Está en la página 1de 8

La departamentalización es un medio para organizar las actividades de la

empresa, con el fin de facilitar la consecución de sus objetivos, consiste en la


coordinación en la combinación y/o agrupación adecuada de las actividades
necesarias para la organización en departamentos específicos.

El término departamento designa una área, división o segmento de una empresa,


sobre la cual un administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor, etc.) tiene
autoridad para desempeñar actividades específicas. En este caso, el término
departamento o división se emplea con significado genérico y aproximado: puede
ser un departamento de producción, una división de ventas, una sección de
contabilidad, una unidad de investigación y desarrollo o el sector de compras. En
algunas empresas, la terminología departamental se ciñe a su estricto significado
e indica relaciones jerárquicas bien definidas; en otras empresas, la terminología
es simplemente casual y diversa. De allí la dificultad de establecer una
terminología universal. A medida que se presenta la especialización del trabajo, es
necesario que la organización coordine esas actividades y las agrupe en unidades
mayores. De allí surge el principio de homogeneidad, según el cual las funciones
de las unidades organizacionales deben asignarse sobre la base de la
homogeneidad de contenido, con el objeto de lograr operaciones más eficientes y
económicas. Las funciones son homogéneas en la medida en que su contenido
presente ciertas semejanzas entre sí. Así, el principio de homogeneidad debe regir
la departamentalización o agrupación de actividades.

Tipos de departamentalización
La departamentalización es un medio para obtener homogeneidad en las tareas de cada órgano.
Los principales tipos de departamentalización son: por funciones; por productos o servicios; por
localización geográfica; por clientela; por fases del proceso (o procesamiento); por proyectos. En el
fondo, la departamentalización consiste en seleccionar diversas modalidades para homogeneizar
las actividades, agrupando por departamentos o divisiones los componentes de la organización.
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIONES

También denominada departamentalización funcional (por áreas funcionales), consiste en


agrupar actividades y tareas de acuerdo con las funciones principales desarrolladas en la empresa.
Las funciones fundamentales de cualquier empresa son producción (generación de utilidad o
incremento de la utilidad de un producto o servicio), ventas (búsqueda de clientes, pacientes,
estudiantes o miembros que acepten el producto o servicio a determinado precio) y financiación
(consecución, obtención, desembolso de recursos financieros de la empresa). Tales actividades
básicas son agrupadas en departamentos de producción, de ventas y de finanzas.

La departamentalización por funciones es el criterio más empleado para organizar actividades


empresariales.

Ejemplo de una empresa:


Empresa: Backus
Este organigrama pertenece a la departamentalización por funciones puesto que refleja el
agrupamiento que mejor contribuyera a la consecución de los objetivos de la organización y a las
metas de las unidades individuales.
-Las funciones empresariales básicas son:
-Producción: Crear utilidad o agregar utilidad a un producto o servicio.
-Vender: Encontrar usuarios, clientes.)
-Financiar: Reunir y cobrar, guardar y gastar los fondos de la empresa. 
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTOS O SERVICIOS

Implica la diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con los fines de la


organización, esto es, de acuerdo con el producto fabricado o el servicio prestado. Todas las
actividades requeridas para proveer un producto o servicio —así sean disímiles—deberán
agruparse en el mismo departamento. Esta departamentalización se basa en los productos fabr
icados o en los servicios prestados por la organización. La agrupación de las actividades de la
organización por productos o líneas de productos facilita el empleo de la tecnología, de las
máquinas y equipos, del conocimiento y de la mano de obra, lo cual permite intensificar o
concentrar los esfuerzos, aumentando de modo significativo la eficiencia de la organización.

En las empresas que no son manufactureras, la departamenta lización por productos se denomina
departamentalización por servicios. La única diferencia radica en que la agrupación de las
actividades en esas organizaciones se basa en los servicios prestados, en lugar de los productos.
Los hosp itales acostumbran departamentalizar sus actividades por servicios como cirugía,
radiología, pediatría, etc., mientras que las asociaciones de caridad pueden tener departamentos
de alimentación, vestuario, alojamiento y asistencia médica. Un banco puede departamentaliza r
sus operacione s en cuentas corrientes, cambio, cobranzas, catastro, préstamos, etc. Una
institución de enseñanza puede departamentalizar sus actividades en curso preparatorio, curso de
perfeccionamiento, curso de secretariado, etc. La departamentalización por productos o servicios
divide la estructura organizacional en unidades, de acuerdo con los productos, proyectos o
programas desarrollados por la organización, que presentan un ciclo de vida largo, como es el
caso de la industria automotriz. Cuando los ciclos de vida son más cortos, surge la
departamentalización por proyecto.

EJEMPLO DE UNA EMPRESA:

Departamentalización por productos o servicios Pepsico Inc. es una empresa multinacional


estadounidense de bebidas y aperitivos, empresa grande y muy diversificada.
Son las empresas encargadas de comercializar (importar y exportar) las bebidas gaseosas de la
marca Pepsi, 7up, Canadá Dry y además impulsan y promueven las marcas Concordia, Gatorade,
entre otros.
Cada departamento es responsable de una línea de produce. Es una empresa descentralizada. Las
actividades se agrupan en torno a los productos. 
DEPARTAMENTALIZACIÓN GEOGRÁFICA

También se denomina departamentalización territorial o regional o por localización geográfica.


