Está en la página 1de 11

7 FUSIÓN ESCORIFICANTE 25

7.1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7.2 Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7.3 Parte experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
7.3.1 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
7.3.2 Equipos, materiales y reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
7.4 Datos adquiridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
7.5 Cálculos y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
7.6 Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
7.7 Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Laboratorio 7
FUSIÓN ESCORIFICANTE

7.1 Objetivo

Analizar varios tipos de escoria en pruebas de laboratorio.

7.2 Fundamento teórico

La fusión es una operación muy empleada en la metalurgia cuya


finalidad es obtener metales a partir de sus minerales, la ganga que
acompaña al mineral es eliminada en la escoria que es una fase
independiente de la fase metálica, el peso específico de la escoria es
menor con respecto al metálico lo que obliga a formar capas
superpuestas, la escoria debe formarse después que el metal se hay
reducido, debe ser fusible a la temperatura del horno y debe ser fluida.

Es de importancia determinar la composición adecuada de las escorias y


determinar las cantidades de los materiales que se requieren para
obtener una escoria fluida. El cálculo de la composición de la escoria se
hace basándose en la relación que debe tener los principales
componentes de la misma [7].

Escorias para reducir minerales de hierro:

C aO : SiO2 : F eO (7.1)

Escorias para reducir minerales no ferrosas:

C aO : SiO2 : F eO (7.2)

En la bibliografía existen varios diagramas de sistemas indicados


anteriormente, aquí se muestra el diagrama ternario del sistema C aO :
SiO2 : F eO para realizar el laboratorio correspondiente
Figura 7.1: Diagrama de equilibrio de fases, sistema CaO − FeO − SiO2
7.3 Parte experimental:

7.3.1 Procedimiento

 Para un mineral de característica oxidada preparar dos distintas


relaciones de escoria en base al diagrama de la Figura 7.1.

 Calcular los fundentes necesarios en gramos para que la escoria sea


liquida

 Introducir al horno las mezclas preparadas en distintos crisol de arcilla,


la tem-peratura debe ser de 1100oC el cual deberá medir con una
termocupla.

 Cuando la escoria está líquida extraer el crisol y vaciar la escoria en un


recipiente cónico de hierro fundido. Espere que enfríe.

 Registrar pesos iniciales y finales.

30% exceso de fundentes

0% exceso de fundentes
INICIO PESO
DE MUESTRA

Pesar 12 g de mineral de cobre de ley de 80% Cu y 10% Fe

Pesar los siguientes fundentes:


Con 0% y 30% de exceso partiendo de:
 1,28 𝑔 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎
 0,99 𝑔 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎
 0,90 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛8 𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛

Verter en crisol y homogenizar la mezcla.

Llevar a fusión en el horno, a T=1200°C. Una vez que la solución


sea fluida verter en lingotera

Enfriar y pesar los productos obtenidos


7.3.2 Equipos, materiales y reactivos

Horno, crisoles, pinzas, concentrado de estañó (casiterita, con la menor


cantidad de azufre) arena, caliza, carbón y hematita.

Nro MATERIAL
1. Crisol
2. Pinza metálica
3. Lingotera
EQUIPOS
4. Horno de fusión
5. Balanza de precisión
REACTIVOS
7. Mineral de hierro
8. Fundentes: 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎, 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑦 𝑐𝑎𝑟𝑏ó𝑛
9. Gas natural

7.4Datos adquiridos
Presente los datos de laboratorio en este subtítulo.

Productos Masa 1 Peso [g] Masa 2 Peso [g]


0% exceso 30% exceso
Escoria total 7,18 6,90

Metálico - Fe 9,21 8,87

Masa(crisol ,escoria) 430.1 432.1

Masa de crisol 476,95 476,57

7.5 Cálculos y resultados

Discutir la clase de escoria obtenido debido a la variación de relación de escoria

Determinar la temperatura del proceso para cada relación en base a la Figura 7.1.
Realizar un balance másico del proceso.

Calcular la recuperación de proceso.

