Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE

MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

“Proyecto de factibilidad para la implementación de


una fábrica de pan integral en la ciudad de Montero”
Trabajo Final MODULO 1

ESTUDIO DE MERCADO

POSTULANTE:
Joel Harold Pascual Payehuanca

DOCENTE:

Ing. Lourdes Susan Lee Cadena Abastoflor

Santa Cruz – Bolivia


Junio 2021

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................5

CAPITULO I GENERALIDADES.......................................................................................6

1.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................7

1.2. ANTECEDENTES................................................................................................8

1.3. MARCO REFERENCIAL......................................................................................9

1.4. DEFINICION DEL PROBLEMA.........................................................................10

1.5. OBJETIVOS.......................................................................................................11

1.5.1. Objetivo general...........................................................................................11

1.5.2. Objetivos específicos...................................................................................11

1.6. JUSTIFICACION....................................................................................................11

1.6.1. Justificación Económica..............................................................................11

1.6.2. Justificación Social......................................................................................12

1.6.3. Justificación Técnica....................................................................................12

1.7. ALCANCE..............................................................................................................12

1.7.1. Alcance Temático............................................................................................12

1.7.2. Alcance Geográfico.........................................................................................12

1.7.3. Alcance Temporal...........................................................................................13


CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO.........................................................................14

2. ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................15

2.1. DEFINICION DEL PRODUCTO.........................................................................15

2.2. ESTRUCTURA DEL MERCADO.......................................................................17

2.3. ANALISIS DE LA DEMANDA.............................................................................19

2.3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................19

2.3.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO................................................19

2.3.3. VARIABLES INDEPENDIENTES Y LAS VARIABLES DEPENDIENTES. .19

2.3.4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.................................................21

2.3.5. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA........................................................21

2.3.6. TIPO DE MUESTREO.................................................................................21

2.3.7. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA.....................................22

2.3.8. DISEÑO DE CUESTIONARIO....................................................................23

2.3.9. RESULTADOS OBTENIDOS......................................................................24

2.4. ANALISIS DE LA OFERTA...................................................................................37

2.5. PROYECCION DE LA DEMANDA PARA EL PROYECTO..................................40

2.6. DEMANDA INSATISFECHA..............................................................................50

2.7. ANALISIS DE PRECIOS....................................................................................50

2.8. PLAN DE COMERCIALIZACION (DISTRIBUCION).........................................52


INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Analisis de competencia...............................................................................15


Tabla 2.- Productos sustitutos.....................................................................................15
Tabla 3.- Proveedores..................................................................................................16
Tabla 4.- Clases social segun nivel economico...........................................................20
Tabla 5.- Panaderias que realizan pan integral en Montero.......................................37
Tabla 6 .- Oferta de Pan Integral en molde al año......................................................38
Tabla 7.- Oferta de Pan Integral redondo al año.........................................................39
Tabla 8.- Oferta de Pan Integral baguette al año........................................................40
Tabla 9.- Proyección de la oferta.................................................................................40
Tabla 10.- Poblacion de Montero en años 2016 hasta 2021.......................................40
Tabla 11.- Población para determinar la proyección...................................................41
Tabla 12.- Método regresión polinómica.....................................................................46
Tabla 13.- Población proyectada hasta el año 2026...................................................47
Tabla 14.- Población de 15 a 79 años de clase social media y alta............................47
Tabla 15.- Población que consume pan integral.........................................................48
Tabla 16.- Demanda de pan integral en kilogramos....................................................48
Tabla 17.- Demanda de pan integral según tipo de pan.............................................49
Tabla 18.- Demanda de pan integral en molde...........................................................49
Tabla 19.- Demanda de pan integral redondo.............................................................49
Tabla 20.- Demanda de pan integral baguette............................................................50
Tabla 21.- Demanda insatisfecha según tipo de pan integral.....................................50
Tabla 22.- Precios de la competencia.........................................................................51
RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de este estudio es desarrollar el proceso de decisión estratégica, bajo el


análisis interno y externo de la industria, determinando los factores claves del éxito,
para posicionar una marca montereña de panadería saludable de modo rentable, a fin
de evaluar la implementación de una fábrica de pan integral en la ciudad de Montero,
Santa Cruz Bolivia en el intervalo de 5 años.

El estudio plantea el diseño de un plan de negocios para la comercialización de


productos de panadería nutritivos y saludables, en base a harina de trigo integral y
productos saludables, bajo el concepto de cadena de tiendas de panadería, de nombre
de Pascual S.A., explotando el potencial agroecológico del país y satisfaciendo a la
problemática de salud, originada por los malos hábitos y elecciones de consumo
alimenticio, que ocasionan enfermedades crónicas, así como la inclinación por las
nuevas tendencias de productos naturales, orgánicos, libres de ingredientes artificiales,
tóxicos y del uso de técnicas de procesado totalmente artificial, además la necesidad
de optimizar las compras, el tiempo libre y el interés por un producto tradicional con
variables de un pan sano de calidad como el sabor, la frescura, la variedad, la cercanía
y el trato amable, veloz y personalizado al cliente.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
La elaboración de un plan de negocio que a futuro promueva al sector de alimentos en
la ciudad de Montero es importante, especialmente en la industria de productos de
panificación y derivados, por ser un producto primordial de consumo diario, cuya
materia prima básica es la harina, a esto se suman los cereales y productos
saludables, que junto a la técnica de comercialización bajo el concepto de cadena de
tienda, se enfocan en la producción y comercialización, permitiendo así lanzar, ampliar
y mejorar la distribución de productos de panadería para mejorar y expandir la
distribución los mismos, generando un impacto positivo para el desarrollo económico
de Montero.

Según el periódico el Día, el consumo per cápita de alimentos en base a harina, que
conforma la dieta de las familias bolivianas, llega hasta 47 kilos. También señala que,
en Bolivia, los alimentos saludables y orgánicos están dirigidos al consumidor de las
clases media y media alta, debido a enfermedades asociadas a los malos hábitos de
consumo alimenticio, como ser: diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades
cardiovasculares, cáncer, celiaquía, estrés entre otras.

Por lo cual, en el mercado local, se tienen productos elaborados a base de cereales


andinos como la quínoa, amaranto, café, chocolates, hierbas medicinales, fruta
deshidratada, semillas de chía, sésamo, linaza, girasol, miel de abeja, harinas
integrales, fideos integrales, edulcorantes naturales como la stevia, estos se
comercializan en los mercados y supermercados de la ciudad de Montero.

Por otra parte, la OMS y la FAO en Latinoamérica, disponen de políticas ante


problemas de salud, las preferencias del consumidor por productos naturales,
orgánicos, libres de aditivos y conservantes artificiales ingredientes sanos y conocidos,
así como la utilización de técnicas de procesado tradicional o no artificial, como
garantía de calidad antes que el precio, sobre todo el pan, un alimento esencial de la
canasta familiar.

Por todo esto, surge la oportunidad de aprovechar el potencial agroecológico que


posee el país, en relación a la producción de productos saludables y el incremento de
consumo de productos nutritivos y saludables a base de cereales y otros, para resolver
los problemas de salud, estilo de vida, acceso y facilidades en la compra del
consumidor montereño.

1.2. ANTECEDENTES
Desde la Prehistoria el pan ha sido uno de los elementos fundamentales en la
alimentación del hombre. Pero se cree que fueron los egipcios quienes descubrieron el
proceso de fermentación del pan. Fue en la Edad Media cuando comenzaron a
elaborar distintos tipos y a comerciar con el pan: el blanco era para los ricos y
privilegiados y el pan negro para el resto de la gente. En el siglo XX las máquinas
sirvieron de gran ayuda para su preparación, pero no fue hasta finales del siglo cuando
se popularizó el pan integral.

