Está en la página 1de 76

MANUAL DE CAPACITACIÓN

MANEJO DE FAUNA SILVESTRE


DE LA COMUNA DE HUALQUI ANTE
INCENDIOS FORESTALES
Diversidad, rescate y liberación
MANUAL DE CAPACITACIÓN

MANEJO DE FAUNA SILVESTRE


DE LA COMUNA DE HUALQUI ANTE
INCENDIOS FORESTALES
Diversidad, rescate y liberación

Esta es una publicación financiada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del
Medio Ambiente. Proyecto Modelo de riesgo y rescate de fauna silvestre a incendios forestales.

Financia Organismo ejecutor

Ministerio del Medio Ambiente Centro de Estudios Agrarios y Ambientales

Organismos asociados

Servicio Agrícola y Ganadero Centro de Rescate Ñacurutú I. Municipalidad de Hualqui


Comité Científico:
José Yáñez Valenzuela
Andrés Muñoz Pedreros
Heraldo Norambuena Ramírez

CEA Ediciones
Teléfono 56+63+2215846./ 977782281. www.ceachile.cl.
Correo electrónico: cea@ceachile.cl

Valdivia 2020
AUTORES

ANDRÉS MUÑOZ PEDREROS


Médico Veterinario, Magíster en Ecología.
Doctor en Ciencias Ambientales

LORETO MIRANDA GARCÍA


Médico Veterinario.
Magíster en Recursos Naturales

HERALDO V. NORAMBUENA
Biólogo en Gestión de Recursos Naturales.
Doctor en Sistemática y Biodiversidad

COLABORADORES

TATIANA VUSCOVIC GUTIÉRREZ


Médico Veterinario.
Magister en Recursos Naturales

RODRIGO SANTANDER MASSA


Biólogo en Gestión de Recursos Naturales.
Magíster en Desarrollo Rural. Doctor en Ciencias Forestales (c)

JOSÉ YÁÑEZ VALENZUELA


Biólogo M. Sc.

FORMA DE CITAR
Muñoz-Pedreros A, L Miranda & HV Norambuena (2020). Manejo de fauna silvestre de la comuna de Hualqui ante
incendios forestales. Diversidad, rescate y liberación. Manual de Capacitación. CEA Ediciones, Valdivia.

5
Índice
I. Introducción 9

II. La comuna de Hualqui


Características 11
Biodiversidad 12
Ambientes de la comuna 12

III. Fauna silvestre de Hualqui


1. Conceptos 15
2. Metodología de estudio 16
3. Estructura comunitaria de la fauna silvestre 22
4. Catálogo faunístico 24
5. Abundancia 27
6. Origen 28
7. Estado de conservación 29
8. Especies focales 32
9. Conclusiones 35

IV. Protocolos para el rescate de fauna silvestre amenazada


1. Alcances de los protocolos 35
2. Red de rescate comunitaria 36
3. Equipo de rescate de fauna silvestre 39
4. Determinación de las áreas del rescate 45
5. Rescate 46
6. Metodologías de captura 51
7. Manejo de los animales capturados 56
8. Traslado de fauna silvestre 59

V. Protocolos para la liberación de fauna silvestre
1. Liberación de fauna silvestre 62
2. La translocación 63
3. Protocolo para la translocación 65

Apéndices 70
INTRODUCCIÓN

1. Introducción
La importancia del fuego en los ecosistemas es ampliamente reconocida. El 60% de los pai-
sajes de América del Norte han sido formados por incendios de baja intensidad (Debano et
al. 1998, Melvin 2012), así, el fuego ha influido en la composición, estructura y patrones del
hábitat de los animales durante milenios, intuyéndose que los animales han coexistido y se
han adaptado a las perturbaciones periódicas del fuego (Smith 2000). Sin embargo esto ocurre
en países donde los incendios tienen su origen en factores naturales, por lo que la vegetación
y la fauna ha coevolucionado con este régimen de perturbación; sin embargo en Chile los in-
cendios son causados por el ser humano, por lo tanto, evolutivamente la diversidad biológica
no tiene las adaptaciones para enfrentar esta perturbación devastadora.

De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), de


un total de 179.799 incendios forestales producidos a nivel nacional entre los años 1985 y 2016
el 39% (71.381 eventos) ocurrieron en la Región del Biobío, siendo las comunas más afectadas
Curanilahue, Los Álamos y Concepción. En cuanto a la superficie dañada, las comunas que
registran al mayor número de hectáreas quemadas son Florida con 38.604 hectáreas y Hualqui
con 40.910 hectáreas.

La mayoría de los incendios tienen el potencial de dañar o matar fauna silvestre, siendo los in-
cendios grandes e intensos más peligrosos para los animales. La fauna con movilidad limitada
es mas vulnerables a sufrir lesión o mortalidad por causa de los incendios pero a veces incluso
mamíferos grandes son aniquilados por el fuego (Smith 2000). Los efectos del fuego sobre el
hábitat de una población son mucho más dramáticos que la mortalidad directa, y presentan
una amplia variedad, ya que el fuego afecta a los animales, directa o indirectamente, en todos

9
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

los niveles de organización del ecosistema (Brennan et al. 1998). La estructura de la vegetación
ordena espacialmente los recursos de los animales que son necesarios para vivir y reprodu-
cirse (alimento, refugio y agua). Algunos incendios alteran la estructura de la vegetación en
forma sutil. Otros incendios cambian casi todo aspecto de la estructura de la vegetación, las
plantas leñosas pueden ser despojadas del follaje exponiendo el suelo, también las estructuras
subterráneas, tales como raíces y rizomas, pueden ser afectadas. Por la cual la magnitud del
incendio determina el grado de afectación de la fauna silvestre (Smith 2000).

La realización de un rescate de fauna silvestre proporciona la oportunidad de salvar individuos


que pertenecen al patrimonio natural del país, que presentan un valor intrínseco, económico,
turístico, científico y cultural. El rescate de fauna silvestre es un manejo que se debe realizar
en organización conjunta con diversos actores tanto del ejercicio público como privado, es así
como frente a situaciones de catástrofe se deben seguir las directrices de la Oficina Nacional
de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) quien informará respecto de los procedi-
mientos de acceso a las zonas afectadas.

En la actualidad en Chile no existen protocolos disponibles para el rescate de fauna silvestre


que permitan un accionar rápido, seguro y coordinado frente a incendios forestales. Los pro-
tocolos que hemos desarrollado pretenden ser un aporte para la toma de decisiones respecto
del rescate de las animales, ya que, se deben considerar diversos factores de la matriz afectada
para ejecutar la acción más adecuada, que permita la sobrevida del mayor número de ani-
males. Además, incluye un protocolo que define las condiciones laborales a las cuales deben
atenerse los rescatistas y propone la creación de una Red de Rescate Comunitaria de fauna
silvestre que permita el actuar coordinado de los diferentes actores involucrados en el rescate.

Este libro se puede aplicar en cualquier comuna homóloga a la de Hualqui,

10
LA COMUNA DE HUALQUI

II. La comuna de
Hualqui

Características
La comuna de Hualqui posee una superficie de 534,2 km2 de extensión, con una densidad de
41,35 habs/km2, y se localiza en la Región del Biobío a 24 km al sureste de la ciudad de Con-
cepción (36°58’S - 72°56’O) y es una de las 33 comunas que integran dicha Región. Hualqui es
reconocida como la tercera comuna de mayor superficie en la Provincia de Concepción, limita
al norte con las comunas de Concepción y Florida, al oeste con las comunas de Chiguayante
y Coronel, al sur con las comunas de San Rosendo y Santa Juana y al este con la comuna de
Yumbel (Pladeco Hualqui 2016).

Según la clasificación de Koeppen (1936) el clima de la zona correspondería a la sigla Csb. es


decir templado mediterráneo con influencia oceánica. La temperatura media anual en Hualqui
es de 13,0 °C, siendo enero (17,7 °C) y julio (9,0 °C) los meses más calurosos y fríos, respectiva-
mente. Las precipitaciones bordean los 1.428 mm anuales, siendo el mes más seco febrero con
19 mm, y junio el más lluvioso con 295 mm de precipitación promedio.

11
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

Biodiversidad
La comuna de Hualqui se caracteriza por pertenecer a un área de transición vegetacional, en
donde se mezclan elementos de la región del matorral y del bosque esclerófilo de la zona
central con la región del bosque caducifolio templado del sur de Chile (Gajardo 1994, Myers et
al. 2000, Teneb et al. 2004). Desde una perspectiva evolutiva, las zonas de transición merecen
especial atención, dado que representan áreas de interacción biótica intensa (Morrone 2004).
En esta zona los elementos florísticos principales o dominantes corresponden a formaciones
dominadas por Acacia caven, Lithraea caustica y Quillaja saponaria, representantes del matorral
esclerófilo (Gajardo 1994); Aextoxicon punctatum, Aristotelia chilensis y Nothofagus dombeyi, del
bosque siempre verde; Nothofagus antarctica, N. pumilio, N. glauca, N. alpina y Austrocedrus
chilensis, representantes de la formación de bosque caducifolio (Gajardo, 1994). Este fenóme-
no también ocurre para la fauna, como zona de transición, habitando en estas formaciones
vegetacionales algunas especies como el hued hued castaño (Pteroptochos castaneus). La ri-
queza de fauna en general se asemeja a la típica presente en la zona central de Chile.

Ambientes de la comuna
En la comuna de Hualqui se identificaron cinco grandes ambientes: agroecosistema, bosque
degradado, humedal, plantación forestal y terrenos sin vegetación.

Agroecosistema

Este ambiente corresponde a espacios donde coexisten tres subsistemas fuertemente interac-
tuantes, el subsistema productivo, los hábitats semi-naturales o naturales que los rodean y el
subsistema humano compuesto de asentamientos e infraestructuras rurales. En Hualqui este
ambiente ocupa 9.596,2 ha equivalente al 17,8% de la superficie comunal.

Bosque degradado

Es un ambiente donde el bosque nativo ha sido afectado negativamente a nivel de estructura


y función debido a la acción antrópica, la cual ha generado cambios a nivel de composición
arbórea dominante. Repercutiendo en procesos tales como la regeneración, tasas de creci-

12
LA COMUNA DE HUALQUI

CARTA DE AMBIENTES PRESENTES EN LA COMUNA DE HUALQUI, REGIÓN DEL BIOBÍO..

13
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

miento, la mortalidad y la descomposición. Reduciendo de esa manera su capacidad de pro-


veer servicios ecosistémicos. En Hualqui este ambiente ocupa 8.830,7 ha, lo que corresponde
al 16,4% de la comuna.

Humedal

Son los terrenos ocupados por los cuerpos de agua tales como lagunas, estanques, esteros y
ríos. Adicionalmente se agregaron los terrenos húmedos y vegas. En Hualqui este ambiente
ocupa 3.017,2 ha, lo que corresponde al 5,6% de la comuna.

Plantación forestal

Este ambiente considera las áreas con plantaciones forestales de especies exóticas como Pinus
radiata y Eucalyptus spp., incluyendo las plantaciones jóvenes y cosechadas. Es el ambiente
más extendido en Hualqui, alcanzando las 31.505,1 ha y el 58,4% de la superficie cumunal.

