Está en la página 1de 84

Lineamientos en el juicio de

nulidad para ofrecer el dictamen


pericial contable

752
www.revistapaf.com
752

1a. quincena, febrero 2021

Casos Prácticos Certificación de oficiales


de cumplimiento
Tratamiento fiscal del grado en PLD/FT
de siniestralidad laboral Conozca la guía
y apruebe el examen
Tratamiento fiscal del grado de siniestralidad laboral para el ejercicio 2021

para el ejercicio 2021 L.C.P. y M.T. Carlos Alberto Méndez Cañaveral

Conozca la determinación
de la prima de riesgo
Dr. Juan Pedro Benítez Guadarrama
Pasante en L.C. Diego Armando Nápoles García
Dra. María Guadalupe Soriano Hernández Nueva realidad
Dr. Francisco Zorrilla Briones y tributación
Constitucionalidad
Estímulos fiscales del estímulo fiscal
en región fronteriza sur Segunda parte
Conozca su tratamiento Dra. Luz Elena Machaen López
Dr. José Luis Flores Espinoza
L.D. y M.D.F. Joan Irwin Valtierra Guerrero Lic. y M.I. José Francisco Plascencia R.
Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro
Aspectos relevantes de la RMF-2021
Conozca las principales modificaciones
L.D. Juan José Inés Trejo

Concurso mercantil
Instrumento potencial
en tiempos de pandemia
1a. quincena, febrero 2021

L.A.I. Viridiana González Díaz


C.P. Miguel Ríos Rayón

$165.00 De venta en:


752
U.S.D. 8.00
Sanborns
1 055341 316654 Revista PAF Oficial O pídela a tu voceador
Curso RECURSOS
on-line HUMANOS 2021
Actualización sobre disposiciones legales
25 de febrero Horario: de 9:00 a 14:00 h
Duración: 5 horas

Expositora: Dra. Flor de María Tavera Ramírez

Objetivo: Conocer y analizar las modificaciones a las distintas legislaciones que afectan una
relación obrero patronal: Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley del Infonavit, Ley del ISR.

Dirigido a: Profesionales del área de Recursos Humanos, administradores de nóminas, contadores,


administradores y en general a cualquier persona interesada en el tema.

• Trabajo en casa (home office).


Temario

• Outsourcing.
• Nueva tarifa de ISR.
• Nómina 2021.
• Modificación de cuotas obrero
patronales.
• Requisitos para pensionarse.
• Pensión mínima garantizada.
• Comisiones de las Afores.
• Modalidad 40.
• Reglas para otorgamiento de
créditos Infonavit.
• Salario mínimo general y
profesional.
• Salario zona fronteriza norte y sur.
• Unidad de medida y actualización,
cuándo se usa en lugar de SMG.
• Estímulo a trabajadores del campo.

PRECIO
SUSCRIPTOR $1,000 Más IVA
PRECIO
NO SUSCRIPTOR $1,300 Más IVA

(55) 5998-8903 y 04
ventas@casiacreaciones.com.mx
www.casiacreaciones.com.mx
En este 2021
SUSCRÍBASE O RENUEVE
Evolucionamos y ahora somos un documento inteligente
con temas de actualidad y soluciones prácticas

MODALIDADES SUSCRIPCIÓN ANUAL


Electrónica Electrónica Impresa Impresa Combo PAF
BÁSICA PLUS Básica plus (impresa PLUS y electrónica PLUS)
Precio normal: $6,540
Precio: Precio: Precio: Precio:
- 10% adicional
$1,900 $2,890 $3,250 $3,650 Precio promoción: $5,886

TIPO DE SUSCRIPCIÓN
Electrónica Electrónica impresa impresa Combo
BENEFICIOS BÁSICA plus básica plus
24 ejemplares al año (uno cada quincena)

Se la llevamos a su domicilio

Visualícela desde nuestro portal www.revistapaf.com en


cualquier dispositivo con internet

Opción de descarga en dos PC (archivo ejecutable, intransferible)

Descárguela desde nuestro portal dos días antes de la


fecha de publicación

Consultas telefónicas ilimitadas (envíe por correo su


consulta y le responderemos vía telefónica a más tardar
en dos días hábiles)

Calculadoras fiscales

Videoteca de cursos en nuestro portal Casia Creaciones

Descuentos en nuestro Fondo editorial

Descuentos en nuestros cursos de actualización

Acceso a hemeroteca PAF (revistas de 2013 a la fecha)

Ventas y suscripciones
www.revistapaf.com 55-5998-8903 y 04
www.casiacreaciones.com.mx ventas@casiacreaciones.com.mx
Tu compañera en el ámbito laboral
La nueva integrante de
la familia Casia Creaciones

Publicación especializada en la transmisión


del conocimiento práctico, relevante y
actualizado en recursos humanos, jurídico
laboral, seguridad social, y administra-
ción de personal. Dirigida a empresarios,
huma-
profesionales del área de recursos huma
nos, asesores de empresas y todo aquel
interesado en el desarrollo y administración
del recurso más valioso dentro de una
organización: las personas.

BENEFICIOS
12 ejemplares al año (uno cada mes).
Visualícela desde nuestro portal
www.revistaecho.com.mx en cualquier
dispositivo con internet.
SUSCRIPCIÓN Opción de descarga en dos PC
(archivo intransferible).
Electrónica Consultas telefónicas ilimitadas (envíe
por correo su consulta y le
Ejemplar suelto: $119 responderemos vía telefónica a más
Precio suscripción: $1,428 tardar en dos días hábiles).
Precio de introducción: $1,300 Descuentos en nuestro Fondo editorial.
Descuentos en nuestros cursos
de actualización.
Para conocer la revista, Acceso a hemeroteca de la revista ECHO.
entre al siguiente enlace:
https://revistaecho.com.mx/revista-demo/
Ventas y suscripciones
www.revistaecho.com.mx 55-5998-8903 y 04
www.casiacreaciones.com.mx ventas@casiacreaciones.com.mx
Las empresas tienen la obligación de revisar anualmente su siniestralidad duran-
te el mes de febrero para determinar si permanecen en la misma prima de riesgo
de trabajo, se disminuye o aumenta. Para ello habrá que determinar la prima de
riesgo de trabajo que corresponda de conformidad con lo previsto por el artículo
72 de la Ley del Seguro Social mediante un procedimiento que resulta algo com-
plejo. En esta ocasión damos a conocer la manera de hacer la determinación de
la prima de riesgo con la ayuda de una aplicación tecnológica.
El 30 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
Decreto de estímulos fiscales región fronteriza sur, mismo que entró en vigor
el 1 de enero de 2021 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024. Lo ante-
rior con la finalidad de conceder beneficios fiscales consistentes en la disminu-
ción de la carga fiscal de los contribuyentes de los impuestos al valor agregado
(IVA) y sobre la renta (ISR) a las empresas y personas físicas con actividad empre-
sarial que lleven a cabo sus actividades en la citada región con el fin de incentivar
la inversión, la economía y la creación de empleos. Por lo anterior, damos a cono-
cer un taller explicando a detalle el tratamiento del estímulo fiscal en la región
fronteriza sur. TUALIZACI
ÓN FISCA
L
IO DE AC
El 29 de diciembre del año 2020 fue publicada en el Diario Oficial de la Fede- PRONTUAR

ración la Resolución Miscelánea Fiscal 2021, con fundamento en los artículos 33,
fracción I, inciso g), del Código Fiscal de la Federación; 14, fracción III, de la Ley
del Servicio de Administración Tributaria y 8 del Reglamento Interior del Servicio de
Administración Tributaria. Dicho documento contiene diversas modificaciones
en comparación con la Resolución Miscelánea Fiscal 2020, por lo que presenta-
mos un extracto de los cambios que consideramos más relevantes para este
ejercicio fiscal 2021.
Las pruebas en el juicio contencioso administrativo federal representan esen-
cialmente los medios de convencimiento que las partes ofrecen ante un juzgador
con el propósito de demostrar que sus argumentos resultan fundados, y, por lo
tanto, con la certeza de que trascenderán al sentido de una sentencia definitiva.
La prueba pericial contable constituye un elemento de elevada importancia cuan-
do los contribuyentes instauran un juicio de nulidad en contra de resoluciones
administrativas. En la presente edición damos a conocer un análisis respecto de
la prueba pericial contable, su naturaleza y su funcionalidad en el juicio conten-
cioso administrativo federal.
Estos y otros temas de gran importancia y actualidad son analizados espe-
rando que toda la información incluida sea de gran utilidad en su desarrollo pro-
fesional y académico.
Agradeciendo, como siempre, su lealtad y preferencia.
PAF, la Revista Fiscal de México, lo asesora.

L.D. y M.D.F. Joan Irwin Valtierra Guerrero


Editor
752

PRONTUARIO DE ACTUALIZACIÓN FISCAL

6 Certificación de oficiales 27 Tratamiento fiscal


de cumplimiento en PLD/FT del grado de siniestralidad
CONOZCA LA GUÍA Y APRUEBE EL EXAMEN
L.C.P. y M.T. Carlos Alberto Méndez Cañaveral
laboral para el ejercicio 2021
CONOZCA LA DETERMINACIÓN
DE LA PRIMA DE RIESGO
13 Nueva realidad y tributación Dr. Juan Pedro Benítez Guadarrama
CONSTITUCIONALIDAD DEL ESTÍMULO FISCAL Pasante en L.C. Diego Armando Nápoles García
SEGUNDA PARTE Dra. María Guadalupe Soriano Hernández
Dra. Luz Elena Machaen López Dr. Francisco Zorrilla Briones
Dr. José Luis Flores Espinoza
Lic. y M.I. José Francisco Plascencia R.
Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro
38 Estímulos fiscales
en región fronteriza sur
23 Concurso mercantil CONOZCA SU TRATAMIENTO
L.D. y M.D.F. Joan Irwin Valtierra Guerrero
INSTRUMENTO POTENCIAL
EN TIEMPOS DE PANDEMIA
L.A.I. Viridiana González Díaz 50 Aspectos relevantes de la RMF-2021
C.P. Miguel Ríos Rayón CONOZCA LAS PRINCIPALES MODIFICACIONES
L.D. Juan José Ines Trejo

66 Lineamientos en el juicio
de nulidad para ofrecer
el dictamen pericial contable
L.D. y M.I. Mauricio Reyna Rendón

74 Tesis fiscales
L.D. y M.D.F. Joan Irwin Valtierra Guerrero
PRONTUARIO DE ACTUALIZACIÓN FISCAL

DIRECTOR GENERAL
FELIPE ÁVILA REYES

COORDINADOR DE PRODUCTOS EDITORIALES


JOSÉ RESÉNDIZ GONZÁLEZ

ADMINISTRACIÓN
LUIS CÉSAR REYES LÓPEZ
administracion@casiacreaciones.com.mx

CREW EDITORIAL REVISTA PAF COMERCIALIZACIÓN


Ventas a Suscriptores y Espacios Publicitarios
Tel.: 55-5998-8904, exts.: 101 a la 105
Editor ventas@casiacreaciones.com.mx
L.D. Y M.D.F. JOAN IRWIN VALTIERRA GUERRERO
MILDRETT DANAE BARRERA ROLDÁN
Diseño de Interiores Móvil: 55-1871-6935
MARTÍN PRADO PRADO ventas1@casiacreaciones.com.mx

Diseño de Portada LUIS FELIPE ÁVILA OVIEDO


L.D.G. ANA ROCÍO REYES HERREJÓN Tel.: 59-2688-1252
Móvil.: 55-2772-5732
Consultas ventas2@casiacreaciones.com.mx
L.D. JUAN JOSÉ INES TREJO
consultas@casiacreaciones.com.mx IMELDA RIVERA CORONILLA
Tel.: 55-8994-3818
Portal y soporte técnico Móvil: 55-1389-2117
JORGE GARCÍA ZÁRATE ventas3@casiacreaciones.com.mx
soporte@casiacreaciones.com.mx LITZET CASTAÑEDA MENDOZA
Móvil: 55-1834-8319
Claves de acceso ventas4@casiacreaciones.com.mx
GERARDO ÁVILA OVIEDO
Tel.: 59-2688-1251 BERENICE VÁZQUEZ GARCÍA
clavesdeacceso@casiacreaciones.com.mx Móvil: 55-3469-1274
ventas5@casiacreaciones.com.mx

Distribuidores
Tels.: 55-5998-8903 y 04 MILDRETT DANAE BARRERA ROLDÁN
Tel.: 55-5998-8904
Móvil: 55-1871-6935
distribuidores@casiacreaciones.com.mx

Logística de envíos
ALFREDO VARGAS JOSÉ
Tel.: 55-7261-9430
logistica@casiacreaciones.com.mx

Atención a clientes
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, número 3917. atencionaclientes@casiacreaciones.com.mx

©2021, “DR” 2021, PAF, Gustavo Gasca Bretón, San Borja núm. 241,
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios.
Registro No. 107/10 int. 9, col. Independencia, alc. Benito Juárez, C.P. 03630, CDMX.
AÑO XXXIII, PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO 2021. NÚMERO 752 Administración: administracion@casiacreaciones.com.mx
Bar
Mtro ra de co
la
C.P. y íctor Hug borador
.V
L. o es
Mtro D. Ricard Barrios Pa
. José o Cá rrilla
Dr. M Edilbert rdenas Pé
anue o Día rez
C.P.C D r. H l D í a z C a r
. y M e b e r a r d o z Mo n d r a r i l l o
.F. Ed G g
gar U onzález ón CONSEJO TÉCNICO EDITORIAL
L.D. J lises H Garza
u e
L.C.P Dr. J an José In rnández C Presidente
. y M uan Ra es ampo
.T. Ca úl Ló Trejo s Felipe Ávila Reyes
Lic. y rlos A pez V
M.I. J lberto illa
Mtro o s é F M é n
. Ma u r a n c i s c o d e z C a ñ a
L.D. G ricio Re Plascenc veral Consejeros
ustav yna Re ia R.
o Sán n
chez dón Dra. Flor de María Tavera Ramírez
Soto Mtro. Erick Manuel Aranda Hernández
Coleg I
io de nstituc
Cont
adore ones
i Mtro. Manuel Cuahtémoc Parra Flores
s Púb L.D. y M.D.F. Joan Irwin Valtierra
licos
de M Guerrero
éxico

©2021, “DR” 2021, PAF, Publicación Quincenal de Gustavo Gasca Bretón, San Borja
núm. 241, int. 9, col. Independencia, alc. Benito Juárez, C.P. 03630, CDMX, tel.:
55-5998-8903. Editor responsable: Joan Irwin Valtierra Guerrero. Esta obra no debe
ser reproducida total o parcialmente, sin autorización escrita del editor. Certificado de
Licitud de Título y Contenido: 17045; Permiso de publicación periódica autorizada por
SEPOMEX: PP09-02108. Reserva para uso exclusivo del título ante la Dirección General del
Derecho de Autor: 04-2016-022412301200-102. Precio del ejemplar: $165.00 M.N., 8.00 U.S.D.,
más gastos de envío. Números atrasados: $179.00 M.N., 9.00 U.S.D. Suscripción anual
$3,445.00 M.N., 173.00 U.S.D. Suscripciones y números atrasados Casia Creaciones,
S.A. de C.V., ISSN-0187-7925. Impresa en la CDMX por Litográfica Ingramex, S.A. de
C.V., calle Centeno núm. 195, Col. Valle del Sur, alc. Iztapalapa, C.P. 09819. Fecha
de impresión: 21 de enero de 2021. Distribuida en la CDMX, en la zona metropolitana
e interior de la República a través del Despacho Arredondo e Hijos Distribuidora,
S.A. de C.V., calle Iturbide núm. 17, col. Centro, alc. Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX.
Distribuida en Sanborns en toda la República por Alfesa Comercialización y Logística,
S.A. de C.V., calle Corona núm. 23, col. Cervecera Modelo, C.P. 53330, Naucalpan de
Juárez, Estado de México.

Casia Creaciones, S.A. de C.V., manifiesta a todos sus lectores que la información
contenida en esta publicación ha sido recopilada con sumo cuidado y profesiona­
lismo; sin embargo, no pudiendo descartar la posibilidad de cometer algún error
por el volumen de la información que procesamos, y al no estar exentos de erratas
como las que con frecuencia se publican en los órganos de información oficial,
recomendamos a todos nuestros amables lectores que pretendan usar profesio­
nalmente dicha información, verificarla en los órganos oficiales que correspondan.

La información, opinión, análisis y contenido de esta publicación es responsabilidad


de los autores que las firman y no necesariamente representan el punto de vista de
esta casa editorial.
Síguenos en nuestras
redes sociales
oficiales
Revista PAF Oficial

Revista PAF - Casia Creaciones

Ventas y suscripciones
(55) 5998-8903 y 04
ventas@casiacreaciones.com.mx
www.revistapaf.com
Certificación de oficiales
de cumplimiento en PLD/FT
Conozca la guía y apruebe el examen
L.C.P. y M.T. Carlos Alberto Méndez Cañaveral

INTRODUCCIÓN La certificación valida que el profesionista cuenta con los co-


nocimientos mínimos necesarios en materia de prevención de
La certificación es una de las es- lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (PLD/FT).
trategias para combatir al cri- Esta certificación es una herramienta para fungir como oficial
men organizado que el gobierno de cumplimiento en las empresas que conforman el Sistema Fi-
federal en México ha adoptado, nanciero mexicano, o bien para desempeñarse como auditor de
y la Comisión Nacional Banca- los diversos sujetos obligados a observar las disposiciones en esta
ria y de Valores (CNBV) es la materia.
institución encargada de emitir Estudiar la Ley Federal de Prevención e Identificación de
el certificado una vez que el o Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) no
la sustentante ha presentado y garantizará que el sustentante apruebe el examen, esto debido a
aprobado el examen. que el examen está divido en tres grandes áreas:

L.C.P. y M.T. Carlos Alberto Méndez Cañaveral


Auditor certificado en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo por la Comisión
752

Nacional Bancaria y de Valores. proyectosfinancieros@asigemsa.com, asigemsacamc@gmail.com

6
1. Conocimientos básicos en materia de PLD/FT. demuestren contar con conocimientos teóricos y
2. Conocimientos técnicos en materia de técnicos.
PLD/FT. La guía la emiten el Centro Nacional de Eva-
3. Conocimientos de auditoría, supervisión y luación para la Educación Superior (Ceneval) y la
enfoque basado en riesgos en materia de CNBV.
PLD/FT. Los beneficios principales que plantea el cer-
tificado son los siguientes:
En este artículo encontrarás información im-
portante sobre: • Estandarizar los conocimientos.
• Revalorar el papel del oficial de cumplimiento.
• Temario. • Contar con mayor competencia en el sector.
• Guía de estudio. • Contar con mejor oferta de capacitación.
• Consejos prácticos. A estas alturas conviene estar atentos a las
publicaciones oficiales, ya que la Segunda eva-
luación programada en el año 2020 tuvo que
GUÍA DE ESTUDIO ser reprogramada por causa de la pandemia del
Covid-19; sin embargo, hay que tomar en cuen-
La certificación PLD/FT es el principal mecanis- ta que al día de hoy tenemos tiempo suficiente
mo de profesionalización orientado a oficiales de para iniciar el estudio y aplicar para la próxima
cumplimiento, auditores y demás profesionales convocatoria para la obtención o renovación de
que prestan sus servicios a las entidades sujetas certificación de la CNBV.
a la supervisión o regulación de la CNBV. Esto A continuación compartimos el temario que
mismo hace que el examen se vuelva un filtro contempla la guía de estudios para que inicie su
muy importante, ya que sólo aprueban quienes preparación a la brevedad:

Área I. Conocimientos básicos en PLD/FT


• Conceptos básicos PLD/FT.
• Organismos internacionales.
• Autoridades nacionales.

Área II. Conocimientos técnicos en PLD/FT


• Leyes relativas al Sistema Financiero mexicano y disposiciones de carácter general aplicables a los sujetos
obligados.
• LFPIORPI.

Área III. Conocimientos en auditoría, supervisión y enfoque basado en riesgos en PLD/FT


• Auditoría y supervisión.
• Enfoque basado en riesgos (contexto internacional).
• Enfoque basado en riesgos (contexto nacional).
752

7
ENFOCAR EL ESTUDIO
Aunque el temario resulta extenso, puede en­focar el estudio según el número de reactivos de cada
área.
La intención es evaluar sus fortalezas y debilidades para enfocar el estudio donde más lo necesite,
de tal suerte que pueda autorregular su avance en el estudio.
A continuación, presentamos el temario vigente con la intención de enfocar y fortalecer su estudio:

TEMARIO DE ESTUDIO PARA CERTIFICACIÓN EN MATERIA DE PLD/FT

Número
Área Subárea Tema de reactivos
1. Conocimientos 1.1. Conceptos básicos 1.1.1. Lavado de dinero. 7
básicos PLD/FT PLD/FT. 1.1.2. Financiamiento al terrorismo.
1.1.3. Penas del delito de operaciones con
recursos de procedencia ilícita conforme al
Código Penal Federal (CPF).
1.1.4. Penas del delito de financiamiento al
terrorismo conforme al CPF.
1.2. Organismos inter­ 1.2.1. Conocimientos básicos sobre los orga­ 14
nacionales. nismos y foros internacionales e interguber­
namentales en materia de prevención y com­
bate del lavado de dinero y finan­ciamiento al
terrorismo.
1.2.2. Grupo de Acción Financiera Interna­
cional (GAFI).
1.2.3. Recomendaciones del GAFI.
1.3. Autoridades nacio­ 1.3.1. Régimen de prevención. 3
nales. 1.3.2. Autoridades nacionales en materia de
prevención de operaciones con recursos
de procedencia ilícita y financiamiento al
terrorismo.

2. Conocimientos 2.1. Leyes relativas 2.1.1. Objetivo. 59


técnicos en PLD/ al Sistema Financiero 2.1.2. Política de identificación y cono­
FT mexicano y disposicio­ cimiento del cliente o usuario.
nes de carácter general
2.1.3. Reportes.
aplicables a los sujetos
obligados. 2.1.4. Restricciones de dólares en efectivo.
2.1.5. Sistemas automatizados.
752

2.1.6. Otras obligaciones.

8
Número
Área Subárea Tema de reactivos
2.1.7. Intercambio de información.
2.1.8. Lista de personas bloqueadas.
2.1.9. Comité de Comunicación y Control.
2.1.10. Oficial de cumplimiento.
2.1.11. Obligaciones de los modelos nove­
dosos.
2.1.12. Centros cambiarios.
2.1.13. Transmisores de dinero.
2.1.14. Instituciones de tecnología finan­
ciera.
2.1.15. Sanciones.
2.1.16. Propietario real.
2.1.17. Plazos de cumplimiento regulatorio.
2.2. LFPIORPI. 2.2.1. Actividades vulnerables. 7
2.2.2. Uso de efectivo.

3. Conocimien­ 3.1. Auditoría y super­ 3.1.1. Informe de auditoría PLD/FT. 11


tos en auditoría, visión 3.1.2. Supervisión CNBV.
supervisión y en­
foque basado en 3.2. Enfoque basado en 3.2.1. Guía del Enfoque basado en riesgo 7
riesgos en PLD/FT riesgos (contexto inter­ para el sector bancario del GAFI.
nacional) 3.2.2. Adecuada gestión de los riesgos re­
lacionados con el blanqueo de capitales y
la financiación del terrorismo del Comité de
Basilea.
3.3. Enfoque basado en 3.3.1. Metodología de evaluación de riesgos. 17
riesgos (contexto nacio­ 3.3.2. Clasificación por grado de riesgo para
nal) clientes y usuarios.
3.3.3. Evaluación Nacional de Riesgos de
México.
3.3.4. Riesgos de corrupción.
Total 125

Características de la prueba

Para que el examen no resulte tan estresante, debe saber que la prueba agrupa dos dimensiones del
conocimiento:
752

9
1. Procesos cognitivos:

• Recordar.
• Comprender.
• Analizar.
• Aplicar.

2. Niveles de conocimiento:

• Factual (nomenclaturas y detalles específicos de hechos).


• Conceptual (conocimientos sobre los elementos que conforman un contenido y la relación que guardan
entre sí).
• Procedimental (forma en que se aplican las técnicas, los métodos y los procedimientos).

Cabe destacar que son cuatro tipos de reactivos:

1. Cuestionamiento directo.
2. Completamiento.
3. Relación de elementos.
4. Elección de elementos.

Los reactivos son de opción múltiple y presenta cuatro opciones. A continuación, presentamos los
tipos de preguntas que contiene la guía:

1. Cuestionamiento directo.

¿Cuáles son los tipos de leyes que los países deben asegurar, que no impiden la implementación de
las Recomendaciones del GAFI?

A. Leyes sobre las responsabilidades de los servidores públicos.


B. Leyes sobre las responsabilidades civiles y penales de los funcionarios bancarios.
C. Leyes sobre el secreto de la institución financiera.
D. Leyes sobre la transparencia gubernamental.

2. Completamiento.

De acuerdo con las Disposiciones de carácter general en materia de PLD/FT, las instituciones de
crédito y las casas de bolsa deben remitir un reporte de operaciones con dólares en efectivo por
cada operación que realicen por un monto igual o superior a ___ USD, tratándose de clientes, y
por un monto superior a ___ USD, cuando se trate de usuarios.

A. 250,300.
B. 250,500.
C. 500,250.
752

D. 500,300.

10
3. Relación de elementos.

Relacione el tipo de cliente con el dato o documento que le corresponde, de conformidad con las
Disposiciones de Carácter General a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Instituciones de
Crédito y sus correlativas.

