Está en la página 1de 42

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION JUNÍN

INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA


“SANTA TERESA” TARMA

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ :200 AÑOS DE INDEPENDENCIA ”

INFORME N° 016-2021/ME/DREJ/DUGEL-T-J/DIES-“ST”.
AL : Mg. Mabel Canorio Cárdenas
DIRECTORA DE LA UGEL TARMA

DE LA : Prof. MARIO ANTONIO ERQUINIO YUPANQUI


DIRECTOR DESIGNADO DE LA I.E.-JEC-SFT “SANTA TERESA”
TARMA

ASUNTO : REMITO SUSTENTACIÓN PARA LEVANTAMIENTO DE


OBSERVACIONES DE INFORME ORAL SOBRE PROCESO DE
RACIONALIZACIÓN 2021

REFERENCIA :

FECHA : Tarma,11 de octubre del 2021.

Por el presente me dirijo a su autoridad para remitir la


sustentación necesaria para el levantamiento de observaciones de informe oral

de proceso de racionalización realizado por sus especialistas en cumplimiento al


documento en referencia y a la R.V.M. N° 142-2020- MINEDU, lo que detallamos
de la forma siguiente:

ANTECEDENTES:

1. La Institución Educativa Integrada “Santa Teresa” resulta de la fusión de los


siguientes centros educativos: JNE Nº 201, E. E. Nº 30701 “Santa Teresa” y el

C. E. “Santa Ana”, por RDSR Nº 05267, de fecha 16 – 06 – 98 . Siendo


reconocida en el nivel secundaria con el Código Modular: 0373696.
2. Desde el año 2016 fue incorporada a la relación de instituciones educativas

con Jornada Escolar Completa, siendo la única institución educativa de índole


Urbano en la Ugel Tarma.
3. Según el anexo de la RM. 667-2018 MINEDU, la institución educativa es

considerada como SECUNDARIA DE FORMACIÓN TÉCNICA , donde se


imparte especialidades de educación técnica con una carga horaria de 08
horas.

ANÁLISIS DEL PROCESO DE RACIONALIZACIÓN:


Que habiéndose estipulado según RVM 142-2021 – MINEDU “Las disposiciones
para la evaluación extraordinaria del proceso de RACIONALIZACIÓN 2021 EN EL
MARCO DE LA LEY 29944, EN LAS I.E. PÚBLICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y
TÉCNICA PRODUCTIVAS” donde al igual que el año anterior se suspende las
ETAPAS DECLARATIVA Y EVALUATIVA DE LAS COMISIONES CORA DE LAS
I.E. y se realiza la evaluación excepcional a cargo de las comisiones de DITEN,
DRE y UGEL . Y habiendo tenido conocimiento que en la etapa de evaluación
realizado del mes de mayo a agosto , los resultados son adversos a mantener la
cantidad de plazas que se tuvo el año 2020 , expongo lo siguiente:

PRIMERO: Siendo el presente año , un año atípico , y planteándose en la RVM


121-2021 , la situación de promoción guiada ;cuya duración del periodo de
Consolidación culmina en el mes de junio , no se ha podido matricular al 100%
de estudiantes en la fecha en el que se realizó el corte (Anexo 1- FRAGMENTO
DE LA RVM 121-2021) . Por lo que la cantidad de estudiantes que muestra dicho
diagnóstico no es la correcta. Debido a que ese índice no incluye a las
estudiantes consideradas en PROMOCIÓN GUIADA, a quienes no se les podía
matricular hasta tener una decisión formal de su situación.
SEGUNDO: Que la cantidad de estudiantes , registrados en el año 2021 hasta la
fecha son superiores al año 2020, en 40 estudiantes (Anexo 2 -REPORTE DE
MATRÍCULA DE SIAGIE), divididos de la siguiente forma:

GRADO SECCIÓN- ESPECIALIDAD CANTIDAD DE ESTUDIANTES CANTIDAD DE


MATRICULADOS ESTUDIANTES SIN
NÓMINA DE
MATRÍCULA
REGISTRADO

PRIMERO A -PASTELERIA 29 -
PRIMERO B-CONFECCIÓN 23 -
PRIMERO C- PASTELERIA 28 -
PRIMERO D- CONFECCIÓN 20 -
PRIMERO E-PROG. DE SISTEMAS 20 -
SEGUNDO A- PASTELERIA 27 -
SEGUNDO B-CONFECCIÓN 23 -
SEGUNDO C-PASTELERIA 22 -
SEGUNDO D- CONFECCIÓN 24 -
TERCERO A-PASTELERÍA 20 -
TERCERO B-PASTELERIA 21 -
TERCERO C-CONFECCIÓN 20 -
TERCERO D- CONFECCIÓN 22 -
CUARTO A- CONFECCIÓN 35 -
CUARTO B- CONFECCIÓN 26 -
CUARTO C- PASTELERÍA 32 -
QUINTO A-PASTELERÍA 26 -
QUINTO B-PASTELERÍA 24 -
QUINTO D- CONFECCIÓN 19 -
QUINTO E- CONFECCIÓN 25 -
TOTAL 486
La distribución de estudiantes ha sido considerada en base a las demandas de
las especialidades que ofrece la I.E. , teniendo en cuenta que estamos en una
etapa virtual por lo que no se tuvo en cuenta el aforo en las aulas por carecer
de un estudio técnico.

TERCERO : Que si bien la institución educativa es considerada de zona urbana,


se debe acoger a los criterios de flexibilidad por los siguientes motivos:

-Aforo de las estudiantes por aula en una proyección de atención presencial


o semipresencial: Si bien la institución educativa cuenta con la cantidad de
salones suficientes para la atención de más 25 secciones , estas han sido
edificadas con medidas en las cuales solo puede tener un aforo de 22 estudiantes
como máximo (anexo 3 – INFORME TÉCNICO DEL AFORO PARA LA I.E.I.T.
SANTA TERESA TARMA) , cuyas dimensiones son las siguientes y han sido
registrado en el SIAGIE y ESCALE:

Nro de aula Dimensiones Capacidad de aforo estudiantil


Aula 77 45.12 m2 22
Aula 78 45.12 m2 22
Aula 79 45.12 m2 22
Aula 80 45.12 m2 22
Aula 81 45.12 m2 22
Aula 82 45.12 m2 22
Aula 83 45.12 m2 22
Aula 84 45.12 m2 22
Aula 85 45.12 m2 22
Aula 86 45.12 m2 22
Aula 87 45.12 m2 22
Aula 88 45.12 m2 22
Aula 89 45.12 m2 22
Aula 90 45.12 m2 22
Aula 91 45.12 m2 22
Aula 92 45.12 m2 22
Nro de aula Dimensiones Capacidad de aforo estudiantil
Aula 01 55.82 m2 27
Aula 02 37.21 m2 18
Aula 03 33.79 m2 16
Aula 04 36.74 m2 18
Aula 05 35.86 m2 17
*Fuente: oficio N° 013-2021-I-AGI/UGEL-T/DREJ/GRJ

-Según las características y necesidades pedagógicas de la institución: Podemos


argumentar que siendo una institución educativa con Jornada Escolar
Completa , los requerimientos de espacios pedagógicos para un aula de clase
exigen mayores dimensiones ; por lo que la cantidad máxima de aforo se reduciría
a 20 estudiantes. (Anexo 4- GUÍA DE DISEÑO DE ESPACIOS EN INSTITUCIONES
JEC)

Además, siendo una institución de SECUNDARIA DE FORMACIÓN TÉCNICA,


donde a cada sección le corresponde una ESPECIALIDAD y por lo tanto 1 GRUPO
DE ESTUDIO. Las recomendaciones para la implementación de talleres ya sea en
zona rural o urbano recomiendan a una capacidad de aforo de 20 estudiantes.
(Anexo 5-CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL TALLER DE ESPECIALIDAD DE
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO)