Terrenos sin vegetación

Son los espacios que reúnen los usos urbanos y sin cubierta vegetacional. Los primeros co-
rresponden a terrenos ocupados por ciudades y pueblos, industrias y otras superficies antro-
pogénicas y los segundos a suelos desnudos, rocas y lechos de ríos. En Hualqui, este ambiente
abarca 1.031,3 ha, lo que corresponde al 1,9% de la superficie.

14
FAUNA SILVESTRE DE HUALQUI

III. Fauna silvestre


de Hualqui

1. Conceptos
Fauna silvestre
La fauna silvestre es el conjunto de especies animales no domesticadas por el ser humano,
incluidos ejemplares en cautiverio o semicautividad, involucrando a todo animal que no de-
pende del ser humano para su sobrevivencia.

Ejemplos de fauna silvestre nativa de Hualqui. De izquierda a derecha: bandurrias, guiña, pochas y pudú.

Manejo de fauna
Es necesario aclarar el concepto de manejo de fauna, si bien involucra métodos de contención
física de los animales, abarca principalmente aspectos metodológicos que se relacionan con
las decisiones de intervención en diferentes niveles jerárquicos de organización biológica. Es

15
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

así como el manejo de un hábitat o ecosistema que alberga especies animales es vital para la
protección de las poblaciones frente a situaciones de catástrofe.

2. Metodología de estudio
De acuerdo a la información previa existente para la comuna, se realizó un análisis crítico de
ésta, complementado con la información recabada durante el trabajo en terreno, en el cual se
realizó un registro de la fauna encontrada. El muestreo fue una estimación basada en una par-
te representativa de las poblaciones, en donde se emplearon técnicas como: (a) observación
directa con binoculares y telescopio terrestre, (b) censos acústicos, (c) registros con vocaliza-
ciones y equipos de bioacústica, (d) detección de huellas y signos, (e) despliegue de trampas,
(f ) estaciones de atracción olfativa, (g) utilización de trampas cámara, (h) recolección de fecas
y egagrópilas, (i) uso de redes para fauna acuática y (j) prospecciones aéreas con dron. Se
prospectaron 27 puntos de muestreo distribuidos de forma representativa en los ambientes
presentes en la comuna de Hualqui, lo que permitió la identificación y caracterización de esos
hábitat o ambientes.

Vista aerea de los ambientes de la comuna de Hualqui.

16
FAUNA SILVESTRE DE HUALQUI

Pequeños mamíferos
La información general sobre las poblaciones de pequeños mamíferos (marsupiales, roedores)
se obtuvo por medio de la instalación de líneas con trampas Sherman en el área de estudio
(sensu Yáñez 2009). Se instalaron en cada estación de muestreo y se realizaron censos de cua-
tro noches con revisiones diarias. La nomenclatura siguió a Yáñez & Muñoz-Pedreros (2009),
obteniendo como resultados: (a) abundancia, entendida como la fracción porcentual sobre el
total de especies y (b) diversidad de especies.

Preparación, instalación, revisión e identificación de especies de pequeños mamíferos mediante líneas de trampas Sherman.

Carnívoros y mamíferos mayores


Para carnívoros se emplearon (a) estaciones de atracción olfativa, (b) trampas cámara y (c)
huellas y signos. Las estaciones de atracción olfativa se basaron en provocar la visita, mediante
atrayentes olfativos, a los transectos conformados por estaciones constituidas por un círculo
de tierra tamizada, de un diámetro determinado, en cuyo centro se dispone el atrayente, regis-
trándose la presencia de los animales que visitan dichas estaciones mediante la identificación

17
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

de sus huellas. Como índice de visitas se utilizó la proporción de estaciones visitadas por uno o
más ejemplares de una especie respecto del número total de estaciones operables. Las huellas
dejadas por los animales se fotografiaron y midieron con regla (1 mm de precisión) directa-
mente sobre el sustrato, para mayores detalles véase a Muñoz Pedreros (2010).

Se utilizaron trampas-cámara Bushnell modelo Trail Scout y Trail Sentry para la identificación
individual de carnívoros y otros mamíferos. Se instalaron trampas cámaras en cada ambiente
en el área de estudio, realizando revisiones periódicas recolectando la información en tarjetas
de memoria,y, cuando fue necesario, sustituyendo las fuentes de energía. La instalación de los
equipos fue en base a las características físicas de los ambientes, la accesibilidad y característi-
cas bioecológicas de las especies posibles de encontrar en el área.

Registro de fauna mediante trampas cámara.

Para registrar las huellas se emplearon técnicas tales como: (a) observarlas, medirlas y/o foto-
grafiarlas directamente de la impronta dejada en terreno; (b) dibujarlas sobre acetatos, y (e)
registrarlas en estaciones de atracción olfativa. Las fecas también son signos característicos
que aportan valiosa información de la especie. Las técnicas de reconocimiento de éstas fueron
adaptadas y modificadas de Muñoz-Pedreros (2010).

18
FAUNA SILVESTRE DE HUALQUI

Huellas y heces de carnívoros.

Aves
Para establecer la abundancia de aves se utilizó el método de transectos de ancho fijo, descrito
por Bibby et al. (1992), de trescientos metros de largo y cincuenta metros de ancho, contando
todas las aves observadas en esa franja. Para aves asociadas a humedales, se empleó el método
propuesto por Blondell et al. (1981). Para la construcción del inventario se utilizaron los datos
obtenidos en los censos, además de los registros de avistamientos diarios en cada una de las
estaciones de muestreo. En forma complementaria se realizaron grabaciones de canto de aves
en cada estación, para la detección de especies poco conspicuas, las grabaciones se realizaron
con un grabador de audio ZOOM H4n y micrófono condensador Sennheiser ME66, estas gra-
baciones fueron analizadas en gabinete con el programa Raven Pro 1.5.

Para los registros y censos acústicos de aves rapaces nocturnas se siguió lo propuesto por
Norambuena & Muñoz-Pedreros (2017). Los censos acústicos se realizaron mediante uso de
megáfono y reproductor digital con vocalizaciones compiladas por el CEA (2003). Los censos
se realizaron en un transecto con estaciones de muestreo emitiendo con el megáfono vocali-
zaciones de las diferentes especies de aves rapaces cuatro veces durante un minuto, seguido
de un periodo de escucha de las vocalizaciones de respuestas de tres minutos. Esto se repitió
por tres veces para cada especie de ave rapaz en cada punto del transecto. La información
se llevó a una planilla desarrollada por el CEA que registra, además, parámetros climáticos y
temporales.

19
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

Censos de aves con binoculares, registro fotográfico y censos acústicos nocturnos de aves rapaces.

Anfibios y reptiles
Consistió en realizar una búsqueda en transectos, enfocada principalmente dentro de un ra-
dio de 100 metros en cada estación de muestreo. Esta búsqueda se realizó para cada tipo de
ambiente bajo la vegetación, troncos y rocas, siguiendo a Ibarra-Vidal (1989). Los lugares de
recolección de reptiles fueron variados como piedras, árboles, hojarasca, entre otros. En caso
de que la identificación visual no fuese posible, se recurrió al método de captura clásico para
revisar en detalle caracteres morfológicos del ejemplar; este consistió en que una vez avistado
el ejemplar se captura con un lazo ad hoc, y tras efectuar las mediciones de rutina y fotografia-
do, se liberó el ejemplar. Para el caso de los anfibios la recolecta fue diurna y nocturna y se les
ubicó bajo piedras o troncos en las márgenes de cuerpos de agua y en vegas (e.g. juncales y
totorales). También se empleó la técnica de atracción, respuesta y llamada con vocalizaciones
de diferentes especies.

Fauna acuática
Se realizaron recolectas en esteros y ríos de la comuna de Hualqui. Con redes de mano para el
caso de macroinvertebrados malacostráceos (pancoras y camarones). La captura de peces se
efectuó en las estaciones de muestreo determinadas en cada afluente. Esta se realizó mediante
una red de arrastre de 2 x 6 m y una abertura de malla de 10 mm. Los peces capturados fueron
identificados y determinados mediante claves de acuerdo a Ruiz & Marchant (2004) y luego
liberados. Para manipular todos los animales que se recolectaron se utilizó guantes de nitrilo. Las
redes, botas y equipo de terreno que se usaron en el trabajo de campo fueron desinfectados me-
diante pediluvios con Virkon (desinfectante biodegradable). Los equipos cuyo uso implicó con-
tacto con el agua (e.g. redes y redes surber) fueron desinfectados antes y después de ser usadas.

20
FAUNA SILVESTRE DE HUALQUI

Instalación de redes para muestreo de peces y malacostráceos e identificación de capturas.

Identificación de ejemplares de mamíferos mediante morfología o toma de muestra para análisis de ADN.

21
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

3. Estructura comunitaria de la fauna silvestre


Considerando todos los registros producto de los avistamientos, censos e información de in-
formantes claves, se registraron en la comuna de Hualqui un total de 91 especies de verte-
brados terrestres (mamíferos, aves, reptiles y anfibios) y malacostráceos. Del total de especies
registradas el 10% corresponde a mamíferos, 66% al grupo de las aves, 9% a reptiles, 3% a
anfibios, 7% a peces de aguas continentales y 5% a malacostráceos (camarones y pancoras)
(Fig. 1, Tabla 1).

FIGURA 1.
PROPORCIÓN DE FAUNA DE VERTEBRADOS Y MALACOSTRÁCEOS, REGISTRADOS EN LA COMUNA DE HUALQUI, REGIÓN DEL BIOBÍO.
ENERO DE 2018.

22
FAUNA SILVESTRE DE HUALQUI

TABLA 1.
ESPECIES, GÉNEROS, FAMILIAS Y ÓRDENES DE FAUNA DE VERTEBRADOS Y MALACOSTRÁCEOS, POR AMBIENTES, REGISTRADOS EN
LA COMUNA DE HUALQUI, REGIÓN DEL BIOBÍO. ENERO DE 2018.

Clase Nº de especies Nº de géneros Nº de familias Nº de ordenes


Mamíferos 9 7 6 4
Aves 60 56 31 17
Reptiles 8 3 2 1
Anfibios 3 3 3 1
Peces 6 4 3 3
Malacostráceos 5 4 2 1
Total 91 77 47 27

En la Tabla 2 se muestra la distribución de especies de las diferentes taxa en los cuatro am-
bientes principales de la comuna de Hualqui. El ambiente que registró la mayor cantidad de
especies fue el agroecosistema, seguido por los fragmentos de bosque degradado. El ambien-
te menos rico en especie son las plantaciones de pino y eucaliptus, usos de suelo dominantes
en la comuna.

TABLA 2.
RIQUEZA DE FAUNA DE VERTEBRADOS Y MALACOSTRÁCEOS, POR AMBIENTES Y TOTAL, EN LA COMUNA DE HUALQUI,
REGIÓN DEL BIOBÍO.

Bosque Plantación
Riqueza Agroecosistema Humedal
degradado forestal
Aves 33 49 29 21
Mamíferos 9 4 1 0
Reptiles 5 6 1 0
Anfibios 3 1 0 1
Peces - - - 6
Malacostráceos - - - 5
Total 50 60 31 33

Considerando todos los registros de ejemplares, que totalizan 1.298 en la campaña de enero
de 2018, 707 fueron en agroecosistemas, 291 en bosque degradado, 224 en plantaciones y 76
en humedales. La proporción de estos registros (en %) se muestra en la Fig. 2.

