
(20 %).

k) Títulos valores emitidos por Estados extranjeros u organismos

internacionales hasta un diez por ciento (10 %).

l) Títulos valores emitidos por sociedades extranjeras admitidas a la cotización


en mercados que la Comisión Nacional de Valores determine, hasta el diez
por ciento (10 %).

m) Contratos que se negocien en los mercados de futuros y opciones suje-


tos al contralor y supervisión oficial y en las condiciones y sectores que ésta
establezca y reglamente, hasta el diez por ciento (10 %).

n) Cédulas hipotecarias, letras hipotecarias y otros títulos valores que cuenten


con garantía hipotecaria o cuyos servicios se hallen garantizados por partici-
paciones en créditos con garantía hipotecaria, autorizados a la oferta pública
por la Comisión Nacional de Valores, hasta el cuarenta por ciento (40 %).

ñ) Títulos valores representativos de cuotas de participación en fondos de in-


versión directa, de carácter fiduciario y singular, con oferta pública autorizada
por la Comisión Nacional de Valores, hasta un diez por ciento (10 %).

o) Certificados de participación y títulos representativos de deuda de contratos


de fideicomisos financieros estructurados constituidos parcial o totalmente
por derivados financieros, hasta el DIEZ POR CIENTO (10%) del total del ac-
tivo del fondo. (Inciso incorporado por art. 12 del Decreto Nº 1387/2001 B.O.
2/11/2001).

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


p) Títulos valores emitidos por fideicomisos financieros no incluidos en los inci-
sos n) ñ) y o), hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) del total del activo del
fondo. (Inciso incorporado por art. 12 del Decreto Nº 1387/2001 B.O.

2/11/2001

q) Títulos de deuda, certificados de participación en fideicomisos, activos u


otros títulos valores representativos de deuda cuya finalidad sea financiar
proyectos productivos o de infraestructura a mediano y largo plazo en la
República Argentina. Deberán destinar a estas inversiones como mínimo el
CINCO POR CIENTO (5%) de los activos totales del fondo y hasta un máxi-
mo del VEINTE POR CIENTO (20%). El PODER EJECUTIVO

NACIONAL establecerá un cronograma que permita alcanzar estos valores


en un plazo máximo de CINCO (5) años. Las inversiones señaladas en este
inciso estarán sujetas a los requisitos y condiciones establecidos en el artícu-
lo 76. (Inciso incorporado por art.

5° de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

r) El otorgamiento de créditos a los beneficiarios del SISTEMA INTEGRADO

PREVISIONAL ARGENTINO, por hasta un máximo del VEINTE POR CIEN-


TO (20%), bajo las modalidades y en las condiciones que establezca la AD-
MINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS).
(Inciso incorporado por art. 3° del Decreto N° 246/2011 B.O. 22/12/2011. Vi-
gencia: a partir del día de su publicación en el BOLETIN OFICIAL.)

Las inversiones señaladas en los incisos b) al ñ) estarán sujetas a los requisi-


tos y condiciones establecidos en el artículo 76.

Las normas reglamentarias no podrán fijar límites mínimos para las inversiones
señaladas en este artículo.

Corresponderá conjuntamente a la Comisión Nacional de Valores, al Banco


Central de la República Argentina y a la Superintendencia de Administradores

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


de Fondos de Jubilaciones y Pensiones la fijación de límites máximos para las
inversiones incluidas en los incisos a) al n), siempre que resulten inferiores a
los porcentajes establecidos en el presente artículo.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Prohibiciones

Artículo 75.— El activo del fondo de jubilaciones y pensiones no podrá ser in-
vertido en:

a) Acciones de administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones.

b) Acciones de compañías de seguros.

c) Acciones de sociedades gerentes de fondos de inversión, ya sean comunes


o directos, de carácter fiduciario y singular.

d) Acciones de sociedades calificadoras de riesgo.

e) Títulos valores emitidos por la controlante, controladas o vinculadas de la


respectiva administradora, ya sea directamente o por su integración dentro
de un grupo económico sujeto a un control común;

f) Acciones preferidas.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


g) Acciones de voto múltiple.

En ningún caso podrán las administradoras realizar operaciones de caución


bursátil o extrabursátil con los títulos valores que conformen el activo del fondo
de jubilaciones y pensiones; ni operaciones financieras que requieran la consti-
tución de prendas o gravámenes sobre el activo del fondo.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Limitaciones Artícu-
lo 76.—

a) Las inversiones en obligaciones negociables, debentures y otros títulos valo-


res representativos de deuda correspondientes a emisores argentinos, estarán
sujetos a las siguientes limitaciones:

1. En ningún caso la suma de las inversiones en los títulos enumerados en los


incisos d),

e) y f) del artículo 74 correspondientes a una sola sociedad emisora, podrá su-


perar la proporción que sobre la suma del total de las inversiones del fondo en
dichos conceptos y/o la proporción que sobre el pasivo instrumentado en los
referidos títulos por dicha sociedad y/o la proporción que sobre el activo total
del fondo, establezcan las normas reglamentarias.

2. En ningún caso la suma de las inversiones en los títulos enumerados en los


incisos c),

d), e) y f) del artículo 74 podrá superar el cuarenta por ciento (40%) del activo

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


del fondo.

b) Las inversiones en acciones correspondientes a emisores argentinos, esta-


rán sujetas a las siguientes limitaciones:

1. En ningún caso la suma de las inversiones realizadas en acciones de


acuerdo con lo establecido en los incisos h) e i) del artículo 74 correspondien-
tes a una sola sociedad emisora, podrá superar la proporción que sobre la
suma total de las inversiones del fondo en dichos conceptos y/o la proporción
que sobre el capital social de la emisora y/o la proporción que sobre el activo
total del fondo, establezcan las normas reglamentarias.

2. En ningún caso la suma de las inversiones realizadas en acciones de


acuerdo con lo establecido en los incisos h) e i) del artículo 74, podrá superar
el cincuenta por ciento (50% del activo del fondo.

3. Las limitaciones a que se refieren los incisos anteriores podrán exceder-


se transitoriamente en los casos que determinen las normas reglamentarias,
debiendo restablecerse los límites correspondientes en los plazos que fije la
Comisión Nacional de Valores.

c) Las inversiones en títulos valores correspondientes a emisores extranjeros


estarán sujetos a las siguientes limitaciones:

1. En ningún caso la inversión en títulos valores de acuerdo con lo esta-


blecido en el inciso 1. artículo 74 correspondiente a una sola emisora podrá
superar la proporción que sobre el total de las inversiones del fondo en títulos
valores de emisores extranjeros y/o la proporción que sobre el capital de cada
sociedad o el pasivo instrumentado en títulos valores por la misma y/o la pro-
porción que sobre el activo total del fondo, establezcan las normas reglamenta-
rias.

2. En ningún caso la inversión en títulos valores de acuerdo con lo estable-


cido en el inciso k) artículo 74 correspondiente a un sólo emisor podrá superar

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


la proporción que sobre el total de las inversiones del fondo en títulos valores
de emisores extranjeros, establezcan las normas reglamentarias.

3. En ningún caso la suma de las inversiones establecidas en los incisos


k) y l) del artículo 74 podrá superar el diez por ciento (10 %) del activo total del
fondo.

d) Las inversiones en cuotapartes de fondos comunes de inversión estarán


sujetas a las siguientes limitaciones:

En ningún caso las inversiones en cuotapartes de un fondo común de inversión


establecidas el inciso j) del artículo 74 podrán superar la proporción que sobre
el total de las inversiones efectuadas por el fondo en este concepto y/o la pro-
porción que sobre el patrimonio del fondo común de inversiones, establezcan
las normas reglamentarias.

e) En ningún caso las inversiones establecidas en el inciso g) del artículo


74 depositadas en una sola entidad financiera podrán superar la propor-
ción que sobre el total de la inversión efectuada en depósitos a plazo fijo
por el fondo, establezcan las normas reglamentarias.

f) (Inciso derogado por art. 1º del Decreto Nº 441/2011 B.O. 13/04/2011.

Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial)

g) En ningún caso las inversiones establecidas en el inciso n) del artículo


74 correspondientes a una sola sociedad emisora, podrá superar la pro-
porción que sobre la suma total de las inversiones del fondo en dichos
conceptos y/o la proporción que sobre el pasivo instrumentado en los
referidos títulos y/o la proporción que sobre el activo total del fondo, es-
tablezcan las normas reglamentarias.(Referencia al inciso p) vetada por
art. 6° del Decreto N°

2091/1993 B.O. 18/10/1993)

h) En ningún caso las inversiones en cuotapartes de un fondo de inversión


directa establecidas en el inciso ñ) del artículo 74 podrán superar la pro-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


porción que sobre el total de las inversiones efectuadas por el fondo en
este concepto y/o la proporción que sobre el patrimonio del fondo de in-
versión directa, establezcan las normas reglamentarias.

i) En ningún caso la suma de las inversiones en títulos públicos correspon-


dientes al inciso a) del artículo 74 podrá superar el CINCUENTA POR
CIENTO (50%) del activo del fondo.

Todas las inversiones que por su naturaleza respondan a las características de


los activos definidos en los incisos o) o p) del artículo 74 y que estén respal-
dadas por títulos públicos adquiridos en compra primaria al Gobierno Nacional
deberán hallarse dentro de los límites del inciso a) del artículo 74.
(Inciso incorporado por art. 13 del Decreto Nº 1387/2001 B.O. 2/11/2001).

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Fondos transitorios. Cuentas corrientes

Artículo 77.— El activo del fondo, en cuanto no deba ser inmediatamente


aplicado, según lo establecido en el artículo 74 y las condiciones y situaciones
especiales que fijen las normas reglamentarias, será depositado en entidades
bancarias en cuentas destinadas exclusivamente al fondo, en las que deberá
depositarse la totalidad de los aportes correspondientes al régimen de capitali-
zación de los afiliados, el producto de las inversiones, los ingresos por transfe-
rencias de otras administradoras y las transferencias del encaje.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


De dichas cuentas sólo podrán efectuarse extracciones destinadas a la reali-
zación de inversiones para el fondo, y al pago de las prestaciones, o de las co-
misiones, de los aportes mutuales previstos en el artículo 99, transferencias y
traspasos que establece la presente ley. (Párrafo sustituido por art. 6° de la Ley
N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

Las cuentas serán mantenidas en entidades financieras bancarias autorizadas


por la Ley Nº 21.526 y calificadas para recibir esta clase de depósitos por el
Banco Central de la República Argentina.

El mencionado banco podrá delegar en sociedades inscriptas en el Registro de

Sociedades Calificadoras de Riesgo previsto en el artículo 5º del Decreto Nº


656/92, la calificación descripta en el párrafo precedente, dictando las normas
correspondientes a dicha calificación.

Requisitos de los títulos y de los mercados

Artículo 78.— Todos los títulos valores, públicos o privados que puedan ser
objeto de inversión por parte de los fondos de jubilaciones y pensiones, deben
estar autorizados para la oferta pública y ser transados en mercados secunda-
rios transparentes que brinden diariamente información veraz y precisa sobre el
curso de las cotizaciones en forma pública y accesible al público en general.

La Comisión Nacional de Valores determinará los mercados que reúnen los re-
quisitos enunciados en este artículo.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley


N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada
en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº
438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia
de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no
hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Calificaciones de riesgo

Artículo 79.— Las inversiones enunciadas en el artículo 74, incisos b), g) y k)


deberán estar previamente calificadas por el Banco Central de la República Ar-
gentina como susceptibles de ser adquiridas con los recursos de los fondos de
jubilaciones y pensiones.

A los efectos de la calificación el Banco Central de la República Argentina dic-


tará la reglamentación correspondiente, la que atenderá a las garantías, plazo,
responsabilidad patrimonial de las entidades emisoras, condiciones de los mer-
cados mundiales en cuanto a la libertad de cambios y todo otro requisito que
tienda a resguardar la seguridad y aceptable rentabilidad de las inversiones.

El Banco Central de la República Argentina podrá delegar en sociedades ins-


criptas en el Registro de Sociedades Calificado ras de Riesgo previsto en el
artículo 5º del Decreto Nº 656/92, la calificación prescripta en los párrafos pre-
cedentes.

Los títulos valores privados enunciados en los incisos c), d), e), f), h), j), l) y n)
del artículo 74 deberán haber sido objeto de calificación previa por sociedades
inscriptas en el Registro de Sociedades Calificadoras de Riesgo previsto en el
artículo 5º del Decreto Nº 656/92.

La Comisión Nacional de Valores dictará las normas regulatorias de la actividad


clasificadora prevista en esta ley, en concordancia con lo establecido en el De-
creto Nº 656/92.

Las normas reglamentarias deberán atender a las condiciones de garantía de


los títulos, no solamente en relación a aquellas garantías especiales que pudie-
ran contener sino también a las que responden a la organización y administra-
ción de la sociedad, la existencia de accionistas mayoritarios, enunciación de
su política de inversiones y distribución de utilidades y una adecuada apertura
del capital.

En el caso de los fondos comunes de inversión se tendrá especialmente en

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


cuenta el grado de diversificación de riesgo de su cartera así como las caracte-
rísticas especiales del fondo en cuanto a su política de inversión.

En el caso de los fondos de inversión directa se tendrá en cuenta la naturale-


za y demás características de los proyectos de inversión, que a través de los
mismos se encaren, así como también la solvencia técnica y económica de sus
operadores y todo otro elemento relevante para evaluar el riesgo de los mis-
mos.

Las calificaciones efectuadas por las sociedades calificadoras de riesgo, serán


presentadas a la Comisión Nacional de Valores para su aprobación, si ello es
exigido por las normas reglamentarias, de acuerdo con las disposiciones que al
respecto en ellas se incluyan.

Las inversiones establecidas en los incisos f) e i) del artículo 74 no requerirán


de calificación de riesgo durante el período comprendido entre la efectiva pri-
vatización de la empresa y la fecha de presentación de los estados contables
correspondientes del primer cierre de ejercicio de una nueva sociedad. La re-
glamentación establecerá las normas a las cuales las carteras de los fondos
de jubilaciones y pensiones deban ajustarse, una vez que las sociedades sean
calificadas.

La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensio-


nes determinarán que grado de calificación podrá acceder a integrar inversio-
nes de los fondos de jubilaciones y pensiones.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Control de las inversiones

Artículo 80.— El control de las inversiones realizadas por las administradoras


de fondos de jubilaciones y pensiones corresponderá a la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Inversiones. Custodia. Enajenación y entrega de títulos

Artículo 81.— Los títulos representativos de las inversiones del fondo de jubila-
ciones y pensiones y del encaje deberán ser mantenidos en todo momento en
un depósito cuyo titular podrá ser una caja de valores autorizada por la Comi-
sión Nacional de Valores, o una de las entidades bancarias que el
Banco Central de la República Argentina y la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones determine.

Mensualmente, la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubila-


ciones y Pensiones informará al depositario el monto mínimo que cada admi-
nistradora deberá mantener en custodia.

La administradora que no cumpliere con estas disposiciones será pasible de las


sanciones establecidas en esta ley y en sus normas reglamentarias. La entidad
depositaria será responsable por cualquier retiro de títulos depositados en cus-
todia si con ello deja de cumplirse con la obligación establecida en el presente
artículo.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Las comisiones de custodia serán libremente fijadas entre las partes. A los fines
de la validez de la enajenación o cesión de los títulos de propiedad del fondo,
la misma deberá ser efectuada mediante la entrega del título debidamente en-
dosado en su caso, y cuando fuere nominativo no endosable o escritural, con la
respectiva notificación al emisor.

Capítulo VI

Fondo de Jubilaciones y Pensiones

Fondo de Jubilaciones y Pensiones

Artículo 82.— El fondo de jubilaciones y pensiones es un patrimonio inde-


pendiente y distinto del patrimonio de la administradora y que pertenece a los
afiliados. La administradora no tiene derecho de propiedad alguno sobre él.
Los bienes y derechos que componen el patrimonio del fondo de jubilaciones y
pensiones serán inembargables y estarán sólo destinados a generar las presta-
ciones de acuerdo con las disposiciones de la presente ley.

Integración

Artículo 83.— El fondo de jubilaciones y pensiones se constituirá por:

a) La integración de los aportes destinados al Régimen de Capitalización,


imposiciones voluntarias y depósitos convenidos.

b) La integración de los fondos correspondientes a los afiliados que hayan


ejercido la opción de traspaso desde otra administradora.

c) La integración de los capitales complementarios y de recomposición

establecidos en los artículos 92 y 94.

d) La rentabilidad correspondiente a las inversiones efectuadas de acuerdo


con las disposiciones del capítulo V del presente título.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


e) Las transferencias de fondos provenientes del encaje en las condiciones
establecidas en el artículo 90.

f) (Inciso derogado por art. 5º del Decreto Nº 1495/2001 B.O. 23/11/2001


Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación).

g) Las integraciones del Estado nacional en las condiciones establecidas


en los incisos a) y b) del artículo 124.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Deducciones

Artículo 84.— Se deducirán del patrimonio del fondo los siguientes conceptos:

a) Las sumas correspondientes al pago de las comisiones a la administradora.

b) La transferencia de fondos a las compañías de seguros de retiro correspon-


dientes a los afiliados que opten por la modalidad de renta vitalicia previsio-
nal.

c) El pago de las prestaciones que se rijan por las modalidades de los incisos
b) y c) del artículo 100.

d) El pago de las sumas correspondientes a la transmisión hereditaria conforme


a lo previsto por el artículo 54 de esta ley.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


e) Las transferencias de los fondos correspondientes a los afiliados que hayan

ejercido la opción de traspaso hacia otra administradora.

f) Las sumas correspondientes a la parte del saldo de las cuentas de capitali-


zación individual que deban ser transferidas al SUSS en virtud de lo estable-
cido en el artículo 126.

g) Los aportes mutuales previstos en el artículo 99; (Inciso sustituido por art. 7°

de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

Cuotas

Articulo 85.— Los derechos de copropiedad de cada uno de los afiliados o


beneficiarios sobre el fondo de jubilaciones y pensiones respectivo serán repre-
sentados por cuotas de igual valor y características. El valor de las cuotas se
determinará en forma diaria sobre la base de la valoración establecida por esta
ley y sus normas reglamentarias, de las inversiones representativas del respec-
tivo fondo de jubilaciones y pensiones neto de la comisión por rentabilidad en la
gestión de los fondos establecida en el inciso d) del artículo 68 de la presente
ley.

Al iniciar su funcionamiento una administradora deberá definir el valor inicial de


la cuota del fondo de jubilaciones y pensiones que administre, el que se corres-
ponderá a un múltiplo entero de PESOS DIEZ ($ 10).

El valor promedio para un mes calendario de la cuota de un fondo, se determi-


nará dividiendo la suma del valor de la cuota de cada día del respectivo mes,
por el número de días del mes en que se hayan determinado los respectivos
valores.

(Artículo sustituido por art. 7º del Decreto Nº 1495/2001 B.O. 23/11/2001 Vigen-
cia: a partir del día siguiente al de su publicación).

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Rentabilidad

Artículo 86.— Se define como rentabilidad del fondo al porcentaje de variación


durante los últimos doce (12) meses del valor promedio de su respectiva cuota.
El cálculo de este índice y todos los que de él deriven se realizará mensual-
mente.

La rentabilidad promedio del sistema se determinará calculando el promedio


ponderado de la rentabilidad de cada fondo según el mecanismo que establez-
can las normas reglamentarias.

Las administradoras serán responsables de que la rentabilidad del respectivo


fondo no sea inferior a la rentabilidad mínima del sistema. Esta responsabilidad
se determinará en forma mensual.

Se define como rentabilidad mínima del sistema al setenta por ciento (70 %) de
la rentabilidad promedio del sistema, o a la rentabilidad promedio del sistema
menos dos (2) puntos porcentuales, de ambas la que fuese menor.

Los requisitos de rentabilidad mínima no serán de aplicación a las administra-


doras que cuenten con menos de doce (12) meses de funcionamiento.

Fondo de fluctuación

Artículo 87.— (Artículo derogado por art. 8º del Decreto Nº 1495/2001 B.O.

23/11/2001. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación).

Integración y aplicación del fondo de fluctuación

Artículo 88.— (Artículo derogado por art. 8º del Decreto Nº 1495/2001 B.O.

23/11/2001. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación).

Encaje

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 89.— Las Administradoras deberán integrar y mantener en todo mo-
mento, un activo que como mínimo deberá ser equivalente al UNO POR CIEN-
TO (1%) del Fondo de Jubilaciones y Pensiones respectivo, el que se denomi-
nará encaje.

Este encaje nunca podrá ser inferior a PESOS UN MILLON QUINIENTOS MIL
($ 1.500.000) y tendrá por objeto responder a los requisitos de rentabilidad mí-
nima a que se refiere el artículo 86. El cálculo del encaje se efectuará en forma
semanal teniendo en cuenta el valor promedio del Fondo durante los QUINCE
(15) días corridos anteriores a la fecha del cálculo. El monto del encaje deberá
ser invertido en los mismos instrumentos autorizados para el Fondo y con igua-
les limitaciones.

El encaje es inembargable.

Los anticipos de prestaciones abonados por las Administradoras a sus afiliados


durante el trámite de su beneficio, podrán ser computados como formando par-
te del encaje hasta una suma equivalente al DIEZ POR CIENTO (10%) de las
exigencias establecidas en los párrafos precedentes.

El cómputo de los anticipos de prestaciones abonados por las Administradoras


y todo déficit de encaje no originado en el proceso de aplicación establecido en
el artículo 90, se regirá por las normas y plazos de integración, penalidades y
reclamos que a tal efecto establezcan las normas reglamentarias.

Alternativamente, las Administradoras podrán sustituir parcial o totalmente la


integración del encaje mediante la contratación de un aval bancario con una
entidad financiera de primer nivel no vinculada a la Administradora. La
SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE
JUBILACIONES Y PENSIONES y el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA

ARGENTINA dictarán las normas necesarias para instrumentar esta alternati-


va.” (Artículo sustituido por art. 9° del Decreto Nº 1495/2001 B.O.

23/11/2001. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación).

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°
26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Garantía de la rentabilidad mínima

Artículo 90.— Cuando la rentabilidad del Fondo fuere, en un mes dado, inferior
a la rentabilidad mínima del sistema, la administradora deberá aplicar dentro
del plazo de
DIEZ (10) días de notificada por la SUPERINTENDENCIA DE

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES el en-


caje

y los recursos adicionales que sean necesarios a tal efecto. Se disolverá de


pleno derecho la administradora que no hubiere cubierto la rentabilidad mínima
del sistema o recompuesto el encaje dentro de los QUINCE (15) días siguien-
tes al de su afectación, debiendo liquidarse conforme lo establece el artículo
71.

Si aplicados totalmente los recursos aportados por la administradora no se pu-


diere completar la deficiencia de rentabilidad del Fondo, el Estado complemen-
tará la diferencia.

(Artículo sustituido por art. 10 del Decreto Nº 1495/2001 B.O. 23/11/2001 Vi-
gencia: a partir del día siguiente al de su publicación).

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°
26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial

Nº 700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Capítulo VII

Financiamiento de las Prestaciones

Financiamiento

Artículo 91.— Las prestaciones de jubilación ordinaria, retiro por invalidez y


pensión por fallecimiento establecidas en esta ley para el régimen de capitali-
zación se financiarán con el saldo de la cuenta de capitalización individual del
afiliado, conforme al artículo 27 de esta Ley.

Respecto de la jubilación ordinaria y de la pensión por fallecimiento que de ella


se derive, el saldo de la cuenta de capitalización individual estará constituido
por el capital acumulado.

Respecto del retiro por invalidez y de la pensión por fallecimiento del afiliado en
actividad, el saldo de la cuenta de capitalización individual estará constituido
por el capital acumulado más el capital complementario que deba integrar la
administradora según lo establecido en los artículos 92 y 93.

Capital complementario

Artículo 92.— A los efectos del retiro definitivo por invalidez y de la pensión por
fallecimiento del afiliado en actividad, el capital complementario estará dado por
la diferencia entre: 1) El capital técnico necesario determinado conforme al ar-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


tículo 93, y 2) El capital acumulado en la cuenta de capitalización individual del
afiliado a la fecha en que se ejecute el dictamen definitivo de invalidez o fecha
de fallecimiento, según la prestación que corresponda. Cuando la mencionada
diferencia arroje un valor negativo, el capital complementario será nulo.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Capital técnico necesario

Artículo 93.— El capital técnico necesario se determinará conforme a las si-


guientes pautas:

a) A los efectos de retiro definitivo por invalidez, como el valor actual

esperado de las prestaciones de referencia del causante y de sus beneficiarios


a partir de la fecha en que se ejecute el dictamen definitivo de invalidez y hasta
la extinción del derecho a pensión de cada uno de los beneficiarios acredita-
dos, una vez deducidas las prestaciones a cargo del sistema de reparto men-
cionadas en el artículo 27.

b) A los efectos de la pensión por fallecimiento del afiliado en actividad,


como el valor actual esperado de las prestaciones de referencia de los
beneficiarios de pensión a partir de la fecha de fallecimiento del cau-
sante y hasta la extinción del derecho a pensión de cada uno de los be-
neficiarios acreditados, una vez deducidas las prestaciones a cargo del
sistema de reparto mencionadas en el artículo 27.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


El capital técnico necesario se calculará según las bases técnicas que esta-
blezcan conjuntamente la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones y la Superintendencia de Seguros de la Nación y de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 97 y 98. Capital de recomposi-
ción

Artículo 94.— Se define como capital de recomposición al monto represen-


tativo de los aportes con destino al régimen de capitalización, que el afiliado
con derecho a retiro transitorio por invalidez hubiera acumulado en su cuenta
durante el período de percepción de la prestación en forma transitoria. Las
normas reglamentarias determinarán la forma de cálculo del correspondiente
capital.

Responsabilidad y obligaciones

Artículo 95.— La Administradora será exclusivamente responsable y estará


obligada, con los aportes mutuales previstos en el artículo 99, a: (Párrafo susti-
tuido por art. 8° de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

a) El pago del retiro transitorio por invalidez a los afiliados declarados inválidos
una vez deducidas las prestaciones a cargo del sistema de reparto del artículo
27 mediante el dictamen transitorio, siempre que:

1. Los afiliados se encuentren efectuando regularmente sus aportes, de


conformidad con lo que determinen las normas reglamentarias.

2. Los afiliados que, según lo dispongan las normas reglamentarias, estu-


vieran cumpliendo en forma irregular con su obligación de aportar pero conser-
varan sus derechos;

b) La integración del correspondiente capital complementario, para los afiliados


en actividad que generen pensiones por fallecimiento en las condiciones que
establecen los apartados 1. y 2. del inciso a).

Otras obligaciones de la administradora

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 96.— La Administradora estará también obligada frente a los afiliados
comprendidos en el inciso a) del artículo precedente y con los aportes mutuales
previstos en el artículo 99, por los siguientes conceptos: (Párrafo sustituido por
art. 9° de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

a) La integración del correspondiente capital complementario cuando

adquieran el derecho a percibir el retiro definitivo por invalidez, conforme al dic-


tamen definitivo;

b) La integración del correspondiente capital complementario, cuando con

motivo de su muerte generen pensiones por fallecimiento.

c) La integración del capital de recomposición cuando no adquieran el de-


recho a retiro definitivo por invalidez, conforme al dictamen definitivo.

Una vez cumplidas por parte de la administradora las obligaciones del inciso b)
del artículo 95 e incisos a) y b) de este artículo, no se podrán acreditar nuevos
derechohabientes para los efectos del cálculo del capital complementario, sin
perjuicio de que éstos mantengan su calidad de beneficiarios de pensión. La
obligación establecida en el inciso c) deberá ser cumplida en la fecha en que
el dictamen definitivo que rechaza la invalidez quede firme o bien al concluir el
plazo que establezcan las normas reglamentarias.

Ingreso base. Prestación de referencia del causante. Prestación del causante

Artículo 97.— Se entenderá por ingreso base el valor representativo del pro-
medio mensual de las remuneraciones y/o rentas imponibles declaradas hasta
cinco (5) años anteriores al mes en que ocurra el fallecimiento o se declare la
invalidez transitoria de un afiliado. No se tendrán en cuenta en el cálculo pre-
cedente los importes correspondientes al sueldo anual complementario ni los
importes que en virtud de las normas establecidas en el segundo párrafo del ar-
tículo 9º excedan el máximo fijado en el primer párrafo del mismo artículo. Las
normas reglamentarias establecerán el procedimiento de cálculo del ingreso
base, el que una vez determinado deberá expresarse en cuotas del respectivo

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


fondo de jubilaciones y pensiones, tomando el valor de la misma correspon-
diente al último día del mes anterior a la fecha de fallecimiento o de declaración
de la invalidez transitoria.