CONCLUSIONES:
• Considerando lo dispuesto en la RVM 121-2021 -MINEDU , donde daba la
opción a las estudiantes de formalizar sus notas del año 2020 hasta junio
del 2021 donde recién se pudieron matricular , consideramos que el
proceso de racionalización se debe realizar teniendo en cuenta los datos
actuales de matrícula y no la estadística que maneja la DITEN con respecto
al corte de mediados de junio.
• Considerando la RVM N° 307-2019-MINEDU , sobre los criterios de
flexibilidad , se debe reconsiderar el proceso de racionalización de la
plaza en cuestión a un máximo de 22 estudiantes con una variación de
+_ 5 estudiantes debido a que en una etapa presencial va a ser imposible
la atención del 100% de estudiantes por el aforo que tienen las aulas de
la I.E. Santa Teresa- Tarma.
• Considerando los criterios técnicos de espacios de atención sobre las
modalidades a la que pertenece la I.E. Santa Teresa (JEC Y SECUNDARIA
DE FORMACIÓN TÉCNICA) se debe priorizar la atención en una totalidad
de 20 estudiantes por aula y de esta forma cumplir con las
recomendaciones realizadas.
• Considerando la cantidad de estudiantes matriculados en el año 2021. Es
necesario la ampliación de una sección más para el quinto grado de
secundaria en el próximo año , ya que el aforo de nuestras aulas no
podrían atender al 100 % de estudiantes de este grado.

Sin otro en particular me despido ,adjuntando los anexos que menciona el


documento.

Atentamente.

11/10/2021 15:00
ANEXO 1
05/03/21

Documento Normativo

“Disposiciones para la prestación del


servicio en las instituciones y
programas educativos públicos y
privados de la Educación Básica de
los ámbitos urbanos y rurales, en el
marco de la emergencia sanitaria de
la COVID-19”

1
o Las interacciones
En este tipo de prestación del servicio las interacciones son directas y mucho
más fluidas entre los/las docentes y estudiantes. Los momentos de asistencia
a la IE se deben aprovechar para promover procesos de retroalimentación, de
intercambio y reflexión de los/las estudiantes con docentes y sus pares. Esto
implica la combinación de un trabajo realizado en casa y en la escuela por lo
que los/las docentes deberán generar experiencias de aprendizaje que
combinen estas dos formas de trabajo.

o Aprendo en casa u otra estrategia


En esta forma de servicio los recursos brindados a partir de la estrategia AeC o
de cualquier otra estrategia regional, local o de la IE constituyen un insumo
para el trabajo de los/las docentes que puede ajustar o adaptar a los
propósitos de aprendizaje, características y necesidades de su grupo de
estudiantes.

o Tabletas
El/la docente, a partir de las experiencias de aprendizaje planificadas o de las
propuestas en la estrategia AeC en las que ha identificado las competencias a
desarrollar, puede incluir como recurso educativo a las tabletas que cuentan
con contenidos precargados de aplicativos y experiencias de aprendizaje. El/la
docente determina en qué momento emplear este recurso en el proceso de
enseñanza y aprendizaje con la finalidad de aportar al progreso de las
competencias del o de la estudiante.

o Cuadernos de Trabajo
El/la docente cuenta con un material educativo como los Cuadernos de
Trabajo que han sido concebidos para ser incluidos en el proceso de enseñanza
y aprendizaje para el desarrollo de las competencias de los/las estudiantes. Él
o ella decide en qué momento del proceso incluir su uso en el desarrollo de la
experiencia de aprendizaje, y también, si se emplea en los momentos en que
los/las estudiantes no asisten a la IE (distancia) o durante la presencialidad.

o Tutoría y orientación educativa


Con particular énfasis en este contexto, la tutoría y orientación educativa tiene
como prioridad brindar soporte socioemocional y son priorizadas para ser
desarrolladas en los espacios presenciales por todos(as) los/las docentes. Se
consideran como estrategias: tutoría individual, tutoría grupal, espacios de
participación estudiantil, espacios de trabajo con la familia y espacios de
orientación educativa permanente.

o Escenario con conectividad limitada o sin conectividad


Considerando que existen periodos presenciales, debe considerarse que sea
en esos momentos en los que los/las estudiantes puedan descargar la
información y recursos necesarios para su trabajo en casa. Si el/la estudiante
no cuenta con dispositivos que pueda utilizar para hacer uso de los recursos
adicionales en el trabajo en casa, el/la docente debe orientar al estudiante

23
para el uso de otros recursos que pueda llevar desde la IE.
o Horarios
La propuesta del horario y la frecuencia de asistencia a la IE por parte de los/las
estudiantes deben considerar el criterio del distanciamiento físico.
La IE, según sus condiciones y características, organiza sus horarios para la
atención del servicio semipresencial. Se sugiere la asistencia de los/las
estudiantes al menos dos veces a la semana por grupo, así como una
permanencia de cuatro horas pedagógicas por día. Para el caso de secundaria
se determinará según la disponibilidad del horario de los/las docentes.
Se requiere considerar la organización de los momentos de recreo o descanso
de los/las estudiantes con la finalidad de garantizar las medidas de
bioseguridad. Se sugiere diferenciar estos horarios cuidando que no se
generen aglomeraciones en los distintos espacios de la IE ya sean patios, salas
de juego, baños, quioscos, comedores, entre otros.
Los/las estudiantes con comorbilidad o cuyas familias hayan decidido no
acceder al servicio educativo semipresencial, continuarán con el servicio a
distancia.

8.6. Funcionamiento del servicio educativo presencial

En este escenario, los/las estudiantes acceden al servicio educativo en la escuela de


una forma presencial en un horario flexible según las condiciones del contexto
determinadas por la situación de la emergencia sanitaria.
El servicio educativo en la escuela presencial supone:

o Experiencias de aprendizaje
Durante el servicio presencial el/la docente planifica de manera diferenciada
a partir de las necesidades e intereses de los/las estudiantes y utiliza los
recursos de AeC o la estrategia de su región, localidad o IE como un recurso de
apoyo a su labor, según pertinencia y acordes con las políticas curriculares
establecidas.

o Interacciones
Son directas entre los/las docentes y estudiantes, promoviendo el proceso de
retroalimentación, de intercambio y reflexión de los/las estudiantes con
los/las docentes, las familias y sus pares. Asimismo, se establecen las normas
de convivencia del aula y de la IIEE y programas educativos adecuadas al
contexto.

o Uso de recursos, materiales o dispositivos electrónicos


a. Se requiere que el/la docente soporte su práctica pedagógica en el uso
de los materiales educativos impresos (cuadernos de trabajo, textos
escolares, fichas de autoaprendizaje u otros materiales impresos); así
como en el uso de recursos y herramientas virtuales con los que se
cuente.
b. Para el caso de los/las estudiantes que han sido beneficiados de la
dotación de tabletas y del servicio de internet, los/las docentes, de
acuerdo con la intencionalidad pedagógica, las incorporará como

24
herramienta fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje en
el aula y actividades complementarias para la casa.

o Aprendo en casa u otra estrategia


En esta forma de servicio los recursos brindados a partir de la estrategia AeC o
de cualquier otra estrategia regional, local o de la IE, constituyen un insumo
para el trabajo de los/las docentes y ponen a su disposición recursos que
puede ajustar o adaptar a los propósitos de aprendizaje, características y
necesidades de su grupo de estudiantes.

o Tutoría y orientación educativa


Mantiene las estrategias de tutoría como son la tutoría individual y grupal, los
espacios de participación estudiantil, espacios con las familias y la comunidad
y la orientación educativa permanente, de acuerdo con lo señalado en la RVM
N° 212-2020-MINEDU.

o Horarios y espacios
El acompañamiento se da dentro de la IE y otros espacios educativos, con la
presencia física de estudiantes y docentes. Este será de forma gradual de
acuerdo al contexto e implica una asistencia diaria presencial, con un horario
máximo de 4 horas.

o Escenario con conectividad limitada o sin conectividad


El/la estudiante utiliza los momentos en la IE para trabajar o descargar la
información y recursos necesarios para su trabajo en casa, si la IE tiene
conectividad.
De no contar con conectividad la IE brindará los recursos para que el desarrollo
de las experiencias de aprendizaje ya sea en la escuela o en casa.

9. CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS

9.1. Periodos pedagógicos del 2021

El año 2020 fue un año atípico en todo sentido y de manera particular en la


educación. Es por esta razón que se planteó la promoción guiada como una forma de
brindar más tiempo y oportunidades a los/las estudiantes. En este marco se plantean
una serie de acciones a desarrollarse durante el año 2021, entre ellas:

a. Consolidación
b. Continuidad
c. Reforzamiento

La consolidación, continuidad y reforzamiento, requieren partir de conocer el nivel


de desarrollo de las competencias que tienen los/las estudiantes. Esta información
solo se puede obtener a partir del análisis de la evidencia de su aprendizaje y para
ello es indispensable que el/la docente analice toda la información que tenga sobre
sus estudiantes, para determinar el nivel de desarrollo de sus competencias y
plantear las necesidades de aprendizaje de su grupo.

25
La evaluación desde un enfoque formativo tiene como propósito conocer el nivel de
desarrollo de las competencias de los/las estudiantes para la toma de decisiones con
base en evidencia. En ese marco, la primera acción planteada a los/las docentes para
el 2021, es el análisis de evidencia de los aprendizajes de los/las estudiantes para
conocer el nivel real de aprendizaje que tienen y a partir de ello determinar acciones
a realizar para ayudarlos a lograr los aprendizajes.

La evaluación que ayudará a diagnosticar el nivel de desarrollo de las competencias


de los/las estudiantes a inicios del año escolar 2021 se realizará a partir de todos los
insumos que el/la docente tenga sobre los avances y dificultades de sus estudiantes:
portafolio 2020, los niveles de logro registrados en el SIAGIE en el 2020, la carpeta de
recuperación (en el caso del o de la estudiante que la desarrolló) y la evidencia
recogida a partir de evaluaciones en esta etapa de diagnóstico, entre otros.

Es con base en esta información que el/la docente determinará si su estudiante o


estudiantes requieren consolidar aprendizajes 2020 (A. Consolidación) o continuar
con los aprendizajes planteados para el 2021 (B. Continuidad).

Solo en el caso de los/las estudiantes que después del periodo de consolidación no


hayan logrado los aprendizajes esperados para el grado cursado en el 2020 y
requieran mayor tiempo y apoyo para lograrlo, tendrán un tiempo adicional para
reforzar dichos aspectos claves detectados por su docente (C. Reforzamiento). A
continuación, se describen dichos periodos.

a. Consolidación

Luego de una evaluación diagnóstica en el inicio del año, los/las estudiantes que no
hayan alcanzado los niveles de logro esperados para las competencias seleccionadas
en el 2020, para su grado o ciclo, recibirán el apoyo necesario por parte del o de la
docente para alcanzar tales logros Entre marzo y junio. A continuación, se
determinan los aspectos que el/la docente debe tener presente durante el trabajo
con sus estudiantes:

● Diseñar experiencias de aprendizaje asegurando que sean pertinentes a las


características y necesidades de los/las estudiantes y las formas de brindar el
servicio educativo (a distancia, semipresencial y presencial), con el fin de
ayudar a los/las estudiantes a avanzar en el desarrollo de las competencias
planteadas en la RVM N° 193-2020-MINEDU, como mínimo.

● Determinar el nivel de desarrollo de las competencias desarrolladas en el


2020, en base al análisis de evidencias de los/las estudiantes (portafolio,
carpeta de recuperación y las evaluaciones adicionales realizadas a inicios del
año escolar), análisis de la información registrada en el SIAGIE o de otros
insumos que brinden información sobre el desempeño del o de la estudiante.

● Retroalimentar a los/las estudiantes en relación con los aspectos que han


logrado y aquellos que aún requieran seguir mejorando, a partir de las
evidencias analizadas, así como brindarles orientaciones para dicha mejora.

26
● Planificar experiencias de aprendizaje en base a la información obtenida en el
proceso de evaluación y brindar acompañamiento que permita al estudiante
progresar en el desarrollo de sus competencias, considerando los recursos de
AeC u otra estrategia regional, local o de la IE.

b. Continuidad

Los/las estudiantes que a partir de la evaluación diagnóstica en marzo o después del


periodo de consolidación en junio, hayan alcanzado o superado los niveles de logro
esperados para su grado o ciclo correspondiente al 2020, continuarán con el
desarrollo de sus competencias, según el grado o ciclo en que se encuentren
matriculados en el 2021.

Para ello, los/las docentes deberán considerar el desarrollo de competencias en el


marco del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).

c. Reforzamiento

● El reforzamiento está dirigido solo a aquellos(as) estudiantes que entre los


meses de marzo a junio (periodo de consolidación) no lograron alcanzar el
nivel de desarrollo de las competencias esperado para su año escolar 2020.
Por tanto se requieren más tiempo y oportunidades para lograrlo. Por ello, se
les continuará brindando apoyo específico durante los meses de julio a
diciembre.

● Para determinar si el/la estudiante requiere reforzamiento, el/la docente


analizará sus avances a partir de las evidencias recogidas durante el tiempo de
trabajo de consolidación y la evaluación que realice al finalizar el mes de junio
empleando los fascículos para la evaluación diagnóstica.

● Este reforzamiento será realizado por el/la docente de aula, planteando al


estudiante actividades diferenciadas o adicionales a las establecidas durante
el horario escolar.

En el caso de la EBE, el proceso de consolidación y refuerzo respecto a los logros


definidos para el 2020 y el 2021 es un proceso continuo de marzo a diciembre. Los
resultados obtenidos de los Planes de Atención u Orientación Individual de cada
estudiante se evalúan y ajustan en función a las características y necesidades de cada
uno.

Las acciones para contribuir al desarrollo de las competencias de los/las estudiantes


de la EBE durante los periodos pedagógicos señalados en el 2021 se desarrollan a
partir de las competencias seleccionadas en el marco de la emergencia sanitaria, en
base a las competencias planteadas en el marco del CNEB según nivel y ciclo,
adecuadas según las características y necesidades de cada estudiante, a través de los
planes individuales (Planes de Atención u Orientación Individual) de cada estudiante.

En el caso de la EBA, el periodo escolar 2021 contemplará lo siguiente:

En el programa de alfabetización y en el ciclo avanzado en las formas de atención


semipresencial y a distancia que desarrollen dos periodos promocionales al año, los
tiempos de consolidación y continuidad se adecuarán al tiempo de duración del
periodo.

27
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 3
Guía de Diseño de Espacios Educativos – Acondicionamiento de locales escolares al nuevo modelo de Educación Básica Regular.
Primaria y Secundaria

Guía de Diseño
de
Espacios
Educativos

GDE 002-2015

Acondicionamiento de locales
escolares al nuevo modelo de
Educación Básica Regular.
Educación Primaria y
Secundaria
Guía de Diseño de Espacios Educativos – Acondicionamiento de locales escolares al nuevo modelo de Educación Básica Regular.
Primaria y Secundaria

Artículo 21.- Actividades y asignación de áreas para Ambientes Pedagógicos Básicos.

Para el análisis de las demandas de esta área se describen las necesidades físicas tanto de
estudiantes como de docentes, para el desarrollo de las distintas actividades pedagógicas.
Estas varían sustantivamente según nivel y ciclo educativo, siendo analizados sus
requerimientos específicos para cada caso.

