Está en la página 1de 78

Contratante: Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Rio Pilcomayo

“Estudio de Erosión, Transporte y Sedimentación en la Cuenca del Rio Pilcomayo”


Febrero-2007. Laboratorio de Hidráulica, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia.
E. Montenegro, M.F. Villazón

14. FORMULAS EMPIRICAS PARA EL CÁLCULO DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

14.1. INTRODUCCIÓN

En el presente capitulo, se presenta una recopilación extensa de ecuaciones de transporte de


sedimentos, junto con la implementación de planillas electrónicas que permiten un calculo rápido y
sencillo, adicionalmente se presentan los valores de transporte de sedimentos calculados para los
casos de ejemplo mediante el uso del programa computacional HEC-RAS del U.S. Army corp of
Engineers.

Para efectos de evaluación del desempeño de las formulas utilizadas, los valores calculados son
comparados con los registros de la estación Talula, que cuenta con aforos de caudal sólido tanto de
fondo como en suspensión, adicionalmente y para fines de ampliación del análisis, se usaron datos
medidos por el Laboratorio de Hidráulica en el Río Viloma, localizado en las proximidades de la
ciudad de Cochabamba.

La verificación de las planillas electrónicas, fue realizada contrastando sus resultados con los reportes
de diversos ejemplos resueltos encontrados en la literatura especializada.

Las fórmulas de transporte de sedimentos, usan propiedades del sedimento y características


hidráulicas del curso de agua en el que es transportado. Considerando la complejidad física del
fenómeno y la relativamente simple formulación usada, no es de sorprenderse que dicho transporte
sea estimado en algunas ocasiones con muy poca exactitud Ref.[20].

Otra indicación de que la exactitud, en determinada aplicación, puede ser pobre es el hecho de que
existan tantas fórmulas para el cálculo del transporte de sedimento, la mayoría tienen un carácter
experimental alto, por lo que su validez es limitada. También es lógico suponer que las fórmulas
relativamente nuevas, basadas en una mayor cantidad de datos experimentales, tengan una mayor
precisión.
La clasificación sobre la base del mecanismo de transporte, considera lo siguiente:
- Transporte de fondo: que está constituída por las partículas más gruesas, trasladándose
por: deslizamiento, rodado y salto muy cerca del lecho.
- Transporte en suspensión: es aquella constituída por partículas que viajan en suspensión,
donde el peso sumergido de las mismas es menor que fuerzas de elevación turbulentas.
- Transporte total: la cual es la suma de las dos anteriores.
Por otra parte algunos autores hacen hincapié en una diferencia en el transporte de fondo y el arrastre
en la capa de fondo, esta diferencia se debe únicamente a métodos que toman en cuenta el espesor y
concepto de la capa de fondo, formulaciones después de Einstein en 1950.

Una gran cantidad de métodos para cuantificar el transporte de sedimentos, surge en la literatura,
cada formula permite obtener algún tipo de transporte, los métodos más completos son los que
permiten obtener el transporte total, que también puede ser obtenido aplicando métodos que permiten
calcular los transportes parciales.

Sin embargo, no en todos los problemas reales es necesario cuantificar el transporte total; así por
ejemplo, para conocer el tiempo en que se colmata un tramo de río aguas arriba de una presa
derivadora, hay que calcular el transporte de fondo o solamente el arrastre en la capa de fondo, sin
tomar en cuenta el caudal de lavado. En cambio, para calcular la pérdida de capacidad o volumen del
embalse de una gran presa se necesita cuantificar el transporte total, ya que aún las partículas más
finas se depositan dentro de su embalse. En la Cuadro 14.1, se proporcionan los diversos tipos de
transporte de sedimentos junto a la notación usada para su representación.

Cuadro 14.1 Notación y unidades de las formas de transporte de sedimentos Ref.[20]

Notación
Problema o estudio
Kg/s.m Kg/s m3/s.m m3/s

a) Arrastre en la capa de fondo gB GB qB QB

b) Transporte en suspensión gS GS qS QS

c) Transporte de fondo gBT GBT qBT QBT

d) Transporte total gT GT qT QT

14.1.1. Datos requeridos

Los métodos presentados, para la estimación del transporte de sedimentos, requieren del siguiente
tipo de datos. Ref.[20]:

 La curva granulométrica del material del fondo. Cada autor establece el diámetro que considera
representativo de la distribución de tamaños. Los más usuales son el diámetro medio Dm y el D50
, aunque algunos autores también utilizan el D35 , D65 y D90.

 El DX es el diámetro de las partículas (en milímetros) en la cual el X% del peso del material es
más fino que dicho diámetro. Dm es el diámetro medio de la muestra para muchos autores es
igual al D50 para otros D65 y algunos proponen una función de varios diámetros característicos.

 El peso específico o densidad de las partículas del fondo.

 La sección transversal del cauce. De ella se obtiene el radio hidráulico, perímetro mojado y área
hidráulica correspondiente a una cierta elevación de la superficie del agua.

 El caudal líquido que escurre por el cauce para la elevación de la superficie del agua
considerada en el punto anterior; no es necesario conocerlo explícitamente. En la mayoría de
los problemas se trabaja con el caudal líquido unitario asociado al tirante medio de la sección, el
que para secciones muy anchas es igual al radio hidráulico.

 La elevación de la superficie del agua para la cual se desea conocer el transporte de


sedimentos. Para cada elevación se puede calcular la velocidad media del flujo y el caudal que
escurre por el cauce. Si de antemano se conoce la velocidad media y el caudal líquido, los
cálculos subsiguientes son más precisos y se pueden calibrar algunos coeficientes.

 La pendiente hidráulica media a lo largo del cauce, en el tramo en estudio.

 La temperatura del agua. De ella se obtiene la viscosidad cinemática del agua, y su peso
específico o densidad.

A partir de los datos anteriores se deberán obtener algunos de los siguientes parámetros.

 La velocidad media de la corriente y el caudal, asociados a la elevación del agua.

 La velocidad media crítica de la corriente que inicia el arrastre de sedimentos; o bien, el caudal,
el tirante y el esfuerzo cortante críticos. (El término crítico esta asociado al inicio de arrastre y no
a la condición de energía mínima).

 La velocidad de caída de las partículas, la que es función del tamaño de las mismas y de la
viscosidad cinemática del fluido.

 La rugosidad en el cauce. Tanto la total como la asociada a las partículas y a las ondulaciones.
Si se conocen todos los datos hasta aquí indicados, la estimación de la rugosidad es más
exacto. Si no se conoce la velocidad o caudal de la corriente, dicha rugosidad se puede obtener
analíticamente en función de las propiedades del material del fondo, del radio hidráulico y
pendiente hidráulica en el tramo en estudio.

Cuando se desea calcular el transporte del fondo en suspensión o el transporte de lavado, se deben
conocer:

 La concentración del material transportado en suspensión en un punto dado cuya profundidad, o


altura sobre el fondo, es conocida; o bien, la concentración media del material transportado en
suspensión, a lo largo de una vertical, generalmente desde la superficie hasta una cierta
profundidad.

 Las propiedades físicas de las partículas del material en suspensión.

14.1.2. Notación y parámetros de interés

El transporte de sedimentos está gobernado por las ecuaciones de movimiento y continuidad tanto de
agua como de sedimentos. Las descripciones analíticas de todos esos procesos no están totalmente
entendidas y aun las fórmulaciones matemáticas están basadas en datos experimentales de
laboratorio y campo así como también en análisis dimensional . Los procesos relativos al transporte de
sedimentos pueden ser expresados como una función de los parametros descritos a continuación.

 Δ : Densidad relativa de las partículas dentro del agua.


 s -  s -  (14.1)
=   Ss -1
 

Donde:
γs, γ : Peso específico de las partículas y del agua respectivamente, en kg/m3 (CGS) o en
N/m3 (SI). En problemas de ingeniería se considera que γ = 1000 kg/m3 = 9810 N/m3.

ρs, ρ : Densidad de las partículas y del agua respectivamente, en kg.s2/m4 (CGS) o en kg/m3
(SI)

Ss : Densidad relativa de las partículas, adimensional.

  (14.2)
S = s  s
s  
2 2
 o : Esfuerzo cortante que el flujo ejerce sobre el fondo, en kg/m (CGS) o N/m (SI), que
viene dado por:

 o   RS   gRS (14.3)

Donde:

S : Pendiente hidráulica del escurrimiento, adimensional.

R: Radio hidráulico del escurrimiento, en m. Cuando la sección es muy ancha se cumple


que B  40d, situación en la que el radio hidráulico es considerado igual al tirante, donde d es
el tirante o profundidad de la corriente, en m, y B es el ancho de la superficie libre de la
corriente, en m; así:

 o   dS   gdS (14.4)

 U* : Velocidad al corte del flujo, en m/s; la cual viene dada por:

1/ 2 (14.5)
 
U *   o   gRS  gdS
  
Donde:

g : Aceleración debida a la gravedad, en m/s2. Para todos los casos se considero una
aceleración de la gravedad de 9.81 m/s2.

 w : Velocidad de caída de las partículas, en m/s, su calculo puede ser realizado mediante el
método de Rubey, cuya ecuación es:

(14.6)
w  F ( g  D ) 0 .5
1
Siendo:
0 .5 0 .5 (14.7)
 2 36  2   36  2 
F       
1  3 gD 3   gD 3 
   

 D* : Número o parámetro adimensional de la partícula o número de Yalin, el cual refleja la


influencia de la gravedad, densidad y viscosidad en esta expresión:

1/ 3 (14.8)
 g 
D* = D  2 
 

Donde:

D : Diámetro de la partícula, en m.

Δ : Densidad relativa de las partículas dentro del agua.

g : Aceleración de la gravedad.

 : Viscosidad cinemática del agua, en m2/s.

 R : número de Reynolds, adimensional, dado por:

VL (14.9)
R

Donde:

V : Una velocidad, puede ser w, U, U*.

U : Velocidad media en la sección.

L : Una longitud, puede ser d, R, D.

 R* : Número de Reynolds asociado a U*c y D, adimensional, calculado como:

(14.10)
U *c D D gR c S
R* 
 
Donde:

U*c : Velocidad al corte crítica. Se obtiene al sustituir c de la ecuación 14.15 en la ec. 14.5.

 * : Número o parámetro adimensional de Shields en función de o, calculado como:

o  RS RS RS (14.11)
 *   
 s   D  s   D  D S s  1) D 
 *c : Número o parámetro adimensional de Shields en función de c ; también se conoce
como parámetro de movilidad del sedimento.

c R* S (14.12)
 *c  
 s   D  s   D
Los autores de los métodos presentados que utilizan este parámetro, proponen su estimación a partir
de la curva de Shields que es usada mediante tanteos. Para facilitar la obtención del esfuerzo critico
de corte, Maza determino las ecuaciones de las curvas, basado en las ideas de Fuentes y Carrasquel
(1978), tal como se muestra a continuación:

a) En función de R*, calculado como:

 0 . 3191
 (14.13a)
0 . 097  19 . 58 
 *c   0 . 077 exp     
R*   R*  

Ésta ecuación es válida en el intervalo de 1  R*c  1500. Para R*c >1500, *c es:

 * c  0 . 06 (14.13b)

Como *c, c, y R*c están en función de Rc, se debe proceder por tanteos y obtener en cada uno a Rc,
hasta que el valor obtenido sea igual al supuesto.

b) En función de D*, calculado como:

 0 . 563
 (14.14a)
0 . 2196  30 . 35 
 *c   0 . 077 exp     
D*   D*  

Esta ecuación es valida dentro de los limites de 2.15  D*  333. Para D* >333, se tiene que:

 *c  0 . 06 (14.14b)

Se recomienda el uso de las ecs. 14.14, ya que evitan tanteos requeridos en la aplicación de las ecs.
14.13. o en el uso de la gráfica original de Shields.

 c : Esfuerzo cortante máximo que resiste una partícula del fondo, con diámetro D y peso
específico γs, antes de ser movida y arrastrada por la corriente, en kg/m2 (CGS) ó
N/m2 (SI). Su valor se obtiene con ayuda de las ecs. 14.12, 14.13 y 14.14 y viene
dado por:

 c   s   D  * c (14.15)

Teniendo en cuenta las ecs. 14.14, c, para D*  333, se calcula como:

(14.16a)
 0 . 2196   30 . 35 
0 . 563
 
 c   s   D   0 . 077 exp     
 D*   D*   

y para D*  333, c viene dado por:
 c  0 . 06  s   D (14.16b)

14.2. MÉTODOS PARA CUANTIFICAR EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Todos los métodos que se presentan son empíricos. Los métodos propuestos antes de 1950, fecha
en que Einstein establece el concepto de capa de fondo, no toman en cuenta el espesor de esa
capa, ni tomaron en cuenta en sus experimentos que el arrastre en la capa de fondo fuera
exclusivamente aquel que ocurre dentro de esa capa. Además, en los experimentos realizados con
anterioridad a esa fecha, algunas partículas pudieron ser arrastradas en suspensión, arriba de la
capa de fondo.

Las ecuaciones empíricas de cada autor fueron obtenidas con datos de laboratorio principalmente,
y aunque utilizaron números adimensionales, no siempre los resultados se pueden extrapolar a
otras condiciones que sean muy diferentes de aquellas para las cuales fueron obtenidos.

Por otra parte, no se cuenta con equipo que pueda medir en campo, con gran exactitud, la literatura
consultada indica que la máxima precisión que se puede alcanzar en una medición esta dentro de
un rango comprendido entre el doble y la mitad del valor real Ref.[20].

Por lo indicado no es posible cuantificar el transporte de sedimentos con una precisión mayor que
la señalada, ya que los métodos de predicción de un fenómeno no pueden ser más precisos que los
datos en que se basaron. Además, por lo indicado en los párrafos anteriores, al comparar los
resultados entre distintos métodos se encuentran diferencias que, en ocasiones, difieren entre si en
varios órdenes de magnitud. Los métodos planteados para las diferentes formas de transporte de
sedimentos son indicados a continuación:

Métodos para cuantificar el transporte de fondo


 Método de DuBoys (1879)
 Método de Schoklitsch (1950)
 Fórmula de Shields (1936)
 Fórmulas de Meyer-Peter & Müller (1948)
 Método de Kalinske (1947)
 Método de Levi (1948)
 Fórmulas de Einstein (1950) y Einstein-Brown (1950)
 Método de Yalin (1963)
 Método de Inglis & Lacey (1968)
 Método de Bogardi (1974)
 Método de Van Rijn (1984)
 Método de Bagnold (1966)
 Método de Engelund & Fredsoe (1976)
 Método de Kikkawa & Ishikawa (1978)
 Método de Einstein (1950)
Métodos que permiten calcular el transporte total de sedimentos
 Método de Laursen (1958)
 Método de Colby (1964)
 Método de Engelund & Hansen (1967)
 Método de Shen & Hung (1971)
 Método de Yang (1973)
 Método de Ackers y White (1973)
 Método de Brownlie (1982)
 Ecuación de Smart (1984)
 Método de Kikkawa & Ishikawa (1978)

Métodos para calcular el transporte de sedimentos en suspensión


 Método de Einstein (1950)
 Método de Bagnold (1966)
 Método de Van Rijn (1984)
 Método de Engelund & Fredsoe (1976)
 Método de Kikkawa & Ishikawa (1978)
 Método de Lane & Kalinske (1941)

14.3. MÉTODOS PARA CUANTIFICAR EL TRANSPORTE DE FONDO

14.3.1. Método de DuBoys (1879)

DuBoys en 1879, establece por primera vez una fórmula para estimar el transporte de material en el
fondo de un río o canal. Consideró que ese material se mueve en una serie de n capas superpuestas,
cada una de las cuales tiene un espesor  del mismo orden de magnitud de las partículas que la
forman, y que supuso de diámetro uniforme, asimismo considero que la variación de la velocidad
entre estas capas era ∆V tal como se muestra en la Fig. 14.1. En esa forma, la velocidad de la capa
inferior es cero, la segunda es ∆V, y por tanto la de la superior es (n-1) ∆V Ref.[20].

La ecuación de transporte de fondo tiene la forma:

 S  V ( n  1) n  (14.17)
gB 
2

En la que gB es el transporte de fondo, en kg/s.m. El número n de capas viene a ser:

o (14.18)
n 
c

Sustituyendo el valor n en la ecuación 14.17 se llega a:

 V  S (14.19)
gB   o  o   c 
2 c
2
DuBoys estableció que el parámetro V era un coeficiente característico del sedimento, con lo que
2 c
2

la ec. 14.19 la describe como:

g B   S X  o ( o   c ) (14.20)

Donde:

X : coeficiente cuyo valor fue obtenido por Straub en 1935 Figura 14.2, la cual viene dada
por:

0 . 01003 (14.21)
X 
 s D 3/4

o : esfuerzo cortante que el flujo ejerce sobre el fondo, en kg/m2, el cual viene dado por:

 o   RS (14.22)

Cuando el material no es uniforme se acostumbra utilizar el diámetro D50 como representativo. Straub
fija como límite de aplicación que 0.0001  D84  0.004 m; donde las pruebas en que se basó fueron
hechas en pequeños canales de laboratorio.