Cliente Dato o documento


1. Persona moral extranjera. a) Testimonio que acredite su legal existencia inscrita en el registro
2. Persona moral nacional. público respectivo;
3. Persona física extranjera b) Documento oficial expedido por el Instituto Nacional de
Migración;
c) Documento en el que conste la asignación del número de
identificación fiscal expedido por la autoridad competente, y
d) Nombre completo del apoderado, quien con su firma pueda
celebrar operaciones

A. 1a, 2d, 3b.


B. 1b, 2a, 3d.
C. 1c, 2a, 3b.
D. 1c, 2d, 3a.

4. Elección de elementos.

Identifique algunas de las obligaciones en materia de prevención de operaciones con recursos


de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo, previstas en las leyes relativas al Sistema
Financiero.

Un contador
te está leyendo

ventas@casiacreaciones.com.mx (55) 5998-8903 y (55) 5998-8904


752

11
i. Solicitar al cliente o usuario información acerca de la existencia del dueño beneficiario.
ii. Conocer adecuadamente a los clientes y usuarios, lo que implica considerar los antecedentes, las
condiciones específicas, la actividad económica, entre otros aspectos.
iii. Establecer en cada entidad estructuras internas que deban funcionar como áreas de cumplimiento en
la materia.
iv. Brindar las facilidades necesarias para que se lleven a cabo las visitas de verificación.
v. Recabar información y documentación para la apertura de cuentas o celebración de contratos.
vi. Presentar los avisos de quienes realicen Actividades Vulnerables ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.

A. 1, 3, 6.
B. 1, 5, 4.
C. 2, 3, 5.
D. 2, 4, 6.

CONSEJOS PRÁCTICOS
A continuación, compartimos algunos consejos que le ayudarán en el proceso de preparación para
la certificación:

• Inicie su estudio con anticipación y de manera organizada.


• Busque con antelación materiales de referencia adicionales.
• Auto regule su avance, ya que el tiempo del examen es de cuatro horas.
• Recordar que no es de utilidad hacer el estudio pocos días antes de la evaluación y en sesiones
excesivamente largas donde no podrá ni dormir, ni descansar lo suficiente para el día de su evalua-
ción.

Por último, compartimos el link de la CNBV (https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/


certificacion-cnbv-en-materia-de-pld-ft) donde encontrará información respecto a:

• Convocatoria.
• Temario.
• Guía de estudio.
• Instructivo para el proceso de certificación.
• Manual para el pago de derechos.
• Preguntas frecuentes.

Le deseamos éxito en su preparación, pero si tiene dudas, puede contactarnos a los correos que
752

se indican en la semblanza del autor.

12
Nueva realidad y tributación
Constitucionalidad del estímulo fiscal
Segunda parte
Dra. Luz Elena Machaen López
Dr. José Luis Flores Espinoza
Lic. y M.I. José Francisco Plascencia R.
Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro

INTRODUCCIÓN planteamiento de alternativas y propuestas que nos encaminen a


la consecución de esa nueva realidad con la ineludible convivencia
En colaboraciones anteriores con la pandemia del Covid-19 con la que tendremos que convivir
hemos abordado, analizado y en el futuro, según las opiniones de los expertos en el tema.
comentado algunas de las me- De igual manera, hemos fundamentado nuestros análisis
didas de carácter fiscal y tribu- con base en las obligaciones de organizar la economía me-
tario que se han aplicado en diante la distribución de incentivos (y, en todo caso, también
Latinoamérica y otras latitudes. con la aplicación de sanciones), teniendo como objetivo el man-
Hemos realizado dicho dato doctrinal y constitucional al Estado, todo ello con el fin: “…
ejercicio con el marco referen- de que la prosperidad en la vida privada y la vida pública esté
cial y, desde el punto de vista garantizada…”.
de la “nueva realidad” en que Dichas medidas ya han sido probadas y aplicadas con exce-
estamos viviendo en nuestro lentes resultados y beneficios para las economías, altamente de-
país como en el resto del mun- sarrolladas y otras aún emergentes, donde han sido planeadas y
do, y la que por su permanen- planteadas conforme a criterios técnicos y programáticos, amén
cia y tendencia nos exige el de apegados a derecho.

Dra. Luz Elena Machaen López


Profesora de tiempo completo titular B, adscrita al Departamento de Estudios Organizacionales del
Cualtos.

Dr. José Luis Flores Espinoza


Profesor asociado A del Departamento de Impuestos del CUCEA, Universidad de Guadalajara.

Lic. y M.I. José Francisco Plascencia R.


Investigador, consultor, litigante y docente en diversas universidades en materia fiscal, aduanera y
administrativa.

Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro


Profesora titular A, adscrita al Departamento de Contabilidad del CUCEA, Universidad de Guadalajara.
752

13
En ese orden de ideas, analizamos y comen-
tamos a una figura que ha sido ampliamente Artículo 25. Corresponde al Estado la rec-
utilizada en nuestro país como lo es, sin duda, toría del desarrollo nacional para garantizar que
la figura económico tributaria denominada por la éste sea integral y sustentable, que fortalezca la
doctrina y los mismos órganos jurisdiccionales Soberanía de la Nación y su régimen democrático
como incentivos fiscales. y que, mediante la competitividad, el fomento
En ese sentido, el Estado debe organizar la eco- del cre­cimiento económico y el empleo y una
nomía mediante incentivos y sanciones, sin dejar más justa distribución del ingreso y la rique-
de lado que el objetivo de todo ello es la búsqueda, za, permita el pleno ejercicio de la libertad y la
garantía y consecución de prosperidad general, dignidad de los individuos, grupos y clases socia-
y siempre en el entendido de que el ente público les, cuya seguridad protege esta Constitución. La
tiene las herramientas compuestas por sus finan- competitividad se entenderá como el conjunto
zas, por un lado, así como las herramientas de de condiciones necesarias para generar un mayor
política fiscal que hemos comentado con ante- crecimiento económico, promoviendo la inversión
lación. y la generación de empleo.
Así, en esta oportunidad abordamos de ma-
nera panorámica el marco constitucional de la (El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.)
figura en comento para seguir con el examen de
casos, iniciando con la figura ante el principio
de legalidad, y seguir con el de justicia, gene­
ralmente conocido en nuestra materia como En ese sentido, los siguientes tres párrafos ha-
equidad, mismo que en una aplicación desa­ cen referencia a dicho mandato; mientras que el
certada pudiera dar pie al no muy conocido en quinto párrafo del numeral delimita y establece
nuestra materia como principio de igualdad. la exclusividad del sector público en las áreas es-
tratégicas relacionadas y precisadas en el artícu-
lo 28 de la misma Carta Magna.
GENERALIDADES De igual manera, los restantes párrafos del
CONSTITUCIONALES precepto en comento señalan la participación
en dichas encomiendas de los sectores social y
La obligación del Estado mexicano, en sus tres ni- privado, así como los mecanismos que para esos
veles y sus correspondientes tres poderes de asu- efectos se deben establecer, destacando (en el oc-
mir sus funciones de rector y garante del desarrollo tavo párrafo) que:
nacional, se encuentra previsto de manera expre-
sa en el artículo 25, primer párrafo, de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
además de que el mismo párrafo determina que Artículo 25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
dicho desarrollo será integral y sustentable, amén
de fortalecedor de la soberanía nacional y su régi- La ley alentará y protegerá la actividad econó-
men democrático. A la letra sigue enunciando el mica que realicen los particulares y proveerá...
752

citado párrafo que todo ello debe ser:

14
En tanto que en el último ejerce debe encaminarse a diseñar los estímulos fiscales, los sujetos
párrafo del artículo se determina que los reciben, sus fines y efectos sobre la economía, determinando
que todos los órdenes de gobier- las áreas de interés general, estratégicas y/o prioritarias que requieren
no deberán implementar polí- concretamente su intervención exclusiva en esos beneficios tributa-
ticas de mejora regulatoria y de rios, a fin de atender el interés social o económico nacional; aspectos
simplificación de los trámites ne- que corresponde ponderar exclusivamente a…
cesarios para los efectos del caso.
Corrobora esa obligación
del Estado y los comentarios La tesis jurisprudencial, por lo antes destacado, se reproduce
vertidos, la tesis jurispruden- íntegra a continuación:
cial 1a./J. 105/2011, emitida por
la Primera Sala del Poder Ju-
dicial de la Federación, visible ESTÍMULOS FISCALES. FACULTADES DEL CONGRESO DE LA
en la página 374, del Semanario UNIÓN PARA DETERMINARLOS CONFORME A LOS ARTÍCU-
Judicial de la Federación y su Ga- LOS 25, 26 Y 28 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ES-
ceta, tomo XXXIV, del mes de TADOS UNIDOS MEXICANOS.- La Suprema Corte de Justicia de la
septiembre de 2011 en el senti- Nación ha sostenido que el Congreso de la Unión en materia tributa-
do de que el marco regulatorio ria goza de un amplio margen de libertad que deriva de su posición
de la figura de estímulos fisca­ constitucional y, en última instancia, de su específica legitimidad de-
les se encuentra prevista en los mocrática, dentro de los límites establecidos en la Constitución Polí-
artículos 25, 26 y 28 de la Cons- tica de los Estados Unidos Mexicanos, fundamentalmente los deriva-
titución Federal y, en segundo dos de su artículo 31, fracción IV. Esa libertad de configuración para
lugar, en la jurisprudencia la legislar en materia fiscal, reconocida por el texto constitucional, debe
Sala aclara que el Congreso de entenderse en el sentido de que da espacio para diversas políticas
la Unión es el facultado para su tributarias. Ello es así porque no se encuentran previamente estable-
diseño, así como los sujetos que cidas en el texto fundamental las distintas opciones de los modelos
lo recibirán, además de deter- impositivos ni, por ende, de los estímulos fiscales. Por el contrario,
minar sus fines y efectos sobre de la interpretación de los artículos 25, 26 y 28 constituciona-
la economía, para luego esta- les, se advierte que el Congreso de la Unión está facultado para
blecer las áreas de interés gene- organizar y conducir el desarrollo nacional y, por tanto, una de
ral, estratégicas y/o prioritarias las tareas centrales en la regulación económica que ejerce debe
que requieren concretamen- encaminarse a diseñar los estímulos fiscales, los sujetos que los
te, toda vez que la figura tiene reciben, sus fines y efectos sobre la economía, determinando
todo que ver con las contribu- las áreas de interés general, estratégicas y/o prioritarias que re-
ciones. A la letra, en el texto de quieren concretamente su intervención exclusiva en esos bene-
la tesis se determina que: ficios tributarios, a fin de atender el interés social o económico
nacional; aspectos que corresponde ponderar exclusivamente
a ese Poder, dado que la propia Constitución prevé a su favor
… una de las tareas centrales la facultad para elegir los medios encaminados a la consecu-
en la regulación económica que ción de esos fines. Lo anterior no es obstáculo para verificar si
752

15
el ejercicio de esa atribución se revela en con- Es oportuno señalar, respecto del artículo 26,
creto como expresión de un uso distorsionado que es el precepto constitucional que regula y es-
de la discrecionalidad, resultando arbitraria y, tablece en dos grandes apartados y 13 párrafos la
por tanto, de desviación y exceso de poder en obligatoriedad del Estado mexicano para organi-
el ejercicio de sus facultades constitucionales. zar un sistema de planeación, y que a la letra en
su primer párrafo expresa que ésta será democrá-
Amparo en revisión 2216/2009.- Minera Real de Án- tica en el:
geles, S.A. de C.V. y otra.- 27 de enero de 2010.-
Cinco votos.- Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas.- Secretarios: Dolores Rueda Agui- Artículo 26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lar, Francisca María Pou Giménez, Juan Carlos
Roa Jacobo y Ricardo Manuel Martínez Estrada. A. El Estado organizará un sistema de planea-
Amparo en revisión 26/2011.- Global Bussiness Ma- ción democrática del desarrollo nacional que
nagement, S.A. de C.V.- 16 de febrero de 2011.- imprima solidez, dinamismo, competitividad,
Unanimidad de cuatro votos.- Ponente: Olga permanencia y equidad al crecimiento de la
Sánchez Cordero de García Villegas.- Secretario: economía para la independencia y la democra-
Ricardo Manuel Martínez Estrada. tización política, social y cultural de la nación.
Amparo en revisión 17/2011.- Conafimex, S.A. de
C.V.- 23 de marzo de 2011.- Unanimidad de cua- (El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.)
tro votos.- Ausente: José Ramón Cossío Díaz.- Po-
nente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.- Secretario:
Carlos Enrique Mendoza Ponce. Ese mandato, hay que destacarlo y decirlo,
Amparo en revisión 905/2010.- Desarrollos Oportu- hasta ahora no lo hemos visto su cabal cum­
nos Córdoba, S.A. de C.V.- 23 de marzo de 2011.- plimiento ni por éste ni por otros gobiernos fede-
Unanimidad de cuatro votos.- Ausente: José Ra- rales, con independencia de los diversos partidos
món Cossío Díaz.- Ponente: Arturo Zaldívar Lelo políticos que nos han gobernado y que en esa
de Larrea.- Secretario: Carlos Enrique Mendoza materia, definitivamente, no han cumplido.
Ponce. De cualquier manera, debe quedar comple­
Amparo en revisión 80/2011.- Administradora de tamente claro que las funciones del Estado
Asesoría Multinacional de Vanguardia Mexicana, mexicano de asumir su papel de rector y garante
S.A. de C.V.- 6 de abril de 2011.- Cinco votos.- Po- del desarrollo nacional, previsto expresamente en el
nente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.- Secretario: primer párrafo del numeral 25 de la Carta Mag-
Carlos Enrique Mendoza Ponce. na, por un lado, y de conformidad de lo señalado
por la tesis jurisprudencial en el sentido de que “…
Tesis de jurisprudencia 105/2011. Aprobada una de las tareas centrales en la regulación eco-
por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión nómica que ejerce debe encaminarse a diseñar
privada de veinticuatro de agosto de dos mil once. los estímulos fiscales, los sujetos que los reciben,
sus fines y efectos sobre la economía, determi-
(El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.) nando las áreas de interés general, estra­tégicas
752

y/o prioritarias que requieren…”, por lo cual

16
la figura aquí estudiada cobra suma importancia en estos tiempos En ese orden de ideas, po-
de crisis sanitaria y económica. demos válidamente concluir en
que los principios o principio,
ESTÍMULOS FISCALES desde el punto del derecho, los
podemos definir como:
Y CONSTITUCIONALIDAD
La base o fundamento so-
En razón del tema aquí abordado analizaremos la figura del es­ bre el que se apoya o funda
tímulo fiscal desde el punto de vista de algunos principios una aspiración o guía que
constitucionales, por lo que iniciamos con comentarios básicos da orientación al derecho en
acerca del “principio en el derecho” para seguir con la concepción la sociedad.
jurídico-conceptual del referido a la legalidad de la actuación au-
toritaria, y continuar con el conocido como de justicia de la ley y
del derecho, para concluir con el principio de igualdad.
Principio de
legalidad tributaria
Definición del principio en el derecho
Un principio que es columna
vertebral en el derecho en ge-
Es conocido y aceptado en el ámbito jurídico que la Constitución
neral y en el tributario y fiscal
Política de los Estados Unidos Mexicanos protege a la sociedad
en particular es el aquí comen-
ante actos de autoridad mediante la aplicación de los denomina-
tado, inclusive forma parte de
dos en el derecho como principios y otras figuras conocidas como
los denominados como “princi-
garantías, figura esta última que por razones de espacio, en otra
pios generales del derecho”.
oportunidad nos ocuparemos de su estudio y análisis.
Así, y con propósitos de cla-
ridad en nuestro análisis, pare-
Literal
ce oportuno definir a la figura
o institución estudiada, pero ya
El Diccionario Pequeño Larousse ilustrado define al vocablo “princi-
en el ámbito del derecho tribu-
pio”, entre otros, como la:
tario o fiscal, lo que hacemos a
“Base, fundamento sobre el cual se apoya una cosa: los princi- continuación.
pios de la filosofía. (SINÓN. V. Regla) Causa primitiva o primera
de una cosa.” Doctrinal
Para J. Jesús Orozco Henríquez, del
Doctrinal Instituto de Investigaciones Jurídi-
Para la doctrina, según Jorge Machicado y en el ámbito del dere- cas (IIJ) de la Universidad Nacional
cho, el vocablo técnicamente se lo entiende como: Autónoma de México (UNAM), el
principio de legalidad es exigen-
“… una aspiración, es una guía, un indicador, es la orientación cia y fundamento primordiales de
central de un sistema” (Machicado, Jorge. Artículo ¿Qué es un todo Estado de derecho, esto en los
Principio?, en apuntes en la Web. Vínculo bit.ly/2iyExBj). siguientes términos:
752

17
“…el principio de legalidad demanda la suje- de leyes expedidas por la legislatura competente,
ción de todos los órganos estatales al derecho; constituye una violación de garantías.
en otros términos, todo acto o procedimien-
to jurídico llevado a cabo por las autoridades Quinta Época:
estatales debe tener su apoyo estricto en una
norma legal (en sentido material), la que, a su Amparo en revisión 18/17.- Baigts José.- 23 de enero
vez, debe estar conforme a las disposiciones de 1918.- Unanimidad de once votos.
de fondo y forma consignados en la C. En este Amparo en revisión 271/17.- Allende Pablo.- 4 de
sentido, el principio de legalidad constituye la febrero de 1918.- Unanimidad de diez votos.
primordial exigencia de todo “Estado de dere- Amparo en revisión 93/17.-Sigarroa Agustín.- 8 de
cho”, en sentido técnico” (Orozco H. J., Jesús. mayo de 1918.- Unanimidad de once votos.
Diccionario jurídico mexicano. p. 2535. Porrúa, Tomo II, pág. 1360.- Amparo en revisión.- Escobar
UNAM. 6a. ed. México, 1993). Tomás.- 8 de mayo de 1918.- Unanimidad de
once votos.
Jurisdiccional Amparo en revisión 285/17.- Compañía de Mine-
rales y Metales, S. A.- 18 de noviembre de 1918.-
Por su parte, para los órganos jurisdiccionales, di- Unanimidad de once votos.
cho principio, y ya en el ámbito de la tribu­tación
mexicana atento lo señala la SCJN, se materiali-
za o consiste: Así, y totalmente apegado a dicho principio
de legalidad, se ha expresado la Primera Sala de
“… en que las autoridades del Estado sólo nuestro Máximo Tribunal mediante la emisión
pueden actuar cuando la ley se lo permite, de la tesis aislada 1a. XCIII/2010, visible en la pá-
en la forma y los términos determinados por gina 252, del Semanario Judicial de la Federación y
ella” (Las garantías de seguridad jurídica. P. 79. su Gaceta, tomo XXXII, del mes de julio de 2010,
Poder Judicial de la Federación, Suprema Cor- donde al ocuparse de la figura, expresa que se
te de Justicia de la Nación. 2a. ed. 1a. reimp., cumple con dicho principio: “…cuando la autori-
agosto de 2007). dad legislativa que las emite está legítimamente
facultada para ello por el propio texto constitu-
En esos mismos términos existen diversos cional y las leyes que así lo determinan, y …”
pronunciamientos de la propia Suprema Corte A mayor abundamiento, en el texto se afirma
de Justicia de la Nación (SCJN), como la que se que: “…en materia de estímulos fiscales, por regla
contiene en laTesis Jurisprudencial 419, visible en general, dentro del contexto constitucional de
la p. 308, y contenida en el Apéndice de 1995, tomo la motivación ordinaria, atendiendo a la fuerza
III, Parte SCJN, y que a la letra expresa: normativa de los principios democrático y de
separación de poderes, ya que las razones para
adoptar un estímulo fiscal, la elección de sus
CONTRIBUCIONES. COBRO DE.- El cobro destinatarios, la finalidad y verificación del cum­
de contribuciones basado en acuerdos administra- plimiento perseguido con esa medida, impli-
752

tivos que no tienen el carácter de leyes y menos can un balance de los valores constitucionales

18
contenidos en los artículos 25, 26 y 28 de la Ley Fundamental a Principio de
favor del Congreso de la Unión y,…” La tesis completa se reproduce
justicia tributaria
a continuación:
De igual manera que en los
apartados previos, aquí se defi-
ESTÍMULOS FISCALES. EN ESA MATERIA LA REFERENCIA A
ne el principio del que nos ocu-
LAS “RELACIONES SOCIALES QUE RECLAMAN SER JURÍDI-
pamos para luego ubicarlo en el
CAMENTE REGULADAS” DEBE ENTENDERSE, POR REGLA GE-
ámbito de los estímulos fisca­
NERAL, DENTRO DEL CONTEXTO CONSTITUCIONAL DE LA
les, tema del presente.
MOTIVACIÓN ORDINARIA.- El Tribunal en Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que tratándose de dispo-
Definición de justicia
siciones legales, la garantía de legalidad contenida en el artículo 16
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se cum-
La justicia, en general, según la
ple cuando la autoridad legislativa que las emite está legítimamente
doctrina procedimental en voz
facultada para ello por el propio texto constitucional y las leyes que
del jurista Alfonso Pinto es la:
así lo determinan, y cuando se refieren a relaciones sociales que re-
claman ser jurídicamente reguladas. Asimismo, ha establecido que en
“…Virtud por la cual, se incli-
determinados campos -como el económico-, debe realizarse un aná-
na a dar a cada uno lo que le
lisis poco estricto al verificar la motivación de las leyes, con el fin de
corresponde, sin privilegios
no vulnerar la libertad política del legislador. En congruencia con lo
para nadie” (Pinto E., Alfon-
anterior, se concluye que la referencia a las “relaciones sociales que
so. Diccionario enciclopédico
reclaman ser jurídicamente reguladas” debe entenderse en materia
procedimental. P. 197. 1a. ed.
de estímulos fiscales, por regla general, dentro del contexto cons-
México, 2006).
titucional de la motivación ordinaria, atendiendo a la fuerza nor-
mativa de los principios democrático y de separación de pode-
La precisión, lógicamente,
res, ya que las razones para adoptar un estímulo fiscal, la elección
va en el sentido de las normas
de sus destinatarios, la finalidad y verificación del cumplimiento
procedimentales, por un lado,
perseguido con esa medida, implican un balance de los valores
pero también en el resto del
constitucionales conte­nidos en los artículos 25, 26 y 28 de la Ley
derecho, donde se incluye tam-
Fundamental a favor del Congreso de la Unión y, en consecuencia,
bién al derecho tributario, el fis-
los criterios para su establecimiento deben entenderse reservados
cal y el aduanero.
a esa potestad, en cuanto órgano representativo y políticamente
responsable.
Definición de
Amparo en revisión 2216/2009.- Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. justicia tributaria
y otra.- 27 de enero de 2010.- Cinco votos.- Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas.- Secretarios: Dolores Rueda Aguilar, En los mismos términos ha sido
Francisca María Pou Giménez, Juan Carlos Roa Jacobo y Ricardo tomada por el jurista Servando
Manuel Martínez Estrada. J. Garza, que en un estudio edi-
tado por el Tribunal Federal de
752

19
Justicia Fiscal y Administrativa, el que como ya objetiva y no arbitraria ni caprichosa, respetando
se señaló hoy tiene el nombre de Tribunal Federal los principios de justicia fiscal que les sean aplica-
de Justicia Administrativa (TFJA), donde señala bles cuando incidan en los elementos esenciales
que: de la contribución,…” La jurisprudencia completa
se transcribe a continuación:
“El principio de justicia, es de equidad, de
igualdad. Su violación es la desigualdad. Si el
concepto de violación ha de fincarse en la desi­ ESTÍMULOS FISCALES. DEBEN RESPETAR LOS
gualdad, debe mostrarse primero, que es lo PRINCIPIOS DE JUSTICIA FISCAL QUE LES
igual, para establecer qué es lo desigual” (Gar- SEAN APLICABLES, CUANDO INCIDAN EN
za, Servando J. Las garantías constitucionales LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CON-
en el derecho tributario mexicano. Colección de TRIBUCIÓN.- Los estímulos fiscales, además de
Obras Clásicas. T. II. P. 75. TFJFA. México. 2002). ser benéficos para el sujeto pasivo, se emplean
como instrumentos de política financiera, econó-
De la definición formulada por el autor, se mica y social en aras de que el Estado, como rec-
puede corroborar que el principio de justicia es tor en el desarrollo nacional, impulse, oriente, en-
el previsto en el artículo 31, fracción IV, y que se cauce, aliente o desaliente algunas actividades o
denomina como equidad, que ha sido resumida usos sociales, con la condición de que la finalidad
como “tratar como iguales a los iguales y desi­ perseguida con ellos sea objetiva y no arbitraria ni
guales a los desiguales” y, todavía más, que su caprichosa, respetando los principios de justicia
violación traerá consigo la desigualdad, esto es, fiscal que les sean aplicables cuando incidan en los
será contrario al principio de igualdad que en el elementos esenciales de la contribución, como su-
siguiente punto se aborda. cede en el impuesto sobre la renta en el que el es-
En ese sentido, el principio de justicia tribu­ tímulo puede revestir la forma de deducción que
taria, para efectos prácticos, lo podemos enun- el contribuyente podrá efectuar sobre sus ingresos
ciar y resumir como: gravables una vez cumplidos los requisitos previs-
tos para tal efecto.
Que la ley tributaria otorgue a cada uno lo que
le corresponde. Amparo en revisión 249/2005.- Proveedores de In-
geniería Alimentaria, S.A. de C.V.- 8 de abril de
En esos mismos términos, y en el ámbito del 2005.- Cinco votos.- Ponente: Juan Díaz Romero.-
estudio constitucional de los estímulos fiscales, Secretario: Israel Flores Rodríguez.
la Segunda Sala de nuestro Máximo Tribunal se Amparo en revisión 1842/2006.- Grupo Almos, S.A.
ha pronunciado en la tesis jurisprudencial 2a./J. de C.V.- 10 de enero de 2007.- Cinco votos.- Po-
26/2010, visible en la página 1032, del Semanario nente: Genaro David Góngora Pimentel.- Secre-
Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXI, tario: David Rodríguez Matha.
del mes de marzo de 2010, donde expresamente Amparo en revisión 2008/2006.- Promotores In-
se señala que la figura, una vez que se ha conce- mobiliarios Rivera, S.A. de C.V.- 14 de marzo de
bido el requisito será, según se puede leer en el 2007.- Cinco votos.- Ponente: Mariano Azuela
752

texto, que: “…la finalidad perseguida con ellos sea Güitrón.- Secretario: Francisco García Sandoval.