Para el diseño de todos los espacios considerar que son utilizados tanto por docentes como
por estudiantes durante periodos prolongados, debiendo reunir las mejores condiciones de
confort y seguridad.

La forma y las dimensiones de los ambientes pedagógicos básicos deben asegurar


correctas condiciones de visibilidad y audición desde todos los puntos posibles de
observación. Se debe considerar un ángulo de visión igual o mayor a 30° formado por el
plano que contiene la pizarra o pantalla y la visual que une el extremo más alejado de éstos
con el observador, ubicado en la posición más desfavorable38.

Los ambientes pedagógicos (Laboratorios, Talleres de Arte y Aulas de Innovación


Tecnológica, etc.) deben concebirse como espacios flexibles. Por lo tanto, sus instalaciones
técnicas requeridas para cada caso y sus mesones fijos deberán ser perimetrales con el fin
de dejar el espacio central libre para distintas formas de distribución de mesas y sillas, las
cuales serán móviles. Para ello se recomienda que la provisión de agua, gas y electricidad
se ubique perimetralmente. En este caso, se debe considerar la conveniencia de ubicar las
instalaciones en forma independiente de los tabiques internos entre ambientes pedagógicos,
a fin de poder remover estos últimos sin incurrir en grandes costos, haciendo uso del
principio de optimización. Del mismo modo, todos los ambientes pedagógicos del local
escolar deben procurar favorecer el uso de la intranet (redes internas).

21.1. Aulas

a. La cantidad de estudiantes, las características del mobiliario y equipamiento a utilizar


y los requerimientos de disponibilidad de material didáctico cotidiano definirán la
superficie del aula.
b. Se debe facilitar diferentes agrupaciones del estudiantado para hacer posible la
organización del trabajo individual, en grupos parciales o totales, según el tipo de
actividad pedagógica.
c. Se recomienda la utilización en el diseño de las aulas de formas cuadradas o
tendientes a estas proporciones. En caso que se utilice otro tipo de diseño, se debe
demostrar que la forma adoptada permite usos, adecuadas posibilidades de armado
del equipamiento móvil requerido y correcto rendimiento de superficie por estudiante.
d. El mobiliario normalizado consistirá en mesas y sillas individuales de trabajo para
cada estudiante, estantes modulares móviles o fijos para libros y materiales
educativos, todos según grupo etario; mesa, silla y armario para el docente.
e. No requieren instalaciones técnicas, equipos, ni características ambientales de gran
complejidad y pueden permitir en forma limitada la exhibición y el almacenamiento de
materiales y/o colecciones especializadas. Pueden funcionar como ambientes de
apoyo especializado, como el caso de las aulas temáticas, previendo los tiempos de
uso.
f. Existen dos tipos de organización de los ambientes aula en un local escolar: sin
rotación y con rotación, de acuerdo al desplazamiento de los estudiantes.

38
Este ángulo de visión se refiere al momento en que se tiene la cabeza fija. Sirve para poder determinar la longitud máxima de
la pizarra o pantalla en la posición más desfavorable. Por supuesto, si se gira la cabeza el campo visual aumentará.

64
Guía de Diseño de Espacios Educativos – Acondicionamiento de locales escolares al nuevo modelo de Educación Básica Regular.
Primaria y Secundaria

g. Del tipo de actividad dependerá como se distribuya el mobiliario dentro del espacio.
Deben permitir entre otras, la disposición concéntrica de los estudiantes, para
obtener diversos centros de atención. La organización del aula en hileras supone la
ubicación de la mesa del docente en una zona preferente; es un diseño de aula
apropiado para situaciones de enseñanza en gran grupo en las que se utiliza la
exposición verbal, la pizarra o la presentación de material audiovisual. Pero no es un
diseño adecuado para situaciones de aprendizaje físicamente activo.
Cuadro N°17: Ficha técnica sobre el ambiente Aula

ZONA PEDAGÓGICA BASICA DINAMICA PEDAGOGICA


Ambientes de 30 estudiantes Actividades individuales
AMBIENTE AULA y grupales (2 a 6 personas), cara a cara, dirigidas y
CAPACIDAD 30 estudiantes formales (docente al frente). Posibilidad de proyector
I. O. 2.00 -2.20 m2 uso de laptop o notebook de manera intensa,
AREA NETA 60.00 – 65.00 m2 conectividad necesaria.

CONFORT VISUAL
Hacia el Norte se debe considerar
áreas de ventanas altas (cruce de
Luz efectiva entre 20% ventilación), considerar parasoles
Ventana horizontales o verticales según
y 25% del área del Reflexión cielo raso 80%
piso, según zona Zona climática
Reflexión paredes
climática
50%-70%
Altura mín. 30°
Las ventanas bajas h=3.00
Pizarra
deben estar ubicadas Zona S N
Acero vitrificado
en relación al Sur climática
evitando la exposición (Recomendado)
de asoleamiento de
30°
Prim. h=0.60 °
forma directa.
Sec. h=0.80 Reflexión piso 15%-30%
Hacia el sur se debe
considerar las ventanas bajas.
Área de luz efectiva en ventanas: Intensidad de Iluminación artificial:
El área de Luz efectiva se calcula a partir de la Se debe considerar una iluminación uniforme y una luminancia
altura de la superficie de trabajo (h=0.70m óptima de acuerdo al tipo de espacio. Al aula le corresponde entre
estudiantes,-0.75 m docente) Se estima que 300 y 500 luxes, siempre medidos sobre la superficie de trabajo.
debe ser un 20% a 25% del área del piso, ver
RNE según zona climática.
Iluminación natural: Orientación:
Deberá darse en relación a la disposición de la N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas en RNE.
edificación con respecto al eje más largo El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para producir
alineado al Este y Oeste (ver zona climática). Se luz natural en los ambientes de mayor uso y permanencia.
debe evitar luz directa del sol, iluminando Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre
superficies perpendiculares a ella puede calentamientos estacionales o deslumbramientos.
ocasionar elevar considerablemente la Se consideraran parasoles verticales en casos de orientación Este –
temperatura y deslumbramientos. Oeste. Orientación Norte parasol horizontal. No es necesario
parasoles en orientación Sur.
Color interior:
Con reflexión en pisos 15%-30%; paredes 50%-70%; techos 80%, ver RNE según zona climática.
CONFORT AUDITIVO

2.00 mín.
Distancia
de
8.00 – 8.50 máx.
Fuente
sonora

Intensidad: Conversación voz baja 40-45 dB, reverberación de 0.9 a 1 seg.


Aislamiento: Muro de 25 cm o adecuado a requerimientos acústicos, recomendable.
Acondicionamiento interior: Reflejante, evitar salientes que aumenten la reverberación. Buscar proporción entre
área y altura. No debe contar con vigas colgantes intermedias, de existir deberá proponerse un falso cielo raso para
generar una superficie lisa y continua. Este detalle evita la formación de rincones que pueden producir reverberación
inadecuada, así como favorece el confort térmico al evitar la formación de “bolsas” de aire caliente. Límite máximo de
ruido exterior de 40 dB.

65
Guía de Diseño de Espacios Educativos – Acondicionamiento de locales escolares al nuevo modelo de Educación Básica Regular.
Primaria y Secundaria

CONFORT TERMICO
En función de las zonas climáticas, considerando además los microclimas posibles, el diseñador está obligado a lograr
la sensación de confort térmico en todos los ambientes, teniendo en cuenta que la temperatura del aire debe ser de
16°C a 20°C aproximadamente.

0.20 mínimo
Cámara
mínimomde aire

Una cubierta inadecuada expuesta a sol, puede aumentar la sensación térmica del ambiente en 3° a 4°C, impidiendo
el correcto desarrollo pedagógico de los estudiantes.