El peso específico de las partículas y del agua γs, γ respectivamente están dados en kg/m3, el
esfuerzo cortante máximo c en kg/m2 viene dado en la Figura 14.2, el radio hidráulico R en m., y la
pendiente S adimensional.

A manera de ilustración, la Fig. 14.1 muestra el esquema del método de DuBoys (1879).

Fig. 14.1 Esquema del método de transporte de DuBoys Ref.[2]


Fig. 14.2 Coeficiente de sedimento y esfuerzo de corte critico para unidades métricas
Ref.[13]

14.3.2. Método de Schoklitsch (1950)

Entre quienes siguieron el camino trazado por DuBoys se encuentra Schoklitsch quien, en 1914,
propuso una primera fórmula para calcular el transporte de fondo, la cual modificó varias veces hasta
que en 1950 fue dada a conocer en su versión final (en la planilla electrónica se presentan las
diferentes ecuaciones, Ref.[28]), basada en experimentos realizados en canales de laboratorio y en
mediciones en ríos, tal como se muestra a continuación.

(14.23)
g B  2500 S 1 / 3 ( qS  19 . 05  * c 5 / 3 D 3 / 2 )
7/6 5/3

Donde, gB es el transporte de fondo, en kg/s.m; D40 el diámetro 40% más fino, en m; q el caudal
líquido unitario, en m2/s; S es la pendiente del lecho y *c es el parámetro adimensional de Shields en
función del esfuerzo cortante máximo c; también se conoce como parámetro de movilidad del
sedimento, se recomienda utilizar las ec. 14.14a ó 14.14b para su obtención.

Schoklitsch utilizó los datos obtenidos por Gilbert, además de los resultados de diferentes autores, por
ello no se dan límites de aplicación, aparte de los indicados en función del diámetro de las partículas.
Mas detalles pueden encontrarse en Ref.[25].

14.3.3. Fórmula de Shields (1936)

En 1936, Shields presentó los resultados de los experimentos que efectuó para determinar el
transporte de las partículas del fondo. Para calcularlo, Shields propuso la siguiente expresión
adimensional.

g B (  s   ) 10 ( o   c ) (14.24)

g W S D 50 (  s   )
Donde, gB es el transporte unitario en la capa de fondo, en kg/s•m; gw es el caudal líquido unitario
expresado en peso, kg /s•m. Por tanto, gw = γq , donde, q es el caudal líquido unitario expresado en
3
m /s•m; c es el esfuerzo cortante máximo, que es función del diámetro D50 , y se obtiene de las ec.
14.16a y 14.16b. Por último, γ y γs son los pesos específicos del agua y las partículas,
respectivamente, en kg/m3.

Cuando τ* > 0.3, la ec 14.24 expresa el transporte total del fondo, en lugar del transporte en la capa de
fondo únicamente, lo cual fue verificado por Díaz y Maza (1986). Por ello, en lo que sigue, se escribirá
gBT en lugar de gB. Cuando τ *  3, la ec 14.24 estima el transporte en la capa de fondo ya que no hay
transporte del fondo en suspensión o es muy reducido.

Si en dicha ecuación se sustituye gw = γ.q y se despeja gBT. se obtiene

10 qS (14.25)
g BT  ( o   c )
D 50  2

Donde, gBT es el transporte total de fondo, en kg/s•m y Δ la densidad relativa de las partículas dentro
el agua, adimensional.

La ec. 14.24 fue obtenida principalmente con base en experimentos efectuados en dos canales de 40
y 80 cm. de ancho, en la cual, el material probado varió entre los siguientes límites (Shields, 1936) :
1060  γs  4250 kg / m3
0.00156  D50  0.00247 m

14.3.4. Fórmulas de Meyer-Peter & Müller (1948)

Las fórmulas de Meyer-Peter & Müller para calcular el arrastre en la capa de fondo, fueron obtenidas a
partir de experiencias realizadas de 1932 a 1948 en el Instituto Tecnológico Federal de Zurich. Un
resumen de todas ellas fue presentado en 1948. Los autores mencionados efectuaron cuatro series de
pruebas, al final de las cuales propusieron una fórmula para cada una; aunque la última, abarca todos
los resultados obtenidos y por tanto, es de carácter general, dicha fórmula es la siguiente:

3/2 (14.26)
 n '  3 / 2 
g B  8 s g  D 
50
3 1/ 2
    *  0 . 047 
  n  
Donde, gB es el arrastre unitario en la capa de fondo, en kg/s•m; γs es el peso específico del agua, en
kg/m3; g es la aceleración debido a la gravedad, en m/s2; Δ es la densidad relativa de las partículas
dentro el agua, adimensional; D50 es el diámetro 50% más fino, en m. y * es el parámetro
adimensional de Shields, calculado con la ec. 14.11.

Tomaron en cuenta también la rugosidad según Manning, despejada de su fórmula, la cual viene dada
por:

1 2 /3 1/ 2 (14.27)
U  R S
n
Donde, U es la velocidad media del flujo en m/s; R es el radio hidráulico en m. y S la pendiente,
adimensional. Para calcular la rugosidad debida a las partículas n’, los autores propusieron la
siguiente fórmula:

D 90
1/ 6 (14.28)
n' 
26
Donde, D90 es el diámetro 90% mas fino, en m. Conviene utilizar las ecuaciones para cauces con
arena con diámetro D50 mayor de 0.0002 m, hasta grava con diámetro menor a 0.030 m Ref.[22].

14.3.5. Método de Kalinske (1947)

Kalinske publicó su método en 1947. El consideró que la magnitud de la velocidad fluctúa


constantemente debido a la turbulencia y por tanto, intentó tomar en cuenta el efecto de las
fluctuaciones turbulentas, su ecuación tiene la forma:

  (14.29)
g B   S U * D 50 f  c 
o 
Donde, gB es el arrastre unitario en la capa de fondo, en kg/s•m; U* es la velocidad al corte del flujo, en
m/s; c es el esfuerzo cortante crítico en kg/m2; o es el esfuerzo cortante que el flujo ejerce sobre el
fondo, en kg/m2; D50 es el diámetro 50% mas fino, en m. y γs es el peso específico de las partículas,
en kg/m3.
Con ayuda de la Fig. 14.3 se obtiene el valor de la siguiente relación:

  (14.30)
gB
 f  c 
 SU * D o 

El esfuerzo cortante crítico medio que Kalinske propone tomar en cuenta es:

 c  0 . 116  S   D (14.31)

Fig. 14.3 Función de Kalinske para el cálculo del transporte de sólidos Ref.[2].
Kalinske dedujo su método para partículas esféricas y aceptando que el fondo era plano. Cuando el
material no es uniforme recomienda utilizar el D50. Para verificar la curva de la Figura 14.3, se
utilizaron datos obtenidos en canales de laboratorio y en ríos. Esto último permite que el método se
aplique a partículas naturales y desaparezca la restricción de que el fondo sea plano y las partículas
esféricas. Para valores bajos de τc/τo se propone utilizar la curva punteada (en las planillas
electrónicas curva modificada) Ref.[15].

14.3.6. Método de Levi (1948)

En 1948, con base en consideraciones teóricas, y teniendo en cuenta las velocidades media y crítica
de la corriente, Levi propuso su fórmula para obtener el caudal sólido del material del fondo cuya
expresión es Ref.[18]:

0 . 002  S U 3 U  U c  (14.32)
gB 
g 3 / 2 ( dD 50 ) 1 / 4

Donde, gB es el transporte unitario en la capa de fondo, en kg/s•m; γs es el peso específico de las


partículas, en kg/m3; D50 es el diámetro 50% más fino, en m.; d el tirante de la corriente, en m.; U y Uc
las velocidad media y crítica del escurrimiento en m/s;

Para calcular Uc, El autor propone utilizar dos ecuaciones, tal como se muestra a continuación:

(14.33)
 d 
1/ 7
 D max 
U c  1 .4 gD m   1  ln 
 Dm   7Dm 

d
 Si 10 < < 60, se tiene que:
D50
d
 Si  60:
D50

(14.34)
 d 
1/ 7
 D max 
U c  1 .4 gD m    ln 
 Dm   7Dm 

Se presupone que la ec. 14.32 fue obtenida para arena de cuarzo, ya que no interviene en ella la
densidad o el peso específico de las partículas. Sin embargo, conviene recordar que el cuarzo es el
material más abundante en los cauces naturales, por lo que pueden aplicarse en la mayoría de ellos
Ref.[20].

14.3.7. Fórmulas de Einstein (1950) y Einstein-Brown (1950)

A partir de los resultados experimentales obtenidos por Gilbert en 1914 y Meyer-Peter y Müller,
Einstein propuso en 1942, una fórmula para calcular el arrastre en la capa de fondo, la que en 1950
fue complementada por Rouse y publicada por Brown.

Las expresiones obtenidas son las primeras que establecen que la cantidad de transporte gB depende
básicamente del parámetro ψ intensidad del flujo, que es igual al recíproco del parámetro de
Shields,  * y del parámetro de intensidad de transporte,  (Figura 14.4). Posteriormente, Einstein
utilizó esos parámetros adimensionales en otras fórmulas Ref.[20].

La Intensidad de flujo, adimensional, viene dada por la siguiente expresión:

 D 50 (14.35)
 
RS

Para calcular el arrastre unitario en la capa de fondo gB, el autor propone utilizar dos ecuaciones, tal
como se muestra a continuación:

 Si 0.045  τ *  0.19 ó 22  ψ  5.263, se tiene que:


(14.36)
g B  2 . 151 F1 S g  D 50 e  0 . 391 /  *
3

 Si 1  τ *  0.19 ó 1  ψ  5.263:
(14.37)
g B  40 F1 S  * g  D 50
3 3

Donde, gB es el transporte de fondo, en kg/s.m; D50 el diámetro 50% más fino, en m.; S es la pendiente
del lecho; * es el parámetro adimensional de Shields; γs es el peso específico de las partículas, en
kg/m3; g es la aceleración debido a la gravedad, en m2/s; Δ es la densidad relativa de las partículas
dentro el agua, adimensional; F1 es un parámetro asociado a la velocidad de caída y viene dada por:

(14.38)
2 36  2 36  2
F1   
g  D 50 g  D 50
3 3
3

Donde ν es la viscosidad cinemática del agua en m2/s.

Las fórmulas presentadas se basaron en algunas pruebas de Gilbert y Meyer-Peter y Müller. Sirven
para partículas con diámetros entre 0.0003 a 0.03 m. y con pesos específicos entre 1250 a 4200
kg/m3. Las pruebas fueron efectuadas en canales de laboratorio.

Fig. 14.4 Función de intensidad de transporte,  para Einstein-Brown Ref.[28].


14.3.8. Método de Yalin (1963)

En 1963, Yalin publicó su método para cuantificar el arrastre en la capa de fondo, consideró que la
relación de transporte está dada por la expresión Ref.[38]:

  (14.39)
1
g B  0 . 635 s y D 50 U * (  s   ) 1  ln( 1  a y s y ) 
 aysy 

Donde, gB es el transporte de fondo, en kg/s.m; D50 el diámetro 50% más fino, en m; γ y γs son los
pesos específicos del agua y las partículas, respectivamente, en kg/m3; U* es la velocidad al corte del
flujo, en m/s; Tanto sy, como ay son constantes adimensionales, las cuales vienen dadas por las
siguientes relaciones:

 o   c  *   *c (14.40)
Sy  
c  *c

0 .4 (14.41)
  
a y  2 . 45  * c  
s 

Donde, o es el esfuerzo que el flujo ejerce sobre el fondo, en kg/m2; *c es el parámetro adimensional
de Shields en función de c; * es el parámetro adimensional de Shields en función de o; c es el
2
esfuerzo cortante máximo, en kg/m ;

La ec. 14.39 fue obtenida para partículas con diámetro uniforme. Cuando las partículas tienen
diferentes tamaños se utiliza como diámetro representativo el diámetro medio D = D50.

Yalin utilizó los datos experimentales obtenidos en canales de laboratorio por Gilbert y Meyer Peter y
Müller. En esos experimentos, el diámetro medio del sedimento, varío entre 0.000787 m. y 0.00286 m.
El método debe aplicarse con reservas a materiales bien graduados con σg > 3.

14.3.9. Método de Inglis & Lacey (1968)

La fórmula propuesta por Inglis en 1968 se basó en las experiencias de Lacey dadas en 1929 para
cauces en régimen, en las cuales se hizo intervenir el diámetro y velocidad de caída del material del
fondo, así como la concentración del material arrastrado.

Las ecuaciones de régimen de Lacey están basadas en datos obtenidos en canales para riego. De a
acuerdo con lo expresado por Lacey y con resultados obtenidos experimentalmente en modelos
hidráulicos, Inglis propuso la siguiente expresión:

0 . 562 . .U 5 . 1 / 3 (14.42)
gB 
 m .d . g 5 / 3

En las ecuación anterior, gB es el transporte de fondo, en kg/s.m; ωm es la velocidad de caída del


diámetro medio, en m/s; U la velocidad media del cauce en m/s; y ν la viscosidad cinemática del agua,
en m2/s; d es el tirante del cauce, en m; g la aceleración debido a la gravedad en m2/s, γ el peso
específico de las partículas, en kg/m3.
De los parámetros adimensionales utilizados por Inglis, únicamente el término U2/gd, que es el
cuadrado del número de Froude, tiene significado físico. Como puede observarse, el transporte
depende de la velocidad a la quinta potencia; por último, el diámetro y peso específico de las
partículas sólo se tienen en cuenta dentro de la velocidad de caída.

En su análisis, Inglis utilizó las ecuaciones de régimen propuestas por Lacey en 1929, por tanto, su
método también se utiliza en cauces arenosos.

14.3.10. Método de Bogardi (1974)

Desde la década de los 50s, Bogardi realizó varios estudios para obtener expresiones que permitieran
calcular el arrastre en la capa de fondo y todos ellos fueron incluidos en su libro corregido, ampliado y
editado en 1974, cuya primera versión se imprimió en 1955. El método que más utilizó en sus estudios
consistió en trabajar con diferentes parámetros adimensionales que pudieran tener efecto en el
arrastre, y a partir de datos disponibles, dibujarlos en papel doble logarítmico para posteriormente
encontrar la expresión matemática que mejor los relacionara.

Del análisis dimensional efectuado, Bogardi propuso la siguiente expresión:

g B  21 . 99  S ( g  D 50 ) 1 / 2  *
3 4 . 121 (14.43)

Donde, gB es el transporte de fondo, en kg/s.m; D50 el diámetro 50% más fino, en m; * es el


parámetro adimensional de Shields; γs es el peso específico de las partículas, en kg/m3; g es la
aceleración debido a la gravedad, en m2/s y Δ es la densidad relativa de las partículas dentro el agua,
adimensional;

Del análisis efectuado por Díaz y Maza (1986), la ec. 14.43 sirve para calcular el arrastre en la capa
de fondo siempre y cuando *  0.3. Para valores mayores la ecuación estima el transporte total del
fondo. Si *  2.5 dicha ecuación no debe ser utilizada porque proporciona valores mucho mayores
que los indicados por otras fórmulas Ref.[4].

El diámetro de las partículas que Bogardi utilizó proveniente de los datos de Bogardi variaron entre
0.000305 m. a 0.01549 m

14.3.11. Método de Van Rijn (1984)

Van Rijn presentó su método en 1984 siguiendo las ideas de Bagnold sobre el movimiento de las
partículas del fondo, el cual está dominado tanto por fuerzas gravitacionales como por las
hidrodinámicas del fluido, mientras que los efectos de la turbulencia sobre la trayectoria de las
partículas se supone que tienen menor importancia, dicho autor presento fórmulas tanto para el
transporte de fondo y para el transporte en suspensión.

Van Rijn propuso que el transporte en la capa de fondo podía ser descrito con precisión por los dos
parámetros siguientes Ref.[31 , 32] (Figura 14.5):

 El parámetro de la partícula o número de Yalin, que viene dado por:


 g 
1 / 3

D  D  2 
 
* 50
 (14.44)

 El parámetro de condición de transporte, que viene dado por:

 'o  c
T 
c (14.45)

Donde, D50 el diámetro 50% más fino, en m; Δ la densidad relativa de las partículas dentro el agua,
adimensional; g es la aceleración debido a la gravedad, en m2/s;  es la viscosidad cinemática del
agua, en m2/s; c es el esfuerzo cortante máximo que resiste una partícula de fondo antes de ser
movida, en kg/m2; ’o es el esfuerzo cortante que el flujo ejerce en el fondo asociado a las partículas,
obtenido de la siguiente relación:

2 (14.46)
U 
 'o    
 C'

Donde C' es el coeficiente de rugosidad de Chezy asociado a las partículas, dado por:

12 d (14.47)
C '  7 .82 Ln
3 D 90

U es la velocidad media del cauce, en m/s; d el tirante del cauce y D90 el diámetro 90% más fino, en
m. El autor propone utilizar dos ecuaciones para el cálculo del transporte de sedimentos de fondo, las
que dependiendo del valor del parámetro de condición de transporte, T, son:

 g B c uando T< 3


g B  0 . 053  s  gD 50 
3 0 .5
T 2 .1 D *
 0 .3 (14.48)

 g B c uando T> 3


g B  0 . 1 s g  D 50 
3 0 .5
T 1 .5
D*
 0 .3 (14.49)

Donde, gB es el transporte de fondo, en kg/s.m; D50 el diámetro 50% más fino, en m; g es la


2
aceleración debido a la gravedad, en m /s; Δ es la densidad relativa de las partículas dentro el agua,
adimensional; γs es el peso específico de las partículas, en kg/m3.
Fig. 14.5 Función de la concentración de los sedimentos de fondo Ref.[33]

14.3.12. Método de Bagnold (1966)

En 1966, Bagnold publicó su método para obtener el transporte de fondo en canales, el cual tenía
como punto de partida lo presentado por él en 1956. Este método, aunque complejo en su parte
teórica, es fácil de aplicar y utiliza dos gráficas que simplifican aun más su uso. Bagnold separó el
arrastre en la capa de fondo del transporte en suspensión y su método permite el cálculo separado de
cada forma de arrastre.