23
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 2.
ABUNDANCIA DE FAUNA DE VERTEBRADOS Y MALACOSTRÁCEOS, POR AMBIENTES, EN LA COMUNA DE HUALQUI,
REGIÓN DEL BIOBÍO. VALORES EN %.

4. Catálogo faunístico
En el Catálogo faunístico se reúne la información taxonómica de todas las especies registradas
para la comuna de Hualqui. Se entrega en una lista indicando, en encabezado, su nombre ver-
náculo más común, nombre científico, clase, el orden y la familia a la que pertenece (Tabla 3).

TABLA 3.
CATÁLOGO DE FAUNA DE VERTEBRADOS Y MALACOSTRÁCEOS DE LA COMUNA DE HUALQUI, REGIÓN DEL BIOBÍO.

24
FAUNA SILVESTRE DE HUALQUI

25
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

26
FAUNA SILVESTRE DE HUALQUI

5. Abundancia
Las especies de aves más abundantes (> 5% del total de registros) fueron en orden decrecien-
tes, fío fío Elaenia albiceps, chirihue Sicalis luteola, tordo Curaeus curaeus, queltehue Vanellus
chilensis, codorniz Callipepla californica y golondrina chilena Tachycineta meyeni. En mamíferos
lo fueron el ratón oliváceo Abrothrix olivaceus y el conejo Oryctolagus cuniculus. En reptiles la
lagartija esbelta Liolaemus tenuis y la lagartija lemniscata Liolaemus lemniscatus. En anfibios
el sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul. En peces el bagre pintado Trychimycterus aerolatus
y el tollo de agua dulce Diplomistes nahuelbutaensis. Finalmente en la clase malacostrácea lo
fueron el camarón de vega Parastacus pugnax y la piñacha o pancora de Hualqui.

Fío fío Queltehue

Laucha olivacea Camarón de vega del norte

Lagartija esbelta Pancora de Hualqui

27
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

6. Origen
Especies nativa y exóticas
Se registraron en los censos cuatro especies exóticas, dos aves, codorniz Callipepla californica
y gorrión Passer domesticus; y dos mamíferos, guarén Rattus norvegicus y conejo Oryctolagus
cuniculus; por lo que prácticamente toda la fauna registrada es nativa (95,5%) (Tabla 4).

TABLA 4.
ORIGEN DE LA FAUNA DE VERTEBRADOS Y MALACOSTRÁCEOS DE LA COMUNA DE HUALQUI, REGIÓN DEL BIOBÍO.

Especies endémicas
De las especies nativas son endémicas de Chile, dos aves (churrín del norte Scytalopus fuscus y
perdiz chilena Nothoprocta perdicaria); tres reptiles (lagartija esbelta Liolaemus tenuis, lagartija
de Schröeder Liolaemus schroederi y culebra de cola larga Philodryas chamissonis); un anfibio
(sapo de rulo Rhinella arunco): cinco peces (pocha Cheirodon galusdae, carmelita de concep-
ción Percilia irwini, carmelita Percilia gillissi, bagre Trychimycterus chiltoni y tollo de agua dulce
Diplomistes nahuelbutaensis) y cuatro malacostráceos (camarón de vega Parastacus pugnax,
camarón enano Virilastacus araucanius, piñacha o pancora de Hualqui Aegla expansa y pancora
de Concepción Aegla concepcionensis).

De las especies endémicas existe un endemismo local, Aegla expansa, es decir solo está pre-
sente en la naturaleza en la comuna de Hualqui. Aegla expansa fue descrita a partir de un
exoesqueleto por Jara (1992) del sector La Leonera. La especie fue clasificada como Extinta en

28
FAUNA SILVESTRE DE HUALQUI

la naturaleza por Pérez-Losada et al. (2002) y cinco años más tarde el holotipo fue destruido
por el incendio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, que consumió
la mayor colección de aeglidos de Chile. No se volvieron a recolectar ejemplares, hasta que
en una expedición ejecutada en 2013 por el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA,
se realizaron colectas de Aegla expansa en esteros en la comuna de Hualqui (Muñoz-Pedre-
ros et al. manuscrito) lo que influyó a que en 2014 el Consejo de Ministros para la Susten-
tabilidad de Chile (Acuerdo 6/2014), descartó la extinción y lo clasificó como En Peligro (EN
B1ab(iii)+2ab(iii)), estatus legal que actualmente tiene en Chile.

7. Estado de conservación
La fauna inventariada para el área de estudio fue analizada desde la perspectiva de la conser-
vación, considerando: (a) el trabajo previo de clasificación desarrollado por organismos públi-
cos y académicos, como las clasificaciones de especies amenazadas realizadas en el marco de
la Ley de Caza y en los Libros Rojos de CONAF, además de otras publicadas en diversas revistas
científicas (e.g. Boletín Nº 47 del Museo de Historia Natural y la última edición del Libro Rojo
de UICN (2011); (b) Los Criterios de Clasificación contenidos en el proceso de clasificación
considerado en el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (2005 al 2018), que
utiliza los criterios vigentes de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

De las 91 especies de fauna de vertebrados y malacostráceos, registradas en la comuna de


Hualqui se registraron 27 especies en alguna categoría de conservación, seis de ellas En Peli-
gro (EN), siete Vulnerables (VU), 2 Casi Amenazadas (NT) y 12 Preocupación menor (LC); todas
ellas clasificadas según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) y una de ellas clasifi-
cada como Fuera de peligro (FP) según la Ley de Caza (Tabla 5 y 6).

29
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

TABLA 5.
ESPECIES DE FAUNA DE VERTEBRADOS Y MALACOSTRÁCEOS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN (SEGÚN RCE) REGISTRADAS
EN LA COMUNA DE HUALQUI, REGIÓN DEL BIOBÍO.

Taxa En Peligro Vulnerable Casi Amenazado Preocupación Total


EN VU NT Menor LC amenazadas

__________________________________________________________________________________

Aves 0 0 0 2 0

Mamíferos 0 2 0 2 2

Reptiles 0 1 0 6 1

Anfibios 0 1 2 0 1

Peces 4 2 0 0 6

Malacostráceos 2 1 0 2 3

_________________________________________________________________________________

TOTAL 6 7 2 12 13

GÜIÑA LEOPARDUS GUIGNA, REGISTRADA CON TRAMPA CÁMARA EN REDOLINO, COMUNA DE HUALQUI.

30
FAUNA SILVESTRE DE HUALQUI

TABLA 6.
ESPECIES DE FAUNA DE VERTEBRADOS Y MALACOSTRÁCEOS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN REGISTRADAS
EN LA COMUNA DE HUALQUI, REGIÓN DEL BIOBÍO. *= SEGÚN LEY DE CAZA.

31
8. Especies focales
Las especies focales son especie o grupo de especies, con requerimientos espaciales y fun-
cionales que definen límites ambientales para la protección de otras especies presentes en
la zona. Por otro lado las especies focales se pueden utilizar en el desarrollo de modelos de
hábitat a gran escala que seleccionan las áreas de conservación y planes de gestión es decir se
pueden utilizar especies focales como herramienta de planificación (Bani et al. 2002).

La secuencia metodológica para identificarlas se fundamenta en la integración de variables


que se agrupan en tres tipos: (a) variables inherentes a la especie objetivo y que presentarían
muy pocas variaciones intrapoblacionales; (b) variables no inherentes, que no son atribuibles
a la especie objetivo y que tienen una causa antrópica; y (c) variables mixtas, que son algunas
variables propias de la especie, cuya expresión está condicionada por acciones antrópicas.
Para las especies registradas en la comuna de Hualqui seleccionamos siete variables que se
integraron en una fórmula con expresión numérica para obtener el valor como especie focal
(Vef ):

Vef = S(Ve + Va + Vd + Vt + Vs + Vh + Vp)/n

Dónde: Ve = Valor de endemismo, Va = Valor de amenaza, Vd = Valor de distribución, Vt = Valor


trófico, Vs = Valor de singularidad taxónomica, Vh = Valor de uso del hábitat y Vp = Valor de
perceptibilidad, n= número de variables consideradas, las que se describen a continuación.

Con éste método identificamos 24 especies focales para fauna de la comuna de Hualqui (Tabla
7), que abarcó el 80% % de los malacostráceos, el 100%% de los peces de aguas continentales,
el 66,7% de los anfibios, el 10,5% de las aves y el 33,3% de los mamíferos

32
TABLA 7.
ESPECIES FOCALES IDENTIFICADAS EN LA COMUNA DE HUALQUI, REGIÓN DEL BIOBÍO.

33
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

9. Conclusiones
• Se registraron en la comuna de Hualqui un total de 91 especies de vertebrados terrestres (ma-
míferos, aves, reptiles y anfibios) y malacostráceos. Del total de especies registradas el 9,1%
corresponde a mamíferos, 64,8% al grupo de las aves, 9,1% a reptiles, 3,4% a anfibios, 6,8% a
peces de aguas continentales y 6,8 a malacostráceos (camarones y pancoras).

• En total se registraron 15 especies endémicas, dos aves (churrín del norte Scytalopus fuscus y
perdiz chilena Nothoprocta perdicaria); tres reptiles (lagartija esbelta Liolaemus tenus, lagartija
de Schröeder Liolaemus schroederi y culebra de cola larga Philodryas chamissonis); un anfibio
(sapo de rulo Rhinella arunco): cinco peces (pocha Cheirodon galusdae, carmelita de Concep-
ción Percilia irwini, carmelita Percilia gillissi, bagre Trychimycterus chiltoni y tollo de agua dulce
Diplomistes nahuelbutaensis) y cuatro malacostráceos (camarón de vega Parastacus pugnax,
camarón enano Virilastacus araucanius, piñacha o pancora de Hualqui Aegla expansa y pancora
de Concepción Aegla concepcionensis).

• De las 91 especies de fauna de vertebrados y malacostráceos, registradas en la comuna de


Hualqui se registraron 27 especies en alguna categoría de conservación, seis de ellas En Peligro
(EN), siete Vulnerables (VU), 2 Casi Amenazadas (NT) y 12 Preocupación menor (LC); todas ellas
clasificadas según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) y una de ellas clasificada
como Fuera de peligro (FP) según la Ley de Caza (total 28 especies).

• Se identificaron 24 especies focales para fauna de la comuna de Hualqui, distribuidas en cuatro


malacostráceos, seis peces, dos anfibios, cinco reptiles, cinco aves y dos mamíferos.

34
IV. Protocolos para
el rescate de fauna
silvestre amenazada
Estos protocolos establecerán el accionar de una Red de Rescate Comunitaria de Fauna Sil-
vestre (RRCF) en la comuna de Hualqui abordando todos los aspectos que se deben consi-
derar para el rescate de fauna silvestre ante incendios forestales producidos en la comuna.
Estos protocolos están orientados a establecerse frente a situaciones de emergencia forestal
en todos los niveles establecidos por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública (ONEMI). Estos niveles son; nivel I (local), nivel II (comunal), nivel III
(Provincial y/o Regional) y nivel IV (Nacional). Su aplicación debe estar sujeta a las directrices
que entregue el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), las cuales, para los niveles II
y IV, están descritas en el Plan Específico de Emergencia por Variable de Riesgo – Incendios
Forestales Nivel Nacional y Región del Biobío. (ONEMI, 2018, 2017). Se presentan los aspectos
conceptuales esenciales, así como las prácticas, técnicas y procedimientos específicos para el
manejo de fauna silvestre, identificando los elementos de protección personal para minimizar
riesgos para las personas en contacto con animales silvestres.