Radiación solar: Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.

Orientación vientos: ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el ambiente.
Volumen de aire por persona y % para ventilar: 5 m3 aire/persona y 15% de la superficie del piso para
ventilar, 25% mínimo para iluminación natural, se debe cumplir con lo que indica el RNE según cada zona climática.
INSTALACIONES TECNICAS
Características Generales:
Empotrados y/o en ductos claramente definidos en planos (lo más adecuado). Cuando sea necesario utilizar bandejas
técnicas para una mejor conectividad de los equipos de Tics.
Eléctricas
01 tomacorriente doble c/20.00 m2, más una toma doble por cada dos usuarios con equipos Hidro-sanitarias
conectables, dependiendo de las necesidades pedagógicas de las áreas curriculares. No requieren
Luz fluorescente 300 luxes sobre superficie de trabajo, luminarias sectorizadas, instalaciones de
Todas las instalaciones eléctricas debidamente aterrizadas (con puesta a tierra). este tipo.
Telecomunicaciones
01 salida de T.V. (alta y fija), 01 salida para PC del docente, todos los ambientes deben estar preparados de manera
ideal para Tics. Posibilidad del uso de intranet.
MATERIALES
Paredes Pisos
Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina, Anti deslizante en seco y mojado, con
Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex para interior. Otros: bloques especial cuidado en el color y pulido
prefabricados de concreto, muros de concreto o prefabricado, mampostería de las juntas, asegurar niveles de
estructural, ladrillo sillico calcáreo, etc. reflexión lumínica adecuados.
Cielos rasos Ventanas
En techos de losa terminación al látex para interiores de color claro. Su Entre otros, carpintería de aluminio, o
utilización se hará cuando la cubierta especificada no asegure condiciones chapa metálica. Herméticas y de doble
de confort acústico y térmico exigidos. Serán metálicos, de fibrocemento, de contacto en zonas muy frías,
madera inmunizada y tratada contra incendios, tipo drywall. No se admiten Considerar que la carpintería de
de asbesto cemento. madera es sensible al sol y a los
El cálculo de las alturas y las dimensiones internas debe hacerse con sumo microrganismos, por esta razón se
cuidado, dependerá de la renovación del volumen interno por tipo de aconseja barnizarlas periódicamente.
actividad y número de usuarios así como de la temperatura, la acústica y la Por el contrario, su aspecto es más
iluminación recomendada que garanticen el confort adecuado al interior. cálido y acogedor que el de las
No se recomienda en ningún caso la colocación de cubierta sin cielo. Cuanto ventanas de otros materiales.
más húmedo o cálido sea el clima la separación entre cielo y cubierta debe
ser mayor.
Cubiertas
La estructura será de concreto, metálica o de madera inmunizada y tratada contra incendios.
Se diseñaran de acuerdo a la necesidad pudiendo ser inclinadas o cubiertas planas, considerar un material que
resista bien la intemperie (las heladas y nieve) de gran durabilidad.
En cubiertas livianas utilizar chapas plegadas, tejas coloniales o superior,
En cubiertas de losa inclinada puede ser con tejas coloniales o planas con aislaciones hidrófugas según las zonas
bioclimáticas.
En cubiertas de losa plana puede ser con ladrillos pasteleros previamente evaluados las transmitancia térmicas,
barreras de vapor, y aislaciones hidrófugas. Se debe hacer una especificación de impermeabilización que soporte
adecuadamente los cambios de temperatura y disminuya los riesgos de goteras y filtraciones.
En cualquier caso, se debe cumplir con los requerimientos técnicos de instalación, traslapes, estructura, pendientes,
curvas y remates que especifique el fabricante de la cubierta, así como el diseño de acceso a la cubierta para su
mantenimiento. Asimismo, la cubierta especificada deberá cumplir con los requerimientos de confort acústico, térmico
y visual especificados en el presente documento.
El sistema de evacuación de aguas de lluvia: de fácil acceso para inspección, limpieza y mantenimiento

66
Guía de Diseño de Espacios Educativos – Acondicionamiento de locales escolares al nuevo modelo de Educación Básica Regular.
Primaria y Secundaria

CONDICIONES ESPACIALES

DESARROLLO ESPACIAL

- Todos son emisores y receptores.


- Contenidos formales e informales
- Trabajos grupales (2 a 6 personas) e individuales cara a cara
- La diversidad de agrupaciones determina las proporciones del espacio y la forma final.
- Potenciar la posibilidad de actividades distintas y simultáneas.
- Pensar en un espacio flexible y multifuncional.
- Debe asegurarse la conectividad adecuada de los equipos digitales con los que contarán los
estudiantes

Proyección de mesas apiladas

Mesas a usar
según dinámicas

Proyección mesas apiladas

Las aulas temáticas o especializadas, a diferencia del aula única convencional, son asignadas a un
docente o equipo de docentes, quienes serán los encargados de su organización y mantenimiento, con
el apoyo del cuerpo directivo, de los propios estudiantes y de los padres de familia. De este modo, en
lugar de que el docente vaya a cada clase, los estudiantes se trasladarán al aula especializada en
donde encontrarán lo necesario para el desarrollo de las competencias y capacidades previstas. A este
sistema se le denomina aulas en rotación o con rotación.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponden a características de diseño

67
Guía de Diseño de Espacios Educativos – Acondicionamiento de locales escolares al nuevo modelo de Educación Básica Regular.
Primaria y Secundaria

DOTACION BASICA
1. 30 mesas individuales. (0.50x0.60)
2. 30 sillas individuales (0.40x0.45 según
grupo etario)
3. 01 mesa, para el docente (0.50x1.00) 4 5
7
4. 01 silla, docente (0.45x0.40) 7 3 - -
5. 01 pizarra acero vitrificado o similar -
- -
(4.20 m de largo, 1.20 m de alto)
6. Casilleros exteriores (solo Secundaria)
7. 01 armario alto empotrado para el docente
(0.45x0.90)
8. Closet para guardado de material didáctico
9. muebles móviles (.35x.70x.90 y/o
.55x.70x.90 aproximadamente) 1
- 6
Observaciones: 2 -
-
- Considerar posibilidad de mobiliario 9
adicional como: -
- tachos de basura.
- lockers.
- cenefas para colgar material expositivo.
- pizarras adicionales de acero vitrificado

- Al momento de dimensionar, tener en


cuenta que los lockers se utilizan en la 8
Secundaria con JEC, se colocan fuera del
-
aula, y se convierten en posible lugar de
referencia o interés del estudiantado.

- El closet podría contar con puertas que - Las aulas de Primaria y Secundaria sin JEC cuentan con una
permitan ser utilizadas como superficies sola puerta, las de Secundaria con JEC cuentan con dos, pueden
escribibles adicionales o como fondo de colocarse distanciadas o una de doble hoja, según favorezca al
material expositivo, el acero vitrificado diseño y los procesos pedagógicos.
cumple con estas funciones por lo que es
recomendable, además de su durabilidad. - Los muebles móviles de .35x.70 y .55x.70 aplican para Primaria
sobre todo, se colocan debajo de las ventanas, prever tamaño de
- Los colores a plantearse deben favorecer la alfeizar. La cantidad irá de acuerdo con las actividades y los
concentración y la tranquilidad en los recursos educativos que señale el PCI, la dimensión del aula
usuarios. tolera hasta 07 unidades del primero. Los muebles móviles de
.55x.70 pueden ir en el lado planteado para closet, las puertas del
- El equipo de sonido, TV de 42”, proyectos y cual empezarían por encima de estos, La dimensión del aula
ecran, entre otros equipos probables, rotan tolera hasta 10 u 11 unidades.
por las aulas y son guardados en el módulo
de conectividad o en la Biblioteca. - Para Secundaria podrían ser fijos, de acuerdo a las necesidades
funcionales de las áreas curriculares. O prescindir de ellos para
solamente utilizar lo que el diseño del closet provea. El
conocimiento de los tiempos de uso y los planes de estudio
Nota: Medidas en metros
permitirá decidir las posibles áreas curriculares que compartirán
(Ancho o profundidad x largo x alto) aulas, con lo que el diseño del mobiliario será un gran aporte
- para la flexibilidad de los ambientes pedagógicos.