El arrastre en la capa de fondo está dado por la siguiente relación:

 e   s  (14.50)
g B   b  o .U  

 tan     s   
2

Donde, gB es el transporte de fondo y el transporte en suspensión, respectivamente en kg/s.m; eb es


un coeficiente que se obtiene con ayuda de la Fig. 14.6. El arrastre en la capa de fondo se debe
afectar por tanα, que es la relación entre los componentes tangenciales y normal de la fuerza que
resulta del impacto entre granos. Por lo dicho se considera que α es el ángulo de choque entre
partículas, su valor se lo obtiene de la Fig. 14.7; γ y γs son los pesos específicos del agua y las
partículas, respectivamente, en kg/m3; τo es el esfuerzo cortante que el flujo ejerce sobre el fondo, en
kg/m2; U es la velocidad media del cauce, en m/s y w es la velocidad de caída, en m/s.
Fig. 14.6 Valores teóricos de los factores de eficiencia de transporte de fondo en función de
la velocidad media del flujo Ref.[3]

Fig.14.7 Valor de tan α en función de τ* y D50 Ref.[3]

Bagnold seleccionó el diámetro D50 como representativo del conjunto de partículas. Para obtener los
coeficientes de su método y verificarlo, el autor utilizó los siguientes datos: Gilbert,1914 para
diámetros de 5 a 0.307 mm, Simons et. al. 1961 para D = 0.45 mm, Barton & Lin, 1955 para D = 0.18
mm y profundidades de hasta 0.49 m, Laureen, 1957 Ref.[17] para D = 0.11 mm, Vanoni & Brooks,
1957 para D = 0.14 mm, y Nomicos reportado por Brooks, 1957 para D = 0.17 mm. Todos los datos
fueron obtenidos en canales de laboratorio con profundidades menores a 30 cm. Ref.[3].
14.3.13. Método de Engelund & Fredsoe (1976)

Fue presentado en 1976 y está basado en una serie de conceptos tomados de Engelund Ref.[12],
Einstein Ref.[10] y Bagnold Ref[3] principalmente. Además, tomaron en cuenta las experiencias de
Fernández Luke de 1974. Los coeficientes que fueron necesitando a lo largo de su desarrollo los
obtuvieron de forma empírica.

La ecuación que los autores proponen para obtener el transporte de fondo en m3/s.m es la siguiente:

g B  5 p  s ( g  D 50 ) 0 .5 ( '*
3 0 .5
 0 . 7 '*c
0 .5
) (14.51)

Donde, gB es el transporte de fondo, en kg/s.m; D50 el diámetro 50% más fino, en m; g es la


2
aceleración debido a la gravedad, en m /s; Δ es la densidad relativa de las partículas dentro el agua,
adimensional; γs es el peso específico de las partículas, en kg/m3; ’* es el número adimensional de
Shields; *c es el número adimensional de Shields para la condición critica; p es la probabilidad de
que en una capa sea arrastrada una partícula del material del fondo, y viene dada por la siguiente
relación:

 0 . 25 (14.52)
  tan  
p   1  
 6 ( '*  *c ) 

Donde, Ø es el ángulo de fricción interna o de reposo, se obtiene con ayuda de la Fig. 14.8; ´* es el
número adimensional de Shields, se obtiene de la siguiente expresión:

d 'S (14.53)
 '* 
D

S es la pendiente del lecho del río; d’ tirante asociado a las partículas, para calcularlo los autores
proponen la siguiente relación:

U 11 . 023 d ' (14.54)


 2 . 5 Ln
gd ' S 2 . 5 D 50

Fig. 14.8 Ángulo de reposo en función del diámetro y redondez de las partículas Ref.[20]
14.3.14. Método de Kikkawa & Ishikawa (1978)

El método, presentado en 1978 por Kikkawa e Ishikawa, cuantifica el transporte total del fondo y es el
resultado de un trabajo con miras a conseguir una relación entre el transporte de sedimentos de fondo
y suspensión. Mediante un modelo describieron el movimiento de las partículas. Dicho modelo se
basó en observaciones y consideraciones físicas.

El arrastre unitario en la capa de fondo, en kg/s.m, está dado por:

g B   s cUDf 2 ( * ) (14.55)

Donde el valor de c es:

2 U* U (14.56)
c 1 1 5 *
 U U
Donde, U* es la velocidad de corte, en m/s; U la velocidad media del flujo, en m/s. El coeficiente de
von-Karman κ, lo consideran constante e igual a 0.4.

El valor de la función f2(*) es:

 (14.57)
 1  1 . 52   
2

f 2 ( * )  0 . 88  *  ( x )  0 . 199 exp     2   
  2   *   
Donde τ* es el número o parámetro adimensional de Shields, Ø(x), viene dada por:

1  (14.58)
 ( x)   e t
2
/2
dt
2 x

En la que el límite inferior de la integral, x está dado por la siguiente relación:

1 . 52 (14.59)
x 2
*

Para verificar su teoría, los autores usaron los datos de Guy, Simonds y Richardson, los cuales
incluyen 339 mediciones en canales de laboratorio con diferentes condiciones de flujo y material de
fondo Ref.[16].

14.3.15. Método de Einstein (1950)

Este método fue propuesto en 1950. Con é1 se obtiene el arrastre dentro de la capa de fondo y una
vez que éste es conocido se evalúa el transporte de partículas en suspensión. La suma de ambos
caudales sólidos permite conocer el transporte total.

Se denomina capa de fondo a la zona adyacente al fondo en el que el movimiento de las partículas no
puede ser descrito por la teoría de la suspensión. En ésta, las partículas ruedan o se deslizan sobre el
fondo, ya que la fuerza de sustentación en cada una no puede vencer el peso total de la misma. El
autor consideró que la capa de fondo tiene un espesor igual a dos veces el diámetro de la partícula;
por tanto el espesor de la capa de fondo varía para cada partícula Ref.[10].
Para obtener el arrastre en la capa de fondo, Einstein realizó sus ensayos en un canal donde no
existía material en suspensión. Así, todo el arrastre era debido a partículas que se movían en el fondo
saltando o rodando. De los experimentos que realizó, concluyó que:

El diámetro representativo de la rugosidad, ks, es un poco mayor que el diámetro medio de la mezcla y
se puede considerar igual al D65. La velocidad media del flujo, U, está dada por:

xR ' (14.60)
U  5 . 75 U '* log 12 . 27
D 65

Donde, x es un coeficiente que toma en cuenta las condiciones hidráulicas de la pared y se obtiene de
la Fig. 14.9 en función de D65/δ’o, donde δ’o está dada por:

11 . 64 (14.61)
 'o 
U '*

Por otra parte R’ es el radio hidráulico asociado a las partículas del fondo, donde se cumple que el
radio hidráulico total R de la sección es igual a la suma del radio hidráulico R’ asociado a las partículas
y el radio hidráulico R” asociado a las ondulaciones. Así se tiene la siguiente relación:

R  R ' R " (14.62)

U’* es la velocidad de corte, está dado por la siguiente relación:

(14.63)
U '*  gR ' S

Donde κ es la constante universal de von-Karman, la cual se considera constante e igual a 0,4.

El autor llegó a obtener que la velocidad que actúa en una mezcla de partículas es la que existe a una
distancia y = 0.35X medida sobre el fondo.

En la expresión anterior, si D65/xδ’o > 1.8, la distancia X es:

D 65 (14.64)
X  0 . 77
x
Y si D65/xδ’o < 1.8, X vale:

X  1 . 39  ' o (14.65)
Fig. 14.9 Factor de corrección X Ref.[10]

Einstein en 1950, tuvo en cuenta otros dos efectos. El primero considera que las partículas más
pequeñas son protegidas o escondidas por las de mayor diámetro; para ello introdujo el coeficiente ξ
el cual se obtiene de la Fig. 14.11, en función de D/X. Cuando el material es uniforme, ξ es 1.

El segundo efecto considerado por el autor, es el cambio que sufre el coeficiente de sustentación de
las partículas dentro de la mezcla. Dicho efecto es tomado en cuenta por el coeficiente Y obtenido de
la Fig. 14.11 en función de D65/ δ’o. Al tener en cuenta estos efectos, también se debe considerar el
parámetro adimensional ψ*, denominado intensidad de flujo, igual a:

2
 
 log 10 . 6  ( s   ) D (14.66)
  Y  
*
 log 10 . 6 xX  R ' S
 D 65 
Fig. 14.10 Velocidad U’’*, asociada a las ondulaciones en el fondo después de Einstein y
Barbarosa, 1950 Ref.[28]

Fig. 14.11 Factores de corrección Y, y ξ Ref.[10]

El procedimiento para encontrar el valor de R’, según Ref.[10], es el siguiente:

1. Se calcula el radio hidráulico de la relación R = Área / Perímetro mojado.


2. Conocido R, ks y S, se supone un valor de R’ (radio hidráulico asociado a las partículas) menor
que R.

3. Se calcula la velocidad de corte, U’* de la ec. 14.63.

4. Se obtiene δ’o de la ec. 14.61.

5. Se estima el valor de x de la Fig. 14.9.

6. Se determina la velocidad media del flujo U de la ec. 14.60.

7. Se calcula ψ’=∆ D35/R’S.

8. Se obtiene el valor del parámetro U/U’’* en función de ψ’ de la Fig. 14.10, y se calcula el valor
de U’’* correspondiente a la velocidad al corte asociada a las ondulaciones del cauce.

9. Se calcula R’’ = (U’’*)2/gS que corresponde al radio hidráulico asociado a las ondulaciones del
fondo.

10. Se obtiene R = R’ + R’’. Si esta suma resulta diferente que R del paso 1, se repite el
procedimiento hasta encontrar que la R calculada en el paso 10 sea igual a R supuesta del
paso 1. Cuando esto se cumpla, el valor de R’ será el utilizado en el paso 2.

Una vez que es hallado el valor de R’ y R’’, se realizan los siguientes pasos:

1. Se calcula la velocidad de corte, U’* de la ec. 14.63.

2. Se obtiene δ’o de la ec. 14.61.

3. Se obtiene x en función de D65/ δ’o de la Fig. 14.9.

4. Se calcula X en función de D65/ xδ’o de las ec. 14.64 y 14.65.

5. Se obtiene Y en función de D65/ δ’o de la Fig. 14.11.

6. Se obtiene ξ en función de D/X. de la Fig. 14.11.

7. Se calcula ψ* de la ec. 14.66.

8. Se obtiene Ø* en función de ψ* de la Fig. 14.12.

9. Se calcula gB que es el arrastre en la capa de fondo, con la siguiente relación:

(14.67)
g B   *  s ( g  D 50 ) 1 / 2
3

Donde, gB es el transporte de fondo, en kg/s.m; D50 el diámetro 50% más fino, en m; γs es el peso
específico de las partículas, en kg/m3; g es la aceleración debido a la gravedad, en m2/s; Δ es la
densidad relativa de las partículas dentro el agua, adimensional.
Fig. 14.12 Valores de Ø*, en función de ψ* Ref.[10]

14.4. MÉTODOS QUE PERMITEN CALCULAR EL TRANSPORTE TOTAL DE SEDIMENTOS

Dentro de este grupo se incluyen los métodos que permiten calcular el transporte total de sedimentos,
gT sin distinguir qué parte es arrastrada en la capa del fondo y qué parte es transportada en
suspensión.

14.4.1. Método de Laursen (1958)

En 1958, Laursen propuso su método para obtener el transporte de fondo, mediante el cual y dentro
de un cierto rango, también es posible conocer el arrastre en la capa de fondo y por tanto, el
transporte en suspensión.

A partir de un análisis teórico, él propuso la siguiente expresión:

(14.68)
  'o 
7/6
D 
g T   q  50    1  L m
 d   c 

Donde, gT es el arrastre total de fondo, en kg/s.m; q es el caudal líquido unitario, en m2/s; D50 el
diámetro 50% más fino, en m; γ es el peso específico del agua, en kg/m3; ’o es el esfuerzo cortante
producido por la corriente, en kg/m2; d es el tirante del cauce, en m; c es el esfuerzo cortante máximo,
en kg/m2, la cual puede ser calculada mediante la expresión de Shields:

 c   * (  s   ) D 50 (14.69)

El autor, aceptó para el parámetro adimensional de Shields τ*, un valor constante e igual a 0.039,
siempre y cuando el diámetro de la partícula esté comprendido entre 0.088 mm. y 0.8 mm.

El término L es una función denominada parámetro de transporte de Laursen, que depende de la

relación entre la velocidad al corte del flujo y la velocidad de caída, ambas en m/s. U*/w y se obtiene
con ayuda de la Fig. 14.13.
Fig. 14.13 Valores de la función  L , según Laursen Ref.[20]
Laursen utilizó resultados de otros investigadores así como los obtenidos por él. Los primeros
utilizaron un canal de 0.267 m. de ancho por 12.2 m. de largo; mientras que Laursen utilizó un canal
de 0.918 m. de ancho y 27.4 m. de largo. Los diámetros de las partículas variaron entre 0.011 mm. y
4.08 mm. Las mezclas se hicieron con muestras desde bien graduadas hasta casi uniformes Ref.[17].

14.4.2. Método de Colby (1964)

En 1964, este autor propuso un método práctico para calcular la cantidad total de partículas del fondo
que son transportadas, tanto en la capa de fondo como en suspensión. Según Colby, el transporte
unitario de fondo, está dado por la siguiente relación:

g T  g BTo 1  ( k 1 k 2  1) k 3  (14.70)

Donde, gBTo es el transporte unitario total del fondo obtenido para agua clara con temperatura de
15.56° C, expresado en kg/s.m; gBTo se encuentra con ayuda de las familias de curvas de la Fig.
14.14, en función de la velocidad media de la corriente y del tamaño del material. Las familias de
curvas están trazadas para tirantes de 0.035 m, 0.35 m, 3.05 m y 30.5 m y corresponden a D50 de 0.1,
0.2, 0.3, 0.4, 0.6 y 0.8 mm. Cuando se requiere conocer gBTo para una profundidad dada que sea
diferente de las que se muestran en la Fig. 14.14, se procede de la siguiente manera: a partir de la
velocidad media conocida se escogen dos familias de curvas cuyas profundidades incluyan la que se
desea encontrar. En papel logarítmico se dibujan los dos puntos (d, gBTo) y en él se interpola para
encontrar el transporte total del fondo, a la profundidad deseada. El valor de gBTo así obtenido es real,
si la temperatura del agua es de 15.6° C , si el agua es clara, es decir sin material fino en suspensión
y si el diámetro del material del fondo está comprendido entre 0.2 y 0.3 mm. Si no se cumple todo lo
anterior, gBTo debe ser corregido con los coeficientes ki que se explican a continuación Ref.[8]:

 k1 es un factor de corrección que toma en cuenta la temperatura del agua, y que se muestra en la
Fig. 14.15. Cuando la temperatura es 15.56 °C, se cumple que k1 = 1.
 k2 es un factor de corrección que toma en cuenta la concentración del material fino o de lavado
que es transportado en suspensión. Se obtiene con ayuda de la Fig. 14.15. Si el agua es clara o la
concentración de sedimento fino es despreciable, se cumple que k2 = 1.

 k3 es un factor de corrección que toma en cuenta el diámetro medio del material del fondo, cuando
éste es diferente de 0.2 mm a 0.3 mm. Se obtiene con ayuda de la Fig. 14.15. Cuando el diámetro
del material del fondo está dentro del rango 0.2 mm. < D50 < 0.3 mm., se cumple que k3 = 1.

Fig. 14.14 Relación entre la velocidad media y el caudal sólido teórico total del fondo Ref.[8]
Fig. 14.15 Factores de corrección k1, k2, k3 utilizados en el método de Ref.[8]

Para obtener una forma aún más simple de calcular el transporte total del fondo, Colby dibujó las
curvas de gT en función de la velocidad media del flujo, para los ríos Niobara, Middle Loup, Colorado,
Mississip y Bravo. En estas curvas se obtuvo la envolvente máxima de las curvas trazadas por Colby,
y la segunda curva que es la envolvente de los valores mínimos registrados para gT.
.
Al expresar gT en kg/s m y la velocidad media del cauce U en m/s, la ecuación de la primera curva es:

g BT max  1 . 13 U 3 . 326 (14.71)

Mientras que la segunda, es decir la de los valores mínimos, se expresa como:

g BT  0 . 46 U 3 . 326 (14.72)
min

La ec. 14.70 sólo debe utilizarse para calcular el transporte total de fondo de cauces arenosos, con
diámetros medios entre 0.1 y 0.8 mm. Por su parte las ecs. 14.71 y 14.72 solo conviene usarlas si el
diámetro se encuentra comprendido entre 0.2 mm. y 0.4 mm.