20
Amparo en revisión 293/2007.- “Es el principio Constitucional, que reconoce a todos los ciuda-
Promotora Médica Aguas- danos por igual, capacidad para los mismos derechos” (Pinto,
calientes, S.A. de C.V.- 27 de Alfonso. Op. cit. P. 173).
junio de 2007.- Cinco votos.-
Ponente: Mariano Azuela A mayor abundamiento, el Poder Judicial de la Federación, en
Güitrón.- Secretario: Óscar F. una de sus publicaciones y citando a la doctrina especializada, se-
Hernández Bautista. ñala que se puede definir este principio de la siguiente manera:
Amparo en revisión 158/2009.-
**********.- 4 de noviembre “…los derechos públicos subjetivos que toda persona puede opo-
de 2009.- Mayoría de cuatro ner a los órganos del Estado, a fin de recibir un trato acorde con
votos.- Disidente y Ponente: la situación jurídica en que se encuentren, evitando así situa-
Margarita Beatriz Luna Ra- ciones discriminatorias, basadas en características irrelevantes
mos.- Secretarios: Rosaura para los supuestos contemplados por las leyes” (Las garantías
Rivera Salcedo, Claudia Men- de igualdad. P. 33. SCJN. 1a. reimp. de la 2a. ed., agosto de 2007.
doza Polanco y Rolando Javier México).
García Martínez.
Definición de igualdad tributaria
Tesis de jurisprudencia 26/2010.
Aprobada por la Segunda Sala De la anterior definición se puede deducir que el principio de
de este Alto Tribunal, en sesión igualdad, en materia tributaria, viene a materializarse cuando
privada del veinticuatro de fe- no se aplica la equidad o también conocida en el medio como jus-
brero de dos mil diez. ticia, según se ha comentado en el punto anterior.
En ese orden, podemos válidamente definir a la igualdad como
el trato desigual a los iguales, con lo que se manifiesta jurídi­
Principio de igualdad camente la aplicación contraria al principio.
Por último, en este apartado En esos mismos términos, se ha pronunciado la Primera
nuevamente definimos al prin- Sala de la SCJN, esto en la tesis aislada 1a. XCIV/2010, visible en
cipio en su carácter general, la página 253, del Semanario Judicial de la Federación y su Gace-
para luego ubicarlo en el espa- ta, Tomo XXXII, del mes de julio de 2010 donde se dirime este
cio del derecho tributario. principio versus la aplicación de estímulos fiscales y donde se
determina que la aplicación de la figura aquí estudiada debe
Definición de igualdad cumplir sus elementos y propósitos: “…el análisis de igualdad
de los estímulos fiscales procede siempre que no se afecten el
Como en la conceptualización mérito político de su adopción, la elección de sus destinatarios
jurídica del principio previamen- y, la finalidad y cumplimiento de lo que persiguen, …” La tesis es
te comentado, nuevamente acu- la siguiente:
didos al jurista Pinto para cono-
cer su descripción del principio
en el derecho en general, para ESTÍMULOS FISCALES. PROCEDE SU ANÁLISIS A LA LUZ DE LA
encontrar que lo define como: GARANTÍA DE IGUALDAD, SIEMPRE QUE NO SE AFECTE EL
752

21
MÉRITO POLÍTICO DE SU ADOPCIÓN, LA CONCLUSIONES
ELECCIÓN DE SUS DESTINATARIOS Y LA FI-
NALIDAD Y CUMPLIMIENTO DE LO QUE PER- Con relación a lo aquí comentado y analizado se
SIGUEN.- La Primera Sala de la Suprema Corte de pueden extraer algunas conclusiones:
Justicia de la Nación ha establecido que los estímu-
los fiscales que incidan directa o indirectamente • En el ámbito de la pandemia por Covid-19
en los elementos esenciales de las contribuciones o las autoridades, con independencia de niveles,
que se traduzcan en la disminución de la cuantía de nos han quedado a deber toda vez que casi
una obligación tributaria, no escapan al control nunca han coincidido en las medidas precau-
de constitucionalidad. Sin embargo, el análisis de torias ni en las cifras del lastimoso evento han
igualdad de los estímulos fiscales procede ocurrido, por lo que al concluir este artículo nos
siempre que no se afecten el mérito político encontramos con cifras crecientes en los tres
de su adopción, la elección de sus destinatarios problemas en el desarrollo de esta temática;
y, la finalidad y cumplimiento de lo que per- hemos señalado, con horizontes fran­camente
siguen, pues la limitante del control viene de- graves y difíciles y, con toda seguridad, altas
ducido del principio por el cual están vedadas probabilidades de empeorar.
al Alto Tribunal las valoraciones de naturaleza • El problema de salud referido, como es am-
política, ya que éstas se reservan en la Consti- pliamente conocido en México y en todo el
tución Federal a los órganos de representación mundo, ha traído consigo una gran diversidad
democráticamente responsables. Por lo ante- de problemas en materia económica, donde
rior, dicho análisis únicamente puede verificarse si destaca la gran pérdida de empleos, formales
el ejercicio de esa facultad contrasta de modo ma- e informales, por el lado de las familias, y con-
nifiesto con el criterio de razonabilidad, es decir, cretamente el cierre de pequeñas y medianas
que se revele en concreto como expresión de un empresas con total ausencia de apoyos por
uso distorsionado de la discrecionalidad, resultan- parte del gobierno federal.
do arbitraria y, por tanto, de desviación y exceso
de poder respecto de las atribuciones que la Cons-
titución General de la República dispone en sus CONSIDERACIÓN
artículos 25, 26 y 28 para la función legislativa en
aquella materia. Los gobiernos federales y locales deben asumir sus
funciones con apego a la Carta Magna, así como
Amparo en revisión 2216/2009.- Minera Real de Án- planificar de inmediato sus tareas en torno de los
geles, S.A. de C.V. y otra.- 27 de enero de 2010.- tres problemas multicitados para seguir con las
Cinco votos.- Ponente: Olga Sánchez Cordero de otras propuestas relacionadas y referidas aquí,
García Villegas.- Secretarios: Dolores Rueda Agui- como la revisión de los términos vigentes del Sis-
lar, Francisca María Pou Giménez, Juan Carlos tema Nacional de Coordinación Fiscal y la urgente
Roa Jacobo y Ricardo Manuel Martínez Estrada. Reforma Fiscal Integral con todas sus implicacio-
nes, requerimientos y consecuencias que traería
(El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.) consigo para todos (gobiernos y población), temas
752

ambos que abordaremos en otra oportunidad.

22
Concurso mercantil
Instrumento potencial
en tiempos de pandemia

L.A.I. Viridiana González Díaz


C.P. Miguel Ríos Rayón

INTRODUCCIÓN
En esta época de pandemia ha sonado mucho el tema del concurso
mercantil, ya que hemos observado que muchos negocios fueron
afectados debido la Covid-19, y no es otro que un medio de defensa
alterno para que los empresarios se apeguen a éste y poder salvar sus
negocios o, en determinado momento, liquidar los mismos, cual-
quiera de las dos cosas se debe seguir un procedimiento para en-
tender en qué momento podemos o no usar este esquema legal
alterno para estar en posibilidad de hacer frente a nuestras obli-
gaciones.

IMPLICACIONES
DEL CONCURSO MERCANTIL
Ingresar a un concurso mercantil no significa que vamos a de-
jar de pagar, o que la empresa se va a liquidar, se debe ser muy

L.A.I. Viridiana González Díaz


Integrante de la Comisión de Peritos Contables en la Impartición de Justicia.

C.P. Miguel Ríos Rayón


Integrante de la Comisión de Peritos Contables en la Impartición de Justicia.
752

23
escrupuloso a la hora de tomar esta decisión, pri- en los supuestos que contempla la ley para
mero porque se trata de conocer en dónde nos iniciar con un procedimiento de concurso
encontramos y qué nos está haciendo falta, o si mercantil.
deseamos mantener nuestro negocio. En este tipo de procedimientos es común que
Algunas situaciones por las que no podemos el empresario se visualice en dos caminos: que
hacer frente a nuestras obligaciones son: algún acreedor o acreedores hagan la demanda
de concurso mercantil y lo obliguen a éste a in-
• Las deudas son mayores a nuestros ingresos. gresar al procedimiento; o que sea el mismo em-
• Tenemos un retraso en la cobranza que supera presario el que haga la solicitud, como ya lo he-
más de 30 días. mos indicado, dependerá en dónde se encuentre
• No nos alcanza para pagar la nómina. la empresa en ese momento en cuanto a liquidez
• Hay retrasos en los pagos de impuestos y segu- para hacer frente a sus obligaciones, lo ideal es
ridad social. no esperar mucho tiempo sino valorar qué será
• Ya no otorgan crédito por falta de pago. lo mejor para la empresa evitando demora inne-
cesaria.
Debemos tomar en cuenta aquellos acti- Si hablamos de que en estos tiempos de pan-
vos que sean propiedad de la empresa para ver demia muchos empresarios han sido afectados,
de qué manera podemos cumplir con nuestras deberíamos considerar que el concurso mercantil
obligaciones. Pero únicamente se tomarán en puede ser una herramienta a nuestro favor para
con­sideración los de inmediata realización, de buscar una reestructura financiera, salvarla en
acuerdo con los artículos 9 y 10 de la Ley de Con- vez de liquidarla; para llegar a eso, se requiere no
cursos Mercantiles (LCM). solamente de capital, se debe buscar ayuda entre
Además, la sugerencia es buscar a un espe- inversionistas, donde los accionistas de la propia
cialista jurídico con experiencia en concurso compañía también deberán inyectar capital que
mercantil, ya que será éste quien fije la direc- permita hacer frente a los acreedores, sino ade-
triz a seguir acerca de la documentación y todo más debemos tomar en cuenta cómo podemos
aquello que vamos a requerir para poder llevar utilizar las finanzas propias y de terceros a nues-
a cabo el procedimiento para concurso mer- tro favor.
cantil. Ahora bien, antes de comprender de qué ma-
De esta manera cobra relevancia la inter- nera podemos conocer si estamos o no en los su-
vención de un contador público para que revise puestos del concurso mercantil, se debe estudiar
la cuantificación respecto a los pasivos de la co- a cabalidad el artículo 10 de la LCM.
merciante, cuentas por pagar y estados financie- El empresario deberá tomar en cuenta:
ros, tengan congruencia con lo que se presente a
la autoridad fiscal. • Las finanzas de la empresa deben reflejar los
En este punto, la opinión expedida por un saldos reales del estatus de la empresa, es co-
contador público titulado especializado ser- mún que luego la contabilidad no se encuen-
virá para realizar la cuantificación a efecto tra depurada y, por tanto, los saldos de cuentas
de determinar si la empresa puede o no ha- por pagar y por cobrar no corresponden a la
752

cer frente a sus obligaciones, y si está o no realidad.

24
• En el concurso mercantil, el • Respecto a las empresas afiliadas o de grupo accionario, tam-
espíritu del legislador es to- bién se deberá tener algún contrato suscrito con fecha de venci-
mar en cuenta las cuentas miento.
por cobrar realmente efecti-
vas de ser cobrables en el cor- Diversas etapas
to plazo; es decir, dentro de
los 60 días con posterioridad Si bien es cierto que la mayoría de los concursos inician con la
a la fecha del evento concur- visita, está contemplado en la LCM que inicien en la conciliación
sal deben ser cobradas. o directamente en la quiebra, dependerá de cómo se encuentre la
• Las cuentas de clientes y deu- comerciante al momento de ingresar la solicitud o demanda del
dores se toman en cuenta concurso:
siempre y cuando se tenga la
seguridad de que se van a co- • Visita. Al estar ingresada la demanda o solicitud de concurso
brar de forma inmediata (60 mercantil, el primer paso es que llegará el especialista visita­
días) después de solicitar el dor adscrito al Instituto Federal de Especialistas de Concursos
concurso mercantil. Mercantiles (Ifecom), que revisará las finanzas de nuestra com-
• En cuanto a las cuentas por pañía, concretamente: ¿qué tenemos?, ¿cuánto tenemos? Y si
pagar, éstas deben estar ven- cumple con el porcentaje establecido por la LCM, artículos 9 y
cidas en más de 90 días, según 10, respectivamente, que es acreditar el vencimiento, mayor a 30
establece la ley en su artículo días, de sus obligaciones. Estas deben ser superiores al 35% del
10; en la práctica suele suce- total de obligaciones a cargo de la compañía.
der que los vencimientos no Asimismo, que los activos de la compañía no sean sufi-
son claros y hay que tener, de cientes para cubrir, por lo menos, el 80% de las obligaciones
preferencia, contratos o evi- vencidas a la fecha de presentación de la solicitud o demanda
dencia del reclamo, o algún de concurso.
documento que nos indique De esta manera se podrá saber si se encuentra o no en con-
que ya está vencida la deuda. curso mercantil, a partir de este momento el comerciante sabrá

Sé parte del
Universo Contable
Anúnciate aquí
ventas@casiacreaciones.com.mx (55) 5998-8903 y (55) 5998-8904
752

25
primero si continúa con la etapa siguiente, o se – Resumen de inventario.
va directo a la tercera etapa que se trata de la – Efectivo en caja.
liquidación. – Depósitos a la vista.
• Conciliación. En esta etapa se nombra a un – Otros títulos o valores.
especialista conciliador, que buscará, como – Clientes y cuentas por cobrar.
su nombre lo dice, conciliar con los acree- – Bienes muebles e inmuebles.
dores de la masa concursal, así como buscar
una reestructura financiera. Esta etapa es Los activos fijos desafortunadamente no
importante porque en determinado caso en forman parte de los activos que la ley permi-
que sí haya posibilidad de hacer frente a las te como pieza para hacer frente a las obliga-
obligaciones, se deberán realizar proyeccio- ciones, aunque sí se pueden volver líquidos al
nes financieras que ayuden a conocer cómo momento en que se vendan los activos fijos
se va hacer frente a las obligaciones que te- para pago en moneda de quiebra a los acree-
nemos. dores.
En caso de que en esta etapa se logre un Asimismo, el síndico, por su parte, no está
financiamiento que permita la liquidez de la obligado a conocer el precio de los activos,
misma, entonces se da por terminado el con- por lo que deberá contratar a especialistas
curso, en caso de que no se logre, se procede a en valuación para que, conforme a estudio
la siguiente etapa. valuatorio, se fije un monto para conocer el va-
• Liquidez y quiebra. Como ya se había lor comercial los activos antes descritos y con
mencionado, esta etapa puede proceder ellos poder liquidar las deudas en moneda de
después de la visita en caso de que la com- quiebra.
pañía no pueda hacer frente a sus obliga- La moneda de quiebra significa pagar, en al-
ciones, y no quede más remedio que entrar gunos casos, 40 centavos por cada peso adeu-
a quiebra. dado.
En caso de que en la etapa de conciliación
no se haya logrado un financiamiento o con-
venio con los acreedores, entonces se deberá
liquidar a la compañía y buscar arreglos con CONCLUSIÓN
todos los acreedores de la masa concursal
para pagar, en moneda de quiebra, una par- Por todo lo anteriormente descrito, el proce­
te de lo que se debe, en esta etapa se nom- dimiento de concurso mercantil cobra relevancia
bra a un especialista síndico, quien a partir en estos tiempos difíciles y puede ser una alter-
de 60 días deberá entregar al juzgador lo nativa legal viable para todos aquellos empre-
siguiente: sarios que fueron afectados por la pandemia; es
una herramienta capaz de llegar a un acuerdo
– Datos del comerciante. con los acreedores, o, en el peor de los casos, lo-
– Datos del síndico. grar una liquidez pacífica y con el menor riesgo
– Datos cuantitativos. posible.
752

26
Tratamiento fiscal del grado
de siniestralidad laboral
para el ejercicio 2021
Conozca la determinación
de la prima de riesgo
Dr. Juan Pedro Benítez Guadarrama
Pasante en L.C. Diego Armando Nápoles García
Dra. María Guadalupe Soriano Hernández
Dr. Francisco Zorrilla Briones

Finalidad: El presente taller tiene como objeto de la Ley del Seguro Social en materia de Afilia-
mostrar a patrones y empresarios que tienen tra- ción, Clasificación de Empresas, Recaudación y
bajadores a su cargo, cómo determinar el grado Fiscalización (Racerfi).
de siniestralidad a la que están expuestos los em- Es importante especificar que el seguro de
pleados en el desempeño de sus labores; además, riesgo de trabajo es cubierto al 100% por el pa-
se presenta una aplicación para obtener informa- trón, es transcendental aplicar apropiadamente
ción sobre la prima de riesgo de trabajo o el grado las disposiciones para informar al Instituto Mexi-
de siniestralidad que se aplicará para el siguiente cano del Seguro Social (IMSS) sobre situaciones o
ejercicio fiscal en la rama o seguro de riesgo de incidencias que han tenido los trabajadores con
trabajo a todos los subordinados contratados por relación a su prestación de servicios, y que a cau-
el patrón, así como las obligaciones contenidas sa de estas situaciones afectará en la determina-
en la Ley del Seguro Social (LSS), el Reglamento ción de la nueva prima de riesgo de trabajo y, por

Dr. Juan Pedro Benítez Guadarrama


Docente investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, campus Ecatepec. Docente del
Corporativo Universitario México.

Pasante en L.C. Diego Armando Nápoles García


Egresado de la licenciatura en contaduría de la Universidad Autónoma del Estado de México, Centro
Universitario UAEM-Ecatepec.

Dra. María Guadalupe Soriano Hernández


Docente investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, campus Zumpango.

Dr. Francisco Zorrilla Briones


Docente investigador del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez.
752

27
consecuencia, se pagará más o menos en las aportaciones a esta a los trabajadores para evitar
rama de seguro. accidentes o enfermedades que
aumente el grado de siniestralidad
Orientado a: Personas físicas y morales que representan ante el y el pago de esta prima de riesgo.
IMSS una figura jurídica como patrones derivado de la contrata-
ción de trabajadores que para efectos legales se consideran pres­ Fundamento jurídico: Aparta-
tadores de servicio subordinados; así como a empresarios con traba- do A, fracción XXIX, del artículo
jadores, profesionistas encargados de nómina, alumnos de las áreas 123 de la Constitución Política de
económico-administrativas, abogados, consultores o asesores. los Estados Unidos Mexicanos
el cual prevé que es de utilidad
Consideraciones al tema: La prestación de servicios personales pública; en la LSS comprenden
subordinados son actividades laborales realizadas por trabajado- seguros de invalidez; de vejez; de
res al interior de una organización, durante el tiempo que dura la vida; de cesantía; de enferme-
jornada de trabajo al realizar sus actividades o funciones (los tra- dades y accidentes; servicios de
bajadores) siempre están expuestos a sufrir una enfermedad o un guardería y cualquier otro en-
accidente de trabajo, con base en el artículo 123 de nuestra Consti- caminado a la protección y bie­
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, apartado A, frac- nestar de los trabajadores, cam-
ción XIV, establece que los empresarios serán responsables de los pesinos, no asalariados y otros
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de sectores sociales y sus familiares.
los trabajadores sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión Artículo 473 de la Ley Federal del
o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la Trabajo (LFT) que especifica que
indemnización correspondiente que haya traído como consecuen- los riesgos de trabajo son acci-
cia al trabajador la muerte o simplemente incapacidad temporal dentes y enfermedades a que es-
o permanente para trabajar, por ello, los contratantes del servi- tán expuestos los trabajadores en
cio deberán proporcionar capacitaciones y medidas de seguridad ejercicio o con motivo del trabajo.

FIGURA 1. FUNDAMENTO LEGAL DEL RIESGO DE TRABAJO

Riesgo de trabajo

Constitución Política
de los Estados Unidos LFT LSS
Mexicanos

Responsabilidades Accidentes de
Enfermedad Seguridad social
patronales trabajo
752

Fuente: Elaboración propia con base en leyes.

28
ANÁLISIS DEL TEXTO
La LSS, en su artículo 11, establece el régimen obligatorio en el cual se consideran cinco seguros (en-
fermedad y maternidad, invalidez y vida, guarderías, riesgo de trabajo y cesantía en edad avanzada
y vejez), los cuales deben ser cubiertos de manera tripartita entre el patrón, el trabajador y el Estado
con base en los porcentajes establecidos en dicha ley.

FIGURA 2. RAMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cuota fija

Prestaciones en especie

Enfermedad y maternidad

Prestaciones en dinero

Invalidez y vida

Gastos médicos pensionados

Ramas de la
Riesgos de trabajo
seguridad social

Guarderías y
prestaciones sociales

Retiro, cesantía en edad


avanzada y vejez

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que en la rama de enfermedad y maternidad contempla cuatro subramas: cuota fija,
prestaciones en especie, prestaciones en dinero y gastos médicos para pensionados. Las primeras
cuatro ramas se presentan en periodos mensuales y la última se presenta en periodos bimestrales.
Cada uno de los seguros del régimen obligatorio del Seguro Social fija los porcentajes de aportación
para los patrones y los trabajadores.
752

29
TABLA 1. RÉGIMEN FINANCIERO DE LOS SEGUROS DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL

Seguro Patrón Trabajador Total Fundamento LSS


1. Enfermedad
y maternidad
Cuota fija 20.40% cálculo No aplica 20.40% Artículo 106,
sobre SMGDF fracción I
En especie 1.10% 0.40% 1.50% Artículo 106,
excedente Diferencia de tres Diferencia de tres fracción II
de tres salarios SMGDF SMGDF
mínimos
En dinero 0.70% cálculo sobre 0.25% sobre el SBC .95% Artículo 107,
el SBC fracciones I y II
Gastos 1.05% 0.375% 1.425% Artículo 25
médicos para Cálculo sobre el Sobre el SBC
pensionados SBC
o reserva
técnica
2. Invalidez 1.75% 0.625% 2.375% Artículo 106,
y vida Cálculo sobre SBC Sobre SBC fracción I
3. Guarderías 1% cálculo sobre No aplica 1% Artículo 211
el SBC
4. Riesgo Riesgo a la No aplica Tabla artículo 73 Artículos 70 al 75
de trabajo empresa, cálculo o recálculo
sobre el SBC
5. Retiro,
cesantía
en edad
avanzada
y vejez

Retiro 2% cálculo sobre No aplica 2% Artículo 168,


el SBC fracción I
Cesantía en 3.150% cálculo 1.125% cálculo 4.275% Artículo 168,
edad avanzada sobre el SBC sobre el SBC fracción II
y vejez

Nota:

SBC = salario base de cotización


LSS = Ley del Seguro Social
SMGDF = salario mínimo general del Distrito Federal (ahora CDMX)
752

30
En la tabla 1 se muestran los porcentajes de tiempo en que se preste, quedan incluidos en la
aportación en cada uno de los seguros que con- definición anterior los accidentes que se produz-
templa el régimen obligatorio; como se observa, can al trasladarse el trabajador directamente de
en el seguro de riesgos de trabajo es una apor- su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél
tación exclusivamente del patrón, el cual deberá (artículos 474 de la LFT y 42 de la LSS).
cubrir ante el IMSS para cubrir la probabilidad de
riesgo de cualquier accidente o enfermedad a las 3. ¿Qué concepto no se considera como acci­
que están expuestos sus trabajadores por la ac- dente de trabajo?
tividad que desarrollen; todos los patrones cuya
figura jurídica sean personas físicas o personas R: Los que ocurran a los trabajadores al tras-
morales (empresas) que tengan trabajadores a ladarse de su domicilio al centro de trabajo o
su cargo deben identificar y calcular su prima de viceversa, no se considerará como accidente de
riesgo. trabajo (artículo 72, tercer párrafo, de la LSS).
Los criterios para hacerlo son el giro de las
actividades a desarrollar, la división económica, 4. ¿Qué es enfermedad de trabajo?
grupo económico, fracción y clase que en cada
caso corresponda; el artículo 196 del Racerfi R: Todo estado patológico derivado de la ac-
(2020) contiene el catálogo de actividades para la ción continuada de una causa que tenga su ori-
clasificación de las empresas en el seguro de ries- gen o motivo en el trabajo o en el medio en que el
go de trabajo, en él contiene la división, grupo, trabajador se vea obligado a prestar sus servicios
fracción actividad y clase; es importante resaltar (artículos 475 de la LFT y 42 de la LSS).
que al momento de ubicar los datos antes seña-
lados, específicamente en la actividad, sea lo más 5. ¿Qué es la prima de riesgo de trabajo?
apegada al giro de la empresa, ya que esto provo-
caría un desembolso excesivo para el patrón. R: Es el porcentaje que cubre la rama del
Seguro Social por los accidentes de trabajo, en-
ANÁLISIS DEL TEXTO fermedades o alguna situación a la que está ex-
puesto el trabajador por el desempeño de sus
1. ¿Qué se entiende por riesgo de trabajo? funciones y se aplican con base en la LSS (artícu-
lo 72 de la LSS).
R: Son los accidentes y enfermedades a que
están expuestos los trabajadores en el ejercicio o 6. ¿Quién es el responsable del riesgo de traba­
con motivo de su trabajo (artículo 41 de la LSS). jo ante el IMSS?