1. Alcances de los protocolos


Los protocolos de rescate (captura), traslado (evacuación), recepción y alta del centro de res-
cate y la liberación de fauna silvestre (en sitios de acogida) conforman el accionar de la Red
de Rescate de Fauna Silvestre (RRFS) en la comuna de Hualqui (Fig. 3). Aquí abordamos todos
los aspectos que se deben considerar para este proceso de translocación de la fauna silvestre
dañada o amenazada ante incendios forestales. Se presentan los aspectos conceptuales esen-
ciales, así como las prácticas, técnicas y procedimientos específicos para el manejo de fauna
silvestre, identificando los elementos de protección personal para minimizar riesgos para las
personas en contacto con animales silvestres.

35
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 3.
FASES DEL PROCESO DE MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE EN INCENDIOS FORESTALES.

2. Red de Rescate Comunitaria de Fauna Silvestre


Para la realización coordinada del rescate de los animales afectados se propone formar en la
comuna de Hualqui una Red de Rescate Comunitaria de Fauna Silvestre. Esta red se formará
con anterioridad a los eventos incendiarios y quedará establecida y constituida en la munici-
palidad de Hualqui, a cargo de la Unidad de Alerta y Reacción al Riesgo. Los organismos que
conformen esta Red serán:

2.1. Unidad de Alerta y Reacción al Riesgo


La Unidad de Alerta y Reacción al Riesgo funcionará en la Municipalidad de Hualqui, y será la
encargada de contactar a las organizaciones que conformarán la RRCF. Será el organismo en-
cargado de la comunicación entre el equipo de rescate de fauna, el Servicio Agrícola Ganadero
(SAG), el centro de rescate Ñacurutú y los organismos encargados del control del fuego (Fig.
2). La Unidad estará conformada por dos representantes de la Dirección de Medio Ambiente,
Aseo y Ornato de la Municipalidad. La Unidad tendrá la responsabilidad de informar a la comu-
nidad sobre medios para comunicarse en caso de encontrar un animal afectado.

36
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

Durante las emergencias de incendios, los funcionarios de la Unidad deberán estar disponibles
mediante turnos. Además deberán estar al tanto de la información de ONEMI respecto del
Nivel de la emergencia y los planes a seguir. Se recomienda mantener un stock de materiales
básicos en dependencias de la Municipalidad, los que puedan ser usados (ver equipos para el
manejo de fauna silvestre y elementos de protección personal). Se recomienda que la Unidad
tramite un decreto que autorice el movimiento de fauna silvestre en situaciones de emergen-
cia forestal, previo acuerdo con el SAG (mesa de trabajo con ONEMI).

FIGURA 4.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RESCATE COMUNITARIA.

37
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

2.2. Centro de rescate Ñacurutú


Los centros de rehabilitación o de rescate son planteles destinados a la mantención y recupe-
ración de especímenes de la fauna silvestre afectados por actividades antrópicas, tales como
caza o captura ilícita, contaminación o factores ambientales administrados por el SAG. El cen-
tro de rescate Ñacurutú, es un organismo asociado a este proyecto, está ubicado en la locali-
dad de Coliumo, comuna de Tomé, y estableció un acuerdo de trabajo para recibir a la fauna
siniestrada de la comuna de Hualqui. Este centro cuenta con los equipos necesarios para la
atención de pacientes de baja y mediana complejidad.

CENTRO DE RESCATE ÑACURUTÚ EN COLIUMO, REGIÓN DEL BIOBÍO.

38
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

2.3. Servicio Agrícola Ganadero SAG


Es el organismo público encargado y único autorizado para el traslado de animales desde las
áreas de manejo de la fauna silvestre hasta el centro de rescate, y de la liberación posterior
a la rehabilitación. La persona de contacto es el Encargado Regional de Recursos Naturales
Renovables del SAG de Biobío. Teléfono: 600 81 81 724.

2.4. Equipo de rescate Fauna


La Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre (AMEVEFAS) previo acuerdo estable-
cido con el Colegio de Médicos Veterinarios de Chile (COLMEVET) es la institución encargada
de proponer profesionales aptos para apoyar en las labores de rescate de fauna, los cuales
pueden tomar el cargo de veterinario Triage o realizar otra labor en el rescate. Veterinarios
locales también podrían conformar el equipo de rescate, los cuales serán identificados para
esta iniciativa.

2.5. Organismos controladores del fuego

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es el organismo encargado del control del fuego. Es
el encargado de liberar las zonas y autorizar el ingreso de los rescatistas. El cuerpo de bombe-
ros de Hualqui pueden funcionar como organismo colaborador. Número de contacto: 41-278

1869.

3. Equipo de Rescate de Fauna Silvestre


El rescate de fauna silvestre es un procedimiento que debe ser planificado y ejecutado por
personal capacitado. Está prohibido para cualquier persona, incluidos los voluntarios que par-
ticipan en operaciones de rescate de fauna silvestre, acceder al área afectada por el incendio
sin contar con la autorización formal del organismo oficial a cargo del control de la emergen-
cia. La conformación de este equipo de rescate, dadas las condiciones de emergencia, en
muchas casos será frente a la contingencia, es por esto que la determinación de las personas a
cargo será determinada in situ. A continuación se detallen los roles y responsables del Equipo
de Rescate de Fauna Silvestre :

39
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

3.1. Oficial de Operaciones de Campo de Fauna Silvestre


El Oficial de Operaciones de Campo de Fauna Silvestre será designado por el Comandante
quien dirige el Puesto de Comando de Incidentes, que se instala en las cercanías del área
afectada por el fuego para la coordinación de su extinción. Dependiendo de la magnitud de la
emergencia el Puesto de Comando de Incidentes puede estar compuesto por representantes
de CONAF, representantes de Bomberos y representantes del Ejercito de Chile. El Oficial de
Operaciones de Campo de Fauna Silvestre cumple un papel fundamental en la comunicación
y planificación de acciones para resolver problemas de fauna silvestre durante un incidente de
incendios forestales, ya que es directamente responsable de la coordinación con el Coordina-
dor de Operaciones de Campo de Fauna Silvestre, autorizando el ingreso a las zonas aptas para
la ejecución del rescate. Una persona ejerce el cargo.

3.2. Coordinador de Operaciones de Campo de Fauna Silvestre


Cumple el rol de la coordinación y comunicación entre el Oficial y los rescatistas. Son respon-
sables de garantizar las operaciones de rescate de fauna silvestre que están incluidos en este
protocolo. Se mantendrá en contacto permanente con el Oficial de Operaciones de Campo de
Fauna Silvestre. Dos personas ejercen el cargo en sistema de turnos. Entre sus funciones está:

• Seguir las instrucciones del Oficial de Operaciones de Campo de Fauna Silvestre en rela-
ción con la búsqueda y el rescate, ubicaciones y horarios para la realización del rescate.

• Gestionar y coordinar el trabajo de las Cuadrillas de Rescate en las áreas designada para la
búsqueda de animales heridos o comprometidos, generando una hoja de ruta diaria.

• Conocer a todo el personal entrante / saliente. Realizar los procedimientos de registro del per-
sonal de rescate, completando una ficha de ingreso y toma de conocimiento (Apéndice 1).

• Corroborar que el personal de rescate cumpla con todos los requerimientos establecidos
para su cargo.

• Administrar y monitorear los tiempos de búsqueda y los cambios de voluntarios del Equi-
po de Rescate de Fauna Silvestre, para evitar fatiga del personal.

• Coordinar la notificación y el transporte de animales lesionados.

• Responsable de la resolución de problemas si estos no se resuelven en primera instancia


con esfuerzos razonables de discusión y diligencia entre las partes.

40
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

• Responsable de recopilar los registros de animales rescatados, completando la Ficha de re-


copilación de registros de animales rescatados de incendios forestales y con esto elaborar
un informe final de la actividad para entregarla al SAG (Apéndice 2).

• Presentar el reporte final ante el encargado de fauna silvestre de la región afectada.

• Contar con los documentos que autoricen la ejecución de la actividad.

• Designar los nombres para cada Cuadrilla de Rescate (Iniciales del jefe de cuadrilla) para
asignación de códigos de captura en las Fichas de registro de fauna rescatada (Apéndice
3), Registro de Atención Veterinaria Triage (Apéndice 4) y Ficha de recopilación de registros
de animales rescatados de incendios forestales.

• Los código captura se nombraran con las iniciales del Jefe de Cuadrilla más un número
correlativo (Ej.: JM-001)

• En conjunto con Veterinario Triage debe designar un área para la disposición final de las
carcasas.

• Podrá autorizar a los jefes de Cuadrilla realizar la eutanasia de un animal en el mismo sitio
de rescate.

3.3. Jefe de Cuadrilla de Rescate


• Responsable de liderar el equipo de Voluntarios rescatistas a la hora de localizar, capturar
y transportar animales para la evaluación del Veterinario Triage.

• Este puesto debe ser ocupado por personal con experiencia en manejo de fauna silvestre
en terreno y dirección de equipos de trabajo.

• Se reporta directamente ante el Coordinador de Operaciones de Campo de Fauna Silves-


tre, informando de cada hallazgo de fauna y de las eventualidades que ocurran con el
personal ejecutor.

• Distribuir el personal a cargo para la ejecución del trabajo y de instruirlos en relación a los
procedimientos, instructivos, normas y riesgos relacionados con la actividad a realizar.

• Controlar la ejecución de los trabajos, según los instructivos específicos y la legislación


vigente.

41
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

• Procurar que las fichas de registro de los animales (Apéndice 3) sea llenada de manera
correcta, estableciendo el código de captura adecuado.

• Procurar que el código de captura acompañe a los animales en todas las fases de movi-
miento.

• Revisar la presencia y estado de los equipos de rescate necesarios para la búsqueda de


fauna susceptible de ser rescatada en terreno.

• Revisar la presencia y estado de los equipos de protección necesarios para la búsqueda de


fauna susceptible de ser rescatada en terreno.

• Puede realizar las mismas funciones de los voluntarios rescatistas, sin descuidar sus obliga-
ciones, propias de cu cargo.

3.4. Veterinario Triage de campo


• Debe ser un veterinario con experiencias en clínica de fauna silvestre.

• El triage de campo se basa en dos puntos claves: (i) las necesidades médicas inmedia-
tas del paciente y (ii) los recursos médicos disponibles (instalaciones, equipos, personal y
tiempo).

• El veterinario triage deberá identificar las necesidades médicas del paciente de acuerdo de
a la disponibilidad de transporte y recursos médicos.

• Debe completar una ficha de Registro de Atención Veterinaria Triage por cada animal aten-
dido (Apéndice 4).

• El procedimiento implica un examen rápido seguido de la clasificación de un paciente de


acuerdo con la urgencia de necesidades de tratamiento, aplicando las categorizaciones
básicas de triage de campo (Apéndice 5).

• El veterinario triage deberá organizar la atención de los pacientes para garantizar que los
animales en estado crítico se identifiquen y se estabilice su condición de salud de manera
prioritaria.