A efectos del cálculo del capital técnico necesario establecido en el artículo


93 y del pago del retiro transitorio por invalidez, la prestación de referencia del
causante o el haber de la prestación establecida en el inciso a) del artículo 28,
será equivalente a:

a) El setenta por ciento (70 %) del ingreso base en el caso de los afiliados

que se encuadren en el apartado 1 del inciso a) del artículo 95 que fallezcan o


tengan derecho a percibir retiro transitorio por invalidez;

b) El cincuenta por ciento (50 %) del ingreso base, en el caso de los afilia-
dos que se encuadren en el apartado 2 del inciso a) del artículo 95 que
fallezcan o tengan derecho a percibir retiro transitorio por invalidez. (Ar-
tículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 24.347 B.O. 28/6/1994).

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Prestación de referencias de los beneficiarios de pensión. Haber de las pensio-


nes por fallecimiento

Artículo 98.— Serán de aplicación para la determinación de las prestaciones


de referencia de los beneficiarios de pensión y del haber de las pensiones por
fallecimiento, los porcentajes que en el presente artículo se detallan, los que se

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


aplicarán de acuerdo con las siguientes normas:

1. Para la determinación de las prestaciones de referencia de los benefi-


ciarios de pensión, establecidas en el artículo 93, los porcentajes se aplicarán
sobre la prestación de referencia del causante determinada en el artículo 97;

2. Para la determinación del haber de las pensiones por fallecimiento del


afiliado en actividad, establecidas en el artículo 27, los porcentajes se aplicarán
sobre la prestación de referencia del causante determinada en el artículo 97;

3. Para la determinación del haber de las pensiones por fallecimiento del


beneficiario, establecidas en el segundo párrafo del artículo 27, los porcentajes
se aplicarán sobre el importe de la prestación que se encontraba percibiendo el
causante.

Los porcentajes a que se hace referencia serán:

a) El setenta por ciento (70%) para la viuda, viudo o conviviente, no existiendo

hijos con derecho a pensión;

b) El cincuenta por ciento (50%) para la viuda, viudo o conviviente, cuando exis-
tan hijos con derecho a pensión;

c) El veinte por ciento (20%) para cada hijo.

Además de los porcentajes enunciados se deberán tener en cuenta las siguien-


tes pautas:

I. Si no hubiera viuda, viudo o conviviente con derecho a pensión, el por-


centaje de haber de la pensión del o los hijos establecido en el inciso c) se in-
crementará distribuyéndose por partes iguales el porcentaje fijado en el inciso
b).

II. La suma de las pensiones de todos los beneficiarios no podrá exceder

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


el ciento por ciento (100%) de la prestación del causante. En caso de que así
ocurriera, la pensión de cada uno de los beneficiarios deberá recalcularse,
manteniéndose las mismas proporciones que les correspondieran de acuerdo
con los porcentajes antes señalados.

III. Si alguno de los derechohabitantes perdiera el derecho a la percepción


del beneficio, se recalculará el beneficio de los otros derechohabitantes con ex-
clusión de éste, de acuerdo a lo establecido en este inciso.(Párrafo incorporado
por art. 1º de la Ley Nº 24.733 B.O. 11/12/1996).

Seguro colectivo de invalidez y fallecimiento

Artículo 99.— Financiamiento de las Prestaciones por Invalidez y Fallecimien-


to. Con el fin de garantizar el financiamiento íntegro de las obligaciones esta-
blecidas en los artículos 95 y 96, cada Administradora deberá deducir del fondo
de jubilaciones y pensiones, previo al cálculo del valor de la cuota, los importes
necesarios para el pago de las prestaciones de retiro transitorio por invalidez y
de capitales complementarios y de recomposición, correspondientes al régimen
de capitalización.

A los fines indicados en el párrafo anterior se formará para cada fondo de jubi-
laciones y pensiones un fondo de aportes mutuales que será parte integrante
de aquél.

Las deducciones destinadas a este fondo deberán ser suficientes y resultar


uniformes para todas las Administradoras. La reglamentación fijará los meca-
nismos para su cálculo y para las eventuales compensaciones de resultados
que deban efectuarse entre distintas Administradoras, con el objeto de lograr la
uniformidad del costo para todas las poblaciones comprendidas, así como los
controles que deban realizarse respecto de la gestión en la administración de
cada uno de los fondos de aportes mutuales.

El fondo de aportes mutuales estará expresado en cuotas del respectivo fondo


de jubilaciones y pensiones.

(Artículo sustituido por art. 10 de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Capítulo VIII

Modalidad de las Prestaciones

Jubilación ordinaria y retiro definitivo por invalidez

Artículo 100.— Los afiliados que cumplan los requisitos para la jubilación or-
dinaria y los beneficiarios declarados inválidos mediante dictamen definitivo de
invalidez, podrán disponer del saldo de su cuenta de capitalización individual a
fin de acceder a su respectiva jubilación o retiro por invalidez, según correspon-
da, de acuerdo con las modalidades que se detallan en los incisos siguientes:

a) Renta vitalicia Previsional.

b) Retiro programado.

c) Retiro fraccionario.

La administradora verificará el cumplimiento de los requisitos, reconocerá la


prestación y emitirá el correspondiente certificado.

Renta vitalicia Previsional

Artículo 101.— La renta vitalicia previsional es aquella modalidad de jubilación


o retiro definitivo por invalidez que contrata un afiliado con una compañía de
seguros de retiro, de acuerdo con las siguientes pautas:

a) El contrato será suscripto en forma directa por el afiliado con la

compañía de seguros de retiro de su elección, conforme a los procedimientos


que establezcan las normas reglamentarias. Una vez notificada la administra-
dora por el afiliado y la correspondiente compañía, quedará obligada a traspa-
sar a ésta los fondos de la cuenta de capitalización individual del afiliado que
correspondan, siendo obligación de la administradora el control de los requisi-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


tos establecidos en el inciso c);

b) A partir de la celebración del contrato de renta vitalicia previsional la


compañía de seguros de retiro será única responsable y estará obligada
al pago de la prestación correspondiente al beneficiario desde el mo-
mento en que suscriba el contrato y hasta su fallecimiento, y a partir de
éste al pago de las eventuales pensiones por fallecimiento de los dere-
chohabientes del causante al momento en que se suscribió el contrato.
El haber de las pensiones se fijará en función de los porcentajes estable-
cidos en el artículo 98, los que se aplicarán sobre el haber de la presta-
ción del causante;

c) Para el cálculo del importe de la prestación a ser percibida bajo la

modalidad de renta vitalicia previsional, deberá considerarse el total del saldo


de la cuenta de capitalización del afiliado, salvo que éste opte por contratar una
prestación no inferior al setenta por ciento (70%) de la respectiva base jubila-
toria ni al importe equivalente a tres (3) veces la máxima prestación básica uni-
versal. En tal circunstancia el afiliado, una vez pagada la prima correspondien-
te, podrá disponer libremente del saldo excedente que quedare en la cuenta de
capitalización el que no podrá exceder en quinientas (500) veces el importe de
la máxima prestación básica universal, en el mes de cálculo;

d) Se entenderá por base jubilatoria el valor representativo del promedio


mensual de las remuneraciones y/o rentas imponibles declaradas en los cinco

(5) años anteriores al mes en que un afiliado opte por la prestación correspon-
diente.

Las normas reglamentarias establecerán el procedimiento del cálculo del men-


cionado importe.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Retiro programado

Artículo 102.— El retiro programado es aquella modalidad de jubilación o retiro


definitivo por invalidez que acuerda el afiliado con una administradora, de con-
formidad con las siguientes pautas:

a) La cantidad de fondos a ser retirada mensualmente de la cuenta de capi-


talización individual, se fijará en un importe de poder adquisitivo constan-
te durante el año y resultará de relacionar el saldo efectivo de la cuenta
del afiliado a cada año, con el valor actuarial necesario para financiar
las correspondientes prestaciones. El afiliado podrá optar por retirar una
suma inferior a la que surja del cálculo mencionado anteriormente;

b) La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y


Pensiones determinará la forma de cálculo y bases técnicas para la de-
terminación del valor actuarial necesario, el que deberá contemplar en
virtud de los derechohabientes del afiliado definidos en el artículo 53,
el pago de las eventuales pensiones por fallecimiento que se pudieran
generar. A tal efecto el haber de las pensiones se fijará en función de los
porcentajes establecidos en el artículo 98, los que se aplicarán sobre el
haber de la prestación del causante;
c) El afiliado que, en el momento de ejercer la modalidad de retiro

programado, registre un saldo tal en su cuenta de capitalización individual que


le permita financiar una prestación no inferior al setenta por ciento (70%) de
la respectiva base jubilatoria definida en el inciso d) del artículo 101 y a tres
(3) veces el importe de la máxima prestación básica universal, podrá disponer
libremente del saldo excedente, el que no podrá superar a quinientas (500) ve-
ces el importe de la máxima prestación básica universal en el mes de cálculo.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°
26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Retiro fraccionario

Artículo 103.— El retiro fraccionario es aquella modalidad de jubilación o retiro


definitivo por invalidez que acuerda el afiliado con una administradora de con-
formidad con la siguientes pautas:

a) Sólo podrán optar por esta modalidad los afiliados cuyo haber inicial de
la prestación, calculado según la modalidad establecida en el inciso b)
del artículo 100, resulte inferior al cincuenta por ciento (50%) del equiva-
lente a la máxima prestación básica universal;

b) La cantidad de fondos a retirar mensualmente de la cuenta de


capitalización individual, será equivalente al cincuenta por (50%) del haber co-
rrespondiente a la máxima prestación básica universal vigente al momento de
cada retiro;

c) La modalidad de retiro fraccionario se extinguirá cuando ocurra uno de


los siguientes eventos:

1. Cuando se agote el saldo de la cuenta de capitalización individual.

2. Cuando se produzca el fallecimiento del beneficiario, oportunidad en la cual


el saldo remanente de la cuenta será entregado a los derechohabientes del
causante.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


d) Los retiros fraccionarios no estarán sujetos a comisiones por parte de la ad-
ministradora.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que incorpora el artículo 103 bis pero cuya entrada
en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº
438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia
de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no
hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial
Nº 700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Retiro transitorio por invalidez

Artículo 104.— Los afiliados declarados inválidos comprendidos en el inciso a)


del artículo 95 percibirán el retiro transitorio por invalidez, el que será financia-
do por la administradora y se ajustará a lo dispuesto en el artículo 97.

Los afiliados que, habiendo sido declarados inválidos, no se encuentren com-


prendidos en los apartados 1. y 2. del inciso a) del artículo 95, tendrán derecho
a recibir el retiro transitorio por invalidez, según la modalidad de retiros progra-
mados, no estando ésta alcanzada por las comisiones establecidas en el inciso
d) del artículo 68, o bien podrán optar en caso de cumplir los requisitos esta-
blecidos en el inciso a) del artículo 103 por la modalidad establecida en dicho
artículo.

Pensión por fallecimiento del afiliado en actividad o del beneficiario de jubila-


ción o retiro por invalidez bajo la modalidad de retiro programado

Artículo 105.— Los derechohabientes de pensión por fallecimiento del afiliado


en actividad o del beneficiario de jubilación o retiro por invalidez bajo la moda-
lidad de retiro programado, podrán disponer del saldo de la respectiva cuenta
de capitalización individual del causante con el objeto de constituir sus haberes
de pensión. La administradora verificará el cumplimiento de dichos requisitos,

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


reconocerá las prestaciones y emitirá los correspondientes certificados.

Las modalidades para hacer efectivas las pensiones serán una renta vitalicia
previsional o un retiro programado. Mientras no se haya ejercido opción, los be-
neficiarios quedarán sujetos a la modalidad de retiro programado.

1. La renta vitalicia previsional es aquella modalidad de pensión que los


beneficiarios de común acuerdo contratan con una compañía de seguros de
retiro, en la que ésta se obliga al pago de las correspondientes prestaciones,
desde el momento en que se suscribe el contrato y hasta sus respectivos falle-
cimientos o cesación del derecho a pensión para los hijos.

Al optar por esta modalidad, el haber de las prestaciones que resulten deberán
guardar entre ellas las mismas proporciones que las establecidas en el artículo

98.

El contrato de renta vitalicia será suscripto en forma directa por los beneficia-
rios con la compañía de seguros de retiro de su elección, conforme a las nor-
mas y procedimientos que a tal efecto se establezcan. Una vez notificada la
administradora por la correspondiente compañía, quedará obligada a traspasar
a ésta los fondos de la cuenta de capitalización individual del causante.

2. El retiro programado es aquella modalidad de pensión que obtienen los


beneficiarios con cargo al saldo de la cuenta de capitalización individual del
causante.

La cantidad de fondos a ser retirada mensualmente de la cuenta de capitaliza-


ción individual se fijará en un importe de poder adquisitivo constante durante el
año, y resultará de relacionar el saldo efectivo de la cuenta del causante a cada
año con el valor actuarial necesario para financiar las correspondientes presta-
ciones.

La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensio-


nes determinará la forma de cálculo y bases técnicas para la determinación del
valor actuarial necesario, el que deberá contemplar en virtud de los derecho-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


habiente definidos en el artículo 53, el pago de los correspondientes haberes
de las prestaciones, los que deberán guardar entre sí las mismas proporciones
que las establecidas en el artículo 98.

En caso de no existir beneficiarios de pensión por fallecimiento, el saldo rema-


nente de la cuenta de capitalización individual se abonará a los herederos del
causante declarados judicialmente.

Pensión por fallecimiento de un beneficiario de jubilación o retiro por invalidez


bajo la modalidad de renta vitalicia previsional

Artículo 106.— Producido el fallecimiento de un beneficiario de jubilación o re-


tiro por invalidez bajo la modalidad de renta vitalicia previsional, los derechoha-
bientes deberá comunicar el fallecimiento del causante a la compañía de segu-
ros de retiro que estuviera abonando la respectiva prestación, con el fin de que
ésta comience el pago de las pensiones por fallecimiento que correspondan.

Pensión por fallecimiento de un beneficiario de retiro transitorio por invalidez.

Artículo 107.— Producido el fallecimiento de un beneficiario de retiro transito-


rio por invalidez, la administradora pondrá a disposición de los derechohabien-
tes el saldo de la cuenta de capitalización individual del causante y, en caso de
corresponder en virtud de lo establecido en el inciso b) del artículo 96, el co-
rrespondiente capital complementario.

Las modalidades para el otorgamiento de las prestaciones de pensión son las


mismas que las establecidas en el artículo 105.

Otras características

Artículo 108.— Los contratos de renta vitalicia previsional establecidos en los


artículos

101 y 105 deberán ajustarse a las pautas mínimas que dicten en forma conjun-
ta la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Superintendencia de Admi-
nistradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Dichas reglas deberán contemplar, entre otros aspectos los inherentes al tipo
de rentas, expectativa de vida de los beneficiarios y el interés técnico. Las ren-
tas vitalicias previsionales tendrán el carácter de irrevocables.

Todo beneficiario de jubilación o retiro definitivo por invalidez que se encuentre


percibiendo su respectiva prestación bajo la modalidad establecida en el inciso
b) del artículo 100 podrá optar por cambiar la modalidad establecida en el inci-
so a) del mismo artículo.

Las normas reglamentarias establecerán los correspondientes procedimientos


a seguir en tal circunstancia.

Las disposiciones del párrafo anterior serán de aplicación para los beneficia-
rios de pensión por fallecimiento, en la medida que manifiesten entre sí común
acuerdo por el cambio de modalidad.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Ajuste por incorporación de derechohabientes

Artículo 109.— Si una vez integrado por parte de la administradora el corres-


pondiente capital complementario y constituido de esta forma el saldo de la
cuenta de capitalización individual de un afiliado fallecido, se presentare una
persona que tenga derecho a percibir pensión por fallecimiento y cuya calidad
de causahabiente no se hubiera acreditado oportunamente, la administrado-
ra procederá a verificar su calidad de tal y, comprobada ésta, deberá incluirla
como beneficiaria de pensión.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Asimismo, si una vez iniciado el pago de las pensiones se presentare un dere-
chohabiente cuya calidad de tal no se hubiese acreditado oportunamente, las
pensiones por fallecimiento que se hubieren determinado inicialmente deberán
recalcularse, con el objeto de que se incluyan todos los beneficiarios. En estos
casos, las nuevas pensiones que resulten serán determinadas en función del
saldo remanente de la cuenta individual del causante, o de las reservas mate-
máticas que mantengan las compañías de seguro de retiro, en la forma que de-
terminen las normas reglamentarias. Para ello deberán liquidarse nuevamente
según la modalidad que corresponda, a la fecha en que el nuevo derechoha-
biente reclame la prestación. Los derechos de los nuevos beneficiarios no son
retroactivos.

Capítulo IX

Jubilación anticipada y postergada

Jubilación anticipada

Artículo 110.— Los afiliados pertenecientes al régimen de capitalización po-


drán jubilarse antes de cumplir la edad establecida en el artículo 47, si reúnen
los siguientes requisitos:

a) Tener derecho a una jubilación igual o mayor al cincuenta por ciento


(50%) de la respectiva base jubilatoria, a la que se refiere el inciso d) del artícu-
lo 101;

b) Tener derecho a una jubilación igual o mayor a dos (2) veces el importe
equivalente a la máxima prestación básica universal.

El afiliado que opte por jubilarse en forma anticipada no tendrá derecho a las
prestaciones previstas en el Régimen de Reparto hasta que cumpla con los
respectivos requisitos.

Jubilación postergada

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 111.— Todo afiliado que, de común acuerdo con su empleador si de-
sarrolla actividad en relación de dependencia, decida permanecer en actividad
con posterioridad al cumplimiento de la edad establecida para acceder a la jubi-
lación ordinaria podrá:

a) Postergar el inicio de la percepción de su jubilación ordinaria. En tal caso

se diferirá hasta que cese en su actividad el pago de las prestaciones corres-


pondientes al Régimen de Reparto; asimismo se suspenderán las obligaciones
de las administradoras en lo referente a retiro por invalidez y pensión por falle-
cimiento del afiliado en actividad, y se mantendrá la obligación de declaración e
ingreso de los aportes y contribuciones previsionales, establecidos en el artícu-
lo 11;

b) Acceder a la prestación de jubilación ordinaria. En tal caso se postergará

hasta que cese en su actividad el pago de las prestaciones del Régimen de Re-
parto que pudieran corresponder y se mantendrá la obligación de declaración
ingreso de los aportes y contribuciones previsionales destinados al financia-
miento del Régimen de Reparto, según lo establecido en el artículo 18.

Capítulo X

Tratamiento Impositivo

Tratamiento de los aportes y contribuciones obligatorios

Artículo 112.— La porción de la remuneración y renta destinada al pago de


los aportes previsionales establecidos en el artículo 11, correspondientes a los
trabajadores comprendidos en el SIJP, será deducible de la base imponible a
considerar por los respectivos sujetos en el impuesto a las ganancias.

Las contribuciones previsionales establecidas en el artículo 11, a cargo de los


empleadores constituirán, para ellos, un gasto deductible en el impuesto a las
ganancias.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Tratamiento de las imposiciones voluntarias y depósitos convenidos

Artículo 113.— (Artículo derogado por art. 17 de la Ley N° 26.425 B.O.


9/12/2008.

Vigencia: a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial)

Tratamiento de la renta del fondo

Artículo 114.— Los incrementos que experimenten las cuotas de los fondos de
jubilaciones y pensiones no constituirán renta a los efectos del impuesto a las
ganancias.

Tratamiento de las prestaciones

Artículo 115.— Las jubilaciones, retiros por invalidez, pensiones por falleci-
miento y demás prestaciones otorgadas conforme a esta ley estarán sujetas en
cuanto corresponda al impuesto a las ganancias.

Tratamiento de las comisiones de la administradora

Artículo 116.— Las comisiones a las que tiene derecho la administradora es-
tán exentas del impuesto al valor agregado.

La parte de las comisiones destinadas al pago de las obligaciones establecidas


en el artículo 99 de esta ley, no constituir retribución para la administradora a
los efectos impositivos.

Capítulo XI

Organismo de Supervisión y Control: Superintendencia de Administradoras de


Fondos de Jubilaciones y Pensiones

Creación. Misión. Tipo jurídico

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 117.— Créase la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones.

El control de todas las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones


será ejercido por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubi-
laciones y Pensiones, con las funciones y atribuciones establecidas en la pre-
sente ley y su decreto reglamentario. La misión de la Superintendencia de Ad-
ministradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones es supervisar el estricto
cumplimiento, por parte de las entidades vinculadas a la operación del régimen
de capitalización, de esta ley y de las normas reglamentarias que en su conse-
cuencia se dicten; procurar prevenir sus eventuales incumplimientos y actuar
con rapidez y eficiencia cuando estos incumplimientos se verifiquen, en salva-
guarda exclusiva y excluyente de los intereses de las personas incorporadas al
SIJP como aportantes o beneficiarios al régimen de capitalización, procurando
que la efectivización de la garantía estatal sea lo menos onerosa posible al era-
rio público.

La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensio-


nes es una entidad autárquica con autonomía funcional y financiera, en jurisdic-
ción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

Deberes de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones


y Pensiones

Artículo 118.— Son deberes de la Superintendencia de Administradoras de


Fondos de Jubilaciones y Pensiones:

a) Ejercer las funciones que esta ley y su decreto reglamentario asigna a la


autoridad de control;
b) Dictar las resoluciones de carácter general y particular en los casos

previstos en esta ley, su decreto reglamentario y las que sean necesarias para
su aplicación;

c) Fiscalizar juntamente con la ANSES el procedimiento de incorporación

previsto en el artículo 130 e esta ley, y las posteriores incorporaciones y traspa-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


sos que decidan las personas incorporadas al SIJP, en cuanto a los principios
establecidos en los artículos

41, 42 y 43, segunda parte;

d) Autorizar el funcionamiento de las Administradoras de Fondos de Jubila-


ciones y Pensiones, conforme a lo prescripto en el artículo 62 de la pre-
sente ley, y llevar un registro de estas entidades;

e) Considerar los planes de publicidad y promoción que presenten las ad-


ministradoras, conforme lo normado por el artículo 64;

f) Fiscalizar la correcta y oportuna imputación de los aportes en las

cuentas de capitalización individual de los afiliados;

g) Recibir las denuncias de los afiliados, para las que regirá en lo pertinente

lo establecido en el artículo 13, inciso a), apartado 3. Cuando de la denuncia


efectuada se pudiera sospechar que se están evadiendo aportes y/o contribu-
ciones previsionales deberá remitirse copia de la denuncia a la ANSES dentro
de los cinco días siguientes;

h) Fiscalizar el cumplimiento de los deberes de información al público y a

los afiliados o beneficiarios, conforme lo prescripto por los artículos 65, 66 y


restantes disposiciones de esta ley;

i) Verificar mediante inspecciones cuya frecuencia mínima determinará el


decreto reglamentario, la exactitud y veracidad de la información que las
administradoras deben brindar conforme lo normado por los artículos 65,
66 y restantes disposiciones de esta ley;

j) Fiscalizar el cumplimiento del régimen de comisiones fijado por cada

administradora y considerar las modificaciones que al mismo soliciten introdu-


cirles las administradoras de acuerdo al procedimiento fijado en el artículo 70;

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


k) Proceder a la liquidación de las administraciones de fondos de

jubilaciones y pensiones en los supuestos del artículo 72 de esta ley;

l) Fiscalizar las inversiones de los recursos de los fondos de jubilaciones y

pensiones y la composición de la cartera de inversiones;

ll) Dictar las resoluciones referidas al tipo, medio y periodicidad de la informa-


ción que las administradoras deberán suministrar a la Superintendencia de Ad-
ministradoras de

Fondos de Jubilaciones y Pensiones;

m) Fiscalizar las habilitaciones de los directores, síndicos, representantes y


gerentes que en tal carácter se incorporen a las administradoras, conforme
lo normado por el artículo 60 de esta ley, llevando un registro de anteceden-
tes personales actualizado de los directores, síndicos, representantes y ge-
rentes de las administradoras;

n) Fiscalizar la constitución y mantenimiento del capital de la entidad;

ñ) Determinar la rentabilidad y comisión promedio del sistema y fiscalizar la


rentabilidad obtenida por cada administradora;

o) Fiscalizar la constitución, el mantenimiento, la operación y la aplicación del


fondo de fluctuaciones y del encaje, así como también la inversión de los re-
cursos correspondientes al fondo de fluctuaciones y al encaje;

p) Fiscalizar la contratación del seguro colectivo de invalidez y fallecimiento por


parte de las administradoras en la forma prescripta por el artículo 99 y esta-
blecer, en forma conjunta con la Superintendencia de Seguros de la Nación,
las normas que regulen el contrato de seguro colectivo de invalidez y falle-
cimiento, así como también las que amparen la modalidad de renta vitalicia
previsional y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones que emanen de
los mencionados contratos;

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


q) Fiscalizar el funcionamiento de las administradoras y el otorgamiento de las
prestaciones a sus afiliados, velando por el fiel cumplimiento de esta ley, su
reglamentación y las normas que en su consecuencia se dicten;

r) Recaudar los fondos a que se refiere el artículo 122 y disponer de ellos;

rr) Imponer a las administradoras las sanciones previstas cuando no cumplan


con las disposiciones legales y reglamentarias, conforme el siguiente procedi-
miento:

1. Se labrará acta circunstanciada del incumplimiento verificado por la autoridad


de control.

2. Se dará traslado de la misma por 30 días a la administradora para que efec-


túe su descargo y produzca las pruebas que estime necesarias para avalar el
mismo.

3. Vencido dicho plazo el superintendente de Administradoras de Fondos de

Jubilaciones y Pensiones dictará resolución fundada, absolviendo a la adminis-


tradora o aplicando la sanción si correspondiera.

4. La resolución que aplique una sanción a una administradora será recurrible


ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Fe-
deral, o ante el juez federal con competencia en lo comercial, según sea el
domicilio de la administradora en la Capital Federal o en el interior del país,
dentro de los 15 días de notificada.

5. En caso de que la sanción fuera de multa, el recurso sólo será admisible si,
junto con la primera presentación ante el órgano judicial, se acreditara el de-
pósito del importe de la multa a la orden del tribunal o juzgado. La autoridad
de control llevará un registro de las sanciones aplicadas;

s) Labrar acta de toda inspección que realice en una administradora o ante

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


un tercero con quien ésta opere, cuya copia será entregada a la persona física
o jurídica respecto de la cual se realizó la inspección;

t) Imponer sanciones a las administradoras mediante resolución fundada


cuando no cumplan con las disposiciones legales o reglamentarias;

u) Publicar, en forma trimestral, un memoria que contendrá la información


global y estadística que establezca el decreto reglamentario, referida a la evo-
lución del régimen de capitalización, las autorizaciones otorgadas para funcio-
nar como administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones, las autoriza-
ciones a administradoras revocadas, las sanciones aplicadas, y la indicación,
referida a cada administradora de: capital social, nómina de directores, repre-
sentantes, gerentes y síndicos, número de afiliados incorporados a cada una,
esquema de comisiones, valor del fondo de jubilaciones y pensiones, encaje,
composición de las inversiones de cada fondo y toda otra información que esta-
blezcan las normas reglamentarias.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya entrada en vi-
gencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

Facultades de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de

Jubilaciones y Pensiones

Artículo 119.— Para el cumplimiento de sus deberes, la Superintendencia de


Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones tendrá las siguientes
facultades y atribuciones:

a) Ejercer las funciones que esta ley y su decreto reglamentario asigna a la au-
toridad de control;

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


b) Dictar las resoluciones de carácter general y particular en los casos previstos
en esta ley, su decreto reglamentario y las que sean necesarias para su apli-
cación;

c) Adoptar las resoluciones necesarias para hacer efectiva la fiscalización res-


pecto de cada administradora de fondos de jubilaciones y pensiones, tomar
las medidas y aplicar las sanciones previstas en esta ley y sus normas regla-
mentarias;

d) Examinar todos los elementos atinentes a las operaciones de las administra-


doras y en especial requerir la exhibición general de los libros de comercio
y documentación complementaria, así como de su correspondencia, hacer
compulsas, arqueos y verificaciones, tanto referidos a la administradora
como al fondo de jubilaciones y pensiones que administra. Las administrado-
ras están obligadas a mantener en el domicilio de su sede central o sucursa-
les a disposición de la Superintendencia, todos los elementos relacionados
con sus operaciones y los del fondo que administran;

e) Requerir otras informaciones que juzgue necesarias para ejercer sus

funciones. La Superintendencia puede requerirles declaraciones juradas so-


bre hechos o datos determinados.Las obligaciones que surgen de este inciso
y del anterior comprenden a los directores, síndicos, representantes y geren-
tes de las administradoras y de las entidades con las que esté vinculada con
motivo de la administración del fondo;

f) Requerir a toda persona física o jurídica las informaciones que resulten

necesarias para el cumplimiento de su misión, aun cuando estén sujetas al


control de otros organismos estatales, nacionales, provinciales o municipa-
les, conforme las leyes específicas, y a exhibir sus libros de comercio y do-
cumentación complementaria a inspectores de la

Superintendencia, cuando ello sea necesario para determinar su situación


frente al régimen de esta ley o bien establecer las condiciones en que ope-
ran con un administradora autorizada, no pudiéndosele oponer a la autoridad
de control el deber de secreto o confidencialidad de la información;

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


g) Asistir a las asambleas de las administradoras;

h) Requerir órdenes de allanamientos y el debido e inmediato auxilio de la fuer-


za pública para el ejercicio de sus funciones; secuestrar los documentos e in-
formación contenida por cualquier medio para el cumplimiento de sus tareas
de fiscalización, iniciar acciones judiciales y actuar en cualquier clase de jui-
cios como actor o demandado, en juicio criminal como querellante y designar
apoderados a estos efectos;

i) Dictar su propio reglamento interno, determinar su estructura organizativa y


el régimen de atribución de funciones a sus funcionarios;

j) Nombrar, contratar, promover, separar y sancionar a su personal, y adoptar

las demás medidas internas que correspondan a su funcionamiento;

k) Tendrá total facultad para el manejo de su patrimonio y para dictar su

reglamento de compras y contrataciones.