Los asientos y mesas dispuestos en forma de herradura, rectángulo abierto por uno
de sus lados, círculo o rectángulo completo son adecuados para debates o "mesas
redondas", puesto que garantizan el contacto visual y verbal de los participantes
entre sí. No hay una distribución de asientos que sea ideal para todas las clases,
todas las situaciones de aprendizaje y todos los estudiantes. Por ejemplo, la
distribución en filas es apreciable cuando el docente quiere inhibir la interacción entre
estudiantes (durante una conferencia, una demostración o un examen, por ejemplo),
pero no es la mejor cuando el proyecto es de tipo cooperativo. Los docentes,
entonces, pueden elegir formas semipermanentes, que sirvan para varias actividades
en el aula y cambiar a "formaciones especiales" para darle la variedad necesaria a la
clase y para cumplir con las necesidades de una tarea determinada. La distribución
de los asientos en el aula necesita facilitar la consecución de las metas pedagógicas
del docente, sus objetivos con respecto al comportamiento de los estudiantes. Tiene
que ser compatible con el tipo de actividad y las necesidades de los estudiantes.

68
ANEXO 5
ANEXO 5

Guía

“Criterios de Diseño para el Taller de


Especialidad de Educación para el
Trabajo”
Denominación del Documento Orientador

CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL TALLER DE ESPECIALIDAD DE


EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Secundaria Locales Educativos de Primaria y Secundaria3.

N.T. de Disposiciones - Norma Técnica de Disposiciones para las


para la Formación instituciones educativas públicas del nivel
Técnica secundario de la Educación Básica Regular
que brindan formación técnica4.

TÍTULO II. CRITERIOS DE DISEÑO


Artículo 5. Criterios de diseño para locales educativos de secundaria
Para el diseño general de la infraestructura educativa del nivel de educación
secundaria de la EBR que brinda formación técnica, se debe considerar los criterios de
diseño señalados en la N.T. Primaria y Secundaria, así como aquellos señalados en la
N.T. Criterios Generales y en el RNE; adicionalmente se debe tener en cuenta, la N.T.
de Disposiciones para la Formación Técnica, en la que se precisa que la IE cuenta con
8 horas pedagógicas semanales.
Artículo 6. Criterios para el diseño y dimensionamiento de los ambientes del
Taller de Especialidad EpT
Considerando lo señalado en el artículo 10 de la N.T. Primaria y Secundaria, para el
diseño y dimensionamiento de los ambientes que conforman el Taller de Especialidad de
Educación para el Trabajo (en adelante Taller de Especialidad EpT), se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:
- Identificación de los usuarios.
- Análisis del mobiliario y equipamiento.
- Características de las actividades educativas.

Figura N° 1. Consideraciones para el diseño de los ambientes

Identificación de los usuarios Análisis del mobiliario y Características de las


equipamiento actividades educativas
Fuente: Elaboración propia

6.1. Identificación de los usuarios


Se debe analizar e identificar a las personas que van a hacer uso de los
ambientes que conforman el Taller de Especialidad EpT, de acuerdo con lo
siguiente:
6.1.1. Tipos de usuarios
Con el fin de definir los tipos de usuarios, se debe identificar a las personas que
harán uso de los ambientes que conforman el Taller de Especialidad EpT.

3
Norma Técnica de Criterios de Diseño para Locales Educativos de Primaria y Secundaria, aprobada con Resolución
Viceministerial Nº 208-2019-MINEDU.
4
Norma Técnica de Disposiciones para las instituciones educativas públicas del nivel secundario de la Educación
Básica Regular que brindan formación técnica, aprobada con Resolución Ministerial N° 667-2018-MINEDU

7 de 50
Denominación del Documento Orientador

CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL TALLER DE ESPECIALIDAD DE


EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Para ello, se debe considerar que no sólo los estudiantes del nivel de educación
secundaria hacen uso de la infraestructura sino también el personal docente, de
servicio, técnico, o profesional especializado, entre otros, quienes permiten
brindar un adecuado servicio educativo.

Figura N° 2. Tipos de usuarios

Estudiantes Personal Personal de


docente servicio

Fuente: Elaboración propia

6.1.2. Características de los usuarios

a. Se deben analizar las características de los usuarios a fin de determinar el tipo,


la dimensión y las características del mobiliario que se requiere para el desarrollo
de las actividades pedagógicas en el Taller de Especialidad EpT.

Asimismo, el análisis de las características de los usuarios permite determinar el


dimensionamiento de los ambientes que conforman el Taller de Especialidad
EpT, considerando aspectos antropométricos y de accesibilidad, garantizando
una adecuada movilización y evacuación de los usuarios en condiciones
seguras.

b. Adicionalmente, se debe prever que el diseño de la infraestructura sea accesible a


todos, considerando que, al menos una persona utiliza elementos de apoyo
(muletas, sillas de ruedas, entre otros), que pueda desarrollar las actividades
pedagógicas que demande la sesión de aprendizaje en el Taller de Especialidad
EpT y que pueda movilizarse adecuadamente al interior y al exterior de los
ambientes.

Para ello, se deben cumplir las disposiciones establecidas en la Norma A.120


“Accesibilidad Universal en Edificaciones” del RNE.

6.1.3. Cantidad de usuarios

a. Determinar la cantidad de personas que hacen uso de los ambientes que


conforman el Taller de Especialidad EpT, identificando: (i) los tipos de usuarios,
según lo señalado en el numeral 6.1.1 del presente numeral, (ii) la proyección de
estudiantes, según el cálculo de demanda y (iii) la cantidad de estudiantes,
según el ambiente, con el fin de definir el diseño y dimensionamiento de los
ambientes.

8 de 50
Denominación del Documento Orientador

CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL TALLER DE ESPECIALIDAD DE


EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

b. Para ello, se debe considerar para el Taller de Especialidad EpT5, la cantidad


referencial de estudiantes por grupo de estudio es de 20 estudiantes para el ámbito
urbano y rural6.

Figura N° 3. Cantidad referencial de estudiantes por grupo de estudio


para el Taller

Taller de
Especialidad EpT

20 estudiantes (*)
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la DES.

Nota:
(*) Tanto en ámbito urbano como en ámbito rural, según Oficio N° 00814-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES
e Informe N° 01328-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES (información proporcionada por la DES).

Cuadro N° 1. Cantidad de grupos de estudio por zonas7 para el Taller de


Especialidad EpT8
Taller de Zona de Investigación, Gestión y Zona de Innovación /
Especialidad EpT Diseño Practica9
Alberga 02 grupos Grupo de Grupo de
de estudio estudio 01 estudio 01
Alberga 03 grupos Grupo de Grupo de Grupo de
de estudio estudio 01 estudio 01 estudio 02
Alberga 04 grupos Grupo de Grupo de Grupo de Grupo de
de estudio estudio 01 estudio 02 estudio 03 estudio 01
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la DES mediante Oficio N°
00814-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES e Informe N° 01328-2021-MINEDU/VMGP-
DIGEBR-DES.

6.2. Análisis del mobiliario y equipamiento

Identificados los tipos, las características y la cantidad de usuarios que utilizan


los ambientes que conforman el Taller de Especialidad EpT, se debe analizar el
mobiliario y equipamiento que se requiere para el desarrollo de las actividades
pedagógicas.