2. ¿Qué es accidente de trabajo? R: El patrón es el responsable de la seguridad


e higiene y de la prevención de los riesgos en el
R: Toda lesión orgánica o perturbación fun- trabajo conforme a las disposiciones de esta ley,
cional, inmediata o posterior, o la muerte, pro­ sus reglamentos y las Normas Oficiales Mexi-
ducida repentinamente en ejercicio, o con moti- canas (NOM) aplicables. Es obligación de los
vo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el trabajadores observar las medidas preventivas
752

31
de seguridad e higiene que es- R: Con base en el artículo 74 de la LSS, las empresas tienen la
tablecen los reglamentos y las obligación de revisar anualmente su siniestralidad y ésta puede
NOM expedidas por las auto- aumentar o disminuir; la prima obtenida tendrá vigencia desde
ridades competentes, así como el primero de marzo del año siguiente a aquél en que concluyó el
las que indiquen los patrones periodo computado y hasta el día último de febrero del año sub-
para la prevención de riesgos de secuente (artículo 32, fracción III, del Racerfi).
trabajo (artículo 475 Bis de la
LFT, 2020). 8. ¿Cómo se estructura y qué clase de prima de riego de traba­
jo se le asigna al contribuyente?
7. ¿Qué obligación tiene
el contribuyente ante el IMSS R: Con base en el Racerfi, se estructura del Catálogo de cuen-
con relación al riesgo de tra­ tas para la clasificación de las empresas en el seguro de riesgo de
bajo? trabajo.

TABLA 2. CATÁLOGO DE CUENTAS PARA LA CLASIFICACIÓN


DE LAS EMPRESAS EN EL SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO
Clave Número de fracción
de división División económica Número de grupo por división
0 Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y 5 8
caza
1 Industrias extractivas 4 9
2y3 Industrias de transformación 19 130
4 Industria de la construcción 2 6
5 Industria eléctrica y capacitación y 2 2
suministros de agua potable
6 Comercio 9 62
7 Transportes y comunicación 6 13
8 Servicios para empresas personal y el hogar 9 36
9 Servicios sociales y comunales 5 11
Totales 61 277

Fuente: Elaboración propia conforme al Reglamento de clasificación.

Por ejemplo, las empresas que se dedican al comercio, en específico a la compra y venta de
material eléctrico y productos de tlapalería, pertenecen a la división 6 denominada comercio. Las
empresas que se dedican al transporte de carga pertenecen a la división 7 denominada transportes
y comunicaciones.
Una vez identificada la división deberá determinar el grupo al que pertenece. Por ejemplo, en el
752

comercio pertenece al grupo 66, mientras que el de transporte terrestre pertenece al grupo 71.

32
Cada grupo se divide en fracciones para es- comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciem-
pecificar cuál es la fracción aplicable al grupo de bre del año de que se trate.
referencia, es necesario consultar el reglamento
que, por su extensión, no se puede ilustrar en este 9. ¿Cuándo se deberá presentar la informa­
artículo, por lo que se refiere al grupo 6 y con base ción sobre la prima de riesgo de trabajo ante
en la división la fracción que le corresponde es el IMSS para el ejercicio 2021?
la fracción 62: compraventa de materias primas,
materiales y auxiliares; asimismo, en el grupo 71, R: El último día del mes de febrero del año
el transporte de carga pertenece a la fracción 712; 2021, esta prima se aplicará a partir del día 1
una vez identificadas la división, el grupo y la frac- de marzo del 2021 y hasta el 28 de febrero de
ción de la actividad de su negocio, puede conocer 2022.
la clase a la que pertenece y el monto de la pri-
ma media que le corresponde. En nuestro caso la 10. ¿Cuáles son los medios de presentación de
compraventa de material eléctrico le corresponde la declaración anual de la prima de riesgo
a la clase II y el transporte de carga la clase V. de trabajo?
Con estos datos ubicamos en el artículo 73
de la LSS la clase que obtuvimos después de R: La declaración anual de prima de trabajo
haber realizado la búsqueda en el Racerfi dentro se puede presentar en dos modalidades en línea
del Catálogo de cuentas, de esta manera cono- o de manera presencial.
cemos en porcentajes la prima media a aplicar En el caso de ser en línea, se debe utilizar la
cuando una empresa se registra por primera vez plataforma IDSE y contar con firma electrónica
al IMSS. avanzada (Fiel) o tu firma digital NPIE y generar
el archivo de la determinación en el SUA (archivo
TABLA 3. PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO MEDIA .DAP).
En caso de ser presencial se debe utilizar el
Prima media Porcentaje
formato CLEM-22, que se puede descargar di-
Clase I 0.54355
rectamente de la página del imss.gob.mx, ésta
Clase II 1.13065 debe ser entregada en original y copia, además de­
Clase III 2.59840 be acompañar la tarjeta de identificación patro-
Clase IV 4.65325 nal (TIP) en original con la relación de casos de
Clase V 7.58875 riesgos de trabajo terminados adjuntados en el
formato CLEM-22-A, éste se utilizará solamen-
te cuando haya registrado siniestralidad en la
El resultado obtenido del primer caso la prima empre­sa y debe ser entregado en original y copia,
de riesgo media es de 0.54355%, que corresponde junto con el documento de acreditación expedi-
a la clase I; en cuanto al segundo caso, la prima do por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social
media de riesgo es de 4.6525%, la cual debe ser (STPS), en caso de contar con un sistema de ad-
revisada de manera anual debido a la frecuen- ministración y seguridad en el trabajo. Original y
cia o índice de accidentes o enfermedades que copia, este debe ser entregado en el instituto en
sus empleados han sufrido durante el periodo archivo SRT, en memoria USB.
752

33
11. ¿Cuál es la fórmula para el cálculo de la prima de riesgo de trabajo?

R: En el artículo 72 de la LSS establece que las empresas deberán calcular sus primas, multipli-
cando la siniestralidad de la empresa por un factor de prima y al producto se le sumará el 0.005.
El resultado será la prima para aplicar sobre los salarios de cotización, conforme a la fórmula
siguiente:

Prima = [(S ÷ 365) + V x (I + D)] x (F ÷ N) + M

Donde:

V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa laboral de un individuo que no haya sido víctima
de un accidente mortal o de incapacidad permanente total, éste es un dato fijo propuesto por
la ley
F = 2.3, que es el factor de prima

Si se tiene acreditado el sistema de administración y seguridad por la STPS, el factor F = 2.2:

N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo


S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal
I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes,
parciales y totales, divididos entre 100
D = Número de defunciones
M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo

Para verificar y comprobar la determinación de la prima de


riesgo de trabajo se ha desarrollado una app o aplicación móvil
fiscal para ser utilizada en teléfonos inteligentes, tabletas electró-
nicas con sistema Android o computadoras personales con simu-
ladores Android, esta aplicación contiene un menú principal con
una introducción y un módulo para calcular la prima de riesgo de
trabajo anual.
La aplicación contiene en la introducción, disposiciones legales
contenidas en la LSS sobre la obligación que tienen los patrones
de determinar, enterar y aportar los seguros del régimen obliga-
torio (enfermedad y maternidad, invalidez y vida, riesgo de traba-
jo, guarderías y retiro, cesantía en edad avanzada y vejez) ante el
IMSS, todos las personas físicas o morales que tienen trabajadores
752

a su cargo.

34
Además, se especifica la obligación de los patrones de auto cla-
sificarse con base en el Catálogo de actividades, de acuerdo con
su actividad, división, grupo, fracción, determinando su clase de
riesgo.
Otra de las obligaciones es revisar anualmente el grado de
siniestralidad a la que está expuesto el trabajador por las acti-
vidades realizadas dentro de la empresa, así como la fórmula
que se aplica para determinar la prima de riesgo de trabajo y
la descripción de cada uno de los elementos que intervienen en la
fórmula.

Caso práctico

Veamos el caso de “Industrias KANT, S.A.”, cuya actividad econó-


mica es la fabricación y/o ensamble de equipo y aparatos de radio,
televisión y comunicaciones. Clase de riesgo: II, fracción 372, prima
anterior 1.13065%; días cotizados por el ejercicio del 1 de enero al
31 de diciembre 2020.

Número de trabajadores Mes Días del mes Días cotizados


300 Enero 31 9,276
300 Febrero 28 8,391
300 Marzo 31 9,284
300 Abril 30 8,940
300 Mayo 31 8,920
300 Junio 30 8,990
250 Julio 31 7,740
250 Agosto 31 7,399
250 Septiembre 30 7,698
300 Octubre 31 9,195
300 Noviembre 30 9,000
300 Diciembre 31 9,080
Total de días subsidiados 103,913

Número de trabajadores expuestos promedio expuesto al riesgo (N) 103,913 ÷ 365 =


284.6931506849315.
752

35
Casos de riego terminados en el ejercicio 2020:

Tipo Porcentaje
Número de Fecha de de de Casos de Fecha Días
Trabajador afiliación accidente riesgo incapacidad defunción de alta subsidiados
Carlos 45983609231 07/01/2020 1 0 0 27/01/2020 20
Gómez
José 50946701773 03/02/2020 1 0 0 10/02/2020 7
Guzmán
Crescencio 45987046081 01/05/2020 1 5 0 14/06/2020 45
Arreola
Pedro Téllez 05985913125 15/10/2020 1 0 0 26/11/2020 37

Tipo de riesgo 1 Accidente de trabajo


Total de días subsidiados (S) 109

Identificación de variables

Total de días subsidiados (S) 109


Suma de porcentajes de incapacidad 5 ÷ 100 = 0.05
parciales y totales (I)
Número de defunciones (D) 0
Número promedio de trabajadores 284.693151
expuestos a los riesgos (N)

Fórmula:

Prima = [(S ÷ 365) + V x (I + D)] x (F ÷ N) + M


Prima = [(109 ÷ 365) + 28 x (0.05 + 0)] x
(2.3 ÷ 284.693151) + 0.005
Prima = [(0.2986301369863014) + 28 x (.05)] x
(0.008078679311556) + 0.005
Prima = [(0.2986301369863014) + 1.40)] x
(0.008078679311556) + 0.005
Prima = 1.698630136986301 x
0.008078679311556 + 0.005
Prima = 0.0137226881456568 + 0.005
Prima = 0.0187226881456568 x 100 = 1.87226%
Primas obtenidas = 1.87226%
Prima anterior = 1.13065%
Diferencia = 0.74161% es menor a la unidad

Nueva prima de riesgo para el año 2021 será 1.87226%


752

36
12. ¿Qué sucede si la prima de riesgo de trabajo es igual que el Al utilizar aplicaciones
año anterior? tecnológicas mediante el uso
de dispositivos tecnológicos
permite, de manera práctica
R: En caso de que la prima de riesgo sea igual a la del año
e interactiva, conocer la de-
anterior, las empresas están exentas de presentarla. Asimismo,
terminación, cálculo y, sobre
si no han cambiado de actividad o recientemente se dieron de
todo, la asociación de concep-
alta y no han completado un año de actividades, tampoco de-
tos legales que dificultan su
ben presentarla. Por otro lado, las empresas con menos de 10
aplicación. Uno de los atribu-
trabajadores tienen la opción de presentarla en su declaración
tos de las aplicaciones es que
anual.
lo hace más práctico y puede
La aplicación denominada “PR21” ha sido desarrollada con el
ser trasladada a cualquier lu-
propósito de auxiliar a los patrones, empresarios y asesores fisca-
gar y usarla en cualquier mo-
les para el cálculo de la prima de riesgo de trabajo para el próxi-
mento, además de saber que
mo ejercicio 2021, de manera sencilla, práctica, confiable y exacta;
en su contenido cuenta con
dicha aplicación contiene módulos para insertar datos necesarios
la aplicación de disposicio-
para su cálculo.
nes fiscales vigentes estable-
Una vez obtenida la información, el usuario puede conocer la
cidas en la ley, convirtiéndose
prima de riesgo y cómo se calcula, le que permitirá realizar una
en una aplicación confiable,
adecuada planeación de las finanzas de la empresa y le ayudará a
funcional y sencilla para re-
determinar con mayor precisión el porcentaje de prima a aplicar,
solver problemas de tipo fis-
sirve como información para detectar las áreas de mayor riesgo y
cal. La aplicación fiscal puede
que requieren de acciones preventivas.
ser adquirida por medio de la
En el momento que la prima aumente o disminuya será un in-
plataforma Play Store de Goo-
dicador para saber qué tan efectivas son las medidas de seguridad
gle, con el nombre: “Prima
implementadas en su empresa. Dependiendo el giro de su negocio
de riesgo de trabajo”.
un monto debajo de la misma es favorable, mientras que uno alto
servirá como alerta para rediseñar, mejorar o fortalecer sus estra-
tegias en esta materia.

Ahorros y beneficios: El uso de las tecnologías de vanguar-


dia, con la capacidad de procesar datos, permiten dar solución
inmediata a situaciones fiscales prácticas que presentan ope-
raciones cuantitativas que requieren mayor precisión y generar
información confiable y real permitiendo a los usuarios verifi-
car la autenticidad de la información, con la finalidad de com-
probar su veracidad y, sobre todo, cumplir con las obligaciones
fiscales a las que está sujeto el contribuyente y no incurrir en
alguna sanción que perjudique al patrimonio del contribuyente
con accesorios.
752

37
Estímulos fiscales
en región fronteriza sur
Conozca su tratamiento

L.D. y M.D.F. Joan Irwin Valtierra Guerrero

Finalidad: Que el lector conozca a detalle el tra- que entró en vigor el 1 de enero de 2021 y estará
tamiento del estímulo fiscal en la región fronte- vigente hasta el 31 de diciembre de 2024.
riza sur. En los considerandos de dicho Decreto, el Eje-
cutivo Federal estima que los estímulos fiscales
Orientado a: Contribuyentes que realicen para la región fronteriza sur forman parte de una
operaciones en la región frontera sur, abogados, estrategia integral del gobierno de México, cuya
contadores, administradores, estudiantes y, en intención es mejorar el bienestar de la población
general, a toda persona interesada en el tema. en esa región a través de beneficios fiscales
consistentes en la disminución de la carga fis­
Consideraciones al tema: El 30 de diciem- cal de los contribuyentes de los impuestos al
bre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISR) a
Federación (DOF) el “Decreto de estímulos fis- las empresas y personas físicas con actividad
cales región fronteriza sur” (el Decreto), mismo empresarial.

L.D. y M.D.F. Joan Irwin Valtierra Guerrero


Maestro en derecho fiscal por la Universidad Humanitas. Licenciado en derecho por la UNITEC. Consul-
tor fiscal, articulista y editor de la revista PAF. Asesor fiscal independiente. Docente en la carrera de dere-
cho en la Universidad Tecnológica de México en las carreras de contaduría y derecho en la Facultad Judi-
cial de Derecho Tributario. Docente de especialidad. Maestría en impuestos en la Universidad Mexicana.
752

joan.valtierra@casiacreaciones.com.mx

38
Estos estímulos fiscales se otorgan a los particulares que se CÓDIGO FISCAL
encuentren en la citada región fronteriza sur, atendiendo a la cri-
sis económica, los niveles de pobreza y la marginación que sufre
DE LA FEDERACIÓN
dicha región mediante una simplificación administrativa con el
fin de facilitar y transparentar el otorgamiento del estímulo en
Artículo 39. El Ejecutivo Fe-
comento.
deral mediante resoluciones de
carácter general podrá:
Fundamento jurídico: Artículos 89, fracción I, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 31 de la Ley Orgánica de
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
la Administración Pública Federal (LOAPF), y 39, fracción III, del
Código Fiscal de la Federación (CFF).
III. Conceder subsidios o es-
tímulos fiscales.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Disposiciones
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las generales
siguientes:
1. ¿Qué municipios integran
I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la región fronteriza sur para la
la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta aplicación del Decreto?
observancia.
R: Los siguientes:

Entidad federativa Municipios

Quintana Roo Othón P. Blanco 

Chiapas Palenque, Ocosingo, Benemérito de las Américas, Marqués de Comillas,


Maravilla Tenejapa, Las Margaritas, La Trinitaria, Frontera Comalapa,
Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero, Motozintla, Tapachula,
Cacahoatán, Unión Juárez, Tuxtla Chico, Metapa, Frontera Hidalgo y
Suchiate.

Campeche Calakmul y Candelaria

Tabasco Balancán y Tenosique


752

39
2. ¿Sobre qué impuestos federales se otorga el ingresos que deriven de bienes intangibles,
estímulo fiscal? así como los correspondientes al comercio
digital, representen al menos 90% de la
R: El estímulo fiscal aplicará para el ISR y totalidad de los ingresos obtenidos por el
para el IVA. contribuyente durante el ejercicio fiscal
inmediato anterior, de conformidad con las
IMPUESTO reglas de carácter general que para tal efecto
expida el Servicio de Administración Tributa-
SOBRE LA RENTA ria (SAT).
Se considera “totalidad de los ingresos” al
3. ¿A qué contribuyentes va dirigido el es­ monto total de los ingresos obtenidos por el
tímulo fiscal en materia del ISR? contribuyente en México o en el extranjero por
cualquier concepto, de conformidad con lo esta-
R: Personas físicas y morales residentes en blecido en el artículo 1 de la LISR.
México, así como a los residentes en el extranjero
con establecimiento permanente en México que 5. ¿En qué consiste el estímulo fiscal en
tributen en los términos del: materia del ISR?

• Título II “De las personas morales”. R: En aplicar un crédito fiscal equivalente a


• Título IV “De las personas físicas”; Capítulo II, la tercera parte del ISR causado en el ejercicio
“De los ingresos por actividades empresaria- o en los pagos provisionales contra el ISR cau-
les y profesionales”; Sección I “De las personas sado en el mismo ejercicio fiscal o en los pagos
físicas con actividades empresariales y profe- provisionales del mismo ejercicio, según corres-
sionales”. ponda, en la proporción que representen los
• Título VII “De los estímulos fiscales”; Capítulo ingresos obtenidos en la región fronteriza sur,
VIII “De la opción de acumulación de ingresos respecto de la totalidad de los ingresos del
por personas morales” de la Ley del Impuesto contribuyente obtenidos en el ejercicio fiscal o
sobre la Renta (LISR). en el periodo que corresponda a los pagos pro-
visionales.
Siempre y cuando perciban ingresos exclusi- Los contribuyentes determinarán la propor-
vamente en la región fronteriza sur. ción de los ingresos obtenidos en la región fron-
teriza sur dividiendo el total de los ingresos que
4. De conformidad con el Decreto, ¿cuándo obtenga el contribuyente en la región fronteriza
se considera que el contribuyente percibe sur durante el periodo de que se trate, excluyen-
ingresos exclusivamente en la región fronte­ do los ingresos que deriven de bienes intangibles,
riza sur? así como los correspondientes al comercio digi-
tal entre la totalidad de los ingresos que obtenga
R: Se considera que se perciben ingresos ex- dicho contribuyente durante el mismo periodo;
clusivamente en la región fronteriza sur cuando el cociente obtenido se multiplicará por 100 y el
752

los ingresos obtenidos en ésta, excluyendo los producto se expresará en porcentaje.

40
Por ejemplo: 6. ¿El contribuyente debe
tener su domicilio fiscal en la
región fronteriza sur para po­
der aplicar el estímulo fiscal
Porcentaje de ingresos obtenidos en región fronteriza
en materia del ISR?
Total de ingresos en región frontera sur
(no se incluyen los que deriven de bienes
intangibles ni de comercio digital) $1’500,000.00 R: En primera instancia po-
demos decir que sí atendiendo
(÷) Totalidad de ingresos (conforme al artículo 1
de la LISR) 1’650,000.00 a lo previsto por el Artículo
(=) Proporción de ingresos obtenidos en región
Tercero del Decreto, el cual
fronteriza sur (cociente) 0.91 prevé que para aplicar el es­
(x) 100 100 tímulo fiscal, los contribuyen-
tes deberán tener su domicilio
(=) Porcentaje de ingresos obtenidos en región
fronteriza sur (producto) 91% fiscal en la región fronteriza
sur.
Para tales efectos, se consi­
derará, salvo prueba en con-
Para determinar el crédito fiscal se aplicará el porcentaje obte- trario, que los contribuyentes
nido conforme al párrafo anterior a la tercera parte del ISR causa- tienen su domicilio fiscal en la
do en el ejercicio fiscal o en los pagos provisionales. región fronteriza sur cuando
Por ejemplo: la antigüedad registrada ante
el Registro Federal de Contri-
buyentes (RFC) de dicho do-
Determinación del crédito fiscal
micilio sea igual o mayor a 18
ISR causado en el ejercicio fiscal o en los pagos meses inmediatos anteriores
provisionales (supuesto) $250,000.00 a la fecha en que presenten el
(÷) Tres 3 aviso de inscripción al Padrón
(=) Tercera parte del ISR causado $83,333.33 de beneficiarios del estímulo
(x) Porcentaje de ingresos obtenidos en región para la región fronteriza sur
fronteriza sur (producto) 91% (Padrón), de conformidad con
(=) Crédito fiscal del ISR $75,833.33 el Artículo Séptimo del Decreto,
siempre que cuenten, en todo
momento, con la capacidad
económica, activos e instalacio-
Aplicación contra el ISR nes para la realización de sus
ISR causado en el ejercicio fiscal o en los pagos opera­ciones y actividades em-
provisionales (supuesto) $250,000.00 presariales en la región fronte-
(–) Crédito fiscal del ISR 75,833.33 riza sur y acrediten lo anterior a
(=) ISR a cargo $174,166.67 requerimiento de la autoridad
fiscal.
752

41
7. ¿Qué sucede si el domicilio fiscal regis­ R: Podrán aplicar el estímulo fiscal cuando
trado en el RFC del contribuyente tiene una las sucursales se ubiquen en la región fronteri-
antigüedad menor a 18 meses inmediatos an­ za sur para lo cual se considerará, salvo prue-
teriores a la fecha en que presenten el aviso ba en contrario, que las sucursales, agencias
de inscripción al Padrón, o cuando se inicien o establecimientos se ubican en dicha región,
operaciones? cuando la antigüedad registrada ante el
RFC de dicha ubicación sea igual o mayor a
R: Tratándose de los contribuyentes cuya 18 meses inmediatos anteriores a la fecha en
antigüedad registrada ante el RFC de su domi- que presenten el aviso de inscripción al Pa­
cilio fiscal ubicado en la región fronteriza sur drón, siempre que cuenten, en todo momento,
sea menor a 18 meses inmediatos anteriores a con la capacidad económica, activos e instala-
la fecha en que presenten el aviso de inscrip- ciones para la realización de sus operaciones y
ción al Padrón, o bien, que inicien actividades actividades empresariales en la citada región
en la región fronteriza sur, con posterioridad a y acrediten lo anterior, a requerimiento de la
la entrada en vigor del Decreto podrán optar autoridad fiscal.
por aplicar el estímulo fiscal siempre que, en
ambos casos, cuenten, en todo momento, con 9. ¿Qué sucede si el contribuyente tiene su
la capacidad económica, activos e instalaciones domicilio fiscal fuera de la región fronteriza
para la realización de sus operaciones y activi- sur, pero cuenta con sucursales dentro de la
dades empresariales en la región fronteriza sur citada región con una antigüedad menor a 18
y utilicen para ello bienes nuevos de activo fijo y meses previos a la presentación del aviso de
acrediten lo anterior, a requerimiento de la au- inscripción al Padrón, o bien, inicien activi­
toridad fiscal. dades en dicha región, con posterioridad a la
Es decir, se busca impulsar la actividad entrada en vigor del Decreto, puede aplicar el
económica en la citada región, y para cumplir estímulo en materia del ISR?
con tal finalidad, cualquier contribuyente
que se sitúe y obtenga sus ingresos en la cita- R: Sí puede optar por aplicar el estímulo fis-
da región, podrá optar por aplicar el estímu- cal, siempre que cuenten, en todo momento, con
lo fiscal en materia del ISR con la condición la capacidad económica, activos e instalaciones
de que cuente con la capacidad económica, para la realización de sus operaciones y activi-
activos e instalaciones para la realización de dades empresariales en la región fronteriza sur
sus operaciones y actividades empresariales y utilicen para ello bienes nuevos de activo fijo y
y utilicen para ello bienes nuevos de activo acrediten lo anterior, a requerimiento de la auto-
fijo. ridad fiscal.
Como se puede observar, los requisitos
8. ¿Qué sucede si el contribuyente tiene su primordiales para estar en posibilidad de apli-
domicilio fiscal fuera de la región fronteriza car el estímulo fiscal es que las actividades
sur, pero cuenta con sucursales dentro de la se realicen en la citada región y que, además, se
citada región, puede aplicar el estímulo en utilicen activos fijos nuevos propiciando así la
752

materia del ISR? inversión.

