Está en la página 1de 76

Plan de negocios de una comercializadora de frutas y verduras «Megafruver La Madrid» en

la ciudad de Villavicencio

Modalidad de Grado – Plan de Negocios

Tatiana Melo Vargas


ID: 434777
Wilmer Neme Quiroga
ID: 448800
Anderson David Jiménez Romero
ID: 448097

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Programa de Contaduría Pública
Villavicencio, Meta
2019
Plan de negocios de una comercializadora de frutas y verduras «Megafruver La Madrid» en
la ciudad de Villavicencio

Modalidad de Grado – Plan de Negocios

Tatiana Melo Vargas


ID: 434777
Wilmer Neme Quiroga
ID: 448800
Anderson David Jiménez Romero
ID: 448097

Informe de Trabajo de Grado como Requisito Previo para Optar al Título de Contador
Público

Director
María Deicy Ávila Molina

Magister en Mercados Agroindustriales.


Autoridades Académicas
Universidad Cooperativa de Colombia

Dra. MARITZA RONDÓN RANGEL


Rectora

Dr. CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO


Director Sede Villavicencio

Dra. DORA NAVARRO QUINTERO


Decana Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables

Dra. EDNA RUTH AYALA MILLAN


Jefe de programa Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables

Dra. JANETH LOZANO LOZANO


Coordinación de Investigaciones Programa Contaduría Pública

Villavicencio, 2019
Declaración de Honestidad

Estudiantes
Tatiana Melo Vargas ID: 434777
Wilmer Neme Quiroga ID: 448800
Anderson David Jiménez Romero ID: 448097

Declaramos Que:

El presente trabajo de grado titulado “Plan de negocios de una comercializadora de Frutas y


Verduras «Megafruver La Madrid» en la ciudad de Villavicencio” ha sido desarrollado bajo
la modalidad de Plan de Negocios, el cual se ha elaborado respetando derechos
intelectuales de terceros, conforme las citas que constan al interior del documento y la
presentación de sus respectivas referencias.

Por tanto, este trabajo es de nuestra autoría, y en virtud de esta declaración, nos
responsabilizamos de la información presentada en este documento y declaramos que la
Facultad de Ciencias económicas, Administrativas y Contables de la Universidad
Cooperativa de Colombia verifica el cumplimiento de las condiciones mínimas requeridas
científicamente y de manejo ético”
Dedicatoria

Dedicado a nuestros padres por su amor, sacrificio y esfuerzo que nos dedicaron en estos

años, por ese apoyo incondicional, esos buenos consejos y palabras que nos alentaban a

seguir adelante en el día a día de nuestra formación profesional.


Agradecimientos

A Dios, por darnos la fuerza y salud para continuar en este proceso de formación

profesional.

A nuestros padres y familia que han sido fuente de energía cuando la necesitamos y por

inculcar en nosotros el ejemplo de esfuerzo, valentía y de no temer a las dificultades.

A los docentes quienes nos brindaron y compartieron esos grandes conocimientos para

nuestra profesión y así mismo influyeron en nuestro proceso de formación tanto como

profesional y personal.

A nuestros compañeros de estudio, en quienes hemos encontrado una amistad y un apoyo

en el trascurso de la carrera.

Gracias a las personas que de una u otra manera han estado apoyándonos y dando ánimos.
Tabla de Contenido

Identificación ................................................................................................................... 13
Línea de investigación.................................................................................................. 13
Grupo de investigación adscrito al programa ................................................................ 13
Resumen .......................................................................................................................... 14
Introducción ..................................................................................................................... 16
1. Planteamiento del problema y justificación ............................................................... 17
1.1. Descripción del problema................................................................................... 17
1.2. Formulación del problema ................................................................................. 18
1.3. Justificación ....................................................................................................... 18
2. Objetivos .................................................................................................................. 21
2.1. Objetivo general ................................................................................................ 21
2.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 21
3. Marco referencial ..................................................................................................... 22
3.1. Marco teórico..................................................................................................... 22
3.2. Marco legal ........................................................................................................ 23
4. Metodología ............................................................................................................. 26
5. Resultados ................................................................................................................ 31
5.1. Estudio de mercado ............................................................................................ 31
5.1.1. Resultados encuesta estudio de mercado ......................................................... 31
5.1.2. Ficha técnica ................................................................................................... 34
5.2. Diagnóstico y análisis de marketing del fruver ....................................................... 35
5.2.1. Misión ............................................................................................................ 35
5.2.2. Visión ............................................................................................................. 35
5.2.3. Valores ........................................................................................................... 35
5.2.4. Matriz DOFA ................................................................................................. 36
5.2.5. Descripción del producto ................................................................................ 38
5.2.6. Imagotipo empresarial ................................................................................ 40
5.2.7. Estudio de la competencia ........................................................................... 40
5.2.8. Precio ......................................................................................................... 43
5.2.9. Distribución ................................................................................................ 45
5.2.10. Promoción ............................................................................................... 45
5.2.11. Estrategias de posicionamiento ................................................................ 46
5.3. Estructura organizacional y operacional ............................................................. 47
5.3.1. Estructura organizacional ............................................................................ 47
5.3.2. Estructura operacional ................................................................................ 53
5.4. Aspectos económicos para iniciar con la comercializadora ................................. 56
5.4.1. Inversión inicial .......................................................................................... 56
5.4.2. Presupuesto en ventas ................................................................................. 57
5.4.3. Costos de venta ........................................................................................... 59
5.4.4. Presupuesto gastos ...................................................................................... 60
5.4.5. Punto de equilibrio en ventas ...................................................................... 61
5.4.6. Rentabilidad................................................................................................ 61
5.4.7. Estado de situación financiera inicial .......................................................... 62
5.4.8. Estado de resultado integral ........................................................................ 62
6. Conclusiones ............................................................................................................ 64
Referencias ...................................................................................................................... 66
Firmas .............................................................................................................................. 69
Anexos............................................................................................................................. 70
Lista de Tablas

Tabla 1 Ficha técnica ........................................................................................................34

Tabla 2 Análisis matriz DOFA ..........................................................................................36

Tabla 3 Debilidades y amenazas con sus estrategias ..........................................................37

Tabla 4 Fortalezas y oportunidades con sus estrategias ......................................................38

Tabla 5 Manual de funciones administrador ......................................................................49

Tabla 6 Manual de funciones operarios .............................................................................51

Tabla 7 Manual de funciones cajeros.................................................................................52


Lista de Cuadros

Cuadro 3 Datos para determinar la muestra de la urbanización la Madrid ..........................28

Cuadro 1Análisis de factores clave ....................................................................................42

Cuadro 2 Lista de productos y sus precios .........................................................................44

Cuadro 4 Inversión inicial .................................................................................................56

Cuadro 5 Presupuesto en ventas ........................................................................................58

Cuadro 6 Costos de venta ..................................................................................................59

Cuadro 7 Presupuesto de gastos ........................................................................................60

Cuadro 8 Estado de situación financiera inicial .................................................................62

Cuadro 9 Estado de resultado integral ...............................................................................63


Lista de Gráficos

Gráfico 2 Preferencia al elegir el lugar de comprar ............................................................31

Gráfico 3 Factores claves de establecimiento ....................................................................32

Gráfico 4 Periodo de compra .............................................................................................32

Gráfico 5 Cantidad de consumo de frutas y verduras .........................................................33

Gráfico 6 Posibilidad de un nuevo fruver ..........................................................................33

Gráfico 1 Cuota de participación de los principales competidores ....................................41


Lista de imágenes

Imagen 1 Fórmula poblaciones finitas fórmula poblaciones finitas ................................... 27

Imagen 2 Imagotipo empresarial ..................................................................................... 40

Imagen 3 Organigrama ..................................................................................................... 48

Imagen 4 Distribución de la planta ................................................................................... 54

Imagen 5 Diagrama Proceso de comercialización de frutas y verduras ............................. 55

Imagen 6 Rentabilidad ..................................................................................................... 61

Imagen 7 Carta J.A.C. sobre los habitantes ....................................................................... 73

Imagen 8 Stand participación Red Colsi ........................................................................... 74

Imagen 9 Participantes en el Stand ................................................................................... 74

Imagen 10 Jurado Red Colsi............................................................................................. 75


Identificación

Línea de investigación

Contabilidad, Gestión e Innovación


Grupo de investigación adscrito al programa
G-dovaz
Resumen

El plan de negocios de una comercializadora de frutas y verduras «Megafruver La Madrid»

busca ver la factibilidad de la creación de un fruver en la Urbanización La Madrid ubicado

en la ciudad de Villavicencio, este plan surge al ver las necesidades de las personas y

comerciantes que viven y trabajan en ese sector, como es adquirir productos de la canasta

familiar, en este caso las frutas y verduras, aún más cuando hay poca oferta de estas a

precios bajos, buena calidad y sobre todo con buena atención al cliente. Esta Urbanización

está en crecimiento por las inversiones de parte del Gobierno en subsidios y entregas de

forma gratuita de vivienda, teniendo 29.000 habitantes a la fecha, además se presenta la

dificultad para ir a los centros de acopio de productos agrícolas, al ser tan lejos de la

ciudad, creando costos adicionales en la economía familiar y comercial.

Megafruver La Madrid busca generar un impacto ambiental, en la fomentación del reciclaje

y cuidado del medio ambiente, incentivando el uso de las bolsas de tela para así evitar el

uso continuo de las bolsas de plásticos.

Megafruver es la solución de dar utilidad de lugar, tiempo y posesión en el mercado en este

sector económico, al ofrecer productos de calidad, precios competitivos y buen servicio al

cliente, transmitiendo seguridad y confianza por medio de los productos.

Palabras clave: crecimiento, comercializadora, factibilidad, fruver e impacto ambiental.

Abstract

The business plan of a fruit and vegetable trader «Megafruver La Madrid» seeks to see the

feasibility of creating a fruver in the La Madrid Urbanization located in the city of

Villavicencio, this plan arises to see the needs of people and traders who live and work in
this sector, as is buying products from the family basket, in this case fruits and vegetables,

even more when there is little supply of these at low prices, good quality and above all with

good customer service. This Urbanization is growing due to the investments made by the

Government in subsidies and free housing deliveries, having 29,000 inhabitants to date, in

addition to the difficulty to go to the collection centers for agricultural products, being so

far from the city, creating additional costs in the family and commercial economy.