Para ello, considerar lo siguiente:

5
En el marco de la Resolución Ministerial N° 667-2018-MINEDU y la distribución de 08 horas pedagógicas a la semana
del área curricular de EpT.
6
De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 667-2018-MINEDU y a la información proporcionada por la DES mediante
Oficio N° 00814-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES e Informe N° 01328-2021-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES
7
Según lo señalado en el literal “a” del numeral 8.1 de la presente Guía.
8
En el marco de la Resolución Ministerial N° 667-2018-MINEDU.
9
Solo el Taller de Especialidad Gestión de Micro y Pequeña Empresa de EpT cuenta con la Zona Práctica.

9 de 50
Denominación del Documento Orientador

CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL TALLER DE ESPECIALIDAD DE


EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Cuadro N° 7. Ficha Técnica del Taller de Especialidad Industria


Alimentaria de EpT
TIPO C
NOMBRE DEL TALLER INDUSTRIA ALIMENTARIA DE EpT El I.O. se determina según la identificación de
los usuarios, el análisis del mobiliario y
CAPACIDAD 03 grupos de estudio equipamiento, y las características de las
I.O.36 3.25 m2 actividades educativas, de acuerdo a lo
ÁREA MÍNIMA 195.00 m2 señalado en Artículo 6 de la presente Guía.

A. DOTACIÓN BÁSICA REFERENCIAL

GESTIÓN Y DISEÑO
5

INVESTIGACIÓN,
ZONA DE INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y DISEÑO 7
8 3
6

ZONA DE
- Capacidad = 01 grupo (20 estudiantes)
- Área = 55.00 m2

Dotación referencial de mobiliario y equipamiento. 2

1. 19 mesa para computadora para estudiantes. 1.00 m x 0.60 m


2. 19 sillas para estudiantes 1
1
3. 01 escritorio de docente. 1.00 m x 0.60 m
4. 01 silla de docente Iluminación 09 10 16
5. 01 armario. 1.00 m x 0.40 m natural 11
6. 01 mesa para un alumno con silla de ruedas. 1.00 m x 0.60 m 15
7. 01 pizarra táctil Ventilación ÁREA DE LÁCTEOS
8. 01 mueble bajo para impresora. 0.90 m x 0.60 m cruzada 15
12
13 14
ZONA DE INNOVACIÓN

ZONA DE INNOVACIÓN
31
- Capacidad = 02 grupos (40 estudiantes) 20 19 18 17 30
- Área = 140.00 m2
21 28 29
ÁREA DE LÁCTEOS 27
Dotación referencial de mobiliario y equipamiento. ÁREA DE PANADERIA
25 26
9. 01 refrigeradora
CTO. 22 23 24
GAS
10. 01 conservadora 37 36 35 34
11. 01 lavamanos 38
12. 05 mueble bajo de acero inoxidable. 0.90 m x 0.60 m Iluminación 46 46
13. 01 mueble bajo de acero inoxidable para cocina. 0.60 m x 0.60 m natural ÁREA DE FRUTAS Y
45
HORTALIZAS
14. 02 mueble bajo de acero inoxidable para pasteurización. 0.90 m x 0.60 m46 47
15. 04 mesa de trabajo tipo isla. 1.10 m x 0.60 m Ventilación ÁREA DE GRANOS
16. 01 pediluvio cruzada 39 42 44
40 41 43
ÁREA DE PANADERIA
32 33 49
Dotación referencial de mobiliario y equipamiento. 48

17. 01 lavamanos
ÁREA DE FRUTAS Y HORTALIZAS / GRANOS
18. 01 batidora amasadora
Dotación referencial de mobiliario y equipamiento.
19. 01 divisora de pan
34. 01 refrigeradora
20. 01 rebanadora de pan
35. 01 pozo de lavado y desinfección
21. 05 mueble bajo de acero inoxidable. 1.00 m x 0.60 m
36. 01 marmita a gas
22. 01 cocina semi industrial a gas
37. 01 cocina semi industrial
23. 01 horno pastelero
38. 05 mueble bajo de acero inoxidable. 1.00 m x 0.60 m
24. 01 carro porta bandeja. 0.70 m x 0.60 m
39. 01 equipo despedregadora
25. 01 silla rodable docente
40. 01 seleccionadora de zaranda
26. 01 escritorio rodable docente. 1.00 m x 0.60 m
41. 01 escarificadora
27. 01 mesa de trabajo. 2.20 m x 1.00 m
42. 01 molino de pasta de cacao
28. 01 mesa de trabajo accesible. 2.20 m x 1.00 m
43. 01 horno tostador
29. 02 armario 1.00 m x 0.40 m
44. 01 secador de cámara vertical
30. 02 mesa de apoyo
45. 02 lavamanos
31. 02 jalador
46. 03 mesa de trabajo tipo isla. 1.10 m x 1.00 m
47. 01 mesa de trabajo tipo isla accesible. 1.10 m x 1.00 m
AREA DE DEPÓSITO / ALMACÉN
Dotación referencial de mobiliario y equipamiento.
ÁREA DE DEPÓSITO LIMPIEZA / RESIDUOS
Dotación referencial de mobiliario y equipamiento.
32. 05 anaquel de metal
48. 02 contenedor de basura
33. 02 cilindros de plásticos
49. 01 lavadero bajo

36
El índice de ocupación es aplicado para obtener el dimensionamiento de todo el ambiente.

18 de 50
Denominación del Documento Orientador

CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL TALLER DE ESPECIALIDAD DE


EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Notas:
- Los gráficos son orientativos y referenciales porque pueden ajustarse a las necesidades y características de cada intervención.
- Las dimensiones están expresadas en metros y son de carácter referencial.
- El área mínima se calcula sin elementos estructurales (como columnas, mochetas, entre otros) que interrumpan las actividades a
realizar.
- El mobiliario, equipamiento y/u otro recurso propuesto dentro de este ambiente debe permitir su utilización de manera segura,
garantizando la integridad de los usuarios.
- Se deben considerar las condiciones de confort térmico, acústico y lumínico señaladas en la Norma A.010 y en la Norma A.040
del RNE, así como, la N.T. Criterios Generales. Respecto a la accesibilidad y seguridad, la Norma A.120 y la Norma A.130 del
RNE.
- Se deben considerar los requerimientos técnicos de los equipos según su ficha técnica (posibles tratamientos acústico contra
vibraciones, estar alejados de puntos de agua o de gas, etc.).
- Para el área de almacenamiento de los Residuos sólidos, se debe tener en cuenta las disposiciones señaladas en la Norma
A.010 del RNE, la “Guía para la implementación de acciones para el manejo adecuado de Residuos Sólidos en Instituciones
Educativas de Educación Básica Regular" y la Norma Técnica denominada “Criterios de Diseño para Ambientes de Servicios de
Alimentación en los Locales Educativos de la Educación Básica”.
- Cuando no se considere un estudiante con silla de ruedas, se tendrá 20 mesas y sillas para estudiantes en la Zona de
Investigación, Gestión y Diseño.
-
B. - INSTALACIONES TÉCNICAS
Características Generales:
Son instalaciones empotradas y/o en ductos, claramente definidas en los planos (lo más adecuado). Asimismo, de ser necesario, pueden
utilizarse bandejas técnicas para una mejor conectividad de los recursos TIC, independizando las instalaciones de energía, comunicación y data
Instalaciones Eléctricas:
- Se recomienda contemplar 01 tomacorriente por cada equipo conectable.
- Todas las instalaciones eléctricas deben estar aterrizadas (con puesta a tierra).
- Se debe prever el tipo de corriente a utilizar, de acuerdo al equipamiento considerado para el desarrollo de las actividades.
Instalaciones Sanitarias:
- Se recomienda contemplar 05 puntos de agua para los lavaderos, como mínimo, instalados convenientemente dentro de la zona
innovación.
- Se recomienda contemplar 01 punto de agua y desagüe en el depósito de limpieza.
Instalaciones de Gas:
El cuarto de suministro de gas debe cumplir con lo estipulado en la normatividad respectiva, tanto para GLP, como para GN y con lo
señalado en la Norma EM. 040 del RNE. Se debe considerar las normas del Sector Energía y Minas para su instalación y
manipulación.
Instalaciones de Comunicaciones:
Se recomienda contemplar 01 salida para la computadora del docente, así como una salida para cada equipo conectable que lo
requieran. Todos los ambientes deben estar preparados para el uso de los recursos TIC.
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la DES.