• Es el encargado de realizar las eutanasias.

42
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

• En conjunto con el Coordinador de Operaciones de Campo de Fauna Silvestre y SAG debe


designar un área para la disposición final de las carcasas.

3.5. Voluntarios rescatistas

• Imprescindible capacitación previa.

• Se forman grupos de máximo seis voluntarios por Jefe de Cuadrilla de Rescate.

• Contar con experiencia en búsqueda y manejo de fauna silvestre en terreno.

• Ayudar con la localización, captura y transporte de animales silvestres a la zona de aten-


ción médica.

• Seguir todas las indicaciones del jefe de equipo de rescate.

• Haber llenado la ficha de ingreso y toma de conocimiento.

• Realizar el transporte seguro de ejemplares claramente afectados por el incendio, en caso


de dudas consultar a jefe de equipo de rescate.

• Es de su responsabilidad contar con los equipos de protección (EPP) (ver más adelante) y
equipos necesarios para la realización del rescate.

• Completar adecuadamente, para cada animal, la ficha de registro.

• Comunicar a su jefatura directa, cualquier situación, que a raíz de la actividad y que no


haya sido previamente considerada, ponga en riesgo su integridad física, la de sus compa-
ñeros, el medio ambiente, equipos o instalaciones.

43
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

3.6. Voluntarios veterinarios


• Imprescindible capacitación previa.

• Se forman grupos de máximo cuatro voluntarios a cargo de un Veterinario Triage.

• Deben ser un veterinario con experiencia en clínica de fauna silvestre.

• Su función principal será ayudar al veterinario en el tratamiento y cuidado extendido de la


vida silvestre basado en el área de triage.

• Un voluntario veterinario debe llevar los registros detallados de todos los animales tratados.

FIGURA 5.
ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DE RESCATE DE FAUNA SILVESTRE.

44
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

3.7. Oficial de Bienestar de Fauna Silvestre

El Oficial de Operaciones de Campo de Fauna Silvestre será realizado por una persona designa-
da por el Comandante del puesto de comando de incidentes, el Coordinador de Operaciones
de Campo de Fauna Silvestre, es un rol ejecutado por dos personas en sistema de turnos. El
crecimiento de los grupos de trabajo deben estar en relación a lo indicado en el organigrama
(Fig. 5) donde un Jefe de Cuadrilla de Rescate no debe estar a cargo de más de seis voluntarios
y un Veterinario Triage no debe estar a cargo de más de cuatro Voluntarios veterinarios.

4. Determinación de las áreas del rescate


El rescate de fauna se realizará en dos tipos de áreas determinadas por las posibilidades de ac-
ceso a los lugares previa autorización del Oficial de Operaciones de Campo de Fauna Silvestre.
Las áreas son:

4.1. Área escogida


Son áreas escogidas para el rescate las cuales están cerca del área de incendio pero detrás
de la línea de seguridad del fuego. La fauna generalmente se desplaza a zonas aledañas al
incendio, por lo cual es necesario determinar en esas zonas/sitios de búsqueda de ejemplares
afectados considerando búsqueda en cursos de agua, recorrido de senderos, rastreo por ca-
rreteras o perímetro de ecosistemas. Se puede trabajar sobre estas áreas mientras se espera el
acceso a la zona que fue afectada por los incendios.

4.2. Áreas liberadas


Son áreas afectadas por el incendio en las que el fuego ha sido controlado y han sido autori-
zadas para el acceso.

Dentro de las áreas se realizará una búsqueda exhaustiva de animales afectados. Para esto se
seleccionarán los ambientes y las técnicas que se consideren más propicias para la búsqueda
de los animales afectados.

45
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

5. Rescate
5.1. Técnicas de búsqueda de fauna lesionada
La búsqueda de la fauna afectada será realizada por las Cuadrillas de Rescate mediante la téc-
nica de búsqueda en rastrillo. Se disponen seis voluntarios rescatistas a una distancia aproxi-
mada de 10 metros o equidistantes de manera de abarcar la mayor superficie sin perder la
visualización de ejemplares pequeños. Se procede al avance a paso lento intensificando la
búsqueda de individuos en refugios y madrigueras. El Jefe de Cuadrilla debe supervisar la ac-
tividad en todo momento y estar atento a los procedimientos que se llevan a cabo (Fig. 6). Los
voluntarios rescatistas deben ser autorizados por el Jefe de Cuadrilla para sacar a un animal de
un refugio, ya que se debe evaluar si es necesaria la atención médica del animal o está apto
para seguir en el lugar. Los individuos que permanezcan en el lugar ayudarán al restableci-
miento de las poblaciones dentro del área quemada a medida que se recupera (Robinson et
al. 2013). Se observaran evidencias indirectas como huellas, heces y pelos para el rastreo de
individuos.

FIGURA 6.
ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO EN TERRENO DE UNA CUADRILLA DE RESCATE (ILUSTRACIÓN: TATIANA VUSKOVIC).

5.2. Rescate

46
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

El rescate de fauna es una decisión importante a la hora de asegurar la supervivencia de los animales.
Es necesario evaluar los factores o condiciones de los individuos enfrentados a incendios forestales
para determinar que individuos deben ser rescatados del lugar afectado y cuales es mejor que
permanezcan. A continuación se presenta un árbol de decisiones para cada grupo:

47
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

48
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

49
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

50
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

6. Metodologías de captura

La captura de fauna silvestre es un método que sólo debe utilizarse cuando el animal necesita de
atención médica o es necesario que sea alejado de zonas con riesgo de incendio. Se deben aplicar
técnicas de contención y manejo que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento y dolor de los
animales. Las técnicas de captura y manipulación utilizadas se detallan a continuación:

6.1. Captura de reptiles

Búsqueda activa
Esta técnica consiste en recorrer un territorio determinado o un tipo de hábitat registrando todos
los ejemplares observados. Se debe medir el ancho y largo del transecto y así el tiempo empleado
para la observación y/o recolecta. El recorrido puede ser en zigzag, en forma de cruz o diagonales.
Para la captura con una mano se sujeta un miembro anterior del individuo, con la otra mano se
puede sujetar el miembro posterior contrario para mayor contención. Paras el caso de culebras
con una mano se sujeta la base de la cabeza y con la otra se sostiene la cola por sobre la cloaca.

CAPTURAS DE REPTILES (FOTOGRAFÍAS: A. MUÑOZ-PEDREROS).

51
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

Trampas de caída

Pueden usarse trampas de caída o de foso (pit-fall), que consiste en hacer fosos de diámetro y
profundidad variable (0,25 m; 0,50 1,50 m por 0,20 a 0,40 m de ancho, cubiertos por una tapa
levantada. El reptil atraído por el cebo, cae accidentalmente. Las trampas en forma de embudo
colocadas en tierra son útiles para lagartijas. Las trampas pueden ser cebadas con carne cruda o
presas vivas.

Capturas con caña de pescar

Para lagartijas es útil el empleo de una caña para pescar con lazo en su extremo, haciendo
movimientos con mucha lentitud. Con lazo fijo para largartos y lagartijas. Con lazo regulable desde
la empuñadura se usa para culebras. Se emplea un hilo de nylon de 0,25 mm atado en forma de
lazo. Con una mano se sujeta un miembro anterior del individuo, con la otra mano se puede sujetar
el miembro posterior contrario para mayor contención. Para culebras con una mano se sujeta la
base de la cabeza y con la otra se sostiene la porcion caudal por sobre la cloaca.

ARRIBA IZQUIERDA CAPTURA DE LAGARTIJAS CON CAÑA DE PESCAR. DERECHA: EJEMPLAR CAPTURADO. ABAJO IZQUIERDA SUJECIÓN DE
UN EJEMPLAR DERECHASUJECIÓN DE UNA CULEBRA. (FOTOGRAFÍAS: A. MUÑOZ-PEDREROS, DIBUJOS: TATIANA VUSCOVIC).

52
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

6.2. Captura de anfibios

Búsqueda activa

Se realiza mediante transectos, focalizando dentro de un radio de 10 metros en subestaciones


localizadas a una distancia de 50 metros entre sí. Esto se lleva a cabo en la medida que las
particularidades del terreno lo permiten, ya que en algunos casos se amplía la búsqueda hacia
sectores aledaños que presentan condiciones de hábitat adecuadas para los ejemplares en peligro.
Esta búsqueda comprende los diferentes tipos de ambientes que se identifican apropiados para los
distintos grupos objetivo de acuerdo a la experiencia del profesional (e.g., rocas, árboles, hojarasca).
La recolecta puede ser diurna y nocturna y se les ubica bajo piedras o troncos en los márgenes
del espejo de agua y en cuerpos de agua, mediante búsqueda exhaustiva. La búsqueda dura
aproximadamente 60 minutos en cada sitio. Una vez localizado el animal se captura manualmente
con el uso de guantes de nitrilo. Las larvas pueden ser capturadas con redes de mano.

ARRIBA IZQUIERDA CAPTURA DE ANFIBIOS. DERECHA: EJEMPLAR CAPTURADO. ABAJO: SUJECIÓN DE UN EJEMPLAR (FOTOGRAFÍAS: A.
MUÑOZ-PEDREROS, DIBUJO: TATIANA VUSKOVIC).

53
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

6.3. Captura de aves


La captura de las aves se puede realizar a mano alzada con guantes de nitrilo para las aves pequeñas,
guantes de cabritilla para las aves medianas y guantes de cuero, capucha y antiparras, para las aves
rapaces. Los paseriformes u otra ave pequeña se manipulan con los dedos indice y medio sujetando
la cabeza del ejemplar y con el dedo pulgar, anular y meñique se presiona suavemente el cuerpo.
Las aves rapaces se puede tomar de los tarsos e inmovilizar las alas desde la parte posterior. En el
caso de lesión en las patas se deben tomar con ambas manos sobre el pecho conteniendo las alas.
En aves de mayor talla, la manipulación la deben realizar dos personas y sumar la sujeción de la
cabeza (véase figura). Para disminuir el estrés en las aves rapaces se aconseja cubrir la cabeza con
una capucha o manta. Se recomienda evaluar el uso de chinguillo.

SUJECIÓN DE UN AVES. ARRIBA IZQUIERDA: PASERIFORME, DERECHA AVE RAPAZ DESDE LOS TARSOS, ABAJO: AVE RAPAZ
CONTENCIÓN DE PECHO Y ALAS (ILUSTRACIONES:TATIANA VUSKOVIC).

54
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

6.4. Captura de mamíferos


No se aconseja la captura de roedores cricétidos por el riesgo de contagio de Hanta virus. La captura
de marsupiales o roedores histricomorfos se debe realizar a mano alzada y la manipulación con
guantes de cabritilla. La manipulación de mamíferos medianos y grandes es riesgosa y siempre
deben utilizarse guantes de cuero. Para los zorros se deben emplear bozales, la sujeción se realiza
con una mano que sostiene la piel del dorso en la base de la cabeza y con la otra mano la sujeción
a la altura del lomo (véase figura). Se recomenda evaluar el uso de lazo de ahorque. Para pequeños
felinos (guiña) se aconseja el uso de mantas envolventes para el traslado inmediato del animal a
una caja contenedora (jaula, trampa o canil). Para el caso de pumas se debe contactar a personal
del SAG para realizar una manipulación asistida por dicho Servicio.