14.4.3. Método de Engelund & Hansen (1967)

Engelund & Hansen presentaron su ecuación de transporte total del fondo en 1967. La misma está
basada en los resultados de cuatro conjuntos de experimentos en que los autores utilizaron arenas.
Del análisis que realizaron obtuvieron la siguiente relación:

0 . 05  s U 2 o  1 / 2
3/2 (14.73)
gT 
g 1 / 2 (  S   ) 2 D 50
Donde, gBT es el transporte total de fondo, en kg/s.m; D50 el diámetro 50% más fino, en m; γ y γs son
los pesos específicos del agua y las partículas, respectivamente, en kg/m3; g es la aceleración debido
2
a la gravedad, en m /s; U es la velocidad media del cauce, en m/s y o es el esfuerzo cortante, en
kg/m2

Los diámetros medios de las arenas utilizados en los experimentos fueron de 0.19 mm, 0.27 mm, 0.45
mm y 0.93 mm, mientras que la desviación estándar geométrica de los diámetros fue de 1.3 para las
arenas más finas y de 1.6 para las restantes.

Los autores recomiendan que el método se aplique para arenas, siempre y cuando D50 sea mayor
que 0.15 mm, y la desviación estándar geométrica de los diámetros sea menor que dos (  g < 2)
Ref.[11].

14.4.4. Método de Shen & Hung (1971)

Shen y Hung analizaron 587 datos, obtenidos entre otros autores por Einstein, Chien, Nomicos,
Brooks, Kennedy, Stein, Guy-Simons y Richardson, Williams, Schneider, CoIby-Hembree y Hubbell-
Matejka. El resultado de sus trabajos fue publicado en 1971. Al analizar los datos, ambos autores
obtuvieron la siguiente ecuación:

g T  q10 M  3 (14.74)

Donde, gT es el transporte total de fondo, en kg/s.m; q el caudal liquido unitario en m/s. El término M
agrupa a una serie de parámetros que fueron estimados mediante un sistema no lineal, el cual puede
ser expresado por medio de la siguiente expresión Ref.[26].

M  a o  a1 x  a 2 x 2  a 3 x 3 (14.75)

En que el término x es:

(14.76)
x U
a6
a4
S a5 w d a7

Donde U es la velocidad media del cauce, en m/s; S la pendiente del lecho; w la velocidad de caída,
en m/s y d el tirante del cauce, en m. Los valores de los coeficientes de la ec. 14.75 y exponentes de
la ec. 14.76 que los autores encontraron son:

ao= -107404.45938164
a1= 324214.74734085
a2= -326309.58908739
a3= 109503.87232539
a4= 0.00750189
a5= 0.00428802
a6= -0.00239975
a7= 0.0
3
El caudal líquido utilizado en los experimentos, varió entre 0.037 y 14.16 m /s; el tirante fluctuó entre
0.0213 y 0.853 m. y el diámetro D50 fue de 0.00013 m.
14.4.5. Método de Yang (1973)

En 1973, Yang presentó una ecuación para estimar o cuantificar la concentración total de sedimentos
del fondo, CBT expresada en partes por millón en peso. El autor presentó dos ecuaciones, una para
calcular el transporte total de fondo para arenas y otra para gravas, las cuales se muestran a
continuación:

14.4.5.1. Transporte total del fondo para arenas (1973)

Tras un análisis de 462 datos obtenidos por diferentes autores en canales de laboratorio y ríos, el
autor obtuvo la siguiente relación Ref.[39]:

g T  0 .001Ud 10 5 .435  0 .286 A  0 .457 B  C  (14.77)

Los términos A, B y C, utilizados para simplificar su ecuación, vienen a ser:

  D 50  (14.78)
A  Log  
  
U  (14.79)
B  Log  * 
  
   D 50   US U C S  (14.80)
 U 
C  1 . 799  0 . 409 Log    0 . 314 Log  *   Log   
          
Donde, gT es el transporte total de fondo, en kg/s.m; D50 el diámetro 50% más fino, en m; S es la
pendiente del lecho; w es la velocidad de caída de la partícula, en m/s; U es la velocidad del cauce, en
m/s; d el tirante del cauce, en m; ν la viscosidad cinemática del agua, en m2/s; U* es la velocidad al
corte del flujo, en m/s; Uc es la velocidad media del flujo que inicia el movimiento de las partículas o
velocidad crítica media. Para obtener Uc, el autor propone las relaciones que se muestran a
continuación:

U * Dm
Si 1.2 < < 70, se tiene que:

UC 2 .5 (14.81)
  0 . 66
  U *Dm 
log    0 . 06
  

U * Dm
Si  70 :

UC (14.82)
 2 . 05

14.4.5.2. Transporte total del fondo para gravas (1984)

Utilizando el mismo procedimiento que siguió para obtener la ecuación de transporte total de fondo
para arenas, Yang Ref.[40] obtuvo una ecuación similar para ser utilizada cuando el material
transportado es grava; cuando el diámetro medio del material se encuentra entre 2 y 10 mm. Dicha
ecuación es:
g T  0 . 001Ud 10 6 .681  0 .633 A  4 .816 B  C  (14.83)

Los términos A, B y C, utilizados para simplificar su ecuación, vienen a ser:

  D 50  (14.84)
A  Log  
  
U  (14.85)
B  Log  * 
  
 US U C S  (14.86)
   D 50   U  
C   2 . 784  0 . 305 Log    0 . 282 Log  *   Log  
          
Donde, gT es el transporte total de fondo, en kg/s.m; D50 el diámetro 50% más fino, en m; S es la
pendiente del lecho; w es la velocidad de caída de la partícula, en m/s; U es la velocidad del cauce,
en m/s; d el tirante del cauce, en m; ν la viscosidad cinemática del agua, en m2/s; U* es la velocidad al
corte del flujo, en m/s; Uc es la velocidad media del flujo que inicia el movimiento de las partículas o
velocidad crítica media. Para obtener Uc, se utilizan las ec. 14.80 y 14.81, bajo los mismos criterios
Ref.[7].

14.4.6. Método de Ackers y White (1973)

Ackers y White dedujeron una función de transporte total de sedimentos, sobre la base de tres
parámetros adimensionales obtenidos a partir de un análisis dimensional. El método fue presentado
en 1973 y se basa en el criterio desarrollado por Ackers en 1972.
Los parámetros adimensionales utilizados en este método son:

 El número de Yalin, D*, que viene dado por:

1/ 3 (14.87)
 g 
D* = D  2 
 

Donde, D es el diámetro de la partícula o el diámetro representativo de una muestra de sedimentos,


en m. Cuando en la mezcla las partículas son casi uniformes, lo cual se obtiene sí σg  3, se utiliza
D=D50 y cuando la mezcla es bien graduada σg  3, los autores proponen utilizar D=D35; g es la
2
aceleración debido a la gravedad, en m /s; Δ es la densidad relativa de las partículas dentro el agua,
adimensional y ν la viscosidad cinemática del agua, en m2/s. Ref.[1].

 El parámetro de movilidad del sedimento, F*, viene dado por:

 
1 n (14.88)
U*
n
 U 
F*   
g  D  32 log 10 d m 
 D 

Donde, U* es la velocidad al corte del flujo, en m/s; dm es el tirante medio de la corriente, obtenido
como la relación del área hidráulica A, entre el ancho de la superficie libre B, en m; U es la velocidad
media del cauce, en m/s; Δ es la densidad relativa de las partículas dentro el agua, adimensional; n es
un exponente que depende del tamaño del sedimento, viene dado por la siguiente relación:

n  1 . 00  0 . 56 log D * (14.89)
 El parámetro de transporte de sedimentos, G*:

m (14.90)
F 
G *  K  *  1
 F*c 
Donde K, F*c y m son función del parámetro de la partícula D*, sus expresiones son:


K  exp 2 . 86 LnD *  0 . 4343 ( LnD * ) 2  8 . 128  (14.91)

0 . 23 (14.92)
F*c   0 . 14
D*

9 . 66 (14.93)
m   1 . 34
D*

La ecuación propuesta por los autores, para el cálculo del transporte total de fondo es:

n n m (14.94)
U  U   F* 
g T  G *  sD 35 U     sKD 35 U     1
U*  U*   F*c 

Donde, gT es el transporte total de fondo, en kg/s.m y γs el peso específico de las partículas, en kg/m3.
El método es aplicable a sedimentos con D* > 1, aproximadamente para limos con diámetro mayor de
0.04 mm. No se recomienda su uso para partículas menores, ya que el conjunto puede tener
propiedades cohesivas. Para sedimentos con D* > 100, el método se debe aplicar con reservas ya que
contaron con un reducido conjunto de datos Ref.[1].

14.4.7. Método de Brownlie (1982)

En 1982, este autor partió de un análisis dimensional para seleccionar los parámetros que utilizó en un
análisis de regresión múltiple. La ecuación por él obtenida es:

0 . 3301 (14.95)
 D 50 
g T  7 . 115 Ud m cf ( F g  F gc ) 1 . 978
S 0 . 6601
 
 R 

Donde, U la velocidad media del cauce, en m/s; dm es el diámetro medio de las partículas, en m.; cf es
un coeficiente de ajuste que vale 1.0 para condiciones de laboratorio y 1.268 para condiciones de
campo; S la pendiente del lecho; R el radio hidráulico de la sección, en m; D50 el diámetro 50% más
fino, en m; Fg es el número de Froude de las partículas y Fgc el número de Froude crítico de las
partículas dados por las siguientes expresiones:

U (14.96)
Fg 
g  D 50

(14.97)
4 . 596 
0 . 5293
F gc  0 .1405 *c 0 .1606
S g
Donde, g es la aceleración debido a la gravedad, en m2/s; Δ es la densidad relativa de las partículas
dentro el agua, adimensional; σg desviación estándar geométrica de las partículas y τ*c es el parámetro
adimensional de Shields para la condición crítica. Brownlie en1982 obtuvo una ecuación para
representar la curva de Shields la cual viene dada por la siguiente relación:


 *c  0 . 22 R g    0 .6
 0 . 06 (10 )  7 .7 Y
(14.98)

Donde, Rg es el número de Reynolds de la partícula, expresado como:

3 (14.99)
gD 50
Rg 

El método de Brownlie, es otro más en el que una ecuación para calcular el transporte total del fondo
fue obtenida mediante un análisis de regresión. Cuantos más datos se dispongan, más precisos sean
esos datos y seleccionando otros números adimensionales, nuevas fórmulas serán propuestas en el
futuro, las cuales serán más exactas para predecir el transporte del material del fondo.

Sin duda, las ecuaciones de regresión han permitido, hasta ahora, obtener mejores resultados que los
logrados con métodos más complejos, o con aquellos en que se ha pretendido explicar el fenómeno
del transporte de partículas, y sobre todo con los que fueron obtenidos al utilizar sólo una serie de
datos experimentales. Sin embargo, conviene señalar que mediante análisis de regresión no se
comprenderá la forma como interactúa el agua y el sedimento, sobre todo en la capa de fondo, y cómo
las partículas son transportadas Ref.[20].

Brownlie utilizó una gran cantidad de datos tanto de laboratorio como de campo. De los primeros
reporta 480 obtenidos en 20 juegos de datos y de los segundos 519 medidos en 11 ríos. Las
condiciones reportadas de todos los datos utilizados son:

Cuadro 14.2 Rango de datos y límites de aplicación método de Brownlie Ref.[20]


Variable Datos de laboratorio Datos de campo
mín. máx. mín. máx.
Velocidad media, en m/s 0.224 2.017 0.366 2.423
Profundidad, en m 0.035 0.585 0.108 17.282
Pendiente 0.000269 0.01695 0.00001 0.001799
Diámetro D50 , en m 0.000088 0.001349 0.000085 0.00144
Concentración, en ppm en masa 10.95 39263.00 11.70 5830.00
Desviación estándar geométrica — entre 1 y 5 —

14.4.8. Ecuación de Smart (1984)

Este autor realizó 77 pruebas experimentales para medir la capacidad de transporte de sedimentos en
un canal de laboratorio, en el que varió la pendiente entre 0.03 a 0.25. Utilizó, tanto material uniforme
como bien graduado o no uniforme, y los resultados obtenidos, así como las ecuaciones empíricas
para calcular esa capacidad de transporte las presentó en 1984. Por medio de un análisis de regresión
múltiple, Smart obtuvo las formas generales de su ecuación, las que, dependiendo del tipo de
material, son:
 Material casi uniforme; condición que se cumple cuando D90/D30< 1.5, se tiene que gT es:

g T  4 . 5 s D 50 US 0 .6
 *   *c  (14.100)

 Material no uniforme; o material bien graduado 1.5  D90/D30  8.5, gT es:

D 
0 .2 (14.101)
g T  4  s  90  D 50 US 0 .6
 *   *c 
 D 30 

Donde, gT es el transporte total de fondo, en kg/s.m; D50 el diámetro 50% más fino, en m; D90 el
diámetro 90% más fino, en m; D30 el diámetro 30% más fino, en m; γs el peso específico de las
partículas, en kg/m3; U la velocidad media del cauce, en m/s; S la pendiente del lecho; τ*c es el
parámetro adimensional de Shields en función de c; * es el parámetro adimensional de Shields en
función de o.

Las ecuaciones propuestas fueron obtenidas de experimentos realizados en un canal muy estrecho y
no han sido verificados con datos de ríos o arroyos. Smart Ref.[29] realizó 77 pruebas en un canal de
pendiente variable de 6 m de longitud y únicamente 0.20 m de ancho; los datos variaron dentro de los
rangos presentados en la Cuadro 14.3.

Cuadro 14.3 Rango de datos y límites de aplicación Ecuación de Smart Ref.[20]


Variable Mín. Máx.
Tirante o profundidad, en m. 0.01 0.09 m
Pendiente del fondo 0.03 0.2
Diámetro D50, en m. 0.002 0.0105
D90/D30 1.34 8.46
3
Peso específico, en kg/m 2670 2680
τ*c 0.039 0.05

14.4.9. Método de Kikkawa & Ishikawa (1978)

El método, presentado en 1978 por Kikkawa e Ishikawa Ref.[16], cuantifica el transporte total del
fondo y es el resultado de un trabajo con miras a conseguir una relación entre el arrastre de
sedimentos en la capa de fondo y el transporte de ellos en suspensión. Mediante un modelo
describieron el movimiento de las partículas. Dicho modelo se basó en observaciones y
consideraciones físicas.

Propusieron la siguiente expresión para calcular el transporte unitario total de fondo, el que expresado
en peso, kg/s.m, tiene la siguiente expresión:

    1   2    1   c  (14.102)
g T   s UD  f 2 ( * )  a    e  1  e   c  
  2  
3 3
 
Donde los valores de a, c, α y β, son los siguientes:

6 U * 15 U * (14.103)
a 
 U U
2 U* U (14.104)
c 1 1 5 *
 U U
2 . 83W (14.105)
   7 . 075 W

2 . 83 (1  W ) (14.106)
   7075 (1  W )

El valor de W es:

  1 . 77 (1  W ) w  (14.107)
W ( 2  W )  exp  
 U* 

Donde, U* es la velocidad de corte, en m/s; U la velocidad media del flujo, en m/s; w es la velocidad de
caída de las partículas, en m/s. El coeficiente de von-Karman κ, lo consideran constante e igual a 0.4.

El valor de la función f2(τ*) es:

 (14.108)
 1  1 . 52   
2

f 2 ( * )  0 . 88  *  ( x )  0 . 199 exp     2   
  2   *   

Donde τ* es el número o parámetro adimensional de Shields, Ø(x), viene dada por:

1  (14.109)
 ( x)   e t
2
/2
dt
2 x

En la que el límite inferior de la integral, x está dado por la siguiente relación:

1 . 52 (14.110)
x 2
*

Para verificar su teoría, los autores usaron los datos de Guy, Simonds y Richardson, los cuales
incluyen 339 mediciones en canales de laboratorio con diferentes condiciones de flujo y material de
fondo Ref.[20].

14.5. MÉTODOS PARA CALCULAR EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN SUSPENSIÓN

A continuación se describen los procedimientos más importantes que permiten cuantificar el transporte
en suspensión. Para aplicar los métodos que serán descritos, es indispensable conocer el material
que forma el fondo del río o canal.

El método de Einstein requiere primeramente el cálculo de la resistencia total del flujo y separar la
debida a las partículas y la producida por las ondulaciones del fondo. Los demás tienen en común el
inconveniente de necesitar de dos o más gráficas para ser aplicados.

14.5.1. Método de Einstein (1950)

Este método fue propuesto en 1950. Con é1 se obtiene el arrastre dentro de la capa de fondo y una
vez que éste es conocido se evalúa el transporte de partículas en suspensión. La suma de ambos
caudales sólidos permite conocer el transporte total.
La cuantificación del transporte en suspensión se logra a partir de una concentración conocida en un punto de la
vertical, Einstein en 1950 Ref.[10] obtuvo una expresión para calcular dicho transporte:

g S  11 . 6U * C a a PI 1  I 2  (14.111)

Donde, Ca es la concentración en kg/m3, en un punto dado, situado a una distancia “a”, medida sobre el fondo,
en m; U* es la velocidad al corte del flujo, en m/s; I1 e I2 son integrales que se valúan en función de A y z; las
cuales se pueden obtener también por medio de las Fig. 14.16 y 14.17 respectivamente.