42
10. ¿Qué sucede si el con­ • Los contribuyentes que tributen en el Régimen opcional para
tribuyente tiene su domicilio grupos de sociedades.
fiscal en la región fronteriza • Los contribuyentes que tributen en el Régimen de los coor­
sur, pero cuenta con sucur­ dinados.
sales fuera de dicha región, • Los contribuyentes que tributen en el Régimen de actividades
cuya antigüedad registrada agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras (Agapes).
ante el RFC de su domicilio • Los contribuyentes que tributen en el Régimen de Incorpora-
fiscal es igual o mayor a 18 ción Fiscal (RIF).
meses previos a la presenta­ • Los contribuyentes personas físicas cuyos ingresos provengan
ción del aviso de inscripción de la prestación de un servicio profesional.
al Padrón? • Los contribuyentes que lleven a cabo operaciones de maquila y
actualicen alguno de los supuestos contenidos en los artículos
R: En este supuesto al te- 181, 182, 183 y 183-Bis de la LISR.
ner registrado su domicilio • Los contribuyentes que realicen actividades a través de fideico-
fiscal con esa antigüedad, po- misos, así como las fiduciarias de dichos fideicomisos.
drá aplicar el estímulo fiscal • Las sociedades cooperativas de producción.
siempre que cuenten, en todo • Los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los supuestos
momento, con la capacidad establecidos en el artículo 69, penúltimo párrafo, del CFF y cuyo
económica, activos e instala- nombre, denominación o razón social y clave en el RFC, se en-
ciones para la realización de sus cuentren contenidos en la publicación de la página de Internet
operaciones y actividades em­ del SAT a que se refiere el último párrafo del citado artículo, ex-
presariales en la región fronte- cepto cuando la publicación obedezca a lo dispuesto en su frac-
riza sur y acrediten lo anterior, ción VI únicamente en relación con el pago de multas, circuns-
a requerimiento de la autoridad tancia que se deberá señalar al presentar el aviso de inscripción
fiscal. al padrón.
• Los contribuyentes que se ubiquen en la presunción establecida
11. ¿Qué sujetos no podrán en el artículo 69-B del CFF (empresas que facturan operaciones
optar por aplicar en estímulo simuladas [EFOS]). Asimismo, tampoco será aplicable a los con-
fiscal en materia del ISR? tribuyentes que tengan un socio o accionista que se encuentre
en el supuesto de presunción a que se refiere esta fracción.
R: En términos del Artículo • Contribuyentes que hubieran realizado operaciones con EDOS
Sexto del Decreto, no podrán (empresas que deducen operaciones simuladas) y el SAT les
aplicar el estímulo fiscal los si- haya emitido una resolución que indique que efectivamente no
guientes sujetos: adquirieron los bienes o recibieron los servicios que amparan los
comprobantes fiscales digitales correspondientes (EDOS).
• Instituciones de crédito, de • Contribuyentes a los que se les haya aplicado la presunción es-
seguros y de fianzas, de los tablecida en el artículo 69-B Bis del CFF (transmisión indebida
almacenes generales de de- de pérdidas fiscales), una vez que se haya publicado en el DOF y
pósito, arrendadoras finan- en la página de internet del SAT el listado a que se refiere dicho
cieras y uniones de crédito. artículo.
752

43
• Los contribuyentes que suministren personal 13. ¿Cuándo deberán presentar el aviso los
mediante subcontratación laboral o se consi- contribuyentes que inicien actividades o que
deren intermediarios en los términos de la Ley aperturen una sucursal en la región fronteri­
Federal del Trabajo (LFT). za sur?
• Los contribuyentes a quienes se les haya ejer-
cido facultades de comprobación por cual- R: Los contribuyentes que inicien actividades
quiera de los cinco ejercicios fiscales anterio- o que realicen la apertura de sucursales, agencias o
res a aquél en el que se aplique el estímulo y establecimientos en la región fronteriza sur con
se les haya determinado contribuciones omi- posterioridad a la entrada en vigor del Decreto,
tidas, sin que hayan corregido su situación deberán presentar el aviso de inscripción dentro
fiscal. del mes siguiente a la fecha de inscripción en el
• Los contribuyentes que apliquen otros tra­ RFC o de la presentación del aviso de apertura de
tamientos fiscales que otorguen beneficios establecimiento o sucursal que deben presentar
o estímulos fiscales, incluyendo exenciones o de conformidad con los artículos 22 y 23 del Regla-
subsidios, salvo los señalados en la fracción mento del Código Fiscal de la Federación (RCFF).
XVIII del Artículo Sexto del Decreto.
• Los contribuyentes que se encuentren en ejer- 14. ¿Qué requisitos deberá acreditar el con­
cicio de liquidación. tribuyente para la inscripción al padrón?
• Las personas morales cuyos socios o accionis-
tas, de manera individual, hayan sido dados de R: Para efectos de la presentación del aviso
baja del Padrón. se deberán cumplir con los requisitos siguientes:
• Las empresas productivas del Estado y sus res-
pectivas empresas productivas subsidiarias, así • Contar con opinión positiva del cumplimiento
como los contratistas de conformidad con la de obligaciones fiscales para efectos de lo dis-
Ley de Hidrocarburos. puesto en el artículo 32-D del CFF.
• Contar con firma electrónica avanzada, de con­
12. ¿Los contribuyentes que quieran aplicar formidad con el artículo 17-D del CFF.
el estímulo fiscal en materia del ISR tienen la • Tener acceso al Buzón Tributario a través del
obligación de presentar algún aviso o solici­ portal de internet del SAT.
tud ante el SAT? • No encontrarse en el procedimiento de restric-
ción temporal del uso de sellos digitales para
R: Sí, en términos del Artículo Séptimo del la expedición del comprobante fiscal digital
Decreto, los contribuyentes que pretendan por internet (CFDI), de conformidad con el ar-
aplicar el estímulo fiscal deberán presentar tículo 17-H Bis del CFF.
un aviso ante el SAT a más tardar el 31 de • No tener cancelados los certificados emitidos
marzo del ejercicio fiscal de que se trate, a por el SAT para la expedición del CFDI, de con-
efecto de ser inscritos en el Padrón, de con- formidad con el artículo 17-H del CFF.
formidad con lo establecido en las reglas de • Colaborar anualmente con el SAT, participando
carácter general que para tal efecto emita en el programa de verificación en tiempo real de
752

el SAT. dicho órgano administrativo desconcentrado.

44
El SAT inscribirá en el Pa- El SAT podrá requerir a los contribuyentes inscritos en el
drón a los contribuyentes que Padrón la información y documentación que estime conve-
presenten el aviso de inscrip- niente, a efecto de verificar que cumplen con los requisitos,
ción, dentro de los plazos esta- conforme al programa de veri­f icación en tiempo real estable-
blecidos para ello. cido en las reglas de carácter general que para tal efecto emita
el SAT.
15. ¿Qué vigencia tendrá la
inscripción en el padrón? 16. ¿En qué supuestos el SAT puede dar de baja del padrón a
los contribuyentes?
R: El aviso de inscripción
tendrá vigencia durante el
R: En términos del Artículo Noveno del Decreto, el SAT podrá
ejercicio fiscal en el que se rea­
dar de baja del Padrón a los contribuyentes que actualicen alguna
lizó. Si el contribuyente opta
de las siguientes conductas:
por continuar aplicando el es-
tímulo fiscal en materia del ISR
en los ejercicios fiscales poste- • Soliciten su baja del Padrón.
riores deberá presentar un aviso • No presenten el aviso de renovación a más tardar el 31 de marzo
de renovación a más tardar el del ejercicio fiscal de que se trate.
31 de marzo del ejercicio fiscal de • Incumplan con alguno de los requisitos.
que se trate, siempre que conti- • Se actualice alguno de los supuestos de exclusión.
núe cumpliendo los requisitos • Dejen de aplicar el estímulo fiscal, cuando pudiendo haberlo
mencionados anteriormente y aplicado no lo aplicaron.
que no se ubique en alguno de
los supuestos para estar exclui- 17. ¿Cuáles son los efectos derivados de la baja de los contri­
do de gozar del estímulo. buyentes del padrón que realice el SAT?

Un contador
te está leyendo

ventas@casiacreaciones.com.mx (55) 5998-8903 y (55) 5998-8904


752

45
R: A partir del momento en que el SAT haya dado de baja al contribuyente del Padrón, perderá el
derecho de aplicar el es­tímulo fiscal en materia del ISR, en cuyo caso se perderán los beneficios por la
totalidad del ejercicio fiscal en que esto suceda y los contribuyentes deberán presentar, a más tardar,
durante el mes siguiente a aquél en que se hayan dado de baja, las declaraciones complementarias
conducentes, sin considerar la aplicación del estímulo efectuado respecto de los pagos provisionales
o, en su caso, de la declaración anual, según se trate, en los que se haya aplicado el referido estímulo
fiscal y realizar el pago correspondiente del ISR. El impuesto que resulte se actualizará por el periodo
comprendido desde el mes en el que se presentó la declaración en la que se aplicó el estímulo fiscal
hasta el mes en el que se efectúe el pago correspondiente, de conformidad con el artículo 17-A del
CFF, además, el contribuyente deberá cubrir los recargos por el mismo periodo de conformidad con
el artículo 21 del código citado.
Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior, en ningún caso, podrán volver a aplicar
dicho estímulo durante la vigencia del presente Decreto.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


18. ¿A qué contribuyentes va dirigido el estímulo fiscal en materia del IVA?

R: Personas físicas o personas morales que realicen los actos o actividades de enajenación de bie-
nes, prestación de servicios independientes u otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, en los
locales o establecimientos ubicados en la región fronteriza sur.

19. ¿En qué consiste el estímulo fiscal en materia del IVA?

R: El estímulo fiscal en materia del IVA consiste en un crédito fiscal equivalente al 50% de la tasa
del IVA (16%) prevista en el artículo 1 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA).
Por simplificación administrativa, el crédito fiscal señalado en el párrafo que antecede se aplicará
en forma directa sobre la tasa referida en el mismo.
Por ejemplo:

Tasa general del IVA (artículo 1 de la LIVA) 16%


(x) Crédito fiscal (porcentaje de reducción) 50
(=) Tasa disminuida a aplicar 8%

La tasa disminuida que resulte de aplicar el estímulo fiscal se aplicará sobre el valor de los actos o
actividades de enajenación de bienes, de prestación de servicios independientes u otorgamiento del
uso o goce temporal de bienes, en los locales o establecimientos ubicados en la región fronteriza sur,
752

conforme a lo dispuesto en la LIVA.

46
Por ejemplo:

Valor de los actos o actividades realizados en la región fronteriza sur $150,000.00


(x) Tasa disminuida a aplicar 8%
(=) IVA causado $12,000.00

20. ¿Qué requisitos deberán cumplir los contribuyentes que opten por aplicar el estímulo fiscal
en materia del IVA?

R: En términos del Artículo Décimo Primero del Decreto, los contribuyentes que opten por apli-
car el estímulo fiscal en materia del IVA deberán cumplir con los requisitos siguientes:

• Realizar la entrega material de los bienes o la prestación de los servicios en la región fronteriza sur
mencionada en el Decreto.
• Presentar un aviso ante el SAT dentro de los 30 días naturales siguientes a la entrada en vigor
del Decreto. En términos del Artículo Segundo Transitorio de la versión anticipada de la Primera
Modificación a la RMF-2021, los contribuyentes podrán presentar el aviso para aplicar el estímulo
fiscal en materia del IVA en dicha región a más tardar el 11 de febrero de 2021.

21. ¿Cuándo deberán presentar el aviso los contribuyentes que inicien actividades o que aper­
turen una sucursal en la región fronteriza sur?

R: Tratándose de contribuyentes que inicien actividades o que realicen la apertura de una su-
cursal, agencia o establecimiento, con posterioridad a la entrada en vigor del Decreto deberán

Sé parte del
Universo Contable
Anúnciate aquí
ventas@casiacreaciones.com.mx (55) 5998-8903 y (55) 5998-8904
752

47
presentar el mencionado aviso dentro del mes • En los servicios digitales de intermediación en-
siguiente a la fecha de inscripción en el RFC o de tre terceros de la LIVA.
la presentación del aviso de apertura que deben • Los contribuyentes que se ubiquen en la
presentar de conformidad con los artículos 22 y presunción establecida en el artículo 69-B
23 del RCFF. del CFF (EFOS). Asimismo, tampoco será
aplicable a los contribuyentes que tengan
22. ¿El SAT puede requerir información para un socio o accionista que se encuentre en el
verificar que el contribuyente cumpla con los supuesto de presunción a que se refiere esta
requisitos para poder aplicar el estímulo? fracción.
• Contribuyentes que hubieran realizado
R: Sí, en cualquier momento el SAT podrá operaciones con EDOS y el SAT les haya
requerir a los contribuyentes que presentaron el emitido una resolución que indique que
aviso, la información y documentación que esti- efectivamente no adquirieron los bienes
me necesaria, a efecto de verificar que cumplen o recibieron los servicios que amparan los
con los requisitos para aplicar este estímulo con- comprobantes fiscales digitales corres­
forme a las reglas de carácter general que para pondientes (EDOS).
tal efecto emita dicho órgano desconcentrado. • Contribuyentes a los que se les haya aplica-
En el supuesto de que el SAT detecte el in- do la presunción establecida en el artículo
cumplimiento de alguno de los requisitos esta- 69-B Bis del CFF (Transmisión indebida de
blecidos, dicho órgano desconcentrado estable- pérdidas fiscales), una vez que se haya pu-
cerá en reglas de carácter general, las medidas blicado en el DOF y en la página de internet
necesarias que se emplearán para que el contri- del SAT el listado a que se refiere dicho ar­
buyente no continúe aplicando el estímulo fiscal tículo.
en materia del IVA. • Los contribuyentes que se dediquen a la pres-
tación de servicios de transporte de bienes o de
23. ¿En qué casos no se aplicará el estímulo personas, vía terrestre, marítima o aérea, salvo
fiscal en materia del IVA? cuando la prestación de dichos servicios inicie
y concluya en dicha región, sin realizar escalas
R: En términos del Artículo Décimo Segundo fuera de ella.
del Decreto no se aplicará el estímulo fiscal en los
siguientes casos:
Ahorros y beneficios: En el presente taller
• La enajenación de bienes inmuebles o la enaje- conocimos el tratamiento fiscal de la aplicación
nación y otorgamiento del uso y goce temporal del estímulo fiscal en la región fronteriza sur. Es
de bienes intangibles. un estímulo que busca incentivar la actividad
• Los servicios digitales a que se refiere el artícu- económica en la citada región a través de reduc-
lo 18-B del Capítulo III Bis, Sección I “Disposi- ciones de impuestos federales cumpliendo cier-
ciones generales” de la LIVA. tos requisitos.
752

48
Tu compañera en el ámbito laboral
La nueva integrante de
la familia Casia Creaciones

Publicación especializada en la transmisión


del conocimiento práctico, relevante y
actualizado en recursos humanos, jurídico
laboral, seguridad social, y administra-
ción de personal. Dirigida a empresarios,
profesionales del área de recursos huma-
nos, asesores de empresas y todo aquel
interesado en el desarrollo y administración
del recurso más valioso dentro de una
organización: las personas.

BENEFICIOS
12 ejemplares al año (uno cada mes).
Visualícela desde nuestro portal
www.revistaecho.com.mx en cualquier
dispositivo con internet.
SUSCRIPCIÓN Opción de descarga en dos PC
(archivo intransferible).
Electrónica Consultas telefónicas ilimitadas (envíe
por correo su consulta y le
Ejemplar suelto: $119 responderemos vía telefónica a más
Precio suscripción: $1,428 tardar en dos días hábiles).
Precio de introducción: $1,300 Descuentos en nuestro Fondo editorial.
Descuentos en nuestros cursos
de actualización.
Para conocer la revista, Acceso a hemeroteca de la revista ECHO.
entre al siguiente enlace:
https://revistaecho.com.mx/revista-demo/
Ventas y suscripciones
www.revistaecho.com.mx 55-5998-8903 y 04
www.casiacreaciones.com.mx ventas@casiacreaciones.com.mx
Aspectos relevantes
de la RMF-2021
Conozca las principales modificaciones
L.D. Juan José Ines Trejo

Finalidad: Identificar las principales reglas que de relevancia, toda vez que eliminan facilidades
se modificaron, adicionaron o se eliminaron para y/o modifican el tratamiento correspondiente de
la Resolución Miscelánea Fiscal 2021 (RMF-2021). alguna situación específica en la que se encuen-
tran los contribuyentes.
Orientado a: Contadores, abogados, arrendado-
res, estudiantes, asesores fiscales, público en ge- Fundamento jurídico: Artículos 33, fracción I,
neral, así como a cualquier persona interesada en inciso g), 197 y 199 del CFF; 14, fracción III, de la
el tema. LSAT, y 8 del RISAT.

Consideraciones al tema: El 29 de diciembre ANÁLISIS DEL TEXTO


del año 2020 fue publicada en el Diario Oficial de
la Federación (DOF) la RMF-2021, con fun­ 1. ¿Qué es la Resolución Miscelánea Fiscal?
damento en los artículos 33, fracción I, inciso g),
del Código Fiscal de la Federación (CFF); 14, frac- R: También conocida como las Reglas de
ción III, de la Ley del Servicio de Administración Carácter General, corresponde a un documento
Tributaria (LSAT), y 8 del Reglamento Interior del que contiene diversas disposiciones de carácter
Servicio de Administración Tributaria (RISAT), la fiscal aplicables a impuestos, productos, apro-
cual contiene diversas modificaciones en com- vechamientos, contribuciones de mejoras y de-
paración con la RMF-2020; dichos cambios son rechos federales, excepto con los relacionados al

L.D. Juan José Ines Trejo


Licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Consultor fiscal de la revis-
ta PAF. Colaborador del área de “Consultas fiscales” de Casia Creaciones. Asesor fiscal independiente.
752

juantrejo@casiacreaciones.com.mx

50
comercio exterior, cuya expedición es de manera anualizada y pu- 4. ¿Se adicionaron nuevas re­
blicada en el DOF. glas en la RMF-2021 en com­
Su fundamento legal se localiza en el artículo 33, fracción I, paración con la RMF-2020?
inciso g), del CFF, que a su letra indica lo siguiente:
R: Sí, algunas de las reglas que
se adicionaron y que se consideran
Artículo 33. Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de relevancia son las siguientes:
de sus facultades, estarán a lo siguiente:

I. Proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes y ciuda- Aseguramiento precautorio


danía, procurando: efectuado a terceros
relacionados con el
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . contribuyente o responsable
solidario
g) Publicar anualmente las resoluciones dictadas por las autoridades
fiscales que establezcan disposiciones de carácter general agru- 2.1.54. Para los efectos del
pándolas de manera que faciliten su conocimiento por parte de artículo 40-A, fracción III,
los contribuyentes; se podrán publicar aisladamente aquellas dis- segundo párrafo del CFF, tra-
posiciones cuyos efectos se limitan a periodos inferiores a un año. tándose del aseguramiento
Las resoluciones que se emitan conforme a este inciso y que se precautorio de bienes o de la
refieran a sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, no generarán obliga- negociación de los terceros re-
ciones o cargas adicionales a las establecidas en las propias leyes lacionados con el contribuyente
fiscales. o responsable solidario, cuan-
do el valor del bien a asegurar
conforme al orden de prela-
ción establecido exceda de la
2. ¿Cuál es el objeto de la RMF? tercera parte del monto de las
operaciones, actos o activida-
R: Publicar anualmente, agrupar y facilitar el conocimiento de des que dicho tercero realizó
las reglas generales dictadas por las autoridades fiscales en ma- con el contribuyente o respon-
teria de impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones sable solidario de que se trate,
de mejoras y derechos federales, excepto los de comercio exterior o del monto que la autoridad
(las cuales tienen sus reglas independientes). fiscal pretenda comprobar con
las solicitudes de información o
3. La RMF-2021, ¿contiene la misma información que la requerimientos de documen-
RMF-2020? tación dirigidos a estos, se po-
drá practicar el aseguramiento
R: No, derivado de que cada año hay modificaciones en la precautorio sobre el bien en el
legislación fiscal, dichas reglas se adecuan al ejercicio de que se orden de prelación establecido.
trate. CFF: 40-A.
752

51
Verificación de la clave en el RFC de los socios, obligaciones en dicho registro, sin necesidad de
accionistas o representantes legales que estos presenten el aviso respectivo, cuando
los contribuyentes no hayan realizado alguna ac-
2.4.21. Para los efectos del artículo 27, apartado B, tividad en los tres ejercicios fiscales previos a la
fracción IX del CFF, los fedatarios públicos tendrán suspensión o disminución, derivado de la informa-
por cumplida la obligación de cerciorarse que la ción obtenida de sus sistemas o bases de datos, así
clave en el RFC que corresponda a cada socio, como de la información proporcionada por otras
accionista o representante legal, cuando la misma autoridades o terceros, o bien, la obtenida por
coincida con la asentada en la cédula de identifi- la autoridad por cualquier otro medio.
cación fiscal o en la constancia de situación fiscal, La autoridad fiscal podrá realizar la suspensión o
emitidas por el SAT. disminución de manera retroactiva con base en la
CFF: 27. información con la que se cuente.
El contribuyente podrá formular las aclaraciones
Tratamiento a contribuyentes sujetos al correspondientes aportando las pruebas necesa-
ejercicio de facultades de comprobación que rias que desvirtúen la actualización de sus datos en
presenten aviso de cancelación en el RFC el RFC realizada por la autoridad, en los términos
de la regla 2.5.10.
2.5.26. Para los efectos del artículo 27, apartado CFF: 27, 63; RCFF: 29, 30, y RMF-2021: 2.5.10.
D, fracción IX, inciso a), segundo párrafo del CFF,
los contribuyentes que presenten el aviso de can- Conciliación de quejas por facturación
celación en el RFC por liquidación total del acti-
vo, por cese total de operaciones o por fusión de 2.7.1.49. Para los efectos de los artículos 29, pri-
sociedades y se coloquen en el supuesto de im- mer párrafo y 29-A, penúltimo y último párrafos
procedencia previsto en el citado inciso a), exclu- del CFF, los contribuyentes podrán solicitar la in-
sivamente por encontrarse sujetos al ejercicio de tervención de la autoridad fiscal para que actúe
facultades de comprobación, quedarán relevados como conciliadora y orientadora, cuando se ubi-
de la presentación de declaraciones periódicas, así quen en alguno de los siguientes supuestos:
como el cumplimiento de obligaciones formales
hasta en tanto se concluya el ejercicio de faculta­ I. No les sea expedido el CFDI correspondiente
des de comprobación. a las personas que adquieran bienes, disfruten de
CFF: 27. su uso o goce temporal, reciban servicios o aquellas
a las que les hubieran retenido contribuciones,
Personas relevadas de presentar aviso de aunque ya hayan solicitado la expedición del CFDI,
suspensión o disminución de obligaciones o bien, el CFDI carezca de algún requisito fiscal o
existan errores en su contenido.
2.5.27. Para los efectos de los artículos 27, aparta- II. Les sea cancelado el CFDI de una operación
do C, fracción V y 63 del CFF; así como 29 fraccio- existente sin motivo y no se expida nuevamente el
nes V y VII y 30 fracciones IV, inciso a) y V inciso a) CFDI correspondiente.
del Reglamento del CFF, la autoridad fiscal podrá III. Realicen el pago de una factura y no reciban
752

realizar la suspensión en el RFC y disminución de el CFDI de pagos correspondiente.

52
IV. Les emitan un CFDI de nómina y no exista relación laboral con Presentación de la
el emisor del comprobante. declaración de ISR del
V. Le emitan algún CFDI por concepto de ingreso, egreso o pago, ejercicio por liquidación
en donde no exista relación comercial con el emisor del comprobante. para personas morales del
VI. Requieran la cancelación de una factura y el receptor no la régimen general de ley
acepte, aun y cuando la cancelación sea procedente.
2.8.4.3. Para los efectos de lo
Para efectos de lo anterior, la solicitud del servicio de conciliación dispuesto en los artículos 9, 11 y
y orientación deberá realizarse de conformidad con lo establecido en 31 del CFF y 12, primer párrafo
la ficha de trámite 304/CFF “Conciliación de quejas por facturación”, de la Ley del ISR, los contribu-
contenida en el Anexo 1-A. yentes que tributen en térmi­
El contribuyente proveedor del bien o servicio, el emisor del CFDI nos del Título II de la citada Ley,
o, en su caso, el receptor del mismo, recibirá un mensaje a través del que entren en liquidación y de-
buzón tributario o bien, del correo electrónico que la autoridad ban presentar declaración anual
tenga registrado en donde la autoridad, en calidad de conciliadora por terminación anticipada
y orientadora, le informe de la situación que se reporte conforme a del ejercicio, declaración anual
cualquiera de los numerales del primer párrafo de esta regla, a efec­ por cada ejercicio en el que se
to de invitarle a que subsane la omisión, cancele los CFDI, acepte la encuentre en liquidación o de-
cancelación, reexpida el CFDI o bien, realice las aclaraciones corres- claración final del ejercicio de
pondientes a través del mismo servicio, de ser esto procedente. liquidación, deberán realizarlo
La solicitud para que la autoridad fiscal actúe como conciliadora y a través del formulario 18 “De-
orientadora, entre los emisores y los receptores de CFDI, y la acep- claración del ejercicio. Personas
tación de esta mediación, serán totalmente voluntarias para ambas morales”.
partes. CFF: 9, 11, 31; LISR: 12.
La actuación de la autoridad en su carácter de conciliadora y orien-
tadora prevista en esta regla no constituirá instancia, ni generará de- Pérdida deducible
rechos u obligaciones distintas a las establecidas en las disposiciones en venta de acciones
fiscales. y otros títulos valor fuera
CFF: 29, 29-A, 33; RMF-2021: 2.7.1.38., 2.7.1.39. de Bolsa de Valores

Definición de público en general 3.3.1.46. Para los efectos del


para efectos de expedición de CFDI artículo 28, fracción XVII, cuar-
to párrafo, inciso c) de la Ley
2.7.1.50. Para los efectos de los artículos 29 y 29-A fracción IV, se- del ISR, las personas morales
gundo párrafo del CFF, en relación con el 23, fracción I, segundo que determinen la perdida de-
párrafo de la LIF, se entiende por actividades realizadas con el pú- ducible en la enajenación de
blico en general, cuando se registre la clave en el RFC genérica a que acciones y otros títulos valor,
se refiere la regla 2.7.1.26., consistente en: XAXX010101000, en el deberán presentar el aviso al
campo RFC del nodo Receptor del CFDI. que se refiere dicha disposición
CFF: 29, 29-A; LIF: 23; RMF-2021 2.7.1.24., 2.7.1.26. en los términos de la ficha de
752

53
trámite 4/ISR “Aviso para la determinación de la las personas físicas con actividades empresariales
pérdida deducible en venta de acciones y otros o personas morales de los Títulos II y III de la Ley
títulos valor, cuando se adquieran o se enajenen del ISR obligadas a efectuar la retención por
fuera de Bolsa de Valores concesionada”, conteni- los servicios a que se refiere la fracción ante­
da en el Anexo 1-A. riormente citada, deberán enterarla mediante
LISR: 28. la presentación de la declaración “IVA retencio-
nes por prestación de servicios de personal”, a
Enajenación de bienes inmuebles más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel en
de los residentes en el extranjero que se hubiera efectuado la retención, sin que
contra el entero de la retención pueda realizar-
3.15.16. Para efectos de lo dispuesto en el artículo se acreditamiento, compensación o disminución
160 de la Ley del ISR, los notarios, jueces, corre- alguna.
dores y demás fedatarios, efectuarán el pago de LIVA: 1-A; RMF-2021: 2.8.4.1.
impuesto definitivo por la enajenación de bienes
inmuebles, mediante la presentación del formato
R17 “ISR otras retenciones”. 5. ¿En la RMF-2021 se eliminaron reglas que
LISR: 160; RMF-2021: 2.8.4.1. existían en la RMF-2020?