Postura de bozal para un carnívoro. Sujeción de un carnívoro.

IZQUIERDA: POSTURA DE BOZAL A UN ZORRO. DERECHA: SUJECIÓN DE UN CARNÍVORO (ILUSTRACIONES: TATIANA VUSKOVIC).

55
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

7. Manejo de los animales capturados

7.1. Identificación de la peligrosidad de un animal

El manejo de fauna siempre implica un riesgo en la manipulación. La peligrosidad de los animales


varía según la especie y depende del grado de lesión física que pueda ejercer el animal al
manipulador.

TABLA 7.
NIVEL DE PELIGROSIDAD DE LAS ESPECIES RESPECTO A LOS POSIBLES DAÑOS AL MANIPULADOR.

56
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

7.2. Equipo para el manejo de la fauna

Todos los voluntarios ejecutores del rescate de fauna deben contar con los siguientes implementos:
- Fichas de registro de fauna asistida en terreno. - GPS
- Cuerda para la fabricación de bozal (2 metros) - Cámara fotográfica
- Guantes de cabritilla ( 2 pares) - Lápiz
- Guantes de nitrilo (6 pares) - Bolsas de género
- Chinguillos - Mantas
- Lazo de ahorque - Jaulas trasportadoras

- Caja de cartón - Recipientes de plástico

En la Tabla 8 se presenta un resumen por grupo de vertebrados a capturar y los elementos que se
utilizarán para su captura.

TABLA 8.
RESUMEN DE LAS ESPECIFICACIONES PARA LA CAPTURA DE LOS ANIMALES LESIONADOS.

57
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

7.3. Bioseguridad

Para asegurar la salud y bienestar de los voluntarios en terreno, será obligación de cada persona
que participe en el rescate de fauna utilizar los elementos de protección personal descritos en la
siguiente tabla.

Todos los voluntarios deben estar en conocimiento de los riesgos asociados al manejo de fauna
silvestre y el trabajo en terreno. Para esto el coordinador de Operaciones de Campo de Fauna Silvestre
deberá informar a cada persona la cual se debe declarar en la ficha de ingreso de voluntario que
toma conocimiento de los riesgos asociados.

Entre los principales riesgos en relación al manejo de fauna silvestre se encuentran las mordeduras,
los rasguños y el contagio de enfermedades zoonóticas. Para el caso de trabajo en terreno los
principales riesgos corresponden a caídas, torceduras, insolación, deshidratación, cortes, golpes,
exposición a gases o humos tóxicos, asfixia o enfermedades respiratorias. En el equipo de terreno
siempre debe existir un rescatista entrenado en primeros auxilios humanos.

TABLA 9.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

58
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

8. Traslado de fauna silvestre rescatada

Los individuos recolectados de reptiles y anfibios serán depositados en bolsas de género


respirables de entramado fino que disminuyen el estrés al no permitir la visión hacia el exterior. Y
en recipientes de plásticos con ventilación los más pequeños, cada bolsa o recipiente conteniendo
un máximo de cuatro individuos y siempre de la misma especie. La permeabilidad de las bolsas
y recipientes plásticos, permite el ingreso de aire reduciendo la mortandad de especímenes. En
cada procedimiento se intentará disminuir al máximo el tiempo de manipulación, con el objeto de
minimizar el estrés de los individuos. En los recipientes contenedores se mantendrán las condiciones
de temperatura, humedad y aireación de los individuos y a la reducción de movimiento para
disminuir el estrés.

TRASLADO DE MATUASTOS DEL MAULE PHYMATURUS MAULENSE. FOTOGRAFÍA: ANDRÉS CHARRIER (GENTILEZA REVISTA AMBIENTE).

Las aves rapaces no deben ser transportadas en jaulas, ya que al tener visión hacia el exterior se
asustan con facilidad y se estimula la conducta de escape, pudiendo sufrir daño a nivel de la cara
y plumas, al golpearse contra los barrotes intentando escapar. De hecho, una de las lesiones más
frecuentes es en la cera y pico como producto de golpes contra las rejas. Estas lesiones pueden
llegar a ser tan severas que pueden provocar una cicatrización tumoral de la cera y una obstrucción
de los conductos respiratorios.

59
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

Para el transporte son adecuadas las cajas de madera o cartón, perforadas para permitir la ventilación
del ave. Las perforaciones tienen que ser numerosas, y de pequeño diámetro, para impedir que
el ave reciba estímulos visuales externos, asegurándose un transporte tranquilo y una adecuada
ventilación. Especial cuidado hay que tener con las altas temperaturas, evitando en todo momento
que las cajas de transporte queden expuestas al sol, o dentro de vehículos sin ventilación. El
confinamiento en cajas de transporte debe ser lo más breve posible. Salvo los pollos de corta edad,
las aves rapaces deben ser transportadas solas para evitar agresiones dentro de las cajas.

Jaulas en los centros de rescate

Textos tomados de Pavez (2019). Las grandes aves rapaces vuelan más lento, y tienen escaso poder
de aceleración en vuelos cortos, por lo que están menos expuestas que las pequeñas a sufrir daño
por choque dentro de las jaulas. Según el objetivo de las instalaciones, hay que diferenciar jaulas
de exhibición, de reproducción y de rehabilitación.

Las jaulas de exhibición deben compatibilizar una arquitectura adecuada para el ave y las exigencias
estéticas y de óptima visualización de los ejemplares. Siempre deben ser privilegiadas las aves
mansas, para fines de exhibición; de este modo, el animal se estresará menos por la proximidad
humana y se aminorará la impresión negativa que suelen causar las aves rapaces en confinamiento.

Las jaulas de reproducción, en cambio, deben responder ante todo a un diseño práctico. Deben
tener el mínimo disturbio visual posible siendo necesario, en algunos lugares, cerrar todas las
paredes externas de la jaula para procurar a las aves tranquilidad absoluta. Además, deben ser
espaciosas para permitir su vuelo, y su observación, alimentación y cambio de agua debe hacerse
desde mirillas y puertas falsas. Las jaulas deben tener mínimo dos plataformas para nidos lo que
permite su selección por parte de las aves.

Para rehabilitación el mejor diseño de jaula es del tipo «túnel», el que optimiza el uso del espacio
en procura de maximizar las posibilidades de ejercicio de las aves. Como su nombre lo indica, estas
jaulas son largas y angostas, con perchas en ambos extremos e, idealmente, deben tener sus paredes
totalmente cerradas de modo de evitar el contacto visual con el ser humano.

En todo tipo de jaula, las perchas deben situarse en los bordes, en los extremos, o en las partes
bajas de las mismas, de modo de no limitar el espacio para el vuelo. Las perchas deben tener un
diseño cómodo, para cada tipo de ave, de lo contrario puede predisponerse al crecimiento o
desgaste excesivos de las uñas o a otras podopatologías más serias. El criterio a seguir es brindar
perchas tipo banquillo, o tocones para aquellas especies que utilizan rocas como posaderos (e.g.,
jotes, águilas de pecho negro, aguiluchos variados y halcones), y vigas de madera redondeadas

60
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE RESCATADA

para las rapaces forestales (e.g., aguiluchos de cola rojiza y chico, peuquito, traro, tiuques, y rapaces
nocturnas). El diámetro de las vigas debe permitir una adecuada sujeción, y el contacto de las uñas
con la percha, de modo que tengan desgaste. Las bañeras y comederos no deben quedar bajo
las perchas, evitándose así el contacto del agua y del alimento con las heces, y además, deben
ubicarse a la sombra. El tipo de reja recomendada es aquella de alambre grueso, evitándose la
hexagonal tipo gallinero, ya que es tremendamente lacerante para las plumas y rostro del ave. Las
superficies mínimas de las jaulas para el caso de cóndores andinos, corresponden a 24 m2 y a 10
m2 por cada ave adicional; para el caso de águilas de pecho negro, aguiluchos variados, peucos,
traros y halcones peregrinos a 12 m2 y a 6 m2 por cada ave adicional; para tiuques a 7,5 m2 y a 3
m2 por cada ave adicional y, para el caso de cernícalos americanos se recomienda un mínimo de
5 m2 y 1 m2 por cada ave adicional.

TRASLADO DE LAUCHA OLIVACEA ABROTHRIX OLIVACEUS (FOTOGRAFÍA: ANDRÉS MUÑOZ-PEDREROS).

61
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

V. Protocolos para la
liberación de fauna
silvestre
1. Liberación de fauna silvestre

El movimiento y liberación de animales silvestres es una práctica antigua, que se realiza en todas
partes del mundo y que camina de la mano con la historia del ser humano, pero que se inicia
notoriamente con el cambio de costumbres como el sedentarismo, el desarrollo de civilizaciones y
por ende la introducción de sistemas agrícolas y ganaderos en las formas de desarrollo económico.
La translocación por lo tanto, es considerada un proceso vinculado estrechamente a las actividades
que provocan cambios en la composición original del paisaje. Las consecuencias de estas actividades
se traducen en la alteración o disminución de hábitat para especies silvestres, por lo cual ha sido
necesario crear acciones concretas para evaluar el estado de las poblaciones de flora y fauna en su
hábitat natural y desarrollar estrategias que aporten en su conservación, tanto in situ como ex situ,
sobre todo porque la alteración y degradación del hábitat es una práctica continua y que afecta
directamente a especies y sus poblaciones.

Frente a este escenario, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) creó
una comisión denominada “Comisión para la Sobrevivencia de las Especies” (SSC, Especies Survival
Commission), la que establece mecanismos y sistemas para la protección de especies en su hábitat
natural (in situ), así como para especies fuera de su hábitat (ex situ), los cuales incluyen programas
en zoológicos, criaderos, centros de reproducción, centros de rehabilitación, entre otros y que
tienen como objetivo principal mantener poblaciones viables en cautiverio, con el fin de realizar
translocaciones de éstas.

62
LIBERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

2. La translocación
Definición

La IUCN define translocación como un movimiento deliberado y mediado de animales silvestres


o poblaciones de una parte de su rango de su distribución natural a otra. La translocación tiene
distintos objetivos como por ejemplo el reforzamiento, que consiste en la adición de conespecíficos
a poblaciones ya existentes pero disminuidas, la reintroducción de especies que han desaparecido
dentro de su territorio original y la introducción para la conservación, la cual es una colonización
asistida de especies fuera de su rango original.

Empleo de la translocación

Algunos de estos movimientos se realizan bajo condiciones de exigencia inmediata, como es el


caso de la fauna que mantiene conflictos con los seres humanos, principalmente por intereses
económicos o de inversión. En Chile, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), es una
herramienta elaborada para regular y controlar el desarrollo de proyectos de inversión y sus efectos
sobre el medio ambiente, considerando medidas de mitigación, reparación o compensación, con
el fin de disminuir los efectos adversos que puede provocar un proyecto en el ecosistema. Una
de las medidas más ampliamente utilizadas es el rescate y relocalización de fauna, que incluye la
translocación de especies o poblaciones con el fin de resguardarlas frente a una pérdida o alteración
de su hábitat y está dirigida principalmente a especies de baja movilidad y que estén clasificadas
en categorías de amenaza.