Fig. 14.16 Valores de I1, en función de A y z Ref.[10]


Fig. 14.17 Valores de I2, en función de A y z Ref.[10]

Donde A y z están dadas por las siguientes relaciones:

a (14.112)
A
d
2 . 5 (14.113)
z
U*

Donde a es igual a dos veces el diámetro D; d es el tirante del cauce, en m. y w la velocidad de caída
en m/s. Las integrales I1 e I2, están dadas por las siguientes relaciones:

A z 1 1 E 
z
1
I 1  0 . 216
(1  A ) z  A  E  dE (14.114)
(14.115)
z 1 z
A 1 1 E 
I 2  0 . 216
(1  A ) z  A

 E 
 LnEdE

Donde E = y/d. Si a = 2D y Ca = C2D, se cumple que gS comprende todo el material transportado en


suspensión desde una altura 2D sobre el fondo hasta la superficie del escurrimiento. Por lo tanto la
ecuación propuesta por Einstein en 1950 para el cálculo del transporte en suspensión, en kg/s.m,
puede escribirse de forma que no se necesita conocer la concentración, pero si el valor del transporte
de fondo y viene dada por la siguiente relación:

  (14.116)
30 . 2 xd
g S  g B  ( 2 . 303 log ) I1  I 2 
 D 65 
14.5.2. Método de Bagnold (1966)

En 1966, Bagnold publicó su método para obtener el transporte de fondo en canales, el cual tenía
como punto de partida lo presentado por él en 1956.

Bagnold separó el arrastre en la capa de fondo del transporte en suspensión y su método permite el
cálculo separado de cada forma de arrastre.

El transporte en suspensión está dado por:

s  o .U 2 (14.117)
g S  0 . 01
( s   ) 

Donde, gS es el transporte en suspensión, respectivamente en kg/s.m; γ y γs son los pesos específicos


3
del agua y las partículas, respectivamente, en kg/m ; τo es el esfuerzo cortante que el flujo ejerce
2
sobre el fondo, en kg/m ; U es la velocidad media del cauce, en m/s y w es la velocidad de caída, en
m/s.

Bagnold seleccionó el diámetro D50 como representativo del conjunto de partículas. Para obtener los
coeficientes de su método y verificarlo, el autor utilizó los siguientes datos: Gilbert (1914) para
diámetros de 5 a 0.307 mm, Simons et. al. (1961) para D = 0.45 mm, Barton & Lin (1955) para D =
0.18 mm y profundidades de hasta 0.49 m, Laursen (1957) para D = 0.11 mm, Vanoni & Brooks (1957)
para D = 0.14 mm, y Nomicos reportado por Brooks (1957) para D = 0.17 mm. Todos los datos fueron
obtenidos en canales de laboratorio con profundidades menores a 30 cm. Ref.[3].

14.5.3. Método de Van Rijn (1984)

Van Rijn presentó su método en 1984 siguiendo las ideas de Bagnold sobre el movimiento de las
partículas del fondo, el cual está dominado tanto por fuerzas gravitacionales como por las
hidrodinámicas del fluido, mientras que los efectos de la turbulencia sobre la trayectoria de las
partículas se supone que tienen menor importancia, dicho autor presento fórmulas tanto para el
transporte de fondo y para el transporte en suspensión.

Van Rijn (1984) propuso que el transporte en suspensión podía ser descrito con precisión por los dos
parámetros siguientes:

 El parámetro de la partícula o número de Yalin, que viene dado por:

 g 
1/3

D *  D 50  2  (14.118)
 

 El parámetro de condición de transporte, que viene dado por:

 'o  c
T 
c (14.119)

Donde, D50 el diámetro 50% más fino, en m; Δ la densidad relativa de las partículas dentro el agua,
2
adimensional; g es la aceleración debido a la gravedad, en m /s;  es la viscosidad cinemática del
agua, en m2/s; c es el esfuerzo cortante máximo que resiste una partícula de fondo antes de ser
2
movida, en kg/m ; ’o es el esfuerzo cortante que el flujo ejerce en el fondo asociado a las partículas,
obtenido de la siguiente relación:

2 (14.120)
U 
 'o    
 C'

Donde C' es el coeficiente de rugosidad de Chezy asociado a las partículas, dado por:

12 d (14.121)
C '  7 .82 Ln
3 D 90

Donde U es la velocidad media del cauce, en m/s; d el tirante del cauce y D90 el diámetro 90% más
fino, en m.

El autor propone que el límite inferior o nivel al cual se inicia el transporte en suspensión sea el
siguiente:

 Si se conoce ks a=Ks (14.122)

 Si se conoce la altura ∆o de las dunas a=∆o/2 (14.123)

 En cualquier caso “a” no debe ser menor que 0.01 d a  0.01d (14.124)

Siendo ks la altura de la rugosidad del fondo, viene dada por:

12 d (14.125)
kS 
 U 
exp  
 2 . 5U * 

Por otra parte, la concentración al nivel de referencia Ca en kg/m3 viene dada por:

D 50 T 1 .5 (14.126)
C a  0 .015  S 0 .3
aD *

El parámetro de suspensión de Rouse, z, definido como:


(14.127)
s
z
 U *

Donde, κ es la constante universal de von-Karman, que se considera igual a 0.4; U* es la velocidad al


corte del flujo, en m/s; β coeficiente relacionado a la difusión de las partículas, expresado como:

2 (14.128)
  
  1  2  
U* 

El autor recomienda que β no sea mayor que 2, por tanto, si ωs/U*>0.707 se considerará β=2.

La velocidad de caída del diámetro representativo de la mezcla ωs, debe calcularse con una de las
siguientes relaciones:
 g DS
2

ws  para D S  0 . 0001 m . (14.129)


18 

10 2  3 0.5
0.01  g DS  
ws  1    1 para 0.0001  DS  0.001m (14.130)
DS  2 
 
 
ws  1.1 g DS  DS  0.001m
0.5
para (14.131)

Donde, Ds es el diámetro representativo de las partículas en suspensión. Se obtiene de la siguiente


relación:


D S  D 50 1  0 . 011 ( g  1)  (14.132)

La cual es valida si el parámetro de condición de transporte T, es menor a 25; en caso de ser igual o
mayor a 25, se lo considera igual al diámetro D50.

σg es la desviación estándar geométrica de la mezcla, y viene dada por:

0 .5 (14.133)
D 
g   84 
 D16 

Van Rijn (1984) introduce una modificación al factor z, dado por la ec. 4.127, con objeto de simplificar
el procedimiento de cálculo. Así propone utilizar z’ dado por:

z'  z   (14.134)

Donde ψ es un factor global de corrección, dado por la siguiente relación:

0 .8 0 .4 (14.135)
   Ca 
  2 . 5  S   
U*   Co 

Donde Co es la máxima concentración al nivel de referencia y es igual a 0.65 m3/m3. Si Ca está


expresada en peso y por tanto Co se desea expresar en kg/m3, su valor es, Co = 0.65 γS .

La relación para calcular el transporte en suspensión, expresado en peso, kg/s.m es:

A z '  A 1 .2 (14.136)
g S  C a dU
(1  A ) z ' (1 . 2  z ' )

Donde Ca está expresado en kg/m3, y el valor de A:

a (14.137)
A
d

Donde, a es el nivel de referencia, en m; y d el tirante del pelo de agua, en m.

El método de van Rijn sólo es válido para sedimentos en que D50 este comprendido entre 0.2 y 2 mm.
para el arrastre en la capa de fondo y 0.1 a 0.5 mm. para el transporte en suspensión.
Van Rijn tropezó, como la mayoría de los autores que han trabajado en transporte de sedimentos, con
la imprecisión de los datos disponibles. Así, en sus conclusiones, encontró que la relación entre los
valores calculados y los medidos no puede ser menor que 2, debido a que los datos usados en la
calibración y verificación muestran desviaciones mayores que 2. Esto significa que los errores entre lo
calculado y lo real son del orden del 100% hacia arriba y 50% hacia abajo Ref.[32] y [33].

14.5.4. Método de Engelund & Fredsoe (1976)

Fue presentado en 1976 y está basado en una serie de conceptos tomados de Engelund (1976),
Einstein (1950) y Bagnold (1954) principalmente. Además, tomaron en cuenta las experiencias de
Fernández Luke (1974).

Para calcular el transporte en suspensión, los autores siguieron el criterio de Einstein (1950), con
ligeras modificaciones, la ecuación que proponen es:

  (14.138)
30 d
g S  11 . 6  sU '* C a a  I 1 Ln  I 2 
 2 . 5 D 50 

Donde gS es el transporte en suspensión, en kg/s.m; I1 e I2 integrales definidas por las ec. 14.114 y
14.115, las cuales se pueden obtener también con la ayuda de las Fig. 14.16 y 14.17 respectivamente; a es el
espesor de la capa de fondo y es igual a 2 veces el diametro D50; Ca es la concentración de referencia, se
expresa en m3/m3 y se obtiene de la relación:

0 . 65 (14.139)
Ca 
1 3
(1  )
b
λb es un coeficiente relacionado con la concentración y denominado concentración lineal de fondo, cuya
expresión es:

0 .5 (14.140)
    . p tan   
b     '*  '*c  
 0 . 027  s '*  6 

Por los comentarios expresados por Engelund y Fredsoe, el método fue obtenido utilizando datos de
arenas: D = 0.19 mm, 0.27-0.28 mm y 0.93 mm, por lo que se recomienda usarlo con reservas para
gravas o materiales más gruesos Ref.[12].

14.5.5. Método de Kikkawa & Ishikawa (1978)

El método, presentado en 1978 por Kikkawa e Ishikawa, cuantifica el transporte total del fondo a partir
de la suma del transporte de fondo y el de suspensión y es el resultado de un trabajo con miras a
conseguir una relación entre el arrastre de sedimentos en la capa de fondo y el transporte de ellos en
suspensión. Mediante un modelo describieron el movimiento de las partículas. Dicho modelo se basó
en observaciones y consideraciones físicas.

El transporte unitario en suspensión en kg/s.m, está dado por:

    1   2    1   c  (14.141)
g S   sUD ( f 2 ( * ))  a    e  1  e    
  2  
3 3
 
El valor de la función f2(τ*) es:

 (14.142)
 1  1 . 52   
2

f 2 ( * )  0 . 88  *  ( x )  0 . 199 exp     2   
  2   *   
Donde τ* es el número o parámetro adimensional de Shields, Ø(x), viene dada por:

1  (14.143)
 ( x)   e t
2
/2
dt
2 x

En la que el límite inferior de la integral, x está dado por la siguiente relación:

1 . 52 (14.144)
x 2
*
Los valores de a, c, α y β, son los siguientes:

6 U * 15 U * (14.145)
a 
 U U
2 U* U (14.146)
c 1 1 5 *
 U U
2 . 83W (14.147)
   7 . 075 W

2 . 83 (1  W ) (14.148)
   7075 (1  W )

Donde, U* es la velocidad de corte, en m/s; U la velocidad media del flujo, en m/s; w es la velocidad de
caída de las partículas, en m/s. El coeficiente de von-Karman κ, lo consideran constante e igual a 0.4.

Para verificar su teoría, los autores usaron los datos de Guy, Simonds & Richardson, los cuales
incluyen 339 mediciones en canales de laboratorio con diferentes condiciones de flujo y material de
fondo Ref.[20].

14.5.6. Método de Lane & Kalinske (1941)

Estos autores trabajaron bajo el criterio de movimiento de las partículas bajo condiciones de equilibrio:

 15 wa (14.149)
g S  qC a PL e dU *

Donde Cb es la concentración en el lecho. Ca es la concentración en peso a un nivel de referencia a,


Co es obtenido de la Figura 14.18 y prácticamente Co puede ser asumido como Ca. U* es la velocidad
de corte, en m/s; w es la velocidad de caída de las partículas, en m/s; d es la profundidad media en
m.

El factor PL esta en función de w/U* y n/d1/6 como se muestra en la Figura 14.19, y n es el coeficiente
de rugosidad de Manning.
Fig. 14.18 Relación de Co/Cb con w/U* Ref.[28]

Fig. 14.19 Relación del factor PL Ref.[28]

14.6. PLANILLAS ELECTRÓNICAS Y EL HEC-RAS PARA EL CÁLCULO DEL TRANSPORTE DE


SEDIMENTOS

Para cada una de las formulas de trasporte de sedimento descritas en el capitulo anterior, se elaboro
una planilla en Excel que permite automatizar el cálculo, la validación de estas planillas es realizada
por medio de su aplicación en la solución de ejemplos resueltos, encontrados durante la revisión
bibliográfica en los siguientes libros:
 L.C. van Rijn, “Principles of Sediment Transport in Rivers, Estuarios, Coastal Seas and
Oceans”, Deft Hydraulics-Netherlands, 1993.

 C.H.I.H. Ted Yang, “Sediment Transport Teori and Practice”, McGraw-Hill, 1996.

 Daryl B. Simons and Fuat Senturk, “Sediment Transport Technology Water and Sediment
Dynamics”, Water resources publication, 1992.

 Howard H. Chang, “Fluvial Processes in River Engineering”, Wiley Interscience, 1988.

 Walter Hans Graf, “Hydraulics of Sediment Transport”, McGraw-Hill, 1971.

 US Army Corps of Engineers, “HEC-RAS River Analysis System – Hydraulic Reference


Manual”, version 3.1, 2002.

Las planillas con los datos de los ejemplos mencionados, se adjuntan al presente informe, los
archivos Excel correspondientes se denominan:

 Transporte de fondo_ejemplos_literatura.xls

 Transporte total_ejemplos_literatura.xls

En cada planilla se tiene la casilla de resultados junto con un comentario en el que se destaca el valor
reportado en la bibliografía, para el transporte de fondo de resolvieron un total de 10 ejercicios entre
ejemplos y problemas propuestas, observando una gran similitud entre los valores obtenidos y los
reportados en la literatura, situación que permite indicar que las planillas se encuentran bien
elaboradas, se observa que las diferencias en muchas situaciones pueden ser atribuidas a que las
ecuaciones fueron desarrolladas en unidades Inglesas y la constante transformación de parámetros
causa errores de redondeo.

Para el transporte total a parte de l2 ejemplos de la literatura, también se cargaron en las planillas
electrónicas los ejemplos del apéndice “E” del Manual de referencias hidráulicas del HEC-RAS,
observando nuevamente que las planillas proporcionan resultados bastante similares en el mismo
orden de magnitud y con resultados no superiores al doble ni inferiores a la mitad.

El HEC-RAS es un modelo hidrodinámico unidimensional de amplia difusión y aplicación, en sus


últimas versiones (ver. 3.1.3 y ver. 4) este programa permite calcular la capacidad de transporte de
sedimentos para diferentes secciones y con distintos caudales, los métodos disponibles en el HEC-
RAS son:

 Ackers-White

 Ungelund-Hansen

 Laureen

 Meyer-Peter Müller

 Toffaleti

 Yang

Una mayor explicación sobre el manejo, rango de aplicación y uso del software puede ser encontrado
tanto en el manual del usuario como en el manual de referencias hidráulicas Ref.[42] y [43].
14.7. APLICACIÓN DE LAS PLANILLAS ELECTRÓNICAS Y HEC-RAS

Para los casos de aplicación se consideró la estación “Talula” en el río Pilcomayo, ya que posee
mediciones de transporte de sedimentos tanto de fondo como en suspensión y un informe previo
elaborado el año 1983 Ref.[37].

Con la finalidad de evaluar el desempeño de las formulas de trasporte de sedimentos para una
situación al exterior del proyecto, se utilizaron las planillas en la estación número “5” del río “Viloma”
en Cochabamba, monitoreada por el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de San
Simón.

14.7.1. Caso estación TALULA

La estación Talula se encuentra ubicada en el río Pilcomayo a una altura de 2607 metros sobre el
nivel del mar en el Departamento de Chuquisaca-Bolivia, los registros hidrométricos están a cargo del
SENAMHI-Chuquisaca desde el año 1975.

Una completa descripción de la estación, la calidad y cantidad de sus datos es encontrada en el


informe “Análisis, crítica y tratamiento de los datos hidrométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo
disponibles aguas arriba de misión La Paz (Argentina)” Ref.[34].

Los datos sedimentológicos fueron extraídos del informe “Sedimentología de la cuenca alta del río
Pilcomayo” Ref. [19]. También se contó con la información del proyecto
“Sedimenttransportmessungen im rio Pilcomayo in Bolivien” Ref.[37].

14.7.1.1. Datos básicos

Entre los datos básicos requeridos para el uso de la planilla electrónica se encuentran: geometría de
la sección (Figura 14.20), datos completos de aforo tanto líquidos como sólidos (Cuadro 14.4), y
análisis granulométricos del material del lecho del río, una caracterizacion de estos elementos para la
estación Talula es realizada a continuación.