Entero de retenciones R: Sí, hay reglas que fueron eliminadas y


de IVA en servicios de personal que por ello no aparecen actualmente en la
RMF-2021, pero que sí eran contempladas en
4.1.11. Para los efectos del artículo 1-A, frac- la RMF-2020, de las cuales se pueden observar las
ción IV y penúltimo párrafo de la Ley del IVA, siguientes:

Reglas eliminadas
2.2.11. Verificación y autenticación de e.firma
2.5.22. Cambio de domicilio fiscal, alcaldía
2.8.3.1. Medios electrónicos (e.firma y contraseña) que sustituyen a la firma autógrafa
2.8.5.2. Procedimiento para presentar el informe de las razones por las que no se realiza pago de
impuestos
2.8.5.3 Procedimiento en el caso de que el pago de impuestos por línea de captura se realice fuera del
plazo
2.8.5.4. Procedimiento en caso de pago de impuestos por modificación de obligaciones
2.8.6.1. Procedimiento para efectuar la presentación de declaraciones complementarias vía internet
2.8.6.2. Procedimiento para presentar declaraciones complementarias de pagos provisionales y definiti­
vos de personas físicas y declaraciones complementarias por errores de personas físicas
2.8.6.3. Procedimiento para presentar declaraciones complementarias por omisión de obligaciones de
752

personas físicas

54
Reglas eliminadas
2.8.6.4. Procedimiento para efectuar la presentación de Declaraciones Complementarias Esquema Anterior
2.8.6.5. Presentación de declaraciones complementarias del ejercicio de personas físicas y personas
morales
2.8.6.6. Presentación y pago de declaraciones complementarias del ejercicio para personas morales
2.8.7.2. Procedimiento para realizar el pago de DPA’s en ventanilla bancaria
2.8.7.3. Variación de pago de DPA’s que se realicen en forma subsecuente
2.8.7.4. Pago del IVA en DPA’s
2.8.8.2. Procedimiento para el pago de DPA’s con línea de captura en ventanilla bancaria
2.8.8.3. Procedimiento en el caso de que el pago del DPA por la línea de captura se realice fuera del plazo
2.8.9.1. Cálculo para determinar los activos utilizados en la operación de maquila
2.10.1. Presentación de declaraciones complementarias para modificar declaraciones con errores
2.10.2. Presentación de declaraciones complementarias por omisión de algunas obligaciones fiscales
2.10.3. Declaraciones complementarias cuando el pago se realiza fuera del plazo
2.11.1. Pago de DPA’s
2.12.14. Confirmaciones de criterio a contribuyentes sujetos a facultades de comprobación
3.1.23. Concepto de entidades extranjeras y figuras jurídicas extranjeras transparentes fiscales
3.3.1.40. Garantía para obtener autorización para emitir monederos electrónicos utilizados en la adquisi­
ción de combustibles para vehículos marítimos, aéreos y terrestres
3.3.1.41. Garantía para obtener autorización para emitir monederos electrónicos de vales de despensa
3.10.5. Organismos de integración como personas morales con fines no lucrativos
3.10.15. Causas de revocación de la autorización para recibir donativos deducibles
3.10.16. Procedimiento que el SAT debe seguir para llevar a cabo la revocación de la autorización para re­
cibir donativos deducibles
3.10.21. Donatarias que apoyan al fideicomiso 80755 “Fuerza México”
3.11.11. Retención de ISR e IVA aplicable a los prestadores de servicio de transporte terrestre de pasajeros
o entrega de alimentos
3.11.12. Opción para aplicar el esquema de retención por permitir el uso de plataformas tecnológicas a
personas físicas
3.11.13. Actualización de obligaciones fiscales de las personas físicas que prestan el servicio de transporte
terrestre de pasajeros o servicio de entrega de alimentos preparados
3.11.14. Opción para manifestarle a la plataforma tecnológica que efectúe la retención de ISR e IVA
3.11.15. Conclusión del uso de la plataforma tecnológica
3.11.16. Cambio de opción para personas físicas que prestan el servicio de transporte terrestre de pasaje­
ros o de alimentos preparados a través de plataformas tecnológicas
3.13.26. Tarifa para el cálculo de pagos bimestrales definitivos del RIF
3.13.27. Contribuyentes del RIF relevados del buzón tributario
3.17.3. Fecha en que se considera presentada la declaración anual de 2019 de personas físicas
752

55
Reglas eliminadas
3.21.5.4. Presentación de declaraciones complementarias del ejercicio, opción de acumulación de ingresos
personas morales
3.21.7.1. Registro de los integrantes o miembros de una figura jurídica extranjera
7.41. Suspensión de plazos y términos para efectos de los procedimientos de fiscalización de la Conagua
10.1. Deducibilidad de aportaciones al fideicomiso de abandono
11.1.10. Obras que podrán ser nuevamente dictaminadas por el Comité de Pago en Especie
11.4.1. Solicitud de inscripción en el “Padrón de beneficiarios del estímulo para la región fronteriza norte”,
en materia del ISR
11.4.2. Aviso para aplicar el estímulo fiscal en materia de IVA en la región fronteriza norte
11.4.3. Expedición de CFDI en región fronteriza norte aplicando estímulo en materia de IVA
11.4.4. Programa de verificación en tiempo real para los contribuyentes de la región fronteriza norte
11.4.5. Ingresos obtenidos exclusivamente en la región fronteriza norte
11.4.6. Pérdida del derecho para aplicar en ISR el beneficio del Decreto
11.4.7. Documentación para comprobar antigüedad en la región fronteriza norte
11.4.8. Documentación para comprobar capacidad económica, activos e instalaciones
11.4.9. Documentación para comprobar la obtención de ingresos en la región fronteriza norte
11.4.10. Documentación para comprobar que los bienes adquiridos son nuevos o, en su caso, usados
11.4.11. Expedición de CFDI en región fronteriza para los contribuyentes que tributan en el RIF
11.4.12. Sujetos a que se refiere el Artículo Sexto, fracción VII del Decreto
11.4.13. Aplicación del estímulo fiscal del IVA en la región fronteriza norte a contribuyentes que se les hu­
biere condonado algún crédito fiscal
11.4.14. Contribuyentes que celebraron operaciones con aquéllos que se ubicaron en la presunción del
artículo 69-B del CFF
11.4.15. Tratamientos y estímulos fiscales que pueden ser aplicables conjuntamente con el estímulo fiscal
del ISR de la región fronteriza norte
11.4.16. Solicitud de renovación al “Padrón de beneficiarios del estímulo para la región fronteriza norte”, en
materia del ISR
11.4.17. Aviso para darse de baja del “Padrón de beneficiarios del estímulo para la región fronteriza norte”,
en materia del ISR
11.4.18. Tasa de retención del IVA en subcontratación laboral
12.2.2. Aviso de actualización de obligaciones de los residentes en México o residentes en el extranjero
que presten servicios digitales de intermediación entre terceros
12.2.4. Facilidad de expedición de comprobante de retenciones para servicios digitales de intermedia­
ción entre terceros
12.3.9. Acreditamiento de la retención del ISR efectuada conforme a la regla 3.11.11., a las personas físicas
con actividades empresariales que obtienen ingresos por operaciones a través de plataformas
tecnológicas
752

56
6. ¿Hay reglas en la RMF-2021 que hayan sido modificadas en relación con la RMF-2020?

R: Es correcto, hay reglas que sólo se modificaron de las cuales se enuncia un extracto de las más
relevantes:

Regla en la RMF-2020 Regla en la RMF-2021


Aclaración de publicación de datos Aclaración de publicación de datos
de los contribuyentes en el Portal del SAT de los contribuyentes en el Portal del SAT
1.2. Para los efectos del artículo 69, último párra- 1.2. Para los efectos del artículo 69, último párrafo
fo del CFF, los contribuyentes que estén inconfor- del CFF, los contribuyentes que estén inconformes
mes con la publicación de sus datos en el Portal con la publicación de sus datos en el Portal del SAT,
del SAT, podrán solicitar la aclaración, en la cual podrán solicitar la aclaración, en la cual podrán apor­
podrán aportar las pruebas que a su derecho tar las pruebas que a su derecho convengan y de­
convengan y deberán señalar al menos una di- berán señalar al menos una dirección electrónica de
rección electrónica de contacto, conforme al contacto, conforme al siguiente procedimiento:
siguiente procedimiento:

I. La solicitud de aclaración podrá ser presen- I. La solicitud de aclaración podrá ser presentada
tada en el SAT, a través de los siguientes medios: en el SAT, a través de los siguientes medios:

a) A través del Portal del SAT. a) A través del Portal del SAT.
b) Personalmente en cualquier ADSC, previa cita b) Personalmente en cualquier ADSC, previa cita re­
al teléfono MarcaSAT: 55 627 22 728. gistrada en el Portal del SAT, en el aplicativo SAT
Móvil o en el Portal www.gob.mx

Días inhábiles Días inhábiles


2.1.6. Para los efectos del artículo 12, primer y se- 2.1.6. Para los efectos del artículo 12, primer y se­
gundo párrafos del CFF, se estará a lo siguiente: gundo párrafos del CFF, se estará a lo siguiente:

I. Son periodos generales de vacaciones para I. Son días inhábiles para el SAT el 1 y 2 de abril
el SAT: de 2021, así como el 2 de noviembre de 2021.

a) El segundo periodo general de vacaciones del


2019, comprende los días del 23 de diciembre
de 2019 al 7 de enero de 2020.

Verificación de la autenticidad Verificación de la autenticidad


de los acuses de recibo con sello digital de los acuses de recibo con sello digital
2.1.15. Para los efectos del artículo 17-E del CFF, 2.1.15. Para los efectos del artículo 17-E del CFF, los
los contribuyentes podrán verificar la autenti- contribuyentes podrán verificar la autenticidad de
cidad de los acuses de recibo con sello digital los acuses de recibo con sello digital que obtengan
que obtengan a través del Portal del SAT, opción por la presentación de declaraciones a través del
“Otros trámites y servicios”, sección “Servicios Portal del SAT.
752

57
Regla en la RMF-2020 Regla en la RMF-2021
electrónicos”, apartado ”Verifica la autenticidad Las rutas en las que se podrá verificar la auten-
del sello digital de las declaraciones”, siguiendo ticidad de los acuses de recibo, son las siguientes:
las instrucciones que en el citado apartado se
señalen, de conformidad con la ficha de trámite I. Página principal del SAT, en el menú principal
109/CFF “Verificación de la autenticidad de los “Otros trámites y servicios”, seleccionar “Ver más”,
acuses de recibo con sello digital”, contenida en sección “Servicios electrónicos”, opción “Verifica
el Anexo 1-A. la autenticidad del sello digital de las declaracio-
CFF: 17-E. nes”, dar clic en el botón de “Ejecutar en línea”, por
último, ingresar su RFC y su Contraseña o e.firma.
II. Página principal del SAT, en el menú princi-
pal elegir “Personas”“Empresas” o “Residentes en
el extranjero” seguido de “Declaraciones”, selec-
cionar “Ver más”, posteriormente seleccionar una
de las siguientes opciones: “Pagos provisionales
definitivos”, “Anuales”, “Plataformas tecnológi-
cas” o “Informativas” seleccionar la declaración a
que corresponda el acuse que se desea verificar,
dar clic en el botón “Iniciar” e ingresar con su RFC
y Contraseña o e firma seguido de “Consultas”

Facilidad para que las personas Facilidad para que las personas
físicas expidan CFDI con e.firma físicas expidan CFDI con e.firma
2.2.8. Para los efectos del artículo 29, segundo 2.2.8. Para los efectos del artículo 29, segundo párra­
párrafo, fracción II del CFF, las personas físicas en fo, fracción II del CFF, las personas físicas en sustitu­
sustitución del CSD, podrán utilizar el certificado ción del CSD, podrán utilizar el certificado de e.firma
de e.firma obtenido conforme a lo previsto en el obtenido conforme a lo previsto en el artículo 17-D
artículo 17-D del citado Código, únicamente para del citado Código, únicamente para la emisión del
la emisión del CFDI, a través de la herramienta CFDI, a través de la herramienta electrónica deno­
electrónica denominada “Servicio gratuito de ge- minada “Servicio gratuito de generación de Factura
neración de Factura Electrónica (CFDI) ofrecido Electrónica (CFDI) ofrecido por el SAT”.
por el SAT”. Cuando los contribuyentes que ejerzan la op­
Cuando los contribuyentes que ejerzan la op- ción prevista en esta regla se ubiquen en alguno de
ción prevista en esta regla se ubiquen en el su- los supuestos del artículo 17-H Bis del CFF, les será
puesto del artículo 17-H, fracción X del CFF, les será aplicable el procedimiento de restricción temporal
restringido el uso del certificado de e.firma para contenido en dicho artículo. Cuando desahogado
la emisión de CFDI, conforme al procedimiento el procedimiento a que se refiere el citado precepto
que se establece en la regla 2.2.4., y no podrán y la regla 2.2.14., no se hubieran subsanado las irre­
solicitar otro CSD, ni ejercer la opción a que se gularidades detectadas o desvirtuado las causas que
refiere la regla 2.7.1.21., o alguna otra opción motivaron la restricción temporal, o bien, cuando
para la expedición de CFDI establecida median- haya transcurrido el plazo de cuarenta días sin que el
te reglas de carácter general, hasta que el contri- contribuyente haya presentado la solicitud de acla­
buyente haya presentado solicitud de aclaración ración referida, les será aplicable lo dispuesto en el
para subsanar las irregularidades detectadas, o artículo 17-H, primer párrafo, fracción X del CFF, o
752

bien, para desvirtuar las causas que motivaron la 17-H Bis, último párrafo del CFF, según corresponda.

58
Regla en la RMF-2020 Regla en la RMF-2021
aplicación de tal medida, o en su caso se emita Los contribuyentes que se ubiquen en los ca­
la resolución correspondiente a la citada solici- sos señalados en el párrafo anterior, así como
tud de aclaración. aquellos que actualicen los supuestos previstos
CFF: 17-D, 17-H, 29; RMF-2020: 2.2.3., 2.2.4., 2.7.1.6., en el artículo 17-H, fracciones XI y XII del CFF, les
2.7.1.21. será restringido el uso del certificado de e.firma
para la emisión de CFDI, conforme al proce­
dimiento que se establece en la regla 2.2.4., con-
siderándose que se deja sin efectos el CSD y no
podrán solicitar un nuevo certificado de sello
digital, ni ejercer otra opción para la expedición
de CFDI establecida mediante reglas de carácter
general, en tanto no se subsanen las irregulari­
dades detectadas.
CFF: 17-D, 17-H, 17-H Bis, 29; RMF-2021: 2.2.4.,
2.2.14., 2.7.1.6., 2.7.1.21.

Compensación de oficio Compensación de oficio


2.3.12. Para los efectos del artículo 23, último 2.3.11. Para los efectos del artículo 23, último párra­
párrafo del CFF, la autoridad fiscal podrá com- fo del CFF, la autoridad fiscal podrá compensar de
pensar de oficio las cantidades que los contri- oficio las cantidades que los contribuyentes tengan
buyentes tengan derecho a recibir de las auto- derecho a recibir de las autoridades fiscales por cual­
ridades fiscales por cualquier concepto contra quier concepto contra créditos fiscales autorizados a
créditos fiscales autorizados a pagar a plazos, en pagar a plazos, en los siguientes casos:
los siguientes casos:

I. Cuando no se hubiere otorgado, desaparezca I. Cuando no se hubiere otorgado, desaparezca o


o resulte insuficiente la garantía del interés fiscal, resulte insuficiente la garantía del interés fiscal, en
en los casos que no se hubiere dispensado, sin los casos que no se hubiere dispensado, sin que el
que el contribuyente dé nueva garantía o amplíe contribuyente dé nueva garantía o amplíe la que re­
la que resulte insuficiente. sulte insuficiente.
II. Cuando el contribuyente tenga una o dos II. Cuando el contribuyente tenga una o dos
parcialidades vencidas no pagadas a la fecha en parcialidades vencidas no pagadas a la fecha en la
la que se efectúe la compensación o hubiera ven- que se efectúe la compensación o hubiera vencido
cido el plazo para efectuar el pago diferido y éste el plazo para efectuar el pago diferido y éste no se
no se efectúe. efectúe.

La compensación será hasta por el monto de La compensación será hasta por el monto de las
las cantidades que tenga derecho a recibir el con- cantidades que tenga derecho a recibir el contri­
tribuyente de las autoridades fiscales por cual- buyente de las autoridades fiscales por cualquier
quier concepto o por el saldo de los créditos fisca- concepto o por el saldo actualizado de los créditos
les autorizados a pagar a plazos al contribuyente, fiscales autorizados a pagar a plazos al contribuyen­
cuando éste sea menor. te, cuando éste sea menor.
CFF: 23. Cuando el contribuyente cuente con crédi-
tos fiscales firmes a su cargo, la autoridad fiscal
752

59
Regla en la RMF-2020 Regla en la RMF-2021
podrá compensar de oficio las cantidades que
el contribuyente tenga derecho a recibir, por
cualquier concepto, derivado de los saldos a fa-
vor determinados en la declaración que resulten
procedentes y aplicarlos hasta por el saldo actua-
lizado de los créditos fiscales firmes.
CFF: 23.

Presentación del dictamen fiscal 2019 Presentación del dictamen fiscal 2020
2.13.2. Para los efectos de lo dispuesto en los 2.12.2. Para los efectos de lo dispuesto en los ar­
artículos 32 A, tercer párrafo y 52, fracción IV tículos 32-A, tercer párrafo y 52, fracción IV del CFF,
del CFF, los contribuyentes deberán enviar úni­ los contribuyentes deberán enviar únicamente vía
camente vía Internet, a través del Portal del SAT, Internet, a través del Portal del SAT, su dictamen fis­
su dictamen fiscal, así como la demás informa- cal, así como la demás información y documentación
ción y documentación a que se refiere el artículo a que se refiere el artículo 58 del Reglamento del CFF
58 del Reglamento del CFF y la regla 2.13.15. de y la regla 2.12.15., pudiendo presentarlo a más tardar
la RMF para 2020. el 29 de julio del 2021.
El dictamen y la información a que se refiere la Tratándose de contribuyentes en cuyos dictáme­
presente regla se podrá presentar a más tardar el nes se vayan a determinar diferencias de impuesto a
29 de julio del año inmediato posterior a la ter- pagar, para aplicar la facilidad prevista en el párrafo
minación del ejercicio de que se trate, siempre y anterior, deberán tener pagadas las citadas contribu­
cuando las contribuciones estén pagadas al 15 de ciones a más tardar el 15 de julio de 2021, debiendo
julio de 2020 y esto quede reflejado en el anexo quedar ello reflejado en el anexo “Relación de contri­
“Relación de contribuciones por pagar”; la cual buciones por pagar”.
en los casos en que no se cumpla con lo anterior, En los casos en que no se cumpla con lo
el dictamen se considerará extemporáneo. señalado en los párrafos anteriores, la facilidad
La fecha de presentación del dictamen, será establecida en la presente regla se considerará
aquélla en la que el SAT reciba en los términos de no ejercida y, en consecuencia, el dictamen que
la regla 2.13.8. de la RMF para 2020, la informa- se llegue a presentar se considerará extemporá-
ción correspondiente. Para tales efectos el citado neo para efectos de lo previsto en el artículo 52-A,
órgano desconcentrado emitirá acuse de acepta- quinto párrafo, inciso k) del CFF.
ción utilizando correo electrónico; y los contribu- La fecha de presentación del dictamen, será
yentes podrán consultar a través del Portal del aquella en la que el SAT reciba en los términos de
SAT, la fecha de envío y recepción del dictamen. la regla 2.12.8., la información correspondiente. Para
CFF: 32-A, 52; RCFF: 58; RMF-2020: 2.13.8., 2.13.15. tales efectos, el citado órgano desconcentrado emi­
tirá acuse de aceptación utilizando correo electró­
nico, y los contribuyentes podrán consultar a través
del Portal del SAT, la fecha de envío y recepción del
dictamen.
CFF: 32-A, 52; RCFF: 58; RMF-2021: 2.12.8., 2.12.15.
752

60
Regla en la RMF-2020 Regla en la RMF-2021
Requisitos de los CFDI que expidan Requisitos de los CFDI que expidan
las instituciones educativas privadas las instituciones educativas privadas
11.3.1. Para los efectos del Artículo 1.8., fracción 11.3.1. Para los efectos del Artículo 1.8., fracción II
II del Decreto a que se refiere este Capítulo, los del Decreto a que se refiere este Capítulo, los CFDI
CFDI que al efecto expidan las instituciones edu- que al efecto expidan las instituciones educativas
cativas privadas, deberán de cumplir con los re- privadas, deberán de cumplir con los requisitos
quisitos del artículo 29-A del CFF, para lo cual a del artículo 29-A del CFF, e incorporar el “Com­
efecto de cumplir con el requisito de la fracción plemento Concepto de Instituciones Educativas
IV, primer párrafo de dicho artículo, estarán a lo Privadas”.
siguiente: CFF: 29-A; Decreto 26/12/2013, 1.8.

I. Dentro de la descripción del servicio, de­


berán precisar el nombre del alumno, la CURP,
el nivel educativo e indicar por separado, los
servicios que se destinen exclusivamente a la
enseñanza del alumno, así como el valor unitario
de los mismos sobre el importe total consignado
en el comprobante.
II. Cuando la persona que recibe el servicio
sea diferente a la que realiza el pago, se deberá
incluir en los comprobantes fiscales la clave en el
RFC de este último.
CFF: 29-A; Decreto 26/12/2013, 1.8.