Megafruver La Madrid seeks to generate an environmental impact, in the promotion of

recycling and care for the environment, encouraging the use of cloth bags to avoid the

continued use of plastic bags.

Megafruver is the solution to give utility of place, time and possession in the market in this

economic sector, by offering quality products, competitive prices and good customer

service, transmitting security and confidence through the products.

Key words: commercialization, environmental impact, feasibility, fruver and growth.


Introducción

Actualmente vivimos en un mundo donde nos preocupamos más por el bienestar físico, por

consiguiente se ha cambiado los hábitos alimentarios, incrementando el consumo de frutas

y verduras en los colombianos para obtener una dieta saludable, donde también el

Ministerio de Salud y Protección Social promocionan el consumo de frutas y verduras,

donde establecen su importancia de crear acciones, políticas y programas, como lo

determina el (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f.) En su libro de orientaciones

técnicas.

Por lo anterior y por las necesidades de los habitantes de la urbanización La Madrid, se crea

el plan de negocios de una comercializadora de frutas y verduras, más conocida como

fruver, describiendo los estudios, el diagnóstico y el análisis del mercado, junto con los

aspectos económicos, la estructura organizacional y operacional necesaria para el normal

funcionamiento de una comercializadora.

Dentro de los diferentes estudios que se realizaron cabe destacar uno, que fue crucial para

el desarrollo de este proyecto, y es el de las encuestas realizadas a los habitantes de ese

sector, evidenciando lo que esperaban obtener de un Fruver, entre ellos están la calidad,

precio y el servicio, en los que se espera tener prioridad para poder fidelizar a los clientes y

que la empresa obtenga un crecimiento y reconocimiento en la comuna 8 de la Ciudad de

Villavicencio.
1. Planteamiento del problema y justificación

1.1. Descripción del problema

En la ciudad de Villavicencio en La Urbanización La Madrid surge uno de los más

grandes inconvenientes en el área de comercio a la hora de poder satisfacer y suplir las

necesidades de los clientes por la falta de un lugar cercano dedicado en la venta de frutas y

verduras a un precio justo, con calidad y con buena atención al cliente.

La característica vital para un negocio no es solamente está en los productos, aunque es

una parte fundamental, pero tampoco se debe dejar a un lado una pieza clave para que haya

un vínculo de confianza con los clientes, la cual es la higiene. Esta característica debe ser

esencial en una empresa, no importa si es grande o pequeña y todos los casos debe estar

siempre implementado. Cuando se descuida esta característica en la que por hoy día es

básica para cualquier establecimiento, puede llegar a sufrir una ruptura total entre el

negocio y los clientes. Por tal razón los productos deberán estar en lugares frescos, y más

en el caso de las verduras y frutas cuya limpieza deben ser fundamental y en condiciones

óptimas, porque si los productos están en un aspecto que no son propios de tal producto,

esto puede ocasionar una desconfianza por parte del cliente, lo cual no es ético brindarle un

producto que este de mala calidad, ya sea por sabor o color. Lo que el cliente busca en la

mayoría de las veces es tener un producto de un aspecto armonioso y con un plus adicional,

la higiene.

De igual manera se presenta dificultad en el transporte por la ubicación de la

Urbanización, creando costos mayores en la economía de las familias e incomodando su


diario vivir en que estos costos adicionales quitan la oportunidad de adquirir otros

elementos para su canasta familiar.

Tomando lo anterior se afirma la necesidad de satisfacer los problemas anteriores con el

plan de negocios de la creación de una empresa que comercialice frutas y verduras en en La

Urbanización La Madrid en la ciudad de Villavicencio.

1.2. Formulación del problema

¿Es factible un Plan de negocios de una comercializadora de frutas y verduras

Megafruver La Madrid en la ciudad de Villavicencio?

1.3. Justificación

Cada día se establecen más estudios sobre la importancia de las frutas y verduras en una

alimentación balanceada como lo establece la (Organización Mundial de la Salud (OMS),

s.f.) Las frutas y verduras son esenciales para tener una buena salud y comerlo a diario

ayuda a la prevención de enfermedades, de acuerdo a la OMS se estima que el aumento del

consumo de frutas y verduras podrían salvar a 1.7 millones de vida.

Muchas organizaciones han tomado conciencia de incentivar el consumo de estos

alimentos para poder mejorar la calidad de vida en los seres humanos, entre esas

organizaciones está El Gobierno Colombiano como lo determina (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2015), la finalidad de fomentar el incremento de frutas y verduras es

crear nuevos hábitos de alimentación para cuidar la salud y evitar enfermedades.

De acuerdo a lo anterior, esta investigación se realiza con el objetivo de crear una

empresa dedicada a la comercialización de frutas y verduras teniendo como prioridad


prestar el mejor servicio del sector, con esto se refiere a tener productos de alta calidad, en

buen estado, para que el consumidor una vez compre el producto no deje de hacerlo todos

los días.

Se evidencia la importancia de establecer un fruver para una comunidad como la

Urbanización La Madrid, que es apartada del casco urbano de Villavicencio, siendo una

complicación para los habitantes encontrar servicios que puedan satisfacer sus necesidades,

también se presenta un alto índice de crecimiento, generando un impacto social y

económico en las familias puesto que su carga económica se reduce gracias a no tener la

obligación de pagar un arriendo porque el gobierno ha estado entregando subsidios de

vivienda en ese sector.

La necesidad de tener un fruver ubicado estratégicamente surge a través de la escasez de

encontrar un establecimiento que se encargue de prestar este servicio especializado en

frutas y verduras, ya que la oferta es poca, siendo esto una gran oportunidad.

Sin lugar a dudas crear un fruver desarrollará economía en la urbanización puesto que

estaría más cerca a sus hogares, ya que actualmente hacen sus compras en localidades

cercanas como el barrio Porfía, ubicada a más de 3 kilómetros, lo cual genera un costo

adicional porque muchos no tienen un medio de transporte para hacer sus compras,

adicional a esto los habitantes de La Madrid están más acostumbrados a comprar todos los

días su canasta familiar, lo que beneficia a muchos la existencia de un fruver en su barrio.

Uno de los factores por el cual se derivó la idea de negocio es por el poco capital que se

requiere para su funcionamiento en comparación con otras empresas, esto no quiere decir

que sus ganancias sean mínimas. Existe otras variables como la viabilidad del negocio y sus
ganancias que son visibles a un tiempo realmente corto, puesto que son productos que

presente una rotación exitosa ya que son de primera necesidad y todos los días se requiere

de su consumo.
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Desarrollar un plan de negocios de la comercializadora frutas y verduras «Megafruver

La Madrid» con servicio y calidad, ubicada en La Urbanización La Madrid en la ciudad de

Villavicencio - Meta, captando la atención de los consumidores por los precios y calidad en

el servicio.

2.2. Objetivos específicos

Realizar un estudio de mercado en la Urbanización La Madrid.

Realizar un diagnóstico y Análisis de marketing de una Comercializadora de frutas y

verduras.

Elaborar las estructuras organizacionales y operacionales necesarias para la creación de

una empresa fuerte en el mercado.

Determinar los aspectos económicos para iniciar con la comercializadora de frutas y

verduras.
3. Marco referencial

3.1. Marco teórico

Ser un empresario no es fácil, es una tarea de dedicación, en la que las utilidades se ven

reflejadas en muchos años más adelante, de acuerdo a (Colprensa, 2017) «la vida promedio

de una empresa en Colombia es de cinco años», todo porque existen varios errores como se

mencionan en el libro Los cien errores del emprendimiento de los autores (de Pablos &

Blanco, 2013) en los que se destacan la falta de preparación, de experiencia, no ser

constantes, no dar la importancia a los aspectos jurídicos, demasiados costes fijos, no tener

un plan, tener poco dinero, mala selección de personal y perder la orientación estratégica.

Por lo anterior se iniciará por determinar que es un plan de negocios según (Balanko-

Dickson, 2008, pág. 6), un plan de negocios se utiliza para registrar el objetivo y la idea que

la persona o empresa desean crear, también es utilizado plasmar las estrategias, síntesis y

los métodos que se utilizaran para poder llamar la atención de futuros inversionistas o para

tener las bases para ponerlo en marcha.

Según lo expuesto, el plan de negocios integra todos los elementos claves para tener

unas bases útiles y eficaces para la creación de una empresa fuerte en el mercado desde su

inicio hasta cuando ya esté en funcionamiento, este plan de negocios ayuda a que otras

personas o empresas puedan estar interesadas en invertir porque otorga un alto grado de

confianza en la información presentada, no obstante todo esto sirve siempre y cuando se

tenga un buen esquema, en el que debe contener lo siguiente, como lo señala (Weinberger

Villarán, 2009) «Oportunidad, análisis del mercado y de la industria, plan estratégico, plan

de marketing, sistema empresarial o plan de operaciones, equipo directivo y RRHH,

recursos financieros y por ultimo viabilidad económica, técnica, social y ambiental».


Unas de las grandes preguntas es saber quién fue la primera persona o compañía que

inicio con este modelo de negocio, y esto se remonta a 1941 con la empresa Carulla, como

lo establece la revista dinero (Dinero , 2002), Carulla fue una de las primeras empresas en

especializarse por su calidad en los productos, además los Fruver han ido en auge como lo

establece (Gómez, 2005), Hace 19 años se empezó a ofrecer frutas y verduras con buena

calidad, organización y cerca de los hogares colombianos, dirigido a las personas que

deseaban tener una mejor calidad de vida.

El fruver transborda diferentes estrategias comerciales para poder surgir más rápido en

el ámbito comercial. Una de esas estrategias podría ser las promociones, rebajas,

descuentos, entre otros. La idea de poder realizar estas promociones a los clientes es cuando

se está iniciando puesto que eso ayuda a impulsar el negocio.