En la actualidad el pan integral es considerado más saludable que el pan blanco,


gracias al mayor aporte de fibras que da el pan integral, añadiendo la tendencia de
mezclar el trigo partido con cereales con mayor aporte energético y proteínico, así
como el adicionar miel o frutas a este pan, dan el beneficio de mejorar otras funciones,
como la digestión y la absorción de proteínas, haciendo de este pan más nutricional o
alimenticio, de ahí su fama de saludable.

La elaboración de pan en Bolivia, como un producto básico de la dieta alimentaria, ha


pasado de ser solo artesanal y familiar, en condiciones no muy adecuadas, a un sector
industrial con la implementación de tecnología. La panificación ocupa un importante
contingente de personas empleadas en las industrias y en las empresas artesanales de
pan.

En nuestro municipio existen muchos panificadores con características diferentes y


otros similares, pero en realidad la diferencia verdadera está en la calidad del producto
que se ofrece al cliente.

En toda Bolivia se ha hecho investigaciones de proyectos de implementación de


panificadoras de pan integral , donde se observó que existe una creciente demanda de
productos integrales en la población de Bolivia, porque cada vez son más los expertos
que aconsejan incluir el pan integral en nuestra dieta debido a su composición, ya que
contiene una mayor cantidad de fibra, minerales, vitaminas y fitoquímicos, es decir,
compuestos no nutrientes con efectos beneficiosos para la salud. Es por esto que
incluir el pan integral en nuestra dieta aportaría equilibrio además de otras fuentes de
nutrientes y sustancias no nutritivas como: hidratos de carbono complejos, sodio, fibra,
fósforo, selenio, hierro, magnesio, vitamina y niacina.

1.3. MARCO REFERENCIAL


Según el Codex Alimentarius, el código de alimentación del más alto organismo
internacional en materia de normas de alimentación, que protege la salud del
consumidor, la composición del pan, lo define como tal y entiende que: “el pan, es el
producto resultante de la masa obtenida por la mezcla de harina de trigo y agua
potable, con o sin adición de sal comestible, a partir de la masa fermentada por
especies de microorganismos propios de la fermentación. La diferencia entre el pan
común y el especial radica en su composición. Los panes especiales incorporan
cualquier aditivo y/o coadyuvante autorizado elevando su valor nutritivo o simplemente
ayudando a la conservación

Para Wiquipedia, la calidad de un pan integral está sujeto a su composición y es de


origen europeo, considera que: “el pan integral, también conocido como pan moreno o
pan marrón, está compuesto de harina no refinada (posee más salvado), sal, agua y
levadura activa. Se denomina integral al pan que posee una gran cantidad de fibra
dietética. Algunos panes considerados de elaboración tradicional son denominados
integrales, como el pan de sosa irlandés. En algunos países del norte de Europa se
considera el consumo de este pan como un ingrediente de la dieta equilibrada. La
popularidad de este pan ha ido creciendo desde finales del siglo XX, y hoy en día es
fácil encontrarlo.

En 1986, Michel Montignac, definió por primera vez el concepto de pan integral
fabricado a la antigua y obtuvo una harina dietética, resalta que: “una harina que no ha
sido cernida ni refinada y que por lo tanto conserva todos los componentes del cereal.
Pero una harina integral que respete los principios del método Montignac es también un
tipo de molienda y una granulometría que le confieren un índice glucémico lo más bajo
posible. Por este motivo, las pseudo harinas de moliendas expresamente finas que se
suelen encontrar en las tiendas de dietética no son recomendables. Hay estudios que
han demostrado que cuanto más fina es la granulometría de la harina, tanto más
elevado es el índice glucémico. Incluso puede llegar a ser igual de elevado que el de la
harina blanca”.

Para Ecototal, un concepto muy valorado, es el pan integral y/o ecológico elaborado a
partir de la masa madre, donde: “La diferencia del pan ecológico con el pan
convencional empieza con el cultivo del grano de cereal, que no utiliza productos
químicos de síntesis, herbicidas etc. El pan ecológico puede hacerse con harina
blanca, a la que se le ha extraído el salvado y el germen o harinas integrales. La harina
integral contiene el salvado y el germen y vitaminas. Las harinas de producción
ecológica no han sido tratadas químicamente ni están manipuladas genéticamente,
esto hace que su precio sea el doble que la harina convencional. La levadura más
utilizada para hacer pan ecológico es la levadura madre, que es una masa fermentada
que se obtiene a partir harina y agua a una temperatura adecuada y se añade a la
masa en pequeñas cantidades”.

Así mismo, Ecototal expone que la metodología empleada tiene mucha importancia en
la obtención de un pan de calidad, esto implica que: “Muchas panaderías ecológicas
utilizan agua filtrada para el amasado. El tiempo de reposo necesario, la humedad y la
temperatura crean el milagro de la fermentación de la masa. La mayor parte de
panaderías ecológicas utilizan hornos de leña o alimentados con biomasa para el
horneado. Y el resultado, es un pan sin prisas, lleno de nutrientes, al que se le ha
añadido solamente agua, sal, levadura madre y con sabor a pan”. También, el horno de
leña puede ser reemplazado por un horno refractario o un horno eléctrico modular, que
permita un mejor control de la temperatura, además, se puede mejorar la apariencia del
pan, añadiéndole semillas y utilizando productos orgánicos y saludables dependiendo
el tipo de pan a obtener, así como la decoración con una técnica especial.
1.4. DEFINICION DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta la situación del mercado actual en cuanto a la producción de pan y
su comercialización junto con la nueva tendencia de la sociedad actual de cuidar su
salud con productos sanos, entonces existe una demanda de pan integral en el norte
cruceño.

Para ayudar a combatir este problema, se propone la implementación de una fábrica de


pan integral en la ciudad de Montero, para con esto ofrecer al mercado un producto
fabricado con ingredientes saludables.

Por lo tanto, se formula el problema con la siguiente interrogante:

¿Será factible la implementación de una fábrica de pan integral en la ciudad de


Montero?

1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo general
Elaborar un proyecto de inversión para la implementación de una fábrica de pan
integral en la ciudad de Montero.

1.5.2. Objetivos específicos


 Elaborar un estudio de mercado
 Elaborar un estudio de ingeniería
 Elaborar un estudio económico financiero
 Realizar un análisis de sensibilidad

1.6. JUSTIFICACION
1.6.1. Justificación Económica
El presente proyecto es destinado a la producción de pan integral, mismo que busca
generar ingresos económicos tanto para los creadores como para los inversores que
participen en la implementación del mismo. También con este proyecto se pretende
lograr una fuente laboral, especialmente para los pobladores del norte cruceño.

1.6.2. Justificación Social


Este producto es excelente para la sociedad porque es rico en fibra, minerales y
vitamina A y B, además es saciante, ayuda en la digestión, favorece el crecimiento de
la microbiota de la flora intestinal y, a diferencia del pan blanco, evita un pico
de glucemia en la sangre

1.6.3. Justificación Técnica


La carrera de ingeniería industrial da las herramientas necesarias para poder elaborar
este estudio de implementación del proyecto.

1.7. ALCANCE
1.7.1. Alcance Temático
La delimitación de contenido se fundamenta en teorías de formulación y evaluación de
proyectos de inversión privada.