Secreto de las actuaciones

Artículo 120.— Las actuaciones cumplidas en el ejercicio del control previsto


en esta ley, son confidenciales. También son confidenciales los datos que no
estén destinados a la publicidad y las declaraciones juradas presentadas. Los
funcionarios y empleados están obligados a conservar fuera del desempeño de
sus funciones el secreto de las actuaciones. Su incumplimiento será considera-
do como falta grave.

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.


Estructura

Artículo 121.— La Superintendencia de Administradoras de Fondos de

Jubilaciones y Pensiones estará a cargo de un funcionario designado por el Po-


der Ejecutivo nacional con el título de superintendente de administradoras de

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


fondos de jubilaciones y pensiones.

La Superintendencia estará dotada con la cantidad de funcionarios y emplea-


dos técnicos administrativos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

No podrán integrar la Superintendencia de Administradoras de Fondos de


Jubilaciones y

Pensiones los inhabilitados conforme con el artículo 60 de esta ley, sin perjuicio
de las normas de incompatibilidad vigentes. Tampoco podrán tener interés al-
guno en administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones, salvo el propio
como afiliado al SIJP, ni en las calificadoras de riesgo.

Las remuneraciones y beneficios que perciba el superintendente, los funciona-


rios y los empleados técnico.—administrativos de la Superintendencia no serán
inferiores al promedio de las remuneraciones y beneficios que perciban los
directores, gerentes, personal superior y empleados del 50 % de las adminis-
tradoras de fondos de jubilaciones y pensiones que mejor remuneren a su per-
sonal, conforme las equivalencias por categorías que determine por resolución
la Superintendencia.

Financiamiento de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de

Jubilaciones y Pensiones

Artículo 122.— Los gastos que demande el funcionamiento de la Superinten-


dencia serán financiados con:

a) Aportes de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones. Estos

aportes se determinarán como un porcentaje a ser aplicado sobre el importe


mensual que en concepto de aportes obligatorios perciban las respectivas
administradoras;

b) La restitución de gastos con destino a las comisiones médicas que prevé el

artículo 51 de la presente, conforme el procedimiento que determinen las


normas reglamentarias;

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


c) Las multas aplicadas conforme a esta ley y sus normas reglamentarias;

d) Los bienes inmuebles, muebles y equipamiento técnico adecuado que debe-


rá proveerle para su funcionamiento el Estado nacional.

El presupuesto de la Superintendencia no integrará el presupuesto nacional.

Responsabilidad del Superintendente

Artículo 123.— El superintendente será penalmente responsable por las accio-


nes y omisiones indebidas en que incurriere en el ejercicio de sus obligaciones
y deberes.

Todo funcionario de la Superintendencia que en violación de los deberes a su


cargo causare en perjuicio a un fondo de jubilaciones y pensiones o a una ad-
ministradora de los mismos, será penalmente responsable por dicho perjuicio.

Capítulo XII

Garantías del Estado

Garantías

Artículo 124.— El Estado garantizará a los afiliados al SIJP pertenecientes al


régimen de capitalización:
a) El cumplimiento de la garantía de rentabilidad mínima, sobre los fondos

que los afiliados o beneficiarios mantuvieran invertidos, cuando una adminis-


tradora, agotados los mecanismos previstos en la ley, no pudiera cumplir con la
mencionada obligación. Esta garantía se mantendrá vigente durante el período
en el cual los afiliados o beneficiarios se traspasen a una nueva administradora
de acuerdo con lo establecido en el artículo 72;

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


b) La integración en las cuentas de capitalización individual de los

correspondientes capitales complementarios y de recomposición; así como


también el pago de todo retiro transitorio por invalidez, en el caso de quiebra de
una administradora e incumplimiento de la compañía de seguros de vida;

c) El pago de las jubilaciones, retiros por invalidez y pensiones por

fallecimiento de los beneficiarios que hubieren optado por la modalidad de


renta vitalicia previsional, en caso que por declaración de quiebra o liquidación
por insolvencia, las compañías de seguros de retiro no dieren cumplimiento a
las obligaciones emanadas de los contratos celebrados con los afiliados en las
condiciones establecidas por esta ley. Esta circunstancia deberá ser certificada
en forma conjunta por la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Super-
intendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. La ga-
rantía a que se refiere este inciso será aplicable únicamente a las prestaciones
que se hubieren financiado con fondos provenientes del régimen de capitaliza-
ción y el monto máximo a garantizar mensualmente

correspondiente al haber de la prestación de cada beneficiario será igual al


importe dado por cinco (5) veces el equivalente a la máxima prestación básica
universal.

Haber mínimo garantizado

Artículo 125.— El ESTADO NACIONAL garantizará a los beneficiarios del


SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES del Régimen

Previsional Público y a los del Régimen de Capitalización que perciban compo-


nente público, el haber mínimo establecido en el artículo 17 de la presente ley.

(Artículo incorporado por art. 11 de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

(Nota Infoleg: por art. 8° de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008 se establece


que el haber mínimo garantizado por el presente artículo y sus modificatorias
se ajustará en a función de la movilidad prevista en el artículo 32 de la mencio-
nada ley)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Garantía de la prestación adicional por permanencia

Artículo 126.— El Estado garantiza a los afiliados que hubieran ejercido la op-
ción del artículo 30 la percepción de la prestación adicional por permanencia.

Naturaleza de los créditos

Artículo 127.— En los casos en que la garantía estatal hubiere operado, el Es-
tado concurrirá en la quiebra de la compañía de seguros de retiro por el monto
pagado y con privilegio general del mismo grado que los afiliados asegurados
de acuerdo con el inciso a) del artículo 54 de la Ley Nº 20.091.

El crédito de los afiliados asegurados por la porción no garantizada por el Esta-


do gozará del mismo privilegio enunciado en el párrafo anterior.

Los créditos de las administradoras contra una compañía de seguros de vida,


que se originen en el contrato de seguro colectivo de invalidez y fallecimiento,
gozarán de privilegio general de acuerdo con lo establecido en el artículo 270
de la Ley de Concursos.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Capítulo XIII

Disposiciones Transitorias del Régimen de Capitalización

Gradualismo de edad. Jubilación ordinaria

Artículo 128.— A los efectos de cumplimentar el requisito de edad establecido


en el artículo 47 para acceder a la jubilación ordinaria, se aplicará la siguiente
escala:

HOMBRES MUJERES
Desde el año Autónomos Autónomos
Relación de Relación de
Dependencia Dependencia

1994 62 65 57 60

1996 63 65 58 60

1998 64 65 59 60

2001 65 65 60 60

2003 65 65 60 60

2005 65 65 60 60

2007 65 65 60 60

2009 65 65 60 60

2011 65 65 60 60

Título IV

Vigencia

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Vigencia

Artículo 129.— Las disposiciones del presente libro entrarán en vigor en la


fecha que fije el Poder Ejecutivo, la que no podrá ser establecida en un plazo
menor a nueve (9) meses, ni mayor a dieciocho (18) meses, contados a partir
de la promulgación de esta ley.

Hasta la fecha aludida en el párrafo anterior, continuarán aplicándose las dispo-


siciones legales vigentes hasta ese momento, con las modificaciones introduci-
das por la presente ley.

Proceso de incorporación

Artículo 130.— Las normas reglamentarias deberán prever los procedimientos,


plazos y modalidades que hagan factible la incorporación a este régimen de las
personas que a la fecha de su entrada en vigor quedaren comprendidas en el
mismo, así como los de quienes ejerzan la opción a que se refiere el artículo

30.

Financiamiento de la Superintendencia

Artículo 131.— Los gastos que demande el cumplimiento de las funciones de


la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensio-
nes durante el período que transcurra entre la promulgación de la presente y la
fecha de entrada en vigor de este libro, se incluirán en un presupuesto transito-
rio y serán financiados con recursos provenientes de la ANSES.

TITULO V

Penalidades

Capítulo I

Delitos contra la Integración de los Fondos al Sistema Integrado de


Jubilaciones y Pensiones

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Infracciones al deber de información

Artículo 132.— Será reprimido con prisión de 15 días a un año el empleador


que, estando obligado por las disposiciones de esta ley, no diera cumplimiento
a las obligaciones establecidas en los incisos a), b), e) o i) del artículo 12 y del
artículo 43, segunda parte de la presente. El delito se configurará cuando el
obligado no diera cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los treinta (30)
días de notificada la intimación respectiva en su domicilio real o en el asiento
de sus negocios.

Infracción al deber de actuación como agente de retención o percepción, al de-


ber de depósito y evasión de aportes y contribuciones.

Artículo 133.— Las infracciones del empleador establecidas en el acápite, se-


rán reprimidas conforme lo prescrito por la Ley Nº 23.771, sus modificaciones y
sustituciones y el Código Penal.

Capítulo II

Delitos contra la Adecuada Imputación de los Depósitos al S.I.J.P.

Omisiones de transferencia de depósitos

Artículo 134.— Será reprimido con prisión de 2 a 6 años el depositario de los


aportes y contribuciones que estuviera obligado por esta ley a transferirlos a los
administradores de los regímenes del SIJP y no transfiera total o parcialmente
los mismos, en los plazos establecidos en esta ley y sus normas reglamenta-
rias.

Capítulo III

Delitos contra la Libertad de Elección de AFJP

Artículo 135.— Será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años el que por
imposición de requisitos no contemplados en la presente ley y sus normas re-
glamentarias para la incorporación o traspaso a una administradora de fondos

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


de jubilaciones y pensiones o valiéndose de cualquier otro medio, no admitiera
la incorporación a una administradora o el traspaso a otra, de un trabajador
obligatoria o voluntariamente incorporado al SIJP. La misma pena sufrirá quien
incorporare a un trabajador una AFJP sin contar con la pertinente solicitud
suscripta por el mismo o lo diera de baja de su registro de afiliados sin obser-
var los requisitos de la presente ley y sus normas reglamentarias. Igual pena
sufrirá quien, empleando medios publicitarios o denominaciones engañosas, o
falseando o induciendo error sobre las prestaciones del SIJP o de una determi-
nada administradora, o efectuando promesas de prestaciones complementarias
inexistentes o prohibidas por esta ley o sus normas reglamentarias, o mediante
promesas de pago en efectivo o de cualquier otro bien que no sean las presta-
ciones contempladas en esta ley, o mediante abuso de confianza, o de firma en
blanco, o valiéndose de cualquier otro abuso, ardid o engaño, limitara de cual-
quier modo el derecho de elección del trabajador a elegir libremente la adminis-
tradora de fondos de jubilaciones y pensiones a que desee incorporarse.

Será reprimido con prisión de 1 a 4 años, el que engañare a un trabajador que


en forma obligatoria deba incorporarse al SIJP, adhiriendo a un servicio que no
sea establecido en la presente ley o vendiéndole cualquier otro servicio o pro-
ducto.

Capítulo IV

Delitos contra el Deber de Información

Delitos contra el deber de suministrar información

Artículo 136.— Será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años el obligado por
esta ley a suministrar información que una AFJP deba brindar al público, al afi-
liado, a la
Administración Nacional de Seguridad Social y a la Superintendencia de

Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, conforme las pres-


cripciones de los artículos 65 y 66 de esta ley, y de toda otra disposición ema-
nada de la misma, de su decreto reglamentario, de las resoluciones generales

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


o particulares de los organismos de contralor, que omitiera hacerlo oportuna-
mente. El delito se configurará cuando el obligado no diera cumplimiento a los
deberes aludidos dentro de los 5 días de notificada la intimación respectiva en
su domicilio legal.

Información falsa

Artículo 137.— Será reprimido con prisión de 3 a 8 años de prisión, el obligado


por esta ley a suministrar la información que una AFJP deba brindar al público,
al afiliado, a la Administración Nacional de Seguridad Social y a la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones,
conforme las prescripciones de los artículos 65 y 66 de esta ley y de toda otra
disposición emanada de la misma, de su decreto reglamentario, de las resolu-
ciones generales o particulares de los organismos de contralor, que brindara
información falsa o engañosa con el propósito de aparentar una situación pa-
trimonial, económica o financiera superior a la real, tanto de la administradora
como del fondo que administra.
Capítulo V

Delitos contra un Fondo de Jubilaciones y Pensiones

Calificaciones. Perjuicio

Artículo 138.— Será reprimido con prisión de 4 a 10 años el responsable de la


calificación de entidades financieras, bancarias o de títulos valores y depósitos
a plazo fijo, que por inobservancia de los deberes a su cargo, función o empleo,
efectuare una calificación incorrecta causando perjuicio a un fondo de jubilacio-
nes y pensiones incluidos los fondos transitorios y de fluctuaciones.

Autorizaciones, determinaciones, aprobaciones. Perjuicio

Artículo 139.— Será reprimido con prisión de 4 a 10 años el responsable de:

a) Autorizar a la oferta pública o admitir su cotización en mercados de

títulos valores que puedan ser objeto de inversión por parte de los fondos de
jubilaciones y pensiones;

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


b) Autorizar fondos comunes de inversiones que puedan ser objeto de in-
versión por parte de los fondos de jubilaciones y pensiones;

c) Determinar los mercados que reúnan los requisitos enunciados en el

artículo 78 de esta ley;

d) Aprobar las calificaciones efectuadas por las sociedades calificadoras de

riesgo a que se refiere el artículo 79 de esta ley;

e) Autorizar cajas de valores y bancos para el depósito y custodia de

inversiones de fondos de jubilaciones y pensiones que, por inobservancia de


los deberes a su cargo, función o empleo, emanados de las leyes, decretos o
normas reglamentarias a las que deba ajustar su actividad, efectuare una au-
torización, admisión, determinación o aprobación indebida, causando perjuicio
a un fondo de jubilaciones y pensiones, incluidos los fondos transitorios y de
fluctuaciones.

Inversiones. Depósito, custodia y control. Perjuicio

Artículo 140.— Será reprimido con prisión de 4 a 10 años el responsable de


efectuar las inversiones de un fondo de jubilaciones y pensiones, incluidos los
fondos transitorios y de fluctuaciones, o de depositarlos o custodiarlos, que por
inobservancia de los deberes a su cargo, función o empleo, emanados de las
leyes, decretos o normas reglamentarias a las que deba ajustarse su actividad,
llevare a cabo las inversiones, depósitos o custodia de un modo indebido, cau-
sando perjuicio a un fondo.

La misma pena se aplicará al responsable del control de las inversiones, de-


pósitos o custodia, que por inobservancia de los deberes a su cargo, función o
empleo, emanados de las leyes, decretos o normas reglamentarias a las que
deba ajustar su actividad, efectuare el control indebidamente, causando perjui-
cio al fondo.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Figuras agravadas. Perjuicio a un fondo en beneficio propio o de un tercero Ar-
tículo 141.— Será reprimido con prisión de 5 a 15 años quien, incurriendo en
los ilícitos tipificados en este capítulo, causare un perjuicio a un fondo de jubila-
ciones y pensiones procurando un beneficio indebido para sí o para un tercero.

Capítulo VI

Delitos por Incumplimiento de las Prestaciones

Incumplimiento de las prestaciones previsionales

Artículo 142.— Será reprimido con prisión de 4 a 10 años el obligado al cum-


plimiento de las prestaciones previsionales establecidas en esta ley que no
efectivizara en forma oportuna e íntegra las prestaciones previsionales a las
que se encuentre obligado, a quien resulte beneficiario de las mismas. El delito
se configurará cuando el obligado no diera cumplimiento a los deberes aludidos
dentro de los 5 días de notificada la intimación respectiva en su domicilio real o
en el asiento de sus negocios.

Capítulo VII

Disposiciones Comunes a los Capítulos I a VI de este Título

Aplicación del Código Penal y leyes penales específicas

Artículo 143.— Las disposiciones del presente título serán aplicables siempre
que la conducta no estuviese prevista con una pena mayor en el Código Penal
u otras leyes penales.

Personas de existencia ideal

Artículo 144.— Cuando el delito se hubiera cometido a través de una perso-


na de existencia ideal, pública o privada, la pena de prisión se aplicará a los
funcionarios públicos, directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de
vigilancia, administradores, mandatarios o representantes, que hubiesen inter-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


venido en el hecho, o que por imprudencia, negligencia o inobservancia de los
deberes a su cargo hubiesen dado lugar a que el hecho se produjera.

Funcionarios públicos

Artículo 145.— Las escalas penales se incrementarán en un tercio del mínimo


y del máximo para el funcionario público que participe de los delitos previstos
en la presente ley cuando lo haga en el ejercicio de sus funciones.

Inhabilitación a funcionarios públicos, escribanos y contadores

Artículo 146.— Los funcionarios públicos, escribanos y contadores, que en


violación de las normas de actuación de su cargo o profesión, a sabiendas in-
formen, den fe, autoricen o certifiquen actos jurídicos, balances, cuadros con-
tables o documentación, para la comisión de los delitos previstos en este título,
serán sancionados con la pena que corresponda al delito en que han participa-
do y con inhabilitación especial por el doble tiempo de la condena.

Sanciones. Modalidad del deber de denuncia

Artículo 147.— El procedimiento para la aplicación de una sanción a imponer


por los organismos de control pertinentes, no estará supeditado a la previa de-
nuncia penal, ni será suspendido por la tramitación de la correspondiente causa
penal.

Cuando la autoridad de control pertinente, de oficio o a instancia de un particu-


lar, tomare conocimiento de la presunta comisión de un delito previsto por este
título, lo comunicará de inmediato al juez competente, solicitando las medidas
judiciales de urgencia, en caso que lo estimare necesario para garantizar el éxi-
to de la investigación. En el plazo de treinta días elevará un informe adjuntando
los elementos probatorios que obraren en su poder y las conclusiones técnicas
a las que hubiera arribado.

En los supuestos de denuncias formuladas directamente ante el juez, sin per-


juicio de las medidas de urgencia, correrá vista por treinta días a la autoridad
de control a los fines dispuestos en el párrafo anterior.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Caución real

Artículo 148.— En todos los casos de los delitos previstos en esta ley en que
procediera la excarcelación o la eximición de prisión, éstas se concederán bajo
caución real, la que cuando exista perjuicio a un fondo de jubilaciones y pen-
siones, o a un afiliado, deberá guardar correlación y tener presente el monto en
que, en principio, apareciere damnificado un fondo de jubilaciones o el afiliado
con derecho a una prestación previsional.

Juez competente

Artículo 149.— Será competente la justicia federal para entender en los proce-
sos por delitos tipificados en el presente título.

En la Capital Federal será competente la justicia nacional en lo penal económi-


co.

Sanciones

Artículo 150.— La pena de prisión establecida por esta ley y las accesorias en
su caso, serán impuestas sin perjuicio de las sanciones que están autorizados
a aplicar los organismos de control.

Capítulo VIII

Otras Sanciones

Administración Nacional de la Seguridad Social

Artículo 151.— Sin perjuicio de las penas de prisión establecidas en este título
la Administración Nacional de la Seguridad Social aplicará a los empleados in-
fractores las multas establecidas en la Ley Nº 17.250, según su Resolución Nº
748/92 y con los procedimientos en ella establecidos.

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 152.— Sin perjuicio de las penas de prisión establecidas en este
título, la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones aplicará a las administradoras en caso de incumplimiento de sus
obligaciones emanadas de esta ley y sus normas reglamentarias, las siguientes
sanciones:

a) Apercibimiento, por una sola vez, a cada administradora y si la falta o


incumplimiento fuere leve y no causara perjuicio;

b) Multa que se calculará en base a múltiplos de AMPO, siendo la mínima


el múltiplo de 100 AMPO y la máxima de 100.000 AMPO. El importe
máximo de la multa podrá elevarse hasta cinco veces el monto del per-
juicio causado por el accionar ilícito al fondo de jubilaciones y pensiones,
si fuera mayor. El monto de la multa se graduará conforme la gravedad
de la falta. Los directores, administradores, síndicos y gerentes, serán
solidariamente responsables de las multas impuestas a las administra-
doras cuando con sus actos y omisiones hubieran dado lugar a que el
hecho se produjera;

c) Inhabilitación para el ejercicio de la dirección, administración, gerencia o

sindicatura de administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones en forma


permanente o transitoria;

d) Revocación de la autorización para funcionar de la administradora. La


sanción será recurrible ante la Cámara Nacional en lo Penal Económico
de la Capital Federal o ante la Cámara Federal de Apelaciones con com-
petencia penal del interior del país, según fuese el domicilio de la admi-
nistradora.

En caso de multa, la sanción será recurrible previo depósito de la multa a la or-


den del tribunal o juzgado.

Banco Central de la República Argentina

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 153.— Sin perjuicio de las penas de prisión establecidas en este título
el Banco Central de la República Argentina aplicará a las entidades financieras
por él autorizadas, en caso de incumplimiento de sus obligaciones emanadas
de esta ley y sus normas reglamentarias, las sanciones previstas en la Ley Nº

21.526 con los procedimientos que ella establece.

Comisión Nacional de Valores

Artículo 154.— Sin perjuicio de las penas de prisión establecidas en este títu-
lo la Comisión Nacional de Valores aplicará a las personas físicas o jurídicas
que, en cualquier carácter, intervengan en la oferta pública de títulos valores
en caso de incumplimiento de sus obligaciones emanadas de esta ley y sus
normas reglamentarias, y de las especificas a las que deben adecuar su des-
envolvimiento, las sanciones previstas en la Ley Nº 17.811 con los procedi-
mientos que ella establece. Sustitúyese el inciso b) del artículo 10 de la Ley
Nº 17.811, por el siguiente:

b) Multa de mil (1.000) a cinco millones (5.000.000) de pesos, la que podrá ele-
varse hasta cinco veces el monto del beneficio obtenido o del perjuicio evitado
como consecuencia del accionar ilícito si fuera mayor.

Superintendencia de Seguros de la Nación

Artículo 155.— Sin perjuicio de las penas de prisión establecidas en este título
la Superintendencia de Seguros de la Nación aplicará a las compañías de se-
guros, en caso de incumplimiento de sus obligaciones emanadas de esta ley
y sus normas reglamentarias, las sanciones previstas en la Ley Nº 20.091 con
los procedimientos que ella establece.

Sustitúyese el primer párrafo de la segunda parte del artículo 31

(indisponibilidad de las inversiones) de la Ley Nº 20.091, por el siguiente:

Hasta tanto sean cumplidas las medidas de regularización y saneamiento, la


autoridad de control establecerá sobre las inversiones, las medidas previstas
en el artículo 86 de esta ley.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Sustitúyese el inciso c) del artículo 58 de la Ley Nº 20.091, por el siguiente:

c) Multa desde el 0,01 por ciento hasta el 0,1 por ciento del total de primas y re-
cargos devengados .—neto de anulaciones en el ejercicio económico anterior,
que no podrá ser inferior al 0,5 por ciento del capital mínimo requerido.

Sustitúyese el segundo y tercer párrafo del artículo 86 de la Ley Nº 20.091 por


el siguiente:

Cuando la resolución disponga la suspensión o la revocación de la autorización


para operar en seguros, el tribunal de alzada dispondrá, a pedido de la Super-
intendencia de Seguros de la Nación la administración o intervención judicial
del asegurador, que no recaerá en la autoridad de control.

La Superintendencia de Seguros de la Nación podrá disponer sin audiencia


de parte, la prohibición a la entidad aseguradora de realizar, respecto de sus
inversiones, cualquier acto de disposición o los de administración que especi-
ficamente indique y de celebrar nuevos contratos de seguros en los siguientes
casos:

a) Situación prevista en el artículo 31 de la Ley Nº 20.091, según el texto modi-


ficado por la presente Ley;

b) Disminución de la capacidad económica o financiera, o manifiesta despro-


porción entre ésta y los riesgos retenidos o déficit en cobertura de los com-
promisos asumidos con los asegurados;

c) Infracción a las normas sobre egresos e ingresos de sobre depósito en cus-


todia de títulos públicos de renta y títulos valores en general;

d) Falta de presentación por el asegurador de los estados contables de publici-


dad, de situación patrimonial, o de compromisos exigibles y siniestros liqui-
dados a pagar en los plazos reglamentarios;

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


e) Irregularidades en la constitución o actuación de los órganos de administra-
ción y fiscalización o de las asambleas;

f) Irregularidades en la administración o contabilidad que impidan conocer la


situación patrimonial de la entidad;

g) Dificultad de liquidez que haya determinado demora o incumplimiento de sus


pagos.

Para hacer efectivas estas medidas, la Superintendencia de Seguros de la Na-


ción ordenará su toma de razón a las entidades públicas .—nacionales, provin-
ciales o municipales o privadas que estime pertinentes.

Las medidas podrán levantarse para cumplir obligaciones con asegurados,


para reinversión del bien de que se trate en cuyo caso, subsistirán sobre el que
entre en su reemplazo o, cuando se compruebe que el asegurador se halla en
condiciones normales de funcionamiento.

Los recursos administrativos o judiciales que se interpongan contra la resolu-


ción que disponga alguna de estas medidas serán al sólo efecto devolutivo.

Agrégase a continuación del primer párrafo del artículo 87 de la Ley Nº 20.091


lo siguiente:

Aún cuando no estén firmes.

LIBRO II

Disposiciones Complementarias y Transitorias

TITULO I

Disposiciones complementarias

Aplicación supletoria

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 156.— Las disposiciones de las Leyes Nros. 18.037 (t.o. 1976) y
18.038 (t.o. 1980) y sus complementarias, que no se opongan ni sean incom-
patibles con las de esta ley, continuarán aplicándose supletoriamente en los
supuestos no previstos en la presente, de acuerdo con las normas que sobre el
particular dictará la autoridad de aplicación.

Regímenes especiales

Artículo 157.— Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional para que, en el término


de un año a partir de la publicación de esta ley, proponga un listado de activida-
des que, por implicar riesgos para el trabajador o agotamiento prematuro de su
capacidad laboral, o por configurar situaciones especiales, merezcan ser objeto
de tratamientos legislativos particulares. Hasta que el Poder Ejecutivo Nacional
haga uso de la facultad mencionada y el Congreso de la Nación haya dictado la
ley respectiva, continúan vigentes las disposiciones de la Ley Nº 24.175 y pro-
rrogados los plazos allí establecidos. Asimismo continúan vigentes las normas
contenidas en el Decreto Nº 1021/74.

Los trabajadores comprendidos en dichos regímenes especiales tendrán dere-


cho a percibir el beneficio ordinario cualquiera sea el régimen por el cual hayan
optado, acreditando una edad y un número de años de aportes inferiores en
ambos regímenes en no más de 10 años a los requeridos para acceder a la ju-
bilación ordinaria por el régimen general.

Los empleadores estarán obligados a efectuar un depósito adicional en la


cuenta de capitalización individual del afiliado de hasta un cinco por ciento (5%)
del salario, a fin de permitir una mayor acumulación de fondos en menor tiem-
po. Este depósito será asimilable a un depósito convenido.

El PODER EJECUTIVO NACIONAL deberá contar con un informe, de la


SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL del MINISTERIO DE TRABAJO,

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, con carácter previo, para cualquier aplica-


ción de las facultades previstas en este artículo y en las leyes citadas. Dicho in-
forme deberá proveer los elementos necesarios para el cálculo de los requisitos

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


de edad, servicios prestados, aportes diferenciales y contribuciones patronales
o subsidios requeridos para el adecuado financiamiento. (Párrafo sustituido por
art. 12 de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

TITULO II

Disposiciones Transitorias. Vigencia

Modificación de la Ley Nº 18.037 (t.o. 1976)

Artículo 158.— Modifícase la Ley Nº 18.037 (t.o. 1976), en la forma que a con-
tinuación se indica:

1. Agrégase al artículo 13 el siguiente párrafo:

Establécese el monto máximo de la remuneración sujeta a aportes y contribu-


ciones, en sesenta (60) veces el valor del aporte medio previsional obligatorio
(AMPO) definido en el artículo 21 de la Ley Nº 24.241, el que se estimará en
forma indicada en el artículo 160 de la citada ley.

2. Fíjanse las edades previstas en el inciso a) del artículo 28 en sesenta y dos


(62) años para los varones y cincuenta y siete (57) para las mujeres.