Calculamos la cantidad de fundentes que se necesitara:

Ley: Fe: 10% Cu: 80%

Pureza: CaCO3: 95% SiO2: 95%

Relación Escoria: FeO: CaO: SiO2 - 47:16:37

Calculamos la cantidad de escoria para posteriormente calcular los fundentes.

10 𝑔 𝐹𝑒 72 𝑔 𝐹𝑒𝑂 100 𝑔 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎


12 𝑔 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 ∗ ∗ ∗ = 3,28 𝑔 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎
100 𝑔 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 56 𝑔 𝐹𝑒 47 𝑔 𝐹𝑒𝑂

16 𝑔 𝐶𝑎𝑂 100 𝑔 𝐶𝑎𝑂3 100 𝑔 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎


3,28 𝑔 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 ∗ ∗ ∗ = 0,99 𝑔 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎
100 𝑔 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 56 𝑔 𝐶𝑎𝑂 95 𝑔 𝐶𝑎𝑂3

𝟎, 𝟗𝟗 𝒈 𝑪𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂

37 𝑔 𝑆𝑖𝑂2 100 𝑔 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎


3,28 𝑔 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 ∗ ∗ = 1,28 𝑔 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎
100 𝑔 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 95 𝑔 𝑆𝑖𝑂2

𝟏, 𝟐𝟖 𝒈 𝑨𝒓𝒆𝒏𝒂

1 1
𝐶𝑢2𝑂 + 𝐶 = 2𝐶𝑢 + 𝐶𝑂2
2 2

80 𝑔 𝐶𝑢 0,5 ∗ 12 𝑔𝐶𝑓 100 𝑔 𝐶𝑣


12 𝑔 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 ∗ ∗ ∗ = 0,9 𝑔 𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛 𝑉𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑙
100 𝑔 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 2 ∗ 64 𝑔 𝐶𝑢 50 𝑔 𝐶𝑓

30%
0% Exceso
Exceso

Arena 1,28 1,66

Caliza 0,99 1,29

Carbón 0,9 0,9

Resumiendo en tablas se tiene:


Calcular el balance:

PRODUCTOS PESO 1 [g] PESO 2 [g]


Escoria 7,18 6,90
Metálico Cu 9,21 8,87
Masa de crisol 476,95 476,57
Calculamos el porcentaje de estaño contenido en el mineral en la fusión:

𝑚 𝐶𝑢 9,21 𝑔
%𝐶𝑢 = 𝑚 ∗ 100% %𝐶𝑢 = ∗ 100 % % 𝑪𝒖 = 𝟕𝟔, 𝟕𝟓 %
𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 1 12 𝑔

𝑚 𝐶𝑢 8,87 𝑔
%𝐶𝑢 = 𝑚 ∗ 100% %𝐶𝑢 = ∗ 100 % % 𝑪𝒖 = 𝟕𝟑, 𝟗𝟏 %
𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 1 12 𝑔

Calculamos el rendimiento de la fusión escorificante de cobre

80 𝑔 𝐶𝑢
12 𝑔 𝑀𝑖𝑛 = = 9,96 𝑔 𝐶𝑢 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
100 𝑔 𝑀𝑖𝑛

𝑚 𝐶𝑢 𝑃𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎 9,21 𝑔 𝐶𝑢
𝑁1 = 𝑚 𝐶𝑢 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ∗ 100% 𝑁1 = 9,96 𝑔 𝐶𝑢 ∗ 100% 𝑵𝟐 = 𝟗𝟐, 𝟒𝟔%

𝑚 𝐶𝑢 𝑃𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎 8,87 𝑔 𝐶𝑢
𝑁2 = 𝑚 𝐶𝑢 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ∗ 100% 𝑁2 = 9,96 𝑔 𝐶𝑢 ∗ 100% 𝑵𝟐 = 𝟖𝟗, 𝟎𝟔%

Calculamos el porcentaje de escoria:

𝑚𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 7,18 𝑔
%𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 1 = ∗ 100% 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 1 = ∗ 100
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 12 𝑔