La actividad económica a la cual pertenece la panadería es a la actividad económica


del sector secundario, ya que esta se encarga de transformar la materia prima que se
obtienen en el sector primario y elaborar a partir de ellas nuevos productos que sean de
consume y beneficio dentro del mercado y la sociedad, los cuales pasan a la fase de
distribución y comercialización.

1.7.2. Alcance Geográfico


El presente proyecto será desarrollado en la ciudad de Montero, la empresa ofertará 3
presentaciones de pan integral: pan molde, pan redondo y pan baguette.

En Bolivia los ingredientes para fabricar pan integral son importantes y /o elaborados
por empresas proveedoras de productos alimenticios. Con respecto a los ingredientes
saludables se utilizarán harina de trigo integral, semillas de chía y sésamo.

La harina integral es producida por grandes empresas en Santa Cruz, que es el


departamento con mayor de grano de trigo, por lo tanto, se adquirirá la materia prima
principal den una molinera cruceña. La propuesta de este proyecto es que la materia
prima se obtenga de la producción boliviana y por ende el que se beneficie sea la
población boliviana.

Los demás ingredientes, como el azúcar, la sal, aceite de oliva serán adquiridas de
empresas establecidas en el departamento de Santa Cruz, para que la entrega de
materia prima e insumos sea en menor tiempo.

Se pretende que el pan integral se comercialice en su primera fase en el municipio de


Montero y posteriormente llegar a todo el territorio nacional.

1.7.3. Alcance Temporal


La propuesta se proyectará para un periodo de 5 años a partir de la implementación de
la planta industrial.
CAPITULO II
ESTUDIO DE
MERCADO
2. ESTUDIO DE MERCADO
Según el escritor Gabriel Baca Urbina define el estudio de mercado como, el área en el
que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de
bienes y servicios a precios determinados.
Se entiende por objetivos del estudio de mercado los siguientes:
 Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la
posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos
existentes en el mercado.
 Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad
de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados
precios.
 Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y
servicios a los usuarios.
 Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no
aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre
indica que pueda penetrarse con facilidad en el mercado, ya que este puede
estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente
saturado indicara que no es posible vender una cantidad adicional a la que
normalmente se consume.

2.1. DEFINICION DEL PRODUCTO


El producto que se presenta es el Pan Integral, este producto se presentará al cliente
como un pan saludable con beneficios nutricionales para la salud, este pan vendrá en
las siguientes presentaciones:
 Pan Integral en molde
 Pan Integral redondo
 Pan Integral baguette
Propiedades físicas y químicas:

PAN INTEGRAL EN MOLDE


Peso Neto: 500 gramos
Forma de la ración: molde en forma rectangular
Color: Marrón claro
Textura: esponjoso
Humedad: 25-35 %
Envase: Bolsa ecológica
Condiciones de almacenamiento: A temperatura ambiente 15°C
Distribución: vehículos refrigerados
Vencimiento: 10 días
Uso previsto: Alimentación diaria

Tabla 1.- Propiedades físicas y químicas del pan integral en molde

PAN INTEGRAL REDONDO


Peso Neto: 65 gramos
Forma de la ración: redondo
Color: marrón claro
Textura: esponjoso
Humedad: 25-35 %
Envase: Bolsa ecológica
Condiciones de almacenamiento: A temperatura ambiente 15°C
Distribución: vehículos refrigerados
Vencimiento: 10 días
Uso previsto: Alimentación diaria

Tabla 2.- Propiedades físicas y químicas del pan integral redondo


PAN INTEGRAL BAGUETTE
Peso Neto: 220 gramos
Forma de la ración: largo
Color: Marrón claro
Textura: esponjoso
Humedad: 25-35 %
Envase: Bolsa ecológica
Condiciones de almacenamiento: A temperatura ambiente 15°C
Distribución: Vehículos refrigerados
Vencimiento: 10 días
Uso previsto: Alimentación diaria

Tabla 3.- Propiedades físicas y químicas del pan integral baguette

Otras características:
Este producto esta fortificado con hierro, vitamina B1, vitamina B2, Niacina y Ácido
Fólico elaborados junto con semillas de chía y semillas de sésamo. Se pretende entrar
al mercado con los ingredientes esenciales como la harina de trigo y harina de trigo
integral.
La chía es rica en ácidos grasos omega-3, pero además los aporta junto a ácidos
grasos omega-6 en la proporción ideal para el organismo. También es una buena
fuente de minerales como el calcio, el magnesio y el boro.

En ella encontramos, además, un alto contenido de fibra, tanto soluble como insoluble,
lo que nos ayuda a mantenernos saciados y a regular el tránsito intestinal. A diferencia
de otras semillas, posee también una gran cantidad de antioxidantes, que entre otras
cosas previenen el enranciamiento de sus propias grasas.

Las semillas de sésamo contienen antioxidantes como los lignanos, así como
fitoesteroles, ambos compuestos vegetales que pueden tener efectos reductores del
colesterol. También son una fuente decente de calcio y magnesio, dos minerales
relacionados con un mejor control de la presión arterial y que están involucrados en
una mejor salud ósea y en varios procesos químicos del cuerpo a nivel celular. A esto
se suma que son una buena fuente de fibra, de proteína vegetal y de vitaminas del
complejo B.

Los productos obtenidos serán contenidos o presentados en bolsas de plástico


ecológicas con el fin de contribuir al medio ambiente.

2.2. ESTRUCTURA DEL MERCADO


a. Competencia
La competencia de la industria de panadería saludable, comprende a las panificadoras
industriales, que destacan por su distribución principalmente en supermercados,
mercados y tiendas propias. Las panificadoras artesanales que se venden en
panaderías y tiendas de barrio
En relación a lo anterior se identificado a algunos de los competidores que producen
pan integral en distintas formas o tamaños con sus características respectivas que se
observa en la siguiente tabla.

Nombre Productos Precio Entrega


Panadería Pan Integral Pan molde de Sucursal
Victoria Pan Blanco 10 bs. Grandes pedidos
a puntos de venta
Elías Pan Blanco De 0.50 ctvs. Sucursal
Panadería para arriba
Panadería Pan integral De 0.50 ctvs. Sucursal
Barrientos Pan Blanco para arriba
Hipermaxi Pan integral De 70 ctvs. Sucursal
Panadería Pan Blanco para arriba

Panadería Pan Blanco De 0.50 ctvs. Sucursal


Marisol Para arriba Grandes pedidos
a puntos de venta

Tabla 4.- Análisis de competencia


b. Productos Sustitutos
Los productos sustitutos del pan, son básicamente las galletas, los queques, pasteles,
empanadas, cereales, y otros, comercializados por panificadoras artesanales,
industriales y cafeterías r medio de los canales mas concurridos de la ciudad.
En la siguiente se puede observar productos integrales que pueden remplazar al pan
integral ya sea por su sabor, forma o precio.

Productos Precios Atributos


Pan Blanco 50 ctvs. 1 bs. Precio económico
Galletas Integrales 2 bs. 3 bs. Sanos
Barras Nutritivas 3 bs. 5 bs. Nutritivas, sanas,

Tabla 5.- Productos sustitutos

c. Potenciales competidores

Barreras de ingreso

 Requerimiento de capital
 Acceso a canales de distribución
 Economía de escala
 Alta inversión inicial
 Falta de experiencia

Restricción gubernamental

 Creación de NIT
 Impuestos

Tecnología
Al no tener un alto valor de capital impide la compra de maquias de ultimas generación,
las cuales multiplicarían nuestra capacidad de producción al día.

d. Proveedores
Dentro de la panificación saludable, las materias primas y materiales principales son:
las harinas de trigo, harinas integrales, azúcar morena, las semillas y en segunda
instancia levaduras y mejoradores de masa naturales y de ser necesario aceites
saludables.
En la siguiente tabla, se presenta a los proveedores que se encargaran de abastecer
de materias primas para la elaboración de pan integral, que provienen de empresas
nacionales y en algún casi extranjeras con presencia en el país.