3. Fíjase en veintidós (22) años el mínimo de servicios con aportes establecidos


en el artículo 28 inciso b).

4. Fíjase en sesenta y siete (67) años la edad prevista en el inciso a) del artícu-
lo 31.

5) Sustitúyese los incisos 1, 2 y 3 del artículo 49 por los siguientes:

1. Si todos los servicios computados fueren en relación de dependencia, se


promediarán las remuneraciones actualizadas percibidas durante el período de
diez (10) años inmediatamente anteriores a la cesación en el servicio.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


A fin de practicar la actualización prevista en el párrafo anterior, la ANSES re-
glamentará la aplicación del índice salarial a utilizar.

Este índice deberá ser de carácter oficial, publicado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC).

En caso de jubilación por invalidez, si el afiliado no acredita un mínimo de diez


(10) años de servicios, se promediarán las remuneraciones actualizadas perci-
bidas durante todo el tiempo computado.

2. Al promedio obtenido de acuerdo con el inciso anterior se aplicará uno de los


siguientes porcentajes:

a) Setenta por ciento (70%), si al momento de cesar en la actividad el

afiliado no excediera de la edad mínima requerida por la presente ley para ob-
tener jubilación ordinaria;

b) Setenta y ocho por ciento (78%), si a ese momento el afiliado no

excediera de un (1) año dicha edad;

c) Ochenta por ciento (80%), si a ese momento el afiliado no excediera de

dos (2) años dicha edad;

d) Ochenta y dos por ciento (82%), si a ese momento el afiliado no

excediera de tres (3) años dicha edad. Los incrementos de porcentajes pre-
vistos precedentemente no serán aplicables en el caso de reajuste del haber
o transformación de la prestación del jubilado que continuare en la actividad o
volviere a la misma.

3. Si se computaren sucesiva o simultáneamente servicios en relación de de-


pendencia y autónomos, el haber se establecerá sumando el que resulte para
los servicios en relación de dependencia y el correspondiente a los servicios
autónomos, ambos en proporción al tiempo computado para cada clase de ser-
vicios, con relación al mínimo requerido para obtener jubilación ordinaria.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


6) (Inciso derogado por art. 11 pto. 1° de la Ley Nº 24.463 B.O. 30/3/1995 Vi-
gencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).

Modificación de la Ley Nº 18.038 (t.o. 1980)

Artículo 159.— Modifícase la Ley Nº 18.038 (t.o 1980), en la forma que a conti-
nuación se indica:

a) Fíjase en veintidós (22) años el mínimo de servicios con aportes

establecido en el artículo 16, inciso b).

b) En el artículo 37 sustitúyese la expresión “setenta por ciento (70%)” por


“sesenta por ciento (60%)”.

Movilidad de las prestaciones

Artículo 160.—(Artículo derogado por art. 11 pto. 1° de la Ley Nº 24.463 B.O.

30/3/1995. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).

Principio de ley aplicable

Artículo 161.- El derecho a las prestaciones se rige en lo sustancial, salvo


disposición expresa en contrario: a) para las jubilaciones, por la ley vigente a
la fecha de cese en la actividad o a la de solicitud, lo que ocurra primero, siem-
pre que a esa fecha el peticionario fuera acreedor a la prestación, y b) para las
pensiones, por la ley vigente a la fecha de la muerte del causante.

Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, si a lo largo de la vida la-


boral, el solicitante cumpliera los extremos necesarios para la obtención del be-
neficio por un régimen diferente, podrá solicitar el amparo de dicha norma, en
los términos del primer párrafo del artículo 82 de la Ley Nº 18.037.

(Artículo sustituido por art. 13 de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Vigencia de las Leyes Nros. 21.074 y 24.013

Artículo 162.— Esta ley no importa modificación de las disposiciones de las


Leyes Nros. 21.074 y 24.013.

Recomposición real de haberes

Artículo 163.— (Artículo vetado por art. 8° del Decreto N° 2091/1993 B.O.
18/10/1993)

Forma de recomposición de los haberes

Artículo 164.— (Artículo vetado por art. 9° del Decreto N° 2091/1993 B.O.
18/10/1993)

Derogación de la Ley Nº 23.604

Artículo 165.— Derógase la Ley Nº 23.604. Lo dispuesto precedentemente no


es aplicable en los casos en que a la fecha de entrada en vigor de la presente,
el interesado hubiera ejercido en forma expresa ante el organismo previsional
competente, el derecho acordado por la ley citada.

Aplicación de los bonos de consolidación de deudas previsionales

Artículo 166.— Los tenedores de bonos de consolidación de deudas previsio-


nales, incluyendo los a emitirse en virtud de lo dispuesto en el artículo anterior,
podrán cancelar a la par las obligaciones vencidas al 30 de junio de 1992 en
concepto de cargas sociales, aportes o contribuciones que se calculen sobre la
nómina salarial que se hallaren a cargo del tenedor y que se adeuden al Siste-
ma Único de Seguridad Social o a las obras sociales del sector público.

Ratificación del Decreto Nº 2741/91

Artículo 167.— Ratificase el Decreto Nº 2741, del 26 de diciembre de 1991.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Derogación de las Leyes Nros. 18.037 y 18.038, sus complementarias y modifi-
catorias

Artículo 168.— Deróganse las Leyes Nros. 18.037 y 18.038, sus complemen-
tarias y modificatorias, con excepción del artículo 82 y los artículos 80 y 81 que
se sustituyen por el siguiente texto:

(Artículos 80 y 81, Ley Nº 18.037): Las cajas reconocedoras de servicios de-


berán transferir a la caja del organismo otorgante de la prestación, los aportes
previsionales, contribuciones patronales, y las sustitutivas de estas últimas si
las hubiera. Deben considerarse incluidos en la transferencia que se establece
por la presente, los cargos que adeude el beneficiario, correspondientes a los
servicios reconocidos, a efectos de su amortización ante la caja otorgante. La
transferencia deberá efectuarse en moneda de curso legal en forma mensual
y de acuerdo al procedimiento que se determine en la reglamentación. Será
organismo otorgante de la prestación cualquiera de los comprendidos en el
sistema de reciprocidad, en cuyo régimen se acredite haber prestado mayor
cantidad de años de servicio con aporte. En el caso de que existiese igual can-
tidad de años de servicio con aportes el afiliado podrá optar por el organismo
otorgante. Queda derogada la Ley Nº 18.038, sus complementarias y modifica-
torias, todo con la salvedad de lo que disponen los artículos 129,156 y 160 de
la Ley del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

(Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18 de la Ley N°


26.222 B.O. 8/3/2007, que incorporó el Libro II bis pero cuya entrada en vigen-
cia se suspendió en virtud de una resolución judicial por Decreto Nº 438/01
B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en vigencia de las
disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000, que no hu-
bieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el primer día del
tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que, en su caso,
revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº 700.027/2001
del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


LIBRO III

Consejo Nacional de Previsión Social

Creación y misión

Artículo 169.— Créase el Consejo Nacional de Previsión Social, el que tendrá


por misión asegurar la participación de los trabajadores, empresarios y benefi-
ciarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en el desarrollo, su-
pervisión y perfeccionamiento de dicho sistema.

Deberes

Artículo 170.— Son deberes del Consejo Nacional de Previsión Social:

a) Evaluar el cumplimiento de los objetivos de la fiscalización y regulación del


Sistema

Integrado de Jubilaciones y Pensiones por parte de la Administración Nacional


de la Seguridad Social y de la Superintendencia de Administradoras de Fondos
de

Jubilaciones y Pensiones;

b) Evaluar el desarrollo del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones;

c) Considerar las iniciativas y proyectos que le sometan los sectores que repre-
senta;

d) Proponer a las autoridades competentes normas tendientes a corregir des-


víos del sistema y mejorar su funcionamiento;

e) Todo otro cometido vinculado al cumplimiento de su misión.

Atribuciones y facultades

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo171.— Para el cumplimiento de sus deberes, el Consejo Nacional de
Previsión Social tendrá las siguientes facultades y atribuciones:

a) Requerir de los organismos de control del Sistema Integrado de Jubila-


ciones y Pensiones toda información que considere conveniente para el
cumplimiento de su misión;

b) Denunciar ante las autoridades competentes todo incumplimiento de los

deberes a su cargo por parte de los funcionarios y organismos de control del


Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones;

c) Efectuar por sí o por intermedio de terceros, con sujeción a las normas


de contratación vigentes para el sector público, los estudios técnicos ten-
dientes a determinar la evolución del Sistema Integrado de Jubilaciones
y Pensiones; d) Toda otra vinculada o que resulte necesaria para el
cumplimiento de su

misión y deberes.

Integración

Artículo172.— El Consejo Nacional de Previsión Social estará integrado por


tres (3) representantes de los trabajadores, tres (3) representantes de los em-
pleadores y tres (3) representantes de los beneficiarios del Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones, designados por el Ministerio de Trabajo y Seguri-
dad Social de acuerdo con los procedimientos que la reglamentación determi-
ne.

El Consejo será presidido por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, ac-


tuando como vicepresidente el secretario de Seguridad Social.

Gastos de funcionamiento

Artículo 173.— La Administración Nacional de la Seguridad Social pondrá a


disposición del Consejo el personal que éste requiera para el cumplimiento de

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


los cometidos asignados en el presente libro.

Los demás gastos que irrogue la constitución y funcionamiento del Consejo se-
rán imputados a “Rentas generales”.

LIBRO IV

Compañías de Seguros

Capítulo I

Compañías de Seguros de Vida

Seguro colectivo de invalidez y fallecimiento

Artículo 174.— (Artículo derogado por art. 18 de la Ley N° 26.222 B.O.


8/3/2007)

Entidades autorizadas

Artículo 175.— (Artículo derogado por art. 18 de la Ley N° 26.222 B.O.


8/3/2007)

Capítulo II

Seguro de Retiro

Seguro de retiro

Artículo 176.— Se denomina seguro de retiro a toda cobertura sobre la vida


que establezca, para el caso de supervivencia de las personas a partir de la fe-
cha de retiro, el pago periódico de una renta vitalicia; y para el caso de muerte

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


del asegurado anterior a dicha fecha, el pago total del fondo de las primas a los
beneficiarios indicados en la póliza o a sus derecho habientes. La modalidad de
renta vitalicia a que se refieren el artículo 101 y el apartado 1 del artículo 105 y
denominada renta vitalicia previsional queda comprendida dentro de la cobertu-
ra prevista en el presente artículo.

Entidades autorizadas

Artículo 177.— El seguro del artículo anterior sólo podrá ser celebrado por las
entidades aseguradoras que limiten en forma exclusiva su objeto a esta cober-
tura y a las prestaciones de pago periódico previstas en la Ley de Riesgos del
Trabajo.

Tales entidades podrán operar en otros seguros de personas, que resulten


complementarios de las coberturas de seguros de retiro, deberán estar autori-
zadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, y su razón social de-
berá contener la expresión “seguros de retiro”.

(Artículo sustituido por art. 49, disposición adicional segunda, de la Ley Nº

24.557 B.O. 4/10/1995).

Empresas en funcionamiento

Artículo 178.— Las entidades ya autorizadas para operar en el seguro de reti-


ro a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley conforme la Resolución
General Nº 19.106 de la Superintendencia de Seguros de la Nación conserva-
rán la autorización conferida con los alcances con que les fue otorgada, que se
considerará extendida a las modalidades contempladas en el presente capítulo
y normas reglamentarias.

Capítulo III

Disposiciones Comunes

Incumplimientos y sanciones

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Artículo 179.— Ante el incumplimiento de cualquiera de las exigencias a las
que se encuentran sometidas las empresas de seguros a las que se refiere el
presente libro, la Superintendencia de Seguros de la Nación podrá ordenara la
entidad de que se trate que se abstenga de celebrar nuevos contratos y empla-
zarla para que en el término de treinta (30) días regularice su situación.

De subsistir la observación al cabo de ese tiempo, la Superintendencia de Se-


guros de la Nación ordenará a la entidad que licite públicamente dentro del pla-
zo improrrogable de quince (15) días la cesión total de la cartera.

La Superintendencia de Seguros de la Nación fiscalizará el proceso de cesión


y la adjudicación no podrá exceder de treinta (30) días a partir del llamado a
licitación.

Si la entidad no acatara la orden de cesión o si ésta fuera infructuosa, la

Superintendencia de Seguros de la Nación ordenará que se abone a los ase-


gurados con derecho a percepción de rentas el ciento por ciento ( 100%) de la
reserva matemática y a los que no se encuentren en tal situación, como míni-
mo, el ciento por ciento (100%) del valor de rescate, todo ello dentro del plazo
y en las condiciones que fije. El incumplimiento de esta disposición dará lugar
a la liquidación forzosa de la entidad aseguradora. En tal caso, dichos asegura-
dos serán acreedores con privilegio especial sobre el producido de los bienes
que integren las reservas y con la prelación resultante del orden anteriormente
enunciado.

Inembargabilidad

Artículo 180.— Los bienes de las entidades de seguro de vida y de retiro serán
inembargables en la medida de los compromisos de cualquier índole que ten-
gan con sus asegurados. Esta norma no será de aplicación en caso de tratarse
de embargo dispuestos en favor de asegurados en ejercicio de sus derechos
derivados del contrato de seguro, y en los dispuestos por la Superintendencia
de Seguros de la Nación en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley Nº
20.091.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Aprobación de planes

Artículo 181.— La Superintendencia de Seguros de la Nación establecerá un


sistema de aprobación automática de los planes de los seguros previstos en el
presente libro a cuyos efectos definirá previamente las pautas mínimas que de-
berán satisfacer las bases técnicas y demás elementos técnicos.— contractua-
les de los planes presentados así como también las restantes condiciones que
debe satisfacer el asegurador para acogerse al sistema de referencia. Para el
caso de los seguros contemplados en los artículos 99, 101 y apartado 1 artícu-
lo 105, las pautas mínimas a las que deberán sujetarse estos contratos serán
dictadas en conjunto con la Superintendencia de Administradoras de Fondos
de Jubilaciones y Pensiones.

Tratamiento impositivo

Artículo 182.— Las entidades de seguros de retiro y de seguros de vida es-


tarán sujetas al mismo tratamiento impositivo de las administradoras en las
operaciones que tengan relación con la administración de inversiones corres-
pondientes a obligaciones con sus asegurados, a sus cobranzas de primas y al
pago de beneficios.

En el cálculo de la base imponible del impuesto previsto en la Ley Nº 23.760 en


su título I, no serán computados aquellos activos que respondan a la inversión
de los compromisos técnicos con los asegurados.

Los valores de rescate que perciba el asegurado no estarán sujetos al impues-


to a las ganancias en la medida que se apliquen a la contratación de otro segu-
ro de retiro.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Libro V

Prestaciones No Contributivas

Edades para la obtención de prestaciones no contributivas

Artículo 183.— Fíjanse las siguientes edades para la obtención de las presta-
ciones no contributivas previstas en las normas legales que a continuación se
indican, con la salvedad de lo que dispone el artículo siguiente:

LEY EDAD

13.337, artículo 2, inciso a) 70 años

13.478, artículo 9, modif. por Ley Nº 70 años

20.267

22.430, artículo 1 70 años

23.891, artículo 4º 60 años

24.018, artículo 3º 65 años

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Escalas de edades

Artículo 184.— Las edades establecidas en el artículo anterior se aplicarán de


acuerdo con la siguiente escala:

Edades que se incrementan de

Desde el año

60 a 70 años 60 a 65 años 50 a 60 años

1993 67 62 52

1994 68 63 54

1997 69 64 57

2001 70 65 60

Leyes Nros. 16.516 y 20.733: Requisito de edad

Artículo 185.— Para tener derecho a la prestación no contributiva establecida


por las Leyes Nros 16.516 y 20.733, es condición haber cumplido la edad de
sesenta (60) años.

Sólo se podrá obtener una prestación fundada en las leyes citadas, aunque el
titular hubiera sido acreedor a más de un premio de los previstos por dichas le-
yes.

Lo dispuesto en los párrafos precedentes es aplicable a las personas que ob-


tuvieren uno de los premios aludidos en las leyes mencionadas a partir de la
fecha de entrada en vigor de la presente.

Extensión a derechohabientes

Artículo 186.— En los supuestos en que las leyes de prestaciones no contribu-


tivas prevean que en caso de fallecimiento del titular, el derecho acordado se
extenderá a los derechohabientes que enumeren el haber de la prestación de

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


éstos se determinará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 98.

Financiamiento de prestaciones no contributivas.

Artículo 187.— A partir de la promulgación de la presente ley, el pago de las


prestaciones no contributivas, acordadas o a acordar, se atenderá con fondos
de “Rentas Generales”.

LIBRO VI

Normas sobre el Financiamiento

Artículo 188.— En la medida en que aumente la recaudación de los recursos


de la seguridad social el Poder Ejecutivo queda facultado para disminuir pro-
porcionalmente la incidencia tributaria sobre el costo laboral, preservando un
adecuado funcionamiento del sistema previsional.

Las contribuciones patronales destinadas al financiamiento de la Seguridad So-


cial, podrán ser disminuidas por el Poder Ejecutivo nacional únicamente en la
medida que fueran efectivamente compensadas con incrementos en la recau-
dación del sistema, o con aportes del Tesoros que equiparen dicha reducción.
(Párrafo incorporado por art. 13 de la Ley Nº 24.463 B.O. 30/3/1995 Vigencia: a
partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).

Artículo 189.— (Artículo vetado por art. 10 del Decreto N° 2091/1993 B.O.
18/10/1993)

Artículo 190.— Anualmente, de manera conjunta con la remisión al Honorable

Congreso de la Nación del presupuesto general de la administración nacional,


el Poder

Ejecutivo enviará un informe detallado de la situación del Sistema Integrado de


Jubilaciones y Pensiones. Dicho informe deberá incluir el estado financiero del
régimen previsional público, desagregado en las diversas prestaciones que lo
componen, así como la situación del régimen de capitalización y de las admi-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


nistradoras de fondos de jubilaciones y pensiones. Asimismo, en el caso del
régimen público deberán incluirse las proyecciones financieras de por lo menos
cinco ejercicios presupuestarios.

Artículo 191.— A los efectos de la interpretación de la presente ley, debe estar-


se a lo siguiente:

a) Las normas que no fueran expresamente derogadas mantienen su plena vi-


gencia;

b) Cumplida la condición establecida en el artículo 129 de la presente ley,


las referencias que la legislación vigente haga a las Leyes Nros. 18.037 y
18.038, en cuanto al concepto de remuneración a aportes o contribuciones
vinculadas a dicho concepto, debe entenderse como hechas, en lo pertinen-
te, a lo prescripto en los artículos 6º y 11 de la presente;

c) Las referencias que la legislación vigente haga al concepto haberes de las


prestaciones previsionales, deben entenderse como hechas a la sumatoria
total de los haberes que el beneficiario perciba tanto del régimen de reparto
cuanto del régimen de capitalización;

d) Con la salvedad de lo prescripto en el artículo 129, esta ley entrará en vigen-


cia al momento de su promulgación, con excepción de los artículos 158, 159
y 165, que entrarán a regir a los sesenta días de la promulgación.

Artículo 192.— Modifícase la Ley de Concurso (Ley Nº 19.551), t.o. 1984, en


la siguiente forma:

1. Sustitúyese el primer párrafo del inciso 8, del artículo 11, por el siguiente:

8. Acompañar la documentación que acredita el pago de las remuneraciones


y el cumplimiento de las disposiciones sobre recursos y la seguridad social del
personal en relación de dependencia, actualizado al momento de la prestación.

2. Incorpórase como segundo párrafo del inciso 8 del artículo 11 el siguiente:

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


El cumplimiento de la disposiciones sobre recursos de la seguridad social de-
berá ajustarse a las modalidades y condiciones que establezca el Poder Ejecu-
tivo en la pertinente reglamentación.

Artículo 193.— Los trabajadores que hubiesen prestado servicio bajo depen-
dencia de un empleador acogido a las disposiciones del artículo 12 y concor-
dantes de la Ley Nº 24.013 podrán acreditar los años trabajados con los mis-
mos en los términos del inciso c) del artículo 19 de la presente Ley.

Artículo 194.— Comuníquese al Poder Ejecutivo.— ALBERTO R. PIERRI.—


EDUARDO MENEM.— Juan Estrada.— Edgardo Piuzzi.

ANEXO

(Anexo incorporado por art. 6° de la Ley N° 26.417 B.O. 16/10/2008. Vigencia:


la reglamentación establecerá las fechas a partir de las cuales comenzarán a
regir las distintas normas incluidas en la presente ley)

CALCULO DE LA MOVILIDAD
El ajuste de los haberes se realizará semestralmente, aplicándose el valor de
“m” para los haberes que se devenguen en los meses de marzo y septiembre.
Para establecer la movilidad se utilizará el valor de “m” calculado conforme el
siguiente detalle: enerojunio para el ajuste de septiembre del mismo año y julio-
diciembre para el ajuste a aplicar en marzo del año siguiente.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


— FE DE ERRATAS —

LEY Nº 24.241

En la edición del 18.10.93 donde se publicó la citada Ley, se deslizaron los si-
guientes errores de imprenta:

En el artículo 3º inc. a) apartado 1.

DONDE DICE: … actividades especiales…

DEBE DECIR: … actividades especialmente…

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


En el artículo 7º
DONDE DICE: Tampoco se consideran remuneraciones…

DEBE DECIR: Tampoco se considera remuneración…

En el artículo 60 inciso a)

DONDE DICE: Los afectados por las inhabilitaciones …

DEBE DECIR: Los afectados por las inhabilidades …

En el artículo 78

DONDE DICE: … los requisito enunciados …

DEBE DECIR: … los requisitos enunciados …

En el artículo 118 inciso k)

DONDE DICE: … y pensiones de …

DEBE DECIR: … y pensiones en …

En el artículo 152 inciso b)

DONDE DICE: … multas impuestas en las administradoras …

DEBE DECIR: … multas impuestas a las administradoras …

Antecedentes Normativos

— Artículo 9°, primer párrafo sustituido por art. 1° del Decreto Nº 491/2004 B.O.
22/4/2004. Vigencia: la sustitución dispuesta por esta norma comenzará a regir
para los aportes y contribuciones que se devenguen a partir del primer día del
mes subsiguiente al de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial; con ex-
cepciones;

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


— Artículo 9º sustituido por art. 78 de la Ley Nº 25.565 B.O. 21/3/2002.

Reforma vetada por Decreto N° 531/2002 B.O. 21/3/2002;

— Artículo 25, Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18
de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya
entrada en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por De-
creto Nº 438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en
vigencia de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000,
que no hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el pri-
mer día del tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que,
en su caso, revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº
700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—.

— Artículo 21, Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18
de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007,que modificó el presente artículo y cuya
entrada en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por De-
creto Nº 438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en
vigencia de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000,
que no hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el pri-
mer día del tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que,
en su caso, revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº
700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—;

— Artículo 20, Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18
de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que derogó el presente artículo pero cuya
entrada en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por De-
creto Nº 438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en
vigencia de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000,
que no hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el pri-
mer día del tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que,
en su caso, revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº
700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—;

— Artículo 35, Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya
entrada en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por De-
creto Nº 438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en
vigencia de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000,
que no hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el pri-
mer día del tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que,
en su caso, revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº
700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—;

— Artículo 30, primer párrafo sustituido por art. 1º del Decreto Nº 1495/2001
B.O.

23/11/2001. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación;

— Artículo 84, inciso g) incorporado por art. 6º del Decreto Nº 1495/2001 B.O.

23/11/2001 Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación;

— Artículo 9º, primer párrafo sustituido por art. 22 de la Ley Nº 25.239 B.O.
31/12/1999. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial;

— Artículo 21 sustituido por art. 1º del Decreto Nº 833/97 B.O. 29/8/1997.

Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial;

— Artículo 32 sustituido por art. 5º de la Ley Nº 24.463 B.O. 30/3/1995

Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial;

— Artículo 125 derogado por art. 11 pto. 1° de la Ley Nº 24.463 B.O. 30/3/1995
Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial;

— Libro I: por Ley N° 24.482 BO 14/6/95 se prorroga por 180 días contados
a partir de su promulgación, la entrada en vigencia del presente, respecto del
personal en relación de dependencia o autónomo, comprendido en los conve-
nios de corresponsabilidad gremial en materia de seguridad social; con excep-
ción de los jugadores, técnicos, trabajadores administrativos y de maestranza

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


de los clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino en el lapso que
militen en la Primera División “A” y Nacional “B” y Primera División “B” el propio
personal administrativo, cnico y de maestranza de dicha

Asociación incluidos en los convenios de corresponsabilidad gremial, por Ley


N° 24.486 BO 27/6/95. El art. 1° de la Ley N° 24.519 BO 3/8/95 señala que
la prórroga dispuesta por la Ley N° 24.482, regirá desde el 1 de abril de 1995
hasta el 31 de diciembre de 1995. Dicha prórroga será optativa, pudiendo los
productores acogerse al sistema de aportes y contribuciones instaurado por la
ley 24.241, con anterioridad al 1 de enero de 1996;

— Libro I: por art. 1° del Decreto N° 806/94 BO 27/05/94 se establece el día


1° de abril de 1995 como fecha de entrada en vigor del presente respecto del
personal en relación de dependencia o autónomo comprendido en las activi-
dades agropecuarias y forestales regidas por convenios de corresponsabilidad
gremial en materia de seguridad social, fundados en las Leyes Nros. 20.155 y
23.107;

— Libro I: por art. 2° del Decreto N° 806/94 BO 27/05/94, modificado por


Decreto N°

1362/94 BO 18/8/94, se establece como fecha de entrada en vigor del presente


el 1 de Abril de 1995 para el personal en relación de dependencia o autónomo
comprendido en los convenios de corresponsabilidad gremial correspondiente
a la actividad futbolística profesional regida por la Asociación del Fútbol Argen-
tino. Por art. 1° del Decreto N° 582/95 BO 25/4/95, se establece un período de
transición de TRES (3) meses, contados a partir del 1 de abril de 1995, para la
plena vigencia del Libro I de la Ley N° 24.241, respecto del personal adminis-
trativo, de maestranza, jugadores y técnicos dependientes de los clubes que
intervengan en los torneos organizados por la ASOCIACION DEL FUTBOL
ARGENTINO (AFA), en las divisionales Primera “A”, Nacional “B” y Primera “B”.
Queda asimismo comprendido en lo estatuido en el párrafo anterior, el personal
administrativo, técnico y de maestranza de la ASOCIACION DEL FUTBOL AR-
GENTINO (AFA);

— Libro I: por art. 1° del Decreto N° 56/94 BO 21/01/94, se establece el día 15

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


de julio de 1994 como fecha de entrada en vigor del presente;

— Artículo 30, segundo párrafo incorporado por art. 2º de la Ley Nº 24.347 B.O.
28/6/1994;

— Artículo 30, tercer párrafo incorporado por art. 2º de la Ley Nº 24.347 B.O.
28/6/1994;

— Artículo 30, Ver Decreto Nº 1306/2000 B.O. 3/1/2001, abrogado por art. 18
de la Ley N° 26.222 B.O. 8/3/2007, que modificó el presente artículo y cuya
entrada en vigencia se suspendió en virtud de una resolución judicial por De-
creto Nº 438/01 B.O. 19/04/2001 —que estableció como fecha de entrada en
vigencia de las disposiciones del Decreto Nº 1306 del 29 de diciembre de 2000,
que no hubieran tenido efecto hasta el 16 de marzo de 2001 inclusive, el pri-
mer día del tercer mes siguiente a aquel en que quede firme la sentencia que,
en su caso, revoque la medida cautelar dictada en el Expediente Judicial Nº
700.027/2001 del registro de la Cámara Federal de la Seguridad Social—;

— Artículo 34 sustituido por art. 1º de la Ley Nº 24.347 B.O. 28/6/1994;

— Artículo 40 sustituido por art. 1° del Decreto Nº 660/94 B.O. 5/5/1994 Norma
abrogada por Ley Nº 24.347 B.O. 29/6/1994;

— Artículo 74 inciso o) vetado por art. 5° del Decreto N° 2091/1993 B.O.


18/10/1993; — Artículo 74 inciso p) vetado por art. 5° del Decreto N° 2091/1993

B.O. 18/10/1993;

— Artículo 74, inciso q) vetado por art. 5° del Decreto N° 2091/1993B.O.


18/10/1993;

— Artículo 125, párrafo 3°, vetado por art. 7° del Decreto N° 2091/1993 B.O.

18/10/1993.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


CURSO: ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES

MODULO 2: “PRIMERA ENTREVISTA CON EL CLIENTE”

En la primera entrevista que Usted tiene con su cliente, debe tener


en cuenta ciertas pautas para poder evaluar qué tipo de trámite va a
llevar a cabo ante el ANSeS.

Pasos a seguir:

1) Generar una ficha personal con los datos: nombre y apellido,


DNI, fecha de nacimiento, teléfonos, si cobra otro beneficio, en
caso de ser extranjero fecha de ingreso al país que le figura en
su DNI.