3.2. Marco legal

Para la creación y puesta en marcha de una comercializadora de frutas y verduras, estará

constituida como persona jurídica por Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) con el

nombre de MEGAFRUVER LA MADRID S.A.S, con su inscripción ante la cámara y

comercio de Villavicencio, con sus tres socios Tatiana Melo Vargas identificado con C.C.

1.119.889.189, Anderson David Jiménez Romero identificado con C.C. 1.121.934.976,

Wilmer Neme Quiroga identificado con C.C. 1.005.294.518 y, empresa con domicilio en la

ciudad de Villavicencio; de manera que se evidencia la creación como persona jurídica, y

cumpliendo así el artículo 14 de la constitución política de Colombia.

Se cumplirá con lo establecido en el (Diario Oficial República de Colombia, 2008) en el

Decreto 1879 de 2008:


Matrícula mercantil vigente expedida por la Cámara de Comercio respectiva

Certificado Sayco & Acinpro

Las condiciones sanitarias descritas por la Ley 9 de 1979

Uso del suelo, intensidad auditiva, horario, ubicación y destinación

En la Resolución 2674 de 2013, en la que el (Ministerio de Salud y Protección Social ,

2013) establece:

Los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen

actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte,

distribución y comercialización de alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos

para la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud

pública, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas.

En la Ley 9 de 1979 (El Congreso de Colombia, 1979) se establecen las medidas

sanitarias para los alimentos, la protección del medio ambiente, suministro de agua y salud

ocupacional.

De acuerdo a la (Camara de Comercio, 2016) se necesita lo siguiente para un negocio de

productos alimenticios:

 Lista de precios. Los precios de los productos deben hacerse públicos, bien sea en empaques,

envases o en una lista general visible.

 Concepto técnico de seguridad humana y protección contra incendios. Este es expedido por el

Cuerpo Oficial de Bomberos y busca asegurar el cumplimiento de los temas de seguridad

humana y sistemas de protección contra incendios.

 Inscripción en el RUT (Registro Único Tributario)

 Inscripción en el RIT (Registro de Información Tributaria)


 Certificado de manipulación de alimentos. Este es de carácter obligatorio para todos los

empleados que manipulen alimentos y se debe renovar anualmente.


4. Metodología

El método que se plasmó para realizar el plan de negocios es el método inductivo,

porque de acuerdo a (Baena Paz, 2014, pág. 45), en el que consiste en la observación de lo

particular a lo general, en los que se pueden realizar enumeraciones esenciales del estudio

que se esté realizando.

La inducción siempre busca analizar, calcular y evaluar minuciosamente todo para llegar

a lo general, siendo así el método más indicado para poder desarrollar el plan de negocios.

Con lo anterior la metodología está basada en lo siguiente:

Se realizó una investigación en diferentes campos y haciendo un recuento de la

información primaria y secundaria.

La información primaria es una investigación del sector que se trabajó en este caso la

Urbanización La Madrid, ubicado en la ciudad de Villavicencio

Se utilizó datos secundarios y externos como libros, internet, puntos autorizados que

comercialicen este producto, Junta de Acción Comunal y DANE los cuales brindaron una

mejor información para el calcular y analizar el sector.

Objetivo 1- Realizar un estudio de mercado en la Urbanización La Madrid.

Este objetivo se logró por medio de estudios de mercados, se estableció un estudio de la

población en La Urbanización La Madrid sobre sus necesidades por medio de encuestas y

de recopilación de datos.
Actividades: se recopiló información que ayudo a la formación del plan de negocio, se

creó una encuesta de acuerdo a la muestra, y con los datos obtenidos se ejecutó gráficas y

análisis de las mismas.

Se utilizó la fórmula para poblaciones finitas del libro (Jiménez Martínez, 2013, págs.

211-212):

Imagen 1 Fórmula Poblaciones Finitas Fórmula Poblaciones Finitas


Fórmula poblaciones finitas

Fuente: tomado del libro (Jiménez Martínez, 2013, págs. 211-212)

Se despejó la fórmula anterior de poblaciones finitas, siendo su desarrollo así:

Para el tamaño de la población, La Junta de Acción Comunal de la Urbanización La

Madrid dio constancia de un promedio de 29.000 habitantes que residen allí (ver anexo 2).

Se desea un nivel de confianza de un 95% lo que significa una probabilidad de error de

un 5%, pero este 95% de confianza no se despeja en porcentaje, ya que de acuerdo a

(Bustamante, 2011, págs. 476-480) «éste nivel, se obtiene de la distribución normal


estándar de un área simétrica de una curva normal (área de confianza) donde se busca el

Valor Z de la variable aleatoria de ésta área.», también menciona que para un 95% su valor

es igual a 1.96.>>

Con los anteriores datos se realiza la Cuadro 2 de los datos tomados.

Cuadro 1Datos para determinar la muestra de la Urbanización La Madrid

Datos para determinar la muestra de la urbanización la Madrid

Parámetro Valor
N 29.000
K 1,96
P 50%
Q 50%
e 5%
Fuente: Elaboración propia

Despejando la fórmula:

1.962 0.5 ∗ 0.5 ∗ 29000


𝑛=
0.52 (29000 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

n = 379,15

El resultado anterior se aproxima y quedando como resultado final 380 encuestas.

Resultados: Las gráficas e interpretación de los resultados determinaron las necesidades

y se pudo establecer si es rentable un fruver ubicado en la Urbanización la Madrid del

sector 1.

Objetivo 2 - Realizar un diagnóstico y Análisis de marketing de una Comercializadora

de frutas y verduras.
Este objetivo se logró determinando la misión, visión, un análisis DOFA a la

comercializadora, descripción del producto, junto con su precio, distribución, promoción,

estrategias, análisis del sector.

Actividades: información primaria por medio de una investigación del sector, de la

competencia, de los clientes y proveedores.

Resultados: se obtuvo conocimiento del mercado y se generó estrategias para

fidelización de los clientes por medio de los análisis DOFA.

Objetivo 3 - Elaborar las estructuras organizacionales y operacionales necesarias para la

creación de una empresa fuerte en el mercado.

Este objetivo se logró en base a la encuesta realizada en el objetivo 1 donde se organizó

nuevas tácticas para acaparar mayor clientela con la ayuda de mesas de apoyo dentro del

equipo de trabajo y de realización de actividades para elaborar lluvias de ideas tanto del

equipo como de la clientela por medio de incentivos.

Actividades: De acuerdo a los resultados del objetivo 1 se realizó estrategias de

operación, administración y se verificó las normas, los estudios, la recopilación y revisiones

literarias y fue con los instrumentos de información electrónica, libros, periódicos, base de

datos.

Resultados: Estructuras de operación y administración de acuerdo a las necesidades de

los habitantes de la Urbanización La Madrid que ayudaron a realizar un de plan de negocios

consistente, viable y en el que no tengan ningún inconveniente jurídico.

Objetivo 4 - Determinar los aspectos económicos para iniciar con la comercializadora de

frutas y verduras.
Este objetivo se logró por la elaboración de un presupuesto de acuerdo a las necesidades

del proyecto, consta de precios de ventas, presupuesto de ingresos, de costos y gastos,

donde se determinó las ventas mínimas para poder tener en pie la nueva empresa.

Actividades: Se realizó cotizaciones a proveedores, donde se estableció el presupuesto

de ingresos, costos y gastos.

Resultados: Se escogió las mejores cotizaciones y conforme a eso se realizó el

presupuesto, las proyecciones de ventas, de gastos y costos para conocer las ventas

mínimas para sostener el negocio, para así mismo poder tomar decisiones de estrategias

para mejorar el plan de negocios.


5. Resultados

5.1. Estudio de mercado

5.1.1. Resultados encuesta estudio de mercado

Las encuestas fueron realizadas a los habitantes de la Urbanización de la Madrid

desarrollándose puerta a puerta y en los paraderos de las busetas quienes en su mayoría fueron amas

de casa y a dueños de restaurantes, entre los días 4 y 5 de abril del presente año para un total de 380

encuestas, de acuerdo al resultado de la fórmula de población finita (Ver metodología). A

continuación se presenta los resultados por medio de gráficos con sus correspondientes análisis.

Gráfico 1 Preferencia al elegir el lugar de comprar

Preferencia al elegir el lugar de comprar

¿Cuándo usted va a comprar


frutas y verduras prefiere
adquirirlos en?

4%
37%
51%
8%

Llanabastos fruver de barrio


almacenes de cadena tienda del barrio

Fuente: Elaboración propia

El lugar que prefieren ir los habitantes del sector la Madrid, es el fruver de en la

urbanización con un 53%, luego le sigue las tiendas de barrio con un 32%, consiguiente el

de almacenes de cadena y, por último, el de llana bastos. Esto se determina puesto que el

fruver de bario es más accesible y cerca para los habitantes del sector y no quieren asumir

un costo adicional por transporte.


Gráfico 2 Factores claves de establecimiento

Factores claves a la hora de elegir

A la hora de elegir el
lugar de compra lo
determina de acuerdo a
Calidad
8% 23%
precio
32%
cercanía
37%
servicio al cliente

Fuente: Elaboración propia

La gráfica hay una cierta igualdad en porcentaje, tanto como para precio con un 32% y

cercanía con 37%. Esto significa que las personas prefieren que los productos como las

verduras sean de un precio más bajos y justos. Además, prefieren que en los lugares que

suelen comprar sea lo más cercano posible para evitar otros gasto como son los transportes.

Gráfico 3 Periodo de compra

Periodo de compra

¿Cada cuanto usted compra frutas y verduras?

Quincenal Diario
24% 30%

Semanal Cada 3 días


12%
34%

Diario Cada 3 días Semanal Quincenal

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica se refleja que las personas del sector la Madrid recurren con mayor

porcentaje a la hora de ir a comprar frutas y verduras de manera semanal. Dando como

resultado semanal un 34%, Quincenal 24%, diario 30% y por ultimo cada 3 días de último

lugar con un 12%.