Efectividad de la translocación

Se ha observado que la efectividad de una translocación depende de varios factores, por ejemplo,
el movimiento de animales hacia un hábitat de alta calidad se asocia a mejores resultados, también
aquellos movimientos dentro de rangos históricos, los que funcionan mejor que aquellos a rangos
periféricos o fuera del territorio original. En el caso de los animales herbívoros, estos tienden a mostrar
translocaciones con mejor resultado que aquellos animales carnívoros u omnívoros.

Además, la translocación dentro de áreas con competidores potenciales o especies con formas
de vida similares podrían ser menos exitosos que aquellos movimientos a áreas sin potenciales
competidores. Sin embargo, la efectividad de las translocaciones en fauna silvestre se ha debatido
ampliamente en las últimas dos décadas y las tasas de éxito reportadas en la literatura son bajas,
particularmente para especies amenazadas o en peligro.

63
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

Ventajas de la translocación

La translocación de fauna silvestre debiera tener como meta, el establecer una población viable
y libre en la naturaleza. Entre los beneficios que la translocación otorga a la conservación de las
especies silvestre podemos encontrar las siguientes (Vuskovic 2016):

- Es una forma a corto o largo plazo para aumentar la posibilidad de supervivencia o la


recuperación de una especie.

- Permite que nuevas poblaciones se establezcan, existiendo poblaciones que pueden ser
mejoradas o restablecidas.

- Permite la continuidad biológica de una población, trasladando la mayor proporción de sus


individuos y permite la conservación del patrimonio genético de la población.

VENTAJAS DE LA TRANSLOCACIÓN

Desventajas de la translocación

Por otro lado, las consecuencias negativas o desventajas que tienen las translocaciones son diversas
y es necesario evaluar si se justifica o no su implementación según cada situación en particular.
Dentro de las desventajas que se conocen podemos nombrar (Vuskovic 2016)::

- El estrés que provoca en los individuos la manipulación física en la captura y marcaje, el


transporte y la liberación en un ambiente desconocido.

- La mayoría de las técnicas de marcaje corresponden a técnicas invasivas con un cuestionado


manejo ético como el corte de falange, remoción de escamas, tatuajes, etiquetas subcutáneas
y superficiales y microtransmisores.

DESVENTAJAS DE LA TRANSLOCACIÓN

64
LIBERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

- La sustancial pérdida de masa corporal, desorientación y un incremento en la movilidad


y mortalidad de los organismos, al intentar retornar al sitio de captura (homing o filopatría).

- La translocación a nuevos territorios pueden perturbar la vida silvestre que habita el lugar,
alterando el equilibrio ecológico existente. Puede existir alta competencia o no cumplir con
los requerimientos de hábitat que la especie necesita para subsistir.

- Transmisión de enfermedades, problema que puede dividirse en tres categorías: enfermedades


introducidas por un animal portador subclínico (asintomático) a una región nueva, vectores
de enfermedades introducidas a localidades geográficas nuevas y enfermedades contraídas
por los animales translocados luego de ser trasladados a una región nueva.

DESVENTAJAS DE LA TRANSLOCACIÓN

3. Protocolo para la translocación

3.1. Fases para una translocación


La translocación debiera incluir, al menos, cuatro fases (sensu Serio-Silva 2011): (a) estudio de
factibilidad, (b) preparación de los ejemplares, (c) liberación y (d) monitoreo.

Estudio de factibilidad

Esta fase considera cuatro requisitos. El primero es la viabilidad de cada animal para sobrevivir,
por lo que se considerará una evaluación veterinaria que asegure que el ejemplar es apto para
sobrevivir en su hábitat natural. El segundo es el conocimiento de la historia natural de la
especie, incluyendo preferencias de hábitat, conducta, tamaño del ámbito de hogar, ecología
trófica, depredadores y requerimientos de refugios. El tercero es un plan de monitoreo, hecho
previo a la liberación y que se aplicará en la última fase, de este modo cada translocación será un
experimento para asegurar el éxito del proceso. El cuarto es el contexto legal, ya que el único
organismo autorizado para una translocación es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), dependiente
del Ministerio de Agricultura, por lo que se debe contar con una autorización por escrito o en su
defecto la liberación deberá ser hecha por este organismo.

65
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

Preparación

Esta fase tiene cuatro componentes, el primero es el estado del ejemplar, que debe asegurar
el cumplimiento de sus posibilidades de supervivencia, por lo que se deberá contar con una
aprobación veterinaria sobre el estado del ejemplar a liberar. El segundo es la evaluación de sitio
en que se hará la liberación, el que debe contar con una evaluación previa que asegure la oferta
de alimento, refugio y territorio, e idealmente una estimación de la población de la especie a la
que pertenece el ejemplar para, en lo posible, evitar la competencia; todo esto asegurará que la
translocación se hará en el lugar correcto. El tercero es preparar a la comunidad local y que vive,
usa o visita el sitio de liberación, difundiendo la actividad y apelando a su ayuda en la protección
de los ejemplares liberados, por ejemplo, y según la especie, controlando perros y gatos, evitar
disturbios sonoros y de tránsito innecesario, al menos por un período de unos dos meses. El cuarto
componente es la morfometría y marcaje del ejemplar; las mediciones serán las de rutina para
cada taxa y el marcaje será con técnicas seguras y documentadas para las diferentes especies (e.g.,
PIT tags, chips, autocrotal, pintura). Es muy útil tomar una muestra para ADN de cada ejemplar a
partir de sangre (unas dos gotas) depositadas en un tubo especial, rotuladas y almacenadas en
refrigerador (< 10ºC), especialmente en aves y mamíferos. En anfibios y reptiles se pueden tomar
muestras con tórulas de algodón estériles de la superficie ventral, miembros anteriores e inferiores,
interior de los dedos, parche ventral y área dorsal del espécimen. Las muestras deben ser preservadas
a 4°C en 300µL de etanol al 95%. Esto permitirá identificar con exactitud al ejemplar y luego en
el monitoreo su posible presencia en el sitio de liberación. El marcaje de los animales puede ser
mediante anillamiento (aves), autocrotales, microchip, etc.

IZQUIERDA: MEDICIÓN DE REPTILES. FOTOGRAFÍA: MARÍA LORETO MIRANDA. DERECHA: MARCAJE DE UN SAPO DE PECHO
ESPINOSO ALSODES TUMULTUOSUS CON MICROCHIP. FOTOGRAFÍA: ANDRÉS CHARRIER. GENTILEZA REVISTA AMBIENTE.

66
LIBERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

IZQUIERDA: MARCAJE DE REPTILES. FOTOGRAFÍA: GONZALO FUSTER. GENTILEZA REVISTA AMBIENTE. DERECHA TOMA DE
MUESTRA DE ADN DE UN AVE

Liberación

En esta fase se puede distinguir dos componentes. El primero es el punto específico de liberación,
en que se debe considerar, según la especie, la selección del microhábitat óptimo en el sitio de
liberación, considerando la disponibilidad inmediata de alimento y refugio; este punto debe ser
georreferenciado y fotografiado incorporando esta información a la ficha de liberación in situ; en
algunos casos es factible construir refugios como casas anideras para aves o tablas para anfibios.
El segundo componente es la participación comunitaria, ofreciendo la participación de actores
claves como alumnos y profesores de escuelas, dirigentes de organizaciones, etc.; actividad que
debe tener una buena cobertura de medios de comunicación.

Monitoreo

El monitoreo es el reconocimiento intermitente (regular o irregular) realizado para asegurar el grado


de cumplimiento con un estándar determinado o el grado de variación de una norma definida, y
asume que ya poseemos una idea, aunque sea vaga, de los resultados a obtener, siendo su principal
propósito el fijar límites y decidir qué acciones deben efectuarse al comprobar que se han traspasado
estos límites. El monitoreo es un proceso y no un resultado, un medio para la consecución de un
fin y no un fin en sí mismo (Goldsmith 1995, Hellawell 1995, Gil 2002). Para el caso del monitoreo
de la translocación el seguimiento es fundamental para el aseguramiento de la sobrevivencia de
los ejemplares liberados, ya que su registro posliberación es el único indicador para demostrar el

67
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

éxito o fracaso de la translocación. Por lo que su implementación es clave, aunque sea de alto costo,
ya que permitirá mejorar los protocolos de translocación (Serio-Silva 2011).

Las técnicas de seguimiento de los ejemplares liberados son múltiples y dependerá de la especie
y los recursos financieros disponibles. Para mamíferos se pueden registrar sus huellas y fecas,
métodos eficaces y de bajo costo (para una guía véase Muñoz-Pedreros 2010), para carnívoros
son útiles las estaciones de atracción olfativa, que consiste en atraer a los animales mediante
sustancias olorosas hacia estaciones de muestreo ad hoc, en donde pueda ponerse en evidencia
su presencia por las huellas dejadas o imágenes al asociar trampas cámara cercanas.

IZQUIERDA: ESTACIÓN DE ATRACCIÓN OLFATIVA. DERECHA: HUELLA DE ZORRO CHILLA (LYCALOPEX GRISEUS) FOTOGRAFÍAS: ANDRÉS
MUÑOZ-PEDREROS.

IZQUIERDA: TRAMPA CÁMARA INSTALADA. DERECHA: PUMA REGISTRADO CON TRAMPA CÁMARA.

68
LIBERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

De las heces se obtienen células epiteliales que se desprenden y que quedan adheridas al transitar
por el intestino del animal y de su análisis de ADN se obtendrá la prueba inequívoca de la presencia
del ejemplar monitoreado.

Para aves rapaces se pueden emplear señuelos acústicos (broadcasting), consistente en la emisión
de grabaciones de cantos, y es efectiva en la identificación específica e incluso a nivel individual
(Norambuena & Muñoz-Pedreros 20189). Para aves diurnas el método de seguimiento más común
es el anillamiento, usándose anillos metálicos con códigos alfa-numéricos o bien anillos o pequeñas
banderas de colores con códigos. Son equipos más caros pero de gran utilidad la radiotelemetría
principalmente en mamíferos y aves mediante la instalación de radio-transmisores en la espalda
de los ejemplares, ya sea mediante tirantes (tipo mochila) o bien usando un pegamento inocuo.
Los individuos pueden distinguirse por diferencias en la frecuencia o número de pulsos de la señal
emitida por los radiotransmisores. Muchos de éstos contienen también sensores de actividad. Por
otro lado los geolocalizadores consisten en pequeños transmisores que emiten una señal a antenas
telefónicas o directamente a un satélite. Esta información puede incluir coordenadas, temperatura,
velocidad de vuelo y altitud.

IZQUIERDA: INSTALACIÓN DE RADIOTRASMISOR EN UNA LECHUZA BLANCA (TYTO ALBA). DERECHA: SEGUIMIENTO CON EQUIPO DE
RADIOTELEMETRÍA. FOTOGRAFÍAS: ANDRÉS MUÑOZ-PEDREROS.

69
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

Apéndices

70
APÉNDICES

71
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

72
APÉNDICES

73
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

Bibliografía consultada
BANI L, M BAIETTO, L BOTTONI & R MASSA (2002) The Use of Focal Species in Designing a Habitat Network for a Lowland Area of Lombardy, Italy.
Conservation Biology 16(3): 826-831.

BARROS R, A JARAMILLO & F SCHMITT (2015) Lista patrón de las aves de Chile. La Chiricoca N° 20. Red de observadores de aves y vida silvestre de
Chile (ROC).