Nombre Precios Productos Entrega


FAMOSA Cada 1 Harina de Trigo A puntos
kg. = 7,5 000 de venta y
bs Harina de Trigo empresas
Leudante 000
Harina de Trigo
0000
GUABIRÀ Cada 1
kg. = 6 bs
Agua COSMOL Para H2O Red de
empresa: Agua
15bs./m3
FLEISCHMANN Cada 4 Levadura A puntos
kg. =20 de venta y
bs a
empresas
KRIS Cada 300 Mejorador de A puntos
gr.= 6 bs masa de venta y
a
empresas

Tabla 6.- Proveedores


e. Clientes
 La demanda es la población de Montero que consume pan integra que tenga
entre 15 y 79 años de edad pertenecientes a la clase social media y alta.

2.3. ANALISIS DE LA DEMANDA


2.3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación para el presente proyecto, tendrá un diseño no experimental
con una investigación transversal o transaccional, ya que los datos se recolectarán en
un determinado momento con el fin de conocer la aceptación de los posibles
consumidores para el producto.

Además, será de diseño descriptivo., ya que se describirá el mercado actual, la materia


prima, los equipos y las maquinarias para elaborar el pan integral.

2.3.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO


El objetivo del estudio de mercado, es poder determinar si existe o no una demanda
que justifique, bajo ciertas condiciones, la puesta en marcha de un negocio de
producción de ciertos bienes o servicios en un espacio de tiempo, en este caso la
puesta en marcha en la producción de pan Integral con semillas de chía y semillas de
sésamo.

2.3.3. VARIABLES INDEPENDIENTES Y LAS VARIABLES DEPENDIENTES


Las variables dependiente e independiente son las dos variables principales de
cualquier experimento o investigación. La independiente (VI) es la que cambia o es
controlada para estudiar sus efectos en la variable dependiente (VD). La dependiente
es la variable que se investiga y se mide.

En este proyecto se consideran como variables independientes las siguientes:

 Consumidores potenciales
A mayor cantidad de consumidores potenciales mayor será la demanda de
producto que se ofrece.

 Precio
El precio es el valor monetario que se le asigna a un producto o servicio al
momento de ofrecerlo a los consumidores y, por tanto, el valor monetario que los
consumidores deben pagar a cambio de obtenerlo.

 Sabor
Nos permite definir si un producto es dulce, salado, amargo, agrio o umami, el
término abarca mucho más que esta reacción química.

 Olor
El olor de producto es un componente fundamental en la percepción de su valor.
Aumentar el valor de tus productos y servicios es uno de los objetivos del
marketing olfativo. Comprueba cómo un olor adecuado mejora la percepción de
los clientes y aumenta la valoración de tu producto o servicio.

 Textura
La textura incluye todas las propiedades físicas: La apariencia de un producto, la
sensación al tocarlo y al sentirlo en la boca, todo esto forma la percepción
multisensorial de un alimento en nuestra boca.

 Componentes
Cuando un producto es un bien está conformado por elementos tangibles tales
como el núcleo material, el envase, el empaque, el etiquetado, etc.; pero
también incluye elementos intangibles tales como el servicio al cliente, las
garantías, la marca, etc.
Se determina como única variable dependiente la demanda o cantidad demandada del
producto (Pan integral) ya que se considera esta como la variable más importante y la
variable a estudiar en este proyecto

2.3.4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


Se entiende por consumidores al humano que accederá al producto, en este caso
todas las personas de la población estudiada realizan normalmente la compra del día a
día y consumen del producto sin ningún tipo de restricción.

Al ser considerado un producto de consumo básico. Forma parte de la alimentación


diaria y nutritiva de las personas, por lo tanto, su consumo está identificado en todos
los seres humanos desde una corta edad y en ambos sexos

Las características de la población de la muestra son:

- Personas de género masculino y femenino


- Pertenecientes a la ciudad de Montero
- De la edad de 15 a 79 años
- Clase socioeconómica media y alta

2.3.5. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA


El determinar el tamaño de la muestra representan una parte esencial del método
científico para poder llevar a cabo una investigación. Al muestreo se lo puede definir
como el conjunto de observaciones para estudiar la distribución de determinadas
características en la totalidad de una población, a partir de la observación de una parte
o subconjunto de una población denominada muestro.

La muestra debe ser representativa, ya que proporciona ventajas de índole económicas


y prácticas, brinda la opción de optar por otra alternativa, ya que en lugar de investigar
el total de la población se investiga tan solo una parte de ella, proporcionando con esto
la información de forma más oportuna, eficiente y exacta, eliminando con ello recurrir a
encuestar a toda la población.
2.3.6. TIPO DE MUESTREO
En el presente proyecto se realizará un muestreo probabilístico ya que se considera
que todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen la misma probabilidad de ser
seleccionada o elegida.

El tamaño de la muestra se define a partir de criterios estadísticos, teniendo en cuenta


que ya se conoce el valor de la población que será sometida en el estudio, lo cual la
convierte en una población finita.

2.3.7. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA


Como se estableció previamente la población a la cual se realizará el estudio es finita,
dado que se conoce el valor. Para ello se dará uso como fuente de información la
proyección de habitantes en el municipio de Montero elaborada por el Instituto Nacional
de estadística (INE) (adjuntada en el anexo del presente proyecto).

Según estas proyecciones la población de Montero para el año 2021 es de 144.620


habitantes. Ya que nuestro estudio se realizará a los habitantes pertenecientes a la
edad entre 15 años hasta 79 años, los habitantes de Montero entre esa edad se
disminuyen a 98.023 habitantes.

Los consumidores potenciales en este proyecto son los ciudadanos de nivel


socioeconómico medio y alto.

Clases sociales según el nivel económico


Clase alta 4%
Clase media 66 %
Clase baja 30 %

Tabla 7.- Clases social segun nivel economico

Fuente: INE

Trabajando con los ciudadanos de nivel socio económico medio y alta se trabajará con
una población de 68.616 habitantes al cual se realizará el estudio.
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizará la fórmula o ecuación de población
finita.

Z2∗P. Q . N
m= 2 2
e ∗( N−1 )+ Z ∗P−Q

Donde:

m = Tamaño de la muestra

N = Población de Montero de 15 a 79 años, de clase social media-alta (datos


obtenidos por el INE)

P = Porcentaje de la población que tiene el atributo deseado

Q = Porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado

e = Error de estimación máximo aceptado

Z = Nivel de confianza

Aplicando la ecuación:

Z2∗P. Q . N
m=
e 2∗( N−1 )+ Z 2∗P−Q

1,962∗0,5∗0,5∗68616
m= 2 2
0.05 ∗ ( 68616−1 ) +1.96 ∗0,5∗0,5

m=382

Por lo tanto, el tamaño de la muestra será de 382 habitantes.


2.3.8. DISEÑO DE CUESTIONARIO

La encuesta se aplicará de forma digital mediante la aplicación formularios de Google,


se decidió de esta manera por la situación que está atravesando el mundo y por ende
cuidarnos entre todos.