Fig. 14.20 Evolución de la sección Talula en la campaña de aforos sólidos Ref.[37]


3.0

2.5

2.0
nivel (m)

1.5 24/1/1981
26/1/1981
1.0
28/1/1981
30/1/1981
0.5
10/2/1981
0.0
12 16 20 24 28 32 36
Distancia (m)
14.7.1.2. Caracterización de la geometría de la sección

Con el fin de presentar de forma continua los resultados del transporte de sedimentos calculados con
las formulas de los diferentes autores, se procedió a encontrar funciones que representen la relación
entre el Área mojada, Velocidad media, Profundidad máxima y Radio hidráulico con el caudal aforado,
dichas relaciones con sus respectivos coeficientes de determinación se encuentran graficadas en las
Figuras 14.21 a 14.22.
Caudal Solido
Fecha Ancho secc. Prof.media Prof.max Vel Med Area Perimetro Radio H. Caudal unit. Pendiente Caudal total fondo suspe Total
(m) (m) (m) (m/s) (m2) mojado (m) (m) (m2/s) (m/m) (m3/s) (kg/s) (kg/s) (kg/s)
10/1/1980 12.29 0.80 1.90 1.19 9.78 12.60 0.78 0.95 0.005 11.65 0.30 17.00 17.30
14/01/80 12.19 0.81 2.07 1.42 9.86 12.50 0.79 1.14 0.005 13.93 6.30 70.00 76.30
16/01/80 16.17 0.43 1.80 1.68 6.90 16.58 0.42 0.71 0.005 11.40 1.20 21.30 22.50
18/01/80 12.27 0.89 2.10 1.48 10.88 12.58 0.86 1.07 0.005 13.08 14.50 44.10 58.60
20/01/80 11.32 0.81 1.97 1.37 9.15 11.61 0.79 1.11 0.005 12.57 4.90 61.00 65.90
22/01/80 12.64 0.82 2.06 1.54 10.40 12.96 0.80 1.26 0.005 15.97 1.80 43.10 44.90
23/01/80 16.65 1.07 2.14 1.67 17.80 17.08 1.04 1.72 0.005 28.68 12.50 262.00 274.50
25/01/80 22.53 0.85 2.28 1.59 19.08 23.11 0.83 1.35 0.005 30.32 46.70 712.00 758.70
29/01/80 24.38 0.81 2.45 2.07 19.83 25.00 0.79 1.68 0.005 41.00 29.10 115.40 144.50
5/3/1980 24.77 1.12 2.50 2.05 27.65 25.40 1.09 2.29 0.005 56.70 21.80 1400.00 1421.80
13/03/80 16.45 1.02 2.19 1.53 16.75 16.87 0.99 1.56 0.005 25.66 4.60 108.00 112.60
15/03/80 15.71 0.93 2.16 1.60 14.53 16.11 0.90 1.48 0.005 23.27 14.10 165.10 179.20
17/03/80 15.19 0.71 1.94 1.27 10.77 15.58 0.69 0.90 0.005 13.65 12.10 31.00 43.10
19/03/80 13.09 0.80 1.94 1.35 10.50 13.43 0.78 1.08 0.005 14.16 2.90 28.60 31.50
22/03/80 21.93 0.62 2.28 1.71 13.54 22.49 0.60 1.06 0.005 23.15 25.60 84.40 110.00
24/03/80 22.04 0.78 2.38 1.91 17.24 22.60 0.76 1.49 0.005 32.94 45.00 405.40 450.40
26/03/80 22.50 0.75 2.40 1.87 16.94 23.08 0.73 1.41 0.005 31.76 72.40 218.70 291.10
28/03/80 22.48 0.86 2.39 1.67 19.32 23.06 0.84 1.44 0.005 32.32 80.20 401.20 481.40
30/03/80 22.43 0.68 2.28 1.68 15.26 23.00 0.66 1.14 0.005 25.63 71.40 276.40 347.80
20/01/81 19.84 0.56 1.95 1.39 11.04 20.35 0.54 0.77 0.005 15.32 7.50 80.50 88.00
22/01/81 25.71 0.72 2.42 1.91 18.40 26.37 0.70 1.36 0.005 35.09 28.30 436.60 464.90
24/01/81 19.95 0.59 1.97 1.50 11.81 20.46 0.58 0.89 0.005 17.71 14.80 118.50 133.30
26/01/81 23.69 0.62 2.25 1.74 14.72 24.30 0.61 1.08 0.005 25.55 26.36 358.10 384.46
28/01/81 24.96 0.85 2.40 1.80 21.12 25.60 0.83 1.53 0.005 38.12 28.80 1044.50 1073.30
30/01/81 26.23 0.94 2.21 1.59 24.54 26.90 0.91 1.48 0.005 38.90 37.50 322.50 360.00
10/2/1981 24.18 0.96 2.25 1.90 23.23 24.80 0.94 1.83 0.005 44.16 46.50 489.00 535.50
12/2/1981 23.93 0.85 2.30 1.90 20.43 24.54 0.83 1.63 0.005 39.04 25.80 277.00 302.80
17/02/81 24.00 0.99 2.33 1.59 23.68 24.62 0.96 1.55 0.005 37.30 22.80 249.00 271.80
20/02/81 23.97 0.81 2.15 1.85 19.45 24.58 0.79 1.50 0.005 35.91 27.20 510.50 537.70
3/3/1981 26.37 1.28 2.60 2.25 33.72 27.05 1.25 2.88 0.005 75.89 221.20 1844.00 2065.20
5/3/1981 24.38 1.31 2.46 2.02 31.83 25.00 1.27 2.63 0.005 64.15 153.00 740.00 893.00
7/3/1981 20.76 0.96 2.10 1.76 19.91 21.29 0.94 1.70 0.005 35.30 51.40 233.00 284.40
Cuadro 14.4 Datos de aforo de caudal sólido y liquido Ref.[37].

24/03/81 18.17 0.89 1.98 1.66 16.20 18.64 0.87 1.48 0.005 26.86 23.70 236.10 259.80
4/4/1981 17.36 0.69 1.62 1.24 11.91 17.80 0.67 0.85 0.005 14.72 9.80 17.40 27.20
6/4/1981 17.16 0.62 1.57 1.13 10.56 17.60 0.60 0.70 0.005 11.94 8.40 11.80 20.20
8/4/1981 17.63 0.81 1.87 1.63 14.33 18.08 0.79 1.32 0.005 23.25 27.20 277.00 304.20
Fig. 14.21 Relación área mojada y velocidad media versus caudal aforado para el periodo
de campaña de aforos sólidos, en la sección Talula.
60 2.8
0.2743
y = 0.6725x
2
R = 0.7526
50 2.3

40 1.8

Area (m2)

Vel med (m/s)


30 1.3
0.7093
y = 1.5803x
2
R = 0.9529
20 0.8

10 0.3

0 -0.2
0 30 60 90 120 150
Caudal (m3/s)

Area Vel Med Potencial (Vel Med) Potencial (Area)

Fig. 14.22 Relación profundidad máxima y radio hidráulico versus caudal aforado para el
periodo de campaña de aforos sólidos, en la sección Talula.
2.9 2.2
y = 0.3964Ln(x) + 0.8753
R2 = 0.7012

2.4 1.7

Radio Hidraulico (m) .


Prof max (m)

1.9 1.2

y = 0.0089x + 0.5559
R2 = 0.5544
1.4 0.7

0.9 0.2
0 30 60 90 120 150
Caudal (m3/s)

Prof.max Radio H. Lineal (Radio H.) Logarítmica (Prof.max)

14.7.1.3. Relación caudal liquido, caudal solidó en base a aforos realizados en Talula

En la Figura 14.23 podemos ver la variación del caudal sólido, tanto en suspensión como en arrastre
de fondo, en función al caudal líquido; esta relación se la puede presentar como una función potencial
con un coeficiente de determinación de 0.83.

De los aforos del material en suspensión y arrastre de fondo se puede concluir que el 87.6% del
arrastre total de sedimentos es debido al material en suspensión y el 12.4% es la carga de fondo.
Fig. 14.23 Datos de caudal sólido versus caudal líquido aforados en Talula durante la
campaña de Vollmers años 1980 y 1981 Ref.[37]

10000
y = 0.137x2.233
R2 = 0.8324

1000

T otal

Caudal sólido (kg/s)


100 Fondo

Suspensión

10 Potencial
(T otal)

0
10 100
Caudal liquido (m3/s)

14.7.1.4. Caracterización granulométrica

De los resultados del análisis granulométrico presentado por Malbrunot Ref.[19] en la estación Talula;
podemos distinguir dos bancos de sedimentos, uno fino y el otro grueso. Del banco fino fueron
extraídas dos muestras: granulometría fina 1 “GF1” y granulometría fina 2 “GF2”; de igual manera de
los bancos de sedimento grueso fueron extraídas dos muestras: granulometría gruesa 1 “GG1” y
granulometría gruesa 2 “GG2”, como se muestra en la Cuadro 14.5.

Para la aplicación de la planilla electrónica de transporte de sedimentos en suspensión se consideró


una granulometría media entre las dos muestras de banco fino, a esta se la llamo “GFm”. De igual
manera para la aplicación de las planillas electrónicas de transporte de fondo se procedió a encontrar
una granulometría media de las dos muestras de material grueso a esta se la llamo “GGm”. Los
diámetros característicos y las curvas granulométricas son presentados en la Cuadro 14.5 y la Figura
14.24.

Por otro lado, para la aplicación de la planilla electrónica de cálculo de transporte total de sedimentos
se saco una granulometría compuesta “GTm” la cual pueda tomar en cuenta la variación del material
en el lecho del río (Figura 14.24).

Cuadro 14.5 Diámetros característicos estación Talula Ref.[26]

Tipo de D10 D16 D35 D40 D50 D65 D84 D90


Iden
banco (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
GF1 0.26 1.19 4.15 4.93 6.49 11.35 20.42 23.29
Sedimentos
GF2 0.02 0.04 0.10 0.11 0.14 0.18 0.23 0.24
Finos
GFm 0.14 0.62 2.13 2.52 3.32 5.76 10.33 11.77
GG1 6.00 9.45 20.38 23.25 29.00 35.00 50.20 55.00
Sedimentos
GG2 6.50 9.28 18.06 20.38 25.00 37.00 69.68 80.00
Gruesos
GGm 6.25 9.36 19.22 21.81 27.00 36.00 59.94 67.50
Compuesta GTm 0.93 1.89 5.47 6.77 9.84 17.60 39.78 54.90
Fig. 14.24 Curvas granulométricas utilizadas para la determinación de arrastre de
sedimentos.

100%

80%
% que pasa

60%

40%

20%

0%
100 10 1 0.1 0.01
Diametro medio (mm)
GF1 GFm
GF2 GG1
GGm GG2
Granulometria compuesta

Otro punto importante son las propiedades físicas que tiene tanto el sedimento como el agua, los
datos requeridos son: peso el específico del agua y del material granular, densidades, densidad
relativa del material granular, aceleración de la gravedad, coeficientes de viscosidad cinemática, y en
algunos casos la constante universal de von-Karman.

Con toda esta información se procedió a cargar las planillas electrónicas y el paquete computacional
HEC-RAS los resultados serán presentados de dos maneras: representación grafica de los diferentes
métodos en función del caudal líquido, y gráficas de caudal sólido observado versus caudal sólido
calculado para cada medición.

14.7.1.5. Transporte en suspensión

La Figura 14.25 muestra los resultados de la aplicación de los diferentes métodos para el cálculo del
transporte en suspensión, graficados de forma continua y comparada con las observaciones.

Tanto en la Figura como en las planillas se pueden observar algunas variaciones sobre los métodos
expuestos anteriormente, p.e. Eintein (2) es el mismo método de Einstein solo que con la asunción de
que R=R´. Kalinske & Lane (1) usa la ecuación clásica del esfuerzo de corte critico sacada del
diagrama de Shields, y Kalinske & Lane (2) utiliza la Ec. 14.31 propuesta por el mismo autor. La
diferencia entre cada aproximación viene detallada en los comentarios de la planilla electrónica.

De la Figura 14.25 podemos concluir que los métodos de Kalinske& Lane (1), Kalinske & Lane (2),
Einstein (1), y Engelund & Fredsoe (2) son los que mejor se aproximan a los datos observados.

La Figura 14.26 muestra el transporte en suspensión calculado versus el observado, en el cual se


puede corroborar lo ya mencionado en la Figura 14.25. Donde los caudales sólidos calculados por el
método de Kalinske& Lane (1) versus los observados se ajustan a una función potencial con un
coeficiente de determinación de 0.66.
Fig. 14.25 Resultados planilla electrónica transporte en suspensión, estación Talula.
100000

10000 Einstein (1)

Einstein (2)
1000

Bagnold
Transporte en suspención (kg/s)

100
Van Rijn

Engelund &
10 Fredsoe (1)
Engelund &
Fredsoe (2)
1
Kalinske &
Lane (1)
Kalinske &
0.1 Lane (2)
Kikkawa

0.01
Observado

0.001
1.0 10.0 100.0 1000.0

Caudal liquido (m3/s)

Aplicando una transformación BOX-COX (BC) Ref.[5] con un λ igual a 0.28 en ambos ejes en lugar
de una transformación Logarítmica (Figura 14.26) y extrayendo los resultados más alejados tenemos
la Figura 14.27, en la cual se puede apreciar de mejor manera que el método de Kalinske & Lane (2)
es el que mejor se aproxima a los datos observados.

La transformación de ejes BOX-COX (BC) es una transformación intermedia entre una transformación
logarítmica cuando λ igual a 0 y los datos reales escala decimal cuando λ igual a 1.
Fig. 14.26 Observados versus calculados transporte en suspensión, estación Talula.
10000
Einstein (1)

Transporte en suspensión calculado (kg/s)


Einstein (2)
1000
Bagnold

Van Rijn

100 Engelund &


Fredsoe (1)
Engelund &
Fredsoe (2)
Kalinske &
10 Lane (1)
Kalinske &
Lane (2)
Kikkawa

1
1 10 100 1000 10000

Transporte en suspensión observado (kg/s)

Fig. 14.27 Transformación BOX-COX de transporte en suspensión observados versus


calculados, estación Talula.
35

30 Einstein (1)
BC-Transporte en suspensión calculado (kg/s)

25
Einstein (2)

20
Engelund &
15 Fredsoe (2)

Kalinske &
10
Lane (1)

5
Kalinske &
Lane (2)
0

-5
-5 0 5 10 15 20 25 30 35

BC-Transporte en suspensión observado (kg/s)

14.7.1.6. Transporte en la capa de fondo

La Figura 14.28 muestra los resultados de la aplicación de los diferentes métodos en el cálculo del
transporte de fondo, graficados de forma continua y comparada con las observaciones. Para el
cálculo del transporte de fondo se utilizó la granulometría “GGm” explicada anteriormente.

En la Figura 14.29 los distintos métodos fueron comparados con los transportes de fondo medidos
para cada evento, esta Figura viene representada en escala logarítmica.
De la Figura 14.28 y 14.29 podemos destacar los métodos de Shields, Einstein-Brown (1), Levi,
Kalinsche (2), Schoklitsch (1) y (2), Duboys, e Inglis & Lacey. En la Figura 14.30 los métodos de los
autores ya mencionados fueron comparados con los transportes de fondo medidos para cada evento
aplicando una transformación BOX-COX Ref.[5] con un λ igual a 0.23 en ambos ejes.

Las curvas que mejor se ajustan son la de Shield (1) con un coeficiente de determinación de 0.66,
Stocklitsch (1) 0.62 y Einstein-Brown (1) con un coeficiente de determinación de 0.6.

Fig. 14.28 Resultados planilla electrónica transporte de fondo, estación Talula.


1000
Duboys

Schoklitsch (1)

Schoklitsch (2)

Schoklitsch (3)
100
Shields (1)

M eyer - Peter y
M üller (1)
M eyer - Peter y
M üller (2)
Kalinske (1)
10
Transporte de fondo (kg/s)

Kalinske (2)

Levi

Bagnold

Einstein (1)
1 Einstein (2)

Einstein Brown
(1)
Einstein Brown
(2)
Yalin
0.1 Inglis y Lacey

Bogardi

Engelund & F

Kikkawa

0.01 Van Rijn


1 10 100 1000
Observados
Caudal liquido (m3/s)

.
Fig. 14.29 Observados versus calculados transporte de fondo estación Talula.
1000 Duboys

Schoklitsch (1)

Schoklitsch (2)

Schoklitsch (3)

Shields (1)
100
M eyer - Peter y
M üller (1)
M eyer - Peter y
Transporte de fondo (kg/s)

M üller (2)
Kalinske (1)

Kalinske (2)
10
Levi

Bangnold

Einstein (1)

Einstein (2)

1 Einstein Brown (1)

Einstein Brown (2)

Yalin

Inglis y Lacey

Bogardi
0.1
0.1 1 10 100 1000 Van Rijn

Transporte de fondo observado (kg/s) Engelund & F

Fig. 14.30 Transformación BOX-COX de transporte en suspensión observados versus


calculados, estación Talula.
15

Duboys

Schoklitsch (1)
BC - Transporte de fondo calculado (kg/s)

10
Schoklitsch (2)

Shields (1)

5 Kalinske (2)

Levi

Einstein Brown
0 (1)
Inglis y Lacey

-5
-5 0 5 10 15

BC - Transporte de fondo observado (kg/s)

14.7.1.7. Transporte total de sedimentos

La Figura 14.31 muestra los resultados de la aplicación de los diferentes métodos para el cálculo del
transporte total, graficados de forma continua y comparada con las observaciones. Para el cálculo del
transporte total se utilizó la granulometría “GTm” explicada anteriormente.
Fig. 14.31 Resultados planilla electrónica transporte total, estación Talula.