BIBBYCJ, ND BURGESS & DAHILL (1992) Bird Census Techniques.London: AcademicPress.

BLONDEL J, C FERRY & B FROCHOT 1981 Point counts with unlimited distance. Studies in Avian Biology 6: 414-420.

BRENNAN LA, RT ENGSTROM & WE PALMER (1998) Whither wildlife without fire?. In Transactions of the 63rd North American Wildlife and Natural
Resources conference; 1998 March 20-25; Orlando, FL. Washington, DC: Wildlife Management Institute: 402-414.

CEA (2003) Vocalizaciones de aves rapaces. Proyecto CHI/01/G09 GEF/PPS/PNUD. Centro de Estudios Agrarios y Ambientales. CEA Ediciones,
Valdivia. (Disco Compacto).

DEBANO LF, DG NEARY & PF FFOLLIOTT (1998) Fire effects on ecosystems. John Wiley and Sons, New York, USA.

FULLER MR & JA MOSHER (1981) Methods of detecting and counting raptors: a review. In: Ralph CJ & JM Scott (eds) Estimating the numbers of
terrestrial birds: 235-246. Studies in Avian Biology 6. 630 pp.

GAJARDO R (1994) La vegetación natural de Chile: Clasificación y distribución geográfica. Editoral Universitaria.

GERMANO JM & PJ BISHOP (2009) Suitability of amphibians and reptiles for translocation. Conservation Biology 23(1): 7-15.

GIL C (2002) Monitoreo ambiental, una herramienta invaluable en el manejo de ecosistemas. Gestión Ambiental 8: 29-44.

GOLDSMITH FB (Ed) (1995) Monitoring for conservation and ecology. Chapman & Hall, London.

GROSSMAN DH, P BOURGERON, WDN BUSCH, D CLELAND, W PLATTS, GC RAY, CR ROBERTS & G ROLOFF (1999) Principles for ecological classification.
In: NC Johnson, AJ Malk, RC Szaro & WT Sexton Common Reference for Ecosystem Manegement 2: 353-393. Elsevier Science, Oxford, UK.

HELAWELL J (1995) Development of a rationale for monitoring. En: Goldsmith FB (ed) Monitoring for conservation and ecology: 1-14. Chapmam
& Hall, London.

HESS GR & TJ KING (2002) Planning open spaces wildlife. I Selecting focal species using a Delphi survey approach. Landscape and urban Planning
58: 25-40.

IBARRA-VIDAL H (1989) Impacto de las actividades humanas sobre la herpetofauna en Chile. Comunicaciones del Museo Regional de Concepción
(Chile) 3: 33-39.

JARA CG (1992) Aegla expansa, new species (Crustacea: Decapoda: Anomura: Aeglidae), from the lower Bio-Bio river basin, Concepción, Chile.
Gayana Zoología 56(1-2): 49-57.

74
JARAMILLO A (2005) Aves de Chile. Guía de Campo de las aves de Chile. Lynx ediciones, Barcelona. 239 pp.

KOEPPEN W (1936) Handbuch der Klimatologie. In: Koeppen W, Geiger R, editors. Das geographsiche system der climate. Berlin: Verlag von Gebrüder,
Borntraeger; p. 5-44.

LOBOS G, C MÉNDEZ & A ALZAMORA (2013) Utilización de marcas electrónicas” PIT tags” en Liolaemus y descripción de una técnica de implante
para especies de pequeña y mediana talla. Gayana (Concepción) 77(1): 26-34.

MELVIN MA (2012) National prescribed fire use survey report. Technical Report 01-12, Coalition of Prescribed Fire Councils. <http://www.
ncprescribedfirecouncil.org/pdfs/2012_National_Prescribed_Fire_Survey.pdf>. Acceso: 02 Agosto 2018

MORRONE JJ (2004) La zona de transición sudamericana: Caracterización y relevancia evolutiva. Acta Entomológica Chilena 28: 41-50.

MUÑOZ-PEDREROS A (2010) Huellas y signos de mamíferos de Chile. CEA Ediciones. Valdivia.

MUÑOZ-PEDREROS A, J RAU & J YÁÑEZ (eds) (2019) Aves Rapaces de Chile. CEA Ediciones. 580 pp.

MYERS N, R MITTERMEIER, C MITTERMEIER, G FONSECA & J KENT (2000) Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858.

NORAMBUENA HV & A MUÑOZ-PEDREROS (2018) Detection and vocalisations of three owl species (Strigiformes) in temperate rainforests of southern
Chile. New Zealand Journal of Zoology 45(2): 121-135.

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA (ONEMI) (2017) Plan específico de emergencia por
variable de riesgo incendios forestales. Región del Biobío. Disponible en: https://siac.onemi.gov.cl/documentos/P_PEEVR_VIII_27_12_2017.pdf

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA (ONEMI) (2018) Plan específico de emergencia
por variable de riesgo incendios forestales. Nivel Nacional. Disponible en: https://siac.onemi.gov.cl/documentos/PEEVR_INCENDIOS_
FORESTALES_01.02.2018.pdf

PAVEZ E (2019) Centro para las aves rapaces. En: Muñoz-Pedreros A, J Rau & J Yáñez. Aves Rapaces de Chile: 427-446. CEA Ediciones, Valdivia.

PLADECO HUALQUI (2016) Actualización Plan de Desarrollo Comunal Comuna de Hualqui periodo 2016-2020. Ilustre Municipalidad de Hualqui. 235 pp.

RALPH J, G GEOFFREY, P PYLE, T MARTIN, D DESANTE & B MILÁ (1996) Manual de métodos de campo de monitoreo de aves terrestres. General
Technical Report, Pacific Southwest Station, Forest Service, Unitet Status Department of Agriculture. Albany California.

ROBINSON NM, SW LEONARD, GE RITCHIE, M BASSETT, EK CHIA, S BUCKINGHAM, H GIBB, A BENNETT & MF CLARKE (2013) Refuges for fauna in fire
prone landcapes: their ecological function and importance. Journal of Applied Ecology 50(6): 1321-1329.

RUIZ VH & M MARCHANT (2004) Ictiofauna de aguas continentales chilenas. Universidad de Concepción, Chile. Proyecto de Docencia N° 98-071, 356 p.

SERIO-SILVA JC (2011) La translocación y reintroducción en el manejo y conservación de las especies. En: Gallina S & C López-González (ed). Manual
de técnicas para el estudio de la fauna: 211-234. Volúmen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A. C. Querétaro.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (2004) Medidas de mitigación de impactos ambientales en fauna silvestre. División de Protección de los Recursos
Naturales Renovables. Subdepartamento de Gestión Ambiental.

SMITH JK (2000) Wildland fire in ecosystems: effects of fire on fauna. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-42-vol. 1. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture,
Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 83 pp.

SULLIVAN BK, EM NOWAK & MA KWIATKOWSKI (2015) Problems with mitigation translocation of herpetofauna. Conservation Biology 29(1): 12-18.

SUTHERLAND W (2006) Ecological Census Techniques: a Handbook. New York: Cambrigde University Press, 2006. p. 297- 307.

TENEB E, A CAVIERES, M PARRA & A MARTICORENA (2004) Patrones geográficos y de distribución de árboles y arbustos en la zona de transición
climática mediterráneo-templada de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 77: 51-71.

VILLASEÑOR NR, MA ESCOBAR & CF ESTADES (2013) There is no place like home: high homing rate and increased mortality after translocation of a
small mammal. European Journal of Wildlife Research 59(5): 749-760.

VUSKOVIC T (2016) Translocación de fauna silvestre una práctica controversial. Ambiente 4: 7 -12.

YÁÑEZ J (2009) Capturas y colectas. En: A Muñoz-Pedreros & J Yáñez (eds.) Mamíferos de Chile. CEA Ediciones, Valdivia, 571 pp.

YÁÑEZ J & A MUÑOZ-PEDREROS (2009) Mamíferos vivientes de Chile. En: A Muñoz-Pedreros & J Yáñez (eds) Mamíferos de Chile: 47-50. CEA Ediciones.

75
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ANTE INCENDIOS FORESTALES

Participantes en la validación de protocolos

Taller Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre. Valdivia 24/08/2018


Cristóbal Pizarro. Médico Veterinario, Doctor Social-Ecological Sustainability. Centro de Rescate Universidad Concepción, Chillán
Lucila Moreno. Médico Veterinario. Universidad Concepción
Loreto Miranda. Médico Veterinario. AMEVEFAS/CEA
Marilyn González. Bióloga en recursos naturales. Magister en Recursos Naturales. CONAF Región de La Araucanía
Patricio Contreras. Bióloga en recursos naturales. CONAF, Región de Los Ríos
María Ignacia Najle. Médico Veterinario. Zoológico Parque Rancagua
Andrea Contreras. Ingeniera en recursos naturales. CEA
Sebastián Zagal. Ingeniero en recursos naturales. Universidad Concepción
Camila Morales. Ingeniero en recursos naturales. Universidad Concepción
Rodrigo Santander. Biólogo en recursos naturales. Doctor en Ciencias Forestales. CEA
Nora Prenn. Médico Veterinario. Centro de Rehabilitación de Metrenco, Temuco
Marcela Guerrero. Bióloga en recursos naturales. Universidad Católica de Temuco
Andrés Muñoz Pedreros. Médico Veterinario, Magister en Ecología, Doctor en ciencias ambientales. CEA
Heraldo Norambuena. Biólogo en recursos naturales, Doctor Sistemática y Biodiversidad. CEA

Taller Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre. Concepción 07/09/2018

Nicole Sallaberry Pincheira. Médico veterinario. Universidad Andrés Bello


Daniel González Acuña. Médico veterinario, Doctor en Medicina Veterinaria. Universidad Concepción
Erik Arévalo. Servicio Agrícola y Ganadero
Rosa Arrego. Servicio Agrícola y Ganadero
Andrés Esparza. Jefe Administración RN Nonguén. RN Nonguén. CONAF Región del Biobío
Anthony Campos. Guardaparque RN Nonguén. CONAF Región del Biobío
Alejandro Gajardo. Guardaparque RN Nonguén. CONAF Región del Biobío
Alexis Gajardo. Guardaparque RN Nonguén. CONAF Región del Biobío
Bárbara Bustamante. Médico veterinario
Fabiola Leal. Ingeniera en Recursos Naturales. Universidad Concepción
Nicol Lizama. Bióloga. Universidad Concepción
Esperanza Gutiérrez. Médico veterinario Marcela Villagra. Médico veterinario

Jasmín Beltrán. Médico veterinaria Pedro Ibáñez. Médico veterinaria


Cristian Burgos. Médico veterinaria Ruth Sepúlveda. Médico veterinaria
Cristian Cortés. Médico veterinaria Catalina Moreno. Médico veterinaria
Victor Esparza. Médico veterinaria Daniela Uribe. Médico veterinaria

Joaquín Díaz. Médico veterinaria Javier Andrade. Médico veterinario

Claudia Torres. Médico veterinario Ruth González. Médico veterinaria

Karla Robles. Médico veterinaria Natalia Guajardo. Médico veterinaria

Renata Ferrada. Médico veterinaria Fernanda Rojas. Médico veterinaria

76

También podría gustarte