Tipo de trámite. Indagar para poder determinar a qué beneficio tiene


derecho el cliente que nos contacta.

2) Tipos de beneficios. Jubilación ordinaria, regímenes especia-


les, PUAM, pensión por viudez (por fallecimiento de un trabaja-
dor en actividad o por fallecimiento de un beneficiario) casados
o convivientes, retiro por invalidez.

3) Generar la clave de la seguridad social para obtener los apor-


tes y corroborar que los datos del titular estén completos en
ANSeS. (Se genera

por la página web https://www.anses.gob.ar/informacion/mi-an-


ses )

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Para poder generarla vas a necesitar tener copia del DNI de tu cliente, pasos a seguir:

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES
6. Las preguntas de verificación de identidad deberán responderse

correctamente para poder continuar con el proceso de generación de

clave. Luego de seleccionar la respuesta de cada pregunta realizada,

presioná “CONTINUAR” para pasar a la siguiente consulta.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


8. Después de responder en forma correcta las preguntas de verifica-

ción, visualizarás la siguiente pantalla en la cual deberás ingresar una

clave a tu elección (con las características correspondientes), confir-

marla y seleccioná CREAR CLAVE.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


10. Completá el número de CUIL, la Clave de Seguridad Social (con la clave creada

previamente) e ingresá el código del recuadro en el campo “Código de la imagen”.

A continuación seleccioná INGRESAR para comenzar a utilizar la plataforma

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


4) Solicitar la clave fiscal para poder ver y evaluar los aportes de autóno-
mos

y monotributo (el turno se gestiona por la página de AFIP,

https://serviciosweb.afip.gob.ar/Publico/Turnos/Turnos.aspx)

5) Hacer firmar Carta Poder, para poder ver aportes, en ANSeS (aquellos
que sean con cedula de identidad o monotributo social).

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


6) En caso de tener aportes con privilegio solicitar recibos de sueldos o
certificación de servicios, si tienen aportes en otra caja deberán hacer el
reconocimiento de servicios previamente.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


7) Si es extranjero solicitar certificado de ingreso al país, emitido por la

“Dirección Nacional de Migraciones” (El tramite lo realizas por internet)

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


8) Una vez que determinamos que beneficio vamos a hacer debemos ha-
cer que el cliente certifique la firma en los formularios de rigor.

9) Certificar copia del DNI del titular en la UDAI donde van a iniciar o ante
escribano público.

10) El abogado debe estar registrado ante ANSeS.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


¿Qué es el SIJYP?

Es el sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

¿Qué es el SIPA?

Cuando se unifico el Sistema integrado de jubilaciones y pensiones en un


único régimen previsional público se denominó Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA), eliminando el régimen de capitalización, que fue absorbido
y sustituido por el régimen de reparto.

¿Cuáles son los sujetos comprendidos en el SIJYP?

*Las personas mayores de dieciocho (18) años de edad.

*Que pueden ser sujeto con incorporación obligatoria y con incorporación vo-
luntaria.

¿Cuál es la naturaleza del régimen?

El régimen previsional público es un régimen de reparto asistido, basado en


el principio de solidaridad.

¿Cuáles son los caracteres de las prestaciones?

*Son personalísimos, y solo corresponden a sus titulares.

*No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho alguno.

*Son inembargables, con la salvedad de las cuotas por alimentos y litisexpen-


sas.

*Son imprescriptibles.

*Solo se extinguen por las causas previstas por la Ley.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


CURSO: ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES

MODULO 3: “DESARROLLO DE CADA BENEFICO EN PARTICULAR QUE


PODES TRAMITAR EN ANSeS ”

Antes de empezar a desarrollar cada una de las prestaciones previsionales,


con sus características y diferencias.

Conocer esta rama del derecho nos requiere estar perfeccionándonos y a di-
ferencia de otras, su evolución exige una actualización constante, que, de no
tenerla, esto podría significar denegatorias de trámites.
Es importante estar actualizado principalmente con la normativa de ANSeS.

Como abogado previsionalista, el objetivo buscado es que nuestros clientes ob-


tengan en el tiempo más breve, los beneficios que requieren, y para lograr ese
objetivo, debemos presentar cada expediente confeccionado a derecho de ma-
nera de agilizar al personal de ANSeS que otorga el beneficio la tarea de trabajar
el expediente según la prueba y con la debida aplicación de la normativa que
beneficie a nuestro cliente.

1.-PUAM.

Para acceder a la pensión Universal para adultos mayores, los requisitos son:
Hombres o Mujer con 65 años de edad, ser argentino o naturalizado con 10 años
de residencia en el país (los extranjeros deberán acreditar 20 años de residen-
cia), si se han ido al exterior no debe superar los cuatro meses consecutivos
fuera del país, y vivir en argentina mientras se perciba el beneficio, no deben
percibir otro beneficio y el haber es el equivalente al 80% de la jubilación mínima
nacional. Solamente se puede continuar aportando con monotributo social para
el lograr de la jubilación.
Luego se debe pedir el certificado de ingreso al país, expedido por la Dirección

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Nacional de migraciones a través de la página de dicho ente, http://www.migra-
ciones.gov.ar/certificaciones/index.htm, ya que ANSES lo solicita al momento de
inicio del expediente, para la solicitud de dicho certificado debes contar con la
siguiente información:
*Nombre y Apellido completo

*Número de DNI argentino

*Número de DNI de su país de origen

* Nombre y apellido de Padre y Madre

*Foto color del DNI argentino

* Estado civil (en caso de estar casado Nombre y Apellido del cónyuge)
*Certificado de domicilio expedido por el registro de la Persona o Policía,
dependiendo la zona en donde viva.

Una vez cargada toda la información se va a emitir una boleta de pago de tasa
la cual actualmente es de $1000.

Circular 27/16 – ANSeS (DP)

Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) Buenos


Aires, 12 de julio de 2016

Se pone en conocimiento de todas las Áreas Operativas de esta Administración


Nacional las pautas referidas al otorgamiento de la prestación denominada

“Pensión Universal para el Adulto Mayor” (PUAM), recientemente aprobada por


el Honorable Congreso de la Nación, a los efectos de poder dar respuesta a las
consultas que pudieren realizar los potenciales beneficiarios.

Aspectos Normativos

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), tiene carácter vitalicio y no


contributivo.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


La prestación no contributiva mencionada está destinada a las personas de
sesenta y cinco (65) años de edad o más que, a su vez, cumplan los siguientes
requisitos:

1. Ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado; en éste últi-


mo caso, para acceder a la PUAM, deberá probar una residencia legal
mínima en el país de DIEZ (10) años, anteriores a la fecha de solicitud
de la prestación. La reglamentación establecerá la documentación nece-
saria para probar la residencia.

2. En el caso de ser ciudadano extranjero, debe acreditar una residencia


legal mínima en el país de VEINTE (20) años, de los cuales DIEZ (10)
deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud de la pres-
tación. La reglamentación establecerá la documentación necesaria para
probar la residencia.

3. No ser beneficiario de una jubilación, pensión o retiro, de carácter con-


tributivo o no contributivo, otorgado por cualquier régimen de previsión
municipal, provincial, nacional o internacional.

4. No percibir ni ser beneficiario de planes sociales de origen nacional, pro-


vincial o municipal.

5. No ser beneficiario de la Prestación por Desempleo prevista en la Ley



24.013 y sus modificatorias.

6. En el caso de percibir una prestación de las enunciadas en los puntos


anteriores y pretender percibir la PUAM, deberá realizar la opción en
forma fehaciente ante el Organismo competente y solicitar, en caso de
corresponder, la baja del beneficio incompatible.

7. En relación con las Pensiones No contributivas del Ministerio de Desa-


rrollo Social (Cuya Ley aplicada sea FD-FE-FF o HB) se coordinará un
procedimiento con el ministerio para su tratamiento en forma automáti-
ca, sin necesidad de solicitar la baja formal del beneficio.

8. Para percibir la PUAM deberá residir en el país; si tomamos conocimien-


to de la modificación de su residencia, se suspenderá el goce de la pres-
tación.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


9. El goce de la PUAM es compatible con el desempeño de cualquier acti-
vidad en relación de dependencia o por cuenta propia.

10. Los aportes y contribuciones previsionales, impuestos al trabajador y


empleador por la legislación vigente, ingresarán al Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA) y serán computados como tiempo de ser-
vicios a los fines de poder, eventualmente, obtener una prestación de
carácter contributivo.

11. La solicitud deberá realizarse dentro del plazo de tres años, computados
a partir de vigencia de la norma legal que instituye la PUAM.

12. El haber mensual de la PUAM consistirá en una suma equivalente al


OCHENTA POR CIENTO (80%) del haber mínimo garantizado a que se
refiere el artículo 125 de la Ley N° 24.241, sus complementarias y modi-
ficatorias o sea $ 3.967,18.

13. La actualización del haber mensual, se realizará mediante las movilida-


des que se apliquen a las prestaciones de la Ley N° 24.241 y sus modifi-
catorias.

14. La PUAM no genera derecho a pensión.

15. No podrá ser enajenada ni afectada a terceros por derecho alguno; es


inembargable, con excepción de las cuotas por alimentos, y hasta el
VEINTE POR CIENTO (20%) del haber mensual de la prestación.

16. Los titulares de la PUAM tendrán derecho al cobro de las asignaciones


familiares que perciben los jubilados/pensionados.

17. Los titulares de la PUAM tendrán derecho a gozar de las prestaciones


médicoasistenciales que otorga el INSTITUTO NACIONAL DE SERVI-
CIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP).

18. Una vez entrada en vigencia la ley, se habilitará la solicitud de esta pres-
tación por turno a través de la página web de ANSES, para su tramita-
ción en forma presencial en la UDAI.

19. A partir del 1° de septiembre de 2016, se implementará una aplicación

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


con Clave de la Seguridad Social, que permitirá la solicitud del benefi-
cio a través de la página Web de ANSES, derivando solo con turno a la
UDAI los casos de extranjeros o dudosos producto de los cruces auto-
máticos para otorgar derecho.

Circular 43/19 - ANSeS (DP)

Ley 27.260. Decreto 881/16. Pensión Universal para el Adulto Mayor. Re-
emplaza a la Circular DP 28/19

Buenos Aires, 07 de junio de 2019

Se pone en conocimiento de todas las Áreas Operativas de esta Administración


Nacional las pautas referidas al otorgamiento y liquidación de la prestación de-
nominada “Pensión Universal para el Adulto Mayor” (PUAM), instituida por
la Ley N° 27.260 sus modificatorias y Reglamentarias.

Las nuevas pautas introducidas en la presente norma, serán de aplicación a to-


dos los casos iniciados a partir de su publicación y para aquellos iniciados con
anterioridad, que se encuentren sin resolver.

A) Aspectos Normativos

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), tiene carácter vitalicio y no


contributivo.

La prestación no contributiva mencionada está destinada a las personas de


sesenta y cinco (65) años de edad o más que, a su vez, cumplan los siguientes
requisitos:

1. Ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado; en éste últi-


mo caso, para acceder a la PUAM, deberá probar una residencia legal
mínima en el país de DIEZ (10) años, anteriores a la fecha de solicitud
de la prestación.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


2. En el caso de ser ciudadano extranjero, debe acreditar una residencia
legal mínima en el país de VEINTE (20) años, de los cuales DIEZ (10)
deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud de la presta-
ción.

3. No ser beneficiario de una jubilación, pensión o retiro, de carácter contri-


butivo o no contributivo, otorgado por cualquier régimen de previsión.

La incompatibilidad establecida será aplicable también para los supuestos en


los cuales la persona tenga derecho en forma simultánea a una jubilación, pen-
sión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo, incluso los beneficios
que otorgan las Cajas o Institutos provinciales o municipales, no transferidos al
Estado Nacional y las Cajas de Profesionales.

4. No ser beneficiario de la Prestación por Desempleo prevista en la Ley


24.013 y sus modificatorias.

5. En el caso de percibir una prestación de las enunciadas en los pun-


tos 3 o 4, excepto en el caso de una prestación contributiva por Vejez,
Edad Avanzada o Retiro Transitorio por Invalidez y pretender percibir la
PUAM, deberá realizar la opción en forma fehaciente y solicitar, en caso
de corresponder, la baja del beneficio incompatible.

6. Para percibir la PUAM deberá residir en el país; de modificarse dicho


requisito, se suspenderá el goce de la prestación.

7. El artículo 16 de la Ley N° 27.260, texto según Ley N° 27.467, establece


que el goce de la Pensión Universal para el Adulto Mayor es incompati-
ble con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia
o por cuenta propia, excluyendo en este último caso a los contribuyentes
adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes que
estén inscriptos en el

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Mi-
nisterio de Salud y Desarrollo Social.

8. El haber mensual de la PUAM consistirá en una suma equivalente al

OCHENTA POR CIENTO (80%) del haber mínimo garantizado a que se refiere
el artículo 125 de la Ley N° 24.241, sus complementarias y modificatorias.

9. La actualización del haber mensual, se realizará mediante las movilida-


des que se apliquen a las prestaciones de la Ley N° 24.241 y sus modifi-
catorias.

10. La PUAM no genera derecho a pensión.

11. El fallecimiento de un beneficiario de PUAM genera derecho al pago del


Subsidio de Contención familiar en los términos normados en la Circular
DP N°18/17 o la que en el futuro la reemplace.

12. No podrá ser enajenada ni afectada a terceros por derecho alguno; es


inembargable, con excepción de lo dispuesto en la Resolución ANSES
N° 155E/2017 hasta el TREINTA POR CIENTO (30%) del haber men-
sual y hasta el VEINTE POR CIENTO (20%) del haber mensual en el
caso de las cuotas por alimentos.

13. Los titulares de la PUAM tendrán derecho a gozar de las prestaciones


médico-asistenciales que otorga el INSTITUTO NACIONAL DE SERVI-
CIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP).

14. Corresponde la aplicación de las movilidades a que refiere el artículo 32


de la Ley N° 24.241, modificado por la Ley N° 27.426, hasta el alta del
haber.

15. La fecha inicial de pago (FIP), será la de solicitud.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


En aquellos casos en los cuales operará la suspensión automática de una pres-
tación no contributiva, la FIP será la del primer día del mes de alta, por lo cual
no corresponde la liquidación de sumas retroactivas. Si se tratare de un caso
en que la fecha de cese en relación de dependencia, la de baja de la Presta-
ción por Desempleo, la de la baja de la actividad por cuenta propia o la de baja
de una prestación no SIPA, es posterior al inicio; la FIP será el día posterior a
dicha fecha.

B) Detalle de Tareas

A los finés de dar curso a las solicitudes de la Prestación Universal para Adulto
Mayor, en el marco de la Ley N° 27.260, se detallan las acciones que deberán
llevar a cabo las UDAI para el inicio de los trámites:

1. Verifica, si existe información positiva en el SPRE y corrobora que:

- No sea beneficiario de una jubilación, pensión o retiro, de carácter contri-


butivo o no contributivo, otorgado por cualquier régimen de previsión.

- No sea beneficiario de una Prestación por Desempleo prevista en la Ley


24.013 y sus modificatorias, debiendo optar en caso de percibir la prestación:

- SI opta por renunciar, debe operar la baja y continúa con el análisis.

- NO opta por renunciar, se le informará que no tiene derecho a la PUAM.

- No registre un trámite para la obtención de un beneficio iniciado en ANME,


de existir, deberá determinarse si es por una prestación por la que puede
optar:

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Si es una prestación por la que puede optar y;

- SI opta por desistir, continúa con el análisis

- NO opta por desistir, se le informará que no tiene derecho a la PUAM. Si


es una prestación por la que NO puede optar, debe resolverse primera-
mente la misma. No puede continuar el trámite de PUAM.

- No se encuentre en actividad bajo relación de dependencia o activo en el


régimen autónomo o Monotributista. De verificarse que se encuentra acti-
vo, debe requerirse el cese, si no se verifica la Baja Temprana, en el primer
caso o la baja de la actividad correspondiente, si la misma no surge del pa-
drón de autónomos del SICAM.

- Presenta cese o baja (o se verifica de los sistemas), continúa con el aná-


lisis. - NO presenta Cese o baja {y no se verifica en los sistemas), se le
informará que no tiene derecho a la PUAM.

- No tenga derecho a una prestación contributiva por Vejez o Edad Avanza-


da, para ello se deberá:

Efectuar un asesoramiento a fin de establecer el potencial derecho:

- De ser negativo o de no alcanzar el derecho a la prestación contributiva al


aplicar la probatoria de servicios, continúa en 1.1. respetando la fecha de
solicitud del turno obtenido para la PUAM.

- De ser positivo, deberá informarse al titular que tiene que solicitar la pres-
tación contributiva a la que tiene derecho, dado que al configurar el mismo,
no corresponde otorgar la PUAM.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


- Acepta, procede a iniciar la prestación contributiva,

- NO acepta, se deniega la PUAM por incompatibilidad con el derecho a otra


prestación.

Se debe tener en cuenta que en el asesoramiento, siempre se debe informar al


titular sobre las opciones para obtener una prestación contributiva. El derecho
a la PBU - PEA no puede ser forzado al pago de una moratoria, salvo consenti-
miento del titular.

1.1. Solicita al titular que complete el formulario 6.284 “DD.JJ. sobre la


eventual

Percepción de Prestaciones en Provincias no adheridas al SIPA o en las Fuer-


zas Armadas o de Seguridad”.

1.2. Si no se encuentra ninguna información o no declara en la Solicitud de


Prestaciones que percibe otro beneficio, se continúa con el análisis.

1.3. Si se detecta o declarase:

1.3.1. Una de las prestaciones contempladas en el punto 5 del ítem Aspectos


Normativos, de la presente, deberá optar si desea percibir la PUAM.

1.1.1.1. Si opta por renunciar, continúa con el análisis.

1.1.1.2. Si no optare por renunciar, se le informará que no tiene derecho a la

PUAM.

Se recuerda que, si se presentaren casos en los que el titular percibe en su


beneficio (mixto o puro), un concepto de Renta Vitalicia Previsional 005-xxx, no

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


podrá realizar la opción por la PUAM, dado el carácter de irrevocables de las
mismas (Art. 108 Ley N° 24.241 y sus modificatorias).

1.4. En aquellos casos en que el titular optara por renunciar a la prestación


que percibe y siempre y cuando cumpla con el resto de los requisitos
para acceder a la PUAM, deberá conformar la nota que se detalla en el
Anexo I.

1.5. Asimismo, si se tratare de:

1.1.1. Una Prestación no Contributiva, ya sea de aquellas que fueron transfe-


ridas a la órbita de esta ANSES por Dto. N° 746/2017 o de las otorgadas por
la Agencia Nacional de Discapacidad dependiente de la Secretaría General de
la Presidencia de la Nación (Ley aplicada - FF o FL), una vez incorporada la
PUAM, el sistema liquidador procederá en forma automática a realizar la sus-
pensión de la primera, en el mismo mensual de alta de la PUAM y la baja al
mensual siguiente.

1.1.2. Una Prestación distinta a las otorgadas por SIPA o a las enunciadas en
los puntos precedentes, el titular deberá presentar la constancia de baja emiti-
da por el Organismo pertinente.

2. Verifica en ADP:

2.1. Que la persona cuente con al menos 65 años de edad; de contar con
menos edad no tiene derecho a la PUAM.

2.2. Que resida en el país (domicilio en la República Argentina).

2.2.1. Si el domicilio corresponde a la República Argentina continúa con el


análisis.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


2.2.2. De contar con un domicilio en el extranjero, de corresponder la actua-
lización, deben atenderse las pautas vigentes de ADP. En caso de no
residir en el país, no tiene derecho a la PUAM.

2.3. La nacionalidad.

2.3.1. Si es argentina, continúa con el análisis.

2.3.2. Si es Naturalizado, debe acreditar una residencia en la República


Argentina de por lo menos 10 años anteriores a la solicitud y si es
extranjero, debe acreditar una residencia en la República Argentina,
de por lo menos 20 años, de los cuales 10 años deben ser anterio-
res a la solicitud, para ello debe verificarse que en ADP se encuentre
informada la fecha de ingreso al país y la fecha de radicación en el
país, ya sea temporaria o permanente, de acuerdo a lo normado por
las Circulares DPA N° 23/17 y DPA N° 29/17 o la que en el futuro las
reemplacen.

2.3.2.1. Una vez que cuente con ambas fechas informadas, se debe con-
siderar para establecer el tiempo de residencia, la correspondiente a la “Fecha
de ingreso al país”.

2.3.2.1.1. Si se prueban los años requeridos según la nacionalidad, se conti-


núa con el análisis.

2.3.2.1.2. Si no cumple con el requisito, no tiene derecho a la PUAM.

2.3.2.2. Si no tiene informada alguna de las fechas, o el titular no está de


acuerdo con las informadas, deberá presentar la documentación respaldatoria,
a fin de cumplir con las Circulares DPA N° 23/17 y DPA N° 29/17 o las que en el
futuro las reemplacen e iniciar nuevamente el análisis.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


En todos los casos debe verificarse obligatoriamente que la fecha de
ingreso al país informada en ADP. coincida con la de la documentación
presentada. No se aceptará otro tipo de documentación supletoria a fin de
acreditar alguna de las fechas que las mencionadas en la Circulares DPA
N° 23/17 DPA N° 29/17 o la que en el futuro las reemplacen

Es importante señalar respecto de la acreditación de la residencia en


nuestra República, que la Dirección Nacional de Migraciones es el organismo
dependiente del Ministerio del Interior. Obras Públicas y Vivienda, encar-
gado de la aplicación de la Ley de Política Migratoria N° 25.871 y normas
concordantes. Dicha Dirección, es quien registra los ingresos y egresos
de personas al país; ejerce el poder de policía migratorio y decide sobre
la admisión de personas al territorio nacional

3. Verifica Movimientos Migratorios en la aplicación Admisión de página web


de la Dirección Nacional de Migraciones - www.migraciones.gov.ar

3.1. Ingresa a la aplicación de DNM/APLICACIONES/ REGISTROS NACIO-


NALES/ MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (tránsito).

3.2. Si tiene Movimientos Migratorios, verifica que figure como último movi-
miento migratorio ENTRADA (E) en Argentina. Si carece de movimien-
tos, sigue en 4.

3.2.1. Si tiene como último movimiento ENTRADA al país, sigue en 4.

3.2.2. Si no figura como último movimiento ENTRADA al país, y transcu-


rrieron más de 90 días, indicará al solicitante que debe concurrir a la
Dirección de Migraciones a regularizar la situación. En caso contrario
continúa con el análisis.

4. En todos los casos en que por algún motivo no se pueda continuar


con el trámite ya sea por falta de requisitos para el derecho o por

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


falta de documentación necesaria, no se deberá iniciar el expediente
correspondiente, deberá realizarse solo en los casos indicados en la
presente norma.

5. Habiéndose verificado satisfactoriamente los requisitos para la obtención


de la PUAM, deberá constatar si el caso a tratar contiene:

5.1. Un representante para percibir “CURADOR” o “APOYO” o un Oficio que


estipule su pago por “DEPOSITO JUDICIAL”.

5.2. Un recupero extrajudicial pendiente cuyo cargo debe ser informado en


el alta de la prestación.

6. Si cumple con alguna de las condiciones mencionadas, la UDAI deberá:

6. 1.Caratular el expediente correspondiente a PUAM, conteniendo la


documentación detallada en el punto 13 de la presente, agregando también la
referente al representante.

6.2. Cumplimentar la acreditación en ADP del titular y su representante.

6.3. En el caso de tratarse de un recupero extrajudicial, debe agregarse el


expediente pertinente.

6.4. Enviar las actuaciones a la dependencia 49308000 - UNIDAD DE


ATENCIÓN TRAM. CENTRALIZADOS 1 para el ingreso de alta del be-
neficio en forma manual por el sistema LMN considerando los paráme-
tros de liquidación definidos en el ANEXO III de la presente.

7. Si NO cumple con alguna de las condiciones establecida en el punto 5,


deberá continuarse su tramitación, en todos los casos, por el aplicativo de “JD

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


PUAM” integrado dentro del sistema de “Jubilación Digital”, para ello se deberá:

1. ingresar el número de CUIL/T de la persona por ADP

2. Verificar que los datos estén completos y acreditados. Siendo esto co-
rrecto, se selecciona el botón de “Accesos”.

3. Luego se deberá seleccionar el botón “JUBILACIÓN DIGITAL”.

4. Se ingresa a la aplicación “JD PUAM”, donde se visualizará en el margen


derecho los botones “PUAM” y “RECHAZAR TRAMITE” y de corres-
ponder se informan los motivos de rechazo (Ej. registra expediente en
ANME, registra beneficio en RUB, etc.).

4.1. Si existen rechazos se habilita el botón “Rechazar Trámite”, debiendo


imprimir la pantalla de rechazo y continúa en 12.

4.2. Si NO existen rechazos, se habilita el botón “PUAM” para comenzar el


proceso de incorporación de la prestación.

La habilitación del botón “PUAM”, implica que se sortearon en forma positiva


los siguiente controles:

a) Tener 65 años o más de edad.

b) Ser argentino.

c) No posea un beneficio incompatible en RUB.

d) No posea un Expediente iniciado en ANME.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


5. Confirmada la prosecución válida del trámite, deberá seleccionar el ban-
co y la sucursal en la cual el solicitante percibirá sus haberes y confirma.

6. Una vez confirmado el trámite, se deberá informar al solicitante que si no


posee Clave de la Seguridad Social, debe tramitarla, a fin que este pueda con-
sultar el estado de su expediente a partir de las 72 hs.; y Aceptar en la ventana
de diálogo.

7. Se concluye el trámite con la impresión del comprobante de solicitud de


la prestación.

7.1. Casos en que el solicitante no percibe una PNC por invalidez (Caja
40-5).

7.2. Para aquellos solicitantes que se encuentran percibiendo una presta-


ción no contributiva por invalidez (Caja 40-5), deberá informarse al ti-
tular sobre la incompatibilidad existente y el cambio de obra social que
sufrirá de Incluir Salud (PROFE) a la obra social del INSSJyP (PAMI),
de estar de acuerdo se acepta el cuadro de diálogo de la aplicación.

8. Se imprime el comprobante de solicitud de trámite en duplicado, los cua-


les deben ser firmados por el titular, entregando una copia al mismo y resguar-
dando la otra en el legajo mencionado en el punto 11.

9. Las consultas y seguimiento de los trámites se podrán realizar a través


del aplicativo QLWW, a través del botón “JUBD”, consultando por número de
CUIL/T del solicitante.

10. Toda vez que la FIP no se corresponda con la fecha de solicitud o turno
de la PUAM, deberá solicitarse un procedimiento de excepción para impactar
en la aplicación la fecha inicial de pago correcta, para ello deberá enviarse un
CRM

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Tema: “SISTEMAS” - Subtema: “EXCEPCIONES PUAM”. Dicho procedimiento
debe ser solicitado hasta el último día hábil del mes en que se incorporó el trá-
mite a modificar.

Ejemplo de estos procedimientos son:

• Baja de una Prestación SIPA o Pensión no contributiva, incompatible.

• Baja de la Prestación por Desempleo.

• Cese de la actividad en relación de dependencia o baja Autónoma/Monotri-


buto.

• Baja de un beneficio provincial o municipal.

11. En todos los casos en que la prestación se complete por el apiicativo de

“JD PUAM” deberá generarse un legajo mensual Ttr. 343 “LEGAJO ÚNICO

DOCUMENTACIÓN VARIA”, de todas las prestaciones de PUAM DIGITAL, en


la cual se debe agregar la siguiente documentación:

• Formulario “Declaración Jurada sobre la eventual percepción de prestacio-


nes en provincias no adheridas al SIPA o en las Fuerzas Armadas o de Se-
guridad” (Form. PS 6.284).

• Formulario “Carta Poder” (Form. PS 6.4) original (en los casos en que se
presenta a iniciar el apoderado).

• Comprobante de solicitud de “JD PUAM”.

• Solicitud de opción por PUAM (Anexo I), de corresponder.

• Constancia baja beneficio incompatible, de corresponder.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


• Otra documentación de corresponder (Certificado de Migraciones).

12. Solo en los casos que el trámite superó satisfactoriamente el proceso de


validación manual, de forma tal que se configuró el derecho a la PUAM,
pero la aplicación de “JD PUAM” del sistema de Jubilación Digital gene-
ró rechazos, carátula un expediente TTr. 121, por el SGT, el cual debe
ser informado en estado 30 “ESPERA INFORMACIÓN DE ENTIDAD
EXTERNA”, una vez concluida la instancia de Supervisión Operativa.

13. El expediente deberá contener:

• Carátula.

• Constancia Solicitud de turno.

• Pantalla de rechazo del sistema “Jubilación Digital - JD PUAM”.

• Impresión ADP.

• Solicitud SPP (Form. PS 6.18), requiriendo la prestación PUAM.

• Impresión de la pantalla de cómputo del asesoramiento.