2.3.9. RESULTADOS OBTENIDOS


Aplicación de la encuesta

Una vez elaborada la encuesta se procede a la realizar la respectiva aplicación de la


encuesta de forma virtual a todas las personas considerados dentro de nuestra
muestra, la cual es representativa de su población.

Procesamiento de datos

Para procesar la información se utilizará los resultados obtenidos de la aplicación de


formularios Google. Los resultados serán expresados en tablas y gráficos estadísticos
con sus respectivos análisis porcentuales. El análisis de datos, es decir describir,
interpretar y discutir los datos numéricos o gráficos, se hará en base a los cuadros
estadísticos resultantes del procesamiento de datos.

Explicación y análisis de los resultados

1. ¿Cuál es su género?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Femenino 224 59%
Masculino 158 41%
Total 382 100%
¿Cuál es su género?

41%

59%

Femenino Masculino

Análisis: Se puede observar que la población encuestada 41% corresponde a


mujeres y el 59% restante corresponde a hombres.

2. ¿Cuál es su edad?

Descripción Frecuencia Porcentaje


15 a 35 años 141 37%
36 a 45 años 102 27%
46 a 55 años 88 23%
56 a 65 años 37 10%
66 a 79 años 14 4%
Total 382 100%
¿Cuál es su edad?
4%
10%

37%

23%

27%

15 a 35 años 36 a 45 años 46 a 55 años 56 a 65 años 66 a 79 años

Análisis: La edad de las personas encuestadas varia de 15 años para adelante,


en la gráfica se puede observar un alto porcentaje en las edades de entre15 y 35
años con un 37%, siguiendo las edades de 36 a 45 años con el 27%, las edades
de 46 a 55 años con un 23%, continuando con las edades de 56 a 65 años con
el 10% y finalizando con las edades entre 66 a 79 años con un 4%.

3. ¿Usted consume pan?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 382 100%
No 0 0%
Total 382 100%
¿Usted consume pan?

100%

Si No

Análisis: Se puede observar que el 100% de la población encuestada consume


pan

4. ¿Con qué frecuencia consume pan?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Una vez al día 278 73%
Dos veces al día 76 20%
Cada dos días 26 7%
Una vez a la semana 2 1%
Total 382 100%
¿Con qué frecuencia consume pan?
7% 1%

20%

73%

Una vez al día Dos veces al día


Cada dos días Una vez a la semana

Análisis: Se puede observar que un 73% de las personas encuestadas


consumen pan una vez al día, consumen dos veces al día un 20%, seguidos por
las personas que consumen pan cada dos días con un 7% y finalizando con las
personas que consumen pan una vez la semana con un 1%

5. ¿Qué tipo de pan consume?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Pan integral 103 27%
Pan blanco 279 73%
Total 382 100%
¿Qué tipo de pan consume?

27%

73%

Pan integral Pan blanco

Análisis: Se puede observar que un 73% de las personas encuestadas


consumen pan blanco en sus distintas presentaciones, y un 27% de las
personas consumen pan Integral en sus diferentes presentaciones.

6. ¿Usted está de acuerdo que el pan integral tiene un alto valor nutricional a
diferencia de otros panes?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 375 98%
No 7 2%
Total 382 100%

¿Usted está de acuerdo que el pan integral tiene un alto


valor nutricional a diferencia de otros panes?
2%

98%

Si No

Análisis: Se puede observar que la mayoría de las personas encuestadas están


de acuerdo con el alto valor nutricional del pan integral con un 98%, mientras
que el 2% no está de acuerdo con lo definido.

7. ¿Conoce los beneficios del consumo de pan integral?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 328 86%
No 54 14%
Total 382 100%

¿Conoce los beneficios del consumo de pan integral?

14%

86%

Si No

Análisis: Se puede observar que el 86% de las personas encuestadas conocen


los beneficios del consumo de pan integral, y un 14% de las personas no
conocen los beneficios del consumo de pan integral

8. ¿Usted compraría pan integral?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 321 84%
No 12 3%
Tal vez 49 13%
Total 382 100%

¿Usted compraría pan integral?

13%

3%

84%

Si No Tal vez

Análisis: Se puede observar que el 84% de las personas encuestadas si


comprarían pan integral, seguidos las personas que tal vez comprarían pan
integral con un 13% y por último los que no comprarían pan integral que son el 3
%.

9. ¿En qué tipo de presentación le gustaría adquirir el pan integral?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Pan molde 132 35%
Pan redondo 117 31%
Pan marraqueta 20 11%
Pan Baguette 69 18%
Empanada 44 5%
Total 382 100%

¿En qué tipo de formas le gustaría


adquirir el pan integral?

18%
35%
12%
5%

31%

Pan molde Pan redondo Pan marraqueta


Empanada Pan Baguette

Análisis: Se puede observar que un 35% de las personas encuestadas prefieren


adquirir el producto en pan molde, un 31% en pan redondo, un 18% la prefiere
en pan baguette, un 11% prefiere en empanadas y finalmente un 9% prefieren
adquirir el producto en pan marraqueta.

10. ¿Qué características considera importante para la compra del pan integral?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Sabor 127 33%
Tamaño 25 7%
Color 24 6%
Textura 16 4%
Precio 18 5%
Todas 172 45%
Total 382 100%

¿Qué características considera importante para la


compra del pan integral?

33%

45%

7%
6%
5% 4%

Sabor Tamaño Color Textura Precio Todas

Análisis: Se puede observar que un 33% de las personas encuestadas


consideran importante el sabor del pan integral, el 7% el tamaño, el 6%
considera importante su color, el 5% el precio del pan integral, el 4% consideran
importante su textura, finalmente un 45% de las personas encuestadas
consideran importantes todas variables mencionadas anteriormente.

11. ¿En qué tipo de envoltura le gustaría adquirir el pan integral?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Bolsa nylon 34 9%
Papel Kraft 53 14%
Bolsa ecológica 260 68%
Bolsa especial 35 9%
Total 382 100%

¿En qué tipo de envoltura le gustaría adquirir el pan


integral?
9% 9%

14%

68%

Bolsa nylon Papel kraft Bolsa ecologica Bolsa especial

Análisis: Se puede observar que el 68% de las personas encuestadas prefieren


adquirir el producto en una bolsa ecológica, el 14% de las personas encuestadas
prefieren adquirir el producto en papel Kraft, y finalmente un 9% prefieren tanto
bolsa nylon como bolsa especial.

12. ¿Dónde prefiere adquirir el pan integral?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Mercado 130 34%
Supermercado 63 16%
Pulperías 26 7%
Por delivery 45 12%
En la propia panadería 118 31%
Total 382 100%

¿Dónde prefiere adquirir el pan integral?

31%
34%

12%
16%
7%

Mercado Supermercado Pulperias


Por delivery En la propia panaderia

Análisis: Se puede observar que el 34% de las personas encuestadas prefieren


adquirir el pan integral en el mercado, el 31% en la propia panadería, el 16% en
el supermercado, el 12% por delivery y finalmente el 7% desea adquirirlo en
pulperías.

2.4. ANALISIS DE LA OFERTA


Para analizar la oferta se definirá los siguientes criterios:
 El proyecto abarca a la ciudad de Montero, debido a estrategias comerciales de
la empresa “PANIFICADORA PASCUAL”.
 Según la investigación de campo para el estudio de mercado se determinó los
principales competidores son las panaderías, Panaderías Gourmet,
supermercados y mercados tradicionales

Para el análisis del mercado competidor se obtuvieron los registros de las empresas
Panificadoras, Panaderías, Panaderías de Pan Gourmet, Supermercados existentes en
la ciudad de Montero, que realizan los diferentes tipos de pan integral, esta información
se muestra en el siguiente cuadro.