Gráfico 4 Cantidad de consumo de frutas y verduras

Cantidad de consumo de frutas y verduras

¿Qué cantidad de alimento


compra semanalmente por
producto?
200
150
100
50
0
Una libra Un kilo Un kilo a 3 kilos 3 kilos o mas
Fuente: Elaboración propia

La cantidad de alimento que usualmente compran los habitantes del sector la Madrid

semanalmente es de un kilo a 3 kilos, puesto que ellos prefieren tener como un presupuesto

de lo que se van a gastar y que productos van a destinar. Además, ellos saben que les

facilita comprar semanalmente porque hay productos que pueden deteriorarse más rápido

que otros, es por eso, que la mayoría de la población compra de un kilo a 3 kilos.

Gráfico 5 Posibilidad de un nueva comercializadora de frutas y verduras

Posibilidad de un nueva comercializadora de frutas y verduras

Si existiera una nueva comercializadora de


frutas y verduras ¿compraría? ¿por qué?

Precios bajos
31% 23%
Por conocer
Calidad
15% 31%
Cercanía

Fuente: Elaboración propia


Las personas del sector de la Madrid responden de la mejor manera cuando se les

pregunta que si iría a comprar a una nueva comercializadora de frutas y verduras en ese
sector. Pero, también hay que mencionar que ellos irían con una intriga de conocer, lo cual

represente en la gráfica un 45%, en cambio, la segunda opción en la que ellos irían es que

los precios sean los más bajos posibles, lo cual en la gráfica representa un 34%, y ya por

último que las personas del sector la Madrid iría a una comercializadora nueva seria por la

calidad que tienen en los productos, o sea que estén en óptimas condiciones, entre otros.

5.1.2. Ficha técnica

En la tabla 1 se describe los datos que fueron utilizados en la encuesta para generar

confianza, en la realización del estudio de mercado.

Tabla 1 Ficha Técnica

Ficha técnica

Elementos Descripción
Universo: 29.000 habitantes de la Urbanización de La Madrid
380 encuestas, resultado de Fórmula estadística de población
Marco Muestra:
finita,
Aleatorio, desarrollándose puerta a puerta y en los paraderos
Sistema de Muestreo: de las busetas quienes en su mayoría fueron amas de casa y a
dueños de restaurantes
Fecha Recolección de datos: 4 y 5 de abril de 2019
Nivel de confianza de un 95% lo que significa una
Margen de error
probabilidad de error de un 5%,

Responsable Encuestas Tatiana Melo, Wilmer Neme y Anderson Jiménez

Encuestas personales cara a cara en los hogares y comercios


Técnica de recolección:
de la Urbanización La Madrid
Fuente: Elaboración propia
5.2. Diagnóstico y análisis de marketing del fruver

5.2.1. Misión

MEGAFRUVER LA MADRID es una comercializadora de frutas y verduras al por

mayor o al detal, brindando gran variedad de productos y de calidad con una excelente

disposición de servir a nuestros clientes con compromiso y dedicación.

5.2.2. Visión

En el año 2022 ser el establecimiento de fruver con mayor reconocimiento en la Comuna

8, atreves de precios competitivos, calidad en los productos y una excelente atención al

cliente.

5.2.3. Valores

Honestidad: Nos caracterizamos por actuar de una manera recta e integra al momento de

ofrecer nuestros servicios

Compromiso: Nos esforzamos en cumplir con excelencia, todas nuestras funciones.

Responsabilidad: Garantizamos nuestros deberes y compromisos generando

tranquilidad.

Respeto: Actuamos de manera grata, siempre de la mano de la comprensión con la

finalidad de satisfacer las necesidades e intereses de nuestros clientes.

Puntualidad: Nos identificaremos en el cumplimento de los horarios y el tiempo de

entrega de los servicios ofrecidos.


5.2.4. Matriz DOFA

La matriz DOFA es el instrumento más utilizado para la creación de un plan de

negocios, al respecto, (Chapman, 2004) expresa: «es una herramienta de gran utilidad para

entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones en negocios y empresa». En el

Tabla 2 se presenta el análisis de la Matriz DOFA.

Tabla 2 Análisis Matriz DOFA

Análisis matriz DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS
Infraestructura Capital de trabajo
Ser nuevos en el mercado Precios por debajo de la competencia
Reconociendo del establecimiento Variación de productos a ofrecer
Inexperiencia en el mercado Estrategia de promoción
AMENAZAS OPORTUNIDADES
La demanda por ser productos de la canasta
Competencia
familiar
La ubicación de en La Urbanización al ser alejada
La tecnología en software
de las plazas de mercado
Situación económica del país Nuevos hábitos de compra
Nuevas leyes o decretos del Estado Alianzas con productos de calidad
Fuente: Elaboración propia basado en (Weinberger, 2009, pág. 135)

En relación a la DOFA realizada, se crearán las estrategias DA y FO para el cumplimiento

de la misma.

Estrategias DA

Según en la página de (Programa de Capacitación y Modernización Empresarial

(PROMODE), s.f.) Se refiere en que esta estrategia se enfoca en disminuir las debilidades y

las amenazas en el que el plan de negocios pueda tener, por consiguiente se realiza la tabla

3 de las debilidades y amenazas con sus respectivas estrategias.


Tabla 3 Debilidades y amenazas con sus estrategias

Debilidades y amenazas con sus estrategias

DEBILIDADES ESTRATEGIAS
Se buscará un establecimiento amplio para dejar las frutas y
Infraestructura
verduras
Se realizará día de inauguración con premios sorpresas,
Ser nuevos en el mercado promociones, entrega de volantes y publicidad en las redes
sociales.
Entrega de volantes con la ubicación y con descuento de un
Reconociendo del establecimiento
10% por llevarlo.
Se tomaran precauciones basadas en los errores visto de los
Inexperiencia en el mercado
demás fruver
AMENAZAS ESTRATEGIAS
Competencia Estudio permanente del mercado
Se comprará un software que sea eficiente para la atención
La tecnología en software
rápida de los clientes.
Reducción de costos, tecnificar los procesos para mayor
Situación económica del país agilidad, e innovación en la venta de los productos para
mayor accesibilidad a ellos.
Estar pendientes de las nuevas reformas tributarias, leyes y
Nuevas leyes o decretos del Estado decretos que puedan afectar y ver a que otros beneficios
tributarios la empresa se podría acoger.
Fuente: Elaboración propia basado en (PROMODE, s.f.)

Estrategia FO

Asimismo (PROMODE, s.f.) se refiere a esta estrategias donde vean las desventajas, las procuraren

solucionar convirtiéndolas en fuerzas, también se toman las fortalezas y oportunidades

estableciéndose estrategias para poder aprovecharlas óptimamente

Con respecto al significado previo se identifican las estrategias por medio de la Tabla 4 con las

fortalezas y oportunidades para mantener en constante fortalecimiento para que en ningún se

conviertan en algo desventajoso para la empresa.


Tabla 4 Fortalezas y oportunidades con sus estrategias

Fortalezas y oportunidades con sus estrategias

FORTALEZAS ESTRATEGIAS
Capacitaciones de servicio al cliente y evaluación de
Capital de trabajo
desempeño.
Estar pendiente de los productos que se encuentren en
Precios por debajo de la competencia cosecha para otorgar precios que llamen la atención de
clientes.
Al tener un establecimiento amplio, se tiene más espacio para
Variación de productos a ofrecer ofertar nuevos productos y se promocionaran por medio de
entrega de recetas con su respectiva degustación.
Publicidad y promociones por redes sociales incluyendo
WhatsApp, domicilios gratis por determinada cantidad de
Estrategia de promoción
compras, recopilación de datos de cada uno de nuestros
clientes.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS
La demanda por ser productos de la Impulsar comida sana para mayor consumo de frutas y
canasta familiar verduras.
El crecimiento de La Urbanización La Madrid va en aumento
La ubicación de en la urbanización al
por lo que se aprovechara para tener una ubicación central
ser alejada de las plazas de mercado
para el fácil acceso de los clientes.
Cada día se tiene más conciencia sobre la importancia de las
Nuevos hábitos de compra frutas y verduras en la vida cotidiana, por lo que se
promocionara recetas deliciosas.
Se establecerá convenios para que los productos sean de
Alianzas con productos de calidad calidad y oferten buenos precios, también se estará atento a la
limpieza de los mismos para ser más atractivos.
Fuente: Elaboración propia basado en (PROMODE, s.f.)

5.2.5. Descripción del producto

El fruver es un negocio comercial que tiene como objetivo satisfacer las necesidades

alimenticias del consumo de frutas y verduras, está compuesto por diferentes productos que

permiten establecer un equilibrio nutritivo dentro de la canasta familiar, estos alimentos no

son procesados, encontrándose en el sector primario por lo que al no tener trasformación y

al ser productos de la canasta familiar su impuesto es exento de IVA.


Existen diferentes oportunidades de negocio y el fruver es una de ellas, se requiere

experiencia en el mercado puesto que sus productos de comercialización tienen una vida

útil muy corta (3 días), por ello la experiencia es fundamental a la hora de comprar los

productos ya sean frutas o verduras, se debe conocer de los mismos para así hacer una

buena elección a la hora de su compra puesto que la calidad es fundamental de ello depende

la durabilidad de los productor y conservar la clientela.

En esta idea de negocio queremos ser identificados por la calidad y frescura de los

productos, que los clientes reconozcan nuestra empresa por ofrecer un buen servicio, que

nuestros consumidores nos consideren sus amigos, transmitir seguridad y confianza por

medio de nuestros productos.

Nuestros productos están catalogados en:

5.2.5.1. Verduras
Las verduras son una parte importante de los colombianos, aunque la mayoría de

personas cree que no las consumen pero, a las verduras les pertenecen las Hortalizas,

tubérculos y legumbres, por lo tanto son de complementos en la preparación de los

alimentos.

5.2.5.2. Frutas
Las frutas hacen parte del consumo humano en su mayor parte en el consumo para los

jugos del almuerzo, cenas, desayuno, onces, también como mermeladas, postres o como

adicional en la alimentación del desayuno.


5.2.6. Imagotipo empresarial

El imagotipo empresarial es el que combina texto con un dibujo o imagen, para nuestro

Imagotipo su dibujo de frutas y verduras fue tomado del diseño de (Freepik), el cual la

imagen es libre de usar como lo establece en su página (Freepik, s.f.)