• Formulario “Carta Poder” (Form. PS 6.4) original (en los casos en que se
presenta a iniciar el apoderado).

• Formulario “Declaración Jurada sobre la eventual percepción de prestacio-


nes en provincias no adheridas al SIPA o en las Fuerzas Armadas o de Se-
guridad” (Form. PS 6.284).

• Impresión SPRE.

• Solicitud de opción por PUAM (Anexo I), de corresponder.

• Constancia baja beneficio incompatible, de corresponder.

• Constancia de desistimiento de otra prestación en trámite, de corresponder.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


• Otra documentación de corresponder (Certificado de Migraciones - Impre-
sión de la Información de la aplicación de DNM/APLICACIONES/REGIS-
ROS NACIONALES/ ADMISIÓN-MOVIMIENTOS MIGRATORIOS).

• Supervisión operativa Inicio.

C) Proceso de liquidación

A partir del 01/03/2019 no se podrán ingresar este tipo de trámites por el siste-
ma LMN, a excepción de los casos enumerados en el punto 5 de la presente
norma, dado que su liquidación será indefectiblemente por el sistema de “Jubi-
lación Digital”, tal como se expresa en la presente norma.

El aplicativo periódicamente colectará los expedientes cuyo tipo de trámite sea

“121” y su estado ”30”, para liquidarlos y ponerlos al pago, teniendo en cuenta


como FIP, la fecha de solicitud o turno, o la que se haya indicado por procedi-
mientos de excepción respectivo.

Los expedientes, una vez liquidados se informarán en estado 04-ACORDADO


quedando la puesta al pago supeditada a las validaciones que la Dirección Ge-
neral de Control Prestacional determine.

Cuando se produzca una baja por el proceso de validación, la UDAI deberá


modificar el estado del expediente de 04 “acordado” a 91 “Acuerdo Cancela-
do” y generar una nueva secuencia para su posterior incorporación. En el ex-
pediente creado, cuando el error no es imputable al titular, debe consignarse
como fecha de inicio, la correspondiente a la FIP correcta del trámite original.

Los casos que fueron inicialmente incorporados por el sistema de “Jubilación

Digital”, no podrán ser reingresados por el mismo, debiendo ser trabajados en


forma manual e informados nuevamente con estado 30 “ESPERA

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


INFORMACIÓN DE ENTIDAD EXTERNA”, para su posterior liquidación.

D) Parámetros de liquidación que se verán reflejados en RUB

• La ex caja del número de beneficio será “46” con tipo ”5”.

• La Ley aplicada será “HM”.

• Clase de beneficio “46”.

• PMR: Corresponde el monto del haber mínimo.

• Porcentaje de Cómputo: 80%.

• Haber Real: Su monto será igual al 80% del haber mínimo.

• Porcentaje de beneficio: 100%.

• El concepto de haber será 001-046 y el de retroactivo 108-046.

• El monto del haber será igual al OCHENTA POR CIENTO (80%) del haber
mínimo garantizado a que se refiere el artículo 125 de la Ley N° 24.241, sus
complementarias y modificatorias,

• De corresponder se abonará la Bonificación por Zona Austral, la cual será


igual al 40% del haber indicado en el punto precedente. El concepto a utili-
zar será el 021-000.
• Corresponde el pago de Sueldo Anual Complementario (SAC).

• El concepto de descuento de Obra Social será el de PAMI, 318-046 para el


mensual y 518-146 para los retroactivos. Su importe será igual al 3% hasta
el monto del haber mínimo garantizado a que se refiere el artículo 125 de la
Ley N° 24.241, sus complementarias y modificatorias, más un 6% sobre el
importe que exceda dicho monto.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


2.-JUBILACION ORDINARIA: requisitos mujer 60 años de edad y Hombres 65
años, ambos con 30 años de aportes, sin embargo, podrán optar seguir traba-
jando hasta los 70 años

DOCUMENTACION A PRESENTAR:
*DNI, LC O LE

-Si es trabajador en relación de dependencia:


-Con certificación de servicios:

**Formulario P.S6.2”Certifiaccion de Servicios y Remuneraciónes”, y los exten-


didos con anterioridad, debidamente certificados.

-Sin certificado de servicios:

**Recibos de sueldos, donde consten las retenciones en concepto de aportes


jubilatorios.

-Si es trabajador autónomo:


**Si tiene boletas de pagos autónomos o/y monotributistas para validar.

MORATORIA VIGENTES:

Ley 24476: Puede ser utilizada tanto por hombres como por mujeres, en la cual
se puede comprar aportes desde que tiene 18 años hasta septiembre de 1993, si
computamos un hombre que cumple hoy (marzo de 2020) 65 años puede com-
prar 25 años 9meses Hombre

Mujer puede comprar 15 años 6 meses por moratoria 24476

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES

LEY 24.476

Trabajadores Autónomos. Régimen de Regularización de Deudas.

Sancionada: Marzo 29 de 1995.

Promulgada: Noviembre 21 de 1995.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en


Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

CAPITULO I

EXIGIBILIDAD DE LAS DEUDAS DE TRABAJADORES AUTONOMOS

ARTICULO 1º - Los trabajadores autónomos incorporados al Sistema Inte-


grado de Jubilaciones de la Ley 24.241 y su modificatoria Ley 24.347, no
podrán ser compelidos ni judicial ni administrativamente, al pago de los im-
portes que adeuden a la ANSES, devengados hasta el 30 de setiembre de
1993 y tengan su origen en lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 18.038
y sus modificaciones, en el inciso c) del artículo 8 de la Ley 19.032 y sus
modificaciones y en el inciso c) del artículo 30 de la Ley 21.581 y sus mo-
dificaciones.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplicará también a los trabajadores


autónomos que no habiéndose incorporado aún al sistema lo hagan en lo
sucesivo, en cuyo caso abonarán los importes que le correspondan desde
los devengados a partir del mes de octubre de 1993 o desde la fecha de
reiniciación de actividades autónomas, la que fuere posterior.

ARTICULO 2º - Los trabajadores autónomos mantienen el derecho al pago


espontáneo de su deuda determinada o determinable, incluyendo en tal
caso la liquidación de las accesorias que correspondan.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Lo dispuesto en la presente ley podrá ser opuesto en cualquier tiempo a
todo requerimiento administrativo de las obligaciones en ella comprendidas.

ARTICULO 3º - Los trabajadores autónomos que sus ingresos mensuales


no superen los tres (3) AMPOS, y su patrimonio neto total sea menor a
cincuenta mil pesos, están alcanzados por las disposiciones del presente
capítulo en la fecha, forma y condiciones que establezca la D.G.I.

Los años declarados podrán computarse como años de servicios, no de apor-


tes.

ARTICULO 4º - Los trabajadores autónomos que no alcancen los requisitos


establecidos en el artículo 3 podrán acogerse a este capítulo, sin que se le
reconozcan los años declarados, como de servicios y/o aporte.

CAPITULO II

REGIMEN DE REGULARIZACION VOLUNTARIA DE LA DEUDA

ARTICULO 5º - Los trabajadores autónomos que voluntariamente se pre-


senten a regularizar su situación respecto de aportes que adeuden a la AN-
SES, devengados hasta el 30 de setiembre de 1993 y tengan su origen en
lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 18.038 y sus modificaciones, en el
inciso c) del artículo 8 de la Ley 19.032 y sus modificaciones, y en el inciso
c) del artículo 3 de la Ley 21.581 y sus modificaciones podrán acogerse a
las disposiciones del presente capítulo.

Quedan comprendidos todos los trabajadores autónomos inscriptos o no.


Quienes se hubieren acogido a moratorias y planes de pagos vigentes o
caducos podrán optar conforme las alternativas previstas en el artículo 10.

Para la determinación de la deuda se deberá tener en cuenta la categoría


mínima obligatoria en la que debió encuadrarse el trabajador autónomo o la
que optó en el caso de ser mayor, el valor del aporte personal vigente, para
la respectiva categoría, al mes de junio de 1994 y lo regulado por la Ley Nº

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


25.865 en su Título II y sus normas reglamentarias, no siendo de aplicación
la limitación temporal establecida en su artículo 4º, con los intereses y en
las condiciones dispuestas hasta el día 31 de julio de 2004, inclusive. (Pá-
rrafo sustituido por art. 1° del Decreto N° 1454/2005 B.O.

7/12/2005).

ARTICULO 6º - Los trabajadores autónomos que se acojan al presente


régimen, podrán solicitar como deuda exigible los años necesarios para
cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 19 inciso c), 37 y 38
de la Ley 24.241, pudiendo el período declarado ser inferior a diez años.

ARTICULO 7º - (Artículo derogado por art. 2° del Decreto N° 1454/2005 B.O.


7/12/2005).

ARTICULO 8º - Los trabajadores autónomos a los fines de cumplir con los


requisitos exigidos para acceder a los beneficios instituidos por los incisos
a), b), e) y f) del artículo 17 de la Ley Nº 24.241, tendrán derecho a inscri-
birse en el régimen de regularización voluntaria de la deuda instrumentado
en este Capítulo y podrán solicitar y acceder a dichos beneficios a los que
tengan derecho. De igual modo, tendrán derecho a inscribirse en el preci-
tado régimen los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo
fallecido, con el objeto de lograr la pensión por fallecimiento enunciada en
el inciso d) de dicho artículo.

(Artículo sustituido por art. 3° del Decreto N° 1454/2005 B.O. 7/12/2005).

ARTICULO 9º - La percepción de los beneficios mencionados por el artículo


que antecede por parte del trabajador autónomo o de sus derechohabien-
tes, se encuentra sujeta al estricto cumplimento del pago de las cuotas de
la deuda reconocida. Una vez otorgado el beneficio respectivo, sus titulares
podrán solicitar el descuento de las cuotas mensuales pendientes del plan
de regularización voluntaria de la deuda que hubieran optado, hasta el lími-
te establecido por el artículo 14, inciso d) de la Ley Nº 24.241.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


(Artículo sustituido por art. 4° del Decreto N° 1454/2005 B.O. 7/12/2005).

ARTICULO 10. - Los trabajadores autónomos que se hubieren acogido a


moratorias o planes de facilidades vigentes podrán continuar con los mis-
mos o acogerse al presente régimen de regularización. La misma opción
de acogimiento al presente régimen tendrán los trabajadores autónomos
respecto de los cuales se haya operado la caducidad de las moratorias y
planes de facilidades.

ARTICULO 11. - El organismo recaudador, emitirá anualmente para los


trabajadores autónomos que así lo requieran, un certificado en el que se
establecerá los aportes efectuados. Dentro de los treinta días de recibido
el certificado el trabajador autónomo podrá solicitar su rectificación acom-
pañando la prueba de que se intente valer; vencido el plazo, resuelto el
reclamo o emitido el nuevo certificado quedará firme lo establecido en el
certificado de aportes.

CAPITULO III

OTRAS DISPOSICIONES

ARTICULO 12. - Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a fijar una fecha lí-
mite para el ejercicio del derecho a regularizar las deudas en el marco de lo
dispuesto en el título anterior, como así también podrá delegar en la D.G.I.
el dictado de las normas complementarias necesarias para la aplicación y
control de la presente ley.

ARTICULO 13. - Los trabajadores autónomos que al 15 de julio de 1994


fueren beneficiarios de prestaciones de jubilación ordinaria o por edad
avanzada, o a esa fecha reunieren los requisitos para obtener dichos bene-
ficios, no estarán obligados a efectuar aportes al SIJP.

Los trabajadores que se mantengan o reingresen a la misma u otra ac-


tividad autónoma, cuando obtengan las prestaciones previsionales en el
marco de la Ley 24.241 y sus modificatorias, revistarán obligatoriamente

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


en la categoría mínima y sus aportes tendrán el destino previsto en la Ley
24.347.

ARTICULO 14. - La presente ley regirá a partir de su publicación en el Boletín


Oficial.

ARTICULO 15. - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. - ALBERTO


R. PIERRI. - EDUARDO MENEM. - Esther H. Pereyra Arandía de Pérez
Pardo. - Edgardo Piuzzi.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN


BUENOS AIRES, A LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE MARZO DEL
AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO.

Decreto 800/95

Bs. As.,21/11/95 POR

TANTO:

Téngase por Ley de la Nación Nº 24.476 cúmplase, comuníquese, publí-


quese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. - ME-
NEN. - Eduardo Bauzá. - José A. Caro Figueroa.

Circular 50/18 - ANSeS (DPA)


Socioeconómico. Plan Ley 24.476. Reemplaza a la Circular DPA 38/18

Buenos Aires, 1 de octubre de 2018

De acuerdo lo establecido en Resolución Conjunta AFIP/ANSES N° 4222/18


los solicitantes que requieran adhesión al Régimen de Facilidades de Pago
previsto en Ley N° 24.476 a partir de la vigencia de la presente reglamentación

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


(03/04/2018) deberán cumplir con la evaluación patrimonial y socioeconómica
ante ANSES.

Por otra parte también se hace necesario contar con un procedimiento para el
envío de los planes cuyo periodo de moratoria se consolidó con anterioridad al
03/04/2018 y que por continuar en la actividad autónoma o Monotributista debe
realizarse una nueva liquidación SICAM, pero sin tener que cumplimentar la
evaluación patrimonial y socioeconómica.

Por lo expuesto se informan las pautas a tener en cuenta para poder atender
cada una de las casuísticas que se pudieren presentar.

I. Procedimiento para realizar la evaluación socioeconómica

En función a lo establecido se informa que se encuentra disponible un nuevo


botón para realizar dicha evaluación y poder enviar el plan de moratoria Ley N°

24.476.

Para ello el titular, deberá firmar la Nota de consentimiento, cuyo modelo se de-
talla en el ANEXO I.

Ingresa a ADP por el CUIL/T o documento del solicitante, en solapa ACCESO


seleccionando el botón “LEY 24476”

A continuación selecciona tipo de beneficio

- JUBILACIÓN: ingresa botón ENVIAR.

- PENSIÓN: solicita ingrese el CUIL/T del causante seleccionando BUSCAR


y ENVIAR

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


De aprobar la Socioeconómica surgirá: “La solicitud fue cargada con éxito.

Aceptación AFIP. Código AFIP: 59913

El código AFIP es el que se consignará para enviar el Plan a través del SICAM.

En el caso que se presentara el titular a requerir el código, para realizar el en-


vío del plan en forma particular, informará el mismo transcribiéndolo en el mo-
delo de notificación que se detalla en ANEXO II. De rechazarla se visualizará:
“La solicitud fue cargada con éxito. Rechazo AFIP. Código Rechazo AFIP: 8IA

Los códigos de rechazo podrán ser 8iA, 8iB u 8iC, de acuerdo a lo dispuesto
por el artículo 8o de la resolución Conjunta General AFIP N° 3673/14 y ANSES
N° 533/14, correspondiendo:

8IA) Ingresos brutos anuales percibidos, en los últimos DOCE (12) meses ante-
riores a la fecha de la evaluación, cuyo promedio supere a los límites vigentes
para el derecho a la percepción de la asignación familiar prevista en el inciso a)
del Artículo 6o de la Ley N° 24.714 y sus modificaciones.

Si el período de percepción es menor a DOCE (12) meses, se considerará la


cantidad de meses efectivamente liquidados o declarados, según corresponda.
Se tendrán en cuenta en este análisis, los sueldos brutos en relación de depen-
dencia, haberes previsionales brutos y los ingresos declarados en el impuesto
a las ganancias y/o el rango de ingresos brutos anuales declarados en el Régi-
men Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

8IB) Manifestación patrimonial en las declaraciones juradas del Impuesto sobre


los Bienes Personales que supere CUATRO (4) veces el importe anualizado
del ingreso previsto en el inciso a), y/o la tenencia de bienes informados por la
Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y
de Créditos Prendarios que supere UNO COMA CINCO (1,5) veces el importe
anualizado del referido ingreso, y/o la tenencia de bienes informados por la

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Administración Nacional de Aviación Civil, y/o la tenencia de embarcaciones de
más de 9 metros de eslora informada por la Prefectura Naval Argentina.

8IC) Gastos y/o consumos que superen en más del TREINTA POR CIENTO

(30%) los ingresos calculados de acuerdo a las pautas del inciso a). A tal fin se-
rán tenidos en cuenta los gastos efectuados con tarjetas de crédito y/o débito.

Si el titular quisiera conocer los motivos específicos del rechazo deberá aten-
derse el procedimiento detallado en la Circular DP N° 42/18 o la que en el
futuro la reemplace, bajo el título Procedimiento de Notificación de Resultado
Negativo-Ley N° 24.476.

II. Procedimiento para el envío de Planes que no necesitan evaluación


patrimonial socioeconómica

En los casos que se presente un titular con liquidación SICAM con acogi-
miento a la moratoria Ley N° 24.476 y plan enviado hasta el 02/04/2018 y
fuera necesario efectuar una nueva liquidación (SIN MODIFICAR LA SITUA-
CIÓN DE REVISTA DE LA MORATORIA), se deberá:

1. Rechazar el plan ingresando por SICAM ANSES.

2. Ingresar a SICAM TITULAR (con clave fiscal o a través de ADP según co-
rresponda) y:

a) Efectuar la nueva liquidación.

b) Calcular nuevamente el PLAN (que deberá contener la misma situación


de revista y cantidad de cuotas que el anterior) y continuar hasta la si-
guiente pantalla:

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


ENVIAR PLAN

En esta pantalla Ud. procederá a finalizar la confección del plan y podrá enviar
la información para su posterior proceso. Una vez que ha sido remitido el plan
no podrá ser modificado. Si luego de finalizar el proceso pretende modificar
cualquiera de los datos enviados, tendrá la opción de solicitar el rechazo del
plan, de acuerdo con lo siguiente:

- Si Ud. está en condiciones de obtener un beneficio jubilatorio (y ha mar-


cado tal opción al solicitar la determinación de deuda) deberá concurrir a
cualquier UDAI de ANSES para solicitar que le rechacen el plan.

- Si en “Prestación Solicitada” del Liquidador Ud. ha marcado “Otros Libre

Deuda” porque no está en condiciones de solicitar una prestación previsional,


debe presentar un formulario Multinota en la agencia en la que se encuentra
inscripto para que la presentación sea rechazada.

Por Favor ingrese en código de verificación patrimonial: Validar

3. Ingresar a SICAM ANSES, a la opción Presentaciones Efectuadas y pre-


sionar “GENERAR CÓDIGO DE ENVÍO”

IMPUESTO 127 - LEY 24476.

Código para envío de presentaciones Ley 24.476 Ge-


nerar código de envío

El sistema informará el código (código actual), para el envío del plan:

IMPUESTO 127 - LEY 24476.


Código para envío de presentaciones Ley 24.476

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Código actual: BP54474

Generar código de envío

4. Ingresar nuevamente a SICAM TITULAR, y cargar el código generado


en el paso anterior, como código de verificación:

ENVIAR PLAN

En esta pantalla Ud. procederá a finalizar la confección del plan y podrá enviar
la información para su posterior proceso. Una vez que ha sido remitido el plan
no podrá ser modificado. Si luego de finalizar el proceso pretende modificar
cualquiera de los datos enviados, tendrá la opción de solicitar el rechazo del
plan, de acuerdo con lo siguiente:

- Si Ud. está en condiciones de obtener un beneficio jubilatorio (y ha mar-


cado tal opción al solicitar la determinación de deuda) deberá concurrir a
cualquier UDAI de ANSES para solicitar que le rechacen el plan.

- Si en “Prestación Solicitada” del Liquidador Ud. ha marcado “Otros Libre

Deuda” poique no está en condiciones de solicitar una prestación provisional,


debe presentar un formulario Multinota en la agencia en la que se encuentra
inscripto para que la presentación sea rechazada.

Por Favor ingrese en código de verificación patrimonial: BP54474 Validar

Código Válido

Enviar Plan

5. Enviar el Plan.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


IMPUESTO 127 - LEY 24476.

Fecha Número Nro. Verificador Tipo Situación

30/08/2018 426/3 L6E426 Original Vigente Detalle

En aquellos casos en que el nuevo plan que pretende enviar no reúna las ca-
racterísticas excluyentes para el envío sin evaluación patrimonial y socioeconó-
mica (no contar con la misma situación de revista y cantidad de cuotas que el
plan anterior) surgirá:

IMPUESTO 127 - LEY 24476.


Código para envío de presentaciones Ley 24.476

No se puede generar el código: El monto de la nueva presentación es ma-


yor al monto de la última presentación rechazada

Fecha Número Nro. Verificador Tipo Situación

12/09/2018 432/3 20000000057L2E432 Original No De-


talle vigente

13/10/2009 1453928/3 20000000057L1E1453928 Original No Detalle


vigente

Por lo expuesto, se deberá reformular el plan o en su defecto, si se debe modi-


ficar el periodo de moratoria respecto al anterior, ingresar el mismo cumpliendo
con la evaluación patrimonial y socioeconómica correspondiente.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


ANEXO I

Consentimiento por Parte del Interesado para Realizar la Evaluación


Patrimonial y Socioeconómica

Buenos Aires,

ANSES

Me dirijo a usted en relación a mi solicitud de adhesión al régimen de regulari-


zación de deuda establecido por la Ley N° 24.476 para acceder a mi prestación
previsional.

A esos efectos presto consentimiento para que se realicen las evaluaciones pa-
trimoniales y socioeconómicas requeridas por el artículo 20 de la Ley N° 27.260
y estipuladas por el artículo 3o de la Ley 26.970, para acceder al mencionado
régimen, las que se encuentran reguladas por el artículo 8o de la Resolución
Conjunta General AFIP - ANSES N° 3673 y 533/14.

Titular

Nombre y Apellido

DNI

Firma del Solicitante _________________________

Aclaración ________________________

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


ANEXO II
PARA SOLICITANTE

Buenos Aires,

Por el presente se informa que el titular . . . . . . . . . . . . . . . DU. . . . . . . . . . ha


superado satisfactoriamente las evaluaciones Patrimoniales y Socioeconó-
micas requeridas por el artículo 20 de la Ley N° 27.260 y estipuladas por el
artículo 3o de la Ley 26.970, para acceder al mencionado régimen, las que se
encuentran reguladas por el artículo 8o de la Resolución Conjunta General AFIP
- ANSES N° 3673 y 533/14.

Por lo expuesto se notifica el código correspondiente para proceder al envío del


plan de adhesión al régimen de regularización de deuda establecido por la Ley
N° 24.476, por el SICAM.

CÓDIGO SOCIOECONÓMICO

El Código Socioeconómico es personal, confidencial e intransferible y por lo


tanto el Solicitante asume las consecuencias de su divulgación a terceros, libe-
rando a ANSES de toda responsabilidad que de ello se derive.

El Código Socioeconómico caducará a los cuarenta y cinco (45) días de gene-


rado

Firma del agente UDAI:. . . . . . . . . . . . . . .

Sello: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


PARA ANSES

Buenos Aires,

En el día de la fecha se ha entregado el código de evaluación socioeconómica


del titular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUIL/T . . . . . . . . . . . . . . .

CÓDIGO SOCIOECONÓMICO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Firma del Solicitante . . . . . . . . . . . . . . .

Firma del agente UDAI:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aclaración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sello:. . . . . . . . . . . . .

Ley 26970: Puede ser utilizada solo por mujeres que no tengan 65 años de
edad, comprando aportes desde los 18 años hasta julio 2022.

Si computamos una mujer que cumple hoy (marzo de 2020) 60 años puede
comprar 25 años 9 meses por moratoria.

SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO

Ley 26.970

Sancionada: Agosto 27 de 2014

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Promulgada: Septiembre 9 de 2014

Régimen de regularización.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en

Congreso, etc. sancionan con fuerza de

Ley:

ARTICULO 1° — Los trabajadores autónomos inscriptos o no en el Sistema

Integrado Previsional Argentino (SIPA), y los sujetos adheridos al Régimen


Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), en adelante monotributistas,
que hayan cumplido a la fecha o cumplan la edad jubilatoria prevista en el artí-
culo 19 de la ley 24.241 dentro del plazo de dos (2) años desde la vigencia de
la presente, podrán regularizar sus deudas previsionales conforme el régimen
especial establecido en la presente ley.

Los trabajadores autónomos podrán regularizar su situación respecto de la


deuda que mantengan por aportes mientras que los monotributistas, lo harán
con relación a las deudas originadas en las cotizaciones previsionales fijas con
destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), haya sido incluida o
no en regímenes de regularización de deudas vigentes.

En ambos casos, la referida deuda comprenderá las obligaciones devengadas


hasta el mes de diciembre de 2003 inclusive y los intereses resarcitorios de-
vengados hasta la fecha de consolidación de la misma y regirá por el término
de dos (2) años, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la pre-
sente.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


La adhesión al régimen de regularización no obsta al cumplimiento del pago de
los aportes y/o cotizaciones previsionales fijas, que hubiesen correspondido en
el período enero del año 2004 hasta el último mes vencido anterior a la fecha
de presentación de la solicitud de adhesión.

(Nota Infoleg: por art. 2° de la Resolución Conjunta General N° 3673 y

533/2014 de la AFIP y la Administración Nacional de la Seguridad Social B.O.


12/9/2014 se establece que el plazo de DOS (2) años previsto en el presente
artículo para adherir al régimen especial de regularización finalizará el día 18
de septiembre de 2016, inclusive)

ARTICULO 2° — El trabajador autónomo o el monotributista que se inscriba en


el régimen de regularización podrá acceder a las prestaciones instituidas por
los incisos a), b), e) y f) del artículo 17 de la ley 24.241 y sus modificatorias.
De igual modo, tendrán derecho a inscribirse en el precitado régimen los dere-
chohabientes previsionales del trabajador autónomo o monotributista fallecido
mencionados en el artículo 53 de la ley 24.241 y sus modificatorias, que preten-
dan acceder a la prestación prevista en el inciso d) del artículo 17 de la referida
ley, siempre que existiera inscripción del causante previa al deceso en calidad
de trabajador autónomo o monotributista formalizada y registrada ante la Admi-
nistración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) o la Administración Federal
de Ingresos Públicos (AFIP), según el período que corresponda.

ARTICULO 3° — El presente régimen está dirigido a los trabajadores mencio-


nados en el artículo 1° que, por su situación patrimonial o socioeconómica no
puedan acceder a otros regímenes de regularización vigentes.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en forma previa


a determinar el derecho a una prestación previsional, realizará evaluaciones
patrimoniales o socioeconómicas sobre la base de criterios objetivos que deter-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


mine la reglamentación, a fin de asegurar el acceso al régimen de las personas
que presenten mayor vulnerabilidad.

Para acceder a dichas prestaciones deberá haberse cancelado una (1) cuota
del régimen de regularización de deuda.

En el caso de que el trabajador autónomo o monotributista efectuara pagos,


resultantes del cálculo de su deuda realizados sobre la base de las previsiones
del régimen de regularización establecido por la presente, en forma previa a la
evaluación prevista en este artículo, los mismos no tendrán efecto cancelatorio
y serán considerados pagos a cuenta de la eventual deuda que mantenga con
la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

ARTICULO 4° — A los fines del acogimiento al presente régimen, el trabajador


autónomo o monotributista deberá encontrarse inscripto ante la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y contar con la Clave Fiscal otorgada por
la misma.

ARTICULO 5° — La cancelación de las obligaciones incluidas en el presente


régimen será efectuada en la forma y condiciones que establezca la Adminis-
tración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mediante el pago al contado o en
un plan de hasta sesenta (60) cuotas, cuyos importes se adecuarán semestral-
mente mediante la aplicación del índice de movilidad establecido por el artículo
32 de la ley 24.241 y sus modificatorias. La tasa de interés de financiamiento
será del uno con treinta y cinco centésimos (1,35%) mensual.

ARTICULO 6° — La deuda que incluyan los trabajadores que se inscriban en


el presente régimen, será calculada de acuerdo con el sistema de liquidación
informático implementado por la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP) y se compondrá por el capital adeudado por sus aportes previsionales
y/o cotizaciones fijas, con más los intereses correspondientes.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Los trabajadores autónomos, para determinar el capital adeudado por sus apor-
tes previsionales deberán considerar el valor que, para cada período mensual
que correspondiere, se indica a continuación:

a) Anteriores a octubre del año 1993: El del aporte vigente para la respecti-
va categoría al mes de junio del año 1994, conforme a lo establecido por la ley

24.476 y sus modificaciones.

b) Posteriores a octubre del año 1993 y hasta diciembre del año 2003 inclu-
sive: El del aporte para la respectiva categoría a la fecha de vencimiento origi-
nal de la obligación.

A tal fin, deberá tenerse en cuenta la categoría mínima obligatoria en la que de-
bió encuadrarse el trabajador autónomo o, en el caso de haber optado por una
mayor, ésta última.

Los monotributistas determinarán su deuda considerando los valores de las


cotizaciones previsionales fijas vigentes para cada período por el cual se regu-
lariza la deuda, más los intereses resarcitorios devengados hasta la fecha de
consolidación.

Las obligaciones omitidas —total o parcialmente— relativas a los conceptos y


por los períodos indicados en este artículo, estarán exentas de sanciones ad-
ministrativas, cualquiera sea su naturaleza e independientemente del estado
procesal en que se encontrare su tramitación o sustanciación.