Nº NOMBRE DE LA EMPRESA
1 Panadería Victoria
2 Panadería Keila
3 Panificadora Vikinger
4 Oroweat
5 Bimbo
6 Ceab
7 Pan Paris
8 Panificadora Belén
9 Pan Alemán
10 Elías
11 Delicias de Oro
12 Supermercado Unión
13 Hipermaxi
Tabla 8.- Panaderias que realizan pan integral en Montero

Como se muestra en el cuadro todos ellos ofrecen pan integral, pero ellos en varias
ocasiones no hacen un pan uniforme con respecto al tamaño, en algunos casos unos
elaboran grandes otros pequeños y se los proveen a un precio elevado.

La investigación de campo se realizó en 13 panaderías, entre panificadoras,


panaderías de pan Gourmet, supermercados y otros. Los resultados obtenidos son
importantes para el cálculo de la oferta y son los siguiente:
Pregunta: Máxima cantidad que se puede recibir de pedido en unidades por día

UNID/AÑ
EMPRESA UNI/DIA
O
Panadería Victoria 100 36500
Panadería Keila 60 21900
Panificadora Vikinger 120 43800
Oroweat 160 58400
Bimbo 160 58400
Ceab 150 54750
Pan Paris 130 47450
Panificadora Belén 100 36500
Pan Alemán 130 47450
Elias 80 29200
Delicias de Oro 50 18250
Supermercado Unión 60 21900
Hipermaxi 70 25550
TOTAL 1370 500050

Tabla 9 .- Oferta de Pan Integral en molde al año

UNID/AÑ
EMPRESA UNI/DIA
O
Panadería Victoria 600 219000
Panadería Keila 580 211700
Panificadora Vikinger 780 284700
Oroweat 800 292000
Bimbo 880 321200
Ceab 860 313900
Pan Paris 680 248200
Panificadora Belén 630 229950
Pan Alemán 650 237250
Elias 580 211700
Delicias de Oro 560 204400
Supermercado Union 640 233600
Hipermaxi 580 211700
TOTAL 8820 3219300

Tabla 10.- Oferta de Pan Integral redondo al año

UNID/AÑ
EMPRESA UNI/DIA
O
Panadería Victoria 110 40150
Panadería Keila 70 25550
Panificadora Vikinger 130 47450
Oroweat 170 62050
Bimbo 170 62050
Ceab 160 58400
Pan Paris 140 51100
Panificadora Belén 110 40150
Pan Alemán 140 51100
Elias 90 32850
Delicias de Oro 60 21900
Supermercado Union 70 25550
Hipermaxi 80 29200
TOTAL 1500 547500

Tabla 11.- Oferta de Pan Integral baguette al año

Se realizará el pronóstico de la oferta mediante una tasa de crecimiento del 1,56% que
es la tasa de crecimiento del PIB del sub sector de Alimentos en los últimos 6 años.
Oferta de pan Oferta de pan Oferta de pan
Año
molde redondo baguette
2021 500050 3219300 547500
2022 507851 3269521 556041
2023 515773 3320526 564715
2024 523819 3372326 573525
2025 531991 3424934 582472
2026 540290 3478363 591558

Tabla 12.- Proyección de la oferta

2.5. PROYECCION DE LA DEMANDA PARA EL PROYECTO


La proyección de la demanda se realizará por medio de una proyección de datos de la
población a los 5 años futuros, ya que esta tiene una relación directamente
proporcional con la demanda.

Según datos del INE la población de Montero de los años pasados se puede ver en la
siguiente tabla:

Año Población
2016 131.644
2017 134.321
2018 136.961
2019 139.560
2020 142.112
2021 144.620

Tabla 13.- Poblacion de Montero en años 2016 hasta 2021

Según estadísticas de la INE el consumo per cápita de pan en Bolivia es de 47 kg de


pan integral por persona al año, se trabajará con este dato para determinar la demanda
para cada año.
Para ello se proyectará la población utilizando diferentes métodos de proyecciones
hasta encontrar el método que nos permita tener una mayor confiabilidad y una mayor
relación entre las variables.
Se realizará primeramente los gráficos de cada método de proyección hallando sus
respectivas formulas y la confiabilidad de la relación entre sus variables, se trabajará
con los datos de la población de Montero desde el año 2016 hasta el año 2021, tal y
como se muestran en la siguiente tabla:

Año x Población
2016 1 131.644
2017 2 134.321
2018 3 136.961
2019 4 139.560
2020 5 142.112
2021 6 144.620

Tabla 14.- Población para determinar la proyección

Método de regresión lineal simple.


El análisis de la regresión lineal se utiliza para predecir el valor de una variable según
el valor de otra. La variable que desea predecir se denomina variable dependiente. La
variable que está utilizando para predecir el valor de la otra variable se denomina
variable independiente.

Regresión lineal simple


150,000

145,000
f(x) = 2595.77 x + 129117.8
R² = 1
140,000

135,000

130,000

125,000
0 1 2 3 4 5 6 7
Realizando el grafico de dispersión usando el método de regresión lineal simple
podemos determinar la ecuación para realizar nuestras proyecciones, además del
factor de correlación entre las variables, lo cual nos permite saber si nuestra relación es
confiable o no.

Como podemos observar la correlación usando este método se representa en la


siguiente formula:
r 2=0,9999
r =√ 0,9999=0,9999

Método de regresión exponencial


La regresión exponencial es un método que permite encontrar la ecuación de la función
exponencial que mejor se ajuste a un grupo de datos y de esta manera poder estimar
valores futuros de su variable Dependiente (Y).

Los datos deben tener un patrón de crecimiento exponencial, además, la ecuación que
rige este tipo de curva es y = aebx, donde X es el valor de la variable independiente y Y
el de la variable dependiente, e es el número de Euler (2.7182) aproximadamente, a es
la pendiente y b es el punto donde corta la recta el eje vertical.

Regresión exponencial
150,000

145,000
f(x) = 129335.45 exp( 0.02 x )
R² = 1
140,000

135,000

130,000

125,000
0 1 2 3 4 5 6 7
Realizando el grafico de dispersión usando el método de regresión exponencial
podemos determinar la ecuación para realizar nuestras proyecciones, además del
factor de correlación entre las variables, lo cual nos permite saber si nuestra relación es
confiable o no.

Como podemos observar el coeficiente de correlación usando este método se


representa en la siguiente formula:
r 2=0,9993
r =√ 0,9993=0,9996

Método de regresión logarítmica


Este modelo de regresión es una alternativa cuando el modelo lineal no logra un
coeficiente de determinación apropiado, o cuando el fenómeno en estudio tiene un
comportamiento que puede considerarse potencial o logarítmico. La forma más simple
de tratar de establecer la tendencia es a través de un diagrama de dispersión o nube
de puntos.

Regresión logaritmica
150,000

145,000

f(x) = 7112.31 ln(x) + 130404.06


140,000 R² = 0.94

135,000

130,000

125,000
0 1 2 3 4 5 6 7

Realizando el grafico de dispersión usando el método de regresión logarítmica


podemos determinar la ecuación para realizar nuestras proyecciones, además del
factor de correlación entre las variables, lo cual nos permite saber si nuestra relación es
confiable o no.