Nuestras licencias permiten:

Uso personal y comercial, siempre que no se trate de un uso colectivo.

En marcas y logotipos o partes de ellos, siempre que el contenido original sea una ilustración que

se haya modificado de forma que constituya un contenido nuevo y pueda distinguirse como tal.

Imagen 2 imagotipo empresarial

Imagotipo empresarial

Fuente: Elaboración propia, imagen de frutas y verduras tomado de (Freepik)

5.2.7. Estudio de la competencia

De acuerdo a las encuestas realizadas en la Urbanización La Madrid el comportamiento

de compras de frutas, verduras, hortalizas y tubérculos están en su mayoría dirigido a las

tiendas y al fruver del barrio por su cercanía, por lo anterior, se realizó una visita a toda la

Urbanización para ver la principal competencia, la calidad, los precios y la afluencia de

compradores.
Los establecimientos más grandes son los Autoservicio Quimo, Autoservicio Súper Ahorro

y Maxifruver La Madrid, los tres se encuentran ubicados en la primera etapa de la Madrid,

quienes ofrecen varios productos pero muy pocas frutas y verduras.

Víveres y Abarrotes J&S, junto con Autoservicio JL están ubicados en la segunda etapa y

del uno al otro existe una distancia de más de 3 cuadras.

Existen 7 tiendas que se encuentran dispersas por toda la urbanización, estas son dentro de

las casas o en un local muy pequeño, pero la variedad de frutas, verduras, hortalizas y

tubérculos es muy poca siendo una oportunidad para el plan de negocios. En el Grafico 1

se presentan la cuota de participación de los principales competidores.

Gráfico 6 Cuota de participación de los principales competidores

Participación de los principales competidores

Participación Competidores
Principales competidores
33%

24%
18% 18%

4% 3%

Autoservicio Autoservicio Maxifruver 7 Tiendas Autoservicio Viveres y


Quimo Superahorro La Madrid JL Abarrotes
J&S
Fuente: Elaboración propia

Los 3 primeros competidores son la mayor competencia y los que tienen mayor

participación grupal, sin embargo, la cuota de participación se localiza dividas porque están

muy cercas el uno del otro. La participación de las 7 tiendas es la mayor, porque es

relativamente más cerca a la ubicación de los habitantes y según los estudios es donde un
poco más del 30% de los ingresos de los colombianos gastan en el consumo, esto se estable

basado en la revista online de (El tiempo, 2018),

Por cada 10.000 pesos que se gastan, 3.282 pesos se destinan a las tiendas de barrio. También

se calcula que se hacen en promedio 10 visitas mensuales a la tienda, lo que significa 8 más

que a grandes cadenas y canales de descuento.

También se realizó un análisis de los factores clave de la Plantilla de (e.ditor consulting

s.I y A. M. Dunyo, 2019) para evaluar la competencia, siendo estos precio, calidad,

cercanía y servicio al cliente. En la Cuadro 1 se relaciona los factores clave mencionados

anteriormente, con un porcentaje en cada factor según la importancia que se le da a la hora

de cobrar y siendo evaluados del 1 al 10, entre mayor el número, es mayor la competencia.

Cuadro 2Análisis de Factores Clave

Análisis de factores clave

ANÁLISIS % Súper 7
QUIMO JL J&S Maxifruver MEDIA
COMPETIDORES POND Ahorro Tiendas
Precio 37% 6 7 3 4 4 8 5,3
Calidad 23% 8 8 5 8 8 7 7,5
Cercanía 32% 7 7 9 7 7 7 7,3
Servicio al cliente 8% 9 9 7 8 8 9 8,5

RESULTADO MEDIA
Precio 2,22 2,59 1,11 1 1,48 2,96 1,18
Calidad 1,84 1,84 1,38 2 1,84 1,61 1,04
Cercanía 2,24 2,24 2,88 2 2,24 2,24 1,41
Servicio al cliente 0,72 0,72 0,64 1 0,64 0,72 0,41
TOTAL 7,02 7,39 6,01 6 6,2 7,53 4
Fuente: Elaboración propia basado en la Plantilla de (e.ditor consulting s.I y A. M. Dunyo, 2019)

El resultado de este análisis arroja que la mayor competencia de los factores es Maxifruver,

fruver, al ser el único fruver en la Madrid, luego sigue Autoservicio Súper ahorro y

Autoservicio Quimo, s a quienes se tiene que dar mayor atención en sus servicios.
5.2.8. Precio

Para todo tipo de negocio que esté relacionado con el agro y que sus materias primas

correspondan al sector primario se deben de tener en cuenta muchos factores a la hora de

establecer precios, ya que estos se determinan según las condiciones climáticas, cierres de

vías y las relaciones entre gobierno y pueblo, por ende estos productos están expuestos a

una volatilidad alta.

Los cambios climáticos, los fenómenos llamados del niño y de la niña son variaciones

climáticas que afectan los cultivos de los productores afectando el crecimiento normal de

sus productos por falta de agua o en otras circunstancias los productos sufren de heladas en

las es de madrugadas.

Otras variables que son a tener en cuenta son los paros que realizan los campesinos,

camioneros, indígenas, maestro, entre otros, estas circunstancias afectan el normal circula

miento de los productos que salen del campo hasta las centrales de abastos de todo el país.

Sin duda estas complicaciones hacen que los alimentos suban de precio ya que no alcanzan

a llegar a ser distribuidos cabe resaltar que estos alimentos tienen una corta duración y su

vida útil no supera los 3 días.

A continuación, se presentara el cuadro 2 de la lista de productos con los precios.


Cuadro 3 Lista de productos y sus precios

Lista de productos y sus precios

LISTA DE
LISTA DE
PRECIOS EN
PRODUCTOS
LIBRAS
Papa superior $800
Plátano VERDE $1.400
Tomate de guiso $1.000
Lulo $1.600
Cebolla larga $1.400
Cebolla cabezona $900
Maracuyá $2.300
Bananos $250
Naranja $700
Limón mandarino $1.400
Acelgas $1.500
Aguacate $3.800
Ajos $6.000
Apio $1.300
Arveja $2.500
Auyama $1.000
Cilantro $2.500
Cilantron $1.600
Ciruela $4.500
Espinaca $1.500
Frijol Verde $2.500
Guayaba $1.200
Habichuela $1.300
Limón castilla $1.600
Mandarina $1.200
Mango $1.700
Manzana $1.400
Mora $2.500
Papa criolla $1.800
Papaya $1.400
Perejil $1.500
Pimentón $1.500
Piña $1.000
Tomate árbol $1.300
Uva chilena $2.800
Uva Isabela $2.800
Yuca $1.400
Zanahoria $800
Fuente: Elaboración propia basado en los valores del mercado

Los precios anteriores fueron investigados según el mercado actual y están sujetos a

cualquier cambio que se puedan presentar, como se estableció previamente.

5.2.9. Distribución

Primeramente se ira a la Central de Abastos de Villavicencio donde se hace la compra

del 100% de los productos este mercado se desarrolla durante las madrugadas los días

lunes, miércoles, viernes y domingos estos días se encuentra mercado fresco en la central

de abastos de Villavicencio, se hace la adquisición de los productos se paga a los

proveedores, se contrata un expreso para llevar los productos hasta el lugar de

comercialización donde se ara la recepción y adquisición de los mismos.

Se destinará un punto de venta ubicado en la urbanización de la Madrid – etapa 1, sobre

la avenida principal (local) en donde se llevará a cabo la comercialización de los productos

Además, esta empresa prestará el servicio de domicilios, a través de teléfono móvil con

ello se espera tener un mercado más amplio y llegar a todos y cada de uno los habitantes del

sector que requieran nuestros productos.

5.2.10. Promoción

Existen varias opciones de compra el lugar de posicionamiento donde queremos

implementar nuestro proyecto cada vez va creciendo y su afluencia de habitantes igual, por

lo que se realizar varias actividades de promoción.


Un mes antes de iniciar las actividades de operación se realizará publicidad en redes

sociales. El día anterior se repartirá volantes con la ubicación y con un descuento de un

10% por llevarlo, lo anterior para dar a conocer el establecimiento.

El día de apertura se hará una inauguración con premios sorpresas y promociones.

Con este proyecto se busca tener variedad y cantidad de los productos, donde un cliente

al ingresar se sienta cómodo a la vista y calidad que desea, Así mismo al comprar en

grandes cantidades tendremos la posibilidad de hacer descuentos, rebajas y demás.

Se ofrecerá descuentos por más de 3 libras de un solo producto, con esto se busca la

rotación del mismo, la empresa también desarrollara un Stan donde pueda encontrar una

gran variedad de paquetes de verduras y frutas, estos consisten en empacar una cantidad

considerable de un mismo producto donde el cliente considere que por su tamaño ahorrará

dinero.

Se realizarán ventas al por mayor, con el objetivo de crecer y aumentar nuestros clientes,

entre estos serían los establecimientos de comidas rápidas, restaurantes y los tenderos a los

cuales se les dará un descuento totalmente diferente, puesto que ellos compran en grandes

cantidades.

5.2.11. Estrategias de posicionamiento

El fruver tiene como objetivo sobre salir frente a los demás con el buen servicio, calidad

de los productos y menores precios frente a las competencias, con estas tres variables se

podrá establecer la consolidación del proyectos ya que estudios realizados (encuestas) las

personas tienden a inclinarse por los precios, es decir esta variable es fundamental ya que al

ser un lugar de estrato 1 y 2 los habitantes buscan la economía.


El establecimiento contara con las mejores instalaciones del sector, publicidad, el lugar

se adecuará para que las altas temperaturas no afecten la vida útil de los productos.

Para nadie es un secreto que las redes mueven masas, por ende, serán nuestras aliadas

con el objetivo de aumentar la comunidad de consumidores, entre esto está la app

WhatsApp en la que nuestros clientes podrán realizar sus pedidos a domicilio.