10000 Kalinske (1)

Kalinske (2)

Bagnold

Van Rijn
1000
Einstein (1)

Einstein (2)

Bishop
100
Graf

Laursen (1)
Transporte total (kg/s)

Laursen(2)

10 Laursen(3)

Colby

Engelund &
Hansen
Shen & Hung
1
Yang (A)

Yang (G)

Acker & White


0.1
Brownlie

Smart

Kikkawa
0.01 observados
1 10 100 1000

Caudal liquido (m3/s)

Los distintos métodos fueron comparados con los transportes totales medidos que vienen a ser la
suma de los transportes en suspensión más los transportes de fondo (Figura 14.32), dicha Figura
viene representada en escala logarítmica.

De la Figura 14.31 y 14.32 podemos destacar los métodos de Laursen (3), Bishop, Yang (A), Kalinske
(1) y (2), y el método de Graf. Todos estos resultados fueron comparados con los transportes totales
medidos para cada evento, luego de una transformación de ejes BOX-COX Ref.[5] con un λ igual a
0.1 se puede apreciar que los resultados de Laursen (3) con un coeficiente de determinación de 0.7 y
Bishop con un coeficiente de determinación de 0.63 presentan una buena aproximación (Figura
14.33).
Fig. 14.32 Observados versus calculados transporte total, estación Talula.
10000
Kalinske (1)
Kalinske (2)
Bagnold
Van Rijn
Einstein (1)
Transporte total de sedimentos calculados (kg/s

Einstein (2)

1000 Bishop
Graf
Laursen (1)
Laursen(2)
Laursen(3)
Colby
Engelund & Hansen
100 Shen & Hung
Yang (A)
Yang (G)
Acker & White
Brownlie
Smart
Kikkawa
10
10 100 1000 10000
Transporte total de sedimentos observados (kg/s)

Fig. 14.33 Transformación BOX-COX de transporte total observados versus calculados,


estación Talula.
15
BC - Transporte total de sedimentos calculados (kg/s

Kalinske (1)
13
Kalinske (2)

11 Bagnold

Einstein (2)

9 Bishop

Graf
7
Laursen(3)

5 Colby

Yang (A)
3
Kikkawa

1
1 3 5 7 9 11 13 15
BC - Transporte total de sedimentos observados (kg/s)
14.7.1.8. Transporte total de sedimentos calculado por el HEC-RAS

Los datos de ingreso al HEC-RAS son los que se usaron en los cálculos via planillas electrónicas.
Para la aplicación del HEC-RAS se asume un tramo unitario con una única sección que en este caso
es la sección de aforo de Talula del 10 de febrero de 1981 (Figura 14.20).

Con esta información se procedió a correr el modulo hidrodinámico en flujo permanente para
caudales desde 1 m3/s hasta 150 m3/s, los resultados son presentados en la Cuadro 14.6, en la
Figura 14.34 se representa la relación de la velocidad media y área mojada con los aforos
registrados, y se puede observar que tienen una buena tendencia.

Cuadro 14.6 Resultados modulo hidrodinámico HEC-RAS, estación Talula


Fig. 14.34 Velocidad media y área mojada calculados por HEC-RAS, estación Talula.
60 2.8
0.2743
y = 0.6725x
50 2 2.3
R = 0.7526

40 1.8

Area (m2)

Vel med (m/s)


30 1.3
0.7093
y = 1.5803x
2
20 R = 0.9529 0.8

10 0.3

0 -0.2
0 30 60 90 120 150
Caudal (m3/s)
Area HEC Flow Area (m2)
Vel Med HEC Vel Chnl (m/s)
Potencial (Vel Med) Potencial (Area)

Una vez el modulo hidrodinámico del HEC-RAS esta calibrado se procede a cargar los datos para el
calculo de la capacidad de transporte como se muestra en la Figura 14.35. Para este cálculo se
marcaron las cinco ecuaciones disponibles en el HEC-RAS, se impuso la ecuación de Rubey para la
velocidad de caída de las partículas ya que en las planillas también consideran a este autor.

Fig. 14.35 Pantalla de salida Paquete HEC-RAS ver. 3.1.3, estación Talula.

Los resultados del HEC-RAS están en toneladas por día, después de transformar las unidades se
procedió a graficar los resultados del modelo versus los aforos sólidos medidos dando como resultado
la Figura 14.36, donde también se representan los valores obtenidos con las planillas electrónicas,
observando que los métodos de Engelund & Hansen, Lauresen y Yang son los que mejor se ajustan a
los valores medidos.
En cuanto a los resultados de las planillas electrónicas con relación al HEC-RAS, se observa que hay
algunas diferencias atribuidas por un lado a las transformaciones de unidades inglesas y por otro a
que el HEC-RAS realiza algunas adopciones dentro los métodos, distintas a las reportadas en la
literatura consultada que se uso de base para elaborar las planillas, finalmente hay una variación en
la estimación de la velocidad media y área mojada (Figura 14.34).

Fig. 14.36 Resultados de transporte total de sedimentos Planilla electrónica y HEC-RAS,


estación Talula.

Planilla Electronica HEC-RAS


10000 10000

1000 1000

Transporte total (kg/s)


Transporte total (kg/s)

100 100

10 10

Acker & White Ackers-White


1 Engelund & Hansen 1 Engelund-Hansen
Laursen(2) Laursen (Copeland)
Laursen(3) M PM
0.1 M PM (2) 0.1 Yang
Yang (A) Toffaleti
observados Observados
0.01 0.01
1 10 100 1000 1 10 100 1000
Caudal liquido (m3/s) Caudal liquido (m3/s)

14.7.2. Caso estación VILOMA

El Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de San Simón (LHUMSS) realizó campañas de


aforos tanto líquidos como sólidos (transporte de fondo y suspensión) en el río Viloma, uno de los
cursos de drenaje mas importantes del valle central de Cochabamba, el río Viloma es considerado un
río de montaña y tiene una pendiente media de 0.013m/m, arrastra sedimentos con un diámetro
medio de 16mm. Durante la campaña de campo se realizaron 7 aforos en la sección denominada
numero “5”.

Las mediciones del trasporte de fondo fueron realizadas con un muestreador del tipo Helley-Smith,
paralelamente se tomaron muestras del fluido para posterior análisis de concentración de sólidos en
laboratorio.

14.7.2.1. Datos básicos

Los datos básicos son del mismo tipo que los usados en la aplicación en la estación Talula; por tal
motivo, procederemos únicamente a nombrarlos.

Datos completos de aforo tanto líquidos como sólidos (Cuadro 14.7) y análisis granulométricos del
material del lecho del río (Figura 14.38).
Cuadro 14.7 Datos de aforo de caudal solidó y líquido, río Viloma

Caudal liquido
Fecha de Seccion
Vel Med Area Perimetro Radio H. Caudal Caudal unit. Pendiente
aforo
Nº (m/s) (m2) mojado (m) (m) (m3/s) (m2/s) (m/m)

01-02-05 SEC-5 1.06 2.13 10.19 0.21 2.77 0.28 0.0137


02-02-05 SEC-5 1.28 2.78 12.24 0.23 4.51 0.38 0.0137
03-02-05 SEC-5 1.46 3.41 13.95 0.24 6.71 0.50 0.0137
04-02-05 SEC-5 1.52 3.56 14.02 0.25 6.83 0.51 0.0137
07-02-05 SEC-5 1.08 3.12 12.93 0.24 4.13 0.33 0.0137
08-02-05 SEC-5a 1.22 2.55 10.95 0.23 3.57 0.34 0.0137
09-02-05 SEC-5 1.25 3.37 13.52 0.25 5.40 0.42 0.0137

Caudal solido
Fecha de Seccion Ancho secc. Prof.media Prof.max
de Fondo en Suspensión Total
aforo
Nº (m) (m) (m) (kg/s) (kg/s) (kg/s)

01-02-05 SEC-5 9.8 0.20 0.31 1.43 2.03 3.46


02-02-05 SEC-5 11.8 0.22 0.37 8.27 3.77 12.04
03-02-05 SEC-5 13.4 0.27 0.46 16.08 1.32 17.40
04-02-05 SEC-5 13.5 0.26 0.43 12.68 1.78 14.46
07-02-05 SEC-5 12.5 0.21 0.39 3.53 1.36 4.89
08-02-05 SEC-5a 10.5 0.23 0.52 3.13 1.53 4.66
09-02-05 SEC-5 13 0.26 0.46 15.60 2.05 17.65

De los aforos del material en suspensión y arrastre de fondo se puede concluir que el 26% del
arrastre total de sedimentos es debido al material en suspensión y el 74% es carga de fondo, la
diferencia que existe entre la distribución de transporte de fondo y suspensión entre el río Viloma y la
estación Talula puede deberse a la diferencia en pendiente y a las características propias de la
cuenca, cada río debe ser estudiado por separado y como caso único. No es posible generalizar
porcentajes de carga y menos aun metodologías validas para la estimación.

En la Figura 14.37 podemos ver la variación del caudal sólido, tanto en suspensión como en arrastre
de fondo, en función al caudal líquido; la relación del transporte total de sedimentos con el caudal
líquido puede ser presentada como una función potencial con un coeficiente de correlación de 0.82.

Fig. 14.37 Datos de caudal sólido versus caudal líquido aforados en Viloma durante la
campaña del LHUMSS Ref.[44] y [23]
100.000
y = 0.4714x 1.9125
R2 = 0.824
T otal
10.000
Caudal solido (kg/s)

Fondo

Suspensión

1.000
Potencial
(T otal)

0.100
1.000 10.000

Caudal liquido (m3/s)

De los resultados del análisis granulométrico Ref.[44] podemos ver que todas las muestras tienen una
granulometría similar. Por tal motivo, se considero una única granulometría para los tres tipos de
transporte (Figura 14.38).
Fig. 14.38 Granulometría característica del lecho del río Viloma

100
% pasa D (mm)
16 0.41
80 35 6.14
40 9.63
50 16.97
60 65 35.24

% que pasa
84 67.20
90 84.56
40

20

0
100 10 1 0.1
Diamtro (mm)

14.7.2.2. Transporte en suspensión

La Figura 14.39 muestra los resultados de la aplicación de los diferentes métodos al cálculo del transporte
en suspensión, graficados de forma continua y comparada con las observaciones. Los métodos que
mejor se aproximan a los datos observados son el de Bagnold y el de Van Rijn; sin embargo, los dos
últimos valores de caudal parecen presentar algún defecto o el número de datos medidos no es suficiente
para identificar una tendencia y por ende una posible formula.

Lo métodos que en este caso mejor se aproximan a los observados no son los mismo que fueron
encontrados en la estación Talula, esto nos indica que la variación en pendiente, granulometría y
características propias del curso hace que los métodos aplicables sean completamente diferentes. Un
punto importante para la comparación es que en la estación Talula se diferenciaron los bancos de
sedimentos y por ende las granulometrías, mientras en el río Viloma se considero una sola muestra
representativa.

En la Figura 14.40 se presentan las capacidades de transporte en suspensión calculadas versus las
observadas para cada evento., aplicando una transformación logarítmica.
Fig. 14.39 Resultados planilla electrónica transporte en suspensión, estación Viloma.

100

Einstein (1)

10 Einstein (2)

Bagnold
Transporte en suspención (kg/s)

Van Rijn
1

Engelund &
Fredsoe (1)
Engelund &
Fredsoe (2)
0.1
Kalinske &
Lane (1)
Kalinske &
Lane (2)
0.01 Kikkawa

Observado

0.001
1.0 10.0 100.0

Caudal liquido (m3/s)

Fig. 14.40 Observados versus calculados transporte en suspensión, estación Viloma.

100
Einstein (1)

Einstein (2)
Transporte en suspensión calculado (kg/s)

Bagnold
10
Van Rijn

Engelund &
Fredsoe (1)
Engelund &
Fredsoe (2)
1
Kalinske &
Lane (1)
Kalinske &
Lane (2)
Kikkawa

0.1
0.1 1 10 100

Transporte en suspensión observado (kg/s)


14.7.2.3. Transporte en la capa de fondo

La Figura 14.41 muestra los resultados de la aplicación de los diferentes métodos para el cálculo del
transporte de fondo en el río Viloma, graficados de forma continua y comparada con las
observaciones.

De la Figura 14.41 podemos destacar los métodos de Van Rijn, Meyer –Peter y Müller (1), Levi,
Kikkawa (2), Schoklitsch (1) y (2), Duboys, y Einstein (1). En la Figura 14.42 los métodos de los
autores ya mencionados fueron comparados con los transportes de fondo medidos para cada evento
aplicando una transformación BOX-COX Ref.[5] con un λ igual a 0.25 en ambos ejes.

Meyer –Peter y Müller (1) tiene un coeficiente de determinación de 0.8, Van Rijn un coeficiente de
determinación de 0.76 y Levi 0.79.

Los métodos de: Levi, Schoklitsch (1) y (2), y Duboys coinciden con los aplicables a la estación
Talula. Esta similitud puede deberse a que la granulometría del materia grueso en la estación Talula
se aproxima más a la granulometría característica en el río Viloma.

Fig. 14.41 Resultados planilla electrónica transporte de fondo, estación Viloma.

1000
Duboys

Schoklitsch (1)

Schoklitsch (2)

Schoklitsch (3)
100
Shields (1)

M eyer - Peter y
M üller (1)
M eyer - Peter y
M üller (2)
Kalinske (1)
10
Kalinske (2)
Transporte de fondo (kg/s)

Levi

Bagnold

Einstein (1)
1 Einstein (2)

Einstein Brown
(1)
Einstein Brown
(2)
Yalin
0.1 Inglis y Lacey

Bogardi

Engelund & F

Kikkawa

0.01 Van Rijn


1 10 100
Observados
Caudal liquido (m3/s)
Fig. 14.42 Transformación BOX-COX de transporte de fondo observados versus calculados,
estación Viloma

6
Duboys
5
Schoklitsch (1)

4 Schoklitsch (2)

BC - Transporte de fondo (kg/s


3 Meyer - Peter y
Müller (1)
Levi
2
Bagnold
1
Einstein (1)
0
Van Rijn
-1
Kikkawa

-2
-2 0 2 4 6
BC - Transporte de fondo observado (kg/s)

14.7.2.4. Transporte total de sedimentos

La Figura 14.43 muestra los resultados de la aplicación de los diferentes métodos para el cálculo del
transporte total, graficados de forma continua y comparada con las observaciones. Para el cálculo del
transporte total se utilizó la misma granulometría que en el transporte de fondo y en suspensión.

De la Figura 14.43 podemos destacar los métodos de Van Rijn, Engelund & Hansen, Shen & Hung,
Kikkawa, Kalinske, Smart, Bagnold, y Acker & White. En la Figura 14.44 los métodos de los autores
ya mencionados fueron comparados con los transportes de fondo medidos para cada evento
aplicando una transformación BOX-COX Ref.[5] con un λ igual a 0.38 en ambos ejes.

De los métodos aplicados Shen & Hung tiene un coeficiente de determinación de 0.9, Engelund &
Hansen un coeficiente de determinación de 0.91 y Van Rijn 0.73.

Únicamente el método de Kalinske demostró ser aplicable tanto en el río Viloma como en la estación
Talula.
Fig. 14.43 Resultados planilla electrónica transporte total de sedimentos, estación Viloma

1000 Kalinske (1)

Kalinske (2)

Bagnold

Van Rijn

100 Einstein (1)

Einstein (2)

Bishop

Graf
Transporte total de fondo (kg/s)

10 Laursen (1)

Laursen(2)

Laursen(3)

Colby

1 Engelund &
Hansen
Shen & Hung

Yang (A)

Yang (G)
0.1 Acker & White

Brownlie

Smart

Kikkawa
0.01 observados
1 10 100

Caudal liquido (m3/s)


Fig. 14.44 Transformación BOX-COX de transporte total de sedimentos observados versus
calculados, estación Viloma.

Kalinske (2)

BC - Transporte total de sedimentos calculados (kg/s)


7 Bagnold

Van Rijn

5
Engelund & Hansen

Shen & Hung


3

Acker & White

1 Smart

Kikkawa

-1
-1 1 3 5 7 9
BC - Transporte total de sedimentos observados (kg/s)

14.7.2.5. Transporte total de sedimentos calculado con el HEC-RAS

Para la aplicación del HEC-RAS se asume un tramo unitario con una única sección que en este caso
es la sección número “5”. La granulometría es la que se utilizo con las planillas electrónicas.

Los resultados del paquete computacional HEC-RAS y los obtenidos mediante las planillas
electrónicas son mostrados en la Figura 14.45, observando que ambos tienen la misma tendencia a
excepción de Laursen que esta fuera de rango en ambos gráficos, esto debido a que una de las
restricciones de Laursen es que el diámetro medio para aplicaciones en campo no exceda 0.8mm
Ref.[17]. El HEC-RAS posee una actualización basada en los estudios de Copeland (1989) que
permite extender el rango de aplicabilidad hasta 29mm.
Fig. 14.45 Resultados de transporte total de sedimentos Planilla electrónica y HEC-RAS,
estación Viloma.