Como podemos observar el coeficiente de correlación usando este método se


representa en la siguiente formula:
r 2=0,9417
r =√ 0,9417=0,9704

Método de regresión polinómica


La regresión polinómica es un modelo de análisis de regresión en el que la relación
entre la variable independiente X y la variable dependiente Y se modela con un
polinomio de n-ésimo grado en X. La regresión polinómica se ajusta a una relación no
lineal entre el valor de X y la media condicional correspondiente Y denotada E(X)(Y).
Aunque la regresión polinómica ajusta un modelo no lineal a los datos, como problema
de estimación estadística es lineal, en el sentido de que la función de regresión E(X)(Y)
es lineal en los parámetros desconocidos que se estiman a partir de los datos.

Regresión polinomica
150,000

145,000
f(x) = − 21.37 x² + 2745.4 x + 128918.3
R² = 1
140,000

135,000

130,000

125,000
0 1 2 3 4 5 6 7

Realizando el grafico de dispersión usando el método de regresión logarítmica


podemos determinar la ecuación para realizar nuestras proyecciones, además del
factor de correlación entre las variables, lo cual nos permite saber si nuestra relación es
confiable o no.

Como podemos observar el coeficiente de correlación usando este método se


representa en la siguiente formula:
r 2=0,9999
r =√ 1=1

Como se pudo observar se obtuvo un mayor coeficiente de correlación usando el


método de regresión polinómica por lo tanto se procederá a realizar la proyección de la
población con dicho método.

Método regresión polinómica


Año x Población (Y)
2016 1 131.644
2017 2 134.321
2018 3 136.961
2019 4 139.560
2020 5 142.112
2021 6 144.620
2022 7
2023 8  
2024 9  
2025 10  
2026 11  

Tabla 15.- Método regresión polinómica


Se determinará la población de los 5 años siguientes con la ayuda de la ecuación
definida en el gráfico de dispersión usando el método de regresión lineal, la cual es la
siguiente:
Y =−21,375 X 2+ 2745,4 X +128918

Remplazando los datos de los años que se quiere obtener la población futura nos
quedan las siguientes ecuaciones:
 Para el año 2022:
Y =−21,375∗7 2+2745,4∗7 +128918
Y =147088

 Para el año 2023:


Y =−21,375∗8 2+ 2745,4∗8+128918
Y =149513

 Para el año 2024:


Y =−21,375∗92+ 2745,4∗9+128918
Y =151895

 Para el año 2025:


Y =−21,375∗102 +2745,4∗10+128918
Y =154235

 Para el año 2026:


Y =−21,375∗11 2+2745,4∗11 +128918
Y =156531
Una vez remplazado, determinad y solucionado las ecuaciones obtendremos la tabla
completa con la población e montero para los siguientes 5 años.

Método regresión polinómica


Año X Población (Y)
2016 1 131.644
2017 2 134.321
2018 3 136.961
2019 4 139.560
2020 5 142.112
2021 6 144.620
2022 7 147.088
2023 8 149.513
2024 9 151.895
2025 10 154.235
2026 11 156.531

Tabla 16.- Población proyectada hasta el año 2026

Primeramente, se realizará la filtración de la población estudiada que son las personas


entre 15 a 70 años de edad pertenecientes a la clase social media-alta.
Población entre 15 a Población de 15 a 79 años de
Año Población
79 años (67,68%) sociedad media-alta (70%)
2022 147.088 99.697 69.788
2023 149.513 101.340 70.938
2024 151.895 102.955 72.068
2025 154.235 104.540 73.178
2026 156.531 106.097 74.268

Tabla 17.- Población de 15 a 79 años de clase social media y alta

Solo se determinará la demanda para los años 2022 hasta 2026 ya que este será el
periodo de implementación del proyecto. En la encuesta se evidenció que el 39% de la
población consume pan integral.

Personas que consumen


Año
pan integral (27%)
2022 18843
2023 19153
2024 19458
2025 19758
2026 20052
Tabla 18.- Población que consume pan integral
Entonces se procederá a realizar la proyección de la demanda utilizando los datos de la
población y el consumo per cápita de pan integral consumido por persona otorgado por
la INE el cual nos indica que una persona consume en promedio 47kg de pan integral
al año.

Personas que Demanda de pan integral


Año
consumen pan integral al año (Kg.)
2022 18.843 885.604
2023 19.153 900.204
2024 19.458 914.546
2025 19.758 928.630
2026 20.052 942.457
Tabla 19.- Demanda de pan integral en kilogramos

Según la encuesta realizada en el estudio de mercado, la población tiene las siguientes


preferencias en el tipo de pan a consumir:

Demanda de
Pan Molde Pan Redondo Pan Baguette
Año pan integral al
(35%) (31%) (18%)
año (Kg.)
2022 885604 309962 274537 159409
2023 900204 315071 279063 162037
2024 914546 320091 283509 164618
2025 928630 325021 287875 167153
2026 942457 329860 292162 169642

Tabla 20.- Demanda de pan integral según tipo de pan

En la investigación de campo se evidenció que el promedio de pesó de una bolsa de


pan integral es de 500 gr. Por lo tanto, la demanda en unidades queda definida en la
siguiente tabla.
Demanda de pan Demanda de pan
Año
molde al año (Kg.) molde al año (Unid.)
2022 309962 619923
2023 315071 630143
2024 320091 640182
2025 325021 650041
2026 329860 659720

Tabla 21.- Demanda de pan integral en molde

También se evidenció que el promedio de pesó de un pan Integral redondo es de 65 gr.


Por lo tanto, la demanda en unidades queda definida en la siguiente tabla.

Demanda de pan Demanda de pan


Año
redondo al año (Kg.) redondo al año (Unid.)
2022 274537 4223651
2023 279063 4293279
2024 283509 4361679
2025 287875 4428851
2026 292162 4494796

Tabla 22.- Demanda de pan integral redondo

Por último, se pudo observar que el promedio de pesó de un pan integral baguette es
de 220 gr. Por lo tanto, la demanda en unidades queda definida en la siguiente tabla.
Demanda de pan Demanda de pan
Año
baguette al año (Kg.) baguette al año (Unid.)
2022 159409 724585
2023 162037 736530
2024 164618 748265
2025 167153 759788
2026 169642 771101

Tabla 23.- Demanda de pan integral baguette


2.6. DEMANDA INSATISFECHA
La demanda insatisfecha se halla a través de la siguiente relación:

Demanda Insatisfecha=Demanda total−Oferta total

Con los datos calculados anteriormente la demanda Insatisfecha está definida de la


siguiente manera:

Demanda Demanda Demanda


Año Insatisfecha Insatisfecha Insatisfecha
pan molde pan redondo pan baguette
2022 112072 954130 168544
2023 114369 972753 171815
2024 116363 989353 174740
2025 118050 1003917 177316
2026 119430 1016433 179543

Tabla 24.- Demanda insatisfecha según tipo de pan integral

2.7. ANALISIS DE PRECIOS


El precio de un bien y/o servicio es su relación de cambio por dinero, esto es, el
número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio de una
unidad del bien. Existen diferentes posibilidades de fijación de precios, en un mercado
se debe señalar la que corresponde con las características del proyecto y/o servicio y el
tipo de mercado.

Precios de la competencia
La competencia son todas aquellas empresas que ofrecen un producto o servicio igual
al producto ofrecido por la empresa.
De acuerdo al estudio de mercado realizado anteriormente, se pudo determinar que el
35 % prefieren en la presentación de molde, 31 % prefieren pan molde redondo, y el
23% prefieren pan integral en la presentación de baguette.