Requiere la diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con el área donde se
ejecutará el trabajo o el área de mercado que cubrirá la empresa. El presupuesto implícito en esta
estrategia plantea que, en mercados dispersos, la eficiencia puede mejorar si todas las actividades
relacionadas con un producto se agrupan en un área geográfica específica. Así, las funciones y los
productos o servicios—sean semejantes o no— deberán ser agrupados con base en los intereses
geográficos. La departamentalización territorial es utilizada por empresas que cubren grandes
áreas geográficas y cuyos mercados son extensos. En especial, se recomienda a empresas de gran
tamaño, cuyas actividades se hallan dispersas, física o geográficamente. Las empresas
multinacionales utilizan esta estrategia para sus operaciones fuera del país sede. Es más indicada
para el área de producción (operaciones) y ventas, y es poco utilizada en el área financiera, que no
siempre permite descentralización.

EJEMPLO DE UNA EMPRESA:

Departamentalización por localización geográfica Empresa: Maestro Perú S.A. 

Debido a que presenta gran dispersión física sus distintas tiendas, presentan una
departamentalización por territorio, puesto que cada sector geográfico presenta distintas cultural y
costumbres se necesita un gerente distinto para cada sector geográfico.
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR CLIENTELA

La organización basada en la clientela implica la diferenciación y la agrupación de las actividades


de acuerdo con el tipo de persona o personas para quienes se ejecuta el trabajo.

Las características de los clientes —edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de consumidor,
etc.constituyen la base para ese tipo de departamentalización. En la departamentalización por
clientela se refleja un interés fundamental por el consumidor del producto o el servicio ofrecido
por la organización. Es un criterio importante, en especial cuando esta última atiende diversas
clases de clientes, cuyas características y necesidades también son diferentes. La
departamentalización por clientela divide las unidades organizacionales de modo que cada una
pueda servir a un cliente específico. Cuando distintos clientes exigen diferentes métodos y
características de ventas, diferentes características de productos y, en ocasiones, diferentes
servicios organizacionales, la estructura centrada en el cliente es la más indicada.

EJEMPLO DE UNA EMPRESA:


Departamentalización por clientes La organización BBVA BANCO CONTINENTAL agrupa sus
actividades de modo tal que reflejan un interés principal por los clientes. La agrupación de las
actividades se dan según el tipo de clientes, ya sea banca minorista, banca mayorista global o banca
empresas e instituciones, donde cada grupo de clientes es administrado por un jefe de departamento.
Esto es debido a que los usuarios o clientes presentan características y necesidades diferentes, y
requieren diferentes métodos y características de ventas, diferentes servicios adicionales, etc. Por lo
tanto su departamentalización es principalmente por clientes.

DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESO

También denominada departamentalización por fases del proceso o por procesamiento o, incluso,
por tipos de maquinaria; la utilizan con frecuencia las empresas fabriles en las áreas de
operaciones. La agrupación se establece por medio de secuencias en el proceso productivo u
operacional o se hace una distribución y disposición racional del equipo utilizado. El proceso de
producción de los bienes o servicios determina la estrategia de diferenciación y agrupación.
Proceso es un conjunto de actividades estructuradas, dedicadas a fabricar un producto o servicio.
Las actividades de trabajo deben ordenarse en el tiempo y el espacio, y deben tener comienzo y
final, y entradas y salidas identificadas con claridad. La departamentalización por proceso refleja
en su estructura organizacional la influencia de la tecnología utilizada por la empresa. Es lo que
ocurre en los centros de procesamiento de datos, donde la distribución física de las máquinas y
equipos determina la distribución de las personas y de los materiales que se procesarán, debido a
que las instalaciones son demasiado costosas y complejas.

DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROYECTOS

La agrupación u organización basada en proyectos implica la diferenciación y distribución de las


actividades de acuerdo con los productos y resultados (outputs) relativos a uno o varios proyectos
de la empresa. Esta estrategia es utilizada en empresas de gran tamaño, fabricantes de productos
que exigen gran concentración de recursos y un prolongado tiempo de producción. Es el caso de
los astilleros que producen navíos, y de las obras de construcción civil (edificios) o industrial
(fábricas y centrales hidroeléctricas), que requieren tecnología sofisticada, personal especializado
y recursos diversos en el proceso de producción. Como son productos de gran tamaño, que exigen
planeación individual y detallada, y un largo periodo de producción, cada uno de ellos se aborda
como un proyecto único en su género. Esta estrategia de organización adapta la estructura de la
empresa a los proyectos que se propone realizar.

Mediante este criterio, durante un largo periodo se designan y concentran en proyectos


específicos unidades y grupos de empleados, y se asignan los recursos necesarios para llevarlos a
cabo. La departamenta lización por proyectos requiere una estructura organi zacional flexible y
cambiante, capaz de adaptarse con rapidez a las necesidades de los proyectos que se desarrollan y
ejecutan en determinado plazo. Dado que el proyecto generalmente está definido por el cliente,
de acuerdo con sus necesidades y especificaciones, y como requiere determinada tecnología, la
adaptabilidad organizacional constituye un problema fundamental. La agrupación por proyectos
permite lograr un elevado grado de coordinación entre las partes involucradas, que abandonan
sus posiciones anteriores para dedicarse temporalmente a determinado proyecto, que las absorbe
por completo.

También podría gustarte