5.3. Estructura organizacional y operacional

5.3.1. Estructura organizacional

La estructura en una organización es muy importante, puesto que da entender el cargo

que va ocupar cada uno de los funcionarios dentro de la organización y su nivel jerárquico.

Como lo plantea (Chiavenato, 2006, pág. 74) <<La estructura organizacional se caracteriza

por tener una jerarquía, es decir, una línea de autoridad que articula las posiciones de la

organización y especifica quién está subordinado a quién>>.


Imagen 3 Organigrama

Organigrama

Fuente: Elaboración propia, tomado de (Chiavenato, 2006, pág. 74)

El organigrama está basado la organización lineal como lo establece (Chiavenato, 2006,

pag. 75) donde los funcionarios siguen a cabalidad las responsabilidades que delegan las

autoridades de mando, por lo anterior, Megafruver La Madrid estará compuesta por la

asamblea de socios, significando que serán la máxima autoridad sobre la organización

rigiendo las normas y estatutos que se deben determinar en dicha organización, de esta

forma contratarán un administrador quien va estar a cargo de planear, organizar dirigir,

auditar las funciones de la empresa con su respectivo persona a cargo y estará buscando

estrategias cada día para sostener los gastos y dar una buena rentabilidad a los socios. Se

fijará 6 operarios en la empresa, con jornadas de 8 horas, 2 operarios de 6 am a 2 pm y 2

operarios de 1 a 9 pm, quienes harán limpieza, cuidado, domicilios y demás labores

establecidas en el manual de funciones. En cuanto a la parte de caja se establecerá dos

personas, una en la mañana y otra en la tarde. Por último, se contratará al Contador por
medio de honorarios para que lleve la parte financiera de la empresa, trabajando

conjuntamente con el Administrador que suplirá todos los soportes suficientes para un

debido control interno, contable y financiero.

5.3.1.1. Manual de funciones y perfiles

Acorde al organigrama se establece el siguiente manual de funciones para los

trabajadores con contrato de trabajo y así determinar el nivel de educación, la experiencia

necesaria y que los funcionarios conozcan sus funciones genérales y específicas para no

generar conflictos legales o internos. A continuación, en las Tablas se presenta el manual de

funciones de los funcionarios de la organización.

Tabla 5 Manual de funciones Administrador

Manual de funciones administrador

1. DENOMINACIÓN DEL CARGO: ADMINISTRADOR

N. de cargos: Uno (1)

2. NIVEL: Directivo

3. EDUCACIÓN: Profesional en Administración o en Contabilidad y Finanzas.

4. EXPERIENCIA: Dos (2) años

5. FUNCIÓN GENERAL DEL CARGO:

El Administrador, estará a cargo de todas las actividades de la empresa como coordinar,

dirigir, planear, supervisar, tanto comerciales, operativas, administrativas y financieras.

6. FUNCIONES ESPECÍFICAS:
Representar judicial y legalmente a la Empresa

Elevar el plan operativo y presupuesto anual de ingresos, costos y egresos


Planear y cumplir con las metas a corto, mediano y largo plazo

Evaluar el desempeño de la empresa todos los meses

Estar en contacto con los proveedores

Contratar, cuando sea necesario, los servicios profesionales independientes, personas

naturales o jurídicas, para atender necesidades de la empresa.

Planificar todas las operaciones comerciales

Estar actualizado con las tendencias del mercado

Coordinar con los operarios para potenciar la ventas

Revisar y gestionar los correos, redes sociales y demás medios, en el que el cliente se

comunica con la empresa

Gestión, planificación e implantación de las ofertas comerciales

supervisar las operaciones, los libros de contabilidad, cuidar que la contabilidad esté al día

Asegurar la señalización y el posicionamiento de los productos

Gestión de las personas de su equipo: desarrollo y motivación de su equipo para asegurar

que cada uno de los operarios conozca, cumpla sus funciones y responsabilidades

Impulsar el crecimiento de los miembros de la organización y potenciar el talento de todos

los miembros de la empresa, puesto que el negocio contará con los activos de conocimiento

y habilidades necesarios que se requieren

Fuente: Elaboración propia


Tabla 6 Manual de Funciones Operarios

Manual de funciones operarios


1. DENOMINACIÓN DEL CARGO: OPERARIOS

N. de cargos: Cuatro (4)

2. NIVEL: Operacional

3. EDUCACIÓN: Bachiller

4. EXPERIENCIA: Un (1) año

5. FUNCIÓN GENERAL DEL CARGO:

Realizar la recepción, almacenamiento de productos e insumos y la preparación de

despachos en el fruver, en función de cumplir con las normas de almacenamiento vigentes

en la empresa.

6. FUNCIONES ESPECÍFICAS:
Recepción de mercancía entregada por proveedores de productos.

Devolución de mercancía a proveedores por inconformidades detectadas.

Organización de productos e insumos en el fruver

Preparación y chequeo de la mercancía a despachar.

Carga de productos en las unidades para despacho a clientes.

Entrega de los domicilios solicitados por los clientes

Entrega de productos solicitados por el administrador del área de mostrador.

Apoyo en elaboración y mantenimiento del almacén

Cumplimiento de estándares definidos por la Coordinación de Operaciones en materia de

recepción, almacenamiento y despacho de productos.

Limpieza del lugar de trabajo y establecimiento

Fuente: Elaboración propia


Tabla 7 Manual de funciones Cajeros

Manual de funciones cajeros


1. DENOMINACIÓN DEL CARGO: CAJEROS

N. de cargos: Dos (2)

2. NIVEL: Operacional

3. EDUCACIÓN: Bachiller

4. EXPERIENCIA: Un (1) año

5. FUNCIÓN GENERAL DEL CARGO:

Recaudo, manejo, custodia y entrega de efectivo de las ventas diarias

6. FUNCIONES ESPECÍFICAS:

Atención al cliente directo en la caja

Registro en el sistema, impresión y entrega de la factura de venta

Recaudo el efectivo del valor de la compra.

Reconociendo de los billetes falsos

Realizar diariamente el cuadre de caja

Custodia y entrega de dinero al administrador

Entrega de informes y anomalías encontradas

Fuente: Elaboración propia

El organigrama y manual de funciones propuestos da como resultado un total de 7

funcionarios contratados directamente por la empresa inicialmente con un contrato fijo con

un tiempo de 6 meses y cada uno con periodo de prueba de 1,2 meses, después si el

funcionario se adecua al perfil y cumple a cabalidad con sus funciones se renovara el


contrato y otorgándoles una mayor estabilidad laboral por medio de un trabajo a contrato

indefinido.

5.3.2. Estructura operacional

5.3.2.1. Distribución de la planta

De acuerdo a las necesidades de una comercializadora de frutas y verduras, se localizó

un local con unas medidas adecuadas para tener una excelente distribución y organización,

el establecimiento tiene 12x20 metros ubicado en el sector 1 de la Urbanización La Madrid.

En la planta arquitectónica creada cada cuarto o espacio tiene sus propias medidas en

metros para obtener división acorde para un buen desarrollo del flujo de las actividades y

servicios.

Se adecuará con 2 cuartos fríos donde estarán ubicadas las neveras para conservar los

productos como las frutas, que son más susceptibles a dañarse por el calor.

De acuerdo a la Norma Técnica Colombiana INCONTEC, se deben colocar baños,

también el nuevo Código de Policía establece una obligación de la prestación de los baños

en ciertos casos. A parte de lo anterior se desea prestar este servicio por las necesidades

básicas de los funcionarios y nuestros clientes, por tal razón se exigirán que el arrendatario

tenga 2 baños, uno para mujeres y el otro para hombres.

Estarán 2 oficinas, una para el administrador y la otra el área técnica, la última para que

los funcionarios puedan dejar sus objetos personales y puedan tener un pequeño descanso

entre el horario laboral, esto pensando en el beneficio físico de ellos.


En el resto del establecimiento se ordenará para poner los mostradores de las frutas y

verduras. En la Imagen 4 se presenta la distribución de la planta de acuerdo a lo anterior.

Imagen 4 Distribución de la planta

Distribución de la planta

Fuente: Elaboración propia


5.3.2.2. Descripción del proceso

Se realiza las cotizaciones de frutas y verduras por diferentes sectores de

LLANOABASTOS en la ciudad de Villavicencio, para luego seleccionar los proveedores,

que cumplan con las caracterizas de calidad y precio, al llegar el producto a la empresa se

hará la selección, limpieza y organización de los productos en su respectivo mostrador.

Cabe destacar que muchos de los productos se promocionaran en paquetes económicos. Las

ventas serán de forma directa (ventas por mostrador) e indirecta (domicilios), este último

será recibido por llamadas o mensajes y el despacho será entregado atreves de bicicletas

especiales de carga.

Imagen 5 Diagrama Proceso de comercialización de frutas y verduras

Diagrama Proceso de comercialización de frutas y verduras

Fuente: Elaboración propia tomado de (Lucidchart, s.f.)


5.4. Aspectos económicos para iniciar con la comercializadora

El plan financiero es vital para un plan de negocios porque permite analizar y determinar

los recursos económicos esenciales para poder iniciar con la comercializadora de frutas y

verduras.

Se presentará la inversión inicial, costos, gastos y ventas necesarias para generar utilidad

y ser una guía para la empresa cuando esté en marcha y según estén las ventas empezar a

tomar las medidas necesarias para poder cumplir con el plan financiero para generar

rentabilidad y ser estables económicamente, organizacional y operacional en el mercado.

5.4.1. Inversión inicial

Para poder comenzar el plan de negocios es necesario tener un capital de $60.000.000, en

que el cada socio aportará un valor de $20.000.000 para poder adquirir los elementos y

efectivo para las cajas para organización y puesta en marcha de la comercializadora. A

continuación se presentara el cuadro 4 de la inversión inicial.