En el caso de trabajadores autónomos la deuda incluirá el capital omitido más

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


los intereses resarcitorios de acuerdo con la tasa dispuesta por el artículo 37 de
la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por todo el período
de mora a partir del día 1° de abril del año 1993, inclusive, al valor vigente a la
fecha de origen de cada una de las deudas, reducida en un cincuenta por cien-
to (50%).

Idéntico tratamiento se aplicará a los monotributistas a partir de la vigencia del


Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

En ningún supuesto el importe total de los intereses por cada una de las deu-
das incluidas en la presente regularización podrá superar el treinta por ciento
(30%) del capital que se cancela.

No se encuentran sujetas a reintegro o repetición, las sumas que con anterio-


ridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, se hayan ingresado
en concepto de capital, intereses resarcitorios y punitorios y multas, por las
obligaciones indicadas en el presente artículo.

ARTICULO 7° — La fecha inicial de pago de las prestaciones que se otorguen


por aplicación de la presente ley, será el primer día del mes siguiente a la fecha
de cumplimiento del requisito de la cuota mínima previa abonada establecido
en el artículo 3°.

ARTICULO 8° — A los fines de la presente ley, en los casos en que se hubieran


solicitado prestaciones previsionales, una vez abonada la cuota previa a la que
hace alusión el artículo 3°, el monto de las siguientes será detraído por la Admi-
nistración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) de los importes correspon-
dientes a las prestaciones que se otorguen.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


ARTICULO 9° — El beneficio previsional que se otorga en el marco de la pre-
sente resulta incompatible con el goce de otra prestación previsional de cual-
quier naturaleza (contributiva o no contributiva) incluyendo retiros y planes
sociales, salvo en el caso en que la única prestación que el titular percibe a la
fecha de solicitud fuera contributiva y su importe no supere el del haber previ-
sional mínimo vigente a la fecha de solicitud de la prestación.

Si el solicitante percibiera un ingreso incompatible con la prestación previsional


que se otorga mediante este régimen, deberá requerir la baja de la prestación,
retiro o plan previo que percibe.

ARTICULO 10. — Para la evaluación de la condición de aportante prevista en


el artículo 95 de la ley 24.241 y la aplicación de las previsiones del decreto
460/99, se podrán considerar servicios reconocidos por el presente régimen
de regularización de deuda sólo en el supuesto que el trabajador autónomo o
monotributista acredite el mínimo de años de servicios con aportes exigidos en
el régimen común o diferencial en que se encuentren incluidos para acceder a
la Prestación Básica Universal, en cuyo caso se considerará aportante regular.
Asimismo, se considerará aportante irregular con derecho quien acredite, doce
(12) meses de aportes dentro de los sesenta (60) meses anteriores a la fecha
de solicitud del retiro por invalidez o la fecha de fallecimiento del afiliado en ac-
tividad, siempre que acredite el cincuenta por ciento (50%) del mínimo de años
exigido para el goce de la Prestación Básica Universal.

ARTICULO 11. — Podrán tramitar reconocimientos de servicios prestados en el


marco del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) al amparo de la pre-
sente ley, las personas que cumplan con las condiciones previstas en los artícu-
los precedentes, los que serán oponibles a los sistemas previsionales diferentes
del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que habiliten formalmente su
consideración en el marco del régimen de reciprocidad jubilatoria establecido en
el decreto-ley 9.316/46.

ARTICULO 12. — Facúltase a la Administración Nacional de la Seguridad So-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


cial (ANSES) y a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para el
dictado de las normas aclaratorias y complementarias necesarias para la imple-
mentación de la presente ley.

ARTICULO 13. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUE-


NOS AIRES, A LOS VEINTISIETE DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO
DOS MIL CATORCE.

— REGISTRADO BAJO EL Nº 26.970 —

JULIAN A. DOMINGUEZ. — Juan H. Estrada. — Lucas Chedrese. — Gerardo


Zamora.

EXCESO DE EDAD: art 19 Ley 24241

A fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para obtener la prestación


solicitada, autoriza a compensar el exceso de edad con la falta de servicio. Cada
dos meses de exceso de edad un mes de aportes.
Ejemplo tengo una señora con 65 años de edad, excede 5 años los cuales com-
pensa 2 años y 6 meses de servicios faltantes. Por lo que esta señora estaría
necesitando 26 años 6 meses de servicios con aportes.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


SICAM: “INSTRUCTIVO PARA LA CONFECCIÓN DEL SICAM”

El titular debe solicitar, con turno sacado por la página de AFIP –

www.afip.gov.ar- la clave fiscal, para ello el día del turno se debe presentar con
original y copia del DNI y un servicio a su nombre, de no poseer un servicio pue-
de llevar un certificado de domicilio extendido por el registro civil.

La clave se la otorgan en el momento y por un tema de seguridad, la debe cam-


biar por una clave personal desde la misma web de Afip de la siguiente manera:
Ingresa en www.afip.gov.ar, clave fiscal, se debe escribir la cuit en el cuadro que
se abre y luego poner la clave fiscal que le otorgaron y la clave que la persona
elija, en dos oportunidades. Con esos pasos queda habilitada para siempre la
clave elegida.

Obtenida la clave definitiva, como primera medida debe cotejar si la persona

tiene número de cuenta autónomo (en Google busque “padrón de autónomos


Anses), si no lo tiene puede liquidar la deuda y si lo tiene y no se encuentra
informado en el Sicam, el/la titular debe concurrir nuevamente a la Afip para re-
lacionar la cuenta con la cuit y para ello debe sacar

turno, adjuntar original y copia del dni y un formulario 460/F que lo obtiene de la
web de Afip, una vez relacionada la cuenta procede a liquidar la deuda

Cuando se ingresa con la clave fiscal por primera vez, se van a encontrar con
una pantalla que cuenta con dos sectores: Servicios Administrativos y Servicios

Habilitados. Dentro de servicios habilitados se debe clicar en la parte que dice

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


SICAM e ingresar por ahí. Si no encuentra la pestaña de Sicam es porque no
está entre los servicios habilitados y debe hacerlo ingresando en los Servicios

Administrativos, Administrador de relaciones de clave fiscal, adherir servi-


cio, pestaña Afip, servicios interactivos, Sicam (el listado de cosas es largo,
pero se encuentra ordenado alfabéticamente).

Una vez hecho esto, ingresa al Sicam y toca las siguientes pestañas:

Liquidación de deuda previsional general, ahora se sitúa en la pantalla principal


y puede comenzar con la liquidación. Posiciona el cursor en la pestaña Con-
sultas, hace clic en Datos Personales y luego en Pagos (si puede imprime las
dos pantallas). Luego posiciona el cursor en la pestaña Liquidación, hace clic
sobre Datos Para la Liquidación y completa la fecha de nacimiento, el tipo de
prestación solicitada, en la parte donde pregunta si hace opción por la moratoria
592/79 siempre pongan que no y Ley Aplicable, que es la moratoria a la que se
va a acoger.

Tengan en cuenta que son dos moratorias, la de la Ley 26970 que consolida
aportes desde que la persona cumple 18 años hasta 12/2003 y en este momen-
to está vigente sólo para las mujeres y se termina el 23/07/2019. Y la de la Ley
24476 que consolida aportes desde los 18 años hasta 09/1993. Luego hace clic
sobre situación de revista, que es donde se carga el tiempo necesario para jubi-
larse.

Cuando se lleva a cabo esta carga hay que tener en cuenta lo siguiente: Si en
la pantalla de datos personales hay datos cargados y se opta por la moratoria
de la Ley 26970, en la situación de revista a confeccionar, se deben cargar los
períodos tal cual figuran en la pantalla de datos personales, desde 01/2004 en
adelante. Si opta por la moratoria de la Ley 24476 se deben respetar los perío-
dos desde 10/1993 en adelante. De esas fechas para atrás se puede cargar el

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


tiempo que el cliente necesite. Cuando se cargan períodos de autónomo, el sis-
tema pide que se informe un código de actividad, para la mujer se informa siem-
pre 307 (costurera) y para el hombre 401 (albañil) ya que son los más baratos. Si
en la pestaña pagos figuran períodos abonados, se debe cotejar que estos estén
dentro de los períodos volcados en la pantalla de datos personales y de no ser
así, se debe concurrir a la Afip para que arregle esa situación

Una vez confeccionada la Situación de Revista, debe posicionar el cursor en la


pestaña Liquidación y ahí clicar en calcular liquidación, hecho esto, el sistema lo
deriva a la primera pantalla para poder ver la liquidación que acabamos de

realizar.

Hay que imprimir el detalle de deuda, la situación de revista y los formularios


558/A, 558/B Y 558/C, a los que se accede desde la pestaña Imprimir liquida-
ción, tengan en cuenta que, desde el 2 de abril de 2018 en adelante, la moratoria
de la Ley 24476 lleva evaluación socio-económica (la de la Ley 26970 siempre
la llevó), y por esto no se puede enviar el plan de moratoria, por lo que no es
necesario imprimir ninguna otra pantalla.

Independientemente de esto, desde esta misma pantalla se puede ingresar a


ambas moratorias para ver al menos de que valor va a ser la cuota. Desde las
pestañas Ingresar al Régimen de Regularización Voluntaria Ley 24476 e Ingre-
sar al Régimen de Regularización Voluntaria Ley 26970 se accede y hay que
completar los siguientes pasos:

Completa el domicilio, en la siguiente ventana se completa si va a acogerse al


plan al contado, de 2 a 30 cuotas o de 31 a 60 cuotas y se calcula; luego pasa
al plan de pago y selecciona la cantidad de cuotas, en las que quiere cancelar

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


la moratoria y vuelve a calcular. En la próxima pantalla va a surgir el valor de
la primera y de la segunda cuota, otro punto a destacar es que a las cuotas de
cualquiera de las dos moratorias se les aplica el índice de movilidad que rige
para las jubilaciones.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


CURSO: ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES

MODULO 4 “TIPOS DE TRAMITES”

1.-PENSIONES:

En el caso de las pensiones, es importante la fecha de fallecimiento


del causante, para saber qué Ley aplicar. También es importante
que, en caso de ser convivientes, la prueba a presentar en el expe-
diente determinara la obtención del beneficio o no.

Pasos a seguir:
Acreditación de datos del solicitante de la prestación con el causante:

Antes de iniciar la solicitud del beneficio, debemos hacer un trámite ante el

ANSeS que se llama Acreditación de datos del solicitante con el


causante (ADP) El cual se inicia directamente en cualquier UDAI
presentando las pruebas que demuestren dicha relación las cuales
son: Acta de matrimonio Actualizada, partida de defunción y DNI,
todo en original; y si fuera conviviente debe presentar todas las
pruebas que pueda acreditar dicha convivencia (servicios con el
mismo domicilio de ambos convivientes, fotos, etc)

Este trámite ANSeS lo va a caratular con el código 528 (convivencia


previsional) el cual se debe seguir por la página WEB del ANSeS

(https://www.anses.gob.ar/consulta/consulta-de-expediente). Si ese
trámite aparece FAVORABLE, quiere decir que se acredito la rela-
ción entre derechohabiente y causante, si aparece el estado DES-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


FAVORABLE, esa relación no fue reconocida por ANSeS.

Recién cuando este favorable el expediente se está en condiciones de


solicitar turno para poder iniciar la PENSION.

PENSION POR FALLECIMIENTO:

La Ley en su art 28, distingue entre pensión por fallecimiento del afiliado en
actividad y pensión por fallecimiento de un beneficiario.

El art 53 de la Ley 24241, enumera en forma taxativa, los causahabientes


con derecho a pensión:

1.- la viuda

2.-El viudo

3.-La conviviente

4.- El conviviente

5.- Los hijos/as solteros que no gocen de jubilación, pensión, retiro


o prestación no contributiva salvo que optaren por la pensión por
fallecimiento hasta los 18 años de edad. Esta limitación no rige si se
encontraran incapacitados a la fecha en que cumplieron 18 años de
edad.

En esta prestación es muy importante la prueba a adjuntar, según el


solicitante de la misma sea el cónyuge o el conviviente.

En el caso de los cónyuges (viudo/da) no es difícil demostrar la rela-


ción, ya que si se obtiene la partida de matrimonio será esta prueba
fundamental para acreditar el vinculo.

Esta partida de casamiento deberá estar actualiza al momento de iniciar el ex-


pediente.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Otro requisito será demostrar la coincidencia de los domicilios entre
el causante y el cónyuge supérstite.

Este domicilio en común se deberá probar con la comparación entre


el domicilio que figura en el DNI del cónyuge supérstite y el que figu-
re en la partida de defunción del causante.

La obligación de probar dicha coincidencia surge de uno de los ca-


racteres del matrimonio: el deber de vivir bajo el mismo techo (arts.
51 y 53 de la ley de matrimonio civil)

Teniendo esta prueba documental, no tendríamos problemas en acreditar el


vínculo.

Si no hay coincidencia entre el domicilio del cónyuge supérstite y el


domicilio que figura en la partida de defunción, se deberá probar la
cohabitación en el mismo lugar, esto se puede hacer mediante la
presentación de pruebas documentales en el expediente y solicitar
que se realice la verificación ambiental en el domicilio de conviven-
cia.

El derecho de pensión se pierde en el caso de separación de hecho


o divorcio, no pierde el derecho al beneficio en caso que exista cul-
pa en el divorcio o separación o si hubiera dejado a salvo el derecho
a percibir alimentos por parte de uno de ellos. Para demostrar dicha
culpa debe adjuntarse al expediente.

CASO DE LOS CONVIVIENTES.

La convivencia es una cuestión de hecho que deberá probarse con pruebas de


demuestren la cohabitación y la convivencia pública.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


El causante debía encontrarse:

*Separado de hecho o legalmente o

*Haya sido soltero, viudo o divorciado y

*Hubiera convivido públicamente en aparente matrimonio durante 5 años ante-


riores al fallecimiento.

*De haber tenido hijos reconocidos en común, el plazo de conviven-


cia se reduce a 2 años.

CONVIVENCIA

cuenta con dos formas de acreditar el vínculo


ANSES cuenta con dos formas de acreditar el vínculo CONVIVIENTE:

• Convivencia: se acredita sólo con la documentación pertinente


y comprobando la finalización de una relación matrimonio/con-
vivencia anterior si las tuviere registradas.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


• Convivencia Previsional: se acredita con la documentación
pertinente siempre que cumpla con el plazo de convivencia pú-
blica en aparente matrimonio durante cinco años, o dos años
cuando existan hijos en común reconocidos por ambos convi-
vientes.

Si uno de los convivientes hubiera fallecido, deberá probar


que tuvo una convivencia mínima de dos años, anteriores a la
fecha de fallecimiento. Si esto no se cumple con la documen-
tación presentada deberá acreditarlo con una prueba más, la
que deberá estar emitida dentro de los dos años.

 CONVIVENCIA

 Original y copia de Sentencia Judicial, Información Sumaria Judicial o


administrativa con la participación de ambos convivientes y dos testi-
gos.

 Formulario ANSES PS.1.45 “Información Sumaria de Convivencia” la


que deberá estar firmada por ambos convivientes y dos testigos.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


 CONVIVENCIA PREVISIONAL

• Acreditación con documentación única (una de las siguientes prue-


bas):

Instrumento público donde conste la declaración de la relación


de la convivencia o concubinato formulada por el causante o am-
bos convivientes (resolución judicial, denuncia penal, sentencia
judicial, escritura pública, información sumaria Judicial o admi-
nistrativa con la participación del causante
o ambos convivientes, o cualquier otro instrumento público de
los enumerados en el artículo 979 del Código Civil) -original y
copia-.

Información sumaria judicial tramitada por la/el conviviente-dere-


chohabiente con dos testigos con la participación de ANSES y
demás terceros interesados cuya existencia se conociere - origi-
nal y copia-.

Partida de matrimonio de argentino/s celebrado en el extran-


jero entre el período comprendido entre el 01/03/1956 y el
21/06/1987, existiendo una relación matrimonial vigente: Origi-
nal y copia.
Unión Civil.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


CONVIVENCIA

• Acreditación con la presentación de tres pruebas de las siguientes


seis:

• Información sumaria judicial o administrativa con dos testigos sin la partici-


pación del causante - original y copia.

• Comprobante de la Obra Social del titular, donde se encuentre como titular


de la prestación la/el conviviente - original y copia.

• Documento de Identidad de ambos, donde surja que poseen el mismo


domicilio - original y copia-. En caso de fallecimiento del titular de la pres-
tación, sólo se exigirá Documento de Identidad de la/el solicitante donde
conste igual domicilio que el causante en la Partida de Defunción o en los
registros de ANSES original y copia-.

• OPP o CPP donde el/la conviviente figure como apoderado para percibir o,
para tramitar y percibir - original y copia.

• Partida de Nacimiento de hijos en común, reconocidos por ambos convi-


vientes -original y copia-.

• Una de las siguientes pruebas, siempre que de ellas se pueda acreditar


igual domicilio o convivencia:

• Póliza de seguro, donde surja como titular de la prestación la/el concubina/o


original y copia-;

• Contrato de locación familiar, debidamente sellada o timbrada, de donde


surja que ambos conviven en el mismo domicilio -original y copia-;

• Documentos de Tarjeta de Crédito, de donde surja que ambos convivientes


tienen igual domicilio, o son co-titulares de la misma -original y copia-.

• Documentación del Banco de la cuenta corriente / caja de ahorro, de donde

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


surja que ambos convivientes tienen el mismo domicilio, o son co-titulares
de la cuenta -original y copia-.

• Servicios públicos a nombre del/ dela conviviente, de donde surja que am-
bos convivientes tienen el mismo domicilio -original y copia-.

• Presentación Formulario PS.1.45 “Información Sumaria de Convi-


vencia”

Formulario PS.1.45 “Información Sumaria de Convivencia” debe-


rá estar firmada por ambos convivientes y dos testigos, con docu-
mentación adicional que se detalla a continuación:

• Póliza de seguro del titular, donde el/la conviviente figure como titular de la
prestación o cotitular.

• Contrato de vivienda familiar, debidamente estampillada o timbrada, de


donde surja que ambos conviven en la misma.

• Comprobante de Obra Social del titular, donde el/la conviviente figure


como titular de la prestación.

• Partidas de nacimiento de hijos en común, reconocidos por ambos convi-


vientes.

• Igual domicilio en ambos Documentos de Identidad.

Información sumaria judicial con dos testigos.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


CONVIVENCIA

En caso de no poder acreditar la relación de convivencia previsional me-


diante la presentación de la documentación probatoria mencionada ante-
riormente, deberá presentar la totalidad de la documentación que posea, a
los efectos de iniciar una actuación administrativa en la UDAI, para probar
la relación invocada.

CONYUGE Y CONVIVIENTE.

Es muy normal que luego de solicitar una pensión aparezca una conviviente
a reclamar la pensión del causante.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


El principio general es que la conviviente excluye al cónyuge su-
pérstite en el goce de la pensión; pero deberán tenerse en cuenta
las siguientes circunstancias ante la existencia de ambas. Si el
cónyuge supérstite haya sido declarado culpable en la separación o
divorcio, en este caso la conviviente excluye al cónyuge.

Si el causante haya estado contribuyendo al pago de alimentos a la


cónyuge, en este caso la cónyuge y conviviente compartirán ambas la
pensión.

La obligación de alimentos deberá probarse por los medios de prueba siguien-


tes:

a) Que se haya iniciado acción judicial

b) Que se acrediten las cuotas pactadas ya sea juicio o acuerdo previo.

MEDIOS DE PRUEBA ACEPTABLES PARA DEMOSTAR LA CONVIVENCIA.

a) Partida de matrimonio en el extranjero si la hubiere.

b) Partida de nacimiento de los hijos.

c) Sentencia de divorcio del causante.

d) Tarjetas de crédito, domicilio de ambos registrados en sus documentos, pa-


saportes, etc.

e) Cuentas bancarias.

f) Recibos de alquiler.

g) Facturas de servicios a nombre de alguno de ellos.

h) Contrato de compra venta o alquiler de viviendas o locales de comercios.

i) Obras sociales, donde conste que él o la conviviente estaba a cargo del

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


causante.

j) Testamentos

k) Avisos fúnebres.

l) Información sumaria judicial.

m) Seguro de fallecimiento de favor del conviviente.

n) Declaraciones ante escribanos.

o) Internaciones efectuadas por el conviviente del causante o viceversa.

p) Testigos, esta prueba por sí sola no tiene validez alguna, será siempre
complementaria a pruebas documentales.

Con respecto a la información sumaria para el caso de los convivientes de-


berá adjuntar en el expediente de ANSES:

Si el fallecimiento fue acaecido en provincia: la misma deberá tramitarse


en un juzgado de Paz.

Si el fallecimiento fue acaecido en Capital Federal: la misma deberá trami-


tarse en el juzgado civil de turno.

DEVENGAMIENTO DE LA PENSION.

La pensión por fallecimiento se devengará desde el día siguiente al de la


muerte del causante, o desde el día presuntivo de fallecimiento o desaparición
forzada fijado judicialmente.

CLASES DE PENSION.

Hay dos tipos de pensión ( art. 28 de la ley 24.241. )

- Pensión derivada: el causante ya se encontraba percibiendo su jubilación;

- Pensión directa: el causante se encontraba en actividad.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


En dicho caso se tendrá en cuenta la calidad de aportante regular o irregular
(Decreto 460/99) a los efectos de saber si reúne con los requisitos mínimos
para solicitar el beneficio.

Si no reúne con los requisitos solicitados por este Decreto NO podrá solicitar
la pensión.

Pensión derivada

En esta pensión el causante ya estaba jubilado al momento de fallecer. Esta


prestación puede solicitarla la viuda, o las personas que están encuadrada
dentro de las personas que están enumeradas taxativamente en el art. 53 de la
ley 24241.

Documentación a presentar:

- DNI del solicitante

- Documentación que avale el vínculo con el causante (acta de matrimonio


actualizada o pruebas para demostrar la convivencia).

- Certificado de defunción original.

- Recibo de cobro del causante.

Pensión directa

Cuando el causante al momento de fallecer estaba en actividad laboral la viu-


da/conviviente deberá solicitar una pensión directa.

Desde hace un tiempo antes de iniciar una pensión tenemos que iniciar un ex-
pediente donde vamos a demostrar la relación existente entre causante y solici-
tante de la pensión.

Una vez que está resuelto ese expediente recién allí vamos a poder pedir turno
para iniciar la pensión.

La normativa aplicable a la que debemos remitirnos en materia de aportes ne-


cesarios para tener derecho a la pensión es el decreto 460/99.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Decreto 460/99 Regularidad de aportes.

La aplicación del mismo apunta a saber si una persona cumple con los requi-
sitos para acceder al beneficio de retiro por invalidez y pensión directa, como
también determinar cuánto será el haber del solicitante de la pensión o retiro
por invalidez, sea aportante regular o irregular.

Será considerado aportante regular:

Aquel trabajador en relación de dependencia que acredite tener 30 meses de


aportes, dentro de los últimos 36 meses anteriores a la fecha de fallecimiento
del afiliado o tuviera 30 años de aportes con servicios; aquel trabajador autó-
nomo que acredite tener 30 meses de aportes, dentro de los últimos 36 me-
ses anteriores a la fecha de fallecimiento del afiliado, siempre y cuando estos
pagos se hubieran efectuado dentro del mes calendario correspondiente a su
vencimiento.

Cuando el periodo de afiliación fuere menor a los 36 meses, se considerará el


tiempo trabajado, respetándose las proporciones de meses aportados.

Si nuestro cliente no reúne los requisitos que nos propone el decreto 460/99
para hacerlo considerar aportante regular, pues, veremos si lo podemos encua-
drar en la condición de aportante irregular con derecho.

Será considerado aportante irregular con derecho:

Aquel trabajador en relación de dependencia que acreditara tener 18 meses de


aportes, dentro de los últimos 36 meses anteriores a la fecha de fallecimiento
del afiliado.

Aquel trabajador autónomo que acredite 18 meses de aporte dentro de los úl-
timos 36 meses anteriores al fallecimiento, siempre y cuando los pagos se hu-
bieran efectuado dentro del mes calendario correspondiente a tu vencimiento.

Cuando el periodo de afiliación fuere inferior a los 36 meses, se considerará el


tiempo trabajado, respetándose las proporciones de meses aportados.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Si nuestro cliente no encuadra en ninguno de los casos anteriores de regulari-
dad, el decreto 460/99 trae la última posibilidad. Es la siguiente: Aquel trabaja-
dor que acreditara tener 12 meses de aportes dentro de los últimos 60 meses o
5 años, y que además tuviere 14 años de aportes en toda su historia laboral.

De esta forma llegaría a un total de 15 años de aportes.

En este caso, no existe cálculo de haber de pensión, la solicitante de la pensión


cobrara la mínima.

Para los trabajadores dependientes, se considerarán como válidos a los efec-


tos de la determinación de la condición de aportante regular o irregular, aque-
llos lapsos en los que el afiliado estuvo percibiendo o gozando de:

a) Seguro de desempleo.

b) Plazo de conservación del empleo por causa de enfermedad, sin percep-


ción de remuneraciones.

c) Licencia por maternidad.

d) Servicio Militar.

e) Suspensiones por falta o disminución de trabajo o fuerza mayor, por el pla-


zo legal.

f) Contrato de trabajo a prueba.

CALCULO DE HABER DE LA PENSION.

Para llegar al cálculo del haber de la prestación de pensión por fallecimiento del
afiliado en actividad, tenemos que tomar como punto de partida el cálculo del
ingreso base este es el promedio de las remuneraciones y rentas computadas
durante los 60 meses anteriores a la fecha del fallecimiento del causante.

El segundo párrafo del artículo 97 de la ley 24241 establece lo siguiente: El 70

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


% del ingreso base si se verificara la condición de aportante regular del cau-
sante (se calcula de igual forma para el retiro por invalidez)

El 50 % del ingreso base calculado de idéntica forma a la indicada para el retiro


por invalidez, si se constatara la condición de aportante irregular con derecho
del causante.

El artículo 98 de la ley 24241 establece lo siguiente:

a) El 70 % en caso del viudo/a o conviviente cuando no existan otros coparti-


cipes.

b) 50 % para la viuda/o conviviente si existen hijos con derecho a pensión

c) 20 % para cada hijo

Cuando coparticipan viuda/o conviviente e hijos, los porcentuales de todos


ellos sumados no podrán exceder del 100 % de la prestación de referencia del
causante, recalculándose los mismos respetando las proporciones correspon-
dientes a cada uno de ellos, en caso de superar dicho porcentaje. Si no hubiera
viudo, viuda o conviviente, podrán los hijos acrecer su 20% en la proporción
que resulte de distribuir entre ellos el 50% que le hubiere correspondido percibir
a los primeros.

DERECHO A ACRECER.

El derecho de a acrecer en caso de extinción del derecho a pensión de alguno


de los coparticipes su parte acrecerá proporcionalmente la de los restantes be-
neficiarios.

JURISPRUDENCIA APLICABLE A PENSIONES.

Pinto, Ángela Amanda c/ ANSES s/ pensiones.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


La corte dijo: Que más allá de que los argumentos propuestos se dirigen a
objetar la validez constitucional del decreto 460/99, esta Corte ha propiciado
una interpretación amplia de dicha norma a partir del precedente “ Tarditti” (
FALLOS 329:576), en el que se ha dicho que la regularidad de los aportes no
debe ser evaluada sobre la base de considerar solo un periodo laboral que no
pudo ser completado por la muerte del causante, sino que debe ser valorado
de modo proporcional con los lapsos trabajados y el periodo de afiliación.

Un hombre para tener derecho a la prestación debe cumplimentar con 30 años


de aportes y 65 años de edad, lo cual representa una vida útil laboral de cua-
renta y siete años si empieza a aportar desde los dieciocho años de edad, lo
cual cumpliría con el 100% de la vida útil laboral.

En este caso concreto el causante tenía más del 50% de la vida laboral útil, la
cual va desde los 18 años de edad hasta la fecha de deceso. Por lo cual tenía
la calidad de aportante irregular con derecho.

El causante al fallecer contaba con 54 años de edad, teniendo en cuenta des-


de los 18 años hasta su deceso, su historial laboral quedo reducido a 36 años
de aportes, por lo que si dentro de ese lapso hubiese completado al menos 22
años de servicios habría cumplido con el requisito de acuerdo al art 19.

2.-Retiro por invalidez

Esta prestación tiene la siguiente particularidad: la obtención del


beneficio, no dependerá solamente de como apliquemos la ley o beneficios,
sino que estará a merced del dictamen emitido por la Comisión Medica inter-
viniente, la que determinará si la persona está en condiciones para acceder al
beneficio.