Inscripción en el RFC de residentes Inscripción en el RFC de residentes


en el extranjero que proporcionen en el extranjero que proporcionen
servicios digitales servicios digitales
12.1.1. Para los efectos de los artículos 113- 12.1.1. Para los efectos de los artículos 113-C, pri­
C, primer párrafo, fracción I de la Ley del ISR y mer párrafo, fracción I de la Ley del ISR y 18-D,
18-D, primer párrafo, fracción I de la Ley del IVA, primer párrafo, fracción I de la Ley del IVA, los sujetos
los sujetos a que se refieren las citadas dispo- a que se refieren las citadas disposiciones, deberán
siciones, deberán solicitar su inscripción en el solicitar su inscripción en el RFC, de acuerdo a lo es­
RFC, de acuerdo a lo establecido en la ficha de tablecido en la ficha de trámite 1/PLT “Solicitud de
trámite 1/PLT “Solicitud de inscripción en el RFC inscripción en el RFC de residentes en el extranjero
de residentes en el extranjero que proporcionen que proporcionen servicios digitales”, contenida en
servicios digitales”, contenida en el Anexo 1-A. el Anexo 1-A.
LISR: 113-C; LIVA: 18-D. Lo dispuesto en el párrafo anterior, no será
aplicable tratándose de los residentes en el ex-
tranjero, que se ubiquen en el supuesto previsto
en el último párrafo del artículo 18-D de la Ley
del IVA.
LISR: 113-C; LIVA: 18-D.
752

61
7. ¿Qué otras disposiciones debemos tomar en cuenta de la III. Envíen a partir del 1 de
RMF-2021? enero de 2021, a través del
Portal del SAT, la información
R: Se debe tener en cuenta que las resoluciones contienen de controles volumétricos de
disposiciones transitorias, en las cuales se realizan apreciaciones conformidad con las “Especifi-
acerca de diversas obligaciones y/o disposiciones. A continuación, caciones Técnicas para la Gene-
se mencionan algunas: ración del Archivo XML mensual
de Controles Volumétricos para
Hidrocarburos y Petrolíferos”
Décimo Octavo. Para los efectos del artículo 17-K, fracción I del o las “Especificaciones Técnicas
CFF, las autoridades fiscales distintas al SAT, como IMSS, Instituto para la Generación del Archivo
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Procura- JSON mensual de Controles Vo-
duría Federal del Consumidor, CONAGUA, así como las autoridades lumétricos para Hidrocarburos
que ejercen la facultad de fiscalización en las entidades federativas, y Petrolíferos”, según corres-
podrán hacer uso del buzón tributario para la notificación electrónica ponda, y la Guía de llenado de
de los actos o resoluciones administrativas que emitan en documen- las Especificaciones.
tos digitales, incluyendo aquellas que puedan ser recurribles.
Lo anterior, a partir del 31 de diciembre de 2021, por lo que en Técnicas para la Generación
tanto entra en vigor, las notificaciones que en el CFF hagan referencia del Archivo XML o JSON men-
al buzón tributario, deberán realizarse de conformidad a las otras for- sual de Controles Volumétricos
mas establecidas en el artículo 134 del CFF. para Hidrocarburos y Petrolí-
feros, publicadas en el Portal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . del SAT.
La información deberá en-
Vigésimo Segundo. Para los efectos de lo dispuesto por la re­ viarse de forma mensual a más
gla 2.7.1.24., último párrafo, los contribuyentes a que se refiere la tardar en los primeros tres días
regla 2.6.1.2., fracciones VII y VIII, podrán seguir emitiendo un CFDI naturales del segundo mes pos-
diario, semanal o mensual por todas las operaciones que realicen con terior al mes al que correspon-
el público en general, hasta el 31 de diciembre de 2021, siempre que: da la información a enviar, por
cada uno de los meses del ejerci­
I. Emitan comprobantes de operaciones con el público en general cio fiscal de que se trate. de con­
que cumplan con lo establecido en la regla 2.7.1.24., tercer párrafo, formidad con lo siguiente:
fracción III.
II. Emitan el CFDI global de acuerdo con el Apéndice 3 “Instruc- a) D icha información debe­
ciones específicas de llenado en el CFDI global aplicable a Hidrocar- rá reportarse a condiciones
buros y Petrolíferos” de la guía de llenado del CFDI global versión de referencia, es decir, deberá
3.3. del CFDI, publicada en el Portal del SAT por todas sus operacio- obtenerse de un sistema de
nes, inclusive aquellas en las que los adquirentes no soliciten com- medición que realice la cuan-
probantes y cuyo monto sea inferior a $100.00 (cien pesos 00/100 tificación y/o totalización de la
752

M.N.). masa o volumen del Petrolífero

62
o Hidrocarburo de que se trate, a las siguientes diario correspondiente al primer día del mes
condiciones de referencia: reportado, de conformidad con las Especifica-
ciones Técnicas para la Generación del Archivo
Para Hidrocarburos: XML de Controles Volumétricos para Hidro-
carburos y Petrolíferos” o las “Especificaciones
1. Temperatura 15.56 °C (60 °F). Técnicas para la Generación del Archivo JSON
2. Presión absoluta 101.325 kPa (1 atmósfera). de Controles Volumétricos para Hidrocarbu-
ros y Petrolíferos”, según corresponda, y la
Para Petrolíferos: Guía de llenado de las Especificaciones Téc-
nicas para la Generación del Archivo XML o
1. Temperatura 20 °C (293.15 K). JSON de Controles Volumétricos para Hidro-
2. Presión absoluta 101.325 kPa (1 atmósfera). carburos y Petrolíferos publicadas en el Portal
del SAT.
b) En el primer envío del reporte mensual que c) Los archivos se deberán nombrar de conformi-
se haga, además, se deberá enviar el reporte dad con lo siguiente:

Identificador Tipo Tratándose del reporte diario. Identificador del tipo de documento,
longitud 1 carácter, el valor es: D = Diario.
Tratándose del reporte mensual. Identificador del tipo de documento,
longitud 1 carácter, el valor es: M = Mensual.
Identificador Envío Identificador de envío del documento. Este valor será el identificador
(GUID). De una longitud de 36 caracteres alfanuméricos excepto sig-
nos de puntuación y acentos.
RFCCV RFC del Contribuyente Obligado que envía el documento. Longitud
12 o 13 caracteres.
RFCProveedor RFC del Proveedor. Longitud de 12 caracteres.
Hasta en tanto se publiquen en el Portal del SAT las autorizaciones de
los proveedores de equipos y programas informáticos para llevar con-
troles volumétricos, el RFC deberá corresponder al del proveedor actual.
Periodo Periodo que comprende la información del documento. Se contempla
año y mes con el formato AAAA-MM-DD (4 dígitos para el año, 2 dí-
gitos para el mes y 2 dígitos para el día).
CveInstalacion Requerido para expresar la clave de identificación de la instalación o pro-
ceso donde deban instalarse sistemas de medición, conforme a la subsec-
ción “Para el elemento ClaveInstalacion”, contenida en las “Especificacio-
nes Técnicas para la Generación del Archivo XML mensual de Controles
Volumétricos para Hidrocarburos y Petrolíferos” o las “Especificaciones
Técnicas para la Generación del Archivo JSON mensual de Controles Vo-
lumétricos para Hidrocarburos y Petrolíferos”, según corresponda.
752

63
TipoReporte Clave a 3 caracteres que identifica el tipo de reporte, los valores posi-
bles son: EXT, REF, PGN, CON, DEN, LON, RGN,TRA, ALM, AGA, USP,
DIS, CMN, EXO.
TipoEstandar Establece el tipo de archivo. Longitud de 3 ó 4 caracteres, los valores
posibles son: XML y JSON.
El archivo deberá estar firmado digitalmente conforme a las defini-
ciones establecidas por el área de ACSMC.
Compresión Indica que el archivo se encuentra compreso en formato zip. Longitud
4 caracteres “.zip”

Cada uno de los campos estará separado por un carácter “_”, la etiqueta “Ingresos a través
excepto el campo .zip en el cual no es necesario. de Plataform”, indicando lo si-
Los contribuyentes que incumplan cualquiera de las condiciones guiente:
establecidas en el presente transitorio, perderán el derecho de apli-
car la facilidad que en el mismo se detalla y estarán a lo dispuesto en I. La descripción de alguna
la regla 2.7.1.24., último párrafo. actividad económica conforme
al Anexo 6, correspondiente al
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . grupo de plataformas tecnoló-
gicas: “Servicios de plataformas
Trigésimo Primero. Para los efectos de lo dispuesto en la regla tecnológicas intermediarias, en
2.1.39., numeral 3, inciso b) y numerales 8, 9 y 10, entrarán en vigor a las cuales se enajenan bienes
más tardar el 31 de diciembre de 2021. y prestan servicios a través de
Asimismo, para efectos de la regla 2.1.30., en relación con la regla internet, aplicaciones informá­
2.1.39., numerales 4 y 10, entrarán en vigor a más tardar el 31 de di- ticas o similares” o “Creación o
ciembre de 2021. difusión de contenido o conte-
nidos en formato digital, a través
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de internet, mediante platafor-
mas tecnológicas, aplicaciones
Trigésimo Cuarto. Para los efectos de lo dispuesto en el Título informáticas y similares”.
12. denominado “De la prestación de servicios digitales” de la RMF, II. La fecha a partir de la cual
hasta en tanto no se encuentre actualizado el cuestionario de activi- prestan servicios en territorio
dades económicas para personas morales a que se refiere el Anexo nacional.
6, los contribuyentes residentes en México o residentes en el ex- III. Acreditar los datos del
tranjero con establecimiento permanente en territorio nacional que representante legal.
proporcionen los servicios digitales a que se refiere el artículo 18-B IV. El domicilio en territorio
de la Ley del IVA, deberán presentar el Aviso de actualización de nacional.
actividades económicas y obligaciones en el RFC, a través de la pre-
752

sentación de un caso de aclaración en el Portal del SAT, utilizando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64
Cuadragésimo Primero. Para efectos de las actualizar sus medios de contacto adicionando el
reglas 1.2., 1.6. y 9.11., y de aquellas fichas de trá- que les haga falta, de acuerdo a la regla 2.2.7., a
mite contenidas en el Anexo 1-A, en las que se más tardar el 30 de abril de 2021.
señale que la cita se generará a través del aplicati-
vo SAT móvil, se podrán generar hasta que el SAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
libere el aplicativo y éste sea publicado en el Portal
del SAT. Cuadragésimo Octavo. Para los efectos del
artículo 17-K, tercer párrafo respecto a la habilita-
Cuadragésimo Segundo. Para efectos del ción del buzón tributario, 27 apartado C, fracción
artículo 17-K, segundo párrafo del CFF, los con­ IV, y 86-C del CFF, en cuanto hace a la no habilita-
tribuyentes que tributen en el Título IV, Capítulo ción del buzón tributario; en relación con el artícu-
II, Sección II y Sección III, deberán realizar el trámi- lo 29 fracciones V, XII, XIII, XIV, XV y XVI del Regla-
te de habilitación del buzón tributario conforme al mento del CFF; reglas, 2.4.6., 2.4.14., fracción VI,
calendario siguiente: 2.5.1., 2.5.2., 2.5.3., 2.5.4., 2.5.12, 2.5.16., fracción
X de la RMF vigente, los contribuyentes personas
físicas que cuenten ante el RFC con situación fiscal:
Sexto dígito sin obligaciones fiscales, sin actividad económica y
numérico de la clave suspendidos tendrán la opción de no habilitar el
del RFC Fecha límite buzón tributario. Para las personas morales que
1y2 A más tardar el 31 de cuenten ante el RFC con situación fiscal de sus­
3y4 enero de 2021. pendidos tendrán la opción de habilitar el buzón
5y6 A más tardar el 28 de tributario.
7y8 febrero de 2021
9y0 A más tardar el 31 de
marzo de 2021.
Ahorros y beneficios: Cada que se emite una
RMF es necesario visualizar y analizar su conte-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . nido, toda vez que conocer e identificar las mo-
dificaciones que se realizan serán de ayuda para
Cuadragésimo Sexto. Para efectos del tercer evitar los actos de molestia que la autoridad fis-
párrafo de los artículos 17-K; 17-H Bis; 86-C, to- cal quiera imponer por algún incumplimiento
dos del CFF; regla 2.2.7 y ficha de trámite 245/CFF de obligaciones por parte de los contribuyentes,
contenida en el Anexo 1-A, los contribuyentes que como en esta ocasión se puede visualizar, dentro
para habilitar su buzón tributario solamente hu- de los cuales se puede mencionar la obligación de
bieren señalado un solo medio de contacto ya sea activar el Buzón Tributario por parte de los con-
un número de teléfono celular o correo electró- tribuyentes que tributan en el Régimen de Incor-
nico como mecanismo de comunicación, deberán poración Fiscal (RIF).
752

65
Lineamientos en el juicio
de nulidad para ofrecer el
dictamen pericial contable
L.D. y M.I. Mauricio Reyna Rendón

INTRODUCCIÓN
VIII-P-SS-422
Las pruebas en el juicio contencioso administra-
PRESUNCIÓN DE VALIDEZ Y LEGALIDAD DE
tivo federal representan esencialmente los me-
LOS ACTOS DE AUTORIDAD.- Si el actor no
dios de convencimiento que las partes ofrecen
prueba los hechos constitutivos de sus afirmacio-
ante un juzgador con el propósito de demostrar
nes, debe confirmarse la validez y legalidad de los
que sus argumentos resultan fundados y, por lo
actos de la autoridad de acuerdo con lo que es-
tanto, con la certeza de que trascenderán al sen-
tablece el artículo 42 de la Ley Federal de Proce­
tido de una sentencia definitiva.
dimiento Contencioso Administrativo.
A través de las pruebas:

• Se acreditan argumentos. Las etapas de la prueba en el juicio conten-


• Se destruyen presunciones de validez. cioso administrativo son las siguientes:
• Se pueden adminicular conceptos de impug-
nación para alcanzar el convencimiento del • Ofrecimiento.
juzgador. • Admisión.

L.D. y M.I. Mauricio Reyna Rendón


Licenciado en derecho y maestro en impuestos por la Universidad Autónoma de Guerrero. Tiene ex-
periencia como secretario adscrito al Área de Proyección del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de Guerrero. Encargado del Módulo de Registro del Sistema de Justicia en Línea del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa. Abogado de empresa. Director del despacho “Consultores en Im-
752

puestos”. consultoresenimpuestos@outlook.es

66
• Desahogo. Al respecto, el artículo 40 de la LFPCA indica que el actor que
• Valoración. pretenda el reconocimiento de un derecho subjetivo deberá pro-
bar los hechos y el demandado de sus excepciones.
En efecto, los particulares
deberán desvirtuar la presun-
ción de validez de los actos emi- CAPÍTULO V
tidos por las autoridades de la De las Pruebas
administración pública federal.
Lo anterior tiene sustento en lo Artículo 40. En los juicios que se tramiten ante este Tribunal, el
dispuesto por los artículos 42 de actor que pretende se reconozca o se haga efectivo un derecho sub-
la Ley Federal de Procedimien- jetivo, deberá probar los hechos de los que deriva su derecho y la
to Contencioso Administrativo violación del mismo, cuando ésta consista en hechos positivos y el
(LFPCA) y 68 del Código Fiscal demandado de sus excepciones.
de la Federación (CFF): En los juicios que se tramiten ante el Tribunal, serán admisibles
toda clase de pruebas, excepto la de confesión de las autorida-
des mediante absolución de posiciones y la petición de informes, sal-
Artículo 42. Las resolucio- vo que los informes se limiten a hechos que consten en documentos
nes y actos administrativos se que obren en poder de las autoridades.
presumirán legales. Sin embar- Las pruebas supervenientes podrán presentarse siempre que no se
go, las autoridades deberán haya dictado sentencia. En este caso, se ordenará dar vista a la contraparte
probar los hechos que los moti- para que en el plazo de cinco días exprese lo que a su derecho convenga.
ven cuando el afectado los nie-
gue lisa y llanamente, a menos
que la negativa implique la afir- Es notable afirmar que el magistrado instructor podrá orde-
mación de otro hecho. nar la práctica de cualquier diligencia o proveer la preparación y
desahogo de la prueba pericial cuando se planteen cuestiones de
carácter técnico y no hubiere sido ofrecida por las partes; incluso,
reabrir la instrucción del juicio.

Artículo 68. Los actos y re-


soluciones de las autoridades Artículo 41. El Magistrado Instructor, hasta antes de que se cierre
fiscales se presumirán legales. la instrucción, para un mejor conocimiento de los hechos controverti-
Sin embargo, dichas autorida- dos, podrá acordar la exhibición de cualquier documento que tenga
des deberán probar los hechos relación con los mismos, ordenar la práctica de cualquier diligencia o
que motiven los actos o resolu- proveer la preparación y desahogo de la prueba pericial cuando se
ciones cuando el afectado los planteen cuestiones de carácter técnico y no hubiere sido ofrecida
niegue lisa y llanamente, a me- por las partes.
nos, que la negativa implique la El magistrado ponente podrá proponer al Pleno o a la Sección, se
afirmación de otro hecho. reabra la instrucción para los efectos señalados anteriormente.
752

67
DEFINICIÓN Y FUNCIONALIDAD VIII-J-SS-48 emitida por el Pleno de la Sala Su-
perior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
DE LA PRUEBA PERICIAL Administrativa (TFJFA), cuyo contenido indica:

La prueba pericial contable constituye un


elemento de elevada importancia cuando los PRUEBA PERICIAL EN MATERIA CONTABLE.
contribuyentes instauran un juicio de nulidad NO ES IDÓNEA PARA DEMOSTRAR EL AL-
en contra de resoluciones administrativas defini- CANCE DEL TEXTO DE LA LEY.- Lo anterior
tivas emitidas por autoridades fiscales federales. obedece a la naturaleza de las pruebas periciales,
Deberá referirse a la técnica que sistemática y pues éstas deben versar sobre cuestiones eminen-
estructuralmente produce información cuanti- temente técnicas. En el caso de una prueba pericial
tativa expresada en unidades monetarias, sobre contable, esta debe referirse a la técnica que sis-
las situaciones económicas identificables y cuan- temática y estructuralmente produce información
tificables que realiza una entidad, lo cual se logra cuantitativa expresada en unidades monetarias,
a través de un proceso de captación de las ope- sobre las situaciones económicas identificables y
raciones que midan, clasifiquen, registren y resu- cuantificables que realiza una entidad, lo cual se
man con claridad tales aseveraciones con el fin de logra a través de un proceso de captación de las
producir información. operaciones que midan, clasifiquen, registren y
La función de la prueba pericial tiene un resuman con claridad, tales aseveraciones a fin de
doble aspecto: producir información. Por otra parte, correspon-
de al juzgador conocer el derecho y aplicarlo aten-
1. Verificar hechos que requieren conocimientos diendo al texto e interpretación de la ley y de las
técnicos, artísticos o científicos que escapan a normas a la situación concreta del caso. En conse-
la cultura común de la gente, sus causas y sus cuencia, la prueba pericial en materia contable no
efectos. constituye el medio probatorio idóneo para acre-
2. Suministrar reglas técnicas o científicas de la ditar o sustentar el alcance de una norma jurídica,
experiencia especializada de los peritos para pues esto último no corresponde a las cuestiones
formar la convicción del juzgador sobre tales técnicas contables y en esa razón las respuestas del
hechos y para ilustrarlo con el fin de que los perito en materia contable enfocadas a ese fin re-
entienda mejor y pueda apreciarlos correc­ sultarán inatendibles.
tamente.

Es relevante destacar que la prueba pericial en El análisis correlacionado de los artículos 40,
materia contable no constituye el medio proba- primer y segundo párrafos, y 43 de la LFPCA de-
torio idóneo para acreditar o sustentar el alcance nota que en los juicios que se tramiten ante el
de una norma jurídica, ya que corresponde al juz- TFJA, el actor deberá probar los hechos de los
gador conocer el derecho y aplicarlo atendiendo que deriva su derecho y la violación del mismo,
al texto e interpretación de la ley y de las normas cuando ésta consista en hechos positivos y el
a la situación concreta del caso. Así lo confirma demandado de sus excepciones. Además, ad-
752

el criterio contenido en la tesis de jurisprudencia mite a la prueba pericial e indica las reglas para

68
su ofrecimiento y desahogo, es • Las partes podrán solicitar la ampliación del plazo para rendir
decir, acreditar los argumentos el dictamen o la sustitución de su perito, siempre que se haga del
prácticamente representa una conocimiento al magistrado instructor antes de su vencimiento.
obligación las partes en el juicio • La Sala regional designará un perito tercero y le concederá un
contencioso administrativo. plazo mínimo de 15 días para que rinda su dictamen.
• Una vez acordado que se rindió el dictamen del perito tercero,
el magistrado instructor podrá ordenar que se lleve a cabo el
REGLAS DE LA desahogo de una junta de peritos, en la cual se planteen aclara-
PRUEBA PERICIAL ciones con relación a los dictámenes.
• En la audiencia, el magistrado instructor podrá requerir que los
Las reglas de la prueba pericial peritos hagan las aclaraciones correspondientes, debiendo le-
están previstas en el artículo 43 vantar el acta circunstanciada correspondiente.
de la LFPCA y particularmente
se describen a continuación: El numeral indicado anteriormente señala textualmente:

• Los peritos de las partes de-


berán acreditar los requisitos Artículo 43. La prueba pericial se sujetará a lo siguiente:
correspondientes, aceptar el
cargo conferido y protestar I. En el acuerdo que recaiga a la contestación de la demanda o de
su legal desempeño. su ampliación, se requerirá a las partes para que dentro del plazo
• Los peritos deberán rendir su de diez días presenten a sus peritos, a fin de que acrediten que
propio dictamen autónomo reúnen los requisitos correspondientes, acepten el cargo y protesten
e independiente y exponer su legal desempeño, apercibiéndolas de que si no lo hacen sin jus-
sus razones o sustentos en ta causa, o la persona propuesta no acepta el cargo o no reúne los
los que se apoyan, sin refe- requisitos de ley, sólo se considerará el peritaje de quien haya cum­
rirse a las respuestas de otro plimentado el requerimiento.
perito. Los peritos deberán rendir su propio dictamen autónomo e inde-
• El magistrado instructor po- pendiente y exponer sus razones o sustentos en los que se apoyan,
drá presidir la diligencia y por lo que no deberán sustentar su dictamen en las respuestas expues-
desahogo de la prueba peri- tas por otro perito, ni remitirse a ellas para justificar su opinión técnica.
cial solicitando a los peritos II. El Magistrado Instructor, cuando a su juicio deba presidir la di-
todas las aclaraciones que ligencia y lo permita la naturaleza de ésta, señalará lugar, día y hora
estime conducentes, incluso para el desahogo de la prueba pericial, pudiendo pedir a los peritos
exigir la práctica de nuevas todas las aclaraciones que estime conducentes, y exigirles la práctica
diligencias. de nuevas diligencias.
• El magistrado instructor III. En los acuerdos por los que se discierna del cargo a cada perito,
concederá un plazo míni- el Magistrado Instructor concederá un plazo mínimo de quince días
mo de 15 días para que los para que rinda y ratifique su dictamen, con el apercibimiento a la par-
peritos rindan y ratifiquen su te que lo propuso de que únicamente se considerarán los dictámenes
dictamen. rendidos dentro del plazo concedido.
752

69
IV. Por una sola vez y por causa que lo justifi- la reapertura de la instrucción del juicio, a efecto
que, comunicada al instructor antes de vencer los de que la junta de peritos se realice en la Secre-
plazos mencionados en este artículo, las partes po- taría General o Adjunta de Acuerdos o en la Sala
drán solicitar la ampliación del plazo para rendir el Regional, la cual podrá llevarse a cabo a través de
dictamen o la sustitución de su perito, señalando medios electrónicos.
en este caso, el nombre y domicilio de la nueva
persona propuesta. La parte que haya sustituido
a su perito conforme a la fracción I, ya no podrá DOCUMENTOS QUE
hacerlo en el caso previsto en la fracción III de este
precepto. INTEGRAN LA CONTABILIDAD
V. El perito tercero será designado por la Sala
Regional de entre los que tenga adscritos. En el Se expone que la trascendencia de conocer los
caso de que no hubiere perito adscrito en la cien- elementos que integran la contabilidad consis-
cia o arte sobre el cual verse el peritaje, la Sala de- te en que el perito designado para rendir su dic-
signará bajo su responsabilidad a la persona que tamen en materia contable únicamente deberá
deba rendir dicho dictamen. Cuando haya lugar referirse a cuestiones técnicas inherentes a las
a designar perito tercero valuador, el nombramien- fracciones referidas previamente.
to deberá recaer en una institución de crédito, de- Para tal efecto, se invoca el artículo 33, apar-
biendo cubrirse sus honorarios por las partes. En tado A, del Reglamento del Código Fiscal de la
los demás casos los cubrirá el Tribunal. En el auto Federación (RCFF), mismo que señala los do-
en que se designe perito tercero, se le concederá cumentos e información que integra la conta­
un plazo mínimo de quince días para que rinda su bilidad:
dictamen.