% 𝑬𝒔𝒄𝒐𝒓𝒊𝒂 𝟏 = 𝟓𝟗, 𝟖𝟑 %

𝑚𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 6,90 𝑔
%𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 2 = ∗ 100% 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑖𝑎 2 = ∗ 100
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 12 𝑔

% 𝑬𝒔𝒄𝒐𝒓𝒊𝒂 𝟐 = 𝟓𝟕, 𝟓 %

𝑚𝐶𝑢
% 1 𝐶𝑢 = ∗ 100
𝑚𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

9,21 𝑔
% 1 𝐶𝑢 = ∗ 100 %
12 𝑔

% 𝟏 𝑪𝒖 = 𝟕𝟔, 𝟕𝟓 %
𝑚𝐶𝑢
% 2 𝐶𝑢 = ∗ 100
𝑚𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

8,87 𝑔
% 2 𝐶𝑢 = ∗ 100 %
12 𝑔

% 𝟐 𝑪𝒖 = 𝟕𝟑, 𝟗𝟐 %

7.6Conclusiones y recomendaciones

Se logró obtener cobre metálico a partir de un concentrado de alta ley por fusión
escorificante.

Se comprobó que el cobre se funde a altas temperatura, pero para bajar la temperatura
de fusión colocamos algunos fundentes como bórax.

Nuestros cálculos realizados para obtener una buena escoria fueron correctas por que se
obtuvo una buena escoria.

Se observó como el cobre se convertía líquido a medida que pasaba el tiempo y al colar
se demostró que el metal va por debajo de la escoria esto a sus peso específicos por que
el peso específico del metal es mayor al de la escoria.

7.7Cuestionario

Defina índice de basicidad de una escoria y especifique algunos ejemplos.

La basicidad esta medido por un índice denominado ”índice de basicidad” ó ”índice de


acidez” y está dado por la siguiente relación conocida.

i = CaO/SiO2

Ejemplo: CaO, NaO, MgO, MnO etc.

Qué efectos tendrá los compuestos MgO, MnO, Al2O3, etc. en la escoria.
Estos compuestos no harán un efecto considerable ya que estos tienen casi el mismo
comportamiento que el CaO ya que tienen las mismas propiedades y pertenecen a la
misma familia, con excepción del Al2O3, para esto debería considerarse las gráficas de
escorias de Al2O3.

1) Defina índice de basicidad de una escoria y especifique algunos


ejemplos.

La basicidad esta medido por un índice denominado “índice de basicidad” ó”índice de


acidez” y está dado por la siguiente relación conocida.
i = CaO/SiO2
Ejemplo: CaO, NaO, MgO, MnO etc.

2) Qué efectos tendrá los compuestos M gO, M nO, Al2O3, etc. en la


escoria.
Estos compuestos no harán un efecto considerable ya que estos tienen casi el mismo
comportamiento que el CaO ya que tienen las mismas propiedades y pertenecen a la
misma familia, con excepción del Al2O3, para esto debería considerarse las gráficas de
escorias de Al2O3.

3) Redacte un programa computacional para el balance másico.

4) Analice en el diagrama de la Figura 7.1 si uno de los fundentes no está


presente y verifique que su programa computacional responda en la realización
del balance.

5) Problema: Se tiene dos concentrados de estaño. Calcular la cantidad de


arena y caliza que se deben agregar si las relaciones son:

F eO = 1,3 C aO = 0,5
SiO2 SiO2
Tabla 7.1: Determinación del rendimiento de calcinación
Sn As Sb Fe SiO2 CaO Al2O3 S
Conc. A 44.50 0.49 0.18 12 3 0.5 0.6 11.11
Conc. B 44.22 0.69 0.15 15 2 0.2 0.8 6.06
Arena x 90
Caliza y 90
Nnnn

BIBLIOGRAFÍA:

Ballester, Antonio; Fundamentos de Metalurgia Extractiva; Editorial Sintesis; Madrid-


España.

Rosenqvist, Terkel; fundamento de metalurgia extractiva; Editorial Limusa, México

Chambi Luis; Apuntes de Pirometalurgia, La Paz-Bolivia

También podría gustarte