Es importante tener en cuenta en el armado del expediente el co-


nocimiento del Decreto 460/99, que nos determinara si el solicitante tiene dere-
cho al beneficio.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Retiro por invalidez Art 48 ley 24241. Fija los requisitos para ad-
quirir el retiro por invalidez:

a) Incapacidad total: la ley exige la incapacidad física o intelectual del


afiliado en forma total, siendo indiferente la causa de su producción,
la norma presume que la incapacidad es total cuando la invalidez pro-
duzca en la capacidad laborativa del afiliado una disminución del 66
% o más.

b) La ley exige que el afiliado no haya alcanzado la edad legal jubilatoria,


hombres 65, mujeres 60 años.

c) No percepción de jubilación anticipada.

d) Acreditar la condición de aportante regular o irregular.

DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD.

La incapacidad del trabajador será determinada por las comisiones médicas.

FECHA INICIAL DE PAGO.

Se devengarán habares a partir de la fecha en que el peticionante haya deja-


do de percibir remuneraciones del empleador u otra prestación sustitutiva cuan-
do se trate de trabajador dependiente, y a partir de la fecha de solicitud de la
prestación, cuando se trate de trabajadores autónomos.

Al momento de inicio del trámite, ANSeS le otorgara el turno de junta médica,


para que le determine los grados de incapacidad. Hasta tanto no obtener el
dictamen de parte de esta ANSeS no va a proceder con la resolución del bene-
ficio.

En caso que no le otorguen el 66% de incapacidad, el dictamen puede ser ape-


lado en el término de cinco días desde la notificación del mismo ante la comi-
sión médica asignada para que lo evalué.

Si le otorgan el 66% de incapacidad, ANSeS procederá a resolver el beneficio.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Y se lo otorgara de forma transitoria, por el plazo de 3 años, donde luego debe
presentarse ante la comisión médica para ser evaluado nuevamente, teniendo
que darle 66% de incapacidad o más; para que dicho beneficio se ha otorgado
de forma definitiva.

ACTUACION DE LA COMISION MÉDICA:

La comisión médica analizara los antecedentes y citara fehacientemente al afi-


liado. Si el afiliado no concurre a la citación, se reservaran las actuaciones y se
dará una segunda citación.

Cuando se presenta a la citación se le realizara una evaluación psicodiagnosti-


co completo; el informe deberá contener en sus conclusiones las aptitudes del
afiliado. Así mismo si a comisión médica lo considerare oportuno podrá solicitar
la colaboración de médicos especialistas en la afección que padezca el afiliado.

Si con los antecedentes aportados por el afiliado y as revisaciones correspon-


diente realizadas por especialistas, no se estuviera en condiciones de dictami-
nar, la comisión médica deberá en ese mismo momento: indicar os estudios de
diagnóstico necesarios y darles los respectivos turnos para la realización de los
mismos, extender las ordenes correspondientes al afiliado.

Estos estudios serán gratuitos. Luego de culminar con los mismos la comisión
médica enviara e dictamen correspondiente.

3.- JUBILACION POR MINUSVALIA

El beneficio por minusvalía es un tipo de jubilación ordinaria. Se considera


minusválido a aquel que afectado por una disminución física o psíquica, certi-
ficada por autoridad sanitaria oficial, tenga en su capacidad laboral una dismi-
nución del 33%.La Jubilación por Minusvalía es diferente a las jubilaciones por
invalidez o discapacidad, ya que la minusvalía requiere menor porcentaje de
discapacidad, y goza del monto total de la jubilación ordinaria

Requisitos:

1. Tener 45 años de edad para trabajadores en relación de dependencia.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


2. Haber realizado 20 años de servicios con aportes.

3. Acreditar diez 10 años de servicios en el estado de minusvalía que sean


los inmediatamente anteriores al cese o a la solicitud de beneficio.

Asimismo, es oportuno señalar alguna diferencia entre los regímenes de mi-


nusvalía y retiro por invalidez. En la Minusvalía, el goce de esta prestación es
compatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de depen-
dencia, como autónomo o monotributista. Sin embargo, lo aportado después
de la obtención del beneficio no da derecho a reajuste. Este beneficio es per-
manente. Es una jubilación ordinaria. El retiro por Invalidez, hay que tener una
incapacidad física o intelectual total del 66% o más. El goce de esta prestación
es incompatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de de-
pendencia. Solo puede continuar aportando como autónomo o monotributista
sin perder el beneficio. Este beneficio es transitorio, a los 3 años hay que pasar
nuevamente por la junta médica para una nueva revisión donde se decidirá si
se transforma en definitiva o si es suspendido.

Régimen especial para minusválidos.

Buenos Aires, 23 de mayo de 1973

Excelentísimo Señor Presidente de la Nación

Tengo el honor de elevar a la consideración del Primer Magistrado un proyecto


de ley por el cual se crea un régimen de previsión especial para minusválidos.

De conformidad con dicho régimen cuyo antecedente se encuentra en la Ley


16.602 que estableció normas especiales para los ciegos, los afiliados a las
Cajas Nacionales de Previsión afectados por una disminución física o psíquica
mayor del 33%, gozarán de jubilación ordinaria con 20 años de servicios y 45
años de edad, cuando se hayan desempeñado en relación de dependencia, o
50 años, como trabajadores autónomos, siempre que acrediten fehacientemen-
te que durante los 10 años inmediatamente anteriores al cese o a la solicitud

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


del beneficio, prestaron servicios en el estado de disminución mencionado.

La ley cuya sanción se propicia, prevé la coexistencia legislativa de la jubilación


por invalidez establecida en los artículos 32 y 19 de las Leyes 18.037 y 18.038,
respectivamente cuando la incapacidad del agente se produjera como conse-
cuencia de afecciones físicas o psíquicas, diferentes a las que determinaron su
inclusión en el régimen que se proyecta.

Cabe señalar que las Leyes 18.037 y 18.038 serán de aplicación supletoria en
cuanto no se opongan al régimen que se instituye.

El proyecto que se somete a la consideración de V.E. se adecua a la Política


Nacional N° 45, aprobada por el Decreto N° 46/70 de la Junta de Comandantes
en Jefe.

Dios guarde a Vuestra Excelencia

Oscar R. Puiggrós

LEY N° 20.475

Bs. As., 23/5/73

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5° del Estatuto de la Revo-


lución Argentina,

EL PRESIDENTE DE LA NACION

ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA

CON FUERZA DE LEY:

ARTICULO 1°.- Considéranse minusválidos, a los efectos de esta ley, aquellas


personas cuya invalidez física o intelectual, certificada por autoridad sanitaria
oficial, produzca en la capacidad laborativa una disminución mayor del 33%.

ARTICULO 2°.- Los minusválidos, afiliados al régimen nacional de previsión,

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 20 años de servicios y 45 años de
edad cuando se hayan desempeñado en relación de dependencia, o 50 años,
como trabajador autónomo, siempre que acrediten, fehacientemente, que du-
rante los 10 años inmediatamente anteriores al cese o a la solicitud de benefi-
cio, prestaron servicios en el estado de disminución física o psíquica prevista
en el artículo 1°.

ARTICULO 3°.- Los minusválidos tendrán derecho a la jubilación por invalidez,


en los términos de la Leyes 18.037 y 18.038, cuando se incapaciten para reali-
zar aquellas actividades que su capacidad inicial restante les permitía desem-
peñar.

ARTICULO 4°.- Los jubilados por invalidez que hubieran reingresado a la ac-
tividad en relación de dependencia y hubieran denunciado dicho reingreso
a la autoridad administrativa competente, tendrán derecho, en la medida en
que subsista la incapacidad que originó el beneficio, a reajustar el haber de su
prestación mediante el cómputo de las nuevas actividades, siempre que éstas
alcanzaren a un período mínimo de tres años.

ARTICULO 5°.- Por cada año de servicios con aporte que exceda de veinte, el
haber se bonificará con el 1% del promedio indicado en los artículos 45, inciso
a) de la Ley 18.037 y 33, inciso a) de la Ley 18.038.

ARTICULO 6°.- Las disposiciones de las Leyes 18.037 y 18.038 se aplicarán


supletoriamente en cuanto no se opongan a la presente.

ARTICULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del


Registro Oficial y archívese.

LANUSSE - Oscar H. Puiggrós.

4.- JUBILACION POR CEGUERA

En Argentina las personas no videntes pueden acceder a la jubilación a una


menor edad y con menos años de servicio que los exigidos en el régimen ge-
neral. La Jubilación por Ceguera es un beneficio que se otorga a aquellas per-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


sonas que padezcan ceguera congénita o adquirida que acrediten 20 años de
servicio y/o 45 años de edad. REQUISITOS

• 20 años de servicio con aportes o

• 45 años de edad.

IMPORTANTE: Si cumple con el requisito de la edad no será necesario cumplir


la totalidad del otro requisito (20 años de servicio). Si cumple con los 20 años
de servicio tampoco será necesario cumplir con el otro requisito (45 años de
edad).

Algunos ejemplos:

• Si ya cumpliste 45 años no es necesario que acredites servicios por 20


años.

• Si realizaste aportes por 20 años y aún no cumpliste los 45 años tam-


bién podrás acceder a la jubilación por ceguera.

LEY N° 20.888

Beneficios previsionales para ciertos discapacitados.

Sancionada: Setiembre 30 de 1974.

Promulgada: Octubre 22 de 1974.

POR CUANTO:

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA REU-


NIDOS EN CONGRESO, ETC.,

SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


ARTICULO 1º — Todo afiliado al Sistema Nacional de Previsión o a cualquier
caja o sistema de previsión especial que esté afectado de ceguera congénita
tendrá derecho a gozar de jubilación ordinaria a los 45 años de edad y/o 20
años de servicio.

ARTICULO 2º — Quien haya adquirido ceguera cinco (5) años antes de llegar
a cualquiera de los topes establecidos en el artículo 1º se considerará com-
prendido en sus beneficios.

ARTICULO 3º — Quien haya adquirido ceguera una vez cumplidos los topes
del artículo 1º, gozará de los beneficios del mismo, si la ceguera se prolonga
por espacio de dos (2) años continuos.

ARTICULO 4º — Cuando se recupere la vista, sea la ceguera congénita o ad-


quirida, el tiempo de ceguera se computará como años de servicio. En este
caso, seguirá gozando del beneficio jubilatorio hasta seis (6) meses después
de haber recuperado la vista.

ARTICULO 5º — En ningún caso el otorgamiento del beneficio jubilatorio será


incompatible con cualquier entrada que pudiera tener el beneficiario.

ARTICULO 6º — Derógase la Ley 16.602.

ARTICULO 7º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los


treinta días del mes de setiembre del año mil novecientos setenta y cuatro.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


CURSO: ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES

MODULO 5:”ETAPAS DE UN EXPEDIENTE”

Podemos chequear semanalmente el estado de los expedientes iniciados in-


gresando a la página de ANSeS.

En el proceso de obtención de un beneficio, el expediente pasara por varias


etapas:

1.- INICIACION: los iniciadores de ANSeS verifican los requisitos a cumpli-


mentar según sea el beneficio que vaya a solicitar.

2.- VERIFICACION: personal de ANSeS se encargara de verificar toda y


cada una de las empresas declaradas en la solicitud, debiendo informar el
resultado de cada pericia realizada. Esta etapa también puede llamarse en
espera de anexo.

3.- A DICTAMINAR: el expediente estará en espera de resolución de per-


sonal de ANSeS, departamento legal o cualquier otro departamento que
resolverá acorde a derecho y prueba documental adjunta.

4.- CITADOS PARA AGREGAR DOCUMENTO: el beneficio o su apode-


rado deberá acercarse a la ANSeS donde se ha iniciado el expediente a
los efectos de cumplimentar con la documentación solicitada en el requeri-
miento emitido por la UDAI.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


5.- COMPUTOS Y LIQUIDACION: en esta etapa se procederá a analizar la
documentación adjunta, de ser necesario derivara el expediente al sector
que considere necesario, resolverá y otorgara o denegara el beneficio.

6.- ACORDADO: es la aceptación y otorgamiento del beneficio solicitado.


Ante dicha información se deberá obtener de ANSeS el RUB (registro úni-
co de beneficiario), el cual nos informara el alta del beneficio, haber real,
a percibir, fecha de cobro, banco y sucursal del mismo e integración del
haber jubilatorio del solicitante.

7.- DENEGADO: es la no obtención del beneficio solicitado, sea por no cum-


plir los requerimientos mínimos establecidos por la Ley o por haber incurrido
en algún error involuntario personal de ANSeS.

Ante dicha denegatoria deberá:

Tomar vista del expediente, a los efectos de saber el motivo por el cual
fue denegado. Si en la misma observaras algún error por parte del AN-
SeS, podrá presentarse una nota de error material en la misma delega-
ción donde se encuentra el expediente.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Se podrá solicitar una reapertura del expediente denegado, adjuntando prue-
bas para demostrar el error en el cual incurrió ANSeS.

PEDIDO DE PRONTO DESPACHO:

Transcurrido el plazo de 60 días, desde la iniciación del expediente, sin que


ANSeS dicte resolución, estaría habilitado legalmente para la presentación del
pedido de PRONTO
DESPACHO.

El pedido se presentara ante ANSeS, por escrito y requiriendo se expida


la misma en el plazo de 30 días. Siempre es conveniente consignar en
este pedido de pronto despacho, que el mismo se efectúa bajo apercibi-
miento de iniciar amparo por mora en la administración por ante los juz-
gados Federal de la Seguridad Social, como también hacer hincapié en el
carácter alimentario de la prestación solicitada.

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO

Decreto 229/2000

Creación del citado Programa. Finalidad. Principios Rectores. Pautas,

Ambito y Autoridad de Aplicación. Consejo Consultivo. Informe de

Avance. Institúyese la “Distinción Carta Compromiso con el Ciuda-


dano”.

Bs. As., 8/3/2000

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


VISTO el artículo 42 de la CONSTITUCION NACIONAL, la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos Nº 19.549 reglamentada por el Decreto Nº
1759/72 (t.o. 1991), y los Decretos Nros. 237 del 23 de febrero de 1988, 837
del 7 de julio de 1988, 959 del 4 de agosto de 1988, 2476 del 26 de noviembre
de

1990 y 17 del 6 de enero del 2000, y CONSIDE-


RANDO:

Que el artículo 42 de la CONSTITUCION NACIONAL reconoce los derechos


que le asisten a los usuarios y consumidores de bienes y servicios, en especial
el derecho a una información adecuada, veraz y en condiciones de trato equita-
tivo y digno.

Que la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549, reglamen-


tada por el Decreto Nº 1759/72 (t.o. 1991), establece los mecanismos por los
cuales los ciudadanos pueden plantear sus reclamos ante la administración,
por actos de la misma, así como del cumplimiento de los plazos, simplificación
de trámites y derechos reconocidos a los interesados en esta materia.

Que los Decretos Nros. 237/88, 837/88, 959/88 y 2476/90 establecieron las
pautas a las cuales se debe atener la Administración Pública Nacional en ma-
teria de atención e información al público y la capacitación de los agentes con
responsabilidad en dichas tareas.

Que el Decreto Nº 20 de fecha 13 de diciembre de 1999 ha incluido entre los


objetivos de la SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA, de la JEFATU-
RA DE GABINETE DE MINISTROS, el de proponer los actos que propicien la
simplificación y transparencia de los procedimientos administrativos, así como
la de asistir a los organismos de la Administración Pública Nacional en progra-
mas de calidad y mejora.

Que el Decreto Nº 17 de fecha 6 de enero de 2000 ha encomendado a la SE-


CRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO dependiente de la
VICEPRESIDENCIA DE LA NACION, el diseño del SISTEMA NACIONAL DE
MODERNIZACION DEL ESTADO.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Que uno de los objetivos prioritarios del Gobierno Nacional en materia de
gestión administrativa, dentro del marco del SISTEMA NACIONAL DE MO-
DERNIZACION DEL ESTADO, mencionado en el considerando precedente,
es potenciar la transparencia y receptividad del Estado hacia los ciudadanos,
optimizando el uso de los recursos humanos y materiales que ellos financian a
través del cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Que para ello deben comprometerse la totalidad de las dependencias de la


Administración Pública Nacional y de los agentes afectados a la atención al pú-
blico, a fin de lograr la efectiva satisfacción del ciudadano, teniendo en cuenta
que detrás de cada trámite hay una necesidad, un dolor o un derecho, y que
toda demora ocasiona un perjuicio.

Que es imprescindible desarrollar herramientas adecuadas para simplificar y fa-


cilitar el seguimiento de los procedimientos administrativos que competen a los
ciudadanos y el acceso a los servicios de los que son destinatarios.

Que la modalidad de gestión del Estado Nacional debe permitir un efectivo con-
trol social a través del suministro de información clara, precisa y comprensible
para todos los ciudadanos, sobre la atención que deben recibir y exigir en parti-
cular de cada servicio brindado por la Administración Pública Nacional.

Que es conveniente y necesario contar con un sistema articulado de informa-


ción y seguimiento de la relación de los organismos públicos con los usuarios
y beneficiarios de los servicios que la Administración Pública Nacional brinda,
que transparente su desempeño y rinda cuenta periódica del nivel de presta-
ción alcanzado, a través de estándares de calidad de servicio.

Que la transparencia en el desempeño efectivo de cada organismo es la pie-


dra angular de un Estado que opera de cara a sus administrados, en especial,
rindiendo cuenta en forma periódica sobre la eficacia en la prestación de sus
servicios.

Que es imprescindible compartir las experiencias exitosas en cuanto a la ges-


tión de los organismos públicos a fin de obtener “sinergias positivas” que pro-
pendan a un mejoramiento general en el desempeño del Estado.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Que en tal sentido, resulta oportuno tomar como antecedentes los trabajos, que
sobre la materia, han sido realizados por la ex-SECRETARIA DE LA FUNCION
PUBLICA y otros organismos estatales.

Que es importante rescatar, incorporar y potenciar las iniciativas desarrolladas


para la medición de la calidad en la prestación de los servicios a los ciudada-
nos y su posterior difusión pública, cuyos alcances y avances los consolidan
como emprendimientos exitosos dentro del sector público.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades emergentes del


artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DE-


CRETA:

TITULO l: CREACION DEL PROGRAMA.

Artículo 1º — Créase el Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, cuyas


características y objeto se consignan en los artículos siguientes.

Art. 2º — El Programa “CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO” tendrá


por objeto la instrumentación de compromisos de servicio por parte de los orga-
nismos públicos prestadores directos, donde se transparenten las condiciones
y modalidades operativas de las prestaciones así como los derechos que con
relación al tema, asisten a los ciudadanos.

TITULO II: FINALIDAD

Art. 3º — A través del Programa “CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADA-


NO” se deberá lograr una mayor receptividad y mejor respuesta del Estado a
las necesidades y prioridades de los ciudadanos en lo referente a la prestación
de los servicios a su cargo, estableciendo los principios y criterios generales
que propendan a la mejora de la calidad de los mismos y reafirmando los dere-
chos de los que goza el ciudadano frente a la Administración Pública Nacional,
a saber:

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


a) DERECHO a obtener información clara, veraz y completa sobre las
actividades desarrolladas por la Administración Pública Nacional.

b) DERECHO a ser asesorado sobre los trámites y requisitos que debe


cumplir en sus actuaciones ante la Administración.

c) DERECHO a ser tratado con el máximo respeto y deferencia por las


autoridades y por el personal al servicio de la Administración Pública Nacio-
nal.

d) DERECHO a conocer el estado de tramitación de las actuaciones ad-


ministrativas en las que tenga la condición de interesado y a obtener copias
de los documentos contenidos en ellas.

e) DERECHO a identificar a las autoridades y personal que tramitan los


procedimientos y a responsabilizarlas cuando legalmente corresponda.

f) DERECHO a obtener copia sellada de los documentos que presente y


a no presentar aquellos no exigibles de acuerdo con la normativa vigente.

g) DERECHO a acceder a los registros y archivos públicos con las limita-


ciones legalmente establecidas.

h) DERECHO a hacer presentaciones administrativas en los procedi-


mientos en los que tenga la condición de interesado, las que deberán ser
evaluadas por la administración al dictar resolución, en los términos estable-
cidos por la legislación vigente.

i) DERECHO a que la Administración dicte resolución expresa ante sus


peticiones, solicitudes o denuncias.

j) DERECHO a presentar quejas por la omisión de trámites o retrasos


en los procedimientos en los que sea interesado, y a reclamar ante cualquier
desatención o anomalía en el funcionamiento de los servicios de la Adminis-
tración Pública Nacional.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


TITULO III: PRINCIPIOS RECTORES.

Art. 4º — Apruébanse los siguientes principios rectores que sustentan la aplica-


ción del presente Programa:

a) Igualdad: el suministro de servicios públicos ha de regirse por el principio


de igualdad de derechos de los usuarios. El acceso y las reglas que rigen las
relaciones entre los usuarios y los prestadores de servicios públicos deberá ga-
rantizar condiciones de igualdad, sin discriminación de ningún tipo.

b) Imparcialidad: las unidades organizativas alcanzadas por el presente


Decreto deben basar su comportamiento respecto a los ciudadanos en criterios
de objetividad, justicia e imparcialidad. Las normas que regulan las condiciones
generales y específicas de prestación de los servicios públicos deben ser inter-
pretadas respetando esta obligación

c) Continuidad: deberá garantizarse la continuidad de la prestación de los


servicios considerados esenciales.

d) Participación: los usuarios y beneficiarios de servicios de atención al pú-


blico deben contar con mecanismos de participación adecuados a cada caso, a
fin de garantizar y proteger el derecho a una correcta prestación.

e) Derecho a la información: los usuarios y beneficiarios de servicios com-


prendidos en el presente programa deben contar con la posibilidad de tener un
efectivo acceso a la información en las condiciones que establece la normativa
vigente.

f) Calidad: las organizaciones alcanzadas por el presente Programa deben


tender en la medida de sus posibilidades a la efectiva satisfacción de los usua-
rios en la prestación de los servicios a su cargo, dando cuenta de las iniciativas
que pongan en marcha a tal efecto.

g) Transparencia: Los organismos prestadores de servicios a los ciuda-


danos en tanto tales, deben realizar la publicidad de su gestión, en cuanto a
conocer qué puede razonablemente esperarse en cada caso, como garantía de

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


efectividad y eficiencia en la asignación de sus recursos humanos, económicos
y financieros.

TITULO IV: PAUTAS DE APLICACION.

Art. 5º — En virtud de los principios rectores aprobados por el artículo anterior


cada organismo prestador de servicios deberá cumplir con las siguientes pau-
tas de aplicación:

a) Informar a los usuarios sobre la naturaleza, contenido, características


y formas de prestación de los servicios que brinda el organismo y los requeri-
mientos para acceder a los mismos.

b) Determinar los niveles o estándares de calidad actuales en la provisión


de los servicios que se suministran a los usuarios y las metas cuantificables
para su desempeño futuro.

c) Establecer un sistema de monitoreo y evaluación del cumplimiento de


los estándares sobre la base de un conjunto homogéneo de indicadores.

d) Realizar una amplia difusión de los resultados, en un lenguaje claro y


accesible para el conjunto de la población.

e) Establecer un sistema de quejas y reclamos, así como mecanismos de


compensación por errores injustificados y/o incumplimiento de los compromisos
asumidos

f) Establecer mecanismos de consulta a los usuarios acerca de los servi-


cios que aquéllos demanden, sus sugerencias y opiniones para la mejora de
los mismos.

TITULO V: AMBITO DE APLICACION.

Art. 6º — El presente Decreto será de aplicación a los organismos comprendi-


dos en el artículo 8º de la Ley Nº 24.156, cuyas funciones consisten en la pres-
tación de servicios a la ciudadanía como una de sus actividades fundamenta-
les.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Art. 7º — Se invita a los Gobiernos provinciales, municipales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires a adherir al programa “Carta Compromiso con el
Ciudadano” mediante la firma del correspondiente convenio.

Art. 8º — Los Entes Reguladores de servicios públicos concesionados o pres-


tados por terceros, podrán acordar con las prestadoras la adhesión de las mis-
mas al Programa.

Art. 9º — A los efectos de la aplicación del presente Decreto, se consideran


Servicios a los Ciudadanos a las prestaciones que el Estado brinda, por sí o
por terceros, a los particulares, grupos de ellos o personas jurídicas, a fin de
satisfacer sus necesidades, en virtud de las responsabilidades y competencias
que le son propias.

TITULO VI: AUTORIDAD DE APLICACIÓN

Art. 10. — La Comisión para la Modernización del Estado, a través de la SE-


CRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO de la VICEPRESIDEN-
CIA DE LA NACION y de la SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de
la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, tendrá bajo su responsabilidad
el establecimiento de los lineamientos generales, criterios, pautas y modalida-
des para la implementación del Programa Carta Compromiso con el Ciudada-
no. Asimismo, tendrá a su cargo la evaluación final de los informes de avance
del Programa y realizará las recomendaciones que considere pertinentes para
su perfeccionamiento.

Art. 11. — La SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO de la


VICEPRESIDENCIA DE LA NACION y la SUBSECRETARIA DE LA GESTION
PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS en forma conjunta,
diseñarán los lineamientos y supervisarán la implementación del Programa y
establecerán los acuerdos con los organismos involucrados con relación a los
alcances de la implementación del Programa y el cronograma para su ejecu-
ción.

Art. 12. — La SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA


DE GABINETE DE MINISTROS tendrá a su cargo la implementación del Pro-

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


grama, que comprende, entre otros aspectos, organizar y brindar asistencia
técnica y capacitación, a través del Instituto Nacional de la Administración Pú-
blica, a los organismos comprendidos en el presente Decreto.

Art. 13. — Facúltase a la SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ES-


TADO de la VICEPRESIDENCIA DE LA NACION y la SUBSECRETARIA DE
LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS para
dictar en forma conjunta las resoluciones aclaratorias y complementarias a que
diera lugar la aplicación del presente Decreto.

Art. 14. — Facúltase a la SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL


ESTADO de la VICEPRESIDENCIA DE LA NACION y a la SUBSECRETARIA
DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
a establecer los criterios y modalidades de implementación de los sistemas
de atención al público, quejas y sugerencias y de evaluación, que deberán ser
aplicados a los organismos comprendidos en el presente Decreto.

TITULO VII: CONSEJO CONSULTIVO.

Art. 15. — Créase el Consejo Consultivo del Programa “Carta Compromiso con
el Ciudadano” a los efectos de contar con una instancia de consulta, asesora-
miento y seguimiento independiente de los avances del mismo.

Art. 16. — La composición, funcionamiento y designación de los miembros del


Consejo Consultivo será establecida por la respectiva reglamentación.

TITULO VIII: INFORME DE AVANCE.

Art. 17. — Los organismos comprendidos en el presente Decreto deberán


realizar un informe anual de avance que contendrá los siguientes compo-
nentes críticos:

a) Análisis de los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño


efectivo del servicio contrastándolos con los compromisos asumidos para el pe-
ríodo bajo consideración.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


b) Justificación de los desvíos o posibles incumplimientos que pudieran
presentarse.

c) Metodología utilizada y resultados obtenidos en las consultas efectuadas


a los usuarios y/o beneficiarios del servicio para el período bajo análisis.

d) Propuestas y alternativas para superar las dificultades encontradas en el


período en consideración.

e) Proyección de los objetivos, niveles o estándares de servicios para el


ejercicio inmediato posterior

Art. 18. — Las autoridades de los organismos deberán elevar trimestralmente,


al VICEPRESIDENTE DE LA NACION, en su carácter de Presidente de la Co-
misión para la Modernización del Estado, los informes de avance del Programa,
previa revisión y aprobación de la SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION
DEL ESTADO de la VICEPRESIDENCIA DE LA NACION y la SUBSECRETA-
RIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINIS-
TROS. Las formas y modalidades de dar difusión pública a los resultados de di-
chos informes serán determinadas por el VICEPRESIDENTE DE LA NACION.

Art. 19. — La SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO de la


VICEPRESIDENCIA DE LA NACION y la SUBSECRETARIA DE LA GESTION
PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS elevarán anual-
mente, al VICEPRESIDENTE DE LA NACION, en su carácter de Presidente
de la Comisión para la Modernización del Estado, un informe de avance global
del Programa sobre la base de los informes presentados por los distintos orga-
nismos, a fin de que establezca las medidas que considere pertinentes para su
perfeccionamiento y haga público, conforme a lo estipulado en el artículo ante-
rior, los resultados obtenidos por los organismos involucrados.

TITULO IX: CREACION DE LA DISTINCION CARTA COMPROMISO CON EL


CIUDADANO.

Art. 20. — Se instituye la “Distinción Carta Compromiso con el Ciudadano” con


el objeto de reconocer y estimular a aquellos organismos o prestadores que ha-
yan cumplido con los principios y objetivos del presente Programa.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES


Art. 21. — La reglamentación de la distinción instituida en el artículo preceden-
te estará a cargo de la SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTA-
DO de la VICEPRESIDENCIA DE LA NACION y la SUBSECRETARIA DE LA
GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

Art. 22. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Regis-


tro Oficial y archívese. — DE LA RUA. — Federico T. M. Storani.

ASESOR PREVISIONAL ORIENTADO EN JUBILACIONES Y PENSIONES

También podría gustarte