El Magistrado Instructor, dentro del plazo de CAPÍTULO IV


tres días posteriores a la notificación del acuer- De la Contabilidad
do que tenga por rendido el dictamen del pe-
rito tercero, podrá ordenar que se lleve a cabo Artículo 33. Para los efectos del artículo 28,
el desahogo de una junta de peritos, en la cual fracciones I y II del Código, se estará a lo siguiente:
se planteen aclaraciones en relación a los dictá-
menes. El acuerdo por el que se fije el lugar, día A. Los documentos e información que integran
y hora para la celebración de la junta de peritos la contabilidad son:
deberá notificarse a todas las partes, así como a
los peritos. I. Los registros o asientos contables auxiliares,
En la audiencia, el Magistrado Instructor podrá incluyendo el catálogo de cuentas que se utilice
requerir que los peritos hagan las aclaraciones para tal efecto, así como las pólizas de dichos re-
correspondientes, debiendo levantar el acta cir- gistros y asientos;
cunstanciada correspondiente. II. Los avisos o solicitudes de inscripción al re-
En el caso de la Sala Superior del Tribunal, el gistro federal de contribuyentes, así como su do-
752

Magistrado ponente podrá ordenar directamente cumentación soporte;

70
III. Las declaraciones anuales, IX. Las demás declaraciones a que estén obligados en términos de
informativas y de pagos provi- las disposiciones fiscales aplicables.
sionales, mensuales, bimestrales,
trimestrales o definitivos;
IV. Los estados de cuenta
bancarios y las conciliaciones de DESIGNACIÓN DEL PERITO
los depósitos y retiros respecto TERCERO EN DISCORDIA
de los registros contables, in-
cluyendo los estados de cuenta Como antecedente, mediante acuerdo E/JGA/29/2016 de la Jun-
correspondientes a inversiones y ta de Gobierno y Administración del TFJA, por el que se reforma
tarjetas de crédito, débito o de el Acuerdo E/JGA/20/2016 que establece las Reglas para el registro,
servicios del contribuyente, así actuación y designación del perito tercero, del Tribunal Federal de
como de los monederos elec- Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), mismo que fue publicado
trónicos utilizados para el pago en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 7 de diciembre
de combustible y para el otor- de 2016, consta en su parte considerativa lo siguiente:
gamiento de vales de despensa
que, en su caso, se otorguen a los
trabajadores del contribuyente; 1. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa es un Tribunal de lo
V. Las acciones, partes socia- contencioso-administrativo dotado de plena autonomía para dic-
les y títulos de crédito en los tar sus fallos.
que sea parte el contribuyente; 2. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tri-
VI. La documentación rela- bunales que estarán expeditos para impartirla de forma gratuita en
cionada con la contratación de los plazos y términos que fijen las leyes.
personas físicas que presten 3. Es necesario que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
servicios personales subordina- cuente con el apoyo de profesionales, técnicos o prácticos que
dos, así como la relativa a su ins- sean expertos en el oficio, arte, ciencia o área de conocimiento
cripción y registro o avisos reali- para la que sean requeridos, de manera tal, que funjan como ver-
zados en materia de seguridad daderos auxiliares en las funciones encomendadas.
social y sus aportaciones; 4. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa contará con un regis-
VII. La documentación rela- tro de peritos terceros, que lo auxiliarán en el ejercicio de sus fun-
tiva a importaciones y expor­ ciones de manera independiente.
taciones en materia aduanera o 5. La Junta de Gobierno y Administración cuenta con la facultad para
comercio exterior; expedir los acuerdos necesarios para el buen funcionamiento del
VIII. La documentación e in- Tribunal, incluyendo los necesarios para llevar y mantener actua-
formación de los registros de lizado el Registro de Peritos, así como para dirigir y procurar el
todas las operaciones, actos o correcto funcionamiento del mismo.
actividades, los cuales deberán 6. Mediante el Acuerdo SS/5/2012, emitido por la Sala Superior del
asentarse conforme a los siste- citado Tribunal en sesión privada celebrada del 28 de marzo de
mas de control y verificación in- 2012, se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposi-
ternos necesarios, y ciones del Reglamento Interior del propio Órgano Jurisdiccional,
752

71
creándose la Unidad de Peritos adscrita a la Federal de Justicia Administrativa. Según la par-
Secretaría Auxiliar de la Junta de Gobierno y te considerativa del referido acuerdo, la nueva re-
Administración. glamentación pretende dotar al TFJA de normas
7. En los términos previstos por los artículos 61, 62 internas que le permitan realizar los estudios re-
y 63, del Reglamento Interior de este Tribunal, queridos que provean de mayor y mejor informa-
corresponde a la Junta de Gobierno y Adminis- ción para la toma de decisiones jurisdiccionales,
tración, por conducto de la Unidad de Peritos, administrativas y técnicas; que descanse en una
llevar el Registro de Peritos conforme a las nor- planeación estratégica dinámica, y que garan-
mas, reglas de operación y lineamientos que se tice un manejo de los recursos presu­puestales,
establezcan para tal efecto. materiales y técnicos que cumpla estric­tamente
los requerimientos legales de eficiencia y trans-
parencia.
Ahora bien, se precisa que anteriormente Además, se estima necesario que la reglamen-
la designación del perito tercero en discordia tación propuesta contenga los preceptos básicos
era una decisión particular del auxiliar de los que sirvan de marco a las normas técnicas, acuer-
secretarios de acuerdos de las ponencias del dos, lineamientos, criterios, programas y demás
TFJA; es decir, cuando los dictámenes pericia- disposiciones obligatorias que deba emitir la
les rendidos por los peritos de las partes eran junta de gobierno y administración para garan-
discordantes, el auxiliar encargado de cada tizar el buen funcionamiento del Tribunal, así
mesa de trámite tenía la libertad de decidir como para el cumplimiento efectivo de las com-
quién sería el perito tercero en discordia. Bas- petencias indicadas en el artículo 23 de la Ley Or-
taba revisar el registro de peritos del sistema gánica del TFJA, preservando la autonomía téc-
y elaborar el acuerdo respectivo; sin embargo, nica y de gestión que la propia ley le ha conferido
actualmente ya no es así en virtud de que el a sus actos.
propio sistema proporciona aleatoriamente En ese sentido, en el caso particular, el ar­tículo
el nombre del perito tercero en discordia regis- 95, fracción I, del Reglamento Interior del Tribu-
trado por el TFJA. nal Federal de Justicia Administrativa establece
Se considera que la modificación anterior tie- el método aleatorio en la designación de peritos
ne tres posibles hipótesis: del TFJA en los siguientes términos:

1. Exceso de designaciones a peritos de la prefe-


rencia del secretario de Acuerdos. Artículo 95. Para la designación y aceptación
2. Dejar la designación a un sistema y no a una del encargo de peritos del Tribunal en los juicios,
persona, evitando la discrecionalidad. así como para el pago de sus honorarios se estará
3. Dictámenes periciales deficientes. a lo siguiente:

En concordancia con lo anterior, se menciona I. El Magistrado Instructor en el juicio en la vía


que el pasado 17 de julio de 2020 fue publicado sumaria, o la Sala Regional, designará el perito den-
en el DOF el acuerdo SS/16/2020 por el que se da tro de los que conforman el Registro de Peritos del
752

a conocer el Reglamento Interior del Tribunal Tribunal, para la aceptación y protesta del cargo,

72
así como para la formulación de Si se trata del desahogo de documentación que no fue com-
su dictamen. pletamente exhibida en sede administrativa (recurso de revoca-
Cuando en la sede de la re- ción), dicha prueba sólo es idónea respecto de los documentos que
gión existan dos o más peritos la autoridad tuvo oportunidad de pronunciarse, lo que significaría
en la misma materia, la designa- que la naturaleza de la prueba se calificaría como extemporánea,
ción se hará en forma aleatoria, implicando un análisis y valoración de documentos sobre los cua-
de acuerdo con el turno que le les la autoridad no estuvo en posibilidad de considerar al momen-
proporcione el Sistema Integral to de la revisión.
de Control y Seguimiento de A efecto de que se observe la norma tutelar de la igual-
Juicios o el Sistema de Justicia en dad de las partes dentro del proceso, prevista en el artículo
Línea. 3o., última parte, del Código Federal de Procedimientos Civiles
(CFPC) de aplicación supletoria en la materia, los dictámenes
periciales rendidos por los peritos deberán considerar la tota-
lidad de la documentación que integra el expediente del con-
CONCLUSIÓN tribuyente.
Cuando alguno de los peritos rinda su dictamen en forma par-
Por las consideraciones expues- cial, por no haberse referido a todos los cuestionarios propuestos
tas anteriormente, se concluye por las partes, el magistrado instructor deberá proveer lo necesa-
que la prueba pericial contable rio para el completo desahogo de la mencionada prueba pericial,
debe ser idónea para demos- con el fin de no dejar en estado de indefensión a su oferente, ya
trar los argumentos indicados que de esa forma no serviría para acreditar la pretensión por la
en los conceptos de anulación cual se ofreció, sin que ello signifique que se permita a las partes
expresados por la parte actora, la formulación de alegatos.
así como sustentar la refuta- Los cuestionarios que formulen las partes para su desahogo
ción realizada por las autori- deben versar sobre la materia de la prueba, por lo que deben
dades fiscales federales; en el deses­timarse de plano aquellas preguntas que versen sobre pun-
entendido de que la igualdad tos de derecho.
procesal permitirá al magistra- En caso de que el magistrado instructor no hubiere requeri-
do instructor la idoneidad y la do a los peritos para que ratifiquen su dictamen ante la presen-
razón. cia del secretario de Acuerdos, ello constituye una violación al
Su importancia permite derecho humano de debido proceso y, por tanto, la consecuen-
alcanzar el entendimiento en cia jurídica para subsanarla es reponer el procedimiento con el
la resolución de controver- fin de que se logre la ratificación de la experticia de que se trate,
sias expuestas ante el TFJA al ello para perfeccionar la prueba pericial relativa. Lo anterior es
momento de pronunciarse so- así debido a que los dictámenes periciales son elementos téc-
bre aspectos técnicos en ma­ nicos que se tomarán en consideración al resolver el fondo del
teria fiscal. asunto.
752

73
Tesis fiscales
L.D. y M.D.F. Joan Irwin Valtierra Guerrero

as tesis que se den a conocer en esta sec­ presunción aplicada, la causal en que se ubicó

L ción serán sólo algunas de las publicadas


en las fechas más recientes, pretendiendo
que la selección sea de utilidad para nuestros
el contribuyente para que la misma fuera pro­
cedente, así como la mecánica conforme a la
cual se realizó la determinación.
lectores, pudiendo encontrar tanto aquellas
consideradas como aisladas, precedentes,
así como las jurisprudenciales, y cuya selec­ CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
ción de tesis abarcará de las publicadas por el
Poder Judicial de la Federación, así como por VIII-J-1aS-93
el Tribunal Federal de Justicia Administrati­
va (TFJA). DETERMINACIÓN PRESUNTIVA. PARA QUE
SEA LEGAL, LA AUTORIDAD DEBE FUNDAR
Y MOTIVAR DEBIDAMENTE, EL TIPO DE
TRIBUNAL FEDERAL DETERMINACIÓN EMPLEADA, EL SUPUES-
DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA TO DE PROCEDENCIA ACTUALIZADO Y EL
PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA TAL EFEC-
El TFJA sostiene que para que el procedimien- TO.- Los artículos 55 a 62 del Código Fiscal de la
to de determinación presuntiva de la de utilidad Federación, contemplan distintos tipos de presun-
fiscal del contribuyente, la de contribuciones re- ciones, entre las cuales se encuentran: la de utili-
tenibles, la de ingresos, el valor de actos o activi- dad fiscal; la de contribuciones retenibles; la de
dades por las que se deban pagar contribuciones ingresos, valor de actos o actividades por las que
sea legal, la fiscalizadora debe fundar y motivar se deban pagar contribuciones y; la presunción
debidamente dicho acto, especificando el tipo de ante la omisión de registro de adquisiciones en

L.D. y M.D.F. Joan Irwin Valtierra Guerrero


Maestro en derecho fiscal por la Universidad Humanitas. Licenciado en derecho por la UNITEC. Consul-
tor fiscal, articulista y editor de la revista PAF. Asesor fiscal independiente. Docente en la carrera de dere-
cho en la Universidad Tecnológica de México en las carreras de contaduría y derecho en la Facultad Judi-
cial de Derecho Tributario. Docente de especialidad. Maestría en impuestos en la Universidad Mexicana.
752

joan.valtierra@casiacreaciones.com.mx

74
contabilidad; así como diversos supuestos de procedencia para cada Rafael Estrada Sámano.-
una de ellas y distintos procedimientos que debe seguir la autoridad, Secretaria: Lic. Elizabeth Ca-
dependiendo el tipo de presunción que considere aplicable al caso macho Márquez.
concreto. En ese contexto, para que la liquidación que se sustente en
una determinación presuntiva sea legal, la fiscalizadora debe fundar (Tesis aprobada en sesión de
y motivar debidamente dicho acto, especificando el tipo de presun- 19 de abril de 2018)
ción aplicada, la causal en que se ubicó el contribuyente para que la RTFJA. Octava Época. Año III.
misma fuera procedente, así como la mecánica conforme a la cual se No. 22. Mayo 2018 p. 132
realizó la determinación; pues la omisión de tales requisitos constitu-
ye un vicio que impide que el particular conozca si, efectivamente, se VIII-P-1aS-387
actualizan todos los requisitos para la procedencia de la presunción
aplicada, lo que incluso puede impactar directamente en el fondo de Juicio Contencioso Administra-
la controversia, al no poderse identificar el procedimiento que debió tivo Núm. 4513/14-06-01-
seguir la autoridad para tal efecto; de ahí que para cumplir con el 6/380/17-S1-02-04.- Resuelto
requisito de fundamentación y motivación, la fiscalizadora debe citar por la Primera Sección de la
los artículos relativos a la determinación presuntiva de que se trate. Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Adminis-
(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/S1-2/2020) trativa, en sesión de 3 de julio
de 2018, por unanimidad de
PRECEDENTES: 5 votos a favor.- Magistrada
Ponente: Nora Elizabeth Urby
VIII-P-1aS-331 Genel.- Secretaria: Lic. Brenda
Virginia Alarcón Antonio.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 3903/17-17-13-4/2610/17-S1-
01-04.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tri- (Tesis aprobada en sesión de
bunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 15 de febrero 3 de julio de 2018)
de 2018, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado Ponente: RTFJA. Octava Época. Año III.
Manuel Luciano Hallivis Pelayo.- Secretaria: Lic. Diana Berenice Her- No. 25. Agosto 2018. p. 122
nández Vera.
VIII-P-1aS-642
(Tesis aprobada en sesión de 22 de marzo de 2018)
RTFJA. Octava Época. Año III. No. 21. Abril 2018 p. 159 Juicio Contencioso Adminis­
trativo Núm. 4527/17-11-01-
1/1691/18-S1-03-04.- Resuel-
VIII-P-1aS-359 to por la Primera Sección de la
Sala Superior del Tribunal Fe-
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 21916/15-17-11-6/65/18- deral de Justicia Administra-
S1-03-04.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del tiva, en sesión de 11 de julio
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 19 de abril de 2019, por unanimidad de
de 2018, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado Ponente: 5 votos a favor.- Magistrado
752

75
Ponente: Rafael Estrada Sámano.- Secretaria: Lic. fracción IV, de nuestro máximo ordenamiento
Elizabeth Camacho Márquez. jurídico, siendo el principal origen de las obliga-
ciones fiscales de los gobernados, asimismo, te-
(Tesis aprobada en sesión de 11 de julio de nemos tratados internacionales para efecto de
2019) evitar una doble imposición, los cuales otorgan
RTFJA. Octava Época. Año IV. No. 39. Octubre ciertos beneficios o tratamientos especiales a los
2019. p. 179 países que los suscriben.

VIII-P-1aS-672
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2380/17- UNIDOS MEXICANOS
16-01-6/1138/19-S1-01-04.- Resuelto por la Pri-
mera Sección de la Sala Superior del Tribunal Fe- VIII-J-2aS-90
deral de Justicia Administrativa, en sesión de 7 de
noviembre de 2019, por unanimidad de 5 votos DOBLE TRIBUTACIÓN. FUENTES DE LAS
a favor.- Magistrado Ponente: Manuel Luciano OBLIGACIONES FISCALES.- El artículo 31, frac-
Hallivis Pelayo.- Secretario: Lic. Samuel Mithzael ción IV, de la Constitución Política de los Estados
Chávez Marroquín. Unidos Mexicanos, establece la carga impositiva
del Estado Mexicano a sus gobernados; y a su vez,
(Tesis aprobada en sesión de 7 de noviembre dispone que esa obligación de contribuir para los
de 2019) gastos públicos deberá establecerse en un texto
RTFJA. Octava Época. Año IV. No. 41. Diciembre material y formalmente legislativo. Por otra parte,
2019. p. 101 los tratados o convenios para evitar la doble tribu-
tación de los cuales el Estado Mexicano es parte,
Así lo acordó la Primera Sección de la Sala Supe- son instrumentos internacionales en los que se es-
rior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tablecen mecanismos que buscan evitar o aminorar
en la sesión ordinaria a distancia celebrada el día la doble imposición mediante un acuerdo respecto
diecinueve de mayo de dos mil veinte. Firman, el de su competencia tributaria, ya sea permitiendo
Magistrado Doctor Manuel Luciano Hallivis Pelayo, que solo uno de los estados participantes recaude
Presidente de la Primera Sección de la Sala Supe- el impuesto; estableciendo un límite a la tasa impo-
rior, ante el Maestro Roberto Carlos Ayala Martí- sitiva, o bien, acordando el otorgamiento de cier-
nez, Secretario Adjunto de Acuerdos de la Primera tos créditos o exenciones por los impuestos paga-
Sección de la Sala Superior, quien da fe. dos en el otro Estado contratante. En ese tenor, los
hechos de causación y las tasas de tributación del
RTFJA. Octava Época. Año V. No. 45. Abril-Agosto Impuesto Empresarial a Tasa Única, deben encon-
2020. p. 25 trarse expresamente señaladas en la legislación do-
méstica del Estado Mexicano, esto es, a través de
un texto material y formalmente legislativo, como
El marco constitucional del derecho fis- lo es la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Úni-
752

cal mexicano lo encontramos en el artículo 31, ca; pues de no de ser así, y pretender encuadrar

76
las hipótesis de causación en el (Tesis aprobada en sesión de 15 de octubre de 2019)
Convenio entre el Gobierno de RTFJA. Octava Época. Año IV. No. 41. Diciembre 2019. p. 134
los Estados Unidos Mexicanos
y el Gobierno de los Estados VIII-P-2aS-541
Unidos de América para Evi-
tar la Doble Imposición e Impedir Juicio Contencioso Administrativo Núm. 78/18-ERF-01-1/386/19-
la Evasión Fiscal en Materia de S2-08-02.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior
Impuestos Sobre la Renta, se del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 15 de
contravendría lo dispuesto en octubre de 2019, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado
el artículo 31, fracción IV, de la Ponente: Víctor Martín Orduña Muñoz.- Secretaria: Lic. Alin Paulina
Constitución Política de los Es- Gutiérrez Verdeja.
tados Unidos Mexicanos, por-
que de conformidad con el in- (Tesis aprobada en sesión de 15 de octubre de 2019)
vocado precepto, la legislación RTFJA. Octava Época. Año IV. No. 41. Diciembre 2019. p. 134
interna constituye la fuente de
las obligaciones y los convenios VIII-P-2aS-542
únicamente el origen de los be-
neficios cuando se satisfacen los Juicio Contencioso Administrativo Núm. 80/18-ERF-01-4/382/19-
requisitos en ellos previstos S2-09-02.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 15 de
(Tesis de jurisprudencia octubre de 2019, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado
aprobada por acuerdo G/S2/ Ponente: Alfredo Salgado Loyo.- Secretario: Lic. Enrique Camarena
26/2019) Huezca.

PRECEDENTES: (Tesis aprobada en sesión de 15 de octubre de 2019)


RTFJA. Octava Época. Año IV. No. 41. Diciembre 2019. p. 134
VIII-P-2aS-540
VIII-P-2aS-543
Juicio Contencioso Administra-
tivo Núm. 111/18-ERF-01-3/ Juicio Contencioso Administrativo Núm. 84/18-ERF-01-3/383/19-
387/19-S2-10-02.- Resuelto por S2-06-02.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del
la Segunda Sección de la Sala Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 15 de octu-
Superior del Tribunal Federal bre de 2019, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrado Ponen-
de Justicia Administrativa, en te: Juan Manuel Jiménez Illescas.- Secretaria: Lic. Gabriela Mendoza
sesión de 15 de octubre de Flores.
2019, por unanimidad de 5
votos a favor.- Magistrado Po- (Tesis aprobada en sesión de 15 de octubre de 2019)
nente: Carlos Mena Adame.- RTFJA. Octava Época. Año IV. No. 41. Diciembre 2019. p. 134
Secretaria: Lic. Rosalía Álvarez
Salazar. VIII-P-2aS-544
752

77
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 95/18-ERF- se indica de esas competencias a que unidad
01-9/446/19-S2-09-02.- Resuelto por la Segunda administrativa le corresponde realizar determi-
Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal nada actuación.
de Justicia Administrativa, en sesión de 15 de oc-
tubre de 2019, por unanimidad de 5 votos a fa-
vor.- Magistrado Ponente: Alfredo Salgado Loyo.- REGLAMENTO INTERIOR DEL SERVICIO
Secretario: Lic. Carlos Augusto Vidal Ramírez. DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

(Tesis aprobada en sesión de 15 de octubre de VIII-J-SS-131


2019)
RTFJA. Octava Época. Año IV. No. 41. Diciembre COMPETENCIA MATERIAL. SUPUESTO EN EL
2019. p. 134 QUE LA AUTORIDAD NO ESTÁ OBLIGADA A
CITAR EL ARTÍCULO 22, FRACCIÓN VIII DEL
Así lo acordó la Segunda Sección de la Sala Su- REGLAMENTO INTERIOR DEL SERVICIO DE
perior del Tribunal Federal de Justicia Administra- ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.- El artículo
tiva, en sesión celebrada el 15 de octubre de 2019. 69-B del Código Fiscal de la Federación establece
Firman el Magistrado Doctor Alfredo Salgado que cuando la autoridad fiscal detecte que un con-
Loyo, Presidente de la Segunda Sección de la Sala tribuyente ha estado emitiendo comprobantes sin
Superior del Tribunal Federal de Justicia Adminis- contar con los activos, personal, infraestructura o
trativa, y la Licenciada Andrea Guadalupe Aguirre capacidad material, directa o indirectamente, para
Ornelas, Secretaria Adjunta de Acuerdos, quien prestar los servicios o producir, comercializar o en-
da fe. tregar los bienes que amparan tales comprobantes,
o bien, que dichos contribuyentes se encuentren
RTFJA. Octava Época. Año V. No. 42. Enero 2020. no localizados, se presumirá la inexistencia de las
p. 94 operaciones amparadas en tales comprobantes; a
continuación, prevé un procedimiento específico
que puede concluir en la emisión de un listado en
Si bien es cierto que todo acto de autoridad el que con efectos generales, se determina que las
debe estar debidamente fundado y motivado, operaciones contenidas en los comprobantes fis-
habrá que observar cuáles son aquellos orde­ cales expedidos por el contribuyente en cuestión
namientos de carácter legislativo que necesa- no producen ni produjeron efectos fiscales. Por su
riamente deben ser citados en las actuaciones parte, el artículo 22, fracción VIII del Reglamento
de las autoridades fiscales a efecto de que di- Interior del Servicio de Administración Tributaria
chas actuaciones sean legales y no dejen en es- establece la facultad de la Administración Gene-
tado de indefensión al gobernado, toda vez que ral de Auditoría Fiscal Federal para llevar a cabo
la competencia material de las autoridades fis- todos los actos y procedimientos previstos en el
cales federales se encuentra prevista en el Có- Código Fiscal de la Federación relacionados con
digo Fiscal de la Federación (CFF) y, de manera la emisión de comprobantes que amparen ope-
complementaria, en el Reglamento Interior del raciones inexistentes, es decir, se refiere exclusi-
752

Servicio de Administración Tributaria (RISAT) vamente al procedimiento descrito en el primer

78
precepto citado. En tal virtud, si (Tesis aprobada en sesión de 25 de abril de 2018)
el acto de molestia impugnado RTFJA. Octava Época. Año III. No. 22. Mayo 2018 p. 35
es aquel por el cual la autori-
dad, derivado de sus facultades VIII-P-SS-269
de fiscalización previstas en el
artículo 42 del Código Fiscal de Juicio Contencioso Administrativo Núm. 4827/16-08-01-1/1155/18-PL-
la Federación, advirtió la inexis- 04-04.- Resuelto por el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del
tencia de materialidad de los Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 26 de sep-
actos o hechos jurídicos previs- tiembre de 2018, por unanimidad de 10 votos a favor.- Magistrado
tos en las disposiciones fisca- Ponente: Rafael Anzures Uribe.- Secretaria: Lic. Lizbeth Dennise Ra-
les que fueron documentados mírez Valverde.
y registrados contablemente y
con base en ello desconoció los (Tesis aprobada en sesión de 26 de septiembre de 2018)
efectos fiscales de las operacio- RTFJA. Octava Época. Año III. No. 27. Octubre 2018. p. 251
nes, no estaba obligada a fundar
su actuación en el citado artícu- VIII-P-SS-393
lo 22.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1562/17-14-01-1/1502/18-PL-
(Tesis de jurisprudencia apro- 06-04.- Resuelto por el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del
bada por acuerdo G/4/2020) Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 4 de diciem-
bre de 2019, por mayoría de 10 votos a favor y 1 voto en contra.-
PRECEDENTES: Magistrado Ponente: Juan Manuel Jiménez Illescas.- Secretario: Lic.
Galdino Orozco Parejas.
VIII-P-SS-221
(Tesis aprobada en sesión de 4 de diciembre de 2019)
Juicio Contencioso Administrati- RTFJA. Octava Época. Año V. No. 42. Enero 2020. p. 208
vo Núm. 1560/16-25-01-5-ST/
3503/17-PL-04-04.- Resuelto Así lo acordó el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribu-
por el Pleno Jurisdiccional de nal Federal de Justicia Administrativa, en sesión del día diecinueve de
la Sala Superior del Tribunal febrero de dos mil veinte, ordenándose su publicación en la Revista
Federal de Justicia Administra- de este Órgano Jurisdiccional. Firman el Magistrado Rafael Anzures
tiva, en sesión de 24 de enero Uribe, Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y
de 2018, por unanimidad de el Licenciado Tomás Enrique Sánchez Silva, Secretario General de
11 votos a favor.- Magistrado Acuerdos, quien da fe.
Ponente: Rafael Anzures Uri-
be.- Secretaria: Lic. Ana María RTFJA. Octava Época. Año V. No. 44. Marzo 2020. p. 60
Reyna Ángel.
752

79
DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS
EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Para garantizar su inversión y gozar de todos los beneficios de ser suscriptor, adquiera
suscripciones a PAF o revista suelta directamente con nuestros Distribuidores Autorizados,
los cuales en seguida se indican:

BAJA CALIFORNIA ESTADO DE MÉXICO


· Leticia Valenzuela Vidaña · Distribuciones Especiales Fermart, S.A. de C.V.
· Manuel Santibañes Pineda · Luis Adolfo Lanuza Valdivia
· Papelería Fiscal
· Ricardo Vega Muñoz JALISCO
· Federico García Jáuregui
CDMX
· Alma Delia Saucedo Santacruz MICHOACÁN
· Antonio Arévalo Pérez · Daniel González Montoya
· Cruzyald Solutions, S.A. de C.V. NUEVO LEÓN
· Damaris Teresa Chávez Oviedo · Biblio System, S.A. de C.V.
· Eric Alan Peña Pineda · Lifico, S.A.S.
· Irene Coyote Ramírez / Rodolfo Martínez Díaz · Omar Romo
· Marco Antonio Olalde · Rosa María Pérez Martínez
· María Martha León
· María Millán Carbajal OAXACA
· Productos Contables y Jurídicos, S.A. de C.V. · Rosalinda Betanzos Orozco
· Reparto Oportuno de Publicaciones, S.A. de C.V.
· Sara Gabriela Luna Sánchez / Tomás Coyote Ramírez PUEBLA
· Víctor Flores · Empresa de Publicaciones Rep, S.A. de C.V.
· Víctor Martínez Martínez · María Elena Ramírez Flores
· María Yolanda Díaz Cabrera
CDMX Y EDO MEX
· María Cristina Martínez Garza QUERETARO
· María del Socorro Fol Olguín
CDMX Y PUEBLA
· Josefina Reyes SAN LUIS POTOSÍ
· Gloria Amanda Morones Rodríguez
CHIAPAS
· Jesús López Díaz
SINALOA
· Francisco Hernández Castelán
CHIHUAHUA TAMAULIPAS
· Alejandro Zambrano Morales
· Silvino Treviño Alanís
· Estela Badillo Salas
· Guadalupe Arcelia Aguirre y Suárez VERACRUZ
· María de los Ángeles Vega Zayas · Crisanta Pilar Morales Hernández
· Manuel Ricardo Góngora / María Nazarent
COAHUILA Memery Góngora
· Luz Cristina González Ayala
· Martín Meza García / Fermart Jalapa

O directamente en Casia Creaciones, S.A. de C.V.


55-5998-8903 y 04 ventas@casiacreaciones.com.mx

También podría gustarte