19 de 50
Denominación del Documento Orientador

CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL TALLER DE ESPECIALIDAD DE


EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Cuadro N° 8. Ficha Técnica del Taller de Especialidad Industria del Vestido de


EpT
TIPO C
NOMBRE DEL TALLER INDUSTRIA DEL VESTIDO EpT El I.O. se determina según la identificación de
los usuarios, el análisis del mobiliario y
CAPACIDAD 03 grupos de estudio equipamiento, y las características de las
I.O.37 3.25 m2 actividades educativas, de acuerdo a lo
ÁREA MÍNIMA 195.00 m2 señalado en Artículo 6 de la presente Guía.

A. DOTACIÓN BÁSICA REFERENCIAL


ZONA DE INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y DISEÑO
8 2
- Capacidad = 01 grupo (20 estudiantes) 3
7

ZONA DE INVESTIGACIÓN,
- Área = 55.00 m2 6 1

GESTIÓN Y DISEÑO
9
Dotación referencial de mobiliario y equipamiento.

1. 01 escritorio para docente. 1.00 m x 0.60 m 5


2. 01 silla de docente
3. 01 armario de metal. 1.00 m x 0.40 m
Iluminación
4. 19 mesa de computadora para estudiante. 1.00 m x 0.60 m
natural 9
5. 19 silla para estudiante
4
6. 01 mueble bajo para impresora multifuncional. 1.00 m x 0.60 m
Ventilación
7. 01 pizarra táctil cruzada 4
8. 01 cortadora láser CO2. 0.97 m x 0.98 m 10
9. 01 mesa para un alumno con silla de ruedas. 1.00 m x 0.60 m
11 13
10. 04 lienzo de magnético
12 13
ZONA DE INNOVACIÓN
ÁREA DE ELABORACIÓN DE
- Capacidad = 02 grupos (40 estudiantes) 15 PRENDAS EN TEJIDO PLANO

- Área = 140.00 m2 14
AREA DE DEPÓSITO / ALMACÉN 21
Dotación referencial de mobiliario y equipamiento. 16

11. 02 anaquel de metal. 1.00 m x 0.40 m 17

ZONA DE INNOVACIÓN
12. 02 armario de metal. 1.00 m x 0.40 m Iluminación
13. 02 soporte de rollos de tela. 1.70 m x 0.40 m natural 22
18 20
AREA DE ELABORACIÓN DE PRENDAS EN TEJIDO PLANO Ventilación
Dotación referencial de mobiliario y equipamiento. cruzada

14. 01 mesa para trazo y corte. 2.00 m x 1.20 m 19


15. 01 mesa para planchar. 1.00 m x 0.33 m Separador acústico o retráctil
16. 07 mueble para máquina de coser domestica electrónica digital. 1.00 m x 0.50 m
17. 20 sillas para los estudiantes 23
18. 07 mueble para máquina de coser semi industrial mecánica. 1.00 m x 0.50 m 35 27
19. 02 mueble para máquina remalladora. 1.00 m x 0.50 m
20. 04 máquina de costura recta industrial
21. 01 kit de maniquís 25 24 28
22. 01 espejo
AREA DE ELABORACIÓN DE PRENDAS EN TEJIDO PUNTO 26
Dotación referencial de mobiliario y equipamiento. 29 30
31
23. 05 mueble para máquina remalladora. 1.00 m x 0.50 m
24. 17 sillas para los estudiantes ÁREA DE ELABORACIÓN DE
PRENDAS EN TEJIDO PUNTO
25. 02 mueble para máquina doméstica recubridora. 1.00 m x 0.50 m
26. 03 máquina de costura recta industrial 33
27. 05 mueble para máquina bordadora domestica digital. 1.00 m x 0.50 m 32
28. 01 máquina tricotera industrial 34
29. 01 mueble para maquina transfer de base curva digital. 1.00 m x 0.80 m
30. 01 mueble para maquina transfer de base plana digital. 1.00 m x 0.80 m
31. 01 máquina bordadora semi industrial. 0.80 m x 0.80 m
32. 01 mueble para impresora digital textil. 1.60 m x 2.00 m
33. 01 mesa para trazo y corte. 2.00 m x 1.20 m
34. 01 mesa para planchar. 1.00 m x 0.33 m
35. 1 kit de maniquís

37
El índice de ocupación es aplicado para obtener el dimensionamiento de todo el ambiente.

20 de 50
Denominación del Documento Orientador

CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL TALLER DE ESPECIALIDAD DE


EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Notas:
- Los gráficos son orientativos y referenciales porque pueden ajustarse a las necesidades y características de cada intervención.
- Las dimensiones están expresadas en metros y son de carácter referencial.
- El área mínima se calcula sin elementos estructurales (como columnas, mochetas, entre otros) que interrumpan las actividades a
realizar.
- El mobiliario, equipamiento y/u otro recurso propuesto dentro de este ambiente debe permitir su utilización de manera segura,
garantizando la integridad de los usuarios.
- Se deben considerar las condiciones de confort térmico, acústico y lumínico señaladas en la Norma A.010 y en la Norma A.040
del RNE, así como, la N.T. Criterios Generales. Respecto a la accesibilidad y seguridad, la Norma A.120 y la Norma A.130 del
RNE.
- Se recomienda que, a la mitad de la zona innovación, se instale un tabique móvil acústico del tipo retráctil o desplegable, y
además cuente con una puerta de comunicación entre ambas áreas; a fin de hacer más eficiente su uso y poder albergar 02
grupos en dicha zona.
- Se recomienda contar con una zona de exhibición. Para el dimensionamiento y diseño se debe considerar de acuerdo a lo
señalado en Artículo 6 de la presente Guía y su ubicación responderá a la propuesta pedagógica.
- Se debe considerar los requerimientos técnicos de los equipos según su ficha técnica (posibles tratamientos acústico contra
vibraciones, estar alejados de puntos de agua o de gas, etc.)
- Cuando no se considere un estudiante con silla de ruedas, se tendrá 20 mesas y sillas para estudiantes en la Zona de
Investigación, Gestión y Diseño.
-
B. INSTALACIONES TÉCNICAS
Características Generales:
Son instalaciones empotradas y/o en ductos, claramente definidas en los planos (lo más adecuado). Asimismo, de ser necesario, pueden
utilizarse bandejas técnicas para una mejor conectividad de los recursos TIC, independizando las instalaciones de energía, comunicación y data
Instalaciones Eléctricas:
- Se recomienda contemplar 01 tomacorriente por cada equipo conectable.
- Todas las instalaciones eléctricas deben estar aterrizadas (con puesta a tierra).
- Se debe prever el tipo de corriente a utilizar, de acuerdo al equipamiento considerado para el desarrollo de las actividades.
Instalaciones Sanitarias:
No requiere instalaciones de este tipo al interior del ambiente.
Instalaciones de Comunicaciones:
Se recomienda contemplar 01 salida para la computadora del docente, así como una salida para cada equipo conectable que lo
requieran. Todos los ambientes deben estar preparados para el uso de los recursos TIC.
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la DES.

21 de 50

También podría gustarte