Cuadro 4 Inversión Inicial

Inversión inicial

DESCRIPCIÓN VALOR
Congelador $5.200.000
Cuarto frio $12.000.000
Enfriador frutas $6.000.000
Puntos de pago $1.500.000
10 Estantes 2 bandejas $7.500.000
Bicicleta de carga $1.098.000
Software $1.500.000
Celular $599.900
Publicidad $5.000.000
Computador $1.919.000
Impresoras $389.000
Locker Metálico $620.000
Silla ejecutiva $240.000
Escritorio 2 pieza $1.950.000
Cámaras de seguridad $375.000
Canastas carro de mercado pequeños $320.000
Ventiladores $210.000
Caja registradora $484.900
Escritorio caja $373.900
Silla de malla $188.900
Trapero $23.200
Escobas de goma electrostática $24.900
Carro de aseo $695.500
Productos de aseo $54.000
Guantes de aseo $13.000
Toalla microfibra $14.200
Inventario Inicial (3 días) $5.470.000
Efectivo para las cajas $236.600
Imprevistos $6.000.000
TOTAL INVERSIÓN $60.000.000
Fuente: Elaboración propia

5.4.2. Presupuesto en ventas

Al ser una comercializadora de frutas y verduras, tiene varios productos para vender, por lo

que inicialmente se tiene presupuestado ofrecer 38 productos entre verduras y frutas, la

compra de inventarios se realizara cada 3 días para que las verduras y frutas siempre sean

frescas, definir las ventas mensuales y anuales se estableció en ventas por libras y por cada

producto, como está relacionado en el cuadro 5 presupuesto en ventas, los precios fueron

establecidos de acuerdo al valor del costo de los productos y al margen deseable, los

precios están sujetos a cualquier cambio que se puedan presentar, como se estableció

previamente en el numeral 5.4.2. Precio.


Cuadro 5 Presupuesto en Ventas

Presupuesto en ventas

Libras Libras
Producto Precio Total Mensual Total Anual
mensual Anual
Papa Superior 16.700 200.400 $800 $13.360.000 $160.320.000
Papa Criolla 1.780 21.360 $1.800 $3.204.000 $38.448.000
Plátano Verde 8.400 100.800 $1.400 $11.760.000 $141.120.000
Yuca 2.900 34.800 $1.400 $4.060.000 $48.720.000
Tomate Guiso 3.400 40.800 $1.000 $3.400.000 $40.800.000
Cebolla Larga 2.500 30.000 $1.400 $3.500.000 $42.000.000
Cebolla
4.200 50.400 $900 $3.780.000 $45.360.000
Cabezona
Acelga 100 1.200 $1.500 $150.000 $1.800.000
Aguacate 840 10.080 $3.800 $3.192.000 $38.304.000
Ajos 170 2.040 $6.000 $1.020.000 $12.240.000
Apio 100 1.200 $1.300 $130.000 $1.560.000
Arveja 1.000 12.000 $2.500 $2.500.000 $30.000.000
Auyama 840 10.080 $1.000 $840.000 $10.080.000
Cilantro 500 6.000 $2.500 $1.250.000 $15.000.000
Berenjena 170 2.040 $1.600 $272.000 $3.264.000
Zanahoria 590 7.080 $800 $472.000 $5.664.000
Perejil 100 1.200 $1.500 $150.000 $1.800.000
Pimentón 375 4.500 $1.500 $562.500 $6.750.000
Frijol Verde 500 6.000 $2.500 $1.250.000 $15.000.000
Espinaca 420 5.040 $1.500 $630.000 $7.560.000
Habichuela 670 8.040 $1.300 $871.000 $10.452.000
Bananos 8.400 100.800 $250 $2.100.000 $25.200.000
Naranja 3.000 36.000 $700 $2.100.000 $25.200.000
Limón
1.625 19.500 $1.400 $2.275.000 $27.300.000
mandarino
Limón castilla 750 9.000 $1.600 $1.200.000 $14.400.000
Uva Isabela 240 2.880 $2.800 $672.000 $8.064.000
Uva chilena 42 504 $2.800 $117.600 $1.411.200
Ciruela 150 1.800 $4.500 $675.000 $8.100.000
Mandarina 340 4.080 $1.200 $408.000 $4.896.000
Mango 500 6.000 $1.700 $850.000 $10.200.000
Manzana 125 1.500 $1.400 $175.000 $2.100.000
Papaya 275 3.300 $1.400 $385.000 $4.620.000
Piña 1.300 15.600 $1.000 $1.300.000 $15.600.000
Guayaba 375 4.500 $1.200 $450.000 $5.400.000
Mora 1.710 20.520 $2.500 $4.275.000 $51.300.000
Lulo 1.710 20.520 $1.600 $2.736.000 $32.832.000
Maracuyá 1.500 18.000 $2.300 $3.450.000 $41.400.000
Curuba 360 4.320 $2.300 $828.000 $9.936.000
Tomate Árbol 1.200 14.400 $1.300 $1.560.000 $18.720.000
TOTAL 81.910.100 982.921.200
Fuente: Elaboración propia

5.4.3. Costos de venta

El precio de los costos puede variar por las condiciones climáticas, cierres de vías y

protestas, los precio de los costos están de acuerdo al valor del mercado actual, por

consiguiente se presenta la relación de ellos en el cuadro 6 Costo de Venta.

Cuadro 6 Costos de Venta

Costos de venta

Producto Costo Libra Costo mensual Costo Anual


Papa Superior $570 $9.519.000 $114.228.000
Papa Criolla $1.100 $1.958.000 $23.496.000
Plátano Verde $1.000 $8.400.000 $100.800.000
Yuca $800 $2.320.000 $27.840.000
Tomate Guiso $550 $1.870.000 $22.440.000
Cebolla Larga $900 $2.250.000 $27.000.000
Cebolla Cabezona $550 $2.310.000 $27.720.000
Acelga $1.000 $100.000 $1.200.000
Aguacate $3.000 $2.520.000 $30.240.000
Ajos $4.000 $680.000 $8.160.000
Apio $1.000 $100.000 $1.200.000
Arveja $2.000 $2.000.000 $24.000.000
Auyama $500 $420.000 $5.040.000
Cilantro $2.000 $1.000.000 $12.000.000
Berenjena $1.000 $170.000 $2.040.000
Zanahoria $500 $295.000 $3.540.000
Perejil $1.000 $100.000 $1.200.000
Pimentón $1.000 $375.000 $4.500.000
Frijol Verde $1.600 $800.000 $9.600.000
Espinaca $1.000 $420.000 $5.040.000
Habichuela $800 $536.000 $6.432.000
Bananos $180 $1.512.000 $18.144.000
Naranja $444 $1.332.000 $15.984.000
Limón mandarino $800 $1.300.000 $15.600.000
Limón castilla $1.200 $900.000 $10.800.000
Uva Isabela $2.000 $480.000 $5.760.000
Uva chilena $1.700 $71.400 $856.800
Ciruela $3.000 $450.000 $5.400.000
Mandarina $650 $221.000 $2.652.000
Mango $1.200 $600.000 $7.200.000
Manzana $1.000 $125.000 $1.500.000
Papaya $800 $220.000 $2.640.000
Piña $500 $650.000 $7.800.000
Guayaba $500 $187.500 $2.250.000
Mora $1.700 $2.907.000 $34.884.000
Lulo $1.000 $1.710.000 $20.520.000
Maracuyá $1.600 $2.400.000 $28.800.000
Curuba $1.000 $360.000 $4.320.000
Tomate Árbol $900 $1.080.000 $12.960.000
TOTAL $54.648.900 $655.786.800
Fuente: Elaboración propia tomado de la Central de Abastos de Villavicencio (Llanabastos)

5.4.4. Presupuesto gastos

El presupuesto de gastos permite pronosticar cuales sería el valor aproximado que se

tiene que destinar para el normal funcionamiento de la empresa y así mismo tomar

decisiones para el control de los mismos para que no hayan posibles desvíos de los

recursos, por lo anterior en el cuadro 7 se especifican los gastos para las actividades de la

comercializadora.

Cuadro 7 Presupuesto de Gastos

Presupuesto de gastos

DESCRIPCIÓN MENSUAL ANUAL


Arriendo local $1.400.000 $16.800.000
Honorarios Contador $857.100 $10.285.201
Nomina administrativa $5.097.751 $61.173.013
Nomina operacional $5.215.915 $62.590.976
Servicios Públicos $1.135.000 $13.620.000
Internet y teléfono $90.000 $1.080.000
Papelería $100.000 $1.200.000
Elementos de aseo $250.000 $3.000.000
TOTAL $14.145.766 $169.749.189
Fuente: Elaboración propia

5.4.5. Punto de equilibrio en ventas

El punto de equilibrio es un instrumento financiero que permite establecer las ventas

mínimas necesarias para poder cubrir los costos y gastos de la empresa, su fórmula es la

siguiente:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑦 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
1 − ( 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 )

Reemplazando la formula

$14.145.765
$54.648.900
1−( )
$81.550.100

Punto de Equilibrio = $42.882.422

La comercializadora Megafruver La Madrid tendrá que vender $42.882.422 mensuales

5.4.6. Rentabilidad

Se espera obtener una un EBITDA de 14.3%, junto con un margen bruto del 33%, para

obtener una un indicador financiero positivo.

Imagen 6 Rentabilidad

Rentabilidad

Fuente: Elaboración propia tomado de (PlantillasMil.com, 2019)


5.4.7. Estado de situación financiera inicial

El Estado de Situación Financiera Inicial es tomado de la inversión en que cada socio va

a realizar el aporte ya sea en efectivo, inventarios, activos fijos e intangibles, equivalente a

$20.000.000, para un total de $60.000.000. Los $18.911.000 que están efectivos, se

utilizaran para imprevistos y gastos generales previstos en la inversión inicial en el numeral

8.11. A continuación en el cuadro 8 se muestra el Estado de Situación Financiera Inicial.

Cuadro 8 Estado de Situación Financiera Inicial

Estado de situación financiera inicial

Megafruver La Madrid S.A.S.


Estado Situación Financiera Inicial
Expresado en pesos Colombianos

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalente de Efectivo $18.911.000
Inventarios $5.470.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $24.381.000
ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedad, planta y Equipo $34.119.000
Activos Intangibles $1.500.000
ACTIVO NO CORRIENTE $35.619.000
TOTAL ACTIVOS $60.000.000
PATRIMONIO
Capital Social $60.000.000
TOTAL PATRIMONIO $60.000.000
Fuente: Elaboración propia

5.4.8. Estado de resultado integral

La empresa para el año 2020 se prevé unas ventas de $978.601.200, generando una

utilidad bruta del 33% para al final obtener una utilidad neta del 9,61%, En el cuadro 9 se
determina el estado de resultado integral y su proyección a corto plazo, con el crecimiento

respectivo.