Planilla Electronica HEC-RAS

1000 1000

100 100

Transporte total (kg/s)


Transporte total (kg/s)

10 10

1 1
Acker & White
Ackers-White
Engelund & Hansen
Engelund-Hansen
Laursen (1)
Laursen (Copeland)
0.1 Laursen(2) 0.1 MPM
Laursen(3)
Toffaleti
Meyer - Peter y Müller (1)
Yang
Yang (A)
observados Observados
0.01 0.01
1 10 100 1 10 100

Caudal liquido (m3/s) Caudal liquido (m3/s)

14.7.3. Resultados

Dentro los resultados se presentan las Figuras 14.46, 14.47 y 14.48 que son un resumen del las
ecuaciones de transporte de fondo, suspensión y total.
En dichas Figuras se graficaron únicamente los métodos que presentan un mejor ajuste a las
observaciones.
Fig. 14.46 Resultados con mejor ajuste transporte de fondo, estación Talula (GGm)

1000

100

Transporte de fondo (kg/s)


10
Shields (1)

Einstein
Brown (1)
Schoklitsch
1 (1)
Duboys

Kalinske (2)

0.1 Levi

Inglis y
Lacey
Observados

0.01
1 10 100 1000
Caudal liquido (m3/s)

Fig. 14.47 Resultados con mejor ajuste transporte en suspensión, estación Talula (GFm)

10000

1000
Transporte en suspención (kg/s)

100
Einstein (1)

Engelund &
10 Fredsoe (2)
Kalinske &
Lane (1)
Kalinske &
1 Lane (2)
Observado

0.1
1 10 100 1000

Caudal liquido (m3/s)


Fig. 14.48 Resultados con mejor ajuste transporte total, estación Talula (GTm)

10000

1000

Kalinske (1)

Transporte total (kg/s)


100 Einstein (2)

Bishop

10 Graf

Laursen(3)

Yang (A)
1
Kikkawa

observados
0.1
1 10 100 1000

Caudal liquido (m3/s)

14.7.4. Planillas aplicadas a la estación Talula con granulometría obtenida por el INA

Con la caracterización granulométrica presentada por el INA (Instituto Nacional del Agua, Argentina)
en su informe parcial numero 2 en la sección de aforo Talula, se procedió a cargar las planillas
electrónicas comparando con los eventos medidos en las campañas de aforos líquidos y sólidos
elaborados por Vollmers [Ref. 37].

El Cuadro 14.8 y la Figura 14.49 muestran la distribución granulométrica de material del lecho en la
estación Talula, campaña 2007. El análisis granulométrico presentado por el INA será denominado
como “GINA”.

En la Figura 14.49 y en el Cuadro 14.9 se pueden apreciar los diferentes diámetros característicos
D16, D35, D40, D50, D65, D84 y D90.

Cuadro 14.8 Resultado de análisis granulométrico completo de sedimentos de la estación


Talula

Apertura Apertura
Pasa [%] Pasa [%]
[mm] [mm]

512,000 100,000 32,000 0,522

362,000 100,000 19,100 0,497

256,000 100,000 11,100 0,444


181,000 68,457 6,300 0,426

128,000 30,121 0,250 0,236

90,200 14,138 0,150 0,116

64,000 5,507 0,120 0,049

45,100 1,480 0,062 0,000

Figura 14.49 Curva granulométrica de la muestra completa de sedimentos de la estación


Talula

Cuadro 14.9 Diámetros representativos de sedimentos de la estación Talula

D16 D35 D40 D50 D65 D84 D90 g


(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

94.604 134.745 141.658 155.483 176.221 270.189 304.618 1.690

14.7.4.1. Transporte en suspensión

La mayor parte de los métodos aplicados para el transporte en suspensión no


encuentra un resultado matemáticamente posible, debido principalmente al diámetro
medio de la muestra en este caso 155.48 mm. Sin embargo, los métodos de Bagnold
y Kalinske & Lane poseen un resultado numérico pero alejado de los observados.
Fig. 14.50 Transporte en suspensión, estación Talula (GINA)
10000

1000

Transporte en suspensión (kg/s)


100

10

1
Bagnold
0.1
Kalinske &
Lane (1)
Kalinske &
0.01 Lane (2)
Observado

0.001
1.0 10.0 100.0 1000.0

Caudal liquido (m3/s)

14.7.4.2. Transporte de fondo

En la Figura 14.51 se puede observar que son 5 los métodos que mas se aproximan a las observaciones
de transporte de fondo. Estos métodos son Kaliske(1), Levi, Bagnold e Inglis & Lacey.

En la Figura 14.52 los métodos de los autores ya mencionados fueron comparados con los
transportes de fondo medidos para cada evento aplicando una transformación BOX-COX Ref.[5] con
un λ igual a 0.2 en ambos ejes.
Fig. 14.51 Transporte de fondo, estación Talula (GINA)

1000

100

Transporte de fondo (kg/s) 10

1 Kalinske (1)

Levi

Bagnold
0.1
Inglis y Lacey

Observados
0.01
1 10 100 1000
Caudal liquido (m3/s)

Fig. 14.52 Transformación Box-Cox de transporte de fondo observados versus calculados,


estación Talula (GINA)
15
BC - Transporte de fondo calculado (kg/s)

Kalinske (1)
10

Levi

5
Bangnold

Inglis y
0 Lacey

-5
-5 0 5 10 15

BC - Transporte de fondo observado (kg/s)

14.7.4.3. Transporte total

En la Figura 14.53 se puede observar que son 5 los métodos que mas se aproximan a las observaciones
de transporte total. Estos métodos son: Kaliske(1), Graf, Bagnold, Colby y Shen & Hung.
En la Figura 14.54 los métodos de los autores ya mencionados fueron comparados con los
transportes de fondo medidos para cada evento aplicando una transformación BOX-COX Ref.[5] con
un λ igual a 0.13 en ambos ejes.

De ambas Figuras se puede concluir que existen métodos que se ajustan de buena manera al
transporte total, el de mejor ajuste es el método de Graf.

Fig. 14.53 Transporte total de sedimentos, estación Talula (GINA)


10000

1000
Transporte total de fondo (kg/s)

100

10
Kalinske (1)

Bagnold
1
Graf

Colby
0.1
Shen & Hung

observados
0.01
1 10 100 1000

Caudal liquido (m3/s)

Fig. 14.54 Transformación Box-Cox de transporte total de sedimentos observados versus


calculados, estación Talula (GINA )
15
BC - Transporte total de sedimentos calculados

13

11 Kalinske (1)

Bagnold
9
(kg/s)

Graf
7
Colby
5
Shen & Hung

1
1 3 5 7 9 11 13 15

BC - Transporte total de sedimentos observados (kg/s)


14.8. GUIA DE USO DE LAS PLANILLAS ELECTRONICAS

El presente documento cuenta con un CD en el que se encuentran las planillas electrónicas que
permiten calcular el trasporte de sedimentos en suspensión, fondo y total. Cada planilla esta
compuesta de varias hojas en cada una de ellas viene desarrollado un método distinto para el calculo
de transporte de sedimentos, las tres primeras hojas son: propiedades, Hid-Geom y granu estas hojas
sirven para la introducción de los datos requeridos por los diferentes métodos.

Todas las planillas tienen comentarios que indican la procedencia de las ecuaciones, gráficos y
tablas; todas estas referidas al presente documento. Sin embargo, se recomienda seguir la siguiente
guía general:

1. Antes del uso de cada planilla se sugiere leer el capitulo 14 del presente informe.

2. Completar las hojas de: Propiedades, Hid-Geom, y granu con datos conocidos (reemplazar
únicamente las celdas con letra azul)

3. Pasar hoja por hoja verificando el número de datos usados y utilizando las botoneras y
opciones múltiples.

4. Las planillas calculan hasta un máximo de 40 datos a la vez. Si es necesario se pueden


copiar las funciones en una misma planilla hasta llegar a 40 filas.

5. Las planillas calculan un valor de transporte de sedimentos mientras matemáticamente sea


posible.

6. Es deber del usuario verificar los rangos de aplicación de cada método.

14.9. CONCLUSIONES

En base a las aplicaciones realizadas, se llega a las siguientes conclusiones:

Las planillas electrónicas se encuentran verificadas ya que proporcionan los mismos resultados que
los ejemplos resueltos encontrados en la bibliografía y se asemejan a los valores calculados con el
HEC-RAS.

Los métodos seleccionados en las aplicaciones realizadas en Talula y Viloma pueden ser utilizados
para predecir la capacidad de transporte de sedimentos en un rango más amplio de caudales que los
observados.

Los métodos que mejor se aproximan a los datos observados para transporte en suspensión en el río
Viloma son el de Bagnold y el de Van Rijn y para la estación Talula son los métodos de Kalinske& Lane
(1) y (2), Einstein (1), y Engelund & Fredsoe (2). Cabe destacar que en la estación Talula se diferenciaron
los bancos de sedimentos y por ende las granulometrías, mientras en el río Viloma se considero una sola
muestra representativa.

Los métodos de: Levi, Schoklitsch (1) y (2), y Duboys coinciden con los aplicables a la estación Talula
para el transporte en la capa de fondo. Esta similitud puede deberse a que la granulometría del
materia grueso en la estación Talula se aproxima más a la granulometría característica en el río
Viloma.

Para transporte total únicamente el método de Kalinske demostró ser aplicable tanto en el río Viloma
como en la estación Talula, esto nos indica que la variación en pendiente, granulometría y
características propias del curso hace que los métodos aplicables sean completamente diferentes y
que cada río y sus posibles métodos de transporte sean únicos y no generalizables.

Un constante problema en la aplicación de ecuaciones que estimen la capacidad de carga es que las
condiciones hidráulicas de la secciones de aforo van cambiando en el tiempo.

La estimacion de los volúmenes de material solido transportado es un tema de interes en muchos


ambitos, con el uso de estas aplicaciones se podria inferir el volumen anual de aporte de sedimentos,
conociendo de antemano la variación de volúmenes de agua.
14.10. Referencias

1. Ackers, P. and White, W. (1973), “Sediment transport: New Approach and Analysis”, Journal of
the Hydraulics Division, ASCE, Vol. 99 No. HY11, Proc. Paper 10167.
2. Aguirre. J. (1980), “Hidráulica de sedimentos”. Universidad de los Andes, Facultad de
Ingeniería. Mérida, Venezuela.
3. Bagnold, R.A. (1966), “An approach to the Sediment Transport Problem from General
Physics”. U.S. Geol. Survey, Proc. Paper 422-I.
4. Bogardi, J.L. (1974), “Sediment Transport in Alluvial Streams”, Akademiai, Kiado, Budapest.
5. Box G.E.P. & Cox D.R., (1964), “An analysis of transformations”, Journal of the Royal
Statistical Society, 211-243, discussion 244-252.
6. Chang, F.M., Simonds, D.B. and Richardson, E.V. (1967), “Total Bed-Material Discharge in
Alluvial Channels”, Proceedings, Twelfth Congress of the International Association for
Hydraulics Researchs, For Collins, Colorado, USA.
7. Chang Howard H. (1988), “Fluvial Processes in River Engineering”, Wiley Interscience.
8. Colby, B.R. (1964), “Practical Computation of Bed-Material Discharge”, Journal of the
Hydraulics Division, ASCE, Paper 3843, Vol 90 No. HY2, Washington D.C., USA.
9. Thorne C.R. (1987), “Sediment Transport in Gravel-Bed Rivers”, University of London, Jhon
Wiley & Sons, Great Britain..
10. Einstein, H.A. (1950), “The Bed-Load Function for Sediment Transportation in Open Channels
Flows”, United State Departament of Agriculture, Soil Conservation Service, Technical Bulletin
No 1026, Washington, D.C.
11. Engelund, F. And Hansen, E. (1967), “A Monograph on Sediment Transport in Alluvial
Streams”, Teknisk Vorlan, Copenhage, Denmark.
12. Engelund, F. And Fredsoe, J. (1976), “A sediment transport model for straight alluvial
channels”. Nordik Hydrology, No 7.
13. Graf W. Hans, (1971), “Hydraulics of Sediment Transport”, Lehigh University, McGraw-Hill,
USA.
14. Jansen P. Ph. (1994), “Principles of River Engineering”, Delft University of Technology, The
Netherlands.
15. Kalinske A.A. (1947), “Movement of Sediment as Bed-Load in Rivers”, Transactions of the
American Geophysical Union, Vol 28, No 4.
16. Kikkawa, H. And Ishikawa, T. (1980), “Total load of bed materials in open channels”, Journal of
the Hydraulics Division, ASCE, No HY3.
17. Laursen, E.M. (1958), “The total sediment load of streams” Journal of the Hydraulics Division,
ASCE, Vol 54, No HY1, Proc Paper 1530.
18. Levi, I.I. (1948), “Dinamika Ruslovykh Ptokov (Stream Flow Dynamics)”, Gosenergoizdat,
Moscow.
19. Malbrunot A. (2006), “Sedimentología de la cuenca alta del río Pilcomayo”, Proyecto de
gestión integrada y plan maestro de la cuenca del río Pilcomayo.
20. Maza A., García F. (1996), “Transporte de Sedimentos”. Capitulo 10 del Manual de Ingeniería
de Ríos. UNAM, México.
21. Méndez V. (2004), “Transporte de Sedimentos”, Universidad Centro Occidental “Lisandro
Alvarado”, Venezuela.
22. Meyer-Peter E. and Müller, R. (1948), “Formulas for Bed-Load Transport”, Report on Second
Meeting of International Association for Hydraulic Research, Stockholm, Sweden.
23. Romero M., (2004), “Transporte de Sedimentos en Ríos”, Maestría en Recursos Hídricos,
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
24. Romero M. & M. Heredia (2005), “Assessment of the Effect of Stabilization Works at The River
Confluence Desaguadero – Jachajahuira, Bolivia”. Proceedings of the XXXI Congress of the
IARH, Seoul, South Korea.
25. Schoklitsch, A. (1950), “Uber Schleppkraft and Geshiededewegung”, Engelmann, Leipzig,
Berlin.
26. Shen, H.W. and Hung, C.S. (1971), “An Engineering Approach to Total Bed Material Load by
Regression Analysis”, Proceeding, Sedimentation Sym, Berkeley.
27. Shields, A. (1936), “Anwendung der Aehnlichkeitsmechanik und der Turbulenzforschung auf
die Geschiebebewebung” Schiffshau, Berlin.
28. Simons Daryl B. and Fuat Senturk (1992), “Sediment Transport Technology Water and
Sediment Dynamics”, Water resources publication.
29. Smart, G.M. (1984), “Sediment Transport Formula for Sttep Channels”, Journal of Hydraulic
Engineering, ASCE, Vol 110.
30. US Army Corps of Engineers (2002), “HEC-RAS River Analusis System – Hydraulic
Reference Manual”, version 3.1.
31. Van Rijn, L.C. (1984), “Sediment Transport, Part I: Bed Load Transport”, Journal of Hydraulic
Engineering, ASCE, Vol 110.
32. Van Rijn, L.C. (1984), “Sediment Transport, Part II: Suspended Load Transport”, Journal of
Hydraulic Engineering, ASCE, Vol 110.
33. Van Rijn L.C.(1993), “Principles of Sediment Transport in Rivers, Estuarios, Coastal Seas
and Oceans”, Deft Hydraulics-Netherlands.
34. Vauchel P. Malbrunot A. Aguilar R.I. (2006), “Análisis, critica y tratamiento de los datos
hidrométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo disponibles aguas arriba de Misión La Paz
(Argentina).
35. Vide M. (2001), “Ingeniería de Ríos” Escola d’Enginyers de Camins, Canais i Ports de
Barcelona España.
36. Vega E. (1999), Integración de Practicas Campesinas de Manejo de Suelos en una
Metodología Estándar para elaborar mapas de riesgos de erosión “Estudio de caso de la
Cuenca Viloma, empleando SIG” Tesis, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
37. Vollmers H.J. y Palenque E. G. (1983), “Sedimenttransportmessungen im rio Pilcomayo in
Bolivien”.
38. Yalin, M.S. (1963), “An Expresión for Bed-Load Transportation”, Journal of the Hydraulics
Division, ASCE, Vol 90 No. HY3Proc. Paper 3625.
39. Yang, Ch. T. (1973), “Unit Stream Power and Sediment Transport”, Journal of the Hydraulics
Division, ASCE, Paper 9295, Vol 98 No. HY10.
40. Yang, Ch. T. (1984), “Unit Stream Power equation for Gravel”, Journal of the Hydraulics
Division, ASCE, Paper 9295, Vol 98, No HY10.
41. Yang C.H.I.H. Ted (1996), “Sediment Transport Teori and Practice”, McGraw-Hill.
42. U.S. Army Corps of Engineers. (2002) “HEC-RAS, Hydraulic Reference Manual” Version 3.1.
43. U.S. Army Corps of Engineers. (2006) “HEC-RAS, User´s Manual” Version 4.0 Beta.
44. Fernández Butron J.R. (2007), “Caracterización de rios y validación de ecuaciones de
transporte de sedimentos”, Tesis de grado LHUMSS.

También podría gustarte