A continuación, se presenta una tabla con los valores promedios de pan integral molde
que se ofrecen en el mercado, la cual se realizó mediante investigación de campo en
un establecimiento de un supermercado de la ciudad de Montero.

PRECIO
CONTENIDO NETO
PANADERIA Y PASTELERIA (Bs/unidad
(gramos)
)
Victoria 580 11
Keila 600 10
Vikinger 400 11
Oroweat 600 19,5
Bimbo 350 12
Ceab 600 13,8
Paris 600 11,5
Belén 550 12
Pan Alemán 550 10,5
PRECIO MENOR 10
Tabla 25.- Precios de la competencia

Fuente: Investigación de campo

De acuerdo a la tabla XX se determinó que para entrar con fuerza al mercado se ha


propuesto entrar con el precio menor de los competidores que es de 10 bs., que
posteriormente se podrá verificar también de acorde a los costos de producción.

2.8. PLAN DE COMERCIALIZACION (DISTRIBUCION)


La estrategia de comercialización abraca todas las actividades necearías para llevar un
producto de la fábrica al consumidor final, además la comercialización tiene la finalidad
de potenciar al máximo los beneficios, buscando al mismo tiempo la satisfacción de los
compradores o clientes; y esto se puede conseguir con una fórmula de marketing-mix
correcta.

El marketing mixto es el uso selectivo de las diferentes variables de marketing para


alcanzar los objetivos empresariales. Fue Jerome McCarthy quien, a mediados del siglo
XX, denomino la teoría de las “4 P”, ya que utiliza cuatro variables, cuyas iniciales
comienzan con P.

1. Precio
La fijación de precio se ha realizado en relación a los competidores, ya que se pretende
ingresar al mercado con un nuevo producto, que no puede tener un precio superior a
los ya existentes, por ello se realizó un análisis de precio de la competencia para saber
con exactitud el nivel de precios que maneja la competencia y el que puede manejar la
empresa.

De acuerdo a la tabla 17, se determinó el precio del nuevo producto a Bs. 10, se
considera que es un precio competitivo respecto a nuestros competidores directos,
garantizando calidad al precio que se ofrece.

Se busca la mayor eficiencia en la adquisición de las materias primas, por lo que se


busca comprar al por mayor o en la plaza donde los productos naturales se encuentran
de manera más económica, para que se vea reflejado en un precio competitivo y
obtener una mayor ganancia. La empresa planea realizar periódicamente y para fechas
especiales diferentes promociones que inciten a los clientes a un mayor consumo del
producto.

2. Producto
Sin lugar dudas a dudas el factor más fuerte del pan integral que se pretende ofrecer al
mercado para entrar al mercado es su composición; harina fortificada (hierro, vitaminas
B, ácido fólico y niacina). Además es un producto saciante, ayuda en la digestión,
favorece el crecimiento de la microbiota de la flora intestinal y, a diferencia del pan
blanco, evita un pico de glucemia en la sangre

3. Plaza
Los canales de distribución tienen como finalidad colocar el producto lo más próximo
posible del consumidor para que este lo pueda adquirir en forma simple y rápida.
Determinando la forma de transferencia del producto ofrecido por el proyecto a los
demandantes.

Los canales de distribución de pan integral son diversos, sin que exista una
especialización marcada, la distribución/ comercialización determinada por el proyecto
es de la siguiente manera:

 Canal Moderno. - Dirigido a mercados de autoservicio bajo una o varias


denominaciones como los supermercados y los hipermercados.

 Canal Supermercados. - Cadenas de supermercados, este canal es de


mayor crecimiento de todos, se caracteriza por su formalidad, pero
también por las restricciones en las compras de acuerdo a la medición de
su rotación e inventario.

 Canal Tradicional. - En este canal de distribución interactúan el


fabricante/importador, el distribuidor y el cliente.

 Canal Mayorista. - Clásico ejemplo de estos mercados mayoristas es la


Ramada en Santa Cruz, es el mercado con mayor problema para la venta
y distribución de productos, pues los precios de contrabando son muchos
más bajos que los precios de las empresas formales.

 Canal Minoristas. - El productor o importador cuenta generalmente con


una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los
minoristas que venden los productos al público.

En la siguiente figura se muestra los diferentes canales de distribución:


Figura. Canales de distribución
Primera Segunda Tercera Cuarta

Productor/ Tradicional Mayoristas Distribuidores


Importador Mercados
Minoristas Tiendas
Micro mercados
Moderno Supermercados
Fuente: Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP)

Las estrategias de plaza incluyen el manejo de varios canales de distribución,


primeramente, se maneja un canal de distribución tradicional, que incluye al minorista,
ya que el 34 % de los encuestados prefirió adquirir el nuevo producto en mercados de
la ciudad.

Posteriormente se pretende aplicar el canal de distribución moderno que se refiere a


los supermercados e hipermercados, de acuerdo al requerimiento del 16 % de los
encuestados adquirir en dichos lugares.

4. Promoción
La idea general es posicionar el producto en el mercado y sobre todo en la mente del
consumidor, esto no es una cuestión solamente de publicidad, promoción o campañas
de comunicación, pues se pretende utilizar el marketing de sensaciones para llegar a
que el cliente experimente el sabor del producto y lo haga parte de su vida, creando
una fidelidad permanente con la empresa y la marca.

La imagen de la marca como de la empresa en sí, es parte de la estrategia de


posicionamiento que se desea conseguir, todo partirá con un comportamiento general
de la empresa, ya que todo en la empresa desde que el cliente ve la fachada hasta que
compra uno de los productos, el cliente lo apreciará como una marca de calidad y una
empresa eficiente, ya que con un posicionamiento adecuado se puede esperar
resultados económicos.
La empresa PANIFICADORA PASCUAL S.A. contara con paginas oficiales en las
redes sociales más utilizadas como: Facebook, Instagram, Tik tok, y por supuesto una
página web, para que el cliente conozca el objetivo del pan integral.

ENCUESTA
FABRICA DE PAN INTEGRAL

1. ¿Cuál es su género?
a) Femenino
b) Masculino
c) Otro

2. ¿Cuál es su edad?
a) 15 a 35 años
b) 36 a 45 años
c) 46 a 55 años
d) 56 a 65 años
e) 66 a 79 años

3. ¿Usted consume pan?


a) Si
b) No

4. ¿Con qué frecuencia consume pan?


a) Una vez al día
b) Dos veces al día
c) Cada dos días
d) Una vez a la semana
e) Otra

5. ¿Qué tipo de pan consume?


a) Pan integral 39%
b) Pan blanco

6. ¿Usted está de acuerdo que el pan integral tiene un alto valor nutricional a
diferencia de otros panes?
a) Si
b) No

7. ¿Conoce los beneficios del consumo de pan integral?


a) SI
b) No

8. ¿Usted compraría pan integral?


a) Si
b) No
c) Tal vez

9. ¿En qué tipo de formas le gustaría adquirir el pan integral?


a) Pan molde
b) Pan redondo
c) Pan marraqueta
d) Pan baguette

10. ¿Qué características considera importante para la compra del pan integral?
a) Sabor
b) Tamaño
c) Color
d) Textura
e) Precio
f) Todas

11. ¿En qué tipo de envoltura le gustaría adquirir el pan integral?


a) Bolsa nylon
b) Papel Kraft
c) Bolsa ecológica
d) Papel especial

12. ¿Dónde prefiere adquirir el pan integral?


a) Mercado
b) Supermercado
c) Pulperías
d) Por delivery
e) En la propia panadería
f) Otras

También podría gustarte