Cuadro 9 Estado de Resultado Integral

Estado de resultado integral

Megafruver La Madrid S.A.S.


Estado de Resultado Integral
Expresado en pesos Colombianos

Ingresos $978.601.200
costos $655.786.800
Utilidad bruta $322.814.400
Gastos Administrativos y de ventas $182.423.589
Gastos $58.659.601
Beneficio a empleados administrativa $61.173.013
Beneficio a empleados operacional $62.590.976
Utilidad antes de impuestos $140.390.811
Impuestos $46.328.968
Utilidad Neta $94.061.843
Fuente: Elaboración propia

Para los años 2021 y 2022 se proyecta por la trayectoria de crecimiento del PIB a

mediano plazo, según en el sector productivo, de acuerdo a (Fedesarrollo, 2018) en el

sector del comercio se tiene una prospectiva en el PIB para el 2021 del 4% y para el 2022

un 3.7%, por lo que se espera tener un crecimiento de acuerdo al PIB para seguir

afianzándonos en el mercado de los Fruver.


6. Conclusiones

En el Estudio de mercado en la Urbanización La Madrid, se pudo establecer los hábitos

de consumo y las preferencias a la hora de comprar de frutas y verduras, donde se

evidenció que eligen más a menudo las compras en los fruver del barrio o en las tiendas por

la cercanía (37%) a sus hogares y van donde le ofrezcan mejores precios (32%) y las

compras las prefieren realizar semanal (34%) y diario (30), por lo que es favorable tener un

fruver cercano a los hogares de los habitantes a la Madrid.

El diagnóstico nos permitió implementar estrategias para contrarrestar las debilidades y

amenazas en que una comercializadora de frutas y verduras pueda obtener, por medio de

estrategias DA, en que debemos hacer énfasis en tecnificar los procesos para mayor

agilidad, e innovación en la venta de los productos para obtener nuevos clientes y

fidelizarlos.

El análisis marketing, incentiva en poner en marcha este plan de negocio, porque de

acuerdo a los resultados obtenidos, es una opción viable, al ser productos de la dieta diaria

de los colombianos y en el que cada día su consumo incrementa, ya que actualmente las

personas se preocupan más por su bienestar físico, en el que se tienen más fortalezas y

oportunidades al ser la comercializadora especializada en frutas y verduras, ya que la

oferta es poca y los precios son altos al ser alejados de la ciudad.

La empresa cuenta con estructuras organizacionales lineales, donde siguen a la autoridad

de mando de acuerdo a las responsabilidades establecidas en el manual de funciones, siendo

necesarios 7 funcionarios especializados y capacitados para las actividades de la empresa y

en la estructura operacionales se realizó una planta arquitectónica de acuerdo a la


necesidades de organización y flujo de personas para el normal funcionamiento de la

empresa en los respetan los debidos procesos para mantener la calidad de los productos.

Los aspectos económicos, permitieron evaluar y plantear la inversión inicial, la cual

será de sesenta millones de pesos ($60.000.000) para poner en marcha la comercializadora

de frutas y verduras, y su punto de equilibrio en ventas es de $42.882.422 mensuales para

cubrir los costos y gastos de la empresa, en el que se espera obtener un EBITDA de 14.3%.

Los aspectos económicos generan control, conocimiento y organización dentro de la

empresa, en el que siendo cumplidos se puede obtener utilidades netas cercanas al 10%

siendo totalmente viable y rentable.


Referencias

Baena Paz, G. M. (2014). Metodología de la investigación. Mexico, D.F.: Grupo Editorial


Patria. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=3228423
&query=metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n#
Bustamante, G. (2011). Aproximación al muestreo estadístico en investigaciones
científicas. Revista de Actualización Clínica Investiga, 476-480. Obtenido de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011000700006&script=sci_arttext
Cámara de Comercio. (2016). Conozca los requisitos para abrir un nuevo negocio de
productos alimenticios. Obtenido de https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-
Lacteo-de-Bogota-Region/Noticias/2016/Abril/Conozca-los-requisitos-para-abrir-
un-nuevo-negocio-de-productos-alimenticios
Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Obtenido de Análisis de matriz
DOFA: http://empresascreciendobien.com/wp/wp-
content/uploads/2016/03/Manual-DOFA.pdf
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. En C.
Idalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración (pág. 74).
México: McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de
https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf
Colprensa. (03 de 09 de 2017). Economía. Obtenido de "En Colombia, la vida promedio de
una empresa es de 5 años": Corfecámaras: https://www.elpais.com.co/economia/en-
colombia-la-vida-promedio-de-una-empresa-es-de-5-anos-corfecamaras.html
Pablos, C., & Blanco, F. J. (2013). Los cien errores del emprendimiento. Madrid: ESIC
Editorial.
Diario Oficial República de Colombia. (29 de 05 de 2008). Decreto 1879 de 2008.
Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30524
Dinero . (22 de 03 de 2002). Negocios. Obtenido de La herencia de Carulla:
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/recuadro/la-herencia-
carulla/5743
e.ditor consulting s.I y A. M. Dunyo. (2019). PNPro1v6 PNegocio 2019 Parte 1. Obtenido
de Análisis de la competencia 2 - Factores clave.
El Congreso de Colombia. (24 de 01 de 1979). Ley 9 de 1979. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html
El tiempo. (10 de 01 de 2018). Consumidores del país prefieren calidad antes que el bajo
precio. Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/empresas/consumo-en-
colombia-de-canasta-familiar-169666
Fedesarrollo. (Diciembre de 2018). Prospectiva Económica. Obtenido de
https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/prospectivaeconomica/prospectiv
a_diciembre_2018-acceso_libre.pdf
Freepik. (s.f.). Freepik. Obtenido de Composicion Colorida Comida Sana:
https://www.freepik.es/vector-gratis/composicion-colorida-comida-
sana_2311175.htm
Freepik. (s.f.). Resumen de las condiciones de nuestras licencias. Obtenido de Nuestras
licencias - Freepik: https://www.freepik.es/standard-license
Gómez, C. (25 de 11 de 2005). Los fruver, un modelo de los comerciantes que crece para
atender a clientes exigentes. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1841152
Gómez, C. (25 de 11 de 2005). Los fruver, un modelo de los comerciantes que crece para
atender a clientes exigentes. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1841152
Jiménez Martínez, S. (2013). Investigación y recogida de información de mercados. En
Investigación y recogida de información de mercados (págs. 211-212). Antequera:
IC Editorial.
Lucidchart. (s.f.). Obtenido de https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-
de-flujo
Ministerio de Salud y Protección Social . (22 de 07 de 2013). Resolucion 2674 de 2013.
Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resoluc
ion-2674-de-2013.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (12 de 2015). ABECÉ - Promoción del consumo
de frutas y verduras. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/ab
ece-frutas-y-verduras.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). El Plan Decenal de Salud Pública. Obtenido
de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/pr
omocion-consumo-frutas-verduras-entornos-priorizados.pdf
NTC INCONTEC. (16 de 03 de 2005). Accesorios para Baños. Obtenido de
https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC5339.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Estrategia mundial sobre régimen
alimentario, actividad física y salud. Obtenido de Fomento del consumo mundial de
frutas y verduras: https://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/
PlantillasMil.com. (2019). Plan de Negocio Pro Versión 2019. Obtenido de Planificación
General.
Programa de Capacitación y Modernización Empresarial (PROMODE). (s.f.). Programa de
capacitación y modernización del comercio detallista . Obtenido de Estrategias de
operación: http://www.contactopyme.gob.mx/promode/esope.asp
Weinberger Villarán, K. (2009). Plan de Negocios herramienta para evaluar la viabilidad de
un negocio. En K. Weinberger Villarán, Plan de Negocios herramienta para
evaluar la viabilidad de un negocio (pág. 36). Perú: Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID).
Weinberger, K. (2009). Plan de Negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un
negocio. Perú: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID).
Firmas
Anexos
Anexo A. Encuesta

1. ¿Compra frutas y verduras?


SI___ NO____
2. ¿Cuándo usted va a comprar frutas y verduras prefiere adquirirlos en?
 Llanabastos
 Fruver del barrio
 Almacenes de cadena
 Tienda del barrio
3. ¿Qué tipo de alimentos usualmente consume?
 Hortalizas  Tubérculos
 Verduras  Frutos secos
 Frutas  Cárnicos
 Legumbres  Cereales
4. A la hora de elegir el lugar de compra lo determina de acuerdo a:
 Calidad
 Precio
 Cercanía
 Servicio al cliente
5. ¿Cada cuánto usted compra frutas y verduras?
 Diario
 Cada 3 días
 Semanal
 Quincenal
6. ¿Qué cantidad de alimento compra en promedio?

 Una libra
 Un kilo
 Un kilo a 3 kilos
 3 kilos o más kilos

7. Mencione las tres (3) frutas que más consume y ¿Qué cantidades?
________________________________________________________________________

______________________________________________________________

8. Mencione sus tres (3) verduras que más consume y ¿Qué cantidades?

________________________________________________________________________

______________________________________________________________

9. Si existiera una nueva comercializadora de frutas y verduras. ¿Compraría?

SI___ NO____

10. ¿Por qué?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
Anexo B. Carta de la Junta de Acción Comunal de la Urbanización la Madrid

Imagen 7 Carta J.A.C. sobre los habitantes

Carta J.A.C. sobre los habitantes

Fuente: Junta de Acción Comunal de la Urbanización la Madrid


Anexo C. Participación en la Red Colsi

Imagen 8 Stand participación Red Colsi

Stand participación Red Colsi

Imagen 9 Participantes en el Stand Fuente: Elaboración propia


Participantes en el Stand

Fuente: Elaboración propia


Imagen 10 Jurado Red Colsi
Jurado Red Colsi

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte